You are on page 1of 7
EL EMPIRISMO Y LA INDUCCION Maria Elena Garcia, Eduardo Laso y Amalia Tocco* BL PENSAMIENTO EMPIRISTA Ei empirismo modermo surge en Inglaterra con Francis Bacon, quien establece el principio de que toda ciencia debe fundarse en la experiencia, ssiendo la observacién y la experimentacién los puntos de partida seguros para construir explicaciones cientificas. Plantea as{ el método inductivista como tinico método cientifico valido. John Locke desarrolla la teoria gnoseolégica empirista, estableciendo la tesis basica de esta filosotia: todo conocimiento deriva, en itima instancia, de la experiencia sensible. Postula la experiencia como unica fuente de conocimiento, sin la cual no es posible alcanzar ningtin saber. Con David Hume (1711-1776) el empirismo inglés alcanza su desarrollo més acabado, al llevar las tesis empiristas hasta sus tiltimas consecuencias en obras tales como Tratado de la naturaleza humana e Investigaciones Sobre el conocimiento humano, de donde se sintetizaran algunas ideas. Elespivitu. Si el racionalismo separa la naturaleza de la razén para poner a ésta fuera de Jas leyes mecénicas de la fisica, el empirismo extiende el ‘mecanicismo hasta el espiritu mismo. Considera que el espiritu nonace con ideas ni posee contenidos originarios. El hombre al nacer es como una pagina en blanco, que la experiencia va a ir Henando, de suerte que el cspiritu se reduce a ser una mera coleccién de ideas que se constituyen a partir de la sensibilidad, Para Hume, si quisiéramos hacer una ciencia del hombre, ésta tendria que ser una psicologia de las afecciones del espititu, dado que éste se reduce a ser sélo las percepciones que recibe. + Eduardo Lago es autor deEl pensamiento empiista’ y Maria Hlena Garcia Amalia Tocco de,"El método induetivo", if ts a [1381 1 empirismo y la induecién 139 Impresiones e ideas. Hume distingue en las perceptiones del espiritu las impresiones —aquellas percepciones que se reciben de modo directo y pueden ser de sensacidn (colores, sonidos, etc.) 0 de reflexién (tristeza, Golor, placer)— de las ideas —percepciones derivadas, copias de nuestras impresiones (por ejemplo, los hechos de la memoria 0 la fantasia}, Toda impresién dada se reproduce en una idea que la representa y toda idea deriva de una impresion correspondiente. Las impresiones y las ideas se diferencian sélo por su vivacidad intensidad, siendo la impresion mas intensa que la idea, Por ejemplo, la sensacién de dolor o placer es mas vivaz que su recuerdo. A su vez, impresiones ¢ ideas pueden ser complejas 0 simples, segin se las pueda descomponer 0 no. Asi, Ia idea de mesa puede descomponerse en un ‘conjunto de sensaciones simples de colores y formes. El punto de partida del empirismo es la experiencia, considerada como una sucesién animada de peroepciones distinias, diferentes y separables. Bllas son los tinicos objetos de conocimiento. La idea no eslarepresentacién dem objeto sino de una impresién, la cual a su vez no es representativa de algiin objeto externo. Tomemos por elemplo el caso de una sill: de ésta no tenemos una impresién, no vemos ni tocamos a la silla en si misma sino a ‘sus cualidades sensibles (color, dureza, forma, etc.|, que pueden cambiar ¥y que constituyen las propiedades 0 accidentes de la silla misma. La silla ‘como cosa en si misma que estaria bajo las cualidades sensibles no es mas {que una coleccién constante de ideas simples contiguas (marrén, duro, liso) que designamos con el nombre “silla’. ‘Si analizamos las ideas, por mas abstractas y complejas que scan, advertimos que éstas se reducen a ideas simples e indivisibles que son copias de sensaciones precedentes. Asi, la idea de Dios, por analisis, sc reduce a un conjunto de cualidades caracteristicas de nuestro propio espiritu, de as que tenemos experiencia sensfble (saber. poder, bondad) que fueron aumentadas ilimitadamente (omnisciencia, omnipotencia, bondad absoluta). Para que una idea sea valida, es decir, que tenga valor como conocimien- to, es preciso que represente exactamente una impresién. Si la impresion falta, la idea no es cbjetiva sino producto de la imaginacién. Por ejemplo la idea de "centauro” no se corresponde con ninguna impresion actual que pueda tener, por lo tanto es un mero producto imaginativo, resultado dela ‘combinacion de diferentes impresiones. En cambio, la idea de “caballo” se corresponde con una impresién actual, lo que la hace valida como conoci- miento. Dice Hume que cuando abrigamos la sospecha de que un término filoséfico se emplea sin ninguna idea o significacién tenemos que pregun- tamos de qué impresién se deriva esta supuesta ‘dea y, si no cs posible asignarle ninguna, se confirmaré la sospecha de que carece de sentido. 140 {La ciencia y l imaginario sociat La imaginacion. El poder creativo de la mente s6lo ¢s a facultad de mezelar, transponer, aumentar o disminuir los materiales ya suministrados por los sentidos y la experiencia. Para Hume, la imaginacién no constituye alguna facultad de formar ideas o una facultad distinta de las ideas con la cual el sujeto realice combinaciones a voluntad. Eso seria suponer que el espiritu esalgo diferentedelasideas, cosa que ¢lempirismorechaza. Laimaginacién esla coleccién de ideas, el flujo de percepciones diferentes. ¥ la vinculacién en la que las ideas son ligadas en la imaginacion se efectéia azarosamente, Deahi que el fondo del espiritu es delirio, azar, indiferencia. Como se llega entonces a tener ideas claras y distintas? Principios de asociacién y de pasion. Constancia, uniformidad y generalidiad no son caracteristicas propias de las ideas, sinofunciones que éstas pueden egar a desempenar. Esto depende de la manera en que las ideas se asocien en la imaginacién. Dicha asociacién se realiza por influencia de principios de asociacién, los cuales mezcian, dividen o unen los materiales que suministran las impresiones. Asi, las relactones entre ideas son mero cfecto de estos principios, los cuales conducen naturalmente el espiritu de una idea a otra. ‘Hume distingue tres principios de asociacion: semejanza, contigitidaden espacio y tiempo y causalidad. Tales principios se expresan en ejemplos cotidianos como el ver una pintura, que conduce nuestros pensamientos al original; la mencién de la habitacion de un edificio, que introduce en nosotros una idea acerca de las otras habitaciones; o el representarnos una herida, que nos lleva a pensar en el dolor subsiguiente. Estos principios no son la manifestacion de un libre ejercicio de la imaginacién sino que son reglas en la imaginacién que la afectan y la superan, al organizar las ideas tal cual se dan en el espfritu en un sistema, impontendo aa imaginaciOn una constancia que éstano tiene porsi misma. El efecto de estos principios es la constitucion de ideas complejas. a saber: — Ideas generales: una idea es capaz de representar a todas las demas a Tas que esta asociada por semejanza (‘el hombre" como idea general representa a todos los objetos semejantes entre si que se agrupan bajo ese nombre). — Sustancia y modo: 1a unién de las ideas por el espiritu ddquiere una regularidad queno tenia el conjuntoconstanteenel tiempode diferentes ideas simples —color, textura, forma, ete.— conforma la idea compleja *silla’). — Relacion: una idea introduce en el espiritu otra idea (la idea de fuego introduce en el espiritu la idea de calor). Es claro que los principios de asociacién de ideas posibilitan las ®t empirismo ya induccion iad selaciones entre ellas, pero no explican por qué deterninada idea se asocia con determinada otra en ciertas circunstancias, ni tampoco explican las ‘diferencias entre un espfritu y otro en cuanto a los hasitos de pensamiento. @Por qué diferentes personas no asocian de la misma manera las ideas? Estas diferencias s6lo pueden ser explicadas per los principios de ta ‘pasion, que también constituyen conexiones entre impresiones sensibles, en ellos las impresiones conectadas son pleceres y dolores. Los principios de pasion designan ciertas impresiones —placer, dolor—, @ las que cl espiritu constituye como fines de nuestra actividad. Estos principios hacen de las impresiones placenteras un fin para la zeci6n. Y, asi, el sujeto bajo efecto de estos principios persigue la intencién de evitar las impresio- nes dolorosas y alcanzar las placenteras. Por medio de los principios de pasién se evocan esponténeamente ideas de aquellos objetos queresponden alas pasiones: el temor evoca la idea de un objeto temido; el deseo, la dela persona anhelada, el odio, la del objeto aborrecido. ¥ son las circunstancias que afectan al sujeto en cada momento las que, vineuladas a los intereses que fijan los principios de pasién, ocasionan la particular manera en que se manifiestan las relaciones entre las ideas. Elsujeto. Los principios de asociacién hacen de la coleccién de impresiones ‘unasintesis, un sistema, y hacen del espiritu un sujets; es decir, alguien que es capaz-de ir més alla de la experiencia dada, de poder superarla. El sujeto es efecto de los principios de asociacién y de pasién en el espiritu: los primeros establecen relaciones entre ideas, dando alsujeto una estructura posible, ylos segundos le dan su contenido singular, pues con ellos el sujeto organiza medios con miras aun fin. Si el sujeto es un efecto de los principios en el espiritu, dicho efecto es, una impresionde reflexion dejada por ellos, que progresivamente se convier- te en algo capaz de utilizar esa impresién. Las impresiones de reflexion proceden de ciertas impresiones sensibles elegidas por los prineipios. Por ejemplo, los principios de asociacién y de pasiOn conectan las percepciones enun complejo. Por efecto deestas conexiones se constituye una costumbre, hdbito o tendencia, que ¢s la impresin de reflexion (la palabra “perro” nombra una idea general, pero produce la evocacién de 1a idea de un determinado perro en particular; la impresiOn de la nieve induce a pensar en la idea de frio: fa de pan, en alimento; la de fuego, en calor). _.. Esta superacion de la coleccién de impresiones por parte del sujeto se hace mediante la creenciay la irwencion. Creer es inferir de una parte de la naturaleza otra parte no dada a la experiencia. De Ic dado, el sujeto infiere laexistencia de algo distinto no dado (del pan que me aliment6 ayer inflero que el que coma hoy me alimentara, 0 que todo el pan alimenta). En ta creencia, el sujeto afirma mas de lo que sabe, es decir, juzga, ¥, al superar lasimpresiones dadas, se pone como sujeto. Inventar es constituir totalida- des fncionales que no estan dadas en la naturaleza. En Ta invencién; ef 12 ‘La clencla y el tmaginario social y supera asi su propia parcialidad. El sujeto para Hume es un espiritu provisto de relaciones entre ideas que definen un conjunto de medios posibles para responder a fines practicos. Ethabito, El sujeto inventay cree, Lo dado, las impresiones del espiritu, son retomadas por el sujeto en un movimiento que las supera, constituyendo una sintesis. La raiz constitutiva de esta operacion de sintesis subjetiva es €1 habito, EI habito es uma sintesis de pasado y presente, donde el pasado determina, acttia ¢ impulsa, al plantearse como regla del porvenir (la relaciOn causa-efecto es la tendencia producida por la costumbre a pasar de un objeto a la idea de otro que habitualmente lo acompatia). Dice Hume que la costumbre es gran guia de la vida humana y que tan ‘s6lo este principio hace que nuestra experiencia nos sea uitil y nos obliga a ‘esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en el pasado. Sin el influjo de la experiencia estariamos en total ignorancia de toda cuestion de hecho, mas alla de lo inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos, Nunca sabriamos ajustar medios a fines o emplear nuestros poderes naturales en la produccion de cualquier efecto, En este contexto, la razén s6loes una afeccién delespiritu, eshabito, un instinto ininteligible en nuestro espfritu. Consectuencias tiltimas para ta teoria del conocimiento, Para el empirismo, la ereencia que nos lleva a afirmar la causalidad y las cosas es mas un acto de Ja parte sensitiva de nuestra naturaleza que de la parte cogitativa. Y, asi, forma parte de la condicién humana el verse llevada a creer en principios sin los cuales su propia existencia seria imposible pero cuya indagacién conduce al escepticismo. El saber no puede ni debe justificarse a si mismo, pero csta imposibilidad no le resta valor, puesto que éste reside en ayudarmos a vivir, en ser un auxiliar de nuestra accién, El conocimiento no tiene un fundamento racional pero es valido en tanto es til para la supervivencia y la articulacién practica entre medios y fines. Emplrismo logico En la tercera década del siglo xx, el empirismo cobra un nuevo impulso, a partir de un grupo de pensadores reunidos bajo el nombre genérico de “cirenlo de Viena" (Rudolf Camap [1891-1970], Moritz Schlick [1882- 1936), Reichenbach y otros), quienes se agrupan bajo Ja influencia de la ectura del Tractatus togicus-philosophicus, de Ludwig Wittgenstein (1889- 1951). texto base para los desarrolios de esta corriente, también conocida con el nombre de empirismo légico. Sin embargo, el propio Wittgenstein no sélo no pertenecié a ese movimiento sino que lo critic’ duramente, B) exemplrismo y la meuccton 149 Para los empiristas légicos, el mundo esta cempuesto por hechos | ipdependientes entre si que existen en si mismos y que estén separados de je fonceptos con los que se los eircunseribe. Nuestro conoctmiento ‘Groposicional debe ser una copla fiel de estas hechos y es, en principio, Prngular. al basarse en los datos individuales que nosaporta la experiencia. Naustras proposiciones generales se forman a partir de esas proposiciones :Nngulares. mediante derivaciones légicas (la proposicin “todos los hom- tngcon mortales” se deriva de las proposiciones “Juan es mortal, y Susana esmortal, y Ana es mortal, eteétera’). a fuente del conocimicnto se encuentra en las sensaciones que slo ceaplan acaeceres singulares y materiales. Para elaborar esos datos, estos Stipiristas emplean las leyes de la Iogica, que son a priori y establecen las feglas gramticales apropiadas para construir proposiciones que sean Coherentes y con sentido y que tradkuzcan los datos sensibles. [Los empiristas dividen las proposiciones en proposiciones con sentido y iciones sin sentido. Una proposieién tiene sent-do cuando es verifica- ley esta construida segin las reglas sintacticas y semanticas del lenguaje. La verificacion de una proposicién debe ser sensible e intersubjetiva: una cxperiencia que no pueda ser cotejada por otros no constituye auténtico Conocimiento, Esto hace que sélo sea posible verificar las proposiciones que Sesefieren a los cuerpos y suis movimientos. Con To cual dejan afuera. por sjemplo, cl conocimiento introspectivo. De ahi que consideren que el inico Ienguajecon sentidaes ede a fisica,ciencta que tomarén como modelo. Las proposiciones con sentido ineluyen las proposiciones tautolégicas, que son dquellas verdaderas en virtud de su forma (Los gatos son gatos’), las contradictorias, ose, aquellas que son felsas también en virtud desu forma, (CELhombre no es el hombre’) las empiricas, es dect-, aquellas que pueden ser verdaderas 0 faisas. lo cual se establece mecliante la correspondencia on enunciados observacionales (“El pan alimenta’, “Juan corre", “Todos Jos hombres son mortales"). Para el empirismo légico, constituyen propos'ciones sin sentido (0 seudoproposiciones) aquellas que contienen una palabra a la que se le supuso un significado erréno, por earccer envverdadde denotado experien- tial (por ejemplo, “Ia nada’, “Dios”, “esencia’, “espiritu’), 0 aquellas cuyas palabras tiencn significado pero fueron conectadas de modo contrario alas Teglassemanticas, no constituyendo una proposicién con sentido ( César es tun nimero’), Para determinar si una palabra tiere significado hay que considerar la manera en que ésta se presenta en la forma proposicional mas simple en que puede aparecer. Por ejemplo, para la palabra “piccra’, la proposicién mas simple seria “X es una piedra’, y ésta implica que se Puedan designar algunas cosas para que ocuper: el lugar de X: de lo contrario Ia palabra no tiene significado ("X es un odradek” no permite designar qué cosas podrian ocupar el lugar de X, por lo tanto no tiene | significado). 144 La clencia y el imaginario soctat_'F El empirismo logico considera que el significado de las palabras puede precisarse retrotrayéndolo a otras palabras, y éstas a su veza otras, hasta llegar a proposiciones de observacion. Asi, wna proposicion tiene sentido cuando sus palabras han fijado relaciones de derivacién de enunciades observacionales ("X es un artrépodo” se deriva de "Xes un animal”, "X posee ‘cuerpo segmentado”, “X posce extremidades articuladas’). Se advierte que tal condicién terminaria excluyendo aquellos conceptos tedricos de la cicncia que no fueran derivables de proposiciones empiricas —tales como “masa’, “inercia”, “fuerza”, “inconsciente’—, con lo cual el empirismo logico termina en Ia paradgjica situacién de cuestionar a la ciencia misma que pretendia defender.’ El significado ce una proposicién descansa, para el empirismo logico, en el método de su verificacién. La verificacién de una proposicién es el acaecimiento de un hecho definido y comprobadio por experiencia. Asi, no habria otra prueba de las verdades que no sean las que aportan la ciencia empiricay la observacién. Y terminan concluyendo que lacienciaes el tinico sistema de proposiciones empiticas verdaderas, identificando asi al cono- cimiento con Ia ciencia misma. ‘Una proposicién, cuando dice algo con sentido, sélo puede enunciar un hecho empirico. Por lo tanto, algo que estuviera mas alla de lo experimen- ‘table no podria ser dicho sin caer en seudoproposiciones. Tal seria el caso, para los empiristas logicos, de los sistemas filoséficos y las religiones. Solo seria cognoscible lo que puede scr expresado mediante proposiciones con sentido. Desde esta perspectiva, la flosofiano es una ciencia, por no ser un ‘sistema de proposiciones empiricas. La consideran sélo un sistema de actos mediante los cuales se determina el sentido de los enunciados y términos, Ella sefialaria situaciones de hecho para mostrar lo que se quiere significar ‘con las palabras. Es decir, aclara las proposiciones pero no las verifica. Para los empiristas Idgicos, los hechos son independientes de los conceptos y existiria una base puramente empirica de la ciencia, libre de construccion logica, que serian los enunciados observacionales 0 propost- ciones protocolares. Estos tendrian la siguiente estructura formal: "X ha ‘observadoen el momento Tel fenémeno F enel lugar L”, Estaeslabase sobre Ja cual creen construir un conocimiento seguro, a partir de la cual esperan inferir proposicionés generales y enunciados abstractos. El supuesto metafisico que los positivistas légicos ponen en juego en la base desu concepcién del conocimiento es que el ser delas cosas sélo puede 1. "Masa", “fuerza”, “modelo atémnico", “plusvalia", asi como las formulas de la gravedad, la estructura del sistema solar, las formulas quimteas. las leyes de la ‘evoluicién, o los prineipios de funcionamiento del inconsciente, no son datos recogidos por la experientta delos cientificos, sino conceptos teéricos claborados por ellos para explicar los fenémenos, probéndose st validezen la capacidad explicativa ‘que posean. fF emplrismo y la induceién vas I ser material y experienctal. Tal supuesto no es un enuneiado cientifico fr Serificable, con lo cual el discurso de la flosofia y la metafisica que esta "corriente teérica pretendia superar se encuentra, sin embargo, en el seno mismo de sus planteos. BL METODO INDUCTIVO La légica inductiva estudia aquellos razonamientos que, si bien son incorrectos desde el punto de vista de la logica formal, resultan sin embargo titles porque garantizan clerto éxito en cuanto a la conservacién dé la | verdad, o bien, aunque no permitan arribar ala verdad, posibilitan obtener iimeros probabilisticos a partir de las premisas. La induccién es un capitulo de Ia légica que siempre ha suscitado polemicas. Entre los epistemélogos, hay algunos que se oponen a la légica inductiva, como Karl Popper. y otros que intentan fundamentarla, como Rudolf Carnap. "| La palabra induccién en su uso tradicional tiene una acepeién definida nla tradicién aristotélica yen la de los filésofos inductivistas, como Stuart Mill (1804-1873). Es un razonamiento que nos lleva del conocimiento de tina muestra, es decir, de un némero finito de casos, al de una clase 0 péblacion muy numerosa o infinita (paso de Io particular a lo general). En un sentido mas amplio indica un salto inductivo, es decir, el proceso {ntelectivo por el cual un cientifico, a partir de los datos de la experiencia, accede a teorias que permitan explicarla. Asi concebida la inducci6n, el método cientificc consistiria en pasos altemados de induecién y deduccion, de la experiencia a las teorias que la _ explican, y de tales teorias a nuevas experiencias predichas por ellas. Estas experiencias, a su vez, plantcarian nuevos problemas que exigirian la formulacién de nuevas teorias, y asi sucesivamente Bl presunto principio de induccién sostiene que “en toda ocasién en que ispongamos de una generalizacion, de 1a cual tenemos un numero Ssuficientemmente grande de casos verificados y ningGin caso refutado, puede darse a la conclusién general el cardcter de proposition verificada”. ‘Asi, si se dispone de una serie de enunciados observacionales verdade- fos, todos los cuales afirmasen la pertenencia de una determinada propic- dad a objetos de una cierta clase o poblacién, por efemplo: "A tiene Ia propieded P B tiene la propiedad P | |, Ctiene ta propiedad P D tiene la propiedad P 146 La clencia y el imaginasio social donde A, B, Cy D designan objetos de una determinada muestra individuos que se estan investigando y, teniendo en cuenta que el ntimero de premisas es suficientemente grande y que todas estén verificadas, se btlene la siguiente conclusi6n: “Para todo X, si Xes una Q, entonces tiene la propiedad P". Se entiende por Q una clase 0 muestra de objetos en. estudio, Por ejemplo: [Atienc la enfermedad K, se le dio la droga D y se cur6 B tiene la enfermedad E, se le dio la droga D y se curé C tiene la enfermedad E, se le dio la droga D y se cur6 D tiene la enfermedad E, se le dio la droga D y se cur6 Para todo X, si X tiene la enfermedad EF, se le da la droga D y se cura, Criticas a ta induccién Este principio de la induceién es imposible de justificar. En primer lugar encontramos la objecién sobre qué significa “cantidad suficientemente grande de casos verificados”. Cualquier conjunto finito comparado con una clase infinita es practicamente insignificante. Las estadisticas para definir un conjunto como suficientemente grande varian entre muestras de 1.500 a 3.000 ejemplares en el caso, por ejemplo, de investigaciones preelectorales, 0 bien de 300 a 1,500 casos. segtin un crtiterio mas practico. Siempreloquese obtiene son niimeros probabilisticos y no verificaciones. En segundo lugar existen objeciones de caracter Iogico, gnoseologico y empirico. Desde el punto de vista logico, el principio de inducelén no se puede justificar, puesto que, siendo las premisas verdaderas, la conclusion puede ser falsa “Tampoco puede justificarse a partir de la evidencia, que es un eriterio subjetivo, basado con frecuencia en un prejuicio. El recurso a la experiencia también es cuestionable dado que se funda en haber comprobado, en un niimero suficientemente grande de casos en Jos que aplicando inducciones legamos a generalizaciones exitosas. Sin embargo, también hay ejemplos en los que las inducciones fallaron. Este argumento intenta probar el principio de induecién fundandose en un razonamiento inductivo. Se incurre en un circulo vicioso. ‘Tampoco el principio de uniformidad de la naturaleza permite al induc- tivista defenderse frente a la critica. Dicho principio sostiene que en ‘numerosos casos s¢ ha observado regularidad y que as leyes cientificas son ejemplo ce este principio. Partiendo de algunas regularidades, se afirma que toda la naturaleza es regular. Se incurre asi en un circulo logico. Se esté utilizando la induccién para justificar la induccion. El empiriomo y la induccién 7 IV Por otro lado, el método inductivo no puede ser ni productor ni justificador de los enunciados que contienen términos te6ricos. El conoct- miento cientifico sc conforma por enunciados empiricos (nivel uno); gene- ralizaciones empiricas (nivel dos) y enunciados tedrions que utilizan térmt- nos teéricos, tales como atomo, fuerza, electron (nivel tres). Estos tltimos términos no son contrastables, pero sirven como prineipios explicativos, Pero no existe ningGn conjunto de datos observables a partir de los cuales se puedan inferir inductivamente enunciados del nivel tres. Si la {inferencia entre el nivel uno y el nivél dos es injustificada, entre el nivel uno y el nivel tres es imposible. La consideracion de la observacion como punto de partida y como base segura de la ciencia tambien es criticable, dado que no existe un refiejo de {a realidad sin distorsiones en las percepciones sensibles. Pueden existir errores de Ia percepeién. Cada sujeto estructura lo percibido de manera distinta. Esto depende de los elementos captados, del sujeto y de sus caracteristicas, ‘Ademas, no hay percepciones puras sin teoria, sea o no cientifica. La observacién siempre es guiada por un marco conceptual de mayor o menor ‘complejidad. ¥ dado que en la formulacién de los enunciados observaciona- les se involucran teorias, la verdad de tales enunciados no depende s6lo de la contrastacién, sino también de la validez de las teorias previas. Elmétodo inductivo, las induccionesy el principiode induccién tambien pueden reformularse en términos estadistico-probabilisticos. Esto significa suponer que a la conclusion del "salto inductivo" no se la da por verificada, sino que sc la afirma con caracter probabilistico. Lo dicho no implica probar Ja verdad de la proposicién sino que indica clerta plausibilidad o razonabl- lidad a propésito de ella. ‘Ademds, no existe una fundamentacién légica, completa y unanime- mente aceptada de la teoria de las probabilidades y de la estadistica. El ‘culo de probabilidades se encuentra él mismo injustificado légicamente. Por lo tanto, no es posible fundamentar la induecién en la probabilidad, aunque esto no impida emplearla. Se puede coneluir entonces que el método ind.ctivo es til para el contexto de descubrimiento en la construccién de las hipotesis, pero no como metodologia justificacionista, El problema de la induccton Elempirista, y por lo tanto el inductivista, se ve eafrentado al problema de justificar el paso crucial desde el conocimiento de experienctas particu- lares a la captacién razonada de generalizaciones suficientemente potentes Para valer como premisas mayores de la subsiguiente deduccion logica. El problema que carece todavia de una solucién universalmente 148 1a efeneia y el imaginario soctat aceptada comprende bajo un tinico encabezamiento una variedad de problemas distintos, aunque relacionados. Es conveniente distinguir los siguientes: 1. El problema general de la induecién: gPor qué es razonable, si lo es, aceptar las conclusiones de ciertos argumentos inductivos como vera. dros, 0 al menos como probablemente verdaderos? ¢Por qué es razona- ble, silo es, emplear ciertas reglas de inferencia? 2. El problema comparativo: :Por qué es preferible una conclusién indue- tiva como mas fiable o mas digna de conflanza racional que otra? 3, El problema analitico: .Qué es lo que hace racionalmente aceptables algunas argumentaciones inductivas? ¢Cudles son los criterios para decidir qué regla de inferencia es superior a otra? En la practica, los tres problemas mencionados no pueden ser trataclos por separado. Una defensa globaly general delos procedimientosinductivos supone la especificacién de las formas legitimas de la argumentacién inductiva, Ademas, la eleccién entre reglas inductivas debe basarse en la determinacién de qué es Jo que hace, si lo hay, que una argumentacién inductiva sea fundada. Es caracteristico de gran parte de la reciente investigacién en torno del tema concentrarse en los dos iltimos problemas sefialados, con la esperan- za de formular cnones precisos de inferencia induetiva (una légica induc- tiva). Ocuparse de tales problematicas es una tarea considerada digna de empefto, incluso por los pensadores que rechazan como insoluble el problema general de la justificacion de las teorias cientificas. El método induetivo en ta historia El método inductivo goz de un gran predicamento en el curso de la historia de la clencia y Ia flosofia. Aristételes es el primer pensador que sefial6 un conocimiento suficientemente preciso de la inducctén, pues admits el papel esencial que cumple en el desarrollo de la clencia. En el método aristotélico se encuentra una fase anterior a la puramente ‘demostrativa o racionalista, que es de caracter empirico, observacional e induetivo. Dicha etapa se puede caracterizar por los siguientes pasos: 1. observacién de casas aislados; 2. reiteracién de lo observado hasta disponer de una muestra considerable de casos; 3. generalizacién de lo observado a todo el género 0 conjunto de entidades en estudio. ‘Blempirismo y a induecion 149 [Aristételes obtiene una conclusion que es una presunta verdad, no una prueba. La induccién origina el interés por decidir si la generalizacién Sbtenida es verdadera ono. Los elementos probatoriosson de tipo racional, en particular intuiciones racionales y recursos demostrativos. Por lo tanto, Aristételes admite algo parecido al método inductivo en el contexto de descubrimiento (etapa casuistica, muestral y de generalizacién} para hallar principios que después habré de probar por via intelectiva. Estas consideraciones colocan a Aristételes, a pesar de su tendencia sacionalista, en el Jado de los empiristas, quienes scfalan que cn el método ‘cientifico debe existir una primera etapa vinculada con la experiencia. Esta etapa es considerada eslabén esencial para toda una cadena de pasos subsiguicntes que estén destinados a la fundamentact6n diel conocimiento por via intelectiva. ‘Ahora bien, un pensador como Atistételes no puede ser calificado nitidamente ni como empirista ni como racionalista. En su metodologia, tanto ja intelecci6n y la l6gica cuanto la induecién desempesian un papel cesencial. En la Edad Media la induccién también fue concchida como un proceso que se basa en una enumeracién suficientemente grande, que a partir de entes particulares {plano sensible), desemboca cn lo universal (plano snteligible). En la modernidad, el extraordinario desarrollo de las ciencias estimuld linterés por la metodologia inductiva. Francis Baconvislumbré la utilidad de esta metodologia como procedimiento para construir conjeturas. La ‘concibié como un método de prueba en si mismo. La induceién supone una recoleccién ordenada de datos y la formulacién provisoria de una hipétesis que cs comprobada experimentalmente. La metodologia propuesta por Bacon significa un acto de presién {intelectual para que los cientificos no intenten derivar todas las leyes cientificasa través de prineipios obteniclos exclustvarzente por via racional. Bacon incité a los cientificos a que atendieran ala realidad, para extraer de ala los datos ciertos en los cuales debe basarse el ccnocimiento, 0, por Io ‘menos, descansar, para su justificacién. Es fundamental reiterar ias reflexiones de David Hume, quien mediante elandlisis de la relacién causal revela su concepcidn de la induccién. Este pensadorlle otorgaalainduccién un papel especifico, elde ser la unica razon por la cual el sujeto produce sus creencias en leyes cientificas. Su andlisis est orientado especificamente a estudiar el origen delproceso inductivo, es decir, e interesa dar una indicacién genética del mismo, Para Hume la conviccién de que es posible el pasaje de premisas singulares a enunciados universales se vincula con habitos psicoldgicos. El hombre se cree autorizado a considerar los casos que ha podido examinar como guias fidedignas para aquellos que atin no ha examinado. No 150 {La clenela y el imaginario seciat obstante, las generalizaciones obtenidasa partir dela experiencia sonefecto de la costumbre, y por lo tanto no estamos justificades racionalmente a extracrlas. Hume adopta una postura escéptica al considerar que Ta clencia no se puede justificar racionalmente. Sin embargo, es fundamental recordar que se deciara partidario de un escepticismo moderado. Pues valoralas ciencias en tanto concentren sus investigaciones en aquellos temas susceptibles de ser verdaderamente conocicos y que estén al servicio de la vida del hombre, Por su parte, John Stuart Mill considera que el conocimiento cientifico es producto de la induccién. Intenta dar una formulaci6n sistematica de todas las formas logicas de induccion. Se preocupa por establecer reglas 0 métodos de investigacion experimental, indicando la manera de emplearlas para llegar a conclusiones cientificamente tiles Mill se ve enfrentado al problema de garantizar las leyes cientificas a partir de los hechos observados. Ve la solucion a este problema en el Principio de uniformidad de la naturaleza. Este principio indica que el proceder de la naturaleza es constante. Pero, si bien Mill aclara que tal principio es obtentdo por experiencia a partir de las uniformidades particu- lares, se le puede objetar el haber pretendido justificar la induccion por medio de una induccién. Durante nuestro siglo es comin tratar la induccion en estrecha relacion con la cuestién de la probabilidad. Las leyes y teorias cientificas obtenidas, porinducci6n gozan del cardcter de probablemente verdaderas. El concepto de probabilidad, en tanto referido a las leyes cientificas, adqulere funda- mental importancia entre los cmpiristas de nuestro tempo {empiristas ogicos). Estos pensadores acucen a la teoria de la probabilidad para intentar fudamentar la inducci6n. También reconocen que tal metododolo- gia es un procedimiento susceptible de autocorreccién, En cualquier interpretaciGn de la probabilidad que se adopte, la induc- cién se presenta como un procedimiento razonable pero no infalible para establecer previsiones. Alfred J. Ayer (1910-1989), integrante del Circulo de Viena, asevera su coincidencia con Hume al afirmar que no puede haber otra justificacién del método inductivo que no sea su éxito cn la practica, Indica que tal metodologia no requiere una justificacién mejor. Observaciones finales respecto del método inductive ‘Teniendo presentes las dificultades que el método inductivo posee en el contexto de justificacién, es importante considerar que es una estrategia {itil en el contexto de descubrimiento. Proponer buenas hipétesis esesencial « para obtener conocimiento, Desde esta perspectiva seria razonable admitir que un cientifico proponga hipétesis obtenidas por generalizacion, siempre que disponga de un niimero suficientemente amplio de datos favorables y Lempirismo y la induceion, asi ninguno desfavorable. Esta apreciacion no eximiria al cientifico dela tarea de examinar tal hipétesisy de analizar qué elementos laapoyany cudlesno. ‘Un ejempo de la utilidad del método inductive en Ja ciencia lo ofrece la informatica. Esta disciplina actualmente provec estrategias computaciona- les mediante las cuales se manejan cantidades grandes de datos. Esto permite obtener generalizaciones ttiles en investigaciones posteriores. “También es fundamental Ja consideraci6n de la induccién como método deensenanza-aprendizaje en el émbito educativo. Lametodalogjainductiva posibilita comprender la importancia de la experiencia en la produccién de conoctmiento,

You might also like