You are on page 1of 39

PRIORIZACIÓN DE ÁREAS PARA LA RESTAURACIÓN EN EL ÁREA RURAL DEL

DISTRITO CAPITAL

Linda Irene Gómez Fernández

Carlos Humberto Zambrano Escamilla

GRUPO DE RESTAURACIÓN

OFICINA DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE

Bogotá, D.C. Noviembre 2008

1 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
INTRODUCCION

La ecología de la restauración (como ciencia) y la práctica asociada de la restauración


ecológica emergen como disciplinas en el siglo 20. Este campo relativamente joven
incorpora como rama aplicada de la ecología influencias de la ecología del paisaje,
biología de la conservación, geografía, agricultura e ingeniería ambiental (Jordan et al.
1987; Berger 1995; Egan y Howell 2001). Como ciencia, desarrollo y prueba de teoría de
la reparación de ecosistemas degradados, a partir de teoría ecológica básica. Los
esfuerzos de restauración se enfocan hacia la investigación del cómo las comunidades se
desarrollan y se estructuran en el tiempo, con el objetivo de reestablecer su funcionalidad
en contexto con el ambiente (la habilidad del sistema para generar recursos y soporte
para el establecimiento de individuos) y con las interacciones que se pueden presentar
(Palmer et al. 1997).

La restauración nace a partir del reconocimiento de la alteración en los procesos que


naturalmente rigen a un ecosistema en condiciones originarias, generalmente derivadas
de la acción desmedida de un agente externo. Por tanto la restauración ecológica puede
definirse como el retorno de un ecosistema dado a un estado previo, del cual fue sacado
como consecuencia de alguna actividad humana.

El objeto de la restauración no son las causas sino las consecuencias, tales como:
pérdida de variabilidad genética (biodiversidad), degradación de bienes (agua, suelo, aire)
y servicios ambientales, trasformaciones climáticas, reducción de la calidad de vida por
alteración de belleza escénica, entre muchas otras (Harker et al., 1999).

Además si consideramos que la restauración es una acción espacio-dependiente, una


acción puntual será inútil si no se enmarca dentro de un contexto socio- espacial en
donde se consideran los procesos verticales (relación entre la estructura y funcionamiento
del paisaje con la sociedad humana) y horizontales (patrones de fragmentación,
conectividad).

Teniendo en cuenta lo anterior existen dos formas de implementar acciones de


restauración de ecosistemas desde la perspectiva de paisaje. La primera se re ere a la
“naturalización” del paisaje y la segunda al “refuncionamiento” del mismo. Existen además
algunos términos más frecuentes relacionados con procesos de restauración ecológica
(Bradshaw 1997ª citado por Bradshaw, en Perrow y Davy, 2002): restauración,
rehabilitación y recuperación (Modificado de Bradshaw, 1987).

Términos más frecuentes relacionados con procesos de restauración ecológica


(Bradshaw 1997ª citado por Bradshaw, en Perrow y Davy, 2002): restauración,
rehabilitación y recuperación.

El Siguiente ejercicio hace parte de las actividades realizadas en el grupo de restauración


de la Oficina de Ecosistemas y Biodiversidad el cual tiene como objeto establecer las
áreas donde se deben priorizar acciones de intervención de restauración. Se elabora a
partir de información existente. No pretende modificar ni dar conceptos sobre el tema.

2 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Restauración ecológica: Es el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que
ha sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004).

Recuperación: trabajos que se llevan a cabo en sitios severamente degradados e implica


la mayoría de veces un cambio en el uso original del sitio afectado (Meffé & Carroll 1994).
Ej.: área afectada por actividad minera e interés de evitar continuidad de proceso erosivos
(uso de gramíneas o pavimentación). Los objetivos principales de la recuperación incluyen
la estabilización del terreno, del aseguramiento de la seguridad pública, el mejoramiento
estético, y generalmente retorna la tierra a qué, dentro del contexto regional, se le
considera un propósito útil (SER, 2004). Se diferencia de la restauración en sus metas y
estrategias. Acentúa la reparación de los procesos, de la productividad y de los servicios
del ecosistema, mientras que las metas de la restauración también incluyen el
reestablecimiento de la integridad biótica preexistente en términos de la composición de
especies y estructura de la comunidad (SER, op. cit).

Rehabilitación: Según Meffé & Carroll (1994), cualquier intento por recuperar elementos
estructurales o funcionales dentro de un ecosistema, sin necesariamente intentar
completar una restauración ecológica a una condición específica previa.

Los últimos conceptos (degradación, daño y destrucción) representan desviaciones del


estado normal o deseado de une ecosistema intacto, sus definiciones se pueden traslapar
y no siempre son claras:

- Degradación: Se refiere a cambios sutiles graduales que reducen la integridad


ecológica y la salud.
- Daño: hace referencia a cambios agudos y obvios en el ecosistema.
- Un ecosistema esta destruido cuando la degradación o daño remueven toda la
vida macroscópica y comúnmente el medio ambiente físico se encuentra bien.

Para el Distrito capital se aplicaran los siguientes criterios de acuerdo a las definiciones:

Restaurar en el área rural


Recuperar en el área urbana
Rehabilitar en las cuencas

De igual modo de acuerdo a las acciones de disturbio y el estado de los ecosistemas


podemos identificar los siguientes escenarios de restauración (protocolo de restauración,
2004):

Plantaciones forestales de especies exóticas


Retamo
Rondas y nacederos
Explotación minera
Incendios

3 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Expansión agropecuaria
Urbanización campestre y/o sobre la EEP

Tramas de relaciones: conectividad “horizontal”

Para abordar el tema es importante considerar la ecología como la ciencia que estudia las
tramas de relaciones biofísicas que responden a fenómenos físicos o fisicoquímicos. Así,
la radiación solar explica el calentamiento del suelo y éste el del aire, la evaporación de
agua, la dinámica atmosférica y los fenómenos asociados. Las tramas de la vida añaden a
estos fenómenos otros bioquímicos: la radiación permite la vida de las plantas a través de
procesos de reducción-oxidación por ejemplo.

El paisaje resulta entonces del funcionamiento de este tejido, que constituye un conjunto
de infraestructuras ecológicas conectoras de unas porciones territoriales con otras,
comparable con una red de transporte. Tres mecanismos son los que originan esta
distinción de elementos: las diferencias en el substrato, la dinámica natural, con sus
perturbaciones, y, finalmente, la actividad humana. Permitiendo diferenciar tipos de
elementos: los fragmentos, los corredores y la matriz.

Los fragmentos son las diferentes unidades morfológicas que se pueden diferenciar en el
territorio. Los corredores son las conexiones existentes entre unos fragmentos y otros. La
matriz es el complejo formado por fragmentos y corredores. Desde un punto de vista
funcional, una correcta interpretación de la matriz requiere de la determinación del
elemento dominante.

El elemento dominante es el que ocupa una mayor superficie y está mejor conectado y
acaba desempeñando un papel fundamental en la dinámica del paisaje. Esta
discriminación de dominancia no es siempre evidente ni fácil de establecer.

La diferenciación de los elementos morfológicos fundamentales abre una amplia gama de


posibilidades de valoración cuantitativa con el objetivo de analizar la situación en un
momento dado, así como la evaluación de los cambios a lo largo del tiempo y su
incidencia paisajística, ecológica, etc.

En definitiva, la superficie, la forma, el número y la disposición de los elementos del


paisaje condicionan de forma clave su realidad y su dinamismo, así como también sus
perspectivas futuras. La superficie de los fragmentos muestra una clara correlación con la
diversidad de especies que puede albergar. En este sentido, la teoría de la isla
biogeográfica desarrollada por McArthur y Wilson (1963 y 1967) determina una reducción
progresiva de la diversidad biológica y la dimensión de las poblaciones de las diferentes
especies presentes.

CONECTIVIDAD VERTICAL

En la realidad ocurre que cualquier comunidad humana tiene una estructura


socioeconómica diversa y que el espacio territorial donde habita también la tiene,

4 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
mostrando un territorio heterogéneo, más o menos complejo, condicionado por factores
físicos y culturales.

El análisis numérico de la correspondencia entre el paisaje cultural y la estructura


socioeconómica ofrece interesantes posibilidades para descubrir los componentes de la
actividad humana más relevantes en la explicación del espacio territorial y de la función
del paisaje. Se trata de una relación vertical, una y otra estructura que puede modelizarse
y usarse como referencia para plantear tendencias en los escenarios de cambio. El
paisaje es un recurso importante y como variable dependiente no es el paisaje y la
independiente la sociedad, sino que, de acuerdo con cada circunstancia, puede ocurrir lo
contrario.

PLANTEAMIENTO DEL MODELO

De acuerdo a la información existente y procesos y experiencias previas se plantea el


siguiente modelo para la priorización de áreas a restaurar en suelo rural del Distrito:

Generación de la propuesta
Inicio

Elaboración interinstitucional
Identificación de áreas a intervenir mediante procesos de restauración
FORMULACIÓN

Zonificación a nivel local o predial de acuerdo a la dimensión del área de


diagnostico

estudio

Diagnostico de restauración

Elaboración de diseños y modelos de restauración según resultados del


formulacion

diagnostico

Definición de alcances y metas para el corto, mediano y largo plazo

Ejecución de los modelos y diseños planteados


EJECUCION

institucional -
comunitaria

Ejecución

Elaboración del plan de seguimiento y monitoreo.

Elaboración del plan de contingencias y mantenimiento


Adaptado de Prado - Castillo y Montoya (2004)

Para el proceso de intervención de restauración ecológica de los próximos cuatro años se


proponen dos fases: I) Diagnóstico Ecológico; y II) Planeación, ejecución y monitoreo de

5 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
las acciones, a partir de los criterios de Pickett & Mcdonnell (1989), FISRWG (1998), Holl
(1996) y Holl et al. (2000):

Este documento cumple con la Fase I. es decir la “Formulación”, la cual se puede dividir
en tres etapas:

1. La identificación de áreas prioritarias para Restauración. Definidas a partir de


condiciones ambientales que faciliten la restauración (potencial de restauración),
condiciones socioeconómicas favorables (propietarios interesados, predios del estado con
área de interés común u organizaciones o agrupaciones sociales en la ejecución de
acciones de restauración) y zonas prioritarias para la restauración de acuerdo a la función
ambiental que prestan (nacederos, tomas de acueducto, áreas protegidas).

2. La zonificación Ecológica. Con cartografía predial se orienta espacialmente la


definición de áreas a intervenir (características propias prediales y meta final de
restauración).

3. El diagnóstico de restauración a partir de un análisis de información sobre


condiciones históricas y de condiciones iniciales (FISRWG, 1998; Brown & Lugo,
1994); se define sistema de referencia (Landres et al., 1999; Gildar et al., 2004).

VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA ETAPA DE IDENTIFICACIÓN

El modelo de priorización de áreas para restaurar se basa en los siguientes criterios:

1. Potencial de restauración: Las zonas que presentan condiciones físicas favorables


para una intervención de restauración. Se tienen en cuenta las siguientes variables clima,
geomorfología, pendientes y suelos.

2. Prioridad de restauración biótica: Las zonas que cumplen una función ambiental y
requieren de una intervención pronta para no perder su función o valor ambiental, se tiene
en cuenta las variables de estado, tipo de la vegetación y uso. También se consideran las
zonas que presentan condiciones favorables para la recarga de acuíferos (potencial de
recarga).

De estos análisis nos resulta las zonas que tienen potencial ambiental y requieren
intervención por su estado y función, sin embargo se deben tener en cuenta variables
socioeconómicas y de ordenamiento tales como:

Tipo de propiedad

Sistema de áreas protegidas

cuencas abastecedoras de acueducto.

Potencial paisajístico

6 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Inicialmente se hará una evaluación de las limitantes físicas con el fin de determinar las
áreas que presentan condiciones favorables para la restauración, por tanto se tendrán en
cuenta los siguientes valores:

VALOR DESCRIPCION

5 Limitantes muy severos

4 Limitantes moderados

3 Limitantes medios

2 Limitantes bajos

1 Limitantes muy bajos

FACTORES FÍSICOS

CLIMA: Las diferentes regiones tienen condiciones climáticas muy diferentes. Usualmente
las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares. Por lo
tanto, es lógico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o localidades
donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes. Todos
los factores químico-físicos del ambiente por ejemplo precipitación y temperatura, se
consideran factores abióticos. Diferencias entre 100 cm. por año distribuidos
uniformemente por año vs. la misma cantidad pero solamente durante 6 meses por año,
dejando a la otra mitad del año como la estación seca genera condiciones diferenciales
que limitan o facilitan la presencia y evolución de un determinado ecosistema o cobertura
en particular.

De acuerdo a la zonificación climática planteada para el Distrito se pueden identificar once


tipos de clima que ofrecen algunos limitantes para la restauración; se considera que las
zonas de menor temperatura y mayor precipitación al igual que las zonas de baja
precitación y alta temperatura tienen un potencial de restauración menor, por tanto se
agrupan de la siguiente manera:

RANGO VALORACIÓN
RANGO TEMPERATURA RESTAURACIÓN
PRECIPITACIÓN (GRADOS) TIPO DE CLIMA DESCRIPCIÓN VALOR
Limitantes 5
400 - 500 15 - 12 Frío Árido severas
700 - 800 15 - 12 Frío semi árido Limitantes 4

7 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
moderadas
1200 - 1300 15 - 12 Frío semi húmedo Limitantes bajas 2
Limitantes muy 1
1500 - 1600 15 - 12 Frío Húmedo bajas
Limitantes 3
600 - 700 12 - 9 Páramo Bajo semi árido medias
Páramo Bajo semi Limitantes bajas 2
1200 - 1300 15 - 12 Húmedo
Restricciones 1
1500 - 1600 15 - 12 Páramo Bajo Húmedo muy bajas
Páramo Bajo Súper Restricciones 3
1300 - 1400 9-6 Húmedo bajas
Limitantes 3
800 - 900 9-6 Páramo Alto Húmedo medias
Páramo Alto Súper Limitantes 5
1600 - 1700 9-6 Húmedo severas

8 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
GEOMORFOLOGÍA: El análisis se basa en el reconocimiento de rupturas de pendiente,
en la diferenciación de unidades orográ cas positivas (del tipo de la montaña, sierra o
lomerío), negativas (del tipo de las planicies o llanuras) o transicionales (del tipo de los
relieves de piedemonte, es decir, rampas que vinculan en el terreno las montañas y las
planicies vecinas). De acuerdo a la información citada se presentan diez geoformas
principales que se pueden agrupar de la siguiente manera de acuerdo a las restricciones
que ofrecen para la restauración:

POTENCIAL DE RESTAURACION

UNIDAD GEOMORFOLOGICA DESCRIPCION VALOR

Lagos y lagunas NO APLICA 0


Geoformas favorables para la 2
Ábanico Deltaico, Planicie de restauración.
inundación y Terrazas
valle aluvial, Depresiones Geoformas con algunas limitantes 3
coluviales, Piedemonte coluvial y para la restauración.
Colinas estructurales denudativas
Geoformas con algunas limitantes 4
Montañas glaciaricas para la restauración.
Geoformas con limitantes para la 5
Montañas estructurales erosionadas restauración.

9 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Para este componente se uso del mapa de geomorfología del Distrito compilado para el
Atlas Ambiental de Bogotá a escala 1:100000.

MAPA DE PENDIENTES: Como un componente complementario a los temas de


geomorfología y suelos se elabora la distribución espacial de las pendientes basado en
las curvas de nivel del mapa topográ co a una escala cercana a la de la cartografía de
referencia. Una vez examinados los grados de pendientes establecidos, se formuló una
leyenda, o sistema categórico, para poder etiquetar las formas que va detectando sobre el
modelo digital del terreno (MDT), el cual ofrece una representación tridimensional de una
porción de la tierra, con base en la diferencia de altitud entre puntos vecinos. Estos
valores de altitud se obtienen del mapa topográ co. De este modo, las diferencias entre
porciones elevadas y deprimidas, o bien inclinadas y planas, puede apreciarse
claramente. Los rangos identificados en el mapa de pendientes son:

RANGO DE DESCRIPCION VALOR RESTAURACION


PENDIENTE PENDIENTES
DESCRIPCION VALOR

10 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
0 – 12% Zonas planas a Zonas planas a onduladas sin restricciones 1
onduladas para intervenciones por restauración

12-25% Zonas Zonas onduladas con restricciones muy 2


onduladas bajas para intervenciones por restauración.

25- 50% Zonas Zonas onduladas o quebradas con 3


onduladas o restricciones bajas a medias.
quebradas

50 – 75% Zonas Zonas quebradas a escarpadas con altas 4


quebradas a restricciones para la intervención,
escarpadas especialmente por factores físicos que
facilitan la erosión.

Mayor 75% Zonas Zonas muy escarpadas con muy altas 5


escarpadas restricciones para la intervención,
especialmente por factores físicos que
facilitan la erosión.

11 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
SUELOS: Los suelos son sistemas naturales estrechamente relacionados con los otros
componentes de los ecosistemas terrestres mediante ujos interactivos. Como cuerpo
natural, estos sistemas son tridimensionales, dinámicos, complejos y activos en el espacio
y en el tiempo. Son frágiles, no renovables a escala humana y están sujetos a la
degradación bajo prácticas de manejo arbitrarias. Pensando en la restauración de un
ecosistema, el conocimiento del suelo se enfocará a conceptos relevantes como las
funciones que cumple el suelo y los indicadores que nos permitan evaluar su calidad, su
variabilidad espacial en el paisaje y la relación temporal de los procesos degradación-
restauración en el sistema planta-suelo.

La función del suelo más conocida es la de soporte y suministro de nutrientes a las


plantas. Sin embargo, cumple con otras funciones igualmente trascendentes, como la de
constituir un medio poroso y permeable apto para la regulación del sistema hidrológico,
in uyendo así en la retención y pérdida de agua, su contaminación o puri cación.

En el ámbito de la restauración ecológica, el concepto de calidad de suelo permitirá el


establecimiento de indicadores de evaluación y monitoreo a partir de los cuales se

12 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
podrían desarrollar, adaptar e incentivar prácticas de manejo y sistemas de producción no
degradativos y productivos.

En este documento se tendrán en cuenta los siguientes atributos para la definición del
potencial de restauración para suelos.

ATRIBUTO DESCRIPCION CALIFICACION

PROFUNDIDAD Muy superficial 4

Profundo a superficial 3

Profundos a moderadamente profundos 2

Muy profundos 1

TEXTURA finas 4

Finas a gruesas 3

Finas a medias 2

Media a moderadamente gruesa 2

Moderadas a finos gruesos 1

Sin suelo 5

ACIDEZ Extremadamente ácido 5

Fuerte a ligeramente ácido 2

Fuerte a medianamente ácido 3

Fuertemente ácido 4

Medianamente ácido 2

ALUMINIO Alto 4

Medio 3

Bajo 1

DRENADO Bien a moderadamente drenados 2

Bien a pobremente drenado 3

Bien drenados 1

13 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Excesivamente drenados 2

Moderadamente a bien drenados 1

Pobremente drenados 4

Sin drenaje 5

LIMITANTES Contacto Lecho Rocoso 3

Sin Limitaciones 1

Horizonte Argílico. 3

Nivel Freático 1

Erosionados 4

Teniendo en cuenta estos atributos en las diferentes unidades de suelo quedan de la


siguiente manera:

LEYENDA UNIDAD TAXONOMICA DESCRIPCION VALOR


Suelos de montañas
Misceláneo estructurales erosionales en
ME erosionado clima frío seco 5
Typic Suelos de montañas
Dystrocryepts, estructurales erosionales en
Humic clima extremadamente frío
MEF Complejo Dystrocryepts húmedo 2
Typic Suelos de montañas
Dystrocryepts, estructurales erosionales en
MGF Asociación Typic Cryaquents clima muy frío muy húmedo 4
Humic Lithic Suelos de montañas
Dystrudepts, Andic estructurales erosionales en
MGS Asociación Dystrudepts clima muy frío muy húmedo 2
Suelos de montañas
estructurales erosionales en
MGT Consociación Typic Haplocryands clima muy frío muy húmedo 2
Andic
Dystrudepts,Typic Suelos de montañas
Hapludands,Typic estructurales erosiónales en
MKC Asociación Udorthents clima frío muy húmedo 2
Humic Dystrudepts,
Typic Argiudolls, Suelos de montañas
Typic Hapludands, estructurales erosiónales en
MLC Complejo Thaptic Hapluda clima frío húmedo 3

14 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Pachic
Melanudands, Suelos de montañas
Typic Hapludands, estructurales erosionales en
MLK Complejo Andic Dystrudepts clima frío húmedo 2
Suelos de montañas
Typic Eutrudepts, estructurales erosiónales en
MLS Consociacion Typic Hapludands clima frío húmedo 2
Humic Lithic
Eutrudepts, Typic Suelos de montañas
Placudands, Dystric estructurales erosionales en
MLV Asociación Eutrudepts clima frío húmedo 2
Suelos de montañas
Humic Dystrudepts, estructurales erosionales en
MMC Asociación Typic Hapludalfs clima frío seco 3
Suelos de montañas
Typic Haplustepts, estructurales erosionales en
MMV Asociación Lithic Ustorthents clima frío seco 3
Typic Endoaquepts, Suelos de montañas
Aeric Endoaquepts, estructurales erosionales en
RLO Asociación Thaptic Hapludands clima frío húmedo 2
Pachic
Melanudands,
Andic Dystrudepts, Suelos de montañas
Aeric Endoaquepts, estructurales erosionales en
RLQ Complejo Aquic Haplud clima frío húmedo 2
Aeric Epiaquents, Suelos de montañas
Fluvaquentic estructurales erosionales en
RMO Asociación Endoaquepts clima frío seco 3
ZU ZONA URBANA Zona urbana 0

15 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
CRUCE PARA POTENCIAL DE RESTAURACIÓN GEOFÍSICO

Para la definición del potencial físico para la restauración se realizan las siguientes
funciones de análisis espacial aplicando las siguientes matrices y modelo cartográfico:

GEOMORFOLOGIA + PENDIENTES en esta operación la pendiente es el factor


determinante ya que presenta mayores factores limitantes en los procesos de
restauración.

GEOMORFOLOGIA PENDIENTES

VALOR 1 2 3 4 5

0 0 0 0 0 0

1 1 1 2 3 4

2 1 2 2 3 4

3 2 2 3 4 5

16 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
4 2 3 4 4 5

5 4 4 5 5 5

CRUCE 1 + CLIMA: En esta operación el clima es el factor determinante ya que las


limitantes están relacionadas con la precipitación y la temperatura y no son manejables
desde la actividad humana.

CRUCE 1 CLIMA

VALOR 1 2 3 4 5

0 0 0 0 0 0

1 1 1 2 2 4

2 2 2 3 3 4

3 3 3 3 4 5

4 2 3 4 4 5

17 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
5 4 4 5 5 5

Geomorfología

Cruce 1

Pendientes
Cruce 2

Zonificación climática

18 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
CRUCE 2 + SUELO: En esta operación el suelo es el factor determinante ya que las
limitantes están relacionadas con las condiciones químicas y físicas del mismo y este es
susceptible a intervención por restauración y pueden ser manejables desde la actividad
humana.

CRUCE 2 SUELO

VALOR 1 2 3 4 5

0 0 0 0 0 0

1 1 2 3 3 5

2 1 2 3 3 5

3 2 3 3 4 5

4 2 3 4 4 5

5 3 4 4 5 5

Geomorfología
Cruce 1

Pendientes
Cruce 2

Zonificación climática Potencial de


Restauración
físico
Suelos

La leyenda del mapa Potencial de restauración físico resultante será entonces:

VALOR LEYENDA

Muy bajo Limitantes severos. Zonas que no poseen atributos favorables para la
potencial restauración y cuyos limitantes no son fácilmente controlables. En este grupo
sobresalen las zonas de muy alta pendiente, climas frío árido o muy húmedos
y áreas sin presencia de suelos o suelos muy degradados que presentan
limitantes físicas o químicas severas, en montañas estructurales erosionadas.

Bajo Limitantes moderados. Zonas con pocos atributos que favorezcan la

19 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
potencial intervención. En este grupo están las zonas de alta pendiente, climas áridos o
semi húmedos y áreas con suelos degradados que presentan algunas
limitantes físicas o químicas moderadas, en unidades geomorfológicos de
Montañas glaciaricas.

Medio Limitantes medios. Zonas con algunos atributos que favorecen la intervención.
potencial En este grupo están las zonas de pendiente media, climas semi áridos o
húmedos y áreas con suelos que presentan algunas limitantes físicas o
químicas en valles aluviales, depresiones coluviales y piedemonte coluvial.

Alto Limitantes bajos. Zonas con atributos que favorecen la intervención. En este
potencial grupo están las zonas de pendiente baja a moderada, climas húmedos y áreas
con suelos que presentan condiciones físicas o químicas favorables para la
restauración y/o intervención localizados sobre abanicos deltaicos, terrazas, y
planicie de inundación.

Muy alto Limitantes muy bajos. Zonas con atributos que favorecen la intervención. En
potencial este grupo están las zonas de pendiente muy baja o planas, climas frío
húmedo y páramo bajo húmedo, suelos sin limitantes físicas o químicas.

20 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
21 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene
Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
PRIORIDAD DE RESTAURACIÓN

COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal puede definirse como la expresión integral de la interacción entre los
factores bióticos y abióticos sobre un espacio determinado, es decir es el resultado de la
asociación espacio-temporal de elementos biológicos vegetales característicos, los cuales
conforman unidades estructurales y funcionales.

El estado de la cobertura es uno de las variables a evaluar para la definición de la


priorización de las áreas a restaurar. La interacción entre organismos para conseguir
alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras es otra variable que se
debe considerar en la priorización pues esta interacción debe ser controlada para
viabilizar a las coberturas de mayor importancia ambiental. Por tanto la vegetación es
directamente el elemento a restaurar. En estos términos la vegetación presenta las
siguientes valoraciones:

POTENCIAL – PRIORIDAD
RESTAURACION
TIPO DE COBERTURA CODIGO VALOR DESCRIPCION
Cuerpo De Agua Cda
Área de descarga de residuos Adr
Aeropuerto Aer
Asentamiento Urbano Agregado Aua
0
Asentamiento Urbano Disperso Aud
Infraestructura Inf no aplica
Humedal H
Áreas de canteras donde se
debe aplicar PRM y dar
Cantera Ca 4 manejo para recuperación
Miscelánea de Pfp y Vegetación Nativa Mpfpv Ofrece un alto potencial y
Miscelánea de Pajonal-Matorral Mpm 1 prioridad alto de restauración

Miscelánea de Pastizal - Subxerofítico Mpsx-


Miscelánea de Pastizal y Cuerpos de
agua Mpca
Miscelánea de Matorral-Pastizal Mmp
Pastizal Arbolado Par
Plantación Forestal de Eucalipto PFeu
2 ofrece un potencia medio de
Plantación Forestal de Pino Pfp restauración pero la prioridad
Área Quemada Aq es alta

22 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Chuscal Ch
Matorral Denso Md
3 ofrece un alto potencial y
Matorral Subxerofítico Msx prioridad media a baja de
Pajonal Subxerofítico Psx restauración
áreas en usos productivos
Floricultivo Fl intensivos donde la
Cultivo Transitorio Ct restauración es muy limitada
Miscelánea de Cultivos y Pastizales Mcp con potencial de restauración
medio a bajo con prioridad
5 de restauración media a baja
medidas de rehabilitación
Pastizales P
Bosque Denso Bd No requiere intervención de
Pajonal-Frailejonal Paj_F restauración pero si medidas
Páramo Azonal Paz 6 de conservación
Vegetación de Turbera Vtur
Vegetación Riparia Vr

23 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
24 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene
Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
CRUCE POTENCIAL DE RESTAURACIÓN FÍSICO + VEGETACIÓN

Teniendo en cuenta las restricciones físicas para la restauración y el estado de la


cobertura se encuentran las siguientes áreas para la restauración:

POTENCIAL DE
RESTAURACIÓN COBERTURA VEGETAL
FÍSICO
VALOR 0 1 2 3 4 5 6
0 0 0 0 0 0 0 0
1 0 11 21 31 4 51 6
2 0 12 22 32 4 52 6
3 0 13 23 33 4 53 6
4 0 14 24 34 4 54 6
5 0 15 25 35 4 55 6

POTENCIAL DE
RESTAURACIÓN
FÍSICO PRIORIDAD DE
RESTAURACIÓN
(BIOFÍSICO)
TIPO Y ESTADO DE
LA COBERTURA
VEGETAL

LEYENDA

CODIGO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN


0 Áreas donde la restauración no aplica tales como No aplica 0
cuerpos de agua, asentamientos urbanos e
infraestructura
11 Ofrece un alto potencial de restauración con muy Prioridad muy 1
bajas restricciones físicas para la intervención y alta
prioridad alto de restauración
12 Ofrece un alto potencial de restauración con bajas
restricciones físicas para la intervención y prioridad
alto de restauración
13 Ofrece un alto potencial de restauración con Prioridad alta 3
restricciones físicas medias para la intervención y

25 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
prioridad alto de restauración
14 Ofrece un alto potencial de restauración con Prioridad alta con 4
restricciones físicas altas para la intervención y restricciones
prioridad alto de restauración
15 Ofrece un alto potencial de restauración con
restricciones físicas muy altas para la intervención y
prioridad alto de restauración
21 Ofrece un potencia medio de restauración sin Prioridad muy 2
restricciones para la intervención de prioridad alta alta con
restricciones
22 Ofrece un potencia medio de restauración con Prioridad alta con 4
algunas restricciones para la intervención de restricciones
prioridad alta
23 Ofrece un potencia medio de restauración,
restricciones medias para la intervención de
prioridad alta
24 Ofrece un potencia medio de restauración, Prioridad media 6
restricciones altas para la intervención. con restricciones
25 Ofrece un potencia medio de restauración,
restricciones muy altas para la intervención.
31 Ofrece un alto potencial de restauración, sin Prioridad media 5
restricciones físicas. Se deben aplicar medidas de
protección.
32 Ofrece un alto potencial de restauración, con
algunas restricciones físicas. Se deben aplicar
medidas de protección.
33 Ofrece un alto potencial de restauración, con Prioridad media 6
restricciones físicas de valor medio. Se deben con restricciones
aplicar medidas de protección.
34 Ofrece un alto potencial de restauración, con altas Prioridad baja 8
restricciones físicas. Se deben aplicar medidas de
protección.
35 Ofrece un alto potencial de restauración, con
restricciones físicas severas. Se deben aplicar
medidas de protección.
4 Áreas de canteras donde se deben diseñar y Recuperación 11
ejecutar Planes de recuperación Morfológica y ambiental y
ambiental. morfológica
51 Áreas en usos productivos intensivos donde la prioridad de 9
restauración es muy limitada, sin restricciones restauración baja
físicas (aplicación de
52 Áreas en usos productivos intensivos donde la programas de
restauración es muy limitada, con algunas agricultura
restricciones físicas sostenible,
53 Áreas en usos productivos intensivos donde la protección de
restauración es muy limitada, con restricciones rondas)

26 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
físicas medias
54 Áreas en usos productivos intensivos donde la prioridad de 7
restauración es muy limitada, con restricciones restauración
físicas altas media (control de
55 Áreas en usos productivos intensivos donde la erosión,
restauración es muy limitada, con restricciones protección de
físicas muy altas rondas)
6 Zonas con distintas condiciones físicas, donde la No requiere 10
cobertura vegetal se encuentra en buen estado. No intervención de
requiere intervención de restauración pero si restauración.
medidas de conservación y protección. Conservación y
protección.

SERVICIOS AMBIENTALES

La definición general de servicios ambientales se refiere a los beneficios que el mundo


natural suministra a las personas. Estos beneficios son numerosos y variados, e incluyen
servicios que mejoran la calidad de la tierra, el aire y el agua.

Los servicios ambientales son aquellos que brindan, principal pero no exclusivamente, las
áreas no urbanas (sean bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras,
sabanas u otros), es decir, las áreas que en su conjunto conforman ecosistemas,
paisajes, cuencas hidrográ cas y eco-regiones. Estos servicios todavía no se valoran
adecuadamente y en general no se pagan, con excepción de unos pocos países.
Incluyen, entre otros, a los siguientes:

Mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero; Mitigación de los


impactos de desastres asociados con fenómenos naturales (Espinoza et al., 1999).
Podemos incluir también la conservación de suelos, conservación de los ciclos
biogeoquímicos, producción de O2.

Conservación de la biodiversidad;

Protección de recursos hídricos, en términos de calidad, distribución en el tiempo y


cantidad de agua;

Belleza escénica o Paisajista

Se debe entonces distinguir entre bienes y servicios ambientales: El agua, la madera, las
sustancias medicinales, son ejemplos de bienes ambientales; son producto de la
naturaleza directamente aprovechada por el ser humano. En cambio, los servicios
ambientales son aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios y
bienestar para las personas y las comunidades (HUETING et al. 1998).

27 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Los servicios ambientales ni se transforman ni se gastan en el proceso de utilización del
consumidor, ésta es su característica principal que los distingue de los bienes
ambientales, utilizados como insumos en los sistemas productivos, en cuyo proceso se
transforman y se agotan. El paisaje es un claro ejemplo de servicio ambiental.

Los bienes y servicios ambientales se pueden dividir en tres niveles: de gen, especie y
ecosistema. El mercado actual los valora a partir del valor expresado en el mercado
independientemente de su posición en el ecosistema.

Estos tres niveles interactúan de manera independiente y conjunta a través de las


funciones ecosistémicas, componiendo un conjunto de bienes y también de servicios
ambientales cuyo valor real entendido como la importancia real que tienen para el
mantenimiento de un ecosistema y por lo tanto como soporte de la vida en un territorio,
poco o nada tienen que ver con el valor que les otorgan las leyes del mercado.

Para este ejercicio se valoraron de manera preliminar la belleza escénica o paisaje, la


regulación hídrica y el Sistema de Áreas Protegidas como.

EL PAISAJE

La valoración clásica de la belleza paisajística es el valor hedónico. La ‘belleza’ puede


referirse tanto: a un panorama escénico en general, como al posible avistamiento de un
animal raro o carismático en estado silvestre.

Tanto los turistas extranjeros como nacionales también están dispuestos a pagar por la
belleza escénica. En nuestro caso se realizo una valoración cualitativa considerando la
proximidad a la ciudad.

Se realizó un multi-ring de una circunferencia hecha que cubriera la ciudad de Bogotá, de


5 anillos cada uno de 20 kilometros de ancho. La tesis de esta se basa en que la
demanda recreacional a la que se asocia al paisaje (por un teorema de

28 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
complementariedad débil), u otro cualidad de un sitio que no tiene mercado esta
relacionado en ultimas a la distancia de viaje que definen rangos en los costos de
recreación. La sustentación es desde el punto de vista de los consumidores o los
habitantes de una ciudad o una población muestran su disponibilidad a pagar en los
costos de un viaje, donde todas las variables que están correlacionadas con la distancia
del viaje, y es por ello que se han desarrollado una escuela de medición por definición de
zonas homogéneos de costos alrededor de la distancia por radios. A menor precio de
Paisaje mayor demanda social. Como resultado se obtuvo el siguiente mapa:

SERVICIO DE AGUA

Las cuencas que presentan servicio de acueducto de agua tienen un valor de 5 frente a
las que no lo brindan con un monto de 0.

29 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
SERVICIO DEL SAP

La sociedad de Bogotá ha definido como una zonas que son de su interés con fines de
servicios ambientales, biodiversidad, y ecológicos y por ello han hecho estas
declaratorias. Además, Esta reglamentado que el campo de acción de la SDA en
Restauración son en áreas protegidas. En este caso se valoró 1 las áreas bajo
responsabilidad del Distrito, y 2 las Nacionales y Regionales

30 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
MATRICES DE VALORACIÓN PRIORIZACIÓN DE RESTAURACIÓN POR SERVICIOS
AMBIENTALES

UNIÓN SAP – CUENCAS


Las zonas que hacen parte del Sistema de Áreas Protegidas (SAP) y las cuencas
abastecedoras de acueducto deben tener prioridad de restauración y en especial las
zonas que pertenecen a las dos categorías.

SAP CUENCAS
VALOR 0 1
0 0 1
1 4 2
2 5 3

CUENCAS
ABASTECEDORAS
UNION 1

SAP

31 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
UNION 1 + PAISAJE
Las zonas que son abastecedoras de acueducto y que corresponden al sistema de áreas
protegidas tienen prioridad sobre el valor paisajístico.

PAISAJE UNION 1
VALOR 0 1 2 3 4 5
1 6 1 2 3 4 5
2 6 1 2 3 4 5
3 6 1 2 3 4 5
4 7 1 2 3 4 5
5 7 1 2 3 4 5

SAP
Union 1

ACUEDUCTO

PRIORIDAD DE
PAISAJE RESTAURACIÓN POR
SERVICIOS AMBIENTALES

LEYENDA

CODIGO DESCRIPCIÓN VALORACIÓN


0 No aplica
1 Cuenca abastecedora de acueducto Prioridad de restauración (1) MA
muy alta
2 Componente del sistema de áreas Prioridad de restauración
protegidas del orden distrital en muy alta
cuenca abastecedora de acueducto.
3 Componente del sistema de áreas Prioridad de restauración (2) A
protegidas del orden nacional en alta
cuenca abastecedora de acueducto
4 Componente del sistema de áreas Prioridad de restauración (3) M
protegidas del orden distrital media
5 Componente del sistema de áreas Prioridad de restauración (4) B
protegidas del orden nacional baja
6 Zonas de alto a medio valor Prioridad de restauración (3) M
paisajístico medio

32 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
7 Zonas de bajo a muy bajo valor Prioridad de restauración (4) B
paisajístico baja

CALCULO DE LA PRIORIDAD DE RESTAURACIÓN BIOFISICA Y SERVICIOS


AMBIENTALES

PR BIOFISICA PR SERVICIOS AMBIENTALES


VALOR 0 1 2 3 4
No aplica 0 0 0 0 0 0
Prioridad muy alta 1 0 11 12 13 1
Prioridad muy alta con restricciones 2 0 21 22 23 2
Prioridad alta 3 0 31 32 33 3
Prioridad alta con restricciones 4 0 41 42 43 4
Prioridad media 5 0 51 52 54 5
Prioridad media con restricciones 6 0 61 62 63 6
prioridad de restauración media 7 0 71 72 73 7
(control de erosión, protección de
rondas)
Prioridad baja 8 0 81 82 83 8
prioridad baja (aplicación de 9 0 9 9 9 9
programas de agricultura sostenible,
protección de rondas)
No requiere intervención de 10 0 10 10 10 10
restauración. Conservación y
protección
Recuperación ambiental y morfológica 11 0 11 11 11 11

VARIABLES SOCIALES

Se consideraron además las variables de accesibilidad y propiedad para establecer la


priorización de las áreas a restaurar, sin embargo estas variables solo se toman como
referencia no se involucran en el mapa final.

ACCESIBILIDAD

Para el cálculo de la accesibilidad se calculo un búfer de 1 Km sobre vías principales,


igualmente, al polígono sobre del búfer le brindo el valor de 1 y 5 a los que están por
fuera. La tesis de este tratamiento es que según los expertos, que en plantación hasta 1
Km de la vía se puede tener una accesibilidad al sitio de establecimiento de obra sin que
se alteren drásticamente la estructura de costos del proyecto.

33 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
TENENCIA DE LA TIERRA: Además, las administraciones públicas, aún trabajando
sobre terrenos de propiedad estatal, están limitadas en sus iniciativas debido a que la
aplicación de proyectos de restauración debe provenir de mandatos debidamente
legitimados, los cuales están principalmente dirigidos a la restauración ecológica de áreas
naturales protegidas.

34 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
35 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene
Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
GLOSARIO

Ecología: El término proviene de la raíz griega “oikos” que significa “casa” y la raíz “logos”
que significa “la ciencia o estudio de”. Es el estudio de la estructura y función de la
naturaleza, entendiendo que la humanidad es parte de esta última (Odum, 2000).

Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos, incluidos los ecosistemas terrestres y


marinos, otros sistemas acuáticos, y los procesos ecológicos complejos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, y entre especies, así como la de
los ecosistemas (Convenio sobre la diversidad biológica, 1992).

Especie: Conjunto aislado reproductivamente de poblaciones que pueden cruzarse entre


sí porque comparten los mismos mecanismos de aislamiento (Mayr, 1991).

Población: Conjunto de individuos homoespecíficos que interactúan entre sí, también


desde el punto de vista reproductivo, y con la comunidad de la que forman parte de la
manera más estricta de lo que ocurre con otras poblaciones de la misma especie. Su
distribución espacial (poblaciones de la misma especie) está limitada por la anisotropía
del medio ambiente (Zunino y Zullini, 2003).

Comunidad: Complejo de poblaciones heteroespecíficas que interactúan en un ámbito


ecológico y espacio-temporal definido (Zunino y Zullini, 2003) y que se mantiene en un
estado de equilibrio dinámico.

Ecosistema: Unidad ecológica coherente y relativamente autónoma en lo que se refiere a


su red trófica y energética (Zunino y Zullini, 2003); es decir, está constituido por un medio
físico (el biotopo, hábitat o ambiente), sus pobladores (la biocenosis o conjunto de seres
vivos de distintas especies o población) y las interrelaciones entre ambos, todos ellos
formando una unidad en equilibrio dinámico.

Paisaje: De acuerdo con Forman y Godron (1986), es una extensión de terreno


compuesta por una agregación de componentes que interactúan y que se repiten a través
del espacio; complementariamente Zonneveld (1995) plantea el paisaje como un complejo
de sistemas que simultáneamente forman una extensión de terreno reconocible formada y
mantenida por acción mutua de factores abióticos, bióticos y humanos, y que puede
concebirse como una escala espacial adecuada a la cual se pueden investigar procesos
ecológicos (Farina, 1994).

Sucesión vegetal secundaria: La sucesión ecológica es un concepto importante que


permite entender los sistemas ecológicos justo después que ha ocurrido un disturbio
(Beeby 1993). Implica el reemplazamiento de especies en el tiempo y el espacio. Peet
(1992) establece que como parte de los conceptos de sucesión vegetal, se maneja la
“sucesión secundaria”, que abarca ecosistemas que han sido disturbados pero que aún
conservan remanentes de suelo y vegetación.

Disturbio: Evento relativamente discreto en el tiempo que altera la estructura y función


del ecosistema, la comunidad o de una población, a partir del cual se generan cambios en

36 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
la disponibilidad de recursos, la viabilidad del sustrato, o el medio ambiente físico” (Pickett
& White, 1985; Sousa, 1984).

Resilencia: Velocidad con la cual una comunidad o ecosistema regresa a su estado


original después de ser perturbada y desplazada de aquel estado (Begon et al., 1996).

37 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
BIBLIOGRAFIA

Barrera, J. I. y Ríos, F. Acercamiento a la ecología de la restauración. Investigadores


subdirección científica, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 33 – 45 paginas.
Bogotá, 2002.

Brady, N.C. y R.R. Weil. 1999. The nature and properties of soils. Prentice Hall, EE.UU.
345 pp.

Breimer, R.F., A.J. van Kekem y H. Van Reuler. 1986. Guidelines for soil survey and land
evaluation in ecological research. MAB Technical Notes 17. UNESCO, París.

Cornallis .ZONNEVELD, I. S. (1995). Land Ecology: An Introduction to Landscape Ecology


as a Base for Land Evaluation, Land Management & Conservation. Amsterdam: SPB
Academic Publishing.— (1994). «Landscape ecology and ecologicals networks». En:
COOK, E. A.; VANLIER, H. N. (eds.). Landscape planning and ecological networks.
Developments inlandscape management and urban planning 6f. Amsterdam: Elselvier
Science,p. 13-16.

Cotler, H. 2003. Características y manejo de suelos en ecosistemas templados de


montaña, 153-161. En: O. Sánchez, Vega, E., Peters E. y Monroy-Vilchis O. Conservación
de ecosistemas templados de montaña. INE-Semarnat, México. 315 pp.

Espinoza, N, J. Gatica y J. Smyle. 1999. El pago de servicios ambientales y el desarrollo


sostenible en el medio rural. Documentos de trabajo RUTA-IICA. Serie de Publicaciones
RUTA.

Forman, R. T. T.; GODRON, M. (1986). Landscape Ecology. Nueva York: Wiley


andSons.FORMAN, Richard T.T. (1995). Land Mosaic: The ecology of landscapes and
regions.Nueva York: Cambridge University Press.pp.

Geissert, D. 2000 La cartografía morfoedafológica: un método integral para la evaluación


del recurso suelo. En: J.F. López-Olguín, A. Aragón G. y M.A. Valera (eds.). Métodos de
investigación en las ciencias ambientales. Publicación especial de la Benemérita
UniversidadAutónoma de Puebla. Puebla, México, pp.1-14.

Harker, D., G. Libby, K. Harker, S. Evans y M. Evans. 1999. Landscape restoration


handbook. Lewis Publishers, Nueva York. 650 pp.

HILTY, J. A.; LIDICKER, W. Z.; MERENLENDER; A. M. (2006). Corridor ecology:


TheScience and Practice of Linking Landscapes for Biodiversity Conservation.
Washington: Island Press.

Karlen, D.L., M.J. Mausbach, J.W. Doran, R.G. Cline, R.F. Harris y G.E. Schuman.1997.
Soil quality: a concept, de nition and framework for evaluation. Soil Science Society of
America Journal 61: 4-10.

MCARTHUR, A.; WILSON, E. O. (1963). «An equilibrium theory of insular zoogeography».


Evolution, vol. 17, nº 4, p. 373-387.— (1967). The theory of island biogeography.

38 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.
Princeton: Princeton University Press.MCGARIGAL, K.; MARKS, B. (1995). FRAGSTATS:
a spatial pattern analysis programfor quantifying landscape structure v2.0

Ministerio del Medio Ambiente. Programa para el manejo sostenible y restauración de


ecosistemas de la alta montaña. Bogotá, 2001.

colombiana: p á r a m o s. 71 p.

Prado-Castillo., L.F y S. Montoya. Diseño de experiencias piloto como estrategias de


restauración ecológica en potreros abandonados e invadidos por retamo espinoso (Ulex
europaeus l.), en la subcuenca media y alta del Río Teusacá, Cerros Orientales de Bogotá
D.C., Colombia. En: memorias del Simposio Internacional de Restauración Ecológica.
Cuba. Noviembre 2004.

Prieto, J. Programa de asesora técnica en ordenamiento territorial municipal. IGAC.


Subdirección de Geografía. Bogotá,1997.

Odum, E.P. Ecología: El vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. Vigésima
segunda reimpresión. México, 2000.

Zonnelveld, L.. Land Evaluation and Landscape Science. ITC. Textbook VII-4. Ensechede,
Holland. 1979

Zonneveld, I.. Land Ecology. An introduction to landscape ecology as a base for land
evaluation, land management and conservation. SPB Academic Publishing, Amsterdam.
1995

Zunino M.A. y A. Zullini. Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución. Fondo de


Cultura Económica. México. 359 p. 2003.

39 Documento realizado para la Secretaria Distrital de Ambiente por Linda Irene


Gomez Fernande, Ingeniera Geografa, y Carlo Humberto Zambrano Escamilla Msc
Economia Ambiental.

You might also like