You are on page 1of 271
FUNDAMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS PARA INGENIEROS HIDRAULICOS JOSE LUIS SANCHEZ BRIBIESCA* RAFAEL CARMONA PAREDES* *Investigador, Instituto de Ingenieria, UNAM ALA MEMORIA DEL ING. RAUL J. MARSAL 10. 4a. 12. 13. 14. 18. INTRODUCCION MECANICA Y FLUIDOS 2.1 Conceptos fundamentales de la mecénica clasica Estructura microscépica de la materia Enlaces moleculares Energia molecular S6lidos, liquidos y gases La presién Viscosidad y esfuerzos cortantes Comportamiento macroscépico Medio continuo VRNNNNNN corousen Cont inuidad Ecuaciones de Euler oor EYES DE CONSERVACION 1 22 ELEMENTOS DE TEORIA DEL POTENCIAL 4.1 Escurrimiento plano 4.2 Vorticidad CUERPOS DE RANKINE; ONDAS DE MACH PRINCIPIO DEL IMPULSO; MASA ADICIONAL PRIMERA SERIE DE PROBLEMAS 7.1 Problema 1. CAlculo simple del gasto de un sedimentador 7.2 Problema 2. CAlculo de la potencia de bombeo de un equipo de extraccién de agua en un acuf- fero conf inado 7.3 Problema 3, CAlculo de las solicitaciones sobre el sistema de sujecién de una boya ECUACIONES DE NAVIER-STOKES TEORIA DE LOS MOVIMIENTOS VORTICOSOS TEORIA DE LA SIMILITUD; DISTINTOS TIPOS DE FLUJO TEORIA DE LA CAPA LIMITE, ALGUNAS CONSECUENCIAS LA TURBULENCIA Y LAS ECUACIONES DE REYNOLDS LA FRICCION LA DIFUSION SEGUNDA SERIE DE PROBLEMAS 15.1 Problema 1 15.2 Problema 2 15.3 Problema 3 REFERENCIAS RECONOCIMIENTO APENDICES n 18 82 89 107 121. 132 181 163 172 175 175 179 184 190 191 RESUMEN En este libro se intenta mostrar al ingeniero hidréulico, de que manera la Mecdnica de Fluidos puede ser una poderosa herramlenta para enfrentar varios problemas que, generalmente, no se incluyen en los libros de texto. Con este fin, al lado de los temas que usualmente se tratan en los libros de Mecdnica de Fluidos, se han incluido aqui varios problemas de Ingenieria, asi como cuatro practicas de laboratorio. 1. INTRODUCCION Existen muchos buenos libros sobre Mecénica de Fluidos, que tratan ampliamente una variada cantidad de problemas. En este sencillo trabajo se han sacrificado algunos temas que, no obstante su interés teérico, desalientan al ingeniero practicante, que no mira claramente su posible utilizacién; en cambio, se ha puesto mayor énfasis en otros aspectos de aplicacién m4s inmediata. Por tal motivo este escrito, que s6lo aspira a complementar a dichas obras, no contiene elaborados desarrollos matemAticos, aunque si incluye algunos que, siendo importantes para aclarar ciertos conceptos basicos, no parecen estar suficientemente desarrollados en ellas. Por otra parte, con el objeto de evitar que el material expuesto aparezca como una serie de conceptos sin relacién entre si, se ha procurado dar una cierta unidad @ los temas aqui tratados. Finalmente, se ha incluido una serie de problemas nunéricos que, sin excederse en los métodos computacionales, permiten entender mejor la finalidad y el alcance de los conceptos que se exponen. Con todo esto se espera atraer al ingeniero hidraulico hacia una disciplina que es fundamental en su eJercicio profesional por cuanto, dada la generalidad de sus leyes y planteamientos, podra servirle para atacar nuevos problemas que las especialidades de su profesién no tuvieren previsto como resolver. Como el trabajo versa sobre MecAnica de Fluidos, se empieza por dar un bosquejo de lo que, por un lado, es la Mecanica y, por el otro, lo que son los fluidos. Esto se hace con el fin de dar una idea de lo que es la parte de la Mecdnica de Fluidos aqui tratada y de cuales son sus posibilldades y limitaciones. Enseguida, con el propésito de motivar al lector, se presenta el problema de los dos tipos de vibraciones transversales que experimenta una media cafia interpuesta a una corriente y se indica que seré al final del trabajo, cuando todos los temas en é1 tratados hayan sido expuestos, que se intentaré dar una solucién a ese problema. Después se exponen las leyes de conservacién y se introduce el concepto de potencial, que se utiliza para describir los cuerpos de Rankine y, como extensién, las ondas de Mach y sus efectos. 1 Posteriormente se hace ver cémo un cuerpo de Rankine puede “degenerar" en un cilindro y se estudian los campos de velocidades producidos por una corriente entorno de un cilindro fijo y por un cilindro que se desplaza en aguas tranquilas. De aqui se concluye la paradoja de D‘Alembert y se introduce el concepto de masa adicional. A continuacién se establecen los conceptos de esfuerzo y répidez de deformacién, se estudian las relaciones entre ellos y se obtienen las ecuaciones de Navier-Stokes. Estas se utilizan para establecer las leyes de similitud, las de los flujos vorticosos y finalmente la teoria de la capa limite, que permite aclarar la paradoja de D‘Alembert. Como consecuencla de la teoria de la capa limite se obtiene el coeficiente de empuje, la velocidad de caida, la explicacién de las vibraciones transversales de un cuerpo interpuesto a una corriente y las ideas principales sobre la cavitacién. También como consecuencia de esa teoria se introduce él concepto de turbulencia, se obtienen las ecuaciones de Reynolds y se describen Procedimientos mas “exactos" que los tradiclonales para valuar la friceién. Finalmente se revisa el problema originalmente planteado, de las vibraciones transversales de la media cafia interpuesta a una corriente, Complementan a este trabajo tres apéndices; en el primero se exponen algunos conceptos de matem4ticas y de dindmica que se utilizan en los diversos capitulos; en el segundo, se presenta un bosquejo del método de elemento finito; y en el tercero, se han incluido 4 practicas de laboratorio que, al mismo tiempo que permiten visualizar algunos de los conceptos expuestos en las notas, pueden servir de normas para efectuar otro tipo de ensayos de laboratorio. 2. MECANICA Y FLUIDOS Los sentidos de la vista y el tacto indican que existimos en un espacio de tres dimensiones en donde, los objetos que en él se encuentran, también tienen tres dimensiones. Para determinar el tamafio de los objetos se necesita definir unidades de dimensién, las cuales, junto con un sistema de referencia previamente establecido, permiten definir la posiclén de tales objetos en el espacio, También se percibe que los objetos estén constituidos por “algo” que se llama materia y se dice que "la cantidad de materia que tiene un cuerpo es su masa". Por otra parte, la memoria permite constatar que los objetos pueden " porque no permanecen en la misma posicién al transcurrir el parametro llamado tiempo y que también existen movimientos periédicos, porque ciertos objetos vuelven a ocupar la misma posicién cuando ha transcurrido cierta "cantidad" de tiempo. Esta periodicidad sirve para establecer las unidades de tiempo. Asi resulta que los conceptos de espacio, materia y tiempo no son absolutos e inmutables, sino que es necesario definirlos en cada caso, segin el problema que se desee estudiar. Estas definiciones constituyen los postulados que permiten desarrollar los distintos tipos de mecénicas, que son la$ disciplinas que estudian los movimientos de los objetos previstos por ellas, de acuerdo con esos postulados. Por ejemplo, para analizar algunos problemas de astrofisica es necesario recurrir a la "Mecdnica Relativista", segin la cual el espacio, el tiempo y la masa estan relacionados entre si de tal manera que la presencia de un objeto con gran masa deforma al espacio-tiempo de tal suerte que puede desviar la trayectoria de cuerpos que pudieran pasar cerca de él y, en esa forma, explica la accién de la gravedad. En cambio, para estudiar la constituctén de la materia es necesario acudir a la “Mecdnica Cudntica", que la supone constituida por pequefiisimos elementos que son ondas~particulas que tienen sus propias leyes de comportamiento. En adicién, existe la “Mecénica Clasica", segin la cual el espacio es euclidiano, de tres dimensiones, invariante lo mismo que el tiempo y sin que ninguno de los dos se altere por la presencia de la masa, de modo que la gravedad se considera como una accién externa. En este escrito se consideraré Sélamente la “Mecénica Clésica", salvo para explicar algunas Propiedades de los fluidos, en donde se utilizaran de manera sucinta, ciertas leyes de la "Mecénica Cuantica". 2.1 Conceptos fundamentales de la mecdnica clasica Dentro del marco de la Mecnica Clasica el sistema de referencia para fijar la Posicién de un cuerpo puede ser triortogonal derecho como el mostrado en la fig 2.1, aunque también puede ser definido por coordenadas cilindricas o esféricas. Supéngase que un cuerpo se encuentra en el punto P,, definido por el vector de posicién S, en un instante dado y que transcurrido un lapso At, el cuerpo pasé al punto P, definido por el vector S, = S, + As. El limite al que tiende el cociente 48 cuando el denominador tiende a cero, que es la derivada de s respecto al tiempo, Fig 2.1 se llama la velocidad lineal del cuerpo. Se escribe v= 8 (2.1) El lugar geométrico formado por todos los puntos Pp por los que pase el cuerpo se llama su trayectoria y, por la definicién anterior se concluye que la velocidad es tangente a la trayectoria. Por otra parte, como la velocidad asi definida puede cambiar de punto a punto, también podré entenderse que, a su vez, ella tiene derivada respecto al tiempo, 1a cual se llama la aceleracién lineal del cuerpo y se escribe a= oe (2.2) Adems puede decirse que a cada cuerpo “que es una porcién limitada de materia" le corresponde un escalar positivo invariante respecto al tiempo, que se llama su masa y que tiene la propiedad aditiva, de modo que un cuerpo formado por dos partes de masas my m, tendra una masa 2 n=n, +m, Al producto de la masa de un cuerpo por la velocidad de que esta animado en un instante dado se le llama el momentum de ese cuerpo y se escribe ox> " 5 <> (2.3) La derivada del momentum respecto al tiempo se llama fuerza que actua sobre el cuerpo y se escribe ~ a Fe (2.4) oE> Como se ha dicho que mes invariante respecto al tiempo, al sustituir la ec 2.3 y después la 2.2 en la 2.4 resulta que también Fema (2.5) Esto significa que la fuerza que acta sobre el cuerpo es el producto de su masa por la aceleracién a que esta sujeto en cierto instante. Si esta aceleracién es la de la gravedad, g, que obra en direccién vertical y de arriba hacia abajo, se dice que la fuerza que actia sobre el cuerpo es su peso. Como para valuar las fuerzas existen dispositivos de medicién bastante precisos, es posible determinar el peso de los cuerpos, los cuales, divididos entre la aceleracién de la gravedad, permitiraén conocer sus masas. Ademas, al cociente que resulte de dividir el peso de un cuerpo entre su volumen se llamar peso especifico y se designaré con el simbolo y; mientras que el coclente que resulte de dividir su masa entre su volumen se llamaré masa especifica y se designaré con el simbolo p. Por otra parte, supéngase que una fuel za F acta sobre un cuerpo que 8 se mueve sobre una trayectoria conocida. F puede ser la fuerza total aplicada al cuerpo para que recorra su trayectoria con clertas velocidades, 0, puede ser sélo una de las fuerzas de un sistema de fuerzas que actiian sobre el cuerpo. Se define el trabajo realizado por la fuerza F sobre el cuerpo en movimiento, desde el punto 1 hasta el punto 2 de su trayectoria, como The fi + as (2.6) donde dS es el elemento diferencial de arco de la trayectoria. Cuando F es la fuerza total aplicada, el trabajo que realiza sobre el cuerpo en su movimiento, desde 1 hasta 2, es igual al cambio en la energia cinética del cuerpo, Al resultado anterior se le conoce como teorema del trabajo y la energia y puede demostrarse como sigue: Con ayuda de las ecs 2.2 y 2.5 puede escribirse nn ¥, considerando la notaci6n Leibnitz-Newton para la derivada y la ec 2.1 resulta que Feds =m + av (2.7) Siguiendo las reglas del Algebra y cAlculo vectoriales se demuestra que vea=haw-o=ta wy ne con lo que se concluye que: zm atv?) (2.8) La interpretacién fisica de este resultado se ha desarrollado en el 6 apéndice I.2. Integrando ambos lados de 1a ec 2.8, desde el punto 1 hasta el punto 2 de la trayectoria resulta que ee ateltnpyvein¥’ : The fis &-bnd-dav (2.9) Recordando que la energia cinética se define como E, = demostrado el teorema del trabajo y la energia. 2 ny? queda nie Por otro lado, cuando F puede escribirse como el gradiente de una funcién que solo depende de la posicién Pr, entonces la integral de la ec 2.6 puede resolverse directamente y el trabajo realizado por la fuerza se escribira en términos de esa funcién de r. Asi, si existe la funcién E, tal que Fe-veE (2.10) P entonces, » Pepresentara a la energia potencial asociada a la fuerza F y se dira que la fuerza F es conservativa. De la ec 2.6 se obtendré sacfind = fineat = £6 = -fifptocs Bt ay ato] - fee, 1 a gE, . @E W a « ~ i+ 5h i+ 5 ig: (oxi + ay + aie] con lo que En consecuencia, se ha demostrado que el trabajo que realiza una fuerza conservativa es igual al inverso aditivo del cambio de la energia potencial asociada a ella. Imaginese ahora el movimiento sobre una trayectoria circular de radio r, alojada en un plano Ml, como se muestra en la fig 2.2a. Si ds es el 7 arco reconocido por el cuerpo en movimiento y d@ el Angulo central subtendido, se cumple la relacién ds =r + do (2.11) Si se dividen ambos lados de esta ecuacién entre el tiempo de recorrido dt, entonces ds _ |. ao at" at de donde verew (2.12) con w conocida como velocidad angular del cuerpo. Fig 2.20 Fig 2.2b La ec 2.12 permite conocer 1a magnitud de la velocidad o rapidez del cuerpo en movimiento, pero para el conocimiento completo de la velocidad es necesario determinarla vectorialmente incluyendo su direccién. Para ello, de la fig 2.2a puede verse fAcilmente que si el Angulo d0 es sufictentenente pequefio entonces el arco recorrido puede representarse como un vector tangente a la trayectoria y de magnitud ds; tal vector sera d3. demas, localizando el origen de un sistema de referencia ortogonal en el centro de 1a trayectoria, con uno de sus Planos sobre el plano ly, por lo tanto, el tercer eje perpendicular a M, entonces, el vector de posicién es un vector radial de magnitud r, denotado por f, perpendicular a dé Entonces, la ec 2.11 puede escribirse en forma vectorial si el angulo d@ se representa con un vector perpendicular a I y de magnitud do, denotado por dO. Asi, puede escribirse ds = do xr (2.13) Si esta ecuacién se divide entre el tiempo de recorrido dt, entonces vewxr (2.14) magnitud igual a la velocidad angular. Derivando la ec 2.14 se obtiene la aceleracién que mantiene al cuerpo en su trayectoria de movimiento, Asi ange xr sux gee Bae (2.15) de donde as ouxy + axe (2.16) aceleracién aceleracién centripeta — tangencial En esta dltima expresién a es un vector en la misma direccién que w, cuya magnitud representa la variacién con respecto al tiempo de la velocidad angular de cuerpo. Se observa que la aceleracién esta compuesta por dos términos. El primero, recibe el nombre de aceleracién centripetra que significa que esta dirigida hacia el centro de la trayectoria. Esta aceleracién tiene el propésito de cambiar la direccién de la velocidad del mévil para que éste pucda seguir la trayectoria circular. 1 segundo término, recibe e1 nombre de aceleracién tangencial, est4 dirigida en la misma direccién que la de la velocidad y su objetivo es variar la rapidez con la que el cuerpo recorre su trayectorte Los conceptos de Mecanica Clasica hasta aqui expuestos seran utiliza~ dos en los desarrollos subsecuentes. 2.2 Estructura microscépica de la materia Por otra parte, de acuerdo con la Mecénica Cuéntica, existe un buen namero de pequefiisimas ondas-particulas, de las cuales las més interesantes, por cuanto permiten entender cémo esta constituida la materia, son los protones y los electrones. Los primeros tienen una masa considerablemente mayor y carga eléctrica positiva y, los segundos, por el contrario, tienen menor masa y carga eléctrica negativa. Los protones pueden estar relativamente préximos entre si y constituir el nticleo de los Atomos; el miimero de protones que contiene el nucleo determina el tipo de dtomo de que se trate. Al mismo tiempo este nucleo puede atraer a tantos electrones como protones contiene; estos electrones se acomodan en torno al nticleo de acuerdo con determinadas leyes que se exponen @ continuacién. Los sitios que pueden ocupar los electrones se llaman orbitales porque, segin el nivel de energia de cada electrén, lo nico que puede decirse es donde es ms probable que se encuentre en un momento dado. Como se indica en la fig 2.3, para el nivel més bajo de energia llamado K, el orbital es esférico y mas préximo al nicleo. El siguiente nivel de energia llamado L, también es “esféric Fig 2.3 Pero el siguiente nivel, llamado M, esta formado por tres orbitales que se suponen dispuestos segin tres eJes de referencia; estos tres orbitales llamados M,, M, y M, son alargados, de forma similar a elipsoldes como se muestra en la fig 2.3, Adem&s, en cada uno de los orbitales pueden aloJarse hasta dos electrones. De acuerdo con estas leyes, el atomo m4s simple es el de hidrégeno, que esta formado por un nticleo con un solo protén y un electrén en el 10 orbital K. El 4tomo que sigue en complejidad es el del helio, con un nucleo formado por dos protones y dos electrones en el nivel K. En esta forma, siguiendo leyes similares a las anteriormente mencionadas se puede comprender la organizacién de todos los elementos de la serie periédica. Para los 10 primeros la organizacién es la mostrada en la tabla 7.2.1. Tabla 7.2.1 Elemento Simbolo | Protones Electrones X T x x y A Hidrégeno H 1m Helio He 2 Litio Li 3) Beri lio Be a Boro B 5 Carbono Gj 6) Nitrégeno N 7m Oxi geno ° 3 Fluor F 3 Neon Ne 10"? 2.3 Enlaces moleculares Es interesante hacer notar que cuando los Atomos se aproximan unos a otros se producen alteraciones en los orbitales que explican como se forman las moléculas, constituidas por dos o mas Atomos. Asi sucede, por ejemplo, que al estar proximos los atomos de Li con los de F, los primeros ceden su electrén del orbital L a los segundos que lo alojan en el orbital M,, con esto, los Atomos de litio se “encogen" y quedan cargados positivamente, en tanto que los de fluor se “expanden" y quedan cargados negativamente. Estos Atomos asi transformados se llaman iones y dada la naturaleza de sus cargas se atraen entre si con lo que se llama valencia ionica. Por otro lado, el carbono es un elemento muy especial porque los electrones de los orbitales L, M, y M, pueden adoptar orbitales mixtos y alargados y dispuestos simétricamente respecto al nicleo. En tales condiciones un Atomo de carbono puede asociarse con cuatro de uw hidrégeno, con cada uno de los cuales "comparte" uno de sus electroncs con orbitales modificados y, a su vez, cada uno de los cuatro Atomos de hidrégeno “comparte" su electrén con el Atomo de carbono, Esto se lama covalencia y la molécula resultante, CH, corresponde al metano. También puede suceder que, al aproximarse dos dtomos de hidrégeno, sin que los nicleos de sus protones lleguen a reunirse para formar un nucleo de helio, los orbitales de sus respectivos electrones se alteren de tal modo que sea m4s probable que estén situades entre los dos protones que en otro sitio, lo que forma una zona de carga negativa capaz de atraer a los protones, con lo cual se forma una molécula de hidrégeno, H,. A su vez, esta singular alteracion da lugar a que dos moléculas de hidrégeno se atraigan entre si, en el caso de encontrarse relativamente alejadas, con tanta mayor fuerza cuanto més cerca se encuentren; pero de tal forma que si su proximidad disminuye mas all4 de cierto limite la fuerza entre ellas sc torna en repulsién, tanto m4s grande cuanto ms proximas se encuentren. Sobre este asunto se insistird después. Por lo dem&s, es importante considerar que por la naturaleza de la: ondas particulas que constituyen a los dtomos que se asocian para formar a las moléculas, estas Ultimas se mueven continuamente dentro de ciertos limites que se discuten a continuacién. Las propiedades macroscépicas de los cuerpos formados por agregados de las moléculas dependen de la disposicién de ellas. Asi un mismo elemento como el carbono puede acomodarse de tal suerte que sus atomos estén colocados en hexd4gonos dispuestos en capas ligadas fuertemente unas con otras, en cuyo caso forman cristales de diamante que es uno de los materiales m4s duros que se conocen. Pero esos mismos dtomos pueden acomodarse también por capas con una débil atraccién entre ellas y entonces constituyen el grafito que es, por el contrario, extraordinariamente blando. Un caso de especial interés para el ingeniero hidraulico es la molécula de agua. En ella, un tomo de oxigeno, comparte sus electrones de los orbitales My M. con dos Atomos de hidrégeno, con 12 lo cual sucede que los orbitales compartidos se alojan en un plano y se alejan entre si, en tanto que los dos orbitales M, también se separan lo ms posible y se situén en un plano perpendicular al de los otros. Como consecuencia, en el lado de la molécula de agua en donde estan los dos nticleos de hidrégeno hay una mayor concentracién de carga positiva, mientras que, en el lado opuesto la concentracién de carga es negativa y por ello se dice que la molécula de agua es polar. Como consecuencia, las moléculas de agua pueden atraerse una a otras, con un tipo de ligadura llamada de hidrégeno. 2.4 Energia molecular Ahora bien, como una manera de estimar la energia de las moléculas de un cuerpo es medir la temperatura del mismo, se comprende que entre mas caliente se encuentre, mayor seré la movilidad de sus moléculas. Por tal razén si el agua se encuentra a elevada temperatura sus moléculas tendran gran movilidad y practicamente no se haré notar la ligadura de hidrégeno. Por el contrario, si la temperatura disminuye, las moléculas estaran mis préximas, se estableceré mas f4cilmente la atraccién entre ellas y se propiciaré la formacién de cristales parecidos a los del diamante que forman el hielo, que es muy duro aun cuando, contendr4 “huecos" que darén lugar a una menor densidad. A temperaturas medias el agua contendré algunas agrupaciones de moléculas asociadas por la ligadura de hidrégeno, mas otras “sueltas” y sera més densa que el hielo, pero habré perdido su dureza. Segin se ha dicho, las moléculas de hidrégeno pueden atraerse o repelerse de acuerdo con la distancia que haya entre ellas. Tal cosa sucede también con las moléculas de muchos otros cuerpos. La fuerza Ase de repulsién se considera positiva y su valor est4 dado por F,; en tanto que la de atraccién es negativa, con valor F, = ~ B/x”. Adem4s se tiene que a > b puesto que se ha dicho que la repulsién es mucho m4s intensa que la atraccién. En adicién, la ecuacién (2.10) puede escribirse, para e] movimiento en una dimensién indicada por el eje X, en la forma: Es - fF dx (2.17) 13 ~ By eligiendo E, = 0 cuando x —» @, entonces x E A . B P (art) x78 (bea) x? (2.18) En la fig 2.4 se presenta graficamente la energia potencial como funcién de x, la distancia de separacién entre dos moléculas. Fig 2.5 Fig 2.6a Fig 2.6c GZ Fig 2.6b Por simplicidad, puede pensarse que la energia de las moléculas de un ‘cuerpo est compuesta de sélo dos partes; energia cinética ms energia potencial, Ademas, si el cuerpo tiene temperatura fija, la energia 14 potencial es sélo funcién de x. Asi, si una molécula tuviera una energia mayor que cero, igual a E,, podria acercarse tanto a otra molécula como para que la energia potencial alcanzara un valor mayor que cero. Después, por la fuerza de repulsién, la molécula se aceleraria y se aleJjaria indefinidamente, si no encontrara otra molécula en su camino. Por el contrario, una molécula con energia E, menor que cero, como se ilustra en la fig 2.4, no podria aleJjarse indefinidamente de otra molécula, La distancia maxima entre las moléculas seria d,, en cuyo caso la molécula tendria velocidad cero. Andlogamente, 1a distancia minima seria d, y también en ese caso la molécula tendria velocidad cero. 2.8 S6lidos, liquidos y gases De esta manera puede entenderse facilmente que en los sélidos, por eJemplo en el cloruro de sodio, las moléculas tienen poca movilidad, su energia es menor que cero y se mantienen a distancias bien conocidas entre ellas. En cambio en los gases, las moléculas tienen energia mayor que cero y pueden aleJarse lo suficiente para que el gas ocupe, homogéneamente, todo el espacio del recipiente que lo contiene. Supéngase que, como se indica en la fig 2.5, se colocara un recipiente Mremovible y de menor tamafio, dentro de otro recipiente mis grande y fijo, G. De acuerdo con lo asentado, si se coloca un gas dentro del recipiente M, al removerlo, la energia de las moléculas hard que éstas tiendan a distribuirse en todo el volumen del recipiente G, como se indica en la fig 2.6a. En cambio, si se coloca un s6lido dentro del recipiente M, al removerlo las moléculas permanecerén dentro del volumen original, como se ilustra en la fig 2.6b. Un caso intermedio es el de los liquidos, segun se muestra en la fig 2.6c. Como en los gases, no pueden mantenerse con una forma determinada por si solos, sin embargo no ocupan la totalidad de un espacio disponible. Al compararlos con los sélidos, si bien no mantienen su propia forma, al aJjustarse a la forma de un nuevo 18 recipiente no cambia el volumen que ocupan, es decir, mantienen constante su densidad. Asi, si el recipiente M contiene a un liquido, al removerlo, el liquido ocuparé la parte inferior del recipiente G. Adn mas, si se removiera el recipiente G, el liquido, sobre una mesa horizontal no se extenderia indefinidamente puesto que, como en los sélidos, sus moléculas no tienen la energia suficiente para aleJjarse indefinidamente unas de otros. Asi se explica también la forma en que un liquido puede formar gotas. En realidad, se sabe que los liquidos no pueden ser representados por una interpolacién simple entre gases y sélidos. Para algunos aspectos pueden utilizarse descripciones aproximadas a gases de alta densidad Y, para otras, las descripciones de sélidos desordenados a altas temperaturas. Los liquidos y los s6lidos se distinguen de los gases porque tienen la capacidad de formar superficies libres que los mantienen dentro de clertos volamenes, a diferencia de los gases que se distribuyen en forma homogénea en todo el volumen del recipiente que los contiene Por otro lado, las viscosidades de los gases y de los liquidos son en orden de magnitud 13 veces menores que las de los s6lidos. A diferencia de los s6lidos y de los gases en los que los procesos de configuracién y cinéticos, respectivamente, constituyen la parte principal de su comportamiento, en los liquidos ambos procesos intervienen significativamente haciendo més compleja su descripcién Muchas de las caracteristicas de los sélidos, liquidos y gases pueden entenderse cualitativamente dibuJando la distribucién de energias en sus moléculas (distribucién maxwellana) contra la interaccién molecular, como se muestra en la fig 2.7. En los gases, la mayor parte de las moléculas tienen energia mayor que cero, por lo que no estén confinadas y la energia cinética representa la mayor parte de la energia total del gas. En cambio, para los Solidos casi todas sus moléculas tienen energia cinética menor que cero, por lo que se encuentran confinadas en la parte m4s baja del potencial y, en este caso, la energia potencial asociada al arreglo 16 molecular del sélido representa la mayor parte de su energia. Finalmente, en los liquidos la mayor parte de las moléculas tienen energia cinética menor que cero, las cuales quedan confinadas dentro del espacio que ocupa el fluido. Sin embargo, existen también moléculas con energia cinética mayor que cero, las cuales se desprenden o escapan del liquido en forma de vapor. Asi, puede entenderse el proceso de evaporacién del agua al ser calentada como un aumento en la energia de sus moléculas, mientras que la forma¢ién de hielo se consigue al extraer energia del agua por enfriamlento. Zono no confinada Gos Liquido Zona confinada Sélido Fig 2.7 Diversas teorias han tratado de describir a la estructura molecular de un liquido. Una de ellas lo coincibe simplemente como un “gas denso" y, con clertas modificaciones, extrapola las leyes de los gases a los cuerpos liquidos. Otra teoria lo describe como sélido desordenado y con huecos, por ejemplo formados por arreglos moleculares dispuestos en pentdgonos que no pueden disponerse en un plano sin dejar huecos y de tal modo que por estar en continuo movimiento son. incapaces de mantenerse dentro de un volumen determinado. Como quiera que sea, 17 gases y liquidos, por oposicién a los sélidos se agrupan en una sola categoria y, en conjunto, se les llama fluidos. Sobre sus afinidades y discrepancias se insistiré més adelante. 2.6 La presién Por otra parte, es interesante percatarse que, de acuerdo con lo dicho, las moléculas de un gas estarén bastante mas lejos una de otras que en los otros cuerpos, y como est4n en continuo movimiento sus velocidades de traslacién seraén grandes, aunque no se excluye la posibilidad de que choquen unas con otras. En la fig 2.8 se muestra un volumen de gas de forma cbica, cuyos lados son iguales a 2, que es la distancia media que puede recorrer una molécula de masa m sin chocar con otra. Se puede suponer que la velocidad de desplazamiento de las moléculas, y,, esté formada por tres componentes de igual médulo, de donde se concluye que cono v= v2 + v8+ vi, ce podré escribir (2.19) Esto significa que una molécula que estuviera situada en la cara abcd, y tuviera la velocidad v, legaria a chocar con la cara a’b’c’d’ y alli rebotaria para adquirir una velocidad igual pero de sentido contrario. Asi, como el momentum antes del choque seria mv, y después de éste -mv,, si 24T* fuera el lapso para que esta molécula chocara y rebotara, de acuerdo con la ec 2.4 ella ejerceria sobre la cara a’b’c’d’ una fuerza de valor my, - (-mv.) mv, af = 4 = —at (2.20) QE ea el iapso necesario para que todas las moléculas que se mueven on 1a direcetén +X regresen a su posicién original 18 Pero, por lo arriba asentado, la velocidad en el sentido x, podria escribirse en la forma v= Be (2.21) De esta manera al sustituir la ec 2.21 en la 2.20 se tendria que 2 nv af = — (2.22) Ahora bien las moléculas que se desplazaran con velocidades v, y v, no chocarian contra esta cara, pero en cambio, si se supone que de las n moléculas que hublera en el volumen 1/6 viajara en la direccién x, otro tanto en la -x, otro en la +y y asi sucesivamente, se podria decir que sobre la cara a’b’c’d’ el choque de las moléculas produciria una fuerza igual a nm v2 x Fe yt (2.23) Ademas, la sustitucién de la ec 2.19 en la 2.23 permite escribir (2.24) alc Bors | nm Pe se" En adicién, el cociente que resulte de dividir esta fuerza entre la magnitud del area a’b’c’d’, se llama la presién sobre dicha cara, de modo que asi resulta n ny? i Pe-> —3> pay (2.25) Obsérvese que, por un lado, el producto A¥ = AxAy&z es el volumen del cubo considerado y que, por el otro vee es la energia cinética de cada molécula, de modo que como se ha dicho que ésta es proporcional a la temperatura T, de la ec 2.28 se concluye que 19 PY=RT (2.26) En esta dltima expresién R es una constante de proporcionalidad, que depende del tipo de gas y de la masa del mismo. La formula (2.26) ha sido comprobada experimentalmente y se le llama ecuacién de los gases Perfectos. El interés de haberla obtenido como aqui se ha hecho estriba en dos consecuencias importantes. La primera es que la presién es normal a la cara en donde actwa y la segunda es que si se repite el razonamiento hecho para la direccién x, en las direcciones y ¥ Z, el resultado seria el mismo, de manera que también puede decirse que las presiones en un punto son iguales en cualquier direccién, aunque puedan variar de punto a punto. Finalmente, aun cuando para el Liquido estas dos consecuencias no resulten tan evidentes, y se requiera introducir algunas modificaciones, si puede decirse que también son validas en ese caso. Sobre el particular se insistiré posteriormente. 2.7 Viscosidad y esfuerzos cortantes Supéngase ahora que, como se indica en la fig 2.9 se desplazara una masa de gas contenida dentro de un cilindro moviendo a los émbolos E, y E, a la misma velocidad. En tal caso, en adicién a las velocidades de desplazamiento de las moléculas, habria una velocidad de traslacién uenel sentido de la x. Se puede comprobar que esta velocidad u es mucho menor que v. y que, en adicién crece de las paredes hacia el centro del cilindro. Considérese ademas que normal a la direccién y se tiene una superficie de 4rea A y que hay otras dos superficies de la misma érea, paralelas a-ella; la primera A,, situada arriba a una distancia A que es el recorrido medio que pueden hacer las moléculas de gas que viajen con la velocidad v, sin chocar unas con otras y, la segunda, también paralela y a la misma distancia, pero colocada abajo. En tales condiciones puede suponerse que la velocidad en el sentido del desplazamiento de los embélos seré u + 3 Aen A, mientras que en A, sera u- $2 a, si la velocidad en Aes u. 20 Fig 2.9 Fig 2.10 Por otra parte, si nes el niimero de moléculas por unidad de volumen del gas podré suponerse que n/6 moléculas por unidad de volumen viajaran de A, para llegar a A en un cierto lapso At = A/V y provenientes de A,, es ese mismo intervalo llegaran n/6 moléculas por unidad de volumen a la superficie de Area A. El flujo de masa que llegue a A por la parte superior seré q = nAv./6 y ser& igual al que llegue por la parte inferior; pero al mismo tiempo las moléculas que vengan de la parte superior producirén un flujo de momentum igual a (n, av,6) a + (du/ay) A} que trataré de incrementar, por unidad de tiempo, el momentum en la Superficie de area A. Por el contrario, las moléculas que legen por la parte inferior produciran, por unidad de tiempo una disminucién de momentum en el area A de valor - (nav,76) a ~ (ausey) 4] De este modo el cambio de flujo de momentum en el 4rea A tendr por valor au (2.27) oy Obsérvese que la diferencia de flujos de momentum es igual a la diferencia de momentum en la unidad de tiempo, lo cual equivale a una fuerza, de modo que por eso se ha escrito la F en la férmula anterior, mas ain, notese que esta fuerza esta alojada precisamente en la superficie A. Si dicha fuerza se divide entre el 4rea A se obtiene un esfuerzo llamado cortante, que se designa con el simbolo 1; asi de la ec 2.27 se concluye a1 2 au ( +.) ae (2.28) La magnitud encerrada en el paréntesis del miembro derecho se llama la viscosidad del gas y es una propiedad de cada tipo de esta sustancia; més atin como A depende de v, y ésta de la temperatura se comprende que H, la viscosidad, variaré con T. Finalmente obsérvese que esta Propiedad del gas s6lo se manifiesta cuando se induce una traslacién general en la masa gaseosa. Como en el caso de la presién, este resultado se puede hacer extensivo a los liquidos, de tal suerte que para los fluidos en movimiento podra escribirse (2.29) 2.8 Comportamiento macrosc6pico Volviendo ahora a la ecuacién Pp de los gases perfectos (2.25) puede decirse que muchos gases como el hidrégeno y el nitrégeno tienen un comporta- miento bastante apegado a ella S Como se indica en la fig 2.11, Je para distintas temperaturas erecientes T,, T,, Ty, la qT relacién presién-volumen se x se ajusta muy bien mediante la rama de una_——shipérbola Fig 2.1) equi létera. En cambio hay sustancias como el agua, cuyo comportamiento es, en determinadas condiciones, muy diferente. Supéngase que a cierta temperatura T, se tiene una masa de vapor de agua confinada en un volumen ¥, a determinada presién p,, 10 que corresponde al punto (1) de la fig 2.12a y al esquema (1) de la 2.12b. Si conservando constante la temperatura T, se disminuye el volumen a ¥,, 1a presién del gas se incrementaré a p, como marca la formula (2.26), asi se llegara al punto 2 de la fig 2.12a. Puede continuarse en la misma 22 tld wee dual wth otdd wel dl (2) (3) (4) (5) (6) Fig 2.12b Fig 2.120 forma hasta llegar al punto 3. A partir de ese punto, el volumen podra reducirse sin que aumente la presién pasando por el punto 4 hasta llegar al punto S. A partir de entonces, para esa temperatura, Pequefias reducciones de volumen provocarén incrementos muy grandes de presién. Lo que ocurre es que para esa temperatura al llegar a la presién p,, se empezaran a formar gotitas de agua puesto que, al reducirse el volumen se propiciaré el acercamiento de las moléculas que podran establecer sus ligaduras de hidrégeno. Este proceso continuaré hasta que todo el volumen esté ocupado por puro liquido; a partir de entonces las moléculas estarén tan proximas que se necesitaran grandes fuerzas para acercarlas aun mas. Si el experimento se repite a una temperatura mayor el comportamiento seré similar salvo que los volumenes de los puntos correspondientes a 3 y 5 serén cada vez m4s parecidos. Asi puede llegarse a una temperatura T, en donde ambos puntos coincidan y si todavia se eleva mas, se obtendré de nueva cuenta la rama de una hipérbola equilatera. De esta manera en el plano p¥ podran delimitarse tres zonas. La primera, a la izquierda de las curvas ab y be marcara el comportamiento de los liquidos; la segunda, a la derecha de las curvas 23 be y bd incluiré una mezcla de los dos fluidos. Lo mas interesante es, sin embargo, que si el experimento se hace en sentido contrario, es decir, de (6) a (1) el resultado es el mismo, lo cual significa que a clertas temperaturas habrA una presién, llamada de vaporizaci6n, a partir de la cual, en el seno del liquido empezaran @ aparecer burbujas de vapor. 2.9 Medio continuo Por todo lo que se ha expuesto en este capitulo se ve la dificultad de estudiar el movimiento de los fluidos si se les considera formados por conjuntos de moléculas y de alli se concluye la necesidad de introducir simplificaciones que permitan estudiar tales movimientos dentro del marco de la Mecénica clasica. Para tal fin se establecera el concepto de medio continuo, segin el cual los cuerpos sélidos, liquidos y gaseosos se consideraran formados Por pequefios elementos contiguos, es decir, sin espacios entre ellos, con las mismas propiedades y de tal manera que las caracteristicas mecénicas (velocidad, aceleracién, masa especifica, etc) en cualquier Punto se puedan expresar como funciones continuas respecto al tiempo y @ las coordenadas de un cierto sistema de referencia, de tal manera que si una de las caracteristicas es A, podra escribirse A=e (r,t) (2.30) En esta expresién r es el vector de posicién del punto considerado y t es el tiempo transcurrido a partir de cierto instante. Es necesario hacer notar que el hecho de que A sea una funcién continua permitiraé establecer relaciones de la forma 2 2 ata aA ey * ex (2.31) Ademés, para el andlisis, los fluidos podran considerarse formados por Pequefios elementos muy reducidos en volumen, pero no tanto como para que alli se manifiesten fenémenos del movimiento molécular. Ademas debera considerarse que el medio continuo asi definido puede deformarse, por la accién de fuerzas exterlores que actuen en su 24 entorno, y cambiar su comportamiento cuando existan acciones como la gravedad que obren por unidad de masa en cada uno de los elementos que forman el medio. La rama de la Mecénica Clasica que estudia el movimiento de estos Pequefios elementos del medio ideal asi definido se llama, claro esta, Mec&nica del Medio Continuo y la parte de ella que estudia el comportamiento de los fluidos, ser4 la Mecnica de Fluidos. Por otro lado, es necesario decir que clertos resultados de la mecanica de los cuerpos considerados como agregados de moléculas serén admitidos en la Mecénica de Fluidos y asi, por ejemplo, se aceptara que las presiones son normales a las caras en donde actwan, que habra efectos de la viscosidad cuando las masas estén en movimlento y ms atin, que a pesar de 1a homogeneidad supuesta en todo el medio continuo, si la presién baja mis alla de cierto limite, en un liquido pueden presentarse burbujas de vapor. Asi, tal y como se dijo que para desarrollar los distintos tipos de mecanicas era necesario establecer determinados postulados, para el caso de la Mecanica de Fluidos no podra hacerse una excepcién, de modo que los desarrollos que se hagan en el resto de este escrito seran una consecuencia de la serie de convenciones que acaban de expresarse. Mas todavia, para resolver ciertos problemas se hara necesario afiadir nuevas hipétesis que, en muchos casos, conduzcan a resultados congruentes con las mediciones hechas en el laboratorio o en la Naturaleza y cuando no sea asi, se recurriré a hipétesis complementarias para explicar las posibles discrepancias entre la teoria y lo que los aparatos de medicién indiquen. Para terminar con este capitulo y a fin de dar una idea de los problemas que confronta la MecAnica de fluidos, a continuacién se hara una breve descripcién de los fenémenos que se observan cuando una media cafia se interpone a la corriente de un fluido que, en este caso, es el aire. En la fig 2.13 se muestra un marco formado por dos tramos horizontales 25 M, y dos verticales M,. En los primeros se han colocados los resortes R que sujetan a una media cafia C. Estos resortes tienen a sus ejes colocades en lineas verticales que son paralelas a la que pasa por el centro de gravedad de 1a media cafia y estan dispuestos a la misma distancia de ese punto en sentido horizontal, segin se indica en la fig 2.14, que representa un corte transversal del dispositivo descrito. cG Fig 2.13 Fig 2.14 Cuando una corriente de aire con velocidad uniforme, horizontal y normal al dispositivo incide sobre la media cafia, se observa que eJjerce un empuje sobre ella en la direccién del viento, que puede verse por una clerta inclinacién de los resortes, como se indica en la fig 2.15. Por otra parte, también puede verse que transversalmente a la corriente y en sentido vertical, la media cafia presenta desplazamien- tos que alternativamente son hacia arriba y hacia abajo. Si se designa con x el desplazamiento del centro de gravedad de la media cafia en sentido transversal se puede imaginar que al transcurrir el tiempo este desplazamiento describira una curva mas o menos sinusoidal 26 que podria dibujarse en un sistema coordenado x, t, como se muestra en la fig 2.14. Fig 2.15 Fig 2.164 Fig 2.16b Sin embargo, lo mAs interesante es que, si como se muestra en la fig 2.16a el viento incide sobre la cara plana de la media cafia, las oscilaciones tienen mayor amplitud y se producen ms lentamente, es decir, transcurren lapsos m4s grandes entre dos posiciones extremas sucesivas. En cambio, cuando la corriente incide sobre la cara curva, como se indica en la fig 2.16b, la amplitud de las oscilaciones disminuye notoriamente, pero entonces el movimiento es mas rapido La tarea de la Mecdnica de Fluidos seré encontrar una explicaciin a estos fenémenos y, la del ingeniero, consistiré primero, en tratar de obtener conclusiones de tal explicacién que, en este caso consistirian en saber que hay cuerpos cuya forma haré que las oscilaclones transversales sean muy grandes (perfiles inestables) en tanto que hay otros (estables) para los cuales, en las mismas condiciones, tal cosa no se producira y, después, en recordar que es muy importante conocer la magnitud de los desplazamientos porque ningun cuerpo, como los resortes, soportaré sin romperse deformaciones més alla de cierto limite. Ser& en el Ultimo capitulo de esta notas cuando se intentara buscar una explicacién a los fenémenos aqui descritos. 27 3. LEYES DE CONSERVACION En los libros modernos de Mecanica de Fluidos es costumbre hablar de tres leyes de conservacién, que se refieren a la masa, al momentum y a la energia. La costumbre proviene de que, en esta forma es ms simple tratar los problemas en los que, ademés, la Termodindmica tiene un papel importante. En las obras clésicas de Hidréulica el tema se trata estudiando el principio de continuidad, que equivale a la ley de conservacién de la masa, las ecuaciones de Euler, que corresponden a la ley de conservacién de momentum para luego, a partir de ellas, deducir la ecuacién de Bernoulli que es una forma de interpretar la ley de conservacién de la energia. Por la naturaleza de los problemas aqui tratados se ha preferido seguir el camino clasico. 3.1 Continuidad Considérese que dentro de un fluido se define un paralelepipedo de lados x, Ay, Az, como el que se muestra en la fig 3.1, en 61 la masa especifica del fluido es p. Como la velocidad en cada punto se expresa como v= ius jv + kw Fig 3.1 podré considerarse que el componente de la velocidad en el sentido x seré u, de modo que el flujo de 1a masa que penetre al paralelepipedo por la cara abed en la unidad de tiempo seré upAydz, en tanto que el que salga de €1, en esa direccién por la cara a’b’c'd’ sera [vw + 2 (we) axay az* En tales condiciones la diferencia de flujo de masa al pasar por el * Recuérdese que u y P son funciones continuas. 28 elemento tendra, en la direccién x, un valor igual a $2 (up) Axdyaz. Con razonamientos similares para las direcciones y y z se puede concluir que las diferencias de flujo de masa en esas direcciones serdn, respectivamente 5 (vp) Ay Ax bz y -S-(wp) az Ax Ay. Pero, si esta saliendo (0 entrando) cierta cantidad de masa del elemento en cuestién, la masa en su interior estar camblando en el tiempo, de tal manera que este cambio tendré por valor Sp. —$e— at ax ay bz Asi, como las masas extraidas (o introducidas) en las tres direcciones en el tiempo At seran iguales a las diferencias de flujo multiplicadas por este intervalo y teniendo en cuenta que el cambio de la cantidad de masa en el interior del paralelepipedo debera ser igual a la que ali6 (o ingres6) en las tres direcciones podré establecerse que Ax Ay Az at + 32 ax Ay Az At = 0 (3.1) alup), _d(vp), a(vp) ox ay * az De manera que al simplificar resultaré que a a a ap 3g (ue) + 3g (ve) + By (up) + FE (3.2) Pero si la masa especifica es constante en todos los puntos del fluido y no cambia en el tiempo en un punto dado, de la ec 3.2 se obtiene Como puede verse, puesto que V = iu + jv + kw, podré decirse que si la masa especifica es constante, la divergencia de la velocidad (ver apéndice 1.2) es nula, La ec 3.2 para p variable y la 3.3 para p constante expresan el principio de cont inuidad. 3.2 Ecuaciones de Euler Supéngase ahora que se desea estudiar las condiciones de equilibrio dinamico de la porcién de fluido contenido en el paralelepipedo de la fig 3.1 y que, para ello se acepta que no existe accién de la 29 viscosidad, es decir que # = 0 y que por eso no hay esfuerzos cortantes; y que las presiones en las caras son normales a ellas, todo esto de acuerdo con lo asentado al final del cap 2. En tales condiciones la presién en la cara abed estaré designada en el sentido del eje x y su valor multiplicado por Aydz, el area de dicha cara, seré la fuerza que, en ese sentido actué sobre dicha card. En cambio en la cara a’b'c’d’ habré una presién de valor -(p + $2 ax), en sentido contrario al del eje x, de manera que sobre esta cara actuara una fuerza de valor -(p + $P ax) AyAz*. Asi podrd decirse que, en el sentido x la diferencia de presiones entre las caras abcd y a’b’c’d’ daré lugar a una fuerza de valor - 9P axayaz. Ademds puede suponerse que sobre la porcién de fluido en estudio obre una aceleraci6n X en el sentido del eje x, igual en todos los puntos del fluido, de manera que produzca sobre la masa contenida en el paralelepipedo, en la direccién x una fuerza de magnitud X p Ax by Az, toda vez que el volumen del paralelepipedo es igual al producto de las magnitudes de sus tres lados y p es la masa por unidad de volumen. El significado de la aceleracién X se discutira posteriormente. Como resultado de las dos fuerzas asi definidas se produciré sobre el cuerpo una aceleracién igual al cambio en el tiempo de la velocidad u en el sentido de las x y como la masa contenida en el paralelepipedo es phxdydz resultaré que ~ GR ax ay az +X p bx Ay Oz =p ax Ay Bz SL. (3.4) Por medio de razonamientos similares para las otras dos direcciones y simplificando el volumen del paralelepipedo se determinarén las ecuaciones de Euler en su primera forma, Ellas son -1%,y. du 5 at xe (3.5a) -1R,y.w 5 aot y= (3.5b) et a4 é dt * Recugrdese que p es una funcién continua, 30 Las ecs 3.5 y 3.3 forman un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incégnitas, que son el valor de la presién y de los tres componentes de la velocidad en cada punto del fluido. Puede decirse que el problema principal de la Mecénica de Fluidos es la solucién de este sistema. Decidir como y para qué se obtendra y empleara esa solucién sera el objetivo del resto de este escrito. Por otra parte, si se considera que la velocidad puede variar en el tiempo, en cada punto y, adems, de punto a punto, su incremento y con €1 el de cada uno de sus tres componentes variarén en tal forma que, para el componente x de la velocidad podra escribirse au du = 3 at + $B ax + $e dy + $2 dz (3.6) Si se dividen ambos miembros de esta igualdad ente dt y se considera la notacién Leibnitz-Newton, la derivada total de la u sera dada por du _ du, dx du, dy du, dz du a “ae * at ax * at ay* at oe coo) En esta forma, si dx, dy y dz son las distancias que se recorren para obtener los cambios expresados por las derivadas parciales y se tiene en cuenta que ellos se recorren en el lapso dt, por definicién de velocidad podra escribirse ue get uget ge ow (3.8) ~ Segunda forma de las ecuaciones de Euler Para el caso particular en que no hubiera movimiento en el sentido del ede z, al sustituir la ec 3.8 y su equivalente para $¥ en la ec 3.5 se obtendré 1a segunda forma de las ecuaciones de Euler, que establece _ 1 ap ou du, y au Ge RE aE tO a FY ay oe 1 op, av av av > Y we tT UE tT ay (3.9b) Ademés, al miembro derecho de la ec 3.8 se pueden sumar y restar las magnitudes + v 2% y + w 2 con lo cual al agrupar convententenente 31 podré escribirse du _ du au av ow Stat gt ye tw Se au _ aw) “ - 5) (3. 10) Para entender el significado de las sumas marcadas con las dos llaves se empezara por recordar que va urs v2 + w (3.11) Asi que al derivar parcialmente respecto a x a los dos miembros de esta igualdad se obtendra a fv") 2, au av. ow oe (S) ote fe aed Por otro lado (ver apéndice 1.2), el rotacional de la velocidad es Ge (2%). 5 [e_ ow) VE fov_ ow vai (% #)+i (8 ge) +k (# ao (3.19) Y como la velocidad es V=iu+jv+ iw, el producto vectorial del rotacional de la velocidad por la velocidad estarA dado por v % i du _ av (au _ dw) [xietei[y &-e. B39] 4 ‘dv _ dul (av +5 fe 8) ew B (aw _ av (aw _ du Lv G- H+» &-3)] (3.14) Como puede verse e1 componente en el sentido x de este producto tendra por médulo ” + om (au av (au Ow) 5 ge - 3) sw -# (3.15) De esta manera la sustitucién de las ecs 3.12 y 3.15 en la ec 3.10 conduce a 2 dul _ _du a v ¥ y Ge = GE + ah (F] + rot bd, (3. 16a) 32 Con desarrollos an4logos para las direcciones y y z puede concluirse que dv _ av a ve et e-4h++(F + rot Vx Wy (3. 16b) aw aw a v aia 4+ 4t+ + (F)- rot Vx Vy) (3. 16¢) Las ecs 3.16 Indican que la aceleracién total en un punto del fluido esté dada por la suma de tres efectos; el primero es un cambio en el tiempo de la velocidad en cada punto, el segundo es un cambio del nédulo al pasar de un punto a otro y, el tercero es debido a las alteraciones que las velocidades de rotacién, representadas por rotV, puedan llegar a producir. - Tercera forma de las ecuaciones de Euler Por otra parte, la sustitucién de las ecs 3.16 en las 3.5 conduce a la tercera forma de las ecuaciones de Euler, que son 2: ~ 1 wyy. au avy, ae pp ax XE + & rot V x Vy, (3.17a) ~1 we ,y.w avy, ey a Bry-$ *£E rot Vx Vqy (3.17) (3.170) _ 1 ap ow av p att RF ee Supéngase ahora que las aceleraciones X, Y, Z tienen un potencial (ver apéndice I.2) 9 de modo que x = $2 (3. 18a) aa y= 8 (3. 18b) (3, 18¢) En tal caso de las ecs 3.17 y 3.18 puede concluirse que, si p se considera constante 33 - 2 - buy Vd 9 $a (EB Q a rot V x V x (3. 19a) : = move v«i 2 at rot Vx Wy (2. 19) a ve aw ae -$ - a +P) =e rot Vx Wy, (3.19¢) Supéngase ahora que en un punto de una curva contenida dentro del fluido se define un vector diferencial de arco ds = idx + jay + kdz y considérese que los valores de la presién p y la velocidad total V son valores promedio en el intervalo At, de tal modo que ambos varien solamente con la posicién. Si en tales condiciones se multiplican ambos miembros de las ecs 3.19, respectivamente por dx, dy y dz, en atencién a las consideraciones anteriores, al sumar las tres miembro, en el izquierdo apareceré la diferencial total de 1a suma indicada dentro del paréntesis, es decir expresiones miembro a 2 -a[{2-9+¥ BU ax + 8M ay + OH ge a [B- 9+ Be) Se ax + ay + BH ae + (rot x W) ax + (rot x Way + (rot x V)az (3.20) Ahora bien, la suma de los tres Ultimos términos del miembro derecho corresponde al producto escalar rot V x V + ds. Por otro lado, como V = iu + jv + kw, derivando parcialmente respecto al tiempo se tendré que 2) (3.21) a u ye ae ale + x” ag ag idx + jay + Raz, podrd De tal manera que, en atencién a que ds escribirse 34 av She as = Se ax + ay + OH ae (3.22) Con estas consideraciones se comprende que la ec 3.20 puede escribirse en la forma a[z ~ a+ S]=- 2 . as - (rotixt) + a8 (3.23) Como ejemplo supéngase ahora que 9 es el potencial gravitacional, definido como Q = ~gz, con lo cual X = Y = 0 y Z = -g, en donde g es la aceleracién de la gravedad. En tal caso de la ec 3.23 se obtiene afBivgz+ Vl e- ad (rotind) «a8 (3.24) p BAH at : Si se tiene en cuenta que el peso especifico del fluido y es igual al producto gp, al dividir ambos miembros de esta igualdad entre g resultaré que 2 - v 1 = 1 Crotty « a ajP+ a+ e-i .as-t . 3.25 (2 z =) 2 FE + as - 2 (rotixi) - as (3.25) Ahora bien, como el miembro izquierdo se ha considerado como una diferencial total, al integrar ambos miembros entre otros puntos 1 y 2 de 1a curva cuyo arco diferencial es ds se obtendré la ecuacién de Bernoulli -4 [jeer sds (3.26) 8 1 Si se supone que las dos integrales del miembro derecho son iguales a cero se obtendra el resultado que en Hidraulica elemental se conoce con el nombre de teorema de Bernoulli, que establece en cualquier punto (i) de la curva C alojada en el fluido en movimiento es constan- te la suma 2 B ‘ ae At Ee =k (3.27) Esta expresién corresponde a un caso ideal que dificilmente se presentaria en la realidad. Como a ella se llegé suponiendo que 35 & = 0 y rot¥ = 0, es conveniente tomar en cuenta las condiciones en que ello podria ocurrir. La nulidad de la derivada se presentaria en aquellos casos en que la velocidad total no variara en cada punto en el transcurso del tiempo; esta situacién puede ser bastante préxima a la realidad y en tal caso se dice que el escurrimiento es permanente. En cambio 1a nulidad del rotacional solo puede explicarse en términos de una hipétesis que tiene por objeto simplificar el calculo, como se vera después. De esta manera se comprende la necesidad de introducir el concepto de “pérdida de carga", con el fin de hacer que coincidan los resultados experimentales con los que daria la ec 3.27 en el supuesto de que rot¥ = 0, 36 4. ELEMENTOS DE TEORIA DEL POTENCIAL De acuerdo con las consideraciones hechas al final del capitulo anterior y dada la complejidad del segundo término, del mienbro derecho de la ec 3.27 se comprende la conveniencia de entender bajo qué condiciones éste puede ser nulo. El camino mas sencillo es declarar que existe una funcién ¢(x,y,z) conocida como el -potencial de la velocidad ¥. Con lo que podré escribirse que V = Vp y, en tal caso, se obtiene directamente que UxV= 0 con la consiguiente simplificacion. Sin embargo, tal declaracién tendria una serie de implicaciones de interés, la primera de las cuales es que, por el principio de continuidad (ec 3.3) como la divergencia de V es nula si p es constante, entonces v (4.1) O bien, desarrollando, que ae, Fo , F4 4 (4.2) ax? ay? az” Esta ecuacién se llama de Laplace y se dice que una funcién @ que la satisface es una funcién arménica. 4.1 Escurrimiento plano Un flujo que tiene lugar en tal forma que en planos paralelos se producen las misma alteraciones en cada punto homélogo en la presién y en la velocidad se llama un escurrimiento plano y para estudiarlo basta con analizar lo que sucede en uno de los planos paralelos. Tal es el caso, por ejemplo, del flujo que se produce en torno de un cilindro interpuesto a una corriente. Para un flujo incompresible bidimensional puede definirse una segunda funcién que completaré un procedimiento de c4lculo. Sea y = w (x,y) tal funcién, definida como: ay u= 3 (4.3a) oy v= - (4.3b) Con esta definicién, el principio de continuidad (ec 3.3) se satisface idénticamente para toda funcién y. Como w es una funcién de x y de y, en general la variacién total de y debe calcularse con la expresién = ob OW ay = - + ay = By Ox + 3Y dy = - vdx + udy (4.4) donde se han sustituido las ecuaciones (4.3). Entonces, la ecuacién para la curva W = constante sera 0 = - vdx + udy (4.5) a wy (#] const -a ed Esta Ultima condicién quiere decir que la direccién de la velocidad del fluido es tangente a la curva y = constante en cada uno de sus puntos. Por esta caracteristica, a la funcién ¥ se le conoce como funcién de corriente. En realidad las particulas de fluidos siguen trayectorias mds complicadas, pero puede suponerse que las lineas de corriente formadas por ¥ = constante, son trayectorias promedio que describen el desplazamiento de las particulas. De esta manera, se puede suponer que las particulas de fluido no atravesaraén a las lineas de corriente y la diferencia del valor de y de dos lineas de corriente sera igual al gasto que fluye entre ellas. Para comprobar este resultado considérense dos lineas de corriente correspondientes a ¥ = ¥, y W = H,, como se muestran en la fig 4.1 Una linea arbitraria AB une estas dos lineas de corriente. La pendiente de AB se ha escogido positiva para que tanto dx como dy sean positivos en un elemento de esta superficie que permite evaluar el gasto que atraviesa en las direciones x y y, por unidad de profundidad perpendicular al campo de flujo. 38 Fig 4.1 Entonces, el gasto total que atravesara la superficie AB ser: Q f (udy - vax) (4.7) A Usando la ec 4.4 puede escribirse Q f dy por lo que (4.8) Por otra parte, recordando que $ es el potencial de la velocidad, para un escurrimiento plano se tiene que u=% (4.9a) ae vay (4.9b) y comparando con las ecs 4.3 se obtiene 39 26-29% (4. 10a) y 98 = - ob (4. 10b) relaciones que se conocen como condiciones de Cauchy-Riemann y dos funciones como ¢ y que las satisfacen se llaman entre si conjugadas. Ahora bien, si se deriva la ec 4.10a parcialmente respecto a y y la ec 4.10b parcialmente respecto a x como $ es una funcién continua se podré concluir que ay 2. Fy ay? ax? 2 0 bien que wy , FY 2 (4.11) ax? ay* De aqui resulta que la funcién de corriente es, como la potencial, arménica, puesto que también satisface la ecuacién de Laplace. Por otra parte, como se hace ver en el apéndice 1.2, el gradiente de una funcién es normal a la tangente en cada punto de una curva a lo largo de la cual esa funcién es constante, de donde se concluye que ¥ ser& perpendicular a las lineas equipotenciales (en donde ¢ sea constante) y 0p sera normal a las lineas de corriente (en donde y sea constante). Mas adicionalmente, se tendraé que, de acuerdo con las ecs 4.9 y 4.3. A ae A Pa Doni $e + j Gem tus jv (4. 12a) Tyei hej eis j Vypalaetg 3y iv + ju (4. 12b) En esta forma resultara que Vos Vws-uveuveod (4.13) 40 De tal modo que puede concluirse que los dos gradientes son perpendi- culares y como el primero es normal a las equipotenciales y el segundo es perpendicular a las lineas de corriente, resultara que en cada punto de cruce las equipotenciales serén normales a las lineas de corriente. Se dice que ambas forman la “red de flujo" de un escurrimiento. 4.2 Vorticidad Con ayuda de las ecs 4,3, la condicién dada por la ec 4.11 puede escribirse en la forma er) (4.14) La expresion av _ du -R-R (4.15) se conoce como la vorticidad de un escurrimiento plano y la condicién expresada por la ec 4.14 establece que en todo escurrimiento plano donde pueda definirse la funcién corriente y, la vorticidad es nula. Como se veré después, la determinacién de los valores constantes de ¢ 6 de W en un escurrimiento dado permitira definir las velocidades del fluido en cada punto del plano x, y, para después valuar a las presiones con ayuda del teorema de Bernoulli. Esta es una manera indirecta de resolver el problema fundamental de la Mecdnica de Fluidos, el cual, segin se dijo en el cap 3 consiste, precisamente en la determinacién de los valores de los componentes de la velocidad y del valor de la presién en cada punto del fluido. En los dos capitulos siguientes se hardn las primeras aplicaciones de los conceptos hasta aqui expuestos y, en el cap 7 se resolveran tr ejemplos numéricos, que serviraén para aclarar algunas de las ideas desarrolladas hasta el cap 6. a1 S. CUERPOS DE RANKINE; ONDAS DE MACH Dos de los escurrimientos mis sencillos de imaginar son, primero el de una corriente cuya velocidad constante respecto al tiempo u, paralela al eje de la x es igual en todos los puntos del plano xy. El otro es el flujo que se forma cuando desde un punto (que puede ser el origen 0) fluye el liquido de modo uniforme en todas direcciones; este punto se llama una “fuente”. Por supuesto que un flujo similar al producido por una fuente es el que ocasiona un "pozo", en cuyo caso el liquido fluye hacia un determinado punto del plano xy. En ambos casos es mas sencillo definir a las lineas de corriente en coordenadas polares, para lo cual se utilizan las transformaciones expuestas en el apéndice I.4. Para ello es necesario expresar a la velocidad V en términos de sus dos componentes, radial vie en la direccion de la coordenada r y con sentido positivo si va del origen hacia afuera y 1a tangencial vg, normal a la anterior y con sentido positivo si va en contra de las manecillas del reloj (ver fig 5.1). ‘Ademés, segin se indica en el apéndice mencionado debera tenerse presente que la funcién de corriente permite definir a los médulos y @irecciones de los componentes mediante las férnulas siguientes =. op yee # (5. 1a) a 7 - # (8. 1b) Con el objeto de simplificar la in- terpretacién de resultados, para identificar a cualquier punto P den- tro del plano ro siempre se consideraré a r positiva y se dara al Angulo 0 el valor necesario, de 0 a 360° para hacer esta Fig 51 identificacién. Ahora bien, para estudiar el escurrimiento con velocidad constante u,, la funcién de corriente puede definirse como 42 y=- up rsene (5.2) En esta igualdad u, es el médulo de la velocidad de la corriente uniforme. Ademas, de acuerdo con las ecs 5.1 en este caso resultara que (5. 3a) (5. 3b) ow Avr Fig 5.2 En la fig 5.2 puede verse que, de acuerdo con la convencién de signos establecida, como cos@ es positivo en el primero y cuarto cuadrantes, alli ve, tendra signo menos, en tanto que en el segundo y tercer cuadrante tendraé signo més (ver ec 5.3a). En cambio, por la igualdad dada por la ec 5.3b Vg ser4 positiva en el primero y segundo cuadrantes y negativa en los otros dos. En estas condiciones puesto que V = ijv.tigvg, 1a velocidad total en cualquier punto tendra un nédulo igual a u,, seré paralela al eJje horizontal OH y dirigida de derecha a izquierda. Por otre lado, para definir a las lineas de corriente (y constante) se puede escoger un valor r, sobre el eJe vertical ON de la fig 8.3 y con la ec 5.2 determinar el valor y, de la linea de corriente que pase por el punto P,, que sera y= -u, r; para distintos valores de r y 0 43 situados sobre la curva ¥, deberé cumplirse que -u, ry =~ u,r sen oe © bien r, rsen@ (5.4) Como se muestra en la fig 5.3, el conjunto de valores r y © que satisfacen esta relacién define a una horizontal que dista r, del eje OH y que corresponde a la linea de corriente de valor ,. IN Fig 5.3 Fig 5.4 Para estudiar el escurrimlento producido por una fuente la funcién de corriente se definiré como En esta formula q, es el gasto que fluye desde la fuente. En este caso las igualdades expresadas por la ec 5.1 tomaran las formas 4. (5.6) 9 = 0 (5.6) De esta manera las velocidades seran radiales, dirigidas de la fuente 44 hacia el exterior y su valor disminuiré a medida que los puntos en donde se quiera valuar la velocidad se alejen del punto en donde esta la fuente. Las lineas de corriente seran rectas que concurran a ese punto y las equipotenciales seran circulos concéntricos. Cuando se trate de un pozo se tendré una configuracién parecida, salvo que v, sera negativa, es decir, estara dirigida hacia el pozo, de modo que ahora la funcién de corriente sera q, 9 w= - Pe (5.7) En la fig 5.4 puede verse la disposicién de las lineas de corriente y las equipotenciales en el caso de una fuente y de un pozo. En el caso de los pozos y las fuentes podré decirse que e) valor de cada linea de corriente esté dado por el gasto que escurre entre la horizontal OH a la cual se le asigna el valor y = 0 y una linea de corriente dada y que éste, segin las ecs 5.5 y 5.7 es positivo si "ingresa” por la fuente y negativo si "sale" por el pozo De acuerdo con la idea que acaba de expresarse en el parrafo anterior, en la fig 5.5 se han representado una fuente en el punto F y un pozo en el punto P. Del primer punto ingresa un gasto q, igual al que sale por el segundo. Supéngase que se escoge el valor q, = 24. En tal caso, para la recta definida por 0=15° (es decir m/12) el valor de ser4 + 1, segin la férmula 5.5; para la recta definida por 0=30° (6 n/6) e1 valor de y seré + 2 y asi sucesivamente. En la fig 5.5 se han dibujado estas rectas con trazo 1leno De modo andlogo se ha procedido con el pozo, de manera que por medio de la ec 5.7 se han identificado a las lineas de corriente de valores “1, -2, etc. Puesto que entre el punto A,, sobre la linea de corriente de valor +2 y la fuente circula un gasto +2 y entre ese mismo punto que también est4 sobre la linea de corriente -1 y el pozo circula un gasto -1, se concluye que el gasto total que pasa por ese punto seré.q = #2 -1= 1. Con el mismo razonamiento se podra ver que también por el punto de cruce de las lineas de corriente +3, -2 circularé un gasto +1, de tal suerte que si se unen con una curva todos los puntos por donde circula un gasto (+1) se obtendra la linea 45 46 de corriente por donde circula este gasto como resultado de la superposicién de los flujos causados por la fuente y el pozo. En la misma forma se pueden trazar las lineas de corriente que se obtienen como resultado de la superposicién, las cuales se muestran con trazo lleno en la fig 5.5. Los valores de estas lineas de corriente estan encerrados en un pequefio circulo. Obsérvese que, como resultado de la superposicién puede hablarse ya solamente de los gastos que circulan entre dos lineas de corriente en el plano, de tal modo que los valores (+1), (+2) etc. corresponden a la interpretacién dada originalmente a los valores de las lineas de corriente, esto es, al gasto que escurre entre un cierto origen y cualquiera de los puntos situados sobre una linea de corriente dada. Asi puede suponerse ahora que el flujo causado por la fuente y el pozo se superpone, adem4s, el ocasionado por una corriente paralela al eJe OH, con cierta velocidad u, como la indicada en la fig 8.9. En tal caso, segin se indica en la fig 5.6 también podrian obtenerse las nuevas lineas de corriente identificando los puntos de cruce de las lineas producidas por el flujo fuente-pozo con las de la corriente paralela. Asi, por ejemplo el punto B, donde se cruza la linea +1, marcada con trazo discontinuo, que es la linea de corriente para el flujo pozo-fuente con la recta -2 del escurrimlento paralelo corresponderaé a la linea de corriente [-1] del flujo producido por la nueva superposicién. El punto B, en el cruce de la curva #2 con la recta -3 también correspondera a esa linea de corriente nueva de valor [-1]. Asi que al unir a todos los puntos de este tipo se podré determinar 1a nueva linea de corriente [-1] como se muestra en la fig 5.6. Con el mismo procedimiento se pueden identificar las nuevas lineas de corriente [-2] y ain la [+1], que aparece marcada con trazo fino en la misma figura. Sin embargo, lo més interesante es que se puede también identificar la nueva linea de corriente de valor [0] que divide al flujo en dos regiones. Una regién interior, para valores de w positives y una externa para valores de w negativos. Esta ultima regién muestra como se distribuirén las lineas de corriente en el entorno de un cuerpo cuya forma estaria definida por la linea de aT corriente y=0 que, recordando, tiene la propiedad de que la velocidad seré siempre tangente a lo largo de ella. Un cuerpo cuya forma esta definida de esta manera se llama de Rankine. El interés de este tipo de cuerpos est4 en que permite entender cémo se distribuyen las lineas de corriente en torno a los obstaculos que se interponen a un flujo. Asi puede observarse que como resultado de esta distribucién la velocidad del fluido iré creciendo de D a E para disminuir después de este punto hacia el G, toda vez que la linea de corriente [-1] estd mas lejos de D que de E y, como el gasto que circula entre y = 0 y w = -1 es constante, esto solo sera posible con la variaci6n de velocidades que se ha indicado. Por otra parte, variando la distancia entre el pozo y la fuente y la velocidad de la corriente paralela u,, podrén obtenerse distintos cuerpos de Rankine que ayuden a entender c6mo puede ser el patron de flujo entorno de cilindros con diferentes tipos de seccién. Un caso de particular interés se obtiene cuando la fuente y el pozo se van acercando, pues entonces el cuerpo de Rankine se va pareciendo cada vez m4s a un cilindro de seccién circular; sobre este asunto se Insistir& posteriormente. Ahora bien, ya que se ha dicho que la disposicién de las lineas de corriente sirve para definir cémo varian las velocidades en el entorno de un cuerpo interpuesto a un flujo, es pertinente considerar que si éste es plano, permanente e irrotacional, entre dos puntos cualesquie- ra, situados sobre la superficie del cuerpo, en atencién a que ellos se alojan en el mismo plano se tendr& que z, = z, “a1 de modo que segiin la ec 3.27 podra escribirse © bien (5.8) De acuerdo con este resultado, si se conocieran la presién y la velocidad en cierto punto (1) sobre el contorno y con ayuda de las 48 lineas de corriente se determinaré 1a velocidad en otro punto (1), con ayuda de 1a ec 5.8 se podria calcular la presién en este ultimo punto. Fn adicién, el producto p,ds seria la fuerza que la presion eJerciera sobre el elemento de arco ds, de modo que la suna de todas estas Re Zpds/ 7 fuerzas en la periferia R = 2p,ds, Yo (a), seria igual a la fuerza que el fluido produciria en el cuerpo. Esta pds fuerza, que dependeria de la distribucién de las presiones en el Fig 5.7 contorno, se podria considerar formada por la suma de dos componentes; uno, de valor D, llamado empuje, en el sentido y direccién de la corriente y el otro, de valor L, llamado sustentacion, normal al anterior. Posteriormente se indicara la forma de calcular D y L; pero por ahora se comprende que de acuerdo con la distribucién de las presiones de la periferla puede presentarse una fuerza de sustentacién que, en clertos casos resulte favorable para determinados propésitos, aunque en otros no. Tal el caso de las “agujas" con las cuales se obturan temporalmente las escotaduras de ciertas estructuras hidréulicas. Por otra parte, es interesante comprobar en el laboratorio cémo se determinan los perfiles de Rankine. Esto puede hacerse mediante el dispositivo que se muestra en la fig 5.8. Consta de dos placas horizontales aa'bb’ y dd’cc’, separadas una distancia E relativamente pequefia, La cara superior es transparente para visualizar el flujo y en dos puntos F y P situados sobre su eJe longitudinal se colocan dos pequefios tubos de tal manera que por F se introduzea un gasto q, igual al que se extraiga por P. Ademés, por la cara a’b’c’d’ se inyecta un gasto Q, igual al que saldra, por la cara abcd, de modo que se produzca un flujo paralelo en sentido longitudinal. Este gasto Q, es reducido a fin de que la velocidad sean relativamente pequefias y q, es menor todavia. Finalmente en la cara a’b’c'd’ se colocan pequefios tubos por donde se inyecta un colorante C que permite visualizar el flujo. Al poner en operacién el dispositivo podra verse que el colorante 43 inyectado deJaraé trazas paralelas para desviarse al acercarse al punto F, para después volver a ser paralelas aguas abajo del punto P. Mas atin,se podia ver como la traza del colorante que sale del tubito we Fig 5.8 central T, se bifurca a cierta distancia aguas arriba de F para volverse a reunir a la misma distancia aguas abajo de P, describiendo asi la forma del cuerpo de Rankine, que sera del todo semeJante a la linea de corriente marcada como [0] en la fig 5.6, en donde s6lo se indicé su trazo en una mitad del plano, aun cuando puede imaginarse que en la otra mitad el trazo seria simétrico. Obsérvese, por otro lado, que en el dispositivo de la fig 5.8 el liquido fluye a presién, es decir eJerce presién sobre las caras superior e inferior. Por esto resulta de interés preguntarse lo que pasaria si el experimento se hiciera a superficie libre, es decir, en un canal en donde la cara superior no estuviera confinada por una placa y en donde se tomara la precaucién de incrementar el espesor para darle al flujo un cierto tirante y. 50 Para encontrar una respuesta debera empezarse por considerar que, si en un recipiente que contiene agua quieta con un cierto tirante y se tira verticalmente un —_ cuerpo esférico al penetrar éste en el liquido desplazara a sus particulas tal Fig 5.9 desplazamiento se trasmitiré a las vecinas, de tal manera que como se indica en la fig 5. apareceré un sistema de ondas que se transmitan en circulos y viajen hacia las orillas del recipiente con una velocidad (1lamada celeridad) que es aproximadamente igual a vg y, en donde g es la aceleracién de la gravedad. Asi puede imaginarse que el chorro que se introdujera por el punto F, ver fig 5.8, estaria formado por una sucesién de pequefios cuerpos de agua que al penetrar a la del recipiente producirian, cada una, un sistema de ondas como el que se ha descrito. Mas, como en el caso del dispositive de la fig 5.8 también hay una corriente de velocidad u,, las ondas asi formadas se desplazarian hacia aguas abajo, \mpulsadas por la corriente, sin dejar por ello de irse propagando Entendido asi el problema se comprende que podrian darse tres situaciones. En la primera, correspondiente a la fig 5.10a, la velocidad de la corriente seria menor que la celeridad de ondas. Os 02 0, a (-) <2 Odd, Fig 5.10b 51 En tal caso una onda supuesta circular en planta que tuviera su centro en C, y hublera alcanzado a desplazarse hasta S,, al ser arrastrada por la corriente tendria a su centro trasladado a C,, cuando hublera avanzado hasta S,; después, su centro quedaria en C,, pero la onda habria avanzado hasta S.. Naturalmente que, al mismo tiempo, estaran surgiendo nuevas ondas que sucesivamente serian desplazadas hacia aguas abajo y que tendrian siempre el mismo comportamiento. Como resultado ‘de ello, cuando u, < C, antes del punto F se formaria una Sucesién de pequefias ondas relativamente préximas y después db este Punto, otra de ondas también pequefias, pero m4s alejadas, como se Indica en la fig 5.10b. Cuando, por el contrario, se tuviera la condicién u, > C, si Ax = ut fuera la distancia recorrida por la onda en el lapso Az = C At la distancia que avanza la onda en ese mismo Intervalo de tiempo, en la fig §.11a pueden verse los centros C,, C, ete de las ondas desplaza- das, asi como los lugares S,, S, hasta donde ellas se ban propagado. Obsérvese que en tal caso pueden identificarse dos rectas M y M’ que son tangentes a los circulos S,, S., S,, de manera que a lo largo de ellas se observaré una cierta protuberancla que corresponderd a la altura de las crestas de las ondas hasta alli propagadas. M M ~ ~ Ha. S; a o mS So » i N Ou) oN ——-+—— S+0 7 a Se “ 4 % Fig 5.1a Fig 5.11b 52 Las rectas M concurren a un punto Q situado hacia aguas arriba del punto F y forman un dngulo @, con la recta que une a los puntos C,, Cy Cy Como se ha dicho, a lo largo de ellas se presentaré una protuberancia producida por las crestas de las ondas que sucesivamente lleguen hasta alli, de modo que tal protuberancia, formada por estas ondas se comportara como ellas, es decir, estara sujeta a las leyes del movimiento ondulatorio y podré reflejarse. Las ondas asi formadas se Ilaman ondas de Mach. Una tercera situacién puede darse cuando u, = C y en tal caso, como se muestra en la fig 5.12 hacia aguas arriba las ondas desplazadas tendran a sus crestas situadas en el mismo lugar, con lo cual se produciria una sola protuberancia mucho mas marcada antes del punto C, como se indica en la fig 5.12, que iria decreciendo en magnitud hacia aguas abajo. Ahora bien, por la forma en que ex- perimentalmente se ha mostrado cémo puede formarse un perfil de Rankine, es posible suponer que la presencia de un cilindro con ese perfil produciré en el flujo efectos del todo similares a los que acaban de ser descritos. Asi cuando un cuerpo con este tipo de perfil se interponga en un canal en donde el agua escurra con velocidad u, > Vey se observaran los siguientes fenémenos. En el extremo de aguas arriba, del perfil, como se ha hecho ver que la velocidad tiende a disminuir (ver fig 5.6) las condiciones seran mas parecidas a las descritas para la fig 5.12, de suerte que alli se presentaré una protuberancia muy notoria; pero inmediatamente aguas abajo se producirén las ondas de Mach. Mas atin, en el extremo de aguas abajo también podré observarse la formacién de este tipo de ondas, que tendrian una explicacién similar, aunque ellas suelen ser de menor magnitud 53 Por otra parte, las ondas de Mach asi formadas avanzaran hasta las paredes laterales del canal, en donde se reflejarén como _—se indica en la fig 5.13 y asi podra observarse, en + este ti de canal, la Fig 5.13 pe formacién de una serie de rombos como los que alli se indican. Lo mas interesante de las ondas de Mach es que su presencia da lugar a que haya sitios como los puntos A y A’ marcados en la figura, en donde el nivel del agua sea notoriamente superior al correspondiente a y, el tirante del canal sin alteraciones. Mas atin, este tipo de ondas también se produce, si u.> C, si se cambia la seccién tranversal del canal (aumenténdola o disminuyéndola) y si el canal cambia de direccién. A pesar de que existen procedimientos para calcular la altura alcanzada por las ondas de Mach, estos son todavia complicados y no muy exactos, por lo cual es aconsejable recurrir a modelos fisicos para determinar esas alturas. Todas estas circunstancias deberan tomarse en cuenta por el ingeniero que enfrente los problemas que le plantearén los canales con este tipo de flujo. PRINCIPIO DEL IMPULSO; MASA ADICIONAL En este capitulo se estudian dos tipos de redes de flujo (ver paginas 40 y 41) a partir de las cuales se introduciran nuevos conceptos cuya utilidad se discutira enseguida. Estos dos tipos corresponden a la red que produce una corriente que circula entorno de un cilindro fijo y a la que forma un cilindro que se desplaza en aguas tranquilas. En ambos casos se trata de flujos planos y los cilindros respectivos son de seccién circular. Aun cuando la forma de obtener las ecuaciones para definir a las lineas de corriente en los dos casos excede los limites de estas notas ver refs de I L Ryhming (1985) y Love (1989), pero teniendo en cuenta que, como se hizo en el capitulo anterior, se pueden definir a dichas lineas mediante férmulas para verificar que los resultados a que ellas conducen son congruentes con los que se obtienen de datos experimentales, se aceptaré que para el cilindro fijo y movil las lineas de corriente, en coordenadas polares estaran dadas, respectivamente por las expresiones 2 - u, sen 0 (- =) (6.1) 2 yeu, © sono (6.2) En estas férmulas R es el radio del cilindro y, en la primera, u, es la velocidad de la corriente, que se supone paralela a la linea horizontal OH y dirigida de derecha a izquierda, en tanto que, en la segunda u,, también paralela a OH, representa a la velocidad con que el cilindro se traslada de izquierda a derecha (ver figs 6.1a y 6. 1b). De esta manera, segin las ecs 1.4.7 del apéndice, para el cilindro fijo se tendra que, en atencion a (6.1) A gt c Corriente Agua tronquila D 0 Cilindro fijo Cilindro movil Fig 6.la Fig 6.1b De acuerdo con estos resultados, en la periferia del cilindro fiJjo, en donde r = R resultaré que Y 2u seno (6.4a) GD) ° Vv oO (6. 4b) aw Asi resulta que en la periferia la velocidad radial es nula y la tangencial valdra cero en el punto A, creceré de alli hasta alcanzar e1 maximo valor absoluto en B y D (2u,) porque en esos puntos a,= 90° y ®= 270°, sera positiva en el primero (sen 90 = 1) y negativa en el segundo (sen 270 = -1), es decir tendra la direccién de u, en esos puntos y después, de ellos hacia C volvera a disminuir hasta llegar a ser nula en este punto (sen 180° = 0). Para el caso del cilindro movil, de las ecs 6.2 y 1.1.47 se tendra que ; 2 -#-u (4) sen 0 (6.5a) 2 v2 bbe (4) cos 8 (6.5b) En estas condiciones resultaraé que ahora, en la periferia del cilindro la velocidad radial tendré su médulo m4ximo en los puntos A y C, en donde la tangencial sera nula; ademds sera positiva (del centro hacia la periferia) en A y negativa en C (de la periferia hacia el centro). 56 En adicién la velocidad tangencial tendré su médulo m&ximo en B y D, en donde la radial serd nula; sera positiva (sentido contrario al del reloj) en B y negativa en D (sentido del reloj), como resultado de lo cual y puesto que V = igvgt J.v,, sucedera que 1a velocidad total en los puntos A y C es igual a u, en magnitud y sentido, en tanto que en By D tiene la magnitud de u,, pero estar4 dirigida en sentido contrario. Para determinar la velocidad V en cualquier punto P de la periferia (ver fig 6.2), se identificara a éste mediante la recta OP que forme un ngulo @ con la horizontal OH. En P se dibujara el vector u, y por su extreno S se llevaré una normal hasta cortar a la prolongacién de la recta OP en el punto M. De esta manera el vector PM tendra la Fig 6.2 la ec 6.5b. magnitud y el sentido definidos por Por otra parte el vector MS tendré el médulo que indica la ec 6.5a, pero tendré sentido contrario al que ella indica; por ese motivo, el vector MS’, de igual médulo pero en direccién contraria al sentido del reloJ correspondaré a Vg, como se puede deducir de la ec 6.5a, Como, por otra parte, on la superfice del etlindro V@ = v? + vz, También puede verse que, de acuerdo con las ecs 6.5, se tendré que V = u,, si bien V corresponde al vector PS’ mostrado en la fig 6.2. Asi se explica el hecho de que en la periferia del cilindro la velocidad tendré siempre un médulo igual a u,, pero su direccién iré cambiando como antes se indicé Todavia mis, de acuerdo con las ecs 6.5 se comprende que para coordenadas r > R la situacién seré semeJante a la que se tiene en la periferia, con la salvedad de que los vectores vy y v, tendrén médulos (R/r)? veces menores que los correspondientes a la periferia. S7 Siguiendo estas ideas en la fg 6.3 se han dibujado los vectores V en diferentes puntos del plano r, ©. Como puede verse el médulo de ¥ disminuye al aleJarse de 1a superficie del cilindro. Fig 6.3 Ahora bien, para identificar a las lineas corriente, en el caso del cllindro f1Jo, se empezaria por escoger valores r, > R para definir un punto P, sobre la prolongacién de la recta OB en la fig 6.la. Como en ese punto sen @ = 1, alli la linea de corriente valdra 2 +) (6.6) Después, al despejar a r en la ec 6.1 y sustituir en ella el valor de ¥, previamente determinado se obtendré (6.7) nfo | 9 3 8 | Y entonces escoglendo distinto valores para 0, se podrén encontrar las distintas r medidas a partir del origen en donde, para esos Angulos la funcién de corriente sea igual a y,. Al unir todos los puntos asi determinados se obtendré el trazo de la linea de corriente con este 58 valol Si se repite el procedimiento para distintos valores de r, se podran trazar otras lineas de corriente, como se indica en la fig 6.4. En el caso del cilindro m6vil se podré escoger un punto P, sobre la periferia, identificado por medio de un cierto angulo 0,; asi, dado que en este punto r = R, el valor de la linea de corriente sera u, R sen 0, (6.8) En seguida se podra despejar a r en la ec 6.2 y después sustituir el valor de y, previamente definido, con lo que se obtendré sen 0 rer Sone (6.9) 1 Y de esta manera, al seleccionar distintos valores de @ podran determinarse las distancias r medid: desde el origen para definir los puntos en donde tenga el valor dado por (6.8). Nuevamente al unir a todos estos puntos se obtendra el trazo de la linea de corriente We como se muestra en la fig 6.5. Al comparar a las fig 6.4 y 6.5 puede concluirse que los patrones de flujo de un cilindro fijo interpuesto a una corriente y de un cilindro que se desplaza en aguas tranquilas son totalmente diferentes. Sin embargo, segin se indica en las fig 6.6a para el cilindro fijo y 6.6b para el movil, de acuerdo con las ecs 6.4a por un lado y de la ec 6.5 por el otro, los médulos de las velocidades en la periferia serén iguales en cada caso, de tal manera que si se empleara la ec 5.8 las presiones en puntos diametralmente opuestos serian iguales. En estas condiciones si se obtiene la suma de todas las fuerzas que la presién, produce en la periferia resulta que ella vale jcero!, lo cual contradice a la més elemental experiencia. Este curioso resultado se llama la paradoja de D’Alembert y su explicacién estriba en que la 59 r= 1.14 Yo = -(1.1 = 1.0/1.1) = - 0.1909 P= 1.2 5 Yo = -(1.2 - 1.0/1.2) = ~ 0.3667 °° r 10 INP P = y, 6° r 10 INP P = y, z.5 1.9701 20 INPT = 0 7.5 3. 1290 15 1.4346 90 B = -P/SIN T 15 1.9839 30 1.2090 40 S = (B*B+4)~0.5 | 30 1.4318 4s 1.1441 50 R = (S-B)/2 45 1.2924 60 1.1163 60 PRT R 60 1.2339 18 1.1037 70 GO TO 20 78 1.2077 80 1.1000 80 END 30 1.2000 60 61 7 @ = 30 y, = 0.1308 v, = 0.50 e r 8 r eur 15 | 1.9829 30 | 1.9319 45 1.4142 30 | 3.8306 45 | 2.7321 60 1.7321 ~ 60 | 3.3461 75 1.9319 90 2.0000 o= 45° o= 75° v, ~ 0.707 v, = 0.866 ¥, = 0.9659 0 e rf 0 r 60 | 1.2247 75 | 1.1154 g0 | 1.0353 78 | 1.3660 s0 go | 1.4142 Cilindro mévil teoria del potencial no puede dar una solucién satisfactoria. A reserva de insistir posteriormente en ello, en este capitulo se esbozaré una solucién que conduzca a resultados m&s congruentes con los que se obtienen experimentalmente. Para ello se empezaré por estudiar el principio del impulso. Fig 6.8 En la fig 6.7 se muestra un flujo permanente que se desplaza confinado dentro de las paredes ABC y A’B'C’. En la parte anterior el drea de la seccién transversal es a, y en la posterior es a,, de modo que siendo igual el volumen que en un intervalo At pasa por las secciones a, 4S, y Av, = a,As,. Por otra parte, en atencién a que el flujo es permanente, pero las S, y S,, tal volumen puede expresarse como AV, areas de las dos ramas son distintas asi como su direccién, en la Primera la velocidad seré la v, y en la segunda la v, mostradas en la flg 6.8. Esto implica que las paredes han impuesto al fluldo circulante un cambio de velocidad AV que también alli se indica. Adends, como la cantidad de liquido entre las secciones S, y S, 62 permanece constante, puede considerarse que durante el flujo una masa de valor pa, = pA¥, "viaJé" en el intervalo At, de una a otra seccién, De esta manera esa masa tendria un momentum en la seccién S, de valor M, = paV,v, yen la S, de valor M, = pAV,v,, asi que por definicién de fuerza la presencia de las paredes confinantes produce en el liquido que circula entre ellas una fuerza de valor as, as, a Pepa, ae 2 7 Pe (6. 10) En adicién, puede considerarse que AS, es lo que “avanz6" 1a seccién S, en la direccién del flujo en el lapso At, de modo que AS,/At es la velocidad del liquido en esa seccién, asi que el producto a,AS//At sera el gasto en la seccién S, y con el mismo razonamlento a,AS,/At sera el gasto en la seccién $,; pero, como el escurrimiento es permanente y ambos gastos son iguales, la ec 6.10 también podré escribirse en la forma F=pa(¥,-¥) (6.11) Esta férmula, que permite valuar la fuerza que la presencia de las paredes confinantes produce en el liquido, describe la ley del impulso. Si se observa la fig 6.8 podra verse que el vector av = ¥,- ¥, indica que esta fuerza acta en la direccién y sentido que se muestra en la fig 6.7. Por otra parte, en la fig 6.9a se muestran dos lineas de corriente que, lejos del cilindro serian paralelas al eje de simetria y tales que si se prolongaran en esa direccién llegarian a ser tangentes en los puntos Ay A’ de la periferia. Mas, como esas lineas de corriente se separarian del cilindro en su proximidad, como se muestra en la fig 6.4, resultardé que en las secciones S, y S,' la velocidad del flujo, que lejos del cilindro seria paralela al eje de simetria y de valor u,, en estas secciones disminuiria su médulo y cambiaria su orientacién segin se muestra en la fig 6.9b. Si ahora se considera que el eje de simetria y el contorno del cilindro por un lado y la linea de corriente ,’ por el otro corresponden a las paredes confinantes en la fig 6.7, puesto que el liquido no puede cruzarlas, 63 en correspondencia a la fig 6.8a podré encontrarse el 4 se v Sy cambio de velocidad Av que 7 produjo la presencia del Yo ‘ A re, aa cilindro en este "tubo" de wy \ flujo cuya frontera inferior wy sf es la linea de corriente y,". ’ Asi, con el_— mismo Fig 6.90 razonamiento que se usé para encontrar la fuerza F en la fig 6.7, resultaré que en el liquido se ha creado una fuerza en la direccién de Av, lo cual significa que con una fuerza igual, pero de sentido contrario, el liquido B empujaré al cilindro en su Yo parte inferior. Adem4s, en > “uy la seccién S, se produciré un efecto similar, de tal suerte que en atencién a que las fuerzas F, en la parte Fig 6.9b superior y F en la Inferior son simétricas respecto al eje considerado, la suma de ambas, que seria D, el empuje total sobre el cilindro seria una fuerza alojada en el eJe de simetria y en la direccién de la velocidad u,,ver fig 6.10. En adicién, para relacionar esta fuerza D con la ec 6.11, e1 “gasto” que en este caso deberia considerarse es igual al producto del area proyectada por el cllindro entre las lineas de corriente y, y ¥,’ por la velocidad u, y también puede suponerse que la velocidad Av sea Proporcional a u,, aunque su inclinacién dependa de la forma del cilindro, es decir que Av = C,u,/2, en donde C, seria un coeficiente de "forma". De acuerdo con las ideas expuestas la fuerza con que la corriente empujara el cilindro estaria dada por una expresi6n, deducida a partir de la ec 6.11, de la forma p= caw (6.12) 64 Es importante considerar, por una r parte, que el coeficiente C, ya toma F en cuenta que D se obtuvo como suma Uo D de las fuerzas de impulso que antes > = se mencionaron y, por otra, que la Z forma de Jjustificar la ec 6.12 4: ameritaria discutir lo que pasa Fig 6.10 aguas abajo del cilindro. A este respecto debe insistirse en que se ha dicho que la teoria del potencial es insuficiente para explicar lo que alli sucede, de modo que se necesitaran teorias m4s refinadas para dar esta explicacién. Por otra parte, la verdad es que el coeficiente c, se determina experimentalmente para distintos tipos de perfiles, y asi se encuentra que, como se indica en la fig 6.11, para un mismo cilindro de Area expuesta A y un mismo Co liquido circulante, su valor cambia con u, Tal cambio se explica porque en la realidad s6lo seré la distribucién de las presiones en la periferia del cilindro la que permita calcular el empuje y esta UA distribucién cambia con el valor de tog (“5-) Fig 6.11 u, como se veré posteriormente. En adicién es pertinente aclarar que, de acuerdo con las figs 6.4 y 6.5 el coeficiente C, sera diferente para el cilindro fijo y para el mvil, si bien en el segundo la fuerza D corresponderé a la resistencia que ofrezca el liquido al desplazamiento del cilindro. Finalmente debe sefialarse que en los manuales de Mecdnica de Fluidos pueden encontrarse curvas como las mostradas en la fig 6.11 para determinar el valor de C, y que para calcular las fuerzas de sustentacién L como la mostrada en la fig 8.7, existen ecuaciones similares a la 6.12 con la diferencia de que alli se emplea un 65 coeficiente C,, que también puede encontrarse en los manuales mencio- nados. Es importante hacer notar que, si bien la teoria del potencial es insuficiente para explicar el empuje porque no describe adecuadamente los fenémenos que se presentan en la parte posterior de los cuerpos Inmersos en los liquidos, si da una idea razonablemente aproximada de la distribucién de las velocidades en el entorno de ellos. Adems, se debe tener presente que la determinacién del empuje se ha hecho para un flujo permanente, es decir, para el caso en que, en la formula de Bernoulli, no s6lo el rotacional se considera nulo, sino también la derivada 8v/ot. A continuacién se tratara de valuar las presiones que se producirian si se considera que dicha derivada es distinta de cero. Asi, para determinar las presiones que se producirian en tal caso, si se supone que existe potencial y se ignoran los efectos de la carga de velocidad, para sélo tener en cuenta la variacién impuesta por dv/at, la ec 3.26 tomard la forma © bien (6.13) En la fig 6.12 se indican los vectores unitarios i, y Jy, radial y tangencial que deberén tomarse en cuenta para las discusiones posteriores. Adem4s, considerando un cilindro de radio R, para un Angulo d@ el elemento de arco ds tendré por longitud Rd@, de manera que el vector diferencial de arco en la circunferencia podré escribirse en la forma R do (6.14) Fig 6.12 Ahora bien, en el caso del cilindro 66 fijo se ha hecho ver que en la circunferencia la velocidad radial es nula, en tanto que el médulo y el sentido de la componente tangencial estén dados por la férmula vg = 2u, sen @, por lo cual podré decirse que en la frontera del cilindro la velocidad total seré V= jg 2u, sen (6.15) Asi que si se deriva parcialmente respecto a t en esta expresién se obt iene Y= 3, 20, sen 0 (6.16) Para obtener la ec 6.16 se derivo la ec 6.15, del primer miembro se tomo la derivada parcial con respecto al tiempo y del segundo la total. Obsérvese que esta manera de definir a la derivada implica que su valor dependeré del cambio en el tiempo que experimente la corriente del flujo y que su distribucién ser4 similar a la que la teorfa del potencial establece para la velocidad a largo de la frontera, Como los resultados a que conduce esta forma de expresar a la derivada son congruentes con los datos experimentales que se han obtenido en distintos laboratorios, la ec 6.6 resulta adecuada para los desarrollos subsecuentes. Asi, de las ecs 6.14 y 6.16 podrdé obtenerse (5 a3 = 2, R sen 0 ao (6.17) En estas condiciones al valuar a la integral de este producto entre los puntos 1 y 2 mostrados en la fig 6.12 se tendré que A +a OV) ao nog { azar [ono f (3) as = 4 a, R cos 0 (6.18) 1 0 bien Al sustituir la ec 6.18 en la 6.13 resultar4 que 67 = 7 Apu, Roos @ (6.19) Obsérvese que ahora las presiones ocasionadas por aV/at no son iguales en puntos diametralmente opuestos sino que la presién en el lado de donde viene la corriente, p,, es mayor que 1a del lado opuesto, p,. Por otra parte si se sigue el mismo razonamiento para definir las presiones en los puntos simétricos 1’ y 2’ se encontrara el mismo resultado, asi que podré decirse que la suma de todas las fuerzas producidas por las diferencias de presiones serA una Fig 6.13 fuerza paralela al eje de simetria, alojada en 1 y dirigida en el sentido de la corriente. Para valuar su magnitud se tendra que multiplicar a la presion diferencial por Rd0 para obtener la fuerza sobre cada elemento de superficie y, este producto por cos® para obtener la proyeccién de esta fuerza sobre el eJe; adem4s, 1a suma se encontraré integrando el producto asi formado entre los puntos A y B, porque de esa manera se tomarén en cuenta todas las presiones diferenciales a lo largo de la. circunferencia. Asi esta fuerza E, tendré por valor a [ Ap Rcos 0d 0 (6.20) 3) De manera que al sustituir la ec 6.19 en la 6.20 se obtendra. E,=- 4p w | cos* 0d 0 oy ° © bien E (r)* ~ p2 (wR) a, (6.21) Obsérvese, por una parte, que el signo menos corresponde a la idea de que la fuerza est dirigida en el sentido de la velocidad u, para el caso del cilindro fijo. Lo mds interesante, sin embargo, es que la 68 fuerza esté dada por dos veces el producto de la masa de agua que pudiera estar contenida dentro del cilindro (p m R*) por la aceleracién de la corriente. A esta masa, que no es m4s que el resultado de las hipétesis y calculos hechos se le llama la "masa adicional". El coeficiente 2 se designa con el nombre de coeficiente de masa adicional y asi puede decirse que cuando se produzca una aceleracién de valor a, en el flujo que incide sobre un cilindro, adem4s del empuje previamente definido, actuar4 una fuerza igual al producto de] coeficiente de masa adicional por la masa de liquido que cabria dentro del cilindro, la aceleracién us Por otro lado, como en el caso del cilindro mévil en la circunferencia existen los dos componentes de la velocidad v, y v, asentado, la velocidad total estara dada por ‘9: de acuerdo con lo V= 59% + iy, (6.22) Asi que al sustituir las ecs 6.5 en la 6.22 sobre la circunferencia resultaré que V= jg u, sen@ + i, u, cos 0 (6.23) Si se hacen las mismas consideraciones que en el caso del cilindro fijo se obtendra cos 0 (6.24) = Jy &, sen 0 + i, a, Por lo cual, para el cilindro mévil, se tendra que (3Y) as = a, R sen 6 do (6.25) La comparacién de la ec 6.25 con la 6.17 permite concluir que la presién diferencial en el caso del cilindro mévil, estaré dada por 1, R cos 0 (6.26) A su vez, al comparar la ec 6.26 con la 6.19 se comprende que, en el caso del cilindro movil seré necesario considerar una fuerza de valor 69 7 e (eR) a, (6.28) 7) El signo menos que aparece en esta formula indica que para dar al cilindro mévil una aceleracién a) sera necesario, adem4s de acelerar a la masa del cilindro, a una masa adicional igual a la masa del liquido que pudiera estar contenida dentro del cilindro. Obsérvese que ahora el coeficiente de masa adicional seria cy =i. Se comprende que, en general, podria decirse que como resultado de la aceleracién de una corriente que incide sobre un cilindro fijo, o de la aceleracién que se de a un mévil sera necesario considerar una fuerza de magnitud E.=C,p Va, (6.28) En donde V es el volumen del cuerpo considerado y de tal manera que si €1 esta fijo esta fuerza lo empujaré en el sentido de la corriente y si es mévil actuar4 en sentido contrario al de su desplazamiento. Ademis e1 valor de C, no sera igual en los dos casos. Finalmente puede decirse que para cuerpos de diferentes formas estan tabulados los valores de C, para los dos casos, en algunos manuales de Mecanica de Fluidos. 10 7. PRIMERA SERIE DE PROBLEMAS En este capitulo se expondrén las soluciones de tres problemas en las que se utilicen algunos de los conceptos hasta ahora expuestos. El primero se refiere a la determinacién de las velocidades del agua en un tanque sedimentador, en el cual se desea evitar que las particulas @ sedimentar sean arrastradas por la corriente. El segundo tiene por objeto calcular el abatimiento de la presién en el sitio de un acuifero confinado en donde se extrae un cierto gasto, con el fin de especificar la potencia de la bomba para hacer esa extraccién. Finalmente, el tercero, que consiste en el an4lisis hidrodinamico de una boya marina, tiene por objeto mostrar la ayuda que la Mecénica de Fluidos puede proporcionar a los ingenieros que se ocupan de las estructuras fuera de la costa. 7.1 Problema 1. Célculo simple del gasto de un sedimentador Q = mit rig 7.1 se muestra el corte Im) longitudinal de un sedimentador di 2m sefiado para retener particulas cu~ ya velocidad de caida es v, = 0.03 on w/s y cuya velocidad de arrastre [__sm_| en el fondo es v.= 0.05 m/s, es decir, que si en algén punto la Fig 7.1 velocidad vertical ascendente es mayor que 0.03 m/s las particulas no podrén precipitarse y que, si en el fondo la velocidad horizontal supera a 0.05 m/s, las particulas seran arrastradas por la corriente. Las dimensiones del tanque aparecen mostradas en la figura y lo que se desea saber es el gasto Q que debe circular en el tanque, de tal modo que ni se escapen las particulas porque haya velocidades excesivas, ni el proceso de sedimentacién dure demasiado tiempo porque el flujo sea muy lento. En la fig 7.2 se ha colocado un sistema de referencia xy con origen en mn el punto 0 y adem&s se ha dividido en cuadrados de lado AS = Im a la regi6n comprendida entre los puntos 0, I, II, III, 0. Como el valor de la linea de corriente representa al gasto que escurre entre cualquiera de sus puntos y el origen, podré considerarse que el valor W,= © corresponde a puntos alojados en las rectas CO, Ol y IC’, en tanto que para la recta III, II su valor ser& y, = Q, en donde Q es el gasto circulante. La recta III, II se considera horizontal en atencién a que las velocidades de circulacién seran muy bajas. Ademds Jos puntos de cruce en la malla de cuadrados se han designado con los nimeros 1 a 4 y, teniendo en cuenta la simetria también con los nimeros 1’ a 4’, con lo cual quiere indicarse que el valor de sera igual en 1 y 1’, en 2 y 2’, etc. Finalmente, los puntos del contorno se indican con letras. Fig 7.2 Ahora bien, en el cap 4 se hizo ver que la funcién de corriente es arménica (ec 4.11) y en el apéndice I.5, que el laplaciano se puede escribir, en diferencias finitas, como se indica en la férmula (1.5.16). Por tal motivo, siguiendo la notacién de la fig 7.3 en cada punto I del plano del flujo mostrado en la fig 7.2 y teniendo que AS = 1, podré escribirse Wt ¥s- Ww, +¥, + Y= 0 (7) Los puntos de la malla en el entorno de I estén mostrados en la fig 72 7.3, de tal manera que si, por ejemplo I = 1, entonces A=C, S =F, B=2yD= 3. Ademds, por lo asentado, ¥ = Oy ¥, = Wy, de tal manera que al escribir la ec 7.1 para el punto 1 se tendra que O+ Wy - a, +o, + Hy = 0 © bien - ay, + =- (7.2) Si se procede en forma andloga para el punto 2 resultar4 que vi - WW, +, = 0 (7.2) Para establecer la ecuacién correspondiente al punto 3 debe tenerse presente que, como se ha hecho ver, en atencién a la simetria ¥,= Wi, de modo que resultaré para dicho punto a (7.20) Y por los mismos motivos, para el punto 4 se obtendra Wp + Vy - BW, = 0 (7.24) + Vy 6 De esta manera las cuatro ecs 7.2 forman un sistema lineal no homogéneo en las cuatro incégnitas W,, W,, Wy y W, que seran los valores de la funcién de corriente en los puntos 1 a 4, los cuales dependeran del valor que se asigne a ¥,, el gasto circulante. La solucién del sistema formado por las ecs 7.2 es Ww, Y, ‘a , = 0.4316 vy, 0.1684 y, = 0.5579 py 0.2421 vy Ys Y Suponiendo que a la entrada y a la salida del tanque las lineas de corriente son horizontales y estan regularmente dispuestas, en la fig 7.4 aparece el trazo de las lineas w = 0.50 Wy y W = 0.25 Hy, el cual se ha obtenido por interpolacién. 73 1 a WNy20.5. 0.8879 0.5879 4316 01684 0.2421 0.2821 0.1684 A a Fig 7.4 De acuerdo con la Interpretacién que se ha dado al valor de y, la figura anterior indica que las m&ximas velocidades horizontales en el fondo se presentarén en los puntos A y A’ porque es alli donde las curvas y= 0.25 y y= 0 se encuentran mas préximas. Asimismo la m&xima velocidad vertical se presentaré en C’ por la misma razén, si bien en G’ todavia podria haber una velocidad y de importancia. Por otra parte, en el cap 4 se indica la manera de calcular las velocidades horizontales y verticales a partir de la funcién wlecs 4.9) y, en el apéndice 1.5, la forma de valuar las deri- vadas en diferencias finitas en las fronteras (ec 1.5.13). Asi resulta que, para el punto A podré escribirse -3 (0) +4 y, - ¥, De modo que al sustituir los valores de p previamente asentados se tendré que 4 (0.2421) - 0.5579 2 0.20825 Wy, Asi, para que v, fuera = 0.05 m/s y las particulas en el fondo no fueran arrastradas se tendria que 0.20825 y, = 0.05 74 De aqui resulta que y, = 0.244 m°/s/m. @ De esta manera, las particulas depositadas en el fondo no serian arrastradas si el gasto es inferior a 0.244 m°/s/m, pero si tratarian de irse acumulamdo hacia la esquina H’I G’ (ver fig 7.2) a medida que transcurra el tiempo. Por esta raz6n convendria saber cu4l seria la velocidad de ascenso de una particula que llegara al punto G’ ello se tendria que para 4 (0.1684) - 0.2421 - EE Uy = 0.21275 Wy En estas condiciones para que atin las particulas acumuladas ya no pudieran subir podria establecerse que 0.21275 p, = 0.03 De donde resultara que Wy, $0.199 m°/s/m y En esta forma recordando que cuanto ms lento sea el flujo mayor sera el tiempo que tarde el proceso, podria recomendarse que el tanque trabajara con un gasto del orden de 0.139 m°/s/m, 7.2 Problema 2. CAlculo de la potencia de bombeo de un equipo de extraccién de agua en un acuifero confinado En la fig 7.5a se muestra el corte vertical de un terreno en donde se encuentra un acuifero confinado, es decir, una zona de terreno permeable rodeado por zonas impermeables. El acuffero, que se comunica con un lago que lo alimenta, es practicamente horizontal, tiene 600 m de longitud y un espesor de 10 m. El desnivel entre la superficie del lago y el fondo del acuifero es de 25 m y el coeficiente de permeabilidad del manto es K = 0.005 m/s. En la fig 7.Sb se indica sélamente la mitad en planta del acuifero, que tiene un ancho total de 600 m. En el punto P de esta planta se indica la posicién de un pozo en el cual se pretende colocar una bomba para 18 extraer un gasto Q = 0.3 m°/s. La disposicién del pozo también puede verse en la fig 7.5a. Se desea saber la potencia que debe tener la bomba para extraer el gasto especificado (se sugiere considerar una eficiencia = 0.82), teniendo en cuenta que 1a bomba se instalaré en la boca del pozo, que esté 5.5 m sobre el nivel del lago. ( Fig 75a | a oO | impermeable y 600 m. Fig 75b Eje de simetria 0° |__200m__| a 200m En‘la fig '7.5b se ha marcado un sistema de referencias xy, de tal modo que el origen 0 y el eJje x estan situados sobre el eJe de simetria, en planta, del acuifero. Obsérvese que de esta manera la carga h de los puntos situados sobre el eJe y sera H = 25 m. ‘Supéngase ahora que en el entorno de un punto I se delimita una region 76 de seccién Ax-Ay, con lo cual se puede definir un paralelepipedo dentro del acuifero con altura b = 10 m como el de la fig 7.6. Imaginese ahora que como resultado del flujo hacia el pozo_ las velocidades en las caras verticales del paralelepipedo fueran las indicadas en la fig 7.6. En tal caso, por la cara add’a’; ingresaria un gasto v. + b+ Ay y por la cara * ov bee'd’ saldria un gasto (v,+3-*Ax)Ay, de modo que el gasto suministrado en ay, la direccién x seria - —% bAxdy. De . igual forma el gasto suministrado en Fig 7.6 av la direcci6n y seria -- oy b+ Ax: Ay. Asi puede suponerse que la suma de estos gastos fuera igual a Q, el gasto extraido por un pozo colocado en el paralelepipedo. Obsérvese que se emplea el signo menos por tratarse de un pozo, tal y como se hizo en el cap 5. Asi podré establecerse que ov, av, ~ gy Ax Ay - ay b ax ay © bien, si se escoge Ax = Ay = AS av, av ex * By (7.3) Por otra parte, si K es el coeficiente de permeabilidad, para un acuifero confinado, en donde h sea la carga (elevacién de la carga piezométrica) medida desde el fondo, la velocidad del flujo esté dada por ah ve-K (7.4) 7 Obsérvese que se emplea el signo menos con el objeto de indicar que el flujo estar dirigido de donde 1a carga es mayor a donde es menor, en cuyo caso $4 es negativa, porque h en S + AS sera mas pequefia que h en S. En estas condiciones podré establecerse que = ) a _ = K Bx ax” ( Kh ] (7. 5a) -_8 f_ ey y= ae [ K ) (7.8) Como puede verse, si se considera una funcién @ = - Kh, en el plano xy se tendra que 6a 6o ox (7.6a) ae (7.6b) Asi que, de acuerdo con lo establecido en el cap 4 la funcién ¢ seria el potencial del flujo que tendria lugar dentro del acuifero. Mas, por otra parte, al sustituir a las ecs 7.5 en la 7.3 resultara que en atencién a que K es constante ah , &h Q K b as® 3 > (7.7) ax’ ay’ Por supuesto que esta expresién también sera valida si Q = 0, es decir si se trata de un paralelepipedo en donde no hublera pozo. Ademés, si el laplaciano de h se expresa en diferencias finitas, como se indica en el apéndice 1.5, la ec 7.7 en cada punto I tomaré la forma At hoo 4h, +h +) = (7.8) La fig 7.7 indica la forma en que se ha subdividido en cuadrados de lado AS 100 m la regién marcada en la fig 7.5b. Recuérdese que en los puntos sobre el eje y la carga es H. Por lo dem4s los puntos de cruce de la malla se han designado con los numeros 1 a 24, incluyendo ahora a las fronteras. Ahora bien, en la frontera vertical derecha (puntos 21 a 24) como alli termina el acuifero la velocidad u = v, tendra que ser nula, porque el 738 flujo no puede atravesar el material impermeable. De acuerdo con la ec 7.5a, si se usan diferencias finitas, esto significa que si en esa frontera se consideran valores de h en puntos simétricos, como por ejemplo el 18 y el 18” debera tenerse que y 2 ¥ 1 1 iF —-4). H 1 1 { oe 1 4 Js ly npg 1 ' “Tr ! 1 ! 1 1 1 t 1 1 ne fee oe foe fon a 1 ' 1 Pt 1 x ' I 1 1 | ! ! 1 1 | 1 1 ts kr kar’ whist kas! Fig 7.7 nee, ne? - Me vy, =0=-K 18518 De donde resulta que h,,’ = h,,. Este resultado permite prolongar a la malla mas all4 de la frontera para definir “puntos imdgenes" que seran simétricos con los del interior y en donde los valores de h sean iguales. Asi se han marcado los puntos 17’ (con hi,= h,,),.., 20° (con =h, ar) Con e1 mismo tipo de razonamiento, pero usando v, = 0 en la frontera superior y en el eje de simetria, que no serian cruzados por el flujo se han marcado los puntos 2’,..., 22” y 3",..., 23". En estas condiciones la ec 7.8 podr4 establecerse en cada uno de los 24 puntos de cruce mostrados en la fig 7.7. Asi por ejemplo, para el punto 1 se tendré que 73 H+2h,-4h +h =0 0 bien 2h,- 4h +ho=-H De modo andlogo, en el punto 16, en donde est el pozo, resultaré Y asi hasta llegar al punto 24, en donde 2 hy + Zh - 4h, = 0 De esta manera se podra formar un sistema lineal no homdgeneo en donde las incégnitas serén los valores de h en cada uno de los puntos de cruce. La matriz de este sistema se muestra en la tabla 7.1. Ademds debe recordarse que H = 25 y que en atencién a que Q = 0.3 m/s (el gasto por extraer), K = 0,005 m/s (la permeabilidad del acuifero), b= 10 m (el espesor) se tendra que p= 6. En la Ultima colunna de la tabla 7.1 se anotan los valores del término independiente. La solucién del sistema asi planteado se obtiene mediante un sencillo programa de computadora, esta solucién es hy = 24,04 22.29 hy = 24.02 22.19 hy = 23.98 21.90 h, = 23.95 21.53 hg = 23.12 21.65 hg = 23.07 21.50 h, = 22.95 20.94 hy = 22.85 19.47 80 123 1-4 2 21-41 3 1-4 Como puede verse, la carga en el punto de bombeo es hy, cual significa que el nivel del agua alli estaré 25 - 19.47 del nivel del lago y como la bomba esta situada 8.5 m por encima de ese nivel, la carga total de la bomba sera h, = 11.03 m, En esta forma la potencia de la bomba en caballos seré por debaJo TABLA 7.1 INCOGNI 1 1 1 1-41 1 TAS 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2 1 1-41 p = 13.15 (0.3) 11.03 0.82 a1 1-4 1 = 53 HP T. I eo0c 0000 DCO é coco eo oO 7.3 Problema 3. C&lculo de las solicitaciones sobre el sistema de sujecién de una boya La fig 7.8 muestra una boya B sujeta por un poste P empotrado en el fondo del mar F y sometida a la accion de un oleaje cuya semiamplitud es a, longitud de ola es L, y periodo es T. La profundidad media del mar es d y la altura de la boya sobre el fondo es £, Se desea saber si el poste podré ss resistir las solicitaciones que produzca la boya al ser movida por las olas. Fig 78 Para ello se dispone de la siguiente informacién La boya es esférica, con radio R= 1 m, es hueca y su espesor es de 0.02 m, Esta hecha de flerro con peso volumétrico de 7800 kg/m’. El poste vertical es de acero, su seccién es una corona circular con 0.15 y 0.14 m de radio exterior e interior respectivamente. En atencién a los fendmenos de fatiga se recomienda un esfuerzo de trabajo de 400 Kg/cn®. La distancia £ es de 10 m. La longitud de la ola es L = 100 m, la semiamplitud es a = 1 m, el periodo es T= 10s y d= 12 m. La velocidad horizontal u que produce el oleajJe esté dada por la expresion ak cosh k (~z+d) @ ~ cosh kd ————————— Gosh elgnifica cooeno Riperbélice, funcidn que se encuentra tabulada en varios manualgs de matemdticas, oi blen con la férnmula cosh x = (e “+ ©”)/2, Ge puede valuar con una calculadora de bolsillo. u sen wt (7.9)* 82 En esta formula g es la aceleracién de la gravedad, k = 2n/L, w = 2n/T y z es el desnivel entre el punto donde se desea valuar u y la superficie media del mar. De acuerdo con las ideas expuestas en el cap 6, debido al movimiento de las olas se ejercera sobre la boya un empuje D, que se valuaré con la ec 6.12, usando el valor C, = 0.4, de acuerdo con los datos consignados en los manuales. Ademas, sera necesario tener en cuenta la masa adicional, cuando la esfera sea empujada por las olas, en cuyo caso se usaré un coeficiente C, = 1 y otra masa adicional porque la boya se desplaza dentro del agua, para lo cual se usaria un coeficiente C, = 0.5. Como resultado del movimiento de las olas, la boya estara sujeta a un movimiento oscilatorio, cuyos desplazamientos horizontales x se indican en la fig 7.8. Como a cada desplazamiento corresponderé una fuerza F capaz de producirlo, la solucién requiere, primero, determinar el m4ximo desplazamiento que, a su vez haga posible calcular la méxima fuerza que puede actuar en la esfera. El producto M = F(£) dar& el momento flexionante que debera soportar la seccién transversal del poste en su empotramiento, Si el esfuerzo causado por el momento produce un esfuerzo igual o menor que el especificado, se consideraré que el poste tiene la seccién adecuada. En atencién a que se trata de un movimiento oscilatorio, el movimiento de la boya, segin lo asentado en el apéndice I.6, quedaré representado por la ecuacién. Kx+mkoF, (7.10) Ahora bien, como es sabido, la deflexién x en el extremo de un voladizo de longitud £ en donde actia una fuerza F est4 dada por (7.11) En esta férmula I es el momento de inercia de la seccién transversal 83 del voladizo y E es el médulo de elasticidad del material de que esta hecho. De la ec 7.11 se concluye que 3EI F ( Ei} x (7.41) 8 Esta igualdad indica que la fuerza que actie en el extremo del voladizo se obtendré multiplicando K = 2E1 por 1a deflexion e esta manera quedaré definida la constante K que aparece en (7.10). De Por otra parte, la masa m seré igual a la suma de la masa de la boya ms la masa adicional de ésta considerada como cuerpo mévil, de modo que, por lo dicho en el cap 6 podra escribirse. We + pve, (7.12) En adicién, la fuerza de excitacién F, sera igual a la suma de la fuerza de empuje que produzca la velocidad de la ola, mis la fuerza que produzca su aceleracién al actuar sobre la masa adicional correspondiente, de tal modo que, por lo asentado en el cap 6 se tendré que FLafeoa ue evc,a Es importante percatarse de que § C,A u® es una fuerza oscilatoria de modo que, en rigor deberia escribirse como p/2 C, Alu que Asi resulta = -§c, Ajulu + pyc,a (7.13) Por otra parte, de la ec 7.9 se concluye que cosh k ( ga k 22sh kK (d-2) cos ot (7.14) y también que Bak cosh k (d= 2) | |sen wt|sen wt (7.15) 84 En el apéndice (1.7) puede verse que, con razonable aproximacién se puede aceptar que una forma aproximada de valuar el sen*wt puede ser considerando que sen*wt ~ 0.85 sen wt*. Como se vera después esta aproximacién permite simplificar los cAlculos posteriores, por lo cual se consideraré que el cuadrado de la velocidad horizontal esta dado por 2 0.85 sen wt (7.15") k cosh k (d-z) @ “cosh kd Ahora bien, segtin los datos consignados, el momento de inercia de la seccién transversal del poste sera T= (0.15% -0.14") = 9.59 ( 10°) Asi que la constante K tendra por valor K 3 (2.1) 10% (9.59 ) 10 10° 6041.7 kg/m m Por otra parte, el peso de la esfera seré 7800 [ 4m (1)” ] 0.02 = 1960.35 kg Y el peso del agua que podrd contener la esfera sera W) = 1000 . mw (1)* = 4188.79 ky ZT . 3 (obsérvese que, segén el principio de Arquimedes, 1a boya flotaria de no estar sujeta por el poste) En estas condiciones, de la ec 7.12 se concluye que w= phy [1980 35+ (0.5) 4188. 79] = 413.33 kg (m) (II) Adicionalmente, puesto que k = 2m/100, en las tablas puede verse que 2 2 : cosh ( -f05 (10) } = cosh 0.2m = 1.204 y que cosh ( -fo (12 y BS Esta tosca aproximacién puede comprobarse facilmente si, para cual~ quier valor de (Wt) se compara sen” Wt con 0.85 sen Wt 85 = cosh (0.24 m) = 1.298, de tal manera que cosh k (d-z)__ 1.204 _ cosh kd = “rzge7 = 0.9276 Ademis, se tendré que ka 2m a 9.81 (1) 10 _ ese Ate Sy = 0.981 ws Asi que por la ec 7.15’ resultaré que 2 = [o.se1 ¢ 0.9278) 0.85 sen wt = 0.7038 sen ut Y en atencién a que el 4rea expuesta de la esfera es A = m (1) podra escribirse $c, Alulu 1000 Ts.ery 0-4 ( x ) 0.7038 sen wt 45.08 sent [esee) Finalmente, debe tenerse en cuenta que gak coshk (d= 2) ~ 9.61 (1) ( “ics } 0.9276 = 0.5718 Y, en adicién que, de acuerdo con la ec 7.14 resultaré pYCrue (228% J} AE (1)? 0.5718 cos ut = 244.15 cos ot ay) En estas condiciones al sustituir los resultados (I), (II), (III) y (IV) en la ec 7.10 (y teniendo presente a la 7.13) se obtendra 6041.7 x + 413.33 45.08 sen wt + 244.15 cos ut (7.16) Con la metodologia expuesta en el apéndice (1.6) el lector puede com- probar que la solucién de la ec 7.16 es x = 45.08 sen ut + 244.15 sen wt) (7.47) 413.33 (w,* - 0%) 86 En donde 2. 6041.7 2 2 = : = (2). oe = a = 14.625 = (25] = 0.3948 Por otra parte, la derivada de x respecto al tiempo es x = —» (45.08 cos ae 24 pibieeae wt) (7.18) 413.93 (uw? - 0”) Asi que, por el criterio de la primera derivada, x sera m4xima cuando x valga cero. Esto implica encontrar el valor de (wt) para el cual 45.08 cos wt - 244.15 sen wt = 0 Es decir, que el valor buscado de (wt) debera ser 45.08 (ut) = ang tan ( 245-08 } 10. 4613° En esta forma, si se sustituye este valor en la ec 7.17 resultaré que el valor de la x maxima seré 45.08 sen (10.4613°) + 244.15 cos (10.4619° ) as. 33 (14, 62 — 0.395) x, = 0.0422 m Si ahora se recurre a la ec 7.11’ y se utiliza el resultado (1), se encontraré que la m&xima fuerza que empuja a la boya sera 6041.7 ( 0.0422) = 254.96 kg El momento flexionante que produce esta fuerza en el comportamiento del poste es M, = 254.96 ( 10 ) = 2549.6 kg m, de manera que la maxima tensién en la seccién transversal seré 2.5496 (0.15 ) 107 Soa = 398.8 kg/cm* 87 Como puede verse, este esfuerzo es ligeramente menor que el especificado de 400 kg/cm*, de suerte que el poste parece capaz de resisitir las solicitaciones impuestas por el oleaje sobre la esfera. Por otra parte, como se ha dicho que la esfera tenderia a flotar de no estar sujeta por el poste, seré necesario pensar en el esfuerzo adi. cional que producira esta tendencia. Para ello se empezaré por recordar que el peso del liquido que podria caber dentro de la esfera es W, = 4188.79 kg, en tanto que el peso de la boya es W, = 1960.35 ke, de modo que sobre ella actuaré una fuerza ascendente de valor’ F, = 4188.79 - 1960.35 = 2228.34 kg Ademds, el rea de la seccién transversal del poste es Ay = m (0.15? -0.14) = 0.00911 n® Por lo tanto, la fuerza F, produciré una tensién adicional de valor 2228.34 A = 24.46 kg/em® 0.00911(10*) Asi resultaré que la tensién total en el empotramiento valdra o, = 398.8 + 24.46 = 423.26 kg/cn® Teniendo en cuenta que la tensién adicional no es ciclica y que el valor de la tensién total es ligeramente inferior a la especificada mas un 6%, el poste puede considerarse adecuado para resistir las acciones que el oleaje ejerce sobre la boya. Se deja al lector la tarea de comprobar que los resultados son muy diferentes si se ignora a la masa adicional, lo cual le ayudara a comprender 1a importancia de este concepto. 88 ECUACIONES DE NAVIER-STOKES En este capitulo se establecerén las ecuaciones de Navier-Stokes, que son una especie de ampliacién de las de Euler, por cuanto permiten tener en cuenta el efecto de la viscosidad, hasta ahora ignorado. Aun cuando estas ecuaciones s6lo tienen una aplicacién inmediata en un nt- mero reducido de casos, su interés consiste en que, a partir de ellas se desarrollarén las ideas que se exponen en los tres capitulos si- guientes. Supéngase que en un punto P de un fluido se establece un sistema de referencia como el mostrado en la fig 8.1, en donde el origen 0 coincide con P. Imaginese después que en el entorno de P se delimita un tetraedro, de tal manera que tres de sus caras se alojen en los planos xy, y-z y zx y que la cuarta cara (abe) puede identificarse por medio de una recta normal a ella, i, Si se considera que hay una fuerza AF actuando en el centro de gravedad de la cara (abe) y con un médulo Fig 8.) proporcional al area de dicha cara, podra suponerse que tal fuerza esté formada por dos componentes; una normal a cara y de valor i, AS y el otro alojado en 1a cara y de valor J, aT, de manera que aF = i, as + 5 at (8.1) Suponiendo que el area de la cara es AA, podré escribirse AF p88 4p at 3K ty aa * 5. “aK (8.2) El limite al que tendiera el cociente asi formado cuando AA se hiciera cada vez m&s pequefio se llamaria el esfuerzo normal y su médulo se designaré con o; el alojado en la cara se llamaria esfuerzo tangencial 89 y tendria por médulo t. Por otra parte, de haber un esfuerzo en la cara (abc), también tendria que haber esfuerzos en las otras tres caras y, en cada una habria dos Componentes, uno normal y el otro tangencial. Este ultimo, a su vez podria estar formado por dos componentes en la direccién de los ejes del marco de referencia. En la fig 8.2, en donde se considera removi- da la cara (abe) se indica cules serian los esfuerzos normales y tangenciales asi definidos. Obsérvese que los normales se designan por subindices que indican los eJes del sistema de referencia a los que estos son paralelos, en tanto que los tangenciales se designan mediante dos indices; el primero indica la cara en la que estan aloJados, la cual es perpendicular a alguno de Fig 8.2 los tres eJes y, el segundo indica el eJe al que son para lelos. Asi t,, esta alojado en la Obc, es perpendicular al eJe x y, al mismo tiempo, es paralelo al eJe y. En esta forma parece que en la proximidad del punto P se podran identificar nueve componentes de esfuerzo, a saber, tres normales: o. %, ¥ o, ¥ Seis tangenciales: t,t, 7, 1, ty Tt, Como se ver después, bastard con definir a s6lo tres componentes tangencia~ les. 30 lo prea C + FozoA co o freon L077 x “ frazca lo Fig 8.3 Fig 8.4 La fig 8.9 muestra un paralelepipedo en cuyas caras superior e infe~ rior actuan esfuerzos ©. Si el area de 1a seccién transversal es A, esto significa que en la cara superior actuara una fuerza F, = GA de arriba hacia abajo y en la inferior otra fuerza F, = GA de abajo hacia arriba. Como por definicién de esfuerzo ambas fuerzas actuan en los centros de gravedad de las caras, F, y F, serén colineales, su suma valdra cero y el paralelepipedo estara en reposo. Ahora bien, esfuerzos dirigidos hacia las caras (o hacia adentro del cuerpo) como los mostrados en la fig 8.3 se llaman esfuerzos de com- presién y generalmente se consideran negativos. Cuando por el contrario estan designados hacia afuera se llaman esfuerzos de ten- sién y por lo general se consideran positivos. Si el paralelepipedo se corta por un plano paralelo a las caras, como el (pars) mostrado en la figura podrén considerarse dos partes, superior e inferior, como se muestra en la fig 8.4. Como el paralele- pipedo est4 en reposo, cada una de las partes también lo estara, lo que para la parte superior sélo es posible si en su cara de abajo existe una fuerza F, = oA dirigida hacia arriba y, en la misma forma, Ja parte Inferior estaré en reposo merced a una fuerza F,= oA dirigida hacia abajo. De esta manera puede decirse que F, representa a la a1 accién de la parte superior sobre la inferior. Obsérvese que F, es igual a F, en médulo, direccién y sentido. Por supuesto que F, sera la acci6n de la parte inferior sobre la superior. En la fig 8.5 se muestra un cubo de lados Ax = Ay = Az; orientados segin el sistema de referencia xyz. Ali se muestra un eje ee’ que pasa por el centro de gravedad del cubo y que es paralelo al eje de las x. Fig 8.5 Como las fuerzas que producen los esfuerzos normales y tangenciales se suponen concentradas en los centros de gravedad de las caras, se comprende que sobre las seis caras del cubo s6lamente los esfuerzos t,, y t,, daran lugar a fuerzas que produzcan momentos en torno al eJje ee’. Por otra parte, si sélo se consideran estos esfuerzos, por lo que se ha dicho para los normales, a fin de asegurar el reposo del cubo en las direcciones y y zZ tendré que hacer una distribucién de esfuerzos con los sentidos y magnitudes que se Indican en la fig 8.5, de tal manera-que t= Tt!) y Ty, = Ty, Asi los dos primeros darén lugar a un par cuyo momento sera positivo, de acuerdo con la convencién de signos que se muestra en la figura y, al mismo tiempo, los dos altimos producirén un par de momentos negativo. Puesto que t,, y t), actin en caras de érea Ax Az y la distancia entre ellos es ay, en tanto que t,, yt), en caras de area Ax Ay a una distancia Az, para conservar ai cubo en reposo los momentos debe ran sumar cero, es decir Typ Ax Az Ay = ty Ax Ay Az 92 De aqui se concluye que TFT, (8.3) Este resultado indica que los esfuerzos tangenciales que obran en pla~ nos perpendiculares son iguales. De aqui que t= t, ¥ tT, = Ty de tal modo que, como antes se indicé, sélo habré que considerar la posibilidad de tres valores distintos del esfuerzo tangencial. Por otra parte, considérese un cubo como el mostrado en la fig 8.6, en cuyas caras superior e inferior actuan esfuerzos de compresién de magnitud ¢ y en cuyas caras transversales add'a’ y bec’b’ actuen esfuerzos de tensién, también de magnitud ¢. En atencién a lo asentado para Fig 8.6 las figs 8.3 y 8.4, si AS es el lado del cubo, en la cara superior actuaré una F, de arriba hacia abajo y de médulo oAS*, en tanto que en la cara transversal add’a’ actuaré una fuerza F,, también de médulo oAS* pero dirigida de derecha a izquierda. Si se supone al cubo cortado por el plano diagonal adc’b’, la suma F, +P, sera ahora 1a accién que la parte del cubo colocada encima de este plano ejerza sobre la que esta abajo de él. Esta fuerza total actuaré PRECISAMENTE en el plano diagonal y su médulo sera = Vo as*)? + (o aS*)* =o as? V2 (4) Por otro lado, como los segmentos ad y ab’ miden respectivamente AS y as V2, el 4rea comprendida entre ade’b’ sera ¥ 2 AS*, de tal modo que para calcular el tamafio del esfuerzo que habré en el plano diagonal sera necesario dividir ambos miembros de (8.4) entre ¥ 2 AS*, con lo 93 cual este tamafio seré igual ac. De aqui se concluye que si en dos direcciones perpendiculares actuan esfuerzos normales de igual tamafio y diferente signo, en un plano con una inclinacién de 45° respecto de ambas direcciones habr& s6lamente esfuerzo tangenclal, cuyo tamafio sera igual al de los normales. ; n r t i Fig 8.7 Fig 8.80 os 88b Volviendo ahora al paralelepipedo de la fig 8.3 puede imaginarse que al actuar los esfuerzos o tratarian de comprimir a las moléculas en el sentido vertical y a expanderlas en los sentidos transversales para deformar al cuerpo y darle una forma como la que se indica con trazo puntuado en la fig 8.7. Para simplificar el andlisis de este fenémeno supéngase, primero, que las caras abb’a’ y dcc’d’ estuvieran limitadas por dos cuerpos rigidos (es decir, indeformables) de tal manera que las deformaciones producidas por los esfuerzos ¢ sélo tuvieran lugar en las direcciones z y y, pero no en la direccién x. En tal caso el cuerpo deformado tendria la forma que se indica con trazo puntuado en la fig 8.8a. Para simplificar todavia m4s supéngase que, a su vez, los lados aa’ y bb’ son también rigidos de modo que las deformaciones quedarén repre- sentadas como se indica en la fig 8.8b. Como alli puede verse, habra una deformacién 4, en el sentido normal a los esfuerzos y otra 6, en el sentido transversal. 94 Ahora bien, si € fuera la altura del paralelepipedo antes de actuar o y & después de ello, se tendra que 8, = & - & Se lama deformacién lineal unitaria en el sentido normal al cociente ere 5 £ (8.5) Ademas, experimentalmente se puede encontrar una constante E, llamada médulo de Young, que establece la relacién entre c, y 9; esta relacién se llama ley de Hooke y se escribe (8.6) Por otra parte, también en forma experimental puede determinarse un parametro adimensional n, llamado médulo de Poisson, que permite definir a una deformacién lineal unitaria en el sentido transversal como €, = - ney, de manera que por la ec 8.6 resulta que (8.7) Obsérvese que el signo menos indica que si la deformacién normal es un acortamiento la transversal ser4 un alargamiento y reciprocanente. Asi se explica el trazo puntuado en la fig 8.8b. En adicién se comprende que si se consideran actuando esfuerzos norma- les o,, 9, yo, el efecto total que ellos produzcan en la direccién x ser& la deformacién lineal unitaria en ese sentido y que, por lo arri- ba anotado tendré por valor [y-at, +e) | (8.8a) * yx También puede entenderse que habré expresiones similares en las otras dos direcciones; éstas son ae [s, -n (oto) | (8.80) eer [e ~n lo, + 0,) ] (8.8c) Las igualdades dadas por las ecs 8.8 describen la ley de Hook? general izada. Es importante considerar que las deformaciones no necesariamente son instanténeas, sino que puede transcurrir un cierto lapso At para que se produzcan. Esta consideracién permite definir a la “rapidez" de deformacién & como e1 cociente de € entre At, asi por ejemplo kr & (8.9) En esta forma, también podra relacionarse a los esfuerzos con las ra- pideces de deformacién, pero teniendo en cuenta que n es adimensional, ya no se usaré el médulo de Young, sino una nueva constante 5, cuyo significado se discutira posteriormente. Seguin estas observaciones, las ecs 8.8 tendrén como formas alternativas [e ~n le, +o) ] (8. 10a) [s -n (ote) ] (8.100) [a-a tyra] (8. 10¢) Por lo que DEE: At En la fig 8.9 se muestra un cuadrado de lado AS, cuya frontera vertical izquierda es rigida y en donde las deformaciones tienen lugar solamente en los sentidos y y z, como en el caso de la fig 8.8a. Y supéngase que en las caras superior e inferior actuén esfuerzos de compresién (negativos) de magnitud o, en tanto que en las caras izquierda y derecha actuén esfuerzos de tensién (positivos) también de magnitud ¢. De esta manera en planos con inclinacién’de 45° habra esfuerzos tangenclales puros, como se hizo ver para la fig 8.6. De acuerdo con las ecs 8.5 y 8.8b en el sentido horizontal (y) podra escribirse ast - as = 8S. (¢, ~ no. (8.11) E y 96 1% [i+(1+n)a] as7z Por los valores atribuidos ao, y @, el valor entre parentésis seré positivo, lo que significa un alargamiento del cuadrado en sentido ho- rizontal. En camblo, en sentido vertical se tendré que As’ - AS = (¢ - no, (8. 11b) De tal manera que en sentido vertical se produciré un acortamiento, asi que al actuar los esfuerzos tangenciales los puntos medios b y d,de los tramos horizontales, se desplazarén a las posiciones b’ y d’, en tanto que ¢ el punto medio del lado vertical derecho se desplazara a la posicién c’ y 9 el centro del cuadrado a la posicién 0’. Obsérvese que 0, 0’, c yc’ son colineales, de acuerdo con la condicién de borde establecida, es decir que el cuadrado abcd se transformé en el rombo ab'e’d’ Puesto que las magnitudes de o, y o, son iguales, si se hace o, = 00,5 oy A= o/E, por la simetria del rombo, se coneluye que el Angulo oab de 45° pasaré a ser el Angulo 0 definido por a7 tan 8 = ean coe Mas, por una conocida identidad trigonométrica resulta que = 1=tano tan y = ane (8.13) Si se sustituye la ec 8.12 en la ec 8.13, al simplificar se obtiene tany = (1+n) A (8.14) Ahora bien, como y es un dngulo muy pequefio, puede sustituirse por su tangente y dado que A = o7E, pero t = o, la formula anterior también puede escribirse como + petptit (8.15) Esta expresién es andloga a la ec 8.6 y muestra la relacién entre los esfuerzos tangenciales y las deformaciones angulares. Supéngase ahora que en el interior de un medio continuo deformable, al actuar los esfuerzos obliguen al punto P a desplazarse a P’ y al Qa Q’ como se indica en la fig 8.11. El vector que une a P con P* se llama vector corrimiento y se define por Asie+5n+ke (s.16)* Si dS es el vector que une a Py Q; ds’ el que ligaa P’ y a, y ® al que liga aya’, de la fig 8.11 se concluye que Wh - Az as? - a8 (8.17) En donde €, Wy © son Funclones de las coordenadas. 98 Donde se concluye que a A= as’ - as (8.18) Si los puntos P y Q y en correspondencia P’ y Q’, estan muy proximos en tre si, se considera que ds > idx + Jdy + kdz, ds’"= idx’ + jdy’+ kd’ y teniendo en cuenta a (8.16), de (8.18) puede concluirse que dé = dx’ - dx (8. 19a) dn = dy’ - ay (8. 19b) ag = dz’ - dz (8. 19¢) Mas, como se ha dicho que €, m y ¢ son funciones de x, y y Z, por definicion de diferencial total, también podré escribirse ax'- ax = 2 & - Sl av + a - 98) az ox (8. 20a) dy’ - (8.20b) + geez tb (+ 3) ax +3 (+ 2) ay (8.200) Facilmente puede comprobarse que los términos marcados con llaves son los componentes del producto 1/2 (V x A) x ds. Ahora bien, en la fig 8.11 puede verse que dA = ds’- ds tiene dos 99 Componentes; uno perpendicular a dS y de valor dk que corresponde a una rotacién de ds en torno al punto P’, de manera que puéde hacerse aR = 1/2 (7 x A) x aS. El otro componente dD corresponde a una deformacién, segan se har4 ver m4s adelante. Para simplificar las cosas supéngase la deformacién sélamente en el plano y-z, que ignorando la rotacién arriba sefialada, se desee valuar fnicamente las partes de dy’ - dy y dz’ - dz que correspondan a las deformaciones, de modo que _ 8 1 fan, a dy’ - ay = ie ay + 3 @ + Slax (8.21a) oes = %az+ 1 fan, d dz’ - dz. = $8 az+ 3 @ + $sae (8.21b) Sup6ngase ahora que las magnitudes comprendidas entre los paréntesis fueran nulas, en cuyo caso, de la ec 8.21a resultaria que an _ _dy’- dy _ ya 7 (8. 22a) Como en efecto puede comprobarse al tener en cuenta a la ec 8.5. De igual manera resultara que 8 _ dz a ae (8.22b) Por supuesto que también se tendré que a oe = de (8.22¢) ie * Si ahora se quisiera analizar el significado de los términos que se habian considerado nulos, removiendo aquellos definidos por las ecs =i fan, a 8.22 se tendria que haciendo B = 5 (2 3 dy’ = dy + Bdz (8.23a) dz’ dz + Bdy (8.23b) 100 Como dy’ seré el componente en la direccién y sentido del eJe vy y dz’ en la direccién y sentido del eje z, podra escribirse ay’ = jay + j Baz (8. 24a) az’ =k dz +k Bay (8.24b) Sin embargo, la resultante también podré considerarse como la suma de los vectores dy = J dy +k Bdy y 62= 3B dz +k dz, segun se indica en la fig 8.10 en donde los ejes y y z se han puesto inclinados para facilitar la discusién. En estas condiciones, si se hace dy = dz, los vectores dy = j dy y dz = k dz quedarian alojados en los lados de un cuadrado antes de la deformacién, en tanto que los vectores Sy y 8z en los lados de un rombo después de ella. Adem4s, siendo B un valor muy pequefio se tendra que dy = dy Vi+#B* ~ dy y que bz = dz VisB® = dz. Por otra parte, como se indica en el apéndice I.2 se tendra que sy + 6z = 2 B dy dz = dy 6z cos(20), puesto que 20 es el angulo formado por dy y 6z. Pero como se ha hecho ver que dy ~ dy y 6z * dz y teniendo en cuenta que por la simetria 20 = 90° - 2y, podra escribirse 2B=sen27 (8.25) Mas, como ¥ debe ser un Angulo pequefio puesto que B se supuso pequefio, resulta que y=B (8.25") Y puesto que se hizo B= 2 (8% + 96), ce obtiene finalmente que 2 lez * By. 1 fan, a 25 @ 3] (8.26) 101 Este resultado permite, por una parte dar una interpretacién sencilla a los términos entre paréntesis en las ecs 8.21 y, por la otra, dada la forma de considerar a los vectores dy, dz, dy y 62 y el evidente Parecido de las figs 8.9 y 8.10, se comprende que la deforma cién angular puede expresarse en términos del vector corrimiento como se indica en la ec 8.26. Todavia més, de las ecs 8.15 y 8.26 puede concluirse que = E (an , 3 Tye * BCEaT @ + %] (8.27) Con razonamientos andlogos podran Justificarse las férmulas ty * acest (é + 3] (8.276) Tee = OUST ( + 3] (8.27¢) En adicién, de las ecs 8.9 y 8.22c puede obtenerse aot) (8.28) Esta igualdad también podra escribirse en la forma = 1 Ax’ = Ax . ete (i §] (8.28") De manera que recordando 1a interpretacién dada al cociente Ax/At = u el componente de la velocidad en el sentido y direccién del eje x también podré escribirse 1 x ie =u) (8.29) Mas, como se ha hecho ver la proximidad entre los puntos P y P’ en la fig 8.11 podré hacerse u’ - u = du, de modo que e, es el cociente 4u/dx, lo que corresponde a la derivada parcial de u respecto a x, es decir 7 (8.30) 22 Vy 2 ou De 1a misma manera puede concluirse que é, = SY y & = $8 y mas atin 102 puesto que e, = 96 también podra escribirse $& = $4 y, generalizando (#)-8. (a)- Be Esto permitira, en primer término, escribir a las ecs 8.10 en las formas [, ~n (e+ «)] (8.314) wet [ey -n lo, + «| (8.31b) ge- + [a -n te, +o] (8.316) Y, en segundo lugar, permitird escribir a las ecs 8.27 como > fou , av Ty 7 ZCRA) (63 + 33 Cee) - 2 au, aw t= aden ( + 4 (8.32b) - 2 fav , oN] Ya 7 CAR) G+ 3) Seed Ahora bien, al sumar miembro a miembro las ecs 8.31 se obtiene que, por definicién de divergencia o.Gade2n so le, + oy + 0,) (8.33) Asi que para el fluido incompresible $2 = 0 en donde a divergencia es nula resultaré que J V = 0 y, dado que la suma dentro del parénte- sis no necesariamente vale cero, se ve que la Unica posibilidad de anular el miembro derecho es hacer n = 3. De aqui se concluye que el nédulo de Poisson, n, tiene este valor para fluidos incompresibles. Por otra parte, al comparar la ec 8.32a con la 2.29 salta a la vista 103 que la viscosidad p del fluido sera > #* 20a (8.34) Esta relacion permite definir a la constante > por medio de la visco- sidad y del médulo de Poisson. Ademas, de la ec 8.31a puede obtenerse a @eUendo-nle te +e) (8.35) ax ‘ rte, En adicién, es conveniente establecer que e+ 0,40, =~ 3p (8.36) De modo que al sustituir la ec 8.36 en la ec 8.35 y despeJar a o, se obt iene 2 au n ea oa OR - (8.37) Pero en atencién a la ec 8.34, para un fluido incompresible (n = 1/2), resulta que a= ap (8. 38a) Por procedimientos andlogos se puede encontrar que av 2H By P (8.38b) o,= 2 Wo» (8.38) au av aw ax 7% y= OY SE=O no se manifiesta la accién de la viscosidad y que, en tal caso o, = %, =o, = ~ Pp, de modo que el pardmetro p definido por (8.36) es, Precisamente, la presién, que es igual en cualquier direccién, en un punto determinado. Obsérvese que si el fluido est4 en reposo, 6 Por otra parte, de la ec 8.34 resulta que las igualdades dadas por la ec 8.32 también pueden escribirse como 104 av ey = rd (8.39a) aw ™, 7 3) (8.39b) = (av 6w) alt & +# (8.39¢) En la fig 8.12 se muestra un paralelepipedo de lados Ax, Ay, Az, en donde se han marcado los esfuerzos que, considerados como funciones continuas, actuan en la direccién x. Asi, oyoat do, actuan sobre las caras normales al eje x, Ty y Gs + at, sobre las caras normales al eJe ty t,, + dt, sobre las caras normales al eJe z. Todos estos esfuerzos al ser multiplicados por las dreas Orxz de las caras en donde acttan tart dz: a Ox darén lugar a fuerzas en la y direccién del eje x que, oy sunadas a las que produzcan la aceleracién m4sica X, que ay se consideré para establecer las ecuaciones de Euler, producirén fuerzas iguales a la masa del paralelepipedo por la aceleracién en la direccién x, es decir Fig 8.12 ac, ox oz 1, xy, oy Ax Ay Az + ‘Ay Ax Az + Az Ax Ay + X p Ax Ay Az = du = p dx by bz SE (8.40) © bien simplificando 105 xy , 9 Tae du Tet apt t Ete k= (8.40") Si se sustituyen las ecs 8.382, 8.39b y 8.30c, en la 8.40’, al simplificar se obtiene 2 2, 2, ~ Ry, [= atu, du), 9 (ou,avyaw) ,y oe ax 7H ax? ay? ‘az? ¥ ox | ax * By * az ae oe (8.41) Por definicién de laplaciano el segundo término del miembro izquierdo es # Vu, en tanto que por definicién de divergencia, el tercero es u 3 (7 + W pero como la divergencia es nula para el fluldo incompresible, este término puede omitirse, asi que al dividir entre p se obtendra Bevvurxs oe (8.42a) De Ecuaciones como la 8.40’ se llaman de equilibrio interno y, por supuesto también pueden obtenerse para las direcciones y y z. Ecuaciones como la 8,42a para las restantes direcciones serén _1 8p 2, =a pate vvey= (8. 42b) 1p 2 aw pete ures (8.42c) En estas formulas v = u/p es la viscosidad cinética del fluido. Las igualdades expresadas por las ecs 8.42 se llaman ecuaciones de Navier-Stokes. Es por dems interesante compararlas con las de Euler pues, como puede verse, su diferencia fundamental estriba en que en las de Navier-Stokes si se toma en cuenta el efecto de la viscosidad*. “La viscosidad cindtica es una propiedad de cada fluldo. Debe recor~ darse que los términos du/dt pueden desarrollarse com se hizo para estudiar las formas segunda y tercera de las ecuaclones de Euler. 106 9, TEORIA DE LOS MOVIMIENTOS VORTICOSOS / % 7 h or %e Fig 9.1 Fig 9.2b Existen flujos en los que las velocidades tangenciales vg son de igual magnitud en circunferencias concéntricas a un determinado eje, en torno al cual las particulas parecen girar en un determinado sentido, como se indica en la fig 9.1. Estos flujos, llamados vorticosos seran estudiadados en este capitulo. Para describir cémo es que estos movimientos pueden producirse se empezara por analizar el escurrimiento que se produce cuando el agua contenida en un recipiente de grandes dimensiones fluye hacia un tubo vertical colocado en el fondo del recipiente, fondo que se considera alojado en un plano horizontal. En la fig 9.2a se muestra un ln corte vertical en donde se in- dica que muy lejos del tubo, el desnivel entre la superficie libre y el fondo tiene un cler- to valor H, que ira disminuyen- do al acercarse al tubo de ra~ dio R. La fig 9.2b indica que el flujo del agua hacia el tubo es radial, de manera que en cualquier plano vertical que contenga al eJe del tubo E-T, la superficie del agua tomaria la forma mostrada en la fig 9.2a. Puede suponerse asi que la altura h, del agua en el borde superior del tubo— sea aproximadamente igual al tirante critico, es decir que h. = 3 Hy, en 107 correspondencia, la velocidad radial en ese sitio seria v, = 2,8 i, de tal manera que en atencién a que la longitud de la circunferencia de la boca del tubo es 2 m R, el gasto que pudiera fluir del recipiente hacia el tubo seria 2eRh, - 2 /Z8 pr Q=2nReVeS we = 2 wR (1,708) HY? (9.1) Por otra parte, suponiendo que toda la energia disponible H se convir- tera en carga de velocidad en el tubo, es decir que v, = v2 gH, et gasto que podria pasar por el tubo, cuya 4rea es m R®, seria Q = 2 R v2 g Hv? (9.2) En esta forma, para que el gasto suministrado por el recipiente pudiera fluir por el tubo se necesitaria que Q, = Q,, de modo que al igualar las ecs 9.1 y 9.2, se obtiene al simplificar 2 (1.705) H=V2¢g R (9.3) En estas condiciones, la carga H que debe haber en el recipiente para que el agua aportada por €1 pueda fluir por el tubo ser, por (9.3) 0 bien H=1.3R (9.4.a) Es decir, que para un tubo de radio R = 1m, la carga deberé ser H = 1.3m De esta manera la carga h, a la entrada del tubo seré 108 h, = 2/3 (1.30) = 0.87 my, la velocidad en ese sitio, v, = V2E (1.3) = 2.92 ws ¥ por ultimo el gasto sera Q, = 2m (1.705)1(1.3)°? = 15.88 n’/s, ver fig 9.3. Si, por otra parte, para este tubo de radio R = 1 m se diera una carga H = 1 m, entonces el gasto suministrado por el Qy=15.88m7/s recipiente seria 2 e (1.705) 1 (1%?) 10.71 m/s Fig 9.3 e 4 Y como la velocidad en el tubo seria v, = vYog (1) = 4.43 m/s y el drea del tubo a, = mR? = 9.142, el tubo podria transportar un gasto Q, 3.142 (4.43) = 13.92 n°/s; pero como no le llegan ms de 10.71 n°/s, no se ocuparé toda el 4rea del tubo, sino sélamente una corona ve= 2.56 m/s -1- Yao r=1- Tay 0.12 m circular de radio interior r, de modo que 10.71 = 4.43 (n) (1? - r*) j En este caso la carga h, a la ori lla del tubo seré 2/3 (1) = 0.67m, De aqui resulta que Qy= 10.71 mys en tanto que la velocidad radial en ese sitio valdra v,: Fig 9.4 = 2.56 m/s, ver fig 9.4. Si, por el contrario la carga H se incrementa a 1.60 m, el recipiente podria suministrar un gasto Q, = 2 « (1,705) 1 (1.6) = 21.68 m/s; pero en tal caso el tubo sélo podria evacuar un gasto Q, = (1%) V2g (1.8) = mys de tal manera que el gasto tendra este Ultimo valor. En este caso la carga a la orilla del tubo ya no corresponderaé a la condicién de escurrimiento critico, y tampoco la velocidad radial en ese sitio. Sin embargo, como ya se 109 conoce el gasto Q que es el que debe aportar el recipiente, la Q, velocidad radial en la circunferencia sera v = 7 =f4, de manera que si se emplea el teorema de Bernoulli, en un plano vertical que contenga al eje del tubo, para su borde se tendré que - 1 Heh+ za ( De acuerdo con lo asentado H = 1.6 my gly de modo que al sustituir en la ec 9.4 se obtiene al ordenar ne - 1.6? + 0.450 La solucién de esta ecuacién es h = 1.4 m, de modo que la velocidad radial en la orilla seré v = 17.6/[2m (1) 1.4] = 2 m/s, ver fig 9.5. Es interesante observar que mientras en los dos casos anteriores h fué igual a 2/3 H ahora h= 0.875 H. Adem4s es cierto que el gasto descargade se incrementé al aumentar la carga H (17.6 m/s para H = 1.8 my 15.88 m/s para H 1.3 m) pero, al mismo tiempo la velocidad v disminuyé al incrementarse H por arriba del valor 1.3 m. En la fig 9.6 se indican los valores del gasto descargado, la carga en el borde y la velocidad en ese sitio cuando el valor de H se hace de 1.9m. Obsérvese que el gasto aumenta, la velocidad radial disminuye y que ahora h = 0,925 H. Por otra parte, si Az es el desnivel entre la superficie libre sobre el eJe del tubo y la superficie libre muy lejos de este sitio, las figs 98.3, 9.5 y 9.6 indican que ese desnivel disminuye al incrementarse la carga Hy, con ella, el gasto descargado. También si se observa desde arriba el flujo en todos los casos podré verse que a cierta distancia radial emplezan a aparecer pequefios Femolinos que podrian ser causados por que las velocidades radiales a esas distancias no fueran exactamente iguales, como se indica en la 110 fig 9.7. Aun cuando esto no es mAs que una suposici6n, de ser cierta, resultaria que estos pequefios remolinos al ser arrastrados hacia el tubo fueran sumando sus efectos, de tal Qy=17.6m*/s manera que al llegar al borde Fig 9.5 superior del tubo dieran lugar a que las velocidades de ingreso no fueran exactamente radiales, sino que tuvieran una cierta inclinacién, como se indica en la fig 9.7. Independientemente 4 he #1.76m 7EM/S ae 1a validez de la suposicién hecha, la verdad es que en los modelos fisicos puede verse que, \ Qy= 19.18 m/s en la orilla tienen la efectivamente, las velocidades Fig 9.6 caracteristica descrita. Todos los fenémenos arriba descritos se acenttan cuando el tubo penetra una cierta altura fa en el recipiente, tal y como se muestra en la fig 9.8. Sin embargo, los calculos anteriores ° con el objeto de simplificar la fueron hechos suponiendo fa exposicién. Por lo demas, se comprende que para estudiar el Fig 9.7 flujo que se produce en el recipiente, en la proximidad del tubo, sera necesario tener en cuenta tanto velocidades radiales como tangenciales, sin olvidar que en el tubo mismo, por abajo del nivel correspondiente al fondo del recipiente también habré velocidades verticales. Para estudiar el flujo en el recipiente es conveniente utilizar coordenadas aut ~~ cilindricas, como se indica en la fig 9.9, de tal manera que el eje z coincida con el eje del tubo evacuador. bo { Cuando se usa este sistema de iM referencia, siguiendo procedi~ mientos an&logos a los descri- , tos al final del apéndice 1.4, Fig 98 a se encuentra que la ecuacién de continuidad toma la forma (9.5) Al mismo tiempo que el componente segin z del rotacional de la velocidad se expresa mediante la relacién (9.6) rot vy, Y ademas, el esfuerzo tangencial en el plano r-9 puede escribirse como y, ay, - a oy yd zo 7H [F $ (2) too | (9.7) Finalmente, las ecuaciones de Navier-Stokes resultan ser, para flujo Permanente y accién de la gravedad en la direccién del eje z Segin r 2 (9. 8b) Fig 99 Fig 9.10 Ahora bien, supéngase que se desea estudiar la zona del recipiente proxima al tubo que se muestra sombreada en la fig 9.10, cuando se trata de un flujo similar al descrito en las figs 9.5 y 9.6.En tal caso es razonable suponer que v, ~ 0, porque précticanente no habria vy, @ = go = 0 porque la presién y la velocidad flujo vertical, que 9 tangencial ser4n constantes en circulos concéntricos al eje del tubo ay, situados en planos paralelos al fondo, que 3% = 0 porque la veloci~ dad tangencial sera igual en todos los circulos asi definidos, si son del mismo radio y finalmente que 113 Mas, como se ha hecho ver que h. * H para estos casos, también es admisible suponer que (9.9) av, en donde K, = Q/(2nH). De aqui resulta que g5 = 0. Si se tienen en cuenta todos estas simplificaciones, las igualdades dadas por las ecs 9.5, 9.6 y 9.7 tomardn, respectivamente, las formas 2 o (r “J 0 (9.10) vy ay rot vj, = 2 + 5° (9.11) y = a o sor [ed (2]] (9.12) A su vez, al utilizar las simplificaciones, las ecuaclones de Navier-Stokes serén av. ve of, ry - Ben [ & Str vil} (9. 13a) avy of, mt (9. 196) - BR. = 3c B-ee=0 (9, 13¢) En adicién, si se establece la férmula de Bernoulli en puntos situados sobre un plano paralelo al fondo, como z seria constante, y teniendo 114 en cuenta que la velocidad total tiene componentes radial y tangencial resultara que 24 ye Bo (% + ¥) c, (9.14) ny on Si se multiplican ambos miembros por y y se deriva parcialmente respecto a r se obtiene (9.15) Por otra parte, de la ec 9.9 se concluye que rv, = K,, de manera que A eK ar [P| = 0, con lo cual de la ec 9.13a se puede obtener ay, v, - B- of se - 2] (9.16) Asi que al igualarse las ecs 9.15 y 9.16 resulta que cc 9 oF (9.17) Facilmente puede comprobarse que la -solucién de esta ecuacién diferencial es (9. 18) Para asegurarse que la ec 9.13b también resulta satisfecha con esta solucién basta con ver que r vg = C,, de modo que $= (r vg) = 0, por Jo cual (9.13b) tendré que cumplir la condicién de que v ern oF =0 (9.19) Mas, de acuerdo con las ecs 9.9 y 9.18 puede verse que, en efecto, se satisface esta condicién. Todavia m4s la ec 9.10 también se 115 satisface, 4 fin de buscar una explicacién al coeficiente C, se puede recurrir al concepto de circulacién, definido como TL=$v-+ as (9.19) Si se considera el valor de la circulacién en un circulo concéntrico al eje del tubo se tendra que . « re ftyrae- ft ane, z fen re De aqui resulta que el coficlente C, = 42 es constante e independiente del radio del circulo. Por otra parte, si el teorema de Bernoulli se establece entre dos secciones de un plano vertical que contenga al eJje del tubo, una situada cerea de éste y otra muy lejos de él, se tendré que, en atencién a las ecs 9.9 y 9.18 (9.21) heH- st (9.22) Este interesante resultado indica que, de acuerdo con las hipétesis hechas, entre mas reducido fuera el radio r, mayor diferencia habria entre H yh , es decir, que en contra de lo que se muestra en las figs 9.5 y 9.6, la depresién Az seria muy grande. De ser asi, el centro del tubo no estaria ocupado por el liquido y la configuracién seria Similar a la de la fig 9.4, aunque con un radio interior mucho ms reducido. Sin embargo de acuerdo con las ecs 9.12 y 9.18 el esfuerzo tangencial tendria por valor 116 c 7 -2enpt 10 a (9.23) Esto significa que entre ms pequefio fuera el radio r, mayor seria el esfuerzo tangencial, de manera que podria haber una zona como la mostrada con sombra mas intensa en la fig 9.10, que fuera obligada a girar al ser arrastrada por las particulas fuera de ella, quienes le transmitirian el movimiento merced a un esfuerzo tangencial muy E intenso. Para estudiar cémo tendria lugar este tipo Cw de movimiento imaginese que en un recipiente | cilindrico de seccién circular se pusiera agua y se | hiciera girar al recipiente en torno a su eJe con una velocidad de rotacién w, fig 9.11. En este caso, a las simplificaciones previamente establecidas habra que afiadir que v, = 0, de tal modo R que las ecuaciones de Navier Stokes, deducidas a Fig 9.11 partir de las formulas (9.13) serén ° (9. 24a) (9.24) eee ren, (9. 24c) Ahora bien, si se efecttan las operaciones indicadas dentro de la lla~ ve en la ec (9.24b) resulta que (9.25) La solucién de esta ecuacién diferencial es (9.26) a7 Las constantes C, y C, deberén valuarse de acuerdo con las condicio- nes de frontera, estableciendo que si r=o , zor, De estas condiciones se concluye que C, = 20 y C, = 0; de modo que (9.26) toma la forma Vg =r (9.27) Por otro lado, puede considerarse que la presién p es una funcién del radio ry la altura, z, de modo que su diferencial total sera dp = 22 ar + BB az (9.28) De manera que al sustituir la ec 9.27 en la 9.24a y esta y la 9.24c en la 8.28 se obtiene dp = pu’ r dr - y dz (9.28) Asi que al integrar resulta ee p=p 42+, (9.30) Nuevamente, para valuar a la constante C, se requeriré recurrir a las condiciones de frontera. Asi, para definir a la superficie libre, en donde p = 0, podré establecerse que si r = 0, z = h,, de donde se con cluye que C, 9.30 obtiene wh, de modo que para la superficie libre, de la ec + ag (9.31) Obsérvese que h, es la altura del nivel del agua en el eJe del tubo, magnitud que ahora es finita, y que el nivel ird creciendo al aumentar r como se indica en la fig 9.11, formando un paraboloide de 118 revolucién. Por otro lado, la circulacién en este caso ser& f vq 7 a0 an Jor? do = 2n wr? (9.32) Es decir, que ahora la circulacién no sera constante, como en el caso anterior, sino que aumentaré con r. En adicién, de acuerdo con la ec 9.18, el valor del componente rot vj, definido por la ec 9.11 valdra, : c rot vi, =~ (9.33) En tanto que por la ec 9.27 para el caso actual se tendra que rot vj, = w+ o= 240 (9.34) Por estos motivos se comprende que hay dos tipos de flujos vorticosos, el primero, llamado vértice libre es irrotacional segin la ec 9.33 y tiene circulactén constante; el segundo, llamado vértice forzado, no es irro-tacional y su circulacién no es constante. Ambas definiciones corres-ponden a modelos idealizados, que sélamente sirven para describir una parte de los fenémenos que se relacionan con ellos. Asi, como puede verse en el problema analizado, dentro de un vortice libre puede haber uno forzado, sin que pueda definirse claramente una frontera como la marcada con trazo discontinuo en la fig 9.10. Mas aun, en la realidad, con ciertas cargas, el centro se comporta alternativamente como vortice libre y como vértice forzado, con lo que existe la posibilidad de que se introduzea aire hacia la tuberia, de manera més bien irregular Por otra parte, de ser cierta la suposicién hecha en la fig 9.7, se comprende que al aumentar la carga H y con ello disminuir el tamafio de la velocidad radial v,, la posibilidad de arrastrar a los pequefios remolinos para sumar sus efectos dando lugar a un vortice unico de 119 gran intensidad, se vera disminuida. Nuevamente puede decirse que, en ja realidad, para valores de H notoriamente grandes desaparece el flujo vorticoso. Pero hay més, porque si se coloca una reticula en la superifice libre sobre la zona en donde esta el tubo eyector, también se consigue atenuar al flujo” vorticoso. Este hecho, que parece confirmar la suposicién que se hizo para entender la formacién de este tipo de flujo, tiene un interés practico importante, porque en muchos casos Puede recurrirse a la colocacién de tal reticula cuando se desea impedir que con determinadas cargas se forme el flujo vorticoso que puede introducir aire a las tuberias. Finalmente resulta de interés observar que si a un flujo vorticoso se Superpone una corriente uniforme de velocidad u,, como se indica en la fig 9.12, resultaré que de un lado la velocidad tenderd a Incrementarse, al sumarse los efectos de la corriente y el vortice, en tanto que del lado opuesto ccurriré lo contrario porque las veloci- dades tendran —_sentidos opuestos. Mas, como segiin la ecuacién de Bernoulli a velocidades grandes corres- deran presiones pequefias y Fig 9.12 reciprocamente, se producira una fuerza debida a la diferencia de presiones en los lados opuestos, que empujaré al vortice en direccién perpendicular a la corriente. Este interesante resultado, llamado efecto Helmholz, permitira entender fenémenos que se discutiran posteriormente. De lo expuesto en este capitulo puede concluirse que si bien es cierto que el ingeniero necesita conocer la existencia de los flujos vortico- sos, también lo es que debe manejar con cautela los modelos matematicos que se emplean para explicarlos. 120 10. TEORIA DE LA SIMILITUD; DISTINTOS TIPOS DE FLUJO En varios de los capitulos anteriores se ha sefialado la necesidad de recurrir a modelos fisicos para resolver determinados tipos de proble- mas. Estos modelos deben hacerse de acuerdo con ciertas "leyes" lla- madas de semejanza, las cuales serén estudiadas en este capitulo. De dichas “leyes" podré concluirse que los flujos pueden clasificarse de distintas maneras, conforme a los criterios que aqui se discuten. J Tq Ton Fig 10.1a Fig 10.1b Las figs 10.1a y b representan a dos estructuras hidrdulicas similares (por ejemplo a dos tubos o a dos canales). Se dice que son similares porque en ambas hay una seccién m4s ancha, otra m4s angosta y una transicién entre ambas, de cierta longitud. Cada una de estas partes se llama la hombloga de 1a otra; asi, por ejemplo, el ancho D, es el homélogo del ancho D.. Por comodidad a la estructura de la fig 10. 1a se le llamar& el “prototipo" y, a la de la 10.1b, el “model podré ser al revés. aunque Se diré que el prototipo y el modelo son geométricamente semejantes si la relacién de los tamafios de las partes homlogas es constante. A esta relacién adimensional se le llamaré &, la escala de longitudes. Es decir (10.1) Se comprende asi que si los puntos del modelo y del prototipo se localizan por medio de un sistema de referencia, también podra qi hablarse de puntos homblogos, como el R, y el R, que se indican en las fig 10.1. De esta manera se dir4 que hay similitud en las velocidades si existe una relacién adimensional v, (escala de velocidades) que sea igual al cociente que resulte de dividir 1a velocidad en un punto del prototipo entre la velocidad de su punto homélogo en el modelo, es decir (a) (s) R. ® wees (10.2) (® (es) En la misma forma podrén definirse otras escalas, por ejemplo una de areas. Para el caso supéngase que en las figs 10.1a y b las secciones fueran rectangulares, de ancho D y altura H, en cuyo caso el area en el prototipo y en el modelo serian respect ivamente H (10. 3a) AL= DoH (20. 3b) De modo que dividiendo miembro a miembro, se obtendria An Do q, zt (44 Ge] (10.4) Por lo antes expuesto resulta evidente que la relacién adimensional del miembro izquierdo sera a,, la escala de areas, mas como cada uno de los factores del miembro derecho es igual a £, la escala de longitudes, resultaré que a, = 2? (10.5) Con el mismo criterio y puesto que la magnitud de la velocidad es el cociente de una cierta distancia recorrida L entre el tiempo T en que se hace el recorrido, para el prototipo y el modelo, en los puntos homélogos se tendria que =o (10.6a) P y, (10. 6b) Si de nueva cuenta se divide miembro a miembro podré obtenerse ’, Lot eee (10.7) = mp Pero, de acuerdo con las ecs 10.1 y 10.2 resulta que ;® = Ademas, por la forma de definir a las escalas, resulta logico definir una escala de tlenpos t, = T/T,, de modo que la expresién (10.7) podraé escribirse en la forma (10.8) Obsérvese que el hecho de definir una escala de tiempos implica admitir que el tiempo se apreciaré de distinta manera en el prototipo y en el modelo. Asi, suponiendo una escala t, = 10, si un fenémeno tard6 15 s en presentarse en el modelo, debera tardar T,= 10 (15) = 150s en el prototipo. Salta a la vista que también seré valido hablar de escala de gastos, que obviamente podra escribirse en las formas (10. 9a) (10. 9b) Mas aun, también ser4 valido hablar de escalas de aceleracién de la en el supuesto de que ambos no estuvieran coloc gravedad g, = 8,/8, dos en sitios con la misma latitud, y también de escala de viscosida~ des cinéticas, v, = v./v,, si en ambos no escurriera el mismo liquido, tica de cada fluido Por otra parte, la tercera ecuacién de Navier-Stokes (ec 8.42c), cuando toda vez que v es una propiedad caracteri 123 oe (10. 10) Ahora bien, esta ecuacién es valida en los puntos homélogos del modelo ¥ del prototipo, de modo que si se conocleran los valores p., py z,, v4» etc en un determinado punto del modelo, por definicién de escala, jos valores correspondientes en el prototipo estarian dados por a te. Pp = Pe Pat Pp = Pe Py 2p = % Zar My = Me Mar ote -Fenémenos en donde 1a accién de la gravedad es dominante Supéngase ahora un escurrimiento en donde la accién de la gravedad fuera preponderante sobre la viscosidad y la presién, como es el caso de un canal, Entonces se podria suponer que en el modelo, la ec 10.10 tomaria la forma - ae a (10.11) En esta forma, si a partir de este resultado se quisiera encontrar como se expresaria en el prototipo, habria que multiplicar a cada una de las magnitudes que alli intervienen por la escala correspondiente, de modo que a partir de la ec 10.11 se encontraria que (10. 12) Mas como ya la ec 10.11 establece la relacién entre las magnitudes g,, wy t,, para que la ec 10.12 sea efectivamente una igualdad sera necesario que entre las escalas se satisfaga la relacién t (10. 13) v27e, (10.14) Es costumbre escribir esta relacién en la forma alternativa 124 fet Esta formula indica que para que exista similitud entre el modelo y el 1 (10. 147) prototipo en fenémenos en donde la accién de la gravedad es la mas im~ portante, las escalas de velocidad, aceleracién de la gravedad y lon- gitud deberan estar relacionadas por la ec 10.14’. Esta relacién se llama la condicién de Froude. Por otro lado, de la definicién de escala, a partir de la ec 10.14" se podra encontrar que para el modelo y el prototipo. y, v = 2 YEG VEG Fr (10.15) Los criterios expresados en los dos miembros son adimensionales y se llaman "el nmero de Froude". As{ puede decirse que para que las ac- clones de la gravedad sean iguales en modelos y prototipo se requiere que ambos tengan el mismo numero de Froude. Para entender el signifi- cado de esta confirmacién recuérdese a las ondas de Mach, en cuyo caso la celeridad fue definida cono vg y, en donde y era el tirante en el canal y asi podré entenderse que el nimero de Froude representara al cociente que resulte de dividir a la velocidad media en el canal entre la celeridad. As{ podr4 comprenderse que si Fr < 1 no se formaran las ondas de Mach, en tanto que si se presentaran si Fr > 1, Los canales que estén en el primer caso se dicen tener régimen lento o suberitico. Y, los que estén en el segundo, que tienen un régimen rapido o supercritico. En realidad este limite no es valido para canales con cualquier tipo de seccién transversal porque el valor de Fr varia con ella; sélo es riguroso para canales. de seccién rectangular. Sin embargo siempre existe un limite que separa a los dos tipos de flujos. Supéngase ahora que para un vertedor, cuyo flujo es a superficie libre como en los canales, se desea construir un modelo en un sitio sufi- clentemente préximo como para suponer que g, = 1; en tal caso, de 125 la ec 10.14 resultaré que v, = 4¥/?, , asi que por las ecs 10.5 y 10.9a, 1a escala de gastos quedara definida por a= 08? le (40. 16) En tales condiciones, si la escala de longitudes fuera 100 (es decir que e1 modelo fuera 100 veces més chico que el prototipo) la escala de gastos seria Q gh = 100 5/2 " = 100 000 (10.17) De tal suerte que si el gasto en el prototipo fuera de 5 000 n°/s, el gasto en el modelo deberia ser ~ Fenoémenos en donde la viscosidad es dominante En el caso de los conductos a presién (tuberias) la accién mds importante es la debida a la viscosidad, de manera que por un razonamiento andlogo al efectuado para determinar la condicién de Froude, de la ec 10,10 se tendria que 2, 2, 2, (4. ou, Oy (10. 18) ax? ay® ez? Supuesto que esta expresién se aplicara a un punto del modelo y que el resultado se quisiera convertir a prototipo, ahora se tendria ( au, aw aw v, + + (10. 19) ead ay? az2 De tal suerte que ahora deberia haber la siguiente relacién de escalas Pelt Sons (10. 20) © bien, al sustituir la ec 10.8 en la 10.20, se encontraré al ordenar vf or (40.21) 126 Esta relacién de escalas se llama la condicién de Reynolds y debera satisfacerse para que los fenémenos en donde la accién de la viscosi- dad sea la mis importante sean semejantes en modelo y prototipo. Tam- bién de la ec 10.21 pueden definirse parametros adimensionales, llamados ahora niimeros de Reynolds, que tendran que ser iguales en una y otra estructura y, v Re > £ (10. 22) v, , Cuando se trata de tubos, la magnitud caracteristica £ es el didmetro del tubo, de modo que puede escribirse (10.23) Para valuar el nimero de Reynolds en el caso del agua es necesario te- ner en cuenta que un valor medio aproximado de la viscosidad cinética es 0.01 cm’/s. Por lo dem4s, aun cuando no existe un limite tan claramente definido como en el caso del ntmero de Froude, si puede decirse que, en la mayor parte de los casos para Re < 10° el flujo es laminar, en tanto que para Re > 10° el régimen es turbulento. Un régimen laminar se caracteriza porque las particulas avanzan en trayectorias préximas pero sin mezclarse unas con otras, mientras que en uno turbulento el entrecruzamiento es caético y muy pronunciado* Asi, para definir las lineas de corriente en el dispositivo mostrado en la fig 5.8, el flujo tiene que ser laminar. Para tener una idea de lo que esto significa, supéngase que la distancia entre la placa transparente y el fondo fuera de 2 cm, con lo cual para tener un ntimero de Reynolds Re = 1 000 y asegurar el régimen laminar, de la ec 10.23 resultaria que 1 000 (0.01) y 5 cm/s * para estudiar el flujo laminar, debe considerarse que la accidén de la viseosidad es muy importante, de modo que tendrdén que usarse las ecuaciones de Navier-Stokes. En cambio, para el escurrimlento tur- bulento deberdn hacerse las consideraciones adicionales que se indican en el cap 12. 127 Se comprende asi que en las tuberias que maneja el ingeniero, los numeros de Reynolds seran mucho mayores, de suerte que practicamente en todas habré flujos turbulentos. En el cap 12 se estudiara este tipo de flujo. Por otro lado, si se empleara el mismo fluido en modelo y prototipo y con ello v, = 1, de la ec 10.22 se obtendria que vi =v, & (10.24) Esto significa que, si como en el caso del vertedor se escogiera una escala de longitudes ¢ = 100, la velocidad en el modelo tendré que ser 100 veces mayor que en el prototipo, lo que hace ver las limita~ ciones que Impone la condicién de Reynolds. Sobre esto se insistira después en este capitulo. También cabe preguntarse si seria posible satisfacer al mismo tiempo las condiciones de Froude y de Reynolds para estudiar en modelo fené- menos en los que, como en el flujo vorticoso, fueran igualmente impor- tantes las acciones de la vis osidad y de la gravedad. En tal caso, supuesto que g, = 1, se ha hecho ver que v, = ¢,"/°, valor que susti- tuido en la ec 10.21 implicaria que 7 OF (10.25) Esto significaria que, o bien se tendria que escoger una escala de longitudes obligada por los fluidos disponibles, lo cual es casi im- practicable, o bien, si se escogiera el mismo liquido & = 1, de modo que el modelo y el prototipo fueran jdel mismo tamafio!. Asi se comprende que hay fenémenos que no pueden estudiarse en modelos fisicos reducidos. Tal es el caso del flujo estudiado en el cap 9. Sin embargo, esta situacién no es del todo desalentadora pues, atin sin cumplir rigurosamente con las condiciones de Froude y Reynolds, es posible establecer "modelos" con slo utilizar el concepto de escala. Supéngase asi que se quisiera representar a escala una tuberia de 100 128 m de longitud, con un didmetro d = 1m, un coeficiente de rugosidad de Manning n = 0.014, y en donde el agua fluyera con una velocidad v= 2 m/s. En tal caso, por la férmula de Manning se tendria que 172 2/3 goo (10.26) Utilizando el concepto de escala y dado que la pendiente hidraulica S es adimensional, en tanto que el radio hidréulico se mide en unidades de longitud, de la ec 10.26 se obtendria que (10.27) Si se supone que en el laboratorio pudiera disponerse de un tubo con un coeficiente n = 0.01, resultaria que n, = 0.014/0.01 = 1.4. Y si, con la idea de tener un modelo pequefio se escogiera ¢ = 100 (asi que 4,=1myd_=1cm), por la ec 10.27 resultaria que ara 15.3 Mas, en tales condiciones, los ntimeros de Reynolds en el modelo y en el prototipo serian, respect ivamente 200 _(100) 13). Re, P 0.01 2 = oor = 1300 Re 2 (10°) Con lo cual el régimen en el modelo seria laminar y en el prototipo MUY turbulento, de modo que el primero NO podria representar al segundo. Pero si se escogiera & = 10 (y con ello & = 10 my d= 10 cm) de la ec 10.27 se obtendria ahora que 273 107 = 3.29 129 Asi que para este caso se tendria que v= a2, = 60.8 cm/s y, en y= ES y 2 estas condiciones Re, = 60 800 = -80.8 (10) n -OL Como este nimero es notoriamente mayor que 10‘ resultaria que en el modelo si habria régimen turbulento que, atin cuando no fuera tan mar- cado como en el prototipo, si permitiria lograr una representacién mejor que en el otro caso, por cuanto la férmula de Manning s6lo puede utilizarse para tubos con régimen turbulento. Sobre el tema se insistira en el cap 13. - Fenémenos en donde la presién es dominante Finalmente puede decirse que para clerto tipo de fluidos como el aire, la accién de la presién es preponderante en comparacién con las de la gravedad y la viscosidad, en muchos fenémenos de interés. En tal caso, y sigulendo una metodologia semeJante a la empleada para estudiar las condiciones de Froude y Reynolds, de la ec 10.10 puede concluirse que (10.28) As{ que al sustituir en esta formula el valor de t, dado por la ec 10.8 se obtiene al ordenar (10.28) Esta relacién de escalas se llama la condicién de Mach'y de ella puede obtenerse un pardmetro adimensional llamado numero de Mach y definido como Ma (10.30) Yee Sucede que v, = V p/p es la velocidad del sonido en el aire, de tal suerte que el numero de Mach es el cociente que resulta de dividir la 130 velocidad del viento entre la del sonido. Cuando Ma > 1 se dice que es un flujo supersénico y cuando Ma < 1, que es subsénico. Como en el caso del nmero de Froude, para uno y otro tipo, de flujo se presentan distintos tipos de ondas que son de gran interés para los ingenieros aeronduticos, aunque no tanto para los hidrdulicos, como no sea por la semeJanza entre los flujos subcritico y subsénico por un lado y super- eritico y supersénico por el otro. 131 11, TEORIA DE LA CAPA LIMITE, ALGUNAS CONSECUENCIAS En el cap 7 se indicé que la teoria del potencial conducia a la paradoja de D’Alembert, por lo que no podia explicarse el empuje que una corriente produce sobre un cilindro, Para dar una explicacién a este fenémeno se puede recurrir a la teoria de la capa limite propuesta por Prandtl. Si sélo sirviera para eso, ya seria muy util esta teoria; ms, como se vera después, a partir de ella se puede encontrar la explicacién de varios fenémenos importantes, lo que incrementa su utilidad. De acuerdo con esta teoria, cuando fluye una corriente en torno a un cilindro, en la infinita proximidad de su contorno se genera una delgadisima capa, en la cual no es valida la teoria del potencial, por cuanto en ella, la velocidad tangencial crece, desde el valor cero en la pared del cilindro, hasta tener una valor igual al que predice la teorfa del potencial, cuando se alcanza la parte superior de la capa. On x v v 1 Laminar ’ Turbulenta usut ( Ue no ‘ oo > oO 3 . u=0 Fig 1d Fig 1.2 x=RO @ = x/R (11.1) En el cap 6, mediante la teoria del potencial, se determing: la velocidad en la circunferencia de un cilindro fijo cuando a é1 llegaba una corrlente de velocidad u , por medio de la expresion V=2u seno (11.2) De acuerdo con esta férmula la velocidad en el punto 0, marcado en la fig 11.1 seré nula. Por tal motivo se considerara que alli se inicia 132 la capa limite, que tendra un espesor 8 » que podré variar en cada punto, pero cumpliendo la condicién de que 8 << R. Para simplif el cAlculo se puede considerar que en el punto Q esta el origen de un eje x que se ajusta a la periferia del cilindro, como se muestra en la fig 11.1; la relacién entre el Angulo © y el valor de x esta dado por la ec (11.1). En estas condiciones, en cada punto sobre la circunferencia puede suponerse un eJe y normal al x, para trabajar con coordenadas cartesianas. Por otra parte, se comprende que en cada lugar a lo largo de la capa se podré definir un numero de Reynolds vs _ 24, seno s = (11.3) 7 muy pequefio cerca del punto 0, para ir aumentando con x, lo cual, segin lo Asi se comprende que segiin la magnitud de u, este nimero podra asentado en el cap 10, significa que dentro de la capa limite el escurrimiento podria empezar siendo laminar, para después irse volviendo turbulenta al crecer x y con ella el Angulo 0, como se indica en la fig 11.2, en la cual se ha "desarrollado" el eJe x Lo més interesante, sin embargo, sera que independientemente del tipo de flujo dentro de 1a capa, la velocidad u “paralela" al eJje x variaria con la distancia y, medida de la pared hacia afuera, con leyes similares a las que indican las figs 11.3a y b, es decir de modo que u Osiy=Oyu u, si y = 5, en donde u = V = 2 u, seno. Asi podr& suponerse que una primera aproximacién de la ley de variacién de u con respecto a y estar dada en ambos casos por u=ky' (11.4) Por supuesto que para cada tipo de escurrimiento y aun para cada punto k seria distinta; pero en todos los casos se tendria que © bien 133 6 kat (11.5) La sustitucién de la ec 11.5 en la 11.4 permite escribir 4 eee (11.6) = © bien, puesto que u, = 2 u, send, también podra decirse que 2 u send 2 u sen(#) ue oye eR yn (11.7) 3” 3" Por otro lado, para que la ec 11.4 se ajuste a la forma de las curvas u vs y mostradas en las figs 11.3, es necesario que n < 1, como fAcilmente puede comprobarlo el lector, segin la u 4% pendiente de 1a tangente a la curva ky” e=y en y=0. th x {Ahora bien, si se calculan las derivadas u b) parciales de u respecto a x y respecto a 13 ¥, @ partir de la ec 11.7 y su equivalen- . te la 11.6 se obtendra que ou x) a ae esos [iy a au _ %>_ send coso y au, 1 cates bx Re Seno ay y u au c ax * Wtand ee) Si se desea comparar 1a magnitud de ambas derivadas, habra que suprimir en ambas a “fr que figura cn las dos. Supéngase asi que en atencién a que R y 0 Son grandes se admite la desigualdad 1 Ftano < (11.10) n y 134 De aqui se concluye que, puesto que n< 1 1 Kame 9U By > Sx de modo que no podré alterarse el miembro derecho. au . du Finalmente, en 1a ec 11.21¢, debe tenerse en cuenta que 52 < 55, pero por la ec 11,19b tampoco podré camblarse el mlembro izquierdo. Asi puede concluirse que dentro de la capa limite laminar las ecs 11.21 podran escribirse como au dul _ 12a Pu ogre aye pee” (Sl (11. 23a) ap. ay =O (11. 23b) du, dv ax? By oO (11.23¢) En adicién, puede suponerse que 5, el espesor de la capa sera tanto 137 mayor cuanto més grande sea la viscosidad cinética v 6 cuanto mis se aleje del punto 0 en donde se inicia (ver fig 11.1). Y al mismo tiempo sera tanto menor cuanto mas grande sea la velocidad u, de la corriente. De acuerdo con esta idea puede decirse que, si ky es una constante adimensional de valor muy reducido, el espesor de la capa estar4 dado por bak, raza (11.24) La razén de seleccionar a la raiz que aparece en esta férmula estriba en conseguir que 5 se exprese en unidades de longitud, pues como antes se dijo, v se aprecia en unidades de 4rea entre unidades de tiempo. Blasius, un colaborador de Prandtl, propuso la siguiente funcién de corriente para estudiar el flujo dentro de la capa limite laminar 1 (11,28) Va . 2 . s vee (a «00 +4 a, 2 tem +6 uo Bom) 4. En esta formula uy, Ugs+++ Son coeficientes que se determinaran un poco después. f,(n), f,(n), f,(m), son funciones de la variable a = y(u,/v)', de tal manera que si se designa con un 4pice a las derivadas respecto a 7 tendré que_—considerarse que Se f\(m = (u/v)'?E1(m) puesto que las funciones f,(n) son funcién de funcién de y. En esta forma, segtin la definicién de la funcién de corriente se tendré que 6 giz le = . yo + Bip =u xf) (m) + au, x fy (n) + 6 us x? £5 (n+... (11.26) Por otra parte, se ha dicho que en la frontera superior de la capa la velocidad u seré igual a u, = 2 u, sen ft, de modo, que si se desarrolla en serie a la funcién seno se tendra que yee, a hb Ge. 138 (11.27) Ademés en la frontera de la capa y = 8, de manera que, por lo que acaba de decirse, para este valor se tendré que > ng =3 / => (11.29) En adicién, de acuerdo con la ec 11.26 también deber4 ser que 7 ales Bip uy xf (ng) + 4 u, Po (mg) + 6 ue £E (ms) (11.30) En estas condiciones y a fin de lograr una concordancia entre las ecs 11.90 y 11.27 se puede imponer 1a condicién de que las funciones £,(n) sean tales que £1 (ngs) = 1, £5 (ms) = 1/4, £5 (ms) = 176,... (11.31) Con esto se conseguiria expresar a la ec 11.30 como a 5, = + + + usu x tue tu x. 7 (11.32) Y entonces, al comparar la ec 11.27 con la 11.32 resultaré que 2u, (11.33) Sina S Con lo cual podrén definirse los coeficientes u, Por otra parte, como en la pared del cilindro u = 0, de la ec 11.26 se Je *(0) + Bp + Bg O =u, x £1(0) + du, xf) (0) +6 ux £20) +... (11.94) concluye que para 7 0, deberd tenerse que Lo cual implica que también debera imponerse la condicién de que ft) (0) = £3 (0) = £2 (0) = ...= 0 (11.35) Obsérvese que de las condiciones dadas por las ecs 11.31 y 11.35 puede 139 concluirse que en general, si las funciones f, fueran crecientes o decrecientes FM > Jug] >--- (11.37) En adicién, es conveniente recordar que fuera de la capa es valida la teoria del potencial y por ello el teorema de Bernoulli, de modo que en la parte superior de la capa se tendra que i + g 7 (11.38) De donde se deduce que a lo largo de esa frontera ue ae (11.39) Imaginese ahora que a clerta altura y en la capa se tuviera 94 = 0, oS con lo cual por las ecs 11.9 y 11.15 también se tendria que 2¥ = 0. ay’ En tal caso, para esa y resultaria que la ec 11.29a seria idéntica a la 11.39, lo que significaria que en ese nivel y ya no habria capa. Ademas, de la ec 11.23a puede concluirse que 2 ~1ap.y au, fy au_,, atuj aU [ # a (11,40) Nas, como u $4 es un término comin a las zonas con y sin capa y el paso de una a otra debe ser gradual, también puede concluirse que el término encerrado en el paréntesis rectangular en la ec 11.40 debe ser au menor que u 52. En adicién, de la ec 11.26 pueden obtenerse 140 $B =u, p(n) + 12 u, x? £4(m) + 30 u, teem) +... (11.41) ] (11.42) Y también, a partir de la ec 11.25 se tendré que fv 2 ‘ Se [atyQn + 12 uy 9? gon) + 90 ug xt £Cnd+ | (11,44) De donde resulta que a apes te - fs fim) + 12 uy x? £h(m) + 30 uy xt £E(n)+.. ] (11.45) De las ecs 11.41 y 11.45 puede concluirse que la funcién de corriente ¥, definida por la ec 11.25 es adecuada por cuanto satisface la ecuaci6én de continuidad, ver ec 11.23c Ahora bien, de las ecs 11.26 y 11,41 puede obtenerse vw? x Ode Cn) + 16 uu, SEMEL (M) + 96 Uys xer (MEE (d+. (11.46) s Como se trata de un flujo laminar u, ser pequefia, de modo que por las ecs 11.33 puede concluirse que los coeficientes u, seran reducidos y los productos uu, todavia mas pequefios. Ademds por la condicién dada por la ec 11.36 también resuitar4 que los productos fi(n) £)(n) también serén muy pequefios. As{ resultaré que atin cuando x la distancia recorrida tuviera valores grandes, cada uno de los sumandos del miembro derecho de la ec 11.46 tendria que ser pequefio, de donde au se concluye que el valor de u $4 tiene que ser relativamente pequefio. En adicién, de las ecs 11.42 y 11.44 puede obtenerse Ue 2 . 3 . s - = [8 EG) PE) + 4 uy uy 8 FC) PEO) + 48 U9 £,6n) Een s f ; +S uu x £m) ft (ne... ] (11.47) Y de la ec 11.43 se concluye que au 2 gre Bpors 8 pepe ase - xe On) #4 uu 386 OM + 6 UL uy x EE nd. ] (11, 48) Asi que por las ecs 11.47 y 11.48 resulta que 2 re vy See {ub x [em rin) +e oo] +49, 9, 9° from een + fon] +6 uu Hn) On) + FG +. ] +. zt} *(11.49) 2, du au au Como se ha dicho que v 52 - v at debe ser menor que u 5% y también que este Ultimo es pequefio, se ocurre que una forma de asegurar esta condicién seria hacer que los términos dentro de los paréntesis rectangulares en la ec 11.49 fueran nulos. Este criterio configura un procedimiento de recurrencia para ir determinando a las funciones f,(), ft, (m), ete. Para ello Blasius propuso establecer que 3 f,(m) = an + ag? + a a (11,50) de donde se concluye que fin) =a, + 2am + 3a, 1? (11. 51a) fi" (9) = 2a, + ban (11.510) f'n) = 6a, (11.51c) * Er representa a la suma de términos de orden superior 142 Mas, segin la condicién dada por la ec 11.35 £1(0) = 0, de modo que por la ec 11.51a deberé tenerse que a, = 0. Ademas, si se escoge un punto caracteristico en la periferia del cilindro, por ejemplo x = 3 R, de las ecs 11.24, 11.29 y 11.33 resultar4 que para ese punto se llega a kK, v1 (11,52) Y de esta manera se podra tener una idea del valor de 7 en el extremo " superior de la capa limite, pero como segin la ec 11.31 para ese extremo f) (ns) = 1, de la ec 11.51a y ya que a, = 0, se tendré que 1 = + 2 1 = 2ans + Sans (11.53) Ademas, por las condiciones impuestas a la ec 11.49 debera cumplirse que f, 0) ff G@) +e) = 0 (11.54) de donde se concluye que, por las igualdades dadas por las ecs 11.50 y 11.51 6a, ans + ain, ~ S07 Ga (11.55) 258 a8 2a, + Balns Como las ecs 11.53 y 11.55 forman un sistema en a, y a, se podrén, calcular los valores de estos coeficientes que son la solucién del sistema, Obsérvese adem4s que de la ec 11.51b puede concluirse que + (0) = 2a, (11.56) Una vez definida f,(n) podré establecerse, con el mismo criterio, que £0) £50) + £3 G) = 0, £5 (0) = 0, £5) = 174 y aul f,(0) = bn + ban” + ban, lo que permitiré valuar, b,, b, y b,, con los cuales podré calcularse £1(0). Sale del alcance de estas notas la exposicién completa del procedimiento de recurrencia; sin embargo, resulta claro que existe un método que permitié a Blasius establecer que 143 (0) = 1.2326 (11.87.a) (0) = 0.7244 (11.87.b) (0) = 1.0324 (11.57.¢) (0) = 2.0381 (11.87.4) Por otra parte, al sustituir la ec 11.33 en la 11.42 resulta que $e = 2u, JE [Bam -h &)'ss +8 Gi) +] (1.88) Esto significa que, de acuerdo con los valores dados por las ecs 11.57 para la pared del cilindro, en donde y = 0 y por ende » = 0, se tendra que Gr), au/ [p-z000 i] - 0.70 $y (f)’s 10024 8 (f)*s.-] (11,59) Si ahora se recuerda que se hizo notar que si para una cierta y, el valor de Eo era nulo, a ese nivel ya no habria capa, se comprende que si este nivel fuera y ©, la capa habria desaparecido, Se diria que esta “se ha desprendido" del cilindro, En estas condiciones, para determinar la x en donde esto puede suceder, de la ec 11.59 se concluye que seria necesario establecer 1a ecuacién ; : 5 x 9 4 x 6 x = 1208 ff} - orem $i) + oxen 8 GP en <0 1.0 La soluci6n de esta ecuacién es # = 1.9108 rad = 109.47°. Lo mis notable de todo esto es que, mediante cuidadosas mediciones de laboratorio, Blasius comprobé que siempre que el escurrimiento fuera laminar, independientemente de los valores de uoy de R, la capa limite se desprenderia para un 4angulo @ = 110°. No obstante lo impresionante de este resultado, el ingeniero se preguntaré si éste le seré de alguna utilidad. 144 ou oy du =o oy ou ay <° \A\ P yoo ae, Para responder a esta pregunta lo primero que se ocurre es otra pregunta, que es gy qué sucede aguas abajo del punto en donde la capa P limite se ha desprendido? En la fig 11.4 se muestran las curvas u vs y en los puntos de la periferia P, P’, P", etc. Como alli Fig 11.4 se indica, de una variacién pronunciada en P, se tendra una menos acentuada en P’ pero todavia con (au/dy) > 0 en y = 0. Asi se llegaria al punto P" de separacién, en donde x 0; pero aguas abajo, de continuar esta tendencia la derivada pasaria a ser negativa en el punto P’'', lo que solo PN (i) se explica si la velocidad u aS fuera en sentido contrario. D Tal cosa puede —_acontecer { ug Porque, como se indica en la fig 11.8, el liquido de la parte posterior del cilindro avanzaré para ocupar la zona en donde 1a corriente principal se ha separado del cilindro. Pero si existiera esta contracorrien Fig 11.5 te querria decir que al encontrarse con la principal ya desprendida, trataria de formar un remolino en la parte posterior del cilindro y como en la mitad inferior se produciria un efecto senejante, también deberia presentarse otro remolino, girando en sentido contrario en este otro sitio. Lo mis interesante de todo esto es que, en efecto, esos remolinos se producen y pueden observarse en el laboratorio, lo que comprueba las hipétesis anteriores. Asi se entiende que en la zona comprendida entre los puntos P’’’ de separacién habra una ley de variacién de velocidades tangenciales que la teoria del potencial no puede predecir. 145 Ahora bien, para calcular el empuje que la corriente de velocidad u, eJjerciera sobre el cilindro, deberia en rigor valuarse los esfuerzos normal y tangencial en la periferia, para calcular después las fuerzas locales que ellos producen, las cuales al ser sumadas darian el empuje total. Desafortunadamente esto sélo puede hacerse por métodos muy laboriosos y sélo para el escurrimiento laminar. Sin embargo, para tener una idea del monto de este empuje se puede considerar que en el borde superior de la capa y atin en la zona posterior del cilindro seria aplicable la formula de Bernoulli, de tal modo que entre el punto 0, donde la velocidad es nula y cualquier punto { sobre la circunferencia se tendria que 2 Py uy a 61 hd 2g (11.61) De aqui resultaria que 8 , zu (11.61) En tales condiciones, sobre cada elemento de superficie Rd@ habria una fuerza de valor p,Rd®, cuya proyeccién sobre el eJe horizontal seria p, R cos@ do, de manera que el empuje total, en atencién a la simetria estaria dado por x 2 | P, R cose do (11.62) ° Al sustituir la ec 11.61’ en la 11.62, si se tiene en cuenta que p, es constante, resultaria que won fiat ‘cose, do « (11.63) En adicién puede syponerse que u, sea una funcién de 0, de modo que podria establecerse que u, = u, £(6), con lo cual la ec 11.63 tonaria la forma 1468 F ~ganse | 4) 2 [ro] cose do qu. ° Y como el integrando seria una funcién s6lo de @ podria concluirse que PF, (11.65) en donde A es el area de la seccién transversal del cilindro. se compara esta formula con la (6.12) se vera que son iguales si se considera que F, = Cy, el coeficiente de forma. Ahora puede comprenderse que el valor de F, dependeré no sélo de la forma, sino del punto en donde se produzca el desprendimiento de la capa, e1 cual se desplaza hacia el punto Z de la fig 11.5 cuando aumenta el valor de u, y también cambia con el didmetro del cilindro. Este resultado es valido tanto para el flujo laminar como para el turbulento, de modo que el coeficiente C, resulta depender del ntmero de Reynolds, entendido ahora vA como R, = u, D/v, en donde D es C Uo el didmetro. Asi, la teoria de a — <— 1a capa limite no sélo aclara » la paradoja de D’Alembert, sino permite comprender el significado de la fig 6.11. . Pero hay mas Fig 11.6 En efecto, si existen remolinos en la parte posterior del cilindro como se indica en la fig 11.6, en la zona A, al sumarse las velocidades del remolino con las de la corriente desprendida se incrementaria la velocidad respecto de la zona B en donde esto no sucederia con lo cual habria una especie de efecto Magnus, como el descrito al final del cap 9, que empujaria hacia afuera al remolino, que seria arrastrado por la corriente. En ese momento, la corriente avanzaria hacia la parte posterior del cilindro, en donde habria una area mayor y por lo tanto disminuiria la velocidad en la zona C mostrada en la fig 11.7. A su vez esto ocasionaria un incremento de presién en esa zona, que duraria sélo un instante, mientras que se formara un nuevo remolino; pero cuando esto sucediera, por la misma razén ahora seria el remolino de la parte 147 inferior el que sufriera el efecto Magnus y se desprendiera y asi se veria que aguas abajo del cilindro se formaria una serie de remolinos de sentidos contrarios avanzando hacia aguas abajo como se indica en ja fig 11.8, aun cuando para Re muy pequefio, los dos remolinos se desprenden a un mismo tiempo < \ <(v Fig 11.7 Fig 11.8 Existen modelos matem4ticos para estudiar, en ciertos casos, el comportamiento de estas hileras de remolinos, que realmente existen, y pueden verse en el laboratoric. Pero lo mas interesante es que al desprenderse alternativamente dan lugar a cambios de presién en la parte posterior de la periferia del cilindro, con lo cual el empuje E, ya no seré simétrico sino que, como se indica en la fig 11.9, tendra un componente transversal que empujaré al cilindro en direccién normal a la corriente, Obsérvese que también habr4 un cambio en la magnitud del empuje E,. Por lo dems, como el componente vertical E, cambiara de sentido al desprenderse los remolinos, el Fla 11.9 cilindro tenderé a oscilar perpendicularmente gil a la corriente. Por otro lado, en la fig 11.10 se muestra la zona del cilindro proxima al sitio en donde @ = 7/2. Suponiendo que se tratara de una capa limite turbulenta, como en la frontera externa la velocidad tangencial seria u, = 2 u, sen®, para © = n/2 alcanzaria su mAximo valor, de modo que por (11.61') si u, fuera muy grande, p, podria disminuir en ese sitio, hasta alcanzar la presién de vaporizacién, con lo cual se empezarian a formar pequefias burbujas de vapor, de forma esférica, que serian arrastradas hacia aguas abajo, pero al hacerlo avanzarian hacia 148 le f una zona en donde la presién empezaria a crecer porque u, empezaria a disminuir, asi que la presién externa trataria de disminuir el tamafio de las burbujas. Al mismo tiempo, por el carécter turbulento del flujo en la capa, algunas serian empujadas violentamente hacia afuera, pero otras, serian : lanzadas con la misma intensidad Fig 11.10 contra la_ pared. En estas ltimas burbujas esféricas se formaria una corriente similar a la que se forma en el cilindro movil estudiado en el cap 6, con lo cual habria grandes velocidades y bajas presiones en una circunferencia normal al desplazamiento de la burbuja, como se indica en la fig 11.11 para la posicién y,, en el instante t,. Como resulta do de esta distribucién de zaria a deformarse como se L muestra para la posicién nh---E-(COw " I y, en el instante t, ; | pero al producirse esta deformacion las velocida des v en el entorno de la burbuja seguiran aumentan- do y asi sucesivamente hasta que muy cerca de la Fig N1 pared la burbuja tomara una forma toroidal (como una dona) segin se indica para la posicién y, en el instante t,. En ese momento las velocidades v se suman en el centro de la “dona” y, como se han incrementando, dan lugar a un chorro pequefiisimo, de gran velocidad y alto poder erosivo, capaz de producir pequefios agujeros en la pared del cilindro, en la parte situada un poco més aguas abajo de la zona de presién minima. Este fenomeno se llama cavitacién y es por 143 todos conceptos indeseable. Por lo demés caben dos observaciones. La primera es que la evolucién de las burbujas, segtin se ha descrito, es real, como se ha podido comprobar fotografidndolas y la segunda es que el contenido de aire en el agua determina la intensidad de la cavitacién. En efecto, si se trabaja con agua “pura” a la que se ha extraido practicamente todo el aire disuelto, la cavitacién no se produce, probablemente porque las burbujas se forman a partir de Pequefiisimos nucleos ya existentes, sin embargo, la cavitacién aumenta sélo hasta cierto limite de contenido de aire, més alla del cual empieza a disminuir, posiblemente porque la formacién de muchas burbujas propicie choques y desviaciones en las trayectorias, de modo que no ocurran los fenémenos antes descritos. De todas maneras la inyecci6n de aire es util para reducir la cavitacién , siempre que se haga en el sitio y en la cantidad adecuados. Para terminar este capitulo, y ya que se habla tanto del empuje, como de la distribucién de velocidades entorno a una esfera movil, debe recordarse que la ec 11.65 es general, de modo que también es aplicable para determinar la resistencia que opondra el fluido a una esfera que se desplace dentro de 61. Para esferas pequefias, cuyo peso sunergido es (y, - ¥,) 3 a R°, se llega a alcanzar una velocidad uniforme, llamada de caida, cuando este peso sumergido es igual a la resistencia dada por la ec 11.65 es decir cuando 7, : 2y Cy BR ue = (oy - 9) 4 me? (11.66) De aqui, para una esferita de diametro D, si x, es el peso volunétrico del material de que esta hecha y y, el peso volumétrico del agua se puede obtener la velocidad de caida u, a partir de la formula anterior, esto es (11.67) 12. LA TURBULENCIA Y LAS ECUACIONES DE REYNOLDS En el siglo pasado Reynolds realiz6 las experiencias que se indican esquem4ticamente en las figs 12.1. En todas ellas se inyecta un colorante en el eJe de un tubo circular y horizontal por donde fluye el agua. Fig 12.1¢ Fig l22c Para el mismo tubo puede observarse que si la velocidad media de circulacién es muy pequefia, la traza que deja el colorante es practicamente recta y localizada en el eJe del tubo. Esto se debe a que la accién del esfuerzo cortante, creado por la viscosidad, da lugar a que el liquido avance en cilindros concéntricos cuya velocidad crece hacia el centro del tubo, como se indica en la fig 12.2a. Se 151 dice entonces que el escurrimiento es laminar. Al aumentar la velocidad dentro del tubo puede observarse que la traza del colorante empieza a volverse sinuosa, separéndose del eje, como se indica en la fig 12.1b. Esto se explica por la imposiblidad de mantener el mismo valor del esfuerzo cortante a una determinada distancia del eje, en atencién a que a nivel molecular el fluido no tiene exactamente las mismas propiedades en todos sus puntos. Asi curren las onduclaciones que se muestran en la fig 12.2b. Si la velécidad en el tubo crece todavia més, la traza del colorante llega a volverse’ tan irregular y céotica que aguas abajo ya el liquide en toda la seccién del tubo resulta coloreado, como se indica en la fig 12.1c. En tal caso, ya rote el efecto del esfuerzo cortante debido!’a ‘YaPviscosidad, distintas ‘porciones del liquido forman una sucesién de remolinos que avanzan desordenadamente hacia aguas abajo, como se indica en la fig 12.2c. Se dice! entonces que el flujo es turbulente. * i 12.3: Fig 1230 Por otra parte, si en la frontera de un flujo existe una irregularidad tan marcada como la que se indica en’ las figs 12.3, para un escurrimento “de baja velocidad tas lineas de corriente seran similares a las que predice la teoria del potencial, segin se indica en la fig d2,3a; pero. si la weloctdad:crece sotoriasente' se ‘propiciara el desprendimiento.e} flujo en-la zona préxima al: punto Ci marcado! en + Si se Incrementa el diametro del. tubo._y..,ee., mantiene, constante 1a Velocidad se producen, efectos elaliares a 5 que, se predugen . cons. ,el ‘aumento de velocidad en un golo tubo 152 la fig 12.3b. En tal caso, los fenémenos aguas abajo serén del todo similares a los que ocurren en la parte posterior de un cilindro (ver figs 11.6 y 11.7) es decir, se formarén remolinos, que sufriran el efecto Magnus y serén arrastrados por la corriente invadiendo toda la zona del fluido aguas abajo del obstéculo y dando lugar a un flujo totalmente turbulento. Como estos remolinos son caéticos e irregulares podré pensarse en que se forman "manchas" turbulentas de diferentes tamafios, que al entremezclarse dan lugar a esa tubulencia total. Por supuesto que aguas arriba del obstaculo también podré ocurrir la cavitacién en la proximidad del punto C y sobre ello se insistira después, en este capitulo. Pero por ahora lo interesante esta en percatarse que, en cada punto dentro de la zona turbulenta la velocidad, y con ella la presién tendr4n continuamente fluctuaciones respecto de un valor medio, con una distribucién totalmente aleatoria. Si el valor medio del componente de la velocidad segin el eje x se designa por @ y Ja fluctuacién por u’, podré decirse que la velocidad en un instante dado en un punto del flujo es usi+u (12.1) Para determinar el valor U se usa la siguiente expresién, en donde T designa a un intervalo de tiempo “suficientemente grande", 1 ug] vat (2.2) La sustitucién de (12.1) en (12.2) permite escribir 7 f G+ woat (12.3) Mas, si se tiene en cuenta que U es constante, también se tendra que Jars p fwat (32.4) 153 De aqui puede concluirse que el primer término del miembro derecho es precisamente @, lo cual significa que + . fivrat =o (12.5) Ahora bien, si se recurre a la ecuacién de equilibrio interno en la direccién x, de (8.40’) se concluye que x xy xz au du au = ou 5 mt + ae + ox = ose + u de + v Gu + w Ba) (2.6) ao, ar, at. [ Por otra parte, de la ecuacién de continuidad podra obtenerse que ou aw uae tu gy + u ge = 0 (12.7) De tal manera que podr4 sumarse (12.7) dentro del paréntesis del miembro derecho de (12.6) para escribir ao, at ar, ou av du bw iy * az*¥ 3) (12.8) Mas en tal caso es posible factorizar para obtener ao, at, at wz, fou, a [.2) , 8 a ks phe oar vee fet & +S bo) + & fof ceo) + Ademas, como se ha dicho que en el flujo turbulento los elementos tendrén fluctuaciones respecto al valor medio se tendré que (12. 10a) usde+w (12. 104) (12. 10b) Vv (12. 10e) (12. 10¢) weiew (1a. 108) Supéngase ahora que se sustituyen las igualdades dada por las ecs 12.10 en la 12.9 y que después en ambos miembros se integra en cl 154 tiempo de 0 a T y se divide entre este ultimo. Al hacerlo, para o, se tendr& que 7 oo T fet t= Get f, + oat = E+ Got f, of at (12.11) Pero en atencién a la ec 12.5 la Wltima integral deberé ser nula, de donde resulta que 1a = tJ. ox % 8 = ae (2.11) En cambio, para (uv) podré escribirse que z z th, Foe = FE], Geuy Ws vat = 1 aa sa 7 ai Pag vate % [wate oop = 95 [bf He at fi vice +f fue eh fw wat] (12.12) Asi que en atencién a la ec 12.5 resultara que t 1fa - 8s, ft 0 oD tho goat = Fan+ tt Ja vat] (12.13) Obsérvese que la ltima integral no es necesariamente igual a cero; por tal motivo se acostumbra escribir 1 WV) =H J, (uv dat (42.14) De manera que la ec 12.13 también puede escribirse en la forma avy +o aw) (12. 15) t 1a - Ja gy (rat 5 vy Si se procede en la misma forma con los restantes términos podré escribirse, si x es constante en (0, T} 185 (12. 16) Pero si se hacen las operaciones indicadas dentro del paréntesis rectangular también podrd obtenerse aot = — x x! + aw > au ex + ae + ay ay * Y ay +o av) +a (42.17) 5 : : Por otro lado, la ecuacién de continuidad podra escribirse como fe Gru + Fw eve wew) =o (12.18) De tal manera que si nuevamente se integra de 0 a T y se divide entre este ultimo, en atencién a la ec 12.5 se encontrara que WF, wy ax * ay * Bz (12.19) Lo cual permite ver que 5 ow ug =0 (12.20) a, 8 8, xt ay a or a ay +3 era )} + $5 foray} (12.21) Ahora bien, si se hace el anAlisis dimensional de cualquiera de las 156 magnitudes contenidas entre las llaves podré obtenerse que ay =MLL pew] = SbF (12.22) Es decir, que tales magnitudes representan a ciertos esfuerzos generados por la turbulencia, de manera que también seré vdlido escribir (12.23) Y asi podré decirse que la presencia de la turbulencia originara en el fluido esfuerzos normales y tangenciales en las direcclones x yy Z. Por otra parte, de las igualdades dadas por las ecs 8.98 por un lado y por las 8.39 por el otro, siguiendo razonamientos andlogos a las utilizados en este capitulo, también puede concluirse que ao = 2: x 2-2, ay, 90 a * ax. 2h at (12, 24a) ary ay (12. 24b) at = = ez 0 (00, ow afi =u $, (3+) (12.24) De tal manera que sustituyendo estas igualdades en la ec 12.21 se obtendra al simplificar que X- By t@m-f Bey Ha [Be DIF — fou . [oe (12.28) Esta es la primera de las ecuaciones de Reynolds. En las direcciones ¥ y Z habré otras del todo similares, cuyo desarrollo se deja al lector. Es por demés interesante comparar la ec 12.25 con la primera ecuacién de Navier-Stokes, pues asi podra verse que las ecuaciones de Reynolds son todavia mas generales que aquellas, toda vez que también incluyen los efectos de la turbulencia. Es m4s, aun en el caso de que ja accién de la viscosidad resultara anulada por los motivos expuestos al principio de este capitulo seguiria habiendo efectos causados por la turbulencia que deberian ser tenidos en cuenta para estudiar los flujos "reales". Sobre ello se insistiré posteriormente. Para terminar con este capitulo se considerarén algunos aspectos de la cavitacién a la luz de los fenémenos aqui estudiados. Supéngase que en el punto P del fondo de un canal en donde el agua escurre con un tirante medio h, = p,/y ,como el mostrado en la fig 12.4 ,se tiene un escurrimiento turbulento, de manera que tanto la presién como la velocidad presentaran fluctuaciones respecto al valor medio a lo largo del tiempo, segin se muestra en la fig 12.5. Estas fluctuaciones podrian ser positivas o negativas y de valor absoluto diferente. Ahora bien, supéngase que en determinado Intervalo de tiempo T “suficientemente grande" hublera N fluctuaciones y que de ellas un Poreentaje p, tuviera un valor > vi, un porcentaje p, un valor > vy asi sucesivamente. Esto permitiria construir una grafica como la que se muestra en la fig 12.6 en donde el drea bajo la curva a la derecha de v, correspondiera al porcentaje p,, el area bajo la curva a la derecha de v, al porcentaje p,, etc. En los registros reales sucede que estos porcentajes son tanto menores cuanto mayor es el valor de v’, lo que quiere decir que en un cierto lapso T, el niimero de fluctuaciones de mayor valor seria notoriamente mas pequefio que el namero de fluctuaciones de menor valor de v’. Por otro lado, segin la férmula de Bernoulli, en el punto P podré establecerse que 158 Fig 12.6 ve Pp, (vi tv)? a+ = t+ 2 12.26 rag 7 F cd (32.28) De manera que a un incremento positivo de la velocidad corresponda uno negativo de la presién. Para simplificar las cosas supéngase que pueda establecerse que v’ = ky, vay en donde k, < 1 estuviera varrando en el tiempo. En esta forma puede entenderse que para un valor de k, relativamente grande, p, pudiera alcanzar el valor de la presién de vaporizacion de manera que de (12.26) puede obtenerse Powe Py as 7 oe = ~+1+k) 2g (12.27) De aqui se concluye que pote kK) = 1 %s (12.28) Po Oye fae Sra pe : v v [a Ww! 28 A partir de esta expresién, se pueden obtener dos férmulas equivalentes; la primera, haciendo p,/y = h, y p/y = h, permite escribir 189 [ES = = (12,29) Gtk)? -4 ° Y la segunda, simplemente que Po 7 Py 2 2 ke (12.30) p72 ve Tmaginese que de la grafica mostrada en la fig 12.6 se supiera que para v, = 0.15 v,, el porcentaje de fluctuaciones mayor que este valor fuera, por ejemplo 0.04. Adenas, que se tratara de un canal con un tirante h,= 5m y que la carga de vaporizacién fuera h, = -10.0 m. En tal caso, de la férmula (12.29) se tendria que = 30.21 m/s Esto significa que si el canal tuviera una velocidad media de 30.21 ws, el 4% de las fluctuaciones de velocidad podrian producir cavitacién, por cuanto al alcanzarse la presién de vaporizacién se podria iniciar el mecanismo descrito en el cap 11. Sin embargo, este porcentaje podria ser lo bastante reducido como para que sélo esporadicamente se produjeran las burbujas y el dafio que pudieren causar seria sumamente reducido. Por lo dem4s obsérvese que la velocidad con la que llegaria ho 1 a ocurrir la presién de vaporizacién ser | Yo | vz v, = 1.15 (30.21) = 34.74 m/s | v Van Un razonamiento anélogo, pero 2 sin incluir las fluctuacio- nes, podria hacerse para determinar la altura z de un obstéculo colocado en el 160 fondo del canal, capaz de crear cavitacién como se indica en la fig 12.7. En tal caso la ecuacién de continuidad permite establecer que ty conv, De manera que 5(30.21) Ta 4.35 m Lo cual significa que la altura z del obstaculo deberia ser 0.65 m. Sin embargo, supéngase que la altura del obstaculo fuera sélamente z = 0.30 m, en cuyo caso se tendria que t, = 4.70, de modo que ahora el valor de v, estaria dado por 8(30.21) v, = Spe. = 32.14 m/s De esta manera, si ahora se quisieran considerar las fluctuaciones que podrian ocurrir en el punto P’ del obstaculo, de la ec 12.28 podria obtenerse 14.7 (19.62) 2 K+ 2k 32.14? La solucién de esta ecuacién es k = 0.131 > 0.04 Este resultado muestra que ain para un obstaculo de una altura inferior a la mitad del previsto primero, el valor de k ha crecido, lo que de acuerdo con la fig 12.6 significa que habr4 un numero mayor de fluctuaciones capaces de producir cavitacién en un determinado lapso De aqui puede concluirse lo indeseable de los obstaculos cuando se tengan flujos de alta velocidad. 161 Atn cuando los célculos efectuados son muy toscos, la formula (12.30) Sugiere que para cada tipo de obstaculo podra establecerse la relacion PS - PY (12.31) prav® El valor o, se llama indice de cavitacién y entre mas pequefio sea mayor riesgo de cavitacién implica . Algunos centros de investigacion han determinado su valor minimo para diferentes obstéculos. Por lo demas, se habla de riesgo porque, de acuerdo con el enfoque del problema, se comprende que la cavitacién no es instantanea, sino que se requiere de cierto lapso para que ella produzca dafios de consideracion, 162 13. LA FRICCION Se sabe que, si en un tubo horizontal de seccién constante (como el mostrado en la fig 13.1), se instalan dos piezémetros verticales colocados a cierta distancia At, la carga de presién da lugar a que, en el de aguas arriba, la altura del menisco en el piezometro sea notoriamente més grande que la del piezémetro colocado aguas abaJo. De esta manera, si se considera que la presién media en cada seccién en donde se instala el piezémetro esté determinada por la altura del menisco, las presiones seran diferentes y, con ello las fuerzas que éstas producen también lo serén. A su vez esto significa que la diferencia de presiones ocasionaré una fuerza que actte en el sentido del flujo en el tubo, Si sélo actuara esta fuerza el liquido deberia acelerarse, aumentando su velocidad al transcurrir el tiempo. Como esto no sucede, tiene que admitirse que habré una fuerza de la misma magnitud y de sentido contrario, que impida la aceleracién y haga que la velocidad media se mantenga © © constante. Esta fuerza se debe a a la friccién entre el liquido y la pared del tubo y se explica en Fig 13.1 términos del esfuerzo tangencial que se produce entre ellos. Por lo antes dicho si 4p = p, - p,, la fuerza producida por la diferencia de presiones seré a Ap, en donde a sera el 4rea de la seccién transversal del tubo. Ademis si @ es el perimetro de esta seccién, @ A€ sera la magnitud del 4rea de contacto liquido-tubo y si all ocurre un esfuerzo tangencial de magnitud t, la fuerza debida a la friccién sera t o At En esta forma podra establecerse que a dp= to Ae (3.1) Si se dividen ambos miembros entre y, el peso volumétrico del liquido y se hace Oh = Ap/y, resultaré que 163 adh=2one (13.2) Sia Asi que al despejar al esfuerzo tangencial t se obtendré. Oh a tare (13.3) Se llama pendiente hidrdulica al cociente S = Ah/Al y radio hidraulico al cociente R, = a/, de modo que también puede escribirse THySR, (13.4) © bien T=p ESR, (43.4") Ahora bien, si el flujo es turbulento se tendré que t = p(u"v’) por lo asentado en el capitulo anterior. Puede suponerse, en una primera aproximacién que tanto la fluctuacién w’ como la v’ fueran proporcionales a la velocidad media i, de tal manera que se tuviera que tT=pkil (13.5) De acuerdo con esta suposicién, al sustituir la ec 13.5 en la 13.4’ se obtendré al simplificar que ki=gsR, (13.6) Distintos investigadores llegaron a esta férmula_ utilizando Procedimientos experimentales. Asi Manning, al despejar a @ encontré, primero que z EB gl2 pve us /£ si? Rk (13.7) Y después, como resultado de mediciones, antes hechas obtuvo que 164 (13.8) La sustituclén de la ec 13.8 en la 13.7 conduce a la conocida formula gelpesgi u=i Rs! (13.9) Como es sabido, en esta férmula n es un coeficiente experimental que depende del material de que estan hechas las paredes del tubo y se llama coeficiente de rugosidad. Por otro lado, partiendo de la ecuacién ec 13.6, Darcy encontré que a 3g (13. 10) Para un tubo de seccién circular con didmetro D, el radio hidréulico es R, = D/4, de modo que la férmula anterior también puede escribirse en la forma (13.11) 08 als Segin Darcy, una forma distinta de establecer el coeficiente de rugosidad seria hacer A = 8k, de modo que en la férmula anterior 2 oe she (3. 12) De esta Wltima expresién puede obtenerse : SI (43.13) [x /2eSD~ Esta f6rmula se emplearé posteriormente en este capitulo. Por otra parte, a Prandtl se le ocurrié una manera diferente de interpretar la igualdad t = p(u"v’). Esta consistié en imaginar a las fluctuaciones como incrementos de velocidad, es decir que 165 Y después en suponer que ambos incrementos serian de magnitudes Proporcionales en la proximidad de la pared, de modo que 2 [au (= oy] (13.14) En estas condiciones, puesto que sélo se considera variacién respecto ay, la distancia a partir de la pared, al sustituir a la ec 13.14 en la formula que define a t puede escribirse 2 pk [3] ay? (13. 15) Posteriormente, se supuso que el incremento de distancia podria ser Proporcional a la distancia de la pared, de modo que pudiera escribirse dy = ky, con lo cual, la f6rmula anterior tomaria la forma 2 = du]? 2 * t= pk &] y’ (13. 16) En estas condiciones, al despejar al incremento de velocidad resulta que du=kVv¥t ¥ (13.17) Asi que, al integrar, la ley de variacién de la velocidad, a partir de la pared estaria dada por u k ve log y + C (43. 18) t Como este resultado estuvo de acuerdo con las mediciones hechas, puede aceptarse como una aproximacién razonable para describir la ley de variacién de las velocidades; sin embargo, como segtin’la teoria de la * En donde k engloba a todas jas constantes consideradas 166 capa limite, para y deberia ser nula. © deber& tenerse que u = 0, la constante C En la fig 13.2 se muestra la seccién transversal de un tubo circular de radio R. Alli se indica que, para un punto P alejado una distancia r del tubo, la distancia y de ese punto a la pared sera /\y y= R-r. Para todos los puntos alejados la 7 —- misma distancia r del centro, la velocidad u “TF aeberia ser 1a misma, de acuerdo con la ec 13.18, de manera que el gasto en el tubo podré expresarse en Fig 13.2 la forma Q flenrua (13.19) Asi que al sustitulr la ec 13.18 en la 13.19 podré escribirse ank ve fir 108 (R= r) ar (13.20) mo se ha dicho que y = R~ r también se tendra que ank V5 fi or y) t08 y ev (13.21) Pero como mR? es el 4rea de la seccién transversal, la velocidad media sera kK VE tog R- 3k VE (13.22) ae 167 Ademés, de la ec 13.4’ para la seccién circular en donde R, = D/a, resulta que (13.23) De manera que al sustituir la ec 13.23 en la 13.13 podré obtenerse (Ve Jos n= 3 fk Ve) (13.24) Esta expresién sugirlé a Nikuradse, otro colaborador de Prandtl, la idea de hacer A log R- B (13.25) Para valuar A y B Nikuradse hizo ensayos de rugosidad controlada, que consistian en calibrar el valor de A, mediante la férmula de Darcy (ec 19.13) en tubos perfectamente lisos en donde ponia un pegamento en la pared Interlor y después hacia pasar una corriente de aire que llevara en suspensién granos de arena de clerto tamafio e, de suerte que estos granos daban una medida bastante aproximada del tamafio de las irregularidades que sobresalian de la pared del tubo. Asi pudo encontrar que B= A loge -E (13.28) donde E es una constante. Si se sustituye la ec 13.28 en la 13.25 resulta que =A tog (Re) + E (13.27) Asi pudo observarse que para nimeros de Reynolds Re = uD/y muy Pequefios, el régimen era laminar y la relacién A vs log Re seguia una recta caracteristica como la mostrada en la fig 13.3. Al incrementar 168 Fig 134b la velocidad y/o el diametro el flujo se iba volviendo tubulento, pero si el espesor de la capa limite 8 era mayor que el didmetro ¢ de los granos el tubo se comportaba como si fuera liso, es decir como si la rugosidad no tuviera importancia. Pero, de incrementarse todavia mis la velocidad y/o el didmetro, el espesor de la capa disminuia y entonces en la parte superior de los granos empezaban a desprenderse los pequefios remolinos caracteristicos de la turbulencia, de tal modo que entonces el valor de A dependia de la relacién R/e como lo indica la ec 13.27, de manera que atin cuando crecieran todavia mas la velocidad y/o el didmetro, el valor de A permanecia constante, como se indica en la fig 13.3. Esta figura se llama diagrama 6 abaco de Moody y est4 consignada en varios libros de Mecénica de Fluidos. Posteriormente Kozény propuso valuar la velocidad media u a partir de las ecs 13.13 y 13.27 de tal manera que la combinacién de ambas permite escribir [28D (A log (Re) + E) (13.28) De aqui puede obtenerse que 169 a= ss {yea log D+ /2E" (E ~ A log 2e) } (13.29) Estudiando una gran variedad de tubos hechos de distintos materiales, Kozény, calculé los valores N = V2g~ (E ~ A log 2e) y llegé a su formula, que establece que = /SD" (8.86 log D + N) (13. 30) También pudo ver que esta férmula es aplicable a materiales que, como el concreto y el acero presentan una rugosidad de tipo "granular", es decir, parecida a la que usé Nikuradse; pero, en otros casos como el hule o la lucita cuya rugosidad es “ondulosa" esta férmula no resultaba adecuada y por ello propuso férmulas especificas para esos materiales. MAs aun, generalizé su formula para tubos que no tuvieran seccién circular y también para canales. Sale de los limites de estas notas entrar en esos detalles, pero el lector deberé recordar que no en todas las ocasiones podré usar el mismo tipo de formulas. Por lo demas, si bien es cierto que las férmulas de Kozény son mas “exactas", tienen la misma limitacién que las mis sencillas, como la de Manning 6 la de Darcy, pues en todas habr& que “estimar" los valores de n, 6 de A, 6 de N. Por tal motivo s6lo en el caso de tener alguna seguridad en estos valores, seré aconsejable el empleo de férmulas mis “exactas" cuando se usen en cAlculos donde intervengan tuberias de acero o de concreto. Para terminar con este capitulo es interesante sefialar que en los escurrimlentos turbulentos, en donde la accién de la viscosidad resultara despreciable, las ecuaciones de Reynolds para el flujo plano permanente resultarén ser 1B fF yt) Gp] ag, Zw x p ax 6 Cu’ *) + ay (vv H ++v ay (13. 31a) y- 28 8 pH) + 2 Wy?) +98 (as.a1p) p ay [ix ay ay Mas empleando artificios de cdlculo como los desarrollados en este capitulo es posible escribi + por ejemplo 170 (13. 32a) (13. 32) Este tipo de formulaciones ha permitido ya integrar numéricamente las ecuaciones de Reynolds en muchos casos, con resultados satisfactorios. Una vez mas sale del alcance de estas notas el entrar en detalles, pero el ingeniero deberé recordar que ya existen procedimientos para resolver problemas que hasta hace poco tiempo parecian inabordables. im 14, LA DIFUSION Si, como se indica en la fig 14.1, se coloca un cubo de sal (NaCé) en el interior de un recipiente con agua quieta, podra verse que el cubo se ira disolviendo hasta que, pasado cierto tiempo, habré desaparecido casi Fig 141 totalmente y el agua se habr4 vuelto salada Este fenémeno es debido a que la polaridad de las moléculas de agua tenderé a separar a los iones de sodio y clore y después e1 movimiento caético de estas moléculas los ira difundiendo en todo el liquide. Este tipo de difustén, que pucde Iamarse molecular, ho ser estudiado en esta: vite Por oposicién a este tipo de difusién existe otro que consiste [t>—__—! § aan en una determinada sustancia que con clerta concentracion C, ° penctre a un cuerpo en donde el I agua esté circulando, tenderd a x difundirse en todo el cuerpo, impulsada por la corriente. Asi Fig 14.2 se comprende, primero, que si al principio el agua contenida en el reciplente no contuviera a esa sustancia, después, en la medida en que , ja concentracién C, iria aumentando con el tiempo, si la concentracién ésta fuera ingresando, en cada punto I del recipiente (ver fig 14.2 C,, a la entrada se mantuviera constante. Mas, como al recorrer el cuerpo de agua la sustancia se ira diluyendo, en cada instante y en cada punto I la concentacién sera diferente. Adem4s, las variaciones de concentracién en el tiempo y en el espacio se harén mas notorias si la concentracién C, va camblando con el tiempo. Existe un buen numero de problemas en los que es interesante conocer la concentracién que Puede llegar a tenerse en los distintos puntos de un cuerpo de agua, como en una presa o laguna en donde, por un lado se hacen extracciones de agua para consumo humano y por el otro se hacen descargas de aguas residuales. Por ello, en ste capitulo se muestra brevemente un 172 planteamiento del problema. Supéngase que con relacién a sla a c1-E acy un sistema de referencia xy, Cite | a : el cuerpo de agua mostrado en 1s i eS acy la fig 14.3 se dividiera en i te cuadrados de lado AS y que, i por comodidad, en un cierto L cuadrado 1, donde la velocidad tenga por componen te au, y v,, se afiadan los cuadrados que estan “antes” A, “sobre”, “pajo", By “después", D, de €1, como se Fig 14.3 indica en la fig 14.3. Supéngase ademis que en un instante dado la concentracién de cierta sustancia decrece de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, de modo que, con relacién a la concentracién C, en el cuadrado central, las concentraciones en los cuadrados A, S, B y D sean las marcadas en la fig 14.3. En esas condiciones si se considera que dentro del cuadrado I el liquido viaja con las velocidades u,, en la direccién x y v, en la direccién y, podra decirse que la cantidad de sustancia que ingresa al cuadrado I, proveniente del cuadrado A en el lapso At estar4 dada por u,(c, + 4 acrasat, en tanto que la cantidad que en ese mismo Intervalo salga del cuadrado I hacia el D sera u,(C, - $ AC,)AS At. En esas condiciones, la cantidad de substancia que en el lapso At entré (o salié) al (o del) cuadrado I en la direccién x sera 1 1 = u, (C, + 5 AC) aS At - u,(C, - 5 AC.) AS Mt = u, (AC)ASAE — (14.1) Con el mismo tipo de razonamiento podré decirse que la cantidad de sustancia que en At entre o salga del cuadrado I estaré dada por v,(AC Jas at. my 173 Por otra parte, si ha entrado o salido cierta cantidad de sustancia al cuadrado I en el lapso At, querré decir que la concentracién en é1 ha cambiado y como su volumen es AS* este cambio estara dado por el incremento (positivo o negativo) AatC,as*. De esta manera, si la sustancia es "conservativa", esto es, que no se incrementa positiva o negativamente de modo esponténeo en el tiempo, deber4 tenerse que u, AC, AS At + v, AC, AS At + atc, AS* = 0 (14.2) Adems, si se considera que la concentracién es una funcién continua, ja relacién anterior podré escribirse en la forma IC) ac? at y (8C) gc? 3C) noe u &], as? at + v, GI, as? at + Gl, as? at = 0 (14.3) Asi que al simplificar se encontrara que, en general, para todo punto dentro del cuerpo de agua ac ac , ac at Bp * E72 ° (14.4) De acuerdo con lo expuesto, si se conoce el patrén de flujo y por ello los valores de u y v en cada punto, podra calcularse el valor de partir de una serie de valores iniciales, es decir, sera posible conocer la evolucién de la concentracién en el tiempo en cada uno de los lugares del cuerpo de agua. 174 15. SEGUNDA SERIE DE PROBLEMAS En este capitulo se expondré la solucién de tres problemas. El primero se refiere a la conveniencia de usar, o no, férmulas mas “exactas" para valuar la pérdida por friccién en un caso en que la determinacién puede ser importante. El segundo tiene por objeto mostrar una metodologia para seleccionar la posicién y el gasto de una obra de toma en un “lago". Finalmente, el tercero tiene como fin presentar un intento de solucién al problema de las oscilaciones de la media cafia, que se expuso al final del cap 2. 15.1 Problema 1 La central hidroeléctrica CH mostrada en la fig 15.1 est provista de una rueda Pelton, que se opera mediante 1a tuberia cuyas dimensiones y elevaciones se indican alli. El gasto con que opera la maquina es Q = 25 m¥s y las tuberias tienen un coeficiente de rugosidad segin Manning de valor n = 0.015. Como en 400.00 época de crecientes puede haber un excedente Q = 5 m°/s adicional, en el punto B se piensa construir una bifurca~ clén para conectar un segundo tubo, de 500 m de longitud y 1.8 mde didmetro, que alimen . te a una turbina auxiliar. Fig 15.1 En primer término se quiere saber en qué porcentaje se incrementaré la generacién cuando funcione la turbina auxiliary después se desea comprobar que las pérdidas por friccién estén bien calculadas, para lo cual se sugiere comprobar con la férmula de Kozény. Calculos preliminares La tuberia de didmetro d, = 2.5 m se designaré como tubo 1, la de dia 175 metro d,= 2.0 m cono tubo 2 y la de didmetro d.= 1.5 m como tubo 3. De este modo se tendra que a, = 0.785 (2.57) = 4.91 m® r2/3 = (2,574.0)? = 0.731 m a, = 0.785 (2.07) = 3.14 me re = (2.0/4.0)? = 0.630 m a, = 0.785 (1.5%) = 1.77 nm? ri/S = (1.5/4.0) = 0.520 m 3 2 En cada uno de los tubos la férmula de Bernoulli tomaré la forma La carga de velocidad sera considerada s6lo en el tubo 1, que parte del almacenamiento en donde v = 0. En la condicién actual, en donde s6lo funcionan los tubos 1 y 2 se tendré que Tubo 1 Q, = 25 m°/s i 1 = 25.0/4.91 = 5.09 m/s OT731, 2 400 = 950 + h, + (6335) 1000 + 0.081] 5.097 De donde resulta 37.77 m Tubo 2 Q = 25 m/s fl V, = 25.0/3.14 = 7.96 m/s 350 + 37.77 = h + it 2 soo] 7.967 De donde se obtiene hos 969.81 m 2 En estas condiciones la potencia teérica (sin tomar en cuenta la eficiencia) de la maquina sera 9.8 ( 25 ) 369.81 = 90 603.5 Kw En la condiclén futura, cuando funcionen los tres tubos, se tendra que 176 Tubo 1 Q = 30 m/s i v, = 30,074.91 = 6.11 m/s 2 ; 400 = 350 +h + ((-78) 1000 + 0.051] 6.117 Me * [lover De donde se obtiene 32.28 m Tubo 2 Q = 25 m/s i Vq = 25.0/3.14 = 7.96 m/s 2 350 + 32.28 = h, + [(G-836) s00] 7.96" 2 De manera que h) = 364.42 m 2? ‘Asi que la potencia teérica de la m4quina sera 9.8 (25) 364.42 = 89 282.9 Kw Tubo 3 Q= 5 m/s Fl y, .0/1.77 = 2.82 m/s = (0.015)? 2 oso + 92.23 =n, [[Q:B55}° soo. oe De donde resulta h, = 379.07 m 2° Con lo cual la potencia téorica de la maquina auxiliar sera P, = 9.8 (5 ) 379.07 = 18 574.4 Kw En esta forma la potencia teérica total de las dos m4quinas sera P, = 89 282.9 + 18 574.4 = 107 857.3 Kw Esto significa un incremento en potencia de 107 857.3 Es decir, un porcentaje del 19% mas en la potencia generada. Ahora bien, para comprobar la bondad de los cAlculos realizados se consideraraé que segtn las ecs 13.9, de Manning y 13.30 de Kozény, la velocidad media en las tuberias es, respectivamente ve ST eee = & y v= /SD" (8.86 log D + N) Asi que igualando a las dos expresiones se tendré que 1 (ee YB~ (0.98 10g D+ = 1 (B) De donde puede obtenerse (15. 1a) © bien , p22 ‘ ne 15.1b) [a (8.86 log D + wl @ Asi que si se considera al tubo 2, de didmetro intermedio, como representativo, la N de Kozény estar dada por la ec 15.1a, es decir 1 2s «boa 8 ] ~ 8.86 log 2 = 27.029 018 (2)*7? Es decir, que a una n = 0.015 de Manning, corresponde una N = 27.029 de Kozény. Suponiendo que este valor sea el adecuado para las tres tuberias, para el tubo 1, de la ec 15.1b se tendra que 178 an n= 1 a) = o.c1si0 (2.8)'/?(8.86 log 2.5 + 27.029) Y, para el tubo 3 2a 1 (1.5)"/?(8,86 log 1.5 + 27.029) = 0.01485 Como (0.01513/0.015) = 1.009 y (0.015/0.01485) = 1.01 resulta que el error al utilizar la férmula de Manning sera escasamente del orden del por lo que se concluye que, en este caso no se Jjustificara el empleo de férmulas ms “exacta: 15.2 Problema 2 En la fig 15.2 se muestra la planta del tramo de un rio de 600 m de longitud y 100 m de ancho, en donde el agua circula con una velocidad media u = (1/3) m/s. En la “celda” aguas arriba de la 1 ingresa una sustancia conservativa con una concentracién que varia en el tiempo, como se indica en la fig 15.3. Col 300 _ 100 Co! 100 TT TTT 1 1 | | 1 ! 12 67 67. preety eye yp Sy byw 2 3 a | - ove 3 4s t (minutos) Fig 15.2 Fig 15.3 Se desea saber cu4l seré la m4xima concentracién en la celda 6 y en cuanto tiempo se alcanzaré. También se quiere conocer en cuanto tiempo la concentracién en esa celda sera menor que 1. 173 CEL Fig 15.4 ---J Fig 15.5 Para resolver este problema se usaré la ec 14.14 que en este caso se reduce a 0 (18.1) m8 Con el objeto de calcular la derivada aC/éx, se divide el tramo en seis partes iguales de longitud AS = 100 m. Como se indica en la fig 15.4, en diferencias finitas, en cada celda (1) podré escribirse De esta manera, si se sustituyen estas expresiones en diferencias finitas en la ecuacién de partida se tendré que Asi que al despejar a CY se tendra que =c - vat r= Cy ~ Bae (C, - C,) (18.2) En la celda 6 es necesario recurrir a un artificio de cAlculo que, 180 como se muestra en la fig 15.5, consiste en suponer que la ley de variacién de la concentracién entre la celda que esta antes que ella y esta misma, es igual a la que hay entre la celda final y la que estaria "después" de ella, de manera que De aqui resulta, primero, que C, = 2 C, - C, y después, que la 8 ). En estas condiciones, para la celda final la ec 15.2 se convertira en ot - uae ic - C) (5.3) aS (Cp 7 Sy be esta manera, si se hace T= HE, para cada una de las celdas en que se ha dividido el tramo del rio podra escribirse cChec,-7 (c,-c) N a -T(cC,-¢,) H ce -T (C.-C) ch = c, - at (c, - C) Asi se dispone de un procedimiento iterativo para ir calculando sucesivamente los valores de la concentracién en cada celda. Debe tenerse la precaucién en el proceso de cdlculo de considerar que el valor minimo de C, debe ser cero. Por otra parte, para iniciar el proceso se deber suponer que los valores iniciales son C, = C,: c,=0 181 En este caso especifico se ha seleccionado un incremento de tiempo At = 60s De manera que la constante T tendra por valor -1 60] T= 3 xtiooy =O! En la tabla 15.1 pueden verse los resultados obtenidos mediante el empleo del programa de cdlculo que se expone enseguida, el cual da informacién a cada 3 minutos. 10 INP T = uat/2as 220Y=0 20 INP A=C,, B=C,, C=C, IF Z= 0 THEN 250 30 INP D=G, E=C, F=C, 200 250 40 N=1 250 IF FRAC (N/3) = 0 THEN 350 SO PRT N 260 J=N 60 INP Q 270 N=J+#1 70 U=A-T* (B-Q) 280 A=U 80 V=B-T* (C-A) 290 B=V 90 W=C-T* (D-B) 300 C=W 100 X= D-T* (E-C) 310 D=X 10 Y=E-T* (F-D) 320 E=¥ 120Z=E-2*T* (F-E) 330 F=Z 130 IF U = 0 THEN 150 340 GO TO 50 140 U=0 350 PRT U = CY 150 IF V = 0 THEN 170 360 PRT V = Ch 160 V=0 370 PRT W = CY 170 IF W = 0 THEN 190 380 PRT x = ct 180 W=0 390 PRT ¥ = cy 190 IF X = O THEN 210 400 PRT Z = Ch 200 X= 0 410 GO TO 260 210 IF Y = 0 THEN 230 420 END La tabla 15.1 permite ver la forma en que avanza la sustancia descargada durante 5 minutos en la celda cero, hacia aguas abajo. El 182 Net(min) C, a cy co cy fo co 1 33 2 67 3 100 19.967 1.33 0.033, oO oO oO 4 67 5 33 6 O 28.906 8.861 1.092 0.070 0.002 oO 3 O 25.431 16.621 4.505 0.684 0,064 0.007 12 O 19.849 21.884 9.732 2.486 0.411 0.082 18 O 13.022 23.670 15.518 5.784 1.406 0.395 qe © 6.037 21.694 20,331 10.964 3.991 1.214 a1 oo 16.460 22.758 15.467 6.506 2.814 24 o 0 9.642 21.896 19.945 10.546 5.342 27 o Oo 3.416 17.843 22.569 14.922 8.701 30 oO oO oO 11.526 22.443 18.761 12.495 33 o Oo oO 5.043 19.328 21.125 16.070 36 o 0 Oo 0 13.868 21.308 18.667 39 o 0 0 o 7.646 19.095, 19.634 a2 0 0 0 0 2.295 14.993 18.664 4s o Oo o oO o 9.941 15.340 48 o Oo oO oO oO 5.527 12.144 51 o oO o oO oO 2.278 8.261 54 oO oO oO oO oO 0.1515 4.903 57 o oO oO oO oO oO 2.530 60 0 0 ° ° 0 ° 1.298 63 o Oo oO oO oO oO 0.663 proceso de difusién hace que la maxima concentracién en la celda 6 se alcance a los 39 minutos, con un valor de 19.634. También permite concluir que, después de 60 min la concentracién en la celda 6 seré menor que 1. 183 x 15.3 Problema 3 El tercer problema consistird en tratar de encontrar una explicacién para los dos distintos tipos de oscilaciones transversales que se observan en una media cafia interpuesta a una corriente, cuando presenta su cara plana y cuando presenta su cara curva, segin se indicé al final del cap 2 Para empezar ser4 necesario analizar con mayor detalle los efectos que puede producir la corriente en el entorno de un cilindro, como se hizo en el cap 11. 4s oG ih ) eo 2 7 ‘Ss Io NS; Fig 15.64 Fig 15.6b Fig 15.6c Fig 15.6d Fig 15.6e Supéngase la posicién del cilindro que se aprecia mediante un sistema de referencia x - t, de tal manera que en la posicién original x = 0, como se indica en la fig 15.6a y que, en ese momento, se desprende un remolino en la parte superior aguas abajo del cilindro (S). Entonces, tanto por el "hueco" dejado por el vértice, como porque el liquido al entrar all{ tenderia a expanderse, 1a velocidad disminuiria y con ello la presién creceria respecto a la de la parte inferior de aguas abajo. Esto daria lugar a una fuerza que impulsaria el cilindro hacia arriba. Ahora bien, cuando el cilindro estuviera ascendiendo (con x > 0) se presentaria una corriente en torno al cilindro de arriba hacia abajo, la cual, al sumarse con la corriente principal haria que en la parte anterior del cilindro, en la zona superior, la velocidad total tendiera a disminuir, en tanto que en la inferior se incrementaria. Por este motivo la presién en la parte de arriba aumentaria respecto a 184 la de abajo y se presentaria una fuerza P, hacia abajo, que trataria de frenar el movimiento ascendente del cuerpo; ademés, al aumentar la velocidad en la parte inferior se favoreceria el desprendimiento del vértice en la parte inferior y posterior, lo que ocasionaria una baja de presién en esa zona, dando lugar a otra fuerza P, que al estar dirigida hacia abajo acabaria por frenar el movimiento ascendente y hacer que ahora el cilindro empezara a desplazarse hacia abajo. Obsérvese que la corriente producida por el desplazamiento del cilindro sélo se considera actuando en la parte anterior, unica en donde 1a teoria del potencial da informacién; en la parte posterior la presencia de los remolinos no permite tomar en cuenta este efecto Por otro lado, al viajar el cilindro hacia abajo las cosas se invertiran porque entonces el desplazamiento del cilindro produciria una corriente transversal de sentido opuesto al que tenia al desplazarse hacia arriba. En estas condiciones la fuerza P’ estaria dirigida hacia arriba y se favoreceria el desprendimiento de un vortice en la parte superior y posterior del cilindro, y a partir de entonces el cuerpo volveria a desplazarse hacia abajo. De este modo pueden explicarse las oscilaciones del lindro en sentido transversal a la corriente. Un hecho importante es que las fuerzas que actuan sobre el cilindro estaran siempre dirigidas hacia la po e on x = 0, decir que si x > 0, entonces P, < 0 y P, < 0 y reciprocamente. Por otro lado, si se estudia con la teoria del potencial el flujo que produce una corriente entorno a una media cafia se obtienen resultados como los mostrados en las figs 15.7a y 15.7b. Obsérvese que en ambos casos se marcan con trazo discontinuo las lineas de corriente detras de la media cafia porque alli la teoria del potencial no predice correctamente los fenémenos Si se recuerda que los sitos de un contorno con cambios violentos de direccién son los lugares en donde la capa limite tiende a desprenderse, se comprendera que, en el caso de la cara plana expuesta a la corriente, la capa se desprenderd de tal manera que la zona en donde se presenten los remolinos serA notoriamente mas amplia que en 185 Fig 15.80 Fig 15.8b el caso de cara curva expuesta, como se indica en las figs 15.8a y 15.8b. Esto permite suponer que los camblos de presién producidos por el desprendimiento de los remolinos ser4n mucho m4s acentuados cuando la cara plana esté en la parte anterior. Ademas, al estudiar, también con la teoria del potencial, el flujo que se produce en torno a una media cafia, cuando ésta se desplaza en aguas tranquilas con una clerta velocidad u,, se encuentra con que en el lado plano las velocidades en el contorno son notoriamente mds pequefias que del lado curvo, ver fig 15.9. —) \ a ) \ 7 _ - Fig 15.9 Ahora bien, si se analizan las condiciones de oscilacién de la media cafia con la cara curva hacia la corriente, se tendra un comportamiento 186 del todo similar al del cilindro completo, como se indica en las figs 15.10. En efecto, la corriente producida por el desplazamiento del cuerpo seré casi tan intensa como en el caso del cilindro, con lo cual se alcanzarén répidamente las condiciones para el desprendimiento de los vortices, atin cuando, por lo dicho al explicar las figs 15.8, la fuerza que frene al desplazamiento del cilindro sea menos intensa. Asi se comprende que la media cafia con la cara curva hacia la corriente podré oscllar més répidamente, aunque las fuerzas que produzcan la oscilaci6én sean mas pequefias. vP Sie , x>0 5 fane eP Gy ow “SS Ss! Fig 15.100 Fig 15.10b_—“Fig16.10c_~—~FFig 15.104 Fig 15.10e Por el contrario, cuando la cara plana esté corriente arriba, la corriente producida por el desplazamiento del cuerpo sera notoriamente menor y por ello tomaré m4s tiempo alcanzar la velocidad que permita el desprendimiento del vortice capaz de invertir la direccién del desplazamiento de la media cafia, como se indica en las figs 15.11. Sin embargo, por lo asentado al explicar las figs 15.8 la fuerza generada por este desprendimlento seré notoriamente mayor. De aqui se concluye que cuando la cara plana esté situada corriente arriba, la media cafia podr& oscilar m4s lentamente, pero con fuerzas que produzcan la oscilacién de mayor tamafio. Ahora bien, aun cuando las fuerzas de excitacién no sean rigurosamente senoidales, es posible suponer que si se llama x,, f, y w, al desplazamiento, la amplitud de la-excitacién y la frecuencia cuando la media cafia tiene a su cara curva en la parte anterior, la ecuacién que defina el movimiento esta dada por 187 Fig 15.110 Fig 15.11b— Fig 15.11e “Fig 15.114 Fig 15Nle Kx, + mi, = £, cos at La solucién forzada de esta ecuacién para t suficientemente grande es f. x= 1 = cos wt m(w* - w*) , 2 De modo andlogo, para la media cafia con la cara plana colocada en la parte anterior, identificada mediante el indice 2, podra escribirse Como en uno y en otro casos los mximos valores del desplazamiento transversal se alcanzarén para wt = m, 2m, (3/2)n, establecerse la relacién see podré Ademis, puede suponerse que v, = au yw, = bw, cona>ilyb> 1, de suerte que, por una parte =x =| As? Y, por la otra a B Ahora bien, como se ha dicho que la media cafia con la cara curva hacia aguas arriba oscilaré m4s rapidamente, deberé tenerse que a > b, por lo cual resultaré que (1 - a®) < (1 - b”), ms como a y b son mayores que cero, esto significa que el cociente (1 - a*)/(1 - b*) sera mayor que 1, Y en atencién a que también se considera que f, > f,, se tendré finalmente que ©, lo que es lo mismo x, >> x, que es, precisamente, lo que se puede x x ver en el Laboratorio. Para terminar, es necesario considerar que la solucién forzada en ambos casos es de la forma £ cos ut ne 2 Mis como se ha hecho w = rw, con r > 1 en los dos casos, sucedera que cuando la fuerza de excitacién sea positiva, el desplazamiento ser negativo en ambos casos, tal y como se especificé al explicar las figs 15.10 y 15.11. 189 REFERENCIAS Love, AEH, "Hydrodynamics", Cambridge University Press, 1989 Ryhming, I L, “Dynamique des fluides‘", Presse Polytechnique Romandes, 1985 190 RECONOCIMLENTO La Ing Magali A. Dominguez Moro y el Men I Victor Franco, hicieron la revision de estas notas. Los autores les agradecen mucho e! e: y la dedicacién que pusieron en esa tarea. APENDICES APENDICE 1. APENDICE II. COMPLEMENTOS DE MATEMATICAS Y MECANICA -1 MATRICES Y DETERMINANTES .2 ELEMENTOS DE ALCEBRA Y CALCULO VECTORIAL 3. INTEGRALES DE CAMPOS VECTORIALES, 4 PROPIEDADES DE LA FUNCION DE CORRIENTE y EN COORDENADAS POLARES 5 DERTVADAS EN DIFERENCIAS FINITAS. .6 SISTEMAS OSCILATORIOS SIMPLES 7 SOBRE LA FORMULA sen” @ * 0.85 sena ELEMENTOS FINITOS APENDICE III. PRACTICAS DE LABORATORIO 197 197 220 221 223 233 236 240 243 APENDICE I. COMPLEMENTOS DE MATEMATICAS Y MECANICA I.1 MATRICES Y DETERMINANTES DEFINICION: Una matriz es un arreglo de ntmeros de la forma Bay Ay a1 20°* Fan (1.1.4) aa ot Re donde los ntimeros a, (1 = la matriz y pertenecen a un campo K. smy j = 1,...,n) se llaman elementos de En general K es el campo de ntimeros complejos (C), pero en la mayoria de las aplicaciones K seré el campo de los nimeros reales. Se dice que (III.1) es una matriz de m por n porque tiene m renglones y n columnas. a,, es el elemento 1j de la matriz, donde 1 denota el renglén y J la columna. De esta manera, una matriz de mx 1 representa al vector columna a, a Poy Bat (1.1.2) Y, una matriz de 1 xn representa al vector renglén Diy egal (1.1.3) 197 Sim =n, entonces se dice que la matriz es cuadrada, de la forma (1.4) UMA DE MATRICES Dos matrices pueden sumarse sélo s! tienen el mismo tamafio Asi, si Ay B son dos matrices de m x n, entonces (A+B) y= at by con i= l,...jm y J=l...n (1.4.5) Existe la matriz nula (9), de mx n . 0 ° ee : 0. (1.1.6) tal que A+ =A Por desarrollo directo puede demostrarse que la suma de matrices cs conmutativa y asociativa. 198 MULTIPLICACION DE UNA MATRIZ POR UN ELEMENTO DEL CAMPO K Sea r un elemento del campo K (r € K) y A una matriz de m x n. Se define r-A como la matriz de mx n cuya componente ij es ray). En resumen: Si A, B, y C son matrices demxn y re XK, entonces 1) A+B es una matriz de mxn 2) C#A+Bsiysélosic, =a b, 1g May Pay 3) A+B=B+A 4) +C=A+ (BHC) 5) una matrix de mx n 6) Asi y sélosi c y-ray, 7) A= MULTIPLICACION DE MATRICES Seaas(a,), i= y Je n, una matriz de mx n. Sea B= (b,). 1 = y Je s, una matriz de n x s Aros Man Me Pas . B= : : Par (1.1.7); bay cee Ogg) (11.8) Se define el producto A-B como la matriz de m x s cuyo elemento ik es igual a ay Oe Pt Ae at aaty a (1.1.9) TMs Jaa »B® son Sl A,, .., A, on los vectores renglén de la matriz A y si Bi. los vectores columna de B. 199 (1.1.10); B= (1.4.41) entonces el elemento ik del producto A-B es el producto escalar A, +BY. Asi, la multiplicacién de las matrices A y B es (1.1.12) Por lo tanto, la multiplicacién de matrices es una generalizacién del producto escalar de vectores. Por desarrollo directo puede demostrarse que la multiplicacién de matrices no es conmutativa, pero si es asociativa. De la misma forma, puede demostrarse que 1a multiplicacién de matrices es distributiva respecto a la suma . Finalmente, si r es un elemento del campo K, entonces A:(p B) = r (AvB) (1.1.13) En resumen, si A, B y C son matrices con el tamafio apropiado para poder marse o multiplicarse y r € K, entonces 8) AB# BA 8) A+ (B-C) = (A+B)-C 10) A(B4#C) = AB+ AC 11) Arr B) =r (AvB) 200 MATRICES TRANSPUESTAS Sea A= (a,,) una matriz de mxn. La matriz transpuesta de A, que se de nota como A‘, es una matriz de n x m que se forma intercambiando renglones y columnas de A. Es decir, si A= (a,,) con i= 1,..., my J= lise) 2 entonces AY = (a,,). 0, en notacién desarrollada, si Ai Be Fin Aya Faro Fat Bor P22 7 Ban Ayo 222 °° Bae A= - A entonces Ate Bar Sz 7° Ons Pin Pan 7° Ban (1.1.44) (1.1.18) MATRICES CUADRADAS entonces se Sea A= (a,,), con i= 1,..,m yy Je dyesyn Stom dice que la matriz es cuadrada. En una matriz cuadrada, a,,, a,,,..-, @,, son los elementos de su diagonal. Se dice que una matriz cuadrada es diagonal si todos sus elementos son iguales a cero excepto, alguno de los elementos de su diagonal. Es decir: a, =O si i#y (1.1.16) La matriz identidad es la matriz cuadrada diagonal donde todos sus elementos en la diagonal son iguales a uno 201 (1.1.17) Para cualquier matriz cuadrada A, la matriz identidad es tal que Al = DA = A (1.1.18) Por otro lado, se dice que la matriz cuadrada Ade nxn, es invertible, © no singular, si existe una matriz de n x n denotada por A” y llamada A inversa, tal que 1 (1.1.19) Mas adelante, se presentaré una manera directa de calcular A” para toda A invertible. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una de las aplicaciones ms importantes del Algebra matricial esta en la representacién y solucién de sistemas de ecuaciones lineales. De las definiciones anteriores se sigue directamente que el siguiente sistema de n ecuaciones lineales con n incégnitas + a, Ba 12%2 + + A Boake te Bank, = By ax + alx, + at nae (1.1.20) puede escribirse en la forma 202 At= B (1.1.21) donde A es la matriz denxn y % y B los vectores columna ee Bo, Fee Fan (1.1.22) ar Bae *** Bon xy z= | (1.1.23) : by (1.1.24) En la forma en la que est escrita la ec 1.1.21, se observa directamente que si la matriz A, asociada al sistema de ecuaciones, es invertible y A’ es su inversa, entonces la solucién del sistema de ecuaciones es tnica y puede calcularse como AR (1.1.25) de donde Rat. B (1.1.28) En el caso en que A sea no invertible o singular, el sistema de ecuaciones tiene mis de una solucién, o no tiene solucién. 203 Para un sistema de ecuaciones homogéneo, donde todos los elementos del vector de resultados son cero (b, = 0, b, = 0,.., b, = 0), si A es invertible, entonces la unica solucién del sistema es 0 1.3 a R=A'- 8-8 6 (1.1.27) oO Por lo anterior, la solucién de un sistema de ecuaciones parece reducirse a establecer dos procedimlentos; el primero para determinar si A es invertible 6 si no lo es, y, el segundo, para calular la inversa de A. Se dice que A es una matriz invertible si y s6lo si su determinante. es distinto de cero. La demostracién formal y completa de este teorema puede encontrarse en varios libros de algebra lineal, por lo que no se presentaré en estos apuntes y se tomaré como un enunciado correcto. Es decir Aes invertible si DET (A) # 0 (1.1.28) DETERMINANTES El determinante de una matriz de 2 x 2 se define de la siguiente manera siAs Ae (1.1.29) P22 = [i Ael - . entonces DET (a) = [11 12] = a,ja,, - ajay, ar P22 (1. 1.40) 204 El determinante de una matriz de 3 x 3 puede definirse en términos del determinante de matrices de 2 x 2, de la siguiente manera a Fir Fie Fas si A= lay, 85 Ag entonces As. Faz Aas, aye a. any a, Arr M12 49 ‘22 P23 Bar Pea P21 B22 a,,| = -a + M21 Fee Pea} ~ aa |g 12) "13 a a1 Ba 2a9 a2 833 ‘31 33 ‘92 SI Byo8qq 7 & - a + 1,31 112253 7 Age®eg) ~ A12(@21%99 7 201820) oe +a - a,,a 13'®21%92 7 Aa1%22 En este caso, el desarrollo del determinante de 3 x 3 se hizo en términos de los elementos del primer rengl6n, pero puede hacerse en términos de los elementos de los otros renglones, como se vera después. A los elementos del renglén sobre el cual se desarrolla el determinante se les conoce como cofactores y a las matrices de 2 x 2, asociadas a cada cofactor, que resultan de eliminar el renglén y la columna correspondiente al cofactor se les llama menores. Asi, si el elemento a,, se escoge como cofactor, el menor ser la matri ye 2, Ae la? a’? (1.1.32) ‘32 839 ©, para el cofactor a,,, el menor es ae ‘Pan 205 De esta manera, el desarrollo del determinante de una matriz de 3 x 3 en términos de los elementos del i-ésimo renglén es DET (A) = (-1)!*? a, DET (A,,)+ (-1)""? a DET (A,,)+ +(-1)""9 al DET (A,,) (1.1.34) En forma andloga, el determinante de la matriz de 3 x 3 puede desarrollarse también en términos de los elementos de la j-ésima columna, en la forma DET (A) = (-1)") a) DET (A, )+ (1)? a, a 2) pet (A) * + (a8 > (a) ag DET (A,,) (1.1.35) Las dos férmulas anteriores pueden generallzarse directamente para calcular e¢1 determinante de una matriz en n x n en términos de determinantes de matrices cuadradas de érdenes menores. Antes de presentar el procedimiento de cAlculo de la inversa de una matriz conviene recordar brevemente las propiedades de los determinantes. Sea A una matriz de n x n representada por sus vectores columna en la forma A [n22, A] (1.1.36) A 2 (1.1.37) 206 El 1) 2) 3) 4) 6) nD 8) 9) determinante de A cumple las siguientes propiedades si B' + c!, entonces DET (A) = DET [A’, A’,...,B JAP] + DET [A",A%,...,C' si A’ = k Bi, entonces DET (A) = k DET [A*, A? + APY si A’ = A) para ij, entonces DET (A) = 0 SLA, , = A, para iJ, entonces DET (A) Si se suma un maltiplo de una columna a otra columna entonces el determinante no varia DET [A',A?,..., A + kAY,...,A"] = DET(A) Los vectores A‘ oA si DET (A) = 0 son linealmente dependientes si y u.10 Si se suma un maltiplo de un renglén a otro rengl6én, entonces el determinante no varia pet |; = DET (A) J Los renglones A,, A, DET (A) = 0 yrivsy A, Son Linealmente dependientes si s6lo si Si se intercambia el orden de dos columnas consecutivas, entonces 207 cambia el signo del determinante er = DET (al, AMT 2, AM] = = DET(At,A?, 10) Si se intercambia el orden de dos renglones consecutivos, entonces cambia el signo del determinante. A A 1 1 ‘A a A A DET 1 | =~ per [As Bia Sy a A, 11) Una matriz cuadrada que tiene todos sus elementos abajo de la diagonal iguales a cero se le llama triangular superior Inversamente, la que tiene todos sus elementos arriba de la diagonal iguales a cero se le llama triangular inferior. Para las matrices diagonal, triangular superior y triangular inferior su determinante es igual al producto de los elementos de su diagonal. Conocido el determinante de una matriz, su forma de cdlculo y sus propiedades puede establecerse un procedimiento directo para calcular la inversa de una matriz, LA INVERSA DE UNA MATRIZ Sea A una matriz de n x n, tal que DET (A) # 0. La inversa de A, denotada como A’, puede calularse con el siguiente procedimiento 1) Calcular DET (A). 2) Sea £) el -€simo vector columna unitario 208 Be = (1.1.38) 0 3) Sustituir el vector columna A’, de la matriz A, por E) 4) Calcular los n x n elementos (1.1.39) (1.1.40) SOLUCION DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una vez establecido un procedimiento para calcular la inversa de una matriz, se puede establecer un criterio, conceptualmente muy simple, para resolver sistemas de ecuaciones 1 ineale: Az= B (1.1.41) Sea un sistema de n ecuaciones con n incégnitas. Si DET (A) #0 (1.1.42) entonces el sistema tiene solucién tnica. Si, ademés, B = 0 entonces %=0. Si B #0, entonces, se puede calcular A™* y la solucién esta dada B (1.1.43) 209 EJEMPLO 1.1 Resolver el sistema de ecuaciones (0.001 20 -3 6 3 1 5.457 8-7, 0. DET (A)= |6 A= B 001 2 -3 3 1] = 0,001(~21-8)-2(-42-5. 457)+ 487 8 -7| - 3(48-16.371) > DET (A) = ~ 0.002 Como DET (A) # 0, el sistema tiene solucién tnica La inversa de A 1 2 b= =f 0 3 117 0.002 0 8 0.001 1 1 bar =oro02 | & o 5.4870 3(-7) - 8 1) |e 5 = 14500 7 3 = rl6(-7)-5.457)_ _ a) = So =~ 29728.5 7 210 ‘22 ~ 50.008 23 © =0.002 = 8(8) - (5 5, 00; =-15814.5 2-3 [a(-7)-8(-3)1 - 3 1 | = =2ERS = 5000.0 8-7 = 0,001(~7)-5. 457(-3) 6 11 Je - 8182.0 5.457 0 -7 0.001 2 0 001(8) - 5.457(2)] _ _ sagq 6 301 OMB) — Spee) = - sasa.0 5.457 8 0 o 2 3 o 3 1 5500.0 108 -7 0.001 0 ~3 8 = 9000.5 o ° = 0.002 5.457 1 -7 aun 6 3.00 oe poas = 5998.5 5.457 8 1 14500 5000 -8500 = -23728.5 8182 9000.5 ~15814.5 5453 5998.5 1 La multiplicacién directa de A* con A comprueba que A? + A= I Solucién del sistema de ecuaciones 14500 5000 8500 1 9500 -23728.5 — -8182 9000.5 -1 | > % = | -15s46.5 -15814.5 -5453 5998.5 o ~10361.5 LA REGLA DE CRAMER En la solucién de un sistema de ecuaciones a través del cAlculo de la inversa de la matriz del sistema se requiere la solucién del n x n + 1 determinantes de matrices de n x n. Desde el punto de vista computacional, tal método de solucién es muy largo, ya que involucra una gran cantidad de operaciones. Para evitar este problema existen var os métodos de solucién de sistemas de ecuaciones que no requieren llegar a calcular la inversa de la matriz del sistema. Dentro de esos métodos se encuentra la Regla de Cramer que requiere la solucién de solo n + 1 determinantes de n x n. Sea A- % = B un sistema de n ecuaciones con n incégnitas. Si DET (A) # 0, entonces para cada ) = 1 , mel elemento de x, del vector de resultados puede calcularse en la forma (1.1.44) La prueba de esta regla se obtiene directamente de las propiedades de los determinantes. Sea d= DET (A‘,..., (1.1.45) como B se puede escribir en la forma Bax, Abe x a + ot ae (1.1.46) entonces d= DET (A’,..., (1.1.47) Aplicando las propiedades 1.1.44 y 1.1.45 de los determinantes, resulta que x, pee AM) foxy + DET (AY AR AP AMD +x we AM) tect oxy) DET (AY, A? eee AMD (1.1.48) En todos los determinantes anteriores, excepto en el correspondiente al elemento x,, hay dos colunnas iguales, por lo que esos determinantes son iguales a cero. En consecuencla a= x, DET (AY, AY, +) AY) = x, DET (A) (1.1.49) igualando las ecs 1.1.45 y 1.1.49'se obtiene directamente la ec 1.1.44 EJEMPLO 1.2 Resolver el mismo sistema del ejemplo I.1 utilizando la regla de Cramer. 213 0.001 2 -3 x, 1 6 3 1} x, f=]-t 5.4578 -7 | L xy ° Al t=B Como ya se habia calculado DET (A) = - 0.002 12 - = (3(-7)-8]+12(-7)-8(-3)] _ x =. 31) = BEM-81T2CT-8C9)) ~ 9500.0 08 0.001 1-3 1 = 2{6(-7)-5.457 *, = xorg fF tA = = 5.457 0-7 - 10361.5 Como era de esperarse, los resultados asi obtenidos coinciden con aquéllos del ejemplo I.1, Sin embargo, aunque el numero de determinantes a calcular se redujo significativamente, el ntimero de operaciones a resolver es elevado y aumenta exponencialmente con la dimensién de la matriz, por lo que este procedimiento de solucién no es el mejor desde el punto de vista de programas de cAlculo. Para terminar este apéndice, se presentard un método de cAlculo que reduce ain m4s el nimero de operaciones a realizar, no utiliza el determinante de ninguna matriz y esta basado en la triangularizacién de la matriz del sistema. 214 ELIMINACION GAUSSIANA En este procedimiento la matriz del sistema se transforma en una matriz triangular superior mediante la suma de miltiplos de los coeficientes de las ecuaciones que forman al sistema. Estas operaciones equivalen a eliminar inc6gnitas de las ecuaciones que forman al sistema. En su forma mas simple el procedimiento consiste en 1) Formar la matriz extendida del sistema en la forma 1 ie wm 1 1 ae ‘an | (1.1.50) : > I i a | donde A es la matriz del sistema y B el vector de resultados 2) Dividir el primer renglén entre a,, para obtener un 1 en la diagonal 12 1 a 11 a, a, ES (1.1.51) Baa Pne 3) Para cada uno de los renglones Aj, J = 2% , incluyendo los términos independientes (vector de resultados) hacer la operacién (1.1.52) 215 Los renglones A’, asi obtenidos tienen todos su primer elemento igual a cero, de tal manera que la matriz se reduce a (1.1.53) 4) Los pasos 2) y 3) deben repetirse para la matriz que resulta de quitar el primer renglén y la primera columna de la matriz anterior. Asi, se harén cero los elementos de la segunda columna que estén abajo de la diagonal. Este procedimiento debe repetirse sucesivamente para hacer cero los elementos de abajo de la diagonal de las columnas 3a., 4a. y Sa., ..., hasta la columna n-1. De esta manera el sistema de ecuaciones se reduce a uno de la forma Poof, x oO 1 te x . 0 0 tet x, | = . (1.1.84) 0 0 0 1 x * 5) Calcular el valor de las incégnitas en el orden x,, x, con el siguiente procedimiento De la Ultima ecuacién se obtiene directamente x, 216 De la pentltima ecuacién se obtiene el valor de x,_, en funcién del valor ya calculado para x,. Y asi sucesivamente se va recorriendo de abajo hacia arriba calculando X, gr Xyegt +++ hasta x, en funcién de los valores ya calculados. Es posible que al tratar de hacer el procedimiento del paso 2 en uno o mas de los renglones, el elemento de la diagonal sea cero. En esos casos deberé buscarse en las ecuaciones que forman los renglones siguientes alguna cuyo elemento de la columna a reducir sea distinto de cero, intercambiar con el renglén en que se basa la reduccién y proceder con los pasos 2) y 3). Si no se encontrara un elemento dis into de cero en la columna que se debe reducir para colocarlo en la diagonal entonces la matriz es singular, no puede invertirse y el sistema no tiene solucion nica © no tiene solucién. Adicionalmente, cuando el determinante de la matriz del sistema tiene un valor muy cercano a cero, el procedimiento anterior puede conducir a errores grandes de redondeo que pueden disminuirse si en la reduccién de cada columna se intercambia primero el renglén en el que se basa la eliminacién con aquél que tiene el elemento de magnitud maxima y, después, se intercambia el orden de las columnas, para llevarlo a la diagonal, intercambiando también el orden de las variables EJEMPLO 1.3 Resolver con eliminacién gaussiana el sistema del ejemplo I.1. 0.001 2 -3 1 6 3 1 x, | = |-1 2 5.457 8 -7 0 27 La matriz extendida del sistema sera oo 2 -3! 6 3 1 1 5.457 8 -7 | Sin intercambiar renglones, la reduccién de los elementos de la primera columna conduce a 1 2000-3000 | 1000 0 11997-18001 | 6001 0 10906-16364 | 5457 De 1a reduccién de 1a segunda columna resulta 1 2000 © -3000 +! 1000 o 1 1,005 0. 5002 o Oo ~0.4530 | -1.8188 Con la matriz anterior, el sistema de ecuaciones se reduce a x, + 2000 x, - 3000 x, = 1000 %, ~ 1.5005 x, = 0.5002 = 4.0150 De donde se obtiene que Xx, = 6.5247 x, = ~4.4000 218 Como puede verse, en este caso en el que DET (A) = -0.002 es muy pequefio, el método de eliminacién en su forma m4s simple no conduce a resultados correctos por lo que deberaén escogerse cuidadosamente los elementos pivote de la eliminacién, como se muestra a continuacion 1) Intercambiar los renglones 1 y 3 y después las columnas 1 y 2 8 5.457 “7 x, 0 3 6 1 x | = 2 0.001 x, 1 2) Reducir la primera columna 1 0.682125 — -0.875000 ° 0 © -3. 953625 -3.625000 = ft 0 1.363250 1.250000 x, 3) Como el elemento 2,2 es el de magnitud maxima no es necesario hacer mas intercambios, s6lo reducir la segunda columna 1 0.682125 = -0, 875000 X, 0 o ou 0.916880 x, | = | -0.252932 oo -0. 000063 x 0.655190 De aqui se obtiene para x, x, = ~ 10999.84127 Después, para x, x, = 9595. 153592 y, finalmente para x, x, = - 18604.02771 Estos resultados se aproximan més a los obtenidos en el ejemplo 1.1. Los errores estén directamente relacionados con el valor tan cercano a cero del determinante del sistema. Para sistemas con determinantes de 219 mayor magnitud, los resultados coinciden con los que se obtienen con el método de inversién de A 6, equivalente, con los que se obtienen con la Regla de Cramer. 1.2 ELEMENTOS DE ALGEBRA Y CALCULO VECTORIAL En un sistema triortogonal derecho como el mostrado en la fig 1.2.1 se pueden representar tres vectores “unitarios", que son segmentos de rectas de longitud 1, con direccién de cada uno de los tres ejes y en el sentido positivo de cada uno de ellos. Estos vectores unitarios se designan a NO” Fig 121 como 1, J y k, Los productos puntuales o escalares de estos vectores estaran definidos por las reglas siguientes AOA AOA AA ta. Lede 2a. Le Ss02j-1 AON An AA JcJjel 1+k=O=k-1 AO’ AOA AK keke=l jJck=0=k-4§ La segunda regla indica que el producto escalar es conmutativo. Por otra parte, los productos vectoriales o cruzados estaran definidos por las reglas siguientes AA A A KAA a la. ixi=o @ixjek; Jxi=-k AA A A A AOA a JxJj=o Sxk=ig kx jeri AA A A KR AOR a kxk=0 kxi=j;ixk=-j la segunda regla indica que el producto vectorial no es conmutativo; asi vector - k es igual al vector k pero esté dirigido en sentido 220 contrario. Como se indica en la fig 1.2.2, en coordenadas cilindricas también pueden definirse tres vectores unitarios, ortogonales entre si y dirigidos como alli se indica. Para ello son validas las reglas para los productos escalar y vectorial que acaban de enunciarse. Sl los escalares a, a, y a, se designan como las proyecciones del "tamafio" del vector a sobre los ejes x, y y 2, se dira que el vector a est& definido por Fig 1.2.2 asla+rjarka (1.2.1) * y % De modo andlogo puede ser definido un vector 6 beibejoe+ko, (1.2.2) * y 2 La suma (y resta) de dos vectores se ajustaré a la reglas formales del Algebra, tenlendo en cuenta las reglas enunciadas para los vectores unitarios; asi se tendré que, de la ec 1.2.1 y 1.2.2 a+b= fla spd + je +b) + kl, +b) (1.2.3) También podran definirse dos tipos de productos de vectores, el primero, ser& el producto escalar, para el cual también valdran 1 formales del Algebra, teniendo en cuenta las reglas para los vectores reglas unitario para este tipo de producto. Asi se tendra que a-+beab+tab +ab (1.2.4) 3B, + Bb, + aD a, el producto escalar tomaré la forma En el caso de que b as asarear +a? (1.2.5) La raiz cuadrada positiva del miembro derecho de esta expresién se llama el médulo de a y se escribe |a| 6 simplemente a. Esta magnitud indica el 221 "tamafio" del vector. A los cocientes que resultan de dividir las proyecciones del tamafio del vector a,, a y a, entre el médulo se les llama los cosenos directores de cada una de ellas. Se escribe (1.2.6a); (1.2.6) (1.2.6e) Por otra parte, los vectores ia,, ja, y ka, se llaman los componentes del vector a. Obsérvese que si este vector estuviera alojado en el plano xy, el componente segtn el eJe z seria nulo. De acuerdo con esta idea, los vectores & y b definirén un cierto plano © en el que se consideren aloJados y, en el origen de ambos (punto 0 de la fig 1.2.3) se puede hacer pasar un sistema de referencia cuyos eJes x y y.se alojen en dicho plano y el eje z sea perpendicular a é1. En tales condiciones los vectores a y b no tendrian componente segun el eje de la z y los Angulos de los cosenos directores correspondientes sumarian 90° Asi, de acuerdo con la ec 1.2.4 para el caso resultaré que a+ beab tap (1.2.7) WP * AYP Fig 1.23 De esta manera, al sustituir las expresiones (1.2.6) en (1.2.7) resulta que ab (cos @, cos B + sen a, sen B.) = ab cos ¥,, (1.2.8) pop +8 . En esta formula y,, es el Angulo formado entre los vectores a y b. De 222 aqui se concluye que si a y b son perpendiculares, su producto escalar sera igual a cero. El segundo tipo de producto de dos vectores es el vectorial que también se normaré por las reglas formales del Algebra, teniendo en cuenta las reglas para multiplicar este tipo de producto a los vectores unitarios. Asi, el producto vectorial de los vectores a y b definidos por las ecs 1.2.1 y 1.2.2 sera m x axb=k(ab)-jlaby-k lab) + by ez y Py a (ab) +j (ab) -i lab) y Pe 2 Py PY (a b-ab)+j (ab -ab) 4 y PL Ly 2 Pe A Pe +k (ab -ab) «by 7 Pe La segunda igualdad en esta expresién permite también expresar al producto vectorial por medio de un determinante; se escribe axb=|i k (1.2.10) a, Por otra parte, se pueden también definir vectores operadores a partir ‘de uno llamado nabla que se expresa como veiferi rk & (1.2.11) El cuadrado de nabla se llama operador de Laplace. Para una funcién escalar @ (x, y, z), se llama gradiente de ella al producto von 1 224 5224 R 2 Ree Go +k (1.2.13) Obsérvese que si en cada punto de una curva C se define un vector diferencial de arco ds = i dx + Jj dy + k dz, el producto escalar del 223 gradiente V @ por el vector ds seré igual al incremento de la funcién & en el punto considerado; en efecto por las reglas arriba enunciadas se tendra que Vie: ds = 92 ax + 22 88 a = # 5p dy + G2 az = do (1.2.14) De aqui se concluye que si la curva correspondiera a lugares donde la funcién @ fuera constante, como en tal caso el incremento seria cero, los vectores V @ y ds serian perpendiculares en cada punto de la curva. El operador de Laplace, por lo antes dicho podra escribirse en la forma Wave ve a a ax’ (1.2.18) (1.2.16) Por otra parte, el producto escalar del operador nabla por el vector veiv+ dy + ky,, se lama la divergencia de V y se escribe 7 4 ay av vive (1.2.17) ax’ Finalmente, el producto vectorial del operador nabla por el vector V arriba definido se llama el rotacional de V y se escribe AOA a a B A av, av vev =| i j k Filge- yt) + av. oa a 2 ox By az | lt -x Ot ov, yy +k Cg 3) (1.2.18) En adicién, si existe una funcién escalar ¢ (x,y,z) continua tal que su gradiente sea igual a un clerto vector V, se dice que ¢ es el potencial 224 de V. De acuerdo con las definiciones anteriores, esta condicién implica que (1.2, 19a) ae (1.2.19) ay a oe (1.2. 18¢) Pero de acuerdo con esta definicién, de las ecs 1.2.18 y 1.2.19 se A“ concluye que en tal caso el rotacional de V sera 6 jee a, % a, a VxV¢ 1[ hcg) 52H] + “Ta, a a, 8 +3 [9% 80 -F cH J+ Sra ae a ae +k PR cH -F cH] (1.2.20) De manera que como ¢ (x,y,z) es continua, los términos en los paréntesis rectangulares valdran cero, lo cual significa que si un vector V tiene potencial ¢, su rotacional seria nulo. D Avy be cope B Avg A Fig 1.2.4 Fig 1.2.5 Para explicar mejor el significado de la ec 2.7, en la fig 1.2.4 se han dibujado los vectores v y v + AV, que son las velocidades que tiene un 225 n6vil en dos puntos contiguos de su trayectoria. En la fig 1.2.5 se muestra como la suma de V y AV dan como resultado la velocidad en el punto 2 marcado en la primera figura. Teniendo en cuenta que el vector velocidad es tangente a la trayectoria, el vector increnento av estaré girado un cierto angulo x respecto a v. En esta forma puede considerarse que Av esté formado por la suma de dos vectores; el primero bg. de médulo Av cosy tangente a la trayectoria y aA A AA 4 los médulos de v + Avy y v + Av seran respectivamente [V+ avy |= v + av cos x (1.2.21) AOA > | v+ av | = vv + av cos x )? + (Av sen gy ) ? (1.2.22) Al efectuar las operaciones indicadas en el radicando en (1.2.22) se obtiene ( v?s 2 v Av cos x + Av® (1.2.23) A Jveav | En tales condiciones, si se considera que Av < < v, el término Av” sera despreciable respecto a los otros, de modo que ignorAndolo y factorizando en v se tendré que A J v+av v Nh + BR cos x (1.2.24) Si ahora se desarrolla en serie la raiz cuadrada del miembro derecho resulta que rey v [ps Beene MaCHAL [RET oot ye | (1.2.25) Pero como se ha dicho que Av << v, de la férmula anterior se obtiene que 226 A |vtav lev +av cosy (1.2.26) AOA Asi resulta que el médulo de v + Av es igual al médulo de v mds el AA producto del médulo de Av por el coseno del Angulo formado por v y Av, es decir, que Av cos y es el incremento del médulo del vector velocidad. 1.3 INTEGRALES DE CAMPOS VECTORIALES, En la representacién matematica de la Mecdnica de Fluidos, como en muchas otras ramas de la Fisica, distintas variables o parametros basicos en la descripcién de movimientos quedan representados por campos escalares o vectoriales. Asi, se encuentra que el flujo ideal de un fluido no viscoso puede representarse por funciones escalares conocidas como funcién potencial (¢) y funcién de corriente (y). Para este flujo ideal y para flujos ms complejos una representacién més detallada se obtiene con la descripcién del campo de velocidades que no es otra cosa que un campo vectorial. Dada 1a extensién del uso de campos vectoriales en la descripcién de fenémenos fisicos, desde hace muchos afios se ha desarrollado la teoria de los campos vectoriales. En ella se presentan, entre muchas otras cosas, un conjunto de teoremas integrales que facilitan las tareas de célculo asociadas al anlisis de los fenémenos que se estén representando. Lo! teoremas basicos de esa teoria son el Teorema de Gauss y el Teorema de Stokes. En este pequefio apéndice sélo se presentarén tales teoremas; una discusién completa y su demostracién puede encontrase en un numero grande de libros de cAlculo vectorial. En estos teoremas, la idea basica es que la integral de algin tipo de derivada de una funcién puede ser evaluada cambiando a una integral de la funcién en un espacio de menor dimensién. 227 El Teorema de Gauss Sea R una regién finita en el espacio tridimensional R® y o la superficie cerrada que marca la frontera de R, fig 1.3.1. Si P es una funcién vectorial (campo vectorial) continuamente diferenciable en la regién R y en la frontera o, entonces la integral de volumen de la divergencia de P en la regién R puede calcularse como la integral de 4rea de la funcién P en la superficie cerrada ¢. Es decir, fr @ Pave fe. a Fig 1.3.1 El Teorema de Stokes Sea S una superficie en el espacio tridimensional R® y y la curva cerrada que marca la frontera de S fig 1.3.2. Si P es una funcién vectorial continuamente diferenciable en S, entonces la integral de superficie del rotacional de P en S puede calcularse com la integral de linea de la funcién P sobre la frontera cerrada y. Es decir, fav x Brod = [, Peat : 7 228 Fig 1.3.2 1.4 PROPIEDADES DE LA FUNCION DE CORRIENTE y EN COORDENADAS POLARES La funcién ~ permite definir a los componentes de la velocidad en el plano xy mediante las formulas u = ob (1.4.12) ve = (1.4. 1b) Por otra parte, y segiin se muestra en la fig 1.4.1, en términos de estos componentes se pueden definir los que tiene la velocidad en plano r-0, cuyos sentidos positivos se indican alli. Asi se tiene v, = uw cos® + v send (1.4.2a) = - u send + v cosd (1.4.2b) En adicién, como x = rcos@ y y =r senO podré escribirse 229 dx = cos0 dr - r send do... (1.4,3a) dy = send dr +r cosa do... (1.4.3b) En adicién, puesto que y es una funcién en el plano xy, podra escribirse ay = SH ax + OH ay (1.4.4) ax ay La sustitucién de las ecs 1.4.1 y I.4.3 en la 1.4.4 conduce a dy = - (-u send + v cos0) dr + (u cos® + v send) rd@ (1.4.5) Pero como también esté en el plano rd, en correspondencia a la ec 1.4.4 se tendra que ay = Sh ar + SY ao (1.4.68) En esta forma, al sustituir las igualdades dadas por las ecs 1.4.2 en la 1.4.8 y comparar con la 1.4.6 se concluye que oy ; vy -- 3 (1.4. 7a) -1 a v.25 (1.4.7) Por otra parte, algunos de los resultados anteriores pueden generalizarse para “convertir" férmulas de un sistema cartesiano a uno polar. Asi, para una funcién f(x,y) y f(r,0) podria establecerse que at ar af ar Ge ax + OF ay = SF ar + $F a0 (1.4.8) ar Se De manera que al utilizar las igualdades dadas por las ecs 1.4.3 se tendré que ar 4 of = af ar 3x (C080 dr - r send do) + 57 (send dr + r cose do) = Fo dr + 55 do (1.4.9) De donde al agupar y comparar resultaré que 230 ar ar, or Sf = coso Fr + send 5, (1.4.9a) of ar, at of =-rseno $+ r cose 5 (1.4, 9b) zi af , af i se considera que $F y Gf son Incégnitas en el sistema formado por las ecs 1.4.9, al emplear la regla de Cramer se vera que sus valores estén dados por ar ar 1 SE = cos® 5 - 5 send 55 (1.4. 10a) ar _ of, 1 or $e = send 5. + 5 cos0 55 (1.4.10) Por otra parte, utilizando la misma idea, del sistema formado por las ecs 1.4.2 resulta que u =v, cos@ - vg send (1.4. 11a) 6 0 v, Send + vg cos0 (1.4.11) En esta forma, si se considera f = u (x,y) al sustituir la ec I.4.11a en la ec 1.4.10a se obtiene ax = cos® FE (v,cose vgsene) send end) sm (v, cose = 0 (1.4.12) Mas, teniendo en cuenta que r y @ son independientes, al efectuar las operaciones de diferenciacién resultara que ay, av ay, au 2 Nr Lg 6, 1 sorta v- 2 ry G8 = cos%e 5" - send cosd - gO + fF sen°O v.- 7 send cos® aq ay, 1 « sen’a Yo i seno cose vy + S229 2 (1.4, 18a) En cambio, al sustituir la ec I.4.11a en la I.4.10b se obtiene 231 ay, ay, y, ou r 2% Yo 1 © cost By = Send cosd —5 ~ sen’o -5° - = seno cose v, + -2 cose + 2, av ay, cos*e “Yr _ sen@ cose Ye 56 Ee (1.4,13b) + De modo andlogo, de la sustitucién de la ec I.4.11b en la I.4.10a y 1.4. 10b se obtiene, respect ivamente ay, ay, av, By * sen? = + send coso =x® + 1 costo v, + Sene_coso Or , 2, . Sen0_coso 4 9080 ave . >= 9 fs io (1.4. 14a) ay, ay, 2 %0 | send cosa ~ send cos 5-* - cos® 5-9 + Sen® cosd &¥n _ sen®e Yo , sone cose *%e ean 30 r r r 6 “_ En tales condiciones, para el escurrimiento plano, la ecuacién de continuldad $2 + $¥ = 0 podr obtenerse sunando la ec I.4.19a con la 1.4.14a, de modo que resultara av, (1.4.16) Esta sera la ecuacién de continuidad en coordenadas polares. Para calcular el componente x V en la direccién del eje z, es decir $2 - 3, sora necesario sunar 1a ec 1.4.19 con 1.4.19 (obsérvese el Signo menos del miembro izquierdo en esta dltima igualdad). Asi resulta que, en coordenadas polares este componente vale 2 y, o ! ale y . +iyge mi (1.4.17) 2 - 232 1.5 DERIVADAS EN DIFERENCIAS FINITAS. En las figs 1.5.1 e 1.5.2 se muestra la graéfica de una funcién continua f(x) con respecto a la variable x. Las ordenadas f,, f, y f, son los valores que toma f(x) para las correspondientes abscisas que se indican en las dos figuras. Para la fig 1.5.1 al desarrollar en serie de Taylor los valores f, y f, podran escribirse como 2 fet - bet, On) + BE tye) - (6) tee (1.8.1) 2 2 . ax’ ax’ rat, + bef, Oe) + BS tO) + Pe tg) to (1.5.2) tis t(x) , ’ ts fs ppl pet t| Xo | XotX | Xo+ax xot2ax__ | Fig 1.5.1 Fig 1.5.2 En estas formulas f,(x,) es el valor que toma la primera derivada de f(x) para el valor x,, f,,(x,) el valor de 1a segunda derivada para x,, etc. Si se resta la ec I.5.1 de 1.5.2 se obtiene 2 = ax 5 ff 220 xt Ox) +24 2) te (1.5.3) Los Pint En esta igualdad r__, representa a la suma de los términos de orden tres mm 233 y superiores. De esta expresién puede concluirse que la primera derivada de f(x) para x = x) seré f, (x) (1.5.4) 11 Si el intervalo Ax es reducido, las derivadas de orden III y superiores, que forman el llamado residuo de orden III, podran despreciarse para escribir: f - f, f, (x) + Sgt (1.8.5) Se dice que la f,(x,) asi definida es la derivada central de primer orden de la funcién f(x) cuando x = x, S1 por otra parte, se suman las ecs 1.5.1 y 1.5.2 resulta que = + be 5. f+ fer +a tl) ery (1.5.6) De aqui se concluye que la segunda derivada de f(x) cuando x = Pen sulta ser fo -2f +f f= 2—- (1.5.7) a O% eE En forma anéloga al caso anterior, el residuo de orden cuatro seré muy Pequefio, de manera que puede definirse la segunda derivada central de (0) cuando x = x, mediante la formula £1,(%,) (1.5.8) 11 Supéngase que, por alguna raz6n no pudieran conocerse los valores de f(x) a la izquierda de x = x,, segin se indica en la fig 1.5.2. En tal caso, los valores f, y f, a la derecha, se podrian expresar por medio de la serie de Taylor como bx? ax? f+ ax £, Oe) + BE 8) + PE SOK) te (1.5.9) £ 4ax? Bax? ae, + abet, Ox) + ABS fy Oa) + BE ey yy lK) tee (1.5.10) Si se multiplican ambos miembros de (1.5.9) por - 4 y se suma con (1.5.10) se obtiene fae, = af, - 2a e, On) - 2 ea) ee 8D 2 1 1) ~ ar Frar bon (Gab wo 11 De esta manera el valor de la primera derivada de f(x) para x = x. resulta ser ahora -3A + ah - & a 2 aR £, (4) = tag (1.5.12) De nueva cuenta el nuevo residuo Ri, sera del orden III y de valor reducido, aunque mayor que el R,,, obtenido para la ec 1.5.4. Asi puede obtenerse la primera derivada, a la derecha, de f(x) para x = x. definida como “3h a - 4 £, (x, OK (1.5.13) Por lo arriba asentado, la derivada central es mas “exacta" que la derivada a la derecha. Por otra parte también pueden calcular, se, empleando procedimlentos simi- lares, derivadas a la izquierda o derivadas centrales, a la derecha y a la izquierda de segundo orden. Finalmente, se comprende que para una funcién f(y) se puede proceder . también a calcular las derivadas Fig 1.5.3 en diferencias finitas, teniendo 235 cuidado simplemente de identificar los valores de f(y) en la proximidad de y,, para el cual se quieren valuar las derivadas. Asi puede entenderse que para una funcién f(x,y) definida en una regién R del plano xy, como se indica en la fig 1.5.3, seré posible definir sus derivadas parciales en diferencias finitas si se subdivide la regién en rectangulos de lados Ax y Ay. Un caso interesante es la definicién de V*$ en el plano xy. Para ello se debera tener presente que, por la férmula (1.2.16) (1.5.14) De modo que por la ec 1.5.8 resultara que, para el punto I mostrado en la fig 1.5.3 (1.5.18) © bien, si se escoge Ax = Ay = As, podrd escribirse t af +f +f vg, = + ite (1.8.16) As' 1.6 SISTEMAS OSCILATORIOS SIMPLES En muchas ocasiones los cuerpos sujetos a la accién de una corriente de un fluido presentan oscilaciones cuyo estudio puede hacerse asimilando jos estados oscilatorios a sistemas simples. 1 mas sencillo de estos Sistemas est4 constituido por un cuerpo de masa m, sujeto por un resorte de constante k y excitado por una fuerza F. Para simplificar todavia mas las cosas se supone que el cuerpo se mueve sin friccién. Como se indica en la fig 1.6.1, el cuerpo de masa m estara situado en una determinada posicién cuando empieza a actuar la excitacién F. Por alli se haré pasar un sistema de ejJes x y t; al primerd se referiran los desplazamientos x que sufra el cuerpo por la accién de F, medidos a 236 partir de la posicién original; tales desplazamientos tendran lugar al transcurrir el tiempo que se aprecia en el eje t. Se supone que la excitacién es periédica y definida por F = f,sen wt. Lo que interesa en este tipo de problemas es determinar cuales seran los m4ximos desplazamien- tos (x, y x, en la fig 1.6.1) y cual sera la frecuencia de ellos; este Ultimo concepto se define a cont inuaclén. Fig 1.61 El tiempo T que transcurre para que e] cuerpo ocupe —sucesivamente dos. posiciones extremas (x, y x, en la fig 1.6.1) se lama el periodo del movimiento oscilatorio. El inverso del periodo multiplicado por 2x se designa por w, la frecuencia, de manera que os (1.6.1) De esta expresién se concluye que las unidades en que se aprecie “la frecuencla seran unidades de tiempo a la potencla -1 *, por eJemplo seg”, lo cual concuerda con la idea de que la frecuencia es el numero de veces que el cuerpo hace un recorrido completo, de m4ximo a maximo (o de minimo a minimo) por unidad de tiempo. Ahora bien, la ecuacién que gobierna las oscilaciones en este sistema dindmico simple es kx + mk =f, sen w,t (1.6.2) En esta férmula la constante del resorte k, tendré unidades de fuerza entre desplazamlento, puesto que el producto kx es la fuerza con la que el resorte se opone al desplazamiento x. Con el simbolo % se indica a la segunda derivada de x respecto al tiempo, es decir, la aceleracién del FObsdrvese que 2% os adimenaional 237 cuerpo, de manera que mk representa la fuerza que es necesario producir en él para ocasionar el desplazamiento. Finalmente fo es el maximo valor que puede adquirir la fuerza de excitacién F la cual varia con una frecuencia w,. Si se dividen ambos miembros de la ec 1.6.2 entre m la masa del cuerpo, se obtendra sen vt (1.6.3) Ahora bien, si se hace el andlisis dimensional de k/m resulta que fe]- LE 1* n|""2 he "2 Te TM Este resultado indica que VK tendré unidades de frecuencia y, puesto que k y m son caracteristicas proplas del sistema oscilatorio, se podré definir una nueva frecuencia w,, llamada del sistema por medio de (1.6.4) Esta 0, frecuencia del sistema NO debera confundirse con w,, la fre~ cuencia de la excitaclén. Por lo dem4s, para que las ecs I.6.4 y I.6.1 Sean congruentes también se definirén el periodo del sistema, T,, como (1.6.5) La sustitucién de la ec I.6.4 en la 1.6.3 permite escribir sen ut (1.6.7) Una solucién particular de esta ecuacién diferencial, que describe el comportamiento del sistema, cuando ha transcurrido cierto tiempo notoriamente mayor que el periodo T est& dada por “Tas Tetras con subfndice u representan unidades de fuerza, masa, tiempo y desplazamiento 238 (1.6.8) Para hacer ver que la ec 1.6.8 es solucién de I.8.3 es necesario calcular las derivadas de x respecto al tiempo. Asi se obtiene o,f, cos wt ed (1.6.9a) (1.6.9b) La sustitucién de estas ecuaciones en la ec 1.6.3 permite ver que, efectivamente la ec 1.6.8 es una solucién de ella. Es muy interesante observar que la ec 1.6.8 se puede escribir en la forma f [at at (1.6.10) ™ (ue - u2) Este resultado muestra, primero, que el cuerpo oscila con la frecuencia u, de la excitacién y después, que el maxino desplazamiento esta dado por la expresi6n encerrada en el paréntesis rectangular, de manera que si la diferencia entre la frecuencia del sistema w, y la de la excitacién w, se reduce, la amplitud de los desplazamientos aumentara, al grado de que si ambas fueran iguales el desplazamiento se haria infinito. Este fenémeno llamado resonancia dificilmente ocurre en la naturaleza, pero lo que si puede suceder es que se presenten desplazamientos tan grandes que ¢l resorte no pueda soportar, sin romperse, las fuerzas kx que lo soliciten Por otra parte, también es interesante observar que, si el cuerpo se separa una distancia x, de la posicién original venciendo la fuerza del resorte y depués se soltaré para deJarlo oscilar libremente, como no habria fuerza de excitacién, la ec 1.6.7 tomaria la forma wx+ k= 0 (1.6.11) La solucién particular de esta ecuacién diferencial es X, cos wt (1.6, 12) Obsérvese que se emplea el coseno con el objeto de que, en el instante inicial t = 0, e1 desplazamiento sea x,. De (1.6.12) se concluye que k= - ux, sen at (1.6. 13a) + uh x, cos wt = - u% (1.6. 13b) La sustitucién de las férmulas anteriores en la ec 1.6.11 muestra que la ec 1.6.12 es una solucion de ella. Lo importante ahora es percatarse de que en este caso, en que no hay fuerza de excitaclén, el mévil oscila con la frecuencia del sistema (ver ec 1.6.12) y de aqui el nombre de w.. Ademis, 1a superposicién de ambas Soluciones en las ecs I.6.10 y 1.6.12 puede hacer que la amplitud maxima Sea mayor que el coeficiente de sen (u,t) en la ec 1.6.10 1.7 SOBRE LA FORMULA sen® « © 0.85 sena Sea f(x) | sen Go | + sen (x) fGc + w) = | sen (x + 2m) | sen (x + 2) = | sen (x) | + sen (x) por tanto £ (x + 2x) = f(x) => T = 20 Desarrollo de f(x) en series de Fourier a, 8 £0) = $+ if, + cos 2) +b. + sen e=} a 12 -32 240 te vb, = J £00 sen (3 ax ns T “12 ° © a, = % J ~ sen? Gd + cos (nx) ax + % J sen® (Go) + cos (nx) ax mu ° rT © =i {ft sen® (x) + cos (nx) dx +f sen® (x) + cos (nx) ox} ie ° ° © « =i { J - sen? (y) + cos (ny) dyx + J sen? (y) + cos (ny) a} ° ° por tanto a, =0 n=0, 2, aI ° « {J ~ sen? (x) + sen (nx) dx +f sen? (x) + sen (nx) ox} = aa ° ™ « {f sen® (x) - sen (nx) dx +f sen® (x) + sen (nx) ax} = ° ° a =2 {eo} [ + sen(x) + cos(nx) ~ 2 cos(x) - soni FE 2 an x =- 2 cos (nx)} para n #2 ~ et Pe ° =- a == [eos (wo = a] men: (4- n°) 241 b= 2 f sen® G0 sen (2x) ax 3 " ain ae 9 8 Py 5 2 8 8 £00 Sq sen (x) ~ 78> sen (ax) - Foe sen (Sx) - 2... Considerando solo el primer término de la serie, resulta que |sen (x) | + sen (x) * 0,849 sen (x) 242 APENDICE II . ELEMENTOS FINITOS El método de elementos finitos es un procedimiento general para resolver ecuaciones diferenciales parciales elipticas con las condiciones de frontera apropiadas. A este tipo de problemas se les conoce como problemas de campo y se presentan en muchas 4reas de la ingenieria como son, por ejemplo, andlisis de esfuerzos, flujo de liquidos y de calor, difusion y electromagnetisno. El método de elementos finitos convierte las ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas lineales que pueden resolverse, con relativa facilidad, con ayuda de una computadora. El método inicia con la identificacién de la integral de una funcién de las variables de posicién (funcién de campo) que represente alguna forma de energia. La integral debera calcularse sobre una regién de interés y su valor representaré la energia acumulada en dicha regién, lo que puede expresarse como: J fq tu y, 2) av La solucién del problema se alcanzaré al determinar los valores de la funcién de campo (x,y,z) que representen ¢] valor minimo de la integral J El cAlculo de la integral se hace en forma aproximada dividiendo la regién ® en subregiones en donde f se considera constante. Cuando ® es bidimensional, las subregiones en las que se subdivide son tridngulos que al agruparse forman cuadrados o hexdgonos. El valor minimo de J se calcula aplicando el criterio de la primera derivada, sobre parametros que definan a la funcién £(x,y,z) El ejemplo que sigue a la explicacién del método se aplica a la determinacién del campo de velocidades en un escurrimlento plano 243 ar.) ; sea e- fey Es decir, la funcién € es igual al cuadrado de la velocidad en cada punto de un fluido bidimensional. Si adem4s, la densidad del fluido es 1a misma en todo el campo de flujo, entonces € es una funcién de punto proporcional a la energia cinética de cada particula de fluido en el campo de flujo Asi, si R representa el campo de flujo, la funcién x definida por 2 tae? ae ‘ae | [ [G+ Bf ]es cn.) R representaré la energia cinética total del campo de flujo Sten la descripcién del flujo no se toman en cuenta los tirantes o cargas en cada punto, entonces no podran considerarse energias asociadas a diferencias de presién y x representara la energia total del flujo. Por otra parte, el flujo debera conformarse de tal manera que la energia representada por x tenga un valor minimo, por lo que puede decirse que la variacién de x respecto de los valores que toma la funcién @ en el campo de flujo debe ser igual a cero. Es decir: ax fi =0 (11,3) La solucién de la ecuacién anterior debe proporcionar los valores de la funcién ® en los puntos que forman al campo de flujo. Tal solucién puede Plantearse numéricamente bajo un esquema que recibe el nombre de “elementos finitos". 244 Fig 0.1 Division del campo de flujo en elementos finitos & Fig 1.2 Agrupacion de elementos finitos para formas: a) hexdgonos; b) cuadrildteros 245 Asi, de las ecs II.1 y 11.2 y de las propiedades de la integral, la funcién x puede escribirse en la forma x= [fea [ [ewes [frees [feae R R, R, R donde R, R,, campo de flujo Ry 2 = J € ax dy Re » R, son las N subregiones en las que se subdivide el con esta notacién, 1a condicién expresada por la ec 11.3 para minimizar x puede expresarse como Ox, 2° (ira) Por otra parte, cuando las subregiones Ry son suficientemente pequefias, entonces dentro de cada una de ellas puede suponerse que con buena precisién, la funcién ® puede escribirse como P+ax+R, as) donde los coeficientes P, Q y R son constantes. Si los vértices de cada subregién triangular R, se denotan como 1o indica la fig II.3, los valores de los coeficientes P, Q y R pueden expresarse en términos del valor de en cada vértice y de sus coordenadas (x, y). Para ello, al evaluar la ec 11.5 en los vértices i, Jj y k se obtiene el siguiente sistema de 3 ecuaciones con 3 incégnitas. 246 e " P+ax+Ry, P+Qx +Ry Recorrido de los vértices a a en sentido contrario al Peon +Ry, y _ Movimiento del rato} Fig 01.3 Notaci¢n para los vértices de cada elemento triangular Recordando que el determinante del sistema anterior es igual a 2 veces el rea del tridngulo ijk resulta que ,exy OY aas|a x, yy Uy ry ty ry) +x yy) a % (11.6) Ahora, utilizando la regla de Cramer, para Q y para R se obtiene | a1.7) =;l R [« (x 7) # Oy KD + BOG | (11.8) =,l Q= a5 [« (yr yd te Yr yd +e Om © 2K De esta manera, tomando en cuenta la aproximacién representada en la ec 11.5, en cada uno de los elementos triangulares la funcién € definida por la ec II.1 puede escribirse como g= +R 247 y cada una de las funciones x, (1 = 1...,N) sera Xp “[Je ax dy = (Q + R?) [fae Re Re con lo que Xe = A (0? + R) donde, como se habia dicho, A representa el drea del triangulo, Asi, al sustituir la expresién anterior en la condicién dada por 1a ec II.4 para minimizacién de x (energia del flujo), resulta que N ag aR d n [omens] ° (1.9) 4 El valor de los coeficientes Q y R depende del valor de la funcién @ en Tos vertices de cada trigngulo, segin se ha expresado en las ecs II.7 y 11.8. De esta forma, 1a ecuacién anterior podra evaluarse en cada uno de los puntos interiores del campo de flujo que son vértices de uno o mas tridngulos. Asi, se tendrd una ecuacion en ® para cada uno de esos Puntos vértices y se formara un sistema con igual némero de ecuaciones y de incégnitas. A partir de las ecs II.7 y 11.8 se deducen directamente las expresiones siguientes 8Q 1 . oe, * an Y ~ %) oR Lt a8, OK OY, 7 x) Observando que para cualquier elemento triangular la denominaci6n de sus vertices i, J, k s6lo debe respetar el sentido de recorrido en contra del movimiento de las manecillas de un reloj, 1a ec (11.9) puede reescribirse en la forma 248 R 0, aR, y *e |°e aor * Fe ae] = ° (at. 10) donde n es el ntimero de triangulos que tienen un mismo punto como vértice comin y es en ese punto donde se evalua la ecuacién. Como ejemplo, considerando una agrupacién hexagonal de tridngulos, como la que se muestra en la fig II.2a, para la aplicacién de la ec II.10 en el punto 0, la denominacién de los vértices de los tridngulos debe hacerse segin la siguiente tabla. Tabla II.1 Arreglo de vértices para la aplicacién de la ec II.9 al arreglo de la fig Il.2a. Vertice i Jj k Triangulo 1 0 A B 2 0 B c 3 0 c D 4 o D E 5 ° E F 6 ° F A Y, con ayuda de las ecs II.7 y II.8, la ec II.10 se escribe en la forma 249 frre, ~My) + Peyl¥Q- ¥) + Oy (y,- | (py - Ya) + [ Oia, Xe) + Bpy OS ~ Hyd + Oy Coe = | Cg = xy) P = 0 donde la pareja 8) indica vértice J del triangulo &y la pareja & indica vértice x del triangulo &. En forma desarrollada, la ecuacién anterior se escribe como 250 + a [ (%y - &) OK - XQ) + Gy 1 {a [ow Ox, = %) # (Ye 7 [ =) OK %) + OD [ (ay =) Oy =X) + OE 1 ies [ (ey = %) OK %) + Ye i [= x) O47 %) +O, > [ Co, =) Oxy — 4) + (YE ~ ¥_) (Vg ~ Yo) | 0 a1.) 251 Asi, queda demostrado que la aplicacién de la ec II.10 a cada uno de los arreglos hexagonales en los que se subdivide al campo de flujo (ver fig TT. 1a) conduce a una ecuacién donde los variables son el valor de ® tanto en el centro del hexégono como en cada uno de sus vertices. Con el propésito de escribir un programa de célculo numérico que calcule los coeficientes de la matriz asociada al sistema de ecuaciones y el area de cada uno de los triangulos de la fig II.2a, puede escribirse en términos de las coordenadas de sus vértices, segin indica la ec II.6 2A, =X (YY) +X (¥gr¥y) + Ky (yory,) 2A, y= Xp (Yyr¥e) +X (Very) 24, 5 + x, (Yer¥e) 2A, My (YerVe) + % (¥on¥Q) Bly = (WerYp) + Ke (Ygrg) + Hp (YGe¥,) 0 2A, 0 6 Mo (VerY) +, (YY) +X (¥gry,) 1.12) Finalmente, debe recordarse que en las fronteras del campo de flujo, la funcién @ debe tener valores prefijados 0 deben establecerse condiciones de frontera que indiquen las caracteristicas del flujo en ellas, y la ec (11.10) puede escribirse como Koto tt tk Ok, +k OF ko (11.13) donde los coeficientes k,,...,k, dependen slo de las coordenadas de los puntos 0, A, B, C, D, Ey F, segin las ecs II.11 y 11.12. EJEMPLO II.1. Para ilustrar la aplicacién del método antes expuesto se obtendrén las lineas de corriente de un flujo bidimensional que atraviesa, de izquierda a derecha, el campo de flujo mostrado en la fig IL. 4, 252 Fig 1.4 Campo de flujo En la parte superior de la figura el campo de flujo est& limitado por una frontera recta horizontal. En la parte inferior, un cuerpo de seccién semicircular se interpone al flujo. Por la simetria que el campo de flujo presenta respecto al eJe AA’, las lineas de flujo se calcularan s6lo para el semiplano derecho. En la fig II.5 se presenta una subdivisién del campo de flujo en elementos finitos. Como puede verse, tomando como centro cada uno de los puntos interiores (1 a 15), las agrupaciones de tridngulos forman hexdgonos no regulares. Las fronteras superior e inferior forman, cada una de ellas, lineas de corriente a las que se les ha asignado un valor. Para la frontera superior y = 100, mientras que para la inferior, incluyendo el arco de circunferencia de los puntos 50 a 52, w = 0 En el extremo derecho, se ha hecho una distribucién uniforme de las lineas de corriente, por lo que 3 ¥, Igy = 251 Vogg = 50; Ugg = 75 gp = 100. En el extremo izquierdo, la simetria del flujo permite establecer puntos imagenes 0 espejo de los puntos 2 y 3 a los que se les ha llamado puntos 67 y 68 y deben cumplirse las siguientes condiciones: Yor - Ye y Yee = Ys 253 MX XMM MRM RK MM KKK y=100 66 65 y=100 y=100 y=100 64 W=100 y=100 60 W=100 59 Wr75 58 y=50 587 Wr25 56 W=0 Fig 0.5 Localizacidn y coordenadas de los puntos de cdiculo ° 25 2.5 «16 GOTO 1190 1170 MAT(1,J) = COEF 1180 GOTO 1200 1190 MAT(1,16) = -COEFXFI(J) 1200 COEF = ((XB-XC)*( XC-XO)+( YB-YC)*( YC-YO) )/A2 1210 1220 1230 1240 1250 1260 1270 1280 1290 1300 1310 1320 1330 1340 1350 1360 1370 1380 1400 1410 1420 1430 1440 1450 1460 1470 1480 1490 1500 1510 1820 1830 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1630 1700 1710 1720 1739 1740 1750 COEF = COEF + ((B-XA)X( KA-KO)+(YB-YA)X(YA-YO))/A1 MAT(1,2) = COEF COEF = ((KC-XD)x( KD~KO)+( YC-YD )€( YD-YO ) )/A3 COEF = COEF + (( C-XB)*( XB-KO )+(YC-YB )&( YB-YO) )/A2 MAT(1,3) COEF COEF = ((XD-KE)#( KE-KO)+(YD-YE )#( YE-YO) )/A4 COEF COEF + ((XD-XC)*( KC-KO)+( YD-YC )*( YC-YO) )/A3 J = HX(1,4) IF J>16 GOTO 1320 MAT(1,J) = COEF GOTO 1330 MAT(1,16) = MAT(1,16) ~ COEFXFI(J) COEF = ((XE-XF )*(KF-XO)+( YE~YF )¥( YF-YO) )/A5 COEF = COEF + ((KE-XD)X( XD~XO)+( YE-YD )#( YD-YO) )/A4 MAT(1,3) = MAT(1,3) + COEF COEF = ((KF-XA)#(RA-XO)+( YF-YA)&(YA-YO) )/A6 COEF = COEF + ((XF-KE)X(XE-XO)+( YF-YE)*( YE-YO) )/A5 MAT(1,2) = MAT(1,2) + COEF FOR 1=2 TO 15 b KA KCHK(T,1)) YA YCHR(I,1)) KB RCHR(T,2)) YB = YCHX(I,2)) KC = K(HK(1,3)) YC = YCHK(I,3)) KD = XCHK(1.4)) YD YCHR(1,4)) RE = K(HK(I,$)) YE YCHX(1,5)) xP KCHR(1I,6)) YF = YCHX(1,6)) RO = (I) Yo = ¥(1) Al KOX(YA-YB) + KAX(YB-YO) + XB*CYO-YA) A2 ROX(YB-YC) + XBRCYC-YO) + RCk( YO-YB) A3 ROX(YC-YD) + XCK(YD-YO) + RDC YO-YC) Ad RO¥(YD-YE) + XD*(YE-YO) + KEx(YO-YD) AS = KOK(YE-YF) + KEX(YP-YO) + KFX(YO-YE) A6 = KOK(YF-YA) + XP(YA-YO) + XAXK( YO-YF) COEF = ((XA-KB)*(KA-XB )+( YA-YB )*( YA-YB))/A1 COEF = COEF + (( KB-XC )( KB-XC )+( YB-YC )*( YB-YC) )/A2 COEF = COEF + ((KC-XD)X( KC-KD)+( ¥C-¥D)¥#( ¥C-¥D))/A3 COEF = COEF + ((XD-RE )*( XD-KE )+( YD-YE )*( YD-YE) )/A4 pore = COEF + ((KE-KF )X( KE-KF )+( YE~YF )*( YE-YF) )/A5 COEF = COEF + ((XF-KA)X( RF-KA)+( YF-YA)X( YF-YA) )/A6 MAT(I,I) = COEF COEF = ((XA-XB )&( KB-XO )+( YA~YB )*( YB-YO) )/A1 COEF = COEF + ((XA-XF)x(XF-XO)+( YA-YF )X( YF-YO) )/A6 J = HR(I,1) IF J>16 GOTO 1740 MAT(I,J) = COEF GOTO 1750 MAT(I,16) = -COEFXFI(J) COEF = ((XB-XC)x( XC-XO)+( YB~YC )X( YC~YO) )/A2 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2105 2107 2110 2120 2130 2135 2140 2142 2144 2150 2155 2157 2160 2165 2170 COEF = COEF + ((KB-XA)#( XA-KO)+(YB-YA)&(YA-YO))/A1 J = HK(I,2) IF J>16 GOTO 1810 MAT(I,J) = COEF GOTO 1820 MAT(1,16) = MAT(I,16) - COEF*PI(J) COEF = (( C-XD)*( KD-KO )+( YC-YD )*( YD-¥O) )/A3 COEF = COEF + ((XC~XB)&( XB-KO )+( YC-YB)X( YB-YO) )/A2 Jo HK(T,3) IF J>16 GOTO 1880 MAT(I,J) = COEF GOTO 1890 MAT(I,16) = MAT(I,16) - COEFXFI(J) COEF = ((XD-KE)x( KE-XO)+( YD-YE )*( YE-YO) )/A4 COEF = COEF + (( KD-XC)x( XC-KO)+( YD-YC )¥( ¥C-YO) )/A3 J_= HR(I,4) IF J>16 GOTO 1950 MAT(I,J) = COEF GOTO 1960 MAT(I,16) = MAT(I,16) - COEFAFI( J) COEF = (( KE-KF )( KF-XO )+( YE~YF )&( YF-YO) )/A5 COEF = COEF + ((XE-XD)x( XD-K0O)+( YE~YD )&( YD-YO) )/A4 J = HKCI,5) IF J>16 GOTO 2020 MAT(I,J) = COEF GOTO 2030 MAT(I,16) = MAT(I,16) - COEFXFI(J) COEF = ((F-KA)K( KA~XO)+( YF-YA )*( YA-YO) )/A6 COEF = COEF + (( KF~XE)*( XE-XO)+( YF-YE)X(YE-YO))/A5 J = HXC1,6) IF J>16 GOTO 2090 MAT(1,J) = COEF GOTO 2100 MAT(I,16) = MAT(I,16) - COEF*FI(J) NEXT I OPEN “elfin.dat" FOR OUTPUT AS #1 PRINT #1, 15 FOR I=1 To 15 PRINT "RENGLON ", 1 FOR J=1 TO 16 COEF = MAT(I,J) PRINT J, COEF IF COEF=0 GOTO 2150 PRINT #1,J,COEF NEXT J PRINT #1,0 STOP NEXT I CLOSE #1 END 260 7.266667 ~3.6 -1.2 133.3333 eae 1 ome 8 -.6 -1.84 7.606305 -8.000052E-04 -1.776 -2 -8.000052E-04 8.059968 -1.616 -2.384 205.9168 ~1.776 -1.616 7.804755 -1.776 -.3747167 ~1.616 SUOEsVOHIESUNOMH WHEE -1.776 7.606305 -8.000052E-04 -1.84 -2.384 3747167 8.161203 -2.384 -1.656 136.2485 as -1.616 -8.000054E-04 -2.384 8.059969 -2 -5.916797E-02 72 EDEN OME RBOVELCOMOUD -1.84 -2 7.84 261 12 10 il 13 16 10 aL 12 u 11 12 15 10 13 14 16 1 13 4 15 16 12 14 15 16 -2 71.656 -5.916797E-02 8.059168 262 APENDICE III, PRACTICAS DE LABORATORIO En cada uno de los casos que se presentan a continuacién se sugiere al lector que de una explicacién teérica del fenémeno observado y cuestione la utilidad de su estudio. 1. CUERPOS DE RANKINE Este experimento se hace en una mesa "Hele Shaw", o de flujo laminar, que est formada por dos placas de vidrio colocadas una sobre otra en forma horizontal y separadas una distancia minima que permite que el flujo sea laminar. Para abastecer de agua a la mesa se tiene un deposito colocado abajo de las placas. La circulacién del flujo es paralela y en sentido longitudinal a las placas. En la placa inferior se encuentran colocados 8 ofificios en forma longitudinal y transversal respecto a la placa La funcién de ellos es ayudar a simular fuentes o sumideros, ya sea introduciendo o extrayendo gasto, de acuerdo a las condiciones deseadas. Esta operacién se hace con perillas instaladas para cada uno de los orificios. Adicionalmente en uno de los extremos, entre las placas, se encuentran instaladas a todo lo ancho agujas conectadas a tubitos por donde se inyecta el colorante contenido en un recipiente y regulado por una valvula. La finalidad de las agujas es la de producir lineas de corrierite. Al ponerse en operacién el modelo se observa el comportamiento de las lineas de corriente, representadas por la traza dejJada por el colorante inyectado, para diferentes combinaciones de fuentes y sumideros. En forma general se ve que las lineas de corriente al acercarse a un orificio que funcione como fuente se desvian e incluso se bifurcan para volverse a juntar y continuar con su trayectoria paralela al pasar por un sumidero, ver foto 1. 26% 2. ONDAS DE MACH Las ondas de Mach se observan en canales que funcionen a superficie libre en donde se tiene un cierto tirante. En el laboratorio, en un canal de Pendiente variable se pueden generar las condiciones para que se presente régimen supercritico, que es el Unico para el cual se generan estas ondas. El canal donde se realizaron los ensayos est& construido de material transparente, lo cual ayuda a ver el fenémeno. Una vez que se establece el flujo supercritico, el experimento consiste en introducir cualquier tipo de obstaculo dentro de la corriente y observar el comportamiento de los frentes de onda. Como se podra constatar al realizar la prueba, la presencia de un cuerpo en el centro del canal produce un frente de onda con una sobreelevacién del tirante. Esta onda se propaga hacia aguas abajo hasta chocar con una de las Paredes del canal para rebotar nuevamente hacia la otra pared (se tiene un movimiento de zig-zag). De esta manera se genera una serie de ondas cruzadas a lo largo del canal, como las que se presentan en la foto 2. Algo similar ocurre cuando el obstéculo se coloca sobre una de las Paredes; en este caso es posible "sentir" el empuje que produce la sobreelevacién del tirante aguas arriba del obstaculo. 3. VORTICES En el laboratorio, por medio del modelo mostrado en la foto 3, se puede estudiar e1] comportamiento de un flujo vorticoso. El modelo est4 construido de material transparente, lo cual permite ver el fenémeno, Un vértice se genera cuando una masa de fluido gira en torno a un eje, que en este caso coincide con el de la tuberia por donde se hace la descarga. Para simular este fenémeno, como se observa en la foto, se han colocado dentro de un canal, al cual ingresa el agua, unas compuertas que forman un estanque en el que se pueden tener diferentes tirantes. La descarga se realiza a través de un tubo de seccién circular ubicado en 264 el fondo del recipiente. El gasto que ingresa al recipiente es controlado por una valvula localizada en el canal y el gasto descargado por el tubo depende de su capacidad o de la cantidad de agua que se desee desaloJjar. Al hacer funcionar el modelo se observa que la formacién del vértice pasa por varias etapas de acuerdo a la carga que se tenga, la cual depende de los gasto de aporte y de descarga. Estas etapas se resumen desde la presencia de una leve circulacién superficial del liquido, pasando por la formacién de una depresién superficial, hasta que finalmente se presenta el vortice que succiona aire desde la superficie libre del agua hasta el tubo. El vértice succiona cualquier material que flote sobre el ugua, por ejemplo, confetti; sin embargo si se coloca algin tipo de reJilla de cualquier forma (estrella, cuadricula, etc) sobre el vortice se evita la succién de aire que puede ocasionar dafios severos en las estructuras hidraulicas, ver foto 3 Con el confetti se observa que las velocidades con que ingresan las particulas al vértice no son exactamente radiales, sino que tienen una clerta inclinacién con respecto a la orilla del tubo de descarga. Finalmente hay que destacar que aguas arriba del vértice se forman pequefios remolinos que son arrastrados hasta sumar sus efectos en cl vortice principal. 4. CAPA LIMITE Para observar la formacién de la capa limite, en torno a cuerpos sumergidos dentro de un fluido, se puede hacer un sencillo experimento, el cual consiste en lo siguiente Dentro de un canal de paredes transparentes se coloca transversalmente a la corriente un cilindro de plastico, el cual tiene unos orificios a los que se conectan unas mangueritas, a través de las cuales se hace pasar un colorante contenido en un depésito. 265 Al escurrir un gasto en cl canal, el colorante que sale por los orificios hace que se observe la presencia de una pequefia capa que se pega al cilindro aguas arriba hasta llegar a un punto aguas abajo donde la linea de corriente, representada por la traza del colorante, se separa del cuerpo sumergido, formandose en la cara posterior una serie de remolinos, los cuales se presentan algunas veces arriba del eje horizontal del cuerpo y otras veces abajo de éste. Estos remolinos se desprenden de manera alternada formando una zona turbulenta hacia aguas abajo donde el colorante se difunde totalmente, ver foto 4, en donde se sefiala la direccién del escurrimiento. Se debe sefialar que en dicha foto, en la parte anterior del cilindro, aparece una pequefia protuberancia formada por el colorante al salir por los orificios, la cual se debe a la posicién del depésito de colorante, ya que a mayor altura se tiene mayor carga y por consiguiente mayor velocidad con la que sale el colorante por los orificios. 266 @) Trazas del colorante enla mesa “Hele Shaw" Para flujo laminar b) Formacidn de un cuerpo de Rankine para una combinacidn de fuente y sumidero FOTO 1 Cuerpos de Rankine 267 a) Planta b) Sobreelevacidn del tirante producido por la presencia de un obstdculo FOTO 2 Ondas de Mach 268 a) Formacidn de un vértice b) Dispositivo para Ia inhibi — cién de vdrtices FOTO 3 Vortice 269 Formacion de la capa limite FOTO 4 Capa limite

You might also like