You are on page 1of 17
SD ELCOLEGIO DE SONORA CLIENTELISMO Larios £ PRESUPUESTO oer: PRODU jy EMPLEO DERECHOS HIMAOS © B ELECCIONES FRONTERA Ue ON COCIEDAD Bu ANARQUIA g i. ee do GRACION AGRIC! DERECHO DESARF INNOVACION DEUDA POI ‘= penase INFRA RI’ AA df=“. \D GoBleRNo = 7. ke =Potii oe at 3 are = CIUDADAN EDUCACION S eect recnowois Ez INSTITUCIONES ALTERNANCIA S> = 5 sim _ — PUESTOS TRANSPARENCIA naa” Balance y perspectivas de la alternancia AWaro Bracamonte Sierra ~ Gloria Cia Valdéz Gardea + Alex Covarrubias Valdenebro COORDINADORES scone so arurls aus de nearest, mmee® 7 Pl le una nueva €poca para la socie- fa economia y la politica locales. Han transcurrido seis afios de ese rico acontecimiento y habria que sefalar que un amplio mosaico de 3eS y retrocesos tapiza la realidad actual de la entidad. Un analisis 'teresado y objetivo de esos avatares parece imposible en un contex- polarizacién como el que ha prevalecido durante a segunda mitad 2stion del primer gobierno panista en el estado. Los detractores tifican las fallas y minimizan las mejoras; los simpatizantes hacen amente lo contrario. Al margen de esos dnimos siempre es indis- able y bienvenido un corte de caja de la accién publica, asf Sea ado en condiciones desfavorables. Una evaluacién razonada es itil responder preguntas como las siguientes: 2Qué tanto ha cambiado ra durante la administracién blanquiazul? 4Cumpli6 el pan-Goblemo 3s expectativas surgidas tras su triunfo en €l 2009? gel desempenio economia es mejor 0 peor que en periodos previos? 2ara poner en claro los saldos de la alternancia sonorense El Colegio dnora organizo un foro de discusién llevado a cabo en el 2014 al cual urrieron varios de los mas distinguidos académicos y escritores de 3i6n. Las reflexiones ahi expuestas constituyen un material 30 en tanto que permite evidenciar y reconocer la complejidad de icién democratica, identificar los problemas que ha derivado dicho 's0, dimensionar el malestar que en amplios sectores de la sociedad ‘enerado las decisiones del gobierno e igualmente apreciar los acier- ue en varios ambitos exhibe la alternancia. ‘ iste libro compila los trabajos del Foro “Cambio institucional y yancia: un balance desde las organizaciones y os acte él itu de quienes aportaron su visi6n, experiencia y conocimiento en :mas abordados es, indiscutibiemente, el de contribuir con su publi- na que las proximas autoridades decidan de la mejor manera el 0 de Sonora. : 978-607-7775: Sonora 2045. Balance y perspectivas de la alternancia | | olirseorrii775768 Se ELCOLEGIO FELCOLEGIO DESONORA CLIENTE nen sor PRODUCCION CAEN AD TONES rrowrens iMPUMDAD = MEDI 3 GLOB AGR DES! DEUDI ue ee AGUA INI =» =POL! oS On aac SS 3 EMPR — TRANSPARENCIA acrores sociaLes ‘TRANSPORTE EDUCACION 5 B Balance y perspectivas de la alternancia Avaro BracamonteSiera + Giova Ci Vldéz Gardea ~ Alex Covanubias Valdenebro COORDINADORES AD, ELCOLEGIO DE SONORA re seaies ODUCIONSOCIEDAD sous 3 uo wae “uni EI SICUITURA MIGRACION, AGRICUL RA wow pi acs Ft a =: Ags INFRAESTRUCTURA “Fveoiomme 3 =pouitica Snabone 3 SNe: EDUucAcION S = Sree, 7 _ceniooss fs NSTTUCIONES AUTERNANGIA G3 = co MUS TRANSPARENCHA ares sa th Balance y perspectivas de la alternancia Alvaro Bracamonte Sierra ~ Gloria Ciria Valdéz Gardea « Alex Covanrubias Valdenebro COORDINADORES | Sonora 2015. Balance y perspectivas de la alternancia / Alvaro Bracamonte Sierra, Gloria Ciria Valdéz Gardea, Alex Covarrubias Valdenebro, coordina: dores— Hermosillo, Sonora, México : F1 Colegio de Sonora, 20 268 pi | Incluye referencias bibliogrificas | ISBN: 978-607-7775-76-8 nas ; 23 cm. | 1, Sonora ~ Politica y gobierno ~ 2009 2. Sonora ~ Politica econdmica — 2009- 3. Sonora — Condiciones econémicas — 2009- 4. Sonora — Condiciones sociales ~2009- 5, Elecciones ~ Sonora ~ 2015 6. Partidos politicos - Sonora | 1. Bracamonte Sierra, Alvaro, editor de la compilacién II, |. Valdéz Gardea, Gloria Ciria, editor de la compilacién III. Covarrubias Valdenebro, Alex, editor de la compilacidn JL1299.$73 865 El Colegio de Sonora Doctora Gabriela Grijalva Monteverde Rectora Doctor Nicolas Pineda Pablos Director de Publicaciones no Periddicas Licenciada Inés Martinez de Castro N Jefa del Departamento de Difusién Cultural ISBN: 978-607-7775-76-8 D.R. ©2015 El Colegio de Sonora Obregén 54, Centro Hermosillo, Sonora, México C. P. 83000 htip:/Avww.colson.edu.mx Impreso y hecho en México / Printed and mace in Mexico inpice INTRODUCCION GENERAL... Parte L. LA COYUNTURA SONORENSE: UNA VISION DE CONJUNTO SONORA Y LA FRONTERA QUE LO HA TRASGREDIDO TODO Ignacio Almada Bay... SONORA! LA POLITICA Y LA ECONOMIA DURANTE EL SEXENIO DE LA ALTERNANCIA Miguel Angel Vazquez Ruiz Parte II. PASIVos Y ACTIVOS ECONOMICOS DE LA ALTERNANCIA CroNnY SONORA: DE LAS EVOLUCIONES DE UNA ECONOMIA ANCLADA EN EL PASADO A UNA ANCLADA EN EL COMPADRAZGO Alex Covarrubias Valdenebro ... La ECONOMIA SONORENSE EN EL GOBIERNO DE LA ALTERNANCIA (2009-2015) Alvaro Bracamonte Sierra Rosana Méndez Barron Iris Valenzuela Gastélum. Sovora 2015, 1 Sonora 2015. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA BALANCE DE LA ALTERNANCIA: JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS LABORALES EN SONORA Vicente Solis Granados Parte III. AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA La DIMENSION ELECTORAL EN LAS ELECCIONES DE GOBERNADOR 2009 Juan Poom Medina ALTERNANCIA POLITICA Y PARTICIPACION CIUDADANA EN SONORA! DE LAS EXPECTATIVAS SOCIALES Y LA TENTACION DE LA INERCIA Guillermo Noriega Esparza 171 EL GOBERNADO FRENTE AL GOBIERNO: UNA RELACION, {EN EVOLUCION? HALLAzGos A PARTIR DE TRES SEXENIOS SONORENSES Victor 8. Peta si... 189 L ACUEDUCTO “CHUECO” DEL GOBIERNO DE LA ALTERNANCIA Nicolas Pineda Pablos...... SONORA EN LA MIGRACION INTERNACIONAL LA CRUZADA DE LOS NINOS Gloria Ciria Valdéz Gardea —— es TNTRODUCCION GENERAL En Sonora hay dos fechas importantes @ mediados de 2015; el 7 de junio, la eleccidn de gobemador para el periodo 2015-2021, y pocas semanas después la conmemoracion de los seis afios de que se eligid al primer gobierno no priista en la historia moderna de la entidad. “Ambas son pretextos suficientes para realizar un ejercicio de evalua- ibn de la administracion panista, y vislumbrar las perspectivas que se atisban para los préximos afios. Conforme se acerca la jornada electoral mas se justifican estas reflexiones, pues permiten determinar qué esta en juego, cuales son los pasivos que se arrastran, con qué for- talezas se cuenta y, en particular, si estamos pr eparados para enfrentar los cambios radicales que vive el pais y el mundo La campafia de 2015 se antoja sumamente compleja habida cuenta de que las proyecciones apuntan a que sera una disputa muy refi- da, donde el ganador apenas sacar unos cuantos miles de votos de ventaja sobre el segundo lugar. Este horizonte supone la inevitable polarizacion, de las fuerzas que disputan e] poder. Durante 2013 se presento un adelanto de este escenario, cuando se apr ecié el aumento de la protesta social alrededor del rechazo a la tenencia vehicular en Hermosillo, Sonora, y en el sur del estado se recrudecié la oposicion alaconstruccién del acueducto Independencia, la obra de infraestruc- tura mas importante de la administracion panista de Guillermo Padrés Elias. Los cuestionamientos al ejecutivo estatal, que por momentos Sonora 2015, BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA Pineda Pablos, Nicolas. 2014. Y sin embargo. E/ Imparcial. 4 de fe- brero. 2000. Sonora ante la disyuntiva centralizacién-descentrali- bn. En Sonora 2000 a debate: problemas y soluciones, riesgos y oportunidades, compilado por Ignacio Almada Bay, 335-349, México: Ediciones Cal y Arena. Sabatier, Paul A. y Christopher M. Weible. 2007. The advocacy coali- tion framework. Innovations and clarification. En Theories of the policy process, editado por Paul A. Sabatier, 189-222. Boulder Westview Press Weimer, David L. y Aidan R. Vining. 1999, Policy analysis. Concepts and practice. Upper Saddle River: Prentice Hall. SONORA EN LA MIGRACION INTERNACIONAL: LA CRUZADA DE LOS NINOS Gloria Ciria Valdéz Gardea* INTRODUCCION La globalizacion ha puesto en crisis los marcos ideolégicos domi- nantes en los estudios sobre migracion, que habian mantenido la es- tabilidad y definicién de la identidad del actor migrante, sin permitir la irrupcién de su heterogeneidad (Hale 1997). Sin embargo, en los liltimos afios dicha heterogeneidad se ha evidenciado mostrando que las consecuencias de la globalizacién han acentuado las desigualda- des, el descenso en la calidad de vida o las dificultades de sobrevivir. El esquema tradicional del migrante varén pobre, no educado y pro- veniente del area rural mexicana se ha desplazado por el que incluye a hombres, mujeres y nifios de todas las edades, de diversas partes del pais, de todas las clases sociales y con agendas diversas. La Iamada “crisis humanitaria” se refiere a la detencion de casi 60 mil menores migrantes no acompaiiados, por la Patrulla Fronteriza en Texas y Arizona, en el ultimo afio fiscal estadounidense. lo que ha causado asombro en la sociedad y en la academia; ademas, ha toma- do por sorpresa a las instituciones en México y Estados Unidos. Sin embargo, el fendmeno no es nuevo. En los ultimos 15 afios, las comu- nidades fronterizas de Sonora han evidenciado la llegada, el transito Doctora en antropol Correo electrénico ia cultural, Profesora-investigadora de El Colegio de Sonora. aldez(@ colson.edu.mx SONORA 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA y el cruce de cientos de menores migrantes! originarios de América Central y México. Desde 2007 se observa también un retorno -volun- tario 0 no~ de nifios y jvenes hacia Sonora y México, provocado por la severa crisis econémica y la aguda politica antiinmigrante, sobre todo en Arizona, California y Texas. Este dinamismo, producto de la globalizacién, rebasa el trabajo académico, y hace reflexionar en que “el mundo se mueve en mas de una direccién” (Starn 1995). Se presume que el origen del asombro sobre la “crisis humanitaria” se debe a que se cree que el mundo sigue girando en una sola direccién, como advierte Starn. Sin embargo, la incorporaci6n de nifios y jovenes en la migracion internacional evi- dencia el efecto trasformador que esta teniendo el proceso globali- zador en la célula basica de la sociedad: la unidad doméstica, que se esta desintegrando de norte a sur y de sur a norte La presencia de nifios y jvenes desafia posturas estaticas en los estudios de migracion, y reconecta geografias, economias, espacios y actores que antes pasaban inadvertidos. En este marco, Sonora. que historicamente ha sido periferia, frontera y corredor, tiene un rol importante en la migracion internacional; de menores no acom- pafiados en transito, y los que en los ultimos aiios han retornado a México de Estados Unidos, con su familia o parte de ésta, es un ejemplo de cémo la entidad esta conectada de forma estrecha con varias regiones a nivel micro y macro en los ambitos econdmico, social y cultural El hecho de que nifos y jovenes emigren sugiere que hay que redirigir, desde diferentes puntos de vista, los estudios migratorios. para incorporar a esta poblacion como actores importantes. Ade. mas, esta situacién propicia la creacion de programas de atencién, albergues de la sociedad civil y del gobierno, que reconfiguran los espacios de la ciudad, BI desplazamiento de menores migrantes ha El término menor migrante se refiere a todo nifio o joven menor de 18 aflos, y se recupera de la Convencién sobre los Derechos del Nifio, de la Organizacién de las Naciones Unidas, puesto en vigor desde 1990, que sefiala que se denomina niio a todo ser humano menor de [8 aftos de edad. eae. AGENDA CIUDADANA! DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA, forzado a visibilizar la inexistencia de una politica publica que, en el mejor de los casos, ha alentado la creacién de programas como Camino a Casa, en Sonora, dirigido al menor repatriado no acom- pafiado. En la actualidad se vive un momento historico del renacimiento de la antropologia y su quehacer,? que recuerda la importancia de regre- sar al trabajo de campo en situ y la interaccion cara a cara con los d tores. En esta época, advierte el antropdélogo Claudio Lomitz, se vive en un tiempo de revoluci6n tecnolégica, en donde se puede navegar trasversalmente por internet, y generar una enormidad de datos en un abrir y cerrar de ojos, pero aun asi es muy dificil entender lo que esta pasando. Los indicadores y porcentajes no exploran, describen ni explican los procesos sociales. Al respecto, Vélez Ibéfiez comenta la importancia de tener una narrativa de abajo hacia arriba, “es nece- sario enderezar las narrativas en la frontera, una narrativa horizontal, cémo viven las personas los efectos de la globalizacién”. Esto tiene sentido cuando se observa el llamado de especialistas en el foro del Institute for New Economic Thinking, sobre innovacién tecnologica (2014): “Lets ask people what do they care about: the need to discuss political context, talk with people subjectly and qualitatively”. Eco- prestigiosos se pronunciaron por la necesidad de un cambio en la narrativa del discurso econémico que involucre el contexto poli- tico, social y cultural de las sociedades, “because we are human after all” (Institute for New Economic Thinking 2014). En el presente trabajo se argumenta que el proceso de globaliza- cién ha sido fundamental en la definicién de nuevas tendencias mi- gratorias, puesto que se caracteriza por la participacion creciente de actores antes no documentados en los estudios sobre migracién; los menores migrantes acompaiiados o no. En los tiltimos afios ha resur- gido el interés en los estudios sobre la migracion de retorno. Con un enfoque antropoldgico, se analizaré el rol del menor migrante como actor contemporaneo en el proceso migratorio. nomis SoNoRs 2015, BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA 4 CRUZADA DE LOS NINOS. ermann Bellinghausen (2014) argumenté que la migracion de nifios menores hacia Estados Unidos remite cruelmente a la novela La wzada de los nifios, de Marcel Schwob, sobre el episodio medieval. surrido en 1212, donde dos expediciones de nifios partieron de Ale- ania y Francia creyendo que podian cruzar a pie Jos mares en busca 21 sepulcro de Cristo. {No los autorizaban y protegian las palabras o] Evangelio?: “Dejad que los nifios vengan a mi, y no los impidais sucas 18:16); preguntaba Jorge Luis Borges. quien eseribié el pré- 0 del libro, El previsto milagro no acontecid. Los nifios fueron -cuestrados por traficantes de esclavos y vendidos en Egipto. El fracaso de las politicas neoliberales, la militarizacion en las onteras, la violencia, el desempleo y la red de desinformacion en yrno a una supuesta amnistia, otorgada por el gobierno estadouni- ense, detond la Hlegada de miles de menores migrantes no acompa- ados a la frontera entre México y Estados Unidos; cerca de 57 mil ueron detenidos, de octubre de 2013 a octubre de 2014, por la Patru- a Fronteriza en Texas y Arizona (Instituto Nacional de Migracion, vw 2014). La mayoria originarios de América Central, un tercio de sa cantidad —alrededor de 17 mil- de origen mexicano. Aunque este endmeno no es nuevo, los datos indican una participacion activa y n aumento de dichos actores en la migraci6n internacional. Segun os datos proporcionados por el NM (2011), del aio 2000 a 2010 se seguraron 175 839 menores en la frontera norte y 1] 870 en la sur. En este marco, el estado de Sonora ocupa el primer lugar en aten- -ién a menores migrantes no acompaiiados de origen mexicano, quie- 1es han sido identificados por la Patrulla Fronteriza en 61 903 deten- iones, equivalentes a 35 por ciento del total en la frontera norte. be nayoria de las repatriaciones, 92 por ciento, ha sido por Nogales; 89, sor San Luis Rio Colorado y 86, por Agua Prieta (NM 2014) Durante el primer semestre de 2014 fueron repatriados y puestos sajo custodia del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Fa- silia de Sonora (pir), cerca de 3 500 menores no acompatiados, pro- sobre todo, de Oaxaca, Guerrero y Michoacan (pir 2014). enientes. AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA Los estudios sobre la participacién de los menores en la migra- cién internacional datan de mediados de la década de 1990, con las investigaciones de Lopez Castro (2005) y Mummert (2009), quienes analizaron temas relacionados con la socializacién de los que se que- dan, la reunificacion familiar, los efectos emocionales de los herma- nos que sé quedan y el rito de paso. En este escenario actual, dichos estudios se han enfocado en visibilizar la presencia de nifios, nifias y adolescentes. como integrantes de la familia que emigra, 0 como actores que lo hacen sin acompafiamiento (Lopez Castro 2005: Gallo Campos 2005; Rangel 2008; Mummert 2009; Valdéz Gardea 2011, 2009, 2008, 2007; Chavez y Menjivar 2010). Los nifios y jévenes participan de varias maneras en el proceso migratorio: a) los que se quedan en la comunidad de origen, mientras sus padres 0 alguno de ellos emigra a Estados Unidos: b) los que se incorporan, sobre todo por motivos de reunificacion familiar y opor- tunidades de trabajo y c) los que nacieron en Estados Unidos y son hijos de migrantes. También existe una comunidad reciente, los que se identifican como parte de la oleada migratoria que retorna a Méxi- co voluntariamente 0 no. Los factores asociados a la migracién de menores estan relacio- nados con la falta de oportunidades en el pais de origen: los menores sustituyen la educacion como via para el desarrollo humano, en busca de oportunidades laborales y un mejor nivel de vida. Esto no es dificil de entender si se observan los datos presentados en el informe anual 2013 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), sobre la situacién de nifios y j6venes en México. En 2012, 21.2 millones de ellos vivian en pobreza; 4.7 en pobreza extrema; 3 millones de entre 5 y 17 aifos trabajaban y 39 por ciento no asistia a la escuela (uNiceF 2013). La incorporacién de los menores en la migracién internacional no es reciente, duran- teel Programa Bracero (1942-1964), acuerdo bilateral que permitié que trabajadores agricolas mexicanos laboraran en el vecino pais, cientos de mujeres y nifios llegaron a Estados Unidos. Muchos alcanzaron la nacionalidad y otros fueron deportados y despedidos al término del programa (Durand, 2007; Bustamante 2008), SoNoRA 2015. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA Otros factores que han facilitado la migracién de esta poblacién on: a) el fortalecimiento de redes sociales, que genera la aparente eguridad en el proceso de transito y llegada: b) el crecimiento de co- nunidades trasnacionales: c) el incremento de nuevas rutas y lineas le trasporte y d) el acceso rapido al correo electrénico y a la telefonia elular, entre otros (Valdéz Gardea 2007). Es importante sefialar que gran parte de la literatura sobre menores nigrantes se ha enfocado en los no acompafiados: los que emigran in la madre, el padre o el tutor legal, pero que no lo hacen solos Lépez Castro 2007; Corredor Bilateral y Save the Children Suecia 006; Villasefior y Moreno Mena 2006; Gallo Campos 2005). Inves- igaciones como la de Gallo Campos (2005), Rangel (2008) y Valdéz sardea (2009, 2007) profundizan en los efectos de las condiciones sstructurales en México: entorno familiar, pobreza y educacion; y en a vulnerabilidad y riesgo que corren dichos menores en el transito, ‘I cruce y el retorno. La biisqueda de la reunificacién familiar es uno de los motivos undamentales para la participacién de menores en la migracion in- ernacional (Corredor Bilateral y Save the Children Suecia 2006; Lé- ez Castro 2007; Valdéz Gardea 2007: Villasefior y Moreno Mena 006). Los menores, acompafiados o solos, emigran en busca de sa- isfacer necesidades afectivas derivadas de la ausencia del padre, la nadre o ambos. Sobre este punto se argumenta que el aumento de nenores migrantes internacionales esta directamente vinculado con a participacion de la mujer, pues una vez que la madre de familia se stablece en Estados Unidos. es ella quien organiza la reunificacién scalonada con los hijos (Valdéz Gardea 2007). CTOR CONTEMPORANEO ay investigaciones que han destacado la importancia de analizar las -periencias de los nifios y jovenes migrantes independientes de las : los adultos. Con este enfoque se les ve como actores sociales, y puede saber como sus voces articulan una critica social y politica AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA ante el proceso migratorio (Valdéz Gardea 2009; Suarez Navaz 2006; Chavez y Menjivar 2010). Por lo general, los menores son presentados como victimas pasivas de la globalizacién, y se hace caso omiso de las historids de agencia, lucha, creatividad y participacidn. Las investigaciones muestran que los jovenes, entre 14 y 17 aftos de edad, estan trascendiendo los bordes de sus propias comunidades (geografica y étnicamente), para buscar afuera de ellas una vida mejor. Los que estan en transito encuentran que su lucha a menudo coincide con la de jovenes de otros paises, como los de América Central, quienes también estan marginados de la sociedad. El estudio sobre la migracion de niflos y jovenes no solo es un paso hacia adelante, para tratar de solucionar situaciones inmediatas tales como la subsistencia, reunificacién familiar y contribucion a la economia de la familia, entre otras, sino que, ademas, es un medio itil para conocer las negociaciones de los jovenes con las relaciones familiares, la comunidad y la sociedad. El fenomeno cuestiona el rol del sistema politico, econdmico y social en el que estan inmersos: asi- mismo, pone a debate la falta de politicas piblicas en pro del menor. Es importante no homogeneizar al menor migrante, ya que su incorporacion en la migracién internacional esti vinculada con el contexto social, cultural y politico en el que se desarrolla. En este articulo, la postura desafia el analisis tradicional en el que al menor migrante se le ve sdlo como un “acompafiante pasivo y/o en busca solo de la reunificacién familiar”, en cambio aqui, a éste se le repre- senta y reconoce como hacedor de significados dentro del proceso de migracion y retorno (Valdéz Gardea 2011. 2007). Se parte de la pre- misa fundamental de que los estudios de nifios y jévenes migrantes son el siguiente paso lgico para un andlisis mas incluyente de cultura y sociedad (Bluebond Langer y Korbin 2007). EL MENOR MIGRANTE Y SUS FAMILIAS: MOVIMIENTO DE NORTE A SUR De acuerdo con el censo de 2010, publicado por Pew Hispanic Re- searh Center, en Estados Unidos habitan 50.5 millones de hispanos, Sonora 2015, BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA le los cuales 17.1 millones son menores de 17 aiios de edad, y re- resentan 23.1 por ciento de dicha poblacién. Seguin el Department 1f Homeland Security (2009), entre 1990 y 2008, los inmigrantes no utorizados aumentaron de 5 a 12 millones. Por otro lado, de acuerdo con el Consejo Nacional de Poblacién CONAPO 2008), 5 millones de niftos viven en Estados Unidos, con al nenos uno de los padres indocumentado, y 21 por ciento tiene uno racido en el extranjero. En California, cerca de 27 por ciento de los nmigrantes vive en familias “mixtas”, es decir, con integrantes do- -umentados ¢ indocumentados: en el caso de los menores, se registra -erca de 30 por ciento (Mancillas 2010). Las reformas migratorias han provocado la desintegracin de cien- os de familias de inmigrantes, debido a que los padres son aprehen- lidos y deportados. Sega el Urban Institute Children Raids (2010), sara 2010 cerca de 5.5 millones de menores con padres inmigrantes 10 autorizados residian en Ec Uv. Durante los tltimos diez afios, mas 4e 100 mil padres han sido deportados de dicho pais, por falta de Jocumentacion legal. El mismo aio, mas de 190 menores fueron se- parados de 85 familias inmigrantes, quienes enfrentaron los riesgos sociales, econdmicos y educativos que ello implica. Investigaciones Je organismos sociales arrojaron que en 2009 fueron 98 mil menores los que quedaron en situacién de abandono, debido a la deportacin de sus padres; 25 mil de ellos en Arizona. Por otra parte, de 2004 a 2008, 82 341 mexicanos se han adscrito al Programa de Repatriacion Voluntaria,* que les ofrece la posibilidad Este programa es el resultado de un acuerdo entre los gobiernos de México y cE UU, cuya finalidad es proteger la vida de los migrantes que cruzan Ja frontera cuando Jas temperaturas son las mas altas de todo el aio, en especial en la frontera Sonora- Arizona, por sus condiciones desérticas extremas. El objetivo del programa bilateral consiste en ofrecer a los mexicanos indocumentados, que son asegurados por las au- toridades estadounidenses en la zona desértica de Arizona, la posibilidad de ser en- viados en un vuelo directo a la Ciudad de México, para de inmediato ser trasladados por carretera hacia sus comunidades de origen. Este programa se ere6 en 2004 como tina iniciativa piloto del gobierno federal, entonces dirigido por Vicente Fox. Desde ion hasta 2010, segiin datos del noi (2011), han registrado y trasladado a gobierno de la alternancia en 2013, sit aplica mas de 116 mil personas. Dicha iniciativa, con e AGENDA CIUDADANA! DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA, de regresarlos a sus lugares de origen sin costo alguno, lo cual evita en gran medida los riesgos a los que se someten los familiares que intentan alcanzarlos ingresando a Estados Unidos por las zonas de- sérticas del corredor Sonora-Arizona. Investigaciones recientes discuten si este retorno voluntario o “forzado” es producto de la crisis econémica y politica antiinmigran- te que enfrenta EE UU; entorno que afecta a las familias inmigrantes, independientemente si el estatus de ellas es de indocumentado 0 ya han sido residentes por varias décadas. Lo cierto es que el conjunto de eyes antiinmigrantes aprobadas en algunas entidades estadounidenses, desde 1990 hasta la fecha, han creado incertidumbre econdmica e inestabilidad social en las fa- milias mexicanas con estatus mixtos, y mas atin en las que carecen de documentos formales para residir en ese pais, A lo largo de la historia destacan operaciones como Hold the Line, en Texas; Gate- keeper, en California, y Safeguard, en Arizona, durante la década de 1990. En 2008 entré en vigor la Ley HB2779 (Legal Arizona Worker Act), en Arizona, la cual obliga a los empleadores a verificar si sus trabajadores estan autorizados a trabajar de forma legal en Estados Unidos, En ese mismo aiio se modificé la Ley HB2745, para otorgar las licencias a los negocios establecidos en el estado; el requisito indispensable era comprobar la residencia legal de los empleados en el pais. En 2008 se decret6 la Ley HB56, en Alabama, cuya pres cripcién permite la averiguacion del estatus migratorio de los nifos y jvenes inscritos en las escuelas. con el propdsito de identificar a los padres y menores que no sean inmigrantes legales. En 2010 se decreté la Ley $B1070 en Arizona, que permite a los agentes de poco ha notificado sobre el nimero de repatriaciones; sino que tales declaraciones las hha realizado como tal el 1s. En la actualidad, el aeuerdo binacional, a través del iNs1 (2014), cuenta con un programa similar denominado Procedimiento de Repatriacion al Interior de México, que operé por primera vez de julio a diciembre de 2013. Con- siste en repatriar de una manera humana y segura a los migrantes, en dos vuelos sema- nales de 136 pasajeros cada uno. Los datos del ssi no aclaran si este nuevo programa da continuidad al Programa de Repatriacién Voluntaria de 2004, sin embargo parece indicar que esta repatriacion por aire opera desde 2011 (La Jornada 2013). Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA la policia estatal detener a personas “sospechosas”, para solicitar su documentacion oficial Especialistas del area econémica comentan que la crisis financiera de 2008 se tradujo en una disminucién del empleo en sectores como la construccion y la manufactura, que son clave para los trabajadores mexicanos (Alarcon et al. 2008; Bracamonte et al. 2011). Alarcon y sus colaboradores revelan que la crisis economica habia impactado a mas de 120 mil empleados mexicanos* para finales de ese mismo afto. Tuirin y Avila (2010) exponen que debido a esta crisis, algunos inmigrantes mexicanos, establecidos en el sur de Estados Unidos, se han visto en la necesidad de cerrar sus negocios, debido al acelerado detrimento en el ingreso econdmico. El deterioro de sus condiciones de vida ha representado para las familias una posibilidad latente de reltorno, Los estudios de Santibaftez (2007) y Anguiano y Trejo (2007) con- firman que las politicas antiinmigrantes han acentuado el retorno de familias mexicanas que vivian en Arizona y California, los estados de mayor expulsion migratoria. Seguin datos de la Secretaria de Gober- nacion (2014), sdlo en septiembre de 2009 regresaron voluntariamen- te a México 10 561 connacionales que vivian en cr UU; las mujeres constituyeron 20.65 por ciento de ellos, y los menores fueron 814 El Servicio de Inmigracién y Aduanas estadounidense informé que para octubre de 2011 se habian documentado 396 906 depor- tados, y asegurd que esto se debié a la rigurosidad en las leyes mi- gratorias y a que el sistema migratorio de ese pais no funciona (£/ Universal 2011). A la fecha, no es posible asegurar cudnto, cémo y a quiénes ha afectado este retorno. Existen varios puntos de vista al respecto, se- giin el nm (2011), el mamero de repatriados y deportados va en de- clive: sin embargo, segiin los datos del censo de poblacién del iNeci 2005), 230 mil personas respondieron haber residido en Estados De acuerdo con la Encuesta continua de poblacién (Current population survey). en 2006 los inmigrantes mexicanos representaban cerca de 30 por ciento de la pobla- cién trabajadora, con casi 6.5 millones. 7 AGENDA CIUDADANA? DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA Unidos durante los tltimos cinco afios; y en el censo del ineci (2010), 980 mil contestaron afirmativamente a la misma pregunta. En la ulti- ma década, el retorno de familias mexicanas a su pais pasé de | a 2.2 por ciento, y este momento se caracteriza por una desaceleracion en el crecimiento de la poblacion mexicana residente en EE UU. Por otra parte, Alarcon et al. (2008) sugieren que son las familias residentes 0 con la ciudadania estadounidense, con al menos una década de esta- blecidas alla, las que tienen mayor tendencia a regresar. MiG EL CASO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS COMO UN ESPACIO DE LLEGADA DEL MENOR MIGRANTE ION DE RETORNO A SONORA? La migracién de retorno repercute en varias esferas de la sociedad: en los migrantes que vuelven, en las familias, en quienes no regresan, en las comunidades, en los paises y en las regiones de origen, destino y retorno. Dicho proceso no es individual o se trata de una aventura aislada, sino que tiene una dimensién espacial, lo cual implica un cambio de residencia y de lugar de trabajo, y otra temporal, esto quie- re decir que estd contextualizada en un entorno histérico y cultural (Valdéz Gardea 2011). El retorno implica que los individuos y sus familias deban tomar decisiones estratégicas, enmarcadas en coyun- turas sociales, politicas y econémicas complejas, que envuelven la salida, el transito, la Hegada y el regreso. Ademas de los lazos y las relaciones establecidas entre el lugar de origen, destino y legada. Estos lazos se observan de manera mas clara en la densa red social © familiar, producto de la relacion historica y geografica entre los es- tados de Sonora, ubicado en el noroeste de México, y el de Arizona, al sur de Estados Unidos. La franja fronteriza de dichas entidades ha permitido multiples conexiones econdmicas. culturales y politicas, por ejemplo, comparten elementos comunes en su largo proceso de conformaci6n identitaria, como ser originalmente parte de un mismo territorio, de la evangelizacién e incorporacién al dominio europeo, a cargo de misiones jesuitas. También su ubicacién, en los limites fron- Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA terizos de estructuras que chocan y forcejean, espacios de Ilegada, trinsito y retomo. Sus antecedentes ilustran las complejidades cultu- rales, politicas y econémicas de su relacion, y subrayan las historias individuales de sus habitantes, conectadas por fuertes redes sociales en ambos lados, que se activan y responden a las dinamicas de la globalizacion. En la tiltima parte de la investigacién se entrevisto a 49 menores migrantes, que son nifios y nifas inscritos en escuelas primas publi- cas de Hermosillo, Sonora. El proposito de este proyecto fue conocer las caracteristicas de los menores en relacién con su Hlegada al estado. Se utilizo el espacio escolar, porque en las escuelas cuentan con bases de datos oficiales que registran, entre otros, a menores migrantes con experiencia educativa en Estados Unidos. Lo anterior permite cono- cer un poco la dinamica en la cual Hegan y a la que se incorporan. Los entrevistados son hijos de familias originarias.de Sonora, 0 con redes familiares establecidas en este lugar. Muchos de ellos na- cieron en algun municipio sonorense y otros en FE UU, estos Ultimos no comparten la experiencia de haber salido, inclusive muchos nunca habian pisado suelo mexicano. {Por qué se habla de nifiez migrante de retorno?, porque pertenece a un proceso migratorio de retorno vis- to de manera integral, en donde la familia mexicana o parte de ésta vuelve, “la diaspora regresa a su lugar de origen” (Valdéz Gardea 2011). El retorno a Sonora esta enmarcado en la intensidad y reci- procidad de los lazos con los migrantes y sus comunidades de origen, que en muchos casos los apoyan a solventar los gastos de su regreso. Cuando las familias vuelven, ya sea voluntariamente 0 no, los me- nores se enfrentan a desafios importantes que tienen que ver con los retos que el ambiente y las instituciones les imponen en los ambitos social y cultural. En particular, los que los menores tienen que sorteat para ingresar al sistema educativo de México. Es muy dificil cuantificar a los menores que Ilegan a Sonora, por- que no existen mecanismos, programas 0 instituciones que documen- ten a los que vuelven de manera voluntaria, y que no pasan por los registros administrativos y oficiales del programa de repatriacién 0 deportacion. AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA Sin duda alguna, el aula mexicana es uno de los espacios a donde llegan los menores de Estados Unidos. Es la base de datos del Sistema de Informacién, Control y Registro Escolar de la Secretaria de Edu- cacién y Cultura del Estado de Sonora (sicres) la que permite tener una idea del fenomeno, pues documenta a los nifios y menores con experiencia educativa en cE uv, que se han inscrito en las escuelas. Sin embargo, los datos son aproximados ya que no hay una retroali- mentacién constante; a muchos de los menores se les da de alta, pero no quedan registrados oficialmente en la Secretaria de Educacién y Cultura (sec), En algunos casos, éstos dejan de asistir a la escuela, y no se les da baja en el sicres. Datos proporcionados por la sec indican que de 2007 a 2013 se inscribieron mas de 11 mil nifios y jovenes en escuelas publicas de educacién basica y media superior, procedentes sobre todo de Arizo- na, Los municipios en donde se evidencia ma sillo, Caborca, Nogales y Cajeme. Desde 2010 se ha investigado a menores migrantes, padres de fa- milia y maestros en aula, lo que ha permitido identificar todos los re- tos que enfrentan los menores, tanto al incorporarse a las escuelas, asi como a la estructura del sistema educativo que los recibe. Se visitaron 14 escuelas ptiblicas de educacién basica en Hermosillo, municipio gue encabeza los registros de familias migrantes de retorno. De las 49 entrevistas realizadas a menores y sus familias, los si- su legada son Hermo- guientes son algunos hallazgos importantes en relacién con las ca- racteristicas de su retorno: a) todos los menores regresaron a Sonora en compaiiia de uno de sus padres; b) al menos uno de los padres de, 94 por ciento de ellos, contaba con residencia permanente en Estados Unidos, tenia la ciudadania 0 un permiso para trabajar temporalmen- te; c) 85 por ciento de las familias de estos menores son originarias de Sonora; el resto —aunque de otras entidades fronterizas— todas con redes familiares en la entidad; d) 85 por ciento de estas familias pro- ceden de Arizona, el resto de California y Alabama: e) 85 por ciento de ellos regresaron voluntariamente, sin hacer uso de algun programa de repatriacién; f) sdlo tres familias volvieron de manera forzada, dos por deportacion debido a su estatus de indocumentados. y otra por la Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA revocacién del permiso laboral. En suma, todas las familias expre- saron que su retorno fue consecuencia de la crisis econémica, que afecto sus intereses, aunada al ambiente de incertidumbre producido por las politicas estadounidenses antiinmigrantes. Algunas familias manifestaron que recibieron apoyo importante de la red social establecida en Hermosillo, principalmente; parte de la ayuda fue para la trasportacién de los bienes materiales. la gestion para conseguir una vivienda en renta o el alojamiento temporal en casas particulares y referencias laborales, entre otros. También tuvie- ron apoyo para seleccionar la mejor opcidn escolar para sus hijos y, en algunos casos, la aceptacion del menor fue gracias al contacto que algun miembro de esta red tenia en la escuela. A los menores se les donaron libros de texto, uniformes. incluso zapatos escolares. Una de las preocupaciones fundamentales de las madres es que sus hijos pierdan el contacto con el idioma inglés, pues expresan no disponer de recursos para matricularlos en una escuela bilingiie. De los menores entrevistados, 76 por ciento comenté haber ini- ciado los estudios de primaria en Estados Unidos; lo que representa 96 por ciento en las mujeres y 54 en los varones. Mientras que 24 por ciento de ellos los comenzaron en escuelas mexicanas. Fue el tercer grado de primaria el mas representativo al que se inscribieron, seguido por guinto. A ninguno se le aplicé algin tipo de instrumento de evaluacion para diagnosticar su comprensidn en el idioma, ni su aprendizaje previo; sin embargo, sefialaron que las matematicas, la historia y las ciencias sociales son las materias mas dificiles de com- prender, Los testimonios de los menores permiten conocer el lado mas sensible del fenémeno. Los alumnos revelan sus impresiones ¢ inquietudes al llegar a los planteles de México. De acuerdo con Zitfiga (2008). el desempefio académico, asi como la integraciOn al ambiente educativo van de la mano con los conoci- mientos previos, la confianza y el interés escolar, la aprehension del dioma materno y las facilidades para el aprendizaje de la segunda engua. Ztfiga y Hamann (2007) explican que las impresiones y las »xperiencias de los nifios son herramientas conceptuales importantes, sues facilitan la interpretacion de sus pensamientos. “ AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA Me sentia triste por no conocer a nadie, pero luego empecé a co- nocer a los nifios y me hice amiga de ellos. Al tiempo aprendi a leer y escribir [...] eso me ayud6 a sentirme mas seguro. Me gusta estar aqui, sentia que aqui iba tener muchos amigos, pues todos nos parecemos (Dylan y Adela). Es compleja la incorporaci6n del estudiante migrante que vuel- ve, pues las condiciones de llegada son muy particulares. Como toda problematica social, la solucién no es aislada pues requiere de la con- tribucion de toda la comunidad escolar, familiar y social, con la fi- nalidad de satisfacer las necesidades personales y académicas de los alumnos El idioma y el desempefio académico colaboran directamente con el proceso de adaptacién, al mismo tiempo que pueden contribuir para que el menor se sienta parte de su comunidad escolar. Zuiliga y Hamann (2007) revelan que el bilingiiismo es relevante para la inte- gracién y el éxito escolar de los menores, porque facilita los procesos de aprendizaje, la colaboracién y el compaferismo. Al respecto, los menores hablaron sobre lo que més les gustaba en las escuelas de Es- tados Unidos y cuales serian las actividades académicas y recreativas mas importantes para incorporarlas en México. Me gustan las dos escuelas [...] aqui puro espafiol y allé puro in- glés. Me gustaria que se hablaran los dos idiomas (Kenia, alumna de segundo grado de la escuela Benito Juarez). En mi otra escuela saliamos a las 3 de la tarde [...] Te daban comi- da, aqui puedes comprar cosas en la tiendita [...] Me gustaba que después de clases te daban deporte, arte, musica y obras de teatro (Carlos, alumno de sexto. escuela ido de Oaxaca). Soy mas libre aqui. All las maestras te premiaban si hacias las co- sas bien, eran muy carifiosas: te explicaban muy tranquilo y si no entendias te explicaban otra vez (Melany, alumna de quinto grado, escuela Vicente Mora). Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA Me gusta que las cosas sean mas baratas aqui, podemos ir a la tien- dita de la escuela, Aqui todos hablan espafiol, son mas amigueros. Me gustaria que hubiera mas canchas, practicar mas deportes. En mi otra escuela las matematicas son mejor, la disciplina y el inglés (alumno de primaria). De acuerdo con las entrevistas, la mayoria de los alumnos ini- ciaron sus estudios en Estados Unidos. Las dinamicas escolares, la infraestructura material y humana. la capacitacién y actualizacion de los profesores, los materiales didacticos y la normatividad de las es- cuelas de alla distan considerablemente de la estructura del sistema mexicano, Ante ello, las percepciones resaltadas por esta nueva co- munidad de estudiantes pueden significar un motor de despegue para la reestructuracién de adecuaciones, en cuanto al tramite de inscrip- cidn y al seguimiento académico que se brinda a todos los estudiantes que forman parte del sistema educativo en México. Me siento diferente porque aqui puro espafiol. Me siento bien pero no me gusta que la maestra grite a quienes se portan mal. Alla no gritaban, sélo se sorprendia si algin nifio se portaba mal Los nifios aqui me tratan bien, pero me ensefian a pelear (alumna de primaria). Se me hace mas dificil que alla, es mucha informacién, alla era menos trabajo [...] es mucha la presién aqui, no siento que pue- da confiar en mis maestros, alla son mucho mas amigables, tenia buen promedio [...] Aqui es diferente, el maestro pasa répido de un tema a otro, a veces no entiendo (alumna de secundaria). Los entrevistados reconocen sus potencialidades como estudiantes vilingties, que resultan de un sistema educativo con mayores forta- ezas. Como lo apuntan Zifiga y Hamann (2007), “los alumnos no verciben su experiencia escolar en Estados Unidos como algo nega- ivo, sino que aprecian su experiencia y afirman haber desarrollado ompetencias utiles que no tienen los alumnos que no han migrado”. AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA No deberian de haber tantos problemas con alguien que quiere estudiar, uno no viene a ser un delincuente que viene a dajiar a la sociedad, uno viene a querer contribuir mas, con todos los benefi- cios que obtuvimos alla. Nos inculcan mucho la tolerancia, aqui se discrimina a la misma gente por ser pobre o indigena. alla aunque si se da, se nos inculca mucho el respeto y la tolerancia (alumno de preparatoria). En las escuelas de aca estoy recibiendo muchas experiencias y proyectos. Tengo mas libertad para salir con mis amigos. Podemos aportar el idioma y ademas soy mas disciplinada que los demas (alumna de secundaria). CONSIDERACIONES FINALES En este trabajo se analiz6 el retorno de nifios y jovenes migrantes con base en la relacion dinamica y diferenciada que tienen respecto a la ciudad de procedencia, asi como a las fuerzas globales que impulsan su movilizacion y ahora su regreso. Mediante el registro de una po- blacién importante de dichos menores en las escuelas primarias de Hermosillo, aqui se intenté exponer como la migracién internacional y el contexto politico-social entre México y Estados Unidos repercute en el aumento de familias migrantes de retorno, sobre todo en las y los nifios, cuya participacin se recupera, al igual que sus efectos en las instituciones educativ: El aumento considerable de la presencia de menores en el proceso migratorio requiere que se les incorpore como actores sociales en la teoria sociolégica y que, de un analisis donde se les presenta como sujetos pasivos, se pase a otro que evite que sus experiencias se pre- senten como parte de las narraciones referidas por los adultos. Algunos antropologos coinciden en que lo percibido en Sonora es una democratizacion del campo antropoldgico. La dinamica migra- toria que confluye en este espacio, evidencia que el analisis sobre la migracion ya no es una practica concentrada solo en las urbes fron- Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA, terizas tradicionales ~Ciudad Juarez y Tijuana— ni realizada por las grandes universidades ¢ instituciones del norte de México o suroeste de Estados Unidos: sino que aqui se gestan dindmicas y contradic- clones que ponen a esta regidn fronteriza como un punto geografico estratégico para los estudios sobre la materia. La cereania con Arizona y su relacion historico-geografica hacen que el traslado de norte a sur sea diferente para las personas que vuel- ven a Sonora, que para quienes lo hacen al resto del pais. Las redes sociales y familiares, la posibilidad de traer los bienes o parte de és- tos por carretera, la cercania geografica, el aumento de rutas directas de trasporte para trasladarse a Hermosillo o a otros municipios so- norenses, etcétera, hacen que el regreso de personas a Sonora tenga particularidades especificas en comparacion con las que van al sur 0 centro del pais. Todavia hay mucho que analizar en relacién con el retorno. Sin embargo, es la necesidad de contar con herramientas metodoldgicas eficientes, para documentar a la poblacion que regresa, un tema sobre el que amerita seguir trabajando y visibilizando. En las entrevistas tanto a los padres como a los menores se advirtid que hay una gran cantidad de familias (Alarcon et. al 2008) que esté regresando a México sin hacer uso de organismos federales 0 estata- les, lo que incide en las cifras oficiales reportadas por las instituciones, pues no se est’ documentando a todos los que vuelven. Por ejemplo, no coincide la correlacién entre las bases de datos de la sec, en Sonora, con las del iNM sobre la llegada de nifios y nifias migrantes, En el trabajo de campo se identifice que algunas escuelas primarias piblicas no reportan las inscripciones de alumnos migran- tes de retorno, y quedan matriculados como regulares. es decir, sin antecedentes migratorios. Lo anterior los coloca en una situacion de desventaja frente al resto de los estudiantes en Sonora, pues su trayec- toria escolar migratoria queda invisibilizada. Por ahora, la conclusién es la necesidad de seguir trabajando en una perspectiva regional fronteriza, para analizar los flujos migrato- rios de transito y de retorno. En especial, conocer los desafios que en- frenta en la escuela la poblacion mas vulnerable: los nifios y las nifias. 260 AGENDA CIUDADANA! DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA BIBLIOGRAFIA Alarcon, Rafael, Rodolfo Cruz, Alejandro Diaz Bautista, Gabriel Gonzalez Kénig, Antonio Izquierdo, Guillermo Yrizar y René Zenteno, 2008. La crisis econémica en Estados Unidos y su im- pacto en la migracién mexicana. Trabajo colectivo resultado del seminario Debate sobre los efectos de la crisis econémica en el retorno de los migrantes mexicanos, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Anguiano, Maria Eugenia y Alma Paola Trejo Pefia. 2007. Vigilan- cia y control en la frontera México-Estados Unidos efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de Poblacion 51: 45-75. Bellinghausen, Hermann. 2014. La cruzada de los nifios. La Jornada. 14 de octubre. Bluebond Langner y Korbin. 2007. Challenges and opportunities in the antrhopology of childhoods: an introduction to “children, childhoods, and childhoods studies”. 109 (2): 241-246. American Anthropologist Bracamonte Sierra, Alvaro, Rosana Méndez Barron y Francisco Ja- vier Martinez. 2011. Crisis mundial y migracién. Impactos eco- némicos en Estados Unidos y México. En La antropologia de Ja migracién, compilado por Gloria Ciria Valdéz Gardea, 23-60. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Bustamante, Jorge. 2008. La migracion de México-Estados Unidos. Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM: 17-43. Chavez, Lilian y Cecilia Menjivar. 2010. Children without borders: a mapping of the literature on unaccompanied migrant children to the United States. Migraciones Internacionales 5 (3): 71-111. Sonora 2015, BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA conAPo, 2008. http://www.conapo.gob.mx/ (agosto de 2010) Corredor Bilateral y Save the Children Suecia. 2006. Caracterizacion de la nifiez migrante en la frontera norte de México, Tijuana. Department of Homeland Security. 2009. http://www.dhs.gov/ (fe- brero de 2009). pir. 2014. http://www.dif.sonora.gob.mx/ (agosto de 2014). Durand, Jorge. 2007. El Programa Bracero (1942-1964). Un balan- ce critico. Migracién y Desarrollo 9: 27-43. Red Internacional de Migracion y Desarrollo. Zacatecas. El Universal 2011. http://www.eluniversal.com/2011/03/24/hay- 505-millones-de-hispanos-en-estados-unidos.shtml (septiembre 2011). Gallo Campos, Karla Irendira. 2005. Nifiez migrante: blanco facil para la discriminacion. Ponencia presentada en el Seminario internacio- nal sobre los derechos humanos de los migrantes. Boca del Rio. Hale, Charles. 1997, Cultural politics of identity in Latin América. Annual Review of Anthropology 26: 567-90. inet. 2010, Censo general de poblacién y vivienda 2010. Aguasca- lientes. _, 2005. II Conteo de poblacién y vivienda 2005, Aguasca- lientes, INM. 2014, http://Wwww.inm.gob.mx/ Gulio de 2014). 2011. http:/Avww.inm.gob.mx/index.php/page/Boletines_ Estadisticos (septiembre de 2011) AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA, La Crénica, 2011. http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_ nota=624062 (diciembre de 2011). La Jornada, 2013. http://www.jornada.unam.mx/2013/07/12/ politica/019n1 pol (octubre de 2014). Lopez Castro, Gustavo. 2005. Nios, socializacién y migracién a Estados Unidos en Michoacan. Working paper 361 de Princeton University. Center for Migration and Development. Mancillas, Celia. 2010. Migracion de menores mexicanos a Estados Unidos. En El estado de la migracién. Las politicas piblicas ante los retos de la migracién mexicana a Estados Unidos, coordinado por P. Leite y E. Giorguli, 211-246. México: conaro. Mummert, Gail. 2009. Siblings by telephone: experiences of Mexi- can children in long-distance childrearing arrangments. Journal of the Southwest 51 (4): 503-521. New Economic Thinking. 2014. Conferencia anual “Human after all 2014”. Institute for New Economic Thinking and Young Scholars Initiative, Toronto. Pew Hispanic Researh Center. 2010. Census 2010. http://www. pewhispanic.org/census-2010) Rangel Gomez, Gudelia. 2008. Nifiez migrante no acompafiada en la frontera norte: retos y desafios. En Achicando futuros. Actores y lugares de la migracién, coordinado por Gloria Ciria Valdéz Gar- dea, 147-160. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Santibafiez Romelldn, Jorge. 2007. La frontera México-Estados Uni- dos: espacio de integracién. Separacién y gestién. En Desafios de la migracién, Saldos de la relacién México-Estados Unidos, com- pilado por Enriqueta Cabrero. México: Editorial Planeta Sonora 2015. BALANCE ¥ PERSPECTIVAS DE LA ALTERNANCIA, Starn, Orin. 1995. To revolt against the revolution: war and resistance in Pera Andes. Cultural Anthropology 10 (4): 547-580. Secretaria de Gobernacion. 2014. Eventos de repatriacion de mexica- nos desde Estados Unidos, segun entidad federativa de recepcion, grupos de edad y sexo, 2013: http://www.gobernacion.gob.mx/ es_mx/SEGOB/Repatriacion_de_mexicanos 2011 (24 de junio 2014). Suarez Navaz, Liliana. 2006. Un nuevo actor migratorio: jovenes, rutas y ritos juveniles trasnacionales. En Menores tras la fronte- ra: otra inmigracién que aguarda, editado por Francisco Checa y Olmos, Juan Carlos Checa y Angeles Arjona Garrido, 17-50 Espafia: Icaria Editorial Tuiran, Rodolfo y José Luis Avila. 2010. La migracion México-Es- tados Unidos, 1940-2010. En Los grandes problemas de México, coordinado por Francisco Alba, Manuel Angel Castillo y Gustavo Verduzco, 93-134. México: El Colegio de México. unicer. 2013. http://www.unicef.org/mexico/spanish/ (diciembre de 2013). United States Census Bureau. 2006. Current population survey. www.census.gov/mp/www/cat/people_and_households/current_ population_survey.htm! Urban Institute Children Raids. 2010. http://www.urbanchildinstitu- te.org (diciembre de 2013). Valdéz Gardea, Gloria Ciria. 2011. Movilizacion, migracion y retor- no de la nifiez migrante. Presentacion del III Encuentro internacio- nal migracion y nifiez migrante, Hermosillo. AGENDA CIUDADANA: DE LO ELECTORAL A LA TRASPARENCIA __—. 2009. Current trends in Mexican migration: the Altar-Sas- abe corridor, taking the lead on the border’s periphery. Journal of the Southwest: 563-584. ——. 2008. Presentacién y Revisando la antropologia de la mi- graci6n: frontera, actores y trabajo de campo. En Achicando fu- turo. Actores y lugares de la migracién, coordinado por Gloria Ciria Valdéz Gardea, 15-21 y 459-474. Hermosillo: El Colegio de Sonora. —_——. 2007. Geografias rurales olvidadas: menores migrantes en trinsito por el corredor Altar-E] Sdsabe, expresién moderna del proceso globalizador. En Arquitecturas de la globalizacion, coordinado por Eloy Méndez Séinz, 177-186. Hermosillo: Mora- Cantua Editores, Villasefior, Blanca y José Ascensién Moreno Mena (coordinadores). 2006. La esperanza truncada; menores deportados por la gari- ta Mexicali-Calexico. Mexicali: Albergue del Desierto, Centro de Reintegracin Familiar de Menores Migrantes Zuniga, Victor. 2008. Reflexiones sobre el fracaso escolar y los alumnos transnacionales en las escuelas de México. En Alumnos transnacionales: las escuelas mexicanas frente a la globalizacién, coordinado por Victor Zifiga, E. Hamann y J. Sanchez Garcia, 61-77. México: Secretariaa de Educacién Publica. ————. Edmund T. Hamann y Juan Sanchez Garcia. 2008. Alum- nos transnacionales: escuelas mexicanas frente a la globaliza- cién, México: Secretaria de Educacién Piiblica, DKS

You might also like