You are on page 1of 136

PROGRAMACIÓN DE AULA

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO


Proyecto: Un paso más

1
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 1: LOS ECOSISTEMAS Y EL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

• Aprender qué es un ecosistema y conocer cuáles son sus componentes.


• Comprender cómo el medio físico influye sobre los seres vivos y cómo éstos
pueden a su vez modificar el medio físico.
• Reconocer algunos de los principales ecosistemas.
• Elaborar cadenas alimentarias.
• Conocer algunas de las relaciones que se pueden establecer entre los seres vivos.
• Definir medio ambiente, valorar su importancia y conocer algunos de los principales
problemas que le afectan.
• Conocer algunos de los mecanismos de protección del medio ambiente.
• Aprender a redactar informes sobre espacios naturales.
• Valorar el trabajo de las organizaciones de protección del medio ambiente.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Los ecosistemas.
• Relaciones entre seres vivos.
• Problemas del medio ambiente.
• La protección del medio ambiente.

Procedimientos:

• Elaboración e interpretación de redes alimentarias.


• Redacción de informes sobre espacios naturales.

Actitudes:

• Preocupación por la conservación del medio ambiente e interés por conocer sus
principales problemas.

2
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Un patito feo. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen
varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que
pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al
final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Los ecosistemas, Relaciones entre los seres vivos, Los
problemas del medio ambiente y La protección del medio ambiente el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más
importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Elaborar redes alimentarias.

Como cierre de la unidad 1 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre los ecosistemas mediante el cual se organizan los
conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un informe por
escrito sobre un espacio natural.
- El breve texto Pide ayuda, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se
facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de octubre.

3
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 1, 2 y 3 de refuerzo.
- Ficha 1 de ampliación.
- Ficha 1 de control.
- Recursos en la red:
- Todos los seres vivos.
http://www.all-species.org
Esta web tiene el propósito de recoger, en un plazo de veinticinco años, información
sobre todas las especies de seres vivos del planeta.
- Ecología.
http://www.ecotropia.com/index.htm
Actualidad y recursos sobre ciencias ambientales. Elaborada por la Universidad
Autónoma de Barcelona.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Pedir a los alumnos que observen y describan la imagen que abre la unidad (página
10). ¿Qué seres vivos se ven en la fotografía? ¿Cuál es el medio en que vive el ave
que aparece en ella? ¿Hay alguna relación entre la malvasía y el medio en el que vive?

- Tras la lectura de la página 11, preguntar a los alumnos si conocen otros animales
que se encuentren en la misma situación que la malvasía. El profesor puede
recordarles, por ejemplo, el caso del lince ibérico, el del águila imperial, el del urogallo y
el del oso pardo, que aparecen con frecuencia en los medios de comunicación y que se
encuentran en riesgo de extinción en la península Ibérica.

- Aprovechar los comentarios de los alumnos y hacer hincapié en cómo la iniciativa


particular de algunas personas ha sido capaz de salvar de la extinción a este animal.
Uno de los objetivos de la unidad es ayudar a comprender a los alumnos que su
contribución, aunque pueda parecerles pequeña, también es importante en la defensa
del medio ambiente.

- Aprovechar las diferentes actividades que aparecen en la unidad para reforzar en los
alumnos la importancia de realizar un buen trabajo. Un trabajo eficaz debe partir
siempre de una planificación que recoja todos los objetivos que se persiguen; también
es necesario gestionar bien los recursos y materiales a emplear, así como hacer un
buen uso del tiempo, especialmente cuando se lleven a cabo trabajos en grupo. Por
último, al terminar, el profesor debe comprobar si se han alcanzado los objetivos
propuestos.

4
- Otra forma de comenzar la unidad es mostrar a los alumnos imágenes de diferentes
ecosistemas, si es posible, visionando algún documental sobre naturaleza. Pedirles
que observen las condiciones físicas y ambientales de cada uno y que las comparen.
¿Qué clase de animales hay en cada hábitat? ¿A qué se deben las diferencias
principales entre un ecosistema y otro? Aunque parezca evidente, hacerles caer en la
cuenta de que en diferentes lugares viven diferentes plantas y animales. Preguntarles a
qué se debe este hecho. Conducir sus respuestas para que reflexionen sobre factores
como la temperatura, la presencia o escasez de agua, etc. Deben ver que estas
circunstancias afectan a los seres vivos y controlan su distribución.
Comentar con los niños las características de su entorno y de los ecosistemas más
cercanos a ellos, a su localidad, región, etc. La capacidad de observación es muy
importante a la hora de estudiar la naturaleza. Pedir a los alumnos que cuenten
cuantos detalles sean capaces de recordar de esos ecosistemas: tipos de animales
(insectos, aves, mamíferos, peces, etc.), tipos de plantas, cómo es el suelo, si hay ríos,
lagos, si está cerca del mar, si el terreno es montañoso o llano, si hay muchos signos
de presencia humana, etc.

- Para comprobar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema
tratado en las páginas 12 y 13, Los ecosistemas, el profesor puede formularles
preguntas como las siguientes: ¿Cuál es la diferencia entre un ser vivo y un ser inerte?
¿Qué tipos de seres vivos conoces? ¿Influye en los seres vivos el medio donde viven?

- La Red de Parques Nacionales de nuestro país agrupa gran cantidad de paisajes y


ecosistemas diferentes. Una manera agradable de comenzar la lección puede ser
visitar su página web: www.parquesnacionales.com.

- España es el país de Europa con mayor biodiversidad y con más cantidad de


ecosistemas diferentes. Repasar algunos de ellos, los más significativos, con los
alumnos.

- Si el profesor lo cree necesario, explicar a los alumnos que los ecosistemas más
extremos, aquellos donde las condiciones de vida son más duras, son los desiertos y
los polos. En dichos ambientes, la principal dificultad la representan las temperaturas
extremas y la escasez de agua (en el caso de los polos, porque permanece en estado
sólido la mayor parte del año).

- Para facilitar la comprensión del concepto de medio físico, invitar a los alumnos a
imaginar un ecosistema conocido por todos como, por ejemplo, la selva y que
mencionen todo lo que crean que puede incluir: árboles, pájaros, piedras, insectos…
Anotar en la pizarra sus respuestas. Después, pedirles que las clasifiquen en tres
categorías: flora, fauna y medio físico.

5
- Comentar a los alumnos que el padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin,
creía que ésta se basaba en las relaciones de competencia entre los seres vivos y en
la supervivencia del más fuerte. Pero no es del todo cierto o, al menos, es un concepto
incompleto. La cooperación y la dependencia mutua entre organismos son dos tipos de
relaciones entre seres vivos igualmente importantes.
De los muchos ejemplos llamativos de asociación podemos destacar el de la anémona
con el cangrejo ermitaño. La anémona, que vive fija al suelo, se instala sobre la concha
del cangrejo, que la transporta con él y le facilita la búsqueda de alimento.
La anémona, por su parte, se encarga de proteger al ermitaño de algunos de sus
depredadores gracias a sus tentáculos, capaces de descargar dardos venenosos
contra cualquier atacante.
Más conmovedor es el caso del gobio de Luther. Este pez mantiene una curiosa
relación con una especie de gamba ciega. La gamba escarba con sus fuertes patas
una madriguera en el fondo marino y permite que el gobio la ocupe con ella. El gobio,
por su lado, se encarga de hacerle de lazarillo a la gamba, guiándola en su búsqueda
de comida. La gamba se guía tocando con sus antenas la cola del gobio.

- Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 14 y 15, Relaciones entre los
seres vivos, escribir en la pizarra distintas parejas de seres vivos y pedir a los alumnos
que digan si están relacionados y cómo. Comenzar con parejas fáciles, como gato y
ratón, oveja y hierba, abeja y flor…; luego, pedir a los alumnos que propongan ellos
otras parejas. De este modo, reconocerán que los seres vivos interactúan entre ellos
constantemente.

- Explicar a los alumnos que el mutualismo es un tipo de relación habitual entre seres
vivos que engloba la simbiosis. La simbiosis implica la dependencia mutua entre ambos
seres hasta el punto de que los organismos son inseparables o, si se separan, no
pueden vivir por sí mismos. Poner el ejemplo del liquen, formado por un alga y un
hongo.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar en el aula que en el primer eslabón de


cualquier cadena alimentaria se encuentran siempre los productores, es decir, seres
vivos capaces de producir su propio alimento: las plantas y las algas, que se
encuentran en la base de todas las redes alimentarias. (Existen excepciones a esta
regla, pues la base de algunas cadenas está formada por bacterias litotróficas, pero
son casos demasiado complejos para este curso.)

- En relación con la competencia (página 15) explicar que es una relación


importantísima. A veces, que un ser vivo habita en un lugar o en otro depende más de
la competencia que de otros factores, como el clima o el agua.

6
- Si el profesor lo cree oportuno, después de leer la lección puede formular las
siguientes preguntas a los alumnos:
- Además del ejemplo del libro, ¿conoces alguna otra relación de parasitismo?
- Según lo que has aprendido en esta lección, ¿qué lugar ocupa el ser humano
dentro de la cadena alimentaria?

- Sugerir a los alumnos que elaboren un mural donde se represente un ecosistema


con todos sus componentes y en el que plasmen algunas de las relaciones existentes
entre los seres vivos que lo componen. Lo más fácil será utilizar fotografías recortadas
de revistas, pero pueden emplear todo tipo de materiales: hojas secas, tierra, semillas,
etc.

- Explicar a los alumnos que la técnica de aprendizaje de subrayar consiste en


destacar las oraciones o palabras más importantes de un texto. Para subrayar es
necesario realizar, primero, una lectura atenta y, a continuación, destacar lo que es
realmente importante: definiciones, palabras clave… El subrayado es un paso previo
para elaborar resúmenes y esquemas.
Realizar una lectura del apartado 3 Otras relaciones (página 15). A continuación, pedir
a los alumnos que indiquen la idea principal de cada párrafo y que la subrayen con
lápiz. Después, preguntar:
- ¿Cuáles son los consumidores secundarios?
- ¿De quién se beneficia el parásito?
- ¿Quién se beneficia en las relaciones de mutualismo?
Para verificar que los alumnos comprenden realmente el objetivo y la utilidad de la
técnica, formular preguntas como las siguientes:
- ¿Qué relación existe entre las respuestas a estas preguntas y las ideas que has
subrayado?
- ¿Cómo pueden facilitar tu aprendizaje las ideas que has subrayado?

- Para comenzar la lección de las páginas 16 y 17, Los problemas del medio
ambiente, proponer a los alumnos analizar su conducta como miembros de un
ecosistema. ¿Cuáles de sus comportamientos creen que son buenos para el medio
ambiente? ¿Hay algo que deberían cambiar?

- Aprovechar las respuestas de los alumnos para introducir el tema de la


contaminación y de nuestra responsabilidad en mantener limpio nuestro medio más
inmediato, nuestra calle, nuestro pueblo, nuestra ciudad, etc.

- Recalcar el concepto de que el medio ambiente está formado por todo lo que influye
sobre nosotros. Aunque a veces esa relación no sea evidente, todos los seres que
compartimos un espacio estamos relacionados. Poner el ejemplo de la contaminación
de los ríos: el agua contaminada riega los campos de cultivo donde crecen los
alimentos que luego consumiremos; los peces que viven en esa agua se ven
afectados, y también las aves y otros animales que se alimentan a su vez de los peces,
etc.

7
- Al hablar de la contaminación, exponer el hecho de que nuestra forma de vida
conlleva como resultado la contaminación del medio ambiente. Algunos efectos no
deseados, como la producción de basuras y residuos, son inevitables, pero se deberían
minimizar.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar a los alumnos que los seres vivos tienen
cierta capacidad de adaptación al medio. Esto quiere decir que pueden afrontar
cambios en su ecosistema, siempre que no sean muy drásticos y que se produzcan
paulatinamente.

- Pedir a los alumnos que busquen información acerca de las especies, animales y
vegetales más amenazadas de nuestro país, y que elaboren con ellas una lista.

- Contar a los alumnos que Félix Rodríguez de la Fuente nació en Poza de la Sal
(Burgos) en 1928, su formación académica fue la de médico odontólogo, profesión que
llegó a ejercer. Sin embargo, su vocación temprana de naturalista vertebró toda su vida
y su obra. Él mismo cuenta que, siendo un adolescente, participó en una partida de
cazadores de su pueblo que salían a buscar al lobo, considerado en aquel entonces
una alimaña peligrosa. Félix se emocionó al contemplar de cerca al animal y le pareció
una criatura salvaje, pero noble, que no merecía ser exterminada.
Aunque llevó a cabo importantes estudios sobre el comportamiento de muchos
animales y era un experto en cetrería, su labor más importante fue la divulgación
medioambiental, primero a través de la radio y más adelante de la televisión. Félix
utilizó todos los medios de comunicación de su tiempo para transmitir al público su
pasión por la naturaleza. Su gran obra quedó plasmada en la serie documental El
hombre y la Tierra.
Sin duda su figura va unida a la del lobo, animal por el que sentía un amor especial y al
que prácticamente salvó de la extinción total en nuestro país. Falleció en 1980, junto a
otro miembro de su equipo, en un accidente de helicóptero cuando preparaba un nuevo
documental.

- Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 17 y 18, La protección del


medio ambiente, proponer a los alumnos un pequeño debate o tormenta de ideas sobre
el ecologismo. Servirá para descubrirles todas las cosas que ya saben acerca de la
ecología. El profesor les lanzará conceptos como Greenpeace, energías renovables o
reforestación. Mencionar casos como el de Doñana y las minas de Aznalcóllar o el del
Prestige. Hacer que consideren la importancia de la participación de todos en la
defensa del medio ambiente (comentar el caso de los voluntarios que retiraron el
chapapote de las costas gallegas).

- La extinción de las especies es un proceso natural que se lleva produciendo desde


los inicios de la vida en nuestro planeta. Explicar a los alumnos que la diferencia con la
época actual, y el verdadero problema, es la velocidad a la que se están produciendo
estos cambios del medio ambiente.

8
- Una prueba de la interacción entre el medio y los seres vivos son precisamente las
extinciones. Explicar a los alumnos que las grandes extinciones de la historia de
nuestro planeta se produjeron a causa de cambios en el medio ambiente, ya fueran
paulatinos o catastróficos. Los seres vivos que no consiguieron adaptarse a estos
cambios se extinguieron.

- Invitar a los alumnos a observar la ilustración 4 de la página 19. La energía eólica


aprovecha el viento para producir electricidad y es una energía renovable y no
contaminante. Pedir a los alumnos que busquen el significado de estas dos
expresiones. ¿Conocen algún otro tipo de energía que reúna estas dos características?

- Comentar a los alumnos que el término ecología fue inventado por el zoólogo
alemán Ernst Haeckel en 1869, y es la ciencia que se ocupa de las relaciones de los
seres vivos con el medio y con los otros seres vivos. Sin embargo, la ecología moderna
comienza en cierto modo con Darwin, al poner en evidencia la relación y la
dependencia de los seres vivos con su medio.
A principios del siglo XX, los ecólogos, los botánicos y los zoólogos comienzan a
intercambiar sus experiencias y a comprender la interacción de sus disciplinas. A partir
de este momento, se empieza a hablar de la Ecología como ciencia.
Pero tal vez la más importante de las ramas de la ecología, por su trascendencia, sea
la ecología política. Pasada la primera mitad del siglo XX, los efectos de la sociedad
industrial sobre el medio ambiente comienzan a mostrarse devastadores y se hace
necesaria la intervención de los estados para proteger los espacios naturales, las
especies, la limpieza del aire, etc. Estos hechos han despertado la conciencia de los
ciudadanos, cuya iniciativa va siempre por delante de los gobiernos en este tipo de
reivindicación. Es el movimiento ecologista, que se apoya en la Ecología como ciencia,
aunque no debe confundirse con ésta.

- La observación metódica y científica de la naturaleza nos puede aportar mucha


información. Realizar una excursión al campo con los alumnos, que deben llevar un
cuaderno de notas. Lo ideal es realizar dos visitas distintas a dos entornos naturales
diferentes, para que los alumnos puedan comparar y señalar las diferencias.
- En primer lugar, deben anotar la fecha y la hora, las características generales del
lugar y las condiciones meteorológicas.
- Pedir a los niños que paseen por parejas en direcciones distintas y que registren en
sus cuadernos la presencia de animales o bien sus restos (huellas, nidos, plumas,
excrementos…).
- Después, deben anotar también las características de la vegetación (si se trata de
árboles, arbustos, hierbas; dónde crecen, sobre roca, sobre suelo, entre las piedras,
etc.; si tienen agua abundante o, por el contrario, es escasa; si reciben directamente
la luz del sol; si observan insectos u otros animales que se alimenten de ellas o a los
que sirvan de hogar, etc.).

9
- Cuando regresen al aula, deben analizar la información que han recogido y
clasificar los seres vivos observados en productores, consumidores y
descomponedores.

- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- Un ecosistema es el conjunto formado por un espacio determinado y todos los
seres vivos que lo habitan. Sus componentes son el medio físico y los seres vivos.
- El medio físico influye en los seres vivos y los seres vivos, a su vez, pueden
modificar el medio físico.
- Según el modo en que consiguen sus alimentos, los seres vivos se clasifican en
productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y
descomponedores.
- Los seres vivos se alimentan los unos de los otros y establecen relaciones que se
representan en forma de cadena alimentaria.
- El medio ambiente de un ser vivo está formado por todo aquello que le influye.
Algunos de los problemas que influyen negativamente sobre él son la
contaminación, el calentamiento global y la extinción de especies.
- Para proteger el medio ambiente se adoptan medidas como la declaración de
espacios y especies protegidos y la lucha contra la contaminación.

- Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta
unidad. El profesor puede partir de preguntas similares a éstas: ¿Qué cosas sabíais ya
acerca de los seres vivos y su medio? ¿Qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo
más difícil?, ¿por qué? ¿Qué cosas os han gustado más?, ¿y cuáles menos?, ¿por
qué? ¿Podéis relacionar lo que habéis aprendido en la unidad con otras cosas
estudiadas en cursos anteriores o con algún hecho de la vida cotidiana?, ¿con cuáles?

- De todos los ecosistemas, quizá los más emblemáticos sean los bosques. Como
actividad de ampliación para los alumnos, proponer que realicen un mural sobre
distintos tipos de bosques. Deben localizar en libros, revistas e Internet ilustraciones
sobre los bosques más característicos:
- La taiga o bosque de coníferas septentrional.
- El bosque atlántico, de hayas y robles.
- El bosque mediterráneo, de encinas y alcornoques.
- El bosque subtropical de laurisilva, con laureles y otros.
- El bosque tropical, con la mayor diversidad de árboles.
Pedir que cada alumno elija un tipo de bosque para realizar su mural. Con las
imágenes y los textos debe transmitir una serie de informaciones: los lugares donde se
da ese tipo de bosque, el clima con el que se asocia, los árboles que predominan en él
y la fauna que lo habita.
El profesor puede exponer en la clase una selección que incluya todos los tipos de
bosques.

10
Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Toda la unidad gira en torno a la educación ambiental. Aprovechar para recordar a
los alumnos y alumnas que en la Tierra existe vida debido a las particulares
características de nuestro planeta y al delicado equilibrio que existe entre todos sus
sistemas, de los cuales los seres vivos son uno más. Las actividades del ser humano
pueden contribuir a conservar o destruir este equilibrio.

- Esta unidad tiene como uno de sus objetivos lograr que los alumnos sean
conscientes de que los seres humanos formamos parte del ecosistema global que es la
Tierra. Explicar a los alumnos que, a pesar de ello, no somos seres independientes o
aislados de los otros seres con quienes compartimos el planeta. Cuanto afecta al
medio, nos afecta por definición a nosotros y al resto de seres vivos.

- Tras desarrollar la lección de las páginas 18 y 19, La protección del medio ambiente,
comentar a los alumnos que los seres vivos están preparados para adaptarse a unas
determinadas condiciones y dentro de unos márgenes, fuera de los cuales peligraría su
supervivencia. Pueden soportar algunos cambios de esas situaciones, pero siempre
que no sean demasiado drásticos. Los alumnos deben comprender este concepto y
aplicarlo en la explicación de determinadas extinciones, al mismo tiempo que
comprender la necesidad de no alterar las condiciones del medio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Sabe qué es un ecosistema y conoce sus principales componentes.


• Conoce y describe diversos ecosistemas terrestres.
• Explica las relaciones que existen entre los seres vivos de un ecosistema.
• Sabe qué es el medio ambiente y comprende su importancia.
• Conoce los principales problemas que aquejan al medio ambiente.
• Comprende la necesidad de proteger el medio y los seres vivos.
• Elabora cadenas y redes alimentarias.
• Reconoce la importancia de colaborar con los organismos de protección
medioambiental.

11
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

OBJETIVOS

• Saber que el aparato locomotor está formado por el sistema esquelético y el


sistema muscular.
• Comprender cómo el esqueleto y los músculos trabajan coordinadamente para
producir el movimiento.
• Distinguir las partes de que consta el sistema nervioso.
• Aprender que las neuronas son las células principales del sistema nervioso.
• Diferenciar entre movimientos reflejos y voluntarios.
• Conocer las funciones de nuestro cuerpo que regula el sistema endocrino.
• Identificar las diferentes glándulas que componen el sistema endocrino.
• Interpretar dibujos, esquemas y gráficos lineales.
• Reconocer la gran conveniencia de practicar alguna actividad deportiva.

CONTENIDOS

Conceptos:

• El aparato locomotor.
• El sistema nervioso.
• La coordinación interna.

Procedimientos:

• Observación e interpretación de ilustraciones.


• Interpretación de secuencias de imágenes.
• Elaboración e interpretación de gráficos lineales.

Actitudes:

• Rigurosidad y exactitud a la hora de elaborar gráficos.


• Preocupación por nuestra salud e interés en mantener hábitos de vida saludables.

12
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Una orquesta juvenil. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: El aparato locomotor, El sistema nervioso y La


coordinación interna el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el
trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la
información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques
se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos
repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Interpretar un gráfico lineal.

Como cierre de la unidad 2 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre la función de relación mediante el cual se organizan los
conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar una biografía
de Santiago Ramón y Cajal.
- El breve texto Practicar deporte, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de octubre.

13
Recursos:

- Conocimiento del medio 6


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 4 y 5 de refuerzo.
- Ficha 2 de ampliación.
- Ficha 2 de control.
- Recursos en la red:
- Atlas anatómico. El esqueleto.
http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm
Excelentes imágenes del sistema óseo.
- Atlas anatómico. Los músculos.
http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/musculos/doc/atlas.htm
Repasa la musculatura humana. Junto con la página anterior, proporciona una visión
completa del aparato locomotor.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- Cuerpo humano 2. Huesos, músculos y órganos de los sentidos.
- Cuerpo humano 4. Sistema óseo, sistema muscular, sistema nervioso, aparato
reproductor.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Tras la lectura de la página 25, preguntar a los alumnos si tocan algún instrumento
musical o si lo han intentado alguna vez. ¿Les ha resultado difícil? ¿Qué es lo que más
trabajo les ha costado? Si alguno de los niños toca la guitarra, el piano u otro
instrumento, pedirle que explique al resto de sus compañeros qué movimientos y
acciones tiene que coordinar cuando interpreta una partitura.

- Aprovechar los comentarios de los alumnos y comentarles que la profesión de


director de orquesta es una de las que requieren una mayor capacidad de coordinación
y de memoria. Los directores conocen las partituras de los diferentes músicos de la
orquesta y se encargan de armonizarlos y coordinarlos a todos. Comparar su función
con la del sistema nervioso, el «director» de todo el organismo.

- Hacer a los alumnos algunas preguntas como forma de refrescar sus conocimientos:
¿Qué sentidos se necesitan para tocar un instrumento musical? ¿Qué sentidos están
situados en la cabeza? ¿Qué sentido se encuentra extendido por todo el cuerpo?

14
- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 25 para trabajar la autoestima de los
alumnos, preguntándoles por sus preferencias en cuanto a instrumentos musicales se
refiere y por sus propias experiencias en este ámbito. Este tipo de actividades son
idóneas para potenciar el conocimiento que los alumnos tienen sobre sí mismos. Con
un buen nivel de autoestima, los alumnos se perciben de forma positiva, confían en sus
propias aptitudes y habilidades, son conscientes de la influencia de su esfuerzo en las
situaciones de éxito y controlan sus sentimientos en las situaciones que generan
frustración.

- Otra forma de empezar esta unidad es pidiendo a los alumnos que lleven al aula
diversos muñecos o juguetes articulados de los que tengan en casa, suyos, de sus
hermanos… El objetivo es comprobar cómo realizan sus movimientos. Pedirles que
busquen similitudes y paralelismos con nuestros propios huesos y articulaciones y
también que señalen las posibles diferencias. Por ejemplo, las ruedas de los juguetes
intervienen en el movimiento, pero no tienen nada que ver con nuestras propias
estructuras.
Aprovechar el análisis de los mecanismos de los juguetes para establecer una
comparación. Explicar a los alumnos que en el caso de los juguetes electrónicos, si se
estropea el chip que contiene las instrucciones de funcionamiento, el juguete no
funcionará, aunque todas las piezas y engranajes estén perfectamente. En los seres
humanos, el sistema nervioso actúa como un chip, el más complejo y avanzado que
podemos imaginar, que controla y dirige todas las acciones de nuestro cuerpo.

- Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 26 y 27, El aparato locomotor,


repasar con los alumnos los nombres de los huesos y músculos más importantes, que
deben recordar de cursos anteriores.

- Pedir a los alumnos que observen la ilustración 3 de la página 27 y que comprueben


sobre su propio brazo cómo se realiza ese movimiento. Deben prestar atención a la
contracción y relajación de los distintos músculos. Hacerles ver que cada uno de sus
movimientos, por muy pequeño que sea (como un parpadeo), pone en marcha un
mecanismo similar.

- Si el profesor lo cree necesario, explicar a los alumnos que el hueso no está


solamente compuesto por materia mineral, sino también por células y materiales de
origen biológico. Se ha comprobado en el laboratorio que si se eliminan las sustancias
biológicas de los huesos, éstos se vuelven mucho menos resistentes y frágiles.

- Hay un error frecuente que consiste en considerar los dientes como parte del
esqueleto. Aclararles que, en realidad, los dientes están relacionados con la piel, no
con los huesos.

15
- Para facilitar la comprensión del funcionamiento del aparato locomotor (páginas 26 y
27), hablar a los alumnos de algunas máquinas simples. Muchas de ellas se han
inspirado en estructuras humanas y reproducen su funcionamiento. Poner el ejemplo
de las poleas y de las fuerzas antagonistas por las que funcionan, que actúan de
manera similar a un par de músculos.

- Colocar a los alumnos por parejas. Pedirles que se turnen y realicen diferentes
movimientos de forma que su compañero pueda comprobar cómo trabajan los distintos
músculos y huesos.

- Contar a los alumnos que los músculos que desarrollan una mayor actividad en
nuestro cuerpo son los que mueven los ojos. A lo largo de un día pueden llegar a hacer
más de un millón de movimientos, y trabajan incluso mientras dormimos. Andar es otra
actividad que requiere un importante esfuerzo muscular. Más de cien músculos se
mueven para que podamos dar un paso. Solamente en el pie hay unos cuarenta
músculos y más de doscientos ligamentos.
Los movimientos faciales, los que nos permiten expresar cientos de sentimientos
diferentes entre la risa y el llanto, están accionados por un total de dieciocho músculos.
De éstos, el que tiene el nombre más curioso es el elevador del labio superior, que es
conocido como músculo del desprecio por las distintas expresiones que permite
mostrar.
Pero los músculos tienen otras funciones además del movimiento. Por ejemplo, cuando
tenemos frío, comienzan a contraerse rítmicamente los músculos del cuerpo, lo que
hace que comencemos a tiritar. Al tiritar, los músculos producen calor, lo que nos
protege del frío. De todos modos, es un remedio sólo pasajero. Cuando se comienza a
tiritar, hay que tratar de entrar en calor, para evitar una hipotermia que pudiera ser
grave.

- Para introducir la lección de las páginas 28 y 29, El sistema nervioso, hacer con los
alumnos un repaso de los órganos de los sentidos, estudiados en cursos anteriores.
Recordarles después que es a través de los sentidos como nuestro cuerpo capta la
información del entorno, información imprescindible para desenvolvernos en nuestro
medio y vivir. En esta unidad van a estudiar cómo esa información llega hasta el
sistema nervioso y cómo el cuerpo ejecuta una respuesta.

- Explicar a los alumnos que nuestras reacciones a los estímulos pueden parecer
instantáneas, pero no lo son. Desde que los órganos de los sentidos captan la
información hasta que el cerebro ordena una respuesta, transcurre un breve espacio de
tiempo. Si el profesor lo cree conveniente, explicar a los alumnos que los impulsos
nerviosos se desplazan a una velocidad de unos 100 metros por segundo, es decir,
360 km/h.

16
- Comentar a los alumnos que las neuronas reciben y transmiten información. En
realidad no están unidas entre sí, hay una pequeña distancia que las separa. Las
neuronas se comunican y se transmiten esa información unas a otras mediante
pequeños impulsos eléctricos.

- Si el profesor lo cree oportuno, después de leer la lección de las páginas 28 y 29


puede formular las siguientes preguntas a los alumnos:
- ¿De qué dos formas dirige la función de relación el sistema nervioso?
- ¿Cuál es la diferencia entre el sistema nervioso central y el periférico?
- ¿En qué se diferencian los movimientos reflejos y los voluntarios?

- Proponer a los alumnos comprobar algunos de sus movimientos reflejos. El más


sencillo es el reflejo rotuliano (sentados, con la pierna colgando, golpear ligeramente
sobre la rótula).

- Hacer que los niños averigüen cuál de estos números corresponde a los músculos
voluntarios que hay en el cuerpo humano (650) sabiendo que cumple las siguientes
condiciones:
911 749 650
- Es mayor que 550 y menos que 900.
- La suma de sus cifras es 11.
- La cifra que ocupa el lugar de las decenas es 5.

- Explicar a los alumnos qué, en ocasiones, los esquemas incluyen a la vez textos y
dibujos que explican las distintas fases de un hecho, son los llamados esquemas de
procesos.
Para poder interpretarlos es fundamental seguir el orden correcto de lectura, que se
suele indicar en el esquema mediante letras, números, flechas o por la propia
disposición de los textos en el dibujo.
Normalmente, el pie o título explicativo nos suele proporcionar también alguna
información clave para su interpretación.
Analizar con los alumnos los dibujos 3 y 4 de la página 29. Pedirles que lean los pies
de ambos dibujos y que hagan su interpretación, poniendo especial atención al lugar
concreto en el que se refleja cada paso del proceso.
Para verificar que los alumnos comprenden el objetivo y la utilidad de esta técnica de
aprendizaje, pedirles que reflexionen acerca de las ventajas que aporta al estudio.
- ¿Facilita la comprensión de las distintas fases del proceso?
- ¿Favorece la memorización de los contenidos?

- Para introducir la lección La coordinación interna, de las páginas 30 y 31, proponer a


los alumnos analizar distintas acciones y procesos que se llevan a cabo en nuestro
organismo, de manera que distingan cuáles se realizan de manera voluntaria e
involuntaria. Poner el ejemplo del proceso digestivo: preparamos, cortamos,
masticamos y tragamos los alimentos de manera consciente, pero ¿qué sucede a partir
de ahí? ¿Cómo se mueven por el tubo digestivo?

17
- Explicar a los alumnos que determinadas funciones, como la respiración o la
circulación, son demasiado importantes para que dependan de músculos voluntarios,
ya que tienen que ejecutarse siempre, también mientras dormimos. El sistema nervioso
se ocupa de que todas ellas se lleven a cabo correctamente sin necesidad de que
intervenga nuestra voluntad. Así, se garantiza que no se interrumpan.

- Invitar a los alumnos a observar la ilustración 2 de la página 30 y pedirles que


enumeren qué otros músculos de su cuerpo conocen que se muevan de forma
involuntaria.

- Pedir a los alumnos que completen una tabla como ésta, incluyendo en ella los
nombres de las principales glándulas y de las hormonas que produce cada una de
ellas.
Glándula Hormona
Tiroides Tiroxina
Páncreas Insulina
Ovarios y testículos Hormonas sexuales
Hipófisis Hormonas del crecimiento

- Contar a los alumnos que Santiago Ramón y Cajal nació en el año 1852 en Petilla
de Aragón (Navarra). Creció en un ambiente familiar dominado por la Medicina, ya que
su padre era también médico. Tras terminar sus estudios de Medicina, trabajó como
médico militar y estuvo en Cuba acompañando al ejército colonial español. A su
regreso, se dedicó a la enseñanza universitaria, primero en Zaragoza y después en
Valencia, donde llegó a ser catedrático de Anatomía.
A partir de 1888 se dedicó al estudio de las conexiones nerviosas. Para ello, mejoró las
técnicas tradicionales que se empleaban para teñir células y nervios para poder
observarlos al microscopio. Gracias a sus estudios, Ramón y Cajal demostró que cada
neurona es una célula independiente.
Sus trabajos se centraron a partir de entonces en el cerebro, el cerebelo, la médula
espinal, el bulbo raquídeo y diversos centros sensoriales del organismo, como la retina,
trabajos por los que alcanzó una gran reputación a nivel mundial y que le valieron el
premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906.
Aún hoy día, los científicos emplean artículos que Ramón y Cajal publicó hace más de
un siglo, pues, hasta la fecha, no han sido superados.

- Proponer a los alumnos la siguiente actividad sobre Las partes del sistema nervioso:
Materiales:
- Unas tijeras.
- Dos cartulinas de dos colores diferentes.
- Una lámina o dibujo del cuerpo humano, donde aparezcan el sistema nervioso, el
encéfalo y una neurona.

18
Procedimiento:
1. Pedir a los alumnos que corten veinte rectángulos, de 3 x 1 cm, de cada una de las
cartulinas. Deben escribir una de estas palabras en cada uno de los rectángulos:
Encéfalo, médula espinal, nervios, cerebro, cerebelo, ojos, bulbo raquídeo, nariz,
lengua, piel, color-forma-tamaño, oídos, sonidos, olores, sabores, frío-calor-dolor-
presión, neurona, núcleo, prolongación, cuerpo celular.
2. Deben colocar los rectángulos boca abajo sobre una mesa.
3. Dividir a los alumnos en dos equipos. Por turnos, dos niños, uno de cada equipo,
cogerán una cartulina del color que hayan seleccionado para su equipo, leerán en
voz alta su contenido y situarán la cartulina en el lugar que le corresponda sobre la
lámina.
El profesor controlará quién acierta de los dos niños y en menos tiempo, e irá anotando
el número de respuestas correctas de cada uno de los equipos.

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad:
- El sistema esquelético y el sistema muscular forman el aparato locomotor.
- El sistema nervioso se encarga de la función de relación. Se divide en sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico.
- El sistema nervioso dirige los movimientos reflejos y los movimientos voluntarios.
- Las neuronas son las células principales del sistema nervioso.
- El funcionamiento interno del cuerpo se coordina mediante los músculos
involuntarios y el sistema endocrino.
- El sistema endocrino está formado por glándulas; las glándulas segregan
hormonas que controlan diferentes funciones del organismo.

- Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta
unidad. El profesor puede partir de preguntas similares a éstas: ¿Qué cosas sabíais ya
sobre el funcionamiento del sistema nervioso? ¿Qué habéis aprendido sobre el sistema
endocrino y las hormonas? ¿Qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?
¿Qué cosas os han gustado más?, ¿y cuáles menos?, ¿por qué? ¿Podéis relacionar lo
que habéis aprendido con algún hecho de vuestra vida cotidiana?

- Pedir a los alumnos que escriban una oración con cada una de las siguientes
palabras que han aprendido a lo largo de la unidad: antagonista, haz, reflejo. Siempre
que sea posible, deben intentar emplear contextos distintos a los que aparecen en el
libro, para comprobar que han entendido correctamente su significado.

- El objeto del siguiente juego es fijar en la memoria de los alumnos los términos más
importantes que han aprendido a lo largo de la unidad. Para jugar es necesario, en
primer lugar, preparar un glosario con el vocabulario específico:
Tendón, cartílago, sistema esquelético, sistema muscular, sistema nervioso central,
sistema nervioso periférico, nervios, cerebelo, médula espinal, bulbo raquídeo,
neurona, cerebro, movimiento reflejo, movimiento voluntario, sistema endocrino,
músculos involuntarios, glándulas endocrinas, hormonas.

19
Para empezar a jugar dividir la clase en dos grupos. Cada grupo confeccionará un
glosario de tarjetas, escribiendo en cada una la palabra y su significado. A
continuación, decir en voz alta al azar alguna de las palabras escogidas. Los alumnos
escribirán en sus cuadernos la definición correspondiente. El primero que termine leerá
lo que haya escrito. Si es correcto, ganará para su equipo 5 puntos. Si es incorrecto, un
participante del otro equipo leerá su definición y se llevará 3 puntos el que esté más
acertado. El juego continuará hasta que se hayan repasado todos los términos.

- A propósito del apartado El mundo que queremos de la página 35 explicar a los


alumnos que existen muchos tipos de deporte, además de los consabidos fútbol o
baloncesto. El atletismo, por ejemplo, incluye pruebas muy variadas, alguna de las
cuales puede despertar su interés. Y sin necesidad de competir, la práctica de ejercicio
reporta muchos beneficios a nuestra salud física y mental. Montar en bicicleta o andar
por el campo pueden ser actividades sanas y muy gratificantes.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación para la salud


- A propósito del sistema esquelético, expuesto en la página 26 contar a los alumnos
que el esqueleto de una persona adulta contiene aproximadamente un kilo de calcio.
No parece mucho, si tenemos en cuenta que los huesos sostienen todo el peso de
nuestro cuerpo. Para mantener sano nuestro esqueleto es necesario incluir en nuestra
dieta las dosis recomendadas de calcio. Alimentos ricos en calcio son la leche y todos
sus derivados, las espinacas, el brócoli, las almendras, las sardinas, el salmón, etc.

Educación vial
- Después de desarrollar la lección de las páginas 30 y 31, La coordinación interna,
comentar a los alumnos que los accidentes de tráfico tienen muchas veces como
consecuencia graves lesiones del sistema nervioso, en concreto lesiones medulares y
cerebrales. Es importante concienciar a los niños de la necesidad de cumplir las
normas de circulación, de ponerse el casco siempre que monten en moto o en bicicleta
y de usar siempre y en todos los asientos el cinturón de seguridad.

20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conoce las funciones de los sistemas esquelético y muscular.


• Comprende cómo trabajan conjuntamente el sistema esquelético y el muscular
para producir el movimiento.
• Identifica las partes del sistema nervioso.
• Sabe qué es una neurona.
• Explica cómo se llevan a cabo los movimientos reflejos y los movimientos
voluntarios.
• Comprende las funciones del sistema endocrino e identifica las glándulas que lo
forman.
• Interpreta fotografías, esquemas y gráficos lineales.
• Reconoce la necesidad de mantener su cuerpo sano.

21
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 3: LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

OBJETIVOS

• Distinguir entre caracteres sexuales primarios y secundarios.


• Describir el aparato reproductor femenino y los órganos que lo forman.
• Describir el aparato reproductor masculino y los órganos que lo forman.
• Explicar qué es la fecundación.
• Comprender qué es el desarrollo embrionario.
• Elaborar diagramas lineales.
• Reconocer la importancia de la higiene para la salud del aparato reproductor.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Los caracteres sexuales.


• La fecundación y el embarazo.
• El parto y el recién nacido.

Procedimientos:

• Observación e interpretación de secuencias de imágenes.


• Elaboración de gráficos lineales.

Actitudes:

• Curiosidad por conocer el proceso del embarazo y el parto.


• Cuidado y atención a nuestra higiene personal.

22
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Ver lo invisible. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen
varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que
pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al
final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Los caracteres sexuales, La fecundación y el embarazo y


El parto y el recién nacido el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el
trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la
información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques
se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos
repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Dibujar un gráfico lineal.

Como cierre de la unidad 3 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre la reproducción mediante el cual se organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una entrevista a
una madre.
- El breve texto Cuidemos la higiene, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de noviembre.

23
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 6 y 7 de refuerzo.
- Ficha 3 de ampliación.
- Ficha 3 de control.
- Recursos en la red:
- El desarrollo embrionario.
http://www.embarazada.com/Foto008.asp
Fotografías y vídeos del desarrollo embrionario a partir del primer día de la
fecundación.
- Diagnóstico prenatal.
http://www.mimatrona.com/diagnostico.html
Para conocer cómo se llevan a cabo algunas de las principales pruebas de
diagnóstico fetal.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- Cuerpo humano 4. Sistema óseo, sistema muscular, sistema nervioso, aparato
reproductor.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Antes de iniciar la lectura del texto Ver lo invisible, página 37, pedir a los alumnos
que recuerden las cosas que saben acerca del embarazo de su madre cuando los tuvo
a ellos y del momento de su nacimiento. Comparar las experiencias de los alumnos y
señalar los aspectos comunes. Realizar preguntas como: ¿Cómo nacistéis vosotros: de
parto natural o por cesárea? ¿Sabéis si vuestras madres se hicieron ecografías como
la que cuenta el texto durante su embarazo? ¿Habéis visto alguno de vosotros esas
imágenes?

- Pedir a los alumnos que observen la fotografía de la página 37. Después, preguntar:
- ¿Qué postura tiene el feto? ¿A qué crees que se debe?
- ¿En qué medio se encuentra el bebé, en el aire o en algún tipo de líquido?

- Nuevamente, los esquemas anatómicos son una importante fuente de información


en el desarrollo de esta unidad. Además de las actividades que proponemos, invitar a
los alumnos a copiar en sus cuadernos los esquemas de ambos aparatos
reproductores. También puede pedirles que salgan al encerado y que completen esos
esquemas sobre la silueta de un hombre y una mujer.

24
- Otra forma de empezar esta unidad es mostrando en el aula un vídeo sobre el
proceso reproductivo que incluya el momento del parto. Probablemente las imágenes
sorprendan un poco a los alumnos, pero serán de mucha utilidad para explicar y
comprender las tres fases del parto.

- Preguntar a los alumnos si saben en qué etapas se divide la vida de una persona.
Ayudarlos a enumerarlas: infancia, adolescencia, edad adulta y ancianidad. Pedir que
digan qué caracteriza a cada etapa.

- Explicar que hay una etapa de la vida, muy importante, que permanece oculta: la
que transcurre en el interior del vientre de la madre. Anunciarles que en este tema van
a descubrir, entre otras cosas, qué ocurre durante ese tiempo.

- Preguntar qué niños tienen hermanos pequeños y pedirles que cuenten qué
recuerdan del embarazo de su madre, el crecimiento de su hermano durante sus
primeros días, cómo fue aprendiendo a caminar y a hablar, etc.

- Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 38 y 39, Los caracteres


sexuales, repasar los conocimientos previos de los alumnos sobre ambos aparatos
reproductores, pedir a dos alumnos que salgan a la pizarra y los dibujen. Repasar en
voz alta los nombres de los órganos que recuerden.

- A la hora de iniciar a los alumnos en el conocimiento de los aspectos biológicos de


su sexualidad, conviene recordar que se trata de un concepto mucho más amplio y que
abarca muchos aspectos de la persona. Además de conocer los aparatos, órganos y su
funcionamiento, los alumnos deben entender la dimensión social de la reproducción,
sus implicaciones emocionales, etc., para que comprendan no sólo los mecanismos,
sino también la trascendencia de esta función.

- Si el profesor lo cree conveniente, después de leer y explicar la lección puede


formular las siguientes preguntas:
- ¿Son los órganos sexuales caracteres sexuales primarios o secundarios?
- ¿Qué es la hipófisis?

- Pedir a los alumnos que copien los esquemas de ambos aparatos reproductores
(páginas 38 y 39) en sus cuadernos y los rotulen, como forma de afianzar en su
memoria los órganos que forman cada uno de ellos.

- Comentar a los alumnos que la Medicina es una disciplina que engloba muchas
especialidades diferentes. Las que se encargan de la salud del aparato reproductor
son:
- Ginecología
La ginecología es la rama de la medicina que se ocupa de las enfermedades propias
de la mujer, es decir, aquéllas relacionadas con su aparato reproductor.

25
- Obstetricia o tocología
Generalmente los ginecólogos se especializan en obstetricia, que es la rama de esta
especialidad que se ocupa del embarazo, el parto y el período inmediatamente
posterior al parto. La obstetricia también recibe el nombre de tocología.
- Urología
La urología es la rama de la medicina que se ocupa del aparato genital masculino y
de sus enfermedades.

- Para introducir la lección La fecundación y el embarazo (páginas 40 y 41) hacer a


los alumnos algunas preguntas para activar sus conocimientos previos sobre
reproducción, como por ejemplo: ¿Cómo es la reproducción humana, ovípara o
vivípara? ¿Qué ventajas tiene este tipo de reproducción? ¿De qué se alimenta el feto
en el vientre de la madre? ¿Respira el feto durante el embarazo?

- El profesor puede explicar que las mujeres nacen con un número determinado de
óvulos, alrededor de los dos millones, que aún son inmaduros; al llegar la pubertad,
estos óvulos maduran, de uno en uno, cada 28 días. Así, a lo largo de la vida, se
producen unos 300 o 400 óvulos maduros, que se podrían fecundar. Los
espermatozoides, en cambio, se producen a lo largo de toda la vida de manera
continua.

- Preguntar a los alumnos:


- ¿Cuándo comienza la pubertad para las mujeres?
- ¿Puede una mujer tener hijos a partir de los 50 años?

- Pedir a los alumnos que dibujen en sus cuadernos un esquema del aparato
reproductor femenino. Deben situar en él las dos células sexuales, óvulo y
espermatozoide, señalando con flechas el recorrido de ambas células para que se
produzca la fecundación.

- Comentar a los alumnos que en Biología se emplea el micrómetro (µm) como unidad
para medir las células. El óvulo es mucho mayor que el espermatozoide: un óvulo mide
100 µm; la cabeza de un espermatozoide, 5 µm
A partir de la tabla de equivalencias que se proporciona, pedir a los alumnos que
indiquen el tamaño de ambas células en centímetros y milímetros.

TABLA DE EQUIVALENCIAS
1m 1 cm 1 mm
1.000.000 µ m 10.000 µ m 1.000 µ m

- Contar a los alumnos que los acrónimos son palabras fáciles de recordar que se
forman uniendo las letras iniciales de otras palabras. Los acrónimos se pueden formar
de dos maneras:
- Uniendo las letras iniciales de varias palabras.
- Uniendo las sílabas iniciales de varias palabras.

26
Por ejemplo, si queremos recordar las fases del desarrollo, podemos seguir estos
pasos:
1. Escribimos los nombres: cigoto, embrión y feto.
2. Escribimos la primera sílaba de cada palabra: ci, em, fe.
3. Combinamos las sílabas para formar una palabra fácil de recordar. Por ejemplo:
CIEMFE.
Pedir a los alumnos que formen acrónimos con diversos términos que aparezcan en
esta unidad; por ejemplo, las partes del espermatozoide, los órganos reproductores…
Al final de la práctica, plantear una puesta en común en la que los alumnos reflexionen
sobre la utilidad de esta técnica. Guiar sus comentarios con preguntas como: ¿Qué os
ha parecido esta técnica?, ¿es fácil de utilizar?, ¿es práctica?, ¿para qué tipo de temas
puede ser apropiada?

- Antes de leer la lección de las páginas 42 y 43, proponer a los alumnos que
recuerden si han visto alguna vez el nacimiento de algún mamífero, o incluso de un
niño, en una película, en un documental, etc. ¿Puede contarles a sus compañeros
cómo fue? ¿Por dónde salía el bebé? ¿Era un proceso largo? El recién nacido, ¿era un
bebé normal o había alguna cosa en él que les llamara la atención? ¿Lo alimentó su
madre? ¿Cómo?

- Aclarar a los alumnos que el cordón umbilical y la placenta son órganos que se
forman exclusivamente durante el embarazo y que no existen de manera habitual en el
cuerpo de la mujer hasta que el óvulo es fecundado y comienza el proceso del
embarazo.

- Explicar que las mamas no forman parte del aparato reproductor; son caracteres
sexuales secundarios y se encuentran en todas las hembras de mamíferos.

- Aclarar que el embarazo y el parto, aunque requieren control médico, son sucesos
naturales y normales. El control médico aporta mayor seguridad a la madre y al bebé.
Gracias a este control, hoy día es sumamente improbable el fallecimiento de la madre o
el bebé durante el parto.

- Leer las siguientes frases y pedir a los alumnos que digan cuáles de ellas son falsas
y por qué.
- La fase de dilatación consiste en la dilatación de la vagina.
- El ombligo es la cicatriz que queda tras cortar el cordón umbilical.
- Los bebés prematuros deben permanecer en incubadoras.
- En la cesárea, el bebé sale del cuerpo de la madre por la vagina.
- El alumbramiento consiste en la expulsión de la placenta.

- Escribir en la pizarra las siguientes palabras que han estudiado en esta lección.
Pedir a los alumnos que las copien en sus cuadernos por orden alfabético:
Embarazo, parto, contracción, dilatación, expulsión, alumbramiento, cesárea, bebé,
ombligo, prematuro, incubadora, lactancia, mamas, leche.

27
- Explicar a los alumnos que, en la especie humana, lo habitual es tener un hijo o una
hija en cada parto. Ahora bien, no es raro que una mujer tener gemelos, es decir, que
en el mismo parto dar a luz dos bebés. Esto puede ocurrir por dos mecanismos:
- La madre produce dos óvulos en vez de uno solo, y cada uno de ellos es
fecundado por un espermatozoide. Los dos bebés serán tan parecidos como dos
hermanos nacidos en dos partos diferentes, incluso podrán tener distinto sexo. A
estos gemelos también se les llama mellizos.
- El embrión que se forma a partir de un cigoto, se divide en dos en las primeras
fases de su desarrollo y da lugar a dos embriones. Como derivan del mismo óvulo y
el mismo espermatozoide, los dos bebés que nazcan son iguales y siempre son del
mismo sexo. A estos gemelos se les llama gemelos idénticos.
A veces los partos pueden ser de trillizos, cuatrillizos… pero cuanto mayor es el
número de hijos, más raro es que ocurra. Además, los bebés suelen ser más pequeños
y es más difícil que sobrevivan todos ellos.

- Contar a los alumnos algunos datos sobre Gabriel Falopio. Este anatomista italiano
nació en Padua en el año 1523. Estudió Medicina y llegó a ser catedrático de Anatomía
en la Universidad de Padua. Falopio realizó numerosas disecciones de cadáveres
humanos, tomando notas y realizando bocetos muy precisos de todo tipo de órganos.
Efectuó importantes hallazgos y fue el primer médico en distinguir entre benigno y
maligno al referirse a los distintos tipos de tumores, uno de los objetos de su estudio.
Falopio investigó el sistema nervioso y el sistema reproductor, campo en el que
descubrió los conductos que unen el ovario y el útero (y que llevan desde entonces el
nombre de trompas de Falopio). También acuñó los términos anatómicos modernos
para la vagina, la placenta y el paladar, y realizó una descripción exhaustiva de las
estructuras del oído interno.
Durante uno de sus numerosos viajes por Europa llegó a sus oídos la teoría de que la
sífilis, una enfermedad infecciosa muy grave, había sido importada por Colón de sus
viajes a América, donde la enfermedad tenía un carácter mucho menos virulento. Esto
le llevó a apuntar en sus escritos la primera noción del concepto de inmunidad
biológica. Además, destacó como botánico, hasta el punto de ejercer como director del
Jardín Botánico de Padua.

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad.
- Los caracteres sexuales son los rasgos por los que se diferencian los hombres y
las mujeres. Pueden ser primarios o secundarios.
- El aparato reproductor femenino está compuesto por los ovarios, las trompas de
Falopio, el útero, la vagina y la vulva.
- El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, los conductos
deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata, el escroto y el pene.
- En la pubertad madura el aparato reproductor y aparecen los caracteres sexuales
secundarios.
- La fecundación es la unión de un óvulo y un espermatozoide para formar un cigoto.

28
- El desarrollo embrionario es el proceso por el que el embrión crece y se transforma
hasta convertirse en un bebé.
- El cigoto da lugar a un embrión que se transforma en feto.
- El feto se desarrolla en el útero. Allí recibe oxígeno y nutrientes de la placenta a
través del cordón umbilical.
- El embarazo engloba los cambios que sufre la madre desde la fecundación hasta
el nacimiento del bebé.
- El parto es la salida del bebé del cuerpo de la madre y se produce en tres fases:
dilatación, expulsión y alumbramiento.

- Sugerir a los alumnos que formen grupos para debatir una serie de cuestiones sobre
el aprendizaje de la unidad. Para ello, el profesor puede plantearles preguntas como:
¿Qué os ha parecido más importante de todo lo que habéis aprendido? ¿Qué os ha
resultado más difícil? ¿Qué os ha llamado más la atención? ¿Qué creéis que vais a
recordar siempre de esta unidad?...

- Aprovechar el apartado El mundo que queremos de la página 47 para explicar a los


alumnos que la menstruación es un proceso natural y no una enfermedad. Durante
esos días la higiene es especialmente importante, pero se pueden realizar todas las
actividades habituales, como practicar deporte, nadar, etc.

- Proponer a los alumnos realizar una línea de vida. Esta actividad pretende ayudar a
los alumnos a comprender todo el proceso reproductivo, desde la maduración de los
órganos reproductores hasta el momento del nacimiento.
Material:
- Cartulina.
- Rotuladores.
- Tijeras.
- Pegamento. ‘
- Revistas viejas.
Procedimiento:
1. Pedir a los alumnos que realicen un mural en el que van a reflejar una línea
del tiempo de gran tamaño. Deben incluir cada una de las etapas de la vida de un
hombre y de una mujer, indicando en cada caso el nombre de la etapa y en qué
consiste, qué cambios se producen en ella, etc.
2. Recordarles que deben aparecer todas las etapas hasta llegar a la edad
adulta, y también el proceso reproductivo completo.
3. Pueden completar la línea del tiempo con recortes de fotografías que ilustren
las distintas etapas.

29
Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación sexual
- Los alumnos están en una edad en la que empiezan a hacerse muchas preguntas.
El grupo de iguales, los compañeros y amigos, suele ser su principal fuente de
información, por lo que albergan muchas ideas erróneas. Averiguar sus inquietudes a
este respecto, clarificar sus errores más habituales y exponer el hecho de que la
sexualidad no es sólo biología, sino sentimientos, conductas y maduración de la
personalidad.

Educación no sexista
- Esta unidad es idónea para introducir a los alumnos en la idea de la igualdad entre
los sexos, a pesar de las diferencias anatómicas. Comentar a los alumnos que, aunque
es la madre quien lleva el embarazo, en los últimos años se ha convertido en una
práctica habitual, por ejemplo, que el padre acompañe a la madre durante el embarazo
en las clases de preparación al parto, así como en el parto mismo, como una forma
más de compartir la responsabilidad que conlleva tener un hijo.
Además, poco a poco se van aprobando leyes que hacen posible que la igualdad entre
hombres y mujeres sea también un hecho en el ámbito laboral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Distingue los caracteres sexuales primarios y secundarios.


• Conoce los aparatos reproductores masculino y femenino, así como los órganos
que los forman.
• Sabe cuáles son las células sexuales.
• Explica cómo se produce la fecundación y comprende su importancia.
• Conoce cómo se desarrollan el embarazo y el parto.
• Conoce los primeros cuidados del bebé y sabe qué es la lactancia.
• Elabora esquemas lineales a partir de tablas de datos.
• Reconoce la importancia de cuidar su higiene.

30
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 4: LA ENERGÍA. LA LUZ Y EL SONIDO

OBJETIVOS

• Comprender qué es la energía y su importancia.


• Saber qué son las fuentes de energía.
• Conocer los principales tipos de energía e identificar distintas transformaciones de
energía.
• Entender cómo se propaga la luz y cómo se produce la visión.
• Entender cómo se propaga el sonido y explicar el fenómeno del eco.
• Enumerar y comprender las cualidades del sonido.
• Elaborar esquemas que representen transformaciones energéticas sencillas.
• Tomar conciencia del problema de la contaminación acústica.

CONTENIDOS

Conceptos:

• La energía.
• La luz.
• El sonido.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos.


• Observación, descripción e interpretación de fotografías y esquemas que
representen fenómenos físicos.

Actitudes:

• Valoración de la energía como un recurso imprescindible.


• Valoración de la vista y el oído como fuente de información de nuestro entorno.
• Consideración del impacto negativo del ruido sobre nuestra calidad de vida.

31
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Rumbo al espacio. A continuación se plantean dos actividades; en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: La energía, La luz y El sonido el proceso de enseñanza-


aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Al final cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a
continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes
tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Elaborar esquemas sobre transformaciones de energía.

Como cierre de la unidad 4 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre la energía mediante el cual se organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben debatir sobre las fuentes
de energía.
- El breve texto ¡Menos ruidos!, dentro del apartado El mundo que queremos, donde
se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de noviembre.

32
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 8 y 9 de refuerzo.
- Ficha 4 de ampliación.
- Ficha 4 de control.
- Recursos en la red:
- La luz y sus propiedades.
http://www.educaplus.org/luz/mezaditiva.html
Permite realizar experimentos virtuales con luz y objetos de diferentes colores.
- La orquesta.
http://www.el-atril.com/orquesta/La%20orquesta.htm
En esta página encontrarán abundante información sobre la orquesta y los diferentes
instrumentos musicales que la forman.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- Materia y energía.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Si el profesor lo estima conveniente, anunciar a los alumnos que con esta unidad
van a comenzar a estudiar un nuevo campo, el de la Física. Entre otras cuestiones, la
Física estudia cómo se mueven los cuerpos, las fuerzas, la energía, cómo está formada
la materia… en último término, los físicos tratan de averiguar cómo y cuándo se formó
el Universo.

- Explicar que la Física es necesaria para calcular la trayectoria de las naves


espaciales, para diseñar un puente, para diseñar la trayectoria de una curva o un
avión… En resumen, no es sólo una ciencia teórica, sino que tiene mucho que ver con
nuestra vida diaria.

- Pedir a los alumnos que observen la ilustración de la página 48 y expliquen lo que


ven. Luego, pedir que respondan a la pregunta que la acompaña y que expliquen cómo
lo saben. Aprovechar también para preguntar sobre el combustible: qué es, cuál es su
función, etc.

- El profesor puede adelantarles que los combustibles son productos que contienen
mucha energía.

- Pedir a los alumnos que lean el texto Rumbo al espacio, página 49, y realicen las
actividades del apartado Hablamos, de la misma página. Si el profesor lo estima
conveniente, plantear más preguntas para asegurarse de que han comprendido bien el
texto.

33
- Preguntar ahora cómo definirían ellos el término energía. El objetivo no es tanto
llegar a una buena definición como detectar las ideas previas que puedan tener los
alumnos.

- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 49 para trabajar la autoestima con


los alumnos. La infancia es el período en que se forja el concepto de uno mismo y los
sentimientos hacia la propia persona, bases del autoconcepto que serán duraderas en
el tiempo. Este tipo de actividades, en las que los alumnos comentan sus propias
experiencias, les permiten a la vez conocerse mejor y darse a conocer a los demás,
aspectos fundamentales para llegar a desarrollar una valoración positiva de su propia
persona.

- Otra forma de empezar esta unidad es pedir a los alumnos que recopilen qué hay en
el Universo. Escribir en la pizarra Materia y Energía como encabezamiento de dos
listas, y pedir a los alumnos que digan palabras que poner debajo de cada epígrafe.
Encontrarán muchos más términos para colocar bajo materia, pero el profesor deberá
guiarles preguntando, por ejemplo, dónde ubicarían la luz, el sonido, un rayo, el
movimiento de las olas, el viento…
Posiblemente, aparezcan otros conceptos, como amor, amistad, belleza, tristeza…
apuntarlas en otra lista diferente y explicar que son realidades relacionadas con la
condición humana, o sentimientos, pero que no forman parte de la Física.

- Explicar a los alumnos de qué modo la energía incide en su vida cotidiana. Empezar
por explicar que la luz del día es un tipo de energía, igual que el sonido que emite el
despertador o la electricidad que produce la pila que le hace funcionar. Es también
energía la corriente eléctrica que hace funcionar el microondas o la vitrocerámica con
la que calentamos la leche. El desayuno que toman les aporta la energía que ellos van
gastando a medida que avanza la mañana y realizan cualquier actividad. También
funciona gracias a la energía el medio de transporte en el que van al colegio…
Podemos seguir así, para que vean que la energía se encuentra en todos los detalles
de su vida.

- Para empezar la lección La energía (páginas 50 y 51) preguntar a los alumnos qué
es energía y qué no es; por ejemplo, ¿la gasolina es energía? ¿Un rayo de luz es
energía? ¿La corriente eléctrica? ¿El calor que nos llega de un radiador? ¿Un coche
de carreras?...

- En estos ejemplos, es energía la luz, la corriente eléctrica y el calor del radiador; no


lo son la gasolina ni el coche de carreras; ambos contienen energía, pero no son
energía. Deben caer en la cuenta de que los cuerpos contienen energía, pero no son
energía. Comprobar que lo comprenden pidiendo que den ellos ejemplos de energía y
de cuerpos que tienen energía. En cualquier caso, explicarles que, después de trabajar
este epígrafe, todos ellos lo entenderán mejor.

34
- Al hablar de la energía química, indicar que es también el tipo de energía que
contienen los alimentos. Las personas captamos esa energía y luego la empleamos
para realizar todas nuestras actividades. Recordar las dos funciones principales de los
alimentos: proporcionan materiales de construcción y aportan energía.

- Conviene detenerse en la ilustración 4 de la página 51 y señalar perfectamente las


flechas que indican la entrada de energía, en este caso eléctrica, y la salida. Explicar
cómo en el primer caso se produce un solo tipo de energía, y en el segundo caso se
producen dos tipos. (Realmente, en toda transformación de energía siempre se
produce energía térmica; en el caso del ventilador, se calentará el motor.)

- Pedir a los alumnos que pongan ejemplos de cada tipo de energía.

- Contar a los alumnos que otras fuentes de energía, además de las ya citadas en el
texto, son:
- El mar. La energía de las olas y de las mareas se puede emplear para producir
electricidad en algunas zonas costeras favorables para ello.
- La energía geotérmica. Se trata del calor interno de la Tierra. Se utiliza en lugares
como Islandia, donde esta energía aflora muy fácilmente.
- Los residuos. Algunos residuos se pueden quemar directamente para obtener
energía. Otros, en cambio, se pueden fermentar para obtener gas (biogás).

- Explicar a los alumnos que siempre que se produce una transformación de energía,
se genera energía térmica. Esto hace que en cada transformación se «pierda» energía,
es decir, que una parte de la energía se emplee para producir calor, no para realizar el
efecto que deseamos. Se ven ejemplos en todas las situaciones: el motor de un
automóvil se calienta; las bombillas pueden producir quemaduras; en el interior de los
ordenadores se instalan ventiladores; la broca de un taladro se calienta y puede
quemar… Por último, nosotros mismos entramos en calor al hacer ejercicio. Esta
producción indeseada de energía térmica se traduce en una pérdida de eficiencia.

- Para introducir la doble página 52 y 53 pedir a los alumnos que definan la luz.
Probablemente les será bastante difícil hacerlo, salvo de un modo subjetivo: la luz es la
forma de energía que da lugar a la visión.

- Es fácil demostrar que la luz es una forma de energía: llevar a clase una calculadora
con célula fotoeléctrica. Los alumnos comprobarán que la calculadora funciona cuando
recibe luz, mientras que deja de funcionar cuando tapamos la célula fotoeléctrica. Esto
demuestra que la luz se transforma en energía eléctrica y, por tanto, que la luz es una
forma de energía. Citar algunos hechos que demuestran que la luz es energía: hace
que se impresione una película fotográfica, en forma de láser sirve para cortar
materiales, concentrada con una lupa puede quemar un papel…

35
- Los alumnos tienden a asociar la reflexión de la luz con los espejos. Hacerles ver
que todos los objetos (excepto los que son totalmente negros) reflejan la luz; es por ello
que los podemos ver.

- Explicar detenidamente la ilustración número 3 de la página 52. La visión se produce


porque la luz viaja hasta los objetos, se refleja en ellos y llega a nuestro ojo.

- Para comprender la visión en color, deben entender que la luz que recibimos del Sol,
que llamamos luz blanca, está formada por luz de todos los colores. Se puede
demostrar citando un hecho conocido: los colores del arco iris ya están presentes en la
luz del Sol, que consideramos blanca. Las gotas de lluvia hacen que los colores se
separen.

- Pedir a los alumnos que señalen objetos transparentes, translúcidos y opacos que
vean en el aula.

- Preguntar por qué en verano es mejor vestir con ropas claras que con ropas
oscuras. Deberían deducir que las ropas claras reflejan más la luz que las oscuras. La
ropa oscura, al absorber la luz, se calienta más que la clara, que refleja más luz.

- Utilizar objetos de colores que haya en la clase para preguntar a los alumnos qué
colores de la luz absorben y qué colores reflejan.

- Pedir a los alumnos que dibujen un arco iris empleando los tres colores básicos. Con
esos tres colores, se pueden formar todos los demás.

- Comentar a los alumnos que el físico inglés Isaac Newton (1642-1727) se considera
el físico más importante de todos los tiempos, y quizás el científico más influyente que
haya existido.
Realizó innumerables aportaciones en diversos campos de la Física y las Matemáticas.
En el contexto de nuestra unidad, nos interesan sus aportaciones en el campo de la
óptica. Newton realizó experimentos con prismas. Demostró que la luz del Sol, al
atravesar un prisma, se descomponía en diferentes colores. Por otra parte, cuando
este haz de luz descompuesto en haces de distintos colores atravesaba otro prisma
invertido respecto del primero, volvía a dar lugar a un haz de luz blanca.
Teniendo en cuenta que la luz se mueve en línea recta y produce sombras nítidas al
chocar con objetos opacos, Newton propuso una teoría sobre la naturaleza de la luz.
Según él, la luz estaría formada por innumerables partículas pequeñísimas que se
mueven a toda velocidad en línea recta y que o bien «rebotan» en los objetos contra
los que chocan o bien son absorbidas por ellos. Esas partículas se denominan fotones.

- Para introducir la lección de las páginas 54 y 55, El sonido, y al igual que con la luz,
pedir a los alumnos que definan el sonido. De nuevo, tendrán que definirlo en función
de la sensación que produce.

36
- Si es posible, llevar a clase un diapasón, para mostrar cómo vibra cuando emite
sonido. De este modo, se puede introducir que el sonido se asocia al movimiento. Si se
llevan dos diapasones, se podrá mostrar cómo el sonido emitido por uno de los
diapasones hace que el otro también vibre. De este modo, se demuestra que el sonido
transporta energía.

- Insistir en la relación entre el sonido y los cuerpos en movimiento. Poniendo


ejemplos, el profesor puede ayudarles a reconocer, al menos de un modo intuitivo, la
relación entre sonido y vibración.

- Se puede demostrar que el sonido viaja más lento que la luz haciéndoles notar que
el relámpago se ve antes de que oigamos el trueno. El profesor puede explicarles la
regla para calcular a qué distancia ha caído el rayo: cada tres segundos de diferencia
entre el relámpago y el trueno equivalen, aproximadamente, a un kilómetro de
distancia.

- Pedir a los alumnos que observen la ilustración 1 de la página 54 y localicen en su


garganta el punto donde se hallan las cuerdas vocales. Si emiten algún sonido, notarán
las vibraciones.

- Pedirles que aporten ejemplos para demostrar que el sonido es un tipo de energía
mecánica.

- De nuevo, pedir que den ejemplos sobre situaciones en las que se puedan constatar
las cualidades del sonido.

- Explicar a los alumnos que el esquema permite presentar de una forma resumida y
ordenada el contenido de un texto. Para hacer un esquema se procede así:
- Leer el texto.
- Subrayar las ideas principales.
- Organizar esas ideas por orden de importancia mediante un diagrama en árbol.
Pedir a los alumnos que lean el apartado La energía (páginas 50 y 51) y subrayen lo
que consideren más importante. A continuación, proponerles que elaboren un esquema
a partir de la información subrayada.
Para verificar que los alumnos comprenden el objetivo y la utilidad de la técnica,
formular preguntas como las siguientes:
- ¿Hay información importante que haya quedado fuera del esquema?
- ¿Te serviría el esquema que has elaborado para estudiar en un examen?

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad:
- La energía provoca todos los cambios.
- Obtenemos energía de las fuentes de energía, que pueden ser renovables o no
renovables.
- Existen diversos tipos de energía, y se pueden transformar unos en otros.
- La luz es una forma de energía.

37
- La luz se propaga en línea recta y puede sufrir reflexión y refracción.
- La visión se produce porque nuestros ojos captan la luz que se refleja en los
objetos.
- El sonido es un tipo de energía mecánica.
- El sonido se propaga a menor velocidad que la luz y se refleja en los obstáculos.
- Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre.

- Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta
unidad. Partir de preguntas como: ¿qué sabíais ya de la energía antes de estudiar la
unidad?, ¿qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?, ¿por qué?, ¿qué os
ha parecido más interesante?, ¿y menos interesante?, ¿por qué?, ¿podéis relacionar lo
que habéis aprendido en esta unidad con hechos de la vida cotidiana?, ¿con cuáles?

- Aprovechando el apartado El mundo que queremos de la página 59 tratar de


concienciar a los alumnos de que los ruidos son un auténtico problema de salud. Por
ello, existen leyes que regulan el ruido en las zonas urbanas. Comentar el excesivo
volumen de los auriculares de los discman, los reproductores MP3, etc.

- Proponer a los alumnos que fabriquen algún instrumento musical casero. De este
modo, podrán experimentar con las cualidades del sonido que han estudiado en la
unidad al tiempo que desarrollan una actividad lúdica muy creativa.
El profesor puede hacer diversas propuestas:
- Instrumentos de percusión. Pueden emplear todo tipo de objetos: latas, cajas,
platos desechables, etc. También pueden emplear barras metálicas o de madera
para construir instrumentos parecidos a un xilófono.
- Instrumentos de cuerda. Pueden emplear cuerdas o gomas de diversos materiales,
o incluso cuerdas de guitarra, fijadas a bastidores que permitan que cada cuerda
tenga una determinada longitud.
- Instrumentos de viento. Con cañas o tubos de plástico es fácil fabricar instrumentos
como «yenkas» y «flautas de Pan». También pueden fabricar una especie de flauta
de Pan de un solo tubo, pero de longitud variable, si emplean un tubo de plástico con
un émbolo que hacer variar su longitud. Sería, por ejemplo, una jeringa a la que se le
haya cortado el extremo.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación moral y cívica


- Durante el desarrollo de la lección La energía (páginas 50 y 51) hacer notar a los
alumnos que el uso de fuentes de energía no renovables debe ser responsable, para
evitar que estas fuentes se agoten, pues dejarían de estar disponibles para otras
personas.

38
- En la doble página 54 y 55, como en la anterior, hablamos de la luz y el sonido, dos
formas de energía que dan lugar a la vista y al oído. No está de más recordar la
existencia de personas con problemas de visión y de audición. En algunos casos se
soluciona con gafas o audífonos. En casos de pérdida total de la visión o la audición,
las personas emplean otras herramientas para relacionarse con su medio. Es
obligación del resto de personas valorar su esfuerzo y, cuando lo soliciten, darles
apoyo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Define fuente de energía renovable y no renovable.


• Enumera distintos tipos de energía y aporta ejemplos.
• Reconoce algunas transformaciones de energía.
• Explica fenómenos sencillos relacionados con la propagación de la luz y la visión.
• Relaciona el sonido con la energía mecánica.
• Explica el fenómeno del eco.
• Enumera y define las cualidades del sonido.
• Interpreta y elabora esquemas de transformaciones de energía.
• Expone la importancia del ruido como fuente de contaminación y enumera medidas
para combatirlo.

39
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 5: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

OBJETIVOS

• Reconocer fenómenos en los que intervienen cargas eléctricas.


• Relacionar la corriente eléctrica y la energía.
• Identificar algunos componentes de un circuito eléctrico sencillo.
• Saber qué es un imán y qué es el magnetismo.
• Conocer algunos usos del magnetismo.
• Saber qué es un electroimán.
• Comprender cómo funciona una dinamo.
• Describir cómo se produce la energía eléctrica, como se transporta y cómo se
consume.
• Montar circuitos eléctricos sencillos.
• Adoptar medidas de seguridad al manipular aparatos y circuitos eléctricos.

CONTENIDOS

Conceptos:

• La electricidad.
• El magnetismo.
• La energía eléctrica.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos.


• Observación, descripción e interpretación de fotografías y esquemas.
• Construcción de circuitos eléctricos sencillos.

Actitudes:

• Valoración de la tecnología como elemento que hace la vida más cómoda.


• Comprensión de la necesidad de ahorrar energía eléctrica.
• Valoración del uso de medidas de seguridad en relación con la corriente eléctrica.

40
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto El invento de Edison. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Electricidad y circuitos eléctricos, Los imanes y el


magnetismo y La energía eléctrica el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye
mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta
claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de
estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los
alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Montar circuitos eléctricos.

Como cierre de la unidad 5 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre la corriente eléctrica y otro sobre el magnetismo mediante los
cuales se organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición
sobre una central eléctrica.
- El breve texto Electricidad segura, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de diciembre.

41
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 10, 11 y 12 de refuerzo.
- Ficha 5 de ampliación.
- Ficha 5 de control.
- Recursos en la red:
- Amigos de la energía.
http://aesgener.i2b.cl/Amigosdelaenergia/aesgener.htm
Esta página está repleta de información, juegos y experimentos con la electricidad.
- Demanda de energía en tiempo real.
http://www.ree.es/index_de.html
A los alumnos les sorprenderá ver en tiempo real como varía el consumo de energía
eléctrica en España. Esta página es ideal para aprender a interpretar gráficas reales.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- Materia y energía.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Pedir a los alumnos que observen con atención la ilustración de la página 60 y


expliquen lo que ven. Luego, pedir que respondan a la pregunta que la acompaña.

- No les resultará difícil concluir que lo que se ve es la iluminación nocturna. Hacerles


ver la importancia que tiene la electricidad en nuestra vida, que permite, entre otras
cosas, iluminar las poblaciones.

- Preguntar a los alumnos, como complemento a esta ilustración, si alguno de ellos ha


hecho un viaje en avión por la noche y ha observado la iluminación nocturna, para que
comparta su experiencia con el resto de los alumnos.

- Explicar que la electricidad se empezó a utilizar a finales del siglo XIX, y que una de
las personas que contribuyeron a crear aparatos eléctricos útiles fue Edison, el
personaje sobre el que trata la lectura.

- Después de hacer la lectura, explicar que Edison fue, principalmente, un inventor,


pero que sus inventos no hubieran sido posibles sin los científicos que, anteriormente,
estudiaron la electricidad.

42
- Ampliar algunos datos sobre Thomas Alva Edison (1847-1931). Este gran inventor
estadounidense es el padre de inventos como el fonógrafo y la bombilla eléctrica.
Además, patentó multitud de aparatos, como dinamos, fusibles, sistemas de instalación
eléctrica, etc. No destacó como científico, pero hizo alguna contribución significativa a
la ciencia, como el conocido efecto Edison.

- Aprovechar la lectura El invento de Edison (página 61) y presentar a los alumnos la


figura de este inventor como un ejemplo. Destacar su empeño por conseguir un logro
importante, enfrentando problemas técnicos de todo tipo. Edison se tuvo que esforzar
mucho y dedicar mucho tiempo, dinero y trabajo para conseguir fabricar una bombilla
práctica. La importancia de marcarse objetivos y esforzarse al máximo por lograrlo, sin
rendirse ante las primeras dificultades, es un valor que los niños deben apreciar. Invitar
a los niños a dar siempre lo mejor de sí mismos y a no ser conformistas, para que
desarrollen siempre el trabajo más complejo que sean capaces de hacer.

- Otra forma de empezar esta unidad es escribir en la pizarra una lista de aparatos
eléctricos y magnéticos. Luego pedir a los alumnos que digan su equivalente que
funcione sin electricidad. Por ejemplo:
- Bombilla/vela o antorcha.
- Timbre/aldaba o campanilla.
- Batidora/pasapuré o mortero.
- Radio y televisión/teatro, pregoneros, periódicos…
- Brújula/observación del Sol y las estrellas.
El objetivo es mostrar la omnipresencia de la electricidad en la vida diaria y cómo nos
facilita numerosas actividades.

- En los museos de la Ciencia que hay en muchas ciudades existen experimentos


relacionados con cargas eléctricas, con la corriente eléctrica, con el magnetismo…
Siempre es interesante realizar una visita a alguno de estos museos, y dicha visita
puede servir como una espléndida introducción al tema de la electricidad y el
magnetismo. Es especialmente interesante realizar alguna práctica en relación con la
electricidad estática, pues es difícil experimentar con ella en el aula y, en cambio,
ofrece unos resultados muy llamativos. Conviene recordar que cualquier actividad
manipulativa resultará motivadora para los alumnos y facilitará el aprendizaje.

- Para introducir la doble página 62 y 63 preguntar a los alumnos si alguna vez han
notado un «chispazo» al tocar un coche, o a otra persona; o si, al quitarse una prenda
a oscuras ven «chispitas» de luz; o si, al ponerse el pijama o alguna prenda sintética,
parece que se les pegara al cuerpo. Preguntar qué tienen en común todos esos
fenómenos con un rayo y con la luz de una linterna. La respuesta, lógicamente, es que
se trata en todos los casos de fenómenos eléctricos.

- Llevar a clase globos, hincharlos y frotar dos de ellos con un jersey o con un paño.
Tras esto, mostrar a los alumnos cómo se repelen. Explicar que se debe a que se han
cargado de electricidad del mismo signo.

43
- Si el profesor lo estima conveniente, puede explicar que la carga eléctrica es una
característica de la materia que se debe a que los átomos contienen en su interior
cargas positivas y cargas negativas. Por tanto, la carga de los cuerpos es un reflejo de
las cargas de sus átomos.

- Llevar a clase algún circuito eléctrico sencillo, para mostrar a los alumnos sus
componentes, cómo se abre y cierra, qué receptores se pueden emplear…

- Utilizando dispositivos eléctricos que haya en la clase, preguntar a los alumnos qué
transformación de energía ocurre en ellos.

- Explicar a los alumnos el origen del término electricidad. Deriva del griego, elektron,
que significa ámbar. Ya Tales de Mileto, seiscientos años antes de Cristo, señaló la
capacidad del ámbar, una resina fósil, de atraer objetos muy ligeros, como briznas de
hierba, tras frotarlo con un paño. Esta es la primera referencia conocida a un fenómeno
eléctrico.

- Contar a los alumnos que la primera persona que demostró la naturaleza eléctrica
de los rayos fue Benjamin Franklin. En 1752 elevó una cometa durante una tormenta.
El final del hilo, en tierra, era una llave de hierro. Cuando Franklin acercaba su mano a
la llave, saltaban chispas de ésta, como rayos en miniatura. Estas chispas tenían las
mismas propiedades que las cargas que se obtenían en el laboratorio. Lo cierto es que
si hubiera caído algún rayo en la cometa, Franklin hubiera muerto en ese mismo
instante, como le ocurrió al ruso Georg Wilhem Richmann en 1753. Mientras repetía el
experimento de Franklin, le alcanzó una descarga que le mató.

- Comentarles que los átomos que forman todo tipo de materia están constituidos por
partículas más pequeñas. De ellas, los electrones y los protones tienen carga eléctrica.
Los protones tienen carga positiva y se encuentran en la parte central del átomo, el
núcleo. Los electrones tienen carga negativa, son mucho más pequeños y ligeros, y se
mueven a toda velocidad en torno al núcleo.
Cuando frotamos un material, le retiramos algunos de sus electrones, o bien le
cedemos algunos de los del paño. De este modo, se pierde el equilibrio entre las
cargas positivas y las negativas, y el cuerpo queda cargado.

- La mayoría de los niños siente una auténtica fascinación por los imanes. Para
introducir la lección de las páginas 64 y 65, Los imanes y el magnetismo, potenciar esta
fascinación llevando al aula algún kit de imanes, de los que se pueden encontrar en
cualquier establecimiento de materiales didácticos. Demostrar que los imanes atraen
objetos de hierro, que dos imanes pueden experimentar fuerzas de atracción y de
repulsión, y que los objetos de hierro unidos a un imán actúan como si fueran imanes.

- Preguntar para qué sirven los imanes. Anotar las respuestas en la pizarra, a fin de
compararlas con las que podrán dar cuando terminen la lección de las páginas 64 y 65.

44
- Explicar a los alumnos que todos los imanes tienen dos polos que no se pueden
separar; si se parte un imán en dos, tendremos dos imanes más pequeños, pero cada
uno con sus dos polos.

- Cuando se explique el electroimán, página 65, animar a los alumnos a construir uno.
Simplemente, deben enrollar un cable en torno a un clavo o tornillo gruesos, o incluso
en torno a una cuchara. Para que funcione, el cable debe contar con su funda aislante,
o estar esmaltado.

- En relación con el electroimán, indicar que en ese aparato la corriente eléctrica se


emplea para dar origen a magnetismo, lo que demuestra sin ninguna duda que la
electricidad y el magnetismo están relacionados.

- Pedir a los alumnos que indiquen aplicaciones del magnetismo, tanto de imanes
como de soportes magnéticos o de bandas magnéticas, distintas a las que aparecen en
el texto.

- Explicar que algunas grúas emplean el magnetismo para mover objetos de hierro
muy pesados; preguntar qué piensan ellos que deben usar: imanes o electroimanes.

- Explicar a los alumnos el origen del término magnetismo. Este término deriva de
magnetita, el nombre de un mineral que es un imán natural. A su vez este mineral
recibe su nombre de Magnesia, una ciudad de Asia Menor donde era especialmente
abundante.

- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de tomar apuntes.


En ocasiones, para comprender una lección no es suficiente con los contenidos del
libro del alumno. Las explicaciones del profesor completan y clarifican esos contenidos,
proporcionando ejemplos nuevos y deteniéndose en los aspectos que presentan mayor
dificultad para los niños. Tomar pequeñas notas de las explicaciones del profesor
durante la clase ayudará a los alumnos a comprender mejor los contenidos y servirá
también para que estén más atentos durante la lección, lo que facilitará su posterior
estudio.
- Pedir a los alumnos que presten especial atención a las explicaciones del profesor
sobre el magnetismo y que tomen pequeñas notas. Al acabar deben releer las notas
que han tomado y decidir si les aportan alguna información nueva y si les resultarán
de utilidad para estudiar.
- Comprobar que los alumnos han comprendido la utilidad de los apuntes como
técnica de estudio. Pedir a alguno de ellos que expliquen en voz alta y con sus
propias palabras el contenido de un epígrafe de esta lección, ayudándose de sus
apuntes. Después, preguntar al resto de alumnos: ¿ha incluido en su exposición
algún dato o explicación que no estuviera en el libro? ¿Han comprendido
correctamente la explicación de su compañero?

45
- Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 66 y 67 preguntar a los
alumnos si saben de dónde viene toda la electricidad que llega a sus casas a través de
los cables. Preguntar si creen que se obtendrá de pilas gigantes, o de los rayos…

- Llevar una dinamo a clase. En los establecimientos de suministros didácticos existen


dinamos especialmente diseñadas para la enseñanza. También se puede emplear una
dinamo de bicicleta o una linterna de las que funcionan mediante una pequeña dinamo.

- Explicar que se crea una corriente eléctrica siempre que se mueve un imán cerca de
un conductor, o bien cuando se mueve el conductor cerca del imán.

- Preguntar a los alumnos si piensan que en la dinamo la energía eléctrica «aparece»


o «se crea» de la nada. Explicarles que, realmente, lo que ocurre es una
transformación de energía: la energía mecánica que comunicamos a la dinamo se
transforma en energía eléctrica. El profesor puede explicar que, cuando se conecta la
dinamo de una bicicleta, cuesta más trabajo dar pedales, puesto que parte del esfuerzo
que realizamos se emplea para producir la electricidad.

- Indicar que los generadores de las centrales eléctricas funcionan sobre la base del
mismo principio que una dinamo, pero son máquinas mucho más complejas.

- Insistir en que en la mayoría de las centrales lo que se pretende es conseguir hacer


girar una turbina que, a su vez, transmite su giro a un generador. En las centrales
térmicas, nucleares y algunas solares, se calienta agua hasta que se produce vapor a
alta presión, que es el que hace girar la turbina.

- Pedir a los alumnos que observen la ilustración 3 de la página 67 y digan qué tipos
de centrales eléctricas aparecen en ella.

- Pedirles ejemplos de máquinas que no aparezcan en el libro y en las que la corriente


eléctrica se transforme en calor, movimiento, luz o sonido.

- Comentar a los alumnos que Michael Faraday (1791-1867) era uno de los diez hijos
de un herrero. Apenas recibió, por tanto, educación. Tuvo la suerte de trabajar como
aprendiz de encuadernador, lo que le brindó la oportunidad de leer los libros que
encuadernaba. De este modo, fue adquiriendo una formación, apoyado por su jefe.
Cuando tenía veintiún años, consiguió entradas para una conferencia de Humphry
Davy, un célebre científico de su época. Faraday recogió notas de la conferencia, las
pasó a limpio y las ilustró, tras lo cual se las envió a Davy para solicitarle ser su
ayudante. Davy lo aceptó pagándole menos sueldo del que ganaba como
encuadernador.
Faraday se entregó con entusiasmo a su trabajo y prácticamente vivía en el laboratorio.
Con el tiempo, gracias a su esfuerzo, el aprendiz de encuadernador llegó a ser el
director del laboratorio.

46
Realizó grandes descubrimientos científicos; entre ellos, el más interesante fue
demostrar que cuando se mueve un imán cerca de un conductor, aparece en éste una
corriente eléctrica. Este es el fundamento de la dinamo. Antes, sólo se obtenía
corriente eléctrica a partir de las baterías, muy caras y engorrosas. Por todo ello, no es
exagerado decir que los descubrimientos de Faraday se hallan en la base de nuestro
modo de vida actual.

- Un tipo de generador eléctrico sobre el que hemos hablado poco en esta unidad es
la batería eléctrica, es decir, la «pila». Proponer a los alumnos construir una pila
casera.
Antes de empezar el trabajo, explicar que una pila consta, básicamente, de dos
electrodos, que son dos elementos conductores diferentes, y una pasta o líquido que
contiene diversas sustancias químicas y permite el paso de la corriente eléctrica. La
energía eléctrica se obtiene gracias a diversas reacciones químicas que ocurren en el
interior de la pila.
Necesitan dos clavos o barritas, uno de hierro o de aluminio y otro de cobre, que
actuarán como electrodos, un limón, cable, cinta aislante y un led (un indicador
luminoso de los que se emplean en los aparatos electrónicos; se puede conseguir en
cualquier tienda de componentes electrónicos). Explicar que la clave para que funcione
la pila es que los electrodos sean de materiales diferentes.
La pila se fabrica, simplemente, pinchando los clavos en el limón. Para comprobar que
funciona, una con cables los electrodos con el led, formando un circuito.

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en esta unidad.
- Los cuerpos pueden tener carga eléctrica positiva o negativa.
- El movimiento de las cargas eléctricas da lugar a la corriente eléctrica.
- La corriente eléctrica circula por circuitos eléctricos.
- El magnetismo es la capacidad que tienen los imanes de atraer a otros imanes o a
ciertos metales.
- Los imanes tienen un polo norte y un polo sur. Los polos iguales se repelen,
mientras que los diferentes se atraen.
- Cuando un imán se mueve cerca de un conductor, en éste se genera corriente
eléctrica.
- La corriente eléctrica se genera en las centrales eléctricas gracias al movimiento
de una turbina, que gira y hace que se mueva un generador.

- Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta
unidad. Partir de preguntas como: ¿Qué sabíais ya de la electricidad y el magnetismo?,
¿qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?, ¿qué os ha parecido más
interesante?, ¿y menos interesante?, ¿podéis relacionar lo que habéis aprendido en
esta unidad con algo que hayáis aprendido en la unidad anterior?, ¿con qué?, ¿y con
hechos de la vida cotidiana?

47
- Organizar un concurso para repasar algunos de los términos que han aprendido en
esta unidad. Escribir en la pizarra algunos de estos términos, con las letras
desordenadas:
BALCE (cable) – MONADI (dinamo) – CRUTICIO (circuito) – TRIBUNA (turbina) –
NIMÁ (imán) – ALINESTA (aislante) – TRONCODUC (conductor) – MISTENAMOG
(magnetismo) – CERMITLEOÁN (electroimán) – GRACA (carga) – LANTREC
TRECCIALÉ (central eléctrica).
Pedir que averigüen qué palabra es cada una de ellas. Cuando un alumno identifique
alguna palabra, pedirle que la defina. Si la definición es correcta, pedir a otros alumnos
que la definan.
Si quedan palabras sin identificar, ir dando las definiciones, sin decir con qué palabra
se corresponde cada una. Con esa ayuda, deberán ser capaces de identificar todos los
términos.
Se puede dar un punto por cada palabra correcta y dos puntos más si la definición
también lo es.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Durante el desarrollo de la lección de las páginas 66 y 67 insistir en que la energía
eléctrica que llega a nuestros hogares tiene un origen. Por tanto, la electricidad,
aunque es una energía «limpia» cuando se usa, puede ser contaminante en su origen.
Por ello, es necesario ahorrar electricidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica fenómenos en los que intervienen cargas eléctricas.


• Identifica diversos componentes de un circuito eléctrico y explica su función.
• Define imán y magnetismo.
• Relaciona el concepto de polo magnético con la atracción o la repulsión entre
imanes.
• Enumera diversos usos del magnetismo.
• Explica qué es y cómo se fabrica un electroimán.
• Explica qué es una dinamo y cómo funciona.
• A partir del concepto de dinamo, explica cómo funciona una central eléctrica.
• Monta un circuito eléctrico sencillo.
• Maneja de forma segura los aparatos eléctricos.

48
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 6: LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

OBJETIVOS

• Comprender qué son las fuerzas y su importancia.


• Identificar distintos efectos de las fuerzas.
• Clasificar diversas máquinas en función de diferentes criterios.
• Identificar los principales componentes de las máquinas complejas.
• Explicar el funcionamiento de algunos mecanismos sencillos que incluyan motores,
engranajes, correas…
• Argumentar sobre la conveniencia del uso de electrodomésticos eficientes desde el
punto de vista energético.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Las fuerzas.
• Las máquinas.
• El interior de las máquinas.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos.


• Observación, descripción e interpretación de fotografías y esquemas.
• Análisis de mecanismos.

Actitudes:

• Valoración de la importancia de las máquinas como elementos que hacen nuestra


vida más cómoda.
• Consideración de la necesidad de hacer un uso responsable y eficiente de las
máquinas, a fin de no malgastar energía.

49
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 6 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Una carrera vertiginosa. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Las fuerzas, Las máquinas y El interior de las máquinas el
proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de
breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de
manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más
importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Analizar mecanismos.

Como cierre de la unidad 6 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre las fuerzas mediante el cual se organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un anuncio
sobre una máquina electrónica.
- El breve texto El uso eficaz de las máquinas, dentro del apartado El mundo que
queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus
comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de enero.

50
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 13 y 14 de refuerzo.
- Ficha 6 de ampliación.
- Ficha 6 de control.
- Recursos en la red:
- Máquina de Betancourt.
http://www.museoelder.org/maquina_sp.htm
Esta página, será sin duda, apreciada por los pequeños inventores de la clase.
Combina en una máquina virtual todo tipo de mecanismos.
- Diverciencia.
http://www.iestiemposmodernos.com/diverciencia/
Los alumnos pueden encontrar numerosos experimentos de física, entre otros, para
ayudarles a pensar de un modo científico.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- Materia y energía.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Explicar que en esta unidad van a estudiar, en primer lugar, qué son las fuerzas, y
en segundo lugar, qué son las máquinas, una de cuyas muchas funciones es
precisamente, aprovechar las fuerzas para facilitarnos la realización de algunas tareas.

- Pedir a los alumnos que observen la fotografía de la página 72 y contesten a la


pregunta. Entonces, explicar que los coches frenan y aceleran porque sobre ellos
actúan fuerzas: cuando la fuerza se ejerce en la misma dirección en la que se mueve,
es decir, «empuja», el coche acelera; Cuando se ejerce en dirección contraria, el coche
frena.

- Después de la lectura de la página 73, pedir a los alumnos que respondan las
preguntas del apartado Hablamos. A continuación, preguntar qué se ve en la fotografía
de la página de la derecha (se trata del momento del repostaje). Preguntar para qué
necesita combustible el coche. Explicar que el combustible tiene la energía que hace
girar las ruedas, y que las ruedas ejercen la fuerza que hace que el coche se mueva.

- Pedir a los alumnos que intenten definir el término fuerza. Tratarán de definirlo sobre
la base de su propia experiencia, posiblemente relacionándolo con el esfuerzo físico.
Explicarles que sus definiciones son correctas en el idioma habitual de la calle, pero no
lo son en el idioma de la Física. Para saber Física, deben aprender que algunas
palabras muy comunes tienen significados diferentes.

51
- Otra forma de empezar la unidad es preguntar a los alumnos si saben cómo
funcionan algunas máquinas y completar sus explicaciones; por ejemplo:
- Un avión. El motor lo impulsa hacia delante. Esto hace que el aire corra a gran
velocidad sobre las alas, lo que a su vez hace que en las alas aparezca una fuerza
dirigida hacia arriba que hace que se eleve el avión.
- Una cámara de fotos digital. La cámara tiene una pieza en la que incide la luz.
Cada punto de esta pieza, cuando se ilumina, produce una señal. La cámara tiene
un pequeño ordenador que, a partir de esa señal, reconstruye la imagen que «ve» la
cámara.
- Un cohete espacial. El cohete, debido a la combustión, expulsa grandes cantidades
de gas hacia atrás a una velocidad muy alta. Esto hace que se produzca una gran
fuerza que impulsa al cohete hacia delante.
- Una tijera de podar. Estas tijeras tienen unos mangos muy largos y una hoja
pequeña. De esta forma, la hoja ejerce mucha fuerza y permite cortar gruesas
ramas.
- Un clavo. Toda la fuerza del martillazo se concentra en la punta, que es muy
pequeña. Por eso se clava con facilidad. (Aclarar que el clavo también es una
máquina, aunque muy sencilla.)

- Para empezar a desarrollar la lección Las fuerzas (páginas 74 y 75) el profesor


puede hacer una sencilla demostración: dejar caer una tiza. Luego, preguntar a los
alumnos por qué ha caído. Tras dejarles opinar, explicarles que cae porque existe una
fuerza, la fuerza de la gravedad, que hace que todos los objetos sean atraídos por la
Tierra.

- Detenerse en explicar las ilustraciones. En la ilustración 1 de la página 74 la fuerza


(flecha roja) pone el balón en movimiento (flecha azul). En la 2 de la página 74 se
muestra un balón en movimiento (flecha azul) y la fuerza de rozamiento (flecha roja),
que actúa en sentido contrario y lo hará detenerse. En la 3 de la página 74 se aprecia
cómo se comportan un objeto elástico y uno no elástico ante la fuerza. Por último, en
las ilustraciones 4, 5 y 6 de la página 75 se muestran distintos efectos de las fuerzas
sobre el movimiento: en la 4, una bola en movimiento ejerce una fuerza sobre el bolo y
lo pone en movimiento; en la 5, el guante ejerce una fuerza sobre la bola de béisbol y
la detiene; y en la 6, la fuerza que ejerce la raqueta sobre la pelota hace que cambie el
sentido del movimiento.

- Insistir en explicar, usando la ilustración 2 de la página 74, que cuando un cuerpo se


mueve, no tiene por qué haber ninguna fuerza que lo impulse. En esa ilustración se ve
que sólo existe una fuerza, la del rozamiento, que actúa en sentido contrario al
movimiento.

52
- Aprovechar el ejemplo de un automóvil en un semáforo en rojo. Cuando el semáforo
cambia a verde, el motor comienza a ejercer una fuerza que pone el coche en
movimiento. Si se sigue pisando el acelerador, el coche acelera. Si el siguiente
semáforo se pone en rojo, se deja de pisar el acelerador y el coche sigue moviéndose,
pero la fuerza de rozamiento hace que disminuya la velocidad y, al fin, se pare.

- Hacer rodar un balón hasta la pared y dejar que rebote. Luego, pedir a los alumnos
que enumeren las fuerzas que actúan: la fuerza que el profesor ejerce sobre la pelota
para que comience a moverse; la fuerza de rozamiento con el suelo, la fuerza que
ejerce la pared y la impulsa en dirección contraria, y de nuevo la fuerza de rozamiento.

- Pedir que busquen en el diccionario el término fuerza e indiquen cuál de las


acepciones es correcta desde el punto de vista de la Física. En el Diccionario del
estudiante de la Real Academia Española es la entrada número 6.

- En la unidad 4 expusimos la importancia de Isaac Newton en el estudio de la luz.


Contar a los alumnos que este gran científico también tuvo un papel crucial en el
estudio de las fuerzas y el movimiento.
Según él mismo cuenta, comenzó a pensar en estas cuestiones al ver una manzana
caer del árbol. Ante ese hecho tan cotidiano, al que ninguno de nosotros prestamos
atención, se preguntó qué hacía caer la manzana al suelo. De ese modo, descubrió la
fuerza de la gravedad, que explica por qué caen los objetos al suelo, y también por qué
gira la Luna alrededor de la Tierra y la Tierra, con el resto de los planetas, alrededor del
Sol.
Fundó la rama de la Dinámica dentro de la Física, es decir, el estudio del movimiento
en relación con las causas que lo producen. Enunció tres leyes, que se conocen como
las leyes de Newton:
- Todo cuerpo en reposo sigue en reposo y todo cuerpo en movimiento sigue
moviéndose a la misma velocidad si no interviene ninguna fuerza externa.
- El efecto de una fuerza sobre un cuerpo depende de la masa de dicho cuerpo (no
es lo mismo empujar un balón que un armario).
- Toda fuerza va acompañada de otra igual y de sentido contrario (si golpeamos una
pelota, también la pelota nos golpea).

- Anunciar a los alumnos que en la lección de las páginas 76 y 77 van a aprender


cosas sobre las máquinas y que, antes de empezar, digan máquinas que usen ellos
normalmente. Guiarles para que citen todo tipo de máquinas y anotarlas en la pizarra.
A veces, tienden a relacionar máquina con máquina mecánica, y les cuesta más
relacionar este concepto con otras máquinas, como una caldera, un destornillador o
una videoconsola.

53
- Detenerse en la definición de máquina de la página 76. En ella hay varios criterios
que se pueden emplear par identificar qué es una máquina. Por una parte, algunas de
ellas sirven para aprovechar la acción de una fuerza; por ejemplo, un destornillador
sirve para que la fuerza que hacemos con el brazo se dirija de una forma eficiente a
atornillar o destornillar. En otras lo que ocurre es que se produce una transformación
energética; así, en un automóvil, la energía química del combustible se transforma en
energía mecánica. Por otra parte, si existen dudas, se puede emplear su función:
ahorran tiempo o esfuerzo a la hora de realizar cualquier tarea.

- Dentro de las máquinas que manejan información, podemos incluir todas las
relacionadas con el ocio, como una videoconsola, una televisión, un proyector de
cine…

- Recordar la unidad 4 y pedir a los alumnos que indiquen las transformaciones


energéticas que ocurren en diversas máquinas:
- En un equipo de música: energía eléctrica en energía mecánica (el sonido).
- En una linterna: energía eléctrica en energía luminosa.
- En un avión: energía química en energía mecánica.
- En una caldera: energía química (del combustible) en energía térmica.

- Explicar a los alumnos que Internet comenzó como un proyecto del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos para crear una red de ordenadores poco vulnerable
ante un ataque: la red debía seguir funcionando aunque desapareciera alguno de los
elementos que la integraban. Esta red, llamada ARPANET, comenzó a funcionar en
1969, con cuatro ordenadores. Con el tiempo, esta red creció y comenzaron a
conectarse a ella diversas universidades, estadounidenses primero, y de todo el mundo
después, lo que constituyó el embrión de Internet. En un principio, dicha red servía
para intercambiar correo y archivos. Las célebres páginas web aparecieron más tarde.

- Comentar a los alumnos que en un intento por ahorrar combustible y limitar las
emisiones de CO2, se ha prestado gran atención al desarrollo de automóviles
eléctricos. Ahora bien, este tipo de automóviles presenta numerosos problemas.
Tendrían que funcionar con baterías recargables caras, pesadas, voluminosas y con
una duración bastante limitada.
La opción que se persigue hoy día es el automóvil híbrido, con un motor de
combustible y un motor eléctrico, que se cargaría mediante un generador
aprovechando, por ejemplo, la energía que se desperdicia cuando frena el automóvil.
Este tipo de automóvil disminuiría la necesidad de combustible.

- Para empezar la lección El interior de las máquinas, páginas 78 y 79, el profesor


puede llevar a la clase un coche eléctrico de juguete desmontado (o alguna otra
máquina que considere oportuno). En un cochecito se pueden ver todos los elementos
que se repasan en este epígrafe.

54
- Explicar que no todas las máquinas tienen todas las partes que se nombran en esta
lección. Éstas se hallan, sobre todo, en las mecánicas.

- El profesor puede detenerse en explicar la ilustración 2 de la página 78. La


ilustración de la bicicleta puede servir para explicar cómo si cambia el tamaño de la
corona o del piñón, cambia el número de vueltas que da la rueda con cada pedalada, lo
que constituye el principio de las bicicletas con varias «marchas». Puede también
explicar que el mecanismo de piñón y cremallera es el que se usa en los coches para
mover las ruedas con el volante.

- Conviene explicar que en las máquinas se pueden encontrar otros elementos


bastante comunes. Por ejemplo: elementos con los que se controla la máquina y
permiten dirigir su funcionamiento, como el volante de un coche o las teclas de un
teléfono móvil; elementos que informan sobre el estado o el funcionamiento de la
máquina, como un velocímetro, un termómetro, un indicador de carga...

- Pedir a los alumnos que definan, con sus propias palabras, algunos de los términos
que han aprendido, como cubierta, estructura, operador, mecanismo, motor, circuito
electrónico, chip…

- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de usar trazos y


colores. A la hora de estudiar, es importante jerarquizar los contenidos, lo que significa
distinguir qué conceptos son los más importantes y cuáles son secundarios. Para ello
conviene emplear un código que nos permitir diferenciarlos con un solo vistazo. Por
ejemplo, se puede subrayar la idea general con un doble trazo rojo, las ideas
principales con un trazo sencillo rojo, las ideas secundarias de color azul y los detalles
con línea discontinua azul. De este modo, se tiene un buen apoyo a la hora de repasar.
Se puede, de un vistazo, ver toda la información más importante ya jerarquizada.
- Pedir a los alumnos que hagan una lectura comprensiva de la lección Las fuerzas
de las páginas 74 y 75 y que usen distintos colores para subrayarlo. El profesor
puede darlos, si le parece oportuno, las indicaciones anteriores.
- Para comprobar que los niños han comprendido la utilidad del uso de trazos de
diferentes colores para estudiar, pedir a algún alumno que lea en voz alta las que él
ha subrayado como ideas principales. ¿Coinciden con las de sus compañeros?
Pedir que hablen varios alumnos para comparar. Tratar de corregir los dos extremos:
los que no merecen casi nada y los que lo merecen casi todo.

- Pedir a los alumnos que construyan una gráfica (un histograma) en el que se recoja
el consumo de energía per cápita en diferentes países, con objeto de que aprecien las
grandes diferencias que existen entre unos países y otros.
Este dato, por supuesto, está relacionado con el empleo de máquinas y, en general,
con el llamado «nivel de vida».
Pedir que utilicen papel milimetrado para hacer el histograma y que hagan
corresponder un milímetro a cada cien kilogramos.

55
Consumo per capita de energía en 2001 (kg equivalente de petróleo)
Alemania: 4.300. Francia: 4.500.
Australia: 6.000 India: 500.
Bolivia: 500. Kenia: 500.
Brasil: 1.100. México: 1.500.
China: 900. Reino Unido: 4.000.
España: 3.100. Rusia: 4.300.
Estados Unidos: 8.000. Tanzania: 400.
Etiopía: 300. Vietnam: 500.

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad:
- Las fuerzas son capaces de deformar los cuerpos y de modificar su estado de
movimiento
- Las máquinas se emplean para aprovechar la acción de una fuerza o para
transformar un tipo de energía en otro.
- Las máquinas se pueden clasificar en función del número de piezas, por el modo
en que se accionan o por la función que realizan.
- Las máquinas se clasifican, en función del número de piezas, en simples y
compuestas.
- Las máquinas se clasifican en función del modo en que se accionan en:
accionadas por la fuerza de las personas, accionadas por el agua o el viento,
accionadas por combustible y accionadas por electricidad.
- Según la función que realizan, las máquinas se clasifican en mecánicas, térmicas y
para manejar información.
- Las máquinas están compuestas por varios elementos: la cubierta, la estructura,
los mecanismos, los motores y los circuitos eléctricos y electrónicos.

- Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta
unidad. El profesor puede partir de preguntas parecidas a éstas: ¿Sabías lo que eran
las fuerzas antes de estudiar esta unidad?, ¿qué has aprendido sobre las máquinas en
esta unidad?, ¿qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?, ¿por qué?,
¿qué te ha parecido más interesante?, ¿y menos interesante?, ¿por qué?, ¿puedes
relacionar lo que has aprendido en esta unidad con algo que hayas aprendido en algún
curso anterior?, ¿con qué?, ¿y con hechos de la vida cotidiana?, ¿con cuáles?, ¿crees
que te resultará útil lo que has aprendido?

- Durante el desarrollo del apartado El mundo que queremos de la página 83


comentar a los alumnos que, cada vez más, los aparatos que empleamos en el hogar
funcionan con electricidad. La energía eléctrica es limpia en su destino, pero en su
producción se genera contaminación. Al usar electrodomésticos más eficientes, no sólo
evitamos contaminar, sino que, a largo plazo, puede haber un ahorro de dinero.

56
Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación vial
- Durante el desarrollo de la doble página inicial de la unidad explicar que las
competiciones de automovilismo se realizan en circuitos diseñados para evitar
accidentes graves, y los coches están igualmente diseñados para minimizar el riesgo
de accidentes y de lesiones en caso de que ocurran. Por supuesto, los conductores
siempre van sujetos con un cinturón de seguridad.
En las carreteras siempre hay que tener presente la seguridad. No se debe nunca
animar al conductor a «correr más». Y, por supuesto, es imprescindible usar siempre el
cinturón de seguridad. Se ha demostrado que esta medida reduce realmente el riesgo
de muerte en caso de accidente.

Educación para la paz


- En el mundo actual existen numerosas causas de desigualdad. Uno de los
parámetros en los que se refleja la desigualdad es el uso de energía y, asociado a ello,
el de máquinas. Las máquinas son necesarias para alcanzar un adecuado grado de
desarrollo.

Educación ambiental
- Las campañas publicitarias tratan de convencernos de que es imprescindible
cambiar nuestras máquinas cada vez más rápido, para estar al día. Recordar que este
comportamiento conlleva gasto de energía (por el proceso de fabricación), consumo de
recursos naturales y generación de residuos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Define fuerza.
• Enumera con ejemplos diversos efectos de las fuerzas, tanto deformaciones como
cambios en el estado de movimiento.
• Clasifica distintas máquinas según diversos criterios.
• Reconoce las principales partes de diversas máquinas.
• Analiza el funcionamiento de algunos mecanismos sencillos.
• Enumera medidas para hacer un uso eficaz de los electrodomésticos.

57
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 7: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

OBJETIVOS

• Describir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, comprendiendo sus


consecuencias.
• Conocer las fases de la Luna.
• Saber que el Sol es una estrella alrededor de la que giran los otros astros del
Sistema Solar.
• Distinguir entre planetas interiores y planetas exteriores y saber cuáles son.
• Saber qué son los asteroides y los cometas.
• Aprender qué es una estrella y conocer algunas de sus propiedades.
• Conocer los conceptos de constelación, nebulosa y galaxia.
• Conocer y llevar a la práctica algunas formas de aprovechar la luz del Sol.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Los movimientos de la Tierra y de la Luna.


• El Sistema Solar.
• Estrellas, nebulosas y galaxias.

Procedimientos:

• Interpretar esquemas.
• Elaborar modelos.
• Realizar exposiciones orales.

Actitudes:

• Interés por conocer el lugar que ocupamos.


• Responsabilidad en el consumo energético e interés por conocer formas de ahorrar
energía.

58
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Observando la Luna. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Los movimientos de la Tierra y de la Luna, El Sistema


Solar y Estrellas, nebulosas y galaxias el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye
mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta
claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final cada uno de
estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los
alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Construir un modelo.

Como cierre de la unidad 7 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre el Sistema Solar mediante el cual se organizan los
conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición
sobre los eclipses.
- El breve texto Aprovechar la luz solar, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

Última semana de enero y 1.ª semana de febrero.

59
Recursos:

- Conocimiento del medio 6


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 15 y 16 de refuerzo.
- Ficha 7 de ampliación.
- Ficha 7 de control.
- Recursos en la red:
- Nuestro planeta desde el espacio.
http://earth.jsc.nasa.gov/sseop/efs
Imágenes del planeta Tierra tomadas desde las lanzaderas espaciales de la NASA.
Todos los accidentes del relieve terrestre y algunas grandes construcciones
humanas.
- Nueve planetas.
http://www.astrored.net/nueveplanetas
Información sobre el Sistema Solar. Historia, ciencia, imágenes, películas, mitología,
etc.
- Tareas de Ciencias Naturales.
- El Sistema Solar y la Tierra.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Antes de leer el texto Observando la Luna (página 85), pedir a los alumnos que
observen la fotografía de la página 85. Dirigir su observación y pedirles que se fijen en
diferentes aspectos, como el traje del astronauta, la superficie que pisa, el cielo…
Después, preguntar a los alumnos si hay alguna cosa que les llame la atención, si
observan alguna diferencia importante con la superficie de la Tierra. Hacer preguntas
como:
- ¿Por qué lleva el astronauta la cabeza cubierta?
- ¿Cómo es el cielo que se ve desde la Luna?

- Proponer a los alumnos una observación del cielo nocturno. Deben anotar en un
papel todo aquello que puedan reconocer, para comentarlo después en el aula y
compararlo con las impresiones de sus compañeros.

- Para introducir el tema de la unidad, pedir a los alumnos que observen un globo
terráqueo. Hacerles notar la inclinación del eje de rotación y anunciarles la importancia
de ese hecho.

60
- Aprovechar las actividades de razonamiento que aparecen en esta unidad para
desarrollar en los alumnos su capacidad de identificar las dificultades y llegar a
decisiones eficaces. Algunas de las estrategias para fomentar las habilidades en la
resolución de problemas van dirigidas, sobre todo, a conocer y aplicar unas pautas muy
concretas para enfrentarse a un problema de cualquier tipo, que incluirían los
siguientes pasos: comprender y definir claramente el problema; plantear alternativas
posibles para solucionarlo; decidirse por una alternativa y ponerla en marcha y, por
último, evaluar los resultados.

- Otra forma de comenzar la unidad es viendo con los alumnos algún documental
sobre astronomía. Los de la serie Cosmos, de Carl Sagan, son muy adecuados;
aunque superan el nivel de conocimientos que los niños van a adquirir en este curso,
tienen un gran valor didáctico y contienen imágenes de gran belleza.

- Pedir a los alumnos que salgan a la pizarra de dos en dos. Deben dibujar los astros
que el profesor irá nombrando: la Tierra, Saturno, una estrella, la Luna, un cometa.
Aprovechar sus dibujos para comprobar los conocimientos previos que poseen y para
dirigir su razonamiento.

- Si el profesor lo cree conveniente, puede indicarles que Saturno se distingue del


resto de astros del Sistema Solar por sus anillos; que la Luna se puede dibujar de
muchas maneras distintas, en cualquiera de sus fases, pero en realidad siempre tiene
la misma forma redonda; que las estrellas también son redondas, no con puntas, como
suelen dibujarlas los alumnos; que los cometas son fáciles de reconocer por su cola o
melena, etc.
- El profesor puede dibujar un círculo en la pizarra que represente la Tierra. Pedir
luego a los alumnos que dibujen, a escala, círculos que representen a Júpiter, el Sol, la
Luna, etc.

- La lección de las páginas 86 y 87 es una ocasión óptima para que los alumnos se
acostumbren a buscar explicaciones científicas a los sucesos cotidianos que ocurren a
su alrededor, como la sucesión de la noche y el día. Aprovechar para recordarles que
los conceptos que estudian no sirven de nada si no son capaces de aplicarlos en su
vida cotidiana y en su forma de interpretar el mundo.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar a los alumnos que la Tierra gira sobre sí
misma 15° cada hora, y que es este dato el que ha llevado a dividir el globo terráqueo
en 24 franjas horarias (puesto que 24 × 15° = 360°), con meridianos de referencia
múltiplos de 15. Entre una franja y la inmediatamente anterior o posterior hay, por
tanto, una hora de diferencia.

- El movimiento de traslación de la Tierra fue durante siglos un problema casi


filosófico. Explicar a los alumnos que en la Antigüedad se creía que los planetas, y
nuestra estrella, el Sol, giraban alrededor de la Tierra, que era el centro del Universo.

61
- Preguntar a los alumnos: ¿qué pasaría si la rotación de la Tierra se detuviese?
Dejarían de existir el día y la noche. Conducir las reflexiones de los alumnos de forma
que comprendan las implicaciones: sin Sol las plantas no podrían vivir; sin las plantas,
no habría oxígeno en nuestro planeta, ni tampoco alimentos para el resto de los seres
vivos…

- Proponer a los alumnos que realicen el seguimiento de las fases lunares durante
unos cuantos días (lo ideal sería mantener la práctica durante un ciclo lunar completo,
27 días). Pedirles que dibujen en un cuaderno, cada noche a la misma hora, el aspecto
y la posición de nuestro satélite.

- Comentar a los alumnos que en 1972, la NASA lanzó al espacio la sonda Pioneer
10. Su misión era explorar los planetas gigantes, Júpiter y Saturno, y a la vez hacer el
primer intento de la historia de encontrar vida inteligente fuera de nuestro planeta. La
Pioneer llegó hasta los planetas exteriores y después abandonó el Sistema Solar, y es
el primer ingenio humano que ha llegado tan lejos.
El astrónomo y jefe del proyecto, Carl Sagan, junto con su equipo, decidió colocar en la
sonda una placa metálica con un mensaje grabado, un mensaje destinado a ser leído
por una civilización desconocida.
La placa debía recoger información sobre la especie humana. Finalmente, por medio
de sencillos dibujos, el mensaje especificaba la posición del Sol dentro de la Vía Láctea
y la de la Tierra dentro del Sistema Solar. Indicaba, además, la forma, el tamaño y el
dimorfismo sexual de los seres humanos mediante figuras inspiradas en dibujos de
Leonardo Da Vinci.
La Pioneer, destinada a viajar por el Universo, envió su última señal en enero de 2003,
desde una distancia miles de veces más lejana que nuestro Sol, pero continúa su viaje.
Su próximo encuentro tendrá lugar dentro de 30.000 años: la estrella Rous 248.

- Para empezar la lección de las páginas 88 y 89, El Sistema Solar, preguntar a los
alumnos si: ¿Han oído los alumnos hablar alguna vez de planetas jovianos? ¿Y de
planetas telúricos? ¿A qué creen que se refieren estas expresiones? Invitar a los
alumnos a jugar con estas palabras antes de explicarles su significado. Después,
contarles que se trata de otra forma de denominar a los planetas exteriores e interiores
que van a estudiar en esta lección.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar en el aula que los planetas exteriores


también son llamados planetas gigantes, ya que son inmensas bolas de líquido o gas.
Los planetas interiores, como la Tierra, reciben, sin embargo, el nombre de terrestres,
ya que son masas sólidas y rocosas.

62
- Los alumnos habrán visto en alguna ocasión una estrella fugaz. Explicarles que en
realidad no se trata de estrellas, sino de meteoritos, cuerpos sólidos de tamaño
variable que a veces se acercan a nuestro planeta, atraídos por la gravedad. Cuando
atraviesan nuestra atmósfera lo hacen a mucha velocidad, por lo que la fricción con el
aire los hace incendiarse, de ahí que dejen una estela luminosa a su paso. Recordar
que es tradición pedir un deseo cuando se ve una estrella fugaz, aunque no se
garantiza la efectividad de este sistema.

- Aunque el cine ha puesto de moda las catástrofes astronómicas (Armaggedon,


Deep Impact, etc.), con supuestos meteoritos que chocan contra nuestro planeta y
acaban con la Humanidad, explicar a los alumnos que la probabilidad de una catástrofe
de este tipo es muy escasa a corto plazo.

- Si el profesor lo cree oportuno, puede formular las siguientes preguntas:


- ¿Por qué se dice que Plutón presenta las características de un planeta interior más
que las de uno exterior?
- ¿Qué forma tienen los asteroides?

- Pedir a los alumnos que busquen en una enciclopedia información acerca de los
planetas de nuestro Sistema Solar; en concreto, deben averiguar la medida del radio o
del diámetro de cada uno de ellos.

- Contar a los alumnos que Aristarco nació en la isla de Samos, en Grecia (año 310 a.
C.), aunque pasó la mayor parte de su vida en Alejandría (Egipto). Se dedicó al estudio
de la astronomía y ha pasado a la historia por sus numerosas aportaciones científicas,
todas ellas muy meritorias teniendo en cuenta la sencillez de sus observaciones y la
escasez de medios técnicos de su época.
Aristarco concluyó, por ejemplo, que la Tierra se encontraba unas 18 veces más
alejada del Sol que de la Luna, y que el Sol era unas 300 veces mayor que la Tierra.
Aunque estos cálculos eran inexactos, la verdad es que se aproximaban bastante a los
reales.
Aristarco fue también el primer astrónomo que desarrolló una teoría heliocéntrica, es
decir, en suponer que la Tierra y los restantes planetas giraban en órbitas circulares
alrededor del Sol. Esta teoría no contó con seguidores entre sus contemporáneos, y
habrían de pasar muchos siglos hasta que Copérnico, ya en el año 1500, ahondara en
ella y alcanzara alguna credibilidad.
Otras de las aportaciones de Aristarco de Samos al conocimiento de nuestro planeta y
del Sistema Solar fue la teoría de que la Tierra giraba sobre su propio eje, explicando
de esta forma el ciclo de las estaciones.

- Para empezar la lección de las páginas 90 y 91 pedir a los alumnos que relaten
ocasiones en las que han observado el firmamento por la noche. Preguntar si conocen
el nombre de alguna estrella o constelación.

63
- Si surge la ocasión, explicar que el Zodiaco es un conjunto de constelaciones como
las demás. Desde un punto de vista científico, el horóscopo carece totalmente de
validez.

- Los alumnos saben que nuestro Sistema Solar forma parte de la Vía Láctea.
Explicar, si al profesor le parece adecuado, el origen del nombre de nuestra galaxia. En
el cielo nocturno, la Vía Láctea se observa como una especie de camino blanquecino.
Según los antiguos griegos, se trata de la leche que brotó del pecho de la diosa Hera,
esposa de Zeus, de ahí su nombre, Láctea. Explicar que, puesto que estamos dentro
de la galaxia, lo que observamos es el plano en el que se encuentran los brazos
espirales.

- Para que los alumnos se acerquen un poco más a la idea de las distancias en el
Universo, explicar que el Sol se encuentra a 40 millones de kilómetros de la estrella
más cercana, Proxima Centauri. Y en nuestra galaxia hay unos 180.000 millones de
estrellas. De este modo quizá se puedan hacer una idea aproximada de las
dimensiones de la Vía Láctea.

- Además de las preguntas del libro, el profesor puede formular las siguientes:
- ¿De qué color pueden ser las estrellas?
- ¿Cómo se llaman las agrupaciones de estrellas, gas y polvo?
- ¿En qué se diferencian las nebulosas de las galaxias?

- Pedir a los alumnos que observen la ilustración 5 de la página 91 en la que se


representa la Vía Láctea. Después, preguntarles que, según su forma, ¿qué tipo de
galaxia es la Vía Láctea?

- Comentar a los alumnos que un modo de destacar los contenidos o datos relevantes
en un texto es emplear un tipo de letra denominado negrita en el lenguaje tipográfico.
Generalmente, se utiliza dicho tipo de letra para destacar las definiciones y los
conceptos importantes, o bien al principio de cada nuevo párrafo para indicar su
contenido, entre otros usos.
La clave del uso de la letra negrita radica en evitar que se abuse de ella. Se debe
emplear un criterio y seguirlo. Si las negritas son demasiado abundantes, dejan de
cumplir su misión.
- Pedir a los alumnos que cierren sus libros y dictarles el texto del epígrafe Las
galaxias (página 91).
A continuación, indicarles que subrayen las palabras que ellos consideren que
deben destacarse.
Después, preguntar a varios de ellos las palabras que han subrayado y que
expliquen por qué lo han hecho así.
- Para finalizar la actividad, animar a los alumnos a que lean el texto original y lo
comparen con el suyo.
Por último, preguntarles por qué creen que se han destacado en el libro esas
palabras y no otras.

64
- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad:
- La Tierra gira alrededor del Sol en un movimiento de traslación que tiene como
consecuencia el paso de las estaciones. También gira sobre sí misma, en un
movimiento de rotación, que origina la sucesión del día y la noche.
- La Luna gira alrededor de la Tierra cada 27 días. Este movimiento origina las fases
lunares.
- El Sistema Solar está formado por el Sol, una estrella amarilla alrededor de la cual
giran nueve planetas con sus satélites, así como asteroides y cometas.
- Los planetas se dividen en interiores (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) y
exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón).
- Las estrellas son enormes esferas en cuyo interior se generan grandes cantidades
de energía.
- Una constelación es un grupo de estrellas que, vistas desde la Tierra, parecen
estar juntas en una región del firmamento. Una nebulosa es una nube de gas que
refleja la luz emitida por las estrellas próximas a ella.
- Una galaxia es una enorme agrupación de estrellas, gas y polvo. Nuestro Sistema
Solar se encuentra dentro de una galaxia, la Vía Láctea.

- Dividir la clase en cuatro grupos. Cada grupo elegirá una de las lecciones de la
unidad y realizará un collage imaginativo en el que se resalten los contenidos
fundamentales de la lección de forma visual: mediante dibujos, fotografías, gráficos...
Cada grupo presentará su collage al resto de la clase. Al final, hacer las siguientes
preguntas: ¿qué os ha gustado más del tema que habéis trabajado?, ¿qué habéis
descubierto?, ¿os sirve lo que habéis aprendido para comprender mejor el mundo?

- Durante el desarrollo del apartado El mundo que queremos de la página 95


comentar a los alumnos que ahorrar energía es importante, pues contribuye a evitar el
agotamiento de los combustibles fósiles y permite reducir la contaminación. Por eso,
cualquier medida que potencie el ahorro resulta útil. Está claro que la iluminación no es
la actividad que consume más energía, pero podemos incidir sobre ella con diversas
medidas como la que se propone, aprovechar más la luz solar. Los alumnos
posiblemente sólo podrán actuar en lo relativo a sus hábitos de estudio, orientando
adecuadamente su mesa, por ejemplo, descorriendo las cortinas, etc.

- Proponer a los alumnos que busquen información acerca de los planetas de nuestro
Sistema Solar y que completen con ella una tabla como la que se incluye a
continuación.

65
Tener en cuenta que la distancia del Sol se expresa en unidades astronómicas, es
decir, la distancia de la Tierra al Sol equivale a unos 150 millones de kilómetros.

Planetas Temperatura Diámetro Distancia al Número de


media Sol satélites
Mercurio 167 4.879 km 0,387 U.A. 0
Venus 464 12.104 km 0,723 U.A. 0
Tierra 15 12.756 km 1 U.A. 1
Marte −65 6.794 km 1,52 U.A. 2
Júpiter −110 142.984 km 5,20 U.A. 63
Saturno −140 120.536 km 9,58 U.A. 47
Urano −195 51.118 km 19,20 U.A. 27
Neptuno −200 49.528 km 30,05 U.A. 13
Plutón −225 2.390 km 39,24 U.A. 3

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Nuestro planeta ocupa un lugar privilegiado dentro del Sistema Solar y goza de
condiciones adecuadas para albergar vida. Ayudar a los alumnos a valorar este hecho
y a que comprendan que es importante colaborar a que nuestro planeta sea adecuado
para la vida de todos los seres vivos.

- Comentar a los alumnos que en el espacio exterior más cercano a la Tierra se


acumulan más de mil toneladas de basura espacial. Se trata de pequeñas y medianas
partículas, provenientes de restos de explosiones, partes de cohetes, etc. Estas
partículas y objetos permanecen indefinidamente orbitando nuestro planeta y suponen
un grave riesgo para el desarrollo de nuevas misiones, ya que se desplazan a unos 10
km por segundo, y pueden atravesar el fuselaje de una nave o el cuerpo de un
astronauta con mucha facilidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conoce los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, así como las


consecuencias de los mismos.
• Conoce los movimientos de la Luna y sus fases.
• Conoce los astros que forman el Sistema Solar y distingue entre planetas
exteriores e interiores.
• Conoce los componentes del Sistema Solar.
• Sabe qué es una estrella y conoce algunas de sus propiedades.
• Define constelación, nebulosa y galaxia.
• Construye modelos para representar aspectos de la realidad.
• Manifiesta una actitud favorable hacia el ahorro energético.

66
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 8: GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

OBJETIVOS

• Conocer las principales unidades del relieve de España.


• Identificar las costas de España y describir sus rasgos característicos.
• Conocer las características de los ríos españoles.
• Reconocer las vertientes hidrográficas de España.
• Identificar los climas de España.
• Obtener información geográfica a partir de diferentes documentos visuales.
• Confeccionar carteles publicitarios.
• Reflexionar acerca de la importancia de establecer normas para la protección del
medio ambiente.

CONTENIDOS

Conceptos:

• El relieve de España.
• Las costas de España.
• Los ríos de España.
• El clima y la vegetación de España.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos informativos.


• Observación e interpretación de mapas y fotografías.
• Interpretación de un corte topográfico.

Actitudes:

• Protección del medio ambiente y valoración de la propia responsabilidad en su


cuidado.
• Interés por conocer la Geografía de España.

67
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto A vista de pájaro. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: El relieve de España, Las costas de España, Los ríos de
España y El clima y la vegetación de España el proceso de enseñanza-aprendizaje se
construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se
presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada
uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para
que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Interpretar un corte topográfico.

Como cierre de la unidad 8 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre el relieve en España mediante el cual se organizan los
conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un cartel
publicitario.
- El breve texto Todos contra el fuego, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de febrero.

68
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 17 y 18 de refuerzo.
- Ficha 8 de ampliación.
- Ficha 8 de control.
- Recursos en la red:
- Adena.
www.wwf.es
Esta página contiene información variada sobre una de las mayores y más eficaces
organizaciones que se dedican a la conservación de la naturaleza.
- La geografía de España.
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/geografia/index.htm
Esta página del Ministerio de Educación y Ciencia presenta varios juegos destinados
a aprender de una forma divertida la geografía española.
- Actividades con mapas.
- España.
- Atlas Escolar Primaria.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Muchos alumnos están familiarizados con las imágenes de satélite, pues es


probable que las hayan visto en los partes del tiempo de los telediarios. Explicarles que
estas imágenes son representaciones de la Tierra obtenidas desde unos vehículos
espaciales, llamados satélites, y que, a través de los colores y las formas que recogen,
se pueden conocer numerosos detalles acerca del paisaje de un lugar.

- Pedir a los alumnos que observen la fotografía satélite de la península Ibérica de la


página 98. Después, formular preguntas como éstas: ¿A qué países corresponde la
imagen? ¿Qué representa cada uno de los colores? Luego, animarlos a que describan
la imagen entre todos.

- Antes de iniciar la lectura A vista de pájaro de la página 99, trabajar con el título de
la unidad y el del texto propiamente dicho. Pedir a los alumnos que expliquen la
relación que puede haber entre la Geografía y un texto que se titula A vista de pájaro.

- Tras la lectura, pedir a los alumnos que opinen cuánto tiempo tardarían
antiguamente en hacer un mapa. Después, formar grupos para que entre ellos hablen
acerca de los conocimientos que debe tener un cartógrafo en nuestros días. Además,
pueden reflexionar sobre los tipos de mapas que se pueden realizar a partir de la
información que proporcionan los satélites y para qué sirven estos mapas.

69
- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 99, en especial la actividad en la que
los alumnos deben imaginar que son cartógrafos. Este tipo de actividades sirven para
fomentar el espíritu de superación. Con este espíritu, los alumnos se motivan ante las
empresas novedosas, que les suponen un reto y en las cuales deberán analizar su
propio trabajo críticamente. Además, les ayuda a buscar soluciones en el caso de que
se encuentren ante una dificultad.

- Otra forma de empezar es mostrar diversos tipos de mapas de España: político,


económico, del tiempo, de carreteras, etc. Pedir a los alumnos que expliquen qué
tienen en común todos esos mapas y en qué se diferencian.

- Luego, proponerles nombrar profesionales que puedan necesitar distintos tipos de


mapas y para qué. Por ejemplo, un transportista utiliza un mapa de carreteras para
elegir la mejor vía con el fin de llegar a un lugar y buscar alternativas a la ruta
planificada si encuentra dificultades en ella.

- Si el profesor conoce a algún cartógrafo, invitarlo a visitar el aula y a hablar con los
alumnos sobre cómo desarrolla su trabajo, cuál es su función, cuáles son sus
herramientas de trabajo, qué problemas encuentra, qué aporta su trabajo a la sociedad,
etc.

- Si se tiene oportunidad, mostrar imágenes del mundo obtenidas desde satélites.


Algunas son muy gráficas y pueden servir para que los alumnos reflexionen acerca de
problemas medioambientales, como, por ejemplo, la contaminación o la deforestación.

- Para introducir la lección de las páginas 100 y 101 sugerir a los alumnos que
calquen sobre un papel vegetal el mapa de las Comunidades Autónomas de España de
la página 119. Después, pedirles que lo superpongan sobre el mapa del relieve de la
página 100. Explicarles que así podrán saber en qué Comunidad se localiza cada una
de las unidades del relieve de España.

- Para facilitar la comprensión de la lección, explicar a los alumnos el relieve


peninsular como si de un castillo medieval se tratara. Las principales unidades del
relieve rodean a la Meseta como si fuesen las murallas que guardan el castillo:
- Al norte, encontramos el Macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes
Vascos y los Pirineos.
- Al este, el Sistema Costero Catalán y el Sistema Ibérico.
- Al sur, los Sistemas Béticos y Sierra Morena.
Por último, mencionar que, atravesando la Meseta, como si ésta fuera el castillo,
encontramos el Sistema Central y los Montes de Toledo.

70
- Pedir a los alumnos que copien el mapa de la página 100 en sus cuadernos y que
tracen, mediante una línea recta roja, un itinerario que ir desde los Montes Vascos
hasta la Cordillera Penibética. A continuación, pedirles que escriban todos los sistemas
montañosos que atravesarían en su recorrido.

- Pedir a los alumnos que observen e interpreten el gráfico de los principales picos de
España de la página 101 y los localicen posteriormente en el mapa de la página 211.
Después, pedirles que identifiquen y escriban el nombre de los dos picos más altos y
los dos más bajos.

- Contar a los alumnos que Piri Reis (1465-1554) fue un famoso cartógrafo y
navegante otomano, que llegó a ser almirante de la flota del mar Rojo y del golfo
Pérsico. A lo largo de su vida realizó numerosos mapas, que se han reunido en un libro
titulado Libro de los mares.
Los mapas de Piri Reis fueron encontrados en 1929 en un palacio de Estambul
(Turquía), convertido hoy en un museo. La mayoría de ellos están dibujados sobre piel
de gacela y muchos conservan sus colores originales. Además, estos mapas contienen
interesantes leyendas en las que, por ejemplo, los ríos están marcados con líneas
gruesas y las aguas con puntos rojos. También aparecen en ellos varias ilustraciones
de la fauna y de los habitantes de algunas de las zonas cartografiadas.
En los mapas de Piri Reis, cuya exactitud en los contornos aún sorprende a muchos
expertos, aparecen representados diversos países, como Gran Bretaña y España, y
distintos territorios del mundo: África Occidental, el Amazonas y el golfo de Venezuela,
la costa antártica, Groenlandia, la península de Labrador, Terranova, parte de Canadá
y la costa oriental de Norteamérica hasta Florida.

- Para empezar la lección Las costas de España (páginas 102 y 103) y si el centro
escolar se encuentra en una zona de costa, invitar a los alumnos a que describan el
paisaje costero de su entorno: si hay playas, si se trata de una costa rocosa o
acantilada, si está cerca de algún cabo o golfo… Si la zona no es costera, animarlos a
describir un paisaje de costa que conozcan. Anotar en la pizarra los elementos del
paisaje costero que mencionen y, con ayuda de los alumnos, explicar en qué consiste
cada uno de ellos.

- Antes de estudiar la lección, sería conveniente recordar cuáles son los principales
accidentes costeros y sus características. Jugar con las definiciones para que el repaso
de los accidentes geográficos sea más lúdico. Por ejemplo, ¿qué nombre recibe una
bahía cuando es muy grande?, ¿cómo se forma una ría?...

- Las fotografías de la lección de las páginas 102 y 103 representan los diferentes
tipos de costas que podemos encontrar en España. Se recomienda describirlas y
analizarlas en clase al tiempo que se explica la lección.

71
- Si el profesor lo cree conveniente, formular las siguientes preguntas:
- ¿Qué mares y océanos rodean a España?
- ¿En qué se diferencian las costas de España?
- ¿Cómo es la costa que aparece en la fotografía 4 de la página 103?, ¿a qué tipo
de costa pertenece?

- Con la ayuda de un mapa de España en el que aparezcan todos los accidentes


costeros, elegir una costa (cantábrica, atlántica o mediterránea) y proponer a los
alumnos realizar actividades como las siguientes:
- Escribir los nombres de los accidentes geográficos y de la Comunidad Autónoma
en la que se encuentran.
- Ordenarlos según su categoría (cabos, islas, golfos…).

- Jugar con las palabras homónimas, como cabo y golfo. Pedir a los alumnos que
escriban oraciones con dos acepciones distintas de cada palabra.

- Contar a los alumnos que el cabo Fisterra está situado en el extremo occidental de
la provincia de A Coruña, en Galicia. Su nombre significa «el final de la tierra» y
proviene de la época de los romanos. Éstos pensaban que en este punto terminaban
las tierras y moría el sol.
Bañado por las aguas del océano Atlántico, el cabo Fisterra es un lugar frecuentemente
azotado por un mar embravecido y sacudido, además, por fuertes vientos. Por ello,
para ayudar a los numerosos barcos que atravesaban la zona, en el año 1853 se
construyó un faro, que todavía se conserva en nuestros días. Además, debido a las
intensas nieblas que habitualmente le afectan, en el año 1888 se le añadió la llamada
Vaca Fisterra, que es una sirena que se utilizaba para avisar a los navegantes del
peligro de la zona.
El cabo Fisterra está rodeado de un paisaje agreste. Entre la vegetación que allí crece
pueden encontrarse brezos, retamas y también algunos pinos y eucaliptos. Entre la
fauna del lugar merecen ser destacados los percebes y las colonias de gaviotas reidora
y patiamarilla y de cormoranes moñudos. Este lugar es, además, una importante zona
de paso de aves migratorias.

- Para empezar la lección de las páginas 104 y 105 proponer algunas preguntas para
saber si los alumnos recuerdan los conceptos trabajados en el curso pasado, como río,
curso, caudal, régimen, lago, laguna, embalse y vertiente hidrográfica. Si el profesor
considera que debe repasarlos, jugar a dar pistas para relacionar los conceptos con las
definiciones.

72
- Si el profesor lo cree conveniente, dibujar en la pizarra una tabla como la que
presentamos a continuación y proponer a los alumnos que completen las casillas
correspondientes a medida que vayan leyendo la lección.

Mar al que vierten las Territorio por el que se


aguas extiende
Vertiente cantábrica
Vertiente atlántica
Vertiente mediterránea

- Además de las actividades del libro, formular a los alumnos las siguientes preguntas:
¿Cómo son los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo? ¿Hay muchos lagos en
España? ¿Para qué se construyen los embalses? ¿Por qué los ríos de la vertiente
cantábrica son caudalosos?

- Pedir a los alumnos que elaboren una ficha para cada uno de los principales ríos de
España. Deberán incluir los siguientes datos: nombre, nacimiento y desembocadura,
vertiente, longitud, caudal y afluentes.

- Explicar a los alumnos la importancia de las aguas subterráneas. El agua que


utilizamos para el consumo es agua dulce y puede provenir de los ríos o de las aguas
subterráneas. Llamamos acuífero a la porción del subsuelo que contiene agua
aprovechable. Para llegar a ella, si no es emergente, como en el caso de los
manantiales, se hacen pozos y se bombea.
Hoy en día, no toda el agua que sale del subsuelo puede ser utilizada porque una parte
de ella está contaminada.
Por un lado, algunas fábricas vierten sus líquidos residuales al terreno y éstos se
infiltran llegando hasta el subsuelo. Por otro lado, en la agricultura se usan fertilizantes
y pesticidas que, en exceso, no pueden ser absorbidos completamente por las plantas
y finalmente llegan al agua subterránea.
Otra forma de contaminación es la intrusión marina. En las zonas costeras hay un
equilibrio entre el agua dulce y el agua salada, pero cuando se sobreexplota el agua
dulce, el agua salada sube e inutiliza el acuífero. Las basuras también contaminan, ya
que en ellas se forman líquidos que después se infiltran en la tierra. Y, por último, las
personas contaminamos el agua cuando utilizamos pozos que no están
impermeabilizados para tirar los líquidos de piscinas, bañeras e inodoros.

- Iniciar la lección de las páginas 106 y 107 a partir de la observación del mapa de los
climas de España. Realizar preguntas de interpretación del mapa: ¿Cuántos climas
hay? ¿Y variantes del clima mediterráneo? ¿Qué clima predomina? ¿Cuál es el clima
predominante en tu Comunidad?

73
- Pedir a los alumnos que expliquen el significado de estos conceptos que han
trabajado durante el curso pasado: tiempo, clima, temperatura, precipitaciones, fauna y
flora.

- Explicar cómo influyen los factores temperatura, precipitaciones, latitud, altitud y


distancia al mar en la configuración de un clima.

- Utilizar climogramas de diferentes lugares de España para explicar las


características de cada clima. Explicar a los alumnos que en estos gráficos se
representan dos variables: las temperaturas y las precipitaciones, y ayudar a los
alumnos a interpretarlos.

- Formular estas preguntas:


- ¿Por qué decimos que España es un país de contrastes?
- ¿Qué tipos de clima se dan en España?
- ¿Qué factores influyen en un clima?

- Pedir a los alumnos que observen el mapa 1 de la página 106 y que describan cómo
es el clima de su Comunidad Autónoma.

- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje: Los mapas de


vegetación y fauna.
Este tipo de mapas representa la vegetación y la fauna características de una zona.
Para interpretarlos, se debe prestar mucha atención a la leyenda, donde se describen
los símbolos utilizados para identificar las distintas especies. Con esta información, se
puede conocer la localización y distribución de cada especie y también se pueden
analizar los contrastes existentes entre diferentes zonas geográficas.
Proponer a los alumnos que, entre todos, realicen un mapa de la vegetación y la fauna
de España, siguiendo estos pasos:
- Copiar el mapa de los climas de España en una cartulina grande. Colorearlo según
la leyenda.
- Hacer una lista de la fauna y la vegetación características de cada clima.
- Buscar en enciclopedias o en Internet la imagen de una hoja de cada planta y de
cada animal seleccionados. Copiarlas a un tamaño adecuado al mapa y colorearlas.
- Colocar, dentro de cada clima, los dibujos de las hojas y los animales según
corresponda.
A continuación, preguntar a los alumnos si este tipo de mapas, en los que de una forma
gráfica se representan la fauna y la vegetación de un lugar, son útiles a la hora de
estudiar y por qué.

- Realizar una investigación sobre los ríos que recorren España supone ampliar los
conocimientos sobre la hidrografía española.
Con esta actividad, los alumnos podrán repasar los contenidos aprendidos en la unidad
y complementar la información que tienen sobre los ríos de España.
Pedir a los alumnos que realicen una lista de los ríos que presentamos a continuación.

74
Pedirles, a continuación, que completen un cuadro como el que presentamos a
continuación.

Vertiente atlántica Vertiente cantábrica Vertiente mediterránea


Río Longitud Río Longitud Río Longitud
(km) (km) (km)

Después, deben ordenar los ríos de cada vertiente según su longitud e identificar cuál
es el río más largo y el más corto de cada vertiente.
Por último, pedirles que obtengan conclusiones a partir de estas preguntas: ¿A qué
vertiente corresponde el río más largo? ¿Y el más corto?

- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- El relieve de España está formado por las siguientes unidades: la Meseta Central,
las montañas que rodean a la Meseta, las montañas exteriores, las depresiones del
Ebro y del Guadalquivir y el relieve de las islas Baleares y de las islas Canarias.
- España tiene una extensa costa dividida en tres partes: la costa cantábrica, la
costa atlántica y la costa mediterránea. Cada tipo de costa presenta sus propias
características.
- La mayoría de los ríos españoles son cortos y poco caudalosos.
- Los ríos españoles pertenecen a tres vertientes hidrográficas: la vertiente
cantábrica, la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea.
- España tiene cuatro climas: el oceánico, el mediterráneo, el subtropical y el de
montaña, cada uno con una vegetación y fauna propias.

- Plantear un juego para repasar con los alumnos los conceptos aprendidos en la
unidad y evaluar su correcta comprensión. Realizar unas tarjetas de cartulina. Escribir
en el anverso una pregunta relacionada con lo estudiado en la unidad y en el reverso,
la respuesta correspondiente. Jugar con los alumnos utilizando las tarjetas, como si de
un concurso de preguntas y respuestas se tratara. Después, plantear una reflexión
grupal sobre la utilidad práctica de los conocimientos geográficos. Por ejemplo, el
profesor puede plantear algunas cuestiones como las siguientes: ¿Para qué es
interesante saber diferentes aspectos relacionados con las costas? ¿En qué
momentos, trabajos o situaciones pueden ser útiles estos conocimientos?

- Con el siguiente juego se repasarán los contenidos trabajados en la unidad y la


orientación espacial de los alumnos. Pasos a seguir:
- Dibujar en un papel de grandes dimensiones el perfil del mapa de España a gran
tamaño.
- Escribir en pequeñas tarjetas de cartulina el nombre de las unidades del relieve, los
ríos, los accidentes costeros, los tipos de clima y la fauna y la vegetación de España.
- Indicar a los alumnos que coloquen el mapa en el suelo y las tarjetas, boca abajo,
sobre una mesa cercana.

75
- A continuación, pedirles que escriban su nombre en un papel y lo introduzca en una
caja.
- Sacar un papel de la caja y leer en voz alta el nombre del alumno correspondiente.
Éste deberá elegir una tarjeta y situarse en el mapa según lo que se indicar en ella.
Por ejemplo, si en la tarjeta dice Cordillera Cantábrica, el alumno se situará en el
lugar del mapa donde se localiza esta unidad del relieve.
- El juego seguirá de esta misma manera hasta que ya no quede ninguna tarjeta.

- Aprovechando la temática del apartado El mundo que queremos de la página 111


explicar a los alumnos que el cumplimiento de las normas de comportamiento en los
espacios protegidos forma parte de las medidas de prevención contra catástrofes
medioambientales, Proponer una reflexión sobre las consecuencias de no cumplirlas.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Hacer hincapié en la necesidad de conservar los espacios naturales y evitar su
degradación. Muchos de estos espacios se ven amenazados por la construcción de
numerosas infraestructuras, como carreteras, túneles, puentes… Para evitar en la
manera de lo posible estos daños, se llevan a cabo estudios medioambientales que
tratan de dar la solución más positiva tanto para el medio natural como para las
construcciones.

- Durante el desarrollo de la lección Los ríos de España de las páginas 104 y 105
comentar a los alumnos que los ríos son fuente de vida. Por ello, su contaminación trae
graves consecuencias. Pedir a los alumnos que busquen en revistas, periódicos o en
Internet noticias sobre la contaminación de los ríos. Después de leerlas, pueden
reflexionar sobre sus consecuencias.

- Aprovechar el tema tratado en la lección de las páginas 106 y 107 para hablar con
los alumnos sobre la importancia de los espacios naturales protegidos en la
conservación de la fauna y la flora autóctonas. Pedirles que busquen información sobre
los espacios protegidos que hay en España.

76
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Localiza y describe las principales unidades del relieve de España.


• Identifica los tipos de costa de España y describe sus rasgos.
• Explica cómo son los ríos de España.
• Sitúa en el mapa las vertientes hidrográficas de España y enumera sus principales
ríos.
• Describe los climas de España e identifica su vegetación y su fauna.
• Interpreta mapas, dibujos, fotografías y cortes topográficos.
• Valora la diversidad natural de España y reconoce la importancia de respetar las
normas de prevención para proteger el medio ambiente.

77
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 9: GEOGRAFÍA HUMANA Y POLÍTICA DE ESPAÑA

OBJETIVOS

• Identificar las características de la población española, su estructura y su


distribución.
• Explicar la distribución de la población activa española.
• Describir la economía de España por sectores.
• Conocer la organización del territorio español.
• Explicar la organización política de España.
• Interpretar fotografías, mapas y esquemas.

CONTENIDOS

Conceptos:

• La población de España.
• La economía de España.
• La organización territorial de España.
• La organización política de España.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos.


• Observación e interpretación de mapas y fotografías.
• Interpretación de gráficos y pirámides de población.
• Organización de la información en fichas y esquemas.

Actitudes:

• Respeto a las leyes y a las instituciones del Estado.


• Valoración positiva de la diversidad étnica, religiosa y cultural.

78
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Con denominación de origen. A continuación se plantean dos actividades: en la
primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una
actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran
sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan
los conceptos principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: La población de España, La economía de España, La


organización territorial de España y La organización política de España el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más
importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Opinar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Interpretar un gráfico de barras compuesto.

Como cierre de la unidad 9 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre la población y la economía de España mediante el cual se
organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben participar en un debate
sobre el turismo.
- El breve texto Tomar acuerdos, dentro del apartado El mundo que queremos, donde
se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

Última semana de febrero y 1.ª semana de marzo.

79
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 19 y 20 de refuerzo.
- Ficha 9 de ampliación.
- Ficha 9 de control.
- Recursos en la red:
- Instituto Nacional de Estadística.
www.ine.es
Portal en el que aparecen todos los datos sobre la población de España y de las
Comunidades Autónomas.
- Pirámides de población.
www.eumed.net/cursecon/2/piramides_de_población.htm
Esta página ofrece información sobre cómo analizar e interpretar este tipo de
gráficos, así como numerosos ejemplos de pirámides de población de diferentes
países del mundo.
- Actividades con mapas.
- España.
- Atlas Escolar Primaria.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Antes de iniciar la lectura de la página 113, pedir a los alumnos que expliquen qué
entienden por «productos con denominación de origen», a qué se aplica esta expresión
y si conocen algunos productos o lugares que la tengan.

- Tras la lectura, formular algunas preguntas de compresión. Por ejemplo:


- ¿Puede un vino con denominación de origen de Rioja fabricarse con uvas de
Andalucía? ¿Por qué?
- ¿Cómo se asegura la calidad de un producto con denominación de origen?

- Proponer a los alumnos realizar un trabajo de investigación sobre un producto


español con denominación de origen. Los alumnos deberán averiguar qué organismo
tiene la potestad de dar la denominación de origen así como todos los datos sobre las
normas de producción del mismo. Luego, expondrán los resultados de su investigación.

- Si el profesor tiene oportunidad, visitar con los alumnos un supermercado y pedirles


que elaboren listas con los productos con denominación de origen que encuentren.

- Reflexionar con los alumnos sobre los sectores económicos que intervienen en todo
el proceso de producción, elaboración y comercialización de un producto como, por
ejemplo, el aceite.

80
- Aprovechar la actividad del apartado Hablamos de la página 113 para fomentar la
autoestima y el sentido crítico de los alumnos. De esta manera, los alumnos se sentirán
motivados y capaces para enfrentar situaciones en las que deben dar su opinión y
argumentarla. Para argumentarla, deben utilizar el sentido crítico, lo que les permitirá
identificar los puntos a favor y en contra, tanto de su postura como de la de los demás.

- Otra forma de empezar la unidad es, antes de realizar la actividad propuesta,


explicar a los alumnos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo
encargado, entre otras diversas funciones, de confeccionar los censos de población.

- Si el profesor tiene oportunidad, llevar a los alumnos al aula de informática y


proponerles entrar en la página del INE (www.ine.es). Pedirles que sigan estos pasos:
- Indicarles que en la columna de la izquierda aparece un menú con los contenidos
sobre los que el INE ofrece información: demografía, economía, sociedad…
- A continuación, proponerles recopilar los datos de población de su municipio por
sexos. Para ello, indicarles que seleccionen en el menú Demografía y escojan Cifras
de población y, a continuación, Cifras oficiales de población: Padrón municipal.
- Seleccionar Último dato publicado y después, en Detalle municipal, pinchar sobre
su provincia y localizar su municipio. En la misma página, junto al nombre del
municipio, se ofrece la posibilidad de obtener el número de habitantes totales
(ambos sexos) o por sexo (hombres y mujeres).

- Para empezar a desarrollar la lección La población de España (páginas 1114 y 115)


realizar una tabla en la pizarra sobre la evolución de la natalidad. Para ello, preguntar
por el número de hermanos de cada estudiante y reflejarlo en una columna
denominada Actualidad. Pedir a los alumnos que averigüen el número de hermanos de
sus padres y anotarlo en una columna denominada Generación anterior. Por último,
preguntar por el número de hermanos de sus abuelos y escribirlo en una columna
denominada Hace dos generaciones. A continuación, analizar con los alumnos los
datos de la tabla.

- Explicar a los alumnos que el hecho de que un territorio cuente con muchos
habitantes no significa necesariamente que tenga una densidad de población alta. Si el
profesor lo cree conveniente, puede poner ejemplos como los siguientes: la Comunidad
de Madrid tiene una elevada densidad, ya que vive mucha gente en muy poco espacio.
Sin embargo, Andalucía, que es una de las Comunidades con mayor número de
habitantes, tiene una densidad similar a la de España, ya que éstos se distribuyen por
un amplio territorio.

- Para comprobar el nivel de comprensión de los alumnos, formular preguntas como


éstas:
- ¿Por qué el crecimiento de la población española es lento?
- Si digo que pertenezco a la población adulta, ¿a qué me refiero? ¿En qué grupo de
población estáis vosotros?
- ¿Por qué España tiene una densidad de población baja?

81
- Trabajar con el campo semántico de población. Pedir a los alumnos que copien en
sus cuadernos todas las palabras que se relacionen con población que aparezcan en
estas páginas. Luego, deberán escribir una oración con cada una de ellas.

- Comentar a los alumnos que el británico Thomas Robert Malthus (1766-1834) está
considerado como uno de los padres de la economía clásica.
Se preocupó especialmente por los problemas relacionados con la población y por
cómo la disminución o el aumento de la misma incidían directamente en la creación de
riqueza y bienestar de un país. Escribió varios libros sobre economía, entre ellos, el
famoso Ensayo sobre el principio de la población (1798), en donde expuso su «ley de
la población», cuya idea fundamental era evitar un excesivo crecimiento de la
población.
Malthus consideraba que el crecimiento de la población suponía un grave problema
para la sociedad, ya que a medida que aumentara la población, deberían cultivarse
más tierras para poder alimentarla. Sin embargo, el aumento en la producción de
alimentos no sería suficiente para cubrir las necesidades de todas las personas. Por
ello, proponía medidas para frenar la natalidad.
Además del Ensayo sobre el principio de la población, fue autor de otras obras, como
Investigaciones sobre la naturaleza y el progreso de la renta (1815) y Definiciones de
economía política (1827).

- Para empezar la lección de las páginas 116 y 117 pedir a los alumnos que describan
cómo es un área rural y la comparen después con una zona industrial. Pueden fijarse
en estos aspectos: cómo es el paisaje, qué tipo de construcciones hay en una y en otra
zona, en qué actividades trabajan sus habitantes, etc.

- Explicar que las actividades del sector primario han sido muy importantes para la
economía española hasta aproximadamente mediados del siglo XX. A partir de esa
fecha, el sector primario fue perdiendo relevancia económica: la agricultura se
mecanizó y muchas personas abandonaron el campo para trabajar en las grandes
fábricas de las ciudades.

- Pedir a los alumnos que observen los gráficos de población de la página 116.
Explicarles que este tipo de gráficos están especialmente indicados para representar
datos con porcentajes. Si el profesor lo cree conveniente, puede preguntarles si
conocen otros tipos de representaciones gráficas, como los gráficos lineales y de
barras.

- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes:


- ¿Qué actividades comprende el sector terciario?
- ¿Qué sector económico es el que más ha crecido en los últimos años?
- ¿Qué importancia tiene el turismo en España?
- ¿Cómo es la economía española: agraria, industrial o de servicios?

82
- Proponer en clase un coloquio en el que los alumnos adopten distintas posturas
sobre qué actividad económica es la más importante en nuestro país. Usted puede
tomar una postura inicial provocativa diciendo, por ejemplo, que la agricultura es el
sector más importante porque produce bienes, no así la industria, que sólo los
transforma, o el comercio y los transportes, que únicamente los trasladan.

- Comentar a los alumnos que las relaciones económicas entre las naciones del
mundo son cada vez más estrechas e intensas, por lo que se habla de la globalización
o mundialización de la economía:
- Por un lado, los intercambios comerciales entre países se incrementan día a día,
dando lugar a la formación de un mercado global. Cada vez es más fácil adquirir en
España bienes fabricados en otras naciones; y, al mismo tiempo, las empresas
españolas venden una parte creciente de su producción en el extranjero.
- Las facilidades existentes para el comercio también hacen que proliferen las
grandes compañías multinacionales, que controlan la producción mundial y sitúan
cada fase de la producción en países distintos.
- Por otra parte, la tecnología usada para producir bienes en todos los países del
mundo es cada vez más parecida. Incluso se está llevando a cabo una
homogeneización técnica que pretende que los tornillos tengan igual grosor en todo
el mundo, la luz eléctrica la misma potencia, etc. La globalización ha impulsado
también el establecimiento de normas para que los productos sean similares en
todos los países y puedan producirse en un Estado y venderse en cualquier otro sin
que sea necesario ningún cambio.

- Para empezar la lección de las páginas 118 y 119 preguntar a los alumnos si saben
qué es una Comunidad Autónoma y cuántas hay en España. Después, pedirles que
hablen y refieran distintos datos sobre su propia Comunidad: localización, límites,
extensión…

- Exponer en clase un mapamundi y un mapa de Europa para localizar España a


distintos niveles. Después, observar con los alumnos el mapa de las Comunidades
Autónomas de la página 119 y pedirles que enumeren aquellas Comunidades que han
visitado alguna vez.

- Explicar a los alumnos que cualquier ciudadano español forma parte al mismo
tiempo de un municipio, de una provincia, de una Comunidad Autónoma y del Estado
español. Si lo cree conveniente, poner algún ejemplo.

- Si al profesor le parece oportuno, proponer a los alumnos algunos ejercicios de


localización geográfica a partir del mapa de la página 119. Por ejemplo, pedirles que
elijan una Comunidad Autónoma, enumeren sus provincias, digan cuál es su capital y
señalen con qué otras Comunidades limita.

83
- Pedir a los alumnos que elaboren, tomando como referencia el mapa de la página
119, una lista de Comunidades Autónomas, clasificándolas en uniprovinciales y
pluriprovinciales.

- Proponer a los alumnos que confeccionen el mapa de las Comunidades Autónomas


con telas o con papeles de colores.

- Explicar a los alumnos que subrayar consiste en destacar las oraciones o las
palabras más importantes de un texto. Para subrayar es necesario realizar, primero,
una lectura atenta y, a continuación, destacar lo que es realmente importante:
definiciones, palabras clave, fechas, nombres… El subrayado es un paso previo para
elaborar resúmenes y esquemas.
Realizar una lectura de esta lección. A continuación, pedir a los alumnos que indiquen
la idea principal de cada párrafo y que la subrayen con lápiz. Después, preguntar:
- ¿El territorio de España está formado únicamente por la península Ibérica?
- ¿En qué hemisferio se encuentra España: en el norte o en el sur?
- ¿Desde qué año España está organizada en diecisiete Comunidades Autónomas y
dos Ciudades Autónomas?
- ¿España limita al este con el océano Atlántico?
Para verificar que los alumnos comprenden el objetivo y la utilidad de la técnica,
formular preguntas como las siguientes:
- ¿Qué relación existe entre las respuestas a estas preguntas y las ideas que has
subrayado?
- ¿Cómo pueden facilitar tu aprendizaje las ideas que subrayaste?

- Para activar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema tratado en la
lección de las páginas 120 y 121, formular preguntas como las siguientes:
- ¿Quién preside el Gobierno de España en nuestros días?
- ¿Cómo se llama el rey? ¿Y el Príncipe de Asturias?
- ¿Cuándo se celebraron las últimas elecciones generales? ¿Qué partido las ganó?
- ¿Son la misma institución el Parlamento y las Cortes Generales?
- ¿En qué ciudad reside el Gobierno de España?

- Analizar las fotografías de esta lección. Cada una de ellas representa una de las
instituciones y poderes del Estado español (la fotografía 1 de la página 120 representa
a la monarquía; la fotografía 2 e la página 120, al poder legislativo; la fotografía 3 e la
página 1201 al poder ejecutivo; y la fotografía 4 e la página 121, al poder judicial) y son
un buen complemento a la explicación teórica.

- Pedir a los alumnos que expliquen:


- Qué miembros de las instituciones del Estado son elegidos por los ciudadanos.
- Qué relación se establece entre el Gobierno y las Cortes Generales.
- Por qué es importante la existencia de un Tribunal Constitucional.

84
- Proponer a los alumnos realizar un trabajo de investigación. Pedirles que busquen
información sobre los ministros que forman el Gobierno, qué ministerio dirigen y cuáles
son sus funciones. Para realizar esta actividad, los alumnos pueden consultar la página
web www.la-moncloa.es.

- Contar a los alumnos que España se formó, a lo largo de mucho tiempo, por la unión
de varios reinos y territorios que se habían desarrollado de modo diferente. Estas
diferencias se conservan en la actualidad y constituyen un patrimonio que todos
debemos conservar. Por ejemplo, las casas tradicionales y los materiales de que están
hechas varían mucho de unas regiones a otros. Lo mismo sucede con el habla, los
refranes, la artesanía, la gastronomía, la música popular…

- En España se hablan diversas lenguas y algunos dialectos derivados de las mismas.


Por ejemplo:
- El castellano o español se habla en toda España y en gran parte de América.
- El catalán, el valenciano y el balear son lenguas propias de Cataluña, la
Comunidad Valenciana y las Islas Baleares respectivamente.
- El gallego es la lengua propia de Galicia.
- El euskera es la lengua propia que se habla en la Comunidad Autónoma del País
Vasco y en Navarra.

- Elaborar tarjetas con palabras en inglés relacionadas con el vocabulario que se


estudia en esta unidad para que los alumnos trabajen con ellas. Por ejemplo:
- población: population
- economía: economy
- gobierno: government
- justicia: justice
- ley: law
- país: country

- Pedir a los alumnos que investiguen sobre la población, la economía, las


instituciones y las competencias de su Comunidad y que realicen un informe. Los
pasos a seguir pueden ser los siguientes:
- Identificar los datos que se buscan: número de habitantes, estructura de la
población por sexo y edad, número de inmigrantes, densidad de población, sectores
económicos más importantes, instituciones autonómicas.
- Buscar la información. Los datos los pueden localizar en la Consejería de
Presidencia de su Comunidad, en la página web de su Comunidad Autónoma o en la
página web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).
- Discriminar y completar la información. Elegir los datos más relevantes para el
informe es muy importante, así como seleccionar las fotografías, mapas y esquemas
que puedan ilustrar y completar la información.

- Redactar el informe. Indicarles que tienen que poner un título y ordenar los datos.
Además, es importante cuidar la ortografía y la presentación.

85
- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- La población española crece como consecuencia del crecimiento natural y de la
inmigración.
- La mayor parte de la población española es adulta. Además, en los últimos años, la
población envejece.
- La población española se distribuye irregularmente por el territorio.
- La mayor parte de la población activa española trabaja en el sector terciario, casi
un tercio en el secundario y muy pocas personas trabajan en el sector primario.
- El sector primario tiene poca relevancia en la economía española. La industria es
importante y se concentra en las costas y algunas zonas del interior. Los servicios
son la actividad económica más importante.
- El territorio de España comprende gran parte de la península Ibérica, las islas
Baleares y Canarias, y las ciudades de Ceuta y Melilla.
- España está organizada en diecisiete Comunidades Autónomas y dos Ciudades
Autónomas.
- España es una monarquía parlamentaria. Las principales instituciones políticas son
las Cortes Generales, el Gobierno y los Tribunales de Justicia.

- Una vez finalizado el estudio de la unidad, asegurarse de que los alumnos


recuerdan los datos más importantes: características de la población española,
porcentaje de la población activa empleada en cada uno de los sectores económicos,
principales instituciones políticas… Después, indagar sobre la actividad profesional que
le gustaría desempeñar a cada alumno.

- Tras el desarrollo del apartado El mundo que queremos de la página 125 explicar a
los alumnos que los acuerdos son importantes para la convivencia y no deben tomarse
a la ligera, sino tratando de comprender las razones de los demás, escuchando,
sopesando argumentos y buscando el bien general.

- Comentar a los alumnos que el turismo es una de las principales actividades del
sector terciario español. Realizar una pequeña encuesta puede darnos pistas de las
características de este sector en nuestro país.
- Proponer a los alumnos formular una encuesta a dos o tres familiares y conocidos.
Los datos que deben recoger son:
- Época del año en el que van de vacaciones.
- Lugar de destino (dentro o fuera del país).
- Tiempo de estancia.
- Medio de transporte utilizado.
- Tipo de alojamiento: hotel, camping, apartamento…
- Lo que más les agrada de las vacaciones y lo que menos.

86
- Explicarles que es fundamental formular bien las preguntas para que la información
obtenida sea precisa y de utilidad.
Algunas preguntas pueden ser cerradas (con opciones entre las que el encuestado
deberá elegir) y otras abiertas (para captar su opinión).
- Finalmente, reunir los datos de todas las encuestas y obtener entre todos las
principales conclusiones.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Es importante destacar cómo los seres humanos modifican el territorio en el que
viven. Fomentar el interés por las actividades económicas que respetan el medio.

Educación para la paz


- Aprovechar la lección de las páginas 120 y 121 para insistir en las diferencias que
existen entre las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas que integran el Estado
español. Recordar a los alumnos que estas diferencias forman parte de nuestra riqueza
cultural y que debemos valorarlas y respetarlas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explica las características de la población española, su estructura y su distribución.


• Conoce la distribución de la población activa española por sectores.
• Describe la economía de España.
• Explica la organización del territorio español.
• Identifica los límites de España.
• Explica la organización política de España.
• Interpreta fotografías, mapas, pirámides de población, esquemas y gráficos.
• Valora la importancia de llegar acuerdos que mejoren la convivencia.

87
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 10: GEOGRAFÍA DE EUROPA

OBJETIVOS

• Conocer las unidades del relieve de Europa y situarlas en el mapa.


• Identificar los accidentes del relieve costero de Europa.
• Reconocer los ríos más importantes de Europa y sus vertientes hidrográficas.
• Identificar las zonas climáticas de Europa y explicar sus características.
• Explicar la estructura y la distribución de la población europea.
• Enumerar los objetivos y las instituciones de la Unión Europea.

CONTENIDOS

Conceptos:

• El relieve y los ríos de Europa.


• El clima y la vegetación de Europa.
• La división política y la población de Europa.
• La Unión Europea y sus instituciones.

Procedimientos:

• Lectura comprensiva de textos informativos.


• Observación e interpretación de mapas, gráficos y fotografías.
• Organización de la información en esquemas y resúmenes.

Actitudes:

• Interés por el conocimiento de Europa.


• Valoración de la diversidad física y cultural de Europa.

88
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto El muro de Berlín. A continuación se plantean dos actividades; en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: El relieve y los ríos de Europa, El clima y la vegetación de


Europa, La división política y la población de Europa y La Unión Europea y sus
instituciones el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre
una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información,
tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un
pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los
conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender y Aplicar. En la segunda página de actividades
se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Interpretar un climograma.

Como cierre de la unidad 10 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un resumen sobre el relieve, los ríos, los climas y la vegetación de Europa mediante
el cual se organizan los conocimientos.
- Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que
todos los alumnos deben conocer.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben narrar una leyenda.
- El breve texto Los estereotipos, dentro del apartado El mundo que queremos, donde
se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª y 3.ª semana de marzo.

89
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 21, 22 y 23 de refuerzo.
- Ficha 10 de ampliación.
- Ficha 10 de control.
- Recursos en la red:
- La Unión Europea.
http://europa.eu.int/europago/welcome.jsp
Juegos e información para conocer de una forma amena la Geografía física, humana
y política de Europa.
- Actividades con mapas.
- Europa.
- Atlas Escolar Primaria.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Si el profesor lo considera conveniente, antes de abordar la lectura El muro de


Berlín, de la página 127, explicar que la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico
que se desarrolló entre 1939 y 1945, en el que se enfrentaron básicamente Alemania y
Japón contra Francia, Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos. Alemania y
Japón fueron los países derrotados y, como consecuencia, Alemania quedó dividida en
dos Estados con regímenes políticos diferentes.

- Pedir a los alumnos que observen la fotografía de la página 126 con la que se abre
esta unidad y que expresen en voz alta lo que les sugiere. Después, dar inicio a la
lectura del texto. Una vez finalizada la misma, animarlos a observar de nuevo la
fotografía y a describirla teniendo en cuenta el contenido de la lectura.

- Tras la lectura, realizar algunas preguntas de comprensión. Por ejemplo:


- ¿Qué significa que las fronteras de Europa no han sido siempre iguales?
- ¿Qué te parecería si en el centro de tu cuidad se levantara un gran muro de
cemento para que las personas no pudieran pasar de un lado al otro?

- Proponer a los alumnos que reflexionen sobre los efectos negativos de las guerras
(muertes, destrucción de ciudades, hambre, heridos, ruptura de familias…) y sobre
cómo éstas pueden repercutir en la geografía de un lugar (destrucción del paisaje,
cambios en las fronteras políticas…).

90
- Aprovechar las actividades del apartado Hablamos de la página 127 y la lectura
sobre El muro de Berlín para fomentar en los alumnos el sentido crítico. El sentido
crítico ayuda a los alumnos a formular preguntas sobre todas aquellas situaciones que
no comprenden, a hacer valoraciones autónomas e independientes y a ser capaces de
relacionar hechos para conseguir una visión global.

- Si el profesor lo cree conveniente, entregar a cada alumno una fotocopia del mapa
de Europa de la página 209. Después, proponerles la siguiente situación:
«Ellos son unos comerciantes que viven en Moscú, en la Federación de Rusia, y que
tienen que realizar un viaje por carretera hasta la ciudad de Lisboa, en Portugal, para
vender sus productos. A lo largo de este viaje tienen que atravesar necesariamente
nueve países y vender sus mercancías en las respectivas capitales.»
Los alumnos tendrán que trazar primero en el mapa la ruta que van a seguir y,
después, escribir un texto en el que anoten los nueve países por los que van a pasar,
así como el nombre de la capital de cada uno.

- Proponer a los alumnos llevar a clase periódicos de las dos últimas semanas.
Pedirles que recorten todas aquellas noticias que hagan referencia al continente
europeo. Estos recortes deberán archivarlos por categorías según se trate de: noticias
de contenido político; noticias de contenido económico; noticias de contenido social y
cultural; noticias de contenido medioambiental.

- Después de que hayan clasificado las noticias, se podría realizar una puesta en
común en clase. Pedirles que señalen qué tipo de temas son los que abundan y cuáles
son las noticias que más se repiten.

- Para empezar la lección de las páginas 128 y 129, El relieve y los ríos de Europa,
mostrar un mapa de Europa y pedir a los alumnos que localicen España. Averiguar si
son capaces de determinar los límites de nuestro país. Después, informarles que en
esta lección van a conocer muchas cosas sobre el relieve, las costas y los ríos de
Europa, el continente en el que se encuentra nuestro país.

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar que un estrecho es un paso angosto


comprendido entre dos tierras y por el cual se comunica un mar con otro. Observar el
mapa de la página 128 y hacer notar, por ejemplo, que el estrecho de Gibraltar
comunica el océano Atlántico con el mar Mediterráneo y que el estrecho del Bósforo
une el mar Negro con el mar Egeo.

- Trabajar con el mapa de la página 128. Formular preguntas como éstas: ¿Cuál es la
cumbre más elevada de Europa? ¿En qué sistema montañoso se encuentra? ¿Qué
lagos aparecen en el mapa? ¿Dónde se sitúan: en el norte o en el sur de Europa?
¿Qué mares u océanos bañan las costas europeas?

91
- Además de las actividades de la lección, formular las siguientes preguntas:
- ¿Qué es una península? ¿Y un cabo? ¿Y un golfo?
- ¿Cuáles son las islas más grandes de Europa?
- ¿Qué representa el color verde en el mapa? ¿Y el morado?

- Pedir a los alumnos que dibujen en una cartulina la silueta del mapa de Europa.
Sugerirles que elijan un material como la plastilina, la arcilla, el papel, el algodón, las
pinturas…, y que señalen con él los mares y océanos que rodean a Europa y escriban
sus nombres. Además, deberán indicar los cabos, golfos, estrechos, penínsulas e islas
más importantes.

- Explicar a los alumnos que Europa cuenta con unos cien volcanes. Aunque muchos
están «dormidos» desde hace tiempo, los expertos no descartan que puedan activarse
en cualquier momento. Alguno de los volcanes europeos más importantes son:
- El Vesubio está situado al sureste de la ciudad de Nápoles, en Italia, y tiene una
altitud de 1.132 metros. Su carácter volcánico se manifestó de manera espectacular
en el año 79, cuando destruyó las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y
Stabila. Su última erupción tuvo lugar en 1944.
- El Etna se localiza en la isla de Sicilia, perteneciente a Italia, y tiene una altitud de
3.269 metros. Es el mayor volcán activo de Europa. Ha tenido diversas erupciones a
lo largo de la Historia. La más reciente se produjo en noviembre de 2003.
- El Teide, que se encuentra en la isla de Santa Cruz de Tenerife, en Canarias,
alcanza 3.718 metros de altitud y es el más alto de Europa. Las investigaciones
realizadas en este volcán han comprobado que existen riesgos de una erupción,
debido a la presencia de una cámara de magma en el interior del cráter.

- Para el estudio de la lección de las páginas 130 y 131 sería interesante proyectar en
el aula algún documental sobre espacios europeos que forman parte del patrimonio
natural de la humanidad. Esta actividad puede resultar especialmente motivadora para
los alumnos.

- Explicar a los alumnos que la taiga es posiblemente un paisaje desconocido para la


mayoría de los alumnos. Aprovechar la fotografía 2 de la página 130 para explicar sus
características. Debido a su gran extensión y altura, parecen bosques monótonos.
Aunque en ellos predominan los pinos y los abetos, también crecen algunos abedules,
sauces y alisos. En estos bosques hay abundantes zonas encharcadas. Dado que la
presencia humana es escasa en estas zonas, son refugio de una interesante fauna,
como castores, lobos y osos.

- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes:


- ¿Qué clima predomina en Europa?
- ¿Dónde se da el clima continental?
- ¿Qué vegetación es característica de las zonas polares de Europa?

92
- Dividir la clase en grupos y encargar a cada uno buscar información sobre alguno de
los paisajes que se han estudiado en esta lección y elaborar un mural. Una vez
completado el trabajo lo expondrán a sus compañeros, explicando las principales
características del mismo.

Explicar a los alumnos que una técnica de aprendizaje importante consiste en formular
preguntas que respondan a los contenidos esenciales del mismo. Es una forma de
comprobar que se ha entendido un texto.
La formulación de preguntas es una estrategia global, ya que obliga a los alumnos a
concentrarse en el texto, identificar las ideas principales y relacionar esas ideas para
realizar preguntas relevantes.
Las preguntas pueden partir de palabras que se utilizan en cualquier cuestionario
(¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?...) seguidas de aquellas otras que se refieren a
los aspectos específicos del tema en cuestión. Por ejemplo, ¿qué características tiene
el clima…?, ¿cómo es la vegetación de montaña?, ¿de qué zona es propio el clima
atlántico?, etc.
- Proponer a los alumnos que lean las páginas 130 y 131. A continuación, indicarles
que subrayen las ideas principales del texto. Por último, pedirles que redacten
preguntas relacionadas con su contenido que empiecen por: ¿Dónde se localiza…?
¿Cómo es…? ¿Por qué rasgos se caracteriza…?, etc.
- Tras la puesta en común de las preguntas elaboradas por los alumnos, animarlos a
explicar de qué manera esta técnica los puede ayudar a la hora de estudiar.

- Para iniciar el desarrollo de la lección de las páginas 132 y 133 preguntar a los
alumnos si han visitado algún país de Europa. Si lo han hecho, pedirles que lo señalen
en el mapa y expliquen en qué medio de transporte llegaron allí, qué idioma se habla,
qué sitios visitaron… En caso negativo, proponer a algún alumno que cierre los ojos y
señale un país europeo en el mapa. Al abrirlos, deberá contar lo que sepa o se imagine
sobre él.
Las actividades vinculadas a mapas mudos resultan de gran ayuda para que los
alumnos aprendan a situar los países de Europa en su lugar.

- Para estudiar la división política de Europa sería útil tener a mano un atlas.
Aprovechar esta lección para explicar qué es un atlas y para que los alumnos se
familiaricen con esta herramienta de trabajo.

- Dictar a los alumnos los países que forman Europa. Después, pedirles que los
localicen en el mapa de la página 132 y anoten junto a cada uno dónde están situados:
al norte, al sur, al este, en el centro o al oeste de Europa. El profesor puede pedirles
también que escriban sus respectivas capitales.

93
- Plantear algunas actividades para que los alumnos averigüen el nombre de un país.
Por ejemplo:
- Es un pequeño Estado situado entre España y Francia.
- Se encuentra al norte de Alemania y su capital es Copenhague.
- Es el país más extenso de Europa.

- Recordar a los alumnos la fórmula para calcular la densidad de población. Después,


facilitarles el número de habitantes y la extensión de diferentes países y pedirles que
calculen su densidad.

- Comentar a los alumnos que Ciudad del Vaticano es el Estado más pequeño, no
sólo de Europa, sino del mundo.
Tiene una extensión de tan sólo 0,41 km2 y su territorio está constituido por la plaza y la
basílica de San Pedro del Vaticano, y por los palacios y calles adyacentes. Cuenta con
una población de aproximadamente 1.000 personas y una elevada densidad, en torno
a los 2.000 hab./km2.
Además, se trata de un Estado con características muy particulares. En primer lugar,
porque está situado en pleno centro de la ciudad de Roma, capital de Italia; y, en
segundo lugar, porque el papa es el jefe del Estado. Éste es elegido por un cónclave
de cardenales y ocupa el puesto hasta su muerte, salvo que por alguna razón de fuerza
mayor renuncie a ello.
La seguridad de este pequeño Estado está al cargo de la Guardia Suiza. Ciudad del
Vaticano emite sus propios sellos y monedas (tras llegar a un acuerdo con la Unión
Europea, su moneda oficial es el euro) y tiene, además, sus medios de comunicación:
un periódico, una emisora de radio y una cadena de televisión.
En Ciudad del Vaticano se hablan dos lenguas oficiales: el latín y el italiano.

- Para introducir la lección de las páginas 134 y 135 explicar a los alumnos que el
número de países miembros de la Unión Europea ha variado y que se pueden
distinguir varias etapas a lo largo de su historia, desde su constitución con la firma del
Tratado de Roma, en 1957, hasta la actual Europa de los Veinticinco. En 1957, estaba
formada por seis países: Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia e
Italia. En 1973, se incorporaron Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. En 1981, se adhirió
Grecia y, en 1986, lo hicieron España y Portugal. En 1995, se integraron Austria,
Suecia y Finlandia. Por último, en 2004, se sumaron diez países más: Chipre,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República
Checa.

- Comentar a los alumnos que uno de los logros de la Unión Europea es la creación
del euro como moneda común. Sin embargo, no todos los países miembros decidieron
adoptarla, como el Reino Unido, Dinamarca y Suecia.

- Es importante que el alumno contemple la Unión Europea como una organización


cuyas decisiones son vinculantes para todos los Estados miembros y, por tanto, para
todos sus ciudadanos.

94
- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes:
- ¿Cuántos países forman la UE?
- ¿Qué institución se encarga de vigilar el cumplimiento de la legislación
comunitaria?
- ¿Quiénes son los eurodiputados?

- Organizar un debate en clase acerca de las ventajas e inconvenientes de pertenecer


a la Unión Europea. Para ello, el profesor puede lanzar afirmaciones como las
siguientes y comprobar la reacción de los alumnos: cuando viajo, no tengo que cambiar
monedas y sé lo que valen las cosas; se fomenta la cooperación entre países;
perdemos autonomía al tener que aceptar las decisiones generales…

- Contar a los alumnos que Robert Schuman (1886-1963) fue un político que está
considerado como uno de los «padres de Europa». El 9 de mayo de 1950 pronunció
uno de los discursos más trascendentales de la historia de la Unión Europea. En él
recogía la primera propuesta oficial para construir una Europa integrada y proponía la
creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar conjuntamente el carbón
y el acero. Una vez en funcionamiento, la comunidad se ampliaría a otros países
europeos para formar un espacio de libre circulación de personas, mercancías y
capital.
Su iniciativa cristalizó el 18 de abril de 1951, día en el que se firmó el Tratado de París
y nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), una organización que
integraba a seis países: Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos.
Esta fue la primera piedra en el proceso de construcción de la actual Unión Europea.
En 1985, el Consejo de Ministros de la entonces Comunidad Económica Europea
(CEE) estableció, como homenaje a Robert Schuman, el 9 de mayo como Día de
Europa.

- Explicar a los alumnos que el informe de un país nos ofrece información básica
sobre aspectos del medio físico y humano, las actividades económicas y la
organización política de dicho país. Para realizarlo, deben recogerse una serie de
datos, como la situación, la extensión, el relieve, los ríos, el número de habitantes, la
densidad de población, las principales actividades económicas…
Formar grupos en clase y pedirles que elijan uno de los países que constituyen Europa.
A continuación, pedirles que busquen información sobre el mismo en una enciclopedia
o en Internet y completen un informe con los siguientes apartados:
- Título: deben escribir el nombre del país seleccionado.
- Datos que deben recoger sobre dicho país:
- Características físicas: situación, extensión, principales unidades del relieve y
ríos, clima y vegetación.
- Características humanas y económicas: número de habitantes, densidad de
población, principales ciudades, principales sectores económicos.
- Características políticas: forma de gobierno.
Pueden acompañar el informe con ilustraciones, mapas, etc.

95
- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- El relieve de Europa está formado por una gran llanura central y varios sistemas
montañosos en el norte y el sur del continente.
- Las costas de Europa son recortadas y los ríos pertenecen a cinco vertientes
hidrográficas.
- En Europa hay seis tipos de climas: el clima mediterráneo, el oceánico, el
continental, el polar, el de montaña y el subtropical.
- Europa está formada por 48 Estados independientes.
- La población de Europa crece lentamente, está muy envejecida y vive,
principalmente, en las grandes ciudades y zonas industriales.
- En la actualidad, la Unión Europea está constituida por 25 países miembros.
- Los principales objetivos de la Unión Europea son la unión política y económica de
sus países miembros.
- Las principales instituciones europeas son el Consejo de la Unión Europea, el
Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia.

- Para conocer los temas que más han interesado a los alumnos, así como aquellos
en los que han tenido algún tipo de dificultad, proponer una puesta en común. Partir de
preguntas como las siguientes: ¿Qué datos sobre Europa ya sabías antes de iniciar la
unidad? ¿Qué cosas nuevas has aprendido? ¿Confundías la Unión Europea con
Europa? ¿Cuál de las actividades te ha resultado más interesante? ¿Por qué? ¿Hay
algún concepto que necesites reforzar?

- Como síntesis de todos los temas tratados en la unidad, proponer a los alumnos
realizar una maqueta que recoja el relieve, los ríos y la vegetación de Europa.
Materiales:
- Plastilina.
- Papel celofán.
- Tijeras.
- Pegamento.
- Rotuladores.
Procedimiento:
1. Indicar a los alumnos que copien un mapa político de Europa en un papel vegetal
de gran tamaño o en una cartulina.
2. Para realizar la llanura central, sugerir a los alumnos que aplasten plastilina de color
verde sobre el espacio correspondiente del mapa.
3. Después, pedirles que moldeen con plastilina de color marrón los sistemas
montañosos.
4. Para marcar el curso de los ríos, aconséjeles que peguen tiras finas de papel
celofán en los lugares correspondientes del mapa.
5. Por último, pedirles que escriban en pequeños carteles los nombres de la
vegetación y los coloquen donde corresponda.

96
Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación ambiental
- Explicar a los alumnos cómo determinadas actividades y el consumo de algunos
productos pueden afectar al clima. Si el profesor lo cree oportuno, hablarles de ruptura
de la capa de ozono debido a la utilización de aerosoles o del efecto invernadero, que
se potencia por la quema de productos que desprenden dióxido de carbono.

Educación para la paz


- Explicar en clase que las personas que viven en los países que forman la Unión
Europea tienen culturas, tradiciones, idiomas y formas de vida diferentes. Fomentar los
aspectos positivos de la diversidad. Valorarla es una de las bases fundamentales para
la convivencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica las unidades del relieve y los accidentes costeros de Europa.


• Caracteriza las vertientes hidrográficas de Europa y enumera sus principales ríos.
• Describe los rasgos más importantes de las distintas zonas climáticas de Europa.
• Explica las características más relevantes de la población europea.
• Sabe qué es la Unión Europea e identifica sus objetivos e instituciones.
• Reconoce los países de la Unión Europea.
• Rechaza los estereotipos y trata de no utilizarlos.

97
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 11: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

OBJETIVOS

• Distinguir las etapas de la Prehistoria e identificar las principales características de


cada una.
• Explicar la repercusión de la aparición de la agricultura y la ganadería en las formas
de vida de los grupos humanos.
• Reconocer las primeras manifestaciones artísticas.
• Conocer los pueblos prerromanos de la Península.
• Conocer cómo se produjo la conquista romana de Hispania.
• Explicar qué es la romanización e identificar algunos aspectos que contribuyeron a
ésta.
• Analizar cómo estaba organizada la sociedad de la Hispania romana.
• Enumerar algunos de los principales rasgos de la cultura romana.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Los primeros pobladores de la Península.


• Los prerromanos.
• La Hispania romana.
• La herencia de los romanos.

Procedimientos:

• Descripción y comparación de ilustraciones.


• Observación e interpretación de mapas y dibujos.
• Elaboración de resúmenes.

Actitudes:

• Valoración del patrimonio artístico y cultural.


• Interés por las culturas del pasado.

98
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Emerita Augusta. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Los primeros pobladores de la Península, Los


prerromanos, La Hispania romana y La herencia de los romanos el proceso de
enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves
bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera
escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño
resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más
importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Elaborar una ficha informativa sobre un texto histórico.

Como cierre de la unidad 11 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un resumen sobre la Prehistoria y otro sobre los pueblos prerromanos mediante los
cuales se organizan los conocimientos.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un mural sobre
una civilización antigua.
- El breve texto El valor de los grupos, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

Última semana de marzo y 1.ª semana de abril.

99
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 24 y 25 de refuerzo.
- Ficha 11 de ampliación.
- Ficha 11 de control.
- Recursos en la red:
- Atapuerca.
www.ucm.es/info/paleo/ata
Página didáctica y de fácil acceso. Contiene variados recursos sobre la Prehistoria,
como un álbum de imágenes, reconstrucciones virtuales, gráficos…
- El arte prehistórico.
http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/es
A través de la visita virtual a la cueva francesa de Lascaux, se pueden conocer
las pinturas prehistóricas. Contiene imágenes y explicaciones breves muy didácticas.
- Tareas de Historia.
- Descubrimos el tiempo 3.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Pedir a los alumnos que observen la fotografía de la página 142 y explicarles que el
teatro romano de Mérida fue inaugurado hace más de 2.000 años y que tenía
capacidad para acoger a unos 6.000 espectadores. Frente a las gradas, en la orquesta
o zona semicircular, se situaba el coro de cantantes. Al fondo, en la escena, se
colocaban los actores, que eran siempre varones, para recitar, cantar y danzar en
medio de laboriosos decorados. Detrás de la escena, había bellos jardines para pasear
durante los entreactos o descansos. Preguntar a los alumnos y alumnas si los teatros
romanos se parecían a los de nuestros días.

- Pedir a los alumnos que lean el título de la unidad 11. Después, formular preguntas
para que hagan conjeturas. Por ejemplo: ¿Qué es la Prehistoria?, ¿en qué se
diferencian la Prehistoria y la Historia?, ¿a qué llamamos Edad Antigua?, ¿hace cuánto
tiempo tuvo lugar la Prehistoria?, ¿y la Edad Antigua?

- Contar a los alumnos la siguiente historia:


En el siglo IV a. C., los galos invadieron Roma. Una noche, atacaron por sorpresa la
fortaleza del Capitolio, pero los gansos sagrados del templo de la diosa Juno los
descubrieron y empezaron a graznar. Ante el alboroto, los centinelas los vieron y
salvaron así la fortaleza. Los romanos pensaron que la diosa Juno les había protegido
y llamaron a su templo el de Juno Moneta, que significa «Juno, la que avisa».

100
Años después, cuando los romanos comenzaron a fabricar dinero metálico, pensaron
que el lugar más seguro para guardarlo era el templo de Juno Moneta. Así, comenzó a
decirse que el dinero se fabricaba en la «Moneta», por lo cual las piezas metálicas
comenzaron a llamarse «monetas». De este nombre deriva el término castellano
«moneda».
A continuación, poner otros ejemplos de palabras que provengan de la época de los
romanos para que los alumnos tengan en cuenta que, además de las construcciones,
hemos heredado otros aspectos de la cultura romana, como el idioma. Se puede
mencionar, por ejemplo, el nombre de algunos días de la semana y meses del año.

- Para introducir la lección de las páginas 144 y 145 comentar a los alumnos que el
estudio de la Prehistoria es complejo por la escasez de datos de los que disponemos y
por la fragmentación de éstos. Explicar que los yacimientos arqueológicos son la fuente
principal para obtener información sobre la Prehistoria. Se trata de excavaciones en las
que se buscan restos del pasado, como huesos, vasijas de cerámica… El arqueólogo
decide dónde y cómo se excava.

- Mencionar otros inventos y descubrimientos que tuvieron lugar en la Prehistoria. Por


ejemplo, la rueda permitió trasladar por tierra grandes mercancías cargadas en carros;
la vela permitió a los barcos aprovechar la fuerza del viento para navegar; y el arado
permitió cultivar mayores extensiones de terreno y de forma más rápida.

- Si el profesor lo considera conveniente, puede explicar que, en la actualidad, existen


pueblos que mantienen formas de vida similares a las de la Prehistoria. Por ejemplo,
los pigmeos de África. Se calcula que hay unos 200.000. Son nómadas y se organizan
en grupos de unas treinta personas. Habitan en pequeños poblados de chozas
construidas con ramas y hojas, y viven de la pesca, la caza y la recolección.

- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes: ¿En qué tres etapas se
divide la Prehistoria? ¿Cuándo comenzó cada una de ellas? ¿Por qué los seres
humanos del Paleolítico eran nómadas? ¿Por qué se convirtieron en sedentarios en el
Neolítico? ¿Por qué decimos que los seres humanos de la Prehistoria fueron los
primeros artistas?

- El profesor puede proponer a los alumnos que realicen un dibujo en el que


representen cómo vivían los seres humanos del Neolítico y los de la Edad de los
Metales.

- Contar a los alumnos que los seres humanos de la Prehistoria empezaron a tocar
música. En algunas excavaciones se han encontrado flautas y silbatos realizados con
madera y hueso; tambores construidos con huesos de mamut; e incluso un «xilófono»,
hecho con los huesos de la cadera de un mamut, que emitía sonidos distintos según el
lugar en que se golpeara.

101
- Comentar a los alumnos que la caza era una actividad fundamental en la época del
Paleolítico, ya que, junto con la pesca y la recolección de frutos silvestres, era la fuente
de alimentos de las tribus.
En general, los grupos de cazadores estaban compuestos por unas veinte personas.
Durante un tiempo vigilaban un rebaño, que podía ser de caballos, bisontes, ciervos…;
después, elegían una de las piezas y, finalmente, la lanceaban. A veces, durante la
persecución de los animales, coincidían varios grupos de cazadores en un lugar
concreto. En esos casos, unían sus esfuerzos para obtener más presas.
También había cacerías que se planeaban con gran detalle, como la del mamut o la del
reno. Así, para cazar mamuts, excavaban grandes fosos en las rutas que
habitualmente atravesaban las manadas y los cubrían con vegetación a modo de
trampa. Cuando un mamut caía en el foso, lo inmovilizaban y lo apresaban.
Otras veces, los cazadores trataban de conseguir varias presas a la vez. Es lo que
ocurría en la caza de renos. Esperaban a que apareciera una gran manada y, mediante
gritos, piedras y fuego, asustaban a los animales y los obligaban a dirigirse hacia un
barranco por el que resbalaban y caían.

- Para introducir la lección Los prerromanos (páginas 146 y 147), se puede recrear el
pasado se puede escuchar en clase música celta. Podemos utilizar cualquier grupo
español, como Carlos Núñez, Llan de Cubel, Felpeyu o Celtas Cortos.

- Es posible que los alumnos no hayan oído hablar antes de Tartessos. Puede
contarles que los restos de la capital del reino de Tartessos han sido buscados por
muchos arqueólogos, pero que su situación exacta es aún desconocida en nuestros
días. Sin embargo, desde la Antigüedad, diferentes testimonios aseguraban que estaba
en la costa andaluza. Puede explicarles también que Argantonio fue un rey de
Tartessos. Algunos historiadores de la Edad Antigua aseguraban que vivió unos 120
años, gobernó durante ochenta años y tenía un carácter pacífico y afable. En último
término puede explicar que los tartesios no fueron grandes arquitectos y que, quizá por
esta razón, no hemos conservado ninguna construcción suya. En cambio, fueron
expertos orfebres y nos dejaron algunos tesoros constituidos por piezas de bronce, oro
y marfil.

- Explicar la división entre celtas e iberos. Insistir en que los iberos eran pueblos
asentados en una amplia franja costera del Mediterráneo, mientras que los celtas eran
pueblos asentados en la Meseta y en la costa atlántica peninsular.

- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes:


- ¿Qué diferencias existían entre los pueblos celtas y los iberos?
- Explica qué son los prerromanos.
- ¿Por qué se denomina a los fenicios, los griegos y los cartagineses pueblos
colonizadores?

102
- Dividir la clase en grupos y asignar a cada uno el papel de un pueblo colonizador.
Cada grupo explicará a los demás quiénes son, qué características les definen, de
dónde proceden y por qué quieren instalarse en la Península.

- Explicar a los alumnos que un dossier es un conjunto de documentos (mapas,


ilustraciones, textos, dibujos…) relacionados con un tema concreto y organizados en
fichas. Conviene que las fichas sean de cartulina para pegar en ellas los documentos y
anotar las explicaciones sobre cada uno. Una vez confeccionadas, las fichas se
guardan en un clasificador.
El dossier se compone también de una introducción, en la que se expone el tema y se
presenta el material recopilado, y de un índice o esquema de las fichas.
Proponer a los alumnos que elaboren un dossier sobre los pueblos prerromanos de la
Península. Para ello, pueden seguir estos pasos:
- Los alumnos deben confeccionar 6 fichas de cartulina de tamaño DIN A-4, una para
cada pueblo (celtas, iberos, tartesios, fenicios, griegos y cartagineses), y escribir el
título.
- Después, deben seleccionar los documentos para pegar en las fichas. Pueden
escribir textos, buscar fotografías, realizar dibujos… La información pueden buscarla
en una enciclopedia, en Internet, en un atlas, en revistas…
- Por último, deben ordenar las fichas en carpetas, elaborar el índice y escribir una
pequeña introducción.

- Para iniciar la lección de las páginas 148 y 149 sería interesante leer en clase una
parte del cómic Astérix en Hispania y pedir a los alumnos que citen los lugares en los
que se desarrolla la historia; que anoten las expresiones latinas que aparecen y su
significado; y que, además, expliquen los aspectos de la vida cotidiana sobre los que
ofrece información: vivienda, vestido, etc.

- Analizar el mapa de la conquista romana de la Península (página 148). Explicar que


los cartagineses habían pactado con los romanos los límites de la expansión de cada
uno por el territorio peninsular. Sin embargo, el general cartaginés Aníbal rompió el
pacto y este hecho desencadenó una guerra, que terminó con el triunfo romano. Una
vez concluida la guerra, los romanos decidieron ocupar la Península. La ocupación se
realizó en tres etapas: conquistaron fácilmente la costa mediterránea, es decir, la zona
que había convivido con los colonizadores. Pero encontraron fuerte resistencia en los
pueblos del resto del territorio. Algunos pueblos prefirieron la muerte antes que caer
bajo el dominio romano. Por ello, se produjeron varios casos de suicidios colectivos,
como los de Numancia o Astapa.

- Dividir la clase en tres grupos que correspondan a los hombres libres, los esclavos y
las mujeres libres de Hispania. Proponer a cada grupo que explique a sus compañeros
cuáles eran sus características sociales.

103
- Contar a los alumnos que Numancia era una ciudad que resistió numerosos ataques
romanos. Por ello, los romanos enviaron a Escipión, uno de sus mejores generales,
para destruirla. Al mando de 50.000 hombres, Escipión sitió la ciudad. Los numantinos
resistieron durante quince meses. Cuando los romanos entraron en la ciudad, sólo
encontraron cadáveres. Después de contar a los alumnos el caso de Numancia,
preguntarles qué significa la expresión «resistencia numantina».

- Contar a los alumnos que Lucio Anneo Séneca fue un poeta, filósofo y dramaturgo.
Nació en Córdoba en el año 3 a. C. Se educó en Roma y en Alejandría. En la época de
los emperadores Calígula (37-41 d. C.) y Claudio (41-54 d. C.) fue consejero de los
mismos y senador. Claudio le encargó ocuparse de la educación de su hijo Nerón,
futuro emperador de Roma.
En el año 62 d. C., Séneca cayó en desgracia. Se retiró de la vida política y se dedicó a
escribir. Tres años después, Nerón le acusó de estar implicado en una conspiración y
le obligó a suicidarse.
Marco Anneo Lucano fue un poeta que nació en Córdoba en el año 39. Era sobrino de
Séneca y fue educado en Atenas y en Roma. Participó en una conspiración contra el
emperador Nerón, por lo que éste le ordenó matarse.
De su obra literaria sólo se conserva La guerra civil, conocida como La Farsalia. Se
trata de un extenso poema de carácter histórico en el que se cuentan las luchas civiles
de los emperadores romanos César y Pompeyo.

- Antes de desarrollar la lección La herencia de los romanos (página 150), sería


interesante realizar una visita a un museo arqueológico que contenga restos de la
época romana. Pueden plantearse algunas cuestiones previamente. Por ejemplo:
¿Qué es un museo arqueológico?, ¿qué tipo de objetos pueden encontrarse en él?,
¿qué antigüedad tendrán estos objetos que vamos a ver?

- Comentar que en España queda un extenso legado romano. Citar algunas de las
principales construcciones romanas que se conservan. Por ejemplo, el acueducto de
Segovia, los restos de la ciudad romana de Mérida, el conjunto arqueológico de
Tarraco, la muralla romana de Lugo, el arco de Medinaceli, el teatro de Segóbriga, el
puente de Alcántara o los restos de Itálica.

- Explicar que el latín es la base de todas las lenguas que se hablan en España,
excepto el euskera. Poner algunos ejemplos en clase:

Latín Castellano Catalán Gallego


aerem aire aire ar
annum año any ano
bonum bueno bo bo
desertum desierto desert deserto

104
- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:
- Enumera los principales edificios construidos por los romanos.
- Enumera las lenguas derivadas del latín que se hablan en España. ¿Se habla
alguna lengua que no provenga del latín?
- ¿Conoces las expresiones latinas que se recogen en la página 151? ¿Recuerdas
otras palabras o expresiones que provengan del latín?
- ¿Por qué se han conservado numerosas construcciones romanas?

- Dividir la clase en grupos y pedirles que imaginen que dirigen una agencia de viajes
que organiza una ruta de tres días cuyo título es: «Retroceda a la Hispania romana».
Cada grupo debe elegir un recorrido y comentar los restos culturales y artísticos que
pueden visitarse a lo largo del viaje. Posteriormente, pedirles que expongan en clase
las diferentes rutas y que elijan la que les parezca más interesante.

- Explicar a los alumnos que los espectáculos públicos romanos no eran sólo un
divertimento, sino también un acto de propaganda política que daba gran popularidad a
quien ordenaba su celebración. Las dos grandes diversiones eran las carreras de
carros, celebradas en el circo, y las luchas de gladiadores, organizadas en el anfiteatro.
El Circo Máximo de Roma fue el más importante de todo el mundo romano. Se trataba
de un gran edificio oval en el que podían reunirse alrededor de 385.000 espectadores
para animar a los equipos participantes, cuyos seguidores eran tan fieles como lo son
hoy los de los clubes de fútbol. Su organización interna recuerda a la de los actuales
equipos deportivos, ya que en el circo había establos propios, veterinarios,
adiestradores de fieras, conductores de carros…
El anfiteatro Flavio de Roma, también llamado Coliseo, fue el más conocido. En él
cabían unas 55.000 personas. El espectáculo entre gladiadores tenía diversas
modalidades. Una era la lucha del hombre contra las bestias (elefantes, tigres, leones,
rinocerontes…); otra era la lucha entre gladiadores, que terminaba con la derrota de
uno de los contendientes. Entonces, el vencido pedía clemencia al organizador de los
juegos, que, tras consultar al público, lo indultaba o bien ordenaba su muerte.

- Proponer a los alumnos elaborar y jugar al Trivial de la Historia. Para ello, seguir
estos pasos:
- Formar parejas de alumnos y pedirles que recorten seis fichas de cartulina del
tamaño de una cuartilla.
- A continuación, pedirles que escriban en cada ficha una pregunta relacionada con
la Prehistoria o la Edad Antigua y que anoten la respuesta por el reverso. Las
respuestas deben ser breves y claras. Se pueden proponer algunos modelos: ¿Hace
cuántos años comenzó el Paleolítico?, ¿qué tres grandes descubrimientos hicieron
los seres humanos de la Prehistoria?, ¿cómo se llamaba el reino que existió en el
valle del Guadalquivir hace unos 3.000 años?, ¿de qué continente procedían los
fenicios?, etc.
- Una vez elaboradas todas las fichas, deben mezclarse y guardarse en una caja.

105
- Para comenzar el juego, formar equipos y nombre un moderador. Cuando le
corresponda el turno a cada equipo, el moderador deberá sacar una ficha de la caja
y leer la pregunta.
- Cada equipo obtendrá un punto por cada respuesta que acierte. Finalmente, se
proclamará ganador el equipo que mayor número de puntos haya conseguido.

- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- La Prehistoria se divide en tres etapas: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los
Metales.
- El Paleolítico comenzó hace casi un millón de años; el Neolítico, hace unos 3.000
años; y la Edad de los Metales, hacia el 4.000 a. C.
- Los seres humanos que habitaron el Paleolítico vivían de la caza y la recolección, y
eran nómadas. Después, en el Neolítico, inventaron la agricultura y la ganadería y
se hicieron sedentarios.
- En la Prehistoria se hicieron grandes descubrimientos y se realizaron las primeras
muestras de arte.
- Los pueblos prerromanos se dividen en pueblos autóctonos, que eran los iberos,
los celtas y el reino de Tartessos; y pueblos colonizadores, que eran los fenicios, los
griegos y los cartagineses.
- Los romanos conquistaron la península Ibérica, la llamaron Hispania y la
romanizaron.
- La sociedad de la Hispania romana estaba constituida por personas libres y
esclavos.
- De los romanos hemos recibido una rica herencia: las obras de ingeniería y las
construcciones, la lengua, el cristianismo y el derecho.

- Al ser ésta la primera unidad de Historia, que los alumnos trabajan en este curso
plantear una puesta en común. Preguntarles qué hechos de los estudiados en esta
unidad les han parecido más interesantes y por qué. Preguntarles también qué
acontecimientos conocían ya por haberlos estudiado en cursos anteriores y cuáles han
sido novedosos.

- Después de leer el apartado El mundo que queremos de la página 155 explicar a los
alumnos que en la Prehistoria era fundamental la cohesión de los grupos humanos
para la supervivencia de las tribus, ya que la vida era muy dura y los seres humanos
ocupaban la mayor parte de su tiempo en conseguir alimentos. Para ello, mientras los
hombres cazaban o pescaban, las mujeres se dedicaban a la recolección de frutos
silvestres. En nuestros días, esta situación ha cambiado mucho porque vivimos en un
mundo más individualizado. Sin embargo la colaboración entre las personas sigue
siendo un aspecto fundamental para la convivencia. Así, la familia, la escuela o los
amigos son grupos esenciales para el desarrollo de un niño, puesto que dentro de ellos
aprende a desarrollarse personalmente y a relacionarse con los demás.

106
- Explicar a los alumnos que la herencia que hemos recibido de la Prehistoria y de la
Edad Antigua es muy variada. Proponer a los alumnos que formen grupos y elaboren
un mural que recoja este legado.
Pedir a cada grupo que buscar en Internet o en revistas fotografías relacionadas con
estas etapas de la Historia. Después, pedirles que las recorten y las peguen en una
cartulina. Finalmente, deben escribir un pequeño comentario para cada imagen.
Si al profesor le parece oportuno, puede indicar a los alumnos algunos modelos de
imágenes para incluir en el mural. Por ejemplo, fotos de Atapuerca o de Altamira, fotos
de piezas que se encuentren en un museo arqueológico, fotos de algún monumento
romano…
Cuando todos los grupos hayan confeccionado su mural, pueden exponerse en clase y
votar entre todos cuál es el que mejor recoge el legado de la Antigüedad en España.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación moral y cívica


- El estudio de la convivencia entre los distintos pueblos que poblaron la Península en
la Antigüedad puede utilizarse para promover en los alumnos una valoración positiva
de la diversidad cultural.
- Las obras de arte y los monumentos que aparecen en estas actividades son muy
útiles para fomentar en los alumnos una actitud favorable hacia la conservación del
patrimonio artístico e histórico.

Educación vial
- La importancia que los romanos concedieron a la construcción de infraestructuras y
obras públicas puede contribuir a que los alumnos adquieran correctos hábitos viales y
a que aprendan a respetar el material urbano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Diferencia la Prehistoria de la Edad Antigua.


• Identifica y caracteriza las etapas de la Prehistoria.
• Conoce las manifestaciones artísticas y los inventos de la Prehistoria.
• Identifica los pueblos prerromanos de la Península.
• Explica la conquista romana de Hispania.
• Sabe qué es la romanización y qué elementos contribuyeron a ella.
• Conoce cómo se organizaba la sociedad de Hispania.
• Valora la herencia cultural y artística que hemos recibido de los romanos.

107
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 12: LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS

• Estudiar la creación, organización y herencia del reino visigodo.


• Describir la conquista musulmana.
• Reconocer el territorio de al-Andalus e identificar las etapas de su historia.
• Explicar la formación y evolución de los reinos cristianos de la Península.
• Analizar y comparar la organización social de al-Andalus y la de los reinos
cristianos.
• Conocer la riqueza cultural y artística de al-Andalus.
• Conocer la herencia de los reinos cristianos medievales y comparar el arte
románico y el gótico.

CONTENIDOS

Conceptos:

• Las invasiones germanas.


• Los visigodos.
• Al-Andalus.
• Los reinos cristianos.
• La herencia de la Edad Media.

Procedimientos:

• Descripción y comparación de obras de arte.


• Observación e interpretación de mapas.
• Análisis y comparación de procesos históricos.

Actitudes:

• Valoración de la diversidad cultural existente en España.


• Rechazo de las actitudes de intolerancia y racismo.

108
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 12 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto El Camino de Santiago. A continuación se plantean dos actividades: en la primera
aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral
que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones.
Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos
principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: Las invasiones germanas. Los visigodos, Al-Andalus, Los
reinos cristianos y La herencia de la Edad Media el proceso de enseñanza-aprendizaje se
construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se
presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada
uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para
que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Opinar. En la segunda página de
actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter
procedimental Reconocer el tema y las ideas principales de un texto.

Como cierre de la unidad 12 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Un esquema sobre el reino de los visigodos mediante el cual se organizan los
conocimientos.
- Una ficha sobre al-Andalus y otra sobre los pueblos cristianos para consolidar los
contenidos estudiados.
- El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar narrar una
experiencia ficticia.
- El breve texto La transmisión de los conocimientos, dentro del apartado El mundo
que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus
comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de abril.

109
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 26, 27 y 28 de refuerzo.
- Ficha 12 de ampliación.
- Ficha 12 de control.
- Recursos en la red:
- Historia de al-Andalus.
http://www.legadoandalusi.es//legado/contenido/historia
Página didáctica en la que se puede encontrar la historia de al-Andalus.
- Los reinos hispánicos en la Edad Media.
http://usuarios.lycos.es/ESCUDOS/reinos-espana.htm
En esta página se puede encontrar información detallada de la historia de los
distintos reinos de la Península durante la Edad Media.
- Tareas de Historia.
- Descubrimos el tiempo 3.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad 12 leer la siguiente lista de palabras y pedir a los alumnos
que elijan aquellas que vinculen con la Edad Media: castillo, visigodo, América, califa,
constitución, catedral, mozárabe, reinos de taifas, universidad, diezmo, noble. Explicar
que todas ellas tienen una relación con la Edad Media, excepto América, que es un
continente descubierto en la Edad Moderna, y constitución, que es una ley
característica de la Edad Contemporánea.

- Preguntar a los alumnos qué etapa de la Historia precede a la Edad Media y qué
etapa vino después. Preguntarles también si recuerdan algún hecho significativo que
sucedió en la Edad Media o algún personaje que vivió en esta época.

- Después de leer el texto de inicio de la página 157, pedir a los alumnos que
expliquen con sus palabras qué era el Camino de Santiago en la época medieval y qué
es en nuestros días. A continuación, preguntarles si conocen alguna persona que haya
realizado recientemente el Camino de Santiago.

- Otra forma de empezar la unidad es contando a los alumnos cómo era un castillo y
qué función tenía. El castillo es probablemente la construcción más característica de la
Edad Media

110
El castillo era la residencia en la que vivía un noble con su familia y con todo el
personal que necesitaba y, además, era un puesto militar que servía de refugio en caso
de un ataque. Por esta razón, y también porque desde el propio castillo el noble
vigilaba sus tierras, se construía sobre un promontorio rocoso y que tuviera fuentes de
agua propias, para poder resistir un asedio prolongado. Para que la defensa fuera aún
más fuerte, se rodeaba el castillo de una muralla exterior o de un foso, generalmente
inundado para que los peces y las aves pudieran ser una reserva de comida. Este foso
se salvaba con una o varias entradas protegidas por torres de vigilancia y casi siempre
con un puente levadizo.
La muralla disponía de diferentes tipos de torres de defensa con almenas y troneras
para poder lanzar flechas y lanzas al enemigo y estar al mismo tiempo protegidos.
En el centro del castillo se situaba la Torre del Homenaje, que era el hogar del señor y
el último reducto de defensa. Por ello, se construía con gruesos muros de piedra y
disponía de mazmorras, pero también de salones y dormitorios. Además, el castillo
contaba con caballerizas, herrería, iglesia…

- Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 158 y 159 comentar que
muchos nombres de origen germano se han conservado hasta nuestros días. Los
visigodos portaban nombres que hacían referencia a algunas de las virtudes mejor
consideradas en aquellos tiempos, como muestran estos ejemplos:

Nombres Origen
Bernardo Bern + Hard [oso + fuerte]
Roberto Rog + Behrt [gloria + ilustre]
Federico Frid + Ric [paz + rey]
Enrique Haim + Ric [hogar + rey]

- Explicar que los pueblos germanos procedían del norte de Europa. En los siglos V y
VI, atraídos por el esplendor del imperio romano, se desplazaron hacia el sur en busca

de un lugar que tuviera tierras aptas para el cultivo y un clima mejor. Los pueblos
germanos más importantes fueron los anglos, los visigodos, los francos, los
ostrogodos, los suevos, los burgundios, los sajones y los vándalos.

- Además de las preguntas del libro, formular las siguientes:


- ¿Qué pueblos germanos llegaron a la Península en el año 409?
- ¿Qué reinos existían en la Península en el año 476?

- Explicar a los alumnos que los pueblos germanos no hablaban latín. Cuando los
romanos oían hablar sus lenguas, sólo entendían una serie de sonidos sin significado
alguno para ellos. Por eso les llamaron «bárbaros», que significa «extranjeros», los que
proceden de otras tierras. Además, los romanos consideraban que estas gentes tenían
unas formas de vida inferiores a las romanas. Por ello, con el tiempo, el nombre de
«bárbaros» sirvió también para designar a las personas con un comportamiento
grosero y violento. Pedir a los alumnos que elaboren una lista con palabras derivadas
de «bárbaro».

111
- Contar a los alumnos que San Isidoro de Sevilla fue un sabio de la Hispania
visigoda. Nació en el año 560 y era el menor de cuatro hermanos. Tras la muerte de
sus padres, fue educado por su hermano mayor, que era obispo de Sevilla. En el año
601, le sucedió en este cargo.
San Isidoro dominaba el latín, el griego y el hebreo. Escribió muchas obras, pero la
más importante es las Etimologías, que es una especie de enciclopedia. La obra está
compuesta por veinte volúmenes y, de forma clara y concisa, toca diversos temas,
como medicina, animales, geografía, plantas, leyes… Como ejemplo, se muestra un
fragmento del capítulo 11, que trata sobre los pergaminos:
1. Los reyes de Pérgamo fueron los primeros que, cuando necesitaban escribir,
usaban membranas. Por su origen, recibieron el nombre de pergamino, que
conservan hasta hoy. Se llaman membranas porque se obtienen de miembros de
animales.
2. Primeramente se hacían de color amarillo; después aparecieron en Roma
los pergaminos blancos, comprobándose que no era conveniente, ya porque se
manchaban fácilmente, ya porque dañaban la vista de los lectores. Los arquitectos
de más nombre prohibían poner en las bibliotecas techos dorados y pavimentos
que no fueran de mármol de Caristo. Este mármol, de color verde, apagaba el fulgor
del oro y era alivio para los ojos.

- Para empezar la lección de las páginas 160 y 161 explicar a los alumnos que el
racismo y el terrorismo islámico que vivimos en nuestros días puede influir en la
apreciación que los alumnos tienen sobre el islam. Se recomienda aprovechar el
estudio de al-Andalus para proporcionar una visión más amplia del islam, valorar los
aspectos positivos de esta civilización e insistir en la enorme influencia que ha tenido
en nuestra cultura.

- Explicar que la civilización islámica no es algo del pasado sino, que sigue existiendo
en nuestros días. Exponga un mapamundi en clase y mostrar por dónde se extiende el
islam.

- Si el profesor lo cree conveniente, comentar alguno de los principios fundamentales


del islam. Explicar que están recogidos en el Corán, el libro sagrado de los
musulmanes, y que entre ellos sobresalen los siguientes: la existencia de un solo dios,
Alá, y su profeta, Mahoma; la oración cinco veces al día; la peregrinación a la ciudad
santa de La Meca al menos una vez en la vida; y el ayuno durante el mes de Ramadán.
El Corán contiene también obligaciones para la vida cotidiana, como la prohibición de
comer carne de cerdo, beber vino y practicar los juegos de azar.

- Pedir a los alumnos que expliquen con sus palabras los siguientes conceptos:
emirato, califato, reino de taifas, muladí, mozárabe.

112
- Contar que antes de la llegada de los musulmanes a la península Ibérica, la
población hispana empleaba los números romanos para contar. Los musulmanes
introdujeron los números arábigos, que son los que usamos en nuestros días. La
novedad más importante es que introdujeron el número 0, que los romanos
desconocían.

- Contar a los alumnos que en el siglo x, Córdoba, que contaba con más de 100.000
habitantes, fue una de las ciudades más importantes y populosas de Occidente. La
ciudad era un gran mercado en el que los artesanos y los comerciantes ofrecían
productos traídos de todos los rincones del mundo. En los talleres, los artesanos
elaboraban tejidos finos y transparentes llamados muselinas; metales con
incrustaciones de oro llamados damasquinados por ser originarios de Damasco; y
cordobanes, que eran objetos de cuero característicos de Córdoba. El zabacoque
vigilaba la calidad de los productos, comprobaba los pesos y las medidas y castigaba
los fraudes.
Córdoba era también uno de los principales centros culturales del mundo. La ciudad
acogía a grandes filósofos, astrónomos, médicos, músicos y poetas. Muchas personas
se dedicaban a copiar manuscritos para conservarlos en las numerosas bibliotecas que
había. La del califa al-Hackam II llegó a tener más de 400.000 libros.
La ciudad era un laberinto de calles con varias mezquitas, palacios, zocos y baños
públicos. Había más de 600 baños públicos, llamados haman, reservados a los
hombres por las mañanas y a las mujeres por las tardes.

- Se puede leer en clase un fragmento del Cantar de Mío Cid para introducir a los
alumnos en la época de la expansión de los reinos cristianos peninsulares y así
introducir la lección de las páginas 162 y 163. Esta obra es la primera de las muchas
que se han inspirado en el gran héroe de la época, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador.

- Explicar que la formación y evolución de los reinos cristianos es un hecho


simultáneo a la formación y evolución de al-Andalus.

- Hacer notar que a comienzos del siglo VIII el territorio cristiano peninsular era muy
reducido, mientras que, al final de la Edad Media, los reinos cristianos habían ampliado
y consolidado considerablemente sus fronteras.

- La evolución de los reinos cristianos hasta la formación de las Coronas de Castilla y


de Aragón es un proceso largo y complejo. Para facilitar a los alumnos su comprensión,
convendría ayudarse en la explicación de líneas del tiempo y esquemas que faciliten el
estudio.

- Explicar que en la Edad Media la riqueza no era el criterio principal sobre el que se
organizaba la sociedad, sino que los grupos sociales se constituían según la función
que tenían en el mundo: defender a la población, rezar y trabajar.

113
- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el primer reino cristiano de la Península? ¿Cómo se formó?
- ¿Qué diferencias había entre la Corona de Castilla y la Corona de Aragón?
- Compara la sociedad de al-Andalus y la de los reinos cristianos. ¿Qué parecidos y
diferencias tenían?

- Sugerir a cada alumno que imagine que es un viajero que recorre los territorios
cristianos peninsulares en la Edad Media. Pedirle que describa los reinos que atraviesa
y cómo es la sociedad que encuentra.

- Explicar a los alumnos que un mapa histórico es una representación gráfica que
permite recrear una región o un país en un momento concreto de la Historia.
Para analizar un mapa histórico debemos fijarnos en los siguientes aspectos.
- El título o el pie del mapa nos indican qué hechos se representan en el mismo.
- La leyenda describe los signos, colores, líneas, flechas…, que se han utilizado.
Pedir a los alumnos que observen el mapa de la página 162. A continuación, preguntar:
- ¿Qué se ha representado en el mapa?
- ¿Hace cuántos años aproximadamente la península Ibérica estaba organizada
territorialmente de esta manera?
- ¿Con qué territorios limitaba el reino de León?
- ¿Dónde se situaba al-Andalus: en el norte o en el sur de la Península?
- Desde el punto de vista territorial, ¿cuál era el reino más pequeño?
Para finalizar la actividad, sugerirles que digan dos aspectos para los que los mapas
históricos pueden ser útiles.

- Para introducir la lección de las páginas 164 y 165 proyectar en clase diapositivas de
algunos de los monumentos más significativos del arte islámico, románico y gótico para
que los alumnos aprecien las diferencias entre los tres estilos. Se pueden seleccionar,
por ejemplo, el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la catedral de Santiago de
Compostela, la catedral de Burgos…

- Explicar que las esculturas y pinturas que decoraban las iglesias románicas y
góticas eran sencillas no porque los artistas no supieran realizarlas mejor, sino porque
tenían más interés en el simbolismo y en el mensaje que éstas transmitían a los fieles
que en representar las figuras de manera realista.

- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:


- ¿Qué construcciones dejaron los musulmanes? ¿Por qué se caracterizaban?
- ¿Cuándo nacieron las universidades? ¿Dónde se crearon las primeras
universidades: en al-Andalus o en los reinos cristianos?
- ¿Cómo estaban decoradas las iglesias del románico y del gótico?

- Recordar a los alumnos la herencia que hemos recibido de al-Andalus y


preguntarles si creen que, actualmente, conservamos en nuestra cultura algún rasgo
que provenga de aquella época.

114
- En España se conservan numerosas obras arquitectónicas de la época medieval.
Dividir a los alumnos en grupos y pedirles que realicen un mural en el que aparezcan
representados los principales monumentos construidos durante la Edad Media en
España. Pueden exponer los murales en clase y elegir entre todos el más atractivo.

- Explicar a los alumnos que en el año 1085, Toledo fue conquistada por los
cristianos. En esas fechas, la ciudad se había convertido en una de las más
importantes de la Península. Contaba con unos 30.000 habitantes y su ubicación, en la
frontera misma entre al-Andalus y los reinos cristianos, la situaban en un lugar
privilegiado para el encuentro entre ambas culturas: el islam y el cristianismo.
Tras la conquista, los cristianos conservaron las construcciones islámicas de la ciudad,
pero las adaptaron a sus gustos y a sus necesidades. Así, la mezquita mayor se
convirtió en catedral y muchos palacios se transformaron en conventos.
En esta época, Toledo se distinguió por la convivencia entre cristianos, musulmanes y
judíos. Sin embargo, las relaciones entre los diferentes grupos religiosos no siempre
fueron fáciles y el espíritu inicial de concordia se deterioró con el paso del tiempo. Los
judíos formaban un mundo aparte dentro de la ciudad: vivían en un barrio separado y
tenían sus propios templos o sinagogas. La mayoría de los judíos eran artesanos y
comerciantes, pero también había grandes sabios y excelentes médicos. Toledo fue,
además, un gran centro cultural. En la ciudad se creó una afamada escuela de
traductores que tradujo numerosas obras del árabe al latín y al castellano.

- El castellano contiene alrededor de 4.000 arabismos, es decir, palabras que derivan


de la lengua árabe y que hemos heredado de la época de al-Andalus. Pedir a los
alumnos que busquen en el diccionario el significado de algunos arabismos, por
ejemplo: abalorio, mandil, almacén, alcachofa, aljibe, jarabe, limón, albacea, alfarero,
hazaña, jabalí, almoneda.

- Proponer a los alumnos que escriban la biografía de algún personaje de la Edad


Media que no aparezca mencionado en la unidad. El profesor puede sugerirles alguno
de los siguientes: Almanzor, el conde Fernán González, Rodrigo Díaz de Vivar,
Boabdil, Averroes, Maimónides, Alfonso X el Sabio, Juan Ruiz, arcipreste de Hita y
Joanot Martorell.
Seguir estos pasos:
- Organizar grupos de alumnos y pedirles que elijan uno de los anteriores
personajes, y que busquen información sobre el mismo en Internet o en una
enciclopedia.
- Después, proponerles completar una ficha similar a ésta:
- Cuándo y dónde nació:
- Cuándo y dónde murió:
- Datos familiares:
- Principales actividades por las que destacó:
- Escribir sobre la pizarra una lista con todos los personajes seleccionados por los
alumnos

115
- Por último, pedirles que expongan a sus compañeros la biografía del personaje
seleccionado.

- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo:
- En la Península, la Edad Media se extiende desde las invasiones de los pueblos
germanos hasta el reinado de los Reyes Católicos.
- En el año 476, el reino de los visigodos puso fin a la Hispania romana. Este reino
se prolongó hasta el año 711.
- En el año 711, un ejército musulmán invadió la Península y puso fin a la Hispania
visigoda. Desde esa fecha hasta 1492 convivieron en el territorio peninsular al-
Andalus y los reinos cristianos.
- La sociedad visigoda estaba formada por nobles y campesinos; la sociedad de al-
Andalus, por musulmanes, cristianos y judíos; y la sociedad de los reinos cristianos,
por los nobles, el clero y los campesinos.
- De la Edad Media hemos recibido una rica herencia cultural y artística.

- Plantear una reflexión sobre los contenidos adquiridos en la unidad. Formular las
siguientes preguntas: ¿Qué te ha parecido más interesante: el estudio del reino
visigodo, el de al-Andalus o el de los reinos cristianos? ¿Crees que el pasado medieval
de la Península explica la variedad cultural, lingüística y artística de la sociedad de
nuestros días?

- Explicar a los alumnos que de la época medieval también hemos heredado su


música, como el canto gregoriano, que eran oraciones cantadas por los monjes de los
monasterios. Los monjes cantaban a capella, es decir, sin acompañamiento de
instrumentos.

- Proponer a los alumnos escribir un cuento que se desarrolle en la Edad Media. Así,
pondrán en marcha su imaginación al tiempo que afianzan algunos de los conceptos
aprendidos en la unidad.
Pedir a los alumnos que imaginen que viven en Córdoba en la época del califato y
escriban una historia ambientada en esta ciudad. Deben recordar que Córdoba fue una
de las ciudades más importantes del mundo en aquellos tiempos.
Proponerles que sigan estos pasos:
- Piensen en todos los personajes que van a intervenir en la historia.
- Piensen en el tipo de historia que van a escribir. Puede ser la narración de un
hecho de la vida cotidiana, la aventura de un mercader, las hazañas de un califa, la
vida de un sabio de aquella época…
- Escriban el cuento. Cuando lo hayan concluido, ponerle un título que sea
sugerente. No olviden cuidar la presentación y la ortografía.
Después, los alumnos pueden leer en clase sus cuentos y elegir entre todos el que
más les ha gustado.

116
Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación para la paz


- A través del análisis de la situación de lucha que vivieron durante mucho tiempo los
cristianos y los musulmanes (lección de las páginas 162 y 163) se debe remarcar la
importancia de la convivencia en paz, pues ésta aporta mucho más a la prosperidad de
las sociedades que las épocas de guerra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explica cómo se formó el reino visigodo.


• Describe la formación y la evolución política de al-Andalus.
• Describe la formación y la expansión de los reinos cristianos.
• Identifica, compara y diferencia las sociedades del reino visigodo, al-Andalus y los
reinos cristianos.
• Reconoce las manifestaciones artísticas de la Edad Media.
• Diferencia y compara el arte visigodo, el islámico, el románico y el gótico.
• Valora la herencia cultural recibida de la Edad Media.

117
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 13: LA EDAD MODERNA

OBJETIVOS

• Reconocer el marco espacial y temporal del imperio hispánico.


• Analizar las principales características de los reinados de los Reyes Católicos,
Carlos I y Felipe II.
• Explicar los rasgos que definen el siglo XVII español.
• Explicar la guerra de Sucesión.
• Enumerar algunas de las reformas del siglo XVIII.
• Explicar la organización de la sociedad en la Edad Moderna.
• Conocer las principales manifestaciones artísticas y literarias del Siglo de Oro.
• Valorar el desarrollo científico del siglo XVIII.

CONTENIDOS

Conceptos:

• El imperio hispánico.
• La fragmentación del imperio hispánico.
• La sociedad y la cultura de la Edad Moderna.

Procedimientos:

• Comparación de ilustraciones.
• Observación, análisis y comparación de mapas.
• Interpretación de gráficos y líneas del tiempo.

Actitudes:

• Valoración del patrimonio artístico y cultural.


• Interés por conocer el pasado como medio para comprender el presente.

118
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto América, un nuevo continente A continuación se plantean dos actividades: en la
primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una
actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran
sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan
los conceptos principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: El imperio hispánico, La fragmentación del imperio


hispánico y La sociedad y la cultura de la Edad Moderna el proceso de enseñanza-
aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques
informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como
gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a
continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes
tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Valorar un texto.

Como cierre de la unidad 13 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Una ficha sobre el imperio hispánico y otra sobre la época en la que se fragmentó
dicho imperio, mediante las cuales se organizan los conocimientos.
- Un resumen sobre la sociedad de la Edad Moderna.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben elaborar una
cronología.
- El breve texto Conocer la diversidad, dentro del apartado El mundo que queremos,
donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y
actitudes.

Sugerencia de temporalización:

1.ª quincena de mayo.

119
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 29 y 30 de refuerzo.
- Ficha 13 de ampliación.
- Ficha 13 de control.
- Recursos en la red:
- La época de los Reyes Católicos.
http://www.mgar.net/var/reyescat.htm
En esta página se resumen los principales rasgos de la política interior y exterior de
los Reyes Católicos.
- La armada en el siglo XVIII.
http://armadasiglo18.free.fr
Esta página contiene interesante información sobre la armada española en el siglo
XVIII, como tipos de barcos, personajes destacados, batallas…

- Tareas de Historia.
- Descubrimos el tiempo 3.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Pedir a los alumnos que lean el título de la unidad 13 (página 170). Después,
formular las siguientes preguntas: ¿Conocéis algún hecho importante que ocurriera en
esta etapa de la Historia?, ¿y algún personaje que viviera en esta época?, ¿qué etapa
histórica precedió a la Edad Moderna?, ¿cuál le sucedió?

- Preguntar a los alumnos por qué creen que se ha elegido la fotografía de las naves
de Colón a punto de partir desde Huelva en 1492 y el texto sobre el descubrimiento de
América para ilustrar esta etapa de la Historia. A continuación, preguntarles qué texto y
qué imagen habrían elegido ellos para abrir la unidad.

- Aprovechar esta unidad para programar espacios y actividades en los que los
alumnos puedan poner en marcha ideas y proyectos propios, es decir, para generar su
iniciativa. Algunas de las estrategias que sirven para el desarrollo de esta capacidad
son: promover el aprendizaje por descubrimiento; estimular los procesos intelectuales
creativos; incitar a la comunicación con preguntas divergentes; impulsar el desarrollo
de la inventiva; o fomentar el trabajo en equipo.

120
- Para introducir a los alumnos en la época de la Edad Moderna se puede proyectar la
película (o una parte de ella) 1492: conquista del paraíso. Ridley Scott dirigió esta
película en 1992 con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América. La
cinta contó con un enorme presupuesto. Relata el empeño de Cristóbal Colón para
conseguir financiación para su empresa, los problemas que se plantearon en la larga
travesía hacia América y el descubrimiento y la primera etapa de la conquista del
continente americano.
A continuación, se puede pedir a los alumnos que realicen algunas actividades, como
las que aquí se proponen:
- Describir a los personajes que aparecen: quiénes son, qué papel desempeñan en
el descubrimiento de América…
- Enumerar las dificultades del viaje del descubrimiento: enfermedades, hambre,
inquietudes…
- Describir el tipo de barcos: de qué material estaban construidos, para qué
utilizaban las velas, qué tripulación llevaban, cómo era su interior….
- Explicar quién era Cristóbal Colón y quiénes le acompañaron en el viaje del
descubrimiento.

- Para introducir la lección de las páginas 172 y 173, El imperio hispánico, explicar
que, antes de la llegada de los españoles a América, existía allí una gran variedad de
culturas que han recibido el nombre de precolombinas. Las más importantes eran las
de los incas, los mayas y los aztecas. Comentar que los incas crearon un poderoso
imperio en el territorio del actual Perú; los mayas vivían en el sur del actual México y en
Guatemala, y los aztecas, en el resto del actual México. Estos pueblos cultivaban el
maíz, fabricaban objetos de artesanía y practicaban el comercio con sus vecinos. Los
mayas, por ejemplo, eran, además, expertos matemáticos y tenían amplios
conocimientos de astronomía.

- Prestar especial atención al mapa de la página 173. Insistir en las dimensiones que
alcanzó el imperio hispánico en el siglo XVI: tuvo posesiones en Asia, en África, en gran
parte del continente americano y en gran parte de Europa. Comparar los territorios que
pertenecían a España en aquella época y los que le pertenecen en nuestros días.

- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:


- ¿En qué siglo vivieron los reyes Carlos I y Felipe II?
- Explica con tus palabras a qué llamamos imperio hispánico.
- ¿A qué problemas tuvo que enfrentarse Felipe II durante su reinado?

- Contar a los alumnos de dónde procede la expresión «a buenas horas mangas


verdes». Este dicho se aplica a todo aquel que llega a destiempo a un lugar.
Los Reyes Católicos crearon la Santa Hermandad. Se trataba de una especie de
policía general para terminar con el bandolerismo y vigilar los caminos. Durante los
primeros años, los oficiales de la Santa Hermandad llegaban casi siempre tarde al
lugar del delito. Como vestían un uniforme con mangas verdes, se acuñó la frase «a
buenas horas mangas verdes».

121
- Contar a los alumnos que Juan Sebastián Elcano fue un experto marino que
participó en la expedición que dio la primera vuelta al mundo, organizada por Fernando
de Magallanes entre 1519 y 1522.
Elcano nació en 1474 en Getaria, Gipuzkoa. Se alistó en la empresa de Magallanes, un
marino portugués que aseguraba conocer un paso de comunicación entre el océano
Atlántico y el Pacífico. En dicha empresa tuvo el cargo de maestre de la nao
Concepción, que era una de las cinco naves que formaban la escuadra.
Los buques partieron sin grandes dificultades hacia Canarias; después, bordearon la
costa africana y se dirigieron hacia las costas de América del Sur. Durante la travesía
se presentaron algunos problemas derivados de la escasez de víveres y de la aparición
de enfermedades, como el escorbuto. En noviembre de 1520, la expedición logró su
primer objetivo: cruzar desde el Atlántico hasta el Pacífico a través del que, a partir de
aquel momento, se conocería como estrecho de Magallanes. Continuaron navegando
hacia las islas Molucas, en Asia, y de ahí tomaron rumbo hacia el sur de África. En el
mismo año 1520 murió Magallanes y Elcano tomó el mando de la escuadra. En mayo
de 1522, Elcano logró doblar el cabo de Buena Esperanza y dar la primera vuelta al
mundo.

- Antes de leer la información de las páginas 174 y 175 contar la siguiente anécdota
relacionada con la aparición de los validos y el poder político que éstos alcanzaron.
Francisco Gómez de Sandoval y Rojas fue valido de Felipe III. El rey le concedió el
título de duque de Lerma, le otorgó numerosos privilegios y le autorizó para gobernar
en su nombre. Con tan amplios poderes, el valido amasó una gran fortuna. Cuando el
rey le retiró del gobierno, Lerma logró, pagando una importante suma de dinero, que el
papa le nombrara cardenal. Su nueva condición de miembro de la Iglesia le libró de ser
sometido a la justicia real. Por ello, el pueblo inventó estas coplillas: «para no morir
ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado», haciendo alusión al traje
rojo que llevaban los cardenales.

- Insistir en la comprensión de estos conceptos básicos: valido, dinastía, guerra civil,


monarquía absoluta, secretario de Estado, manufacturas reales y compañías
comerciales.

- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:


- ¿Qué tres monarcas reinaron en España en el siglo XVII? ¿En qué fechas comenzó
y terminó el reinado de cada uno?
- ¿Qué son los Decretos de Nueva Planta? ¿Por qué se aplicaron a los territorios de
la Corona de Aragón?
- ¿Qué consecuencias tuvo la guerra de Sucesión?
- ¿Qué reformas emprendieron los reyes en el siglo XVIII?

122
- Explicar a los alumnos que Francisco de Quevedo fue una de las grandes figuras de
la literatura del Siglo de Oro español. Con un tono irónico y satírico, expresa en uno de
sus versos la situación de crisis del imperio hispánico. Así, una de las estrofas de su
rima Poderoso caballero es don Dinero dice:

Nace en las Indias honrado,


donde el mundo le acompaña;
viene a morir a España,
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.

En esta rima, Quevedo se queja de que las finanzas españolas son un desastre. En
realidad, el imperio hispánico disponía en esta época de oro y plata en abundancia que
se traían desde el continente americano. Pero estos metales preciosos no se quedaban
en España sino que eran entregados directamente a los banqueros genoveses para
pagar las numerosas deudas contraídas por la monarquía.

- Para introducir la lección de las páginas 176 y 177 pedir a los alumnos que observen
el cuadro Las meninas, de Diego Velásquez (página 176). Explicarles que se trata de la
representación de una escena de la corte. Después, enumerar los personajes que
aparecen en la escena para que los alumnos valoren el interés histórico de la obra. En
el centro de la composición se sitúa la infanta Margarita, que juega en el estudio de
Velázquez (el pintor aparece a la izquierda) mientras éste trabaja. La infanta está
rodeada de sus dos damas de honor o meninas, que dan nombre al cuadro. En el
ángulo derecho aparecen dos enanos y un perro. Detrás de las meninas, se
encuentran una señora de honor y un guardadamas. Al fondo, reflejados en el espejo,
se ven al rey Felipe IV y a su esposa Mariana de Austria. En el último plano, tras la
puerta, aparece el aposentador de la reina.

- Explicar que, además de los personajes que se mencionan en la lección, en el Siglo


de Oro español destacaron otros muchos pintores, como, Francisco de Zurbarán, José
Ribera y Bartolomé Esteban Murillo; y escultores, como Gregorio Fernández y Alonso
Cano.

- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:


- ¿Quiénes eran los grupos privilegiados? ¿Y los no privilegiados?
- ¿Cómo era la sociedad de la Edad Moderna desde el punto de vista religioso:
tolerante o poco tolerante?
- ¿Qué pintores sobresalieron en la Edad Moderna? ¿Y qué escritores?
- ¿Qué avances de la ciencia se produjeron en el siglo XVIII?

123
- Organizar grupos de alumnos y pedirles que elijan una obra de El Greco o de Diego
Velázquez. Deberán describir el cuadro elegido y dar su opinión sobre el mismo.

- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de realizar un


comentario de una obra de arte pictórica.
Una pintura es un valioso documento para conocer la Historia. Comentar una obra de
arte pictórica consiste en presentarla, describirla y analizarla desde diferentes puntos
de vista. Mostrar en clase La rendición de Breda, de Diego Velázquez, y explicar a los
alumnos los siguientes pasos:
- Presentar la obra. Este cuadro se titula La rendición de Breda y fue realizado por
Diego Velázquez en 1634 para exaltar el triunfo de la monarquía española en los
Países Bajos. Comentar que Velázquez es uno de los grandes maestros de la
pintura española.
- Describir el cuadro. El cuadro representa la rendición de la ciudad holandesa de
Breda en 1625 tras nueve meses de asedio español, justo en el momento en que se
entrega la llave de la ciudad al maestre de campo general de los tercios españoles.
- Analizar la obra. Desde el punto de vista artístico, mencionar el dibujo, cuya calidad
se puede apreciar en los retratos de los personajes, en el realismo del caballo o en
los detalles de los vestidos; la composición, según la cual todos los elementos de la
obra se distribuyen alrededor de los dos personajes centrales; y el color, con el que
el pintor consigue crear luces y sombras. Desde el punto de vista histórico, preguntar
a los alumnos qué datos podemos obtener sobre la Edad Moderna a partir de esta
pintura.

- Proponer a los alumnos realizar un diccionario de conceptos de la Historia Moderna


de España. Para ello, seguir estos pasos:
- Formar grupos de alumnos y pedir a cada uno buscar en la unidad todos los
conceptos de esta etapa de la Historia que considere fundamentales, y escribirlos en
una hoja.
- A continuación, pedir a cada uno de los grupos escribir en la pizarra los conceptos
que ha seleccionado y elaborar entre toda la clase una lista en la que se incluyan
todos los términos seleccionados.
- Distribuir los términos entre los distintos grupos. Pedirles que escriban cada
concepto en una ficha del tamaño de una cuartilla y que busquen en un diccionario o
expliquen con sus propias palabras su significado.
- Finalmente, ordenar alfabéticamente las fichas y guardarlas en un archivador.
El diccionario de la Historia puede ampliarse con conceptos estudiados en otras
unidades del libro y puede consultarse en clase cuando se repasan los temas a los que
aluden.

124
- Recordar con los alumnos algunas de las ideas principales que se han trabajado en
la unidad. Por ejemplo.
- En el siglo XVI, España se convirtió en un gran imperio. Éste comenzó a
fragmentarse en el siglo XVII.
- A comienzos del siglo XVIII se produjo la guerra de Sucesión, que fue a la vez, una
guerra internacional y una guerra civil.
- En el siglo XVIII llegó al trono español la dinastía de los Borbones, que estableció la
monarquía absoluta y realizó numerosas reformas.
- La sociedad de la Edad Moderna estaba dividida en dos grupos: los privilegiados y
los no privilegiados.
- Durante la Edad Moderna se produjo en España un importante desarrollo de la
literatura, el arte y la ciencia.

- Plantear una puesta en común formulando a los alumnos preguntas como las
siguientes:
- ¿Qué hechos de los estudiados en esta unidad os han parecido más importantes?,
¿por qué?
- ¿Qué actividades os han parecido más interesantes?
- ¿Qué otras cosas os hubiera gustado aprender sobre esta etapa de la Historia?

- Aprovechar algunas de las ilustraciones que aparecen en las páginas 180 y 181
para explicar a los alumnos qué es un retrato.
Después, pedirles que realicen el retrato de un personaje de la Historia o de algún
familiar.

- Durante el desarrollo del apartado El mundo que queremos de la página 181 contar
a los alumnos que, a partir de la segunda mitad del siglo XV los distintos Estados
europeos organizaron numerosas empresas de descubrimiento de nuevos territorios y
tomaron contacto con pueblos y culturas muy diferentes. Se puede aprovechar esta
circunstancia para promover en los alumnos la curiosidad y el interés por otras culturas
y para fomentar el respeto y la tolerancia por las costumbres distintas a las propias.

- Contar a los alumnos que la literatura de carácter histórico es un buen recurso para
que reconozcan en ella los hechos y personajes que han estudiado en la unidad.
El profesor puede sugerir a los alumnos que lean el cómic El capitán Alatriste, de Arturo
Pérez Reverte, publicado por Alfaguara. En él se narran las aventuras de Diego
Alatriste, capitán de los tercios españoles en Flandes. Se trata de una entretenida
historia de acción e intriga, ambientada en el siglo XVII. Después de leerlo, proponer las
siguientes actividades:
- Dividir la clase en grupos de cinco alumnos y pedirles que escriban un resumen de
la historia. Recordarles que el resumen debe recoger de forma sintética las ideas
principales de la historia.
- Pedirles también que describan cómo es el Madrid que se refleja en el libro.

125
- Por último, pedirles que enumeren los datos históricos que reconozcan en la
historia que han leído: lugares que se mencionan, personajes que aparecen,
batallas…

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación para la paz


- En la Edad Moderna se produjeron numerosas guerras por motivos políticos,
religiosos o estratégicos. Se puede aprovechar esta cuestión para hacer hincapié en la
necesidad de resolver los conflictos por medio de la negociación, el consenso y el
diálogo con el fin de evitar los conflictos bélicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identifica los límites espaciales y cronológicos del imperio hispánico.


• Enumera y caracteriza los reinados del siglo XVI.
• Conoce los principales acontecimientos ocurridos en España en los siglos XVI, XVII y
XVIII.

• Explica el proceso de fragmentación del imperio hispánico.


• Explica la guerra de Sucesión.
• Enumera las principales reformas emprendidas por los Borbones en el siglo XVIII.
• Explica cómo estaba organizada la sociedad en la Edad Moderna.
• Conoce y valora la herencia artística y literaria de la Edad Moderna.
• Valora el desarrollo científico que se produjo en el siglo XVIII.

126
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6.º CURSO
UNIDAD 14: LA EDAD CONTEMPORÁNEA

OBJETIVOS

• Analizar la guerra de la Independencia y relacionar este conflicto con el comienzo


de la Edad Contemporánea en España.
• Conocer la Constitución de Cádiz y situarla en el marco de la guerra de la
Independencia.
• Enumerar y caracterizar los diferentes grupos políticos que surgieron en el siglo XIX.
• Explicar la evolución política de España desde 1808 hasta nuestros días.
• Conocer y explicar la organización social y las principales transformaciones
económicas del siglo XIX y de los primeros años del XX.
• Valorar el legado artístico y literario que hemos recibido del siglo XIX.

CONTENIDOS

Conceptos:

• El siglo XIX.
• La sociedad y la herencia del siglo XX.
• El siglo XX.
• Los últimos años.

Procedimientos:

• Descripción, comparación e interpretación de ilustraciones.


• Lectura, análisis y comentario de textos históricos.

Actitudes:

• Valoración de la democracia política y de las libertades individuales.


• Rechazo de la violencia como forma de acceder al poder.

127
METODOLOGÍA

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la lectura en grupo del
texto Las Exposiciones Universales. A continuación se plantean dos actividades: en la
primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una
actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran
sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan
los conceptos principales que se van a estudiar.

En las páginas de información: El siglo XIX, La sociedad y la herencia del siglo XIX, El siglo
XX y Los últimos años el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el

trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la
información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques
se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos
repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas.

Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de


los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a
situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas
se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda
página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad
de carácter procedimental Hacer un comentario de texto.

Como cierre de la unidad 14 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He
aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos:
- Unas fichas sobre la Edad Contemporánea mediante las cuales se organizan los
conocimientos.
- El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben elaborar una redacción
de una noticia.
- El breve texto La educación obligatoria y gratuita, dentro del apartado El mundo que
queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus
comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización:

2.ª quincena de mayo.

128
Recursos:

- Conocimiento del medio 6.


- Guía didáctica de Conocimiento del medio 6.
- Fichas 31, 32 y 33 de refuerzo.
- Ficha 14 de ampliación.
- Ficha 14 de control.
- Recursos en la red:
- La guerra de la Independencia.
http://www.1808-1814.org
Esta página contiene variada información sobre la guerra de la Independencia
española.
- Juan Carlos I.
http://www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/juancarlos1.shtml
Esta dirección proporciona información sobre el rey Juan Carlos I y su papel en la
transición.
- Tareas de Historia.
- Descubrimos el tiempo 3.
- Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

- Para introducir la unidad 14, La Edad Contemporánea, explicar a los alumnos que la
última Exposición Universal organizada en España estuvo abierta desde el 20 de abril
hasta el 12 de octubre de 1992 y que, durante ese tiempo, Sevilla se convirtió en una
ciudad universal. Recordar que esta Exposición conmemoraba el V centenario del
descubrimiento de América. Comentar que, durante la Edad Moderna, Sevilla fue el
puerto desde el que partían los barcos españoles que se dirigían a América y que, a
finales del siglo XVI, se había convertido en una de las primeras ciudades europeas, con
unos 150.000 habitantes. Explicar también que para la celebración de la Exposición se
acondicionó la ciudad con la construcción de avenidas, puentes, circunvalaciones, el
primer tren de alta velocidad de España, un nuevo aeropuerto, hoteles… En la
Exposición Universal de Sevilla participaron 111 países, así como las principales
organizaciones internacionales (Naciones Unidas, el Comité Olímpico Internacional…),
numerosas empresas privadas y todas las Comunidades Autónomas. Una vez
finalizada la Exposición, se hizo un especial esfuerzo por aprovechar las
construcciones que se habían realizado. Así, por ejemplo, el Pabellón de Marruecos se
convirtió en la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo; en lo que fue el Lago
de España se inauguró, en 1997, el Parque Temático de Isla Mágica; el Pabellón Plaza
de América albergó la Escuela Superior de Ingenieros Industriales…

129
- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 183 para fomentar el diálogo entre
alumnos. Hacerles ver que se necesitan unos a otros y que es importante el respeto
mutuo. Mostrarles que deben procurar expresar libremente sus opiniones así como
escuchar y respetar las de los demás. Con este tipo de actividades se puede estimular
la capacidad de colaboración por encima de la competencia.

- Comentar a los alumnos que la Fiesta de la Hispanidad, que se celebra actualmente


el 12 de octubre, se instauró como tal a comienzos del siglo XX. Explicar que durante el
siglo XIX hubo varias tentativas para fijar una fiesta nacional. Ente ellas, la
conmemoración del 2 de mayo, fecha que dio comienzo a la guerra de la
Independencia y en la que el pueblo de Madrid se sublevó contra el ejército de
Napoleón. Sin embargo, esta opción no tuvo éxito por tratarse de un acontecimiento
estrictamente madrileño.
El 12 de octubre de 1892, día de la festividad de la Virgen del Pilar, se celebró el cuarto
centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América y esta fecha empezó a cobrar
importancia. Unos años después, en 1918, se fijó el 12 de octubre como fiesta nacional
o Día de la Raza. Varios países hispanoamericanos comenzaron también a celebrarlo,
por lo que esta festividad se conoció también como Día de la Hispanidad.
Durante la dictadura de Franco, el Día de la Raza o de la Hispanidad adquirió gran
protagonismo. En nuestros días, esta fecha no ha perdido su aspecto festivo, pero sí su
carácter de fiesta nacional. En la época de la democracia se instituyó el Día de la
Constitución, que se celebra el 6 de diciembre, como fiesta nacional.

- Para introducir la lección de las páginas 184 y 185 explicar que la guerra de la
Independencia fue una guerra de guerrillas, es decir, de pequeños grupos armados de
gente del pueblo que hostigaban constantemente al enemigo, aprovechando su
conocimiento del terreno y su facilidad de movimiento. Así comenzó una lucha que no
era la de dos ejércitos en un campo de batalla, sino la del pueblo, que impedía a las
líneas francesas aprovisionarse de víveres, atacaba por sorpresa a las patrullas
francesas aisladas, resistía heroicamente los asedios del ejército a las ciudades…

- Explicar que la Constitución de 1812 es la primera que se realizó en España, y que


fue aprobada el 19 de marzo de ese año, día de San José, por lo que se la conoce
como la Pepa. Esta Constitución puso fin a la monarquía absoluta; estableció una serie
de derechos para los ciudadanos, como la libertad de expresión y prensa, y la
prohibición de la tortura; y aprobó el sufragio para los todos los varones mayores de 25
años. La Constitución de 1812 estuvo poco tiempo en vigor, ya que Fernando VII la
abolió al regresar al trono en 1814.

- Proponer a los alumnos que dibujen una línea del tiempo de 1800 a 1950 y señalen
los años: 1808, 1812, 1814, 1816, 1833, 1874, 1923, 1930. Pedirles que escriban a qué
acontecimiento se refiere cada fecha.

130
- Comentar a los alumnos que a comienzos del siglo XIX se popularizó la expresión
¡Así se las ponían a Fernando VII!, que se emplea para desprestigiar el logro de algo
sencillo. El dicho alude a las partidas de billar que el rey, pésimo jugador, disputaba
con sus amigos. Éstos, para agradar al monarca, procuraban fallar sus golpes y dejar
las bolas preparadas para que el rey hiciese carambolas.

- Contar a los alumnos que el ejército de Napoleón ocupó numerosos territorios


españoles, los saqueó y robó a sus habitantes. Por ello, en la época de la guerra de la
Independencia se popularizaron numerosas coplas y canciones contra el emperador
francés. Por ejemplo, ésta se publicó en el Correo político y literario de Salamanca, en
1808.

Coge un puño de tierra corrompida,


un quintal de mentira refinada,
un barril de impiedad alambicada
y una azumbre de audacia bien medida.
La cola del pavón, coge, extendida;
del tigre, la uña ensangrentada;
del corzo, el corazón, y la taimada
cabeza de la zorra envejecida.
Todo esto, bien cosido a un talego
de exterior halagüeño, hermoso y blando,
arrimarás de la ambición al fuego.
Déjalo que se ir incorporando,
y tú verás sin duda cómo luego
sale un Napoleón de allí volando.

- Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 186 y 187 explicar que durante
el siglo XIX y los primeros años del XX se produjeron numerosos avances tecnológicos
que transformaron la vida cotidiana. Además de los que se citan en la lección, pueden
mencionarse: el barco de vapor, el teléfono, la lámpara eléctrica, el motor de explosión,
el aeroplano, el cine, la radio y la aspirina.

- Explicar que la sociedad del siglo XIX estaba organizada en grupos según la riqueza
de sus miembros y no, como en etapas anteriores de la Historia, según su función en la
sociedad. Hacer notar que en nuestros días el criterio económico continúa siendo la
base de la organización social.

- Insistir en la importancia de la aparición del ferrocarril. Fue posible gracias a la


invención de la máquina de vapor, que permitió mover la locomotora, y al desarrollo de
la industria del hierro, necesario para la construcción del tren y de los raíles. El
ferrocarril transformó los transportes: aumentó la velocidad, la seguridad y la capacidad
de carga. También cambió la vida cotidiana: facilitó los viajes y permitió mejorar la
dieta, ya que se pudieron transportar alimentos perecederos.

131
- Pedir a los alumnos que realicen un esquema de la organización social del siglo XIX.
Deben incluir los grupos sociales que había, sus características y quiénes formaban
parte de cada uno.

- A partir de la obra de Darío de Regoyos que aparece en la lección de las páginas


186 y 187, explicar a los alumnos que los artistas impresionistas pintaban sus cuadros
a base de pinceladas sueltas de color y que en la última etapa de este movimiento
artístico se desarrolló el puntillismo, una técnica que consiste en pintar mediante
pequeños puntos de colores puros. Pedir a los alumnos que pinten con rotuladores de
colores un paisaje a base de puntos de colores.

- Contar a los alumnos que Clara Campoamor fue abogada y una de las pocas
mujeres que participó de forma activa en la vida política española del siglo XX. Nació en
Madrid en 1888, en el seno de una familia humilde. Su padre era contable en un
periódico madrileño y su madre trabajaba como modista.
Cuando murió su padre, Clara dejó los estudios y se puso a ayudar a su madre
repartiendo ropa. Sin embargo, nunca abandonó su interés por los estudios. Así, en
1910 preparó y ganó unas oposiciones, y comenzó a trabajar como funcionaria de
Correos. Poco después, en 1914, trabajó como profesora para mujeres adultas,
enseñando Taquigrafía y Mecanografía. Años más tarde, en 1920, se matriculó en la
Facultad de Derecho y a la edad de 36 años obtuvo su título universitario y empezó a
ejercer como abogada.
En 1931, Clara Campoamor fue elegida diputada y, a partir de ese instante, defendió
en los debates del Parlamento la igualdad de la mujer y su derecho al voto, que nunca
había sido reconocido hasta ese momento.
Durante la dictadura de Francisco Franco, Clara Campoamor fue perseguida por sus
ideas políticas y se vio obligada a exiliarse. Murió en Suiza en 1972.

- Para introducir la lección de las páginas 188 y 189, y si el profesor lo cree


conveniente, puede proyectar en clase La vaquilla, dirigida por Luis García Berlanga;
¡Ay Carmela!, dirigida por Carlos Saura; Las largas vacaciones del 36, dirigida por
Jaime Camino; o cualquier otra película ambientada en la Guerra Civil española para
que los alumnos se fijen en los personajes que aparecen y en las formas de vida.
Después, formular algunas preguntas como: ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué
historia cuenta la película? ¿Cuántos bandos enfrentados se distinguen?

- Explicar que la dictadura del general Francisco Franco fue un régimen político en el
que se castigaba la disidencia y donde no se podían expresar opiniones contrarias a
las oficiales. Para ello, Francisco Franco contó con el apoyo del ejército y de los
sectores más conservadores del país. Explicar también que durante este largo período
España vivió aislada de la política europea.

- Pedir a los alumnos que dibujen una línea del tiempo de 1930 a 1975 y señalen las
fechas de inicio y final de la Segunda República, de la Guerra Civil y de la dictadura.

132
- Comentar a los alumnos que las canciones y la poesía fueron formas de expresión
artística que florecieron durante la Guerra Civil española. Tanto el bando nacional
como el republicano trataron de elevar la moral de las tropas con ellas. Algunos textos
fueron anónimos; otros, en cambio, fueron escritos por reconocidos poetas de ambos
bandos.
La creación literaria del bando republicano superó en calidad a la del bando nacional,
ya que contó con poetas de la talla de Antonio Machado, Miguel Hernández o Rafael
Alberti. Por ejemplo, Miguel Hernández compuso la siguiente canción:
Déjame que me vaya,/madre, a la guerra./Déjame, blanca hermana,/novia
morena./Déjame./Y después de dejarme/junto a las balas,/mándame a la
trinchera/besos y cartas./Mándame./
Entre los poemas anónimos se encuentran la famosa canción «Puente de los
franceses», dedicada a la defensa de Madrid:
Puente de los franceses/mamita mía, nadie te pasa./ Porque los madrileños,/mamita
mía, qué bien te guardan./Madrid, qué bien resistes,/mamita mía, los bombardeos./De
las bombas se ríen,/mamita mía, los madrileños. /

- Para empezar la lección Los últimos años (páginas 190 y 191) comentar a los
alumnos que la aprobación de la Constitución de 1978 es uno de los hechos más
relevantes de la transición y la democracia. Si al profesor le parece conveniente, se
pueden leer en clase algunos artículos contenidos en la Constitución y comentarlos
entre todos. Por ejemplo: ¿Qué derecho recoge el artículo 14? ¿Por qué es
importante?

- Explicar que la etapa de la transición hacia la democracia fue un proceso difícil en el


que se solventaron numerosos problemas. La muerte de Franco después de casi
cuarenta años de dictadura provocó una gran movilización política y social para
instaurar la democracia en España. En aquella situación, se sucedieron las huelgas y
los actos de protesta, que fueron duramente reprimidos por las fuerzas de seguridad
del Estado. En estas circunstancias, el rey Juan Carlos y el presidente del gobierno
Adolfo Suárez desempeñaron un papel político fundamental, ya que mediaron entre las
distintas fuerzas políticas y pusieron en marcha una serie de reformas que abrieron el
camino hacia un sistema democrático.

- Además de las actividades del libro, formular las siguientes preguntas:


- ¿Cuáles fueron las actuaciones más importantes emprendidas en el gobierno de
Adolfo Suárez?
- ¿Qué son unas elecciones democráticas?

- Explicar a los alumnos que resumir consiste en sacar o extraer de un texto lo que se
considera más importante. Se trata de reducir el texto original sin que falte nada para
su comprensión.
Los pasos a seguir para hacer el resumen de un texto son:
- Leer con atención el mismo.
- Subrayar las ideas fundamentales.

133
- Sintetizar su contenido.
Hacer hincapié en que resumir no es copiar literalmente un texto.
Proponer a los alumnos redactar el resumen de una de las lecciones de la unidad.
Indicarles que primero lean con atención el texto. A continuación, subrayen las ideas
principales y, finalmente, redacten los resúmenes.
Después, algunos alumnos leerán sus textos y, entre toda la clase, elegirán el que
mejor resume o sintetiza la información de cada una de las lecciones.
Por último, proponerles que copien en su cuaderno los tres resúmenes. De esta
manera, tendrán uno de toda la unidad.
Tras la puesta en común de los resúmenes de los alumnos, animarlos a explicar cuáles
son las mayores dificultades que encuentran a la hora de resumir.

- Proponer a los alumnos realizar un mural sobre la Constitución española. Formar


parejas y pedirles que escriban sobre una cartulina tres artículos de la Constitución que
les parezcan especialmente importantes. Pueden ilustrarlos con fotografías o dibujos.
Si al profesor le parece adecuado, puede sugerir algunos artículos. Por ejemplo: el
artículo 14, sobre la igualdad de las personas ante la ley; el 20, sobre la libertad de
expresión; el 27, sobre el derecho a la educación; el 56, sobre la figura y el papel del
rey; el 66, sobre las Cortes Generales; el 92, sobre el referéndum; el 97, sobre el
gobierno; el 117, sobre la función de los jueces; y el 137, sobre la organización del
territorio de España en Comunidades Autónomas.
Una vez confeccionados todos los murales, se pueden exponer en clase y pedir a cada
pareja que explique por qué ha seleccionado esos tres artículos.
Para terminar, después de haber escuchado la opinión de todas las parejas, se puede
hacer una puesta en común y elegir entre todos los alumnos los tres principios más
importantes que recoge la Constitución española.

- Recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad.
- La Edad Contemporánea en España comenzó en 1808 con la guerra de la
Independencia. Durante la contienda se promulgó la Constitución de Cádiz.
- Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX se buscaron en España diversas formas
de gobierno para organizar la vida política: varias monarquías, una república y una
dictadura.
- La sociedad del siglo XIX estaba organizada en tres grupos sociales según su
riqueza: las clases altas, las clases medias y las clases populares.
- En el siglo XIX se produjeron importantes transformaciones económicas, entre las
que destacaron la aparición del ferrocarril, los telares mecánicos, los altos hornos y
las grandes fábricas.
- La vida política en el siglo XX se divide en tres etapas: la Segunda República, la
Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco.
- Después de la dictadura de Franco, comenzaron la transición y la democracia. En
este período se elaboró la Constitución de 1978.

134
- Al ser ésta la última unidad plantear una doble puesta en común. Por un lado,
preguntar a los alumnos qué hechos de los estudiados en esta unidad les han parecido
más importantes y por qué. Por otro, hacer una reflexión sobre los contenidos
adquiridos este curso. El profesor puede formular las siguientes preguntas: ¿De todo
los temas que hemos visto este curso, qué es lo que te ha parecido más interesante: el
bloque de Ciencias, el de Geografía o el de Historia? ¿Qué actividades te han gustado
más? ¿Qué contenidos de los que has estudiado te parecen más útiles para la vida
cotidiana? ¿Qué otras cosas te hubiera gustado aprender?

- Al ser ésta la última unidad del libro, organizar un concurso en el que los alumnos
tengan que poner en juego todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Escribir en un papel algunas de las preguntas que aparecen en el apartado Actividades
de las lecciones de cada unidad. Para que este proceso sea más rápido, el profesor
puede pedir la colaboración de los alumnos.
Cuando estén todas las preguntas preparadas, doblarlas e introducirlas en una bolsa.
Dividir la clase en grupos de cinco alumnos y darles unos días para repasar las
preguntas del libro.
Pasado ese tiempo, tendrá lugar el concurso. Un representante de cada grupo
introducirá su mano en la bolsa y sacará una pregunta que deberá responder. Si
acierta, él se llevará dos puntos. Si no, lo hará su grupo, y en el caso de acertar se
llevará un punto. Cada grupo deberá contestar al menos 10 preguntas.
Se proclamará ganador del curso al grupo que más puntos obtenga.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Educación para la paz


- Aprovechar el tema de la Guerra Civil (página 188) para fomentar el rechazo hacia
las actitudes violentas y valorar la necesidad de debatir pacíficamente y dialogar.

Educación moral y cívica


- La Constitución española de 1978 estableció la igualdad de todas las personas ante
la ley, sin diferencia de género. Aprovechar este aspecto para valorar positivamente la
emancipación de la mujer y la igualdad entre los dos sexos.

135
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explica la guerra de la Independencia.


• Sabe qué es la Constitución de Cádiz y valora su importancia histórica.
• Enumera los cambios políticos sucedidos en España desde la guerra de la
Independencia hasta el final de la dictadura de Franco.
• Explica la organización de la sociedad del siglo XIX.
• Enumera las principales transformaciones económicas de la Edad Contemporánea.
• Valora la herencia literaria y artística del siglo XIX.
• Conoce los hechos políticos más significativos de la transición y de la democracia.

136

You might also like