You are on page 1of 23

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En Guatemala la población rural es el 52 %; con niveles de pobreza en el


campo del 70.5 %; y la población económicamente activa empleada en
agricultura del 33.2%1.

Durante el periodo 1996-1999 el entonces presidente Álvaro Arzú desmanteló


la institucionalidad al implementar una política de privatización y debilitamiento
del Estado, dentro de estas medidas se incluyó la concesión de los silos y la
mala utilización del resto de infraestructura del Instituto Nacional de
Comercialización Agrícola –INDECA-, que de tenerla hubiera permitido que el
Estado respondiera de una mejor manera a la crisis alimentaria que afecta a la
población guatemalteca. De allí que hoy vemos los resultados de las políticas
irresponsables y egoístas de la burguesía de este país, y corresponde ahora
rescatar la capacidad del Estado para responder efectivamente a las
necesidades de la población guatemalteca.

El hambre que sufren miles de guatemaltecos y guatemaltecas y los casos de


desnutrición infantil aguda que se han reportado en las últimas semanas tienen
su origen inmediato en el déficit de alimentos básicos debido a las insuficientes
cosechas obtenidas en diversas regiones del país en el 2008. Se esperaba que
la cosecha de maíz de 2009 a obtenerse en estos meses de agosto y
septiembre aliviaría la carestía de reservas familiares, sin embargo los efectos
directos del cambio climático extendieron el período seco. Se ausentó la lluvia
más de lo soportable por las plantas y se espera que las cosechas actuales
sean precarias.

Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a


la Alimentación, señaló al finalizar su misión a Guatemala entre el 3 y el 5 de
septiembre recién pasados, entre otras cosas relacionadas a la problemática
del hambre y la desnutrición el país, “las marcadas desigualdades existentes
en el acceso a la tierra”. Otra de las conclusiones preliminares del Relator fue
relativa a la necesidad de “la reactivación de las reservas alimentarias locales,
con miras a garantizar una justa remuneración a los pequeños productores a la
hora de vender sus cosechas en temporada y para liberar las existencias fuera
de temporada, con lo cual se reduciría la volatilidad de precios de los productos
básicos alimentarios”.

Para la economía guatemalteca, la agricultura sigue teniendo un peso


relevante. En el año 2006 el empleo ubicado en el sector agrícola2 es el 36%

1
Instituto Nacional de Estadística, INE. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, ENCOVI-
2006.
2
Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta sobre Ingresos y Empleo 2003
del total a nivel nacional, y como generador de divisas aporta el 27.55% de las
exportaciones totales (en 2006).3

De los jornales generados en el ámbito agrícola, el 39% corresponde a la


producción de maíz blanco, y el 12% a la producción de otros granos básicos. 4
Así que para la vida social rural, la producción de los granos básicos es de vital
importancia; tanto en términos de sustento de vida para una parte importante
de la población rural como en términos de seguridad y soberanía alimentaria.

En Guatemala, los granos básicos más importantes son el maíz (blanco y


amarrillo) y el fríjol, que constituyen la dieta básica de la población
guatemalteca. Sin embargo, la canasta básica alimentaria incluye también otros
granos: el arroz y el pan, derivado del trigo.

Todos los granos básicos muestran algún grado de dependencia hacia los
mercados internacionales, básicamente desde Estados Unidos (el 100% del
maíz amarrillo, el 96% del arroz, y el 74% del maíz blanco importado viene de
Estados Unidos).5 La situación más dramática se ve en el trigo, donde
únicamente el 2% de la disponibilidad nacional proviene de producción
nacional. El arroz y maíz amarrillo muestran altos índices de importación
también.

Cuadro 1: Superficie cultivada, producción e importaciones de los granos


básicos, 2007
Maíz Maíz Arroz Fríjol Trigo
blanco amarrillo negro
Superficie cultivada, 685,759 176,050 9,100 220,500
en hectáreas
Producción nacional 1,294,39 304,039 26,004 188,175. 8,000
(en TM) 4 60
Importaciones (en 58,144 641,781 83,275 7,817 394,741
TM), 2007
Relación 4.5% 211% 320.2% 4.2% 4,934.26
importaciones/produ
cción nacional
Valor de 14,280,9 133,512,1 25,726,0 4,037,47 112,076,1
importaciones, US $ 14 85 92 4 88
Consumo aparente 1,352,53 945,820 109,279 195,992. 402,741
(en TM) 8 60

3
Banco de Guatemala
4
Garbers, Frank y Susana Gauster, La Economía Campesina en el contexto de la apertura comercial: Una
aproximación después de la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana Centroamérica
y los Estados Unidos de América (TLC RD-CAUSA), CONGCOOP, 2004.
5
Ozaeta, Juan Pablo, Tres años después de la aprobación del DR-CAFTA, región enfrentada a crisis
alimentaria, documento de trabajo, IDEAR-CONGCOOP, Guatemala, 2007
Participación en el 6.14% 2.21%
PIB agrícola (2006)
Fuente: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales con datos del Banco de
Guatemala, SIECA e INE, ENA 2007.

El maíz es la base cultural y alimenticia de la población. En Guatemala se


produce maíz amarrillo y blanco. El maíz blanco se destina al consumo
humano. Existe una producción alta, casi autosuficiente, con pocas
importaciones. Únicamente la industria procesadora de maíz blanco, en
particular la productora de harina de maíz, importa el grano, básicamente de
Estados Unidos6. La relación de la producción maíz blanco – maíz amarrillo es
alrededor del 4:1.

El maíz amarrillo, si bien en algunas partes del país (occidente) se usa también
para consumo humano, principalmente se destina a la industria (avícola,
porcina). Hay un alto grado de dependencia hacia las importaciones de este
grano, más de dos terceras partes de la disponibilidad nacional provienen de
las importaciones (exclusivamente de Estados Unidos). Estas importaciones
han ido creciendo aceleradamente desde la aplicación de las políticas de
Ajuste Estructural. Es importante señalar que en el año 1985 Guatemala
todavía era autosuficiente en el maíz.

La mayoría de los productores de maíz (blanco y amarrillo) son pequeños


productores (540,547 de los 589,377 productores de maíz blanco y 185,229 de
los 190,622 productores de maíz amarrillo)7. Estos mismos productores y
productoras contribuyen al 67.5% de la producción nacional de maíz (blanco).
Alrededor del 42% de la producción total del maíz blanco sirve para el
autoconsumo (humano y en una mínima parte - 7% del consumo humano-
animal), el restante 58% se vende en el mercado interno. El maíz amarrillo se
queda en un 75% para el autoconsumo, en un 5% para autoconsumo animal, y
solo alrededor del 20% se va al mercado interno.8

A la hora de vender, por falta de capital, muchos de las y los productores tienen
que vender el producto en puerta de la finca, por lo que los intermediarios
perciben casi todo el margen.9 Particularmente cuando los productores están
comunicados con los centros de mayoreo, los precios que reciben, se orientan
en los definidos en la “plaza” (Centro de mayoreo de maíz Guatemala Ciudad).
Sin embargo, la poca organización10 en torno a la venta del producto, entre
otras razones por la necesidad de vender inmediatamente para pagar las
6
Ibid.

7
INE, Censo Agropecuario 2003
8
Cálculo propio con datos del INE, ENA 2007.
9
Entrevista Irene del Rio, Oficial de Programas, PMA
10
En 6 de las 8 comunidades visitadas, los productores mencionaron vender individualmente.
deudas contraídas al inicio de la siembra11, contribuye a la dificultad de
alcanzar mayores niveles de poder de negociación con los intermediarios.

En 2003 hubo 292,961 productores y productoras de fríjol negro, de los cuales


el 91.21% son pequeñas/os. El caso del fríjol negro es un caso especial. Es un
cultivo de consumo nacional, un elemento cultural de la población
guatemalteca. Por tanto la evolución de diferentes indicadores, en principio hay
que entenderla bajo el entendido de que se mueve dentro de una economía
cerrada.12

Esto explica porqué la producción del fríjol negro ha mostrado un crecimiento,


no sólo en términos absolutos, sino también en términos relativos frente al
crecimiento poblacional. El resultado es una disponibilidad por persona de
0.201 quintales en 2003, partiendo de 0.159 en 1950, y 0.196 en 1979.13

Hasta la fecha, las importaciones de fríjol negro, han sido reducidas.


Únicamente el 4.2% de la disponibilidad nacional proviene de importaciones,
con pocos cambios en los últimos años, oscilando entre TM 5,175 (2000) y TM
11,191,298 (2006).14 El 91% de las importaciones fríjol se reparten cinco
empresas procesadoras, productoras de frijoles volteados y enlatados
(Alimentos Kerns de Guatemala S. A, Mlher, Caseras Naturas, Agroindustria
Lozano, Alimentos Maravilla).15

Sin embargo, se están introduciendo prácticas nocivas en el mercado del fríjol


negro. Desde Estados Unidos y Canadá se ha venido importando fríjol partido,
descartado allá por su presentación, y por tanto tan barato, que el productor
guatemalteco no puede competir a nivel de precio. 16 En un mediano plazo,
estas prácticas pueden generar un impacto negativo a la producción de fríjol
nacional.

Los precios durante mucho tiempo se mantuvieron estables también, hasta que
en los meses de mayo y junio 2008 se dieron incrementos inesperados. Los
precios subieron de Q. 3.93/quintal en enero del 2008 a Q. 4.69/libra en mayo y
Q.5.16/libra en junio. El incremento de los preciso también se dio en las zonas
de producción, aunque no en la misma dimensión que al consumidor (ver
gráfica 2).

11
Entrevista colectiva con productores de la Asociación de Productores El Rosario, Aldea El Rosario, Atescatempa,
Jutiapa
12
Reyes Hernandez, op.cit.
13
Cálculo propio en base a INE, Censo Agropecuario 2003.
14
En el año 2007 bajó nuevamente a TM 7,493,373, http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb/Estadisticas/Resultado.asp
15
Datos de SAT y diversas entidades gubernamentales
16
Entrevista Edgar Escobar, op.cit.
En julio se dio una baja en las zonas de producción (de Q. 484 a Q. 445). Se
dio la observación que luego de la caída algunos transportistas retuvieron el
grano para evitar caídas mayores17, lo que insinúa que la actual fluctuación, o
más bien el actual incremento, no se deben exclusivamente a la mala cosecha
en la zona productora del país, sino que se están introduciendo prácticas
especulativas también en este mercado.

Gráfica 2: Precios del fríjol negro, al consumidor y en zonas de


producción, precios indexados, mayo 2007 a junio 2008
Q1.60
Q1.40
Q1.20
Q1.00 Precio al Cons umidor,
indexado
Q0.80
Precio en zonas de
Q0.60 producción, indexado
Q0.40
Q0.20
Q-
noviembre

diciembre
septiembre

octubre

marzo
julio

febrero
junio

junio
mayo
abril
mayo

agosto

enero

Fuente: elaboración propia, con datos del INE y FAO

La producción de arroz ha mostrado un decrecimiento dramático. En términos


de productores ha bajado de 14,668 en 1950, a 2,870 en 200318, y en términos
de producción per capita, de 0.084 quintales en 1979, a 0.023 quintales en
200319. Con lo cual hoy por hoy, se ha perdido la relevancia de su producción,
en términos de seguridad y soberanía alimentaria, y en términos de sustento de
vida para las y los pequeños productores (de hecho, solamente son 1,762 20).
Únicamente el 22.4% de la producción de arroz viene de pequeñas y pequeños
productores, que únicamente puede cubrir las necesidades alimentarias de
230,479 personas21.

La producción de arroz ha sufrido fuertemente por la apertura comercial. 22 En el


DR-CAFTA, si bien se lograron períodos de desgravación relativamente largos,
también desde el inicio se establecieron contingentes amplios de 0 arancel. Sin
embargo, se acordó un requisito de desempeño que establece que las
empresas procesadoras, por cada porcentaje del contingente que usan, deben
comprar el mismo porcentaje de la producción nacional – quiere decir que al

17
FAO, Monitoreo sobre la reserva, precio y mercado del maíz y fríjol con familias de las comunidades donde se
ejecutan proyectos apoyados por FAO-Guatemala, 15 de julio 2008.
18
INE, Censo Agropecuario 2003
19
Cálculo propio en base a INE, Censo Agropecuario 2003.
20
INE, Censo Agropecuario 2003
21
Cálculos propios, de acuerdo a las necesidades establecidas en la Canasta Básica Alimentaria
22
Ver Capítulo II.2
importar el 30% del contingente, debe comprarse al mismo tiempo el 30% de la
producción nacional a un precio de garantía al productor (actualmente Q.
118/quintal). Esto es parte de acuerdos tomados entre los socios de
ARROZGUA, la organización de productores y molineros de arroz, para regular
el mercado nacional del arroz.23

De hecho, para este cereal, las fluctuaciones de precio no existen. Los precios
de garantía fijados tienen vigencia anual y con ello se establece un precio de
referencia sobre el cual se adicionan los márgenes de comercialización. La
regulación de ARROZGUA integra todos los niveles de mercado.24

Según ARROZGUA, los precios del arroz al consumidor no han subido en la


misma dimensión que a nivel internacional por la producción nacional, que ha
funcionado como “regulador” del precio; si bien el precio pagado al productor
ha aumentado, de tal manera que en el mercado consigue Q.200/qq en lugar
de los Q. 118/qq pactados con la industria, este incremento no es igual que el
alza a nivel internacional.

Para los productores el incremento en los preciso internacionales ha tenido


repercusiones positivas pues consiguen casi el doble del precio que antes “Es
una lástima que ya no logremos [tierra] ni para arrendar, pues el arrocito se
está pagando mejor por la arrocera”25; “Ahora que se paga mejor el arroz,
todas las familias de la aldea vuelven a sembrar en las playas del río
Cahabón.”26

El caso del arroz muestra que, al regular el mercado, es posible generar


beneficios para los productores sin afectar sobre manera a las y los
consumidores; y que, incluso, puede paliar el efecto negativo de la
concentración del poder de mercado. El mayor importador de arroz controla el
44% de las importaciones27 y por tanto el 33% del mercado de arroz28, sin
embargo esta concentración no parece tener las mismas repercusiones que en
caso del maíz blanco y amarrillo.

Gráfica 3: Incremento en los precios internacionales del arroz comparado


con los precios de arroz al consumidor Guatemala, precios indexados

23
Entrevista Luis Mazariegos, ARROZGUA
24
Reyes Hernandez, op.cit.
25
Santiago Icó, pequeño productor de arroz (20 cuerdas), maíz (16 cuerdas), frijol y chile. (Grupo Focal Tierra Linda,
26 de marzo 2008), Comunidad Playa Temblor, Panzós, Alta Verapaz
26
Entrevista con Enrique Chiquín, mediano productor de arroz, Aldea Cahaboncito, Panzós, Alta Verapaz
27
Información proporcionada por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
28
Importaciones/Importaciones+producción local destinada al mercado
400

350

300

250 Precios internacionales

200
Arroz GTM, Precio al
150 cons um idor
100

50

0
Abr2005

Abr2006

Abr2007

Mar2008
Ene2005

Ene2006

Ene2007

Ene2008
Oct2005

Feb2008
Oct2006

Oct2007
Jul2005

Jul2006

Jul2007

abr-08
Fuente: elaboración propia, con datos de UNCTAD e INE

El trigo es el cultivo más afectado por la aplicación de las políticas de Ajuste


Estructural. De 45,181 productores y productoras en 1979, quedaron tan solo
4,895, un poco más del 10%. El cuadro 8 visualiza la tendencia de
decrecimiento drástico que ha mostrado la producción del trigo. Actualmente
hay una total dependencia de las importaciones (tan solo un 2% de la
disponibilidad nacional proviene de producción nacional) y con ello, de los
mercados internacionales.

Cuadro 8: Crecimiento de la población versus crecimiento en la producción del


trigo
Población Prod. de trigo Trigo/persona
1950 3,146,072 359,348 0.114
1964 4,287,997 397,506 0.093
1979 5,817,161 799,213 0.137
2002 11,237,196 54,624 0.005
Fuente: elaboración propia, con datos del INE (censos poblacionales y Censo
Agropecuario 2003)

Debido a lo anterior, el alza en los precios de los productos derivados del trigo
como el pan francés, ha sido dramático, de Q. 4,79/libra en enero 2004 a Q.
8,06 en abril 200829, incremento del 64%. En los primeros meses del año 2008,
en los cuales la crisis se agudizó, las cooperativas de panificadoras
denunciaron la concentración de las importaciones (trigo y harina de trigo), a
las que no tenían acceso, por lo cual tenían que trasladar el precio cada vez
más caro que cobraron las importadoras y procesadoras del trigo a los
consumidores finales. Efectivamente el trigo está siendo importado por cinco
empresas (el 92.62% en 2007), de los cuales la principal importa más del 40%.
La harina de trigo muestra un cuadro parecido: el 92.8% está siendo importado
por cinco empresas.30

29
INE, Índice de Precios al Consumidor, Guatemala, Junio 2008.
30
Información proporcionada por la SAT
De hecho, en Guatemala se consigue una sola marca de harina de trigo. La
empresa Molinos Modernos del Grupo Multi-Inversiones importa y procesa el
trigo, lo que le permite actuar de manera anti-competitiva. Sirva como ejemplo
que, según su director, sus ventas medidas en quintales no bajaron (tras
argumentar que las alzas impactaban a toda la cadena).31 De allí, resultó que
un decremento del 60% en los precios internacionales del trigo de ninguna
manera quedó reflejado en precios más bajos de harina de trigo en el país.32

Gráfica 4: Incremento en los precios internacionales del trigo comparado


con los precios del pan al consumidor Guatemala, precios indexados
350

300

250
Trigo, Precios
200 internacionales
150 Pan GTM, precios al
consumidor
100

50

0
Ene2005

Ene2006

Ene2007

Ene2008

Feb2008
Jul2005

Jul2006

Oct2006

Jul2007

Mar2008
Oct2005

Oct2007
Abr2005

Abr2006

Abr2007

abr-08

Fuente: elaboración propia, con datos de UNCTAD e INE

La Función del Estado:

El Estado de Guatemala se organiza en función del bien común. Respecto a


garantizar el Derecho a la Alimentación actualmente el Estado de Guatemala
muestra debilidad. Es necesario fortalecer la institucionalidad estatal para
responder a la crisis alimentaria actual y garantizar el pleno goce del derecho a
la alimentación. En Guatemala fueron desmanteladas casi todas las
instituciones que durante una época (mediados de los 70 hasta mediados de
los 80) habían servido de apoyo al/a la pequeño/a productor/a y a la producción
de granos básicos.

De esa cuenta, y principalmente a partir de la aprobación del Tratado de Libre


Comercio con Estados Unidos, los países centroamericanos y República
Dominicana (DR-CAFTA), Guatemala no cuenta con mecanismos de
regulación o intervención en los mercados domésticos de los granos básicos.
Mientras el Instituto de Comercialización Agrícola (INDECA) que estaba a
31
http://www.prensalibre.com/pl/2007/octubre/13/184938.html
32
Ozaeta, Juan Pablo, op.cit.
cargo de la compra-venta de granos para disponer de ellos en los períodos de
desabastecimiento y así regular los precios durante el año, resultó siendo una
de las instituciones desmanteladas,

Por lo anterior, la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, acaba de


manifestar su preocupación respecto a la relación actual de capacidad de
almacenaje pública y privada. Según esa instancia, necesitando una capacidad
de almacenaje mínima de TM 34 mil, la capacidad estatal no llega a las TM 24
mil, mientras que la privada “por lo menos duplica esa cifra”33. Por tanto
plantean la idea de construir silos municipalidades, intermunicipales y
familiares, ya que “confiar en la capacidad de almacenaje del sector privado
podría significar, por la experiencia de otros países, depender de una
especulación que podría volverse desaforada, dado el incremento de los
precios”.34

Otro aspecto importante en la reactivación de la producción nacional de granos


básicos es el acceso a créditos. El Estado debe garantizar que una amplia
base de pequeños productores acceda al crédito en condiciones favorables.

En el siguiente cuadro que contabiliza los créditos otorgados a nivel nacional a


la producción de maíz en los años ochenta, se evidencia la importancia que
tenía BANDESA pues el sistema bancario privado y las financieras privadas
prácticamente no prestaban a pequeños productores de maíz. Vemos por
ejemplo el año 1984, cuando el sistema bancario otorgó 93 créditos a
productores de maíz mientras que el fideicomiso de BANDESA otorgó casi 10
mil préstamos

Cuadro No. 5. Préstamos concedidos a productores de maíz, por


institución. 1980-1985.
Total Sistema Fideicomisos Financieras
Bancario
Año No. De Monto No. De Monto No. De Monto No. De Monto
Créditos (miles Créditos (miles Créditos (miles Créditos (miles
Q) Q) Q) Q)
1980 7,935 10,513.5 164 1,929.4 7,769 8,532.2 2 51.9
1981 7,675 13,372.4 180 4,494.1 7,484 8,662.2 11 216.1
1982 6,781 13,523.1 96 4,530.6 6,682 8,791.2 3 201.3
1983 7,509 13,866.3 75 3,602.4 7,423 9,791.9 11 472.0
1984 9,838 18,169.4 93 4,063.4 9,735 14,332.7 10 239.0
1985 7,036 12,169.4 304 3,151.2 6,725 8,643.4 7 374.8
Total 46,774 82,079.8 912 21,771.1 45,818 53,753.6 44 1,555.1
Fuente: Diagnóstico de Producción y Consumo del rubro maíz en Guatemala.
MAGA-CADESCA/CEE. Guatemala, 1988.

33
Edmundo Álvarez, Sub-Secretario SESAN en entrevista a El Periódico, 16 de julio 2008.
34
http://www.elperiodico.com.gt/es/20080716/pais/61608/
Hasta 1996 BANDESA a través de sus programas de crédito participó en la
promoción de los sectores agrícola, ganadero, artesanal, pequeña empresa y
vivienda rural. De 1991 a 1996 el Banco asistió a 105,355 productores,
otorgando Q. 824.1 millones. De ellos Q. 546.2 millones correspondieron a
recursos propios del Banco y Q. 277.9 millones a fondos de fideicomiso.

El Acceso A La Tierra Como Activo Productivo

Con base a la información de cobertura nacional generada en el Laboratorio de


Información Geográfica del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,
a escala 1:250,000, se efectuaron los análisis pertinentes para estimar las
áreas aptas del cultivo del Maíz, utilizando para ello el software ArcView3
ƒncon sus extensiones Geoprocessing, Spatial Analyst y 3D.

Para determinar los requerimientos climáticos y edáficos del cultivo se


realizaron consultas en diferentes fuentes bibliográficas, que permitieron
establecer rangos con las condiciones aptas para su desarrollo, las cuales se
describen a continuación.

Con base en la información geográfica, bibliográfica y de datos empíricos con


la que se contó, se desarrolló un método por exclusión con base en un
flujograma de mapas.

Requerimientos y limitaciones

Rangos climáticos. Intervalos de precipitación y temperatura media anuales,


dentro de los cuales el cultivo no se ve afectado en sus procesos fisiológicos y
fenológicos2.
• Precipitación media anual: 850 a 3,000 milímetros3
• Temperatura media anual: 11 a 28 °C

Rango de elevación: referido al espacio hipsométrico dentro del cual los


cultivos se pueden desarrollar y alcanzar producciones conforme a los
promedios determinados.
• Elevación en metros sobre el nivel del mar (msnm): 0 a 2,700

Rangos edáficos. Referidos a características generales físicas y químicas del


suelo, donde es posible el desarrollo de los cultivos; siendo las características
consideradas el tipo de drenaje interno, la profundidad efectiva, textura y la
reacción del suelo (pH), en función de las cuales se promueven restricciones o
impedimentos para el desarrollo de los cultivos.

• -Drenaje interno: Moderado a Bueno


• -Profundidad efectiva: Delgado a Muy profundo
• -Textura: Media a Moderadamente fina
• -Reacción del suelo –pH-: 5.5 a 7.5

Pendiente (porcentaje): Característica asociada a las condiciones de trabajo


agrícola según tipo del tipo de cultivo (frutal, hortaliza u ornamental) y la
posibilidad de realizar plantaciones extensivas.
• Pendiente menor de 32%8

Otras consideraciones: Se observó que existen áreas declaradas como


Parques Nacionales y Zonas Boscosas, éstas categorías no fueron
consideradas como áreas aptas por lo que fueron excluidas del análisis.

Según los resultados del mapa mostrado a continuación, las áreas aptas en
tierras subutilizadas suman 7,235.8 km2 (1,033,686 manzanas), en donde los
usos sobresalientes los constituyen la tierra clasificada bajo las categorías de
“arbustos matorrales” (3,080.71 km2), “pastos naturales y o hierbazal”
(2,197.13 km2), y “pastos cultivados” (1,177.06 km2). Las tierras que seran
afectas a la propuesta de ley son las de categorías “arbustos matorrales” y
“pastos naturales o hierbazal”.

Producción de áreas aptas con rendimiento óptimo: Sustitución de


Importaciones

La producción nacional estimada de maíz cubre la mayor parte de la demanda


del grano a nivel nacional. Según los datos del Banco de Guatemala13, la
producción nacional de maíz (blanco y amarrillo) 2006-2007 se estima en
32,771,299.44 QQ, con lo cual se cubre la demanda nacional de maíz para el
consumo humano directo (29,628,484 QQ.). De hecho, hay un pequeño
superávit de 3,142,814.5 QQ, probablemente destinado al uso industrial.

Mientras tanto, las importaciones de maíz blanco y amarrillo, destinadas a la


industria procesadora de estos granos, en el 2007 ascendieron a 15,291,144
QQ14,15, totalizando una disponibilidad del grano a nivel nacional de
48,062,443 QQ. Es allí donde un mejor uso de la tierra pudiera generar un
cambio sustantivo de la dependencia a la autosuficiencia del maíz, tanto para
consumo humano directo como para consumo humano de productos
procesados (harina de maíz) y para consumo animal (que luego repercute en
otros productos de consumo humano: huevos, carnes y lácteos).

Del total de las tierras aptas subutilizadas, que suman 7,235.8 km2, se
establece que -descontando las áreas que ya se están destinando al cultivo del
maíz- las categorías de “arbustos-matorrales” y “pastos naturales” son las dos
primeras categorías de mayor superficie, y las que se puede considerar están
actualmente sin uso productivo. Juntas poseen un área de 5,277.84 km2 (753,
992.22 Mz), con una producción de 19,166,482 QQ. Únicamente con esta
producción adicional, que ni afecta tierras en uso productivo ni tampoco las
cultivadas con “pastos cultivados”, de las cuales se conoce su ineficiente uso,
se lograría resolver el problema de las importaciones de maíz (15,291,144 QQ).
De hecho, quedaría un excedente de 3,875,338 QQ.

Con un manejo adecuado, tanto en áreas aptas, como también en aquellas


menos aptas para maíz, es viable proyectar un superávit aún mayor. El
rendimiento de 25.42 QQ en promedio, podría ser generalizado al valor máximo
del rango registrado en Guatemala de 34 QQ/ Mz.

Considerando un apoyo general a la producción de maíz (asistencia técnica,


créditos, infraestructura productiva, apoyo en la comercialización), tal como
pretendemos que se discuta a partir de la presentación de la presente iniciativa
y de ser aprobada la misma permitiría que Guatemala incremente aun más
estos rendimientos.

_______________________________________________
Rodolfo Aníbal García Hernández
Diputado
Congreso de la República de Guatemala

LEY DE GRANOS BÁSICOS


Titulo I
DISPOSICIONES GENERALES
Capitulo Único
ARTÍCULO 1. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto garantizar la
existencia de granos básicos en el mercado nacional y lograr una estabilización
de la producción y precios de dichos granos, a efecto de asegurar su
abastecimiento en condiciones justas y accesibles, así como la seguridad
alimentaria de las poblaciones vulnerables que habitan el área rural de
Guatemala y el abastecimiento de las áreas urbanas.

Artículo 2. Naturaleza. La presente ley es de orden público, de interés


nacional y utilidad social. Se declara de interés nacional el cultivo de granos
básicos de consumo popular.

Artículo 3. Granos Básicos. Para los efectos de la presente ley, se entiende


por granos básicos de consumo popular: el maíz, el frijol, el arroz y aquellos
que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través de acuerdo
ministerial considere necesarios, para poder cumplir con los fines de la política
alimentaria del país.

Artículo 4. Cultivo obligatorio. De los inmuebles a quienes se aplica este


régimen y la dimensión física sujeta a esta ley. Quedan afectas a un régimen
obligatorio de cultivo de granos básicos de consumo nacional los propietarios
de fincas que desarrollen actividades agrícolas y pecuarias, mayores de una
caballería. Estos deberán destinar por lo menos el 10% del área total de las
fincas en donde se desarrollen dichas actividades.

Artículo 5. Arrendamiento de tierras consideradas arbustos matorrales,


pastos naturales y pastos cultivados. Los propietarios de fincas cuya área
física sea mayor a una caballería y cuyo uso actual del suelo se encuentre
dentro de las categorías de arbustos matorrales, pastos naturales y pastos
cultivados, están obligados a dar en arrendamiento estas áreas para la
producción de granos básicos.

Articulo 6. Controles. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a


través de la dirección de normas y regulaciones conjuntamente con el Instituto
Nacional Abastecimiento –INABA- son los responsables de verificar el
cumplimiento de la presente ley y el reglamento respectivo.

Los propietarios, arrendatarios o poseedores de cualquier naturaleza de las


extensiones de terreno a que se refieren los artículos anteriores que no
cumplan con las prescripciones establecidas en la presente ley serán
sancionados con la multa de veinte mil a doscientos cincuenta mil quetzales
según la naturaleza de la infracción y la extensión de terreno de que se trate.
Las multas serán impuestas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación previo informe de los inspectores de dicho ministerio.
TITULO II
INSTITUTO NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 7. Instituto Nacional de Abastecimiento. El Instituto Nacional de


Abastecimiento –INABA- es un órgano autónomo y descentralizado de carácter
público, cuyo objeto es el de implementar todos los procesos relativos al
abastecimiento de granos básicos y alimentos.

Artículo 8. Funciones y Atribuciones. El Instituto Nacional de


Abastecimiento, tendrá las funciones y atribuciones siguientes:

a) Desarrollar los programas relativos al abastecimiento de granos básicos


y alimentos.

b) Impulsar las políticas referentes al abastecimiento de granos básicos y


alimentos.

c) Crear las reservas estatales de granos básicos y alimentos.

d) Adquirir y vender la producción de granos básicos, ofreciendo precios de


garantía a productores y consumidores.

e) Generar información prospectiva sobre precios, oferta y demanda de los


productos agroalimentarios en los diferentes territorios a nivel nacional.

f) Proveer a las instituciones del Estado de alimentos agrícolas


provenientes de la compra directa a agricultores.

g) Intermediar para que los pequeños productores puedan vincularse a


mercados, segmentos y nichos ventajosos, nacionales e internacionales,
de tipo ecológico, orgánico, justo y solidario;

h) Las demás contenidas la presente ley y su reglamento.

i) Crear Centrales de Mayoreo con inspecciones fitosanitarias, plantas


empacadoras y sistemas de información de los precios diarios

CAPITULO II
Estructura

Artículo 9. Integración. El Instituto Nacional de Abastecimiento, esta


conformado por los órganos siguientes:

a) Junta Directiva,
b) Dirección General
c) Subdirección Operativa.
d) Dirección de Evaluación y Control.
e) Unidades Administrativas.
f) Las demás que establezca el reglamento respectivo.

Artículo 10. Junta Directiva. La Junta Directiva es la máxima autoridad del


Instituto Nacional de Abastecimiento –INABA-, encargada de la dirección,
planificación y coordinación de las actividades de la institución.

Artículo 11. Integración. La Junta Directiva estará compuesta de la siguiente


manera:

a) El Ministro de agricultura ganadería y alimentación, quien presidirá la


junta.
b) El Ministro de finanzas públicas.
c) El Secretario de seguridad alimentaria y nutricional.
d) El Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos
de Guatemala;
e) El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos.
f) Dos representantes de las organizaciones campesinas a nivel nacional.

Artículo 12. Atribuciones. Son atribuciones de la Junta Directiva del INABA:

a) Definir la política de mercadeo, estabilización de precios y


abastecimiento de productos agrícolas.

b) Aprobar los programas y proyectos de mercadeo, estabilización


de precios, abastecimiento de productos agrícolas, exportación e
importación y exportación de productos y cualquier otro a
implementar por la institución.

c) Acordar el presupuesto anual de ingresos y egresos del INABA.

d) Nombrar y remover al Director General y al auditor interno.

e) Aprobar la memoria, los balances y los estados de perdidas y


ganancias, así como el destino de las utilidades.

f) Autorizar los centros de almacenamiento, de compra y venta de


productos agrícolas, sucursales, agencias y representaciones. Así
como la instalación de nuevos establecimientos para el
procesamiento de productos agrícolas alimenticios básicos

g) Aprobar los reglamentos del INABA.

h) Aprobar los programas y proyectos de mercadeo, estabilización


de precios y abastecimiento de productos agrícolas que le
presente el gerente general.

i) Aprobar la contratación de créditos internos y externos para


financiar las operaciones del INABA.

j) Aprobar la emisión de certificados de depósito y bonos de


prenda, de conformidad con el reglamento respectivo.

k) Promover convenios entre la industria alimentaria y los medianos y


grandes productores de granos básicos.

l) Ejercer las demás funciones y facultades que le corresponden


de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones
legales aplicables.

Articulo 13. Dirección General. La Dirección General del INABA es un órgano


ejecutivo, encargado de la ejecución de las resoluciones de la Junta Directiva.

El Director General es la autoridad superior de las dependencias y del personal


del INABA, nombrado por la Junta Directiva, responsable del cumplimiento de
las disposiciones de la junta Directiva, y es la persona encargada de la dirigir
todas las actividades técnicas y administrativas de la institución. En caso de
ausencia o impedimento temporal del gerente general, el subdirector operativo
será el encargado de sustituirlo.

Artículo 14. Requisitos. Para ser Director General se deben llenar los
siguientes requisitos:

1. Guatemalteco.
2. Mayor de treinta años.
3. Tener grado universitario de licenciatura con especialidad en sistemas
de producción agrícola, industrias agropecuarias o ciencias afines.
Para ser subdirector operativo se deben llenar los mismos requisitos que el
Director General

Artículo 15. Causas de Remoción del Director General. La Junta Directiva


podrá remover al Director General con el voto de las dos terceras partes, por
las causas siguientes:

a) Mal desempeño en las funciones y obligaciones del cargo, en este caso


la Junta Directiva deberá razonar y justificar las causas que motivaron
dicha decisión.

b) La comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su función, por el


cual se le haya condenado en juicio.

Artículo 16. Subdirección Operativa. El subdirector operativo es el encargado


de coordinar la implementación de los programas y proyectos del Instituto
Nacional de Abastecimiento. Y de aquellas funciones que el Director General
le asigne.

Artículo 17. Subdirecciones y Unidades Administrativas. El Director


General con el visto bueno de Junta Directiva podrá crear las Subdirecciones y
Unidades Administrativas que considere necesarias para el buen
funcionamiento de la institución.

Artículo 18. Dirección de Evaluación y Control. La Dirección de Evaluación y


Control del INABA, depende directamente de Junta directiva del INABA.

La Dirección de Evaluación y Control es la encargada de la supervisión y


evaluación periódica el desarrollo y ejecución de los programas y proyectos
ejecutados por la institución, así como el desempeño del personal, las unidades
y subdirecciones de la institución.

CAPITULO III
PROGRAMAS

Artículo 19. Programas. El Instituto Nacional de Abastecimiento, para el logro


de sus objetivos, implementará por lo menos los ejes programáticos siguientes:

a) Programa de compra y venta de granos básicos;


b) Programa de adquisición de alimentos;
c) Programa de información de mercado;

Artículo 20. Programa de Compra y Venta de Granos Básicos. El programa


de compra y venta de Granos Básicos se articulará desde centros
mancomunitarios con la infraestructura y sistemas de almacenamiento y
gestión de inventario.

Este programa deberá realizar por lo menos, lo siguiente:

a) Compra de granos básicos a precios mínimos de garantía durante el


período de cosecha, principalmente en aquellas áreas de producción
excedentaria y áreas remotas.

b) Venta de granos básicos a un precio máximo cuando la oferta en el


mercado sea demasiado reducida.

c) Garantizar precios estables y justos tanto para productores como para


consumidores.

d) Mantener las reservas alimentarias en silos ubicados estratégicamente


para contar con ellas en caso de catástrofes naturales u otro tipo de
contingencias.

e) Asegurar los mecanismos de compra para que se haga realmente a


pequeños productores, en función de apoyar la producción de granos
básicos en general.

f) Asegurar que las y los productores vinculados al programa puedan


acceder a seguros de cosecha, para reducir la vulnerabilidad económica
ante los desastres naturales.

g) Garantizar que los precios pagados desde éste programa a las y los
productores sean estables, y previsibles y que además reflejen la
evolución de los costos totales de producción.

h) Gestionar territorialmente el programa, llevando un control de las


organizaciones campesinas y asociaciones con las cuales se
establecerá contacto directo para que participen en éste programa.

Artículo 21. Programa de Adquisición de Alimentos. El programa de


adquisición de alimentos del INABA, es el programa mediante el cual se realiza
la compra de productos agrícolas para satisfacer la demanda de las
Instituciones del Estado de alimentos. Dentro de éste programa se tomará la
agricultura campesina como pilar central del fomento a la seguridad y
soberanía alimentaria, y desarrollará por lo menos las siguientes acciones:

a) Compra sostenida de productos agrícolas para preparación de


alimentos usados en instituciones públicas en las que por razón de su
naturaleza así lo necesite. Esta compra se hará mediante convenios
previos con organizaciones campesinas y cooperativas agrícolas.

b) Potenciar las ventajas complementarias en la producción agroalimentaria


en las diferentes regiones productivas del país, fomentando el comercio
inter-territorial.

c) Fomentar la diversificación productiva.

Artículo 22. Programa de Información de Mercado. El programa de


Información de Mercado es el encargado de desarrollar por lo menos las
siguientes acciones:

a) Desarrollar investigaciones en lo referente a las formas de producción de


alimentos, el mercado alimenticio a nivel internacional y nacional, los
efectos de las variaciones de precios para la estructura productiva
nacional/territorial, y todo lo relacionado con los alimentos y sus
sistemas de producción.

b) Generar información prospectiva sobre precios, oferta y demanda de los


productos agroalimentarios en los diferentes territorios.

c) Establecer mecanismos que garanticen la accesibilidad de la información


generada por los actores territoriales.

TITULO III
Caja Nacional de Fomento Rural

Capitulo Único

Artículo 23. Caja Nacional de Fomento Rural. La Caja Nacional de Fomento


Rural, es un órgano de carácter público, autónomo y descentralizado, cuyo
objeto es el de fomentar el acceso de la población rural vulnerable y de
escasos recursos a productos y servicios financieros a bajo costo.

Artículo 24. Funciones y Atribuciones. Son funciones y atribuciones de la


Caja Nacional de Fomento Rural, las siguientes:

a) Generar las políticas públicas necesarias para el fomento de micro


financieras rurales.
a) Financiar y estimular la producción de alimentos básicos con énfasis en
los granos básicos.

b) Coordinar esfuerzos con expresiones organizativas en torno a los


servicios financieros rurales.
c) Incentivar la conformación de las Cajas Rurales Locales; otorgando
créditos blandos para la conformación del “capital semilla”.

d) Establecer e impulsar los mecanismos para el fortalecimiento de las


microfinanzas en el ámbito nacional.

e) Otorgar líneas de crédito subsidiadas para procesos de transformación


agroalimentaria en los propios territorios, liderados por las personas
productoras.

f) Promover otras actividades productivas de base familiar, grupal o


comunitaria, adicionales a las actividades agropecuarias

g) Asegurar la producción y comercialización campesina agropecuaria o


manufacturada, tanto ante la vulnerabilidad climática, como ante la del
mercado.

h) Gestionar el envío y recepción de remesas.

Artículo 25. Integración. La Caja Nacional de Fomento Rural, está


conformada de la forma siguiente:

a) Junta Directiva.
b) Dirección General.
c) Unidades administrativas.
d) Las demás que se establezcan en el reglamento respectivo.

Artículo 26. Junta Directiva. La Junta Directiva es la máxima autoridad de la


Caja Nacional de Fomento Rural, y se integra de la forma siguiente:

a) El Ministro de agricultura ganadería y alimentación, quien presidirá la


Junta Directiva.
b) El Ministro de finanzas públicas.
c) Un representante del Banco de Guatemala.
d) El Secretario de seguridad alimentaria y nutricional.
e) Un representante del colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala.
f) Un representante de las organizaciones campesinas.
g) Un representante de las entidades microfinancieras del país.
Artículo 27. Atribuciones. Son atribuciones de la Junta Directiva, las
siguientes:

a) Definir la política crediticia para el apoyo de la agricultura


campesina.

b) Aprobar los programas para el cumplimiento de sus objetivos y


revisar periódicamente, por medio de los informes que someta a
su consideración la gerencia general.

c) Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Caja


Nacional de Fomento Rural.

d) Nombrar y remover al Director General y al auditor interno.

e) Aprobar la memoria, los balances y los estados de perdidas y


ganancias, así como el destino de las utilidades.

f) Autorizar los centros de almacenamiento, de compra y venta de


productos agrícolas, sucursales, agencias y representaciones. Así
como la instalación de nuevos establecimientos para el
procesamiento de productos agrícolas alimenticios básicos

g) Aprobar los reglamentos de La Caja Nacional de Fomento Rural.

h) Ejercer las demás funciones y facultades que le corresponden


de acuerdo con esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones
legales aplicables.

Articulo 28. Dirección General. La Dirección General de La Caja Nacional de


Fomento Rural es un órgano ejecutivo, encargado de la ejecución de las
resoluciones de la Junta Directiva.

El Director General es la autoridad superior de las dependencias y del personal


de La Caja Nacional de Fomento Rural, nombrado por la Junta Directiva,
responsable del cumplimiento de las disposiciones de la junta Directiva, y es la
persona encargada de la dirigir todas las actividades técnicas y administrativas
de la institución. En caso de ausencia o impedimento temporal del Director
General, el subdirector general será el encargado de sustituirlo.

Artículo 29. Requisitos. Para ser Director General se deben llenar los
siguientes requisitos:
4. Guatemalteco.
5. Mayor de treinta años.
6. Tener grado universitario de licenciatura con especialidad en sistemas
de producción agrícola, industrias agropecuarias o ciencias afines.

El Subdirector General debe llenar los mismos requisitos que el Director


General.

Artículo 30. Causas de Remoción del Director General. La Junta Directiva


podrá remover al Director General con el voto de las dos terceras partes, por
las causas siguientes:

a) Mal desempeño en las funciones y obligaciones del cargo, en este caso


la Junta Directiva deberá razonar y justificar las causas que motivaron
dicha decisión.

b) La comisión de un delito doloso durante el ejercicio de su función, por el


cual se le haya condenado en juicio.

Artículo 31. Distribución Territorial. La Caja Nacional de Fomento Rural,


debe contar con sedes según la siguiente distribución:

a) Sede Nacional
b) Sedes Centros Regionales;
c) Sedes Centros Intermedios;
d) Sedes Centros Mancomunitarios;
e) Micro financieras rurales.

Título IV
Disposiciones Finales y Transitorias

CAPITULO I

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 32. Integración de las Juntas Directivas. Durante los primeros sesenta
días de la entrada en vigencia de la presente ley, las juntas directivas del Instituto
Nacional de Abastecimiento y La Caja Nacional de Fomento Rural deberán integrarse
a convocatoria del Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
CAPITULO II

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 33. Nombramientos Las Juntas Directivas del Instituto Nacional de


Abastecimiento y de la Caja Nacional de Fomento Rural dentro de los treinta días
siguientes a su integración, deberán nombrar a los directores de ambas instituciones.

Artículo 34. Presupuesto. Dentro del presupuesto ordinario de las entidades de


Estado que conforman cada una de las Juntas Directivas de cada institución, se
deberá contemplar una partida específica para la institución que corresponda, la que
no podrá ser menor del 5% del Presupuesto anual asignado a las mismas, por ningún
motivo se podrá trasladar dicho presupuesto a otras dependencia o a la realización de
fines distintos a los que desarrollan dichas instituciones.

Artículo 35. Reglamentos. En un plazo no mayor de diez meses el Ministerio de


Agricultura Ganadería y Alimentación deberá elaborar los reglamentos del Instituto
Nacional de Abastecimiento –INABA-. En el mismo plazo el Ministerio de Finanzas
Públicas deberá elaborar los reglamentos de la Caja Nacional de Fomento Rural.

Artículo 36. Derogatorias: Se derogan todas aquellas disposiciones legales en


lo que se opongan a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 37. Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia quince días después
de su publicación en el diario oficial.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y


PUBLICACIÓN.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO LEGISLATIVO, EN LA CIUDAD DE


GUATEMALA, EL DÍA ____ DEL MES _____ DE DOS MIL NUEVE.

_______________________________________________
Rodolfo Aníbal García Hernández
Diputado
Congreso de la República de Guatemala

You might also like