You are on page 1of 14

POLÍTICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA

Ficha 14: la Organización de las Naciones Unidas y sus Reformas

1. Introducción

La Organización de las Naciones Unidas es el centro donde se armonizan los


esfuerzos internacionales tendientes a dar solución a los problemas globales que afronta
toda la humanidad. Más de 30 organizaciones afiliadas, conocidas en su conjunto como el
Sistema de Naciones Unidas, colaboran para estos propósitos: garantizar la paz y
seguridad internacionales, promover el respeto de los derechos humanos, proteger el
medio ambiente, luchar contra las enfermedades, promover el desarrollo económico y
social, reducir la pobreza. Los organismos también cumplen funciones técnicas, como
determinar las normas de seguridad y eficiencia del transporte aéreo, mejorar las
telecomunicaciones, etc.

Veamos algunos datos básicos de la ONU:


• Fue establecida después de la 2º Guerra Mundial, el
24 de octubre de 1945 por los 51 Estados que
firmaron la Carta de San Francisco. Su objetivo
primordial era mantener la paz a través del
establecimiento de mecanismos de cooperación y
seguridad colectiva.
• Cuando los Estados se convierten en miembros
convienen en aceptar las obligaciones de la Carta,
que es un tratado internacional en el que se
establecen los principios fundamentales de las
relaciones internacionales. Actualmente la
organización tiene 192 miembros (el último en
adherirse fue Montenegro en 2006).
• De conformidad con la Carta, la ONU tiene 4
propósitos:. mantener la paz y la seguridad
internacionales; fomentar entre las naciones
relaciones de amistad; promover a solución de
problemas internacionales a través de la cooperación;
y promover el respeto de los derechos humanos y
servir de centro que armonice los esfuerzos de las
naciones.
• La ONU no es un gobierno mundial y no establece
leyes. Su función principal reside en proporcionar los
medios para encontrar soluciones a los conflictos o
problemas internacionales y formular políticas sobre
asuntos globales.
• Todos los Estados miembros, independientemetne de
su tamaño, recursos y sistemas sociopolíticos, tienen
voz y voto en el proceso.
• Cuenta con 6 órganos principales. La Asamblea
General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social, el Consejo de Administración
Fiduciaria, la Secretaría General y la Corte
Internacional de Justicia. Los 5 primeros tienen sede
en Nueva York y el último en La Haya (Países Bajos).
• La actividad de la organización se financia con las
contribuciones de los Estados miembros, que realizan
una contribución ordinaria y otra extraordinaria (no
todos) para el financiamiento de las OMP. El

1
presupuesto 2009 asciende a 2.500 millones. Los tres
mayores contribuyentes son USA con el 22%, Japón
con el 17%, Alemania con el 8.5%. Las contribuciones
de Canadá y China son prácticamente iguales (rondan
el 3%), mientras que la de India es de apenas el 0.4%
y la de la Federación Rusa del 1.2%.

2. Estados Miembros

Según lo establecido en el Art. 4, Cap. 2 de la Carta: "podrán ser Miembros todos los
demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta
Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas
obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. La admisión de tales Estados como
Miembros (…) se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad”.

Entre 1945 y 2006 la cantidad de Estados miembros pasó de 51 a 192 de acuerdo con lo
que indica el siguiente cuadro.

Año Estados Detalle de los Estados que se incorporan


miembro
s
1945 51 iniciales Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia. Brasil, Belarús, Canadá, Chile,
China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Checoslovaquia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El
Salvador, Etiopía, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Francia,
Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Irán, Iraq, Líbano, Liberia, Luxemburgo,
México, Nueva Zelandia, Nicaragua, Noruega, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú,
Polonia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria,
República Dominicana, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia
Resto 59 Afganistán, Islandia, Suecia, Tailandia, Pakistán, Yemen, Myanmar, Israel.
‘40
‘50 82 Indonesia, Albania, Austria, Bulgaria, Camboya, España, Finlandia, Hungría, Irlanda,
Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Jordania, Nepal, Portugal, República Democrática
Popular Lao, Rumania, Sri Lanka, Japón, Marruecos, Sudán, Túnez, Ghana, Malasia,
Guinea
‘60 126 Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Chipre, Congo, Côte d'Ivoire, Gabón,
Madagascar, Mali, Niger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática
del Congo, Senegal, Somalia, Togo, Mauritania, Mongolia, Sierra Leona, República
Unida de Tanzanía, Argelia, Burundi, Jamaica, Rwanda, Trinidad y Tobago, Uganda,
Kenya, Kuwait, Malawi, Malta, Zambia, Gambia, Maldivas, Singapur, Barbados,
Botswana, Guyana, Lesotho, Yemen Democrático, Guinea Ecuatorial, Mauricio,
Swazilandia
‘70 152 Fiji, Bahrein, Bhután, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Qatar, Bahamas, República
Democrática Alemana, República Federal de Alemania, Bangladesh, Granada, Guinea-
Bissau, Cabo Verde, Comoras, Mozambique, Papua Nueva Guinea, Santo Tomé y
Principe, Suriname, Angola, Samoa, Seychelles, Djibouti, Viet Nam, Dominica, Islas
Salomón, Santa Lucía
‘80 159 San Vincente y las Granadinas, Zimbabwe, Antigua y Barbuda, Belice, Vanuatu, Saint
Kitts y Nevis, Brunei Darussalam
‘90 188 Liechtenstein, Namibia, Estados Federados de Micronesia, Estonia, Letonia, Lituania,
Islas Marshall, República de Corea, República Popular Democrática de Corea,
Armenia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Georgia, Kazajstán,
Kirguistán, República de Moldova, San Marino, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán,
Andorra, Eritrea, la ex República Yugoslava de Macedonia, Mónaco, República Checa,
República Eslovaca, Palau, Kiribati, Nauru, Tonga
s. XXI 192 Tuvalu, Serbia , Confederación Suiza, la República Democrática de Timor-Leste,
República de Montenegro

Algunos de los Estados miembros sufrieron modificaciones a lo largo de la historia de la


Organización:
- En 1958 Siria y Egipto se transformaron durante unos años en la República Árabe Unida.
- 1965-1966: Indonesia se retiró de la ONU y luego reasumió su participación.
- Yemen: en 1947 Yemen fue admitido como miembro y Yemen Democrático lo fue en
1967. En 1990 los dos países se fusionaron.

2
- Alemania: la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana fueron
admitidas como miembros en 1973. Se reunificaron en 1990.
- Yugoslavia: la República Federativa Socialista de Yugoslavia fue uno de los miembros
originales. Posteriormente se fraccionó en los siguientes Estados: Bosnia y Herzegovina
(1992), Croacia (1992), Eslovenia (1992), Macedonia (1993) y la República Federativa de
Yugoslavia (2000) que en 2003 se denominó Serbia y Montenegro y finalmente se volvió
a separar en 2006. Serbia quedó ocupando los lugares del Estado original y Montenegro
ingresó como nuevo miembro.
- Checoslovaquia: fue miembro original. En 1992 dejó de existir y sus Estados sucesores
fueron la República Checa y la República Eslovaca (ingresaron como miembros en 1993).

3. Los Órganos Principales de las Naciones Unidas

3.1. La Asamblea General (AG)


Todos los Estados miembros están representados en este "parlamento de naciones". Es
un órgano deliberativo y representativo en el que se busca lograr consensos y fijar
lineamientos para políticas. Se reúne en períodos de sesiones ordinarios (septiembre a
diciembre) y extraordinarios. Incluso puede reunirse en sesiones de emergencia sobre
asuntos de especial interés. Cada Estado tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones
importantes (paz y seguridad, admisión de nuevos miembros, el presupuesto) se adoptan
por mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se deciden por mayoría simple. Las
resoluciones y recomendaciones de la AG no son vinculantes pero constituyen una
indicación importante de opinión mundial y representan la autoridad moral de la
comunidad de naciones. Algunos hitos destacados en la historia de la AG son la adopción
de la resolución “Unión Pro Paz” (1950 - la AG puede adoptar medidas si el Consejo de
Seguridad no lo hiciera, a causa del voto negativo de un miembro permanente, en caso
de amenaza a la paz), la Declaración del Milenio1 (2000, incluyendo los Objetivos de
Desarrollo del Milenio) y el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (compromisos
para lograr la paz, la seguridad y el desarme, junto con el desarrollo y la erradicación de
la pobreza; salvaguardar los derechos humanos y promover el estado de derecho;
proteger el medio ambiente común; atender las necesidades especiales de África; y
fortalecer las Naciones Unidas).

3.2. El Consejo de Seguridad (CS)


La Carta le asigna la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Por eso, puede reunirse en cualquier momento siempre que la paz se vea
amenazada. Las resoluciones del CS constituyen decisiones vinculantes para todos los
Estados miembros. Está integrado por 15 miembros, 5 permanentes designados por la
Carta (China, Federación Rusa, Francia, Reino Unido y USA) y 10 no permanentes
elegidos por la AG por un período de 2 años. La adopción de una decisión requiere 9
votos a favor. Excepto las cuestiones de procedimiento, no se puede adoptar una
decisión si alguno de los miembros permanentes la veta.

Cuando el CS examina una amenaza a la paz, primero explora las posibilidades de


solucionar la controversia por medios pacíficos. Puede recomendar principios para que se
llegue a un acuerdo o iniciar una mediación. En los casos de beligerancia, procura el cese
del fuego y puede enviar –con el consentimiento de los gobiernos de los Estados
involucrados- una misión de mantenimiento de la paz (OMP) 2 para que las partes
mantengan la tregua, separar a las fuerzas beligerantes y garantizar el cumplimiento del
acuerdo de paz. El CS también puede adoptar medidas para hacer que sus decisiones se
cumplan: imponer sanciones económicas, ordenar un embargo de armamento, autorizar

1
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/63/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/60/1&lang=E
2
La expresión “mantenimiento de la paz” no figura en la Carta y no es fácil de definir. Dag Hammarskjöld, el
segundo Secretario General, decía que quedaba comprendido en el “capítulo seis y medio”, es decir, entre los
métodos habituales para el arreglo de controversias por medios pacíficos, como la negociación y la mediación,
con arreglo al Capítulo VI, y la acción más enérgica autorizada en virtud del Capítulo VII. Se hacen con el
consentimiento de las partes e implican el uso de la fuerza pero sólo para propósitos defensivos (los cascos
azules no utilizan las armas de manera ofensiva), los miembros de la OMP no toman partido por las partes en
conflicto.

3
a los Estados miembros a emplear todos los medios necesarios, incluidas medidas
militares colectivas, para hacer que sus decisiones se cumplan.3

El CS recomienda a la AG su candidato para el cargo de Secretario General y propone la


admisión de nuevos miembros.

3.3. El Consejo Económico y Social (ECOSOC)


Se encuentra bajo la autoridad de la AG. Es foro central que coordina y examina las
cuestiones internacionales de carácter económico y social y formula recomendaciones
normativas, fomentando la cooperación internacional para el desarrollo. Está integrado
por 54 miembros elegidos por la AG por períodos de 3 años. Se reúne a lo largo de todo el
año. En julio celebra sesiones especiales incluyendo una reunión de alto nivel de
ministros que examina importantes cuestiones económicas, sociales y de índole
humanitaria. El ECOSOC posee órganos subsidiarios que se reúnen periódicamente y
presentan informes. Por ejemplo, la Comisión de Derechos Humanos (que supervisa la
observancia de los derechos humanos en todo el mundo) u otros abocados a cuestiones
como el desarrollo social, la situación de la mujer, la evolución de la población, la
prevención del delito, las drogas y el desarrollo sostenible. 5 comisiones regionales
promueven el desarrollo económico y la cooperación en sus respectivas regiones
geográficas (la CEPAL es una de ellas).

3.4. Consejo de Administración Fiduciaria (CAF)


Fue establecido para brindar supervisión internacional a 11 territorios en fideicomiso
administrados por 7 Estados miembros y garantizar que se tomasen las medidas
apropiadas para preparar a esos territorios para la autonomía o la independencia. Antes
de 1994 todos los territorios habían alcanzado la independencia, ya sea como Estados
autónomos o uniéndose a países vecinos independientes. El último en hacerlo fue Palau
(Territorio de las Islas del Pacífico), que era administrado por USA. Tras haber completado
su labor, ahora el CAF está integrado sólo por los 5 cinco miembros permanentes del CS y
ha suspendido sus operaciones hasta que sea necesario.

3.5. Corte Internacional de Justicia (CIJ)


Es el principal órgano judicial de la ONU que dirime únicamente controversias judiciales
(no políticas) entre Estados basándose en su participación voluntaria (admiten la
jurisdicción de la CIJ). Está integrada por 15 magistrados elegidos conjuntamente por la
AG y el CS. Si un Estado acepta someter su controversia a la CIJ, queda obligado a acatar
su decisión. La CIJ también emite opiniones consultivas para la ONU y sus organismos
especializados.

3.6. Secretaría General (SG)


Lleva a cabo la labor sustantiva y administrativa según le indican la AG, el CS y los demás
órganos. Al frente de la SG está el Secretario General, quien proporciona orientación
administrativa de carácter general y oficia de “vocero” de la organización. Actualmente
es el Sr. Ban Ki-moon, de la República de Corea. La Secretaría consta de departamentos y
oficinas, con una plantilla de aproximadamente 7.500 funcionarios prevista en el
presupuesto ordinario, que proceden de unos 170 países.

4. El Sistema de Naciones Unidas

Son aquellos organismos especializados vinculados a la ONU por acuerdos de


cooperación especiales. Son organismos autónomos, creados mediante acuerdos
intergubernamentales con responsabilidades de amplio alcance a nivel internacional en
las esferas económica, social, cultural, educativa, de salud y conexas. Algunos de ellos,
son más antiguos que la propia organización.

3
De acuerdo con la Carta, la ONU debería contar con sus propias fuerzas puestas a disposición por los países.
Dado que estos acuerdos nunca se concretaron, la organización recluta efectivos para cada operación a partir
de las fuerzas y recursos que los países ofrecen.

4
• FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación):
colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las
condiciones de vida de las poblaciones rurales.
• FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola): moviliza recursos financieros
para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición
entre los pobres de los países en desarrollo.
• FMI (Fondo Monetario Internacional): facilita la cooperación monetaria
internacional y la estabilidad financiera. Sirve de foro permanente para la celebración de
consultas, el asesoramiento y la asistencia en cuestiones financieras.
• Grupo del Banco Mundial: proporciona préstamos y asistencia financiera y
técnica a los países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento
económico sostenible.
• OACI (Organización de Aviación Civil Internacional): establece las normas
internacionales para la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo y actúa de
coordinadora de la cooperación internacional en todas las esferas de la aviación civil.
• OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica): trabaja en pro de los usos
seguros y pacíficos de la energía atómica.
• OIT (Organización Internacional del Trabajo): formula políticas y programas para
mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de
trabajo aplicadas en todo el mundo.
• OMI (Organización Marítima Internacional): promueve el mejoramiento de los
procedimientos navieros internacionales, las normas de seguridad marítima y la
reducción de la contaminación marina causada por barcos.
• OMM (Organización Meteorológica Mundial): promueve la investigación científica
sobre la atmósfera y el cambio climático y facilita el intercambio mundial de datos
meteorológicos.
• OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual): promueve la protección
internacional de la propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia de
derechos de autor, marcas comerciales, diseños industriales y patentes.
• OMS (Organización Mundial de la Salud): coordina programas encaminados a
solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para
todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria,
el suministro de medicamentos esenciales y la coordinación ante epidemias o pandemias.
• OMT (Organización Mundial del Turismo): foro mundial para cuestiones relativas a
las políticas del turismo y fuente práctica de conocimientos sobre el turismo.
• ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial):
promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica,
servicios de asesoramiento y capacitación.
• UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones): promueve la cooperación
internacional para el mejoramiento de las telecomunicaciones, coordina el uso de
frecuencias de radio y televisión, promueve medidas de seguridad y realiza
investigaciones.
• UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura): promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del
patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación científica internacional, la
libertad de prensa y las comunicaciones.
• UPU (Unión Postal Universal): establece normas internacionales para los servicios
postales, proporciona asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales.

Además existen varias oficinas, programas y fondos, como el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que
trabajan en temas vinculados a condiciones económicas y sociales y presentan informes
a la AG o al ECOSOC.

Todas estas organizaciones cuentan con sus propios órganos rectores, presupuestos y
secretarías. Junto con la ONU, se conocen como el Sistema de Naciones Unidas, y en

5
conjunto prestan asistencia técnica y otras formas de ayuda en prácticamente todas las
esferas económicas y sociales.

Por otra parte, también existen organizaciones intergubernamentales e instituciones de


otra índole que han recibido una invitación permanente para participar en calidad de
observadores en las sesiones y trabajos de la AG y que mantienen oficinas permanentes
de observación en la Sede de la ONU:
• Unión Africana
• Organización Consultiva Jurídica Asiático-Africana
• Comunidad del Caribe
• Sistema de la Integración Centroamericana
• Secretaría del Commonwealth
• UE
• Interpol
• Organización Internacional para las Migraciones
• Organización Internacional de la Francofonía
• Autoridad Internacional de los Fondos Marinos
• Tribunal Internacional del Derecho del Mar
• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y
sus Recursos
• Liga de los Estados Árabes
• Organización de la Conferencia Islámica
• Asociados para la Población y el Desarrollo
• Comité Internacional de la Cruz Roja
• Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja
• Unión Interparlamentaria
• Orden Soberana y Militar de Malta

5. Desempeño en temas de paz y seguridd

El propósito principal de las Naciones Unidas es el mantenimiento de la paz y la


seguridad internacionales. De conformidad con la Carta, los Estados miembros convienen
en arreglar las controversias por medios pacíficos y abstenerse de recurrir a la amenaza
o al uso de la fuerza.

A lo largo de los años, la ONU ha contribuido a aplacar crisis internacionales y solucionar


conflictos prolongados, con mayor o menor éxito, desarrollando complejas operaciones
de establecimiento y de mantenimiento de la paz y de asistencia humanitaria.
Ha trabajado para evitar que surgieran conflictos y después de cada conflicto se ha
involucrado para adoptar medidas que enfrenten las causas profundas de los mismos y
sienten las bases de una paz duradera.

Frente a un conflicto, el CS puede recomendar maneras de ponerle freno, restablecer la


paz y garantizar su continuidad, por ejemplo, mediante la negociación o recurriendo a la
CIJ. El Secretario General desempeña un papel importante en este tema.
• Imposición de la paz: frente a una situación de
conflicto inter o intraestatal, el CS puede determinar
que constituye una amenaza a la paz o seguridad
internacionales y ante la imposibilidad de lograr un
acuerdo con las partes en conflicto (por ejemplo, en
caso que no haya un gobierno legítimo que actúe de
interlocutor), puede decidir utilizar la fuerza para
imponer la paz a través de una operación
multinacional que toma partido y utiliza las armas de
manera ofensiva para poner fin a las hostilidades.
Ejemplos de esto fueron la autorización para

6
“Tormenta del Desierto” (1990, para repeler la
invasión de Irak a Kuwait) o el reestablecimiento del
gobierno de Haití en 1994.
• Mantenimiento de la paz: en una situación de
conflicto en que las partes hayan logrado un cese del
fuego, pueden solicitar o aceptar la ayuda del CS para
mantenerlo y avanzar en la negociación de un
acuerdo de paz. En este caso se trata de una OMP
que establece el CS, determina su alcance y
mandato. Pueden durar unos meses o proseguir
durante muchos años. En la mayoría de las OMP se
incluyen tareas militares (observación de una
cesación del fuego, establecimiento de una zona
tapón mientras los negociadores procuran una
solución a largo plazo), pero también puede ser
necesario que participe la policía civil o personal civil
para ayudar a organizar elecciones o vigilar los
derechos humanos. En ocasiones se han desplegado
operaciones para supervisar el cumplimiento de
acuerdos de paz en colaboración con fuerzas de
organizaciones regionales. Desde que en 1948 se
desplegó por primera vez un contingente de MP, 130
países han proporcionado voluntariamente más de
1M de efectivos militares y policías civiles que han
prestado servicio en unas 60 OMP. En febrero de
2005, 103 países aportaban casi 67.000 efectivos
uniformados, una cifra récord. Algunos ejemplos son
la MONUC (1999, vigila el acuerdo entre RDC y otros
5 Estados), UNMOGIP (1949, observadores en la
frontera entre India y Pakistán con relación al
conflicto de Cachemira), UNFICYP (1964, vigila el cese
del fuego entre Grecia y Turquía en Chipre).
• Construcción / consolidación de la paz: cada vez
con mayor frecuencia, la ONU lleva a cabo
actividades para abordar las causas subyacentes de
los conflictos de manera comprehensiva (más allá de
lo militar). Una vez que el acuerdo de paz está
establecido, es necesario continuar trabajando con un
horizonte de largo plazo para evitar un retroceso.
Actividades como la asistencia para el desarrollo, el
reestablecimiento de la ley y las instituciones, la
realización de elecciones, la provisión de servicios
públicos, la creación de tribunales de justicia o
comisiones de reconciliación y paz son aspectos
coadyuvantes. Se trata de misiones más amplias y
complejas, en colaboración con el Sistema de
Naciones Unidas, países donantes, gobiernos
anfitriones y ONG’s. Algunos ejemplos son la UNMIK
(Misión de Administración Provisional para Kosovo
establecida en 1999 en paralelo a la operación militar
de la OTAN), la UNMIT (2006, para apoyar a las
autoridades de Timor Leste en consolidar la
estabilidad, fomentar una cultura de gobernanza
democrática y facilitar el diálogo político para poner
en marcha un proceso de reconciliación nacional y
promover la cohesión social).

Dentro del mantenimiento de la paz, un tema fundamental desde finales de la 2º Guerra


fue detener la proliferación de armas y, a la largam eliminar todas las armas de

7
destrucción masiva. La ONU ha sido un foro permanente para las negociaciones sobre
desarme y ha hecho recomendaciones e iniciado estudios al respecto. Estas
negociaciones han dado lugar a acuerdos como el TNP (1968), el Tratado de prohibición
completa de los ensayos nucleares (1996) y los tratados que establecen zonas libres de
armas nucleares. En otros tratados se prohíbe el desarrollo, la producción y el
almacenamiento de armas químicas (1992) y de armas bacteriológicas (1972), se
prohíben las armas nucleares en los fondos marinos y oceánicos (1971) y en el espacio
ultraterrestre (1967), y se prohíben o restringen otros tipos de armas. La ONU también
apoya las gestiones tendientes a prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas
pequeñas y armas ligeras, y a todos aquellos mecanismos que contribuyen a promover
una mayor transparencia en asuntos militares.

6. Desempeño en temas de justicia, DDHH y derecho internacional

Como resultado de las gestiones emprendidas por la ONU, los gobiernos han concertado
muchos acuerdos multilaterales en temas de justicia, DDHH y otros aspectos del derecho
internacional. Este amplio corpus normativo, constituye uno de los mayores logros de la
organización.

6.1. DDHH
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue proclamada por la AG en 1948. En
ella se establecen los derechos y las libertades fundamentales para todos los hombres y
mujeres (a la vida, la libertad, la nacionalidad, la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión, el derecho a trabajar, recibir educación, tener alimento y vivienda y
participar en el gobierno). Esos derechos son jurídicamente vinculantes en virtud de dos
pactos internacionales en los cuales son parte la mayoría de los Estados. Uno de ellos se
refiere a los derechos económicos, sociales y culturales, y el otro, a los derechos civiles y
políticos. Junto con la Declaración, dichos pactos constituyen la Carta Internacional de
Derechos Humanos, sentando las bases para la formulación de más de 80 convenciones y
declaraciones, por ejemplo:
• para la eliminación de la discriminación racial y la
discriminación contra la mujer,
• derechos del niño,
• contra la tortura y otros tratos o penas crueles o
degradantes,
• la situación de los refugiados,
• la prevención y el castigo del delito de genocidio,
• declaraciones sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales, étnicas,
religiosas o lingüísticas,
• el derecho al desarrollo, y
• los derechos de los defensores de los derechos
humanos.

La labor de fijación de normas está bastante avanzada, motivo por el cual la organización
se focaliza en la aplicación de la legislación vigente.

6.2. Derecho Internacional


En la Carta se dispone expresamente que la ONU debe impulsar el desarrollo progresivo
del derecho internacional y su codificación. Hay más de 500 convenciones, tratados y
normas emanados de esta labor que tratan temas de paz y seguridad, desarrollo
económico y social. Los Estados que los ratifican quedan vinculados jurídicamente.
Algunas de las actividades y acuerdos más importantes son:
• Comisión de Derecho Internacional: prepara
proyectos relacionados con este derecho, que pueden
ser incorporados a las convenciones y abiertos para
su ratificación por los Estados.

8
• La ONU ha llevado la iniciativa en el desarrollo del
derecho internacional en materia de medio ambiente.
En febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de
Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático de 1992, que aborda el
problema de las emisiones de gases que contribuyen
al cambio climático.
• La Convención sobre el Derecho del Mar, tiene por
objetivo delimitar los distintos espacios martímos,
lograr el acceso de todos los países, en condiciones
de igualdad, a las riquezas de los océanos, proteger a
éstos de la contaminación y facilitar la libertad de
navegación e investigación.
• La Convención contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes constituye el tratado internacional
básico contra el tráfico de drogas.
• La organización también ha dado pasos para crear un
marco jurídico contra el terrorismo. Se han negociado
más de una docena de convenios mundiales sobre
esta cuestión. Después del 11 de septiembre, el
Consejo de Seguridad aprobó una resolución de
amplio alcance contra el terrorismo, con arreglo a lo
dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas.

6.3. Justicia

Las violaciones generalizadas del derecho humanitario cometidas durante el conflicto en


la ex Yugoslavia llevaron al CS a establecer en 1993 un Tribunal Internacional para el
enjuiciamiento de las personas acusadas de haber cometido crímenes de guerra en ese
conflicto. En 1994, el CS creó otro tribunal semejante para investigar las acusaciones de
genocidio en Rwanda. Los tribunales han declarado culpables a varios acusados y los han
enviado a la cárcel. En 1998, el Tribunal para Rwanda emitió el primer veredicto de la
historia de un tribunal internacional en relación con el crimen de genocidio, así como la
primera sentencia por ese crimen.

En 1998, cuando los gobiernos acordaron establecer la Corte Penal Internacional, se logró
la creación de un mecanismo internacional permanente que impusiera la rendición de
cuentas respecto de las violaciones masivas de los derechos humanos. La Corte, cuyo
Estatuto entró en vigor en 2002, constituye un mecanismo para penalizar a los autores
de genocidio y otros crímenes contra la humanidad. En marzo de 2005, debido a las
violaciones generalizadas de los derechos humanos, el CS remitió la situación en la
región de Darfur en el Sudán al Fiscal de la Corte Penal Internacional que recientemente
ordenó la detención del presidente sudanés.

Las Naciones Unidas han contribuido también a la elaboración de diversas convenciones


relacionadas con el derecho internacional humanitario, como, por ejemplo, la Convención
para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, de 1948, y la Convención sobre
las armas inhumanas, de 1980 (relativa al uso de armas excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados).

7. Desempeño en temas de asistencia humanitaria

Los desastres o situaciones que requieran asistencia humanitaria son múltiples e


imprevistos: inundaciones, sequías, terremotos o conflictos que ocasionan pérdidas de
vidas, desplazamiento de poblaciones, imposibilidad de las comunidades para
mantenerse y grandes sufrimientos. Ante tales desastres, el Sistema de Naciones Unidas
proporciona alimentos, albergue, medicamentos y apoyo logístico a las víctimas. La
Oficina está a cargo del Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas,

9
que también desempeña el cargo de Secretario General Adjunto de Asuntos
Humanitarios.

La ONU coordina las actividades de asistencia humanitaria en situaciones de crisis por


medio de un comité constituido por todos los órganos humanitarios principales, que
preside el Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas. Entre los
miembros se encuentran UNICEF, PNUD, PMA y ACNUR. Asimismo, están representadas
otras organizaciones y las principales ONG y organizaciones humanitarias
intergubernamentales (Cruz Roja y Media Luna Roja).

8. Desempeño en temas de desarrollo

Uno de los mandatos principales de la organización es la promoción de un mejor nivel de


vida, empleo para todos y condiciones propicias para el adelanto económico y social. El
Sistema de Naciones Unidas llega a dedicar el 70% de su labor al trabajo para el
desarrollo. El principio rector de esas actividades es que la erradicación de la pobreza y el
aumento del bienestar de la población son medidas necesarias para crear las condiciones
que permitan lograr una paz duradera en todo el mundo.

La ONU puede contribuir efectivamente a promover el desarrollo porque cuenta con


presencia en todo el mundo, el amplio alcance de su mandato abarca las necesidades
sociales, económicas y de emergencia, no representa un interés nacional o comercial
determinado y todos los países están representados en la adopción de las principales
decisiones políticas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el principal


organismo que provee financiamiento y asistencia técnica para el desarrollo humano
sostenible en todo el mundo y coordina el relevamiento de los niveles de desarrollo (IDH)
y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)4.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) es la principal


organización que se ocupa de la supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños a
largo plazo. Sus programas se centran en la inmunización, la atención primaria de la
salud, la nutrición y la educación básica.

Otros programas de la ONU promueven distintas dimensiones del desarrollo en


colaboración con gobiernos y ONG’s: el Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la
mayor organización internacional que presta ayuda alimentaria en casos de emergencia y
para programas de desarrollo; el Fondo de Población de las Naciones Unidas
(FNUAP) presta asistencia respecto de cuestiones de población; el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) promueve prácticas ecológicas
racionales en todo el mundo, y el Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) presta asistencia a las personas que viven
en situaciones de precariedad que ponen en riesgo su salud.

A fin de aumentar la participación de los países en desarrollo en la economía mundial, la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
promueve el comercio internacional. La UNCTAD colabora con la OMC, en la prestación de
asistencia para las exportaciones de los países en desarrollo.

9. La reforma de la ONU

En el año 2000, los miembros de la ONU celebraron el 60º aniversario de la Organización


y adoptaron la Declaración del Milenio, contemplando objetivos medibles en todas las
esferas de actividad de la ONU. En septiembre de 2005, la comunidad internacional se
reunió en una 2º cumbre de alto nivel para garantizar que se cumplieran esos objetivos.

4
Trataremos este tema en profundidad en la ficha de Desarrollo.

10
A tal fin, el Secretario General presentó un conjunto de recomendaciones en un
documento titulado "Un concepto más amplio de la libertad"5.

En este trabajo, el SG exhorta a que se adopten medidas concretas en las esferas de


desarrollo, seguridad y derechos humanos, pero también propone reformas a las
instituciones internacionales, incluida la ONU, para lograr dichas metas.

El documento comienza pasando revista a los desafíos que enfrenta la comunidad


internacional. Repasa lo acordado en la Declaración del Milenio (se afirmó la capacidad
de lograr progresos apreciables en las esferas de paz, seguridad, desarme, derechos
humanos, democracia y buen gobierno, para lo cual se fijaron objetivos de mejora
medibles con un horizonte temporal -2015- y se creó una alianza mundial para el
desarrollo) y actualiza los acuerdos a la luz de los sucesos de 2001 en adelante. El SG
afirma que “las nuevas circunstancias exigen revitalizar el consenso sobre los desafíos y
las prioridades fundamentales y emprender una acción colectiva sobre la base de ese
consenso” y enumera:
• Los Estados más poderosos se sienten vulnerables
frente al terrorismo, pero no han logrado un acuerdo
entre ellos para combatirlo.
• Se ha tomado conciencia que el desequilibrio de
poder que hay en el mundo es en sí mismo una
fuente de inestabilidad.
• Más de 40 países han sufrido los efectos de conflictos
violentos: aumentó el número de personas
desplazadas (25 M, casi un tercio están fuera del
alcance de la asistencia de la ONU) y refugiadas (11 a
12 M) que en algunos casos han sido víctimas de
crímenes de guerra y de lesa humanidad.
• Muchos países están gravemente afectados por el
VIH/SIDA, que ha causado la muerte de más de 20 M
de personas, mientras que el número de infectados
se ha disparado a más de 40 M.
• Los acontecimientos recientes (la guerra en Irak) han
erosionado la confianza pública en la propia
institución de la ONU.
• El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
sigue distante.

A modo de diagnóstico sostiene que el desarrollo, la seguridad y los DDHH son


indispensables y se fortalecen recíprocamente. Esta relación se viene reforzando en el
mundo globalizado y, si bien no puede decirse que la pobreza y la negación de los DDHH
sean la causa de las guerras civiles, el terrorismo y la delincuencia organizada, sí
incrementan el peligro de la inestabilidad y la violencia. De esta forma, desarrollo, DDHH
y seguridad están inextricablemente ligados.

La acción multilateral es considerada prioritaria para el logro de estos objetivos, ya que


las amenazas y desafíos están interconectados. La cooperación se traduce en
coordinación de políticas a nivel de los Estados y con otros actores (sociedad civil, sector
privado e instituciones intergubernamentales).

La ampliación del concepto de libertad que propone el SG tiene diferentes dimensiones:


• Libertad para vivir sin miseria: a la reducción de la
pobreza extrema ya lograda debe sumarse una
mejora generalizada de la distribución y una
elevación de los niveles de vida. Las crisis económico
financieras (que se contagian de una economía a
otra) son un grave obstáculo. En un mundo
5
El informe completo puede consultarse en www.un.org/spanish/largerfreedom

11
interconectado no es sostenible que haya 1.000 M de
personas que viven con menos de US$ 1 al día o que
aún no logre reducirse sustancialmente la mortalidad
materna e infantil. La combinación sin precedentes de
recursos y tecnologías permitirían dar el salto,
siempre que exista voluntad política para dar
cumplimiento, entre otros, al 8º ODM (crear una
alianza mundial para el desarrollo y comprometer el
0.7% del PBI de los países desarrollados a este fin,
condonar la deuda de los países pobres más
endeudados, abrir más el comercio a los países en
desarrollo) y para garantizar que el progreso no se
haga a expensas de la sostenibilidad medioambiental.
• Libertad para vivir en dignidad: la declaración del
Milenio también incluyó un compromiso con la
promoción de la democracia, el imperio de la ley y el
respeto a los DDHH (son fines en sí mismos y son
medios para gozar de un mundo con justicia,
oportunidad y estabilidad). Para avanzar en este
sentido se identifica la necesidad de fortalecer a los
mecanismos de ONU que velan por el cumplimiento
de las normas de DDHH, que le den facultades para
actuar claramente en caso que los Estados incumplan
su responsabilidad de proteger, fortalecer a las Cortes
Internacionales (Penal y de Justicia), mejorar la
coordinación para promover una mayor calidad
democrática a través de los diferentes programas y
acciones de la ONU.

Los principios y propósitos de la ONU de 1945 siguen siendo válidos y pertinentes, pero la
práctica y la organización deben adaptarse a los nuevos desafíos y necesidades. Ya en la
Declaración del Milenio se reconoció la necesidad de aggiornar sus estructuras internas y
su cultura organizacional para que se convierta en un instrumento más eficaz. Existen
propuestas específicas para modernizar cada uno de los órganos principales:
• AG: desempeña un papel central como órgano
deliberante, normativo y representativo de la ONU,
pero ha sufrido una importante pérdida de prestigio
asociada a una percepción de ineficacia. La AG debe
racionalizar sus procedimientos y estructuras para
agilizar y simplificar el trabajo en comisiones y la
deliberación, fortaleciendo el papel y la autoridad de
su Presidente. Hay temas fundamentales de la
actualidad que la AG no está logrando darles un
cierre, como las migraciones internacionales y el
convenio general sobre el terrorismo. También
debería colaborar más con la sociedad civil. Gran
parte de esto depende del compromiso que asuman
los Estados a través de las directivas que le dan a sus
representantes.
• Consejos: al fundarse la ONU se crearon 3 consejos
con competencias separadas (CS, ECOSOC y CAF).
Con el tiempo, la distribución de funciones se fue
erosionando y se hace necesario replantearla para
que efectivamente hay 3 órganos y que cada uno se
ocupe respectivamente de: paz y seguridad,
cuestiones económicas y sociales, y promoción de los
DDHH. El CS y ECOSOC necesitan ser fortalecidos,
mientras que el CAF debería ser reformulado desde la

12
base para potenciar el actual mecanismo de derechos
humanos.

9.1. Propuesta de reforma del CS


El CS necesita mejorar su representatividad incorporando a la toma de decisiones una
mayor participación de los principales contribuyentes (financieros, militareas o
diplomáticos) y de países representativos del mundo en desarrollo, cuidando de no
perder la capacidad ejecutiva y decisoria del órgano. Además, las reformas deberían
hacer del CS un órgano más democrático y más responsable de su actuación. El
documento del SG propone dos modelos de reforma:

Reforma del Consejo de Seguridad: modelos A y B


Según el modelo A habría seis nuevos puestos permanentes, no habría nuevos derechos de
veto y habría tres nuevos puestos no permanentes de dos años de duración, divididos entre
las grandes regiones según se indica a continuación:

Puestos con un
Número Puestos Nuevos puestos
mandato de dos años
Región de permanentes (que permanentes (que Total
(no renovable) que se
Estados se mantienen) se proponen)
proponen
África 53 0 2 4 6
Asia y el
56 1 2 3 6
Pacífico
Europa 47 3 1 2 6
América 35 1 1 4 6
Total
191 5 6 13 24
modelo A

Según el modelo B, no habría nuevos puestos permanentes pero se crearía una nueva
categoría de ocho puestos con un mandato renovable de cuatro años y un nuevo puesto no
permanente con un mandato de dos años (no renovable), divididos entre las grandes
regiones según se indica a continuación:

Puestos con un Puestos con un


Número Puestos
mandato renovable mandato de dos años
Región de permanentes (que Total
de cuatro años que (no renovable) que se
Estados se mantienen)
se proponen proponen
África 53 0 2 4 6
Asia y el
56 1 2 3 6
Pacífico
Europa 47 3 2 1 6
América 35 1 2 3 6
Total
191 5 8 11 24
modelo B

9.2. Reforma de los otros consejos


El ECOSOC requiere de una estructura nueva y más flexible, sin limitarse necesariamente
al actual calendario anual de “series de sesiones” y “períodos de sesiones sustantivos”.
Además, necesita un mecanismo intergubernamental eficaz, eficiente y representativo
para fomentar la participación de sus contrapartes en las instituciones que se ocupan de
las finanzas y el comercio.

La disminución de la credibilidad y el profesionalismo de la Comisión de Derechos


Humanos ha menoscabado progresivamente su capacidad, en particular debido a la
membresía de ciertos Estados que no se destacan en materia de respeto a los DDHH. El
déficit de credibilidad empaña la reputación de otros órganos de la ONU. Para que la
organización le asigne a la causa de los DDHH la misma importancia que a seguridad y
desarrollo (recordemos que los tres temas están relacionados), la Comisión debería ser
reemplazada por un Consejo de Derechos Humanos, permanente y con una composición

13
más reducida. Podría ser tanto un órgano subsidiario como uno principal, pero sus
miembros deberían ser elegidos directamente por la AG por el voto de una mayoría de
2/3. La creación del Consejo situaría a los derechos humanos en una posición de mayor
relevancia, acorde a la primacía que les da la carta.

Lecturas recomendadas

Página principal de las Naciones Unidas, disponible en: http://www.un.org/spanish/

Informe del Secretario General de las Naciones Unidas: Un concepto más amplio de la
libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos, disponible en:
www.un.org/spanish/largerfreedom

14

You might also like