You are on page 1of 9

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN

1.- CONCEPTO: ANTIGUO RÉGIMEN

- Término acuñado por los revolucionarios franceses para referirse a la Edad


Moderna (siglo XVI al XVIII)

- Indica: el conjunto de instituciones que se pretenden abolir:

o monarquía absoluta
o sociedad estamental privilegios señoriales y jurisdiccionales
o el poder de la Iglesia:
- poseedora de grandes propiedades
- proporciona la enseñanza moral obediencia al Estado
- coronación de los reyes  ceremonia religiosa
- unión entre la Iglesia y el Estado
- recauda el diezmo
- regula el matrimonio, la vida familiar, la legitimidad de
los hijos, la validez de los testamentos y herencias y los
derechos de propiedad.
- se encarga de la enseñanza

2.- LA DEMOGRAFÍA

- Régimen demográfico antiguo: se caracteriza por el escaso crecimiento


vegetativo.

o alta natalidad
o alta mortalidad

- Causas: CRISIS DE SUBSISTENCIA O SUBPRODUCCIÓN

o dificultades económicas  malas cosechas  suben los precios


o mala alimentación
o malas condiciones higiénicas
o escaso desarrollo de la medicina
o epidemias: peste, gripe, cólera, tifus

- Consecuencia  impide el desarrollo demográfico hasta el siglo XVIII que


la población creció en casi tres millones de habitantes alcanzando lo 10,5
millones de habitantes en 1797

3.- LA ECONOMÍA

3.1. LA AGRICULTURA TRADICIONAL

1
- La tierra es la base de la economía trabaja el 80 % de la población.
o Técnicas arcaicas: bajos rendimientospocos excedentes  poco
comercio

 rotación bienal o trienal


 barbecho
 escasas innovaciones

- Malas cosechas:

o aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad  decrecimiento


demográfico
o disminuye la demanda de productos de las manufacturas
o disminuye los intercambios comerciales
o desciende la circulación monetaria
o dificulta el cobro de impuestos
o aumenta el paro
o aumentan los conflictos sociales

- Supervivencia del pasado señorial o feudal  campesinos en diversas


situaciones socioeconómicas.

- Situación de España:

o A lo largo del siglo XVIII la producción agraria experimenta un


notable crecimiento sólo por el aumento de la extensión de tierras
roturadas, sin que haya intensificación y diversificación de los
cultivos.
o Estructura de la propiedad: señorío territorial y jurisdiccional que
pueden ser laicos o eclesiásticos.
- señor  da protección y posee monopolios (molino,
puente, horno, etc.)
- vasallo  paga los impuestos (en moneda y/o especie) y
cumple con las prestaciones

o La propiedad de la tierra se concentraba en manos de la Iglesia, la


nobleza y los municipios, la corona posee las llamadas tierras de
Realengo y, en menor proporción, de los campesinos.

3.2.- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE CARÁCTER ARTESANAL

- Ocupa un lugar secundario en la economía y es dependiente de la agricultura


- La organización del trabajo:

o Gremios: taller ocupado por maestros, oficiales y aprendices.


Produce con escasa tecnología para un mercado local o regional de
acuerdo a una demanda previa y cuyo reglamento tiene por objetivo

2
evitar la competencia al fijar los precios de los productos, los salarios
y el número de talleres y de maestros y oficiales.

o El trabajo a domicilio o industria doméstica: es una industria que


se da en el medio rural, en la que un empresario o burgués se encarga
de distribuir a los campesinos las materias primas, para que sean
transformadas en productos manufacturados, en aquellos periodos de
inactividad en el campo. Ambos salen beneficiados, al burgués le
resulta más barato que encargar ese mismo trabajo a un gremio cuyas
tarifas son más caras y el campesino consigue un complemento a sus
ingresos económicos.

o Manufacturas: Son concentraciones en un edificio de capital y mano


de obra. Las hubo de iniciativa privada y de iniciativa estatal como
las Manufacturas Reales. En ellas el Estado pretendía abastecer al
país fomentando la producción y el comercio. Ej.: Fábrica de Tapices
de Santa Bárbara, la de cristales de San Ildefonso o la Real Fábrica de
Tabacos de Sevilla.

- Cataluña es la región donde se produce un mayor desarrollo de la industria


artesanal por iniciativa privada, surgen las industrias algodoneras ligadas
principalmente al comercio colonial americano, aunque también abastecía las
demandas interiores.

- El desarrollo y el despegue económico que a finales del siglo XVIII se


produce en Inglaterra no puede darse en España por los siguientes motivos:

o Estructura agraria que imposibilita: la concentración de capital y la


liberación de mano de obra.
o La inexistencia de una fuerte demanda que fomente la producción
industrial.
o El capital se invierte en comprar tierras que permiten vivir de las
rentas y otorga estatus social.

3.3.- EL COMERCIO

- Comercio interior: se ve dificultado por:

o Escaso desarrollo agrario y ganadero escasos excedentes.


o La poca capacidad de consumo de la mayoría de la población.
o Existencia de pocas carreteras y mal estado de las mismas.
o De aduanas interiores que encarecían los productos.
o De diferentes sistemas de pesas, medidas y monedas.
o Fuerte autoconsumo local que entorpecía la especialización del
trabajo.
o Intervencionismo del Estado en los precios de los productos
alimentarios.

3
Todo ello provocaba el colapso entre el comercio interior y el periférico.
Así, por ejemplo, el trigo castellano no llegaba a la costa y lo mismo ocurría
con los productos manufacturados de la periferia que no llegaban el interior,
por lo que no hay un mercado amplio ni integrado. El crecimiento de la
industria y el comercio, que se experimentó durante el siglo XVIII, fue
debido principalmente al aumento del consumo provocado por el crecimiento
demográfico.

- Comercio exterior: fue el más floreciente debido al mercado colonial


americano. América nos permitió sostener la deficitaria relación económica
con los países europeos de los que importábamos mercancías industriales.
América nos servía para colocar parte de nuestros alimentos y algunos
productos manufacturados, en especial los textiles, y a su vez, nos nutría de
materias primas y metales preciosos.

El destino de los beneficios obtenidos con el comercio americano fue muy


dispar. En Andalucía, especialmente en el eje Cádiz-Sevilla, la inversión se
hizo principalmente en tierras. En Cataluña, sin embargo, el dinero se situó
en el comercio o en la industria y en manos de los propios hombres de
negocio catalanes.

A principios de siglo todo el comercio se centralizaba en el puerto de Sevilla,


pero desde 1717 se trasladó a Cádiz. Este monopolio era cada vez más
ineficaz por el desarrollo del contrabando de Inglaterra y Holanda,
principalmente.

La primera de las reformas fue favorecer el desarrollo de Compañías


Privilegiadas de Comercio a las que la Corona concedía el privilegio de
comerciar directamente con algunas regiones de América. La insuficiencia de
esta medida para la recuperación del mercado americano llevó a Carlos III a
decretar en 1778 el libre comercio de España con las Indias, por el que se
autorizaba a los principales puertos españoles el comercio directo con
América, terminando definitivamente el monopolio y aumentando
considerablemente el comercio colonial.

3.4.- LA POLÍTICA ECONÓMICA:

- Recibe el nombre de mercantilismo. Es un tipo de política económica que


considera que la riqueza de las naciones se basa exclusivamente en la
cantidad de oro y plata que acumulen. Para ello se favorecen las
exportaciones de bienes (producidos por el país o por sus colonias) y evitar
que se produzcan importaciones para conseguir una balanza comercial
positiva y con ello la grandeza política de la Monarquía. Se imponen tasas a
la entrada de productos y de esta forma se protege la producción del país.( A
este sistema económico se le denomina Proteccionismo y Arancel al
impuesto con el que se gravan los productos extranjeros. Se pretende vender
mucho y comprar poco, produciendose una intervención activa de los
Estados en la economía. La tendencia generalizada era la consecución del
autoabastecimiento.

4
- Algunas medidas económicas que se tomaron fueron:

o Supresión de algunas aduanas interiores para facilitar el comercio.


o Creación de una flota importante y estimular el comercio con
América.
o Protección de la industria española mediante la prohibición de
importaciones o la imposición de aranceles fuertemente
proteccionista.

4.- LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

- La sociedad española del siglo XVIII es una sociedad en transición de los


estamentos a las clases sociales. Desde el punto de vista jurídico persistió el
hecho de que todos los ciudadanos no eran iguales ante la ley, pero las
realidades económicas y sociales fueron modificando esa situación y
variando su naturaleza.

- Características de las sociedad estamental:

o Ausencia de movilidad.
o Herencia, función (sociedad orgánica) y privilegio.

- Estamentos privilegiados:

 Nobleza: alta y baja. (La nobleza alta recibe el nombre de


aristocracia, en España también se les llama Grandes y está
constituida por un centernar de miembros, existen más de
1300 nobles titulados: condes, marqueses, vizcondes y
barones; y unos 400.000 hidalgos, que en muchas ocasiones
apenas podían hacer honor a tan alta dignidad por su escasez
de rentas.

 Clero: alto y bajo. Existen grandes diferencias entre estos dos


grupos. Mientras los altos prelados vivían en la opulencia y el
lujo, el bajo clero apenas tiene medios para vivir. A su vez se
dividía entre el clero regular recluido en monasterios y
conventos y el clero secular, en su mayoría al frente de las
iglesias parroquiales.

o Poseían más de la mitad de la tierra cultivable.


o Vivían de las rentas agrarias
o Concentraban buena parte del poder político.
o Mantenían una clara conciencia de clase que les llevaba a proteger y
defender un sistema que les era favorable.

- Estamento no privilegiado, Estado Llano o Tercer Estamento:

 Campesinos libres: Formaban un grupo social muy


heterogéneo. Según el acceso que tuvieran a la propiedad,

5
podían darse distintos tipos: propietarios de mayor o menor
extensión de tierras, arrendatarios y jornaleros.

 Burguesía: Se localizaban principalmente en las ciudades


costeras y en la capital dedicándose a la actividad comercial y
a los negocios, aunque poco a poco va surgiendo una
verdadera burguesía de profesiones liberales: notarios,
médicos, abogados, enseñantes…
 Clases populares urbanas: Formada mayoritariamente por los
artesanos que eran la columna vertebral de la sociedad
urbana, vivían de los talleres artesanales.

 Marginados: Los vagabundos, los delincuentes y las


minorías étnicas o religiosas como los gitanos y los
judioconversos. Con los gitanos las medidas se encaminaron a
establecerlos en una residencia con trabajo fijo y a reprimir su
lengua, sus costumbres y su folklore. Contra los judíos no se
tomaron medidas represivas, aunque el rechazo popular
continuó.

5.- EL SISTEMA POLÍTICO: MONARQUÍA ABSOLUTA Y DESPOTISMO


ILUSTRADO

- Asentada en la teoría del origen divino del poder real y en el principio de


que la voluntad del rey es ley.

- La soberanía reside en el monarca que reúne en su persona todos los


poderes.

- El Despotismo ilustrado es una variante de la monarquía absoluta. Su lema


es “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Se realizan una serie de
reformas en las que se fomenta la modernización y el crecimiento
económico con el objetivo de conseguir un país fuerte (la potencia de un país
estaba en relación directa con sus riquezas).

- La unificación y centralización de la administración permitía lograr una


mayor eficacia de los recursos sociales y económicos.

- Estos cambios se producen con el cambio dinástico ocurrido en nuestro país


a la muerte del último Austria, Carlos II, que murió sin descendencia. El
trono español recae en el duque d´Anjou, nieto de Luis XIV y que reinará en
España con el nombre de Felipe V (tras la guerra de Sucesión (1700-1714)
que termina con la Paz de Utrecht en 1713). La nueva dinastía Borbón trae
consigo cambios en el Estado y en sus instrumentos de poder, como
veremos a continuación.

5.1.- LA UNIFICACIÓN POLÍTICA

6
- A través de los Decretos de Nueva Planta que suprimen las autonomías
políticas que disfrutaban algunos territorios: Aragón, Valencia, Baleares y
Cataluña.

- Se crea un modelo único de Administración territorial: el territorio queda


dividido en provincias gobernadas por: (ver Doc. 11 pág. 117)

• Capitán General que posee funciones militares y gubernativas


• Audiencia: tribunal de justicia
• Intendente: representante del gobierno central a nivel local, se
encarga del control de las obras públicas, las finanzas y el
fomento de la economía.

5.2.- LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO

- Durante el s. XVIII las Cortes no legislaron ni llevaron a cabo ninguna tarea


presupuestaria significativa. La política la hacía el rey y su gabinete: las
Secretarías de Estado (antecedentes de los actuales ministerios) (ver cuadro
de instituciones del Doc.10 pág. 117). El poder reside en el rey que escoge
libremente a los ministros, que sólo tienen autoridad mientras tienen la
confianza del rey.

5.3.- EL REFORMISMO ILUSTRADO

- La Ilustración es una corriente filosófica y cultural que se desarrolla durante


el siglo XVIII en Europa y que se basa en:

• Considerar la razón como la base principal del conocimiento,


rechazando lo sobrenatural y lo tradicional.
• Optimismo sobre la ciencia y el progreso.
• Establecer la educación como el mejor medio para difundir la
razón.

- Es un puente cultural entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, entre


el Antiguo Régimen y el Nuevo Régimen.

- Los ilustrados plantean una serie de reformas que afectan a lo social, lo


económico y lo político, desde una nueva visión del mundo basada en la
razón y que se contrapone al pensamiento cristiano. Critican el Antiguo
Régimen, que en el siglo XVIII ya está en crisis y plantean una gran
diversidad de soluciones y propuestas. Los ilustrados se consideran filósofos,
es decir, seres pensantes y son conscientes que constituyen una minoría
elitista de la sociedad.

- Las características del movimiento son:

7
1.- La finalidad del hombre es alcanzar la felicidad (a través de un
proceso de búsqueda), el bienestar material y la posesión de
riqueza.

2.- La conducta del hombre se rige por el interés y el utilitarismo.

3.- Es un movimiento de reforma que busca cambiar la sociedad sin


contar con el pueblo. Defienden un racionalismo radical y
reduccionista que clasificaba a la sociedad en capaces e incapaces
en función de su capacidad económica que le otorgaba el derecho
de participación política a través del sufragio.

4.- Influirá en los descubrimientos científicos del siglo XVIII al


aplicar el método experimental y matemático.

- Los ilustrados españoles formaban una minoría en España, no llegaban al 1


% de la población. Intentaron renovar la vida española en todos sus aspectos.
Destacan:
• Feijóo
• Campomanes
• Jovellanos
• Floridablanca

- El gran tema sobre el que se centra la Ilustración española será la


decadencia de España y sus posibles soluciones.

- Pretenden desarrollar en España las “Ciencias útiles” (matemáticas, física,


química, mineralogía…) y para ello es necesario renovar todo el sistema
educativo.

- Surgen las “Sociedades Económicas de Amigos del País”. Establecían un


sistema económico basado en la Fisiocracia: corriente económica que
consideraba a la agricultura como la fuente de riqueza del país.

- Chocan con la Compañía de Jesús y con la Inquisición.

- Sus proyectos de reforma social y económica tropezaron con los intereses de


la nobleza y el clero.

- Elaboraron un documento que se llamó “Expediente General” (Expediente


de la Ley Agraria) en el que se recogen todos los problemas agrarios del país.
Este documento sería el punto de partida para elaborar una Ley agraria que
no llegó ni a redactarse. El principal problema era la existencia de grandes
extensiones de tierra indivisibles que pertenecen a la nobleza (mayorazgos:
institución mediante la cual todo el patrimonio familiar nobiliario, incluido el
título, eran heredados por el primogénito varón) y a la Iglesia (manos
muertas) que no eran vendibles y que no producían lo suficiente.

- Algunas medidas reformistas que se tomaron bajo los reinados de Carlos III
y Carlos IV por ministros ilustrados fueron:

8
• Supresión de los privilegios de la Mesta, se autoriza a los
propietarios de fincas a cercarlas con vallas.
• Política de repoblación: se crean nuevos pueblos con colonos
del país o extranjeros para poner en explotación tierras incultas.
Por ejemplo, Sierra Morena.
• Se reparten en arrendamiento las tierras de propios de los
municipios entre los vecinos más pobres.

En conclusión con los Borbones el país empezó a mirar hacia dentro para
intentar solucionar los males que le aquejaban. Los intentos de reforma afectaron a los
diversos aspectos de la Monarquía:

- La administración a través de la centralización y uniformización quedó


reforzada
- Se intentó buscar una balanza comercial favorable y tener recursos
económicos.
- Se fomentó la agricultura, se protegió la producción de las manufacturas y se
liberalizó el comercio.
- Se renovó algo el pensamiento y las ciencias pese a la existencia de la
Inquisición.

Sin embargo, todo el programa de cambios tenía como límite el mantenimiento


del sistema social vigente. Se admitía el progreso siempre que éste no
cuestionara los privilegios. Los programas reformistas de los ilustrados chocaron
una y otra vez con los intereses de los sectores privilegiados y con la falta de
apoyo de la mayor parte de las clases populares.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LOS PROCESOS DE


CAMBIO SOCIAL Y POLITICOS EN EL SIGLO XIX Y XX.

• Levantamiento, rebelión, revuelta, insurrección, alzamiento: Significan


negación de obediencia a una persona o a cumplir órdenes u normas, que
pueden derivar tanto en la resistencia activa como en el ataque.
Generalmente se produce una alteración del orden público y un
cuestionamiento de la autoridad establecida.
• Pronunciamiento: Rebelión civil a la que se le suma la insurrección del
ejército o de parte del ejército, cuyo fin es derribar o presionar un
gobierno.
• Golpe de estado: Acción por la que un grupo militar o armado, se
apodera ilegalmente y por la fuerza de un gobierno de un país.

You might also like