You are on page 1of 10

Escuela de Enseñanza Media N 1

Asignatura: FILOSOFIA
General MANUEL BELGRANO 3ª
ADULTOS
Calle 9 y 38 de La Plata

2. CONCEPTO DE FILOSOFIA.

2.2.1. Un poco de Historia.


2.2.2. Origenes de la Filosofia.
2.2.3. Posibilidad de su Definicion.

2.2.1. UN POCO DE HISTORIA.

Se ha convenido en considerar que la filosofia y la ciencia


como reflexion metodica y sistematica nacen en la civilizacion
griega hacia el siglo VII a.C.
Inicialmente no se puede diferenciar entre ambas, pero, con
el paso del tiempo se va establecedo una cierta distincion. Asi,
Aristoteles ya en el siglo IV a.C, considera que hay un saber
fundamentado que busca establecer las causas de los hechoso
sucesos, que trata de lo universal y necesario, un saber que es
distinto del saber que proporciona la experiencia, es decir, el
frecuentar un objeto, que es un saber que ignora las causas, que
solo conoce lo singular y contingente. Dentro del primer tipo de
Saber Aristoteles diferencia entre el saber de las CAUSAS
PRIMERAS, es decir la busqueda de los primeros principios, de los
fundamentos ultimos y el de las CAUSAS SEGUNDAS, es decir, el
conocimiento de las causas mas proximas a los fenomenos.
La filosofia Primera o FILOSOFIA se ocupa precisamente de las
causas primeras y las filosofias segundas, las que con el tiempo
seran las CIENCIAS PARTICULARES , se ocupan de las causas
segundas.
Esta distincion aristotelica coincide con una diferenciacion que se
mantiene hasta nuestros dias como un lugar comun: la ciencia
realiza una tarea en la que se atiene mas a lo observable, en
cambio la filosofia es mas especulativa y trata de ser un saber mas
profundo. Para Aristoteles, la filosofia, por ocuparse de las ausas

1
primeras constituye el saber al que deben subordinarse las ciencias,
según el punto de vista aristotelico, la filosofia a la que llama
SABIDURIA es la Reina o Madre de las Ciencias. No obstante,
debemos tener en cuenta que las ciencias de las causas segundas
de la epoca aristotelica son saberes poco desarrollados y
dependientes dela filosofia.
En la Edad Media, con el predominio del Cristianismo en
Occidente, se constituye un nuevo saber, la TEOLOGIA REVELADA,
que es considerada por la iglesia como el saber supremo. La
Teologia Revelada parte de admitir por la fe la verdad de la
revelacion, es decir, considera a la Biblia como la palabra de Dios;
apoyandose en la misma la teologia estudia a Dios, al mundo y al
hombre.
En la Edad Media, en general, la Filosofia sigue siendo considerada
la reina de las ciencias, pero se encuentra subordinada a la
Teologia, considerada ciencia sobrenatural, por la iglesia.
A partir de los tiempos Modernos se produce un gran desarrollo
de las ciencias particulares que les da autonomia respecto de la
Filosofia. En el siglo XVII, con Galileo se cosntituye la fisica
recortando un objeto y una metodologia propias. En el Siglo XVIII,
con Lavoisier, se constituye la quimica como ciencia autonoma y
posteriormente ocurre lo propio con la biologia y con las llamadas
ciencias humanas o sociales: psicologia, sociologia,etc.
En la filosofia de la epoca predominan cuestiones referidas al
conocimiento, con disputas entre empiristas que afirman que la
experiencia es la fuente y el fundamento del conocimiento y
racionalistas que consideran que la razon ocupa ese lugar.
Tambien para la misma epoca se desarrolla la filosofia politica con
pensadores como Locke, Montesquieu, Voltaire, Rouseau y otros
filosofos de la ilustracion. En la medida en que la iglesia va
perdiendo poder la teologia va decayendo y muhos filosofos y
cientificos la consideran desde entonces como un pseudosaber.
En el curso del siglo XIX, continua el desarrollo de las ciencias
particulares y de las tecnicas que en ellas se apoyan produciendo
una gran transformacion de la vida cotidiana -productos
industriales, comunicaciones,etc -. Es la epoca en que surge el
Positivismo, fundado por Augusto Compte. El positivismo es un
cientificismo, es decir, una posicion que niega todo valor a la
filosofia. El cientificismo reduce todo conocimiento al conocimiento
cientificos.
Es interesante tener en cuenta que desde Aristoteles (S.IV a.C)
hasta Compte (S. XIX), la filosofia se ha convertido, de reina de las
ciencias en una disciplina totalmente subordinada a las mismas.

2.2.2. ORIGENES DE LA FILOSOFIA.

Que es lo que llevo y lleva a los hombres a la filosofia?, Que es


lo que mueve a los hombres a filosofar ?. Contestar a estas
pregutas es buscar los origenes de la filosofia.

2
Vale hacer una aclaracion antes de continuar , ya que origen
no es lo mismo que comienzo. Por comienzo se entiende el
momento historico en que los hombres empezaron a filosofar. Por
origen se entiende la fuente de la que mana el impulso que mueve
al hombre a filosofar.
Continuando con nuestro tema y teniendo en cuenta el
analisis realizado por K. Jaspers, en una de sus obras, se distinguen
tres origenes del filosofar:
El asombro;
La duda;
Las situaciones Limites.

EL ASOMBRARSE o admirarse es sorprenderse, extrañarse frente a


lo cotidiano, ante el hecho de que las cosas sean, de que haya algo.
Nos asombramos cuando nos preguntamos que es la realidad, cual
es su fundamente, cuando nos extrañamos que haya mundo . Si en
lugar de encogernos de hombros frente a estos interrogantes los
tematizamos, ingresamos en la Filosofia. Para Platon y Aristoteles la
filosofia tenia su origen en la admiracion y la extrañesa frente al
mundo.
DUDAR es suspender el juicio, es afirmar ni negar. En la vida
cotidiana nos vemos obligados a decidir, a afirmar o negar mas o
menos rapidamente; sin embargo, en ocasiones, nuestras mas
firmes creencias, las que parecian mas solidamente establecidas
vacilan, si dudamos frente a ellas y si profundizamos en esa duda
se nos abre el segundo camino hacia la filosofia. En Descartes, la
duda juega un papel fundamental en la construccion de su filosofia.
LAS SITUACIONES LIMITES del sujeto, situaciones que podemos
eludir, como la muerte, el dolor, la lucha, que nos llevan a tomar
conciencia de nuestra subjetividad y sus limitaciones constituyen la
tercer puerta de acceso a la filosofia.

2.2.3. QUE ES LA FILOSOFIA? POSIBILIDAD DE SU DEFINICION.


.
1. IMPOSIBILIDAD DE DEFINIR A PRIORI LA FILOSOFÍA.

Si bien no se puede responder de antemano a la pregunta que


es la filosofía ?, ya que resulta absolutamente imposible definirla
antes de hacerla, también es cierto que la palabra existe y que algo
significa. Por lo tanto, intentaremos explicar el sentido general de la
palabra, pero dejando bien sentado que se sabe que es la filosofía,
solo después de haber filosofado.

2. INTENTO DE DEFINIR LA FILOSOFÍA POR LA ETIMOLOGÍA DELA


PALABRA.

Por lo común, cuando se ignora el significado de un termino, su


etimología es suficientemente informativa.
Aplicando este método a la palabra FILOSOFÍA, se aprende que
deriva de la latina PHILOSOPPHIA, a su vez procedente de una

3
griega, que se traduce así: FILOSOFÍA -Amor a la Sabiduría-. Debe
entenderse sabiduría, en este caso , la posesión de conocimientos
verdaderos.
Luego, por su etimología, Filosofía significa: Deseo de saber.
Pero la historia, y la vida diaria ofrecen infinitos ejemplos de
individuos que desean saber, que tienen verdadero amor al saber,
de hombres que saben muchisimo pero que sin embargo no son
filósofos, a lo sumo son sabios.
Téngase en cuenta, que en un principio, en la época del
nacimiento de la filosofía Occidental, el vocablo Filosofía designaba
una cosa: Amor a la Sabiduría, mas, con el paso del tiempo se dejo
de considerar como filósofos a los hombres que solamente sabían
mucho y hoy ya nadie confunde sabios con filósofos. Esto no quiere
decir que no existan sabios filósofos, o si se quiere, algunos
filósofos sabios, lo importante es recordar que filósofos y sabios no
son la misma cosa.
En síntesis, en la actualidad a la palabra Filosofía se le asigna
un sentido diferente al que le dieron sus creadores. Luego, para
definir el alcance del termino, el método etimológico no es el
indicado.

3. IMPOSIBILIDAD DE SABER QUE ES LA FILOSOFÍA MEDIANTE EL


ESTUDIO DE LAS DEFINICIONES QUE DE ELLA PUEDAN DAR LOS
FILÓSOFOS.

Se puede aplicar otro método. Consiste en exigir a los


filósofos que la definan. Si tal cosa hacemos pronto nos daremos
cuenta de que no están totalmente de acuerdo sobre el significado
de la palabra; opinan de distintos modos y a veces una definición
es contradictoria a otra.
Así para los filósofos jónicos , padres de la filosofía europea,
consistía en la búsqueda de un principio o elemento único, raíz
constitutiva de todas las cosas del Universo; para Aristóteles fue la
ciencia de las ciencias, la totalidad de los conocimientos; los
estoicos creían que era el camino de la virtud ; Descartes la define
como la ciencia de los primeros principios y las primeras causas;
para los antiguos pensadores de la India es el camino de la
salvación del Alma; para algunos la verdadera filosofía consiste en
filosofar y así, se puede continuar mencionando y anotado
definiciones.
Vemos que existen diferencias, pero a que se deben las
mismas ? Se deben a que cada filosofo enuncia lo que el cree que
es la Filosofía. Pero como por este camino nos vamos a encontrar
con definiciones opuestas y el saber que piensa cada filosofo es
objeto de la historia de la filosofía, llegamos a la conclusión de que
hay que buscar otro método.

4. MÉTODO DE DILTHEY PARA OBTENER UNA DEFINICIÓN GENERAL


DE LA FILOSOFÍA.

4
Si bien con la aplicación del método anterior se tiene mejor
suerte que con el primero,, porque si bien no responde
directamente a la pregunta, muestra un tercer camino que permite
obtener una definición muy amplia , muy general, pero valida al fin.
Se deduce, meditando sobre tantas respuestas dadas, que
algo en común han de tener todos los pensamientos filosóficos, ya
que que, a pesar de todas las diferencias que acusan unos con
respecto a otros, no ha existido inconveniente en reconocerlos
como tales. Esto nos permite afirmar que para que un pensamiento
sea considerado filosófico debe poseer o respetar ciertas notas o
características.
Por todo ello, si se quiere saber que es la Filosofía , hay que
enfrentarse con todos los pensamientos filosóficos o considerados
como tales, formulados desde que se filosofa; analizar toda la
filosofía que ha sido y que es, y de este conjunto que constituye su
historia, extraer las notas esenciales, los caracteres comunes que
perduran en todos los sistemas, y el conjunto de esos caracteres
constituirá su esencia, pues si todos los sistemas respetan esos
caracteres, ellos son los que le darán su valor permanente.
Teniendo en cuenta este método propiciamos la siguiente
definición:

LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, ES UN CONOCIMIENTO


AUTÓNOMO, CON UNA VOCACIÓN A LA TOTALIDAD, QUE SE REALIZA
COMO U SABER SIN SUPUESTOS Y QUE INTENTA CONCEBIR EL
UNIVERSO MEDIANTE LA AUTOREFLEXION DEL ESPÍRITU HUMANO
SOBRE SUS FUNCIONES VALORATIVAS Y PRACTICAS.

Ahora explicaremos palabra por palabra esta definición:

“LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL...” : Habíamos dicho


anteriormente que es absolutamente imposible definir la filosofía
antes de filosofar. La razón de esta afirmación es que la filosofía es
una cosa que el hombre hace, y cualquier conocimiento,
especialmente el filosófico, tiene para el un sentido vivo solo cuadro
lo realiza, cuando lo efectúa; en el caso de la filosofía cuando el
filosofo filosofa. Por eso se ha dicho que el conocimiento es una
construcción. Es claro que se dijo que teóricamente se pueden
aprender muchas cosas, pero el verdadero conocimiento se obtiene
cuando se practica, cuando se intenta hacer lo que se desea
aprender. hay un mundo de diferencia entre aprender natación en
un libro y hacerlo en una piscina. En los dos casos hay conocimiento
de lo que se trata, pero solo en el segundo existe un conocimiento
vivo y real. Con los filósofos ocurre lo mismo, respecto de sus
definiciones Por lo tanto la lectura de cualquier obra filosófica solo
puede servir en cuanto a la información sobre lo que el autor ha
pensado; de ahí la imposibilidad de pretender que un pensador
cualquier exprese con la verdad en la mano lo que es la filosofía.
Siendo un hacer personal, toda definición de ella no será mas que
la síntesis de todo ese hacer, cada definición se concibe solamente

5
en el sistema que le da razón de ser, por eso cada filosofía es
autentica es un modo de concebir la filosofía.
El modo de concebir la filosofía esta implícito en cada filosofar,
y la filosofía es , de todos los haceres humanos, el mas personal. Se
concibe y se realiza en cada filosofo y solamente en el.

“LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, “ES UN CONOCIMIENTO”...:


Que debemos entender por conocimiento ? Conocimiento, la
palabra mas importante del lenguaje.. Se entiende por
conocimiento la relación que existe entre un sujeto que aprehende
algo de un objeto que se deja aprehender.
Filosóficamente , el sujeto es el filosofo, el objeto, todo aquello
capaz de admitir un predicado, exista o no; y la relación entre el
filosofo y los objetos, el conocimiento filosófico.
Como la palabra objeto tiene en filosofía un sentido diferente al
que comúnmente se le da, vamos a estudiarla detalladamente.
OBJETO, desde el punto de vista filosófico, es todo aquello capaz de
admitir un predicado.
Cuando pensamos, siempre, nuestros pensamientos se refieren a
un objeto. No hay pensamientos sin el. Por lo tanto, se entiende por
objeto el objeto de nuestros pensamientos.
Los objetos se clasifican en reales (físicos y químicos), ideales,
metafísicos y valores.

1. Los objetos Reales son aquellos que se dan en la percepción


externa o interna. Se subdividen en físicos y psíquicos.
- Los objetos reales físicos existen en el tiempo (duran), y en el
espacio (ocupan lugar). Son temporales y espaciales. Se dan en la
percepción externa. Son objetos físicos: un perro, una puerta, un
libro, un dedo, etc.
- Los objetos reales psíquicos, solo duran, no ocupan lugar. Son,
pues, temporales e inespaciales. Se conocen mediante la
percepción interna. Un dolor, un deseo, un recuerdo, duran un
tiempo pero no se dan en el espacio.
2. Los objetos ideales son ajenos al tiempo y al espacio. Son ideales
los conceptos, los números y cualquier pensamiento en general.
Pese a ser intemporales e inespaciales poseen una existencia
mucho mas rígida y firme que los objetos reales. Se puede destruir
un aro de hierro, pero el concepto de la circunferencia, que no se
puede localizar ni en el tiempo, ni el espacio, es indestructible.
3. Los objetos metafísicos, son aquellos que la mayoría de los
filósofos afirman que se conocen por razonamiento, aunque otros
dicen que se llega a ellos mediante la intuición, ya sea intelectual o
no racional. Son objetos metafísicos: la causa primera, la sustancia,
la cosa en si, etc.
4. Los Valores. Los valores constituyen un tipo de objetos, de los
cuales no es posible decir que son, sino que valen. Su forma de
realidad es el valer. No atañen al ser de los objetos, son
simplemente formas especiales de los objetos ideales.

6
Después de observar la amplitud de la palabra objeto , veremos
que el filosofo se coloca frente a los objetos y trata de conocer, de
saber. Su actitud frente a ellos, sin excluir ninguno, es una actitud
intelectual. El filosofo es un espíritu que conoce, y esa relación
entre el filosofo y los objetos es el conocimiento filosófico, que
pretende tener una validez universal.

LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, ES UN CONOCIMIENTO


“AUTÓNOMO” ... Habíamos dicho en otra oportunidad que
etimológicamente la Filosofía significo en un principio lo que su
nombre indica: amor a la sabiduría, ansias de conocer.
En la época de Platon, todo conocimiento científico estaba
comprendido dentro del dominio de la Filosofía, por eso pertenecían
a ella desde las matemáticas, hasta la Moral y desde la Física hasta
la Lógica. Pero con el transcurso del tiempo, al aumentar el caudal
de conocimientos, ya no hubo inteligencia capaz de contener todo
el saber que el hombre acumulaba y se impuso la especialización.
En ese momento nació el especialista, el científico.
Con otras palabras, a medida que cada ciencia precisaba sus
objetos, se independizaba de la filosofía. Este proceso de
independizaron, que todavía no ha terminado, ha llevado a algunos
a pensar que, a plazo limitado, la filosofía no va a tener razón de
ser, porque cuando la realidad se fragmente totalmente, no le va a
ofrecer ningún objeto que ya no este estudiado o en estudio, por
alguna ciencia particular.
Los que así opinan, negándole autonomía, están equivocados,
pues olvidan que hay razones que hacen de la filosofía un
conocimiento autónomo. Esas razones son:

1.. La filosofía es un saber sin supuestos: Toda ciencia crece y se


desarrolla sobre el armazón de ciertos conocimientos que considera
verdaderos, pero que la ciencia no se ocupa de analizar si lo son o
no. Por ejemplo las ciencias son posibles gracias a que el hombre
conoce y todas ellas sobrestiman la posibilidad del conocimiento sin
discutirlo ni estudiarlo. Esto es admitir un supuesto. Cual supuesto ?
Que el conocimiento es posible. Ya en casos particulares: la
Geografía estudia nuestro planeta sin poner en duda la existencia
del mundo; las Matemáticas trabajan con magnitudes pero no se
preocupan de como se forma en nuestra mente el concepto de
numero que no se da en la realidad; y así ocurre en todas las demás
ciencias particulares.
La única que no admite ningún conocimiento previo, ningún
supuesto, es la Filosofía. Las verdades iniciales que cada filosofo
cree haber descubierto lo son solamente para el y siguen siendo
supuestos para los demás filósofos.

2. Porque no excluye ningún objeto de la realidad: Las ciencias se


definen por el objeto que estudian y nacen cuando el hombre logra
agrupar un cierto numero de conocimientos respecto a un objeto
determinado. Pero obsérvese que este proceso de circunscripción

7
nos ha llevado al especialista, al científico, quien conoce cada vez
mas de menos coas, desconectando ese conjunto de conocimientos
sobre algunos objetos, y a veces sobre uno solo, del resto de la
realidad, y hasta de la vida misma. La realidad formada por todos
los objetos, es , pues, estudiada fragmentariamente por las ciencias
particulares.
La filosofía no fragmenta, no excluye ningún objeto, trata de captar
toda la realidad. Este intento de abarcarla en su totalidad, no
significa, desde luego, que el filosofo sea un cerebro sobrenatural
que logre sumas todos los conocimientos científicos, sino que
intenta descubrir el sentido de todas las cosas del Universo.

3. Porque de cada objeto hay un conocimiento científico y uno


filosófico: Este apartado es un complemento del anterior, pues
analizando dicho párrafo, se deduce que cada objeto puede ser
estudiado desde dos puntos de vista: el científico y el filosófico.
Es científico cuando el que estudia un objeto lo hace
especializándose de tal manera en el que lo aísla y desconecta del
resto de la realidad, cuando renuncia a considerarlo desde un
ángulo total y universal; y filosófico, precisamente cuando lo
estudia tratando de relacionarlo con aquella, cuando lo estudia con
criterio de totalidad.

4. Porque las finalidades de la Ciencia y de la Filosofía no son


estrictamente las mismas.: Si bien las ciencias particulares tienen
por finalidad lograr conocimientos sobre los objetos que estudian
sin preocuparse de lo utilitario, la aplicación utilitaria es
consecuencia tan inmediata de dichos conocimientos, que muchos
conquistas científicas han sido obtenidas por el deseo de lograr
aplicaciones practicas.
La filosofía esta impulsada por la necesidad imperiosa del alma de
saber por saber, sin ninguna mira a la aplicación practica, no solo
los primeros, sino también los últimos Porque ? y además, los Para
que?.
Por lo tanto la Filosofía presenta tres motivaciones claras:

1) El deseo de saber por saber, sin ninguna mira a lo utilitario. Es el


verdadero amor a la sabia-
duria. En cambio en las ciencias, lo no utilitario y lo utilitario
suelen confundirse.
2) Las ciencias levantan inventarios minuciosos de la realidad. La
Filosofía no es inventario, si-
no deseo de desentrañar el sentido de la vida y del universo.
3) A las ciencias les interesan los porque y los como , a la Filosofía,
además, los para que.

LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, ES UN CONOCIMIENTO


AUTÓNOMO, “CON UNA VOCACIÓN A LA TOTALIDAD”... Como ya
dijimos la Filosofía es un conocimiento autónomo, entre otras
cosas , porque no excluye ningún objeto de la realidad, es decir

8
porque tiende a la totalidad. Y agregamos que en todos los
sistemas filosóficos hay, una tendencia hacia la totalidad, a la
universalidad, actitud diferente a la científica, que se ocupa siempre
de una parcela de la realidad.
También dijimos que por totalidad de objetos se entiende todos los
objetos que detallamos en la clasificación de los mismos, que
comprende tanto la realidad exterior como la realidad interior,
tanto el Universo como el Yo.
Por vocación a la totalidad debe entenderse, no el despliegue ante
nuestra mirada del inventario minucioso y completo de todas las
cosas del Universo, sino aspiración a desentrañar el sentido ultimo
y total de la vida y del mundo. A lo que aspira el filosofo no es a la
totalidad de partes, sino a la totalidad de sentido.

LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, ES UN CONOCIMIENTO


AUTÓNOMO CON UNA VOCACIÓN A LA TOTALIDAD,”QUE SE REALIZA
COMO UN SABER SIN SUPUESTOS”, Todas las ciencias tienen su
punto de partida en ciertos conocimientos supuestos que aceptan
como verdaderos, sin someterlos a la investigación previa. Por eso,
según sean esas bases, esos supuestos, esos principios
fundamentales, así será el edifico que las ciencias construirán.
Las ciencias no discute, no analizan los principios sobre los cuales
se asientan, ni los consideran supuestos, los toman tal como se los
presenta la Filosofía, y esta, independientemente del trabajo
científico, los vuelve a discutir y analizar.
Veamos un ejemplo: Si las matemáticas aceptan que el Universo es
infinito, al ocuparse de las paralelas sostendrán y demostraran,
basadas en ese supuesto, que por un punto exterior a una recta
solo puede pasar una paralela a la primera, si, por el contrario, se
supone que el Universo es finito, que termina en un punto, es
posible pensar que por un punto exterior a una recta pasa un haz
de rectas que no cortan a la primera. Luego, las ciencias tienen
supuestos, la filosofía no.
La filosofía efectúa un trabajo de critica y búsqueda infatigable. El
filosofo nada acepta a priori, ningún principio, ninguna regla, ningún
supuesto que el no haya encontrado, medido y comprobado. Duda
hasta de si mismo y en efecto, solo la Filosofía, entre todas la
ciencias, pone en duda hasta su propia razón de ser.
Para el filosofo no hay supuestos, solo hay verdades que el mismo
ha comprobado.
Para comenzar a filosofar hay que olvidarse hasta donde se puede,
de todo lo que ha acumulado la mente a lo largo de la vida.

LA FILOSOFÍAS ES UN HACER PERSONAL, ES UN CONOCIMIENTO


AUTÓNOMO CON UNA VOCACIÓN A LA TOTALIDAD, QUE SE REALIZA
COMO UN SABER SIN SUPUESTOS Y “QUE INTENTA CONCEBIR EL
UNIVERSO”... :Un análisis histórico de los grandes sistemas
filosóficos permite afirmar que, algunos filósofos persiguen como
verdadera meta de la filosofía la concepción del Yo. Sus mas
grandes representantes son: Socrates, Platon, Kant. Otros han

9
buscado con preferencia la concepción del Universo, entre ellos:
Aristóteles, Descartes, Espinosa, Leibniz y Heguel. Entre estas dos
posiciones no existe, en realidad, antagonismo, pues siendo las dos,
dependientes una de otra, lo que hay, es un movimientos pendular
entre ambas, lo que prueba que no son opuestas, sino que
pertenecen a un mismo concepto esencial.
Por nuestro lado concebimos que debe ser la concepción del
Universo la meta de la Filosofía, pero para llegar a ella debemos
partir de la concepción del Yo.
LA FILOSOFÍA ES UN HACER PERSONAL, UN CONOCIMIENTO
AUTÓNOMO CON UNA VOCACIÓN A LA TOTALIDAD, QUE SE REALIZA
COMO UN SABER SIN SUPUESTOS Y QUE INTENTA CONCEBIR EL
UNIVERSO “MEDIANTE LA AUTORREFLEXION DEL ESPÍRITU HUMANO
SOBRE SUS FUNCIONES VALORATIVAS Y PRACTICAS”.: Ahora bien, si
el hombre, para llegar a una concepción del Universo, parte de su
Yo, es evidente que debe conocerse a si mismo para saber hasta
donde puede confiar en los conocimientos que le suministren sus
sentidos (funciones practicas) y en las conclusiones de su
razonamiento (funciones valorativas).
Todo hombre que busque la verdad no debe olvidar que nuestros
sentidos suelen engañarnos y que nuestros juicios, además de
elaborarse sobre los datos que aquellos nos suministran, están
teñidos de prejuicios.

10

You might also like