You are on page 1of 23

El Groove Parade, el desierto oscense como espacio público de encuentro,

o la tecnología hecha fiesta en España.

Javier BRUN

Resumen:

Este trabajo intenta mostrar, a través del análisis de la celebración de un


acontecimiento muy singular en el contexto del Estado Español, a) que existen una
serie de subculturas relacionadas con el movimiento que surge a partir de la música
electrónica, b) que existen marcados paralelismos entre este mundo y el fenómeno
derivado de la irrupción de Internet en nuestras vidas, c) que ambos comparten
referentes simbólicos comunes, de manera que d) los festivales de música
electrónica, el Groove Parade en concreto y los raves como manifestación más
extrema, constituyen uno de los paradigmas más ajustados a la forma cómo la
juventud de la sociedad informacional organiza su tiempo libre.

Palabras clave: Música electrónica, dance, cultura juvenil, Internet, tecnología,


sociedad de la información, rave, Aragón, España.

1.- Objeto del trabajo:

Todos los años, desde hace ya nueve, a mediados del mes de julio, al sur de la
provincia de Huesca, tiene lugar uno de los acontecimientos más singulares que
pueblan el panorama de la música popular en el Estado Español y, por extensión en
el Sur de Europa.

De forma aparentemente espontánea, y casi opaca a los ojos de las personas


ajenas, miles de personas (en la última edición –julio de 2003- rondando los
30.000) se reúnen (recorriendo frecuentemente centenares de kilómetros) en pleno
Desierto de los Monegros, lo que algunos calificarían como “un lugar en medio de
ninguna parte”, tomando como referencia los términos municipales de las
localidades oscenses de Fraga y Candasnos y un punto kilométrico de la Carretera
Nacional II, (NII Km 416) que une las ciudades de Barcelona y Madrid; para bailar
durante cerca de 20 horas ritmos marcados por la llamada música electrónica.

La evolución del Groove Parade ha sido espectacular en sus nueve años de


trayectoria: En 1993 se celebra en la madrugada de un sábado, el primer
"Monegros Party" con diyéis residentes del club Florida 135 de Fraga. Su
presupuesto global asciende a 300.000 pesetas (correspondientes a 1.800 €), y
asisten unas 200 personas, que comparten una fiesta con desayuno en pleno
corazón de Monegros.
A partir de entonces, los números son bastante elocuentes:

Año Asistentes
1993 200
1994 1.000
1995 (no se celebró)
1996 1.500
1997 2.500
1998 4.500
1999 6.000
2000 10.000
2001 12.000
2002 18.000
2003 27.000 (+4.000)

Fuente: Organización y SGAE.

En esta última edición, con un presupuesto de 540.000 € hubo 25.000 asistentes


de pago (38 €), 2.000 acreditados y alrededor de 4.000 personas colapsadas en
sus automóviles en la Nacional II a las que hicieron volver a sus hogares tras haber
recorrido no pocos kilómetros.

¿Cómo puede entenderse este fenómeno, máxime cuando se celebra en una de las
zonas más deprimidas de Aragón, escenario de historias sórdidas de clubes de
alterne de carretera, llevadas a la cinematografía por realizadores como Bigas Luna,
con unas temperaturas muy elevadas en verano y una pluviometría escasa que
hace que el molesto polvo sea el elemento más frecuente. Y a 400 km de distancia
de Madrid, 200 de Barcelona y distancias similares de Bilbao o Valencia, como
principales referentes demográficos?

Cuando se analizan los diversos aspectos de la sociedad informacional, con


frecuencia se atiende a cuestiones vinculadas a la economía, a la política, a
cuestiones sociales, urbanísticas, laborales o culturales en concreto, pero en muy
contadas ocasiones a los aspectos más lúdicos, y también importantes de la
sociedad. Se analiza el aumento de la productividad, la expansión de los mercados,
pero no cómo se divierte la gente, y cómo se identifica a través de esos hábitos de
diversión. La presencia de miles de jóvenes en los clubes, raves y carreteras
durante los fines de semana en diferentes entornos geográficos mundiales hacen
que éste no sea un elemento banal.

Esta manifestación tiene lógicamente elementos similares a las de generaciones


anteriores, al menos desde que se puede hablar de culturas juveniles (no más de
50 años), pero también tiene elementos distintivos que se señalan. Resalta, como
no podía ser de otra manera, la importancia del uso de la microelectrónica y de
Internet, en diversos aspectos, tanto en la creación musical, como en el desarrollo
del evento.

2.- Antecedentes: Tecnología, música y sociedad. El largo camino hasta la


música electrónica.

La imbricación entre tecnología y sociedad es evidente en la historia. Si atendemos


a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, esta mutua
influencia cobra una especial relevancia y adquiere una velocidad de evolución
extrema en los últimos años. Entre los diversos campos sociales, la cultura es
especialmente sensible a esta influencia. Por sus características simbólicas, la
cultura tiene una influencia determinante en el conjunto de la sociedad,
especialmente en la construcción de identidades.
El siglo XX fue especialmente determinante en la evolución del papel social de la
música. Desde un disfrute limitado, en un inicio, a pequeños estratos sociales,
hasta la fecha, ha vivido paralelamente toda la historia del nacimiento de los
medios de comunicación y la industria discográfica, para sufrir una revolución
especialmente significativa en los últimos cuarenta años, desembocando en una
situación actual de alto grado de incertidumbre y cambio.

En todo este proceso, que se inicia en la segunda mitad del pasado siglo y llega
hasta nuestros días, la tecnología ha jugado un papel fundamental, transformando
–y siendo transformada por- la industria y la economía ligada a la creación musical,
la estética, la ideología y las subculturas, especialmente juveniles, urbanas y
occidentales, que han actuado frecuentemente de anticipo de comportamientos,
usos, hábitos, consumos y tendencias sociales.

Desde que se puede hablar de una industria musical, la música popular ha tenido
una historia estética decisiva que corre de la mano –nunca se sabe muy bien si
como efecto, causa o combinación de ambas- del surgimiento de distintas
tecnologías que se pueden ejemplificar con una serie de máquinas arquetípicas, que
nacerían con la popularización del uso del sintetizador con fines musicales, por
Robert Moog, a finales de los 60, hasta la domesticación de los estudios de
grabación, el intercambio de música por la red, pasando por la utilización del
sampler, el interfaz MIDI, etc. Es una evolución que vive una cierta ruptura con la
popularización de la Música Electrónica, amalgama de estilos y sonidos, alrededor
de los cuales se puede hablar de una estética vinculada a los mismos, y una serie
de identidades construidas alrededor de subculturas juveniles, de entre las cuales,
el Techno y el Rap son las que gozan de una mayor visibilidad y con unas
determinadas consecuencias en hábitos sociales, económicas, etc.

Fenómenos como los Raves –que utilizan la red para convocarse- paradigmas de la
movilidad y deslocalización, las músicas asociadas a los nuevos ritos tribales, la
nueva cultura de barrio de las segundas generaciones de inmigrantes en las cités
francesas, la tensión entre el consumo individualizado o masivo cultural, se
encuentran íntimamente ligados a estas corrientes musicales.

3.- El Groove Parade: ¿rave o festival de música electrónica?

Como ya hemos visto, el Groove Parade también conocido como Rave de los
Monegros, nace, como de la nada y de una forma accidental como final de fiesta
casi particular, del club Florida 135, en 1995, para conocer un crecimiento
espectacular durante estas nueve celebraciones, un crecimiento que cada vez más
–según sus organizadores- le aleja del modelo de rave underground, para
convertirlo en un gran festival. No obstante, podríamos decir que pertenece al
universo estilístico del Rave, característica que es utilizada profusamente, tanto por
sus organizadores, como por medios de comunicación, como un aliciente añadido,
como un capital simbólico, al igual –como veremos- que el contexto geográfico.

El nombre de Groove Parade no responde mucho a la realidad. Fue fruto de la


invención de sus organizadores a partir de 2 términos que “sonaban bien” Parade,
una clara referencia al Love Parade -Carnaval techno de Berlín- así como Groove,
palabra de argot de la negritud musical estadounidense, que podría ser traducida
como “buen rollo”).

Su principal organizador, Juan Arnau, último miembro activo de una saga de larga
tradición local en el negocio de las salas de baile en la localidad de Fraga, a través
de la discoteca Florida 135 -uno de los templos europeos de la música electrónica-
asegura que en un principio sí respondía más a ese modelo.
“una rave se caracteriza por ser una fiesta ilegal, por carecer de todo tipo de
permisos, por no tener interés crematístico, sus asistentes no pagan dinero
por ir allí, aunque se pueda rodear de venta ambulante, por ejemplo. Tenían
(en un principio) un interés cultural. Había una serie de gente que hacía
música electrónica, las autoridades de algunos países no la permitían y los
clubes no existían. No había un espacio legal para desarrollar este tipo de
música. Los músicos hacían este tipo de música y la forma en la que podían
expresarse eran los raves ilegales. Estaban forzados a hacer este tipo de
fiestas ilegales. También se caracterizaba por hacerse en sitio como
Monegros, por ejemplo, en sitios donde no era habitual: una zona industrial,
un castillo, una playa, en una nave abandonada. En Monegros lo copiamos
haciendo todo lo que hacían ellos, pero al revés. Ellos lo hacían para hacer
música electrónica, mientras que nosotros lo hacíamos como promoción del
club, para llamar la atención sobre lo que se hacía en Florida 135, que era
eso, música electrónica.”(...)“empezó como una fiesta de amigos, no se
cobraba nada, con la propia entrada de la discoteca hicimos una especie de
pasaporte, no pedíamos permisos a nadie. Entonces sí que se parecía más a
un rave: no buscábamos un beneficio económico directo, se desarrollaba en
un sitio que no era un club y era música electrónica”.

“Todos los raves, en el resto de Europa han desembocado en esto. No somos


únicos en ello. Los que en Alemania e Inglaterra eran ilegales, ahora son
unos 15 grandes Festivales en Europa Occidental -Gran Bretaña, Holanda,
Alemania, ...- que hemos hecho la misma evolución. (...) con ellos no vemos
y mantenemos relación en Ibiza todos los años, aunque no hacemos nada en
común, ya que no somos competencia en público, pero sí en artistas.”

Juan Arnau se refiere a los grandes festivales europeos que se pueden enumerar
como los alemanes Chromapark Berlin, Love Parade Berlín, Rave & Cruise, Mayday
Dortmund, los británicos Tribal Gathering Luton, Universe, Homelands, los suizos
Energy Zürich o Street Parade Zürich, el belga (flamenco) Ten Days Of Techno
Gent, el holandés Dance Valley Amsterdam, el francés Borealis Montpellier, o los
españoles Sonar y Groove Parade. Como podemos ver, salvo estos tres últimos, la
práctica totalidad se celebran en Gran Bretaña, o en zona de influencia germana, lo
cual parece no ser casual.

El origen de las raves se pueden encontrar en la Inglaterra de la época del gobierno


conservador de Margaret Thatcher, 1988, el llamado “second summer of love”: No
obstante, podemos trazar una relación anterior con la cultura negra americana:

Según el músico Juanjo Javierre, no es casual esta vinculación de la música


electrónica en el surgimiento de estilos como el house, el dance, el drum’n’bass y el
propio hip-hop a las ciudades norteamericanas Detroit, Chicago y Nueva York, que
vivían una crisis industrial en los 80.

El espíritu originario de las raves era más anárquico, no tenía ningún tipo de
control, la forma de conocerlo era a través de los móviles, con llamadas a un
teléfono convenido, boca-oreja, no había no carteles ni programación oficial,
solamente se entregaban planos para acceder a los lugares en lugares ya conocidos
por los habituales. El Groove Parade no tiene, pues, ese espíritu inicial de las raves.

No obstante, y a efectos simbólicos, esa imagen de fiesta semiclandestina que


constituye un rave sigue teniendo un atractivo que entiendo decisivo para el éxito
del Groove Parade, como corrobora su responsable:
“Por eso usamos el término rave. Porque tiene 2 connotaciones: una
negativa, respecto a la prensa y los políticos: parece que la palabra Rave
sea sinónimo de “pecado o algo parecido”. Pero el término tiene mucha
fuerza, y en España esto es lo más parecido a ese concepto”

“Por otro lado, el realizarlo en medio del Desierto –que en realidad es una
utilización publicitaria ya que se trata de tierras de labranza-, tiene la fuerza
de hacerlo irrepetible, con un gran atractivo, sobretodo porque en un sitio
tan rural, tan rústico, tan paupérrimo se desarrolle la música más moderna
internacionalmente, tiene mucho sentido, incluso para los propios DJs, que
algunos quieren repetir cada año, en especial los amaneceres, aunque el
origen de todo sea fruto de una casualidad, de tener un familiar esas tierras.
Lo que hemos hecho bien es que le hemos dado mucho morbo”

4.- El Groove Parade: Nuevo fenómeno, o continuación, actualizada de


grandes manifestaciones históricas como Woodstock, Isla de Wight,..., o
más cerca de nosotros, el mítico Canet rock,?

Parece ser, pues que, beneficiándose de toda esa simbología clandestina e ilegal del
Rave, la Groove Parade es más bien un festival. Cabría entonces preguntarse si
este festival ha vivido una ruptura respecto a los que se hicieron célebres en otras
generaciones. Y, haya o no habido una ruptura, en qué medida estas diferencias
(dramáticas o no) guardan una relación estrecha con la revolución informacional.

Las personas entrevistadas opinan que hay grandes diferencias entre esta
manifestación y los legendarios festivales multitudinarios. En especial, el Groove
Parade tiene unas componentes específicas, que no pueden hacerse tampoco
extensibles a todas las raves.

Luis Lles, crítico musical que colabora en innumerables publicaciones, desde El País,
a revistas especializadas, señala que, el Groove Parade recoge tres herencias muy
claras:

1. “La de los festivales de rock: tiene una estructura similar a un festival de


rock, con varios escenarios, con distintos músicos o diyeis, pero con el
mismo esquema.
2. Tiene también una componente de rave porque, a pesar de ser legal, se
basa en un sound system y unos disjockeys, cosa común con éstas.
3. Y, por la especial idiosincrasia de los Monegros, de Aragón, y de la cultura
popular, tiene también la componente de la verbena, que hace que sea
distinta a cualquier otra de las raves existentes, que focalizan en un tipo de
público más concreto (makineros, techoheads, ...)”

De ahí que se le deba a él el término acuñado para definirla, y posteriormente


popularizado entre la crítica, de raverbena

El Groove Parade es para todo tipo de público, aunque luego podamos hacer una
disección del mismo, y tiene esa componente de fiesta de verano, de verbena, que
está tan asociada, según el crítico, con los Monegros, y con Bigas Luna que,
cuando retrata los Monegros, retrata ese arquetipo casi telúrico de lo que es el
carácter Español. Esta vuelta a los orígenes de la verbena no la tiene ninguna otra
rave.

Hablar de ruptura en los patrones de ocio juvenil es complicado. Sería más correcto
indicar que hay elementos, como hemos visto comunes con festivales de rock de
otras épocas, pero nunca antes se habían podido llegar a mezclar el rock, o la
música heredera del rock, con la música de baile. Se trataba de mundos
irreconciliables. En eso hay una cierta ruptura: la gente está en una especie de
festival de rock y se comporta como si hubiera llegado ya la fiesta de julio, la época
de la verbena.

Pero no se puede hablar de una ruptura generacional tan drástica en la medida de


los años 60, en la época en la que empezó la cultura juvenil. Hasta entonces, hasta
que no empieza el movimiento del rock, no existía el concepto de cultura juvenil. La
cultura era la cultura del lugar, de sus padres. Los festivales multitudinarios de
aquella época simbolizaron la irrupción de esa nueva cultura juvenil, que antes no
existía. Ahora, es distinto, pero quizá el principal aporte social del Groove Parade es
que ha conseguido unir las dos ramas, la de la cultura juvenil y la de la cultura
ancestral de la verbena y la fiesta.

Esta fusión entre los dos mundos se ha dado en cierta forma debido a la especial
característica de la música dance, que agrupa esa herencia de una música de
origen industrial en cuanto a los sonidos y la convierte en música de baile, mucho
más lúdica y festiva, aunque perdiendo la componente de búsqueda que caracterizó
al mundo del rock. Todo esto es coherente con la tradición familiar de los Arnau,
una familia que ha estado ligada a la música de baile, desde las grandes orquestas,
pasando por la salsa, hasta la época actual.

Luis Lles apunta que este fenómeno ha sido factible debido a la tradición española:
“en donde hay más cultura de fiesta que cultura de música y tendemos a mezclar lo
que es factible hacerlo. Ir a escuchar un concierto de rock, que también lo bailas, ir
a bailar salsa, y lo que sea. En España, las fronteras se desdibujan mucho. La
Groove Parade por eso triunfa tanto, porque es la sublimación de nuestro
subconsciente. Al ser la nuestra una cultura de la fiesta, ahí se junta todo: la
cultura del baile, porque sigue siendo música de baile, heredera de la verbena. En
eso también se parece al SONAR, al FIB, a Festimad, pero, con esa vertiente
telúrica, de todo lo que no es racional, de la ruta, no del bakalao, sino de los
Monegros. La gente que viene de fuera, de Extremadura, de Andalucía, se empapan
de este espíritu.”

5.- El papel de Internet en el Groove Parade

Juan Arnau nos indica que “el público nuestro es un público que se defiende en
Internet bastante. No hablo de gente de Barcelona o de Madrid. Hay cuatro chicos
de Fonz (prov. Huesca), por ejemplo que cuando viene un artista, durante toda la
semana están bajándose temas gratuitos de él de la red, para prepararse a lo que
van a escuchar. Por no hablar de las numerosas “quedadas” que hacen en el
Groove Parade jóvenes que viven a cientos de kilómetros de distancia. ”

De entre los diferentes elementos a tener en cuenta estaría su excepcionalmente


completo sitio web, considerado como una de las mejores webs europeas dedicadas
a la música electrónica. Este site fue uno de los primeros en solicitar el
asesoramiento de los servicios puestos en marcha a través del Parque Tecnológico
Walqa en su desarrollo. Estos asesoramientos estaban encomedados en aquel
momento a la empresa Barrabés Internet, conocida firma que se dedicaba en un
inicio a la venta de material deportivo de montaña desde su establecimiento en la
pequeña localidad de Benasque y que se ha convertido durante los pasados años en
el paradigma en España de las posibilidades de expansión a partir del comercio
electrónico de pequeñas firmas en lugares aislados.

En realidad, cuando hablamos de la web del festival, nos referimos en primera


instancia al dominio www.thegrooveparade.com. Sin embargo, este dominio es
inseparable de la web raiz del mismo, es decir la que corresponde al club Florida
135, www.f135.com, que es la que debemos considerar en su conjunto y a la que
nos referiremos indistintamente ya que el paso de una a la otra se hace por parte
del visitante, de una forma muy habitual.

La importancia del uso de este espacio web lo da el hecho de que, en la semana


previa a la celebración del último Groove Parade, se alcanzó la cifra de 135.000
entradas en un solo día. Esta cifra había ya ascendido a 120.000 en 2002. En la
nota de prensa en la que anuncian esa cifra, los redactores de la web indican
implícitamente las principales actividades que realizan los visitantes a la misma:
“informarse sobre el club Florida 135, sobre el Groove Parade o debatir en los foros,
leer contenidos y comprar en la tienda virtual”.

La web del festival es una forma útil de comercialización, “Este Festival goza ya de
una proyección en Europa muy importante. Cerca de un 20 % de la venta
anticipada, que se realiza por Internet, proviene del resto de Europa “, señala Juan
Arnau.

Se ha optado por tener un sistema propio de venta de localidades, cosa que es


bastante inusual, ya que la mayor parte de festivales en este país utilizan portales
especializados, como por ejemplo www.telentrada.com (fundamentalmente los
teatrales) , o www.ticktackticket.com (para los festivales de música), o
www.servicaixa.com (todo tipo de eventos, pero sobretodo cine y grandes
acontecimientos), por citar los servicios más conocidos en este país. Pero esta
comercialización no sólo se refiere a la venta de entradas, pues hay un apartado
amplísimo de ofertas de merchandising, en especial ropa, discos y complementos,
con diseños propios de los grafistas de la discoteca Florida 135.

Si observamos la estructura del sitio web, a partir del mapa que aparece en el
mismo, veremos que está estructurada en 9 apartados: Shop, Música, Deejays,
Clubs, Cultura, Agenda, Descarga, Comunidad y Servicios, utilizando la propia
terminología de sus creadores.

Como es lógico, una parte importante de la misma se dedica a promocionar las


propias actividades que realiza la empresa organizadora, hablando, tanto de los
clubes o eventos en los que toman parte, como las últimas referencias y noticias de
los diyéis que actúan habitualmente o van a hacerlo en breve. Asimismo, en el
apartado Servicios, existe la posibilidad de suscribirse a un boletín -newsletter- que
cumple una misión similar. También este apartado facilita el contacto con el equipo
organizador y lo acerca al público habitual, posibilitando la interacción con el
mismo.

Pero, si hay elementos que destacar en la estructura general de la web son tres.
Por un lado, el componente comercial, situado en el apartado 01 Shop, el apartado
08 Comunidad, en donde están integrados los diferentes foros y que constituye una
cuestión clave y complementaria con el desarrollo del Groove Parade y, por último,
los apartados 02 Música y 03 Deejays y 05 Cultura. Los dos primeros convierten a
esta web en la referencia en lengua castellana en cuanto a música electrónica, en
principio, y, además, el último contribuye a aglutinar una serie de aspectos
culturales que pueden estar relacionados con una cierta forma de pensar y actuar
vinculada a estas subculturas.

Para los entrevistados, la Web de Florida y del Groove Parade tienen un papel muy
importante en cuanto a la captación para el festival de unos tipos de público más
cultivados:
“Hasta hace unos años, el público, no era especialmente internauta, y por lo tanto,
Internet no tenía mucha importancia en el desarrollo de la Groove Parade, pero
cada vez más, por un lado por que el tipo de público se ha ampliado, y por otro,
también ha cambiado. En un principio su público no era ni siquiera el de F135, sino
que se le podía calificar más como “pastillero”, makinero,... era gente con muy
poca cultura musical. Dudo que esa primera gente se enterara o se informara sobre
la Groove Parade a través de Internet. Pero, el público ha ido expandiendo cada vez
más en Groove Parade y en el techno en general. En él caben otras vertientes de
las subculturas juveniles, que utilizan más Internet. Por otro lado, la gente más
“makinera” también es también cada vez más internauta, lo que hace que Internet
tenga un papel más importante en la convocatoria y en la información que la gente
va a sacar sobre esta fiesta y esto se traduce finalmente en el ambiente.”

Así pues, uno de los primeros efectos del uso de la Web es que, en cierto modo,
selecciona el tipo de público, así como contribuye a que el asistente a la misma
tenga más información sobre los artistas que intervienen en el Festival. El público
amante de los estilos más radicales también ha ido aceptando otros tipos de estilos
y acostumbrándose a convivir con el resto de asistentes.

De cualquier modo, desde un punto de vista social la parte que resulta más
interesante es el Foro, insertado dentro del apartado 08 Comunidad. Esta sección
está dividida a su vez en las subsecciones:

• Foro
• Enlaces
• Tablón de Anuncios
• Galería de fotos

Y, entre los foros, encontramos cuatro temas, de los cuales el más activo de todos
es el que se refiere a la cultura de club, como indican los asuntos creados que están
señalados en la tabla, aunque vemos que el mundo de Internet es un tema también
recurrente y nada ajeno, aunque motive una participación menor, por haber lugares
más especializados:

Tema del Foro Nº de asuntos creados (*)


Florida135 / Clubbing 1.259
The Groove Parade 2003 780
Música: DJs, productores, discos 200
Internet: webs, descargas, mp3, P2P... 33
(*) a fecha 14 de agosto de 2003

El foro además está bien estructurado, de manera que permite, en una primera
visión, cuáles son los asuntos que han suscitado mayor interés y reacciones, ya que
indica, en 2 columnas distintas, las lecturas de cada asunto, y el número de
respuestas suscitado, como se puede ver en los anexos.

Sobre el efecto de esta participación, Luis Lles indica que: “Una persona que se
mete en un foro y que antes no lo hacía, se forma y adquiere una cierta cultura de
hablar y debatir con los demás. Puede que entre solamente por curiosear, y al final
acaba enterándose de las cosas, de los distintos tipos de estilos o diyéis que le
gustan a la gente. El uso de la web está fomentando, en parte, la cultura, de la
misma manera que una tertulia en un café también lo hace. Siempre puedes
aprender cosas, sacar información que antes no tenías.”

En efecto, si nos fijamos exclusivamente en el foro dedicado al acontecimiento que


nos ocupa, encontramos información de primera mano de lo que son las
expectativas de parte de la gente que acude al Festival, sus ideas, su opinión sobre
otras tribus urbanas,... Entre los debates, algunos de ellos muy activos, se
entresacan los que más me han llamado la atención, aunque mucha de la
información ha alimentado este trabajo en otros apartados del mismo:

A continuación se da una pequeña explicación de estos puntos, y se remite al anexo


en el que están incluidas las aportaciones de los foros, para poderlas consultar con
más detenimiento.

I. La información práctica

Encontramos numerosos asuntos relacionados con consultas que realizan los


asistentes, nuevos o no. Así, la forma de acceder, el hecho de que haya controles
policiales, lugares para poder dormir, la posibilidad de entrar sustancias
estupefacientes, comida o bebidas alcohólicas, los mejores horarios para acudir y
evitar el colapso circulatorio, la posibilidad de grabar o no en vídeo o hacer fotos, la
edad mínima para poder entrar, si existe cobertura de móviles en la zona...o temas
como “Cierre a las 14.30??? Hasta q hora se alargará??”; “Que es el G-Pack ???'”;
“Se pueden montar tiendas de campaña?”, ...

II. Búsqueda de medios de transporte

La especial situación geográfica de la Groove Parade y la extrema juventud de


algunos de sus asistentes (desde los 16 años) hace que conseguir un medio de
transporte para acudir a ella sea una de las preocupaciones más comunes por parte
de ellos. Al margen de los miles de automóviles particulares, la organización pone a
disposición algunos autobuses desde los lugares más habituales o previsibles:
Barcelona, Fraga, Huesca, Lleida, Madrid, Reus, Tarragona y Zaragoza. No
obstante, son muchos los autobuses particulares que son organizados
autónomamente, así como asistentes que comparten su vehículo, todo ello desde
los más variados lugares de todo el Estado Español: Extremadura, Madrid,
Granada, Toledo, Gijón, Valladolid, Bilbao, Pamplona, Sabadell, A Coruña, Valencia,
Vic,...

III. Información musical sobre los grupos

Como es de esperar, una parte muy importante del foro se dedica a que los
participantes se informen sobre los djs o los grupos participantes. En la propia web
del Groove Parade, o en la de Florida, hay sobrada información sobre todos ellos.
No obstante, es preferible para muchos de los futuros asistentes, el intercambiar
opiniones sobre ellos, informaciones más atípicas y más cercanas que las oficiales
y, finalmente es un lugar perfecto para que los entendidos, frecuentemente nerds o
technoheads, se luzcan mostrando sus amplios conocimientos, para admiración de
la comunidad groovy. Se adjunta un post en el anexo, Diseccionando "The Groove
Parade 2003", paradigmático de ello.

IV. Valoración de las actuaciones de los distintos djs

Relacionada con la anterior, pero con una componente menor de virtuosismo o


conocimiento, y mucho más participativa, puesto que en muchas ocasiones se trata
de sentimientos, opiniones, fobias o filias. Se suele hacer, bien justo después del
evento, en los días inmediatamente posteriores, o bien ya cercanos a la siguiente
edición, bien sea porque vuelve a actuar, o por recalcar las impresiones más
relevantes del año anterior, al modo de “ xxxx fue el absoluto triunfador de la
edición 2002” o bien “a ver si repite la actuación del año pasado, aquello sí fue
tralla de verdad”. También se comentan algunas otras sesiones que han dado en
clubes u otros festivales algunos de los djs programados.

V. Mecanismo introductorio (iniciático, en cierto modo)

Se podría considerar en parte una continuación o derivación del primer punto, si


bien se refiere a cuestiones más personales, no simplemente de carácter logístico,
y son en muchos casos demandadas por personas, aparentemente los más jóvenes,
explicando que es la primera vez que acuden. Algunas preguntas o asuntos típicos
serían: ¡Es mi primera vez en el Groove Parade!¿consejos?; “Es la primera vez k
voy a la groove, y tenia una pregunta.... hay alguna zona gay en la groove? Si no
hay la podiamos crear... jejeje”; “como son las chicas en groove parade hay
muchas o la mayoria q van son chicos????”; Hola que tal esta es la primera vez que
voy a ir al festival y mi pregunta es que ya que dicen que hace tanto calor,¿se
puede ir en pantalon corto,deportivas,etc...,saludoss ss.”, y así un largo etcétera.

VI. Convocatorias de encuentros f2f entre internautas participantes en el foro

Algunos de los participantes en el Foro, tras meses de compartir este espacio,


manifiestan la necesidad de conocerse personalmente. Esto da lugar a las llamadas
kedadas, citas en el seno de la Groove Parade a una hora y un lugar en concreto.
En el caso de la celebración de este año, estaba prevista una de ellas, a la 1 de la
madrugada, junto al lugar donde se repartía gratuitamente agua a los asistentes:

- No se donde podríamos quedar, porque en todos los sitios nos vendrá mal… todos
estaremos por ahí esparcidos en medio del desierto… pero yo propongo… solo
propongo… si alguien tiene otra mejor idea que la diga… que podríamos quedar en el
oasis del desierto… y en este caso será la Cisterna de Agua, por decir un sitio en
concreto… la hora… igual me da, la 1.00 h, las 2.00 h cuando queráis (sufmart)
- Pues yo tambien estare por alli que ya conozco a algunos pero ahi muchos que
no...y por fin el hombre en fin... jejeje (speed^17)
- 1 cosa, no bale ir, mirar y no decir nada, hay q dar el careto!! (Es que os voy
conociendo). Saludos Torete el camello del dexierto. (Torete)
- No se, como querais, pero preveo mucha gente a la una en ese grifo como para
andar analizando miradas, preguntas, andares, gestos o a ver quien tiene pinta de
sufmart xD Saluz! (Gransefirot)
- Ummmmmm va.... ya veras, a mi me encontraras rápido... si además me
conoces... aunque pienses que no. Saludos. xD (sufmart)

El día 19 acudí a la kedada a la hora convenida. No estuve quizá el tiempo


necesario para encontrarlos porque, como algunos vaticinaban, coincidía con la
sesión de Jeff Mills, uno de los momentos estelares de la noche. No obstante,
finalmente si que hubo encuentro, Días después, el foro decía:
-Joder, pues yo iba solo y no conocia a nadie. Llegue alla, vi unos grupitos junto al
manantial y con dos buebos me meti en uno, me acerque a un tipo de naranja, le
pregunte... y resulto ser free xD. A partir de ahi presentaciones varias y un ambiente
cojonudo... menos vergüenzas que estamos ya en familia cohones... (Gransefirot)
- wuoooooooooo!! La verdad que estuvo de puta madre, buen rollito la peña, pero
duro poco, juas, juas, juas, no estuvimos nada para charlar. El detalle de Gerard,
muy bueno, y gracias!!!! (Torete)
Y , se plantean nuevas citas:
La verdad es que a todos los que conocimos es porque conocían a otros foreros y
vinieron con ellos.La próxima nos vemos... ¿Mistress Barbara en Septiembre? Esa
fecha está bien ;).Salu2 (Coke)
- Como se os ocurre poner la kedada el dia 6 de setiembre!!!!
Que tengo una boda!!!que se casa un forero!!!!!por cierto, quien será??......
Bueno, pues nada, que ya veremos lo que podemos hacer, pero me parece algo díficil
el que pueda acudir, pero bueno, no se puede tener todo en esta vida. (dorey)
- ¡¡Joderrr!! ¡¡Qué no me acordaba de que me caso!! Si es que no me entero...
xDDDDD No, en serio, no me acordaba de la boda :P. A ver que cartel sacan para el
mes de Septiembre. O si no para el Pilar, que seguro que hay mas de uno de los
"gordos" ;).Un saludo (Coke)

En una línea parecida, cabría señalar también a quienes utilizan el foro para
localizar a una persona conocida ese día, y continuar la relación o resolver
malentendidos. Por ejemplo los asuntos “Busco A Un Chavalín” y “Busco a la chica
del foro q me dio una copa secreta...” ”Busko A Un Chico De San Adrian Q Se Llama
Jauma”, ”Busco a un chico muy guapo, rubio y vestido de blanco” entre otros, que
se reproducen en los anexos.

VII. Creación de encuestas on-line y valoraciones sobre el desarrollo del Groove


Parade
Aparte de la multitud de valoraciones que hay tras la celebración, o incluso previas
a la misma, y que se pueden colocar en alguno de los apartados anteriores, llama
poderosamente la atención la autonomía y la capacidad de iniciativa de los
asistentes que utilizan el foro para plantear este tipo de encuestas. LA más
significativa de ellas es la siguiente:
- http://www.raverbena.com/encuestas.htm A si saldremos de dudas sobre la
opinion de los que fuimos a la groove. (legolaszz)
-Quién ha puesto esta encuesta en marcha? ¿Tienes que ver con la organización?
(Yo)
-No tengo nada que ver con la organización. Me parecia una buena idea para saber
mas o menos lo que la gente opina y entre todos podemos ayudar a que en la
siguiente edicion se arreglen los posibles errores. (legolaszz)
La página web en cuestión remite a un formulario (un servicio web gratuito) que se
tabula automáticamente con las respuestas de los participantes.

VIII. Cauce para hacer llegar las quejas de aspectos que no han resultado
exitosos en la actual edición.

Los días posteriores a la celebración del Groove Parade, el foro fue un hervidero de
reclamaciones, sugerencias, opiniones encontradas, descalificaciones a los
organizadores, en especial en varios aspectos: masificación, accesos, excesiva
presencia de grupos tildados de violentos, escasez de servicios sanitarios, etc.
Todo ello, en contra y a favor. Los títulos de los asuntos, cuyo contenido se incluye
en los anexos, así lo muestran: “La organizacion, Pésima, NUNCA MAIS”,”
Dirección: lean este lamento por el sonido de la Groove!!”, “ p e s i m o, 6 horas de
cola”, “85% de pasaos yonkis, robos”, “ Ojoo! TaMBieN eStaMoS LoS Que NoS
SaLió La NocHe ReDoNDa”, “pésima previsión(+ mi opinión)”,”Yo avisé de lo que
iba a pasar!!!”, “BUENA MUSICA, BUEN AMBIENTE Y MUJERES PRECIOSAS”, “no os
da verguenza? yo 6 horas d kola!!!”, “GENTUZA Y ROBOS EN LA GROOVE PARADE
2003”, “No vuelvo”...y un largísimo etcétera, en que se dice que no se volverá más,
se ataca a los organizadores, o se les justifica ... –

IX. En general, más que cualquier otro aspecto, compartir las impresiones
personales sobre lo vivido, o previamente, las expectativas.

Así podemos calificar la mayoría de posts colocados en el foro de la Groove Parade.


Interés en comunicar, en hacer conocer las vivencias personales, en compartir
sentimientos, ideas, ganas de pasarlo bien, excitación por el acontecimiento que se
acerca, ... Los asuntos correspondientes a esta clasificación que podrían
ejemplificarla serían del tipo: “CUANTA GENTE HUBO?”; “....sonrisas y felictaciones
a los GROVENIANOS ....”; “LAUREN GARNIER UN 10 IGUAL KE VITALIC.”,
“idealizais demasiado el groove, y luego os da el chasco, normal”, “LOS DEL
CARTEL "VAYA TEMAZO" EXTREMADURA”, “Menos Richi Hawtin, q no es para
tanto...”, “Ausencia del TRANCE en monegros!!!!!!”, “CUAL SERA EL TEMA DEL
GROOVE ?” y, por ejemplo, la disposición que manifiestan cuando se les invita a dar
su opinión sobre el mejor momento de todo el festival, como propuse yo mismo al
foro. De todo ello, se da muestra en el anexo.

En todo este apartado, cabría incluir los aspectos relacionados con diferencias de
ver respecto a algunos grupos más o menos identificables, tribus, etc, que algunos
no ven con buenos ojos, que otros defienden en aras de la tolerancia. Dejo estos
comentarios para el apartado que se refiere a las distintas subculturas.

6.- Groove Parade, e Internet. Paralelismos y elementos comunes.

Una de las hipótesis específicas que se planteaban al iniciar este trabajo era la de
trazar un paralelismo entre estos estilos musicales que los convertiría como
paradigmáticos de la sociedad informacional. En ese sentido, podríamos establecer
algunas trayectorias paralelas. No vamos a insistir en el uso de Internet como
elemento de comunicación para organización y asistentes.

i. Utilización de la microelectrónica.

La utilización de la tecnología de la microelectrónica como elemento indispensable


para la creación de la música es claramente un elemento que entronca esta música
en el contexto informacional, planteándose problemas similares como el
apropiacionismo, los fenómenos derivados del sampling, ... no pudiéndose entender
en ningún momento este género musical sin el desarrollo tecnológico previamente
existente. De hecho, el origen de varios de los estilos musicales protagonistas de
este evento surgieron de utilizaciones divergentes de tecnología microelectrónica
(sintetizador, interfaz MIDI, emulator, sampler, ...). Marcas como Pioneer, Apple,
Roland son omnipresentes.

Por otro lado, la importancia que han cobrado los elementos visuales en las
sesiones de djs o en vivo, apuntan en la misma línea. Elementos multimedia son
proyectados en pantallas gigante, controlados mediante ordenadores portátiles (al
igual que gran parte del sonido). En estas actuaciones de los djs, la acción humana
(espectáculo en vivo, teatralidad de los músicos ejecutantes) ha sido reducida a su
mínima expresión. El hombre es sustituido por las imágenes lanzadas y controladas
en directo desde ordenadores por los videojockeys (VJs).

ii. Imaginarios comunes:

La segunda hipótesis, sería la de que este tipo de acontecimientos, las raves, y en


concreto la que nos ocupa, constituyen el símbolo de la fiesta de este principio de
siglo y de esta sociedad informacional, y que gozan de una serie de elementos
simbólicos coherentes con esta sociedad.

El Groove Parade es un excelente símbolo de la deslocalización de la fiesta popular,


una exclusa para una cultura global, un nodo de cultura global en red. Una forma
alternativa de ver la relativización del territorio y la movilidad de sus públicos.

Al acercarse a la fiesta, por la Nacional II, en la radio del coche suena Flaix FM,
emisora especializada en música dance.. Constantemente emite el anuncio de la
Groove Parade. Se hace especial hincapié en “Desert dels Monegros” . Asimismo,
junto a la infinita explanada de aparcamiento, una serie de camellos, desplazados
para la ocasión por un empresario turístico, dan paseos a los asistentes y fortalecen
la imagen de “desierto”, en realidad, el segundo de los espejismos ya que, como
sabemos, se trata de tierras de labranza. Este desierto tiene un paralelismo claro
con espacios sin fronteras, sin delimitaciones. Un artículo presentaba la edición
séptima de Groove Parade, como 2001, Odisea en el Desierto. No cabe duda que
hay un cierto imaginario común entre este territorio y el espacio de la Red. Y, por
otro lado, la música electrónica de baile, en gran parte sin melodía, sin textos o
estribillos, es una música en la que no hay delimitaciones, es un espacio amplio que
se autoconstruye, como el desierto o el ciberespacio.

Se podría ir más lejos, buscando la relación entre ese punto en concreto del
desierto y un nodo de la red. Los vehículos, colapsado el tráfico, con sus luces en la
Nacional II ofrecen una hermosa imagen nocturna en la lejanía, metáfora de los
flujos de bits de información. Se diría que hay un colapso en el servidor. La Groove
Parade sería un servidor, en algún lugar del espacio, con un I.P. concreto y al que
los accesos simultáneos han bloqueado. No obstante, estaríamos jugando
excesivamente en el campo resbaladizo de las percepciones e interpretaciones
personales, cosa que se aleja del objeto de este trabajo.

iii. Orígenes y elementos culturales comunes

Es también significativa la identificación que se hace de este tipo de música y


productos típicamente vinculados a la producción multimedia, como son los juegos
de ordenados, videojuegos, etc, en los que constituye, de una forma claramente
dominante y casi exclusiva, su banda sonora, facilitando la coincidencia de
consumos simultáneos entre la juventud de videojuegos, música electrónica y
utilización de TIC

La estética claramente futurista en el trabajo que han desarrollado los creadores de


flyers, elemento identificativo en clave gráfica, entronca estas celebraciones con la
iconografía relacionada con Internet.

Como dice, por otro lado, uno de los entrevistados, “de alguna manera al tipo de
gente que va al GP, aunque sea muy variada, les une el estar todos un poco
fascinados por todo lo tecnológico. O bien por lo que sean videojuegos, porque les
gusta la música y saben lo que es un sampler. Es gente que está muy abierta a la
tecnología de cualquier tipo. Porque incluso, los makineros, hay muchos que son
estudiantes de electrónica. Todo el mundo que acude tiene una relación con la
electrónica bastante natural.”

iv. La autonomía

Podríamos indicar que en el ámbito de la música electrónica, al igual que lo que


sucede en Internet, se ha visto la sustitución de unos centros de creación muy
localizados en un principio: Londres, París, Nueva York, por una multiplicidad de
centros, emergiendo, por citar un ejemplo entre otros, lugares poco significativos
previamente, como Helsinki, y se encamina hacia una cierta comunidad
internacional de creadores, según palabras de Juanjo Javierre. Del mismo modo
que Internet posee una arquitectura que carece de centro, el panorama de la
música electrónica ha facilitado este fenómeno paralelo, a pesar de que, como en
Internet, haya nodos con una importancia mayor que otros.

Ejemplo de esto, al margen de fenómenos como los homestudio, lo constituye el


hecho de que DJs de reconocido prestigio internacional, como el italiano Francesco
Farfa, o el Francés Laurent Garnier identifiquen como su lugar de experimentación,
de sesiones más arriesgadas la discoteca oscense, cuando antes hacían lo propio
con Insomnia, en Pisa, o clubes de Londres o París.

Por otro lado, es un tipo de música que se ha difundido con muchísima rapidez
gracias al intercambio de archivos y a la utilización de la Red, aunque esto no es
exclusivo de la misma.

v. La movilidad:

Esta autonomía general de la música electrónica, la podemos analizar en clave de


movilidad para los músicos y, por extensión al público.

Si bien el paradigma del ocio en épocas previas no apuntaba con tanto énfasis hacia
la movilidad, en la música electrónica, la vemos como una característica esencial:
flujos, tanto de creadores –músicos, DJs- como el propio consumidor, el público.

El periodista Mariano Gistaín en su libro señala, refiriéndose al peculiar sistema


comunicativo puesto en marcha por la organización,

“permitió que viniera muy poca gente, pero de muchos sitios. No es cierto
que venga mucha gente de Barcelona. Venían pocos de Barcelona, pero
venían otros pocos de Granollers, pocos de Zaragoza, cinco de Huesca, tres
de Teruel, tres de la Almunia, cinco de Bilbao...”

Por otro lado, el DJ, elemento primordial en todo este fenómeno, constituye una
estructura mucho más ligera y adaptable que lo que era en generaciones anteriores
el grupo de rock. Como ejemplo extremo se puede indicar que en Florida 135 han
actuado durante la nochevieja DJs que previamente en la misma noche hacían el
paso de final de año en otras longitudes geográficas mundiales, o el ejemplo de la
edición de este año en la que Dave Clark debía actuar el mismo día en Bélgica
(Love Techno) y en el Groove Parade, transportándose con un jet privado.

o, como escribe Roxana Fernández,

“Las nuevas estrellas del pop reparten su vida entre los aeropuertos, los
hoteles y los clubs. Su extraordinaria movilidad marca una diferencia
sustancial con respecto a las bandas de Rock. Una maleta con 50 discos y un
boleto de avión son las herramientas con las que unos pocos han ingresado
en el olimpo mediático”

En la misma línea, Luis Lles nos manifiesta:


Es verdad que un dj tiene mucha más movilidad y que es mucho más complicado
mover toda la parafernalia del rock, trailers, camiones, es mucho más
mastodóntico. Entronca con lo que un día dijo Robert Fripp y que dijo que “el futuro
será de la pequeñas células inteligentes antes de que”, criticando un poco lo que él
mismo se vio enfangado después, en la maquinaria del rock, ... y le daba la razón a
la técnica, que va hacia lo nano, hacia lo pequeño. Él, decía que el futuro era de la
gente que pudiera moverse con facilidad, pequeñas células creativas y el techno le
ha dado la razón. En eso ha sido un visionario, como en tantas otras cosas, Robert
Fripp, igual que Brian Eno, con quien trabajaba. El hecho de que el dj tenga tanta
movilidad y sea tan popular, le ha dado la razón: “las pequeñas células
inteligentes,...”

Si atendemos a esta movilidad, tanto de creadores, como de público, entenderemos


una de las diferencias entre el Groove Parade, y los festivales que se desarrollaban
anteriormente. Sería impensable poder reunir en un lugar como éste, alejado de los
núcleos demográficos importantes a tanto público, si no fuera porque estos
músicos, por la simplicidad de sus formaciones y ese grado de autonomía que les
caracteriza, pueden actuar frecuentemente en distintos puntos del globo terráqueo,
con muy pocas necesidades infraestructurales, no podríamos entender que con un
presupuesto de 540.000 € se pudiera reunir a los más importantes exponentes de
un género musical (entre ellos, al menos a 5 de los 10 más importantes DJs del
mundo) que congregan miles de personas cada uno de ellos. Hacer algo similar en
el mundo del rock, de las músicas del mundo, del Jazz,... requeriría un presupuesto
unas diez veces superior, al margen de verdaderos problemas logísticos. He aquí
una de las claves que marcan la diferencia entre este festival y Woodstock, como
nos interrogábamos previamente.

La importancia que cobran estos nuevos nodos, del que, tanto la discoteca F135,
como en especial el Groove Parade son ejemplos clarísimos lo indican sus
organizadores,

“incluso la posición geográfica que es una cosa negativa, es positiva para


nosotros.” (...) “Mejoraron las carreteras y se acortaron las distancias. Antes
era prohibitivo coger un coche desde Santander, como pasa ahora, o desde
Madrid, o desde Valencia y hacerte 500 km para ver a un DJ.”

Algunos autores hablan en concreto de tecnonomadismo., para indicar que

“El rave describe un espacio social, implica en sí un sentimiento de


nomadismo, de peregrinaje creativo, pero también el sentimiento de
densidad y conexión a la red” (ALONGI, L. y AVELLIS,Y)

Por otro lado, siendo un fenómeno de origen urbano en su inicio, trasciende los
tradicionales límites de la ciudad, en un fenómeno coherente con la disgregación de
los núcleos urbanos metropolitanos y la coexistencia de agregados metropolitanos
descritos en la literatura ya vista durante el seminario y referente a la ciudad
informacional.

“La comunidad underground de los ravers planta sus raíces móviles y


repiensa veloz y momentáneamente la polis y su periferia. (...) Los ravers
no se reconocen en su propia ciudad. Lo que está en discusión es el
concepto de territorialidad, (...) concepto que en la cultura tecno pierde
delimitaciones, certezas, confines, convirtiéndose en un concepto
móvil.”(ALONGI ,L. y AVELLIS,Y)

En el caso que nos ocupa, rompe la tendencia pasada de organización de festivales


musicales allí donde se encuentra el público. La emergencia de estos nuevos nodos
moviliza un flujo continuo de vehículos que se acercan hasta estos puntuales
núcleos de atracción, convirtiéndose el propio viaje en un elemento de la misma
fiesta, tal y como indica Gistaín:

“La fila de coches no termina nunca. Es uno de los mayores alicientes, ir y


venir. Llegar ya con la fiesta dentro. Mucha gente, cuando sale del coche, ya
hace rato que ha empezado la fiesta. El viaje ya es una fiesta.”(Gistaín,M.
2001)

Es algo generalizado, también relacionado con el poder adquisitivo mayor de la


juventud, la bajada proporcional del precio de los automóviles, etc. Los makineros,
reconvertidos o no, son el grupo más claramente ejemplar en este aspecto. No hay
público más móvil que ese, de hecho, lo cual va asociado a su pasión por el
tunning, por los coches, la velocidad, la música con unos beats muy rápidos, y,
además, por su hábito de no dormir durante los fines de semana. La quietud en un
solo lugar provocaría un aburrimiento que, según los entrevistados, combaten con
el movimiento continuo, de un club a otro, sin importar los kilómetros de distancia.

vi. Interactividad

Otro elemento paralelo sería la Interactividad del medio, en concreto alrededor de


la omnipresente figura de los DJs. Como me hace ver un conocido Dj, en la
tradición del rock el grupo interpretaba un repertorio ya preestablecido, aunque
podía haber una muy pequeña variación. No obstante, existe también un flujo de
información, en este caso un feedback visual y auditivo entre el DJ y la audiencia.
El DJ modifica su sesión a la vista de la respuesta y el estado de ánimo de la
audiencia.

En clave de interactividad, aunque de otro modo, en la propia celebración del


Groove Parade se utilizaba la red, los teléfonos móviles, los mensajes sms y mms
para que el público enviara sus impresiones o las fotografías tomadas con sus
móviles, para proyectarlas en tiempo real en una pantalla situada en el espacio
central de la fiesta (Open Air)

7.- Tipificación de los distintos públicos que acuden al mismo.

En este caso, la hipótesis sería la de la existencia de una subcultura,


fundamentalmente juvenil que se articula alrededor de estos estilos musicales y
que se manifiesta con una serie de hábitos y comportamientos sociales y una serie
de elementos generadores de identidad.

Las personas hasta ahora entrevistadas y las referencias bibliográficas, así como la
propia observación in situ apuntan hacia la confirmación de la misma.

Apuntan hacia la existencia de una subcultura juvenil asociada a la música


electrónica, pero incluso indican la existencia de subgrupos, relacionados de alguna
forma con la forma de acercarse inicialmente a la música electrónica y también con
su estrato social. Pasamos a enumerarlos.

Makineros

Llegaron a la música electrónica a partir de sus elementos más populares y


vinculados a la fiesta, lo que en un principio se llamó “bakalao” y diera lugar a
fenómenos como la llamada “ruta del bakalao”, en distintas zonas del Estado
Español, en especial en la costa Levantina, llegando incluso a las zonas rurales,
coexistiendo paradójicamente con otros estilos alejados y tradicionales como, por
ejemplo la Rumba o el Rock duro o radical.

El fenómeno del bakalao lo iniciaron, según alguno de los entrevistados, clases


medias bajas en sus salidas a bailar. El bakalao fue un estilo de origen Español,
muy rítmico, popular, y que, con la sucesiva denostación del fenómeno fue
evolucionando y tomando otros nombres, como makina, trance, progessive,
hardcore ...

Los expertos indican que el bakalao vive cierta decadencia. Se dice que han
evolucionado, han adquirido una dosis mayor de cultura musical y terminan
convirtiéndose muchos de ellos en clubbers, compran fanzines,... a no ser que se
trate ya de sectores muy excluidos

Elementos externos o hábitos que los identifican serían la ropa ajustada o


deportiva, marcas como Lonsdale, Gabberwear, chandals o ropa deportiva -el jefe
de seguridad de Florida 135 –Matrix- indica que acabaron desprestigiando el uso de
la marca Fred Perry-, el pelo corto, rapado, el consumo bastante generalizado de
anfetaminas, su alto grado de violencia, la falta de ideología política o, en su caso,
una ideología reaccionaria –hay quien ha acuñado el término “nacional bakaladero”-

Se dice que los makineros se disfrazan para ir a la Groove Parade –saben que no
pueden ir como van normalmente a Coliseum, a Scorpia, ...- No obstante, intentan
mantener un cierto look parecido, aunque moderado.

No en vano, la organización indicaba el año pasado, en su normativa que


“No se permitirá el acceso el recinto a aquellas personas que vayan vestidas con
ropa que los identifique con tribus urbanas "violentas".”, dulcificada este año en
la forma de: Especialmente, serán rechazadas aquellas personas que (...)
- Sean considerados elementos conflictivos o peligrosos por nuestro servicio de
orden.- No vayan adecuadamente vestidos.(...) “

Este cambio, más políticamente correcto, bien podría deberse a la inclusión en la


programación de este año de un escenario dedicado al hip hop.

Alguno de los entrevistados indica que quizá los makineros entraron este año, en
cierto modo, disfrazados de BBoys. Al haber hip hop, había más mano abierta,
aunque los chandals de hip hop son tipo Adidas y los otros son más ceñidos, azules
con rallas blancas,...

Otro de los elementos que los identifica es la transformación de los vehículos,


también conocida como tunning. Existen infinidad de revistas y webs asociadas al
tunning y a la música makina. Baste el ejemplo de foros.supermotor.com:

“Hola, acabo de comprarme un Xsara nuevo y quisiera hacerle un poco de Tunning, pero tengo
algunas dudas al respecto. Tengo el carnet desde los 18 y siempre he intentado conducir de
acuerdo con las normas, (...) por regla general, los conductores de coches 'tunaos' conducen
con bastante agresividad y rapidez, quisiera saber si podria seguir conduciendo a mi manera,
pues en 10 años no he tenido ningun roce. ¿Es posible o es una imagen a mantener? ¿si no es
asi, podria ser algo medio?¿he de hacer de lo contrario algun curso?(...)¿es necesario llevar la
musica siempre tan alta? Molesta un poco, pero se podria soportar si es necesario. De lo que ya
no estoy tan seguro es de que pueda poner musica electronica o de etnia gitana.(...) No seria
capaz de raparme el pelo ni ponerme pendientes, amen de llevar ropa ajustada de Zara, mas
que nada porque peso mis buenos 90 kilos y mido 1.83 Si tinto los cristales del coche para que
no se me vea, ¿entraria dentro de lo que se espera del tunning?.”

De hecho, en los días posteriores a la celebración de la Groove Parade, era patente


cómo la gran mayoría de coches tuneados de ciudades cercanas, como Huesca,
estaban cubiertos de una espesa capa de tierra, prueba inequívoca de su asistencia
al desierto Monegrino.

En cuanto a estilos, a los makineros les gusta la makina, el trance (que ellos llaman
progressive, más melódico y amable al oído y aportado por el gusto del elemento
femenino de este subgrupo). Y en todo caso, en otros momentos, al ser un público
más suburbial en muchos casos, de clase más baja: la rumba de extrarradio, ....
Como indica uno de los entrevistados, “Camela es perfecto para sus gustos,
mezcla elementos de rumba, con Mecano, con maquinas. ... Si escuchas los coches
tuneados, muchos llevan puesto a Camelao Ríos de Gloria a ratos.”, lo cual es
bastante coincidente con el post del foro anterior.
Mucha de las quejas de la edición de este año, o de los comentarios negativos por
parte de participantes del foro, se dirigían contra la presencia en gran número de
seguidores de esta corriente. Así, podemos ver comentarios del tipo: Groove
Parade o Groove Pelade? (a lo makineros se les llama en argot “pelaos” por sus
cabezas rasuradas): Q impactante fue para mí ver a gente d mí ciudad q semanalmente están
buscando pelea, gente conflictiva...Yo m preguntaba q coño hacen estos aquí?!?! Gente q no creo q
conociesen a ningún dj ; o bien: “siempre son los mismos” : si es verdad que nose podia entrar
si pertenecias alguna banda, ¿que hacia tanto pelao dentro del recinto?, por finalizar, “Por favor, ir
a vuestras fiestas”: Respecto a nazis, poligoneros, coyetes, o como queráis llamar a esos
personajillos que van sin camiseta, enseñando sus tatuajes, con unos caretos que realmente dan miedo,
y que quieren poner cara de malos,(..) A esta gentuza le da igual la música, sólo quieren hacer una
competi de engullir mierda. Lo peor es que no nos dejan a los demás tranquilos.

Sin embargo, el público makinero ha estado en la Groove Parade desde el principio,


y ahora, como hemos visto, un poco reconvertido, más culturizado y letrado. A tal
efecto, uno de los entrevistados indica: “A pesar de que en los Foros la gente se
quejaba, no pienso que ellos tuvieran un papel malo en la fiesta. Ellos no hicieron
suya la fiesta ni impidieron que los demás disfrutaran. Estuvieron bastante
educados.(...) La gente que se queja de eso puede ser gente que venga desde hace
tres años. Hace tres años fue el momento menos makinero del GP. Si hubieran
estado desde el principio, no dirían eso, entonces eran el público mayoritario”.

Los que se quejan, en gran parte podrían englobarse en otros subgrupos que se
han acercado al mundo de la electrónica, “de arriba abajo”, y responden más al
modelo habitual de difusión de las músicas populares. Desde una clase más
cultivada de ciudades como Barcelona, Madrid o San Sebastián se expande al resto
del Estado, hasta las zonas rurales. Se trata de una electrónica más refinada e
intelectual, más experimental a veces, pero que finalmente se mezcla y converge
con los otros estilos. Se identificarían también con una ropa de estilo deportivo,
pero más en la onda de una estética del surf, _”quicksilver se inspira en la música
electrónica, la gente del snowboard escucha hip-hop o triphop”con unas prendas
menos ceñidas que las anteriores, más amplias, como puede corresponder a un
subgrupo no violento como es éste en contraposición al anterior. Entre ellos vamos
a diferenciar algunos:

Clubkids

Clubkids etimológicamente designaría a aquéllos que van a los clubes, a las


discotecas. Es la gente más cercana al concepto fashion victim . Van por la moda, a
pasar una noche con los djs, en parte a lucir sus ropas de marca.

En los últimos años eran un grupo más mayoritario en la Groove Parade. No se


sabe muy bien cuál es la razón, este año han sido menos visibles. Puede ser porque
en la edición de este año, la identificación por el modo de vestir ha sido más
compleja debido a que entre el elemento masculino había una proliferación de
asistentes con el dorso desnudo, y a las chicas es más complicado identificar su
afiliación debido a que visten habitualmente tops o bikinis en estas fiestas. Había
que fijarse por elementos más allá de la indumentaria, como los tatuajes, piercing,
cortes de pelo, ...

Los clubkids, amantes en especial del house, el trip hop, ...visten de una forma
muy determinada: ropa de marca (Dolce y Gabana, Prada, ...) hay entre ellos una
sección gay muy importante, que también se preocupa mucho de las marcas, de la
forma de vestir. Se confunde mucho con los indies, porque los orígenes de algunos
de los clubkids los encontraríamos entre el mundo “indie” reconvertido.
Hay muchos indies que se han reconvertido a la electrónica, y, como era de
esperar, lo han hecho en el sector de los clubkids, que de alguna manera aman los
estilos más cercanos al pop, como son el pop electrónico, el house, el trip hop,
techno inteligente. Una música sin tanta simplicidad como la makina

Technoheads

Los technoheads. Es un público al que fundamentalmente le gusta realmente el


techno, compra discos, lee revistas, etc... Responderían al estereotipo de nerds a
los que les gusta el techno. Van al Groove Parade porque disfrutan viendo a un
diyei, o artista por los que sienten admiración, o porque le gusta el techno de
Detroit, por ejemplo. Este es otro público, probablemente es la esencia del público
de la música electrónica.

En cuanto a su indumentaria, especialmente si son nerds, es muy convencional,


aunque son muy amigos de llevar camisetas de los djs o grupos que les gustan,
pero son un público muy minoritario en todo esto ahora: aunque se diga que el
technohead representa el alma, el núcleo de todo este movimiento. Les gusta
cualquier estilo, menos makina, y son selectivos. El estereotipo del amante de la
música electrónica, empollón y distante.

Hip Hop

Más conocidos popularmente como raperos. Son muy característicos en nuestras


ciudades y, han generado un movimiento cultural muy intenso en otros países,
como, por ejemplo, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Senegal, Cuba, ... El
público del Hip Hop, es un público aparte muy definido, que en la Groove parade
fueron solamente a ver a sus grupos y que, cuando terminaron se fueron. Eso les
permitió no vivir ninguno de los agobios de accesos.

Era la primera vez que existe una programación de hip hop en el Groove Parade.
Eso motivó no pocos recelos en el Foro, la mayoría previos a la celebración, y muy
escasos a posteriori, a diferencia de lo ocurrido con los makineros. Así, uno de los
debates más activos a priori, con intervención y amonestación por parte del
moderador del foro, (ver anexo) era el que ponía en tela de juicio la conveniencia
de programar hip hop en el Groove Parade: Asuntos como “hip hop & electronica”
“HIP HOP EN EL GROOVE PARADE??? NO GRACIAS..”, “LOS HIPHOPEROS HABLAN
MAL DEL TECHNO EN SUS LETRAS”, se preguntaban este asunto, a veces desde
una distinción musical: “La convivencia entre estos dos estilos es compatible? aunque el hip hop tb
tenga bases electronicas?” (dorei) , o, más en la línea de la confrontación de tribus: “x ke traen
esa gente a los monegros?? sobran y no tendrán exito, x ke odian a los amantes del techno y van a estar en
apabullante inferioridad, he escuchado mucho hip hop, el hip hop es critica y critica a los ke nos gusta la fiesta,
nos trata de pastilleros y cocainomanos con poco cerebro, ellos kieren cambiar la sociedad con sus letras, desde
aki les animo a ke continuen pero es un fallo traerlos al desierto. cada uno en su sitio y ellos dando conciertos
para 150 personas...” (el+kie) , pero no faltan los conciliadores: “los seguidores del techno se
llevan mas mal con os de house que con los de hip hop. En todos estos casos estoy generalizando, seguro que
hay algun hip hopero que no le gusta el techno o lo odia y viceversa, pero ya sabes, toda norma tiene su
excepcion.” (h2o), o bien “Algunos no solo sois cerrados... demostrais ignarancia hacia el Hip Hop. No voy a
explicaros de donde viene el techno o la enorme influencia de la musica y la cultura Rap en el conjunto de la
electronica... Simplemente pido respeto, que no teneis cuidado y vais demasiado de listos. ¿Alguien a
escuchado pinchar a un buen DJ de hip hop? No parece ser. Veo que lo único que conoceis es lo que veis en la
MTv. Asi solo justificais a los que hacen lo mismo con el Techno: "es que solo es pum, pum, pum...". Que
pena!!!” (ultradp)

No obstante, a tenor de lo visto, de la falta de reacción posterior en el foro (sólo un


post del tipo: “CAMBIO: hip-hop por directos” (burkin), así como la opinión de los
expertos, la programación de este tipo de música no supuso ningún problema, en
cuanto a mezclar diversos tipos de público, cosa impensable en otros países. Los
festivales de techno y dance en otros países tienen todos tipos de música
electrónica: house, drum & bass, pero nunca hip hop, más por un problema social,
que de estilo musical (no tan alejados), como atestigua Luis Lles:
“En otros sitios nunca se ven juntos porque se teme la colisión. Con el UK Garage,
o el two step, por ejemplo, lo que pasó es que fueron aproximando cada vez más al
público del hip hop y hoy en día no hay prácticamente ningún club en Londres que
programe UK garage, porque buscan problemas, del mismo modo, que no hay un
club de hip hop (se hace en polideportivos, salas, ...) son públicos violentos con
mucho problema de tráfico de drogas, de armas, ...(antes el uk garage no era
tanto, pero al acercarse al hip hop, ... Y esto, en España, afortunadamente, no
existe, y el hip hop, aquí, sigue siendo pacífico, le gusta la forma de vestir, el
estilo, pero no llevan armas ni nada parecido. En España, las tribus urbanas no se
han armado, como en otros sitios. En Francia, sin embargo, el hip hop si ha entrado
en esa dinámica. Por eso aquí, sí pueden seguir conviviendo, afortunadamente”.

En definitiva, el mundo de la música de baile es un mundo muy pacífico, muy


tolerante, con las razas y orientación sexual. Es de comprender entonces que
cualquier elemento perturbador de ello tienda a ser rechazado, como sucede a
menudo con los makineros, o en ocasiones con el público del hip hop, aunque no
suela ya derivar en problemas.

Los seguidores del drum’n’bass

Se trata de un público bastante reducido, pero que cada vez aglutina a más
adeptos en el Groove Parade. Vienen de Canarias, de Valencia ..., simplemente por
el drum’n’bass, al ser un tipo de música muy poco habitual en este país. Valencia
(Gorila Club) y poco más. “Desde que se empezó con Fabio, empezó a ir gente. El
año pasado ya fue Fabio, con los de Gorila Club. Y este año, con lo de LTJ y otros.”.

Es un público difícil de definir, diferente. Muy joven, y es otro público distinto al de


club, al makinero, al del techno, ni son indies. Es un público diferente que en los
últimos 3 años ha ido ganando presencia en el Festival. Un estilo de música, muy
popular en Inglaterra, jungle, con algunas derivaciones más sofisticadas, pero
partiendo de una base rítmica compuesta, como su nombre indica, de bajo y
batería. El drumm’n’bass en Inglaterra tiene su público muy determinado, es un
fenómeno propio de la clase trabajadora. Aquí, sin embargo, está considerado como
más elegante.

...Y un gran grupo de público no clasificable

Al margen de esto, hay un público muy amplio, el mayoritario en esta edición, al


que podríamos tildar de normal, no identificable con ningún subgrupo característico,
que acude llamado por la fiesta o por la curiosidad de este fenómeno raver en
Monegros, se le ve deambular de un lugar a otro, con ambiente festivo, pero
también curioso, que viene a divertirse y a ver si es verdad lo que le han contado. .
Groove Parade se ha convertido en un fenómeno que trasciende al público más
introducido en la música electrónica.

Cada escenario tiene un tipo de música distinta. Eso hace que el público se
seleccione en cierto modo, las proporciones de unas tribus sobre otras y sobre los
inclasificables, varían. No sólo el hip hop frente a la electrónica, sino distintos tipos
de electrónica. El OpenAir tiene un sonido más contundente y hay un tipo de
público menos elegante y más tronero que en otro lugares, por ejemplo.
Y en el conjunto de los asistentes, con una presencia bastante más amplia de
chicos que de chicas y con una edad predominante entre 18 y 25 años, destaca un
marcado afán exhibicionista respecto al cuerpo que lo entroncaría con celebraciones
como la Love Parade de Berlín, la Gay Pride, etc. Se lucen muchos piercings, pero
también, al margen de una mayoritaria delgadez, muchos músculos de gimnasio y
mucho moreno veraniego.

7.- Conclusiones

A la vista de todo lo desarrollado hasta este momento, podemos afirmar que


existen una serie de acontecimientos ligados al ocio juvenil en la sociedad actual,
que están estrechamente ligados a la revolución informacional. Una de las formas
que se muestran más significativas de estos son las fiestas que toman como
referente la música electrónica, que comparten con aquélla, imaginarios, elementos
culturales y, en especial herramientas creativas, informativas y comunicativas, y de
la que la Groove Parade es el referente más significativo en España. Alrededor de
estas fiestas y de esta música se articulan una serie de hábitos y simbologías
juveniles que permiten identificar una serie de subgrupos culturales con una serie
de elementos identitarios. El panorama en España de los mismos no sufre, por
regla general los problemas derivados de la violencia que sí aquejan a otras
latitudes. La autonomía que permiten los nuevos formatos musicales, derivados de
la digitalización y la microelectrónica, hacen posible una extraordinaria movilidad a
los creadores musicales. La movilidad y las fuentes de información alternativas,
también permiten a los públicos acudir a lugares que antes no eran los habituales
para las celebraciones características de la cultura juvenil, generando una nueva
geografía del elemento festivo. Quedan por aclarar, no obstante, la profundidad y el
alcance de estos fenómenos y la conciencia o no, por parte de la juventud que
participa en ellos, de estar viviendo un tiempo distinto, relacionado con una nueva
sociedad basada en la información.

8.-Reseña bibliográfica

ALONGI,L. Y AVELLIS,Y. Il rave: controcultura tekno-nomade.


www.baskerville.it/Geografia/Rece/teknonomade.htm

Anónimo. Internet, el gran aliado www.offtecno.com (foros)16-09-2002

BEAUCHET, A.
http://junglebluenight.free.fr/DOCUMENTATION/Memoires_Theses/Etudes_Achevee
s/Beauchet_Maitrise.pdf

BIRGY, Ph. Mouvement Techno et Transit Culturel L’Harmatan, 2001 Logique


Sociales ISBN 2-7475-0210-4

Capella, H. Postproductivismo en el medio rural. La música techno en los


Monegros. El caso de florida 135. IX Coloquio de Geografía Rural, celebrado en
Vitoria-Gasteiz, del 16 al 19 de junio de 1998

CHAN, S.. Conmoción en Byron Bay. www.unesco.org

COSTA, M C, FEIXA C. PALLARÉS, J.. Movimientos juveniles en Cataluña: de los


okupas a los ravers. Ponencia presentada al II Fòrum d’Estudis sobre la Joventut
MOVIMIENTOS JUVENILES EN IBEROAMERICA. Universidad de Lleida, 1999

DJ. ZERO. Florida 135: En medio de ninguna parte. Revista GO


DYJAMENT, S. La Influencia de la informática en la producción audio cultural

FEIXA, C. Generació @. La joventut al segle XXI . Generalitat de Catalunya


Departament de la Presidencia. Secretaria General de Joventut. Barcelona, 2001

FERNÁNDEZ, R. El Mito del DJ. Huella Digital. Noviembre de 1999

FONTAINE A. & FONTANA C., Raver, Paris, Ed. Economica, 1996,

FONTAINE, A. ; FONTANA, C. ; VERCHERE, C ; VISCHI,R. Pratiques et


représentations émergentes dans le champ de l’usage de drogues en France –
Observatoire Français de drogues et Toxicomanies. http://www.drogues.gouv.fr
GISTAÍN, M. Florida 135 : Cultura de Club – Biblioteca Aragonesa de Cultura .
Zaragoza 2001.

KOSMINCKI, G., La musique techno : approches anthropologiques. Université Aix-


Marseille. Seminario 4 febrero 2001.

FUTURE CULTURE. Tomorrow's Reality Today..... A somewhat-definitive guide to


resources bringing you the future..... . futureculture mailinglist:.17. Octubre 1992.

Gayo, A. Abducidos en el Desierto de los Monegros . Interviú 2 de Abril de 2000.

GO. Groove Parade: la madre de todas las raves. Revista GO. 3 junio del 2.000

GRYNSZPAN, E. Confluences et divergentes. La Techno face aux musiques


savantes. http://www.cdmc.asso.fr/html/calendrier/cd/text/sem_grynsz.htm

GRYNSZPAN, E. Les enjeux du sensible. Chimeres

IREP Institut de Recherche en Epidémiologie de la Pharmacodépendance. Ecsta,


Trip, Coke, et Speed... Approche ethnographique de la consommation d’Ecstasy et
de ses dérivés, les Methylènedioxyamphétamines, ainsi que des autres drogues
licites et illicites associées. OFDT Observatoire Français des Drogues et des
Toxicomanies . Octubre 1999

LLES, L. Lo que el viento no se pudo llevar el Groove Parade convoca a más de


10.000 seguidores del techno en los Monegros. "Diario del Altoaragón". Huesca16
julio 2000

MELGAR, R . Tocando la noche: los jovenes urbanitas en mexico privado. UNAM.


Ciudad de México. 1999

POLÉMIQUES SUR LES RAVES Hors-série n°3/01 du panorama de la presse - juin /


juillet 2001. Institut National de la Jeunesse et de l’Education Populaire- INJEP.
http://www.education.gouv.fr

Racine, E. Le phénomène Techno. Clubs, raves, free-parties. Éditions IMAGO. 2002

REYNOLDS, S. (© New York Times). Minuto tecno en el aire. Para la publicidad y


la tv, la musica electronica es la banda de sonido de esta generacion. Diario Clarín.
Buenos Aires.

ROSSELL, O.Espacio y paisaje en la música electrónica de baile. HZ Revista de


músicas periféricas.
ROUSSILLE, b ; MÜCKENSTURM, A. Drogues,Savoir Plus Risquer Moins – CFES
Comité Français d’Education pour la Santé, EURO RSCG Corporate. ISBN 2-908444-
65-8

St John, G. Alternative Cultural Heterotopia: ConFest as Australia’s Marginal Centre


. School of Sociology, Politics and Anthropology. Faculty of Humanities and Social
Sciences. La Trobe University. Bundoora, Victoria 3083 Australia.1999

VARIOS.Tendances récentes sur les consommations de produits psychoactifs et la


composition des substances de synthèse – Observatoire Français de drogues et
Toxicomanies. Tendances, Nº 7 Marzo 2000. http://www.drogues.gouv.fr

ZARZURI, R. Notas para una aproximación teórica a las nuevas culturas juveniles.
Las Tribus urbanas. GDS Consultores.

You might also like