You are on page 1of 5

La historia del número Phi

El número Phi también llamado proporción áurea ha existido siempre en el universo físico y se puede
explicar de forma matemática. Pero el hombre a lo largo de la historia lo ha descubierto y redescubierto
alguna vez. Como muchas otros temas científicos y matemáticos el numero Phi era conocido en la
antigua Grecia. Después estos conocimientos fueron olvidados para ser redescubierto mas tarde en la
historia. Es por esto también que este número recibe varios nombres.

Antiguo Egipto
El número áureo se encuentra en numerosas obras de arte del antiguo Egipto. En la gran pirámide de
Keops la relación entre su altitud y la mitad de un lado de su base es casi exactamente phi.

Aunque no se sabe de cierto que este numero fuese conocido por los antiguos egipcios, el sistema de
medidas se basa en la diferentes partes del cuerpo por lo que no es extraño que se encuentre phi en las
pirámides.

Antigua Grecia
En la escuela de Pitágoras (570 / 480 antes de JC) se dice "todo esta arreglado con el numero".
Pitágoras y sus discípulos descubren los segmentos inconmensurables apoyándose sin duda en la
proporciona áurea.

Fidias (490 / 430 antes de JC) utilizó la proporción áurea en el Partenón.

Euclides (325 / 265 antes de JC) define la proporción correspondiente al numero áureo en los
"elementos de geometría". Aunque Euclides no relaciona el numero Phi con nada estético o divino.
Vitrubio (1º siglo antes de JC) arquitecto y ingeniero romano autor de "De Architectura" aborda la
importancia de las proporciones en la arquitectura pero sin referencias al numero Phi sino al estudio de
las proporciones humanas. Dentro del cuerpo humano estableció al ombligo ser el centro del cuerpo.
Sabiendo que el hombre con los brazos extendidos tiene una anchura igual a su altura por lo que queda
inscrito en un círculo y un cuadrado siendo el ombligo el centro del círculo. Se puede obtener el numero
áureo de la relación que hay entre la distancia del ombligo a la punta de la mano y la altura del hombre.

Edad Media
Fibonacci (1175 / 1240) recoge los conocimientos de Euclides, su sucesión tiene relación directa con el
numero phi.

Renacimiento
Luca di Borgo (nacido en 1445) también llamado Luca Pacioli utiliza el número Phi en su libro "de divina
proportione" ilustrado por Leonardo de Vinci. Aunque este tratado es puramente geométrico nada sobre el
arte. Luca Pacioli fue fraile Franciscano y profesor de matematicas.

Leonardo de Vinci reflexiona sobre las proporciones humanas perfectas basada en el número Phi que el
denomina "sectio aurea". Menciona la proporción divina en su tratado sobre pintura.

Johannes Kepler (1571 /1630) Astrónomo alemán considera el numero phi uno de los grandes tesoros
de la geometría.

Siglo XX
Martin Ohm Matemático alemán escribió sobre la sección Áurea en 1835 en su libro "Die reine
elementar-mathematik", también fue el primero en utilizar la denominación phi en honor a Fidias.
Adolf zeising (1810 / 1876) doctor en filosofía y profesor habla de la sección Áurea pero no del punto de
vista geométrico o matemático sino sobre la estética y la arquitectura. Busca y encuentra esta proporción
en los monumentos clásicos. Es el que introduce el lado mítico y místico del número phi.

Matila Ghyka rumano que escribe sobre el número Phi y lo encuentra en multitud de monumentos pero
también en la naturaleza.

Le corbusier arquitecto Francés inventa el "modulator" que es un sistema de proporciones


arquitecturales y la rapidez de construcción.

Salvador Dalí utiliza el rectángulo áureo en algunos de sus cuadros.

Cociente entre un numero de la sucesión y su Diferencia entre el cociente expuesto a la izquierda y el


inmediatamente anterior número áureo

1÷1=1 - 0,618034
2÷1=2 + 0,381966
3 ÷ 2 = 1,5 - 0,118034
5 ÷ 3 = 1.666667 + 0,048633
8 ÷ 5 = 1,6 - 0,018034
13 ÷ 8 = 1,625 + 0,006966
21 ÷ 13 = 1,615385 - 0,002649
34 ÷ 21 = 1,619048 + 0,001014
55 ÷ 34 = 1,617647 - 0,000387
89 ÷ 55 = 1,618182 + 0,000148
144 ÷ 89 = 1,617978 - 0,000056
233 ÷ 144 = 1,618056 + 0,000022

Comprobamos que paso tras paso nos acercamos más al número Phi. Las diferencias son cíclicas, cada
vez más cerca de Phi y una vez la aproximación es por debajo del valor de phi, la vez siguiente por
encima y así hasta el infinito... Es un logaritmo.

La contrucción del "mapa" del rostro de la Gioconda pintada por Leonardo de Vinci es similar a la
construcción de la espiral áurea del nautilo.

Podemos una relación con Phi en la distancia de los diferentes planetas del sistema solar al sol.

En la tercera columna de la siguiente tabla el resultado es el de dividir la distancia del planeta al sol por
la distancia del anterior, por ejemplo en Tierra dividimos 149,6 por 108,2 = 1,383 .
Para Mercurio, al no tener planeta anterior le hemos asignado 1.

Muchas veces cuando hablamos del sistema solar omitimos el cinturón de asteroides, también
representa una masa considerable en el "equilibrio del sistema solar", siendo Ceres el asteroide mayor.
Ceres es tan grande que tiene una forma esférica (como los otros planetas) y representa un tercio del
total de la masa del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.

Relación entre las


Distancia al sol en
Planetas distancias de los
millones de Km.
sucesivos planetas
Mercurio 57,9 1

Venus 108,2 1,869

Tierra 149,6 1,383

Marte 227.9 1,523

Ceres 413,7 1,815

Júpiter 778,6 1,881

Saturno 1433,5 1,841

Urano 2872,5 2,004

Neptuno 4495,1 1,565

Plutón 5870 1,306

Total 16,187

Media 1,6187

Numero Phi 1,6180

El numero phi en las plantas:

• Phi en las espirales de un girasol

La disposición de las semillas de un girasol esta estructurada con 21 espirales hacia la


izquierda y 34 hacia la derecha. Veintiuno y treinta y cuatro son dos números
consecutivos de la sucesión de Fibonacci: 1-1-2-3-5-8-13-21-34-55-89-144-233...

• Phi en la espiral de la concha de un nautilo


De un rectángulo Áureo ABCD extraemos el cuadrado AEFD nos queda otro rectángulo áureo EBCF, a
este le extraemos el cuadrado EBHG tenemos otro rectángulo áureo GHCF y así podríamos seguir hasta
el infinito...

Si a partir de estos cuadrados resultantes trazamos una curva que empieza por D hasta E con centro F
después de E con centro G hasta H, aquí también podríamos seguir hasta el infinito, conseguimos una
espiral logarítmica que se puede encontrar en la naturaleza en plantas y animales, como en la concha de
los nautilos.

La proporcion divina en los animales

You might also like