You are on page 1of 21

“Año de la Consolidación Económica y Social

del Perú"
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” - ICA

FACULTAD: ING. QUÍMICA Y AMBIENTAL

ESCUELA: ING. QUÍMICA

Tema:
LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS Y LAS
REACCIONES ESPONTÁNEAS Y NO
ESPONTÁNEAS
DOCENTE : Ing. Rosalio Cusi Palomino

CURSO : Termodinámica

CICLO : VI CICLO “A”

ALUMNA : Magallanes Diaz Lourdes

ICA - PERU
- AÑO 2010 -
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo al
docente del área de ingeniería
química con el fin de
proporcionar temas
de vital importancia para el
conocimiento y
experiencia de la materia.
A los alumnos porque están
en constante aprendizaje para
que compartan sus
conocimientos porque es una
manera efectiva de aprender
más y ayudar a que otros
aprendan también.
Culminamos esta dedicatoria
dejándole como reflexión una
frase q es muy sabia:
”Nuestra mayor gloria no
está en no haber caído nunca,
sino en levantarnos cada vez
que caemos.”
“Cuando creas q todo se
derrumba, q las esperanzas se
convierten en sólo palabras,
no creas que todo está
perdido, la luz aunque se
esconda, jamás desaparece, el
cielo aunque se torne oscuro,
siempre se despeja. Siempre
hay un nuevo camino por el
cual mirar, y decir: ¡lo
intentare de nuevo!”
INTRODUCCIÓN:

El presente informe se efectúa para determinar un concepto mas claro y


preciso acerca del tema de la termodinámica, que dicho sea de paso, es de
suma importancia.

La termodinámica es una rama fundamental de la Química, que se centra en


el estudio macroscópico de la naturaleza en equilibrio, sin embargo resulta
en la mayoría de los casos muy poco popular entre los estudiantes. Esto
puede ser debido a que el estudio termodinámico de un proceso químico
físico se suele abordar mediante un planteamiento matemático muy
riguroso, donde la derivación de todas las ecuaciones tiene un peso
importante con lo que el estudiante pierde la visión macroscópica del
fenómeno estudiado.

La idea de esta página y de su contenido es acercar al estudiante a los


procesos en sí, y mediante ejemplos sencillos facilitarle el aprendizaje de la
materia.

No se ha tratado de escribir unos apuntes que sustituyan a los muchos y


buenos textos de Termodinámica Química existentes, sino de
complementarlos, y hacerlo de forma esquemática. Ciertamente, se
requerirán unos conocimientos matemáticos básicos, pero la termodinámica
es una ciencia macroscópica y nosotros, no hay que olvidarlo, hablaremos de
propiedades medibles.

Durante la investigación profunda sobre las diversas operaciones hemos


podido observar, comprender, analizar, anotar conclusiones a las cuales
llegamos después del análisis de la información, por lo cual dejamos
constancia de ello a continuación.
MARCO TEÓRICO:

La termodinámica es la ciencia que estudia los cambios energéticos que


acompañan los cambios físicos y químicos. Establece relaciones entre
diferentes formas de energía: calor y trabajo. Además establece leyes que
gobiernan la conversión de calor a otras formas de energía. (Define los
criterios de espontaneidad para proceso físicos).

Un estudio termodinámico se desarrolla sin necesidad de conocer la


estructura molecular atómica de la materia y solo envuelve propiedades
macroscópicas como presión, temperatura, volumen y las relaciones entre
éstas.

Leyes de la Termodinámica:

Primera Ley o Primer principio de la termodinámica:

La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, otro


concepto de uso corriente.
Cuando un sistema se pone en contacto con otro más frío que él, tiene lugar
un proceso de igualación de las temperaturas de ambos.

Para explicar este fenómeno, los científicos del siglo XVIII conjeturaron
que una sustancia que estaba presente en mayor cantidad en el cuerpo de
mayor temperatura fluía hacia el cuerpo de menor temperatura. Según se
creía, esta sustancia hipotética llamada calórico era un fluido capaz de
atravesar los medios materiales.
Por el contrario, el primer principio de la termodinámica identifica el
calórico, o calor, como una forma de energía. Se puede convertir en trabajo
mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.

Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en


unidades llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran
completamente equivalentes. Una caloría equivale a 4,186 julios.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra − Esale =
ΔEsistema
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos
termodinámico, queda de la forma:

U=Q−W

El primer principio es una ley de conservación de la energía. Afirma que,


como la energía no puede crearse ni destruirse dejando a un lado las
posteriores ramificaciones de la equivalencia entre masa y energía la
cantidad de energía transferida a un sistema en forma de calor más la
cantidad de energía transferida en forma de trabajo sobre el sistema debe
ser igual al aumento de la energía interna del sistema. El calor y el trabajo
son mecanismos por los que los sistemas intercambian energía entre sí.

Segunda Ley o Segundo principio de la


termodinámica:

La segunda ley de la termodinámica da una definición precisa de una


propiedad llamada entropía. La entropía se puede considerar como una
medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también se
puede considerar como una medida del desorden (espacial y térmico) del
sistema.

La segunda ley afirma que la entropía, o sea, el desorden, de un sistema


aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza
una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios:
ha alcanzado el equilibrio. La naturaleza parece pues preferir el desorden y
el caos. Se puede demostrar que el segundo principio implica que, si no se
realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de
temperatura más baja a una región de temperatura más alta.
El segundo principio impone una condición adicional a los procesos
termodinámicos. No basta con que se conserve la energía y cumplan así el
primer principio. Una máquina que realizara trabajo violando el segundo
principio se denomina móvil perpetuo de segunda especie, ya que podría
obtener energía continuamente de un entorno frío para realizar trabajo en
un entorno caliente sin coste alguno. A veces, el segundo principio se
formula como una afirmación que descarta la existencia de un móvil
perpetuo de segunda especie.
Tercera Ley o Tercer Principio de la
Termodinámica:

La Tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther


Nernst, afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero
absoluto mediante un número finito de procesos físicos. Puede formularse
también como que a medida que un sistema dado se aproxima al cero
absoluto, su entropía tiende a un valor constante específico.

La entropía de los sólidos cristalinos puros puede considerarse cero bajo


temperaturas iguales al cero absoluto. No es una noción exigida por la
Termodinámica clásica, así que es probablemente inapropiado tratarlo de
“ley”.

Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son


sólo generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas
macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico.

El demonio de Maxwell ejemplifica cómo puede concebirse un sistema


cuántico que rompa las leyes de la Termodinámica.

Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la


energía, es la más sólida y universal de las leyes de la naturaleza
descubiertas hasta ahora por las ciencias.

Principio Cero de la Termodinámica:

Frecuentemente, el lenguaje de las ciencias empíricas se apropia del


vocabulario de la vida diaria. Así, aunque el término temperatura parece
evidente para el sentido común, su significado adolece de la imprecisión del
lenguaje no matemático.
El llamado principio cero de la termodinámica, que se explica a continuación,
proporciona una definición precisa, aunque empírica, de la temperatura.

Cuando dos sistemas están en equilibrio mutuo, comparten una determinada


propiedad. Esta propiedad se puede medir, y se le puede asignar un valor
numérico definido.

Una consecuencia de ese hecho es el principio cero de la termodinámica, que


afirma que si dos sistemas distintos están en equilibrio termodinámico con
un tercero, también tienen que estar en equilibrio entre sí.

Esta propiedad compartida en el equilibrio es la temperatura.


Si uno de estos sistemas se pone en contacto con un entorno infinito que se
encuentra a una temperatura determinada, el sistema acabará alcanzando el

equilibrio termodinámico con su entorno, es decir, llegará a tener la misma


temperatura que éste. (El llamado entorno infinito es una abstracción
matemática denominada depósito térmico; en realidad basta con que el
entorno sea grande en relación con el sistema estudiado.)
La temperatura se mide con dispositivos llamados termómetros. Un
termómetro se construye a partir de una sustancia con estados fácilmente
identificables y reproducibles, por ejemplo el agua pura y sus puntos de
ebullición y congelación en condiciones normales

. Si se traza una escala graduada entre dos de estos estados, la


temperatura de cualquier sistema se puede determinar poniéndolo en
contacto térmico con el termómetro, siempre que el
sistema sea grande en relación con el termómetro.
Se define una nueva propiedad de estado conocida como energía libre de
Gibbs (G) del siguiente modo:

G = H - TS

Para un cambio a presión y temperatura constante podemos escribir:

∆ G = ∆ H - T∆ S

Desde los conceptos anteriores podemos derivar lo siguiente:

∆ G≤ 0

En procesos irreversibles (espontáneos) ∆ G < 0; esto representa una


tendencia hacia el estado final. En una reacción química indica que la
formación de productos está favorecida.

Por el contrario, un valor de ∆ G > 0 representa una tendencia de


espontaneidad hacia los reactivos a partir de los productos.

En procesos reversibles (de equilibrio) ∆ G = 0; esto representa la condición


de un sistema estable en que la tendencia entre los dos estados es la misma.
En una reacción química esto indica que se ha alcanzado un estado en que
tanto reaccionantes como productos están en equilibrio químico.

En resumen podemos decir:


∆G Tipo de reacción Orientación
- Exergónica Reactivos → Productos
0 Equilibrio Reacticos = Productos
+ Endergónica Reactivos ← Productos

Como, para una reacción determinada, es posible calcular el valor de ∆ H y


∆ S, entonces el valor de ∆ G quedará determinado por los valores de estos
parámetros.

∆ H ∆ S ∆ G Resultado
+ No espontáneo a baja temperatura
+ +
Espontáneo a alta temperatura
-
+ No espontáneo a alta temperatura
- -
Espontáneo a baja temperatura

+ - + No espontáneo a cualquier temperatura

- + - Espontáneo a cualquier temperatura


Fe2O3(s) + 3H2(g) 2Fe(s) + 3H2O

∆H = Σ∆H (PRODUCTO) - Σ∆H (REACTANTES)


∆S = Σ∆S (PRODUCTO) - Σ∆S (REACTANTES)

Hallando ∆H total:

∆H = [2 (0) + 3(-68.3)] - [ -196.5 + 3 (0)]

Compuestos ∆ Hº (kcal/mol) ∆Sº (cal/mol K)


Fe2O3(s) -196.5 31.5
H2(g) 0 31.2
Fe(s) 0 6.5
H2O -68.3 16.7
∆H = -8.4 (Kcal/mol)

Hallando ∆S total:

∆S = [ 2(6.5) + 3(16.7) ] - [ 31.5 + 3(31.2)]

∆S = -62 (cal/mol K)
Tenemos la ecuación de la energía libre de Gibbs:

∆ G = ∆ H - T∆ S

Luego formamos una ecuación lineal:

∆ G = ∆ H - T∆ S y = b + xm

Hallando el valor de T cuando ∆ G =0

∆ G = ∆ H - T∆ S 0= (-8.4) - T (-62) T=0.135


ºK

Hallando el valor de ∆G cuando T= 0

∆ G = ∆ H - T∆ S ∆ G =(-8.4) - 0(-62) ∆ G = -8.4


Kcal/mol

Tabulando tendremos:

T 0 0.135
∆ G -8.4 0
Obtención del gráfico correspondiente:

9
7
5
3
dG(Kcal/mol)

1
-1
-0,15 -0,05 0 ,0 5 0,15
-3
-5
-7
-9
T (ºK )

Es un proceso espontáneo
O2(g) + 2 NO2(g) + 3 H2S(g) 2 NH3(g) + 3 SO2(g)

∆H = Σ∆H (PRODUCTO) - Σ∆H (REACTANTES)


∆S = Σ∆S (PRODUCTO) - Σ∆S (REACTANTES)

Compuestos ∆ Hº (kcal/mol) ∆Sº (cal/mol K)


O2(g) 0 49
NO2(g) 8.091 57.47
H2S(g) -4.815 49.15
NH3(g) -11.04 46.01
SO2(g) -70.96 59.40

Hallando ∆H total:

∆H = [2(-11.04) + 3(-70.96)] - [0 + 2(8.091) + 3(-4.815)]

∆H = -236.697 (Kcal/mol)

Hallando ∆S total:

∆S = [ 2(46.01) + 3(59.40)] - [ 49 + 2(57.47) + 3(49.15)]

∆S = -41.17 (cal/mol K)
Tenemos la ecuación de la energía libre de Gibbs:

∆ G = ∆ H - T∆ S

Luego formamos una ecuación lineal:

∆ G = ∆ H - T∆ S y= b + xm

Hallando el valor de T cuando ∆ G =0

∆ G = ∆ H - T∆ S 0= (-236.697 ) - T (-41.17)

T=5.75 ºK

Hallando el valor de ∆G cuando T= 0

∆ G = ∆ H - T∆ S ∆ G =(-236.697) - 0(-41.17)

∆ G = -236.697 Kcal/mol

Tabulando tendremos:

T 0 5.75
∆ G -236.697 0
Obtención del gráfico correspondiente:

250

15 0

50
DG(Kcal/mol)

-6 -4 -2 -5 00 2 4 6

-15 0

-2 5 0
T (º K )

Es un proceso espontáneo

CO2 (g) + H2(g) CO(g) + H2O(g)


∆H = Σ∆H (PRODUCTO) - Σ∆H (REACTANTES)
∆S = Σ∆S (PRODUCTO) - Σ∆S (REACTANTES)

Compuestos ∆ Hº (kcal/mol) ∆Sº (cal/mol K)


CO2(g) -94.06 51.06
H2(g) 0 31.21
H2O(g) -57.798 45.106
CO(g) -26.416 47.301

Hallando ∆H total:

∆H = [(-26.416) + (-57.798)] - [-94.06 + 0 ]

∆H = 9.846 (Kcal/mol)

Hallando ∆S total:

∆S = [ (47.301) + (45.106)] - [ 51.06 + 31.21]

∆S = 10.137 (cal/mol K)
Tenemos la ecuación de la energía libre de Gibbs:

∆ G = ∆ H - T∆ S

Luego formamos una ecuación lineal:

∆ G = ∆ H - T∆ S y= b + xm

Hallando el valor de T cuando ∆ G =0

∆ G = ∆ H - T∆ S 0= (9.846) - T (10.137) T=0.97


ºK

Hallando el valor de ∆G cuando T= 0

∆ G = ∆ H - T∆ S ∆ G = (9.846) - 0(10.137)

∆ G = 9.846 Kcal/mol

Tabulando tendremos:

T 0 0.97
∆ G 9.846 0
Obtención del gráfico correspondiente:

10 0; 9,846
8
6
4
DG(Kcal/mol)

2
0 0,97; 0
-1 -0,5 -2 0 0,5 1 1,5

-4
-6
-8
-10
T(ºK)

Es un proceso no espontáneo

You might also like