You are on page 1of 52

Infancia y familias homoparentales

 La infancia en una familia


homoparental
 Josetxu Linaza (Universidad Autónoma
de Madrid)
 2-3 de diciembre II Jornadas sobre
Familias diversas.
 VI Semana de la Solidaridad
 Agradecimientos
 LGTB y a la UAM (Toni Poveda, Boti, Pedro
Martínez Lillo, Silvia Arias, Nayra Marrero e
Ignacio Pichardo, a los Dptos de
Antropología y Psicología Evolutiva y de la
Educación, a la Facultad Económicas que
nos acoge, etc...
 Pero, sobre todo a los numerosos asistentes
de diferentes facultades.
 Perspectiva desde la Psicología del Desarrollo
 No hay un modelo “normal” de infancia
 Descripción y prescripción
 Desarrollo en otras culturas (Pasiegos,
Mapuche, Llaneros, Malgaches, etc..). Incluso
en la nuestra hay diferencias entre rural y
urbano, entre clases sociales y entre países.
 ¿Cómo es la infancia en una familia homoparental? .
¿Podemos esperar más homogeneidad en las
homoparentales que en las heteroparentales?
 ¿Cómo será la “infancia” en un mundo de familias
diversas, global, multicultural?
 La infancia es un concepto construido socialmente y
cuyo significado varía.
 Hablo de datos recogidos por otros investigadores
 Alfredo Oliva, Enrique Arranz, Félix López, etc..y Mª
Mar González (y colaboradores) han estudiado el
fenómeno. Yo no.
 Se ha hecho para valorar el supuesto (no compartido
en muchos casos) de que las familias
homoparentales producen efectos específicos, y
negativos, en el desarrollo de sus hijos.
 El título de la intervención podría sugerir una
supuesta homogeneidad de las familias
homoparentales que, como en el de las
heterosexuales, no existe.
 Peculiaridad de las relaciones paterno-filiales
 La inmadurez como estrategia evolutiva
 Troquelado
 El apego
 La asimetría con sujetos reales y “virtuales”
 Las relaciones simétricas e igualitarias como
mecanismo de desarrollo
 Todos iguales y todos diferentes. Igualdad de
derechos como base de las sociedades
democráticas.
 Algunas ideas expresadas en la Comparecencia en la
Comision de Justicia del Senado sobre matrimonios
homosexuales y adopción.(2005)
 EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN LA
SUPERVIVIENCIA Y EN LA CRIANZA DE LOS SERES
HUMANOS.
 Nuestro medio es siempre un medio cultural y en
permanente transformación.
 SOLO SOMOS VIABLES BIOLÓGICAMENTE SI
ALGÚN ADULTO NOS ALIMENTA, PROTEGE, E
INTERACTUA CON NOSOTROS DE MODOS MUY
COMPLEJOS, REGULARES Y ESPECIFICOS
 IMPORTANCIA Y LAS LIMITACIONES DEL CONOCIMIENTO
CIENTIFICO.
 El conocimiento científico es uno de los productos más admirables de
nuestra civilización occidental. Históricamente es muy reciente (el
Renacimiento) y en nuestras vidas individuales no desarrollamos la
capacidad intelectual para poder elaborarlo hasta la adolescencia
(pensamiento formal piagetiano). Sería absurdo pensar que otros modos de
conocimiento ( a lo largo de la historia y en nuestras vidas individuales) no
ocupan lugar. Por el contrario el conocimiento científico se construye a
partir de conocimientos previos, social e individualemente. Con frecuencia
surge de otros más prácticos, implícitos, antes de poder ser formulados con
mayor rigor y sistematicidad
 Escorbuto y vitamina C
 Aves y troquelado
 Contexto histórico del problema de la crianza.
 Desde finales del S.XIX Freud plantea la relevancia de las primeras experiencias
infantiles en el comportamiento adulto.
 Hacia mitad del siglo pasado los etólogos (Lorenz, Timbergen, Sluckin, etc..)
estudian el fenómeno del troquelado en las aves.
 Bowlby sintetiza ambos planteamientos y resalta la importancia del apego a una
figura adulta para el desarrollo humano. Lo descubre investigando la infancia de
adolescentes delincuentes en Londres, huérfanos o abandonados como
consecuencia de la postguerra.
 Harlow estudia con macacos la relevancia del AMOR (así lo llama él) en el desarrollo
de los monos. Aunque las madres-maniquíes de alambre proporcionen la
alimentación, las crías de macaco NECESITAN el contacto ventro-ventral con las de
felpa. Estas figuras maternas son imprescindibles, como base segura, para poder
explorar el ambiente. Sin poder acceder a ella caen en una depresión profunda y
muestran conductas de autoestimulación y gran pasividad.
 Spitz observa conductas parecidas en bebes humanos criados en instituciones
(hospitales, orfanatos, etc..) y define el síndrome de hospitalismo.
 Presuposiciones “evidentes”
 Hace no muchos años, ante la separación de una pareja por
adulterio, era “evidente” que el padre adúltero no podía
proporcionar un entorno aceptable para la educación de sus hijos.
Hoy la fidelidad conyugal no determina la capacidad o competencia
de un progenitor para educar y criar a sus hijos.
 También se daba por supuesto que, en los casos de padres
separados, las dificultades escolares o los problemas de conducta
de los hijos, estaban directamente relacionados con esa situación.
Hoy sabemos que uno de los factores que más incide en este tipo
de dificultades son precisamente los conflictos entre los padres,
aunque no haya separación ni divorcio
 Limitaciones del conocimiento científico.
 Para empezar hay buenas y malas investigaciones. No todo lo que se investiga y publica tiene la misma calidad. Nuestros conocimientos
son siempre relativos, limitados por los instrumentos que utilizamos, la población estudiada, las teorías disponibles, el contexto social e
histórico concreto, etc..

 No hay estudios perfectos (todos son limitados y mejorables). La acumulación de datos congruentes en contextos distintos y con sujetos
diferentes, la “objetividad” aumenta.

 Muchos estudios tratan de responder a preguntas muy específicas, en contextos históricos y políticos concretos. Su elaboración es lenta.

 No todos los métodos son igualmente válidos. Los datos se pueden lograr por observaciones directas, cuestionarios, diarios, etc.. Y
pueden responder a una sola toma de un conjunto de sujetos de diferentes familias, edades, etc.. (métodos transversales), o pueden
seguir el proceso de desarrollo y crianza de un conjunto de sujetos a lo largo del tiempo (métodos longitudinales). Estos últimos son los
de mayor valor científico pero son también los más costosos en tiempo y dinero.

 Finalmente hay preguntas que no pueden tener respuesta directa mediante estudios empíricos. Podremos valorar el efecto que produce,
por ejemplo, el conocimiento de los padres biológicos en niños adoptados. Pero el “derecho” a conocer la identidad de sus progenitores
se enmarca en una perspectiva claramente diferente de las investigaciones “empíricas”. De hecho los sistemas jurídicos tampoco son
insensibles a estos cambios de perspectivas históricas, sociales. Un mismo “hecho” no se valora igual en un sistema jurídico en el que
está aceptada la posibilidad de ser “propietario” de otro ser humano (la esclavitud), o de poder disponer de la vida del presunto culpable
(pena de muerte).
 Breve introducción a los estudios sobre familias y adopción
 Una pregunta clave es: ¿Cómo afecta a los niños ser cuidados por una pareja que asume o
pretende asumir respecto a él el papel de familia natural (pues a eso tiende la institución misma
de la adopción)?
 ¿Resulta negativo, positivo o indiferente para el niño ser educado en un entorno así?. La
respuesta que se dé a esta pregunta es importante.
 Intuitivamente, es legítimo pensar que no puede ser igual una cosa que otra.
 Como tampoco puede ser igual que el niño crezca huérfano o con uno sólo de los progenitores
por fallecimiento del otro o por ruptura familiar.
 El coste que supone para el niño la ausencia de los padres o de uno de ellos no es imputable al
Derecho,
 pero permitir una adopción perjudicial para el niño sí.
 Como ha dicho uno de los principales juristas en España, “está fuera de toda duda que, si se
demuestra que el hecho es perjudicial para el menor, deberá ser anulada la norma que admita
esa posibilidad”.

 Maldad (en Internet en contra de familias homoparentales


 ¿Carnet de paternidad?
 Algunas conclusiones sobre la paternidad:
 Aunque tengamos una serie de capacidades previas
para interactuar con niños pequeños, aprendemos a ser
padres mientras llevamos a cabo nuestras tareas de
progenitores, tanto las mujeres como los varones.
 La crianza en instituciones, sin adultos de referencia que
nos proporcionen atención y cariño en interacciones
regulares y bien estructuradas, tiene unos efectos muy
negativos sobre una gran proporción de niños
 Se ha puesto de manifiesto la relevancia de estos primeros vínculos para
el desarrollo humano.
 Normalmente estas relaciones tan significativas se establecen en torno a
los 7, 8 meses
 Pueden también establecerse más tarde pero se incrementa la
probabilidad del síndrome del “carácter sin afecto” de Bowlby (nunca la
determinación, como señala por ejemplo Boris Cyrulnik en “Los patitos
feos”).
 De los importantes estudios de B.Tizard sobre adopción, la conclusión
más relevante es que el factor que mejor predice el buen desarrollo de
los hijos adoptados es EL COMPROMISO SIN RESERVA DE LOS
PADRES. Eran padres-super, o super-padres, porque la paternidad
ocupaba un lugar muy destacado en su vida diaria. Destaca el grado con
el que los padres adoptivos DISFRUTABAN el ejercicio de dicha
paternidad.
 Apego maternal o instinto de madre.
 lo plantearon Klaus y Kennell. Una especie de mecanismo biológico de los adultos
complementario del que genera el apego en los bebés. Para su desencadenamiento era
fundamental el primer contacto físico entre madre e hijo nada más parir. Estudios posteriores
mostraron que no hay ningún dato empírico que valide este instinto maternal. El matrimonio
Sluckin advertía hace muchos años sobre la utilización ideológica de ese supuesto “instinto
materno” para justificar políticas sociales que dificultaran el acceso de las mujeres al trabajo.
Varios años después los propios Klaus y Kennell reconocieron su error. Sin embargo, durante
años, su propuesta provocó peculiares prácticas médicas y sociales atribuyendo a esta falta
de contacto todo tipo de problemas ulteriores de los niños.
 Diferencias entre la crianza por padres biológicos o adoptivos o si pueden establecerse, a
edades más tardías, estos vínculos afectivos con otros adultos que no son los padres
biológicos.
 Los estudios muestran que sí, que los padres adoptivos son perfectamente capaces de criar
bien a sus hijos adoptivos e, incluso, mejor que sus madres biológicas cuando éstas se
encuentran en las circunstancias que dan lugar a plantearse la adopción. Como mostró
B.Tizard, lo fundamental es el compromiso con los hijos, la historia concreta de las
interacciones con ellos.
 Participación del varón en la crianza.
 El modelo de padre y madre como norma es limitado. En otras culturas existen
modos diferentes de crianza. En Africa hoy muchos niños son criados por sus
hermanos mayores
 La división de roles MASCULINO/FEMENINO está atravesando también
transformaciones profundas en nuestra sociedad.
 La participación exclusiva de la madre en la crianza será cada vez un fenómeno
menos frecuente. En los casos de divorcio cada vez es mayor el número de
padres varones que solicita la custodia. Es una consecuencia lógica de su mayor
implicación en la crianza.
 Varios estudios muestran que, al comparar padres y madres en su competencia
para criar a sus hijos, el factor fundamental que les diferencia es si su tarea es
primaria o secundaria, si son ellos quienes se responsabilizan prioritariamente o si
su tarea es solo de apoyo al progenitor primario. Cuando se comparan
progenitores primarios, no hay diferencias entre hombres y mujeres. Sí las hay
cuando se hace entre primarios y secundarios (sean varones o mujeres).
 ¿Necesitan los hijos una figura de padre y otra de madre?
 Es una creencia muy extendida. Es evidente que muchos niños se crían en contextos
familiares muy diferentes al supuestamente NORMAL (Y QUE SE CONVIERTE EN NORMA).
Siempre ha habido otros contextos NO “NORMALES”: p,ej. Además de Familias
homoparentales no reconocidas, hay madres y padres viudos, separados, madres solteras,
etc..
 La creencia se pretende apoyar en la necesidad de ambas figuras para que niños y niñas
puedan adquirir su rol sexual que, en esta perspectiva tradicional significaba ACTIVO,
SEGURO Y COMPETITIVO, para los varones, y COOPERATIVA, SUMISA Y
SENTIMENTAL, para las niñas. Los estudios sobre padres separados muestran que esta
dicotomía de roles se modifica como resultado de la separación y de las tareas nuevas que
asume cada cónyuge. Madres y padres puntúan simultáneamente más alto en rasgos
masculinos y femeninos. Y los hijos de esos matrimonios separados también muestran una
mayor androginia.
 Probablemente estos estudios ponen de manifiesto una tendencia de la propia sociedad,
como consecuencia de las profundas transformaciones que ha provocado la incorporación de
la mujer al trabajo, a reducir la dicotomía tradicional masculino/femenino. Las mujeres
necesitan desarrollar características antes sólo atribuidas a los varones (activas, seguras,
competitivas) y éstos necesitan desarrollar las atribuidas a las mujeres para poder participar
con eficacia en prácticas sociales como la crianza de sus hijos (cooperativos, sensibles). La
sumisión deja de ser una característica deseable para nadie.
 La Asociación de Psicología Americana tiene disponible en su página web (
http://www.apa.org/pi/parent.html) un resumen de los datos procedentes de
estos 43 estudios empíricos, así como una reseña de 58 artículos y
capítulos de libros sobre el tema. En la misma página web puede
encontrarse una excelente síntesis de Charlotte J.Patterson, profesora de la
Universidad de Virginia,.
 Los datos aportados por la Profesora Mª del Mar González, autora de la
primera investigación en España sobre el desarrollo de los hijos de parejas
homosexuales, coinciden con los de más de 40 estudios realizados en otros
paises:

 La conclusión de todos estos estudios empíricos y análisis de los datos de


tantos investigadores es unánime:
 NO HAY UN SOLO ESTUDIO EMPÍRICO QUE MUESTRE ALGUNA
DESVENTAJA EN EL DESARROLLO DE LOS HIJOS DE PAREJAS
HOMOSEXUALES.
CONCLUSIONES
 chicos y chicas de familias homoparentales no difieren de los
criados con progenitores heterosexuales en ningún área del
desarrollo intelectual o de la personalidad (autoestima, ajuste
personal, desarrollo moral, etc..).
 Tampoco difieren en identidad sexual, identidad de género u
orientación sexual.
 Mantienen relaciones normales con sus compañeros y son tan
populares entre ellos como los hijos e hijas de padres
heterosexuales.
 Las únicas diferencias encontradas en algunos de estos estudios es
que los hijos de familias homoparentales son más flexibles y más
dispuestos a aceptar la diversidad entre los seres humanos que los
de familias heterosexuales.
 ¿Por qué suponer que la orientación u opción
sexual de los padres va a tener una influencia
negativa en el desarrollo de los hijos?
 ¿Por qué no aceptar que instituciones como la
familia cambiarán inevitablemente, como
sucedió en el pasado, con cambios profundos
de la sociedad?
 La infancia en las familias homoparentales será
tan satisfactoria, compleja y conflictiva como la
de las familias heteroparentales
 Y dependerá, como en el pasado, de las
relaciones concretas que establezcan padres e
hijos. Aunque asimétricas en su inicio los hijos
no son nunca meros sujetos pasivos. Y a los
padres nos hacen, en parte, nuestros hijos.
Como a los profesores nos hacen, en parte,
nuestros alumnos
 Muy brevemente incluyo, con su permiso, el
power-point que presentaron dos alumnas el
pasado lunes en mi asignatura de “Interacción
social en contextos formales y no-formales”.
 Entiendo que trabajos como el suyo son el mejor
homenaje al estudio pionero de Mª del Mar
González y colaboradores sobre la infancia en
familias homoparentales.
 ¡MUCHAS GRACIAS!
DIVERSIDAD
FAMILIAR: FAMILIAS
HOMOPARENTALES
María Aparicio Mora
Elena Ciáurriz Carreira

Interacción Social
FAMILIA
Transformación Diversidad Familiar
social

Problema: ¿Familia?

Implicaciones: Políticas
Legales
Sociales
FAMILIAS HOMOPARENTALES

 debate social: miedos y prejuicios.


 ¿Implicaciones en el desarrollo
psicológico del niño?
 ¿Qué dicen los diferentes expertos sobre
el tema?
 Revisión de estudios.
Opiniones expertas A FAVOR:

 Ámbito internacional:

 “American Psychological Association” (APA).

 “American Academy of Pediatrics”.

 “Commitee on Psychosocial Aspects of Child and Family


Health”.

 “American Psychiatric Association”.


Opiniones expertas A FAVOR:

 Ámbito nacional:
 Colegio oficial de psicólogos
“El desarrollo infantil y adolescente en familias
homoparentales”
Investigadora responsable:
Mª del Mar González
Dto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla

Equipo de investigación:
MªÁngeles Sánchez y Esther Morcillo
Dto. Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla
Fernando Chacón y Ana Belén Gómez
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Instituciones financiadoras:
Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía
Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
 El estudio se desarrolla en torno a las siguientes
preguntas:

 ¿Cómo desempeñan gays y lesbianas sus roles


parentales y qué hogares configuran para sus hijos?

 ¿Cómo es el entorno social de estas familias: son


familias aisladas o integradas en la sociedad?

 ¿Cómo es la vida cotidiana de estos chicos y chicas?

 ¿Cómo es el desarrollo y ajuste psicológico de chicos


y chicas que viven con madres lesbianas o padres
gays?
Muestra final:
 28 familias
 25 niños/as

 Comunidades Autónomas de Madrid y


Andalucía

 Rango de edad: entre 3 y 16.


Madres con hijos de uniones anteriores

Madres con hijos por inseminación

Padres o madres con hijos adoptados

Padres sin custodia


Sexo de los progenitores Nivel de estudios progenitores

Recursos económicos

El 80% afirman que no tienen


problemas para llegar a fin de
mes
Distribución según el sexo de los niños

Nivel educativo de los niños y niñas


Procedimiento
Padres Hijos

 Roles de genero: “Bem Sex Role  Autoestima: “The Perceived


Inventory”(1974). Competente Scale for Children” de
Harter (1982) y “Self Steem Scale
de Rosenberg”. (1973)
 Autoestima: la versión en  Roles de genero: el “Sex Role
masculino y en femenino del Learning Index” de Edelbrock
cuestionario de autoestima de (1978) y el “Children´s Sex Role
Rosenberg (1973). Inventory” de Boldizar (1991).
 Aceptación e integración social
 Estado de salud: el inventario de (2000).
Salud de la OMS (1982).  La experiencia de amistad (2000).
 Las rutinas diarias en el fin de
 Entrevistas elaboradas para semana y las actividades.
establecer los valores educativos,  Ajuste emocional comportamental:
… “Strengths and difficulties
Questionnaire (SDQ)” (1997).
 Etc.  Competencia social: “Social skills
Rating System”(1990).
 Etc.
Conclusiones
¿Cómo desempeñan gays y lesbianas sus roles parentales y qué hogares
configuran para sus hijos?

 Son padres y madres sanos, con buena autoestima y flexibles en sus roles de
género (andróginos).

 Clara implicación con sus hijos e hijas “lo más importante en sus vidas” y “que
crezcan felices y sanos” (decisión de ser padres muy meditada y buscada).

 Muestran conocimiento del desarrollo infantil y gran sensibilidad a sus


componentes psicológicos.

 Valores: respeto a los demás y la tolerancia, además de independencia,


cortesía, honradez y gusto por el trabajo.
Autoestima de padres y madres

Autoestima media

Estabilidad de autoestima

Roles de genero padres y madres

Volver
Conclusiones
¿Cómo es el entorno social de estas familias: son familias
aisladas o integradas en la sociedad?

 Familias están bastante integradas en la sociedad.

 Buena relación con la familia de origen.

 Satisfechos con el apoyo emocional e instrumental que reciben


de personas relevantes en sus vidas.

tablas
volver
Conclusiones
 ¿Cómo es la vida cotidiana de estos chicos y chicas?
 La vida cotidiana destaca la estabilidad durante la semana y la
variedad durante el fin de semana, necesarios para un
desarrollo sano y armónico.

Infantil: Primaria: Secundaria:


Ir de paseo Ir de paseo Ver la tele
Jugar fuera de Jugar fuera de Estudiar
casa casa Estar con los amigos
Salir con amigos Visitar familiares o amigas
de progenitores
Salir con amigos Oir musica
Visitar familiares de progenitores Actividades
Jugar en casa Excursiones extraescolares
Conclusiones
¿Cómo es el desarrollo y ajuste psicológico de chicos y chicas
que viven con madres lesbianas o padres gays?

 Desarrollo normal y sin diferencias apreciables frente a sus


compañeros/as de edad.

 Aceptable competencia académica.


tablas
 Competencia social dentro de la media.

 Aceptación social por su grupo.

 Buen ajuste emocional y comportamental.


tablas
 Autoestima en sus valores medios-altos.

 Conocimiento de los roles de género.


Competencia académica

Competencia social

Volver
Autoestima chicos y chicas

Ajuste emocional chicas y chicos

Volver
En ninguno de los resultados se encuentran
diferencias significativas respecto al grupo
control formado por chicos y chicas criados
por padres heterosexuales (misma edad,
mismo tipo de familia).
En el único aspecto en el que se hallaron
diferencias significativas tiene que ver con
la aceptación de la homosexualidad y la
flexibilidad de los roles de género, que fue
mayor en los chicos y chicas de la
muestra del grupo experimental.

directamente relacionado con la


androginia que muestran sus padres y
con la vida en un ambiente que rechaza la
homofobia.
Tablas
Aceptación de la homosexualidad

Flexibilidad en los roles de género

Volver
Este estudio propone que la estructura o
configuración de una familia no es el
aspecto que determina el desarrollo
psicológico de los niños y niñas que viven
en ella, sino la dinámica de relaciones que
se dan en su seno.
Opiniones expertas EN CONTRA:

 Ámbito internacional:

 “American College of Pediatricians”


 “National Association for Research and Therapy of
Homosexuality” (NARTH)
 “Asociación Médica Católica”
 Conferencia Episcopal
Opiniones expertas EN CONTRA:
 Ámbito nacional:

 Aquilino Polaino, doctor en Psicología. Director del


departamento de Psicología de la Universidad San Pablo CEU.
Investigador del Instituto de Ciencias para la Familia.

 Alfonso Delgado, presidente de la “Sociedad Española de


Pediatría”.

 Paulino Castells, doctor en medicina y psiquiatría.


Homosexualidad como patología

 La homosexualidad está ligada a los siguientes


trastornos:

 Depresión mayor (DM).


 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
 Tendencias suicidas.
 Trastornos de ansiedad.
 Consumo de drogas.
 Esquizofrenia.
 Personalidades psicópatas marginales.

 Tratamiento: terapia de conversión sexual, con técnicas


como: el cambio conductual, la aversión, la oración, etc.
CAUSAS de la psicopatología:
 Alienación del padre en la infancia:
 percibido como hostil, distante, violento y alcohólico.
 no fomentando la identificación con el propio sexo.
 pérdida de éste por muerte o divorcio.
 Madre:
 sobreprotectora con sus hijos varones.
 necesitada de afecto y exigente con los niños.
 emocionalmente fría y/o distante con las niñas.

 Ausencia de:
 juegos más o menos violentos (en niños).
 identificación con sus iguales del mismo sexo.
 interés por juegos de equipo (en niños).
 habilidades motoras (dando lugar a burlas).

 Abuso sexual o violación durante la infancia.


 Fobia social o timidez extrema.
CONSECUENCIAS:
 Los niños criados en familias homoparentales tendrán
serios problemas en su desarrollo psicológico:

 Confusión de su identidad sexual.


 Mayor probabilidad de ser homosexual.
 Falta de roles sexuales.
 Discriminación en su entorno social, aislamiento.
 Mayor probabilidad de padecer enfermedades
mentales.
 Mayor probabilidad de sufrir abuso sexual por parte
de los progenitores.
 Mayor probabilidad de sufrir violencia doméstica.
 Las familias homoparentales son una realidad.
 El matrimonio entre personas del mismo sexo esta
reconocido ante la ley.
 Necesidad de cambio social.

 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
Días 2 y 3 de Diciembre II Jornadas Familias
diversas: Lesbianas, Gays, Transexuales y
Bisexuales creando familias.

You might also like