You are on page 1of 3

POSIBILIDADES Y RETOS PARA IMPLEMENTAR EL ENFOQUE DE HABILIDADES

PARA LA VIDA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AREAS RURALES EN EL PERÚ

Autores: Ricardo Villanueva y Luis Salazar


Octubre 2009

RESUMEN EJECUTIVO
Introducción

El estudio elaborado para la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional se realizó


con el objeto de analizar las posibilidades y retos a considerar para la implementación del
enfoque educativo de Habilidades para la Vida, surgido a fines de la década de los noventa
en el marco de un esfuerzo por mejorar la capacidad de respuesta a las necesidades
fundamentales del desarrollo socio afectivo y para responder a los retos de los y las
adolescentes para participar en la vida activa de sus entornos socioculturales y construirse
como personas protagónicas.

Habilidades para la Vida en los Adolescentes: Potencial y Riesgos

El estudio de carácter eminentemente cualitativo se basa en tres fuentes: el aporte de


expertos de organizaciones que han desarrollado intervenciones educativas con elementos
del enfoque de habilidades para la vida; entrevistas y grupos focales conducidos con
estudiantes y docentes de la secundaria, lideres comunitarios y autoridades locales de dos
localidades rurales peruanas; una en Piura al norte del país y otra en Cusco.

El informe en la primera parte analiza los


factores favorables para incorporar el
enfoque en el sistema educativo, así como
los riesgos y limitaciones. En balance se
encuentra un contexto institucional y
sistémico moderadamente favorable a su
introducción. Prosigue en la segunda parte,
analizando los elementos de diseño para un
programa formativo en la educación
secundaria en el ámbito rural. Se discute en
primer lugar los elementos conceptuales del
abordaje formativo. Se enfatiza la importancia
del empoderamiento de los adolescentes, las actitudes ciudadanas y la equidad de género
como ejes transversales del diseño. A partir de ellos se efectúa una selección de las
capacidades prioritarias que necesitan desarrollarse.

El trabajo propone una estructura para el programa formativo que comprende cinco ejes de
capacidades divididos en dos ciclos que cubren el período de la educación secundaria: un
primer ciclo formado por los dos primeros años y un segundo ciclo que reúne a los tres
últimos. La matriz de capacidades y habilidades del programa propuesto comprende cinco
ejes: a. Capacidades sociales y para el ejercicio de la ciudadanía; b. Capacidades para la
toma de decisiones, en el que se incluye las habilidades para la construcción de proyectos
de vida; c. Capacidades para la sexualidad saludables; d. Inserción en el mundo
productivo, y d. Capacidades de resiliencia. En cada uno de los ejes se enumeran los
contenidos procedimentales y actitudinales de las capacidades.

El concepto de proyecto de vida es un eje central en la construcción de las diversas


unidades de aprendizaje del programa de habilidades para la vida, pues en este plan de
naturaleza prospectiva las personas proyectan su integración al mundo social, cultural y
económico. Se entroncan las expectativas, la autoimagen y el compromiso personal con las
capacidades necesarias para hacerlo realidad.

La viabilidad de un programa con exigencias de cambio profundo en las prácticas


educativas en el sistema exige un cuidadoso análisis de los factores institucionales y del
contexto local. Por tal razón las siguientes secciones analizan las estrategias de trabajo
educativo que serían consistentes con el enfoque propuesto, así como las oportunidades,
las condiciones institucionales locales y los posibles aliados en quienes puede descansar la
estructura de implementación de un eventual programa en el contexto rural peruano.

Opciones de Estrategias de Implementación

El documento analiza tres opciones para la implementación del programa. La primera se


basa en un modelo centrado en la enseñanza en el aula; la segunda enfatiza el trabajo
formativo extracurricular a nivel de la institución educativa, y la tercera consiste en la opción
educativa basada en la comunidad. Cada una de ellas ofrece ventajas y sus propias
limitaciones. La primera supone aprovechar los nuevos objetivos y contenidos del diseño
curricular nacional, que proponen la consideración de la participación y necesidades vitales
de los y las adolescentes, al mismo tiempo que exige una estrategia de capacitación
docente en profundidad.
La segunda opción permite aprovechar el espacio
abierto y menos controlado de la escuela, pero
enfrenta la dificultad de la inexperiencia docente
ante prácticas en las que los estudiantes tienden a
tomar el protagonismo.

Finalmente, la tercera opción plantea el rol activo


de facilitadores comunitarios como conductores de
espacios y actividades de animación sociocultural y
del fomento de la asociatividad de los y las
adolescentes, las cuales podrán canalizar su
dinamismo y su inherente capacidad dialógica.
También contempla un componente de formación para padres y madres de familia en
habilidades sociales que permita a estos acompañar los procesos de cambio y diálogo con
sus hijos. La principal ventaja de este componente es la utilización de los propios espacios
naturales de socialización como un contexto favorable para el empoderamiento. Se observa
que la cercanía del espacio comunitaria a las familias sumada a la capacitación de los
padres permitirán fortalecer los momentos de dialogo, que surge como una demanda
sentida ampliamente por los y las adolescentes-

En todas las opciones planteadas, el gobierno local jugaría un rol de aliado principal.
Especialmente en un escenario favorable como el que se observa en Piura, donde la
municipalidad participa en el grupo interinstitucional conductor del diseño del Proyecto
Educativo Local orientado a definir las prioridades educativas de la provincia. Es por ello,
que se plantea una estrategia de construcción de alianzas gradual que podría tener como
objetivo intermedio formar un espacio de articulación de políticas locales a favor del
desarrollo humano de los adolescentes con un claro enfoque territorial. Este espacio de
articulación permitirá acompañar, identificar y dotar de recursos a las iniciativas y proyectos
que surjan desde el trabajo educativo en las instituciones educativas y protagonizadas por
los propios adolescentes.

Finalmente, el estudio identifica los riesgos que eventualmente podría enfrentarse el


proceso de implementación del enfoque y propone algunas estrategias de respuesta. Dada
la instabilidad y la audsencia de políticas de largo plazo en las instituciones del gobierno
local estas estrategias buscan alcanzar un balance entre la profundidad de los cambios en
las prácticas de los actores de las instituciones educativas, el reto principal del programa, y
la sostenibilidad de la propuesta a través de coaliciones de actores locales y regionales.

Obtener documento completo

You might also like