You are on page 1of 524
gee eee, F. Campos Aranda Procesos del Ciclo Hidrologico Segunda Reimpresién Universidad Autonoma de San Luis Potosi 1992 : Todos los rfos van al mar y el mar no se Iena; all4 de donde vinieron tornan de nuevo. Eclesiastés 1,7 En el curso del afio, la cantidad de agua que se eleva, seré igual o mayor que aquélla que desciende en los rfos y en el aire. LEONARDO DE VINCI. PROLOGO En los Gltimos amos, el aumento desmedido de 1a poblacién mundial, ha originado - un. incremento en el uso y aprovechamiento de los recursos hidrdulicos, asi como - también una gran actividad y profusién de los conocimientos cientfficos y tecnolé, gicos acerca del agua. Los recursos hidréulicos superficiales son funcién de un gran nimero de factores, entre los principales, se tienen: los clim&ticos, los geomorfolégicos, los geolé- gicos y los hidraulicos; dichos recursos estén asociados ademés, a la incertidum- bre 0 aleatoriedad de 1a naturaleza. Por lo anterior, para su cuantificacién y a~ provechamiento se debe de recurrir primeramente al acervo teérico y a las metodo- logtas hidrolégicas mas adecuadas. Los estudios hidrolégicos son indispensables desde el inicio hasta la formulacién de un proyecto y alin mas, hasta su explotacién. Dentro de tales proyectos se tie- nen: el abastecimiento de agua potable y de riego, la proteccidn contra crecien-- tes, el drenaje, las centrales hidroeléctricas, etc. £1 dimensionamiento, la sequ. ridad y la correcta explotacién de las obras hidrdulicas estan siempre unidas a - una acertada evaluacién de los recursos hidraulicos promedio y extremos (avenidas y estiajes), problema que es totalmente del dominio de la hidrologia superficial. Las reflexiones anteriores justifican plenamente el intento de Ilevar a cabo una obra que trate de compilar los conocimientos y técnicas de la hidrologta superfi- cial actualmente utilizadas. Dicha obra he propuesto que esté constituida por tres volimenes, el primero de ellos, dedicado al estudio de los procesos fundamentales del ciclo hidrolégico, abarcando la descripcién del mecanismo del proceso, sus -- técnicas de medicién y las metodologfas de procesamiento de la informacién dispo- nible. £1 contenido propuesto para cada volumen por capftulos, se presenta en la pagina iii siguiente. He intentado exponer, en forma concisa, aunque metédica, los conceptos fundamenta les y las metodologfas de anélisis e intérpretacién de Ja moderna hidrolo, a su-~ perficial, siendo una de las caracterfsticas fundamentales del libro la presenta- cién de ejemplos numéricos, completamente resueltos, encaminados a dilucidar los conceptos e ilustrar la aplicacién de las metodologias a problemas especificos. En general la obra est orjentada hacia el estudiante de la cdtedra de hidrologia superficial a nivel profesional y de posgrado, pero ademas puede ser-utilizada co mo manual de consulta por el ingeniero especializado en hidrologia o planeacién y. disefio de obras hidrdulicas. Considero que las horas de trabajo dedicadas a la realizacién de este volumen, ha bran valido la pena, si este libro contribuye de alguna forma al mejor uso de los recursos hidraulicos, los cuales continuamente se ven amenazados, por la ignoran- cia y la desidia. Es mi m&s sincero deseo, e] que este trabajo contribuya a una mayor difusién de ~ los conceptos y técnicas hidrolégicas, las cuales son extremadamente importantes en la planeacién de obras que aprovechan los recursos hidréulicos. AGRADECIMIENTOS En un libro de estas dimensiones, es dificil mencionar a todas las personas invo- lucradas y todas las referencias bibliograficas utilizadas, pero hasta donde me - fue posible, las primeras se citan a continuacién y las segundas, en las biblio-- graftas de final de capitulo. Sin embargo, pido disculpas por las omisiones que, obviamente, fueron involuntarias. El desarrollo y culminacién de este trabajo, no hubiera sido posible sin la ayuda de las autoridades de la Universidad Autonoma de San Luis Potost, ya que por ini- ciativa de mi amigo el C.P. Juan M. Martin del Campo, se me asignd parte de mi ~~ tiempo de investigacién a la elaboracién de unas notas sobre Hidrologta SUperfi-~ cial, posteriormente dichas notas sirvieron de base en la integracién de este tra bajo. Por ello, estoy profundamente agradecido con las siguientes personas? Lic. Guillermo Delgado Robles, Rector de la U.A.S.L.P. Ing. Carlos Santana Lépez, Jefe del Dpto. de Planeacién de la U.A.S.L.P. C_P. Juan M. MArtin del Campo E., Secretario Administrativo de la U.A.S.L.P. Ing. Carlos Valdéz GonzSlez, Director de la Esc. de Agronomfa de la U.A.S.L.P. También deseo destacar 1a ayuda que me brindé el Ing. Enrique Varela Galvan, Sub- director Regional de Obras Hidraulicas e Ingenierfa Agricola para el Desarrollo ~ Rural de la $.A.R.H., al permitirme utilizar los servicios del Sr. Miguel Angel ~ Carrillo G., dibujante del Departamento de Estudios, el cual elaboré practicamen= te la totalidad de las figuras y tablas que se incluyen en este volumen. En especial agradezco los, comentarios, crfticas, sugerencias y revisién ortogrét| ca que llevé a cabo mi amigo el M. en I. Carlos Gonzélez Garcia, profesor de tien po completo de la Universidad Auténoma de Aguascalientes. El Ing. Gonzdlez Garcia ppablemente fue revisando cada capitulo conforme fueron elaborados, utilizando in. aediatamente tal material en sus catedras de Climatologia e Hidrologia, practica que le permitié hacerme interesantisimas observaciones. Finalmente doy las m&s sinceras gracias a todos mis amigos y compaferos ingenie-— ros que me alentaron a terminar este trabajo, en especial # aquellos Ingenieros ~ que hicieron crfticas al trabajo e indicaron los errores ortogrficos y de dibujo que fueron corregidos. Con respecto a los errores que atin persisten, agradeceré que se me indiquen, para eliminarlos en futuras reimpresiones. Septiembre de 1983 DANIEL FCO. CAMPOS ARANDA. San Luis PotosT, S.L.P. yw EX 1 CO "BD{AJBS UOIIEAIASUOD {105 *$°N [ap e4nzseq ‘Op-oang s09169[04p1H Sofa duog so| 2p (N) O9Ua!wWE4IN9S9 9p EAIND EL BP SO1OUN 20 OXINY *se|equewepuny seuo!2e2)\dy 4 soydeou0y :sajeaus7 ug|2e|9409 A ug|sei6ey +) OXINY ot *se1Je1q SewlxeN Sefaniy A sajenuy soquosu)sinosy A souol> Basdjoaid ap O313Ss | 1GeqGo1d S181 [PUY [@ US Sepezi{ Jan Ug!oNq!4351q ap SeuO!oUNY :@ OXaNY *0us0I@Y AP OPOL1eg [2p Ug!2221a5 A oadaoUO] A SoD! 35JpeIS9 souTEMPIEY fuglanqiaasip ep sauoraung ‘pepi|1geqosg 7€91351peIS3 ap Sajequauepuny SOUO]20N :¥ OX3NY 1 NBWNI0A 130 SOX3NY "SOXa3NY “SOXaNY “wnd¥ 130 GvaIIW) “Bg “"SOXaNY “SWOIN3AY 3G ODILSONOYd *Z “SVLOBYIG SVWOL A S37VE ~ALV1 SOSWA 30 0319070NGIH ONISIC “ZL “OLNSIWIMENISA “8 “SvOIN AV 30 TO¥LNOI 30 S3STvEW3 3d ONASIC 9 “O931Y Wad SvYOOVA V¥ad SWS3¥d 3d OD19OTONGIH ONASIG “9 “NOIOVEIASNVELOdYA3 A NOIDVYOdWAa “LZ “sya INAAY 30 OLISNUYL A NOIDVZINWINDTY *S *073NS 130 GvC3WNH A 0S39X3 NF WIANTT ‘NOIDVULTISN] *9 *SOAILINISEG SOGOLAW “SYNYEYN SWINSND - N2 SWHIXWH SWGINBAY 30 NOIOWNILS3 *y “so¥ody NOD SaTvUNY SvVININ -- NB SWWIXWN SWGINBAY 30 NOIDWWILSI *€ *SO¥OsY NIS S31vENY SWONIND => NH SUWIXYN SWGINBAY 30 NOIIWWILS] *Z "S31VYIN3D SVWYON A SOL¢39NOD “1 “SUWIXWH SVGINEAW 3d SASTVEWA 30 ODIDOTONGIH ONASIC °S “SO0vII4ITdWIS SOGOLaW - 'SESTWEWS 30 OINDOTONGIH ON3SIG *h “SAS TWEW3 30 NO1IVLLNSWIGRS “€ “SOLNZIW --1YYNIST I VILLAINIS NOIDVY3NID “2 “SOI1D010NGIH S3INVIVE *L “SVOTINVEGIH S¥EEO *S3NO1S3ud30 Na OLNSIWWNZOVHIY A NOI Id3OUSINI *S “NOIDYLIGIO3Ud “y “WISOTOYOILIWONGIH 3d SANOIION *E “WON3ND W130 VID0T0IYOHORD *Z *Sadva1 WYIN3D “0010 T0NaTH TOUINOD K NOTOWWILS3 +111 NaWATOA 30 0919010¥0IH ONSSTG 41 NAWNTOA 01919 730 SOS390¥d #1 N3HNTOA (SOMLIdV9 A SANZHNIOA N3 VYdO V1 30 WWH3N79 Wid) vavolld¥ WWIdlauadns WiS0T0¥GTH COMENTARIOS ACERCA DEL AUTOR El profesor Daniel Foo. Campos Aranda es ingeniero civil, egresado de la Escue la de Ingenierfa de la U.A.S.L.P. en diciembre de 1972. En la primera mitad de 1977 realiz6 cursos de especializacién en Hidrologia General y en Riego y Dre- naje, en el Instituto de Hidrologfa dependiente del Ministerio de Obras Pibli- cas, en Madrid, Espafia. Durante 1979 y 1980 cursé en la Divisién de Estudios - de Posgrado de la Facultad de Ingenierfa de la UNAM, la maestrfa en Ingenierfa en la rama de Hidraulica, obteniendo el grado en agosto de 1980; adems comple t8 los créditos académicos del doctorado en ingenierfa. Posteriormente, en el transcurso de dos alos sabaticos (1985-y 1986) concluyé el doctorado en el cam po de los aprovechamientos hidraulicos, también en la DEPFI de la UNAM, habien do obtenido el grado en noviembre de 1987 con la tesis 'Modelo Precipitacién- Escurrimiento de Eventos'. En la UASLP, el Ing. Campos Aranda ha sido profesor de diversas asignaturas -- desde febrero de 1973. Durante 1981 y 1982 trabajé para la Escuela de Agrond-- mia y en la actualidad es profesor de las c&tedras de Hidrologfa Superficial, Agroclimatologfa y Flujo en Canales en la maestrfa en Ingenierfa Hidraulica y especialidad en Ricgo y Drenaje. Paralelamente a su actividad docente, el Ing. Campos Aranda se desarroll6 en la SARH, desde junio de 1972 hasta mediados de 1988; fue proyectista de obras hidrdulicas e hidrdlogo de disefio de embalses - para riego. El Dr, Campos Aranda ha publicado 7 ponencias internacionales, 28 nacionales y 6 articulos en la revista Ingenierfa Hidrdulica; ademas de 15 informes técni-- cos, todos ellos disponibles en Ia Facultad de Ingenierfa de la UASLP. En no-~ viembre de 1989 fue tinguido con la medalla Gabino Barreda de la UNAM y a - partir de julio de 1991 es Investigador Nacional. COMENTARIOS DE LA PRIMERA REIMPRESION. En primer lugar agradezco a los profesores de Ia asignatura de Hidrologfa Super- ficial de diversas Universidades del pats, algunos de ellos amigos mfos, el ha-- ber utilizado la primera edicién de estos apuntes como texto de apoyo. También deseo agradecer a los ingenieros especialistas en disefios hidrolégicos, las moti vaciones y sugerencias que me han hecho para terminar la obra, en su muy ambicio so indice propuesto. Nanifiesto mi gratitud al interés de las autoridades universitarias involucradas en la realizacién de esta primera reimpresién, muy en especial al Sr. Rector Lic. Alfonso Lastras Ramfrez y al Ing. Carlos Valdés Gonzélez, Jefe de la Divisién de Extensién Universitaria, cuyo apoyo fue totalmente irrestricto. M. en I. DANIEL FCC, CAMPOS ARANDA. ENERO DE 1987. ‘A continuacién cito las principales erratas de tipo técnico, FE DE ERRATAS. detectadas a la fecha por el autor, pasando totalmente por alto las fallas de mecanograffa y de dibujo - que son irrelevantes. Nuevamente solicito a los lectores de estas notas el comuni carme todos los errores que se detecten para su correccién en la segunda edicién. PAGINA 3-45 4-16 4-16 4-26 7-3 7-21 7-56 8-13 8-44 8-51 8-51 A-7 B-4 RENGLON ECUAC ION 100. 260. (4.3) 270. 20. 330. 80. 80. 60. (Tabla 8.2, col. 8) Fig. 8.23 (8.20) (8.21) Fig. AS Jo. (Tabla B.3, col. 5) DICE de la pagina 55.552 55.6 t = 1.678 Hidrométrico (Ce). siguiente 0.168 48-9 = 0.537 (375) (33) (00:8) 10 primera Tabla C.4 DEBE DECIR de la pagina 3-46. 51.552 51.6 = 2.009 Higronétrico (pe). anterior 0.158 (ee) (528°6) Cs = 0.0 2 segunda Tabla C.5 INDICE DETALLADO DEL CAPITULO 1: GENERAL IDADES . OBJETIVO. 1,1 INTRODUCC ION. 1.2 DEFINICIONES DE LA HIDROLOGIA GENERAL. 1,3 BOSQUEJO HISTORICO. 1.4 EL CICLO HIDROLOGICO. 1.4.1 Descripcién Cualitativa. 1.4.2 Sistemas Hidrolégicos y su Simulacién. 1.4.2.1 Sistemas hidrolégicos. 1.4.2.2 Hodelos de simulacién deterministas y estocdsticos. 1.4.2.3 Modelos de simulacidn analfticos y empfricos. 1.4.3 Enfoque de la Ingenierfa de Sistemas. 1.4.4 Descripcién Cuantitativa. 1.5 DIVISIONES DE LA HIDROLOGIA GENERAL Y CONEXION CON OTRAS CIENCIAS, 1.6 ECUACION DE BALANCE KIDROLOGICO. EJEMPLO 1.1 1.7 OBJETIVO DE LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL. 1.7.1 Generalidades. 1.7.2 Proyectos de Aprovechamiento y Control. 1,8 ENFOQUE Y SOLUCION DE LOS PROBLEMAS HIDROLOGICOS. 1.8.1 Enfoque de los Problemas Hidroldgicos. 1.8.2 Soluciones a los Problemas Hidrolégicos. 1.8.3 Limitaciones de la Hidrologta. 1.9 FUNCIONES DEL ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA. 1.9.1 Tipos de Especialistas en Hidrologta. 1.9.2 Funciones del ingeniero Hidrdlogo. +10 LA HIDROLOGIA EN MEXICO. 1.10.1 Presente y Futuro. 1.10.2 Errores y Necesidades. 1,11 RESUMEN DEL CAPITULO. APENDICE I: Instituciones y Cursos recomendados para realizar estudios de Posgrado en Hidrologfa Superficial y Aprovechamientos - Hidrdulicos. APENDICE Il: Relacién de los Principales libros sobre Hidrologfa Super, ficial, disponibles actualmente. APENDICE Il: Informacién Hidrolégica disponible en la RepGblica Mexi- cana. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. CAPITULO 1: GENERALIDADES. OBJETIVO. £1 objetivo primordial de este capftulo es destacar la importancia de la Hidrologta Superficial, como base para el disefio de los proyectos de control y aprovechamiento de los recursos hidraulicos. Indicando sus definiciones, division, bosquejo histéri_ co, enfoques de trabajo y limitaciones de los andlisis hidrolégicos, ast? como una - descripcién detallada del Ciclo Hidrolégico y una serie de reflexiones sobre el es- tado actual de la Hidrologfa en nuestro pats. 1.1_INTRODUCC 101 Se puede afirmar que todo lo que vive sobre la faz de la tierra depende del AGUA. E1 hombre la requiere para sus necesidades basicas, usos recreativos, para transformar, la en energia y para los procesos de manufactura y para la agricultura. Como conse cuencia del incremento de la poblacién mundial y del mejoramiento de sus condicio-- nes de vida, se ha originado un aumento extraordinario en la demanda de agua. Por desgracia, no siempre es posible satisfacer las necesidades humanas y con fre-- cuencia su escasez no permite disponer de la cantidad necesaria y otras veces, su ~ exceso produce inundaciones originando graves dafios materiales y algunas veces pér- dida de vidas humanas. la irregular distribucién espacial y temporal de las aguas, ha obligado a construir grandes obras de proteccién y drenaje, y de requlacién, capaces de compensar, estas Gitimas, la escasez y el exceso de las aguas. £1 desarrollo de tales proyectos no - puede Ilevarse a cabo sin los estudios basicos necesarios para asegurar 1a mejor uti lizacién racional de los recursos hidraulicos disponibles o para evitar_las desas-~ trosas consecuencias de su almacenamiento incontrolado o inseguro, ademas de preve~ nir contra los proyectos absurdos y costosos. Lo anterior destaca la necesidad de contar con especialistas far jarizados con los problemas hidrolégicos, o en su defecto, los ingenieros (civiles, agrénomos, etc.) deberfn de estar capacitados para resolver los problemas hidrolégicos que plantean el disefio, construccién y operacién de las obras de drenaje y regulacién de los es~ 1-1 currimientos de un rfo o arroyo determinada. Es por ello que el curso de Hidrolo-- gta Superficial que se imparte en las licenciaturas de ingenierfa toma una relevan_ te importancia. 1,2 DEFINICIONES DE LA HIDROLOGIA GENERAL En el transcurso de su desarrollo, la Hidrologta ha sido definida de diversas for- mas, una de ellas, quizés la ms sencilla y rudimentaria es la que se basa en la in terpretacién de su nombre (17,5)#,esto es, Hidrologia es una palabra de origen grie go compuesta de dos partes: ‘hidros' que significa agua y 'logos' que se traduce - por tratado © ciencia. Por lo anterior, la Hidrologta es la ciencia del agua. El nivel actual de desarrollo de las actividades humanas y de las ciencias en gene ral no se puede satisfacer con la definicién anterior, demasiado simplista e incom pleta y por ello se recurre a la definicién propuesta por el U.S. Federal Council! for Science and Technology (1962), cuando se requiere describir a la Hidrologia co mo una ciencia, tal definicién es la siguiente (4,1-2): " HIDROLOGIA ES LA CIENCIA QUE TRATA DE LAS AGUAS DE LA TIERRA, SU OCURRENCIA, CIR CULACION Y DISTRIBUCION, SUS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Y SU INFLUENCIA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, INCLUYENDO SU RELACION CON LOS SERES VIVIENTES. El dominio de ~ la Hidrologta abarca la historia completa de la existencia del agua sobre la tie-- tra", Por otra parte, es conveniente citar ademds, la definicidn de Hidrologia que presen ta la Organizacién Meteorolégica Mundial (13,121), ya que ella destaca la importan cia de dicha ciencia en relacidn con los recursos hidraulicos de la tierra y su a~ provechamiento, tal definicién es la siguiente: " Hidrologta es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y re cuperacién de los recursos de agua en las Sreas continentales de la tierra y en ~~ las diversas fases del ciclo hidrolégico "'. 1.3 BOSQUEJO HISTORICO. Practicamente todos los libros de hidrologfa presentan en su inicio bosquejos his- téricos similares y sint@ticos sobre el desarrollo de esta ciencia, sin embargo, el presentado por 0.£. Meinzer (1942) es el mas completo, exponiendo el desarrollo -- histérico de la hidrologta a través de una serie de 8 perfodos, cuya divisidn en - el tiempo no debe ser considerada exacta (4,1-7). Tales perfodos son: 1. PERIODO DE ESPECULACION (antiguedad a 1400). Durante este perfodo el concepto de ciclo hidrolégico fue especulado por muchos fi lasofos, como Homero, Tales, Platén y Aristételes en Grecia; Séneca y Plinio en Ro ma. La mayorta de tales conceptos fueron erréneos, con excepcidn del propuesto por Narco Vitruvio, que establecié que el agua subterranea provenfa de lta infiltracién de la lluvia y de la nieve. A este perfodo pertenecen las grandes construcciones ~ hidrdulicas de la antiguedad, las cuales requirieron un conocimiento hidroldgico - practico, entre ellas: los pozos de Arabia, los Kanats de Persia, los acueductos ~ de Roma, los canales y sistemas de irrigacién y obras de control de inundaciones en China y las zonas de riego de Egipto, Mesopotamia e India. 2. PERIODO DE OBSERVACION (1400 a 1600). 7 En el perfodo conocido como Renacimiento, se tuvo un cambio gradual de los concep” tos filoséficos puros de la hidrologfa a la ciencia observacional de tal época. -~ Por ejemplo, basandose en observaciones, Leonardo de Vinci y Bernard Palissy logra ron una correcta comprensidn del ciclo hidrolégico, especialmente en lo relativo a la infiltracién de la Huvia y retorno del agua a través de manantiales. * El primer némero entre paréntesis corresponde a la referencia bibliografica uti-~ lizada y el segundo a su pagina consultada. 1-2 3. PERIODO DE MEDIDA (1600 a 1700). El inicio de la moderna ciencia de la hidrologfa puede ser considerado en el Si-= glo XVII, con las mediciones, por ejemplo: las de Pierre Perrault y Edmé Mariotte ‘en el rfo Sena de Paris y Edmond Halley en el mar Mediterrdneo, los cuales Ilega- ron a conclusiones correctas del fenémeno hidralégico estudiado. A este period ~ corresponden también los primeros estudios de los pozos artesianos. 4, PERIODO DE EXPERIMENTACION (1700 a 1800). Durante el Sigle XVIII, los estudios experimentales hidraulicos tuvieron gran au- ge y como resultado de ello muchos principios hidrdulicos fueron obtenidos, por - ejemplo: el teorema y piezémetro de Bernoulli, la fSrmula de Chézy y el principio de DiAlembert, los tubos de Pitot y Borda, Los desarrolios anteriores aceleraron el inicio de los trabajos hidrolégicos de base cuantitativa. 5. PERIODO DE MODERNIZACION (1800 a 1900). E1 Siglo XIX fue una gran era de hidrologfa experimental que tuvo su inicio en el periodo precedente y que marcé més firmemente el comienzo de la ciencia de la hi- drologta. Sin embargo, la mayorfa de las contribuciones se tuvieron en la Geohi-- drologia y medicién de las aguas superficiales (Hidrometria). Por ejemplo: la ecua cién de Hagen-Poiseuille del flujo capilar (1840), la Ley de Darcy (1856), la For mula del pozo de Dupuit-Thiem (1863) y el principio de Ghyben-Herzberg (1883), ~ En el campo de la hidrometrfa, en relacién al aforo de aguas superficiales, se tu vo un gran avance, incluyendo: el desarrollo de varias férmulas del flujo e ins-> trumentos de medida y el comienzo del aforo sistemStico de corrientes. Entre las contribuciones principales se tienen la f6rmula de descarga de los vertedores de Francis (1855), la determinacién de! coeficiente de Chézy propuesta por Ganguillet y Kutter (1869) y por Manning (1889) y en el campo de la evaporacién la Ley de -- Dalton (1802), por Gitimo, en el campo de las precipitaciones Miller (1849) corre laciond 1a Iluvia con la altitud. 6. PERIODO DE EMPIRISMO (1900 a 1930). Aunque muchos trabajos de hidrologia moderna fueron iniciados en el Siglo XIX, el desarrollo en hidrologia cuantitativa fue todavfa inmaduro y entonces la ciencia de la hidrologia fue enormemente empfrica, debido a que la base fisica para va--- rias determinaciones hidrolégicas no estaba bien conocida, © bien porque se dispo nia de mucha informacién cuantitativa experimental para ser usada. Durante la par te final del Siglo XIX y los siguientes 30 afios, el empirismo hidrolégico fue evi dente, por ejemplo: cientos de férmulas empfricas fueron propuestas, seleccionan=— do sus coeficientes y parémetros en base al juicio y experiencia. 7. PERIODO DE RACIONALIZACION (1930 a 1950). En este perfodo se inician los grandes hidrolégos que utilizan el anélisis racio- nal para resolver los problemas hidrolégicos planteados, ast por ejemplo se tie-~ nen: Sherman (1932) con el concepto del hidrograma unitario. Horton (1953) con la teorfa de la infiltracién de la Iuvia, Theis (1935) que introduce el concepto -. del noequilibrio en la hidraulica de pozos, Gumbel (1941) que propone la distribu cién de probabilidades de valores extremos, Hazen (1930) que promueve el uso de - la estadistica en la hidrologfa, Bernard (1944) que discute el papel de la meteo- rologia y marca el inicio de la hidrometeorologia y Einstein (1950) quien introdu ce el andlisis te6rico en los estudios de sedimentacién. Otro notable desarrollo en este perfodo fue el establecimiento de muchos laboratorios hidréulicos e hidro légicos en el mundo. 8, PERIODO DE TEORIZACION (1950 a la fecha). Alrededor del afto 1950, las aproximaciones te6ricas tienen uso extensivo en los - problemas hidrolégicos, ya que muchos principios racionales propuestos anterior-- mente, pueden ser sujetos a un verdadero andlisis matemStico. Los instrumentos 50 fisticados y las computadoras de alta velocidad empiezan su desarrollo y entonces, se pueden tomar medidas delicadas del fenémeno hidrolégico y resolver ecuaciones 1-3 matem&ticas complicadas involucradas en la aplicacién de las modernas teorfas hi- drolégicas. Son ejemplos de los estudios hidrolégicos teéricos, el anéli meal y no lineal de sistemas hidrolégicos, la adopcién de los conceptos estadtsti cos y transitorios en la hidrodinamica del agua subterranea, la aplicacién de las. teortas de transferencia de masa y calor al andlisis de evaporaciones, el estudio energético y dindmico de la humedad del suelo, la generacién secuencial de datos hidroldgicos y del uso de la investigacién de operaciones en el disefio de siste-~ mas de recursos hidrSulicos. Para obtener una descripcién mucho m4s completa y precisa de la evolucién histé: ca de la hidrologfa, se debe consultar la referencia recomendada C, la cual cons- tituye uno de los trabajos m&s completos y valiosos en este tdpico, ast como la - referencia D. ~4 EL CICLO HIDROLOGICO V4.1 DESCRIPCION CUALITATIVA. £1 ciclo hidrolégico es un concepto académico Gtil, desde el cual se inicia el es. tudio de la hidrologfa (10,1). £1 ciclo hidrolégico se ilustra objetivamente en ~ la Fig. 1.1 (12,266) siguiente y en forma esquematica en la Fig. 1.2 (4,1-4) de - la p&gina subsecuente. Fig. REPRESENTACION OBVETIVA DEL CICLO HIDROLOGICO En resumen, el ciclo hidrolgico, es un término descriptivo aplicable a la circu- lacién general del agua en la tierra, el cual se define (13,120) como: '' sucesién de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmésfera a la tierra y volver a la atmésfera: evaporacién desde el suelo, mar 0 aguas continentales, con. densacién de nubes, precipitacién, acumulacién en el suelo o masas de agua y reeva poracién ". £1 ciclo hidrolégico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefin. do 0 permanente (7,5), este movimiento permanente de! ciclo se debe fundamental mente a dos causas: la primera, el sol que proporciona la energfa para elevar el agua (evaporacién); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua con-~ densada descienda (precipitacién y escurrimiento). int Fig 12 REPRESENTACION DESCRIPTIVA DEL CICLO HIDROLOGICO. (W.C. Ackermann, EA, Coleman y H.0. Ogrosky, 1955). Se puede suponer que el] ciclo hidrolégico se inicia con la evaporacién del agua - en los océanos, el vapor de agua resultante del proceso anterior es transportado por las masas de aire en movimiento (viento) hacia los continentes. Bajo condicio nes meteoroldgicas adecuadas el vapor de agua se condensa para formar nubes, las cuales a su vez dan origen a las precipitaciones. Ver capftulos 3 y 4. No toda la precipitacién llega al terreno, ya que una parte se evapora durante su cafda y otra es retenida (Intercepcién) por la vegetacidn, o los edificios, carre teras, etc. y poco tiempo después, es retornada a la atmésfera en forma de vapor. Del agua que alcanza la superficie del terreno, una parte queda retenida en los - huecos e irregularidades del terreno (Almacenamiento en Depresiones) y en su mayo rfa vuelve a la atmdsfera por evaporacién. Ver capftulo 5. Otra parte del agua que llega al suelo circula sobre !a superficie (Lluvia en €x- ceso) y se concentra en pequefios surcos que luego integran arroyos, los cuales posteriormente desembocan en los rfos (Escurrimiento Superficial) los que condu cen las aguas @ los lagos, embalses o mares, desde donde se evapora o bien, se in. filtra en el terreno (12,267). Ver capitulo 8. Por Gltimo, hay una tercera parte de la precipitacién que penetra bajo la super cie del terreno (Infiltracién) y va rellenando los poros y fisuras de tal medio poroso. Ver capTtulo 6. Si el agua infiltrada es abundante, una parte desciende — hasta recargar el agua subterranea, en cambio, cuando el volumen infiltrado es es caso e] agua queda retenida en la zona no saturada (Humedad del Suelo), de donde vuelve a la atmdsfera por evaporacién o principalmente, por transpiracién de las plantas; como en la practica no es facil separar ambos fenémenos, se suelen englo bar en el término Evapotranspiracién. Ver capftulo 7. Bajo la influencia de la - gravedad, tanto el escurrimiento superficial como el agua subterrdnea se mueve ha cia las zonas bajas y con el tiempo integran el escurrimiento total de un rfo pa- ta fluir hacia los océanos. Una descripcién de la evolucién histérica del concepto del ciclo hidroldgico se - puede consultar en la referencia recomendada J. 1-5 Por otra parte, se sugiere la consulta de las referencias recomendas A,E,G y L, - para adentrarse en el tdpico del contro! y modificacién del ciclo hidrélagico, cu yas principales Sreas de intervencién del hombre se representan en la Fig. 1.3 (20,12) siguiente. Fig. 1.3 PRINCIPALES AREAS DE INTERVENCION DEL HOMBRE EN EL CICLO HIDROLOGICO. sit EET, tego Intercapei. ‘MODIR EWLA VEGETA HERE ae tb cIOW Yu0s cuL Tos. y ai [pRESA, RECTIFICA.| “= SUPERFICIE JC1Ones ¥ woot 2 nfttracidn a cones os cauces} sueLO Pereotecién ‘DESARROLLO DEL [AGUA SUBTERRANEA ‘MODIFICAGION DE Fiuso EVAPOTRANSPIRACION, 1Mpucioo. Exapotranspiecioh. escerya LL ——— rena Excarimiet, 4 ‘ASUA SUBTERRANES Redeccién te transpracice, —— — ener tea ereptan Uso ¥ EXTRACCION SALIOAS QE ESCURRIMIENTO Si la descripcién anterior del ciclo hidrolégico did la impresién de ser un proce 30 contfnuo,por e! cual el agua se mueve a velocidad constante, tal idea debe ser descartada, pues tal movimiento,en cada fase del ciclo,es erratico tanto temporal como espacialmente (10,2). Cabe hacer notar ademas, que las cualidades del agua -- también cambian durante su paso a través del ciclo hidrolégico (14,1), siendo el gran mecanismo de desalinizacién de la naturaleza - <4.2 SISTEHAS HIDROLOGICOS Y SU SIMULACION. 24.2.1 SISTEMAS HIDROLOGICOS. Los hidrdlogos modernos consideran al ciclo hidro- légico como un gran sistema, ya que con este concepto es posible dar un enfoque - mas cuantitativo y racional a la hidrologia, pues el hidrélogo no s6lo est& inte- resado en una comprensién cualitativa del ciclo hidrolégico, sino en conocer las cantidades de agua involucradas en cada fase de é! (16,3). Un SISTEMA HIDROLOGICO se puede definir como un conjunto de elementos o procesos fisicos unidos a través de alguna forma de interdependencia, que acti sobre un - grupo de variables de entrada para convertirlas en las de salida. En estos siste- mas cada uno de los elementos o procesos integrantes es el resultado de complica- das interrelaciones de muchos factores de gran variabilidad espacial y temporal, cuyas caractertsticas fisicas practicamente no son medibles y por ello no son cal culables (16,4). Los sistemas hidrolégicos son tan complejos que atin no se han desarrollado leyes exactas que puedan explicar completa y exactamente los fenémenos hidrolégicos na~ turales, utiliz8ndose por lo tanto, los modelos matemSticos de simulacién de ta-~ 1-6 les sistemas, para reproducir o predecir su funcionamiento. 1.4.2.2 MODELOS DE SIMULACION DETERHINISTAS Y ESTOCASTICOS. Existen dos criterios o enfoques basicos para simular sistemas hidrolégicos: el primero,a través del uso ‘de un Modelo Determinfstico y e! segundo,en base a un Modelo Estocastico. Un modelo es determintstico cuando cualquiera que sea el valor de la variable de tiempo , la respuesta a una entrada dada es siempre 1a misma, para un mismo esta- do inicial del sistema. En estos modelos el problema se reduce principalmente a - la determinacién y ajuste de los parémetros que describen el sistema, por ello ta les modelos son !lamados también Paramétricos (16,16). Debe hacerse notar, que en la realidad no es posible formular y simular un siste- rolégico natural,en términos estrictamente deterministicos, debido a la va~ riabilidad en el tiempo de dichos sistemas, variabilidad que se origina por los - cambios introducidos por el hombre directa o indirectamente y a los procesos natu rales de erosién, cambios clim&ticos y otros fenémenos que constituyen la evolu-- cién geomorfolégica de la tierra; adems, de las dificultades en la formulacién - matemStica de los complejos procesos fisicos involucrados (16,17). En los modelos de simulacién estocdsticos, se evaldan los pardmetros estadfsticos que describen la respuesta del sistema y se utilizan posteriormente en la genera- cidn de series de datos hidrolégicos estadisticamente Indistinguibles de las se-- ries observadas. Con los modelos deterministicos se pretende simular de manera contTnua en el tiem po una sucesién de eventos hidrolégicos a intervalos cortos (horas o dias) y la comprobacién de la validez del modelo se realiza por comparacién con la suce: de eventos observados; en cambio con los modelos estoc&sticos no se busca una si- mulacién contTnua de eventos, sino la generacién de series hidrolégicas no obser- vadas de igual probabilidad de ocurrencia que las observadas, es decir, fundamen- talmente consiste en prede a grandes jntervalos (mes o afo) los valores carac- terfsticos de la respuesta del sistema y no su valor instant4neo (16,18). Cada uno de los dos enfoques expuestos tiene sus ventajas y limitaciones que los hacen aconsejables para distintos tipos de problemas o disefos hidrolégicos. 1.4.2.3 MODELOS DE SIMULACION ANALITICOS Y EMPIRICOS. Los modelos Empfricos o de Caja Negra, estan determinados, en términos generales, sélo por los datos de en-- trada y salida disponibles y no interesa o no se conoce su funcionamiento inter-- no, un ejemplo clasico lo constituye, e} andlisis de las relaciones Iluvia-escu-- rrimiento de una cuenca. En cambio, los modelos Analfticos o de Caja Blanca estan basados en las ecuaciones de la hidrodin&mica y los constituyen los modelos mate~ m&ticos de simulacién de cuencas, los cuales tratan de reproducir todos los proce sos fisicos involucrados. En la hidrologia, debido a que muchos procesos no son alin suficientemente conoci- dos, todos los modelos tienen algo de empirismo; incluso los analfticos algunas - veces incluyen porciones empfricas, originandose en la prdctica los Modelos Semi- empfricos (16,19). 1.4.3 ENFOQUE DE LA INGENIERIA DE SISTEMAS. Para propésitos de anlisis y estudio del ciclo hidrolégico, es Gtil primero i-- dentificar y después aislar los componentes del sistema hidrolSgico a través del cual e] agua pasa y el proceso dindmico por el cual el movimiento ocurre (7,5), para posteriormente abordar su simulacidn. Esto constituye el enfoque de la inge- nieria de sistemas, aplicada a la hidrologta, dentro del cual se define como sis- tema Abierto el que opera independientemente de las salidas producidas y como sis tema Cerrado aque! cuya operacién depende de la retroalimentacién de todas 0 par= te de sus salidas (20,8). De acuerdo a V.T. Chow la mayoria de los sistemas hidrolégicos locales o regiona~ 1-7 les son abiertos, como el que se ilustra en la Fig. 1.4 (20,10) siguiente y es un sistema cerrado el ciclo hidroldgico global, el cual es mostrado en la Fig. 1.5 - (7,6) de la pagina subsecuente. Fig 1.4 ENFOQUE DE SISTEMAS DEL CICLO HIDROLOGICO. (J. Lewin, 1975 ) ‘Pe sten terene [ALMACEWAWIENTO EM CAUCES esoenetin c.f seus urinate bao SUBTERRAWEA [ —- fesarge — — | = = oO ENTRADAS. ALMACENAMIENTO SALiOAs (ooconne Treotnci 1.4.4 DESCRIPCION CUANTITATIVA. \ lo largo de los tres siglos de hidrologta cientifica, se han venido realizando estimaciones cuantitativas de los principales elementos del ciclo hidrolégico, -- sin embargo, s6!0 en ios GItimos 50 afios se ha intentado evaluar la cantidad to-~ al de agua de la hidrésfera y las cantidades que intervienen en la circulacién ~ yeneral del agua en la tierra (6,2) y todavfa las estimaciones mas recientes son jnicamente cifras del orden de magnitud de! concepto en andlisis. Por ejemplo, se Icula que la cantidad total de agua que hay en la hidrésfera es de unos 1,500 - Hones de kilémetros ciibicos y practicamente, la totalidad de ella (los cdlcu-- tos varfan entre el 93 y el 97%) se encuentra en los océanos y mares salados. De los recursos de agua dulce del mundo (aproximadamente, e1 5% del volumen total) 21 75% no es Facilmente utilizable (hielo, nieve, etc.), estando la mitad de esta agua dulce congelada en los polos (6,2). vor lo anterior, sdlo el 1% del agua total que hay en la hidrésfera se encuentra 1-8 Fig 15 REPRESENTACION INGENIERIL DEL CICLO HIDROLOGICO (PS. Eagleson, 1970) Evepomanepret Sustimociéa —| Preciatoci, N tecin | evparecisn LA Gores Evopervcisn] Intittracia _ en forma facil y econémicamente aprovechable por la tecnologfa actual. Pero de es ta agua ‘disponible! el 79% es agua subterrgnea, pudigndose encontrar la mitad de ella abajo de los 1,000 metros de profundidad (6,3). Las cifras anteriores se de- tallan en la Tabla 1.1 (6,2) de la pagina siguiente. Como complemento a la descripcién cuantitativa anterior del ciclo hidrolégico, se presenta la Tabla 1.2 (12,269) de ta pagina subsecuente, en la cual se indican Jos ocho emplazamientos o lugares mis importantes de la hidrésfera que contienen agua, indicdndose inclusive el orden de magnitud del tiempo medio que una partfcu la de agua permanece en cada uno de ellos, asf por ejemplo, el tiempo de permanen cia del agua en la atmésfera se obtiene a partir de la estimacién del volumen 110. vido anualmente sobre el planeta, que es de 520,000 kildmetros ciibicos (6,3), por otra parte, en la Tabla 1.2 se tiene que el volumen de vapor en ta atmésfera es - de 13,000 kilémetros cébicos, implicando que tal voiumen sera reemplazado40 veces en un aio, lo cual conduce a indicar que en promedio el tiempo de residencia del agua en la atmésfera sea del orden de 9 dias (7,8). En la Tabla 1,3 (6,3) y en la Fig. 1.6 (7,7) de la pagina nfimero 11, se indican - los elementos de la circulacién global del agua en el mundo, expresados en lamina yen la Fig. 1.7 (2,1-5) de la pagina 12, se representa cuantitativamente el ci-- clo hidrolégico segin H. Lettau. El tema de este inciso ha sido abordado con bastante acuciosidad en los capTtulos ly 2 de las referencias recomendadas H y K, respectivamente, sugiriéndose su con sulta para mayores detalles. Por Gltimo, en la Tabla 1.4 (2,79) de la p&gine 12, se sintetiza la disponibili-- dad de los recursos hfdricos en la Repfiblica Mexicana, pudiéndose indicar que en promedio anualmente Ilueven 780 milfmetros, equivalentes 3 1.53 billones de me--~ tros cibicos, escurriendo por los rfos una cuarta parte, es decir, 410,000 millo- 1-9 TABLA I.1 DISTRIBUCION APROXIMADA DEL AGUA EN LA HIDROSFERA “(s.€.4, Dooge, 1974} Fino de Aguo |porcenteje de agua. | Prcertoje de Agve |Porcenteje de Aave DISsPOMBLE e +00, rorat oucce [8 duce y no nei060.) Toran Selado es outce : PorasLe: eloda ‘ 20 Lawiaa ' 20 DuLce L1quI0a : Fratice ° 9.7 ss 0.01 oe : | 0.002 00s | oe 1 Rioe 0.001 0.02 | ot Armostévice 2.00 0. oF ot Stoisgice 0. 0008 0. 00 0.008 TABLA 1.2 DISTRIBUCION DEL AGUA EN LA HIDROSFERA (M.1.Lvoviteh, 1967 y R. L. Noce , 1969) Area Yolumen Altura ] % Tleapo txntx iP) | (kaPx ic?) | aquivaietetm) | aqua total |revidencio medio | | i cofonn 302,000 |1'380,000 | 2700 | 97.6 [3,000 one ee moctedune octmine) naf 008} a.ooor | 1#20 ice ae ses ia ozs | o.oo | 10 ato tee iepaerots 100 108 0.20 | 0000 | 150.one emmetataneere 2 | 5, 00 120 so} Hacer Hheemoe ee rout stnare rie00 | zx000 | 80 | tua _| ten deaion ‘Ague subterrénea 131,000, 7,000 14 08 sagen 0 miles iia dts sions asamp (Cheese setter tt Henry Atmoatera (vapor de ague ) 510,000 Py 0.025 0.001 8-10 dics tora 210.000 |r'seso00 | 2750 | 100 nes de metros cibicos, integrados por escurrimiento superficial y flujo o descar- ga de las aguas subterraneas (2,79). 1.5 DIVISIONES DE LA HIDROLOGIA GENERAL Y CONEXION CON OTRAS CIENCIAS. TABLA 1.3 BALANCE HIDRICO GLOBAL ( M. 1. tvoviteh, 1971) Fig b6 DISTRIBUCION GLOBAL DE LA PRECIPITACION MEDIA ANUAL DEL MUNDO (M.1, BUDYKO ¥ COLABORADORES, 1962 } y xa (50% se wawticis seis ZA 120mm 310.rm eurrtuids sobre toe contioentne 130mm eitriados sobre lot ocdonoe Oeeenes (70% é010 superficie total) Aunque la hidrologta cientTfica comprende sélo tres siglos (consultar referencia recomendada F) y su mayor desarrollo como ciencia lo ha tenido en el siglo actual, su caracter compiejo, ha requerido su divisién en varias ramas cientTficas, las - cuales estudian al agua en alguna de sus fases dentro del ciclo hidrolégico y que son reconocidas por la International Association of Scientific Hydrology (11,4), éstas son: + OCEANOGRAFIA, estudio de los océanos y mares. METEOROLOGIA, estudio del agua en la atmésfera. HIOROLOGIA SUPERFICIAL, estudio del agua continental. HIDROMETEOROLOGIA, estudio de los probiemas comunes a los campos de la Meteorologta y 1a Hidrologta Superficial. LIMNOLOGIA, estudio de los lagos. . POTAMOLOGIA, estudio de los ros. + GEOKIDROLOGIA, estudio del agua subterranea. . CRIOLOGIA, estudio del agua sélida (nieve y hielo). Por otra parte, la Hidrologia Superficial se divide en varias ramas précticas en las cuales intervienen los campos o areas cientTficas para dar solucidn a proble- mas eminentemente practicos, éstas son: Pena Puy a. Hidrologia Agricola. d. Hidrologia de Regiones Aridas y SemiSridas. b. Hidrologia Forestal. e. Hidrologta de Zonas Pantanosas. : +c. Hidrologta Urbana. f. Hidrologfa de Control de Avenidas o Crecientes. la Hidrologfa, como cualquier ciencia que tiene por objeto el estudio de los fené “11 Fig. 1.7 REPRESENTACION CUANTITATIVA DEL CICLO HIDROLOGICO 7 CH. Lettau, 1954) aruoerecs fear nears ere 08 60 8 ¢ mm. (nvcetvln mete oma) mente) Toblo 1.4 CUANTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL CICLO HIDROLOGICO PARA LA REPUBLICA MEXICANA, (Com. del Plan Nol. Hidrdulico, S.A.R.H. 1975 ) Etementes oe! ciclo hiarolsgico. Votumen, en ail mil oem (RECURSUS HIORAULICOS DE MEXICO) ‘Macio onve! aimocenado 1, AGUA ATMOSFERICA = Pracipitocién 1,830.0 (renovanie) —-— 2. AGUA SUPERFICIAL = Excerimiento thuvit « exe 410.0 superficial +c. bone (70— nowable) = Atmacenamiente: Copecidad de logos rato. 14.0 Copecidad de vaso! eperecién. 107.0 revoract depos y vorO8 28 3. AGUA SUBTERRANEA = Extraccicn 5010 Evtimociones regioncles (eanovodie) a0 41 37% de tervitorio = Almocenomianto 600 60 nocione! ble pore agrieuttura {no renovante? menos naturales, est relacionada con otras ciencias. Tal relacién o conexién de- viva de la interaccién que existe entre los diversos elementos naturales que inte gran los fenémenos de 1a naturaleza (17,20). por lo anterior, la Hidrologfa est8 relacionada primordialmente con las ciencias que estudian alguna componente de la naturaleza y por su enfoque o técnicas de trabajo est en conexién con las matematicas (Estad?stica y Probabilidades). A 1-12 continuacién se resumen las ciencias que tienen mayor incidencia en ia Hidrologfa: 1, Geograffa FTsica. 7. Ecologta. 2. Hidréulica, 8. Matematicas. 3. Topograffa y Cartografta. 9. EstadTstica y Probabilidad 4, Geomorfologia. 10. Fisica. 5. Geologta. 11. Quimica. 6. Edafologfa. 12, BiologTa. 1.6 ECUACION DE BALANCE HIDROLOGICO En todo sistema o subsistema de! ciclo hidrolégico (Fig. 1.4 y 1.5), el principio que indica que el agua ni se crea ni se destruye se refleja en ta denominada ECUA CION DE BALANCE HIDROLOGICO (6,3), la cual permite relacionar las cantidades de ~ agua que circulan por el ciclo (8,833), ésta es: Entradas - Salidas = Cambio de Almacenamiento. (at) La simplicidad de 1a ecuacién anterior es frecuentemente engafiosa, ya que en la - mayoria de los casos los términos de ella no pueden ser cuantificados adecuada y fcilmente (19,5). Una ecuacién de balance hidrolégico generalizada puede ser desarrollada en base a los conceptos ilustrados en la Fig. 1.2 de la pagina némero 5 y a la descripcién cualitativa del ciclo rolégica del inciso 1.4.1; entonces, s y g denotarSn vec tores 0 componentes de la ecuacién originados en la superficie del terreno o en — su interior, siendo las variables hidrolégicas las siguientes: precipitacién (P), evaporacién (€), transpiracién (T), escurrimiento superficial (R), infiltracién - (1), escurrimiento subterréneo (G) y los términos de almacenamiento (S). Los tér- minos anteriores se ilustran en la Fig. 1,8 (19,8) siguiente. Fig. 1.8 REPRESENTACION DEi BALANCE HIDROLOGICO DE UNA REGION Resio'. Superticie det Tarreno. Entonces, de acuerdo a la Fig sobre el terreno sera (19,7): P+R, - - - 71s +R RO +R ES TS - t= Os, (1,2) 1.8 anterior, la ecuacién de balance hidroldgico - la ecuacién de balance hidrolégico bajo el terreno sera: 1-13 1+6,-G,-8 -E— -T = AS 1. 1 2 9 93 9 9 a y por Gltimo, la ecuacién del balance hidrolégico para todo el sistema (cuenca, - valle, etc.) ser& igual a la suma de las ecuaciones 1.2 y 1.3, esto es: P (Ry = Ry) ~ (Es +E) ~ (T+ T,) - G - 6) = Als, + S,) (rea) 2 la cual en forma simplificada se puede escribir como: P-R-E-T-G=AS (1.5) La ecuacién de balance hidrolégico es una herramienta Gtil para obtener estimacio nes de la magnitud y distribucién en el tiempo de jas variables hidrolégicas que en ella intervienen, como se ilustra en el siguiente ejemplo numérico, basado en el ejemplo 1.1 de la referencia 19 pagina 9. EJEMPLO 1. Durante un afo determinado, una cuenca de 25,000 kilémetros cuadrados, recibe 900 milimetros de precipitacién. £1 escurrimiento anual aforado en el rfo que drena - tal cuenca fue de 5,361 millones de metros cibicos. Hacer una estimacién aproximada de las cantidades conjuntas de agua evaporada y - transpirada por la cuenca durante el efo. SOLUCION: La ecuacién de balance hidrolégico a utilizar es: P-R-G-E-T=AS (1.5) E+T=&T=P-R-G- AS (1.6) en donde ET es la llamada evapotranspiracién que se quiere calcular y P y R son ~ conocidos, entonces para obtener la solucién dos suposiciones deben efectuarse: 1a: Tomando en cuenta la enorme extensién de la cuenca, se podra considerar - que las divisorias topogrfica y de aguas subterraneas (inciso 2.1 del ca pitulo 2) son coincidentes, entonces 6 = 0 2a. Se puede suponer que AS = 0, Io cual implica que el volumen de agua sub- terrdnea no cambia con el tiempo. Para perfodos mas cortos la suposicion anterior no es valida, ni en zonas Gridas en las cuales se sobreexplotan los acuTferos durante los afios secos. Entonces, en base a lo anterior se obtiene: ET=P-R (1.7) para aplicar tal ecuacién R se debe transformar a lémina en milfmetros por afo: R = 5,361-10%m3/aio (1/Area de cuenca,m?) (1,000 mn /m ) “108m? 3 R= 52361-10%m* (10°) - 206.2 mm /aio. 26.0°10°m? por lo tanto: ET = P - R = 900 ~ 206 = 694 am. /ano. ET = 700 milimetros por ajo. El tema de este inciso ser tratado con mayor detalle en un capTtulo del volumen Il (Disefios Hidrolégicos de Obras Hidréulicas), en el cual se abordan diversos - tépicos relacionados con la ecuacién de balance hidrolégico y los balances hidr cos de cuencas. Un trabajo que cubre con gran extensién y claridad los temas anteriores es la re~ ferencia recomendada M. 1.7 OBJETIVO DE LA HIDROLOGIA SUPERFICIAL. 1.7.1 GENERALIDADES. 1-14 La hidrologfa superficial, se encuentra cominmente incluida en los programas de ~ estudio de las carreras ingenieriles, como son la ingenierta civil y la ambiental, la agronomia, 1a geologia, la geografia y la ecologta. Todos estos especialistas yen particular el ingeniero civil- tienen que disefiar, construir o bien, operar - algin tipo de obra hidraulica que pretenda aprovechar una corriente o brindar pro teccién contra las avenidas o crecientes de un rfo o arroyo, requiriendo por ello. del conocimiento de la hidrologta superficial para dar solucién a los variadis mos problemas de cardcter pr&ctico que dichas obras plantean, en especial en la - etapa de proyecto, ast como durante su proceso contructivo y su explotacién. Por ejemplo, si un ingeniero (civil, agrénomo, ambiental, etc.) debe estudiar el mejoramiento, 1a ampliacién o la apertura de una zona bajo riego, el ingeniero - primero detectar& las fuentes de recursos hidraulicos (cuencas hidrogréficas o a~ cutferos); si decide aprovechar los escurrimientos que genera una determinada ~-- cuenca tendrd que contestar las siguientes preguntas: iQué magnitud y distribuci6n tienen los escurrimientos de tal cuenca? LQué demandas o requerimientos de riego - presentan los cultivos propuestos? iQué caracterfsticas tienen los perfodos secos y que capacidad de almacenamiento es necesario dar al embalse para garantizar unas ciertas extracciones? iQué porcentaje del escurrimiento se perderS por evaporacién en el embalse?lEs mejor el planteamiento de aprovechamiento de las aguas superfi- ciales 0 el de la captacién de las aguas subterrdneas? isé pueden manejar conjunta mente ambos planes? Sin embargo, las preguntas contindan si el embalse ser construido (21,4): LQé ca pacidad debe tener su obra de excedencias? iQué didmetro debe tener ta tuberfa de la obra o estructura de extraccién? dla reforestacién de la cuenca puede benefi--- ciar tal planteamiento o no? Las soluciones a todas la interrogantes anteriores y a otras mas, son obtenidas a través de la hidrologta superficial, cuyo objetivo se centra en el estudio y an&- lisis de todos los problemas que atafien al disefo, construccién y operacién de -- proyectos de ingenierfa para el aprovechamiento y control de las aguas (10,1) 1.7.2 PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO Y CONTROL. Dentro de} ciclo hidrolégico es comin observar que, algunas veces,la naturaleza pa rece'trabajar' demasiado, generando Iluvias torrenciales que hacen crecer a los rfos en exceso y en otras ocasiones 1a maquinaria del ciclo parece detenerse com- pletamente y con ella la precipitacién y el escurrimiento (10,2). Estas dos condi ciones extremas de crecientes y sequfas, originan que el escurrimiento de los rfos no sea uniforme, sino que presenta dos épocas (5,1.1.2): la. Epocas de escur-'aiento muy reducido en las que no se dispone del agua su ficiente para su uso en el riego, agua potable o generacién de energia e~ léctrica. 2a. Epocas de avenidas 0 crecientes en las que el escurrimiento es excesivo, desbordandose de su cauce natural y originando dafos cuantiosos (inunda-~ ciones). Las dos condiciones anteriores son precisamente las de mayor interés para el inge niero especialista en hidrologta, ya que con frecuencia se construyen obras (em-- balses) que permiten regular el escurrimiento a fin de disponer de é1 en forma u- niforme y constante, y obras para dar proteccién contra las inundaciones, o bien, que sdlo den paso a las avenidas. Las obras que se realizan para modificar el ci- Clo hidrolégico y poder disponer de! agua en forma regular se 1laman PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO y principalemente estan constituidos por los embalses. En cambio las obras cuyo objetivo es brindar proteccién contra las inundaciones, se |laman PROYECTOS DE CONTROL y estén constituidos por embalses, bordos de proteccién, rec tificaciones de rfos, cauces de alivio, etc. Por Gltimo, dentro de las obras 0 es tructuras que Gnicamente dan paso a las avenidas se tienen; los puentes, aleanta~ rillas y los sistemas de drenaje, urbanos y rurales. 1-15 Conviene aclarar, que la descripcién anterior es Gnicamente un esquema que fa! ta describir el objetivo de la hidrologfa superficial pero que, en la generalidad de los casos practicos, los problemas de aprovechamiento y control se superponen y,son diffciles de separar en un estudio hidroldgico (5,1.1.2). Para mayores detalles sobre los diversos tipos de problemas hidrolégicos que se ~ plantean al aprovechar los recursos hidréulicos, se aconseja consultar la referen cia recomendada N. a En resumen, es el objetivo de la hidrologta superficial el proporcionar las bases cientTficas y metodolégicas para la elaboracién de Jos estudios hidrolégicos nece sarios para el distfio dé los proyectos de aprovechamiento, control y de paso a ~ las avenidas. Los estudios hidrolégicos para el disefo de un proyecto de aprovechamiento estén generalmente basados en los volimenes de escurrimiento medidos o estimados en el sitio de interés,en intervalos de tiempo relativamente grandes, por ejemplo de un mes. En cambio, los proyectos de control seran disefiados por medio de estudios que se basan en los fenémenos de avenida que ocurren en el cauce y que légicamen- te, tienen una duracién mucho menor, de minutos a dfas, segiin el tamaho de la ~ cuenca (5,1.1.3). En la Fig. 1.9 siguiente, se muestra esquemAticamente el desarrollo de un estudio hidrolégico para un proyecto de aprovechamiento, el cual permite definir la capa- cidad del embalse y las normas o polfticas de ias extracciones. Fig. 1.9 SECUENCIA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO DE UN PROYECTO DE APROVECHAMIENTO (.D. F. Campos Aranda, 198! ) euste INFORMACION HIDROMET RICA? [RECOPMACION DEMMFORWACION | no [cLiuarotocica € moRowe TRI- Lo-"°. ADELA ZONA [corEncion De LO VOLUNENES. ESCURRIDOS MENSUALES CORRELACIONE Ss ciuyia-€3— ESTUDIO OF LAB CARACTE- CGimrwiENO pam anus Te mete Oe COMBSTENCIATAMPLIA DE LA CUENCA EON DE REGISTRO APLIEACION DE TECNICAS "ESTIMACION DELA CAPACIDAD De esTimacton DE. |-—] DEL EMBALSE POR METODOS [+ —————-——— ESCURRIMIENTOS SSIMPLINCADCS ———— T 1 1 Pee 1 eae 0 LE OE TONES \ ‘ocuanee) ‘GENERACION OF REGIST ROS See oe oe teem j¢———$__—_____$_—$_$_$$_____ ESTADISTICAS, DETERMINACION OE LA CAPACIDAD _| a ‘et Ewanuae rom Teeweas OF FoLcas ok EXTRAEEIONY ncion — | err FICLENCIAS CEUNCIONAMIENTO DE VASO) GRITERIOS OE EF TAMANO DEL EMBALSE 1 POLITICAS GE UTILIZACION DEL AGUA 1-16 En la Fig. 1.10 siguiente se ilustra esquemticamente el estudio hidrolégico que definirS las avenidas, 1a magnitud del proyecto de control, las obras complementa rias y las polfticas de operacién de tales obras. Fig. 110 SECUENCIA DEL ESTUDIO HIDROLOGICO DE UN PROYECTO DE CONTROL. (D. F. Campos Aranda, 198! ). txiste INFORMACION MDROMETRICA 2, THFORUACION PLUVIOSRAFICAZ, ‘OBTENCION OE LA TORMENTA DE DISERO RECOPILACION DE INFORMACION PLUVIOMETRICA RECOPILACION DE MiDROSRAMAS ‘SELECCION DEL PERIOD) DE RETORNO DE biseno [esriwaciow OF LAS curvas P-D-Tr “APLICACION DE LA [TEOMA DEL mioRoGHaMA| uyrranio ESTIMACION DE LA LLUVIA EW ExcESO ‘APLICACION DF LOS MODE Los warewaricos DE Luuva-escunenenro |, ——_] ALA CUENCA Y ESTABLECIMIENTO DE REDES TELEMETRICAS APLICACION DE Los METODOS DE {ESTIMACION DE avewibas waxntas [REGULARIZACION OE LA AVENIDA EW EL EMBALSE 'ESTIMACION DE LA CAPACIDAD PARA CONTROL, DEL EMBALSE ‘POLITICAS DE OPERACION DE LAS OBRAS DE CONTROL Con respecto a los estudios hidroldgicos de las estructuras que sélo dan paso a ~ las avenidas, como son todos los tipos de obras de drenaje, éstos consistiran basi caménte en la obtencidn de la avenida de disefio y en la elaboracién de un estudio hidr&ulico para su disefio o revisién de funcionamiento. 1,8 ENFOQUE Y SOLUCION DE LOS PROBLEMAS HIDROLOGICOS. 1.8.1 ENFOQUE DE LOS PROBLENAS HIDROLOGICOS. Como se indicd en el inciso 1.4.2.1, las complejas caracterfsticas de los proce-- sos naturales que tienen relacién con los fendmenos hidrolégicos hacen diffcil y précticamente inabordable el analisis de éstos mediante un razonamiento deductivo riguroso; entonces, casi nunca es posible partir de una ley basica y determinar - con base a ella el resultado hidrolégico necesario (10,4). Debido a esto Gltimo, es necesario partir de un conjunto de, datos observados del fenémeno hidrolégico ~ bajo estudio, analizarlos estadfstica y probabilfsticamente para establecer las - formas que rigen tal fenémeno. Un panorama general sobre los diversos tipos de procesamientos y andlisis que se 1-17 realizan con los datos hidrolégicos se presenta en la referencia recomendada B, - sugiriéndose su consulta. Este sistema de trabajo en la hidrologta constituye el enfogue que se da a los problemas rolégicos y por ello, como indica E.M. Wilson (21,1), " Ja Hidrolo gta es basicamente una ciencia interpretativa ". 1.8.2 SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS HIDROLOGICOS. La hidrologTa resultar& para los alumnos de alguna de las ramas de la ingenierfa un tema muy interesante, pero notoriamente diferente a la mayorfa de las materias de los cursos de ingenierfa; ya que los fenémenos naturales que conciernen a la - hidrologfa, no son suceptibles de un andlisis riguroso como los que son posibles en la mecnica. Hay, por lo tanto, unamayor variedad de métodos, casi siempre em- piricos, m3s campo de juicio para el calculista y una eparente falta de precision en las soluciones a los problemas planteados. Sin embargo, la precisién de las soluciones hidrolégicas puede compararse favora~ blemente con las de cdlculos ingenieriles, en las que sus incertidumbres se ocul- tan frecuentemente con el empleo de coeficientes de seguridad, procedimientos de diseio rigidamente tipificados y con las hipétesis conservadoras en relacién a -- las propiedades de los materiales (10,XV1). En general, las soluciones a los problemas que se plantean en la hidrologia se ob tienen a través de los anlisis estadTsticos y probabilsticos de la informacién disponible, como ejemplo de tales problemas se tienen 1a estimacién de valores ex tremos todavia no observados y por lo tanto, no inclutdos en la muestra disponi-~ ble de corta duracién, 1a determinacién de las caracter?sticas hidrolégicas en lu gares donde no se dispone de datos por no haberse recabado informacién y la est macién de los efectos de la accién humana en las caracterfsticas hidrolégicas de una zona 0 cuenca (10,4). Conviene también aclarar, que cada problema hidrolégico es Gnico y sus conclusio- nes cuantitativas de su andlisis no son aplicables a otros problemas. 1.8.3 LIMITACIONES DE LA HIDROLOGIA. Con respecto a las limitaciones que se tendran en la hidrologta,para dar solucién a los problemas que en ella se plantean, éstas son de dos tipos: A. Limitacién debida a la complejidad e ignorancia en los procesos natu- rales con los cuales se trabaja. B. Limitacién debida a la cantidad de informacién hidroldgica disponible. De hecho, cuando no se dispone de datos histéricos adecuados prcticamente no se puede abordar un estudio hidrolégico cuantitativo y conforme se disponga de una - mayor cantidad de informacién hidrolégica se calibraran los criterios asequibles y se propondrn otros, para tener ast mayor seguridad en los resultados o conclu~ siones hidrolégicas a que se llegue (1,7). 1.9 FUNCLONES DEL ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA 1.9.1 TIPOS DE ESPECIALISTAS EN HIDROLOGIA. Se puede decir que los diferentes niveles de ensejianza y capacitacién en hidrolo~ gia tedrica 6 aplicada, reflejan fielmente la estructura y necesidades de las ins. tituciones y dependencias gubernamentales, que a su vez son influenctadas por las condiciones naturales (recursos), econémicas, sociales, politicas y administrati- vas del pats, pues ello determina el nivel y caracter de las labores o trabajos ~ que realizara el hidrélogo (1,7). En el caso del ingeniero civil, del agrénomo 0 del geélogo, su formacién en hidro logta no ser3 completa y sus conocimientos se limitarén a ciertas bases sdlidas y diversas cuestiones y aptitudes practicas, que le permitiran trabajar en tal drea y ademis poder llevar a cabo otros trabajos o funciones de su propia especialidad G,7). 1-18 Con respecto al nivel de capacitacién en hidrologia se pueden distinguir cuatro grupos 0 niveles principales, cuvos Ifmites no son totalmente claros (18,15), tos son: GRUPO 1: INVESTIGADORES Y PROFESORES DE HIDROLOGIA. Los investigadores se ini cian comGnmente a nivel posdoctoral y sus funciones incluyen la realiza cidn de estudios tedricos de carécter cientifico y el desarrollo de nue vas técnicas de observacién y procesamiento de datos. Para el caso del profesor de hidrologta su formacién deberé de ser bastante sélida y sus actividades abarcaran el campo del investigador y del ingeniero hidrélo go. GRUPO 2: INGENIERO HIDROLOGO. Tomando en cuenta que ia hidrologfa superficial se incluye en los programas de varias carreras ingenieriles, el ingeniero hidrdloge podré ser cualquier profesional, cuyos estudios m4s completos en hidrologfa hallan sido realizados por alguno de los tres medios si- guientes: curso universitario completo (licenciatura), curso de posgra- do (ver Apéndice 1) 0 bien, formacién a través de su ejercicio profesio hal. En todos los casos sus actividades se relacionaran con el estudio de los fenémenos hidroldgicos que tienen importancia o ingerencia en el disefio, construccidn y operacidn de proyectos de aprovechamiento 0 con- trol de los recursos hidraulicos. GRUPO 3: TECNICOS. Cuya preparacién consiste en capacitacién por medio de manua- les y libros de instrucciones o mediante su capacitacién en su trabajo, bajo supervisién de un hidrélogo. Sus funciones abarcan el montaje y -- mantenimiento de estaciones hidrométricas y/o climétolégicas, 1a toma ~ de medidas de comprobacién, el procesamiento de los datos obtenidos, la supervisién de los observadores y ciertas labores administrativas loca~ les. GRUPO 4: PERSONAL AUXILIAR (OBSERVADORES). Sus funciones consisten en ta lectura "y mantenimiento de los instrumentos hidroldgicos y trabajos simples de cdlculo y dibujo. Para el caso concreto del ingeniero civil, podrd desarrollar las funciones del - ingeniero hidrdlogo, después de uno o dos afios de practica en tal drea, o bien, posteriormente a un curso de posgrado. Con respecto a este Gltimo punto, en el Apéndice | se citan las instituciones re comendadas para realizar estudios de posgrado em hidrologia, tomadas de la refe= rencia recomendada !, ademas, se presenta una lista de tos cursos de especializa cién en hidrologfa y recursos hidraulicos que se imparten en el mundo (ref. 9). Para el ingeniero civil dedicado a los trabajos hidrolégicos seré necesario y -~ practicamente imprescindible e! contar con una coleccién de manuales y libros de hidrologia, asf como otras publicaciones relacionadas con el tema; para la forma cién de tal coleccién se recomienda consultar el Apéndice 11. 1.9.2 FUNCIONES DEL INGENIERO HIDROLOGO. Para elaborar los estudios hidrolégicos necesarios para los proyectos de aprove- chamiento y/o control, primeramente se debe establecer un adecuado programa de - investigaciones hidrolégicas, que comprenderdn la recopilacién e interpretacién de datos climatoldgicos (precipitacién, evaporacién y temperaturas, principalmen te) © hidrométricos (volimenes escurridos y avenidas), siendo el ingeniero hidré logo el mas indicado para realizar tales trabajos. Con respecto al procesamiento de la informacién, es conveniente indicar que el ingeniero hidrélogo como los demas profesionales, utiliza herramientas analiti-~ cas basadas en sus teorfas, las cuales le permiten obtener respuestas cuantita vas que resuelven el problema; pero adem4s, sucesivamente a elaborado mejores plementos para observar los procesos hidrolégicos y probar sus teorfas (1,6). 1-19 Sin embargo, 1a aplicacién de las técnicas analfticas es sélo uno de los pasos ~ que son necesarios para desarrollar un proyecto de aprovechamiento o control, en general se siguen los 8 pasos siguientes (1,6): lo. Determinacién precisa del problema que se quiere resolver, con las es- tructuras en proyecto. 20, Identificacién y acopio de la informacién disponible. 30. Seleccién de alternativas (opciones factibles). ho. Analisis de las alternativas aplicando métodos analiticos y algunas ve ces experimentales. = 50. Evaluacién cuantitativa de los resultados. 60. Evaluacién de los factores no técnicos. Jo. Formulacién de los estudios definitivos. 80, Elaboracién de recomendaciones para la construccién y mantenimiento de las obras. En nuestro pats, la informacién climatolégica e hidrométrica es concentrada y pu blicada basicamente por la $.A.R.H., a través de su Direccién de Hidrologta y -~ del Servicio Meteoroldgico Nacional. Mayores detalles sobre la informacién hidro légica disponible en la Repdblica Mexicana se tienen en el Apéndice III. fe 1,10 LA HIDROLOGIA EN MEXICO: 1.10.1 PRESENTE Y FUTURO. Prdcticamente en todo el mundo, pero principalmente en los pafses en desarrollo y México no es la excepcién, el aumento o crecimiento de la poblacién hace que - el agua resulte escasa con respecto a las necesidades, lo que ha originado el ini cio de una politica hidrdulica orientada hacia el mejor aprovechamiento de los ~ almacenamientos disponibles y hacia una rigurosa planeacién para e) futuro. Es~ to Gltimo, requiere del perfeccionamiento de los métodos y técnicas de los anSli_ sis hidrolégicos, pues se requiere: procesar y obtener conclusiones sobre los da tos de Iluvias, evaporaciones y escurrimientos, 1a previsién de eventos extremos (maximos y mfnimos) de precipitaciones y escurrimientos, la estimacién del trans porte y depdsito de los sedimentos, etc. Lo anterior se hizo palpable en México, aproximadamente a partir de 1965, cuando la hidrologta experimenté un gran cambio, de manera que los ingenieros civiles € hidrulicos, los cuales estaban resolviendo problemas eminentemente hidraulicos, tuvieron que atacar problemas de car&cter hidrolégico con técnicas novedosas, co mo por ejemplo: el an&lisis de series cronolégicas, los enfoques de caja negra,- los métodos de simulacién y los enfoques hidrometeorolégicos (15,529). En la actualidad, los estudios hidrolégicos de las obras hidrdulicas en proyecto 0 en operacion (estudios de pronéstico o de revisién), han adquirido un papel ca si primordial, de manera que todas las secretartas de estado (S.A.R.H., C.F.E.,~ S.A.H.O.P., etc.) vinculadas con los proyectos de aprovechamiento y control, ti. nen oficinas que incluyen un grupo de ingenieros dedicados a los andlisis hidro: légicos de sus obras. Se puede decir que la hidrologta en México ya ha alcanzado el nivel de importan- cia que merece y por otra parte, est& encaminada hacia el perfodo de teorizacién, ya que los logros de su perfodo predecesor de racionalizacién, estén perfecta-~ mente establecidos en nuestro pats (Ver inciso 1.3 anterior). Las técnicas hidrolégicas modernas han abierto enormes perspectivas de andlisis, ya que por ejemplo, los métodos de simulacién permiten estudiar sistemas comple jos que anteriormente no eran abordables, permitiendo ademas realizar los estu~ a econémicos de factibilidad y jerarquizacién de las obras en proyecto (15, 523). * Con excepcién de ciertas ideas tomadas de las referencias bibliograficas 15 ¥ 3, practicamente todo el contenido de este inciso son opiniones propias del au tor. 1-20 Sin embargo, la hidrologta deberd de evolucionar mas y tender hacia la formula- cidn de modelos que permitan prever las consecuencias de una determinada pol fti- ca hidrulica en una cuenca o regién del pats, pero tonando en cuenta los proble mas de carScter eminentemente social, la contaminaclén y la reutilizacién de las. aguas poco contaminadas o tratadas. 1.10.2 ERRORES Y NECESIDADES. De manera concreta se pueden citar los siguientes 5 errores en la hidrologta que se aplica y desarrolla en nuestro pats, éstos son: PRIMERO: Mientras los métodos hidrolégicos para estimar escurrimientos, evapora~ ciones, avenidas, etc., en cuencas sin informacién hidrolégica, sean utilizados sin ser contrastados con la informacién disponible en México, se estard verdade- ramente retornando al empirismo, pues Ia aplicacién de cada método en cuencas - distintas a aquéllas en las que fueron deducidos, puede conducir en algunos ca- sos a graves errores, debido a las diferencias existentes entre las cuencas. SEGUNDO: Aunado al punto anterior, cabe citar la escasez de estudios climatolégi cos en México, que permitan regionalizar y faciliten la obtencién de las curvas Precipitacién-iuracién-Frecuencia y Precipitacién-Area-Duracién, para tales re- giones o cuencas espec?ficas; al no existir dichos estudios se tiene la necesi dad de hacer estimaciones de Iluvias de duraciones feducidas en base a relacio- nes empiricas, principalmente debido a la escasez de pluvidgrafos. TERCERO: No existe una normalizacién en los criterios de disefio de las obras hi- draulicas, ast por ejemplo, la avenida de disefio dei vertedor de un pequefio embal_ se, una oficina o despacho de hidrologta la estima para 100 afios de intervalo de recurrencia (perfodo de retorno) y en cambio otra, sugiere que sea para 1,000 a- fios. Similarmente, en las obras de excedencia de los grandes embalses se manejan (erréneamente) perfodos de retorno de 10,000 afios, cuando el andlisis hidrolégi- co de estas obras debe ser a través del concepto meteorolégico de precipitacion maxima probable. GUARTO: EI punto anterior se agudiza afin m&s cuando cada oficina de hidrologia ~ de determinada Secretarfa de estado, publica su manual o instructivo para los and lisis hidrolégicos que en ella se realizan, siendo este material de uso exclusi- vo y con ediciones limitadas, adem3s de no haber sido sometido a una disertacién y anSlisis crftico, en el que participaran un nimero suficiente de hidrélogos del pais. Es, en resumen, un error grave el escaso intercambio de la literatura hi-~ drolégica que se est& generando. QUINTO: Urge realizar el balance hidrolégico de las cuencas m3s pobladas de nues tro pais, para poder planificar el futuro desarrollo regional lo cual incluye, - la factibilidad de nuevos aprovechamientos hidraulicos. Con respecto a las necesidades en hidrologfa del pats, éstas derivan de los erro res sefialados y se pueden resumir en las 5 siguientes: PRIMERA: Elaborar estudios de contraste de la metodologta empTrica utilizada, pa. ra definir su confiabilidad, zonas de aplicabilidad, etc. En base a la informa-- cién hidrolégica disponible actualmente, emprender estudios de investigacién pa- fa generar nuevos criterios, corregir o modificar los que estén en uso y tratar de ampliar el horizonte del conocimiento tedrico. SEGUNDA: Ampliacién de la red pluviografica e hidrométrica del pats, principal-~ Mente para instrumentar cuencas medianas y pequefias y poder realizar estudios de investigacién en ellas para llegar a criterios més adecuados y confiables. Res-- pecto a la red pluviométrica, sdlo se requiere que sea complementada en ciertas zonas del pats, para que cumpla con las especificaciones de los diversos crite-~ trios de disefio de este tipo de redes (ver capftulo 4). TERCERA: Organizar reuniones de trabajo para discutir y mejorar las publicacio-- 1-21 nes sobre hidrologfa existentes y publicar otras que Ilenen las necesidades ac-- tuales y futuras. Adem&s, de convocar a conferencias y seminarios para tener un foro para presentacién de las modernas contribuciones o investigaciones realiza~ das; lo anterior favorecer8 el intercambio de la literatura hidroldgica. CUARTA: La organizacién de cursas intensivos y de especializacién en hidrologfa y meteorologia, as? como el establecimiento de una maestria en hidrologfa: QUINTA: En la actualidad, todavia el estudio hidrolégico de un embalse mediano y principalmente, el de uno pequefio, es realizado en forma aislada, es decir, sin contemplar sus efectos 0 consecuencias hidrolégicas, en el régimen de 1a corrien te y en las obras 0 captaciones aguas abajo. Lo anterior constituye una seria abe rracién y los estudios de balance hidrolégico de cuencas, permitiran definir las. Breas o zonas con potencial hidrdulico disponible y aquéllas parcialmente aprove chadas, en donde 1a construccién de un nuevo embalse no se recomienda, o éste es. t4 limitado a una cierta capacidad,o a un determinado volumen por aprovechar. 1.11 RESUMEN DEL CAPITULO En este capitulo se han integrado los conceptos y temas que constituyen una in-- troduccién a la Hidrologfa Superficial, como ciencia y como base de los disefios de los proyectos de aprovechamiento y control de les recursos hidraulicos. Se ha abordado con detalle el concepto académico dei Ciclo Hidrolégico, por ser Zste el punto de partida para el estudio y comprensién del campo de la hidrolo-~ gta general. Por Gltimo, se describieron los enfoques y técnicas de solucién de los problemas hidroldgicos y se bosquejé el estado actual de 1a hidrologfa super, ficial en nuestro pats. APENDICE i: INSTITUCIONES Y CURSOS RECOMENDADOS PARA REALIZAR ESTU DIOS DE POSGRADO EN HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y APROVECHA ‘ MLENTOS HIDRAULICOS. INSTITUCIONES NACIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (U.N.A.M.). Divisién de Estudios Superiores de la Facultad de Ingenierfa (DESFI). Ciudad Universitaria, México 20, D.F. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (1.P.N.). Escuela de Graduados de la Escuela Superior de Ingenierfa y Arquitectura. Unidad Profesional Zacatenco, México 14, D.F. DIVISION DE EDUCACION CONTINUA DE LA FACULTAD DE INGENTERIA DE LA U.N.A.M. Calle Tacuba 5, Primer piso. México 1, .D.F. INSTITUCIONES EXTRANJERAS (referencia recomendada 1): 1. En los Estados Unidos de América: UNIVERSITY OF ARIZONA. PURDUE UNIVERSITY. Department of Hydrology and Department Civil Engineering. Water Resources. Attn. G.H. Toebes. Attn. Prof. S.N. Davis. West Lafayette, IN 47906, U.S.A. Tucson, AZ 85721, U.S.A. TEXAS TECH UNIVERSITY. COLORADO STATE UNIVERSITY. Department Civil Engineerin, Department Civil Engineering. Attn. R.M. Sweazy. Attn. Chairman of Civil Engineering. Lubbock, TX 79409, U.S.A, Fort Collins, €0 80521, U.S.A. WASHINGTON STATE UNIVERSITY. UNIVERSITY OF ILLINOIS. Department College of Engineering. Department Civil Engineering. Attn. J.F. Orsborn. Attn. V.T. Chow. Pullman, WA 99163, U.S.A. Urbana, IL 62801, U.S.A. 2. En Europa: INSTITUT NATIONAL POLYTECHNIQUE DE TOULOUSE. Ecole Nationale Supérieure d'Electrotechnique, d'Electronique, d' Informatique et d'Hidraulique. 2 Rue Charles Camichel. 31 Toulouse Ol, Francia. INSTITUTE OF KYDROLOGY. Crowmarsh Gifford. Wallingford, Oxon 0X10 8BB, England. DELFT UNIVERSITY OF TECHNOLOGY. International Courses. P.0. Box 5, Delft, Holanda. INSTITUTO DE HIDROLOGIA. Centro de Estudios Hidrograficos. 23 Paseo Bajo de la Virgen del Puerto, No.3. Madrid 5, Espafia. +3, En Rusia: GOSUDARSTVENNY| GIDROLOG!CHESKI! INSTITUT. (nstituto Hidrolégico del Estado). Leningrado, Rusia. CURSOS SEMESTRALES DE ENERO A JUNIO (relacién recabada en la referencia 3): INTERNATIONAL POSTGRADUATE TRAINING COURSE IN HYDROLOGY. Prague Agricultural University. Department of Water Resources. V5Z Praha-Suchdol, Czechoslovakia. (Praga, Checoslovakia) INTERNATIONAL COURSE IN HYDROLOGY. €entro Internazionale di !drologia '' Dino Tonini ". Via Loredan 20, 35100 Padova, Italy. (Padua, Italia). INTERNATIONAL POSTGRADUATE COURSE ON HYDROLOGICAL METHODS FOR DEVELOPING WATER RESOURCES MANAGEMENT. Vituki P.0. Box 27, H-1453 Budapest 92, Hungary. (Budapest, Hungrfa). INTERNATIONAL COURSE IN OPERATIONAL AND APPLIED HYDROLOGY. E.P.F. de Lausanne, Institut de Genie Rural. Bassenges, 1024 Ecublens, Switzerland. (Suiza). CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGIA GENERAL Y APLICADA. Paseo Bajo de la Virgen del Puerto No. 3. Madrid 5, Espana. CURSOS MENSUALES EN DIFERENTES EPOCAS DEL ARO (referencia 9): INTERNATIONAL COURSE FOR HYDROLOGISTS. International Institute for Hydraulics and Environmental Engineering. P.O. Box 3015, 2601 DA Delft, The Netherlands. (Delft, Holanda). INTERNATIONAL HIGHER HYDROLOGICAL COURSE. Geography Department, Hoscow State Lomonosov University- 117234 Moscow V-234, U.S.S.R. (Mosca, Rusia). INTERNATIONAL POSTGRADUATE COURSE IN HYDROLOGY. Department of Engineering Hydrology. University College, Galway, Ireland. (Galway, Irlanda). APENDICE Iz RELACION DE LOS PRINCIPALES LIBROS SOBRE HIDROLOGIA Su~ PERFICIAL, DISPONIBLES ACTUALMENTE. 1, MANUALES DE HIOROLOGIA EN INGLES: HANDBOOK OF APPLIED HYDROLOGY. A Com pendium of Water-Resources Technolo- gy. Editor-in-chief: Ven Te Chow. -~ HeGraw-Hil] Book Company. New York,~ U.S.A, 1964 HANDBOOK ON THE PRINCIPLES IN HYDRO- LOGY. A General Text with Special Em phasis on Canadian Conditions. Edi-> tor-in-chief: Donald M. Gray. Water Information Center Publications. New York, U.S.A. 1973 SECTION 4: HYDROLOGY of The National Engineering Handbook. U.S. Depart--~ ment of Agriculture, Soil Conserva-- tion Service. Washington, D.C., U.S. AL 1972 3. LIBROS “SOBRE HIDROLOGIA EN INGLE INTRODUCTION TO HYDROLOGY. Second E- dition, W. Viessman,J.W. Knapp,G.L. Lewis and T.£. Harbaugh. Harper & Row Publishers. New York, U.S.A. 1977 WATER IN ENVIRONMENTAL PLANNING. T.~ Dunne and L.B. Leopold. W.H. Freeman and Company. San Francisco, U.S.A. - 1978 HYDROLOGY. A Advanced Introduction - to Hydrological Processes and Mode-~ ling. A.J. Raudkivi. Pergamon Press. london, England. 1979 ENGINEERING HYDROLOGY. Second Edi--- tion, E.M. Wilson. The MacMillan --~ Press Ltd. London, England. 1974 PROBLEMS IN APPLIED HYDROLOGY. E. Schulz. Water Resources Publications. Colorado, U.S.A. Revised 1976 DYNAMIC HYDROLOGY. P.S. Eagleson. -- McGraw-Hill Book Company. New York, U.S.A, 1970 4, LIBROS SOBRE HIDROLOGIA ESPANOL: HIDROLOGIA PARA INGENIEROS. Segunda 1-25 2, MANUALES DE HIGROLOGIA EN ESPANOL: MANUAL DE DISENO DE OBRAS CIVILES. Sec cidn A: HIDROTECNIA, Tema 1: HIDROLO= GIA, comprende 12 capftulos. Comisién Federal de Electricidad. México, D.F. 1980 MANUAL DE HIDROLOGIA (6 Voldmenes). ~ Editor Principal: Rafael Heras R. Pu- blica mn No. 88 del Centro de Estu dios HidrogrSficos. Madrid, Espana. - 1972 HIDROLOGIA SUBTERRANEA (Tomo |). rectores de Edicién: Emilio Custodio G. y Manuel R. Llamas. Ediciones Ome- ga, S.A, Barcelona, Espafa. 1976 APPLIED HYDROLOGY. R.K. Linsley, N.A. Kohler and J.L.H. Paulhus. McGraw-Hil? Book Company and Kogakusha Company ,Ltd Tokyo, Japan. 1949 HYDROLOGY. Second Edition, C.0. Wisler and E.F. Brater. John Wiley & Sons, - Inc. New York, U.S.A. 1959 PRINCIPLES OF HYDROLOGY. Second Edi-- tion. R.C, Ward. McGraw-Hill Book Com pany (UK) Limited. London, England. 1975 HYDROLOGY FOR ENGINEERS AND PLANNERS. A.T.Hjelmfelt and J.J. Cassidy. lowa State University Press. iowa, U.S.A.~ 1975 SYSTEMATIC HYDROLOGY. J.C. Rodda, R.A. Downing and F.M. Law. Newnes-butter-- worths. London, England. 1976 SYSTEMS APPROACH TO WATER MANAGEMENT. Edited by A.K. Biswas. McGraw-Hill -- Book Company and Kogakusha Ltd. Tokyo, Japan, 1976 TRATADO DE HIDRULOGIA APLICADA. Segun_ 7 ediciSn. R.K. Linstey, M.A, Kohler y J.L.N. Paulus. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, $.A. Bogota, Colom- bia. 1977 HIDROLOGIA Y RECUROS HIDRAULICGS (- 2 tomos). Rafael Heras 8. Publica-~ n No. 120 del Centro de Estudios Hidrogrdficos. Madrid, Espafia. 1976 HIDROLOGIA MODERNA. 3a. Impresidn. R.G. Kazmann. Compaita Editoriai Con tinental, S.A, México, D.F. 1975 LIBROS SOBRE HIDROLOGIA EN FRANCE: HYDROLOGIE DE SURFACE. Office de la Recherche Scientifique et Technique Outre-Mer. M. Roche. Gauthier-Villars Editeur. Paris, France. 1963 INITIATION A LYANALYSE HYOROLOGI QUE. P. Dubreuil. Mason & Cie, Editeurs. Paris, France. 1974 PROBABILITY AND STATISTICS IN HYDRO- LOGY. V. Yevjevich. Water Resources Publications. Colorado, U.S.A. 1972 STATISTICAL METHODS IN HYDROLOGY. C. T. Haan. The lowa State University Press. lowa, U.S.A. 1977 APPLIED MODELING OF HYDROLOGIC TIME SERIES. J.0. Salas, J.W. Delleur, V. Yevjevich and W.L. Lane. Water Re-- sources Publications, Colorado, U.- S.A. 1980 STOCHASTIC WATER RESOURCES TECHHOLO, GY. N.T. Kotteguda. The MacMillan = Press, Ltd. London, England. 1980 da edicidn. G. Remenieras. Editores - Técnicos Asociados, S.A. Barceiona, - Espana. 1974 Apuntes de Glasc para ei Curso de Hil- DROLOGIA PRACTICA (Partes 1 y 11). Sil viu Stanescu. Servicio Celombiano de Meteorolugia c Kidrologfa. Bogota, Co lombia, 1974 HIDROLOGIA. Primera Paric. R. Sprin-~ gall G. Publicacién 07 del Instituto de Ingenier{a de Ia U.N.A.M. México, D.F. 1970 APPLICATIONS DE L'HYDROLOGIE A LA GES. TION DES RESSOURCES £N EAU. Au Niveau de la Planification et de la Concep-~ tion, V. KlemeS. Organisation Météoro logique Mondiale. Hydrologie Cpératio nnelle Rapport No. 4. Geneve, Suisse. 1975 LIBROS SOBRE TOPICOS ESPECIFICOS DE HIDROLOGIA EN INGLES. RESERVOIR CAPACITY AND YiELD. T.A, -~ McMahon and &.G. Hein. Elsevier Scien tific Publishing Company. Amsterdam, The Netherlands. 1978 FLOODS. A Geographical Perspective. R. Ward. The MacMillan ress Ltd. London, England. 1978 RIVER RUNOFF REGULATION AND WATER-MA- NAGEMENT CALCULATIONS. Second revised edition. P.A. Lyapichey, Israel Pro-~ gram for Scientific Translations. Je~ rusalem, Israel. 1975 MATHEMATICAL MODELS IN HYDROLOGY. R. T. Clarke. irrigation and Drainage Pa per 19. FAO. Rome, Italy. 1973 _ LIBROS SOBRE TOPICOS ESPECIFICOS DE HIDROLOGIA EN ESPANOL: MANUAL PARA LA ESTIMACION DE AVENIDAS MAXIMAS EN CUENCAS Y PRESAS PEQUENAS. D.F. Campos franda. Direccién General de Obras Hidraulicas y de Ingenierfa Agricola - para el Desarrollo Rural, S.A.R.H. México, D.F. 1982 METODOS SIMPLIFICADOS PARA EL DISERO HIDROLOGICO DE UN EMBALSE. D.F. Campos Aran. da. Trabajo de Investigacién 1, presentado en tz Divisi6ér de Estudios Superiores de la Facultad de Ingenierfa de le U.N.A xico, D.F. 1981 DIMENSIONAMIENTO DE LA CAPACIDAD PARA SEDIMENTOS EN LOS EMBALSES. D.F. Campos -~ Aranda. Tesis presentada para obtener e} grado de Maestro en Ingenierfa, publica 1-26 da y de venta en la Divisi de la UNAM. México, OF. 1980 de Estudios Superiores de la Facultad de Ingenierfa ‘HIDPOLOGIA. Capfiulo 8: An3lisis Estadfstico y Probabilistico de Datos Hidrolégi cos. R. Springall G. Facultad de Ingenierfa de la U.N.A.M. México, D.F. 1975 - LIBROS DE CONSULTA GENERAL RELACIONADOS CON LA HIDROLOGIA: HANDBOOK OF APPLIED HYDRAULICS. Third edition. ¢.V. Davis and K.E. Sorensen, editor-in-chief and Co-iditor.McGraw- Hi TT Book Company and Kogakusha Compa ny, Ltd. Tokyo, Japan. 1969 ENGINEERING HYDRAULICS. Proceedings ~ of the Fourth Hydraulics Conference. Edited by Hunter Rouse. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A. 1950 THE WATER ENCYCLOPEDIA. A Compendium of Useful Information on Water-Re-~- sources. Edited by D.K. Todd. Water Information Center, New York, U.S.A. 1970 DESIGN OF SMALL DAMS. Second edition and revised reprint, U.S.D.1.,8ureau of Reclamation, Washington, D.C., U. SsA. 1977 WATER RESOURCES AND THE NAT/ONAL WEL FARE. W.U. Garstka. Water Resources Publications. Colorado, U.S.A. 1978 HANDBOOK OF DAM ENGINEERING. Edited ~ by A.R. GolzS, Van Nostrand Reinhold Company. New York, U.S.A. 1977 APPLIED HYDRAULICS IN ENGINEERING, Se cond edition. H.M. Morris and J.M. Wi ggert. The Ronald Press Company. New” York, U.S.A. 1972 HYDROLOGY FOR TRANSPORTATION ENGINEERS Edited by T.G. Sanders. U.S.D.T., Fe- deral Highway Administration. Washing ton, 0.C., U.S.A. 1980 INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAUL ~~ COS. 4a. Impresion. R.K. Linsley y J. B. Franzini. Compaita Editorial Conti mental, S.A. México, D.F. 1972 - GUIA DE PRACTICAS HIDROMETEOROLOGICAS. Segunda edicién, OMM-No, 168. TP. 82. Organizacién Meteorolégica Mundial. ~ Ginebra, Suiza. 1970 + ORGANISMOS Y ASOCIACIONES QUE PUBLICAN LIBROS, ARTICULOS 0 'JOURNALS' SOBRE HI-- DROLOGIA: D METEOROLOGICAL ORGANIZATION. P. “°K 5, CH-12T1, Ginebra, Suiza, CC. 7, Place de Fontenoy. 75700 Paris, Francia, FAQ. Via delle Terme di Caracalla. - 00100 Roma, Italia. INTERNATIONAL ASSOCIATION OF SCIENTI FIC HYDROLOGY (IASH).Rue del Ronces, 61. Gentbrugae, 8élgica. INTERNATIONAL COMMISSION ON LARGE -- DAMS (ICOLD). 22 Avenuc de Wagram, - 75008 Parts, Francia, THE AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGI-~ NEERS (ASCE). 345 East Forty-Seventh Street. New York,N.¥. 10017, U.S.A. 1-27 AMERICAN GEOPHYSICAL UNION (AGU). Sui_ te 435, 2106 Pennsylvania AV. N.W. ~~ Washington, D.C. 20037, U.S.A. AMERICAN WATER RESOURCES ASSOCIATION. 206 East University Av. Urbana, I1li- nois, U.S.A, U.S. GOVERNMENT PRINTING OFFICE. Wa--- shington, D.C. 20402, U.S.A. U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS. The Hy- drologic Engineering Center. 609 Se cond Street. Davis, CA 95616, U.S.A. CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRAFICOS. Pa~ seo Bajo de 1a Virgen del Puerto,3. ~ Madrid 5, Espana. COMISION DEL PLAN NACIONAL HIDRAULICO. Tepic 40, Col. Roma. México 7, 0.F. APENDICE Jil: INFORMACION HIDROLOGICA DISPONIBLE EN LA REPUBLICA ME XICANA. En la tabla siquiente se ha concentrado la relacién de publicaciones pertodicas - (mensuales y anuales) y aperfodicas sobre informacién climatolégica e hidrométi ca, disponibles en México. Posteriormente, se citan las direcciones de las depen: dencias gubernamentales que las publican, para su adquisicién. INFORMACION HIDROLOGICA DISPONIBLE EN LA REPUBLICA MEXICANA Deter Hisrométricos. * Direccién de Nidrotogie, S.A.RM. Deter Ciimoroldgicas : wiaretseice We. 12 Tnlormecion haste Boletin Ciimaroidaico. Die. de 1972. Diceceion de Midroteglo, $.A.8.M. (nformocida howto Dic. ge 1978, Boletin Crimototsarce one roldeicos regidn Dieeceidn te Widrtone, 5.A.®. iiaroigeica No 36 os Wiarologle, S.A.RH Tatormociia merle fn E1imaro éoico, Ieee Direccisn de Widrologio, $A.R.H is Servicio aldigico Nacions! Menewot ‘Dolor Rroméiricos y det Vella de it elo Fe Comisida det Popoloapen, 9.4.8. H. Boletin Hidro dgice Doras Widrométeicos Comiaitn Federale Electrici¢as. in Meteoroidgice. | Dotoe Meteoroidgica: Comisién Fesere! do Knecticiaed, Hidromsteieo Excurrimientor Goi rio Colorado > Internacionales det Oeste Cominica atereacionat oe Limites v Ages, SRE. 8 0 4UE eatociones en tode fo Republica HX -Averce infermocidn por regidn Midroispies, El pale eatd divididoen 37 regionas Hierolsgice. DIRECTOR GENERAL DE ESTUDIOS, S.A.R.H. San Antonio Abad No. 32, 110. piso. C.P. 06820. México, D.F. DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL, S.A.R.H- Av. Observatorio No. 192, Tacubaya. C.P, 11870. México, D.F. VOCAL SECRETARIO DE LA COMISION DEL RIO PAPALOAPAN, S.A.R.H. Domicilio conocido, Cd, Aleman, Veracruz. VOCAL SECRETARIO DE LA COMISION DE AGUAS DEL VALLE DE MEXICO, S.A.R.H. Balderas No. 55, 50. piso. C.P. 06050. México, O.F. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HIDROMETEOROLOGICOS, C.F.E~ Oklahoma No. 85, ler. piso. C.P. 03810. México, D.F. INGENIERO RESIDENTE, C.1.L.A. Pino Sudrez No. 3,456 C.P. 88000. Nuevo Laredo, Tamaulipas. 1-28 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA: if . CHOW, V.T. ' Hydrology and Its Developme: + DOOGE, J.C.t. CAMPOS ARANDA. 0.F. ' La Ensefianza de la Hidrologta en la Carrera de Ingeniero Civil", Escuela de Ingenierfa de la Universidad Auténoma de San Luis Fotos?. xico. Agosto de 1978 (19 paginas). COMISION DEL PLAN NACIONAL HIDRAULICO. " Plan Nacional Hidrulico 1975. Primera Parte: MARCO DE REFERENCIA ". Secretarfa de Agricultura y Recursos Hidrdulicos. México, D.F. Reimpresién de la segunda dicidn. Julio de 1977. COMISION DEL PLAN NACIONAL HIDRAULICO. " Notas sobre el estado actual de la Hi drologia Superficial en México ". Secretarfa de Agricultura y Recursos Hidréul cos. México, D.F. Informacién proporcionada por el Ing. Manuel Arango, Director de Capacitacién Enero de 1982. ". section 1 in the Handbook of Appli- ~chief Ven Te Chow. McGraw-Hill Book ed Hydrology, page 1-1 to 1-22, editor- Company. New York, U.S.A. 1964 DOMINGUEZ MORA,R. " Consideraciones Generales. capftulo 1, tema 1: Hidrologfa, - seccin A: HIDROTECNIA ". Manual de Disefo de Obras Civiles. Comisién Federal de Electricidad. México, D.F. 1980 (13 p&ginas). Naturaleza y Componentes del Ciclo Hidrolégico ''. Parte |, pagi- nas 1 a 17 del libro La influencia del Hombre en el Ciclo Hidroldgico, Estudio - sobre riego y avenamiento No. especial 17, Grupo de Trabajo Unesco/FAO sobre el DHI. Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién. Rona, Italia. 1974. - EAGLESON, P.S. ' Dynamic Hydrology ". chapter Two: The Hydrologic Cicle, page 5 to 11. McGraw-Hill Book Company, New York, U.S.A. 1970. HERAS R., R. “ El Balance Hidrolégico ". capftulo 6, p&ginas 829 a 865 del volu- men 2: El Ciclo Hidrolégico, del Manual de Hidrolos Instituto de Hidrologia - del Centro de Estudios Hidrograficos. Publicacién No. 88. Madrid, Espafa. Diciem bre de 1972. ss 9. INTERNATIONAL WATER RESOURCES ASSOCIATION. Water International ''. Revista bi-- mestral de la IWRA, diveroso néimeros de los anos 1980 y 1981. 10. LINSLEY, R.K., KOHLER, M.A. y PAULUS, J.L.H. " Hidrologfa para Ingenieros ". ca- pitulo 1: Itroduccién, paginas 1 a 5. Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, $.- A, Bogota, Colombia. 1977. 11. LINSLEY, R.K., KOHLER, M.A. and PAULHUS, J.L.H. " Applied Hydrology "'. chapter I: Introduction, page 1 to 4, McGraw-Hill Book Company and Kogakusha Company. Tokyo, Japan. 1949. 12, LLAMAS, M.R. y GALOFRE, A. ' Conceptos Basicos y Definiciones ". seccién 5, capi. tulo 5.3: Situacién y Movimiento det Agua en la Hidrésfera, pSginas 266 a 280. - Ediciones Omega, $.A. Barcelona, Espafia. 1976. 13. ORGANIZACION HETEOROLOGICA MUNDIAL. '' Glosario Hidrolégico Internacional ". WMO/ OMM/BHO - No. 385. Secretarfa de la Organizacién Meteorolégica Mundial. Ginebra, Suiza. Primera edicién, 1974. 14, ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL. "EL Clima y El Agua". publicacién No. 463 1-29 16. 20. de ia OMM, Ginebra, Suiza. 1977 (24 p&ginas. SANCHEZ BRIBIESCA, J.L. '" Pasado, Presente y Probable Futuro del Ingeniero Hi drSalico en México ", Tema 5: Temas ESpeciales, Ponencia 5, p&ginas 521 a525_ de ia memoria del I! Congreso Nacional de Hidraulica, 27 de Noviembre al to. ve Diciembre de 1972, Culiacdn y Mazatlan, Sinaloa, Néxico. SANCHEZ ORDONEZ, J. " Modelos Matem&ticos en Hidrologfa "'. capftulo 1: Concep- tos Generales, paginas 3 a 13. Publicacién Aperfédica NGmero 33 del Servicio ~ Colombiano de Meteorologfa e Hidrologta. Bogota, Colombia. Diciembre de 1974. STANESCU, S. " Apuntes de Clase para el Curso de Hidrologfa Préctica (parte -- 1)". capftulo 1: Introduccién y Generalidades, paginas 5 a 22. Publicacidn A- periadica Nimero 24 del Servicio Colombiano de Meteorologta e Hidralogfa. Bogo tA, Colombia, Revisado e impreso en junio de 1974. UNESCO. "La Ensenanza de la Hidrologfa "'. Editorial de la Unesco, Contribu--- cién Técnica sobre Hidrologfa No. 13. Parfs, Francia. 1975 (36 p&ginas). VIESSMAN, W., KNAPP, J.W.,LEWIS, G.L. and HARBAUGH, T.E. '' Introduction to Hy- drology ". chapter 1: Introduction, page 1 to 13. Harper & Row, Publishers. ~ New York, U.S.A. Second edition. 1977 WARD, R.C. " Principles of Hydrology ". chapter 1: Introduction, page 1 to 14. McGraw-Hill Book Company (UK) limited. London, England. Second edition. 1975. . WILSON, E.M. " Engineering Hydrology ". chapter 1: Introduction, page 1 to 5. The McMillan Press Ltd. London, England. Second edition. 1974. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A. AMBROGGI, R.P, " Underground Reservoirs to Control de Water Cycle ''. Scientific American, vol. 236, No. 5, pp.21-27, May 1977 (924 Scientific American OFFPRINT) BEARD, L.R. " Hydrologic Data Management ". Volume 2 to The Hydrologic Enginee- ring Methods for Water Resources Development. The Hydrologic Engineering Center. U.S. Army Corps of Engineers. Davis, California, U.S.A. April 1972. BISWAS, A.K. " History of Hydrology ". American Elservier Publishing Company. - New York, U.S.A. 1970. BISWAS, A.K, '' Hydrologic Engineering Prior to 600 B.C. "'. Proceedings of the ~ ASCE, Journal of Hydraulics Division, Vol. 93, No. HYS, paper 5431, page 115 to 135. September, 1967. COSTIN, A.B. y DOOGE, J.C.1. '™ Compensacién de la Accién del Hombre en el Ciclo Hidrolégico ". Parte 11, paginas 19 a 51 del libro La Influencia del Hombre en el Ciclo Hidrolégico, Estudio sobre riego y avenamiento No. especial 17, Grupo de Trabajo Unesco/FAO sobre el DHI. FAQ. Roma, Italia. 1974. DUMITRESCU, S. and NEMEC, J." Hydrology - A look back and a look forward "". In- troduction, page 16 to 22 in Three Centuries of Scientific Hydrology 1674-1974. Publication of Unesco-WM0/OMM-IAHS/AISH. UNESCO. Paris, France. 1974. . FINKEL, H. ' Obst&culos Humanos que se oponen al Control del Ciclo Hidroldgico 1-39, en Beneficio del Hombre ". Parte 111, paginas 55 a 72 del libro La Influencia -- de! Hombre en el Ciclo Hidrolégico, Estudio sobre riego y avenamiento No. espe-- cial 17, Grupo de Trabajo Unesco/FAO sobre e] DHI. FAO. Roma, Italia. 197k. KALININ, G.P. "™ Global Hydrology "'. chapter 1: The Hydrologic Cycle, page 7 to - 46. Translated from Russian for Israel Program for Scientific Translations. Jeru salem. 1971, im LevI_L.,E. y ECHAVEZ A.,G: '" Estudios de Especializacién y Grado en Ingenierfa - Hideulica ". serie Orientacidn del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. Mé xico, D.F. 1975 (16 paginas). NACE, R. !' General Evolution of the Concept of the Hydrological Cycle '. page 40 to 51 in Three Centuries of Scientific Hydrology 1674-1974, Publication of the - Unesco-WMO-IAHS, UNESCO. Paris, France. 1974. NACE, R. "' World Water Inventory and Control ‘'. chapter II in the Introduction - to Geographical Hydrology edited by R. J. Chorley, page 8 to 19. Methuen & Co. - Ltd. Great Britain. second reprinted 1977. PEIXOTO, J.P. and KETTANI, H.A. " The Control of the Water Cycle "', Scientific - American, vol, 228, No. 4, pp.46-61, April 1973 (907 Scientific American OFFPRI- NTS). SOKOLOV, A.A. and CHAPMAN, T.G. ' Methods for Water Balance Computations ". Stu- dies and reports in hydrology No. 17. The Unesco Press. Paris, France. 1974. + U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS. '' Requirements and General Procedures ". volume | to the Hydrologic Engineering Methods for Water Resources Development. The Hydro logic Engineering Center. Davis, California, U.S.A. October 1971. 1 31 INDICE DETALLADO DEL CAPITULO 2: GEOMORFOLOGIA £ LA CUENCA. OBJETIVO. 2.1 DEFINICIONES GENERALES. 2.2 FINALIDAD DE LA GEOMORFOLOGIA. 2.3 AREA O MAGNITUD DE LA CUENCA. 2.4 FORMA DE LA CUENCA. 2.4.1 Coeficiente de Compacidad. 2.4.2 Relacién de Elongacién. EJEMPLO 2.1 2.5 CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA. 2.5.1 Utilidad. 2.5.2 Construccidn. EJEMPLO 2.2 2.6 RECTANGULO EQUIVALENTE. 2.6.1 Concepto. 2.6.2 Calculo. EJEMPLO 2.3 2.7 ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA. 2.7.1 Generalidades. 2.7.2 Estimacion. 2.8 PENDIENTE DE LA CUENCA. 2.8.1 Introduccién. 2.8.2 Criterio de J.W. Alvord. EJEMPLO 2.4 2.8.3 Criterio de R.£. Horton. EJEMPLO 2.5 2.8.4 Indice de Pendiente. EJEMPLO 2.6 2.9 CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE. 2.9.1 Generalidades. 9.2 Tipos de Corrientes. 9.3 Modelos de Drenaje y Endorreismo. 9.4 Orden de Corrientes y Colector Principal. 9.5 Relacién de Bifurcacién y Leyes de Horton. EMP! 9. J 2 2 2. 2 EJEMPLO 2.7 2.9.6 Densidad de Drenaje. EJEMPLO 2.8 2.9.7 Frecuencia de Corrientes. EJEMPLO 2,9 2.10 GEOLOGIA, SUELOS Y COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA. 2.10.1 Geologta y Suelos. 2.10.2 Cobertura Vegetal. 2.11 LONGITUD, PERFIL Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL. 2.11.1 Longitudes del Cauce Principal. 2.11.2 Perfil del Cauce Principal. pagina 2-1 NRNN NN ON Waban www 2 Baa & oe & Sd PRN NR AS NS NSN By NNN PO : ~ tetbebdb = =se EJEMPLO 2.10 2.11.3 Evaluacién de la Pendiente de! Cauce Principal. 2.11.3.1 Criterios simplificados . 2.11.3.2 Pendiente de la recta equivalente 2.11.3.3 Férmula de A.B. Taylor y H.E. Schwarz. EJEMPLO 2.11 2.12 MODELOS DEL CAUCE. 2.12.1 Generalidades. 2.12.2 Seccién Transversal del Cauce. 2.12.3 Geometria Hidrdulica. EJEMPLO 2.12 2.13 PRINCIPALES RELACIONES GENERALES ENTRE DIVERSOS INDICES MORFOME- TRICOS Y EL REGIMEN HIDROLOGICO 2.13.1 Relaciones con el Area de Cuenca. 2.13.2 Relaciones con la Elevacién Media de la Cuenca. 2.13.3 Relaciones con la Pendiente Media de la Cuenca. 2.13.4 Relaciones a la Longitud y Pendiente del Cauce Principal. 2.14 RESUMEN DEL CAPITULO. BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA . CAPITULO 2: GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA. OBJETIVO E1 objetivo de este capitulo es exponer la terminologfa e indices con loz rnalae e! hidrélogo define y analiza a una cuenca hidrogr&fica, para describit suz ptincine! caracterfsticas ffsicas, que condicionan su comportamiento hidroldgics; ~. arrali= do los diversos métodos de calcula y presentacién de resultados. 2.1 DEFINICIONES GENERALES. CUENCA HIDROGRAFICA: es la totalidad del drea drenada por una corrienre © sistene + terconectado de cauces, tales que todo e! escurrimients orig doen tal rea es descargado a través de wa Gnica selida (7, 243) x. CUENCA HIDROGRAFICA, o simplemente CUENCA, es el Srea que contribuye al escurt nie to y que proporciona parte o todo el flujo de la cartionte ort cipal y sus tributarios (14,7). La definicién anterior pone de manifiesto el hecho de que la frontera (divisoria to pografica) de una cuenca y sus correspondiente cuenca de aguas subterrans = (divis> ria frestica) no necesariamente deben de coincidir, ya que ésta GItima es eterniua da principalmente por las estructuras geolégicas, aunque también #3 infle la topograffa. Lo anterior se ilustra en !a Fig. 2.1 de la pdainz siuuier Conviene sefialar ademés, que la cuenca topogrSfica podr3 ser icy cuenca de aguas subterraneas, si su cauce es alimentado por circulac Meas procedentes de cuencas vecinas (terrenos Karsticos, regio: un fuerte espesor de sedimentos permeables que descansat soare ui tec! Pografia diferente a la de la superficie, etc.) y on scuride vuverso, fe son Grafica podr§ contener cuencas elementales cervadas. cn las que 10s OTS ee eee eeeeee ee * El primer niimero entre paréntesis corresponde a la referencia bibliogrSfice til? zada y el segundo a su pagina consultada. 2-1 termihan en lagos y sumideros que no estén unidos a la red de cauces, aunque las ~ capas fredticas correspondientes estén a veces en comunicacién (10,182). Salvo en los casos citados, por lo general, las divisorias topografica y fredtica coinciden sensiblemente (5,72). Fig. 2.1 Zona de recarge pera esta éree, Divinoria topogrdtice DIVISORIA o PARTEAGUAS: Tinea imaginaria del contorno de una cuenca hidrogrdfica, que la separa de las adyacentes y distribuye el escurri~ miento originado por la precipitacién, en el sistema de cauces que fluye hacia la salida de tal cuenca. A continuacién se citan 4 reglas practicas para el trazado de la divisoria topogrd ica (5,72): ja. La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los - puntos de mayor nivel topogrSfico. 2a. Cuando ia divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de ni-- vel por la parte convexa. 3a. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por su parte céncava. la. Como comprobacién, la divisoria nunca corta a un arroyo 0 rio, excepto - en el punto de interés de la cuenca (salida). 2_FINALIDAD DE LA GEOMORFOLOGIA. “a Morfologia comprende el estudio de las formas superficiales y en ese sentido la Jeomorfologia estudia y pretende cuantificar determinados rasgos propios de la su- jerficie terrestre (6,1). La cuenca hidrogréfica funciona como un gran colector ~~ yue recibe las precipitaciones y las transforma en escurrimientos. Esta transferen, ‘ia se realiza con pérdidas y es una funcién bastante compleja de numerosos facto- es, entre los que predominan el clima y la configuracién del terreno, en el cual ye desarrollan los fendémenos hidrolégicos; los indices y magnitudes fisicas de la uenca que expresan en términos simples los valores medios de ciertas caracteristi vas del terreno, juegan un papel muy importante y son condicionantes de su régimen sidrolégico. in realidad resulta facil establecer 1a accién de diferentes factores ffsicos de - ja cuenca sobre la transformacién de 1a precipitacién en escurrimiento, pues ello se puede establecer en forma intuitiva, la dificultad estriba en expresar estas in Fluencias por pardémetros que representen exactamente esa forma de accién (9,8). A la fecha se ha comprobado la influencia que determinados Tndices tienen en las res 2-2 puestas hidrolégicas de una cuenca y por ello son punto de partida de los andlisis y determinaciones cuantitativas, entre tales parémetros cabe citar el area o tama- fio de 1a cuenca, su forma, pendiente y elevacién media, las caracter{sticas de su red de-drenaje y las de} cauce-o colector principal. Conviene aclarar que ademas, reciprocamente, el caracter hidrolégico de una cuenca tiende a formar sus caracterfsticas fisicas, Aceptando tal interrelacién, se po- drfa pensar en predecir la respuesta hidrolégica de una cuenca, a partir de cier-- tos pardmetros fisicos facilmente determinables (8,347), ésto Gltimo constituye una de las aplicaciones m4s importantes de la Geonorfologta. Por otra parte, aunque se han desarrollado ciertas relaciones Gtiles, a la fecha ~ jos resultados son mas bien cualitativos que cuantitativos, debido a un gran nime- ro de factores, los cuales se pueden resumir en los tres siguientes: lo. La determinacién precisa de los pardmetros ftsicos de una cuenca est go-- bernada por la disponibilidad cartografica, en cuanto a sus escalas y cali dad. A este respecto, las cartas topogréficas de DETENAL de escalas 1:50000 y 1:250000, ofrecen un apoyo de excelente calidad y precisién, las prime- ras para el andlisis de cuencas menores de unos 1,500 Km? y las segundas - para las mayores. 20. Para determinados parémetros, sus definiciones son todavia arbitrarias, -~ existiendo la posibilidad de que ain no se hayan logrado las definiciones - m&s convenientes. 30. Las relaciones, entre las caracterfsticas ffsicas de la cuenca, que son -~ practicamente estaticas y sus respuestas hidroldgicas, que son altamente - aleatorias, son muy complejas. 2.3 AREA 0 MAGNITUD DE LA CUENCA £1 Srea de una cuenca (A) es el area plana en proyeccién horizontal, encerrada por su divisoria (7,245). Usualmente el area es determinada con un planimetro y se re- porta en kilénetros cuadrados, excepto para las cuencas pequefas las cuales se ex- presan en hectéreas. Como ejemplo, el area de la cuenca de la Fig. 2.2 tiene un valor de 81.0 Km?. las investigaciones hidrolégicas han puesto de manifiesto que existe una diferen- cia significativa entre una cuenca pequeaa y una grande. En una cuenca pequefia la cantidad y distribucién del escurrimiento son influenciadas principalmente por las condiciones ffsicas del suelo y cobertura, sobre las cuales e} hombre tiene algin control (1,35). En cambio, para grandes cuencas el efecto del almacenamiento en el na la hidrologia de la cauce ilega a ser pronunciado y habré que darle mas aten: corriente principal. Estrictamente hablando, es deffcil distinguir entre una cuenca pequefia y una gran- de, basndose Gnicamente en su tamafio, pues frecuentemente dos cuencas de! mismo - tamafio pueden comportarse de manera muy diferente desde el punto de vista de su -- respuesta hidrolégica. Segin V.T. Chow, ‘uma cuenca pequena puede ser definida co- mo aquélla que es sensible a Iluvias de alta intensidad y corta duracién y en la - cual predominan las caracterfsticas ffsicas del suelo con respecto a las del cau-- ce, Por esta definicién, el tamafio de una cuenca pequefia puede variar desde 4 Km* hasta 130 Km?" (1,35). Sin embargo, otros autores, entre ellos I-Pai Wu (22,52) y R. Springall G. (14,9), han elevado el Ifmite superior de una cuenca pequefia a los 250 Km?. Con fines prac ticos se propone la clasificacién de cuencas indicada en la Tabla 2.1 de la pagina siguiente, en base a su magni tud. 2.4 FORMA DE LA CUENCA. La forma de la cuenca definitivamente afecta las caracterfs 2-3 icas de la descarga de | CUENCA DEL PRovEcTO “EL PEAJE, SUP Equidistaacio entre curvas ceive. £00 metros, py J \% § : 81.0 Km ze = 428 Km oF 121 Kim HECEEEEEe CECE PEE \ rsraa 130.0097 WN la corrienté, principalmente en los eventos de flujo maximo. En generai, ios escu rrimientos de una cuenca de forma casi circular serdn diferentes a los de otra, es trecha y alargada, de la mi guiente. ma Grea, como se ilustra en la Fig. 2.3 (16,4-4h) ¢ Fig. 2.3 CUENCAS HIPOTETICAS DE RELACIONES DE BIFURCACION EXTREMA rena etvsirieceton wroeucra-cara—-- =v wosemanac eeu sus uoneanaune eoneuaneestie acne tas euckeas Tawa GFA DESCRIPCION CUENCA (Km) 25 0 259 PEQUERA \ 2.4.1 COEFICIENTE DE COMPACIDAD. H. Gravelius definié ei llamado COEFICIENTE DE COMPACIDAD (Cc), como el cociente - adimensional entre el perimetro de la cuenca (P) y la circunferencia (Pc) de un -- cireulo con area iaual al tamaio (A) de !a cuenca en Km* (21,43), #5 decir: Cc = P/Pc = 0.282 P/VA (2.1) El coeficiente de compacidad tendrd como limite inferior lo unidad, indicando en- tonces que la cuenca es circular y conforme su valor crece indicaré una mayor dis- torsién en su forma, es decir, se vuelve alargada o asimétrica. 2.4.2 RELACION DE ELONGACION S.A. Schumm propuso la denominada RELACION DE ELONGACION (Re), definida como el co ciente adimensionai entre el didmetro (D) de un cfrculo que tiene igual drea (A) - que la cuenca y la longitud (Lc) de la misma (20,314). La longitud Lc se define co mo la mas grande dimensin de la cuenca, a lo largo de una linea recta desde ta sa, lida hasta la divisoria, paralela al cauce principal. Entonces: Re = D/Le = 1.1284VA/Le (2.2) El cociente anterior varfa entre 0.60 y 1.00 para una amplia variedad de climas y geologias. Ademas, parece estar fuertemente correlacionado con el relieve de la =~ cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son tipicos de regiones con re- lieve bajo, en cambio donde Re varia de 0.60 a 0.80 est asociado a fuertes relie- ves y pendientes pronunciadas del terreno (16,4-51). EJEMPLO 2.1: Calcular el coeficiente de compacidad y la relacién de clongacién de ia cuenca de la Fig. 2.2, teniendo como datos: A = 81.0 Km?, P = 42.8 Km y Le = 12.1 Km. SOLUCION: sustituyendo directamente en las ecuaciones 2.1 y 2.2 se obtien Co = 1.341 : Re = 0.839 2.5 CURVA HiPSOH! 2.5.1 UTILIDAD. La topografia o relieve de una cuenca puede tener mis influencia sobre su respues ta hidrolégica que ia forma de Ia misma (8,350). Por otra parte, es frecuente de nir el relieve de una cuenca por medio de su Ilamada CURVA HIPSOMETRICA, Ta cual ICA DE LA CUENCA. 2-5 representa graficamente las elevaciones del terreno en funcién de las superficies correspondientes (9,9). De lo anterior se deduce la utilidad de la curva hipsomé-- trica, ademas, de permitir calcular la elevacidn media de la cuenca. Con propdsitos de comparacién entre cuencas, es conveniente utilizar el porcentaje del Srea total en lugar de su magnitud y la altura relativa, como se ilustra en la Fig. 2.4 (17,175) siguiente. Fig. 24 ANALISIS HIPSOMETRICO CURIS HIPSOMETRICAS CARACTERISTICAS DEL CICLO EROSIVO ¥ DEL TIPO OE cuENCA h> ETAPA DE DESEQUILIBRIO. Cuance geoldgicamente joven cuenca de mes 2> ETAPA DE EQUILIBRIO. ALTURA RELATIVA (n/H) Cuenca geoldgicamente modvra, ©. cuenea oe pie de montane. ° 35 CUENCA EROSIONADA. ° area recariva (o/a) "© cumnce de valle 2.5.2 CONSTRUCCION. La curva hipsométrica 0 curva de Srea-elevacién se construye determinando con un - planfmetro el drea entre curvas de nivel y representando en una grfica el rea acu mulada por encima o por debajo de una cierta elevacidn, en funcién de tal cota (8, 351). La curva hipsométrica también puede calcularse con suficiente aproximacién, util zando una malla de cuadrados sobre la cuenca, de manera que del orden de 100 inter, secciones, queden comprendidas en ella (7,248); entonces, e! ntimero de interseccio nes que caen dentro de varios rangos de elevaciones, dan una distribucién de fre: cuencias de elevaciones. Al aplicar este criterio, se acepta que Ja elevacién correspondiente a cada inter- seccién de la malla es representativa de un rea igual a un cuadro de ella, por lo cual la Frecuencia en porcentaje se podra relacionar directamente con el area de ~ la cuenca (14,23). Si se calcula la frecuencia acumulada de elevaciones menores 0 mayores, se podré indicar el porcentaje del area de cuenca con una elevacién mayor o igual que un cierto valor. EJEMPLO 2.2: Calcular la curva hipsométrica de la cuenca de la Fig. 2.2 - SOLUCION: En la Fig. 2.5 de la pagina siguiente, se tiene la tabulacién de calculo y la curva hipsométrica pedida, la cual indica que se trata de una cuenca geolégi- camente madura, de pie de montafa, de acuerdo a la Fig. 2.4 anterior. 2.6 RECTANGULO EQUIVALENTE. 2.6.1 CONCEPTO. M. Roche ‘ha introducido el concepto de RECTANGULO EQUIVALENTE para poder comparar fScilmente las cuencas hidrogr4ficas, desde el punto de vista de la influencia de sus caracteristicas sobre el escurrimiento. Roche supone que el escurrimiento de - 2-6 una cuenca dada es aproximadamente el mismo, en condiciones climatolégicas idénti- cas, que sobre un recténgulo de igual area, igual coeficiente de compacidad y mis~ na reparticién hipsométrica y suponiendo ademas que la distribucién de suelo, vege tacién y densidad de drenaje (inciso 2.9.6) son respetadas en las diferentes areas comprendidas entre curvas de nivel (11,147). Fig. 2.5 CURVA HIPSOMETRICA 2,900 ROY. : “EL PEALE” ee Yok 209 210%? MPIO ° SAN LUIS POTOSI 2.000 he M Roritme” 26! roo. sue Fikviciow | AeA ileal Vents 5.0 2 10%m? tmenm) | (rath dem = 5.04 10m Beso - 2000 ero 2 Bie 261 metros (Ele meso zteo~ sre | 0.20 2,600. oat =o altel Ja f Curva eievociones—dreas pads ovene ebb Pees 2.200 a se00- 2300 | 12.20 | 34 20 2,400 no | 34 a0 2,300: 2,200. 2,100 o> 0 20 25. 3033 aq 43 3033 e063 10. 73. eo es AREAS ACUMULADAS, EN Km* ' | ° 10 20 30 40 50 60 70 20 90 100 PORCENTAJE DE AREA DE CUENCA 2.6.2 CALCULO. El rectaggulo equivalente es légicamente una transformacién puramente geométrica - de la cuenca en un rectangulo de igual perfmetro, convirtiéndose las curvas de ni- vel en rectas paralelas al lado menor, siendo éstos la primera y la Gltima curva - de nivel (11,147). Si Ly l,son respectivamente los lados mayor y menor del rectdngulo equivalente y Py A,el perfmetro y el tamafio de la cuenca, en Km y km*, entonces se tiene por las definiciones precedentes que: Lel=aA (2.3) 2(L + 1) =P (2.4) pero de la ecuacién 2.1 se obtiene: P = ccWAyo.282 (2.1) sustituyendo 1a expresién de P en la ecuacién 2.4 y despejando se obtienen: v= SR a iT Tbe)? | (ado mayor) (2.5) ut = VI=(.128/0e)? (lado menor) (2.6) EJENPLO 2.3: 2-7 Transformar la cuenca de ta Fig. 2.2 a un rectngulo equivalente, sablendo que -- A = 81.0 Km®, Co = 1.341 (ejemplo 2.1) y utilizando la distrihucién hipsométrica ~ dada en la Fig. 2. SOLUCION: sustituyendo Ce y A en jas ecuaciones 2.5 y 2.6 se vbtienen: L = 16.5 Km. y 1 = 4.9 Km Las distancias en Km sobre el lado mayor del rectdngulo equivalente a las cuales ~ se localizan las curvas (rectas) de nivel se obtienen dividiendo el area de cuenc acumulada sobre cada una de ellas, entre el lado menor (1), En la Fig. 2.6 siguien te se ha dibujado el rectSngulo equivalente calculado. En la practica, los lados ~ del recténgulo equivalente se calculan resolviendo las ecuaciones 2.3 y 2.4 . RECTANGULO EQUIVALENTE dee 3 3 a fa 3 oo Les elevaciones de los curvas se nivel estén en 1.s.n.m £5. 1:100,000 2.7 ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA 2.7.1 GENERALIDADES La altura media de 1a cuenca tiene influencia fundamental en el régimen hidrolégi- co, puesto que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan el ciclo hidroldgi co de la cuenca; generalmente se encuentra una buena correlacidn entre este parame tro y otros Tndices de las cuencas de una regién o Srea especifica (6,7) 2.7.2 ESTIMACION. Quizds el criterio mis simple para estimar 1a elevacién media de la cuenca, consis te en utilizar una malla de cuadrados, de manera que del orden de 100 interseccio -nes queden comprendidas dentro de la cuenca, ta elevacién media se calcula como el promedio aritmético de las elevaciones de todas las intersecciones que estén den-- tro de la cuenca. A partir de la curva hipsométrica, se puede determinar facilmente 1a denominada ELE VACION MEDIANA de la cuenca (7,248), la cual equivale a la cota correspondiente al 50% del drea de cuenca. Ver Fig. 2.5 de la pagina anterior. Otra estimacién de 1a elevacién media de la cuenca, también basada en la curva hip. sométrica, consiste en cuantificar el ‘volument bajo ésta y dividirlo entre la mag niutd de cuenca, Ver Fig. 2.5 de la pSgina anterior. 2.8 PENDIENTE DE LA CUENCA. 2.8.1 INTRODUCCION. La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relacién con la infil tracién, el escurrimiento superficial, 1a humedad del suelo y la contribucién del agua subterrdnea al flujo en los cauces. Es uno de los factores fisicos que contro. 2-8 lan el tiempo del flujo sobre el terreno y tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas (21,45) | Para la estimacién de la pendiente de la cuenca, se presentan tres criterios que - son ampliamente utilizados, sugiriéndose consultar la referencia recomendada B pa- ra obtener una destripcidn de un nuevo método cuyo margen de error es menor. 2.8.2 CRITERIO DE J.W. ALVORD. Con relacién a la Fig. 2.7 siguiente, se tiene la siguiente simbologia (21,46): a1 = area de la faja abcd, en Kkm*. wi = ancho promedio de la faja abcd, en km. 1] = lengitud de la curva de nivel 410, en Km. 51 = pendiente promedio de la faja abcd, adi-- mensional. Sc = pendiente promedio de la cuenca, adimen sional. 0 = intervalo o desnivel constante entre cur- vas de nivel, en Km. A = rea o tamaiio de la cuenca, en Km”. L_ = longitud total de las curvas de nivel den tro de la cuenca, en Km. Entonces, se cumple que: sy = O/my = OU I/ay y la pendiente de la cuenca Sc, seré el promedio pesado (ponderado) de las pendien. tes de cada faja, en relacién a su 4rea, este es: Se = D/(1,)/ai [(a,/A)] + D(z) /ag “(az/A)]+ «++ + D(In)/an [(an/A)} de donde se obtiene, al simplificar y factorizar: » Se = D/A (ly 4 12 Here + Ip) = DFL/A Soa (2.7) 0 sea que la pendiente de la cuenca es igual a la longitud total de curvas de n vel dentro de ella, multiplicada por el desnive! constante entre éstas y dividida entre el tamafo de la cuenca, Con el objeto de obtener resultados confiables y a la vez evitar e} desarrollo te- dioso del criterio, se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de 30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y del orden de 5 a 15 metros en el caso de cuencas pequefas o de topografia plana (21,47). EJEMPLO 2.4: Calcular la pendiente de la cuenca de la Fig. 2.2, por medio del criterio de Al-- vord. SOLUCION: De la Fig. 2.2 se ha determinad L = 217.5 Km, para D = 0.10 Km y como A = 81.0 Km*, aplicando la ecuacién 2.7 se Ilega al valor de Sc siguiente: 7 OL _ 0.10(217.5) _ 0.269 (2.7) e 310 Sc = 26.9% 2.8.3 CRITERIO DE R.E. HORTON. EI primer paso de este criterio es el establecimiento de una malla de cuadrados - Sobre el plano de la cuenca, la cual conviene orientar en el sentido del cauce -- principal (14,12). Si la cuenca es de 250 Km? o menor, se requiere por lo menos - cuatro cuadrados por lado, aumentando su niimero segdn crezca el tamaiio de la cuen ca (7,248). En seguida se mide la longitud de cada linea de la malla dentro de le 2-9 cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada Ifnea con las curvas de nivel. La pendiente de la cuenca en cada direccién se evalda con las ecuacio- nes siguientes: Sx = ny (D) /Ly (2.8) Sy = ny(D)/Ly (2.9) en las cuales: Sq+5y = pendiente adimensional de la cuenca en cada una de las direcciones de la malla de cuadrados. Nxsny = némero total de intersecciones y tangencias de las Ifneas de la malla en la direccién x e y, con las curvas de nivel, respectivamente. 7 Loly = longitud total de las lineas de la matla en la direccién x e y, dentro de la cuenca, en Km, desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca, en Km. Debién- dose respetar las reconendaciones citadas a este respecto en el criterio de Alvord, anteriormente descrito. D Con fines prcticos, la pendiente de la cuenca Sc, puede ser estimada como e! pro medio aritmético 0 geométrico de las pendientes S y Sy. EJEMPLO 2.5: Calcular la pendiente de la cuenca de !a Fig. 2.2 utilizando el criterio de Hor-- ton, con la malla indicada en dicha figura. SOLUCION: En la Tabla 2.2 siguiente, se ilustra el célculo respectivo, pudiéndose concluir que la pendiente de la cuenca, estimada con el criterio de Horton es del orden del 18.2%, TABLA 2.2 CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA POR EL METODO DE HORTON W?mTERSECCIONES] [LONGITUDES, EN Km. prowe ono 7 ses 28 0.1547 | 200.1058 demas. srMZ2. $20, o.arae [80.104 Gomdr. 2.8.4 INDICE DE PENDIENTE DE M. ROCHE. M. Roche también ha propuesto el INDICE DE PENDIENTE (1p), que es el valor medio de las pendientes, se deduce del rectSngulo equivalente y tiene la expresidn si-- quiente (11,151): (a (2.9) Poo WA E VB; (az = 1 'p en la cual: Ip = fndice de pendiente, adimensional. longitud del lado mayor del rectangulo equivalente, en metros o kilémetros. nGmero de curvas de nivel existentes en el] rectngulo equivalente, incluidas las extremas (lados menores). fraccién de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ay Y aj-1- > n 2-10 a; = cotas de las n curvas de nivel consideradas, ag en la elevacién de ta salida de la cuenca y a, sera la cota de su punto més alto, en metros o kildmetros. EJEMPLO 2.6 Determinar el tndice de pendiente de la cuenca de la Fig. 2.2, utilizando la dis- tribucién hipsométrica citada en la tabulacién de la Fig. 2.5 anterior y teniendo como datos adicionales: L = 16.5 Km (ejemplo 2.3) y A = 81.0 Km*. SOLUCION: De acuerdo a los datos al sustituir en la ecuacién 2.9 se tiene (uti zando kilémetros) : Ip = V/s 16.5 |.:0.60781(2.86-2.70) 4/2.10/81(2.70-2.60) + ,'4.80/81(2.60-2.50) + + JT S07ETTE.50-ZUO) + Y15.50/81(2.40-2.30) + 23.00/81 (2.30-2.20) + im Sea SETBTTE OE Say| = 0280454 _ + /18.75781 2,20-2.10)"+ TTT EOL. | = “W062 > 0.198 ae Ip = 19.8% 2.9 CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE. 2.9.1 GENERAL IDADES. Se llama REO DE DRENAJE de una cuenca, al sistema de cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterrdneos, de manera temporal © permanente. Su importancia se manifiesta por sus efectos en la formacién y rapi- dez de drenado de los escurrimientos normales o extraordinarios, ademas de propor- cionar indicios sobre las condiciones fisicas del suelo y de la superficie de la - cuenca. os de corrientes, mo~ in, densidad de drena- las principales caracterfsticas de la red de drenaje son: delos de drenaje, orden de corrientes; relacién de bifurca je y frecuencia de corrientes. 2.9.2 TIPOS DE CORRIENTES. Las corrientes comdnmente se clasifican en tres tipos: perennes, intermitentes y ~ efimeras, en base a la constancia de su escurrimiento o Flujo, el cual estS rela-- cionado con las caracteristicas fisicas y climaticas de la cuenca. Las corrientes PERENNES conducen agua todo el tiempo, excepto durante las sequfas extremas. Una - corriente INTERMITENTE Ileva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente - en épocas de Iluvias, y por Gltimo, la corriente EFIMERA sdlo conduce agua durante las Iluvias o inmediatamente después de éstas (7,245). 2.9.3 MODELOS DE DRENAJE Y ENDORREISMO. La combinacién de los efectos del clinma y la geologfa de la cuenca topografica, ori ginan un modelo erosional el cual es caracterizado por la red de cauces (3,371). 1 patron 0 modelo que forman los cauces, es determinado localmente por las desigual- dades en la pendiente del terreno y en la resistencia de las rocas. En la referencia recomendada 0, se presenta una descripcién detallada de diversos modelos de drenaje indicando su utilidad para describir e interpretar su evolucién geoldgica. Algunos de ios modelos de drenaje m&s frecuentemente observados se ilustran en la Fig. 2.8 de la pagina siguiente (3,372). Una cuenca hidrogréfica en la que los escurrimientos no fluyen a un cauce princi-- pal, sino que se concentran en su parte baja, se denomina: CUENCA ENDORREICA y son caracteristicas de las zonas 4ridas.y semidridas (9,14). En general se distinguen dos tipos de endorreismo: a) ENOORREISMO CON ESCURRIMIENTOS, cuando las aguas concentradas en las depre siones de la cuence, pueden fluir hacia otras cuencas vecinas por escurri 2-11 miento subterrdneo. b) ENDORREISMO TOTAL, cuando el escurrimiento subterr4neo hacia otras cuen-~ cas es practicamente nulo y el agua concentrada en forma de lago en la -- parte baja de la cuenca, se pierde por evapotranspiracién. Fig. 2.8 MODELOS DE DRENAJE MAS COMUNES WZ S Xe SN Lp 3 Ba eronnco | vanauero ean | ovcormuco TA ‘a ft 27 fs a of i cesonoensoo | _asmermco | covromenno _| suecenoninco | necriumeo ) e RECTANGULAR ovat ano ANQULAR Anas ToMoTICO SuaPARALeLo 2.9.4 ORDEN DE CORRIENTES Y COLECTOR PRINCIPAL. El orden de corrientes es una clasificacién que refieja el grado de ramificacién o bifurcacién dentro de una cuenca (7,245). R.E. Horton clasificé el orden de corrien tes asignando el orden 1 a las mas pequefias, es decir, aquéllas que no estan rami- ficadas; el orden 2 a las corrientes que sdlo tienen ramificaciones o tributarios de primer orden; de orden 3 aquéllas con dos o mas tributarios de orden 2 0 menor, etc. Ver Fig. 2.9 de la pagina siguiente. Entonces el orden de la corriente principal sera un indicador de la magnitud de la ramificacién y de la extensién de la red de drenaje dentro de la cuenca (7,247). A este respecto, la determinacién del llamado CAUCE o COLECTOR PRINCIPAL, se lleva a cabo del punto de salida de Ta cuenca hacia aguas arriba, siguiendo a la corrien te de mis alto orden, hasta alcanzar una bifurcacién de dos corrientes de igual or den, entonces, la rama o cauce que tenga una mayor 4rea de cuenca es seleccionad a partir de tal punto el proceso se repite hasta terminar en un tributario de or-~ den 1 (3,378). Para valuar el orden de corrientes se requiere légicamente, un plano de ta cuenca que incluya tanto las corrientes perennes como las intermitentes (14,25). En la -- Fig. 2.9 de la pagina siguiente se ha indicado el orden de corrientes de la cuenca de la Fig. 2.2 y se ha indicado su colector principal. 2.9.5 RELACION DE BIFURCACION y LEYES DE HORTON. R.E. Horton también introdujo el concepto de RELACION DE BIFURCACION (Rb) para de~ finir el cociente entre el nimero de cauces de cuaiquier orden y el niémero de co-~ rrientes del siguiente orden superior (16,4-44), es decir: Rb = Nu/Nu+1 (2,10) Las relaciones de bifurcacién varfan entre 3.0 y 5.0 para cuencas en las cuales -~ 2-12 Proy."E! Peoje” SIMBOLOGIA Comaete i eden Corinto oe orden 2 Corlnten do orden 3 Caine 6 ordan 4 Carlene se rcan 8 [1 ESCALA 1:50 000 las estructuras geolégicas no distorsionan el modelo de drenaje (16,4-45). Et va~ lor minimo teéricamente posible de 2.0 diffcilmente se alcanza en condiciones na- turales y en general el valor promedio es del orden de 3.50. D.R. Coates encontré que Ja relacién de bifurcacién de corrientes de primero a segundo orden varia de 4.0 a 5.1 y de las de segundo a tercer orden flutda de 2.8 a 4.9 (17,171). A.N. - Strahler ha propuesto un criterio numérico para la cbtencién del valor de la rela cién de bifurcacién, el cual se ilustra en el siguiente ejemplo. ~ EJEMPLO 2.7: Obtener el valor de la relacién de bifurcacién de la cuenca de la Fig. 2.9, por ~ medio del criterio numérico de Strahler. SOLUCION: En la Fig. 2.10 siguiente se ilustra el calculo correspondiente, tal fi gura es por sf misma explicita. Fig. 2.10 RELACION DE BIFURACION (RD) EN LA CUENCA DE "EL PEAJE", S.L.P. 7 i \— = ae | terse Gop S ere 7 Xe Laytilelabee ae ee oe oven. y ° PURER SENT SECUT TUTTO UIEE” Tomando en cuenta que la relacién de bifurcacién es una propiedad adimensional y que los sistemas de drenaje en materiales homogéneos tienden a mostrar similitud geonétrica, no es sorprendente que tal pardmetro muestre sélo pequefias variacio-~ nes de una regién a otra (16,4-45). Las observaciones anteriores condujeron a Hor ton a postular la llamada LEY DEL NUMERO DE CAUCES (16,4-44): nu = (Rb) RY (2.11) en donde, Nu es el nGmero de corrientes de orden u, Rb es la relacién de bifurca~ cién y kes el ndmero de orden del cauce principal. En forma similar, Horton sugi_ rid la LEY DE LAS LONGITUDES DE LOS CAUCES: © Tu = 17 (R1) (2,12) siendo, Lu la Tongitud promedio de los cauces de orden u y Rj es la relacién de - longitudes (16,4-46), 0 sea: Ry = tu/te=1 (2.13) Finalmente las LEYES DE PENDIENTES (4,1216) y AREAS DE LOS CAUCES (16,4-48) se~ fa8 Se Eyytre)-! (2.14) 7 Su = $1/(Rs) at ae - 2. Bu = Ai/(Ra)“! 5) En realidad las leyes de Horton indican una progresién geométrica de niémero, lon~ gitud, pendiente y rea de los cauces de una cuenca y por lo tanto, grdficamente las leyes corresponden a relaciones lineales entre el nimero de orden y los loga~ ritmos del niimero de cauce, longitud, pendiente o area de ellos, como se observa en la Fig. 2-10 de la pagina anterior. 2.9.6 DENSIDAD DE DRENAJE. 2-16 La densidad de drenaje (Dd) se define como la longitud total (ZL) de los cauces - dentro de la cuenca, dividida entre el area total de drenaje (A). £s un concepto también debido a R.E. Horton, dimensionalmente se reduce a una L~', y matematica~ mente es igual a (16,4-52): kn EEtu pd = Lt. Bh eee) Au A . Por lo condin, se encuentran bajas densidades de drenaje en regiones de rocas re sistentes o de suelos muy permeables con vegetacién densa y donde el relieve es - débil. En cambio, se obtienen altas densidades de drenaje en dreas de rocas débi les o de suelos impermeables, vegetacién escasa y relieve montahoso (164-52). Co mo ejemplo de lo anterior se tiene la Fig. 2.11 siguiente (16,4-53). Fig. 2.11 BAJA DENSIDAD DE DRENAJE REGULAR DENSIOAD DE DRENAJE ALTA DENSIDAD DE ORENAJE En la referencia recomendada A, se presentan Tos resultados de una investigac sobre las relaciones entre la densidad de drenaje y ciertas caracteristicas hidro légicas de tas cuencas, sugiriéndose su consulta. EJEMPLO_ 2.8: Caleular ia densidad de drenaje de la cuenca de la Fig. 2.9 . SOLUCION: Para tal cuenca se sabe que A = 81.0 Km? y de la Fig. 2.9 se determind TL = 187.6 km, por lo cual, de acuerdo a la ecuacién 2.16 se tiene: Od = 187.6/81.0 = 2.316 km/Km? 2.9.7 FRECUENCIA DE CORRIENTES. R-E. Horton introdujo el concepto de FRECUENCIA DE CORRIENTES (F) definida como - el némero de segmentos de corrientes por unidad de grea, o sea (16,4-55): (2.17) la frecuencia de corrientes ne por unidades L~2. M.A. Melton analizé en deta Me la relacién entre la densidad de drenaje (0d) y la Frecuencia de corrientes - (F) y encontré que ambas son medidas de la magnitud de la red de drenaje, pero ca da una trata aspectos diferentes (como se mestra en la . 2.12 de la pagina st Guiente); adicionalmente, para 156 cuencas obtuvo la relacién (16,4-56) : F = 0.694(Dd)? (2.18) oat ' Hea 2 3 i la ecuacién anterior es dimensionalmente correcta y F/(Dd)* es un néimero adimen-~ sional que tiende a un valor constante del orden de 0.70 . 2-15 Fig, 2.12 CONTRASTE ENTRE FRECUENCIA DE CORRIENTES (F } Y DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) IVOY (a) CUENCAS HIPOTETICAS 0 yb . IGUAL Dd PERO OIFERENTE F CUENCAS HIPOTETICAS cy d © IGUAL F PERO DIFERENTE Dd EJEMPLO 2 Calcular la frecuencia de corrientes de la cuenca de la Fig. 2.9 . SOLUCION: De la Fig. 2.9 se determina: ZNu = 218 + 42 + 10 + 24+ 1 = 273 cauces. He rened F = 273/81 = 3.3708 (1/kn?) y como Dd = 2.316 Km/Km* (ejemplo 2.8), se tiene que: F/0d = 2.10 GEOLOGIA, SUELOS Y COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA. 2.10.1 GEOLOGIA Y SUELOS. El estudio de la geologfa (rocas) y suelos de la cuenca debe de estar encaminado a clasificar en términos generales su mayor o menor permeabilidad y en ciertos ca sos (regiones éridas, zonas karsticas 0 volcdnicas, etc.) debe ser mucho mis deta llado, indicando la localizacién de las aguas subterraneas, sus areas de recarga_ y resurgencia o descarga (10,189). £1 suelo influye especialmente sobre el réyimen hidrolégico de la corriente y su transporte de material sélido, ya que sus caracterfsticas ffsicas determinan la ~ naturaleza y desarrollo de la vegetacién y por lo tanto, la evapotranspiracion yla erosién y arrastre de sdlidos son funcién de! tipo de suelos de 1a cuenca, Concre tamente en relacidn a los suelos ser& conveniente estimar su capacidad de infil-> tracién, su capacidad de retencién (texturas) y la magnitud de las pérdidas in ciaies de una tormenta (consultar capituio 6). 2.10.2 COBERTURA VEGETAL . En particular, los bosques y los cultivos afiaden su influencia a la naturaleza -- geolégica de la cuenca, para condicionar la retencién, la evaporacién y el escurri miento, ya que la vegetacién controla la accién y el movimiento del agua: inter-~ cepcién, infiltractén, almacenamiento, evapotranspiracién y erosion (9,20). En general, ser conveniente obtener los porcentajes de area de cuenca cubierta - por cada tipo de suelo y vegetacién, para su uso posterior. 1_LONGITUD, PERFIL Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL. 2.11.1 LONGITUDES DEL CAUCE PRINCIPAL. La longitud o desarrollo longitudinal (L) del cauce o colector principal es tam-- bién una megnitud caracterfstica Gti) y de efecto importante en la respuesta h drolégica, ya que en un rfo corto los efectos de la precipitacién en la cuenca se hacen sentir mas rdpidamente que en un rfo largo (6,10). La longitud total del cauce principal (L) y el pardmetro (Lea) que toma en cuenta la forma de la cuenca (19,135), se han correlacionado entre si y con el area de - cuenca (A), disponiéndose de las relaciones que se citan en las ecuaciones 2.19 a 2.22 (4,1217). El pardmetro Lea se define como la longitud a lo largo del colec-- 2-16 tor principal hasta un punto que es ei mis cercano al centro de gravedad de la -- cuenca, como se ilustra en la Fig, 2.13 siguiente. 7 Fig. 2.13 ESQUEMATIZACION DEL PARAMETRO Loo En todas las ecuaciones siguientes, L y Lea est4n expresadas en Km y el rea A, en Km i = 4.312 00-568 (2.19) Lea = 0.706 ao-55 (2.20) Lea = 0.550 19-96 (2.21) con fines prdcticos se puede aceptar: 1.6. + Cento 4e roredod dele cence L = 0.500 L 2.22) 2.11.2 PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL. E) perfil de un se obtiene Ilevando a una grdfica los valores de sus recorri- dos horizontales (abscisas) contra sus cambios de elevaciones respectivas (ordena das). EJEMPLO 2.10 Calcular y dibujar el perfil del colector principal de la cuenca de la Fig. 2.2 . SOLUCION: Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, se determinaron los punto para definir 2] per del cauce principal (previamente definido), que se muestra en la Fig. 2.14 (pagina siguiente). 2.11.3 EVALUACION DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL. La pendiente del colector principal se relaciona con las caracterfsticas hidrauli cas del escurrimiento, en particular con la velocidad de propagacién de las on das de avenida y con la capacidad para el transporte de sedimentos (6,10). Con fi nes practicos la pendiente dei colector principal se puede estimar con alguno de los tres criterios siguientes, 2.11.3.1 CRITERIOS SIMPLIFICADOS. E1 primer criterio consiste en dividir e} desni_ 1 i : vel del rio entre su longitud, esto es: Sy = W/L (2.23) De acuerdo al valor anterior de la pendiente, se puede clasificar el relieve o to pograffa del terreno, segiin los valores propuestos por R. Heras R. (5,75) citados en la Tabla 2.3 siguiente. TABLA 2.3 PENDIERTE (8,), adbbpee each Treo DE TERRENO 3 su 7m Accidente meee 8 Aecidentode 25 Fuettemente oce Evcerpose £1 segundo criterio consiste en dividir el desnivel del cauce entre sus puntos a 10 y 85% de su longitud total a partir de la salida o punto de interés, entre el recorrido del rfo dentro de tales puntos (12,131). Entonces, el 15% del tramo de rfo con fuerte pendiente y el 10% de su parte plana, son excluidos. De acuerdo 2 la Fig. 2.15 de la pagina siguiente, la férmula de este criterio sera: 2-17 14 Fig. oz 6 9 4 9 St SOULINOTIN NF ‘VIDNVISIO coz on oo 6 #8 £ 9 &© % £ 2 1 0 (ee ee ne +++ 0002 raomyag £ s01k04 ap oinwsod 00861 22 oe (TS 66100 = ‘s0010 o10nb, and 0498s 0) op BjUaIPUEd _ on sszo0 = OE ‘s secoo = ee s S34N31ON3d 30 O1NITVI 400°0 120°0 hoo T5C oz00 so1q0 so71-owopry 00140 12p OvIpAyBUO} Hye aS oo9z 41s 003 isonodSiNINYS OIdH anvad 19, A0ad ooze s3tynol SONVYL 4 SO130 3LNZION3d 490 410-0. 200 220°0 scoo eco0 5200 woo a ae" FOO 20! woo ove g 0082 giz 614 UVW 730 T3AIN 13 3NBOS SOULIW NF‘ SINOIDVARII 2-18 Sj = HN/O.75E (2.24; 2.11.32 PENDIENTE DE LA RECTA EQUIVALENTE. En este criterio, la pendiente prome- dio del cauce principal se obticne por la pendiente de una Ifnea recta que se apo ya ene] inicio o sabida de la cuenca y tiene igual drea arriba y abajo, respecto al perfil del colector principal, es decir, el Srea triangular total bajo la rec- ta es igual al drea bajo el perfil del cauce, como se esquematiza en la Fig. 2.15 siguiente. Entonces la férmula de este criterio sera: H/L (2.25) Fig. 2.18 CRITERIOS DE ESTIMACION DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL ELevaciones pistancias 2.1.3.3 FORMULA DE A.B. TAYLOR Y H.E. SCHWARZ. Estos autores desarrollarun una - Férmula que permite obtener 1a pendiente promedio del cauce principal, como la pen diente de un canal uniforme que tiene igual longitud y tiempo de viaje, que el co kector principal de la cuenca (18,235). A continuacién se deduce la ecuacién de los los autores: se divide ei cauce principal en 'm' tramos de igual longitud tiempo de recorrido t; por el tramo i sera: entonces, el --- tis iG siendo, vj la velocidad media del flujo a través del tramo i, la cual de acuerdo ala férmula de Chézy es igual a: vi = C7 VR] SP = kiv' donde Kj es una constante y Sj es 1a pendiente media del tramo i, entonces se ten rh a ti = Vi skis; Por otra parte, el tiempo total de recorrido es la suma de los tiempos parciales ti, es decir: Tetp tty tty © sea: T= VG/K NS] + 1g /egVSZ + 8 + Imad gS, pero como: 14 = 12 = Iq y 1 = L/m entonces: - re : ay T= Um | tk; + Vkpf8g #00 + Whol Sp | para el canal uniforme, que tiene elementos hidrdulicos equivalentes a los valo-- res promedio del cauce, se tendrd: T= = UK/s” igualando las dos Gltimas ecuaciones se obtiene: 2-19 L/K S$ = L/m t/ky $1 + 1/k2 Sg tet + WK Sm reduciendo términos y despejando 1a pendiente buscadaS, se define por ia ecuacién: : 2 Ss “ i K/ky. $1 + K/kvS2 + 27+ + K/hot’Sm Los cocientes K/kj son desviaciones, generalmente ligeras en torno a la unidad y per otra parte, el promedio de los denominadores sera igual a K por definicién, - entonces, tales relaciones pueden ser consideradas iguales a uno, obteniéndose fi nalmente: 7 i eae Eyes = (2.26) LiASy + 182) + W/VSS + ee + 1S en la cual: S pendiente media del colector principal, adimensional, m = ndmero de tramos iguales, en los cuales se divide el cauce principal. Sj = pendiente de cada tramo (i, varfa de uno a 'm'), igual a hj/! (ecuacién 2.23) EJEMPLO 2.1 Calcular la pendiente del colector principal de la cuenca de la Fig. 2.2, por me- dio de los tres criterios expuestos en el inciso 2.11.3 . SOLUCION: En la Fig. 2.14 se ha concentrado el cétculo respectivo (pagina 2-18). 2.12 MODELOS DEL CAUCE 2.12.1 GENERALIDADES . En el inciso 2.9 se usé el término Modelos de Drenaje, para referirse a1 arreglo de los cauces dentro de la red de drenaje de la cuenca, ahora se entiende por MO- DELOS DEL CAUCE a la forma o desarrollo que adopta individualmente un cauce, en - especial el colector principal de dicha cuenca (13,99). De acuerdo a la forma de su slineamiento en planta, se distinguen tres modelos pa ra los cauces naturales: lo. CAUCES TRENZADOS, cuando e! canal se divide en varios canales interconectados (brazos) y separados por istas. Los cauces trenzados son muy anchos y poco -~ profundos, con material grueso y bien graduado en su fondo (8,354). 20. CAUCES CON MEANDROS, cuando el canal serpentea, es decir, el cauce fluye for- mando ondulaciones 0 lazos mas o menos regulares. Un rio se dice que tiene me andros si la distancia desde un punto A a lo largo del cauce, a un punto B si tuado aguas abajo, es mayor o igual a 1.5 veces la distancia de A a B medida a lo largo del valle (13,100). Al cociente de la distancia a Jo largo del cau ce entre la longitud del valle, se conoce como SINUOSIDAD DEL CAUCE. En la ~~ Fig. 2.16 de la pagina siguiente se muestra su cdlculo (13,101). Con respecto a los parémetros de los meandros, ilustrados en la Fig. 2.17 de la pagina siguiente, se pueden citar sus tres dimensiones generales: la long! tud de onda (A) varfa entre 7 y 11 veces el ancho del cauce (w), el radio de curvatura (rm) que varfa entre 2 y 3 veces wy la amplitud de las curvas (A) que fluctGa considerablemente y parece estar controlada principalmente por el tipo de material de las orillas del rio, Fluctuando entre 10 y 20 veces w (8, 354). Como complemento de lo anterior se sugiere consultar la referencia C. 3o. CAUCES RECTOS, estrictamente hablando un cauce es recto si su sinuosidad es - menor de 1.10 (13,100), 0 bien, inferior a 1.25 (8,354); pero ademas, la lon- gitud del tramo debe ser mayor de diez veces el ancho del cauce- fn la prdctica, se ha observado que la sinuosidad de los cauces fluctda entre 1.0 2-20 (recto) y 1.50 (meandreo), pudiéndose agregar una cuarta categorfa para los mode- los de cauce que caen entre los dos valores anteriores, usando el término de CAU- CES SINUOSOS (13,101), Fig 216 CAUCE CON MEANDROS simuosioan nex cauce > 28 AR Para el hidrdlogo, es muy importante saber el porqué un cauce natural adopta algu no de los modelos descritos anteriormente. As? por ejemplo, se sabe que los cau-= ces trenzados se encuentran en lugares donde las orillas son facilmente erosiona~ bles (materiales arenosos sin proteccidn de la vegetacién). €n general, la pen--- diente de estos cauces es mayor que la de los tramos ae rio vecinos que no son -- trenzados y la longitud total de los brazos pucde variar entre 1.5 y 2.0 veces le longitud del cauce sin divisiones, siendo entonces la profundidad del escurrimien to menor. Entonces, el trenzado es una forma de disipar energfa, evitando los au- mentos de velocidad que producirfan erosién (8,354) Fig 217 PARAMETROS DEL MEANOREO DE UN CAUCE Orie concave Amputua (A) Ont convexo TEie de! mecndro Longitude 9689 (3) nay Igualmente los meandros sirven también para disipar energia, aumentando las pér-~ dides de carga en parte debido al mayor desarrollo, come también a la presencia de las curvas. Los meandros ocurren en donde los materiales son finos y las or 7 Tas algo mis cohesivas, de manera que se establece un patrén sucesivo de erosién en el lado céncavo de las curvas y de depésito en cl lado convexo, inmediatamente aguas abajo, de forma que parecen avanzar continuamente en tal direccién (8,355). 2.12.2 SECCION TRANSVERSAL DEL CAUCE. 7 Cuando una fuerte precipitacidn ocurre en una cuenca, puede originar un incremen~ to en el gastc de descarga y en el transporte de sélidos de su corriente princ bal y también se puede originar un cambio en la forma del propio cauce (20,323). 2-21 las variables anteriores estan fuertemente interrelacionadas de manera que la for ma del cauce en un punto de 61, es una funcién del gasto de descarga, de la canti_ dad y tipo de materiales transportados y de la naturaleza y composicién de los ma. teriales del fondo y orillas del canal. S.A. Schumm calculé el cociente (U) entre el ancho y el tirante de un gran nimero ce sitios de rfos en las Grandes Planicies del norte de U.S.A. y fo relaciond con el porsentaje medio pesado de limo y arcilla (didmetro menor de 0.074 milfmetros) que fonaa el fondo y orillas del cauce, como se muestra en la Fig. 2.18 (20,322) siguiente 100 u Cociente ‘ 10 100 PORCENTAJE MEDIO PESACODELIMOY ARCILLA (M1 De la Fig. 2.18 anterior se deduce que al contener progresivamente mis limo y ar~ cilla los materiales en que se ubica el cauce, seran mas resistentes a la erosién por ser més cohesivos y el canal seré més estrecho y profundo (20,324). En la Fig. 2.19 uiente se muestra una seccién transversal real de un cauce. Fig 219 SECCION TRANSVERSAL EN LA ESTACION ‘CINCO SEMORES " DEL. DEL RIO SAN DAMIAN EN LA REGION HIDROLOGICA No. 12 ( LERMA- CHAPALA). ESCALA VERTICAL | 1em=Z00em ESCALA HORIZONTAL” I em #1000em ° 0 m0 30 40 eo 702 woo te Verses 2.12.3 GEOMETRIA HIDRAULICA, La Geometria Hidrdulica describe el cardcter de los cauces de una cuenca (8,352), La variacién entre la velocidad media (v), el tirante (y) y el ancho de la super~ ficie libre (T) con el gasto aforado de la corriente (Q), han mostrado una rela cién consistente en los cauces fluviales, en los cuales la seccién transversal se 2-22 adapta facilmente a los diferentes flujos que ocurren y son menos aceptables ta-- les relaciones, en los cauces rocosos que tienden a controlar las caracterfsticas del canal. Si en un papel logarftmico se dibujan las parejas de datos respectivos a varios ~ aforos, una linea recta que los represente tendré una ecuacién de ta forma: Yea x" y en el caso de las ecuaciones basicas de la geometrfa hidrdulica se tendrd (2,-- 637): tTead yecae veka entonces, los valores de b, f y m scrdn las pendientes de las rectas que represen tan las parejas de datos. Como cl gasto es el producto del rea por la velocidad es decir: e = AV = Tey de acuerdo a las ecuaciones anteriores se tendré que: a= (a (ce af)ik a”) de donde se concluye que: penereeenoy Vt eh beleielit En la Tabla 2.4 (8,352) siguiente sc resumen los valores de los exponentes b,f y n, determinados por diversas investigadores, en una estacién hidrométrica y entre estaciones, en este Gltimo caso, las relaciones deber4n de estar definidas para - gastos de igual frowuencia, utilizindose cominmente el gasto medio anual y el flu jo a cauce Meno. E} gasto medio anual se define como el gasto igualado o excedi= do el 25% del tiempo (90 dfas al ajo), o bien, como el gasto que ocurre con un tercio de la profundidad del rio. TABLA 2.4 VALORES DE LOS EXPONENTES DE LAS ECUACIONES DE LA GEOMETRIA HIDRAULICA ‘EN UNA ESTACION ENTRE ESTACIONES ‘Promedio an astodor aus Corrientes etimarcten os todos semiindos do U.S.A VALORES PROMEDIO 020 0.39]0 31 | 0.36] 0. En la Fig. 2.20 siguiente se ha ilustrado la relacién existente entre los dos gru pos de ecuaciones, de acuerdo a los valores promedio de los exponentes b,f y m, incluides en la Tabla 2.4 anterior. FIG. 2.20 INTERRELACIONES DE LAGEOMETRIA HIDRAULICA EN METROS Vy EN m/oee. GASTOS 0, EW a% 2-23 EJEMPLO 2.12: Determinar los exponentes b,f y m de la geometrfa hidrdulica de la estacién hidro métrica Cinco Sefores del estado de Guanajuato, a partir de ia informacién concen trada en la Tabla 2.5 siguiente. — TABLA 2.5 DATOS DE AFOROS EN LA ESTACION HIDROMETRICA "CINCO SEKORES” EN EL RIO SAN DAMIAN DE LA REGION HIDROLOGICA No. \2 (LERMA— CHAPALA) recwa cet |rieawre, [ancno surear| ance vevocioas | agro Waele y femec. 1 |rorautica, 4] weora, v ° tm) tn) tm) (m/eg) | (m/e) 7/7776 | 1.12 | 17.00 | 19 600 |: «a2 | 27 @0 sa /76 sa so [sy sze [i 7s, | ee. o79 wasn sre o4 70 | 93 900 |2 s65 | 280.000 zovevz6 | isa | 17 90 [re esa |. see ; 22/9/76 | 16: | 34 80 | 49,496 |. 700 sove/ts | 13s | 33 45 | sv.745 |: ss9 | «7 ase sviosv76 | 1.76 | #2. 30 | 60 165 js 702 | 102 se7 20/8/80 2178/00 SOLUCION: En la Fig. 2.21 de la pagina subsecuente, se dibujaron los datos y se - evaluaron los exponentes b,f ym, por medio de regresién lineal, cuya suma es apro ximadamente igual a la unidad, 2.13 PRINCIPALES RELACIONES GENERALES ENTRE DIVERSOS INDICES MORFOMETRICOS Y EL - REGIMEN HIDROLOGICO. 2.13.1 RELACIONES CON EL AREA DE CUENCA. En condiciones normales, los gastos promedios, minimos y maximos crecen a medida que aumenta el drea de cuenca (15,5). Si los valores de los gastos o escurrimien- tos de una gran cuenca hidrogrSfica no aumentan a medida que crece el tamafio de - la cuenca, la excepcidn se debe explicar a través de condiciones espectficas loca les, como por ejemplo, al penetrar el rfo en una zona de gran permeabilidad, 1a - infiltracién en las orillas y en el cauce reducen sus magnitudes. Ver Fig. 2.22(a) de la pagina siguiente. Con respecto a la variacién del gradiente de crecimiento de los gastos mSximos ~~ instantaneos (avenidas), el tamafo de la cuenca influye siempre como medio de ate nuacién. Por tal razén, en las cabeceras de los rfos, los gradientes de crecimien to de las avenidas con el 4rea de cuenca son grandes y a medida que aumenta ésta, va disminuyendo, Las avenidas, a veces tampoco crecen con e] aumento de area de la cuenca, debido a que, en las zonas bajas de los rfés las avenidas se desbordan de su cauce en ~~ las planicies de inundacién, atenundose enormemente. Ver Fig. 2.22(b) de la pagi na subsiguiente. 2-24 Fig 2.2 ANCHO, TIRANTE Y VELOCIDAD COMO FUNCIONES DEL GASTO ( GEOMETRIA HIDRAULICA), EW LA ESTACION HIDROMETRICA “CINCO SERORES', EW EL RIO SAN DAMIAN DELA REGION MIOROLOGICA No.12 ( LERWA- CHAPALA} . ms0.26 EW M /SE6. VELOCIDAD MEDIA, SS ae 08 950 18308 300 GASTOS, EN mYaeg. 8 ‘° sto yo ao 88 47S WO 80-100 150 #00 300 CAST OS, EN m/e0g i 8 ae Bz od 2 10.37 GASTOS, EN m/aeg Fig. 2.22 RELACION ENTRE GASTOS Y EL AREA DE CUENCA fo) tb) 3 7 i 1 8 Anne) Per) 2.13.2 RELACIONES CON LA ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA. le elevacién media de 1a cuenca tiene mucha importancia por constituir, en zonas montafiosas, el pardmetro que explica la variacién de los principales elementos ge néricos del régimen hidroldgico, como son las precipitaciones (?), la temperatura del aire (T), la pendiente del terreno (S) y ta densidad de drenaje (Dd), como se jlustra en la Fig. 2.23 de la p&gina siguiente (21,14). 2.13.3 RELACIONES CON LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA. Ei Conforme aumenta 1a pendiente media de las cuencas, crece la velocidad media det 2-25 wim) Fig. 2.23 RELACIONES ENTRE LA ALTURA (H), LA ELEVACION MEDIA (fh) DELA CUENCA Y VARIOS ELEMENTOS GENERICOS DEL REGIMEN HIDROLOGICO. wim) Blew) Riad P (mm ) reed Sla/m) De (Km / Km) escurrimiento y en funcién de ésta, disminuye la infiltracién, creciendo con toda seguridad las magnitudes de las avenidas, la erosién y en condiciones honogéneas de suelos, aumentard la turbidez del agua y la concentracién de sedimentos, como se indica en la Fig. 2.24 siguiente (15,25). rig. 2.24 VARIACION EN LA EROSION MEDIA ANUAL (E) Y EN LA CONCENTRACION DE SEDIMEWTOS (Ca), CON LA PENDIENTE MEDIA (S$) DE LAS CUENCAS. s1%) €_imm /oho) —— ceKg/m) 2.13.4 RELACIONES A LA LONGITUD Y PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL. Por lo general, todos los gastos (minimos, medios y maximos) aumentan con la lon- gitud del cauce principal. Esto se debe a la relacién normal que existe entre la Jongitud del colectpr principal y el 4rea de cuenca. Por otra parte, la longitud y la pendiente del cauce principal tienen influencia hotoria con las m&s importantes caractertsticas de las avenidas, como son el tien po promedio de pico (tp) y la duracién promedio total (Tb) de Jos hidrogramas res. pectivos, como se esquematiza en la Fig. 2.25 de la pagina siguiente (15,23). Adicionalmente, la pendiente del colector principal tiene una cierta relacién con la variacién de las caracterfsticas fisicoquimicas y biolégicas de las aguas, ya que una corriente con pendiente pronucianda tendra siempre aguas mejor oxigenadas y mineralizadas, debido a 1a mayor turbulencia y mayor capacidad de erosién y ~~~ transporte (15,24). 2.14 RESUMEN DEL CAPITULO. Los parametros morfométricos de una cuenca que han sido descritos, Integran un -- 2-26 Fig. 2.28 INFLUENCIA DE LA LONGITUD (L) ¥ LA PENDIENTE (Sc) DEL COLECTOR PRINCIPAL, EW LOS TIEMPOS DE PICO Y BASE PROMEDIO DEL HIDKOGRAMA. 1, o (xm 1%) a Se FactoR Tp (hore) te thor conjunto de estimaciones realizadas, en la mayorta de los casos, al iniciar un es. tudio hidroldgico, con fines de aprovechamiento 0 control; sobre todo, cuando 1a cuenca en andlisis no cuenta con informacién hidromtrica y habré que aplicar cier tos métodos y criterios, para efectuar ‘las determinaciones hidrolégicas basicas, como son: el régimen de escurrimientos Ifquidos y sélidos y sus avet y maximas. jas normales En general, todos los pardmetros citados son bastante Faciles de obtener y consti tuyen el punto de partida de las estimaciones hidrolégicas en und cuenca, desta~ cando su magnitud, tipos de suelos y vegetacién, y las caracterfsticas de su co- lector principal. Los restantes pardmetros que han sido presentados, permiten efectuar comparacio- nes cualitativas entre cuencas, como por ejemplo: la curva hipsométrica y el rec- tangulo equivalente; otros tienen por objeto el facilitar el planteamiento de re- laciones generates del régimen hidrolégico, tal es el caso del material expuesto en el inciso 13.

You might also like