You are on page 1of 16
Ana Maria Brigido El sistema educativo argentino Elementos conceptuales, metodolégicos y empiricos para su andlisis Segunda Edicion Gitorial Brujas Bigido, Ana Maria El sistema educatvo Argentino: elementos conceptuales, ‘metodoligicos y empitcos, - ta, ed. - Cérdoba: Brjas, 2004 180 p.; 21x45 em, ISBN 987-1142-38-0, 1. Clencias de la Educacion . Titulo cD 370.1, Editorial Brujas Primera edicion Impreso en Argentina ISBN: 987-1142-39-0 ‘Queda hecho en el depSsito que marca la ley 11.723 [Ninguna parte de esta publicaci, incluido el dsefo de tapa, puede ser feproductda,slmacenada 0 transmit por ningun medio, ya sea lectr6nico, quimico, mecinico, éplco, de grabackn 0 por fiocopia ‘sn autorizacion preva del eto. FE Piva Brujas ceditrialbrujas@arnet.comar Tex: (0351) 4606044 - Venezuela N° 47 BP Nueva Cordoba - Cérdoba - Rep. Argentina EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO resultados que surgen de la accién sin que sus participantes se lo propongan deliberadamente. Por ejemplo, la funcién manifiesta de Ja escuela elemental es, entre otras, la ensefianza de la lectura, la escritura y los rudimentos del calculo, la creacién de habitos ée disciplina y de trabajo, etc.; una funcidn latente podria ser la con tencién afectiva de algunos nifios, Hoy la escuela y el maestio estin cumpliendo funciones que, estrictamente, no les son propiss ni especificas (alimentar a los nifios, administrar el comedor esco- lar, etc.), en detrimento de aquellas para las cuales han sido crea das las escuelas y preparados los maestros. Se habla de disfuncién cuando dichas consecuencias no contribuyen al equilibrio y la inte- gracién del sistema. Por ejemplo, el deterioro de las condiciones laborales de los docentes puede provocar una consecuencia dis- funcional: falta de compromiso de éstos con su tarea. 2. El sistema educativo como sistema social Archer (1986) sostiene que, puesto que el témino sistema educativo ha sido utilizado indiscriminadamente para designar rea- lidades educativas muy dispares, es necesario adoptar una definicién que nos permita identificar con precisién qué realidad queremos explicar y ubicar el tiempo al cual debemos remontamos en la biis- queda de tal explicacién, Ella propone una definicién que reeupera cl significado cotidiano de las palabras ‘sistema educativo estatal” y comprende, bajo la misma denominacién, tipos muy disimiles de educacién vigentes en diferentes paises. Archer (1982: 3) entiende por ‘sistema educativo estatal’ una “coleccién de instituciones dife- renciadas, de amplitud nacional, cuyo control e inspeceién general es, al menos en parte, de la incumbencia del Estado y cuyos proce- ® 808 y partes integrantes estan relacionadas entre si”. De acuerdo con este concepto, quedan al margen del sistema educativo todos los programas ¢ instituciones de educacién no formal y aquellas que funcionan fuera de la érbita del control estatal. cuiles son las condiciones para que exista un Un anilisis detenido de la definicién nos permite descubrir tema educative estatal’. Esas condiciones son las siguientes: La primera es la existencia de instituciones que tienen por fun- cidn la educacién formal, Estas instituciones reciben diferentes nombres segin el pais 0 el nivel educativo de que se trate (escuelas, colegios, institutos, universidades, ete.). No hay sis- tema sin escuelas. La segunda es el caracter nacional de esas instituciones, es decir, deben abarcar la totalidad del pais y estar articuladas de tal modo que la movilidad geogréfica de estudiantes y docen- tes no ponga en riesgo Ia continuidad de sus respectivas carre- ras dentro del sistema La tercera es el papel de Estado; el financiamiento, gestion y supervisin del sistema educativo es una funcién indelegable del Estado, ya sea nacional, provincial o, eventualmente, muni: cipal, segiin el tipo de organizacién institucional adoptado por el pais de que se trate, Aun en aquellos casos en que al Estado se le asigna una funcisn subsidiaria en materia de educa (las politicas neoliberales, por ejemplo, sostienen esta postura), su presencia es imprescindible para la existencia del sistema educativo. Por tltimo, la necesidad de relacién e integracién entre los procesos y las partes que constituyen el sistema. Si esto no se da, no estamos » EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO frente a un sistema, Se trataria de otra forma de institucionalizacién de la educacién que no responde a las caracterfsticas de un sistema. De hecho, antes del surgimiento de los sistemas educativos estatales, la educacién estaba institucionalizada de otra manera, Habfa institu- ciones educativas, pero no habfa sistema educativo. Al referimnos a la educacién como un sistema estamos supe- niendo, por hipétesis, que las partes que lo conforman estan inte- relacionadas de miiltiples formas, tanto las que se refieren a la carrera escolar de los alumnos y el personal de ensefanza, como las que se ocupan de la gestion administrativa del sistema. Como observa E. de Babini (1991), hay relaciones muy fiiciles de adver- tir, y otras menos notorias. En cualquier caso, esas relaciones per- miten caracterizar a un sistema como mas 0 menos abierto, mas 0 menos flexible, mas 0 menos eficiente, mas o menos centralizado, etc, Todas estas caracteristicas sirven para introducir © promover cambios del sistema y para comprender sus relaciones con otros fenémenos sociales. Permiten también hacer comparaciones entre sistemas educativos de diferentes paises, o del mismo pais en dife- rentes momentos historicos, y analizar los cambios que se han ido produciendo a través del tiempo. ada sistema educativo tiene su propia estructura, tanto acadé- mica como de gestién administrativa, La primera esté definida por las relaciones entre los diferentes niveles, ciclos y modalidades de ense- fianza, y por las funciones asignadas a cada uno de ellos. Supone, ade- ‘més, la regulaci6n de la carrera escolar de quienes tienen acceso al sis- tema, el establecimiento de las condiciones de ingreso, permanencia, pase de un nivel al siguiente, o de una modalidad a otra, acreditacién, etc. La segunda (estructura administrativa o de gestién) implica la existencia de drganos de administracién, direccién y supervision de a las actividades correspondientes, junto con la definicién de los roles asignados a los funcionarios respectivos. En definitiva, un sistema escolar comprende una gran red de onganismos y actividades, actores y relaciones, que cumple importantes funciones sociales y cuyas vin- culaciones con la sociedad global son muy complejas. Distintas corrientes tedricas han tendido a simplificar esas relaciones, ya sea reduciendo al sistema escolar a un mero resulta- do de las condiciones econémicas y Ia estratificacién clasista, si tomar en cuenta las influencias que el sistema escolar puede ejer~ cer sobre esas condiciones; ya sea tomando al sistema escolar como algo aistado de la estructura social, capaz. de moldear por si mismo esa estructura, El andlisis macrosociolégico pone énfasis en laidea de que el sistema educativo es un subsistema de la sociedad y que, como tal, no es ni totalmente auténomo, ni totalmente dependiente de la estructura social global. Se afirma con razén que, “si el sistema escolar no fuera por lo menos parcialmente auténomo, los problemas de la sociologia de la educacién podrian deducirse, de modo mas o menos simple, de las caracteristicas glo- bales de la sociedad, del sistema productivo o de cualquier parte 0 dimensién privilegiada de la estructura social. Si fuera, en cambio, totalmente auténome, los teéricos de la educacién podrian cons- truir sus teorias o fundar sus précticas en la ignorancia de la reali dad social nacional o universal de nuestra época” (E. de Babini, 1991: 4). Una propiedad inherente al sistema educativo es la autono- mia relativa, Esta propiedad es fundamental y como veremos més adelante, permite explicar por qué el sistema opera de la manera en que lo hace. El concepto de autonomia relativa ha sido acuftado por Durkheim a comienzos del siglo pasado y se refiere al hecho 2 EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO de que el sistema tiene vida propia y sus propias reglas de func namiento interno; tiene también una evolucién relativamente inde- pendiente de los condicionamientos externos, en el curso de la cual conserva mucho de los rasgos de su estructura anterior. Como dice Bourdieu (1981: 249), la autonomia relativa implica que el sistema tiene el poder de reinterpretar las demandas externas y de sacar partido de las ocasiones histéricas para realizar su logica interna, A pesar de la relevaneia del problema y la enorme cantidad de bibliografia que se le ha ded una verdadera teoria sociolégica de los sistemas escolares. Esta carencia se debe, segin Archer (1981), a que la sociologia de la educacién contemporanea ha abandonado la tradicién elisica, que se remonta a Durkheim, Weber y Marx, quienes vieron a la educa- cién como una institucién social macroscépica cuyas actividades planteaban problemas que revestian, por si mismos, interés socio- logico. ido, no se cuenta actualmente con 3. Rasgos distintivos de los sistemas edueativos y etapas en su evolucién Los sistemas edueativos, tal como los conocemos hoy, son un producto reciente en la historia de la humanidad. Constituyen una institucién fundamental de la modernidad y fueron creados para satisfacer las exigencias de esta nueva etapa del desarrollo histérico del mundo occidental. Surgieron hace poco mas de un siglo, cuando se impuso la necesidad de institucionalizar un tipo de edueacién que nposicin del ideario de la modemnidad y la consoli- garantizara la i dacién de un nuevo tipo de dominacidn, los Estados Nacionales, que vino a sustituir a la dominacién feudal. El concepto de sistema edu- a cativo utilizado aqui alude, precisamente, a esta nueva forma de ins- titucionalizacién de la educacién de carcter nacional, eon control estatal, propio de las sociedades industriales. 3.1 Rasgos propios de los sistemas educativos Siguiendo a Archer (1986, 25:28) vamos a destacar los ras- 208 distintivos de los sistemas educativos, es decir, aquellos que son propios de ellos y permiten distinguirlos de otros subsistemas de la sociedad, Estos rasgos adquieren diferentes connotaciones segiin el pais de que se trate, de modo que a partir de ellos pode- mos caracterizar el sistema de un pais determinado y hacer com- paraciones entre los sistemas de diferentes paises. Dichos rasgos son los siguientes: unificacién, sistematizacién, diferenciacion y especializacion. Ninguno de estos rasgos es estitico, varian histé- ricamente en funcién de las circunstancias del entorno, las deman- das externas y la dinamica interna propia del sistema. Es perfecta- mente posible, y de hecho es lo que ocurre, que un sistema educa- tivo cambie en funcién de cada uno de estos rasgos. Los sistemas educativos no son realidades estaticas. Una de las potencialidades del instrumental analitico que estamos presentando reside, precisa- mente, en su capacidad para captar la dindmica hi bio del sistema, 4) Unificacién La unificacién se refiere al aleance y naturaleza de la administracién escolar. Sefiala la incorporacién o el desarrollo de diversos establecimientos, actividades y personal bajo la 6rbita de una administracién central, especificamente educati- va, de carcter nacional. Esto se traduce en controles unifor- mes que emanan del centro y regulan, parcial o totalmente, a EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO diferentes aspectos de la actividad educativa de un pais. La unificacién puede variar en extensién y en intensidad; de acuerdo a la forma que asuma, podemos hablar de un sistema educativo centralizado 0 de uno descentralizado’. No se debe considerar a la unificacién como sinénimo de centralizacién, Dicho en otros términos, la unificacién no es un rasgo de los siste- mas educativos centralizados, sino que es propio de ambos, con la diferencia que en los centralizados el grado de control y regulacién que ejerce el gobierno central es total, mientras que en los descen- tralizados es parcial, se limita al establecimiento de regulaciones sobre cierto tipo de actividades, algunas formas de instruccién, determinada clase de instituciones, algunas categorias de docentes, ete. Por ejemplo, nuestro sistema educativo es descentralizado; la provisién y control de la educacién es resorte de cada uno de los gobiernos jurisdiccionales. Sin embargo, la ensefianza universitaria es una responsabilidad exclusiva del gobierno nacional. En una palabra, los Estados provinciales y el Estado nacional tienen distin- tas competencias en materia de educacién; la Ley Federal es el marco regulatorio de tales competencias. b) Sistematizacién Tal como surge de la definicién de sistema educativo adopta- da aqui, la educacién de un pais no esta constituida por la suma de un conjunto de establecimientos dispares o independientes. El siste- ma se refiere a una serie de elementos interconectados dentro de un todo unificado. La sistematizacién alude al grado de coordinacién que alcanza el sistema. Consiste en el fortalecimiento de las relacio- 3 El concepto de descentlzacién edveatva se desazollado mis adlane. Este concept es de funda: mental importancs en nuesto sistema ya que const uno de os pinipos fundamentals consagrados porla Ley Federal de Bdvasiin 6 nes entre las partes, el desarrollo de relaciones entre partes previa- mente desconectadas, la adicién gradual de nuevos elementos y relaciones al sistema 0 la combinacién de todos estos cambios (Archer. 1982). Desde su emergencia, los sistemas educativos han evolucionado gradualmente hacia una mayor sistematizac son los aspectos de la sistematizacién que se han ido refinando paulatinamente en los sistemas educativos de la mayoria de los paises: por una parte, la existencia de exémenes de validez nacio- nal, definidos para los diferentes niveles y modalidades, que cum- plen una funcién reguladora de las carreras de los individuos; y por la otra, el desarrollo de formas regulares de reclutamiento, forma- cién y certificacién del cuerpo docente, validas a través de todo el sistema y apropiadas para cada nivel. Uno de los aspectos mas importantes del cambio en la siste- matizacién del sistema es el desarrollo de una organizacién jerir- quica, es decir, la gradual articulacién de niveles educacionales que previamente no estaban relacionados, eran controlados por diferen- tes grupos de propietarios privados y no estaban coordinados. La organizaci6n jerdrquica se desarrolla, basicamente, porque el logro de las metas educacionales solamente es posible cuando existe com- plementatiedad entre los inputs (insumos), los procesos y los out- ‘puts (productos) correspondientes a los diferentes niveles educati- vos. La diversificacién y multiplicacién de las metas que debe alcan- zar el sistema han determinado esta evolucién hacia una mayor si tematizaci6n, es decir, hacia una mayor coordinacién de las activi- as y los trayectos escolares en todo el sistema. dades académi ©) Diferenciacién La diferenciacién se refiere al hecho de que el sistema edu- 6 EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO cativo se perfila como una unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura so ntos escolares conforman un todo articulado bajo el control del Estado y se desarrolla una colectividad especializada con roles propios y diferentes a los correspondientes a otras unidades de la vida social, el sistema debe atender simulténeamente a una serie de operacio- nes que s6lo puede cumplir si se mantiene algo separado del resto de las estrueturas sociales. Una mayor diferenciacién implica, tam- bign, que el sistema no permanece ligado a los intereses de grupos s, sino que atiende a las necesidades del conjunto de la . Una vez que los estable: Cuando se asignan al sistema funciones que no le son espe- icas y que estrictamente corresponden a otras areas del Estado, no sélo se restringe la posibilidad que tiene el sistema de cumplir con sus funciones especificas sino que, también, se limita su nece- saria independencia y se corre el riesgo de que deje de servir a los intereses generales. Aunque parezca algo secundario, es muy importante preservar la diferenciacién del sistema educativo. wcidn &) Especiali Este concepto se refiere a los cambios internos que se pro- ducen en los sistemas educativos para atender a necesidades espe- ciales. Atender estas demandas puede involucrar muchas cosas: crear nuevos establecimientos; agregar nuevas actividades a las ya existentes; delinear nuevos roles, formas de reclutamiento y entre- namiento del personal; adoptar politicas de admisién y ubicacién de los alumnos cada vez més complejas; desarrollar servicios, materiales para la ensefianza y equipamiento; etc., etc. Se trata de diferentes formas de especializacién que apuntan a satisfacer dis- 2 tintos tipos de demandas. Obviamente, quienes detentan el poder son los que determinardn a qué tipo de demandas se otorgaré aten- cidn especializada, Los cambios que derivan de la especializacién pueden ocurtir secuencial o simulténeamente, y dan lugar a un crecimiento del sistema que puede continuar indefinidamente. Estos cambios no implican, necesariamente, una mayor adaptacién del sistema a las demandas de su entorno, y como son el resultado de complejos procesos de interaccién, no siempre son comple- mentarios. Tampoco suponen que el sistema dispondré de manera Sptima las actividades a fin de brindar el maximo servicio a una variedad de grupos sociales. En Argentina, un ejemplo claro de especializacién del sistema es la proliferacién de programas de postitulacién para los docentes de nivel medio y primario, o la multiplicacién de carreras de postgrado en Jos iiltimos afios. Obviamente, son las universidades las que lideraron, este proceso. En los programas de postitulacién se ve con claridad cud es la demanda que trat6 de satisfacer el sistema (capacitacién y acredi tacién a docentes de nivel primario y medio). En el caso de los pos- tgrados, esta manifestacién de la especializacién es probable que haya surgido para satisfacer algun tipo de demanda social frente la ostensi- ble devaluacién de los diplomas de grado; pero también se puede sos- tener, a titulo de hipotesis, que fue una respuesta a las necesidades de Jos propios docentes universitarios de lograr nuevas eredenciales 0, por qué no, de entiquecer su curriculum vitae asumicndo: funciones de mayor prestigio en el campo universitario, como son las de direccién de carreras del cuarto nivel. Cualquiera sea el caso, el resultado ha sido tun crecimiento del sistema por la ampliacién del servicio y, dado que se produce una suerte de retroalimentacién del proceso de especializa- cién, ese crecimiento seguird produciéndose en el futuro. EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO 3.2 Etapas en el desarrollo sistémico Como hemos dicho en el apartado anterior, la institucionali- zaciOn de la educacién bajo la forma de un sistema con los rasgos que acabamos de deseribir, es un producto reciente en la evolucién historica de la humanidad, Desde su aparicién, entre mediados y fines del siglo XIX, como un fenémeno concomitante a la conso- lidacién de los Estados-Nacién, han sufrido cambios importantes en su configuracién interna y en sus relaciones con la sociedad, Segiin Archer (1982)', el desarrollo de los sistemas escola- res se produce en tres etapas cruciales. La primera corresponde & Ja emergencia del sistema, y la denomina ‘despegue’; la segunda es la del ‘crecimiento’; y la tercera, la de ‘inflacién’ @) ‘Despegue’ (take off) Veiamos antes que la actual forma de institucionalizacién de la educacién es un producto relativamente reciente en la historia de Ja humanidad. Previamente a la emergencia del sistema educativo estatal, la educaci6n era una empresa privada y el grupo, o los gru- pos, que la controlaban en cada caso tenfan un virtual monopolio de los recursos educacionales. El “despegue’ de los sistemas esco- lares se produce como resultado de la lucha competitiva entre los grupos de interés por el control de la educacién. El conflicto entre 44 Para Arche (1982), un eri del cambio educativo debe tomar en cucnt a cused fundamental ds sistema: I autonomis relative. Los fendmenos que ocuren fer del sistem no constitenel Une fa tor determinant de ese cambio; inervienen ambien I estetura del sistema y los proceso de interac ‘ue oerren ens interior. Sobre a base del concepta de mofogénesis'(Iomado de a modermatora de Ios sistemas), Archer explica el eambio eduatvo eonsiderando tanto los fennenos exteros al sistema como la estructura yas procesos que tienen ig dentro. cambio eel resultado dela continua sic slon de ciclos morfogentices, compuestos por es momentos diletcos:condcionament etactral Interacii,elaboracton estructura. En la peopuesta de Archer, para explicrel cambio esr, 6 requiere el andlisis de fa interaccén, pro sei radecundo sin el estudio del condiconamento esr 1a [.] Est mserosocolopa de Archer se basen dos proposiciones muy simples: primero ula src= tura precede igcament la aciono acciones que la rarsformany, segundo, que la labore et ‘url sigue ogicamente a aquelasaciones” Babi (1991 7), 2 dichos grupos lleva a la creacién de nuevas escuelas, y con ello al aumento de la matricula, Junto a esto se inieia un ciclo de *reali- mentacién positiva’ por el cual las personas menos educadas aspi- ran a mas educacién para ellas y para sus hijos. Segi el tipo de estrategia que utilizan los grupos en conflicto para entablar la lucha por el control de la educacién (restrictiva 0 sustitutiva), el sistema educativo evoluciona hacia un modelo centralizado 0 des- centralizado. En esta etapa la autonomia relativa del sistema es baja, se trata de un sistema pre-estatal, el conflicto competitive de los grupos corporativos tiene preeminencia sobre las acciones pri- matias, y la motivacién individual por participar en la educacién se caractetiza por la indiferencia, La oferta educativa precede y mani- pula la demanda, En sintesis, el ‘despegue” educacional involucra dos cosas: aumento del mimero de escuelas y crecimiento de la matricula (Archer, 1982: 8). Si utilizamos el esquema de Archer para ubicar el surgi- miento de nuestro sistema educativo nacional, se podria afirmar, a titulo de hipdtesis, que la etapa de ‘despegue’ se inicia a fines del siglo XIX, y es el resultado de la imposicién de un proyecto de pais que tenia objetivos muy claros. Uno de los principales prota- gonistas del grupo que disefié y logré imponer este proyecto fue D. F, Sarmiento. Un buen anilisis social e histérico de la educacién argentina permitiria corroborar esta hipétesis b) Crecimiento (growth) El conflicto competitivo propio de la etapa anterior dio paso a la negociacién colectiva. El Estado pasa a ser propietario, y las aso- ciaciones, al no poder competir con los recursos y el poder de aquél, se ven obligadas a negociar con él. En esta etapa se produce la ‘revo- 0 EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO lucién de las expeetativas recientes’, se aleanza la gratuidad de la ensefianza, y la educacién se convierte en el principal canal para el logro de beneficios sociales. La negociacién de los grupos de interés con el Estado adquiere diferentes formas, cada una de las cuales lleva a resultados distintos y produce pautas de cambio particulares. En esta etapa la autonomia del sistema es media, la accién de los grupos o las corporaciones que negocian con el Estado tiene tanta importancia como las acciones primarias, y la motivacién individual por la educa- cién es positiva, puesto que la educacién asegura, entre otras cosas, el acceso a diferentes bienes sociales (empleo, salario, status, ete.) a En el caso de Argentina, una vez consolidado el proyecto al que aludiamos en el apartado anterior, comienza a adquirir vida propia el sistema educativo que le sirve de sustento. Estin pro- mulgadas las leyes que regulan la educacién (la Ley 1420 juega en esto un papel central), se perfilan ya algunos de los rasgos distin- tivos de nuestro sistema, basicamente los que se refieren al gobier- no (unificacién) y la estructura académica (sistematizacién) gra- cias, precisamente, a ese marco regulatorio, Podriamos decir, nue- vamente a titulo de hipétesis, que el sistema educativo argentino transita la etapa de crecimiento durante la mayor parte del siglo XX. Se produce el acceso de todos los grupos sociales a la ense- fianza basica y la apertura de la ensefianza media a nuevos secto- res de la sociedad; la educacién es un canal de ascenso social y facilita el logro de diversos bienes sociales. La expresién popular “Mi hijo el doctor’, que identificaba las aspiraciones de las fami- lias de inmigrantes y, en general, de las clases medias urbanas, tra- duce, en alguna medida el valor que la sociedad argentina otorga- ba a la educacién en este momento. 3m ¢) Inflacién (inflation) Es la etapa en la que el sistema escolar madura y comienza a tener vida propia. “Se convierte en un orden institucional menos regulado, mas independiente [autonomia relativa alta]. Se produce una aceleracién de los ciclos de refuerzo entre la oferta y la deman- da, las influencias de la macroaceién y de las acciones primarias. a motivacién de los individuos pasa de ser positiva a negativa, y la inflacién tiene pocos beneficiarios, con excepcién de la profesion docente. El sistema escolar es el principal consumidor de sus propios productos y Ia reproduecién profesional se convierte en una tarea ‘mayor. La libertad profesional crece, particularmente en los niveles que ya no preocupan a los grupos de interés. El conocimiento educa- cional, en el sentido de que se produce o se reproduce dentro del sis- tema escolar y se acredita, invade cada vez mayores sectores de la estructura socioocupacional. Los grupos extemnos de interés buscan servicios de investigacién y desarrollo” (Babini, 1991: 55). En lo que respecta a la Repablica Argentina, en nuestro sis- tema educativo se pueden advertir hoy algunas de las caracteristi- cas de la etapa de ‘inflacién’ (tasas de escolaridad basica cercanas al 100%, importante incremento en las tasas de ensefianza media y masificacién de la ensefianza superior, entre otras). Junto a esto, observamos algunas de las consecuencias no buscadas de la expansién educativa (devaluacién de los diplomas, fuga de cere- bros, subocupacién de personal calificado, etc.), Jas que se ven agravadas por el proceso de globalizacién, la vigencia de nuevas reglas de juego en el mercado laboral y la crisis social e institu- cional que vive hoy el pais. 2

You might also like