You are on page 1of 8

La Supervisión Escolar en Secundaria: Impacto e Intervención

en la Gestión Escolar.
Avances de investigación

Jorge Juárez López1


Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081 Chihuahua

RESUMEN
La deficiente intervención del supervisor, en el ejercicio de la supervisión
escolar, dentro de la perspectiva de la gestión escolar; ha motivado, la
necesidad de implementar esta investigación, realizada en secundarias
generales, del sistema federalizado, en el estado de Chihuahua.
Con el propósito, de analizar, el procedimiento que ejercita el supervisor en la
intervención que hace, en las escuelas; reflexionar sobre los elementos
encontrados, para mejorarlos.
La muestra no aleatoria, la constituyen el total de los 19 supervisores
generales y 39 supervisores técnico pedagógico, adscritos en las 6 regiones
del estado, los instrumentos de medida utilizados son el auto reporte, pruebas
objetivas y la observación.
Los instrumentos analizan las variables demográficas de los sujetos, los
elementos que implica en el diseño de su plan de supervisión y el impacto de
su práctica en las escuelas. La investigación es no experimental, de tipo
exploratorio descriptivo, con alcance correlacional, tiene un gran valor, porque
tiene una realidad metodológica.
Los resultados están en proceso; por lo cual, esto significa un avance de la
investigación.

Palabras Clave: supervisor y supervisión, procedimiento, intervención,


escuelas, gestión, diseño, plan, impacto, reflexionar, pedagógico, variables.

Área temática 2. Gestión y organización de instituciones educativas.

1
Calle 66ª Nº 107, Fraccionamiento Salud, c.p 31020, Chihuahua, Chih. Teléfono 01 614 4 18 66 08
Coordinación de Jefaturas de Enseñanza de Secundarias Generales, Región Serrana, cd. Cuauhtèmoc, Chih.
Teléfono 01 625 58 2 04 59 jorgejurez@yhoo.com.mx
Martínez, F. (2004) estima, que El Sistema Educativo Mexicano (SEM) tiene
más de 31 millones de alumnos en total; considera además, Martínez (2004) que de
acuerdo con estimaciones hechas en el ciclo escolar 2003 – 2004, concurren en
alguno de los grados de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) más
de 24 millones de niños y jóvenes. Concluye diciendo Martínez, que la población de
0 a 15 años en México es la más numerosa, estimada en el 30% del total de la
población que en el 2004 fue de 104 millones de habitantes.
Martínez, F. (2004) ejemplifica: el Estado de México (primer lugar en
población nacional) tiene: 14 mil 217 habitantes, de los cuales el 30% de la
población es de niños y jóvenes de 0 a 15 años, en cambio, compara Martínez; el
país de Holanda (lugar 59 en población mundial) con 16 mil 100 habitantes, el
18.4% de la población son: niños y jóvenes de 0 a 15 años, se pude apreciar en
México la tendencia por tener el doble de población en este rango.
Edición (2004) de Education at Glance, publicó el gasto educativo directo de
México en razón de 1793 dólares por alumno, anual; en tanto, los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), gastan en
promedio: 6, 190 dólares anuales por alumno. El gasto directo, dice la edición (2004)
de E. at G. corresponde, al pago de salarios, materiales, servicios y gasto de capital
o inversión.
En relación al Producto Interno Bruto (PIB) la edición (2004) de Education at
Glance dice, que México, invierte 20 veces de su PIB per capita; mientras que la
OCDE, 26 veces su PIB.
Analizando por niveles educativos se aprecia, que México, gasta menos en
preescolar, primaria y secundaria que el promedio de la OCDE; en cambio, se
estima que México, gasta más en educación media y superior; tres veces más que
en educación básica y que los países de OCDE.
Martínez, F (2004) Argumenta, que las entidades federales de México,
concentran en su contexto: elementos demográficos, económicos, sociales y
culturales que inciden favorable o desfavorablemente en el funcionamiento de las
instituciones y el aprendizaje de los alumnos.
Aguilar y Cepeda (2005) considera que, para conocer la situación de la
diversidad contextual de los estados, es necesario, contar con acercamientos a la
evaluación, en el papel de calidad. Concluye, Aguilar et Cepeda, en justificar la

2
creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2002) como
herramienta de evaluación del gobierno.
Aguilar y Cepeda (2005) considera que las evaluaciones internacionales,
aplicadas a los alumnos mexicanos de 15 años, en el 2000 y 2003 por el Programe
for Internacional Students Aassessment (PISA) de la OCDE, nos hacen saber, que el
nivel promedio, alcanzado por nuestros alumnos en conocimiento y habilidades de la
lectura y matemáticas, es inferior al de otros países que obtuvieron los mejores
resultados, como: Finlandia y Corea.
Es inferior, a otros países altamente desarrollados, como: Canadá, Australia,
Alemania y Francia. También es inferior a otros países desarrollados, que obtuvieron
resultados menos buenos, como: Estados unidos de Norte América, España y
Portugal y es similar o algo superior al de países con desarrollo comparable como:
Argentina Chile, Brasil, Indonesia, Tailandia, Turquía y Túnez.
Editorial, (2005) de la Revista Cero en Conducta número 51. Considera, que
ante la magnitud del problema, generado por estos resultados de PISA y las
evaluaciones nacionales del INEE. La declaración oficial del consejo nacional de
autoridades educativas, presidido por el titular de la SEP, es retórica; ya que asume
la responsabilidad de los resultados, pero lo hace en aras de la cultura de la
evaluación y la transparencia de resultados; sin considerar un plan o estrategia,
como alternativa de solución.
El papel de la supervisión dentro del sistema educativo mexicano, considera
Ezpeleta, J. (2003) que es un elemento clave para el funcionamiento institucional de
las escuelas. Calvo, B. (2002) considera que el supervisor tiene una posición
estratégica, que le permite vincular el aparato administrativo del SEM; con las
escuelas. Calvo, B. et. al (2002) relaciona el liderazgo que ejerce el supervisor, a
veces coercitivo, con la toma de decisiones de los docentes en las escuelas.
La situación de la supervisión escolar, Ezpeleta, J. (2003) comenta, que el
diagnóstico de la supervisión escolar en primarias, presentado en el libro de Calvo,
et. al. (2002) es desolador; las practicas están carentes de sentido pedagógico en su
constitución estructural. Ezpeleta, afirma que a pesar de la reforma educativa (1992)
la función supervisora, ha tenido un debilitamiento, aunque pareciera insoslayable al
marco reformista; se ha ido de largo.
Reynoso, A. (2004) considera, que al conocer los perfiles de los recursos
humanos del SEM, ofrece una imagen de su situación, en relación con la educación.

3
En Reynoso, A. con datos de DIE/INEE, el porcentaje mas alto de la edad de los
supervisores a nivel nacional lo tiene el rango de los 50 a 59 con un 44.3 %. En
Reynoso, A. por conducto de datos DIE/INEE, estiman que en Chihuahua el
promedio de edad de los supervisores es de 52 años.
En datos de “planeaciòn y cronograma” (2002), estima que la edad promedio
de los supervisores generales es de 47 años, con 26 años de experiencia en
promedio. El servicio de supervisión de secundarias generales, lo conforman: 19
supervisores generales y 39 supervisores técnico pedagógico diseminados en 6
regiones: Región Norte (Juárez), Región Noroeste (Casas grandes), Región centro
(Chihuahua), Región Serrana (Cuauhtèmoc), Región Centro sur (Delicias), Región
sur (Parral).

Marco teórico.

Calvo, B. (2002) define la supervisión escolar como “un proceso que busca
mejorar la enseñanza y el aprendizaje, mediante las visitas frecuentes que el
supervisor hace a las escuelas”.
La enseñanza, Mecí, I. (2004) la define, como un proceso de capacitación,
que recibe el individuo para actuar concientemente, frente a situaciones de la vida;
esto implica a los profesores, por medio de los recursos técnico pedagógico,
didáctico y psicológico que usan para planificar, desarrollar y evaluar el currículo.
El aprendizaje, Mecí, I. (2003) lo define, como lo que el alumno hace para
aprender, por medio de las facultades biopsicosociales que posee.
El manual de supervisón (1981) define ¿cómo y para qué? son las visitas del
supervisor a las escuelas, dice que tienden a “examinar” toda la función educativa
(administrativa, técnica pedagógica y social) de las escuelas secundarias.
Elizondo, A. (2005) dice “históricamente la supervisión escolar fue adoptada
en las instituciones educativas después de 1940; año en que surgió por primera vez
en las organizaciones empresariales e industriales; con el propósito de formalizar los
procedimientos y mejorar los resultados.”
Además, Elizondo considera, que la humanidad ha transitado por diferentes
momentos característicos en la sociedad y las instituciones, se han distinguido,
distintas actitudes en la función supervisora; que van, desde el “control” o
inspección; hasta el asesoramiento y la orientación técnico pedagógica.

4
En el curso: “El director y el supervisor como administradores modernos de la
educación” s. f. Antología de Gestión Educativa, SEP clasifica al supervisor en
cuatro periodos o etapas, con actitudes que adopta en el rol que desarrolla en el
tiempo, así: Al supervisor clásico, en su actitud, le preocupa que todo funcione bien.
El supervisor humanista; propicia buenas relaciones de trabajo. El supervisor
sistemático, el cumplimiento de los objetivos generales y en el supervisor del
cambio, alcanzar la excelencia institucional de acuerdo a la globalización.
La teoría legislativa vigente, que fundamentan la educación y la supervisión
escolar, esta contenida en: El artículo tercero constitucional, El Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica (1992), Ley General de Educación
(1993), Ley Estatal de Educación (1997), Manual de normas y procedimientos de la
supervisión de las escuelas secundarias (1981), Manual de normas y procedimientos
de la supervisión técnico pedagógica (1981), acuerdo 98, (1975) habla de la
organización y funcionamiento de las escuelas secundarias generales, en los
capítulos III sobre los jefes de enseñanza y IV de los inspectores de escuelas
foráneas. EL Instructivo III del supervisor de secundarias generales.

Planteamiento.

Los estudios anteriores, muestran evidencias que permiten suponer que en el


SEM, prevalece la supervisión escolar de tipo clásico o tradicional, que implica
relación de problemas de supervisión; con problemas de resultados o calidad
educativa.
En conclusión la supervisión escolar solitaria, verificadora, pasiva que ha
prevalecido, ha tenido altos costos educativos tanto individuales como colectivos, de
tipo económico, político social; entre otros.
Con el propósito de conocer, actualizar y mejorar los métodos que se siguen
en la supervisión escolar, se planteó el presente estudio, cuyos objetivos específicos
son: 1) Establecer las variables del perfil del supervisor por región. 2) conocer los
elementos epistemológicos, pedagógicos y evaluativos; que se implican en la
supervisión, 3) conocer el impacto de la supervisión en la gestión de las escuelas
por región.
De acuerdo a los criterios establecidos (Hernández, Fernández, Baptista,
2003), se determinó realizar una investigación “no experimental” en base a

5
instrumentos de información por observación y encuesta, de tipo “exploratoria”
“descriptiva” con un alcance “correlacional”. La investigación tiene un gran valor
porque tiene una realidad metodológica que permitirá saber.

Preguntas.

¿Qué elementos, se pueden considerar como necesarios para una eficaz


supervisión? ¿En qué grado, se estima el sentido pedagógico, sentido de
responsabilidad y el sentido de competencia que imprime el supervisor en su
práctica? ¿Existe relación entre los elementos que conforman el perfil del supervisor
con el alcance de su liderazgo? ¿Que diferencias existen, entre las supervisiones de
cada región?

Método.

El estudio se realiza, en las 6 regiones de la supervisión de secundarias


generales, del estado de Chihuahua.
La muestra. Se constituye en forma no aleatoria, ya que constituye la totalidad
de los integrantes asignados, 19 supervisores generales (del grupo A) de los cuales,
son 2 mujeres y 17 hombres. 39 supervisores técnico pedagógico (del grupo B) de
los cuales 9 son mujeres y 30 hombres.
Procedimiento. Primero, se plantea a las autoridades departamentales la
factibilidad de contar con la autorización correspondiente para realizar el estudio,
después de contar con la autorización correspondiente. Posteriormente, se les
solicita la colaboración para participar, con el requisito de tener nombramiento de
supervisor general (A) o supervisor técnico pedagógico (B) de secundarias
generales; el criterio de exclusión, se da automáticamente, porque los grupos ya
están constituidos, en la exclusión, se respetó la decisión personal de no participar.
Instrumentos utilizados. Se utiliza una encuesta de auto reporte, que mida en
los supervisores las dimensiones de su practica: (Dimensión personal, interpersonal,
didáctica, valoral, social, pedagógica e institucional; se incluyeron las variables
demográficas como: edad, sexo, experiencia etc.
La aplicación de instrumentos y la interpretación de de la información se
encuentran en proceso por lo cual los resultados quedan pendientes.

6
Referentes teóricos.

Aguilar, Cepeda, (2005) ¿Qué es el INEE? Los temas de la evaluación, colección de


folletos 6, México DF, INEE.
Calvo, Zorrilla, Tapia Y Conde (2002) La supervisión escolar de la educación
primaria en México: prácticas, desafíos y reformas. Paris, UNESCO.
Elizondo, Aurora. (2005) La nueva escuela, I. Editorial Paidos, México, Buenos Aires,
Barcelona.
Ezpeleta J, (2003) Reseña de la supervisión escolar en primarias, Revista mexicana
de investigación educativa, volumen 8, número 18,
Revista cero en conducta, numero (2005) num. 51 de Abril. Volver la mirada hacia
otro lado: la política educativa frente a los resultados de las pruebas PISA.
Education at a Galance de OCDE (2004) por conducto de: Fundación este país,
conocimiento útil. México DF
“El director y el supervisor como administradores modernos de la educación” s. f.
Antología de la Gestión Educativa SEP tomado de curso de tele secundarias.
s. a y s. f.
Martínez, F. (2004) La calidad de la educación básica en México, resumen ejecutivo,
México, DF, INEE.
Manual de normas y procedimientos para la supervisión de las escuelas
secundarias en los estados. (1981) SEP, México, D. F
Merci, G I. (2004) Hacia una didáctica general dinámica.
“Planeación y Cronograma del ciclo escolar 2002 – 2003” (2002, Agosto 6 y 7) Taller
estatal supervisores y jefes de enseñanza, secundarias generales, Chih. Mex.
Revista cero en conducta, numero (2005) num. 51 de Abril. “Volver la mirada hacia
otro lado: la política educativa frente a los resultados de las pruebas PISA”
paginas 1 a la 5.
Hernández, Fernández, Baptista (2003) Métodos de la Investigación, ed. Mc Graw
Hill, México.

7
8

You might also like