You are on page 1of 11

Doctorado en Antropología Social – CIESAS DF, Enero – abril 2010

Seminario de Metodología
Línea de Especialidad: Diversidad Cultural, Etnicidad y Poder
Responsables: Dra. María Bertely Busquets y Dr. Maxim Repetto
Sesiones: Martes 10:00-14:00
Inicio de clases en 12 de enero de 2010

Objetivo

El Seminario de Metodología se dirige a la conclusión del proyecto de


investigación doctoral, vía el tratamiento de contenidos que den continuidad
a los avances derivados del Seminario de Investigación, y busca ofrecer
apoyos epistémicos, teóricos y metodológicos que preparen a los alumnos
para su entrada al campo. Habiéndose definido en el Seminario de
Investigación el tema y los objetivos de la investigación, el problema y la
justificación teórica y ética del anteproyecto, así como el enfoque etnográfico
como referente del trabajo antropológico, el Seminario de Metodología inicia
con dos conferencias impartidas por los coordinadores. Estas conferencias
versan sobre la propia trayectoria de los coordinadores por diferentes
tradiciones antropológicas, considerados el enfoque etnográfico de corte
interpretativo, las perspectivas históricas y sociales así como los métodos
colaborativos y descolonizadores que, en alguna medida, se relacionan con
los movimientos indígenas y el diseño de políticas públicas en México y
Brasil.

Las dos primeras sesiones también se destinan a la presentación, por parte


de los alumnos, de una síntesis-diagnóstico de los avances y vacíos de sus
anteproyectos a fin de seleccionar de manera activa los textos metodológicos
que los lleven a profundizar en aspectos metodológicos puntuales y, de este
modo, a concluir sus proyectos de investigación.

Los aspectos metodológicos que serán atendidos en el resto de las sesiones


se refieren a la definición y acotamiento de 1) la justificación, los problemas y
las preguntas de investigación (una sesión); 2) los debates y los referentes
conceptuales (dos sesiones); 3) los referentes empíricos incluidos el
contexto, los escenarios, los sujetos y las redes, relaciones e interacciones
sociales implicadas (una sesión); 4) las técnicas e instrumentos idóneos (una
sesión), así como 5) el cronograma de actividades para el periodo de trabajo
de campo (una sesión).

Durante estas sesiones, si bien la bibliografía propuesta corresponde a cada


uno de los aspectos mencionados, los textos “claves” y los avances
expuestos por los alumnos considerarán las sugerencias extraclase de los
asesores de tesis, las cuales serán atendidas por ellos en grupos de interés.
Con excepción de los referentes conceptuales que se amplían por medio de

1
la selección de obras teóricas, los demás aspectos enfatizan en la teoría
arraigada, los paradigmas etnográficos interpretativos, críticos y
colaborativos, el diseño de proyectos de investigación, la recolección de
datos, la realización de observaciones, la aplicación de entrevistas
individuales, colectivas y cuestionarios, así como el análisis de redes y
espacios sociales.

Al término del tercer cuatrimestre el alumno contará con un proyecto de tesis


doctoral concluido que le permita iniciar su trabajo de campo.

Metodología

En este Seminario, la definición del posicionamiento metodológico y la


participación activa de los alumnos es la base del proceso formativo, donde
el tratamiento de los aspectos metodológicos es transversal y supone
trabajar en tres modalidades.

Primera modalidad (sesiones 1, 2 y 3). Se dirige a propiciar a) una discusión


colegiada en torno a las tradiciones metodológicos y posiciones éticas y
políticas implicadas en la propia trayectoria de los coordinadores del
seminario, para lo cual se recomiendan textos complementarios; b) la
presentación por parte de los alumnos de las síntesis-diagnóstico de sus
anteproyectos, ofreciéndoles una gran variedad de materiales metodológicos
para que seleccionen en las sesiones 1 y 2 aquellos que atienden a sus
intereses; y c) la identificación puntual de los avances y vacíos de sus
anteproyectos por medio de textos obligatorios revisados en la tercera
sesión.

Segunda modalidad (sesiones 4 y 5). Estriba en identificar los debates


teóricos y los referentes conceptuales “claves” de los proyectos de
investigación de los alumnos, lo cual supone que expongan sus avances en
dos grupos de interés. Para su elección, la sesión 4 ofrece los siguientes
grupos de interés: 1) etnicidad, Estado y neoliberalismo y 2) dominación,
identidades e interculturalidad. La sesión 5, mientras tanto, se enfoca a los
grupos de interés relativos a: 3) movimientos indígenas y liderazgos étnicos y
4) etnicidad, territorio y migración.

Aunque el seminario propone algunos textos para cada grupo de interés, los
alumnos deberán seleccionar alguno de su interés u otro propuesto por sus
asesores de tesis.

Tercera modalidad (sesiones 6, 7 y 8). Supone por parte de los alumnos 1) la


revisión de textos metodológicos seleccionados, relacionados con aspectos
metodológicos específicos y 2) la realización de lecturas “metodológicas” -no
de contenido- de dos textos etnográficos “claves” sobre su región de estudio.
Con estos insumos, en la primera parte de las sesiones 6, 7 y 8 los alumnos

2
presentarán de manera sintética los resultados de la lectura metodológica de
los textos etnográficos elegidos. En la segunda parte de las mismas sesiones
los alumnos expondrán los avances parciales de sus proyectos de
investigación en los aspectos metodológicos tratados.

Logros. Se espera que los alumnos elaboren notas y entreguen en la tercera


sesión un primer avance sobre su posicionamiento metodológico, protocolo,
problema y pregunta de investigación (5 cuartillas). A partir de la cuarta
sesión se esperan cinco avances adicionales y subsecuentes de aspectos
teóricos y metodológicos puntuales (máximo 5 cuartillas c/u). Mientras dos
avances corresponden a los enfoques teóricos y conceptos “clave” de sus
proyectos de investigación, tres de ellos corresponden a la delimitación del
referente empírico, las técnicas e instrumentos y el cronograma de trabajo
de campo. Al término del seminario los alumnos entregarán y presentarán el
proyecto de tesis concluido (máximo de 35 páginas, más bibliografía en
atención al formato solicitado por el CIESAS. El proyecto deberá atender
todos los aspectos tratados en el Seminario.

Disposiciones y recursos. Los alumnos deberán demostrar una alta


disposición para la selección y búsqueda de fuentes bibliográficas, y para el
diálogo académico con compañeros y asesores de tesis, lo que será
considerado en la evaluación. De acuerdo con esto fueron definidas tres
modalidades de apoyo bibliográfico: 1) búsqueda personal de bibliografía de
interés, en dialogo con asesores; 2) libros y fotocopias disponibles en la
biblioteca del CIESAS; 3) material en formato electrónico disponible en BLOG
creado para el Seminario de Metodología.

Para ello se cuenta con el BLOG (http://seminariometodologia-doctorado-


ciesas.blogspot.com/), lo cual implica utilizar este recurso como apoyo al
estudio en la sala de clases, al poner a disposición textos y links para la
selección de lecturas, además de posibilitar la realización de un diálogo
abierto entre los participantes, el debate de temas de interés al interior del
seminario, así como la inclusión de comentarios, sugerencias u otros
materiales on line. De esta forma se espera que los participantes se apoyen y
retroalimenten el BLOG.

Evaluación

20% por los avances en el protocolo y la calidad de las lecturas


metodológicas de “textos etnográficos claves”; 20% por la selección,
búsqueda bibliográfica, uso y retroalimentación del BLOG y participación en
equipos y grupos de interés; 10% por acercamiento a asesores; y 50% por
proyecto de tesis concluido y calidad de la presentación al término del
seminario.

Sesiones

3
Sesión 01

Presentación del programa del seminario y discusión sobre los mecanismos


de trabajo y evaluación.

Conferencia del Dr. Maxim Repetto. Trayectoria personal: Tradiciones


antropológicas, movimiento indígena y políticas públicas en Brasil.

Los estudiantes harán una presentación de las síntesis-diagnósticos de los


avances y vacíos de los anteproyectos de tesis.

Selección de textos de apoyo metodológico.

 Exposición a cargo de co-coordinador.


 Elaboración de notas.
 Bibliografía complementaria.

Sesión 02

Conferencia de la Dra. María Bertely Busquets. Trayectoria personal:


Tradiciones antropológicas, movimiento indígena y políticas públicas en
México.

Los estudiantes harán una presentación de las síntesis-diagnósticos de los


avances y vacíos de los anteproyectos de tesis.

Selección de textos de apoyo metodológico.

 Exposición a cargo de co-coordinadora.


 Elaboración de notas.
 Bibliografía complementaria.

Sesión 03
Sobre el protocolo de investigación (justificación, problemas,
preguntas e interpretación etnográfica)

Lecturas Obligatorias:

Bertely, María (2000) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento


etnográfico a la cultura escolar, México, Paidós. (Biblioteca CIESAS)

Villoro, Luis (2008) “Introducción. Del Problema y del método”; “Creer y


saber”; en L. Villorro, Creer, Saber, Conocer. México, Siglo XXI. (pp. 11-24)
(pp. 126-144). (Biblioteca CIESAS)

 Exposición a cargo de co-coordinadora.

4
 ¿Qué aportes metodológicos nos ofrecen los textos? Presentación
individual (sintética) de avances y vacíos metodológicos de los
anteproyectos de investigación de los alumnos.
 Integración de grupos de interés.
 Cada estudiante hará una exposición y entrega del primer avance
puntual (5 cuartillas dedicadas a la justificación, problema y preguntas
de investigación)

Sesiones 4 y 5
Sobre los debates y referentes conceptuales (Grupos de Interés)

Estudiantes y coordinadores se distribuyen en dos grupos de interés para la


sesión 4 (grupos 1 y 2). Siendo que, para la sesión 5, se formarán dos nuevos
grupos de interés (grupos 3 y 4). Cada estudiante expone los enfoques y los
conceptos “clave” derivados de la lectura de un texto teórico relativo a su
anteproyecto de investigación. Así, cada estudiante deberá escoger un texto
para la sesión 4 y un texto para la sesión 5.

Se propone escoger un texto entre los siguientes: a) opcionales indicados en


la bibliografía complementaria; b) sugeridos por los asesores de tesis; c)
revisados en otros seminarios o derivados de búsqueda personal, que tengan
que ver con su tema de investigación.

S4. Grupo de interés 1: Etnicidad, Estado y Neoliberalismo

S4. Grupo de interés 2: Dominación, Identidades e Interculturalidad

S5. Grupo de interés 3: Movimientos indígenas y liderazgos étnicos

S5. Grupo de interés 4: Etnicidad, territorio y migración

 ¿Cuáles son los aportes teóricos y conceptuales que nos ofrecen los
textos? Trabajo en grupos de interés y entrega del segundo y tercer
avance puntual (máximo 5 páginas dedicadas a la delimitación de los
debates teóricos y la identificación de conceptos “clave”)

Sesión 6
Sobre la delimitación del referente empírico (contexto, escenarios,
sujetos y redes, relaciones e interacciones sociales)

Lecturas Obligatorias:

5
Woods, Peter (1993) “El comienzo de la investigación”, en P. Woods, La
escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Ediciones
Paidós M. E. C., Barcelona, Buenos Aires, México (pp. 15-29). (Biblioteca
CIESAS)

LeComte, Margaret D. & Jean J. Schendul (1999) “Choosing and designing an


ethnographic research proyect”, in M. LeComte & J. J, Schensul (eds.),
Ethnographer´s Toolkit, Tomo 1, Designing & conducting ethnographic
research, Altamira Press, Sage Publications, Walnut Creek, London, New Delhi
(pp. 97-126). (Biblioteca CIESAS)

 ¿Qué aportes metodológicos nos ofrecen los textos? Presentación


individual (sintética) de aspectos metodológicos identificados por
medio de la lectura metodológica de un primer texto etnográfico.

 Integración de equipos y entrega del cuarto avance puntual (5 páginas


dedicadas a la delimitación del referente empírico)

Sesión 7
Sobre técnicas e instrumentos
Cada estudiante escoge por lo menos un texto entre opcionales indicados en
la bibliografía complementaria, llevando su lectura para el debate en el
seminario. La lectura debe centrar su análisis en la propuesta metodológica,
articulándola durante el trabajo en equipos a su anteproyecto de
investigación.

 ¿Qué aportes metodológicos nos ofrecen los textos? Presentación


individual (sintética) de aspectos metodológicos identificados por
medio de la lectura metodológica de un segundo texto etnográfico.

 Integración de equipos y entrega de quinto avance puntual (máximo 5


páginas dedicadas a la delimitación de técnicas e instrumentos de
recolección de datos)

Sesión 8
Sobre el cronograma de trabajo de campo

Lecturas Obligatorias:
Schendul, Stephen L., Jean J. Schendul & Margaret LeComte (1999) “Entering
the field”, in Jean J. Schendul, y Margaret LeComte (eds.), Ethnographer´s
Toolkit, Tomo 2, Essential ethnographic methods. Observations, interviews
and questionaries, Altamira Press, Sage Publications, Walnut Creek, London,
New Delhi (pp. 69-90). (Biblioteca CIESAS)

Bertely, María (2000) “La entrada al campo”, en Conociendo nuestras


escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, México, Paidós.
(pp. 43-62) (Biblioteca CIESAS)

6
 ¿Qué aportes metodológicos nos ofrecen los textos? Integración de
equipos y entrega del sexto avance puntual (2 páginas dedicadas al
cronograma).

Sesión 9
Encuentro con Asesores

Reunión de cada estudiante con su asesor de tesis, presentando avances del


proyecto y buscando retroalimentación. Se propone atender al protocolo
solicitado por el CIESAS.

Sesiones 10 y 11

Presentación de proyectos

 Exposición de proyectos con la presencia de asesores de tesis.

Bibliografía complementaria

Sesión 1
Sobre paradigmas antropológicos y sociales en América Latina y
otras tradiciones

Cardoso de Oliveira, Roberto (2006) O Trabalho do Antropólogo: Olhar, Ouvir,


Escrever (p.17-35); A Antropologia e a Crise dos modelos explicativos (p.53-
72); O lugar – e em lugar – do Método (p.73-93); A Etnicidade como fator de
estilo (135-156), em Roberto Cardoso de Oliveira, O Trabalho do Antropólogo,
São Paulo, Editora UNESP. (Biblioteca CIESAS)

De Sousa Santos, Boaventura (2009) “El Foro Social Mundial y la izquierda


global” (pp. 373-410) En: Raphael Hoetmer (coord.) Repensar la política
desde América Latina. Cultura. Estado y movimientos sociales, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales, Lima, Perú y Programa Democracia y Transformación Global, Lima,
Perú. (Biblioteca CIESAS)

Rivera Cusicanqui, Silvia (2006) Chhixinakax utxiwa. Una reflexión sobre


prácticas y discursos descolonizadores, en Mario Yapu (comp.) Modernidad y
pensamiento descolonizador, Memoria Seminario Internacional, La Paz,
Fundación PIEB; IFEA. (pp. 4-13) (Biblioteca CIESAS)

Sesión 2

7
Sobre paradigmas antropológicos y sociales en América Latina y
otras tradiciones

Hoetmer, Raphael (2009) “Después del fin de la historia: reflexiones sobre


movimientos sociales latinoamericanos de hoy” (pp. 85-108), en Raphael
Hoetmer (coord.) Repensar la política desde América Latina. Cultura. Estado
y movimientos sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo
Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú y Programa
Democracia y Transformación Global, Lima, Perú. (Biblioteca CIESAS)

Marcus, George y Fischer, Michael (2000) “La repatriación de la antropología


como crítica cultural”; “Dos técnicas contemporáneas de crítica cultural en la
antropología”. En: G. Marcus y M. Fischer, La Antropología como crítica
cultura. Un momento experimental en las ciencias humanas, Buenos Aires:
Amorrortu Editores (pp. 169-202) (pp. 203-239). (Biblioteca CIESAS)

Leyva, Xochitl y Speed, Shannon (2008) “Hacia la investigación


descolonizada: nuestra experiencia de co-labor” (pp. 65-107), en Xochitl
Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la
diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la
investigación de colabor, CIESAS, México, FLACSO Ecuador y FLACSO
Guatemala. (Biblioteca CIESAS)

Sesión 4
Grupo de interés 1: Etnicidad, Estado y Neoliberalismo.
En BLOG: http://seminariometodologia-doctorado-ciesas.blogspot.com/

Díaz-Polanco, Héctor (2006) “El proceso etnofágico en el imperio”, en H.


Díaz-Polanco, Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y
etnofagia, Siglo veintiuno editores, México (pp. 157-175)

De la Peña, Guillermo (1998) “Articulación y desarticulación de las culturas”,


en Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Consejo Superior de
Investigación Científica, núm. 6, Madrid.

Sen, Amartya (2006) “Usos y abusos del multiculturalismo”, en Revista Este


País 184, julio, México (pp. 4-12).

Grupo de interés 2: Dominación, Identidades e Interculturalidad

Blackwell, Mayeli, Rosalva Aída Hernández Castillo, Juan Herrera, Morna


Macleod, Reyna Ramírez, Rachel Sieder, María Teresa Sierra y Shannon
Speed (2009) Cruces de fronteras, identidades indígenas, género y justicia en
las Américas, en Desacatos Revista de Antropología Social, núm. 31, CIESAS,
México (pp. 13-34). (Biblioteca CIESAS)

8
Hernández-Ávila Inés (1995) “Relocations upon relocations: home, language
and native american women´s writings”, in American Indian Quarterly, 9 (4),
(pp. 491-507). (En BLOG)

Levinson, Bradley (1998) “(How) Can a man do feminist ethnography of


education? In Qualitative Inquiry, 4 (3), Sage Publications, Inc. (pp. 337-368).
(En BLOG)

López, Luis Enrique (2009) Interculturalidad, educación y política en América


Latina: perspectivas desde el sur. Pistas para una investigación
comprometida y dialogal, en Luis Enrique López (editor) Interculturalidad,
educación y ciudadanía, perspectivas latinoamericanas, FUNPROEIB Andes –
Plural Editores, La Paz, Bolivia. (pp. 129-218). (Biblioteca CIESAS)

Bertely, María (2009) “Educación intercultural para la ciudadanía y la


democracia activa y solidaria. Una crítica de la Otra educación al
multiculturalismo liberal y comunitarista”, en Gunther Dietz, G. Mendoza y S.
Téllez (coords.) Multiculturalismo, educación intercultural y derechos
indígenas en las Américas, Quito, Ecuador, Ediciones Abya-Yala. (En BLOG)

Gasché, Jorge (2009/a) “La motivación política de la educación intercultural


indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la
interculturalidad?”, en M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.) Educando
en la Diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y
bilingües, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. (En BLOG)

Gasché, Jorge (2009/b) “Niños, maestros, comuneros y escritos


antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad
como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un
modelo sintáctico de cultura”, en M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.)
Educando en la Diversidad. Investigaciones y experiencias educativas
interculturales y bilingües, Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. (En BLOG)

Sesión 5
Grupo de interés 3: Movimiento indígenas y liderazgos étnicos

Vargas, María Eugenia (1994) Educación e Ideología. Constitución de una


categoría de intermediarios en la comunicación interétnica. El caso de los
maestros bilingües tarascos (1964-1982), CIESAS, México. (Biblioteca CIESAS)

Adams, Richard (1998) “Brokers and career mobility systems in the


estructure of complex societies”, in Michael Whiteford y S. Whiteford (eds.)
Crossing Currents. Continuity and change in Latin America, Prentice-Hall, Inc.,
New Jersey. (Biblioteca CIESAS)

9
González Apodaca, Erika E. (2008) Los profesionistas indios en la educación
intercultural. Etnicidad, intermediación y escuela en el territorio mixe,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Casa Juan Pablos
Centro Cultural, S. A. de C. V. México. (Biblioteca CIESAS)

Rivera Cusicanqui, Silvia (1986) Oprimidos pero no vencidos. Instituto de


Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Ginebra,
Suiza. (Biblioteca CIESAS)

Grupo de interés 4: Etnicidad, territorio y migración


En BLOG: http://seminariometodologia-doctorado-ciesas.blogspot.com/

Giménez, Gilberto (2001) “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones


teóricas”, en Revista Alteridades, Año 11, Número 22, México (pp. 5-14). (En
BLOG)

Varese, Stefano (1999) “Migración indígena transnacional, diáspora,


identidades y derechos colectivos”, en Atención al Migrante, Memorias del
Coloquio nacional sobre políticas públicas y atención al migrante, Gobierno
Constitucional del Estado de Oaxaca, México (pp. 128-145). (En BLOG)

Bertely, María (1998) “Referentes de etnicidad en familias migrantes letradas


e iletradas” y “Comunidad yalalteca urbana. Articulación y desarticulación de
un proyecto étnico”, en M. Bertely, Historia social de la escolarización y uso
del castellano escrito en un pueblo zapoteco migrante, Tesis Doctoral,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. (pp. 162-236; 236-327)
(Biblioteca CIESAS)

Sesión 7
Sobre técnicas e instrumentos

LeComte, Margaret D. & Jean J. Schendul (1999) “Collecting ethnographic


data”, in M. LeComte & J. J, Schensul (eds.), Ethnographer´s Toolkit, Tomo 1,
Designing & conducting ethnographic research, Altamira Press, Sage
Publications, Walnut Creek, London, New Delhi (pp. 127-146). (Biblioteca
CIESAS)

Woods, Peter (1993) “Observación”, “Entrevistas” y “Materiales escritos”, en


P. Woods, La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa,
Ediciones Paidós M. E. C., Barcelona, Buenos Aires, México (pp. 49-76) (77-
104) (105-134). (Biblioteca CIESAS)

Schendul, Stephen L., Jean J. Schendul & Margaret LeComte (1999)


“Exploratory or open-ended observation”, “In-depth, open-ended
interviewing” y “Semiestructured interviewing”, in Jean J. Schendul, y
Margaret LeComte (eds.), Ethnographer´s Toolkit, Tomo 2, Essential
ethnographic methods. Observations, interviews, and questionaries, Altamira

1
Press, Sage Publications, Walnut Creek, London, New Delhi (pp. 91-120, 121-
148 y 149-164). (Biblioteca CIESAS)

Schendul, Jean J. (1999) “Focused group interviews”, in Jean J. Schendul,


Margaret LeComte, Bonnie K. Nastasi & Stephen P. Borgatti, Ethnographer´s
Toolkit, Tomo 3, Enhanced ethnographic methods, Altamira Press, Sage
Publications, Walnut Creek, London, New Delhi (pp.51-114). (Biblioteca
CIESAS)

Trotter, II Robert T. (1999) “Frieds, relatives, and relevant others: conducting


ethnographic network estudies”, en Jean J. Schendul & Margaret LeComte
(eds.), Ethnographer´s Toolkit, Tomo 4, Mapping social networks, spatial data
& hidden populations, Altamira Press, Sage Publications, Walnut Creek,
London, New Delhi (pp.1-50). (Biblioteca CIESAS)

Cromley, Ellen K. (1999) “Mapping spatial data”, en Jean J. Schendul, y


Margaret LeComte (eds.), Ethnographer´s Toolkit, Tomo 4, Mapping social
networks, spatial data & hidden populations. Altamira Press, Sage
Publications, Walnut Creek, London, New Delhi (pp. 50-124). (Biblioteca
CIESAS)

Bibliografía adicional

Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss, The Discovery of Grounded Theory:


Strategies for Qualitative Research, Aldine de Gruyter, New York (1967).
(Biblioteca CIESAS : CIESAS/OCC)

LeComte, Margaret D. & Jean J. Schendul (1999) “Paradigms for thinking


about ethnographic research”, in M. LeComte y J. J, Schensul (eds.),
Ethnographer´s Toolkit, Tomo 1, Designing & conducting ethnographic
research, Altamira Press, Sage Publications, Walnut Creek, London, New
Delhi. (Biblioteca CIESAS)

Nota: Algunas sesiones se acompañarán de intervenciones de los alumnos


sobre sus propias experiencias en organizaciones y movimientos indígenas y
sociales, así como en materiales audiovisuales.

You might also like