You are on page 1of 119

PROGRAMA DE CERTIFICACION

AMBIENTAL

(AGRICULTURA SOSTENIBLE PARA BANANO)

MANUAL DE OPERACIÓN PARA MANEJO INTEGRAL


DE PLANTACIONES DE BANANO

FONDO ECUATORIANO CANADIENSE DE DESARROLLO


(FECD)
CORPORACION DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

(CCD)

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
1
La Corporación de Conservación y Desarrollo (CCD) es una organización no gubernamental,
con personería jurídica, de derecho privado, con finalidad social y pública, constituida
mediante acuerdo ministerial N° 0089-MAG, otorgado por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y publicado en el registro oficial N° 049 del 20 de octubre de 1992.

La Filosofía de la CCD es la de promover el respeto a la vida y el buen uso de los recursos, a


través del desarrollo de alternativas de aprovechamiento y el trabajo técnico interdisciplinario,
independiente o en apoyo a gestiones privadas y gubernamentales, que buscan alcanzar un
modelo de desarrollo sustentable, ecológicamente equilibrado y socialmente justo.

El logotipo de ECO-O.K. / Better Banana Project y el Programa de Certificación Ambiental


ECO-O.K. son propiedad de Rainforest Alliance.

Esta publicación ha sido producida dentro del Proyecto de Certificación Ambiental de


Banano AG-0417, para pequeños productores, financiado por el FONDO ECUATORIANO
CANADIENSE DE DESARROLLO (FECD).

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este
documento sin la autorización escrita de CCD.

Edición Traducción y Recopilación Poner nombres


Normas Generales de Producción. A. Alvarez, Rainforest Alliance.
Adaptaciones F. Rios, J. Lecaro, CCD.
Diagnóstico de línea base de las especies N. Acosta, M. Gavilanes,
de flora y fauna asociadas a plantaciones C. Melo, F. Ríos.
de banano en la Cooperativa Nueva Era
Colaboradores J. Lecaro, J. Valdivieso,
I. Vásquez,
Revisión de texto M. Ayala, J. Lecaro, C. Melo,
J. Valdivieso. A. Fernández
Ilustraciones F. Ríos, C. Melo
Fotografías F. Ríos, J. Valdivieso, C. Wilie
Portada F. Ríos
Diagramación GM Láser, Industria Gráfica
Imprenta GM Láser, Industria Gráfica
ISBN

Este documento deberá citarse de la siguiente manera:


Ríos F. Edt. 1999. PROGRAMA DE CERTIFICACION ECO-OK: MANUAL DE
OPERACIÓN PARA MANEJO INTEGRAL DE PLANTACIONES DE BANANO.
Ediciones CCD.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
2
INDICE
INTRODUCCIÓN
Grupo Meta
Presentación De La Normativa
Beneficios de la Certificación
Principios Generales De La Certificación Ambiental
NORMAS GENERALES DE PRODUCCION
CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES
Ecosistemas naturales
Reforestación
PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE
TRATAMIENTO JUSTO Y CORRECTO DE LOS TRABAJADORES
Contratación
Libre organización y oportunidad de opinión
Salud ocupacional
Vivienda y servicios básicos
RELACIONES COMUNITARIAS
REDUCCIÓN Y CONTROL DEL USO DE AGROQUÍMICOS
Manejo integrado de plagas
Agroquímicos permitidos prohibidos
Manejo de agroquímicos
Transporte
Almacenamiento
Aplicación.
MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS
CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
Protección de cauces naturales
Racionalización del uso de agua
Vertido de sustancias en cuerpos de agua
Tratamiento de aguas residuales
Monitoreo de aguas
CONSERVACIÓN DE SUELOS
Establecimiento de nuevas plantaciones
Control de la erosión
Manejo del suelo
PLANIFICACIÓN Y MONITOREO
Planificación
Monitoreo

ANEXO 1
SÍNTESIS EXPERIENCIA PRELIMINAR:
DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA
ASOCIADAS A PLANTACIONES DE BANANO EN LA COOPERATIVA NUEVA ERA
ANTECEDENTES
VISIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
3
RESULTADOS
DIAGNÓSTICO BOTÁNICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN Y COLECCIÓN DE LAS PLANTAS MÁS COMUNES ASOCIADAS
A PLANTACIONES DE BANANO.
LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE REMANENTES DE VEGETACIÓN NATURAL
CON POTENCIAL PARA PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN.
LOCALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE REMANENTES DE VEGETACIÓN NATURAL
CON POTENCIAL PARA PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN.
IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PROMISORIAS PARA PROGRAMAS DE
PROTECCIÓN DE SUELOS. Y REFORESTACIÓN EN CAMINOS Y BORDES DE
PLANTACIONES, CAUCES DE AGUA Y PERÍMETRO DE EMPACADORAS.
SUELO DE PLANTACIONES
CAMINOS Y BORDES DE PLANTACIONES
CAUCES DE AGUA
PERÍMETRO DE EMPACADORAS
RESULTADOS ZOOLÓGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO
AVES
ANFIBIOS
REPTILES
MAMÍFEROS

ANEXO 2
IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL ESTABLECIMIENTO DE UNA
PLANTACIÓN DE BANANO SOBRE UNA AREA NATURAL.

ANEXO 3
CUADRO 1 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS Y RESTRINGIDOS POR EL
PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN AGRÍCOLA
CUADRO 2 PARÁMETROS ADMISIBLES RELACIONADOS CON MEDICIÓN DE
AGUAS

ANEXO 4
REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES
CAPITULO II DE LOS PRODUCTORES BANANEROS
CAPITULO III DE LOS EXPORTADORES
CAPITULO IV DE LAS COMPAÑÍAS DE AGROQUÍMICOS
CAPÍTULO V DE LAS COMPAÑÍAS APLICADORAS
CAPITULO VI DE LAS SANCIONES.

ANEXO 5
UBICACIÓN DE FINCAS CERTIFICADAS

ANEXO 6
ESQUEMAS DE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
4
ANEXO 7
LETREROS DE SEGURIDAD

ANEXO 8
FOTOGRAFÍAS

ANEXO 9
APLICACIÓN INICIAL DEL PRODUCTOR

ANEXO 10
GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
5
INTRODUCCIÓN

La Red de agricultura Conservacionista (RAC) es una coalición de organizaciones


conservacionistas sin fines de lucro, dedicadas a encontrar soluciones para la contaminación,
deforestación y desumanización que a veces se asocia la agricultura convencional. La Red a
reunido como miembros fundamentales agricultores, ambientalistas, científicos, defensores de
los derechos humanos y agencias de gobierno para desarrollar practicas estandarizadas para
una agricultura responsable. Estos estándares cubren las tres bases de Desarrollo Sostenible:
bienestar comunitario, protección Ambiental y vitalidad económica.

La Red está integrada por: Rainforest Alliance (Estados Unidos) IMAFLORA (Brasil) Centro
Científico Tropical (Costa Rica) Fundación Interamericana de Investigación Tropical
(Guatemala) Salvanatura (El Salvador) y la Corporación de Conservación y Desarrollo
(Ecuador).

La red otorga eco etiquetas a las fincas que cumplen con sus estándares este proceso de
certificación es objetivo y trasparente. Los estándares son comprensivos y lo suficientemente
estrictos como para exigir cambios profundos en el manejo de las fincas, a la vez que opera
dentro de los avances tecnológicos disponibles. El Programa se basa en la ciencia de la
Biología de la Conservación, los principios de la dignidad humana y el ideal del desarrollo
sostenible. Opera en el mundo real de la Agricultura comercial, los mercados globales y las
demandas cambiantes de los consumidores. Los miembros de la Red adaptan el programa a
los pequeños agricultores en desventaja, así como también, a las grandes compañías
multinacionales, haciendo que el programa sea accesible para los productores de todas las
formas y tamaños.

La certificación de la Red permite que el consumidor que vive lejos de un país tropical pueda
comunicarle sus intereses y preocupaciones a los agricultores y a la agroindustria. Al comprar
bananos, café, cacao o jugo de naranja certificados, los consumidores activistas le están
enviando un claro mensaje a los productores, alentándolos a seguir un fuerte liderazgo por la
conservación por la conservación de los ecosistemas. La certificación ayuda a que las
compañías demuestren su compromiso ambiental a una cantidad creciente de consumidores
educados y "verdes"; también ayuda a que las compañías participantes sean más competitivas
en el mercado global.

Siendo una verdadera coalición, la Red es manejada y guiada por sus miembros quienes están
en comunicación diaria con los agricultores, grupos conservacionistas, funcionarios de
Gobierno, científicos, sindicatos y otros interesados en la Agricultura Sostenible.

La alianza para los Bosques con sus oficinas en Nueva York Costa Rica y Guatemala se
desempeña como Secretaría Internacional.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
6
Los principales mercados de productos tropicales muestran una creciente tendencia que exige
que los productos que consumen se obtengan mediante técnicas que integren aspectos
ambientales y sociales de forma adecuada, mitigando al máximo los impactos negativos sobre
el medio ambiente (Ver anexo 2) y mejorando el nivel de vida del capital humano
involucrado en todos los procesos de producción.

El impacto que causa en el medio ambiente un sistema de monocultivo, como el de las


plantaciones de banano es evidente, porque implica la destrucción, fragmentación y
contaminación de hábitats naturales, dando como resultado la disminución de los índices de
biodiversidad, tanto vegetal como animal.

Actualmente el uso de sellos verdes, como mecanismos de certificación, ha constituido una


herramienta muy valiosa para productores, consumidores y conservacionistas que buscan una
integración lógica de sus respectivos intereses.

El Programa de Certificación Ambiental ECO-O.K. fue creado por la Rainforest Alliance en


1991 con la finalidad de desarrollar un mecanismo que permita conciliar los procesos de
producción agrícola con el entorno ambiental y social disminuyendo al máximo los impactos
ambientales provocados por la actividad agrícola.

Dentro del programa ECO-OK, existe una normativa para la obtención de la certificación
ambiental de plantaciones de banano diseñada para grandes y medianos productores en la
cual se contemplan algunos aspectos que no están al alcance los pequeños productores.
Basándose en las condiciones reales de los productores bananeros del Ecuador y con la
finalidad de que el Programa de Certificación Ambiental de Banano sea una herramienta
accesible para todo el sector bananero; el Equipo Técnico de CCD con el apoyo externo de
Rainforest Alliance y el financiamiento del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo ha
adaptado las normativas del programa ECO-OK, para que puedan ser aplicadas sin afectar los
principios y fundamentos del programa.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
7
GRUPO META

En el Ecuador la industria bananera constituye un componente esencial de la economía, como


fuente de empleo, de inversiones y de divisas extranjeras.

En el año de 1992 en el Ecuador existían 109.196 hectáreas de banano inscritas en el


Programa Nacional de Banano (PNB), de las cuales aproximadamente el 50 % estaba en
manos de pequeños y medianos productores, además el 47% no estaban tecnificadas. (R.
Velastegui, J. Chang. 1992). Para el año de 1998 la superficie de banano, registrada en el
PNB, llegó a 131.807 hectáreas en manos de 4589 productores, de estos 3123 con bananeras
menores a 20 ha donde casi el 50% esta constituido por plantaciones semi tecnificadas y no
tecnificadas (Ver fig. 1-3). Esta característica es única considerando que en otros países
productores, la mayoría de las fincas tienen un buen nivel de tecnificación y superan las 100
hectáreas.

GRADO DE TECNIFICACION POR AREA DE CULTIVO

90000

80000

70000
89,965

60000
HECTAREAS

50000

40000
13,618

30000
28,217

20000

10000

0
TECNIFICADAS SEMITECNIFICADAS NO TECNIFICADAS

Fig. 1, fuente: Programa Nacional de Banano, 1998.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
8
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
9
NUMERO DE HECTAREAS POR RANGO

70000
60000
HECTAREAS

50000

63,896
40000
30000

35,346
20000 32,559
10000
0
1 -- 20 21 -- 50 51 -- <
RANGO (tamaño de fincas)

Fig. 2, fuente: Programa Nacional de Banano, 1998.

NUMERO DE PRODUCTORES POR RANGO

3500
3000

2500
PRODUCTORES

3,123

2000
1500
1000
1,091

375

500
0
1 -- 20 21 -- 50 51 -- <
RANGO (tamaño de fincas)

Fig. 3, fuente: Programa Nacional de Banano, 1998.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
10
PRESENTACIÓN

El presente documento es el resultado de un proceso de trabajo holístico, que pretende


adaptar el Programa de Certificación ECO-OK a las demandas ambientales y sociales
actuales de los pequeños, medianos y grandes productores de banano. Este trabajo se ha visto
favorecido por el avance en el conocimiento científico y tecnológico, la toma de conciencia
de consumidores que demandan bienes y servicios más amigables con el ambiente, la
preocupación nacional e internacional por valorizar costos ambientales, el reconocimiento
cada vez más creciente de que debemos proteger el capital humano y natural para asegurar la
supervivencia y el interés de las empresas agrícolas por ser más competitivas y responsables
ambientalmente.

Con la aplicación de la presente normativa pretendemos convertir el concepto de


sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad bananera,
con miras a mejorar la forma en la que se relaciona la actividad agrícola (eje productivo) con
su entorno (Fig. 4-5).

Considerando que este manual llegará a las manos de personas con diversos intereses y
conocimientos, el documento pretende ser además de un instructivo, un documento que
motive y eduque sobre la certificación, por esta razón incluimos los Principios, Normas,
Manual y Documentos que sustentan el Programa de Certificación Ambiental de Banano para
el Ecuador. Aclaramos que debido a las implicaciones de tipo económico, social y cultural
que puedan tener las normas del Programa, el avance en su ejecución se adapta a las
condiciones reales de cada país y a las condiciones del productor interesado en obtener la
certificación.

Conscientes también de que el uso de la certificación como un instrumento de bienestar


social y ambiental depende de la participación de los diversos sectores sociales,
agradeceremos cualquier información que facilite la mejora de los métodos y técnicas
utilizadas, así como una comunicación constante por parte de las comunidades y ciudadanos
interesados en asegurar el cumplimiento de las normas del Programa, en las plantaciones
certificadas.

Equipo Técnico

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
11
BENEFICIOS DE LA CERTIFICACIÓN

Actualmente existe un gran interés por la certificación agrícola, especialmente en programas


manejados por grupos conservacionistas como los que conforman la Red de Agricultura
Conservacionista. Estos programas utilizan estándares que fueron desarrollados en un
proceso abierto y participativo en el cual se involucró a productores, conservacionistas,
ONG's, compañías, gobierno, instituciones científicas, líderes de comunidades y otros
sectores.

Las fincas participantes en el proceso son evaluadas por equipos multidisciplinarios quienes
se basan en las normas y estándares del programa. El programa busca que los productores
participantes en el proceso realicen cambios en su actividad de manera que se reduzcan los
impactos ambientales, se incremente la sostenibilidad, se mejore las condiciones para los
trabajadores, se mejoren los beneficios sociales, se conserven los recursos naturales y se
proteja la biodiversidad. Las fincas participantes que cumplen con la normativa reciben una
ecoetiqueta que puede ser utilizada en el mercadeo del producto.

Es fácil entender el porque los grupos conservacionistas se sienten tan entusiasmados por la
certificación. Pero, por qué existe tanto interés entre los productores? Existen muchos
beneficios para los productores interesados en el sistema de certificación Ambiental ECO-
O.K.

• Satisfacción personal: Muchos productores sienten la necesidad de ser miembros


responsables de su comunidad. Los estándares de certificación les proveen de una guía
sobre como reducir los impactos ambientales e incrementar los beneficios sociales de su
negocio. Esta guía esta basada sobre estudios científicos y cuenta con el apoyo de grupos
ambientalistas serios, por lo que el productor puede estar seguro de que hace las cosas
correctamente.

• Producción sostenible: Los productores progresistas, con visión, quieren asegurar su


negocio a futuro. Bajar los costos de producción, incrementar ingresos y utilizar las
mejores prácticas de manejo son algunos objetivos que buscan los productores de hoy.
Los programas de certificación ayudan a los productores a mejorar los métodos de
manejo y a encontrar el mejor camino hacia la sostenibilidad.

• Trabajadores Dedicados y Capaces: En operaciones agrícolas certificadas, los


trabajadores reciben capacitación adecuada, equipos de seguridad, viviendas dignas,
tratamiento y pago justos, facilidades sanitarias y condiciones de trabajo mejoradas. Todo
esto se convierte en competitividad y orgullo entre los trabajadores, lo que incentiva el
rendimiento.

• Imagen Pública: La certificación mejora la imagen de una compañía con relación a su


entorno: clientes, amigos, proveedores, gobierno, consumidores y público en general. La
certificación provee prestigio, orgullo y publicidad.

• Diálogo: Los programas de certificación permiten a los productores, defensores de


derechos humanos y ambientalistas trabajar juntos en la búsqueda de soluciones

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
12
equitativas y basadas en la ciencia para los problemas, y permite compartir información e
ideas.

• Mantener los mercados: Los productos certificados son cada vez mas buscados por los
mayoristas, minoristas y consumidores. La certificación permite distinguir los productos
en los mercados, cada vez más competitivos.

• Ingresar en nuevos nichos de mercado: Los "mercados verdes" están creciendo


rápidamente, abriendo muchas oportunidades nuevas para productos especializados. Los
productores certificados constantemente se encuentran a la búsqueda de estos mercados, a
menudo con el soporte de ONG's y Gobiernos.

• Oportunidades de Crédito: Las operaciones certificadas son bien vistas por


instituciones bancarias. Una operación bien manejada social y ambientalmente tiene
ventajas competitivas sobre las oportunidades crediticias.

• Pro-activa y participativa: En contraste con las regulaciones gubernamentales, la


certificación es voluntaria, promovida por el mercado e independiente, permitiendo así
que las compañías actúen directamente en la búsqueda de soluciones para los retos
ambientales y de manejo. Permite a la ciudadanía, científicos y a todos los sectores a
participar. Muchas veces es mas innovativa y avanzada que los procesos regulatorios
gubernamentales.

• Transferencia de tecnología: Los programas de certificación permiten que se realicen


discusiones técnicas a todo nivel, buscan la mejor tecnología disponible, incentivan la
investigación de técnicas limpias, innovadoras. Los administradores de fincas pueden
aprender y colaborar con nuevas prácticas, realizar intercambios de información con
colegas de fincas en diferentes países.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
13
Fig. 4.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
14
Fig. 5.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
15
PRINCIPIOS GENERALES DE LA CERTIFICACION
AMBIENTAL

11.. C
Coonnsseerrvvaacciióónn ddee EEccoossiisstteem
maass La actividad agrícola y la expansión
Naattuurraalleess
N de las plantaciones, deben promover
la conservación y recuperación de
los ecosistemas naturales.

Viiddaa SSiillvveessttrree
22.. PPrrootteecccciióónn ddee V
Se deben tomar medidas especiales
para la protección de la
biodiversidad.

33.. TTrraattaam miieennttoo JJuussttoo yy C


Coorrrreeccttoo ddee
llooss ttrraabbaajjaaddoorreess La actividad agrícola deberá mejorar
el bienestar socioeconómico y la
calidad de vida de los trabajadores.

44.. R
Reellaacciioonneess C
Coom
muunniittaarriiaass
Debe existir compromiso con el
bienestar socio económico y respeto
a la cultura de las comunidades
locales donde se desarrolla la
actividad agrícola.

55.. RReedduucccciióónn yy ccoonnttrrooll ddeell uussoo ddee La actividad agrícola debe planificar
aaggrrooqquuíím
miiccooss y controlar el uso de agroquímicos
considerando la salud de los
trabajadores y las comunidades
locales, la calidad de los suelos, los
recursos hídricos y los ecosistemas
naturales. Se debe desarrollar un
plan tendiente a la reducción
progresiva de agroquímicos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 CONSERVACION & DESARROLLO PROHIBIDA


LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE CONSERVACIÓN & DESARROLLO WWW.CCD.ORG.EC,
SUGERENCIAS@CCD.ORG.EC
HTTP://WWW.SCRIBD.COM/CONSERVACION&DESARROLLO
16
66.. M
Maanneejjoo IInntteeggrraaddoo ddee D
Deesseecchhooss Las fincas deben contar con un plan
integral de manejo de desechos
sólidos y líquidos que incluya la
reducción, reciclaje y disposición
final adecuada de todos los desechos
generados por la actividad agrícola,
industrial y doméstica.

77.. C Reeccuurrssooss
Coonnsseerrvvaacciióónn ddee R La actividad agroindustrial debe
H í d r
Hídricosi co s
promover la conservación de los
recursos hídricos existentes, a corto
plazo, y la recuperación de los
mismos a mediano y largo plazo.

Coonnsseerrvvaacciióónn ddee SSuueellooss


8. C
La actividad agrícola debe promover
la conservación y la recuperación de
los suelos de manera que se
aseguren sus funciones de soporte y
nutrición de los cultivos a corto,
mediano y largo plazo. Además se
deben reducir los efectos negativos
causados por el arrastre de
sedimentos a las fuentes de agua.

moonniittoorreeoo
99.. PPllaanniiffiiccaacciióónn yy m La actividad agroindustrial debe ser
planificada, monitoreada y evaluada,
considerando sus aspectos técnicos,
económicos, sociales y ambientales.

17
NORMAS GENERALES DE PRODUCCION

1. CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS

• La actividad agrícola y la expansión de las plantaciones deben promover la


conservación y recuperación de los ecosistemas.

1.1 Ecosistemas Naturales

1.1.1 Los ecosistemas naturales existentes de influencia directa en la finca deben ser
protegidos, conservados y recuperados.

1.1.2 La apertura de nuevas áreas para la agricultura no debe causar daños a los ecosistemas
naturales remanentes.

1.1.3 Las nuevas plantaciones no se deben establecer en áreas cuya cobertura vegetal
corresponda al bosque primario o avanzados estadios de sucesión forestal.

1.1.4 Está prohibida la deforestación.

Apartado 1.1 Ecosistemas Naturales

• Indicadores

a. Delimitar las áreas de protección ecológicamente críticas (humedales, acuíferos, lagunas,


remanentes de vegetación, etc.)

b. El plan de expansión de nuevas áreas deberá ser aprobado por el Programa Certificación.
(Refierase a apartado 9.1.2 de la norma 9.1 de este documento)

c. Se prohibe la tala no justificada o indiscriminada de árboles en el área de jurisdicción de


la finca

18
1.2 Reforestación

1.2.1 Se deben establecer programas de reforestación y recuperación de ecosistemas en


aquellas áreas que no son de aptitud agrícola. Todos los programas de reforestación
y recuperación de ecosistemas deben utilizar especies nativas, con la finalidad de
mejorar el hábitat para la vida silvestre. En caso comprobado que estas especies
constituyan una fuerte limitación al desarrollo del cultivo o que no exista material
vegetativo para su propagación, se permite utilizar especies exóticas adaptadas a la
zona.

1.2.2 Se debe de reforestar y conservar la vegetación existente en las riberas de los ríos,
quebradas de agua y otras áreas especiales que lo ameriten.

1.2.3 Se deben establecer plantaciones con especies leñosas en las fincas ubicadas en países
que utilizan este recurso como combustible.

1.2.4 No se debe usar madera procedente de áreas silvestres en forma ilegal, para la
fabricación de tarimas (palets) o construcción de infraestructura.

Apartado 1.2 Reforestación

• Indicadores

a. Los espacios reforestados y arborizados entre las plantaciones, el borde de los ríos y
quebradas que circundan o atraviesan la plantación deben ser de un ancho mínimo de 10
metros medidos en forma horizontal desde la orilla del cauce de agua hasta el borde de la
plantación (Art. 17 Cap. II R.S.A.B.). Además, si el terreno es inclinado con una
pendiente mayor al 30%, se considerará una zona mínima para reforestación de 50
metros.

b. Las orillas de los caminos públicos que circundan o atraviesan la plantación deben
reforestarse con especies nativas en una zona mínima de 10 metros de ancho en caminos
de primer orden, de 5 metros en caminos de segundo orden y de 1 metro en caminos de
tercer orden, medidos en forma horizontal desde la orilla del camino hasta el borde de la
plantación. (Estos árboles serán considerados como no- eliminables y si es necesario
deberán ser manejados con podas para no dificultar las fumigaciones aéreas).

c. Se debe reforestar aquellas áreas de la finca que no sean aptas para el desarrollo agrícola.

d. Se deben establecer barreras de vegetación en la zona limite entre la plantación y las


áreas de actividad de humana. Estas barreras deben ser diseñadas de tal forma que

19
reduzca la deriva de los plaguicidas. Toda área de infraestructura (casas, escuelas, centros
de salud) deben estar ubicadas a un mínimo de 30 metros de la plantación). Las áreas de
infraestructura relacionadas con la producción (empacadora, duchas, bodegas etc.) deben
estar ubicadas a 10 metros mínimo del borde de la plantación.

20
2. PROTECCIÓN DE VIDA SILVESTRE

• Se deben tomar medidas especiales para la protección y recuperación de la


biodiversidad, principalmente para aquellas especies en vías de extinción.

2.1 Se debe establecer corredores biológicos, que permitan unir fragmentos de bosque con
áreas protegidas (en el caso de que existan). El establecimiento de éstos, debe estar
respaldado por un estudio de especies de flora y fauna, que permita definir el tipo de
especies a utilizar en la unión de fragmentos de bosque y favorecer las especies de la
zona.

2.2 Se deben implementar estrategias para proteger especies amenazadas y en peligro de


extinción y sus respectivos hábitats.

2.3 Las plantaciones no deben estar ubicadas en áreas de parques, refugios, corredores
biológicos, reservas o zonas de amortiguamiento.

2.4 Se prohibe la caza, la pesca y extracción de fauna y flora continentales o insulares de


especies en vías de extinción, a excepción de la reproducción efectuada sosteniblemente
en criaderos o en viveros registrados, otra excepción es cuando el recurso es fuente de
subsistencia.

Principio 2. Protección de Vida Silvestre

• Indicadores

a. Se recomienda la aplicación de los postulados establecidos en los Art. 76, 77 y 78 de el


Cap. III De la Ley Conservación de la Flora y Fauna Silvestres, para la implementación
de estrategias de protección de especies amenazadas o en peligro de extinción.

b. La Empresa debe apoyar y colaborar con investigaciones que se realicen en su región,


sobre todo si son recomendadas por el Programa de Certificación.

21
3. TRATAMIENTO JUSTO Y CORRECTO DE LOS
TRABAJADORES

• La actividad agrícola debe elevar el bienestar socio económico y la calidad


de vida de los trabajadores y sus familias.

3.1 Contratación

3.1.1 No debe haber discriminación por raza, sexo, religión o posición política en la
selección y contratación de los trabajadores, de acuerdo a las cláusulas 100 y 111
establecidas por la OIT.La contratación de mano de obra debe realizarse directamente
por la empresa.

3.1.2 La contratación de terceros para el desarrollo de actividades, productos o servicios


debe darse solamente de forma excepcional, asegurando que estos trabajadores tengan
los mismos derechos y beneficios que los trabajadores permanentes.

3.1.3 Los trabajadores deben tener una remuneración igual o superior al sueldo mínimo de
la industria en la región y país, de acuerdo con la actividad que se realice, su
experiencia y nivel de responsabilidad.

3.1.4 No debe de contratarse a menores de edad, según sea lo establecido por la ley de cada
país con respecto a las actividades agrícolas y por lo establecido en la convención
138, Recomendación 146 (Edad mínima) de la OIT.

22
Apartado 3.1 Contratación

• Indicadores

a. No debe hacerse discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo


entre trabajadores locales y extranjeros.

b. La empresa no puede obligar a los trabajadores, cualquiera que sea el medio que se
adopte, a retirarse de los sindicatos, asociaciones o cualquier otro grupo, o influir en sus
convicciones políticas o religiosas.

c. No se debe ejecutar actos que restrinjan los derechos de los trabajadores.

d. Queda prohibido el trabajo por más de ocho horas diarias y cuarenta y dos semanales
para los mayores de quince años y menores de dieciocho.

e. Queda prohibida la contratación de menores de catorce años.La empresa que ocupe los
servicios de menores de dieciocho años debe llevar un registro con la siguiente
información:

1. La edad
2. El nombre y apellidos, más los de sus padres o encargados si los tienen
3. Lugar de residencia
4. La clase de trabajo a la que se dedican
5. La especificación del número de horas que trabajan
6. El salario percibido

f. Realizar análisis médicos según sea la actividad que se realice.

g. La empresa debe cumplir las siguientes regulaciones para contratar trabajadores


extranjeros:

1. Que sean parte de un contrato de trabajo escrito.


2. Que estén debidamente documentados con pasaporte o salvoconducto otorgado por el
órgano competente para tal efecto, en sus respectivos países o bien por los consulados
acreditados en el país.

h. La empresa no puede despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o


en período de lactancia, salvo por causa justificada o falta grave.

23
3.2 Libre Organización y Libertad de Opinión

3.2.1 Debe de garantizarse los derechos de los trabajadores para organizarse y


voluntariamente negociar con sus superiores, conforme a lo establecido en las
convenciones 87 y 98 de la Organización Internacional del trabajo.

3.2.2 Debe consultarse e informarse a los trabajadores sobre los cambios técnicos y
organizacionales que la empresa pretenda realizar y sus posibles impactos sociales,
ambientales y económicos.

Apartado 3.2 Libre Organización y Libertad de Opinión

• Indicadores

a. Es necesario que el productor considere que todas las personas tienen derecho a
organizarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos, económicos, laborales,
sociales, culturales o de cualquier índole.

b. El ejercicio de tal derecho, solo puede estar sujeto a restricciones previstas por la ley, que
sean necesarias para la sociedad, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o el
orden públicos, o para proteger la salud, la moral, los derechos y libertades de las demás.

3.3 Salud Ocupacional

3.3.1 Los trabajadores deben recibir continua capacitación, entrenamiento y equipo para el
manejo adecuado y seguro de los agroquímicos, maquinaria y equipo agrícola.

3.3.2 Las condiciones de trabajo deben cumplir con los requisitos necesarios de seguridad,
salubridad, orden y limpieza.

3.3.3 Los trabajadores deben tener a su disposición agua potable, servicios sanitarios y
duchas.

3.3.4 Los trabajadores deben tener acceso a revisión médica periódica que garantice su
capacidad física de realizar determinados trabajos como aplicación de agroquímicos,
acarreo de materiales pesados, uso de maquinaria peligrosa y otros.

3.3.5 La finca debe contar con bodegas exclusivas para el almacenamiento de cartón, bajo
los parámetros de seguridad laboral establecidos en los indicadores.

24
Apartado 3.3 Salud Ocupacional

• Indicadores

a. La Empresa debe contar con políticas de salud ocupacional aprobados por los mandos
superiores tendientes a:
1. Reducir los índices estadísticos de accidentes y enfermedades.
2. Cumplir con las normas de salud establecidas por la entidad gubernamental
competente.
3. Mantener manuales de procedimientos para prevención y atención de accidentes.
4. Contar con dispositivos de seguridad para el uso de equipo
5. Realizar un control médico de exámenes de colinesterasas, pre exposición a todos los
manejadores (as) de plaguicidas organofosforados y carbamatos antes de cada ciclo de
aplicación.
6. Asegurar que las personas discapacitadas o con problemas de drogadicción, alcoholismo
y otros no apliquen agroquímicos.
7. Vigilar el ambiente laboral y dar asesoramiento al personal sobre todos los factores que
puedan afectar la salud.
8. Vigilar la higiene en las instalaciones sanitarias en el trabajo y los hogares.
9. Mantener adecuadamente el equipo y accesorios para la protección de los trabajadores.

b. Es necesario establecer dentro de la Empresa las comisiones de salud ocupacional.

c. Todo el personal que esté expuesto a plaguicidas y fertilizantes en su trabajo deberá ser
capacitado mínimo una vez al año. Adicionalmente los empleados nuevos deben ser
capacitados. El programa de capacitación y de entrenamiento debe incluir los siguientes
temas:
1. Riesgos a los que se expone la salud y el ambiente a la hora de manipular agroquímicos.
2. Derechos laborales.
3. Agroquímicos utilizados en las fincas (formulaciones, nombres, acción biocida,
toxicidad,
4. Interpretación de la etiqueta, uso correcto de la ropa y equipo de protección)
5. Medidas de prevención y mitigación del daño causado por agroquímicos en la salud y el
ambiente (uso de ropa, equipo, rotulación, exámenes médicos, etc.).
6. Procedimientos de emergencia, primeros auxilios y atención médica.
7. Fundamentos de Salud Ocupacional.

d. Protección del ambiente (informar sobre ecosistemas circundantes a las plantaciones los
objetivos y la responsabilidad del trabajo en el cumplimiento de esos objetivos).

25
Apartado 3.3 (3.3.5) Almacenamiento de Cartón (ver fig. 1 y 2)

• Indicadores

a. Deber ser construida de material impermeable e incombustible.

b. La altura mínima debe ser de 3 metros del piso al cielo terminado.

c. El piso debe estar demarcado con pasillos y áreas de almacenamiento (los pasillos tienen
un ancho mínimo de 80 cm y una zona libre mínima de 30 cm entre las paredes y las
zonas de almacenamiento).

d. Debe tener una iluminación natural mínimo de un 20% del área del total del piso.

e. La ventilación es natural y permite la circulación cruzada permanente del aire.

f. Los niveles de ruido no deben exceder los niveles máximos de 85 decibeles en ruido
continuo.

g. Las instalaciones eléctricas deben cumplir con los requisitos establecidos en el código
eléctrico estipulado por la legislación local.

h. Deben contar con equipo extintor de incendios apropiados, distribuidos estratégicamente


para su utilización.

i. Debe contar con rotulación clara y visible en lugares estratégicos dentro y fuera de la
bodega.

j. Deben contar con un área mínima de 2 m² libres para cada trabajador.

3.4 Vivienda y Servicios Básicos

3.4.1 Los trabajadores residentes en la unidad productiva deben tener vivienda digna y
condiciones de salubridad básicas. En caso de que haya trabajadores migratorios o
temporales, éstos deben ser acomodados en alojamientos dignos y con condiciones de
salubridad básicas.

3.4.2 Tanto los trabajadores como sus familias deben tener acceso a educación, servicios
médicos y entretenimiento.

26
Apartado 3.4 Vivienda y Servicios Básicos

• Indicadores

a. Los campamentos o casas de habitación destinadas para los trabajadores permanentes y


temporales deben cumplir con todos los requisitos de seguridad y salubridad.
(Tratamiento de aguas servidas, agua potable, tratamiento de desechos, servicios
sanitarios, etc.).

b. Las áreas habitacionales deben ubicarse a más de 100 metros, del borde del área de
producción en plantaciones nuevas, y 30 metros en plantaciones establecidas.

c. La separación de áreas debe contar con barreras vegetativas de protección contra la


deriva de agroquímicos.

d. Todo trabajador y sus familias deben tener acceso a la educación, servicios médicos y
sano entretenimiento.

e. Los trabajadores y sus familias deben tener acceso a los programas de información y
capacitación sobre educación ambiental.

27
4. RELACIONES COMUNITARIAS

• Debe existir compromiso con el bienestar socio económico y respeto a la


cultura de las comunidades locales donde se desarrolla la actividad agrícola.

4.1 En el proceso de planificación del sistema de producción agrícola, se debe consultar y


considerar los intereses de las poblaciones y grupos sociales comunales, en lo que se
refiere a los aspectos que afectan directamente su calidad de vida.

4.2 Las áreas de importancia social, cultural, biológica, ambiental o religiosa deberán ser
preservadas.

4.3 Las comunidades adyacentes a las unidades productivas deben tener prioridad de
empleo y oportunidad de entrenamiento para participar en las actividades agrícolas de
la empresa.

4.4 El responsable de la actividad agrícola deberá comprobar su posesión o derecho de uso


de la tierra a largo plazo y la legitimidad de su título de propiedad.

4.5 Los Productores deben contribuir a la protección y conservación de los bosques y


cuencas aprovechadas por la comunidad.

4.6 Las empresas agrícolas deben contribuir al desarrollo de la economía local y aportar su
ayuda para el mantenimiento y evolución de los centros educativos, caminos, redes de
agua y otros.

Principio 4. Relaciones Comunitarias

• Indicadores

a. Se debe instrumentar un canal de comunicación con las poblaciones y grupos sociales


comunales para analizar los aspectos de la empresa que afectan directamente su calidad
de vida.

b. Los asentamientos humanos deben ubicarse a 1 Km o más del borde de las plantaciones
nuevas.

c. Se deben respetar los recursos naturales utilizados por las poblaciones vecinas (no
contaminación de ríos o aguas subterráneas), no dañar la vida silvestre por causa de la

28
aplicación terrestre y aérea de plaguicidas.

5. REDUCCIÓN Y CONTROL EN EL USO DE


AGROQUÍMICOS.

• La actividad agrícola debe planificar y controlar el uso de los agroquímicos considerando


la salud de los trabajadores y las comunidades locales, la calidad de los suelos, los
recursos hídricos y los ecosistemas naturales. Se debe desarrollar un plan tendiente a la
reducción progresiva de agroquímicos.

5.1 Manejo Integrado De Plagas

5.1.1 Las fincas deben basar el control de las poblaciones plaga en los principios de la
Manejo Integrado de Plagas priorizando el uso de controles físicos, culturales,
mecánicos, biológicos y etológicos.

5.1.2 En caso de que se utilicen productos químicos se deben realizar sistemas de


monitoreo y evaluación que permitan determinar los umbrales económicos de daño
para la aplicación de los mismos.

5.1.3 Los Productores deben demostrar mediante registros, la reducción continua del uso
de productos tóxicos.

5.1.4 Los productores deben tomar medidas para evitar el desarrollo de resistencia a los
plaguicidas.

Apartado 5.1 Manejo Integrado De Plagas

• Indicadores

a. Se debe realizar un control físico de malezas; basado en el establecimiento de un plan de


cobertura vegetal.

b. Se debe llevar un listado de las plagas presentes en la plantación, acompañada de una


descripción de los mecanismos utilizados para su control.

c. Controles de insectos, hongos, bacterias, nemátodos, virus, deben basarse en estudios que

29
determinen el umbral económico de daño.

d. Mantener un control físico para reducir inoculo de Sigatoka.

Apartado 5.1 Manejo Integrado De Plagas

• Indicadores (Continuación)

e. Rotación los productos químicos para reducir resistencia.

f. Control biológico de insectos (por ejemplo utilización de trampas y atrayentes).

g. Alternar bolsas tratadas con bolsas no tratadas o el uso de corbatas.

5.2 Agroquímicos Permitidos y Prohibidos

5.2.1 Los Productores deben demostrar por medio de registros técnicos, que el agroquímico
utilizado es el óptimo y menos tóxico para cada propósito sin que afecte la
productividad.

5.2.2 Los productos químicos sintéticos deben estar registrados para el cultivo en que se
desea aplicar, aprobados por la EPA (Enviromental Proteccion Agency) y por
agencias nacionales.

5.2.3 No se deben utilizar aquellos productos químicos prohibidos por acuerdos


internacionales, incluyendo los de la lista de la Docena Sucia, presentado por la
Pesticide Action Network.

Apartado 5.2 Agroquímicos permitidos y prohibidos

• Indicadores (Art. 21,Cap. II RSAB)

a) La Red De Agricultura Conservacionista (RAC) permite el uso de agroquímicos que


estén registrados en los Estados Unidos, para el cultivo de banano y que tengan

30
establecido un nivel de tolerancia significativo de residuos.

b) Los agroquímicos utilizados en las fincas certificadas deben estar aprobados por la EPA
y por el país donde se usen.

Apartado 5.2 Agroquímicos permitidos y prohibidos

• Indicadores (Continuación)

c) Los Pesticidas incluidos en la “Docena Sucia”, establecida por la Pesticide Actión


Network en 1985, estan prohibidos para su uso en fincas certificadas. Esta incluye:
Aldicarb, Camphelor, Chordane, Heptachlor, Chlordimeform, DBCP, DDT, Aldrin,
Endrin, EDB, HCH/BHC, Lindane, Paraquat, Parathion, Methyl parathion, PCP, 2,4,5-
T. (Ver anexo 3, cuadro 1).

d) Se prohibe la utilización de productos desinfectantes del suelo con alto poder residual,
como el Bromuro de metilo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el


Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) mantienen una lista de químicos que
son vigilados debido a su extrema peligrosidad. Estas sustancias no se pueden exportar sin la
aprobación del país importador. El Programa Prior Informed Consent (Previa Información
de Consentimiento) o PIC fue ratificado por 154 países en la Convención de Rotterdam. La
mayoría de esos productos son prohibidos por la RAC o no son usados en la actividad
bananera.

5.3 Manejo de Agroquímicos.

• Las fincas deben mantener estrictas medidas en cuanto al transporte, almacenamiento y


aplicación de productos químicos.

5.3.1 Transporte

5.3.1.1 El transporte de agroquímicos debe reducir los riesgos de accidentes. En caso


de que estos ocurran se deben tomar las medidas necesarias para minimizar el
deterioro de la salud humana y el medio ambiente.

5.3.1.2 En caso de que la finca realice distribución interna de productos químicos,


éstos se deben transportar en envases plásticos retornables debidamente
etiquetados.

31
5.3.1.3 Se debe establecer una ruta crítica de transporte (ruta alterna en caso de
emergencia).

5.3.1.4 Es necesario establecer un programa de capacitación dirigido a los encargados


de transportar productos químicos.

5.3.1.5 Se debe establecer un plan de emergencia, para ejecutarlo en caso de


accidente.

Apartado 5.3.1 Transporte

• Indicadores

a. Transportar agroquímicos solamente en la parte trasera (cajón) del vehículo.

b. Proteger o asegurar la carga para el transporte e inspeccionarla frecuentemente durante el


recorrido.

c. Transportar los agroquímicos en sus recipientes originales e inspeccionarlos antes de la


carga y descarga.

d. Llevar una copia de la información de seguridad de cada agroquímico transportado.

e. Llevar rotulación de advertencia que indique el tipo de carga transportada.

f. Contar con pólizas de responsabilidad civil.

g. Colocar los productos de acuerdo a su función, acción biocida, toxicidad y formulación


química.

h. Utilizar medidas de seguridad durante la carga y descarga. (Realizar la carga y descarga


en áreas habilitadas para tal fin).

5.3.2 Almacenamiento

5.3.2.1 Los agroquímicos deben almacenarse en áreas destinadas exclusivamente para


este propósito.

32
5.3.2.2 El área de almacenamiento debe encontrarse distanciada de edificios,
poblaciones, ríos, nacientes de agua y otras fuentes de agua, de áreas de
protección y de centros de almacenamiento de combustibles con el fin de
reducir accidentes y el deterioro de la salud humana y del ambiente.

5.3.2.3 Se debe mantener un inventario reducido de productos químicos en las fincas,


con un registro que incluya la lista de productos almacenados, su fecha de
compra y fecha de vencimiento.

33
Apartado 5.3.2 Almacenamiento (Ver fig. 3,4 y 5 )

• Indicadores

a. Las distancias recomendadas para la ubicación de áreas de almacenamiento de productos


químicos son las siguientes:

1. 60 metros de las edificaciones (viviendas, centros de salud, escuelas, zonas recreativas,


oficinas).
2. 100 metros de caminos públicos.
3. 120 metros de ríos, quebradas y lagunas.
4. 200 metros de pozos y nacientes de agua para consumo humano (Art. 32 Cap. II RSAB)
5. 50 metros de tanques de almacenamiento de combustibles.

b. Debe contar con una zona de carga y descarga diseñada con un sistema de recolección de
derrames de agroquímicos.

c. El área de almacenamiento debe estar acorde con el volumen máximo de producto


almacenado para las actividades normales de la finca.

d. El diseño debe permitir que en caso de accidente el agua superficial sea confinada a un
área específica para la recolección y tratamiento (las paredes y pisos deben ser lisos, no
pueden ser de madera u otro material impermeable e incombustible o que se altere con el
contacto con agroquímicos. Los pisos deben tener un desnivel mínimo del 1% y un muro
de contención en las distintas entradas para evitar la salida de líquidos fuera de ésta).

e. La altura mínima de la bodega debe ser de tres metros del piso al cielo terminado.

f. Debe tener iluminación y ventilación natural mínimo un 20% del área total del piso que
permita la circulación cruzada y permanente del aire.

g. Deben tener ducha, lavaojos y lavamanos dentro de las áreas de almacenamiento, en las
áreas de mezcla y trasvase, para ser usada por los trabajadores después de las
aplicaciones o en caso de emergencia.

h. Contar con botiquín con medicamentos debidamente ordenados e identificados.

i. Se debe demarcar el piso con pasillos y áreas de almacenamiento. Además se debe dejar
una zona libre de 30 cm entre las paredes y las estibas de almacenamiento.

34
Apartado 5.3.2 Almacenamiento

• Indicadores (continuación).

j. Debe existir una adecuada rotulación de los productos almacenados con información
acerca de los riesgos para la salud de los trabajadores y el ambiente en idioma local y
lenguaje sencillo.

k. Se debe mantener en la bodega la Hoja de seguridad del producto.

l. Debe existir un manual de procedimientos a seguir en caso de emergencia tales como:


intoxicaciones, inundación, terremoto, derrame de plaguicidas e incendio.

m. Se debe contar con equipos de extintores de incendio para fuegos tipo A-B-C distribuidos
estratégicamente para su utilización.

n. Contar con tarimas o estantes bien rotulados construidos con un material no absorbente,
para aislar el producto del contacto directo con el piso.

o. Los plaguicidas no se deben almacenar junto o sobre productos alimentarios para el


consumo humano o animal, productos medicinales, fertilizantes, materiales o artículos
de uso personal.

p. Debe contar con rótulos de advertencia sobre los peligros para la salud y el ambiente de
los productos que almacena, legibles a un mínimo de 20 metros de distancia, y
comprensible para personas analfabetas (Ver anexo 7).

q. La bodega debe permitir el ingreso sólo de personal autorizado, debe ser segura contra
robo y vandalismo y declarar su entorno como acceso restringido.

r. Contar con área para el almacenamiento de los recipientes vacíos previamente


enjuagados que esperan algún método de disposición. (Art. 50 Cap. IV RSAB)

s. No debe existir oficina dentro de la bodega, excepto si los agroquímicos están


completamente segregados y se mantiene buena ventilación.

t. Separar los plaguicidas de acuerdo a su acción biocida, toxicidad y formulación química.

u. Almacenar los envases con productos líquidos en las partes bajas de los estantes.

35
Apartado 5.3.2 Almacenamiento

• Indicadores (continuación).

v. Mantener el sitio de almacenamiento aseado y ordenado de tal manera que las etiquetas
de los productos sean visibles, que los problemas de goteo o deterioro de los envases sean
fácilmente perceptibles y las puertas tengan libre salida.

w. Mantener los recipientes con sus etiquetas originales; si un recipiente sufre algún daño
se debe transferir su contenido a un recipiente nuevo que pueda ser sellado y se le debe
pegar inmediatamente la etiqueta original, o una nueva etiqueta con la información
original.

x. Contar con material absorbente (arena o aserrín), equipo recolector y equipo de


protección personal para la recolección de derrames dentro de la bodega

5.3.3 Aplicación

5.3.3.1 La aplicación de agroquímicos debe realizarse únicamente por personas aptas,


que hayan obtenido la capacitación necesaria.

5.3.3.2 La aplicación se debe realizar utilizando las dosis y equipos adecuados


(incluyendo el equipo de protección personal) y la selección de productos
debe estar de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona.

5.3.3.3 La aplicación de agroquímicos debe realizarse considerando todas las medidas


de seguridad necesarias para los trabajadores, las comunidades y el ambiente,
incluyendo los períodos de Entrada Restringida estipulados por EPA.

5.3.3.4 La aplicación de agroquímicos debe realizarse en forma localizada. Los


fertilizantes se deben aplicar fraccionadamente procurando su incorporación al
suelo para reducir pérdidas por escorrentía. Determinar los programas de
fertilización de acuerdo al estudio de suelo realizado, a las características
climáticas de la región y a los análisis foliares.

5.3.3.5 Los trabajadores deben disponer de áreas de duchas y vestidores. Debe


existir un área exclusiva para el lavado del equipo de protección personal, y un
área para el lavado de equipos de aplicación (Ver fig. 6 , 7 y Art. 9 Cap. I
RSAB).

36
Apartado 5.3.3 Aplicación

• Indicadores

a. El área de aplicación debe tener una zona mínima de aislamiento de 10 metros a su


alrededor. Además debe tener rótulos de prevención con pictogramas que impida el
ingreso al área de otras personas que no sean aplicadores (Art. 23, Cap. II RSAB).

b. 1 Se debe demarcar los límites de aplicación de nematicidas y herbicidas (10 metros


mínimo a partir de la barrera de vegetación) que contemple la proximidad de las fuentes
de agua, viviendas, zona de empaque, escuelas, caminos públicos, entre otras.

c. Se deben cumplir con los intervalos de entrada restringida (nematicidas mínimo 36


horas, insecticidas 24 horas mínimo, herbicidas 12 horas mínimo, fungicidas 4 horas
mínimo).

d. Los intervalos de entrada restringida deben establecerse para todos los plaguicidas
utilizados en las fincas, para ello, debe notificarse a todos los trabajadores sobre las áreas
bajo tratamiento para evitar su exposición.

e. Usar ropa y equipo de protección adecuado para el tipo de clima o establecer jornadas de
medio tiempo.

f. Se debe establecer un plan que garantice que el supervisor vigila a todos los manejadores
de plaguicidas en la categoría extremadamente y altamente tóxicos (etiqueta roja y
amarilla respectivamente), mínimo cada 3 horas.

g. Aplicar los herbicidas de acuerdo a lo establecido en la hoja técnica o etiqueta del


envase.

h. Los trabajadores deben llevar el herbicida y el agua separados y en envases sellados.

i. Debe realizarse exámenes de colinesterasas a los posibles aplicadores, acatando el


siguiente reglamento:
1. Las personas que realicen actividades de manejo y aplicación de plaguicidas deben
someterse a un examen médico periódico anual.
2. Queda a criterio médico recomendar una mayor frecuencia para realizar el examen
médico periódico de acuerdo con la toxicidad de los plaguicidas, forma de exposición y
la patología que se presenta en las personas que manejan y aplican plaguicidas.
3. Aquellos trabajadores que laboren en actividades de aviación agrícola, deben realizar los
exámenes médicos pre-exposición y periódicas.

37
Apartado 5.3.3 Aplicación

• Indicadores (continuación)

4. Se considera personas no aptas para el manejo y aplicación de plaguicidas a:

• Los menores de 18 años


• Las mujeres embarazadas o en tiempo de lactancia
• Las personas declaradas mentalmente incapaces
• Quienes padezcan de retardo mental
• Personas con enfermedades crónicas, hepáticas o renales
• Personas con enfermedades en las vías respiratorias superiores o inferiores
• Personas analfabetas

j. Las aplicaciones son realizadas por hombres con edades entre los 18 y 60 años.

k. Se establecen las siguientes características del examen médico para las personas que
realicen trabajos de manejo y aplicación de plaguicidas:
1. Realizar una evaluación del estado de salud de las personas que desean incorporarse a
las actividades laborales de manejo y aplicación de plaguicidas.
2. Descalificar aquellas personas con patologías incompatibles con las actividades de
manejo y aplicación de plaguicidas.
3. Identificar aquellas personas con patologías que los convierten en sujetos de riesgo
aumentados.
4. Elaborar una historia clínica preexposición como documento de referencia para los
siguientes exámenes médicos periódicos durante la actividad laboral, cual permita
además efectuar una vigilancia epidemiológica.

l. Utilizan un método mecánico y automático para la aplicación del producto post-cosecha


que aísla del contacto al personal y el ambiente (Ver fig. 9)

m. El método mecánico y automático de fumigación post-cosecha debe contar con un


sistema de recolección y tratamiento de las aguas residuales.

38
Apartado 5.5 Aplicación en el control de la Sigatoka (Cap. V RSAB)

• Indicadores.

a. Realizar un itinerario aproximado sobre las aplicaciones aéreas para informar a las
organizaciones comunales.

b. Se deben contar con sistemas técnicamente adecuados para el uso, manejo y tratamiento
de residuos de agroquímicos.

c. El área de carga y lavado del avión debe contar con rejas desmontables sobre el sistema
de desagüe.

d. Los pozos para consumo humano o fuentes naturales de agua más cercanas deben estar a
200 metros del campo de aterrizaje en aeropuertos nuevos.

e. El área de mezcla y almacenamiento debe tener condiciones para la seguridad ambiental


y humana, debe cumplir con los estándares establecidos por el Programa de Certificación
Ambiental para el área de almacenamiento y mezcla de productos.

f. Las áreas de aplicación aérea deben estar libres de la presencia de trabajadores en el


momento de realizar la aplicación.

g. Es recomendable mejorar los sistemas de fumigación aérea, de manera que permitan


realizar la aplicación de forma más eficiente. Por ejemplo, los monitoreos de inoculo con
mapas de incidencia.

h. Se prohibe la aspersión o espolvoreo de plaguicidas sobre cualquier fuente natural de


agua (ríos, quebradas, pozos, nacientes, manglares, y otros).

i. La aplicación aérea de plaguicidas debe llevarse a cabo respetando las distancias de


separación entre el área a tratar y cualquier vivienda, centro educativo o de salud,
oficinas, poblados.

j. No se deben arrojar residuos ni preparar mezclas de sustancias tóxicas y peligrosas en las


proximidades de fuentes o corrientes de agua que sirvan para uso humano, abreven
animales o se destinen a riego. Igual restricción rige para el lavado de los aparatos
rociadores y sus accesorios.

k. Los aeródromos para la aplicación aérea de plaguicidas deben contar con: duchas para
el servicio del personal, servicios sanitarios y lavados, botiquín y equipo para primeros
auxilios, instalaciones adecuadas para la disposición de los remanentes de plaguicidas no
utilizados, así como el producto del lavado de los tanques.

39
6. MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS

• Cada finca debe contar con un plan integral de manejo de desechos sólidos y
líquidos orientado a la reducción, reutilización, reciclaje y disposición final
ambientalmente adecuado (Ver Art. 22 Cap. II RSAB)

6.1 Reducción: La Empresa debe desarrollar en sus fincas un plan tendiente a la


reducción de insumos o la sustitución de sistemas de producción que generen residuos
contaminantes al ambiente o nocivos para la salud de los trabajadores y las
comunidades vecinas.

6.2 Reutilización: La Empresa debe priorizar en sus fincas el compostaje de desechos


orgánicos como sistemas de tratamiento. En caso de que se utilicen productos no
biodegradables como plásticos o vidrios, debe promoverse su reutilización.

6.3 Reciclaje: Se debe promover el reciclaje de desechos no biodegradables,


especialmente los plásticos.

6.4 Disposición final: Se prohibe la quema y depósito de desechos a cielo abierto o cerca
de fuentes de agua. Se debe dar tratamiento adecuado a los desechos domésticos. Los
desechos provenientes de centros médicos deben ser tratados de forma especial.

Principio 6. Manejo integrado de desechos

• Indicadores.

a. Las fincas deben estar libres de desechos tanto en el área de producción como en las
áreas de cosecha y empaque y áreas de infraestructura, con el fin de dar una mejor
apariencia o imagen.

b. El plan debe cubrir todos los desechos orgánicos e inorgánicos, incluyendo los derrames
de líquidos, los materiales tóxicos y peligrosos, los residuos de los cultivos y la basura de
las casas de los trabajadores y las que son propiedad de los Productores.

c. Desarrollar un plan de recolección, reuso o reciclaje de material plástico para evitar la


contaminación de suelos y aguas dentro de la plantación y áreas periféricas.

40
d. Eliminar el uso de botaderos a cielo abierto.

41
Principio 6. Manejo integrado de desechos

• Indicadores. (continuación)

e. Las fincas deben contar con trampas de desechos sólidos ubicadas cerca de las plantas
empacadoras para captar los desechos provenientes de estas (ver fig. 8 y Art. 29, Cap II
RSAB).

f. Para el manejo de un relleno sanitario se debe contemplar los siguientes aspectos:

1. El tamaño del relleno debe de establecerse bajo la relación (capacidad de tratamiento -


extensión ). Por ejemplo una capacidad de tratamiento de 250 toneladas por día precisaría
una extensión de 1.25 hectáreas, según recomendación de la Organización Mundial de la
Salud y atendiendo el tipo de disposición, ya sea trinchera, por áreas o pirámide.

2. El manejo o tratamiento que incluye aspectos corno la impermeabilización, cobertura


sistemática, construcción de drenajes, tratamiento de lixiviados, evacuación de gases y
sellado final, se establecen por medio de la utilización de métodos y tecnologías
aprobadas por la ley nacional y por normas de seguridad internacionales.

3. En el relleno sanitario no se deben depositar residuos calificados como tóxicos y


peligrosos por la Organización Mundial de la Salud.

4. Se prohibe la disposición de desechos potencialmente incompatibles en una misma fosa.

5. La ubicación de un relleno sanitario debe considerar los siguientes factores:

- Distancia a poblaciones humanas


- Caminos de acceso y distancia de fuentes de agua superficial o subterráneas
(contaminación por lixiviados)
- Condiciones que puedan alterar el proceso de descomposición de los residuos
en la época lluviosa
- Ecosistemas naturales frágiles
- Areas protegidas
- Distancia de acarreo de los desechos
- Condiciones topográficas geológicas e hidrográficas
- Establecer el uso que se le dará al sitio una vez que se haya agotado su vida
útil.

42
7. CONSERVACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

• La actividad agroindustrial debe promover la conservación de los recursos


hídricos existentes a corto plazo, y la recuperación de los mismos a mediano
y largo plazo.

7.1 Protección de Cauces Naturales

7.1.1 Se deben establecer zonas de amortiguamiento a lo largo de los ríos, lagos, Quebradas
y nacientes de agua.

7.1.2 No se debe alterar el cauce de la red hidrográfica natural.

Apartado 7.1 Protección de Cauces Naturales

• Indicadores.

a. Las áreas de amortiguamiento en los ríos, lagos, quebradas o nacientes de agua, deben
tener una distancia no menor a los 10 metros entre el borde de la plantación y el borde del
recurso hídrico. Las especies utilizadas en la reforestación, deben ser nativas o responder
a un estudio de inventario que garantice su efectividad. (Art. 17 Cap. II RSAB)

b. Los cauces naturales utilizados en la red de drenaje deben estar incluidos en el plan de
reforestación, además de deberá establecer una zona de amortiguamiento.

7.2 Racionalización del Uso del Agua

7.2.1 Se debe promover la reutilización y reducción del agua utilizada en las fincas.

43
Apartado 7.2 Racionalización del Uso del Agua

• Indicador.

a. Debe existir un plan tendiente a la reducción y recirculación del agua utilizada en las
plantas empacadoras para el lavado de la fruta.

7.3 Vertido de Sustancias en Cuerpos de Agua

7.3.1 Debe eliminarse el vertido de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, dando
especial atención a los plaguicidas químicos sintéticos, a los combustibles y
lubricantes.

Apartado 7.3 Vertido de Sustancias en Cuerpos de Agua

• Indicadores.

a. Se deben construir muros de contención alrededor de las áreas donde se ubican los
tanques de almacenamiento de combustibles, lubricantes, área de rolas, bodegas de
agroquímicos con el fin de retener cualquier derrame. Es necesario considerar las
siguientes disposiciones:

1. Combustibles.
• El tanque de combustibles debe tener un muro de contención para retener cualquier
derrame (Ver fig. 10).
• La altura del muro del tanque de combustibles es proporcional al volumen que se
almacena.
• El piso es totalmente impermeable.
• Cuentan con material absorbente (arena) y equipo para la recolección de derrames.
• El área debe estar debidamente rotulada indicando el tipo de sustancia que almacena y
los peligros para la salud y el ambiente (ver anexo 7).
• Los tanques de combustibles subterráneos deben ser eliminados
• Deben mantener los productos o materias peligrosos en depósitos incombustibles o en
lugares aislados.

44
Apartado 7.3 Vertido de Sustancias en Cuerpos de Agua

• Indicadores (continuación).

2. Area de rodines, rolas, garruchas


• El área de engrase y lavado de rodines, rolas, garruchas, debe tener un muro de
contención para evitar la salida de líquidos. Debe estar debidamente ordenada y rotulada.
• Debe contar con material absorbente (arena) y equipo para la recolección de derrames.

3. Talleres
• Los talleres deben tener únicamente las cantidades necesarias de combustibles y
lubricantes para mantener la continuidad del trabajo.
• Cuentan con un extintor tipo ABC distribuido estratégicamente para su utilización.
• Se debe exigir el uso de equipo de protección (guantes, casco, etc.) durante el uso de
maquinaria (soldaduras, sierras, taladros, otros).
• Deben contar con un sistema de tratamiento de desechos líquidos

b. Es necesario asegurarse que ningún conducto con residuos sólidos cloacales o tóxicos,
esté dirigido a la red hidrográfica generando algún tipo de contaminación (Art. 22 Cap. II
RSAB)

c. Destinar una zona para el lavado de equipo contaminado con agroquímicos (Ver fig. 7)

d. Las instalaciones agroindustriales deben estar provistas de sistemas de tratamientos para


impedir que los desechos sólidos o aguas contaminadas de cualquier tipo destruyan la
vida silvestre.

e. Se prohibe para efectos de vertido, la dilusión de aguas residuales con aguas no


contaminadas tales como aguas de abastecimiento y las provenientes de cuerpos
naturales.

f. Se prohibe el vertido en cuerpos de agua de material que pueda obstaculizar en forma


significativa el flujo libre del agua, formar vapores o gases tóxicos o de mal olor.

7.4 Tratamiento de Aguas Residuales

7.4.1 Se debe dar tratamiento mediante el uso de tecnologías limpias, a todas las aguas
residuales generadas en la actividad.

45
Apartado 7.4 Tratamiento de Aguas Residuales

• Indicador.

a. Las aguas ordinarias y aguas especiales, deben recibir tratamiento de acuerdo a su origen
(lavado de equipo, duchas, cajas de registro, lagunas de oxidación, aeropuertos, rellenos
sanitarios, sistemas recolectores de residuos)

7.5 Monitoreo de Aguas

7.5.1 Se debe realizar un monitoreo periódico de las características físicas, químicas y


biológicas de las aguas potables y residuales, que permita asegurar la calidad de este
recurso.

Apartado 7.5 Monitoreo de Aguas

• Indicadores.

a) En las aguas residuales se deben analizar bajo los parámetros establecidos por las
autoridades de salud de cada país (Ver anexo 3, cuadro 2), considerando como
parámetros mínimos a medir los siguientes:
• Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)
• Demanda Química de Oxígeno (DQO)
• Sólidos Suspendidos Totales (SST)
• Ph
• Temperatura
• Metales pesados (Especialmente en la salida de rellenos sanitarios)

46
Apartado 7.5 Monitoreo de Aguas

• Indicadores (continuación).

b) Para aguas potables los parámetros a medir son:


• Concentración de iones de hidrógeno
• Cloro residual libre
• Cloruros
• Conductividad
• Dureza
• Sulfatos Nitratos
• Calcio
• Cobre
• Floruros
• Sodio
• Turbidez
• Sólidos totales disueltos

c) Los parámetros organolépticos a medir en el agua potable son:


• Análisis bactereológico
• Color verdadero
• Turbiedad
• Olor y sabor

d) Se debe establecer un plan de monitoreo de las aguas.

e) Se deben establecer puntos de muestreo en las principales fuentes de agua y realizar el


respectivo monitoreo (mapear la ubicación de los puntos en la finca)

f) Se debe realizar análisis de residuos de pesticidas (incluyendo los utilizados en la


aplicación aérea)

47
8. CONSERVACIÓN DE SUELOS

• La actividad agrícola debe promover la conservación y recuperación de los suelos de


manera que se aseguren sus funciones de soporte y nutrición para los cultivos a corto,
mediano y largo plazo. Además, se deben reducir los efectos negativos causado por el
arrastre de sedimentos a las fuentes de agua.

8.1 Establecimiento de Nuevas Plantaciones

8.1.1 Las nuevas plantaciones se deben ubicar solamente en aquellas tierras que
presenten condiciones edafológicas adecuadas para el desarrollo agrícola
(determinada mediante la evaluación del uso potencial de la tierra).

8.1.2 Se debe realizar un estudio de uso potencial de tierras que demuestre la capacidad
productiva del terreno y su viabilidad para el establecimiento del cultivo.

8.2 Control de la Erosión

8.2.1 En las fincas se debe desarrollar y ejecutar un plan de conservación de suelos que
reduzca los riesgos de erosión, considerando la topografía del terreno y tipo de suelo,
las condiciones climáticas de la región y las prácticas agrícolas del cultivo.

8.3 Manejo del Suelo

8.3.1 La mecanización y manejo del cultivo deben promover la conservación y


recuperación de la fertilidad, el contenido de material orgánico, la actividad biológica
y la estructura del suelo.

48
Apartados 8.2, 8.3 Control de la Erosión, Manejo del Suelo

• Indicadores.

a. Establecer el control de prácticas que en alguna medida favorezcan la erosión y otras


formas de degradación.

b. Es necesario promover la conservación de los suelos mediante la incorporación de los


desechos orgánicos (ráquis y banano de rechazo) y por el establecimiento de coberturas
vegetales.

c. Se debe implementar el uso de técnicas apropiadas de compostaje.

d. En el manejo y aprovechamiento de los suelos, debe controlarse la disposición de los


residuos que constituyan una fuente de contaminación. Las actividades productivas
evitarán descargas, depósitos o infiltración de sustancias o materiales contaminantes del
suelo.

e. Se debe restringir la limpieza del terreno con prácticas de tumba y quema.

f. Se debe promover el uso adecuado de abonos orgánicos estabilizados para evitar efectos
secundarios como la propagación de moscas y olores.

49
9. PLANIFICACIÓN Y MONITOREO

• La actividad agroindustrial debe ser planificada, monitoreada y evaluada considerando


sus aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

9.1 Planificación

9.1.1 El productor debe presentar un plan claro y detallado de los objetivos, metas,
responsables y calendario de actividades a realizar para mejorar sus condiciones socio
ambientales a corto, mediano y largo plazo en cada una de las fincas. El detalle y la
escala del plan deben estar acorde con el tamaño e intensidad de la actividad realizada.

9.1.2 Antes de la implementación de nuevas operaciones, procesos, sistemas de producción


o expansión de nuevas áreas, se debe hacer una evaluación de los impactos ambientales y
sociales, conforme a la escala de intensidad de las mismas.

Apartado 9.1 Planificación

• Indicadores.

a. El plan socio ambiental de la empresa debe estar basado en los principios generales y
normas del programa de Certificación Agrícola.

b. Se debe elaborar los procedimientos para cada actividad, donde se indican los objetivos,
responsables, plazos e incluirán una descripción de las medidas a tomar para ejecutarlo.

c. El Plan debe incluir los nuevos proyectos o procesos a implementar.

d. Debe ser conocido, comprendido, desarrollado y mantenido al día por todos los niveles
de la Empresa.

e. La dirección de la empresa debe designar un representante de la dirección que tenga


autoridad y responsabilidad definida para asegurar que se cumplan y mantengan al día los
requisitos de las Normas de Certificación.

50
9.2 Monitoreo

9.2.1 El Productor debe implementar un sistema de monitoreo de los impactos ambientales


y sociales.

9.2.2 El monitoreo y evaluación de los impactos generados por la actividad, se deben


realizar con cierta frecuencia y deben ser capaces de generar información que
contribuya a la revisión de la planificación.

9.2.3 La Empresa debe ser capaz de demostrar el cumplimiento de los estándares y el


proceso de mejoras continuas.

Apartado 9.2 Monitoreo

• Indicadores.

a. La empresa debe contemplar todos los posibles impactos de carácter social y ambiental,
bajo condiciones normales y anormales de funcionamiento, accidentes, situaciones de
emergencia, actividades pasadas, presentes y previstas.

b. La información debe ser documentada y de fácil acceso en cualquier momento.

c. Se debe establecer y mantener un sistema actualizado de registros para demostrar la


conformidad con cada una de las normas del Programa de Certificación.

51
ANEXO 1

SINTESIS EXPERIENCIA PRELIMINAR:

DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS ESPECIES DE FLORA Y


FAUNA ASOCIADAS A PLANTACIONES DE BANANO EN LA
COOPERATIVA NUEVA ERA

52
ANTECEDENTES

Las modernas técnicas agrícolas han desplazado paulatinamente a las viejas prácticas de
nuestros campesinos, y se han convertido en un sinónimo de progreso. La tendencia general
de éstas técnicas modernas es aumentar la productividad por superficie cultivada, lo cual casi
siempre deriva en el establecimiento de monocultivos. Sin embargo, ya son ampliamente
conocidas las consecuencias negativas que el monocultivo tiene sobre el medio ambiente por
el uso excesivo de agroquímicos y de maquinaria sofisticada (CCD, 1996).

La Corporación de Conservación y Desarrollo “CCD” ha visto la certificación como una


alternativa de Producción y Comercialización que posibilita un mejor posicionamiento del
producto en el mercado nacional e internacional.

Con el acceso a estos mercados, el productor va a mejorar la situación actual tanto


socioeconómica como ambiental, ya que asegura la venta de un producto más sano a la vez
que proporciona un incentivo para mejorar su plantación y una alternativa para solucionar los
problemas de contaminación que produce la actividad agrícola bananera sobre el medio
ambiente.

Actualmente la CCD está trabajando en el Proyecto de Certificación Ambiental de Banano


con la Cooperativa Bananera Nueva Era, cuyo objetivo es mejorar el sistema de producción
de los pequeños productores bananeros.

Como parte del Programa de Certificación se ha planteado la investigación de los principales


problemas ambientales y sociales de la producción Bananera, para incluir soluciones
aplicables a las normas y principios de certificación dirigidas al pequeño productor. También
se realizarán inventarios de los recursos bióticos con el fin de proponer alternativas que
promuevan el mejor uso de los recursos naturales para que a través de investigaciones
específicas se pueda determinar la potencialidad del recurso.

Dentro de este contexto, en el mes de noviembre de 1997, la CCD comenzó los estudios de
diagnóstico faunístico (inventarios mastozoológico, ornitológico y herpetológico) y florístico
en las plantaciones bananeras de la Cooperativa Nueva Era localizada en la Parroquia del
Piedrero , entre las provincias de Guayas y Cañar.

53
VISIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

La diversidad biológica de los bosques nativos de la costa ecuatoriana son parte importante
del patrimonio natural del país. Lastimosamente muchas especies silvestres se encuentran
amenazadas por la destrucción constante de sus hábitats naturales (CCD, 1996).

El área de estudio se ubica en el Recinto “El Piedrero”, en el sector limítrofe entre las
provincias de Cañar y Guayas, aproximadamente a 10 Km. al Este del Cantón El Triunfo.

Su rango altitudinal va desde los 150 a 200 m.s.n.m. Su temperatura media anual promedio es
de 23 a 25.5 ºC, con una precipitación anual de 2000 a 3000 mm. Esta zona no se encuentra
codificada en los estudios de Cañadas (1983), pero por sus características climáticas y
composición vegetacional, ésta puede corresponder a la zona de bosque húmedo Tropical
(bhT).

La vegetación original de la zona ha desaparecido en su mayor parte para dar paso a


plantaciones principalmente de banano, aunque también se cultiva cacao, cítricos, arroz,
maíz, y en los últimos años palmito. La actividad ganadera en el sector no tiene mucha
importancia y ocupa relativamente poca superficie.

Existen pocos remanentes significativos de vegetación natural y la mayoría presenta algún


grado de disturbación por su pequeño tamaño y por haber sido sometidos a tala selectiva. Su
dosel superior está entre 15 y 25 metros de altura, con algunos elementos de hasta 30 metros,
con especies como fernán sánchez (Triplaris cumingiana), figueroa (Guarea sp.), guayacán
(Tabebuia chrisantha), nigüito (Mutingia calabura), maría (Callophyllum cf. longifolium),
etc.

Algunos de los manchones de bosque han sido mantenidos como sombraje de plantaciones de
cacao, principalmente de clones trinitarios, que se siembran en el interior. El sotobosque ha
sido removido completamente.

Otros manchones de bosque corresponden propiamente a vegetación secundaria desarrollada


en terrenos anteriormente dedicados a cultivos, principalmente de cacao (Theobroma cacao).
En estos manchones son abundantes los árboles de nigüito (Mutingia calabura), chilca
(Chromolaena sp.) guarumos (Cecropia spp.), laurel (Cordia alliodora), cítricos y otros
frutales.

En los alrededores de las casas se puede ver jardines con especies introducidas para
ornamentación, como es el caso de los crotos (Croton spp.), peregrina (Malvabiscus
rosasinensis), ciprés (Cupressus sp.), sauce (Salix sp.); también existen árboles frutales como
cítricos (Citrus spp.), papaya (Carica papaya), mango (Manguifera indica), borojó (Borojoa
sp.) y aguacate (Persea americana).

54
OBJETIVO GENERAL

Determinar el potencial biótico de las plantaciones de la Cooperativa “Nueva Era”, en base a


la realización de inventarios rápidos (RAP) de flora y fauna asociadas al cultivo de banano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Inventariar e identificar la flora y fauna asociadas a plantaciones de banano manejadas por


pequeños productores y/o en remanentes de vegetación nativa en el área de influencia de
las plantaciones de la Cooperativa “Nueva Era”.
• Localizar remanentes representativos de vegetación natural con potencial para programas
de conservación y protección ambiental.
• Identificar especies promisorias para programas de reforestación en caminos y bordes de
plantaciones, cauces de agua y perímetro de empacadoras.
• Realizar el diagnóstico botánico y zoológico del área de estudio
• Establecer la línea de base para el monitoreo de avance del estatus biológico ambiental del
proyecto, identificando a las especies que serán usadas como bioindicadores en el
proyecto.

RESULTADOS

DIAGNÓSTICO BOTÁNICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Identificación y colección de las plantas más comunes asociadas a plantaciones de


banano.

El establecimiento de un monocultivo, tal como es el de banano, requiere de la remoción


absoluta de la vegetación original del área a ser sembrada. Además, el cultivo de banano
exige un permanente control de las herbáceas y arbustos que constantemente crecen en el
suelo de la plantación. De este modo, la biodiversidad vegetal dentro de la plantación es
absolutamente nula.

Entonces, para hablar de vegetación asociada a las plantaciones de banano debemos


referirnos más bien a las pocas especies que crecen en los terrenos aledaños a la plantación y
que no forman parte de ella, ya sea por las condiciones adversas del suelo, presencia de
pantanos o porque corresponde a la zona de respaldo que debe ser dejada delante de las
carreteras principales. También debemos mencionar la vegetación remanente que crece a lo
largo de cauces de agua, sobre todo aquellos que no han sido modificados o desviados para
riego de la plantación.

De este modo, vemos que la vegetación que se desarrolla alrededor de las plantaciones de
banano se encuentra formada por elementos secundarios oportunistas de larga o mediana
duración. Entre los árboles podemos mencionar a los guarumos (Cecropia spp), nigüitos
(Mutingia calabura) que crecen en una densidad muy baja como individuos dispersos, con

55
alturas entre 12 a 20 metros, sin llegar a formar un dosel, o a lo mucho formando pequeños
manchones de vegetación arbórea no mayor a 25 m de diámetro y con no más de 5 ó 6
individuos. Entre los arbustos, tenemos la chilca (Chromolaena sp.), cordoncillo (Piper cf.
aduncum), Pothomorphe peltata, achiote (Bixa orellana), porotillo (Erythrina sp.),
Phyllanthus juglandifolia, que en algunos sectores forman manchones apretados de varios
individuos pero que en general se encuentran dispersos y alcanzan alturas de entre 3 y 8
metros. También se observan algunos frutales como guabos (Inga spp.), mango (Manguifera
indica) y papaya (Carica papaya).

Entre las herbáceas podemos mencionar a Desmodium poeppigianum, D. scorpiurus, oreja de


ratón (Geophila herbacea), ortiga (Urera sp.) y, especialmente pastos introducidos como el
gramalote (Olyra latifolia) y el pasto elefante (Pennisetum sp.). Aunque en menor
proporción, también se observan especies nativas como Panicum maximum y Paspalum
virgatum,.

Importante es la presencia de trepadoras como camotillo o campana morada y campana


blanca (Ipomoea spp.).

El uso de herbicidas se ha convertido en una necesidad, debido a que algunas de las especies
herbáceas y arbustivas crecen con mucha facilidad en las plantaciones de banano,
colonizando el suelo y perjudicando la plantación.

Localización y evaluación de remanentes de vegetación natural con potencial para


programas de conservación.

Se observaron varios remanentes de vegetación, la mayoría de los cuales se encuentran


ocupando suelos anegados donde es imposible cultivar. La vegetación de estos manchones de
vegetación boscoso se componen básicamente de caña guadúa (Bambusa guadua) y especies
de crecimiento secundario como nigüito (Mutingia calabura), chilea (Vernonnia sp.),
guarumos (Cecropia spp), platanillos, (Heliconia spp), caña agria (Costus sp.), Acalypha
diversifolia, A. cuneata, etc.

El manchón de vegetación natural de mayor superficie se localiza dentro de la propiedad de


Holguer Campuzano , ubicado en la margen izquierda del río Las Pavas, a 1.5 Km al Este de
dicho río, y 1. 5 Km al Este de la población El Piedrero.

Este remanente tiene una superficie aproximada de 10 has, de las que aproximadamente la
mitad corresponden al remanente propiamente dicho, disturbado por extracción selectiva de
madera. La otra mitad es un bosque secundario en el que se ha modificado el sotobosque
para el cultivo de cacao, y que ha sido abandonado dando lugar al desarrollo de elementos
secundarios que se mezclan con especies del bosque original. Así, encontramos guarumos
(Cecropia sp), cauje (Posoqueria latifolia), caimito (Chrysophyllum argenteum), palo espino
(Jacaratia espinosa), matapalo (Ficus sp.), palo prieto (Erytrhina fusca), porotillo (Erythrina
sp.), temacole (indet.), cacao de árbol (Theobroma bicolor), maría (Calophyllum cf.
longifolium), tagua (Phytelephas aequatorialis), chonta (Bactris sp.), etc. En los bordes, el
sotobosque se presenta denso, con abundancia de arbustos postrados o semipostrados como
Acalypha diversifolia, cordoncillo (Piper sp.), porotillo (Erythrina sp.) y Witheringia

56
solanacea. También están presentes hierbas erectas de hasta 4 m de alto como platanillos
(Heliconia spp.), bijao (Calathea crotalifera, Calathea sp.), Marantha gibosa, caña agria
(Costus spp.), etc.

Este remanente ha sido mantenido por los propietarios como una reserva forestal de la que
han extraído madera esporádicamente, y por lo que la abundancia de las especies arbóreas
primarias es bastante baja, observándose una mayor abundancia de especies de crecimiento
secundario, especialmente nigüito (Mutingia calabura) y guarumos (Cecropia sp.). Más aún,
existen muy pocos árboles de gran tamaño y la mayoría de ellos corresponden a árboles con
un fuste defectuoso no adecuado para ser aprovechado como madera.

Sin embargo, las características de este bosque y las de su alrededor, lo convierten en un


banco de germoplasma in situ, que puede aportar con semillas para iniciar programas de
repoblación y enriquecimiento con especies nativas.

Además, la importancia de este remanente a nivel local es bastante alta puesto que constituye
un verdadero refugio para especies de fauna silvestre como la guanta (Agouti paca), guatusa
(Dasyprocta punctata), armadillo (Dasypus novemcinctus), así como de varias especies de
aves.

Por estas razones, es prioritario conservar este bosque y mejorarlo mediante programas de
enriquecimiento de la diversidad vegetal y reintroducción de especies maderables como
figueroa (Guarea sp.), tangaré (Carapa guianensis), cedro (Cedrella odorata), guayacán
(Tabebuia guayacan), etc.

Identificación de especies promisorias para programas de protección de suelos y


programas de reforestación en caminos y bordes de plantaciones, cauces de agua y
perímetro de empacadoras.

Uno de los principios del programa de certificación ambiental es el de proteger los recursos
suelo y agua, evitando procesos erosivos del suelo y contaminantes de las aguas. Para lograr
este cometido, es necesario dotar de una protección física al suelo, sobre todo a lo largo de
los cauces de agua. Según nos enseña la propia naturaleza, la mejor protección para los
suelos y los cauces de agua es la presencia de una cobertura vegetal que favorece al suelo y
agua en varios sentidos, así:

• Se protege al suelo de la irradiación solar excesiva y del daño mecánico que puede
provocar la acción directa de la lluvia o el viento;
• El sistema radicular forma una trama ajustada que atrapa el suelo y evita que éste sea
arrastrado fácilmente;
• Se evita el arrastre de material hasta los cauces de agua y, por consiguiente, evita el
depósito de sedimentos minerales y orgánicos en el lecho de esteros, ríos y riachuelos;
• Se disminuye la probabilidad de deslaves y taponamiento de los cursos de agua;
• La vegetación constituye un factor regulador de los regímenes de agua, la presencia de una
cobertura vegetal aporta a la conservación de la capa fértil y al mantenimiento de los
ciclos de transformación de la materia mediante la producción continua de hojarasca; etc.

57
• Se favorece a las poblaciones de fauna silvestre porque, provee de madrigueras y
alimento.

Además, la cobertura vegetal aporta directamente a elevar los índices de biodiversidad


normalmente bajos en un sistema de monocultivo como es el banano. Si bien los principales
objetivos de los programas de reforestación son el incremento de la biodiversidad y la
protección de suelos y cauces de agua, también se pueden obtener otros beneficios tales
como el de resguardar las plantaciones de banano de los vientos y favorecer la ornamentación
creando un agradable ambiente de trabajo y mejorando la imagen general de las plantaciones
y su infraestructura.

Suelo de Plantaciones

Las características agronómicas del banano no permiten la presencia de otras especies


vegetales -árboles o arbustos- dentro de la plantación. Así mismo, la mayoría de hierbas
perjudican la plantación de banano por ser eficientes competidores de espacio y nutrientes y
porque favorecen la incidencia de plagas y especies peligrosas como culebras. Por esta
razón, el suelo en las plantaciones de banano permanece desnudo y se evita al máximo el
crecimiento y reproducción de herbáceas.

Sin embargo, es posible encontrar una alternativa para dotar de cobertura herbácea al suelo
de las bananeras mediante la siembra de especies que contribuyan al enriquecimiento
nutritivo del suelo, a la vez que presten la protección mecánica mencionada anteriormente sin
perjudicar la producción de la plantación. Las especies más indicadas para estos propósitos
son las del grupo de las leguminosas, cuyas raíces tienen asociación con Rhizobium (bacteria
fijadora de nitrógeno), que mantiene el suelo en óptimas condiciones. Además son fáciles de
propagar y tienen un crecimiento vertical limitado. Entre las especies de leguminosas que
pueden ser usadas para este propósito tenemos principalmente: Arachis pintoi (introducida
desde las costas de Brasil), Desmodium poeppigianum y Desmodium scorpirus (registradas
en el área) y Calopogonium mucunoides (nativa de la amazonía ecuatoriana).

Estas especies tienen un crecimiento limitado en altura pero sus hábitos reptantes permiten
que colonicen rápidamente el suelo. Se propagan fácilmente por medio de pedazos de tallos
que se esparcen sobre la superficie y luego se recubren con una fina capa de suelo (1 cm.). La
cubierta vegetal se desarrolla muy pronto, reduce la erosión, inhibe el crecimiento de malezas
indeseables y contribuye con nitrógeno y materia orgánica al suelo.

Aparentemente, Calopogonium mucunoides es menos tolerante a condiciones sombrías que


las otras especies citadas.

Otras especies que pueden ser consideradas para proteger mecánicamente el suelo de las
plantaciones son la oreja de ratón (Geophylla herbacea, G. repens) y Comelina diffusa. Estas
especies, sin embargo, no tienen la misma facilidad de propagación ni enriquecen el suelo
como las leguminosas anteriormente citadas.

La mayoría de las culebras que frecuentan las plantaciones de banano se alimentan de


roedores, los mismos que incrementan su población al encontrar un ambiente propicio para

58
alimentarse de los racimos y plantas que el productor generalmente desecha dentro de la
plantación, al no disponer de las condiciones necesarias para su comercialización. Entonces,
si tales rechazos son extraídos de la plantación y dispuestos convenientemente, se obtendrían
varios beneficios: primero, sin alimento la población de roedores va a disminuir en la
plantación, y consecuentemente disminuirá la población de culebras; segundo, la materia
orgánica puede ser reciclada y aprovechada para enriquecer el suelo de la misma plantación.

Caminos y bordes de plantaciones

El objetivo es proveer de una barrera arbórea y arbustiva que proteja la plantación de los
fuertes vientos que suelen azotar en algunas épocas del año (Agosto - Diciembre) y que
terminan por tumbar superficies a veces significativas del banano cultivado, tal como ocurrió
en el mes de Septiembre de este año.

Sin embargo, existen otras consideraciones que deben ser tomadas en cuenta al seleccionar
las especies apropiadas para este cordón vegetal que se intenta formar tanto alrededor de las
plantaciones como a los lados de los caminos. Así, las especies seleccionadas deberán
alcanzar una altura máxima de 8 metros, porque de ser más altas dificultarían la fumigación
aérea que hasta el momento, resulta ser indispensable. Además, la copa no debe ser muy
amplia para que no reste espacio a. la plantación de banano ni obscurezca demasiado los
caminos. Esto último, provocaría una disminución de la evapotranspiración del suelo, y por
consiguiente la formación de charcos y estancamiento de aguas que debilitaría el piso y
terminaría por dañar el camino.

Estos cordones de vegetación arbustivo pueden incluir especies frutales como cítricos
(Citrus spp.) y papaya (Carica papaya); también deben estar presentes especies mejoradoras
del suelo como es el caso de las leguminosas: Etythrina sp.(porotillo), Leucaena canescens,
Gliricidia sepium; otras especies pueden aportar para la protección contra los vientos a la
vez que incrementan la diversidad vegetal, por ejemplo, nigüito (Mutingia calabura),
guacimo (Guazuma ulmifolia), cordoncillo (Piper cf. aduncum, Piper spp.), achiote (Bixa
orellana) y otros.

Por otro lado, conviene realizar un estudio detallado de las especies vegetales útiles,
especialmente con uso medicinal, para que sean incluidas en los programas de reforestación.

Cauces de agua

La mayoría de los cursos de agua que bañan la zona tienen un régimen estacional, de modo
que su caudal es casi nulo en la época seca mientras que en la época lluviosa crecen
significativamente, llegando en ocasiones a salirse de sus cauces provocando grandes
inundaciones que afectan a las plantaciones de banano y a las poblaciones aledañas. Este
comportamiento ha sido causa de que varios puentes se destruyan repetidamente, dejando
aisladas algunas plantaciones.

Ante esto, sería propicio crear una cobertura vegetal lo suficientemente fuerte y densa como
para retener las paredes de los cauces y evitar que el agua arrastre los suelos.
Indudablemente, en algunos sectores donde los eventos de deslizamiento de tierra han

59
ocurrido desde ya hace varios años y que han alcanzado dimensiones críticas, se hace
necesaria la construcción de diques y muros de contención que impidan que tales sucesos se
repitan.

Entre las especies más indicadas para crear una cobertura vegetal en los cauces de agua
tenemos: árboles como palo prieto (Erythrina fusca), nigüito (Mutingia calabura), mango
(Manguifera indica), a los que puede sumarse la caña guadúa (Bambusa guadua), arbustos
como porotillo (Erythrina sp), cordoncillo (Piper cf. aduncum), jobo (Spondias sp.), hierbas
erectas como platanillos (Heliconia spp.), bijao (Calathea spp.), paja toquilla (Carludovica
palmata) entre otras. Es conveniente la siembra de varias especies entreveradas para
favorecer la biodiversidad y conseguir que algunas especies sirvan como soporte mecánico
para otras, cuyo ramaje tiende a colgar, como en el caso del cordoncillo.

También en este caso es necesario hacer una diferenciación entre los cauces de agua que
cruzan por medio de las plantaciones y aquellos que se encuentran un poco alejados de ellas.
En el primer caso, no es conveniente la siembra de especies arbóreas ni de caña guadúa, ya
que podrían presentar dificultades para la fumigación aérea. En el segundo caso, la siembra
de especies arbóreas y arbustivas no representa ningún problema.

Una especie de gran importancia para los programas de reforestación es el palo prieto
(Erythrina fusca), que además de las ventajas mecánicas que proporciona para la protección
del suelo, es una fuente de material orgánico abundante, pues permanentemente produce gran
cantidad de hojarasca y flores, de allí que en algunos lugares como en la zona de El
Progreso, lo usan para "elevar el nivel del suelo en sitios cenagosos" (CCD 1997). En efecto,
esto se logra por la gran cantidad de hojarasca que se acumula en poco tiempo, y contribuye
a que el terreno gane en altitud hasta lograr un nivel suficiente para que el agua no se
estanque.

A más de las ventajas ya descritas de la cobertura vegetal en los cauces de agua, es


importante también mencionar que eventualmente el ramaje formará un techo sobre ellos,
impidiendo que las sustancias utilizadas para la fumigación aérea contaminen el agua.

Perímetro de empacadoras

Las actividades que se llevan a cabo en las empacadoras no permiten la presencia de una
vegetación exuberante y de gran ramaje. En este tipo de infraestructura es conveniente
considerar que las especies de fácil manejo, tal como son las plantas de jardín. En efecto, en
este caso es de mayor importancia el aspecto estético. Por esta razón, es aconsejable el
establecimiento de "muros vegetales" alrededor del área de la empacadora, que la aíslen
parcialmente de la plantación. Las especies más indicadas para esta ornamentación son: la
planta llamada peregrina (Hibiscus rosasinensis) y el ficus (Ficus benjamina), que además
son las más frecuentes en los jardines de la zona.

Estas dos especies se propagan fácilmente por estacas y tienen una tasa de rendimiento
bastante alta. Además, se desarrollan en poco tiempo y dado el rápido crecimiento que
tienen, se hace necesario un mantenimiento (limpieza y poda) periódico.

60
Entre las especies mencionadas para los programas de reforestación en áreas bananeras, es
destacable la importancia de palo prieto (Erythrina fusca) porque además de las ventajas ya
mencionadas, su hojarasca es muy rica en nutrientes, especialmente en Nitrógeno, por lo que
constituye un abono natural de gran potencial para las plantaciones de banano, que puede ser
usado en combinación con otros materiales orgánicos.
RESULTADOS ZOOLÓGICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

ORNITOLOGÍA (AVES)

Se identificaron 24 especies, abarcadas dentro de 19 familias.

Familia Accipitridae (Halcones)

Se registraron dos especies, Elanoides forficatus y Buteo platypterus. Si bien el ejemplar de


B. platypterus puede corresponder a una población local (Hilty et al, 1986), E. forficatus
puede considerarse migratoria, según un miembro de la Cooperativa Nueva Era quien dijo :
“... esa tijereta aparece por temporada, al comenzar y al terminar el invierno …”.

Familia Falconidae (águilas)

Se registró una especie, Falco rufigularis, frecuente en áreas alteradas. La población de esta
ave puede ser pequeña, y correspondería a la de un área profundamente disturbada, en
proceso de recuperación.

Familia Cathartidae (buitres)

Se registró la presencia de la especie Cathartes aura, que incrementa su población en áreas


alteradas, debido a sus hábitos alimenticios (desperdicios y carroña) .

Familia Columbidae (palomas)

Se registró una sola especie en el área de las plantaciones, Columba subvinacea. Asociado a
plantaciones de cacao y remanentes boscosos se escuchó el canto de Claravis pretiosa.

Familia Furnariidae (horneros)

Se observaron abundantes ejemplares de la subespecie Furnarius leucopus cinnamomeus,

Familia lcteridae (oropéndolas caciques)

Se observó una población significativa de Cacicus cela.

Familia Tyrannidae (gorriones y atrapa moscas)

Se detectaron cinco especies de esta familia, Conopias parva, Ornithion x brunneicapillum,


Pyrocephalus rubinus, Tirannus melancholicus y T. niveigularis. Las poblaciones de estas
especies son abundantes; por su dieta (insectos voladores), se ven favorecidos por el atractivo
que para estos insectos presentan los desechos de la actividad bananera.

61
Familia Picidae (carpinteros)

Se registró una sola especie, Melanerpes pucherani, en las cercanías de las plantaciones de
banano.

Familia Psittacidae (loros)

Se observó un grupo de Forpus coenolestis en un área ocupada por gramíneas en los


márgenes de una plantación de banano .

Familia Thraupidae (Azulejos)

La especie Thraupis episcorum fue muy común en el área de estudio, esta especie incrementa
su población de forma significativa en áreas alteradas.

Familia Momotidae (mot-mots)

Se registró un avistamiento de Momotus momota en las cercanías de la residencia de uno de


los cooperados.

Familia Alcedinidae (martines)

Una población de Chloroceryle americana habita en los cursos de agua que cruzan el área de
las plantaciones, de la cual se tienen varios registros en el curso de los esteros Pava Seca,
Pava Honda, El Ají y Bagre Grande.

Familia Ardeidae (garzas)

Se registraron varios ejemplares Egretta thula en lugares destinados a actividades ganaderas.

Familia Threskiornithidae (perdis)

Se tiene un registro de Theristicus caudatus, en un área de inundación cuya superficie estaba


destinada a pastizales, y en las cercanías a una pequeña área forestal. Un informante local se
refirió a esta ave como "... muy rara, casi no se le ve... ".

Familia Phasianidae (perdices)

Se observó un nido con dos huevos, cuyas características corresponden a los de la especie
Odontophorus erythrops; un especimen de esta especie fue observado en las cercanías del
nido.

Familia Cuculidae (garrapateros)

62
Existe una población abundante de Crotophaga ani asociada a las acumulaciones de rechazo
de banano a las orillas de la carretera. Esta especie se caracteriza por ser abundante en áreas
alteradas debido a su poca especificidad a un medio determinado.

Familia Trochilidae (colibríes, pica flor)

Se registró una especie, Damophila julie, que fue ftecuentemente observada alimentándose en
varias de las especies ornamentales cultivadas en los jardines de la comunidad.

Familia Caprimulgidae (guacharos)

Se observaron varios ejemplares y se escucharon las llamadas de Chordeiles aequatorialis en


recorridos realizados a las 05h30 y a las 20h00 en los caminos de acceso a las bananeras.

Familia Fringillidae (semilleros)

Se detectó la presencia de varios ejemplares de Sporophila americana, alimentándose de las


semillas de las gramíneas que crecen en los bordes de las principales vías de acceso.

• El área de la Cooperativa Nueva Era presenta las características de un ecosistema


profundamente alterado, como lo indica la presencia de especies como C. aura, E. thula y
T. episcorum. Las poblaciones (relativamente grandes) de estas aves, así como las de las
especies de la familia Tyrannidae, Momotidae y Alcedinidae, demuestran que las técnicas
de cultivo del banano empleadas en el área no tienen un efecto deletéreo sobre la avifauna,
y el mayor impacto ambiental lo causó la pérdida de cobertura vegetal y bosques.

• A pesar del grado de alteración que generan las plantaciones de banano, existen
remanentes boscosos y plantaciones de cacao que proveen refugio para especies que se
consideran amenazadas o en peligro de extinción, como Odontophorus erythrops y
Theristicus caudatus; la presencia de estas especies justifica la conservación de espacios
dedicados a cultivos bajo sombra como el sistema agroforestal de cacao o reservas
forestales.

• Existen registros de dos especies de la familia Accipitridae, Elanoides forficatus y Buteo


platypterus, que si bien pueden corresponder a poblaciones locales, según miembros de la
comunidad son migratorios. Las poblaciones de estas aves deben ser monitoreadas.

• Los mayores impactos ambientales, respecto a la avifauna local, producidos por la


actividad bananera en la Cooperativa Nueva Era se relacionan a la pérdida de diversidad
vegetal y por ende a la disminución drástica de lugares de refugio y alimentación. Este
efecto puede revertirse al establecer pequeñas áreas de reserva forestal (o mantener las
existentes), reforestando los bordes de las plantaciones, las orillas de cauces y esteros y los
caminos de acceso. En el caso de pequeños productores, se recomienda establecer un
sistema agroforestal (cacao con sombra) como reserva forestal; el cultivo de cacao a la
sombra constituye un bosque secundario que permitirá la creación de un sistema de
protección ambiental obteniendo al mismo tiempo un cultivo rentable (aunque en menor

63
grado que el cultivo de banano). Al usar plantaciones de cacao como reserva forestal
deben considerarse varios factores (a más de los especificados en la normativa para la
producción de cacao):

- Sombraje al máximo recomendado para las condiciones del área de estudio (1 00


árboles por hectárea), con leguminosas y frutales locales.
- Variedad híbridos nacional x venezolano o "del país" (no se aceptarán plantaciones en
base al híbrido CCN51 como reserva forestal)
- No uso de agroquímicos en estas plantaciones de reserva.
- El empleo de productos químicos como nematicidas e insecticidas es reducido; los
fungicidas empleados para el control de la sigatoka negra, tienen un impacto
considerable pero no crítico en la fauna local. Esto puede comprobarse al comprobar la
presencia de C. americana (martín pescador) en los cauces y esteros que cruzan las
plantaciones; esta ave, al alimentarse de pequeños peces, es especialmente sensible a
los efectos de contaminantes disueltos en el agua. La población de esta especie puede
monitorearse y ser empleada como un bioindicador del estado ambiental de las
plantaciones.
- La conservación del área considerada como reserva forestal ubicado en la propiedad
del Sr. Holguer Campuzano, es prioritaria. En este espacio de bosque secundario se
encontró un nido de Odontophorus erythrops, una especie considerada como muy rara.

HERPETOLOGIA

Clase Amphibia

Orden Anura (sapos)

En la colección realizada en el área de bosque secundario se encontraron especímenes de


mucho interés científico, este es el caso de Centrolen sp (Centrolenidae o ranita de cristal) y
Epipedobates boulengeri (sapo venenoso).

El primero fue identificado en base al canto y el segundo por avistamiento casual. La


presencia de estas dos especies (particularmente la primera) revela un buen estado del hábitat
debido a su alta especificidad para desarrollarse, ya que requiere de cursos de agua
torrentosos de buena calidad.

El segundo, perteneciente a la familia Dendrobatidae, se caracteriza por un comportamiento


basado en el cuidado parental; los padres transportan las crías en el dorso, donde ocurre parte
del desarrollo primario de las larvas, y cuyo proceso puede verse condicionado por la
presencia o ausencia de sustancias tóxicas, las mismas que suelen depositarse en la piel del
padre que debe cuidar los huevos y luego transportar los renacuajos a las charcas, éstas
generalmente de corriente escasa o nula, donde la exposición a residuos químicos ponen aun
en más riesgo la supervivencia de estos animales.

La presencia o ausencia de estas dos especies en los alrededores de las plantaciones, revela
el estado del ecosistema en las partes altas y cabeceras de los ríos que alimentan el sistema
hídrico de las plantaciones. La ausencia de Centrolen sp. podría significar una disminución

64
en el nivel de agua; mientras que la ausencia de Epipedobates boulengeri podría interpretarse
como una expansión de la frontera agrícola, el uso inadecuado de pesticidas y procesos de
fumigación inadecuados.

La presencia de Bufo marinus, Scinax rubra, Smillisca phaeota y Eleutherodactylus


achatinus dentro de las mismas plantaciones de banano, donde los procesos de fumigación
afectan directamente a la herpetofauna, revela que los procesos de fumigación, con
productos utilizados desde hace pocos años atrás, no resultan tan perjudiciales, pues han
permitido el desarrollo y/o adaptación de estas especies pioneras a un medio controlado e
intervenido por el hombre.

Clase Reptilia

Orden Sauria (lagartijas)

Las especies Enyalioides sp y Anolis sp, constituyen especies pioneras y de mayor adaptación
dentro del orden Sauria. Ameiva septenlineala es una especie más grande en relación a las
dos anteriores, su proceso de introducción puede tomar más tiempo.

Sin embargo, el hecho de constatar su presencia en el área, sugiere al igual que con los
anfibios, el inicio de un proceso de recuperación ambiental, quizá porque como se mencionó
anteriormente, los nuevos procesos y los agroquímicos que se están utilizando para el
cuidado de las plantaciones no son letales.

Un hecho importante es la presencia de tortugas, las cuales generalmente se encuentran en


medios donde la calidad de agua es buena.

Orden Ophidia (serpientes)

Todas las especies de culebras están directamente relacionadas con la presencia de roedores;
se confirmó la abundancia de estos animales, porque al generarse una gran cantidad de
desechos orgánicos en las plantaciones, la presencia de roedores en busca de alimento
incrementa y en consecuencia incrementa también la presencia de sus depredadores, las
serpientes.

Esto constituye una ventaja y una desventaja a la vez; ventaja, porque las serpientes
mantienen controladas las poblaciones de roedores, los mismos que sin dicho control pueden
convertirse en una peligrosa plaga portadora y transmisora de enfermedades peligrosas para
el hombre; desventaja, porque el personal que trabaja dentro de las plantaciones corre el
riesgo de ser mordido por una serpiente venenosa.

Sin embargo, el riesgo se podría evitar concientizando a productores y empleados para


aplicar un manejo adecuado de los desechos, tanto dentro de las plantaciones como en los
hogares.

MASTOZOOLOGIA

65
Clase Mamíferos

Orden Carnívora (cusumbo, cuchuchos)

Todos los registros de este orden se obtuvieron exclusivamente en los remanentes de


vegetación cercanos a las plantaciones bananeras de la Cooperativa. Se pudo constatar la
presencia de dos especies pertenecientes a la familia Procyonidae : Potos flavus (cusumbo,
relativamente común en el área y Nasua narica (cuchucho), carnívoro poco común,
actualmente considerada como una especie amenazada.

Orden Xenarthra (armadillos)

Dentro de este Orden se pudo constatar la presencia de una especie de la familia


Dasypodidae: Dasypus novemcinctus (armadillo) de quien se observaron algunas
madrigueras y huellas en un remanente de vegetación, de aproximadamente 10 hectáreas,
dentro del área de estudio.

Orden Rodentia (Ardillas, ratones)

Se pudo registrar una especie de roedor de la familia Muridae: Oryzomys sp., en los
remanentes de bosque. También se pudo observar un individuo de la familia Sciuridae:
Sciurus sp (ardilla,) que esta ampliamente relacionado con los remanentes de vegetación y
con los cultivos de cacao y plantas frutales en el área; a pesar de que esta especie es
totalmente frugívora no representa ninguna amenaza para las plantaciones, como
equivocadamente piensa la gente y por lo que la cazan indiscriminadamente.

Orden Marsupialia (raposas)

En el área de estudio, se registró una especie que está ampliamente distribuida en toda la
zona, perteneciente a la familia Didelfidae: Didelphis marsupialis (zorra), que se caracteriza
por tener hábitos nocturnos y poseer un saco marsupial para su gestación.

Orden Chiroptera (murciélagos)

Se colectaron un total de 25 individuos de 6 especies, pertenecientes a la familia


Phyllostomidae: Artibeus lituratus, Artibeus jamaicensis, Glossophaga soricina, Sturnira
lilium, Carollia perspicillata, y a la familia Molossidae: Molossus molossus.

66
ANEXO 2

67
ANEXO 3, CUADROS

CUADRO 1 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS Y RESTRINGIDOS POR EL PROGRAMA DE CERTIFICACION AGRICOLA


Productos prohibidos e incluidos en la Docena Sucia (D.S.) establecida por el PAN (Pesticides Action Network)
Productos prohibidos en Costa Rica (C.R.)
Productos restringidos en Costa Rica

NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-


GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
ALDICARB Temik, Ambush 12 Carbamato Insecticida Clase I: Inhibidor de Altamente tóxico para Movilidad en suelos, Hacen falta
(Prohibido D.S.) Acaricida Extremadamente Colinesterasa, afecta mamíferos, aves, contaminación de estudios sobre
Nematicida tóxico sistema inmunológico organismos marinos y aguas subterráneas efectos en la
dulceacuícolas reproducción,
desarrollo del feto,
cromosomas en
humanos.
ALDRIN, Aldrín: Agrodín, Organoclorado Insecticida Clase I: Canderígeno. Tóxico para peces, Bioacumulación Los residuos del
DIELDRIN Y Aldrine. Extremadamente Dieldrín: reduce la aves e invertebrados dieldrín son los que
ENDRIN Dieldrin: Alvit, Tóxico fertilidad humana, dulceacuícolas más se encuentran
(Prohibido D.S. Dieldrex, Dieldrite. dañan el embrión en en el ambiente.
Prohibido C.R) Endrín: Endrex, desarrollo
Hexadrín, Nendrín
ARSENIATO Gypsine, Soprabel, Arsénico Larvicida, Clase I: Ligeramente tóxico No se descompone Poca información
DE PLOMO Talbot, Plombotox, Inorgánico Insecticida Extremadamente para peces, rápidamente; el plomo por no ser usado
(Prohibido C.R) Arsenitte, Novokil, tóxico moderadamente es un metal pesado recientemente.
Acido ortoarsénico tóxico para aves. que no se biodegrada.
BROMURO DE Brom-O-Gas, MeBr, Bromuro de Insecticida, Clase I: Veneno acumulativo Moderadamente Contribuye a la Puede causar
METILO Celfume, Embafume, Alquilo Nematicida, Extremadamente que daña el sistema tóxico para destrucción de la capa graves explosiones
(Restringido) Methogas, Profume, Rodenticida tóxico nervioso, mutagénico organismos acuáticos de ozono combinado con
Terr-O-Gas, Zytox y cancerígeno aluminio, magnesio
o zinc.
CAPTAFOL Crisfolatan, Difolatan, Ftalamida Fungicida Clase I: Alergénico, toxicidad Altamente tóxico para Relativamente estable
(Prohibido C.R.) Difosan, Folcid, Extremadamente crónica: altamente peces, moderada bajo condiciones
Haipen, Kenofol, tóxico cancerígeno ambientales
Merpafol, Sanseal

68
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
Cihexatin Metaran, Triran, Organoestañoso Acaricida Clase III: Tóxico para peces y
(Prohibido D.S) Pennstyl, Acarstin, Ligeramente tóxico aves
Oxotin, Dowco 213,
Plictran
CLORDANO Clordano: Formidane, Organoclorado Insecticida Clase II: Ictericia, daños a Altamente tóxico para Muy persistente en Producto en una
(Prohibido C.R.) Sydane Moderadamente hígado, riñones, aves, peces e suelos, contaminante mezcla de 23
Y Heptacloro: Termid, tóxico sistemas invertebrados de aguas subterráneas diferentes
HEPTACLORO Drinox reproductivos y dulceacuícolas, abejas compuestos
(Prohibido C.R.) nervioso central, es y lombrices químicos
cancerígeno
CLORDECONE Kepone Organoclorado Insecticida Clase II:
(Prohibido C.R.) Moderadamente
tóxico
CLORDIME- Fundex, Galecron, Formamidina Organoclorado Clase II: Cancerígeno y Moderadamente Seria amenaza para
FORMO Spanone Moderadamente teratógeno tóxico para peces de los trabajadores por
(Prohibido D.S. tóxico agua dulce, su carcinogenicidad
Prohibido C.R.) camarones y ostiones y fácil absorción
DDT Gesapon, Diameka, Organoclorado Insecticida Clase II: Cancerígeno, baja la Mata a invertebrados No es biodegradable y Está presente en
(Prohibido D.S. Digmar Moderadamente fertilidad humana, acuáticos y peces (y se bioacumula a prácticamente
Prohibido C.R.) tóxico daña el hígado y el por ende afecta a través de la cadena todos los seres
sistema nervioso vertebrados mayores) alimenticia; sus vivos de la tierra.
central metabolitos DDD y Es el plaguicida
DDE son muy más conocido del
persistentes. mundo.
DIBROMURO Fumezone, Nemanaz, Halocarbono Nematicida Clase I: Cancerígeno, Retardo de Altamente persistente Ha causado casos
CLORO Nematocide Extremadamente ocasiona esterilidad crecimiento, y móvil en el de esterilidad
PRPANO tóxico masculina; tiene depresión del sistema ambiente; se masculina en
(DBCP) efectos dañinos en nervioso central, descompone trabajadores
(Prohibido D.S. general en la fertilidad reducida lentamente en el costarricenses
Prohibido C.R.) reproducción suelo; contamina
aguas subterráneas y
superficiales

69
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
DINOSEB Subitex, nitropone, Nitrogenado Herbicida Clase I: Perturba la reducción Altamente tóxico para Contaminante, Prohibido por
(Restringido) Ge-butox, Dinitro, Extremadamente de ATP, causa baja peces y muy tóxico persistente en aguas haber causado
Caldon tóxico fertilidad o esterilidad para aves, mamíferos subterráneos y defectos natales
en seres humanos; e invertebradas superficiales
posiblemente
cancerígeno, causa
defectos de los fetos
ETILENDI Nematosol, Granosan, Halocarbono Fumigante post Clase I: Baja la fertilidad Altamente tóxico para Altamente persistente El EDB puede
BROMURO Granovil 75, Edasol, cosecha, Extremadamente humana, cancerígeno, la vida silvestre y móvil en el penetrar, caucho,
(EDB) Edabrom EC insecticida, tóxico posiblemente ambiente; migra en el plástico y muchos
(Prohibido D.S nematicida mutagénico, daña el suelo y contamina el tipos de ropa
Prohibido C.R.) pulmón, hígado, agua subterránea, protectora ,
riñones, corazón y especialmente donde altamente
testículos se lo ha utilizado cancerígeno por
como fumigante del inhalación e
suelo. ingestión.
FORATO Granutox, Timet, Al- Organofosforado Nematicida, Clase I: Inhibidor de Extremadamente Degradado por En altas
(Restringido) phos, Phostoxin, insecticida, Extremadamente colinesterasa (afecta tóxico y de rápida microorganismos y dosificaciones
Fumitoxin, Gastoxin acaricida tóxico al buen actuación en el caso mediante la puede causar la
funcionamiento del de aves, peces de agua interacción con agua, muerte por medio
sistema nervioso), dulce e invertebrados potencial, para de vía inhalatoria
perturba el desarrollo acuáticos. contaminar suelos y
de embriones aguas subterráneas
FOSFURO DE Celphos, Celphine, Fosfato inorgánico Fumigante Clase I: Causa hipoxia, Tóxico para aves, Se descompone con la
ALUMINIO Al-phos, Phostoxin, insecticida Extremadamente perturba la altamente tóxico para presencia de agua y
(Restringido) Fumitoxin, Gastoxin tóxico oxigenación del peces así no representa
cuerpo, daña hígado, riesgo para aguas
riñones, corazón y subterráneas
sistema nervioso
central
HCH y HCH: Hexamil, Organo-clorado Insecticida Clase II: Causa anemia Moderadamente Se biomagnifica a Es común
LINDANO dolmix, Benzex Moderadamente aplástica; se absorbe tóxico para aves, través de la cadena detectar HCH en
(Prohibido D.S.) tóxico por vía inhalatoria, altamente tóxico para alimentica. Se la leche materna
Lindano: lindamul, ingestión y contacto algunos organismos bioacumula en los en muchos
Inexit, Silvanol con la piel, daña el acuáticos y altamente lípidos humanos. países.
sistema nervioso tóxico para abejas

70
71
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
M.A.F.A. MAF, JMAF Sal arsénico Fungicida Clase I:
(Restringido) Extremadamente
tóxico
MERCURIO Metalo Insecticida Metalo líquido
(Restringido) extremadamente
tóxico
2,4,5 - T Z, Tor-mona, Acido Herbicida Clase II: Cancerígeno Tóxico para la vida
(Prohibido D.S. Transamine, tributon, Fenoxiacético Moderadamente teratogénico, reduce silvestre
Prohibido C.R.) Trinoxol tóxico la fertilidad humana.
METIL- Fosmetile, Paratox, Organoclorado Insecticida, Clase I: Parecido a los otros Tóxico para peces y Poco probable que Puede explotar en
PARATION Verflor acaricida extremadamente inhibidores de animales piscívoros contamine aguas y ambientes con
(Restringido) tóxico colinesterasas; (depredadores de suelos; se degrada con temperaturas
también es un posible peces); los rayos solares y mayores a 25-
teratogénico (afecta al moderadamente altas temperaturas 30°C
desarrollo embrional) tóxico para mamíferos
MONO Monocil 40, Organofosforado Insecticida y Clase I: Parecido a los otros
CROTOFOS Monocron, acaricida Extremadamente inhibidores de
(Restringido) Nuevacron, Bilobran, tóxico colinesterasas;
Crisodrin también tiene efectos
negativos en el
sistema reproductivo;
ligeramente
mutagénico.
PARAQUAT Gramoxone, Compuesto Herbicida Clase I: Daña el tracto Moderadamente Herbicida más
(Prohibido D.S.) Paradiquat bipiridilo Extremadamente gastrointestinal, tóxico para las aves e tóxico del
tóxico riñones, hígado, invertebrados mundo, causa
corazón, pulmones, acuáticos; ligeramente miles de muertes
etc. a la hora de tóxico para peces de cada año,
ingerido agua dulce. principalmente
accidentalmente por sofocación
causada por
daños
irreversibles a los
pulmones.

72
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
PARATION Tamaron, Etilon, Organofosforado Insecticida Clase I: Cancerígeno, Altamente tóxico para Puede persistir en Causa el 80% de
(Prohibido D.S.) Gemafos Extremadamente teratogénico, inhibe invertebrados suelo en niveles altas todos los
tóxico colinesterasas acuáticos y aves por > 5 años. envenenamientos
en
Centroamérica.
PENTACLORO Pentacon, Penwar, Organoclorado Moluscocida Clase II: Posible cancerígeno; Tiene efectos dañinos Ha contaminado Es
FENOL Penchlorol, Soinituho Moderadamente daña hígado, riñones en animales de alto severamente aguas bioacumulativo y
(Prohibido D.S., tóxico nivel trófico subterráneas se detecta en
Prohibido C.R.) sangre y orina
humana.
TOXAFENO Campophene, Toxon Organoclorado Inhsecticida, Clase III: Cancerígeno en Extremadamente
(Prohibido D.S.) herbicida Moderadamente humanos persistente en el suelo,
tóxico muy volátil.

73
CUADRO 2 Parámetros admisibles relacionados con medición de aguas

Parámetros Bacteriológicos

ORIGEN PARAMETRO VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
A. Todo tipo de Coliforme fecal Negativo Negativo
agua para beber
B. Agua que entra Coliforme fecal Negativo Negativo
en el sistema de
distribución.
C. Agua en el Coliforme fecal Negativo Negativo
sistema de
distribución.

Parámetros organolépticos en agua potable

PARAMETRO UNIDAD VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
Color verdadero Mh/1 (Pt-Co) 1 15

Turbiedad UNT 1 5

Olor Factor dilución 0 2, a 12°C


3, a 25°C
Sabor Factor dilución 0 2, a 15°C
3, a 25°C

Parámetros de medición para aguas residuales

AGUA RESIDUAL VALOR MAXIMO ACEPTABLE


Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) 500
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 800
Sólidos suspendidos (SST) 200
Ph 5a9
Temperatura 15°C < T < 40°C
**Metales pesados
** La evaluación de metales pesados debe realizarse a la salida de los rellenos sanitarios. La
necesidad de esta evaluación será definida por el Programa de Certificación Ambiental.

74
Parámetros Físico – Químicos

PARAMETRO UNIDAD VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
Temperatura
Concentración de
iones Hidrógeno
* Cloro residual mg/L 0.5 03-1
libre
Cloruros mg/L 250 350
Conductividad Ppm
Dureza mg/L 110
Sulfatos mg/L 200 400
Nitratos mg/L 30 30
Calcio mg/L 100 200
Cobre mg/L 0.05 1.5
Sodio Ppm 50
Turbidez FUT 5.0 20.0
Sólidos totales mg/L 500 1000.0
disueltos
Color verdadero Unidad PT-CO 5 30

* Cuando se utiliza Cloro como desinfectante

Fluoruros Límite permisible Límite Máximo


Temperatura 0C
10.0____12.0 1.27____1.17 1.7
12.1____14.6 1.17____1.06 1.5
14.7____17.6 1.06____0.96 1.3
17.7____21.4 0.96____0.86 1.2
21.5____26.2 0.86____0.76 0.8
26.3____32.6 0.76____0.65 0.8

75
ANEXO 4

REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO

Expedido por el ministerio de Agricultura y Ganadería publicado en el registro oficial No.


0093 con fecha Marzo 24 de 1994.

CAPÍTULO I

Aspectos generales

Art. 1.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros, las
compañías de agroquímicos y el sector oficial están obligados a desarrollar cursos de
capacitación para el personal que use, almacene y manipule plaguicidas con el propósito de
que todos los obreros correspondientes estén capacitados. Luego, debe procederse a la
acreditación expidiendo un carnet que califique a la persona como capacitado para trabajar
con plaguicidas, que debe ser solamente otorgado por el ministerio de agricultura a través de
sanidad vegetal. Sin el carnet no debe permitirse a persona alguna en las áreas de almacenaje,
manipulación y aplicación de plaguicidas. Los cursos deben ser dictados por organismos
como: Compañías de agroquímicos, compañías exportadoras y sector oficial, con el
conocimiento y supervisión del citado ministerio.

El personal que manipule o aplique plaguicidas debe sujetarse a lo que establece el art. 35 del
registro general de plaguicidas expedido mediante decreto ejecutivo 939 y publicado en el
registro oficial no. 233 del 15 de julio de 1993.

Art. 2.- Para el registro de Plaguicidas y productos afines, obligatoriamente deberán


realizarse las pruebas de eficacia y economía, bajo la supervisión del MAG, corriendo los
gastos por parte del interesado. Estas pruebas deben incluir resultados a niveles residuales en
productos vegetales, suelos y agua. Las pruebas de campo y laboratorio que se deseen
realizar con plaguicidas en fase experimental, solo podrán efectuarse en áreas experimentales
especialmente designadas para el efecto bajo el permiso del MAG y supervisión del INIAP.

Art. 3.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos deben firmar contratos de trabajo con trabajadores agrícolas
involucrados con plaguicidas incluyendo obligatoriamente en el contrato una cláusula que
ocasione su automática terminación si el trabajador no hace uso del equipo de protección.

Art. 4.- Las bodegas para almacenamiento de plaguicidas deben reunir los siguientes
requisitos, considerándose lo que dispone la norma INEN 1927

a) Ubicarse en lugares protegidos y alejados de viviendas, animales, establos y fuentes


de agua

b) Poseer abundante ventilación, la misma que debe estar protegida con malla metálica
para evitar entrada de insectos, animales rastreros o aves.

76
c) Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera para protegerlas de la
humedad, lo que a la vez permite detectar rápidamente si existen fugas de plaguicidas.

d) Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que
permitan recoger derrames accidentales.

e) La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con llave.

f) No permitir la entrada de niños, mujeres embarazadas o animales.

Art. 5.- El almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas debe contemplar, además de lo


dispuesto en la norma INEN 1927 lo siguiente:

a) Colocarse siempre sobre tarimas o plataformas de madera para evitar la corrosión,


humedecimiento y/o deterioro del embalaje y del plaguicida.

b) las formulaciones líquidas deben colocarse con los orificios hacia arriba, bien tapados
y en la parte inferior del estante.

c) Almacenar los plaguicidas con sus etiquetas originales en buen estado y colocadas
hacia fuera. Clasificar los diversos plaguicidas de acuerdo con su acción específica y
colocarlos en estantes separados.

d) Evitar almacenar plaguicidas sin dejar hileras entre ellos. Cada bodega mantendrá dos
recipientes: uno con aserrín limpio y otro vacío. El aserrín que se utilice deberá ser
depositado en el recipiente vacío inmediatamente después de efectuada la limpieza.
Al llenarse este último, o antes, si se estima prudente, el contenido de aserrín utilizado
deberá ser desechado en forma apropiada.

e) Se obliga a construir y utilizar rampas, fijas o portátiles y/o gatas hidráulicas para la
descarga de los plaguicidas.

f) Se prohibe lanzar recipientes del vehículo hacia llantas en el suelo para evitar
derrames y riesgos físicos al personal.

Art. 6.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos se obligan a velar por la seguridad del personal proporcionando
al trabajador agrícola el equipo de protección. El equipo de protección personal mínimo para
el manejo de plaguicidas en banano esta compuesto por: guantes de caucho, botas de caucho,
camisa de manga larga, pantalón largo, sombrero de ala ancha, máscara de protección facial
con su filtro adecuado, delantal impermeable y anteojos de seguridad.

Art. 7.- Las compañías de agroquímicos y productores bananeros están obligados a realizar
las aplicaciones de plaguicidas en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la
tarde, por ser estas mas frescas. Podrán trabajar en aplicaciones de nematicidas un máximo de

77
cuatro horas al día y para los demás agroquímicos un máximo de seis horas, todo esto
dependiendo de las condiciones climáticas.

Art. 8.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos están obligados a evitar las contaminaciones provocadas por
derrames. Los residuos serán manejados de acuerdo a lo dispuesto en el art. 22, cap. 2 del
presente reglamento y lo que disponen los art. 37, 37 y 40 del reglamento general de
plaguicidas.

Art. 9.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos tienen la obligación de:

a) Velar porque el trabajador agrícola no coma, no fume, tome agua, se toque la cara,
ojos y nariz, durante la aplicación de plaguicidas en banano. Previo a cualquiera de
estas actividades debe lavarse las manos y el rostro con suficiente agua y jabón y
retirarse del lugar de trabajo

b) Disponer de duchas adecuadas y obligar al trabajador a bañarse con suficiente agua y


jabón después de finalizada la aplicación. Ponerse ropa limpia.

c) Hacer lavar la ropa contaminada con plaguicidas, separada e independiente del resto
de las prendas familiares. Esta labor no podrán realizar mujeres embarazadas, niños o
enfermos.

Art. 10.- Es obligación de las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores
bananeros y las compañías de agroquímicos seleccionar el equipo de aplicación adecuado
para cada labor. También es su obligación darle el mantenimiento correspondiente para
conservarlo en buen estado de funcionamiento, para evitar riegos para los operarios y
contaminación de fuentes o cursos de agua y daños a la comunidad o al medio ambiente.

Art. 11.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a mantener los tanques de transporte y
almacenamiento de aceite agrícola y combustible libres de impurezas, basuras y sustancias
contaminantes que comprometan la calidad del producto. Los tanques para transporte deben
ser lavados en forma exhaustiva inmediatamente después de cambio de producto
transportado. En el caso de tanques de almacenamiento, el mantenimiento debe realizarse por
lo menos dos veces al año.

Art.12.- Las Compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a instruir a toda persona que quiera mezclar y
aplicar plaguicidas a:

a) Leer la etiqueta antes de abrirlo.


b) Informarse acerca del equipo de protección personal que debe utilizar.
c) Conocer las precauciones y antídotos que se requieran en caso de emergencia.
d) Conocer la cantidad de producto a mezclar.
e) Formas de mezclado

78
Art. 13.- Es obligación de los productores bananeros y compañías aplicadoras colocar en
sitios estratégicos todo el material divulgativo entregado por las compañías de agroquímicos
para que los trabajadores conozcan las recomendaciones o riesgos a los que están expuestos.

Art. 14.- Se prohibe a las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros
y las compañías de agroquímicos quemar al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de
plaguicidas.

Art. 15.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a transportar el aceite agrícola con la máxima
seguridad posible con el propósito de evitar adulteraciones del producto con otros
combustibles.

CAPITULO II

De los Productores Bananeros

Art. 16.- Es obligación de los productores bananeros mantener sus bananeras, incluyendo los
linderos, totalmente libres de árboles ya sean propios o de los vecinos. En caso de no
conseguirlo deberán eliminar 25 metros de banano en las áreas influenciadas por árboles no
eliminables.

Art. 17.- Los productores bananeros están obligados a dejar un área libre de 10 metros de
cultivo en bananeras adyacentes a ríos, camaroneras, esteros y casas. Esta área libre no puede
ser utilizada en otros cultivos sino proceder a reforestar con arbustos de altura máxima
similar al banano.

Art. 18.- Es obligación del productor bananero tener su plantación con perímetros regulares
ya que las irregularidades son lugares altamente contaminados por los excesivos traslapes con
los linderos de los vecinos.

Art. 19.- El productor bananero no sembrará, y eliminará el banano ubicado debajo del
tendido eléctrico principal de la Red de Electrificación Nacional. Esto corresponde a 25
metros a cada lado del mismo para un total de 50 metros. Igual medida se aplicará en caso de
antenas, casas y similares.

Art. 20.- Los productores bananeros están obligados a contar con asesoría experimentada y
especializada (ingenieros agrónomos) quienes deben asumir la responsabilidad de
ordenamiento de atomizaciones, frecuencia, número de aplicaciones, plaguicidas a utilizar y
dosificaciones, de acuerdo a las recomendaciones del "Comité de Acción contra la pérdida de
sensibilidad del patógeno de Sigatoka Negra a los fungicidas".

Art. 21.- Los productores bananeros solo pueden aplicar plaguicidas autorizados para el uso
en banano. La adquisición de estos plaguicidas solo deben realizarse en las casas comerciales
autorizadas, y ciertos productos bajo supervisión del fabricante.

79
Art. 22.- El productor bananero está obligado a prevenir la contaminación de fuentes de agua
y ambiente en general evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y remanentes de
plaguicidas. Los remanentes de plaguicidas así como las aguas utilizadas en el lavado del
equipo empleado deben ser depositados en ligares apropiados como pozos de sedimentación,
pero nunca desecharlos en o hacia fuentes de agua. Estos pozos deben ser tratados con cal y
además deben estar alejados de fuentes de agua, vivienda y animales domésticos, observando,
en todo caso, el Reglamento de Desechos Peligrosos.

Art. 23.- El productor bananero dueño del predio a tratar con plaguicidas altamente tóxicos
(nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de
advertencia previo a cada aplicación en el que se indique "PROHIBIDO EL PASO,
CUIDADO, CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando la calavera
con los huesos cruzados. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los
caminos y guardaraya comúnmente utilizados por peatones; así como retirar dichos rótulos
después de cumplirse el tiempo de espera establecido en la etiqueta del producto utilizado.

Art. 24.- Todo productor antes de adquirir un plaguicida debe informarse si el producto es
adecuado para el combate de la plaga o enfermedad, sobre su peligrosidad y si la formulación
que adquiere es adecuada para el equipo de aplicación disponible.

Art. 25.- Se obliga al productor a elegir un sitio dentro de la finca que funcione como
botadero de los desechos orgánicos de banano. Este material debe estar totalmente libre de
residuos plásticos. La construcción del botadero debe sujetarse al Reglamento de Desechos
Peligrosos.

Art. 26.- Se recomienda al productor bananero regresar el raquis de los racimos al campo.
Además, puede buscar formas alternas para procesar los desechos orgánicos, por ejemplo: el
uso de digestores orgánicos para la obtención de fertilizantes.

Art. 27.- Los productores están obligados a retirar de la plantación los plásticos provenientes
de fundas, cintas y material de apuntalamiento y negociarlo con fábricas recicladoras.

Art. 28.- En un plazo no mayor de un año, los productores están obligados a diseñar o
rediseñar su planta empacadora para separar los residuos de fungicidas (resultantes del
control de pudrición de corona) del agua con látex. Los residuos de mezcla fungicida no
deben ir a canales sino a un pozo sedimentador.

Art. 29.- El productor bananero se obliga a instalar filtros (trampas de sólidos) para retener
los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora, y así asegurar que el agua de
desecho sea lo mas limpia posible.

Art. 30.- Los productores bananeros están obligados a establecer algún sistema de
señalamiento para ayuda del piloto y evitar desperdicios. En caso de señalamiento (bandereo)
móvil, serán requisitos:

a) Colocar puentes en canales por donde se desplazan los bandereros.

80
b) Mantener libres las líneas de hitos (orientar hijos, quitar basura).

c) Oportuna provisión de banderas y cañas.

d) Respetar el artículo No. 18.

Art. 31.- Los productores bananeros están obligados a brindar un permanente mantenimiento
de señales de bandereo móvil, fijo y perimetral con el propósito de optimizar la clase do
cobertura y evitar desperdicios.

Art. 32.- Los productores bananeros están obligados a establecer o restablecer pozos de agua
lejos de áreas donde se apliquen plaguicidas o fertilizantes en un plazo no mayor a dos años.

Art. 33.- Los productores bananeros están obligados a instalar en sus plantas empacadoras
sistemas de clorinación/purificación del agua para consumo humano y tratamiento de fruta en
un plazo no mayor a dos años.

Art. 34.- Los productores bananeros con pistas dentro de su plantación están obligados a
permitir el acceso a las compañías aero-atomizadoras que necesitan utilizarlas.

Art. 35.- Los productores bananeros que hubieren abandonado sus plantaciones están
obligados a eliminarlas.

CAPITULO III

De los exportadores

Art. 36.- Los exportadores se obligan a realizar levantamientos planimétricos en las fincas de
sus productores, cuyos valores serán descontados de las liquidaciones de fruta. Estos
levantamientos solamente serán necesarios para determinar posibles incrementos o
marginaciones de áreas.

Art. 37.- Los exportadores se obligan a brindar asesoría técnica a sus productores
proveedores permanentes de fruta.

Art. 38.- Los exportadores se obligan a supervisar que sus productores no permitan en sus
fincas experimentos con plaguicidas no registrados para banano.

Art. 39.- Los exportadores se obligan a suspender el cupo de sus productores cuando éstos
incurran en faltas a los artículos correspondientes del capítulo de los productores, debiendo
hacerlo conocer al Programa del Banano para su comprobación.

Art. 40.- Los exportadores se obligan a no dar cupo a productores que han sido suspendidos
por otra exportadora, cuando medie una sanción por incumplimiento al presente Reglamento,
previa comprobación del Programa de Banano.

81
Art. 41.- Los exportadores se obligan a brindar a sus productores cursos de capacitación
relacionados con el uso y manejo correcto de plaguicidas. Además implementarán programas
integrales para protección del medio ambiente.

Art. 42.- Los exportadores se obligan a capacitar a su personal técnico en lo relacionado al


uso y manejo correcto de plaguicidas y defensa del medio ambiente, personal que se
convertirá además en difusores y concientizadores del tema.

Art. 43.- Los exportadores se obligan a cumplir las Leyes y Reglamentos relacionados con el
uso y manejo correcto de plaguicidas y defensa del medio ambiente

Art. 44.- Los exportadores se obligan a establecer programas de monitoreo de la resistencia


cuyos resultados deben ser divulgados a los sectores interesados.

Art. 45.- Es obligación de los exportadores establecer las pruebas necesarias para evitar que
la fruta de exportación salga del país con residuos de plaguicidas por encima de los límites
tolerados.

Art. 46.- Es obligación de los exportadores cuidar que los productores no usen preservantes
no autorizados en banano.

Art. 47.- Los exportadores implementarán sistemas para garantizar que sus productores
solamente apliquen plaguicidas autorizados para banano.

Art. 48.- Los exportadores se obligan a generar programas que tengan como propósito
disminuir los peligros de sustracción o adulteración de plaguicidas.

CAPITULO IV

De las Compañías de Agroquímicos

Art. 49.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a generar sistemas que conduzcan a
la eliminación de recipientes de plaguicidas (ejemplo: recipientes biodegradables, reusables o
suministros en camiones cisternas).

Art. 50.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a receptar los recipientes vacíos de
los plaguicidas y reciclarlos o incinerarlos. En caso de quema debe realizarse en
incineradores especiales, pero nunca al aire libre.

Art. 51.- En caso de reciclaje de recipientes vacíos las compañías de agroquímicos están
obligadas a velar por que el producto final no vaya en perjuicio de la salud humana y
ambiental.

Art. 52.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a promover y divulgar las normas
de uso y manejo de plaguicidas por todos los medios disponibles. Cada compañía debe
presentar periódicamente resultados al MAG y MSP. El MAG determinará los productos que
solo se pueden vender bajo control del fabricante.

82
Art. 53.- Las compañías de agroquímicos se comprometen a no ofrecer a los productores
plaguicidas que no estén registrados para banano. Tampoco deben instalar en bananeras
pruebas con plaguicidas no registrados o en fase experimental. Si esto se torna imperativo,
debe hacérselo con autorización del MAG bajo previo conocimiento que la fruta del área
experimental no podrá ser empleada para exportación. Los ensayos con plaguicidas nuevos
deben realizarse en áreas experimentales, especialmente designadas para ello, bajo el permiso
del MAG y supervisado por el INIAP¨.

Art. 54.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a generar formulaciones granuladas
o similares de tal manera que se evite la exposición de los trabajadores a inhalaciones de
plaguicidas en polvo.

Art. 55.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a buscar las vías mas indicadas
para evitar la adulteración de productos.
a) Importación - transporte de plaguicidas al país en contenedores.
b) Optimizar las seguridades en aduanas mientras dura el proceso de desaduanización
(zona de cuarentena).
c) Transporte Aduana - Bodegas de almacenamiento de vehículos cerrados con máxima
seguridad.
d) Optimizar seguridades en bodega de almacenamiento.

Art. 56.- Los plaguicidas deben ser manipulados en su reempacado y reenvasado únicamente
por personas debidamente capacitadas para tales actividades, para que conozcan lo riesgos a
que están dispuestos y ser advertidos de las precauciones que deben adoptar. Estas personas
deben presentar el carnet de capacitación. Cada patrono tendrá en un lugar visible las
instrucciones correspondientes para el manejo de plaguicidas tomando en cuenta las
condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores.

Art. 57.- Se prohibe el reempacado y reenvasado de plaguicidas en botellas, frascos o


recipientes empleados tradicionalmente para preparar o envasar alimentos o medicamentos.

Art. 58.- El reempacado o reenvasado de plaguicidas y nutrientes foliares deben realizarse en


instalaciones separadas y con maquinaria específica para cada fin.

Art. 59.- Los plaguicidas deben ser reenvasados y reempacados utilizando equipos diseñados
en tal forma que el personal que lo maneja no entre en contacto directo con estos productos
químicos. Los trabajadores deben utilizar siempre los equipos de protección personal
adecuado que brinde el máximo de seguridad.

Art. 60.- Las compañías de agroquímicos están obligadas en un plazo no mayor a un año a
desarrollar sistemas prácticos de campo (indicadores) que sean capaces de detectar
rápidamente adulteraciones de plaguicidas.

83
CAPÍTULO V

De las Compañías Aplicadoras

A. De las Compañías Aeroatomizadoras.

Art. 61.- Previo la obtención del permiso de operación, toda compañía operadora
aeroatomizadora debe cumplir los requisitos establecidos para el efecto por la Dirección de
Aviación Civil, el MAG y demás organismos del Estado, sujetándose además al
cumplimiento del Art. 43 del Reglamento General de Plaguicidas.

Art. 62.- Las compañías aeroatomizadoras tendrán su propia estructura administrativa y el


respectivo personal de operaciones según lo dispone la Dirección de Aviación Civil: pilotos,
choferes, abastecedores, guardianes; así como personal técnico (agrónomos).

Art. 63.- Las compañías aeroatomizadoras se someterán obligatoriamente a las regulaciones


existentes sobre uso y manejo de plaguicidas.

Art. 64.- Las compañías aeroatomizadoras solamente se comprometerán a dar servicio si el


área a tratar está en concordancia con su capacidad operativa. La capacidad operativa
depende del tipo de aeronave, frecuencia de aplicación, numero de pistas, distancias de fincas
a pistas, y demás aspectos técnicos. La capacidad operativa se determinará bajo criterios
estrictamente técnicos entre las partes interesadas.

Art. 65.- Las compañías aeroatomizadoras tienen la obligación de mantener la suficiente


capacidad de reserva con el propósito de suplir en forma oportuna la posible disminución de
su capacidad operativa por fallas, daños o emergencias.

Art. 66.- Las aeronaves destinadas a aplicaciones aéreas deben estar dotadas de equipos de
aplicación en excelente estado. A estos equipos se les dará un conveniente mantenimiento
consistente en:
a) Lavado diario
b) Cambio de partes según lo dispone el fabricante.
c) Cambio de partes por daño evidente.

Art. 67.- Las compañías aeroatomizadoras se comprometen a utilizar los aviones solo para la
atomización en banano. Si por fuerza mayor, la aeronave fue utilizada en otra actividad, debe
realizarse un estricto lavado previo a la reutilización en banano.

Art. 68.- Las compañías aeroatomizadoras se comprometen a realizar la calibración periódica


de las aeronaves según criterio técnico y las veces que sea necesario. Esta calibración debe
considerar: dosis por hectárea, velocidad del vuelo, ancho de pases, número y posición de
atomizadores rotativos, angulación de las aspas y tipo de plaguicidas.

84
Art. 69.- Las compañías aeroatomizadoras serán responsables de los trabajos a ellos
encomendados y responderán civilmente sobre los errores o fallas imputables a ellas e
indemnizarán por daños y prejuicios.

Art. 70.- En un plazo no mayor a seis meses, las compañías aeroatomizadoras contarán con
las siguientes obras de infraestructura con el fin de evitar la contaminación ambiental:

a) Plataforma de carga.
b) Pozo recolector de residuos.
c) Instalaciones sanitarias y equipo de primeros auxilios.
d) Angares, bodegas.
e) Plantas mezcladores fijas o portátiles.
f) Suficiente capacidad de almacenamiento. Seguro de aceite agrícola y gasolina.
g) Agua: pozos profundos y/o tanque elevado.

Además, contará con los siguientes materiales y equipos:

a) Bombas de abastecimiento rápido y de absorción de residuos.


b) Repuestos de aviones que guarde relación con el número de aeronaves.
c) Repuestos de equipos de atomización.
d) Materiales para la medición exacta de productos (balanzas, probetas, baldes
aforados).
e) Mangueras, tubos, acoples y llaves de paso rápido.
f) Pistolas de lavado con bloque automático (con el fin de utilizar volúmenes de agua
estrictamente necesarios.

Art. 71. Se obliga a las compañías aeroatomizadoras a recoger y reusar las aguas residuales
producto del lavado de aeronaves y equipo. De esta manera se elimina totalmente la
utilización de canales, esteros y ríos para residuos de mezclas de plaguicidas en las pistas de
aeroatomización.

Art. 72.- En caso de uso de varios plaguicidas en un día de labores, no se deben mezclar los
distintos remanentes, por el contrario, deben ser almacenados en recipientes individuales para
utilizarlos en forma separada.

Art. 73.- Se obliga a las compañías aeroatomizadoras a succionar todo el producto del tanque
de la aeronave para que toda la mezcla plaguicida sea aplicada en la bananera. El máximo
permisible debe ser establecido de acuerdo al tipo de avión y al tipo de bomba.

Art. 74.- El personal auxiliar o abastecedores serán responsables de:

a) Participar en la calibración del equipo de aplicación.


b) Evitar que se presenten fugas en mezcladoras o tanques de almacenamiento así como
de mangueras de conducción. Deben detectar boquillas destruidas en el sistema de
aplicación y evitar derrames en el suelo.

85
c) Que la aeronave y el equipo de aplicación sea cuidadosamente lavado inmediatamente
después de finalizar la jornada de trabajo, así como el correcto destino de las aguas
residuales.
d) Que las mezclas de plaguicidas sean adecuadamente preparadas.
e) Evitar que personal no autorizado ingrese al lugar de trabajo y así impedir el contacto
con plaguicidas puros o preparados.

Art. 75.- Las compañías aeroatomizadoras eliminarán totalmente los derrames en pistas
tomando las siguientes medidas:

a) Instalación de válvulas de seguridad tipo Kamvalock en los tanques de


almacenamiento, bombas de abastecimiento, mezcladoras y tanqueros para el traslado
de aceite agrícola.
b) Los empaques de las bombas de abastecimiento estarán en excelente estado.
c) Las mangueras deben ser renovadas constantemente para evitar rupturas.
d) Queda terminantemente prohibido realizar pruebas de los equipos de fumigación en
cabeceras de pista o en el aire. De ser imperativa una prueba, solamente se podrá
realizar en la plataforma de carga y/o lavado.
e) Queda terminantemente prohibido descargar sobrantes de los vuelos, ya sea en el aire
o en la pista, estos serán recolectados para ser reusados.

Art. 76.- Las compañías aeroatomizadoras evitarán el sobrellenado del tanque de la


aeronave. Usar antiespumantes si fuera el caso.

Art. 77.- Las compañías aeroatomizadoras proveerán de equipos de protección al personal


que maneja los plaguicidas en pista, de acuerdo con el Art. 6 del presente Reglamento.

Art. 78.- Se prohibe la aspersión o espolvoreo de plaguicidas sobre esteros, canales y ríos.

Art. 79.- En caso de que el piloto tenga que botar la carga por alguna emergencia, se obliga a
las compañías aeroatomizadoras asegurar la carga del avión para preservar la seguridad del
piloto, proteger la compañía aeroatomizadora e indemnizar posibles daños a terceros.

Art. 80.- El piloto aeroatomizador es el responsable de la aplicación del producto. Cuidará de


que el mismo sea aplicado única y exclusivamente dentro de la plantación programada
evitando al máximo los desperdicios deliberados fuera de ella.

Art. 81.- Las compañías aeroatomizadoras están obligadas a buscar tecnologías para eliminar
los desperdicios que ocurren durante la aplicación aérea. Por ejemplo: bloqueo automático en
el sistema de salida de la mezcla.

Art. 82.- Se prohibe a los pilotos continuar con los trabajos de aeroatomización se presentan
problemas como: ruptura de canastillas, obstrucciones de cañerías, baja presión de bomba,
goteos, entre otros.

86
Art. 83.- En el caso de cobertura deficiente, la compañía aeroatomizadora debe proceder a
rectificar. La responsabilidad de la rectificación será el resultado de un análisis estrictamente
técnico entre las partes.

Art. 84.- Las compañías aeroatomizadoras deberán evitar la contaminación del combustible
para precautelar el buen funcionamiento de las aeronaves (uso de surtidores). Los puntos
críticos son: traslado (tanqueros contaminados), evaporación y manejo de pistas.

Art. 85.- Las compañías aeroatomizadoras están obligadas a realizar cursos periódicos de
capacitación para sus pilotos, mecánicos y abastecedores.

Art. 86.- Los vuelos de atomización no se iniciarán, o no se reiniciarán o se suspenderán


cuando ocurra una de las siguientes situaciones:

a) La temperatura en plantaciones exceda los 28 0C


b) La humedad relativa esté bajo el 60%
c) La velocidad del viento supere los 5 km./h. (1.4 m./seg.).
d) Lámina de agua sobre la hoja.
e) 40 % de gotas de agua (perla) sobre la hoja.
f) Lluvia dentro de una hora previa a la aplicación.
g) Fenómeno de inversión, o sea capa de aire frío y densa (bruma sobre el cultivo).
h) Detección de fallas en el equipo de aeroatomización.

Art. 87.- Se prohibe terminantemente que las compañías aeroatomizadoras apliquen


productos no registrados para banano.

Art. 88.- Las compañías aeroatomizadoras se obligan a construir piscinas de recolección


debajo de cada tanque de almacenamiento de aceite agrícola, con el propósito de reducir el
área de contaminación y facilitar la recolección en caso de derrames.

B. Aplicaciones Terrestres.

Art. 89.- La aplicación de fungicidas contra la sigatoka con equipo terrestre debe estar sujeta
a las recomendaciones técnicas específicas para prevenir la resistencia.

Art. 90.- Los inter ciclos terrestres en focos calientes que normalmente se fumigan por avión
solo pueden fumigarse con Tridemorph y/o protectantes. Nunca utilizará Benzimidazoles ni
Triazoles.

Art. 91.- Toda compañía que se dedique a dar servicios de aplicación terrestre de plaguicidas
debe estar debidamente autorizada por el MAG; además debe regirse por las normas
establecidas en las Leyes y Reglamentos pertinentes.

Art. 92.- Toda compañía que aplique plaguicida en forma terrestre debe seleccionar el equipo
de aplicación adecuado, de acuerdo con las características físicas y químicas del plaguicida a
utilizar y debe calibrarlo previamente, utilizando agua o cualquier otro material inerte.

87
Art. 93.- Las compañías que fabrican, ensamblan distribuyen y comercializan equipos de
aplicación se obligan a fabricarlos, ensamblarlos y comercializarlos con la máxima seguridad
y protección para el aplicador, el sitio de aplicación y el medio ambiente.

Art. 94.- Las compañías que fabrican, ensamblan, distribuyen o comercializan equipos de
aplicación están obligados a proporcionar instrucciones periódicas escritas y prácticas del
manejo y mantenimiento de los equipos así como seminarios a los usuarios sobre el uso de
equipos de protección y medidas para proteger el medio ambiente.

CAPITULO VI

De las sanciones.

Art. 95.- El incumplimiento de las normas contenidas en el presente Reglamento, ocasionará


la imposición de las sanciones contempladas en el Art. 50 del Reglamento General de
Plaguicidas y Productos afines de uso Agrícola.

Art. 96.- Los productores que no cumplan con el Art. 31 del presente Reglamento estarán
sujetos a sufrir las sanciones establecidas en la Leyes Civiles y Penales correspondientes y
relacionados con daños a terceros.

Art. 97.- Tanto las compañías de agroquímicos como las compañías aplicadoras están en la
obligación de cumplir fielmente las normas consignadas en Leyes y Reglamentos. Las
infracciones a dichas normas causarán la imposición de sanciones contempladas en los Art.
32 al 34 de la Ley No. 73 para Formulación, Fabricación, Importación, Comercializaciòn y
Empleo de plaguicidas y productos a fines de uso Agrícola y su Reglamento General.

Art. 98.- En caso de incumplimiento de los art. 88, 89, 90, 91 y 93 del presente Reglamento,
las compañías aplicadoras están sujetas a una sanción por medio de la cual se cancele su
permiso de funcionamiento, la que será impuesta por el MAG a través del Programa de
Sanidad Animal, o por el Ministerio de Salud dentro de su respectiva competencia.

Art. 99.- La Dirección de Aviación Civil deberá exigir a los pilotos de las compañías
aeroatomizadoras el debido cumplimiento de los Arts. 77, 79 y 81 de este Reglamento, pues
lo contrario causará la posibilidad de que se suspenda la respectiva licencia de pilotaje.

Comuníquese y publíquese.- Dado en Quito, a 25 de febrero de 1994.

f.) Ing. Mariano Gonzáles Portés, Ministro de Agricultura y Ganadería.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

88
ANEXO 5
UBICACIÓN DE FINCAS CERTIFICADAS

89
90
ANEXO 6
ESQUEMAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

Fig. 1 Vista esquemática de la fachada frontal de una bodega de cartón. Se destaca la


importancia del sistema de rotulación

91
Fig. 2 Vista esquemática del interior de la bodega de cartón

Fig. 3 Vista esquemática de la fachada frontal de una bodega de fertilizantes. Se destaca la


importancia del sistema de rotulación.

92
Fig. 4 Vista esquemática del interior de la bodega para fertilizantes.

Fig. 5 Area de almacenamiento de agroquímicos. Los envases deben estar rotulados,


ordenados por tamaño y clasificación toxicológica. Para cumplir las medidas de seguridad el
área debe contar con una zona de mezcla, ducha de emergencia, ventilación e iluminación
adecuada.

93
Fig. 6 Vista esquemática de la fachada frontal del área de duchas y lavandería.

Fig. 7 Plano de la estructura y composición de las duchas para aplicadores de agroquímicos

94
y área para el lavado de uniformes.

Fig. 8 Trampa para desechos sólidos y látex. Este modelo funciona eficazmente en el
tratamiento del agua usada en las empacadoras.

95
Fig. 9 Cámara de aplicación de productos químicos post-cosecha en manos de banano. A
través de este mecanismo se evita el contacto directo del producto químico con el aplicador.

Fig. 10 Esquema de un tanque para combustibles que cumple las normas de seguridad
necesarias dentro del programa (rotulación, techo, conexión a tierra y paredes contenedoras).

96
ANEXO 7

LETREROS DE SEGURIDAD

Estos letreros cumplen con la función de advertir a las personas de los peligros existentes en
un área determinada, les indican que es necesario el tener precaución al realizar una actividad
o que existe una prohibición para el ingreso de personal no autorizado, de llevar algún objeto
o realizar una actividad que pueda producir un accidente. Aquí están algunos ejemplos, las
dimensiones dependen del lugar donde deban colocarse

97
Este letrero puede usarse para rotular las bodegas de pesticidas y para rotular plantaciones
luego de que se aplique cualquier pesticida. Fue diseñado y aprobado por la EPA y la OSHA.

Estos letreros fueron diseñados para que los trabajadores cumplan las normas de seguridad al
operar en las empacadoras.

98
LETREROS DE INFORMACION GENERAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Estos son ejemplos, cada productor puede crear sus propias leyendas para cada uno de los
letreros.

99
SEÑALES

Son letreros con poco o ningún texto, que cualquier persona puede entender, aún si no puede
leer.

100
ANEXO 8

FOTOGRAFIAS

Foto. 1 a. Area forestal. Hacienda Roblecito. A través del programa de reforestación se están
protegiendo los recursos hídricos.

Foto. 1 b. Area de reforestación con caña guadua. Hacienda San Rafael.

Foto. 1 c. Area de reforestación. Hacienda Wongkingmay

Foto. 2 Edificio de oficinas y sede de la Cooperativa Nueva Era. Terminación de obra


financiada por el Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD).

Foto. 3 a. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost


Cooperativa Nueva Era.

Foto. 3 b. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost (área de


picado de tallos y banano de rechazo). Cooperativa Nueva Era.

Foto. 3c. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost (camas
para descomposición). Cooperativa Nueva Era.

Foto. 4 Viveros de árboles y plantas ornamentales. Hacienda San Rafael.

Foto. 5 a. Ornato y área de recreación, Hacienda La Unión

Foto. 5 b. Ornato en finca de pequeños productores. Cooperativa Nueva Era.

Foto. 6 a. Reforestación en las vías de acceso. Hacienda San Vicente.

Foto. 6 b. Reforestación en vías de acceso de pequeños productores. Cooperativa Nueva Era

Foto. 7 a. Reforestación en perímetros de empacadoras. Hacienda Lastenia.

Foto. 7 b. Reforestación en perímetros de empacadoras. Pequeños productores. Cooperativa


Nueva Era.

Foto. 8 Entrada de funicular en empacadora. Observe el perímetro reforestado y la presencia


de cobertura vegetal. Hacienda Vanguardia.

Foto. 9 Area de comedor para trabajadores. Hacienda Vanguardia.

Foto. 10 a. Batería sanitaria para trabajadores en área de empacadora.

101
Foto. 10 b. Baños para trabajadores en área de bodegas.

Foto. 11 a. Duchas para aplicadores de agroquímicos. Hacienda Lastenia.

Foto. 11 b. Instalación de baño y ducha en fincas de pequeños productores. Cooperativa


Nueva Era, El Piedrero.

Foto. 12 a. Trampa para desechos sólidos y látex después del uso de agua en empacadora
(Entrada de agua) nótese la acumulación de residuos orgánicos y látex antes de la malla.
Hacienda Roblecito.

Foto. 12 b. Trampa para desechos sólidos y látex después del uso de agua en empacadora
(Salida de agua, note las gradas de oxigenación). Hacienda Roblecito.

Foto. 12 c. Trampa para desechos sólidos y látex (Entrada de agua), adaptación de trampas
para pequeños productores. Finca de Don Vicente Carpio, Cooperativa Nueva Era, El
Piedrero.

Foto. 12 d. Trampa para desechos sólidos y látex (Salida de agua) note la adaptación de
piedras para oxigenación. Finca de Don Vicente Carpio, Cooperativa Nueva Era, El Piedrero.

Foto. 13 Cámaras de aplicación de productos químicos post-cosecha en funcionamiento.

Foto. 14 Verificación de la capacidad del muro de contención en un tanque de combustibles

102
ANEXO 9

APLICACIÓN INICIAL DEL PRODUCTOR

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL INTERESADO

1.1 Nombre de la finca:


1.2 Nombre de la empresa:
1.3 Nombre de la persona física o jurídica:
1.4 Cédula Jurídica:
1.5 Dirección Postal:
1.6 Teléfono/fax:
1.7 Correo electrónico:
1.8 Constancia del año de establecimiento de la finca:

SECCIÓN 2: INFORMACIÓN DE MERCADO

2.1 Tipo de negocio:


Productor Comercializador Procesador
2.2 Destino del Producto
Mercado Nacional
Exportación (destinos: )
2.3 Tipo de producto para certificar:
Banano Café Cacao
Naranja Mango Caña de Azúcar:
Otro:
2.4 Describa brevemente el sistema de transporte del producto: desde la finca hasta el
vendedor o hasta que el producto quede fuera de su responsabilidad.

SECCIÓN 3: DATOS SOBRE LA (S) FINCA (S)

3.1 Localización administrativa de los terrenos. Indicar tiempo de propiedad (incluir


copia del título de propiedad) de los terrenos. (En hoja cartográfica 1:50000 indicar la
ubicación, aportar copia del plano catastrado y fotografía aérea reciente de ser
posible).

3.2 Tiempo de establecimiento de las áreas de producción.

3.3 Indique el área total de la (s) finca (s); indique el área productiva (ambas en
hectáreas)

3.4 Descripción de paquetes tecnológicos: agroquímicos utilizados, dosis, área de mezcla,


períodos de aplicación.

103
3.5 Enfermedades o plagas que han afectado la plantación:

Enfermedad/plaga Métodos utilizados para el control

3.6 Explicar (si aplica) el sistema de irrigación.


3.7 Señalar en el plano la existencia de drenajes artificiales o naturales y todas las obras
civiles a realizar, realizadas o en proceso de ejecución.(si aplica)
3.8 Presentar un mapa de la finca con la ubicación de cuerpos de agua presentes (ríos,
nacientes, pozos, nacientes de agua, lagunas y quebradas), área administrativa y
complejos habitacionales.
3.9 Especificar el equipo mecánico (limpieza, preparación del terreno, etc.) que se utiliza.
3.10 Describa el sistema utilizado para controlar la maleza (químico, biológico o mixto).
3.11 ¿Usted realiza análisis periódicos del suelo? ¿Basa usted el régimen de fertilización
en estos análisis? Si ambas respuestas son afirmativas, adjuntar hoja de análisis de
suelos y de los programas de fertilización.
3.12 Describir los sistemas de manejo de desechos sólidos y líquidos existentes en la finca.

SECCIÓN 4: INFORMACIÒN ACERCA DE LAS BODEGAS

4.1 Describir las bodegas de almacenamiento existentes y su ubicación en la finca.


4.2 Detalle los tipos de productos almacenados en cada una de estas bodegas.
4.3 Información relacionada con el personal responsable por la administración de las
bodegas.
Nombre de la Edad Sexo Nivel de
persona educación o
entrenamiento

4.4 Describa el equipo de protección que existe en las bodegas.

SECCIÓN 5: DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Y BIOLÓGICO

5.1 Indique en la siguiente tabla los cuerpos de agua (río, naciente, pozo, ojo de agua, laguna
y quebrada) localizados dentro de la finca, su uso y calidad.
5.2
Cuerpo de agua Uso Calidad

104
5.3 Información climatológica general referente a los siguientes aspectos:
• Temperatura (máx., mín., promedio) • Vientos
• Humedad relativa • Precipitación (total anual,
distribución
• Balance hídrico durante el año – época lluviosa y
seca)

5.4 Indicar procesos naturales de erosión, inundaciones y sismicidad.

5.5 Características de la vegetación natural o plantada:

• Área de la finca con vegetación natural; detallar las especies más comunes.
• Área de la finca reforestada; indicar las especies introducidas o plantadas.

5.6 Características de la fauna silvestre :

• Poblaciones (nombres comunes)


• Hábitats
• Procesos migratorios (si existen)

SECCIÓN 6: DESCRIPCIÒN DE LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA FINCA

6.1 Antecedentes históricos y culturales del área.

6.2 Detalle en la siguiente tabla la información acerca de los asentamientos humanos


dentro de la finca

Nombre del asentamiento Ubicación en la finca # de residentes

6.3 Características de las comunidades aledañas a la finca:


6.4 Distancia desde la finca:
6.5 Número de habitantes:
6.6 Grupos étnicos existentes:
6.7 Actividades económicas de la comunidad:
6.8 Servicios básicos encontrados en estas comunidades (marque los que aplican)
Transporte Educación Servicios Médicos
Agua Potable Electricidad Alcantarillado sanitario
Otros:
6.9 Principales problemas de salud y ambientales en estas comunidades

105
6.10 Descripción de la fuerza laboral:
• Nacionalidad
• Profesión
• Actividad laboral: puesto en la finca
• Sexo
• Condición laboral: garantías laborales y salud ocupacional
• Origen de la fuerza laboral
6.11 Servicios básicos disponibles para los trabajadores de la finca (marque los que
aplican)
Transporte Educación Servicios Médicos
Agua Potable Electricidad Alcantarillado sanitario
Otros:
6.12 ¿Existe algún tipo de agrupación entre los trabajadores (sindicatos, comités,
asociaciones, u otras)?
6.13 Indique el nivel y las áreas de capacitación de los trabajadores.

106
ANEXO 10
GLOSARIO

Abonos orgánicos
Materia orgánica degradada en forma de humus; materia que al agregarse al suelo aumenta su
fertilidad y su capacidad de rendimiento.

Acaricida
Plaguicida específico para el combate de los ácaros.

Acción biocida
Clasificación de los productos sintéticos o naturales según su formulación química, ya sean
herbicidas, nematicidas, insecticidas, etc.

Agricultura sostenible
Explotación racional de la tierra que busca el balance entre el factor económico, social y
ambiental, permitiendo cubrir las necesidades de las poblaciones presentes y futuras.

Agroquímicos
Productos químicos utilizados para el control de plagas o para aumentar la fertilidad de los
suelos.

Agua potable
Es aquella que por sus características de calidad específica es adecuada para el consumo
humano.

Agua residual
Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de
agentes contaminantes.

Aguas servidas
Descarga acuosa proviene de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías,
detergentes, excreciones fisiológicas, residuo rutinarios de origen doméstico e industrial que
confluyen por lo general a un sistema colector de aguas cloacales y que termina en una planta
de tratamiento.

Aguas subterráneas
Cauces de agua corriente que se forman bajo tierra, como resultado de la filtración del agua
lluvia que cae en la superficie.

Agua tratada
Corresponde al agua subterránea o superficial cuya calidad ha sido modificada por medio de
procesos de tratamiento que incluyen como mínimo la desinfección.

107
Análisis físico
Ensayos que se realizan para determinar si el producto conserva sus propiedades físicas de la
formulación como emulsificabilidad, suspensabilidad, humectabilidad, etc.

Análisis químico
Ensayos que se realizan para determinar el contenido del (los) ingrediente (s) activo (s).

Anemia aplástica
Condición patológica en la que el número de glóbulos rojos de la sangre disminuye a causa
de una deficiencia de la médula ósea que los produce. Este trastorno puede llegar a ser agudo
y mortal, o permanecer como un mal crónico.

Aplicación agrícola
Toda operación manual o mecánica destinada a realizar la aplicación de formulaciones de
plaguicidas con fines agrícolas.

Areas forestales
Areas dentro de una finca con cobertura vegetal arbórea.

Barreras vegetativas
Estructura creada a partir de la plantación de árboles o arbustos que sirve para limitar un área
específica

Biodiversidad
Número y variedad de especies en un área determinada.

Bipiridilos
Grupo de compuestos orgánicos utilizados como herbicidas.

Bolsas Dursban
Bolsas plásticas impregnadas de un insecticida llamado dursban que sirven para proteger al
banano, principalmente de la mosca de la fruta.

Bosque
Ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras
técnicas forestales que ocupa una superficie de dos o más hectáreas caracterizada por la
presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más
doseles que cubran más del 70% de esa superficie y donde existan más de 60 árboles por
hectárea de 15 o más centímetros de diámetro medidos a la altura del pecho.

Bosque intervenido
Area sometida por la tala de árboles con distintos fines, especialmente para cultivar o criar
ganado

108
Bosque primario
Area originada exclusivamente por fuerzas naturales y libre de toda alteración humana.

Bosque secundario
Area que después de haber sido intervenida es recolonizada por especies vegetales
oportunistas (de rápido crecimiento y fácil dispersión)

Caminos públicos
Comprende los siguientes tipos de carreteras:

a. Carreteras primarias: red de rutas troncales, para servir a corredores, caracterizados por
volúmenes de tránsito relativamente altos y con una alta proporción de viajes internacionales,
interprovinciales a de larga distancia.
b. Carreteras secundarias: rutas que conecten cabeceras cantonales importantes no servidas
por carreteras primarias así como otros centros de población, producción o turismo,- que
generen una cantidad considerable de viajes inter regionales o intercantonales.
c. Carreteras terciarias. rutas que sirven de colectoras del tránsito para las carreteras
primarias y secundarias, y que constituyen las vías principales para los viajes dentro de una
región, a entre distritos importantes.
d. Caminos vecinales: caminos públicos que suministren acceso directo a fincas y a otras
actividades económicas rurales; unen caseríos y poblados con la Red Vial Nacional, y se
caracterizan por tener bajos volúmenes de tránsito y altas proporciones de viajes locales de
corta distancia.
e. Calles locales: vías públicas incluidas dentro del cuadrante de un área urbana, no
clasificadas como travesías urbanas de la Red Vial Nacional.
f. Caminos no clasificados: caminos públicos no clasificados dentro de las categorías
descritas anteriormente, tales como de herradura, sendas, veredas, que proporcionen acceso a
muy pocos usuarios, quienes sufragarán los costos de mantenimiento y mejoramiento.

Características climáticas
Condiciones de temperatura, precipitación y humedad de una región.

Cercas vivas
Cercas formadas con plantas arbustivas u ornamentales que se siembran para delimitar un
área específica.

Cobertura vegetal
Plantas anuales o perennes de sistema radicular y foliares (hojas) densos que intercalan con el
cultivo principal para lograr la completa cobertura del suelo impidiendo desarrollo de
malezas y disminuyendo el uso de herbicidas.

109
Coliforme fecal
Micro organismos que tienen las mismas propiedades de los coliformes totales pero a
temperaturas de 44 o 44.6 °C. También se les cataloga como coliformes termo resistentes o
termo tolerantes.

Coliforme total
Basilo gram negativo no esporulado, que puede desarrollarse en presencia de sales bilíares u
otros agentes tensoactivos con similares propiedades de inhibición de crecimiento.

Colinesterasas
Enzima presente en animales y humanos que contribuye a regular las actividades de los
impulsos nerviosos.

Conservación
Práctica que permite perpetuar las especies existentes de fauna y flora; previene, reduce y
controla la erosión de los suelos, así como la contaminación del agua y el aire.

Control biológico
Regulación de plagas y otros seres que desmejoran la producción agrícola por medio de
enemigos naturales.

Deforestación
Tala de un bosque con el propósito de crear espacios destinados para usos agrícolas o
ganaderos y aprovechamiento de la madera con propósitos industriales. Este proceso elimina
la foresta y su sotobosque, alterando todo el ecosistema; particularmente dañina resulta la
consecuente pérdida del humus del suelo.

Depósitos incombustibles
Acumulación de materiales que no manifiestan combustión alguna.

Derrames
Descarga accidental de sustancias, especialmente en cursos de agua y suelo.

Deriva de agroquímicos
Término utilizado para definir l movimiento de agroquímicos desde el lugar donde se aplican
hasta otros medios por diferentes factores

Descontaminación de envases usados


Procedimiento mediante el cual se descontaminan o desnaturalizan adecuadamente los
residuos de plaguicidas remanentes en los envases usados.

110
Desechos
Cualquier materia, líquida, sólida, gaseosa o radiactiva, que es descargada, emitida,
depositada, enterrada o diluida, en volúmenes tales que puedan, tarde o temprano, producir
alteraciones en el ambiente.

Desechos especiales
Son sólidos, gases, líquidos fluidos y pastosos, contenidos en recipientes, que por su
actividad química, característica tóxica, explosiva, corrosiva, radiactiva, u otra, o por su
cantidad, causa daños a la salud y al ambiente. Estos desechos necesitan un manejo y
vigilancias especiales desde su generación hasta su disposición final.

Deshije
Actividad en la cual el trabajador elimina los hijos de la planta de banano que no va a servir
para producción futura.

Disposición final
Es la operación controlada y arnbientalmente adecuada de depositar los desechos en un
relleno sanitario según su naturaleza.

Dispositivos de seguridad
Mecanismos e implementos utilizados para evitar accidentes

Directrices de transporte interno


Conjunto de normas e instrucciones generales para el proceso de transporte dentro de la
plantación

Docena Sucia
Campaña de PAN (Pesticides Action Network) que busca eliminar el uso de químicos
altamente tóxicos a escala mundial.

Ecosistemas
Conjunto de factores climáticos, físicos, químicos y biológicos que componen un entorno en
el que existe interacción y estratificación de niveles tróficos.

Educación ambiental
Se relaciona con los problemas del ambientales con las preocupaciones locales y la política
nacional de desarrollo; incluye un enfoque interdisciplinario que plantea fórmulas de
solución, destinada a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Enmiendas
Sustancias químicas sintéticas o naturales utilizadas para mejorar ciertas características del
suelo, por ejemplo Caldolomítica, azufre, material orgánico.

111
Equipo auditor del programa de certificación
Grupo de auditores encargados de realizar las auditorías a las fincas incorporadas y definir
los estándares de certificación del programa.

Equipo de aplicación
Dispositivo usado para aplicación de sustancias de uso agrícola, para el combate de plagas y
enfermedades en las plantas y animales, ya sean líquidos o sólidos, o en forma de neblina,
con cualquiera de los métodos conocidos de aplicación.

Equipo de protección personal


Ropa de trabajo, botas, mascarilla con filtros, protector facial o gafas, guantes de hule -sin
forro-, un delantal impermeable, un casco y otros equipos de seguridad.

Erosión
Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos (lluvia, viento, etc.).

Especie
Unidad fundamental de la clasificación de los seres vivos, establecido sistemáticamente por
su taxonomía y filogenia.

Especies nativas
Especie natural de un lugar; originario de un territorio, pueblo o país.

Especies exóticas
Individuos animales o vegetales que aunque nativos de otro entorno se adaptan y desarrollan
en un medio específico ajeno al suyo.

Estatus migratorio
Condición legal de un extranjero en el país (ilegal, residente temporal o permanente,
nacionalizado).

Estructura del suelo


Disposición o arreglo especial de las partículas primarias de suelo en agregados y su
resistencia a la deformación. La estructura es una propiedad importante en cuanto a la
estabilidad, porosidad e infiltración de los suelos. Por lo tanto, es una característica que
determina la erosión de los suelos.

Etológico
Comportamiento o conducta de un organismo, en su hábitat natural.

Evaluación topográfica del terreno


Es el objetivo para el cual se usa la tierra, que se expresa corno la relación entre la distancia
vertical y horizontal de dos puntos en términos porcentuales. La topografía de un terreno
puede limitar o afectar labores de labranza y el movimiento del agua en el suelo. Con la
evaluación topográfica del terreno se puede proponer prácticas de conservación que permite
el uso del terreno sin causar mayores daños al mismo.

112
Extintor portátil de incendio
Es un aparato que contiene, polvo, líquido o gas, los cuales pueden ser expulsados bajo
presión con el propósito de suspender o extinguir un incendio.

Fauna
Conjunto de especies animales que viven dentro de un área geográfica.

Fauna silvestre
Conjunto de especies animales que viven en su ambiente natural.

Formulación química Presentación física en que se presenta un producto químico (sólido,


líquido, gaseoso, etc.) .

Fosa séptica
Infraestructura subterránea destinada para el depósito de desechos orgánicos

Fumigación
Aplicación de plaguicidas en forma gaseosa en un área de cultivo o en lugares donde se
presentan plagas con riesgos de pérdidas o enfermedades.

Función hepática - renal


Proceso a través del cual el exceso de glucógeno acumulado en el hígado es eliminado a
través de los riñones

Fungicidas
Plaguicida que mata hongos o que previene el brote de enfermedades en plantas de
importancia económica.

Garantías laborales
Conjunto de normas y leyes que garantizan los deberes y derechos del trabajador

Hábitat
Medio o entorno que se halla en un biotopo en el que existe y se desarrolla una planta o
animal.

Hiperglicemia glucosuria
Efecto causado por un daño en la función hepática - renal; se caracteriza por un exceso de
glucosa y urea en la sangre que no pudo ser eliminado

113
Humedales
Terrenos con grados de humedad elevados debido a su gran capacidad de retención de agua.

Impacto ambiental
Resultado de la intervención humana en diferentes ámbitos y a distintas escalas que ocasiona
alteración o degradación del medio ambiente.

Indices estadísticos
Cifras que representan matemática y gráficamente los resultados de un censo o
investigación.

Incinerador
Equipo dedicado a la destrucción de la basura, con la finalidad de reducir su volumen y peso,
a través de aplicación de grandes temperaturas y presión.

Insecticida
Sustancia química que se emplea para matar insectos, se utiliza casi puro o diluido y su
aplicación es variada, ya sea directamente como polvo o líquido rociado en aerosol.

Lixiviado (procedimiento)
Condición en que queda un material después de ser sometido a la acción del agua o cualquier
otro líquido en su paso a través de él.

Manual
Documento que contiene normas, técnicas y procedimientos específicos.

Metabolitos
Moléculas resultantes de la de gradación de compuestos químicos usados para el control de
plagas.

Mitigación
Intervención que pretende moderar o suavizar un impacto ocasionado por uno o varios
factores específicos.

Monitoreo ambiental
Sistema de observación, sobre los cambios al ambiente, debido principalmente a la actividad
del hombre.

Muestras de agua
Es una porción de agua que se colecta de tal modo que resulte estadísticamente
representativa.

114
N

Nematicidas
Sustancia tóxica que se aplica para el exterminio de los nemátodos, oxiuros o gusanos
ampliamente difundidos en el suelo.

Organoclorados
Sustancia sintética, derivada de hidrocarburos de petróleo, que contiene cloro en su
estructura, empleados en el control de plagas; por lo general presentan efecto residual.

Organofosforados
Biocida químico, perteneciente a una familia muy variada en compuestos, con un efecto
primario y rápido en el sistema nervioso.

Permisos legales de funcionamiento


Toda autorización necesaria y prescrita por el sistema legal como requisito para iniciar o
continuar una actividad.

Pictogramas
Dibujo de una escritura o representación gráfica de figuras, objetos, etc.

Plaga
Cualquier organismo vivo que compiten u ocasionan daños a las plantas o a sus productos y
que pueden considerarse como tal, debido a su carácter económico, invasor o extensivo.

Plaguicidas
Compuestos químicos utilizados en el control y destrucción de las plagas y enfermedades, en
general depredadores de los productos agrícolas o parásitos del hombre.

Plan Integral de Manejo de Desechos


Establecimiento de procedimientos para el manejo y disposición adecuada de los desechos
sólidos y líquidos.

Poder residual
Es el período de tiempo que un plaguicida permanece en el suelo después de su aplicación,
sin pasar por procesos de degradación.

Pólizas de responsabilidad civil


Contrato mediante el cual el asegurado se compromete a indemnizar a terceros por los
posibles daños ocasionados.

Prácticas de tumba y quema

115
Práctica de preparación del terreno, donde se tala la vegetación existente y después se
queman los restos.

Raquis
Término utilizado para denominar a la nervadura principal de las hojas de una planta y que
hace las veces de columna vertebral de las mismas.

Recursos hídricos
Cuerpos de agua que representan un aspecto utilitario para la humanidad corno tales, o por
los recursos bióticos que hospedan. En general se determinan varias categorías de utilidad
para estos recursos: agua potable, producción biológica natural, piscicultura, industria,
recreación, investigación científica, transporte, etc.

Recursos naturales
Toda forma de materia o energía necesarias para el desarrollo y funcionamiento de
organismos, poblaciones y ecosistemas.

Red hidrográfica natural


Red fluvíal o red de drenaje, sin modificación antropogénica.

Reforestación
Cultivo de nuevos individuos forestales, generalmente en áreas que han sido previamente
devastadas.

Régimen laboral
Conjunto de normas que someten los deberes y derechos laborales

Registros de tolerancia
Lista anotada de componentes que están incluidos en una normativa que limita su acción o
influencia

Relleno sanitario
Zona utilizada como depósito de basura, con un manejo técnico adecuado.

Salubridad
Condiciones óptimas de higiene y buen estado del medio y sus componentes

Salud ocupacional
Estado de bienestar físico y psíquico, especialmente por la ausencia de invalidez o
enfermedad, derivados de las condiciones del trabajo.

Sistemas de irrigación

116
Sistemas de riego utilizado para suplir en los meses de sequía los requerimientos hídricos de
la plantación.

Sistemas de tratamiento
Conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos, cuya finalidad es mejorar la calidad del
agua residual a la que se aplican.

Toxicidad
Propiedad relativa de una sustancia química, que causa efectos perjudiciales en algunos
mecanismos biológicos, produciendo efectos negativos en el funcionamiento general del
organismo.

Tarima
Estructura de madera u otro material que permite aislar el producto a materiales del contacto
directo del suelo favoreciendo la circulación del aire, además permite al conchero engasar el
racimo en la rola.

Valor máximo admisible (VMA)


Es la concentración máxima de un residuo de una sustancia contaminante permitida
legalmente en un producto alimenticio, cauces naturales o en los suelos.

Vertedero de desechos
Es el sitio o paraje sin preparación previa donde se depositan los desechos sin técnica o
mediante técnicas muy rudimentarias y en las que no se ejerce un control adecuado.

Vida silvestre
Conjunto de animales y plantas que viven en su medio natural.

Zonas colindantes o de influencia


Areas adyacentes al espacio físico destinado para el cultivo de banano

Zonas de amortiguamiento
Area necesaria para la protección y mitigación de los impactos negativos causados por una
actividad humana sobre una determinada población o recurso.

117
BIBLIOGRAFIA

Alvarez A., Solano L. 1998. MANUAL DE OPERACIÓN PARA PLANTACIONES DE


BANANO. Programa de Certificación Agrícola ECO-OK. Fundación AMBIO.

Bormann, H. F. and S. R. Kellert. 1991. Ecology, Economics, Ethics. The Broken Circle, pp.
13-15.

Brenes H., Prodriguez D., Villalobos E. 1998. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Control


del Proceso de Certificación Agrícola. Fundación AMBIO.

Cañadas, L. 1983. EL MAPA BIOCLIMATICO Y ECOLOGICO DEL ECUADOR.


MAG, PRONAREG. Quito, Ecuador.

Chiras, D. D. 1994. ENVIRONMENTAL SCIENCE: ACTION FOR A SUSTAINABLE


FUTURE, pp. 183-184.

DICCIONARIO BASICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1989. Editorial LIBSA.

Gardner, R.H., A.W. King, and V.H. Dale. 1994. INTERACTIONS BETWEEN FOREST
HARVESTING, LANDSCAPE HETEROGENEITY, AND SPECIES PERSISTANCE.
MODELING SUSTAINABLE FOREST ECOSYSTEMS. American Forests, Washington,
D.C. pag 65-75.

Gavilanes M., Acosta N., Melo C., Rios, F.,1997. DIAGNOSTICO BIOLOGICO DE LAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ASOCIADAS A UN SISTEMA AGROFORESTAL DE
CACAO. Corporacion de Conservacion y Desarrollo (CCD). Ecuador.

Laurance, W.F. and R. O. Birregaard, Jr. (eds.). 1997. TROPICAL FOREST REMNANTS:
Ecology, Management and Conservation of Fragmented Communities. The University of
Chicago Press, Chicago.

LEY DE AGUAS REGISTRO OFICIAL No 69

Ministerio de Agricultura y Ganadería. REGLAMENTO DE SANEAMIENTO


AMBIENTAL BANANERO. Registro Oficial No. 0093. Marzo 24 de 1994.

Noss, Reed, F. 1987. "PROTECTING NATURAL AREAS IN FRAGMENTED


LANDSCAPES" In Natural Areas Journal. Volume 7 (1).

REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS. 1989.


Registro Oficial 204.

118
PAN (Pesticides Action Network). PLAGUICIDAS PROHIBIDOS E INCLUIDOS EN LA
DOCENA SUCIA

Programa de Certificación Agrícola ECO-OK. 1998. NORMAS GENERALES DE


PRODUCCION PARA PLANTACIONES DE BANANO.

Ríos F. et. al. 1997. DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS ESPECIES DE FLORA Y
FAUNA ASOCIADAS A PLANTACIONES DE BANANO EN LA COOPERATIVA
NUEVA ERA, Proyecto de Certificación Ambiental de Banano. CCD-FECD-Nueva Era.

Sayer, J. A., and T.C. Whitmore. 1991. TROPICAL MOIST FOREST: DESTRUCTION
AND SPECIES EXTICTION. Biologycal Conservation 55: 119-213.

Velastegui R. Chang J. 1992. MEMORIAS SEMINARIO INTERNACIONAL. LA


PRODUCTIVIDAD DE LAS BANAERAS DEL ECUADOR: Algunas bases y maneras para
mejorar. FUNDAGRO.

119

You might also like