You are on page 1of 16

CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN DE LOS NIÑOS DEL JARDÍN DE

INFANCIA BEATRIZ DE ROCHE DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE


INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS IVIC
HOME > OSCAR QUIRÓS ALVAREZ >

Dr. Oscar Quirós Alvarez


Cátedra de Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA


INTRODUCCION:
Las universidades venezolanas y muy especialmente la Universidad Central de Venezuela están llamadas a ser
el eje del desarrollo del país, y fuente principal de investigación en todas las ramas del conocimiento, no solo
como un requisito para el ascenso del profesorado, sino como una actividad paralela a la académica, por lo que
debe fomentarse e incentivarse al profesor y al estudiante universitario en el desarrollo de esta disciplina que
fecundara a la nueva Venezuela, sacudiéndola de la abulia científica que la ha mantenido lejos del verdadero
desarrollo tecnológico.

La investigación continua de la realidad concreta, ha sido uno de los ejes fundamentales en los cuales se han
basado los programas de Docencia-Servicio de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de
Venezuela.

La implementación de actividades tendientes a despertar en los estudiantes universitarios la inquietud sobre los
problemas que aquejan a nuestra sociedad, la introducción de ellos, como parte activa de los trabajos de
investigación que permitan estratificar y establecer las prioridades de atención debe ser una de las metas en los
programas de docencia servicio, mas allá de los entes politizantes, basados en esquemas socio-politicos que
han fracasado estruendosamente en el mundo entero, la necesidad de establecer nuestros propios patrones
para estudiar, analizar y jerarquizar los problemas debe ser el norte de nuestra enseñanza.

Dentro de esta filosofía el


presente trabajo fue realizado en
el Seminario de atención e
investigación del convenio IVIC-
UCV.

Sería redundante explicar la


importancia que tiene el realizar
una evaluación del los problemas
de maloclusiones, en nuestro
objeto de estudio se escogió a un
grupo de niños cuyas edades
oscilan entre los 4 y 6 años de
edad, pertenecientes al Kinder
“Beatriz de Roche” el cual
funciona dentro de las
instalaciones del Instituto
Venezolano de Investigaciones
Científicas IVIC, en los cuales
tratamos de analizar la presencia
y el tipo de maloclusiones, e
identificar sus causas más
comunes, con la finalidad de
lograr interferir a tiempo el
desarrollo de las mismas,
logrando así prevenir el
establecimiento definitivo de posibles patologías y anomalías, (Físicas, fisiológicas, estéticas y psicológicas[1])
que pudieran llegar a desarrollarse como consecuencia le estas maloclusiones.

En referencia a estudios anteriores realizados en nuestro país no fue mucho el material encontrado, existen
trabajos como el realizado por la Dra. Luz d’Escriban de Saturno17 realizado con niños en edad escolar en la
zona metropolitana de Caracas y el trabajo del Dr. Omar Betancourt18 sobre escolares en la población de San
Sebastián de los Reyes, los cuales serán utilizados como patrón de referencia. con la salvedad de que ninguno
de ellos ha sido realizado en niños de preescolar.

Se busca despertar interés no solo en el niño, sino también en sus padres, acerca de los problemas de este y
de sus posibles secuelas y de la importancia de aplicar el tratamiento más adecuado en el momento más
oportuno.

Esperamos también despertar interés entre ortodoncistas y odontopediatras sobre la necesidad de realizar
investigación acerca del problema señalado y darle continuidad a la misma. indicando las técnicas y métodos a
utilizar para obtener datos confiables con basamento científico [2][3] e incentivar a los estudiantes de
Odontología en el campo de la investigación experimental, la cual redundará en una formación profesional con
criterios más amplios.
a.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El abordaje de los problemas de maloclusiones, es frecuentemente


realizado sobre niños en dentición permanente, pero en la revisión de la
literatura se encuentran en menor cantidad los estudios que al respecto
se realizan en niños en dentición temporal, de allí parte la inquietud de
los que de alguna manera estamos en contacto con la problemática que
en estos infantes puede ser encontrada. El problema planteado en esta
investigación es el “Estudio de las maloclusiones en niños entre los 4 y 6
años de edad, pertenecientes al Jardín de infancia Beatriz de Roche del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC.”

Estos niños forman parte de la población atendida por los estudiantes de


Odontología de la Universidad Central de Venezuela que realizan sus
pasantías del ultimo año en el Servicio Odontológico del IVIC. según
convenio existente entre ambas instituciones

b.- PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN:


Este trabajo puede ser considerado como una actividad explicativa de las características de las maloclusiones
de estos niños de edades entre 4 y 6 años de edad( a los cuales llaman “Conejos los de 4 y 5 años y Chivos los
de 6 años”), para establecer en base a los patrones de normalidad preestablecidos las posibles desviaciones de
esos patrones normales. No se pretende hacer inferencias, establecer patrones, ni considerar muestras
estadísticas, solo tomar las características para iniciar estudios sobre las variables ortodóncicas en niños de
corta edad (4,5,y 6 años) que pudieran servir como punto de partida para estudios posteriores en nuestro país.

c.- OBJETIVO GENERAL:


Del problema planteado anteriormente se derivo el siguiente objetivo general:

“Analizar las características de las maloclusiones en un grupo de niños entre 4 y 6 años de edad. pertenecientes
al Jardín de infancia Beatriz de Roche.

En base a este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Caracterizar la oclusión.

• Determinar la presencia de maloclusiones en la población estudiada.

• Identificar los diferentes tipos de maloclusiones presentes entre los niños estudiados.

• Reconocer los signos incipientes en las maloclusiones entre los niños estudiados.

• Determinar posibles patologías y anomalías (físicas, estéticas y psicológicas) que pueden llegar a
desarrollarse como consecuencia de las maloclusiones.

• Determinar las causas más comunes de las maloclusiones, con el fin de lograr a tiempo la
identificación de las mismas, estableciendo los conceptos de “Prevención” al interferir en el
establecimiento de las mismas.
d.- IDENTIFICACIÓN Y DEFINICION DE VARIABLES:
Para facilitar el desarrollo del proceso investigativo, es necesario establecer en forma clara y precisa, todas y
cada una de las variables.[4]

Dichas variables deben ser referentes al problema estudiado, en relación al medio a los pacientes, a los padres
y/o representantes y al equipo de trabajo mismo. A tal objeto las hemos agrupado de la siguiente manera:

Dentición temporal.
Dentición mixta.
Hábitos
Nivel educativo
Edad
Sexo
Alimentación
Lesiones y/o patologías en:

a.- Tejidos duros


b.- Tejidos blandos
Forma de la cara y cráneo
Forma de la arcada
Perfil
Oclusión
Posición dentaria (maloclusiones)
Con relación a los antecedentes del paciente, fueron evaluadas las siguientes variables:

Antecedentes familiares de maloclusiones severas


Trastornos durante el embarazo
Otros.

MARCO METODOLOGICO
Un trabajo de este tipo requiere mucha planificación y compenetración de las partes ejecutantes, para lograr
una identificación con el objeto de estudio y una calibración para la evaluación de los problemas bajo un solo
criterio, lo cual no es siempre fácil de lograr cuando se realiza con un grupo de asistentes tan numeroso, de allí
que parte de su importancia, al margen de los resultados obtenidos estriba en la excelente coordinación que
hubo entre el investigador y el equipo de trabajo, lo cual tomo semanas de entrenamiento y preparación previa
para evaluar al grupo de niños a estudiar y permitir que el mismo fuese analizado bajo un solo criterio actuando
todo el grupo como una sola persona bajo los mismos criterios y con la misma objetividad.

DISEÑO METODOLOGICO:
a.- Tipo de investigación
Para la realización de este trabajo se utilizó un diseño de
laboratorio tipo estructurado, con observación participante de todo
el equipo responsable.

Esta investigación es de carácter exploratorio ya que a pesar de


que las variables están completamente definidas conceptual y
operacionalmente, no se encontraron investigaciones previas que
hayan estudiado conjuntamente las variables consideradas en el
presente estudio, dentro de nuestra comunidad. De allí que los
resultados de esta sean como una propuesta, la cual deberá ser
tomada en cuenta para darle una continuidad al mismo, aplicando
los tratamientos pertinentes con el fin de obtener resultados
palpables desde el punto de vista clínico.

b.- Población y Muestra:


El termino población es un concepto delimitado que reúne a
individuos, objetos, etc. que pertenecen a una misma clase por
poseer características similares , en nuestro caso particular no
podríamos hablar de muestra, ya que se trabajo con un grupo
determinado por 45 niños que era el total de la población.

El grupo de estudio seleccionado para la realización de nuestra


investigación fue el perteneciente al Kinder Beatriz de Roche,
ubicado dentro de las instalaciones del IVIC el cual fue
seleccionado en su totalidad y estuvo conformado por un grupo de
45 niños, cuyas edades están comprendidas entre los 4 y 6 años
( denominados conejos y chivos respectivamente, dentro del grupo
escolar) y quienes son a su vez parientes directos de trabajadores y empleados del IVIC.

c.- Características del grupo de estudio:


Se examinaron 45 niños que constituían el total de la población del Kinder comprendida entre los 4 y 6 años de
edad, (21 varones y 23 hembras).( Cuadro 1)

Los niños fueron agrupados tomando en cuenta la edad, para desarrollar la investigación en base al grado de
desarrollo de la dentición, encontrándose así niños con dentición temporal completa y dentición mixta
temprana.

Hay que considerar que dicho grupo presenta distintos niveles socioeconómicos así como también diversos
grupos étnicos y culturales.

METODOLOGIA
a.- Unificación de criterios:
Se elaboró una ficha como instrumento para obtener y recolectar los datos necesarios de una forma rápida y
ordenada, para el desarrollo de la investigación,

La ficha Incluye los siguientes puntos:

1. Datos personales. (Nombres, apellidos, edad, sexo, nacionalidad)

2. Datos familiares.(Nombre de los padres, ocupación, edad, nacionalidad)

3. Hábitos.(posibles hábitos que presente el niño, como succión digital, deglución atípica, respirador
bucal, onicofagia, queilofagia, etc.), para la determinación de los hábitos se procedió en primer lugar
al interrogatorio a los padres o representantes y posteriormente a la observación clínica.

4. Enfermedades eruptivas.( Enfermedades propias de la niñez; lechina, sarampión, rubéola etc.)

5. Dentición temporal (características, número de dientes erupcionados, grado de erupción,


espaciamiento etc.).

6. Dentición mixta temprana ( Cuando solo han hecho erupción los primeros molares permanentes y los
incisivos permanentes están en proceso eruptivo o presentes en boca pero no los premolares ni
caninos permanentes.)

7. Examen de tejidos blandos.( carrillos, color y textura) (encías, forma, color textura), (paladar, forma,
profundidad), (labios, forma. tamaño, color, hipotónicos, normales, hipertónicos) , (amígdalas,
tamaño, color, textura) (frenillos, presencia o ausencia, grado de inserción) (surco nasogenniano,
marcado o no), (surco mentolabial, marcado o no)

8. Examen de la cara y cabeza.(forma: braquicefálico, mesocefálico o dolicocefálico), simetría, siguiendo


las características escritas por Enlow[1]

9. Forma de la arcada dentaria. (Cuadrada, triangular u ovoide)

10. Perfil (tipo de perfil: convexo, recto o cóncavo)1

11. Examen de los tejidos duros: perdida de integridad del esmalte, presencia de obturaciones, forma
(acampanados, anchos, alargados) y tamaño de los dientes (pequeños, promedio, o grandes), dientes
presentes y ausentes, se utilizo un odontodiagrama, utilizando la nomenclatura de la FDI.

12. Estudio de la oclusión.


12.1- Espacios de primates, apiñamiento (leve, moderado o severo), mordida abierta, mordida
profunda, mordida cruzada anterior o posterior.

12.2- Relación molar temporal plano terminal recto,(cuando las caras distales de los segundos
molares temporales conforman una sola línea vertical), escalón mesial (cuando la superficie distal del
segundo molar temporal está por delante de la cara distal del homologo superior, formándose un
escalón hacia adelante) o distal (cuando la cara distal del segundo molar temporal está por detrás
dela del superior, formando un escalón hacia atrás), tanto del lado derecho como del izquierdo.)

12.3- Relación canina.(Clase l cuando los caninos superiores, están colocados en el espacio entre el
canino inferior y el primer molar deciduo; clase ll cuando el canino inferior está ubicado por detrás del
canino superior y clase lll cuando el canino inferior está muy por delante del canino superior).

12.3- Relación molar permanente.(Clase l, Clase ll, o Clase lll)

13. Indice periodontal. (I.P.)


Para la evaluación del índice periodontal se utilizaron los siguientes parámetros:

0 = Negativo: no hay inflamación ni perdida de la función.

1 = Gingivitis leve: área de inflamación que no rodea toda la circunferencia del diente.

2 = Gingivitis: área de inflamación que rodea la circunferencia del diente.


14. Indice de Higiene Oral Simplificado (I.H.O.S.). Para su evaluación se tomaron en cuenta los siguientes
parámetros.
PLACA BACTERIANA (PB).
0 = No hay residuos blandos ni manchas.

1 = Residuos blandos que cubren hasta 1/3 de la superficie dentaria o manchas extrínsecas sobre la misma.

2 = Residuos blandos que cubren hasta 2/3 de la superficie dentaria.

3 = Residuos blandos que cubren más de 2/3 de la superficie dentaria.

CALCULO.
0 = Ausencia de cálculo.

1 = Cálculo supragingival hasta 1/3 de la superficie dentaria.

2 = Cálculo supragingival hasta 2/3 de la superficie dentaria y/o áreas aisladas de calculo subgingival.

3 = Cálculo supragingival que cubre más de 2/3 de la superficie dentaria y/o de cálculo subgingival.

Los datos anteriores fueron seleccionados, basados en los estudios sobre etiología de las maloclusiones, ya que
según la mayoría de los autores, estos factores tienen una relación directa con la aparición de las
maloclusiones;. La salud de los dientes y tejidos circundantes, tipo facial, postura y función de los labios y
lengua, tipo de maloclusión, perdida prematura o retención prolongada son factores influyentes o
determinantes en el diagnostico de maloclusiones.

b.- Descripción de las variables:


Se realizo una entrevista con los padres y representantes para obtener la información precisa y veraz de la
historia médica de los niños, así como datos referentes a la alimentación en el periodo neonatal, lactante y
preescolar, incluyendo además hábitos bucales anormales; los antecedentes familiares y datos socioeconómicos
también fueron considerados en la entrevista.[5]

Examen Clínico:
Previo a la obtención de los datos (de observación y clínicos) la muestra fue sometida a un proceso de
adaptación a la consulta a fin de reducir y eliminar la aprehensión, por medio de auxiliares audiovisuales.

La observación clínica se realizo con la ayuda del instrumental adecuado para la misma (espejos, pinzas,
exploradores) y aplicando los conocimientos semiológicos de los operadores por medio de la valoración objetiva
exhaustiva de las características anatómicas, fisiológicas y patológicas del cráneo, cara y cavidad bucal de los
pacientes a estudiar[6] [7].

La edad dental se determinó por la visualización del número de dientes erupcionados y grado de erupción
dentaria en la cavidad oral; al compararla con la edad cronológica se pudo evaluar el grado de desarrollo de los
arcos de los niños y su oclusión.[8] [9] [10]

Los tejidos blandos ejercen una influencia significativa sobre las estructuras de los arcos dentales y la oclusión;
se observó la posición de los labios, su tono muscular y la forma del mismo, igualmente el tamaño forma, y
posición de la lengua, relacionándolos con el grado de sobremordida de los dientes.[11]

La configuración de los labios se valoró de acuerdo a los siguientes criterios: longitud, anchura y prominencia.
La zona de transición labial a nivel del tabique nasal (comisura naso-labial) y del pliegue mento-labial,
permitieron valorar el grado de distensión de los labios y la plenitud facial.

En la lengua se exploraron los elementos cualitativos concernientes a forma, color, configuración, motilidad y
posición. La valoración funcional fue el aspecto más importante de la exploración clínica.

Se incluyo también la exploración de tejidos circundantes: carrillos, frenillos labiales y laterales, pared posterior
bucal y paladar, considerando sus características de forma, función, y ubicación.

La forma del cráneo y de la cara fueron valoradas tomando en cuenta las características morfológicas para
poder considerarlos dolicocefálico, mesocefálicos o braquicefálicos.[12][13] fueron evaluadas las simetrías o
asimetrías faciales craneomandibulares[14].

En cuanto a los tejidos duros, se observó y registró la presencia de defectos o de caries dental, relacionándolos
con los parámetros de la oclusión dentaria ( examen de la línea media, apiñamiento, presencia de espacios de
primate, mordida abierta, cerrada y cruzada. Se presto especial importancia a las relaciones oclusales, molares
y caninas, clasificándolas según la clasificación de Angle.

c.- Recolección de los datos:


Para realizar la medición se utilizo el procedimiento de observación clínica, la cual se realizo en una consulta
única, donde un estudiante y una higienista dental examinaban al paciente y tomaban los datos necesarios y
luego el coordinador de la investigación verificaba la autenticidad de los mismos. los puntos del 1 al 4 fueron
llenados por interrogatorio a los representantes, del 5 al 11 se completaron mediante la inspección visual (ver
anexo 1).
RECURSOS HUMANOS:
1 COORDINADOR DEL PROYECTO:
3 ODONTOLOGOS DEL SERVICIO:
6 HIGIENISTAS DENTALES:
22 ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA DEL ULTIMO PERIODO:
1 SECRETARIA:

RECURSOS MATERIALES Y FISICOS:


1.-Centro odontológico del IVIC.
2.- Sala Clínica del mismo, constituido por:
Dos (2) módulos centrales con 4 unidades c/u y un modulo de
emergencias.
3.- Sala de apoyo audiovisual.
4.- Sala de conferencias.
5.- Módulo Audiovisual # 1 de Educación sanitaria para niños.
6.- Instrumental odontológico para exploración clínica.
7.- Ficha o historia para recolección de datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Entre las características bucales de los niños, se observo prevalencia de mordidas cerradas o profundas y
apiñamiento dentario, muchos de estos casos relacionados con hábitos de succión del pulgar, respiración bucal
y deglución atípica, se observo además pocos casos de mordida abierta y mordidas cruzadas en la población
estudiada.

En lo referente a las características faciales, tenemos que la mayor parte de la población estudiada presenta
simetría facial, mesocefalia, arcadas de forma ovoide y perfiles convexos.

Distribución de los niños examinados según edad:


La población consta de 45 niños, distribuidos en edades comprendidas entre los 4 y 6 años. El mayor número
de niños tenía 5 años de edad, seguido por los de 4 años y por último los de 6 años,

El cuadro 1, muestra la cantidad de niños estudiados, cuantificados según la edad, representa el punto de
partida de nuestro estudio.

Del total de niños examinados (45) encontramos que el 80% (36 niños) de la población estudiada, presentaba
maloclusiones, lo que quiere decir que en el total de la muestra, la cantidad de maloclusiones es bastante alta,
ya que 80% es una cifra considerablemente alta para la incidencia de una anormalidad, por lo que podemos
considerar que la presencia de maloclusiones en la población estudiada es muy elevada. (ver cuadro 2) Esto
coincide con otros estudios realizados con niños en nuestro país, aun cuando las edades de los niños difieren ya
que no encontramos trabajos realizados con niños de las mismas edades que nuestro grupo de estudio entre
los trabajos encontrados tenemos: Larocca en 1966 quien reporta un promedio de 90.5 % de maloclusiones en
un estudio sobre 2000 jóvenes liceistas en edades comprendidas entre 12 y 16 años de edad[15] Luchese en
1975 quien reporto un promedio de 81.9 % de maloclusiones en niños entre 9 y 15 años en el estado
Zulia[16]Saturno en 1978 reporta un promedio de 77.2 % de maloclusiones en un estudio realizado sobre 3630
escolares del área metropolitana de Caracas[17]y Betancourt en 1986 quien reporto un promedio de 73.3 % de
maloclusiones en estudio realizado con 627 niños de edades comprendidas entre 7 y 14 años en las poblaciones
de San Sebastian de los Reyes y San Casimiro, Estado Aragua[18]

Otras características encontradas en nuestra población no pudieron ser comparadas con los resultados de los
trabajos consultados ya que son características propias de la muestra, la cual esta predeterminada por niños en
dentición temporal.

Los planos terminales son tomados como patrón de referencia para establecer las características de
normoclusión, mesioclusión o distoclusión cuando no ha hecho erupción el primer molar permanente, ya que no
puede ser establecida la llave de Angle.19

El 60 % de los niños de 4 años tenía plano terminal recto bilateral, eso significa que la mayoría tenía una
relación molar adecuada, el 13.3 % presentó escalón mesial y el 26.6 escalón distal.

En el grupo de 5 años el 50.0 % tenia plano terminal recto, el 12.5 % escalón mesial y el 37.5 escalón distal.

En el grupo de los 6 años el 66.6 % tenia plano terminal recto, el resto estaba dividido en partes iguales a
escalón distal y escalón mesial. No fue tomado en cuenta el primer molar permanente ya que en los pocos
casos que se observo estaba en fase eruptiva, sin haber completado su emergencia.

(Ver cuadro Nº 3)

La relación canina coincidió en el más alto porcentaje en una neutroclusión, en mesioclusión y distoclusión la
diferencia no fue significativa, en reglas generales la mayoría de los niños presento una buena relación canina.
(Ver cuadro 4)

El 71.11 de los niños presento espacios de primate, en el 28.89 no fueron observados, es importante tener
presente que en la medida en que se produce el recambio dentario este espacio es ocupado por los dientes
permanentes que son mas anchos mesio-distalmente, se supone que tienen mayores posibilidades de no
apiñarse. (Ver cuadro 5)
Al analizar los planos terminales de los pacientes estudiados y teniendo en cuenta que el plano terminal es la
primera guía para establecer las futuras llaves de oclusión, podemos definir a los pacientes con plano terminal
recto como potenciales clase l, los escalones distales como potenciales clase ll y los escalones mesiales como
potenciales clase lll la posibilidad de la instauración definitiva de la maloclusión estará dada por el tamaño del
escalón así pues podríamos observar que en primer lugar están los escalones mesiales (potenciales clase l)
(55.55 %), seguidas por los escalones distales (potenciales clase II) (31.11 %) y con menor frecuencia
aparecen los escalones mesiales (potenciales clase III) (13.33 %). Si la presencia de un escalón se debió a
caries, fue considerado como Clase I, al igual que el plano terminal recto de un lado y escalón del otro(ver
cuadro 6)

En los estudios de Larocca15 encontramos 45.8 % de Clase I, 40.3 % de Clase II y 4.4 % de Clase III, en los
de Luchese16, 63 % Clase I, 6 % Clase II y 12.9 % Clase III, en los de Saturno17 encontramos un 57.5 % de
Clase I. 15.9 % Clase II y 3.8 % de Clase III y en los de Betancourt18 62 % Clase I, 9.9 Clase II y 1.2 Clase
III.

(A)Larocca15 (B)Luchese16 (C)Saturno17 (D)Betancourt18 (E)Quirós(*)


Clase I 45.8% 63.0% 57.5% 62.0% 55.55%
Clase II 40.3% 1.6% 15.9% 9.9% 31.1%
Clase III 4.4% 12.9% 3.8% 1.2% 13.33%

(*) Se pueden comparar solo parcialmente dadas las características de la muestra y de los trabajos
presentados por A - B - C - D. (Distribución por edad, ver cuadro 6)

Si partimos del principio de que los planos terminales rectos son potencialmente Clase I, los escalones distales
potenciales Clase II y los escalones mesiales, potenciales Clase III, nuestros resultados parecerían coincidir
parcialmente con la mayoría de los resultados de trabajos anteriormente realizados en niños y adolescentes, la
diferencia metodológica no facilita la comparación.

Al relacionar a los pacientes sin hábitos con los tipos de oclusión observamos que el 47.05 % de los pacientes
en Clase l y el 50 % de los Clase ll no presentaron hábitos y solo el 16.66 % de los Clase lll no presento
hábitos. (Ver cuadro 7)

De los niños con hábitos, el 75%


presentó algún tipo de
maloclusión lo que podría sugerir
que existe alguna relación entre
diferentes tipos de hábitos y
maloclusiones, esto coincide con
los resultados de Saturno17 y
Betancourt18 quienes reportan
cierta relación entre dichas
variables, pero al comparar la
cantidad de niños sin hábitos y
que sí presentan maloclusiones,
estos ascienden a 88.24 %, es
decir, que casi el 90 % de los
niños que no tienen hábitos
orales, presentó alguna
maloclusión, esto nos lleva a
pensar que a pesar de que el
hábito puede inducir, predisponer
o provocar una maloclusión, no necesariamente un niño que no tenga hábitos orales perjudiciales, estará
extento de sufrir maloclusiones, es también importante destacar que el 25% de los niños con hábitos no tenían
maloclusiones, cifra que a pesar de ser bastante baja, no deja de ser significativa. (ver cuadro Nº 8)

En relación a los hábitos más frecuentes nos encontramos que los respiradores bucales y la deglución atípica
ocupan el primer lugar, seguidos por la succión de dedo, la onicofagia y el bruxismo, es de hacer destacar el
porcentaje relativamente alto de bruxismo encontrado en la muestra, lo que debe ser objeto de estudio más
detallado.Å

Varios de los niños presentaban más de un hábito, es por ello que el total de hábitos no corresponde con el
total de los niños examinados. ( Ver cuadro Nº 9)

Se pudo observar que el mas alto porcentaje de hábitos como succión del dedo, deglución atípica, y respiración
bucal se detecto en los potenciales clase l (plano terminal recto), siguiéndoles los potenciales clase ll (escalón
distal) y por ultimo los potenciales clase lll (escalón mesial).(ver cuadro 10).

El 40 % de los niños examinados presentó caries dental y de ese 40 % casi la totalidad (88.89 %) presentó
alguna maloclusión lo que hace pensar en la posible relación existente entre la caries y la presencia de
maloclusiones. Coincidiendo con lo acotado al respecto por Saturno17 y Betancourt18.

El 60 % de los niños no presentó caries, sin embargo el porcentaje de maloclusiones aún cuando fue
ligeramente menor que en los niños con caries, fue bastante alta. Se puede inferir que la, presencia de caries
no es una condición indispensable para la presencia de maloclusiones, pero que contribuye a la aparición de la
misma tal como lo hace la presencia de hábitos, lo cual se evidencia al observar que el porcentaje de niños con
caries y maloclusión es de casi el 90 %. casi un 20 % más que en los niños sin caries.(Ver cuadro Nº 11)

Porcentualmente la mayor cantidad de niños con apiñamiento se ubicó en el grupo de los 6 años (50 %),
fenómeno este que coincide con la erupción del primer molar permanente, del grupo de niños de 4 años el 20
% presentó apiñamiento, y del grupo de 5 años el 25% presento apiñamiento dental, esto puede ser explicado
debido a que al comienzo de la dentición mixta se producen apiñamientos que luego se resuelven por si mismos
con el posterior aumento de la distancia intercanina[19]. La mordida profunda se observó en una proporción
bastante alta, sin embargo no es realmente preocupante encontrar mordidas cerradas o profundas en niños de
esas edades, ya que forma parte del desarrollo de la oclusión de los mismos desde la erupción de los incisivos
temporales hasta iniciar la oclusión con la erupción del primer molar temporal, y luego con los desgastes
fisiológicos ocurridos en edades tempranas, hasta el establecimiento definitivo de la oclusión al erupcionar el
primer molar permanente19; seguidamente el apiñamiento y la mordida abierta en una proporción menor a las
anteriores. (Ver cuadro Nº 12)

Al estudiar el índice periodontal de los pacientes examinados pudimos observar que el 40% de la muestra
estaba periodontalmente sana al realizar nuestro estudio, el 31.11% evidenció gingivitis simple, el 28.88%
presento gingivitis periodontal destructora incipiente, esta ultima coincidió mayoritariamente con los casos de
maloclusiones mas severos y con índice de Higiene oral regular. no se observaron casos con enfermedad
periodontal destructora establecida, ni con enfermedad terminal. (Ver cuadro Nº 13). Se tuvo especial cuidado
de evaluar dentro de la normalidad la inflamación normal de las encías alrededor de los dientes que están en
fase eruptiva.

Al realizar comparaciones entre índice periodontal y maloclusiones


pudimos observar que el 77.77% de los niños periodontalmente
sanos presento algún tipo de maloclusión, de los niños con
gingivitis simple el 85.71% presento maloclusiones y de los que se
les diagnosticó gingivitis periodontal destructora incipiente el
76.92% presento maloclusiones. (Ver cuadro Nº 14).

El estudio del índice de higiene oral nos da como resultado que el


31.11% del grupo de estudio, presentó un estado clínico bueno, el
68.88% presentó un estado clínico regular, y no hubo ninguno que
pudiera ser considerado como malo, es de hacer notar que en el
grupo considerado como regular el cual está clasificado entre 1.3 y
3.0 el valor mas alto obtenido fue de 1.65, por lo que se puede
considerar que a pesar de estar ubicado este porcentaje en el ítem
de regular el promedio del índice de IHOS en la muestra es
bastante bueno, esto debido probablemente a que estos niños han sido instruidos en las técnicas de higiene
oral en el servicio odontológico del IVIC y son reforzados en estas técnicas por sus maestras en el Kinder. (Ver
cuadro Nº 15).Además, si relacionamos el índice de higiene oral con las maloclusiones, nos encontramos que el
71.42% de los niños sanos presentó alguna malposición, mientras que el 83.87% de los que presentó un
estado clínico considerado en el estrato regular, evidenció algún tipo de maloclusión. (Ver cuadro Nº 16)

Al realizar una distribución según la edad de acuerdo al IHOS y al IP encontramos que el IHOS mas bajo (1.11)
fue encontrado en el grupo de 4 años mientras que el mas alto (1.65) se detectó en los de 5 años, en relación
al IP el más bajo (0.58) correspondió al grupo de 4 años y el más alto (0.63) al de 6 años. (Ver cuadro Nº 17)

Cuadro Nº 1
Distribución de los niños examinados según edad:

Edad
Nº total de niños
(Años)

4 15

5 24

6 6

total: 45

Cuadro Nº 2
Comparación porcentual del total de niños examinados
con los niños que presentan algún tipo de maloclusiones:

Total de niños %

Examinados 45 100 %

Maloclusiones 36 80 %
Cuadro Nº 3
Distribución de la relación molar según edades:

P.terminal P.terminal Escalón Escalón Escalón distal Escalón distal


Edad años
recto “D “ recto “I” mesial “D” mesial “I” “D “ ‘I “

4 9 9 2 2 4 4

5 13 11 3 3 8 10

6 14 4 1 1 1 1

total: 26 24 6 6 13 15

+ --- 6
-- 25 -- + --- 14 --- = 45
---

Cuadro Nº 4
Distribución de la relación canina:

neutro neutro mesio mesio disto disto


Edad años
oclusión D oclusión I oclusión D oclusión I oclusión D oclusión I

4 11 12 2 1 2 2

5 19 19 2 2 3 3

6 5 5 1 1 0 0

total: 35 36 5 4 5 5

Cuadro Nº 5
Presencia de espacios de primate, según edad:

Edad años total niños espacios de primate %

4 15 10 66.67

5 24 19 79.17

6 6 3 50.00

total: 45 32 71.11

Cuadro Nº 6
Distribución de maloclusiones por edad:

Edad clase l clase lI clase lII total niños

4 años 9 4 2 15

5 años 12 9 3 24

6 años 4 1 1 6

total niños 25 14 6 45

porcentaje 55.55 % 31.11 % 13.33 %


Cuadro Nº 7
Distribución de la muestra según la presencia de hábitos:

Total de niños %

Total de niños 48 100 %

Con hábitos 28 62.22 %

Sin hábitos 17 37.78 %

Cuadro Nº 8
Distribución porcentual de los niños comparando la presencia
o no de hábitos con las maloclusiones. n=45:

Porcentaje de
Total de niños maloclusiones
maloclusiones

Con hábitos 28 21 75 %

Sin hábitos 17 15 88.24 %

Total de niños 45 36 80%

Cuadro Nº 9
Distribución de hábitos y maloclusiones según
las edades de los niños examinados:

Edad Total maloclu hábito degluc. respira. queilo- onico- bruxis- total
años niños siones succión atípica bucal fagia fagia mo hábitos

4 15 11 1 1 3 0 0 1 6

5 24 20 5 8 6 1 8 6 34

6 6 5 2 1 2 1 0 0 6

Total: 45 36 8 10 11 2 8 7 46(*)

(*) Hubo niños con más de un hábito

Cuadro Nº 10
Distribución de hábitos según las maloclusiones
(hubo niños con más de 1 hábito):

Plano degluc. Queilo- onico-


Total niños succión resp. bucal Bruxis- mo sin hábitos
terminal atípica fagia fagia

recto 25 4 6 7 0 4 3 0

E.distal 14 1 3 3 1 4 4 7

E.mesial 6 3 1 1 1 0 0 1

Cuadro Nº 11
Distribución porcentual del total de la muestra
según la presencia de caries y maloclusiones:

Porcentaje de
Total de niños Maloclusiones
maloclusión

A.- Con caries 18 16 88.89 %

B.- Sin caries 27 20 74.07 %


Total de niños 45 36 80 %

Cuadro Nº 12
Algunas características de las maloclusiones según edad:

apiña- mordida mordida mordida tope a total


edad años total niños
miento abierta profunda cruzada tope afección

4 15 3 2 8 1 0 14

5 24 6 4 9 2 3 24

6 6 3 1 2 0 0 5

Total: 45 12 7 19 3 3 44

Cuadro Nº 13
Distribución de los pacientes de acuerdo al IP:

Características IP # de pacientes % enfermedad

Tejidos, soporte
0.0 - 0.2 18 40 %
clínicamente normal REVERS

Gingivitis simple IB 0.3 - 0.9 14 31.11 %

Gingivitis periodontal LE
0.7 - 1.9 13 28.88 %
destructiva incipiente

Enfermedad
periodontal
IRREVER 1.6 - 5.0 0 0
destructora
establecida
SIBLE
Enfermedad terminal 1.6 - 5.0 0 0

Cuadro Nº 14
Relación porcentual entre índice periodontal y maloclusiones:

IP Pacientes Maloclusiones %

Normal 18 14 77.77

Gingivitis simple 14 12 85.71

Gingivitis .destructiva
13 10 76.92
.incipiente

Gingivitis destructora
0 0 0
establecida

Enfermedad terminal 0 0 0

Cuadro Nº 15
Distribución porcentual de la muestra de acuerdo al IHOS:

Estado clínico IHOS Pacientes %

Bueno 0.0 - 1.2 14 31.11

Regular 1.3 - 3.0 31 68.88

Malo 3.1 - 6.0 0 0


Cuadro Nº 16
Relación porcentual entre IHOS y maloclusiones:

IHOS Pacientes Maloclusión %

Bueno 14 10 71.42

Regular 31 26 83.87

Malo 0 0 0

Cuadro Nº 17
Distribución según edad de acuerdo al IHOS e IP:

Edad Pacientes PB (X) Cálculo (X) IHOS (X) IP (X)

4 15 1.11 0 1.11 0.58

5 24 1.65 0 1.65 0.59

6 6 1.68 0.09 1.48 0.63

CONCLUSIONES:
En base al estudio realizado podemos concluir :

1.- Se observo algún tipo de malposiciones dentales en el 80 % de los niños de estudio.

2.- Más de 60 % de los niños examinados presentó algún tipo de hábito.

3.- Existe una relación entre los hábitos orales y la presencia de maloclusiones, aunque no son estos un factor
indispensable para la aparición de las mismas, ya que un alto porcentaje de niños sin hábitos presentó
maloclusiones.

4.- Los hábitos encontrados con más frecuencia fueron: la deglución atípica y la respiración bucal seguidos en
tercer lugar por los hábitos de succión digital.
5.- La caries dental parece tener una relación directa con la presencia de maloclusiones, pero al igual que con
los hábitos no es factor indispensable para la aparición de las mismas.

6.- La mordida profunda y el apiñamiento fueron los dos hallazgos mas comunes en la población estudiada,
seguidas por la mordida abierta. La mordida cruzada y la mordida a tope fueron las menos frecuentes.

7.- El 60 % de la muestra tenia un plano terminal recto.

8.- El 73.3 % de la muestra presentó una relación canina de neutroclusión.

9.- En el 71,11 % de los niños examinados se observó la presencia de sus espacios de primate.

10.- El hallazgo mas frecuente fue los planos terminales rectos (potenciales Clase l) con un 55.55 % de la
muestra, en segundo lugar los escalones distales (potenciales Clase II ) con un 31.11 % quedando los
escalones mesiales (potenciales maloclusiones Clase III) en tercer lugar con 13.33.

11.- Un porcentaje apreciable de niños presento bruxismo, pudiendo observarse con claridad las facetas de
desgaste, tanto en la región incisiva y canina como en la zona molar, por lo que se recomienda realizar un
trabajo más minucioso en este campo.

ANEXOS
Anexo 1
Ficha clinica
INDICE PERIODONTAL
16 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 26

46 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 36

IP = ---------- =

INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO


PB CALCULO
16 55
11 51
26 65
36 75
31 71
46 85
PB=______=

CALCULO=_________=

IHOS=________=

INDICE PERIODONTAL

0 Negativo: No hay inflamación ni perdida de la función.

1 Gingivitis leve: Area de inflamación que no rodea toda la circunferencia del diente.

2 Gingivitis: Area de inflamación que rodea la circunferencia del diente.

INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO


PLACA BACTERIANA (PB)
0 No hay residuos blandos ni manchas.
1 Residuos blandos que cubren hasta 1/3 de la superficie dentaria o manchas extrínsecas sobre la misma.
2 Residuos blandos cubren hasta 2/3 de la superficie dentaria.
3 Residuos blandos cubren más de 2/3 de la superficie dentaria.

CALCULO
0 Ausencia de cálculo.
1 Cálculo supragingival hasta 1/3 de la superficie dentaria.
2 Cálculo supragingival hasta 2/3 de la superficie dentaria y/o áreas aisladas de cálculo subgingival.
3 Cálculo supragingival que cubre más de 2/3 de la superficie dentaria y/o de cálculo subgingival.

[1] Enlow D. CrecimientoMaxilofacial, tercera edición pp.1 - 26 Interamericana Mc Graw - Hill 1992.

Å Para diferenciarlo de los desgastes fisiológicos se interrogo a los padres sobre el apretamiento de los dientes
de los niños en cuestión, en situaciones de tensión o mientras dormían.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
[1] Spock, B.; Desarrollo de la personalidad; Problemas de los padres; Ed. Daimon de México;
Cap. 4 pp. 111-114;

[2] Vera, A.; Metodología de la investigación, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1968

[3] Rodríguez, N.; Introducción al diseño de experimentos, Imprenta Universitaria, Universidad


Central de Venezuela, 1978.

[4] Ramírez, T. Como hacer un proyecto de investigación. Editorial Carhel. Caracas 1993.

[5] Quirós A. O; Etiología de las maloclusiones, Manual de ortopedia funcional de los maxilares y
ortodoncia interceptiva; Actualidades medico odontológicas Latinoamérica, Caracas, Parte 1 pp.
13-14; 1993.

[6] Canut B., J. A.; Exploración del paciente, Ortodoncia clínica; Salvat Editores, España, cap 7
pp.105-127; 1988.

[7] Ackerman, J.; Profit, W.; Diagnostico y plan de tratamiento en ortodoncia; Ortodoncia
conceptos y técnicas Graber,T.; Swain,B.; De. Panamericana, Buenos Aires; cap.1 pp.13-67,
1979.

[8] Mayoral, J.; Mayoral,G. y Mayoral,P.; Desarrollo de los dientes y la oclusión; “Ortodoncia,
principios fundamentales y práctica” Edit. Labor. Barcelona; cap.2 pp.59-104; 1990.

[9] Nakata, M.; Wei,S. Desarrollo del arco dental y oclusión ;Guía oclusal en Odontopediatría,
atlas a color; Actualidades medico odontológicas Latinoamérica Caracas, cap. II pp.10-26; 1989.

[10] Sato, S.; Parsons,P.; Edad de erupción de los dientes permanentes; Erupción de los dientes
permanentes; Actualidades medico odontológicas Latinoamérica. Caracas, Cap.1 pp.5-8; 1992

[11] Howat, A.; Capp, N.; Barret,N.V.; Valoración Ortodóncica; Oclusión y maloclusión; Mosby
year book; England; Cap.5 pp.73-108. 1992.

[12] Enlow, D.; la biología del Crecimiento facial(las bases anatómicas de las maloclusiones),
Crecimiento cráneo facial, ortodoncia y ortopedia Ed. Actualidades medico odontológicas
Latinoamérica; cap. 4 pp.101-117; 1993.

[13] Enlow, D.; Variaciones normales de las formas faciales y los fundamentos anatómicos de las
maloclusiones. Manual sobre crecimiento facial. Ed. Intermédica cap. 5 pp.186-195 ; 1982

[14] Mongini, F.; Schmid, W.;Craniomandibular asymetries, Craniomandibular and Tmj


Orthopedics; Quintessence Publishing Co, Inc Cap. 4 pp.47-65 , 1989

[15] Larocca, I.; L., G.; Vivas, N. y Soto,L. Estudio de la prevalencia de maloclusiones en dosmil
estudiantes de Caracas. Tesis mimeografiada. Universidad Central de Venezuela, 1966

[16] Lucchese,E.: Prevalencia de maloclusiones en una población urbana. Tesis mimeografiada


Universidad del Zulia. 1975

[17] Saturno, L. D’E.de; Características de la oclusión de 3630 escolares del área metropolitana
de Caracas. Acta Odontológica. Venezolana año 18 Nº 2 Mayo - Agosto 1980

[18] Betancourt,O.; Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas rurales


Venezolanas. Trabajo de grado, Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela,
1986

[19] Van der Linden,F. Development of the dentition Quintessence Publishing Co., Inc. 1983

You might also like