You are on page 1of 13

Síntesis de avances en el CRUOC en preparación para el IV Congreso Resolutivo.

En el mes de diciembre de 2009 en el CRUOC se inició con los trabajos


preparativos para asistir al IV Congreso Resolutivo de la DCRU a realizarse en Oaxtepec,
Morelos los días 11 al 13 de febrero de 2010, tratándose como punto específico en
asamblea del día 08 de dic., y en tres asambleas ex profeso los días 21 y 27 de ene y 03 de
febrero y está programada la última para el día 10 de dicho mes.
Las primeras reflexiones fueron en torno a la legitimidad y pertinencia de la figura
de Congreso como forma de gobierno y mecanismos de toma de decisiones, esencialmente
cuestionando la trascendencia de los anteriores y la asunción por parte de los diversos
colectivos de las directrices por ellos emanados; es decir, el grado de percolación y
persistencia de las ideas guía ahí emanadas sobre dichos colectivos, mas que de las
acciones acordadas en sí.
A partir de esa discusión se revisó la reglamentación vigente y se tomó conciencia
que la legitimidad resolutiva del Congreso se fundamenta en el Art 15 de Reglamento
Académico de la DCRU, que refiere que la comunidad se manifiesta mediante plebiscito o
congreso, lo cual le da fundamento legal interno a tal procedimiento. Y de igual forma, en
el transcurso de esta reflexión se destacó el trabajo de síntesis que hizo la comisión
organizadora inicial del IV Congreso en documento de septiembre de 2008, en donde
refiere los logros de anteriores congresos y del Encuentro de Investigación y Vinculación
(EIV-2007)
Sobre las actividades recientes relacionadas con el actual congreso, abordamos la
discusión de la agenda a partir de la lectura y exposición personalizada de los cuatro
documentos base: a) César Adrián Ramírez Miranda y Renato Zárate Baños: “Una visión
del contexto para los Centros Regionales de la UACh”; b) José Luis Marín Sánchez y
Conrado Márquez Rosano: “Documento base sobre la política académica de la DCRU”;
c) Pastor Sánchez García y Ángel Santos Ocampo: “La transformación estructural de
Centros Regionales” y d) Juan Pablo de Pina García: “Comisión de revisión de la
reglamentación de la Dirección de Centros Regionales Universitarios. Informe”.
Igualmente se incluyó entre los documentos a revisar y exponer una síntesis del quehacer
del CRUOC sistematizado para el EIV-2007 de la DCRU.
A continuación se transcriben los comentarios a dichos documentos o extractos de
los mismos cuando fue el caso, a partir de los cuales se expuso a la asamblea de académicos
los elementos que se consideraron centrales en los documentos base del IV Congreso
Resolutivo, por parte de cada uno de los académicos responsables por apartado:

***
a) Reseña de Fausto Inzunza al documento: “Una visión del contexto para los
Centros Regionales de la UACh”
El documento elaborado por César y Renato sugiere una visión de contexto
económico-político externo -tanto nacional como internacional- que perfile el horizonte de
trabajo futuro de la DCRU, la cual suponen inserta en un movimiento de construcción de un
nuevo proyecto de nación, dadas sus capacidades de conocimiento profundo de las
dinámicas regionales -con lo cual y bajo esta visión- contribuiría a fortalecer los espacios
rurales y la revaloración de la agricultura.
Hacen una “primera aproximación histórica” en donde refieren que el campo es
“uno de los espacios mas dañados por las políticas neoliberales” cuyos avances en el siglo
XX según su opinión son magros, y que en la primera década del actual siglo “persisten
formas porfirianas de explotación y está incumplida la demanda del sufragio efectivo”. Sin
embargo suponen que el campo tiene “condiciones suficientes para contribuir a la
construcción de un proyecto de Nación” en tanto su capacidad de producir alimentos sanos,
fortalecer el mercado interno, contribuir a la equidad social y reducir la pobreza, con
democracia y dignidad y “con sustentabilidad e intercambios mas justos entre el campo y la
ciudad”, lo cual implicaría replantear las políticas públicas hacia el medio rural. Señalando
que está actualmente definido el marco jurídico para lograrlo, con la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable y el Acuerdo Nacional para el Campo; e inclusive mencionan que la
operatividad de aquella está planteada en un parcialmente “congelado” proyecto de Ley de
Planeación para la Seguridad y la Soberanía Alimentaria.
Refieren como ha cambiado cíclicamente el entorno macroeconómico con las
crisis de 1982, 1994 y 2009, las cuales han contribuido a “fragilizar” cada vez mas el
campo mexicano, lo que se expresa en la “degradación acelerada de recursos naturales,
pérdida de la masa forestal, erosión de los suelos, contaminación de los ríos y los cuerpos
de agua, alteración del ciclo hidrológico, erosión del material genético” con incrementada
vulnerabilidad a los fenómenos climatológicos. Todo ello en un marco económico de
drástica polarización social acelerada por los acuerdos de libre comercio a los que se
adhirió la política neoliberal desde 1986 y especialmente en 1974 con el TLC; lo que
redundó en la pérdida de soberanía alimentaria, una acelerada migración de población rural
-tanto interna como externa- y una “globalización financista”.
Esta complejización global estaría orientando -según los autores- a “las fuerzas
del sistema económico mundial” a “la construcción de un nuevo modo de regulación” con
mayor participación del Estado que atenúe los perjuicios de la globalización y “restituya la
rentabilidad capitalista sobre nuevas bases”, lo que abre “nuevos horizontes a la agricultura
mexicana como elemento sustantivo de un proyecto de nación. En el cual entonces la
Universidad Autónoma Chapingo -dicen los autores- debería refrendar su “compromiso
social y profesional con la agricultura campesina e indígena”, con un desempeño de calidad
en el abordaje de la problemática rural. Lo cual debería discutirse en el IV Congreso
Resolutivo de la DCRU.

***
b) Extractos de Luis Sahagún al documento “La política académica de la DCRU”
La DCRU se consolidó en unidad académica de la UACh, con carácter nacional,
que contribuye a los objetivos generales de la UACH mediante el desarrollo de las
funciones sustantivas fundamentadas en los objetivos de la UACh según la ley que la crea y
que a la letra dice “artículo 3.
La política académica de la DCRU también debe estar fundamentada en lo
particular en sus objetivos generales que son los siguientes: Desarrollar y coordinar las
funciones sustantivas y actividades de la UACh; estudiar, conocer y analizar la agricultura
de México, sus regiones y sociedades rurales, ambientes, tecnológías, y culturas así como
establecer, desarrollar, organizar y difundir programas y proyectos de investigación
científica y tecnológica; además desarrollar programas de formación y actualización de
profesionales de nivel medio superior, superior y de posgrado y finalmente promover y
coordinar relaciones de colaboración académica e institucional con otras instituciones.
Con base en este marco general de la ley que crea la UACh y demás documentos ya
referidos, habrá que definir en el IV Congreso Resolutivo la Política Académica que oriente
el quehacer de la DCRU, al respecto se plantean las siguientes cuestiones relativas a las
funciones sustantivas de la universidad.
I. DOCENCIA.
Existen tres premisas que dan soporte al planteamiento de una oferta docente propia
y amplia, es conveniente puntualizarlas:
(1) La función de docencia, como medio para desarrollar los objetivos de la UACh
con la impartición de educación a nivel medio y superior. (2) El SCRU posee una planta
docente madura en conocimiento de agrícola regional. (3) La experiencia en dos programas
docentes del SCRU: una de licenciatura (CIAEZT) con orientaciones terminales en cuatro
Centros Regionales; así como una MCDRR. No obstante, es necesario que ante la
proximidad del IV Congreso Resolutivo de Centros Regionales se planteen las siguientes
reflexiónes:
Aspectos generales:
Capacidad para responder a expectativas de la UACh, sociedad y regional con
docencia, investigación y servicio. Disposición para participar en programas de docencia
en cualquier nivel y superación profesional cuando sea necesario.
¿Qué recursos humanos requiere el desarrollo rural en el contexto actual, generales
o especializados y en que otras disciplinas y con qué duración?¿Qué competencias y
capacidades tenemos para la formación de recursos humanos y con que mentalidad
(Investigadores o empresarios)? Uso de tecnologías de la información y comunicación
(TICs)..
Propedéutico ¿Oportunidad de desarrollo o carga académica extra? Modelo e
ingreso regional. Nivel Posgrado: Modelo educativo, Investigación y/o profesionalizante,
en Diplomados. Otras opciones de formación ¿Qué modelos promover? Educación
continua y Educación a distancia. Capacitación de Productores en lo posible.
Planeación de la oferta docente a futuro, Infraestructura requerida , Recursos
humanos para la docencia, Nuevos programas docentes y el contexto universitario
Finalmente ¿Papel de los CRs en la política de descentralización de la UACh?
( Huasteca, “propes”, URUSSE, CENVyTs, Instituto de horticultura etc) ¿Nuevos modelos
educativos y alianzas institucionales?
II. INVESTIGACIÓN
De proyectos colectivos que agrupaban a los académicos de cada centro se ha
pasado a una diversidad de proyectos que varían en temática y métodos. De la producción
agrícola a los mercados, de tipos de productores a movimientos sociales o estrategias
campesinas, entre otros, ubica la riqueza académica generada durante estos años. También
denota un reto definir políticas académicas requeridas.
En este sentido, en este congreso se propone que se discuta, se reflexione y se
resuelva lo necesario sobre distintos temas, como la formación y/o consolidación de grupos
y redes de investigación-vinculación, al interior de la DCRU, de las regiones y del país.
También sobre las distintas articulaciones que pueden o deben generarse con los distintos
programas de educación formal y no formal y sus distintos destinatarios, y sobre las
distintas estructuras institucionales que pueden facilitar un mejor desempeño de nuevas
formas creativas del quehacer de investigación-docencia-vinculación articulado e integrado,
entre otros temas.
Se buscará responder a preguntas como las siguientes: ¿cómo integrar las
actividades de investigación con la docencia y vinculación formando recursos humanos
para la problemática regional y rural? ¿cómo integrar esfuerzos, enfoques y tradiciones de
pensamiento provenientes de diferentes disciplinas para fortalecer las actividades de
investigación, docencia y vinculación con la realidad rural y sus agentes?
III. SERVICIO.
La DCRU se ha destacado como la instancia que mayor número de proyectos de
servicio universitario realiza en la UACh, y a través de ellos se trabaja con diversas
comunidades y organizaciones campesinas. Sin embargo, De Pina e Inzunza (2007) al
analizar el quehacer de los centros regionales de 1996 al 2006 destacan cuestiones que
obligan a la reflexión: las actividades recientes en los diversos Centros, se ubican en lo que
algunos denominan Servicio y otros Vinculación, pero que tiene como común metodologías
diseñadas externamente a los CR y a la DCRU en gran medida asociada a la escasez de
recursos universitarios. Es en este terreno donde se está dando mayoritariamente la
motivación a la complementariedad en los grupos de académicos que conforman la DCRU.
De aquí se desprende la pregunta ¿hasta dónde los contenidos de nuestra oferta
académica docente y de investigación se nutren y/o se articulan con las actividades de
servicio que hace la DCRU ?
Por otra parte, varias de las acciones y programas de vinculación y servicio se han
operado de diversas modalidades, las cuales habría que analizar para retomar sus
contribuciones y experiencias en la formulación de la política académica de vinculación y
servicio de la DCRU para los próximos años. Aquí se pueden referir diversas
instituciones(Centros de Aprendizaje de Tecnologías, Escuelas campesinas,) Agencias de
Desarrollo Rural, y de innovación entre otras. De Pina e Inzunza (2007), refieren que en los
centros regionales existen varias nociones sobre la idea de Vinculación. Como se aprecia ,
hay varios aspectos a debatir: Para determinar la política de servicio de la DCRU, ¿Qué
experiencias se pueden retomar de las modalidades del servicio? Con las diferentes
Instituciones, venta de servicios profesionales, asesoría, docencia no formal, gestión, y
asistencia técnica que se efectúan en diversas comunidades y organizaciones campesinas, y
de productores locales y regionales.
¿La vinculación y el servicio se justifican por si mismos o como espacios
articulados a la investigación y a la oferta docente de la DCRU o para justificar a los
académicos?
¿Qué criterios se deben considerar para definir la pertinencia académica de
concursar por financiamientos externos para los proyectos de servicio? Adicionalmente se
considera necesario evaluar y debatir sobre la participación del personal académico en
representación de la UACh en diversos órganos de consulta.

***
c) Reseña de Erasmo Barrera al documento: “La transformación estructural de
Centros Regionales”
Es un tema presentado por la comisión organizadora del IV Congreso Resolutivo de
Centros Regionales, se incluyeron observaciones y recomendaciones de las diferentes
reuniones previas de: la Macrorregional realizada en Guadalajara, Jalisco el 12 y 13 de
febrero; y la realizada en Mérida los días 11 y 12 de junio.
Los Centros Regionales se crearon y se establecieron en diferentes regiones con la
intención de fortalecer los vínculos entre estudiantes, maestros y agricultores, bajo un
conocimiento recíproco de la agricultura y la agronomía, así como la gran diversidad de
tecnologías agrícolas tradicionales, además de darle congruencia a los objetivos
universitarios de la ENA-UACh.
En la actualidad a través de la investigación, docencia, servicio y difusión ya se
tienen conocimientos de la problemática agrícola regional; y se han formado postgrados en
diversas disciplinas, se han generado alternativas educativas con un “sello” propio de
Centros Regionales en una búsqueda más acorde con la realidad rural nacional. Sin
embargo las estructuras organizativas y orgánicas diversas, no son claras en funciones ni de
niveles de organización que permitan desarrollar un trabajo académico mas armónico y
sustancial para los fines de la UACh, como institución universitaria pública con un fuerte
compromiso social, además de potenciar y eficientizar los recursos humanos, económicos y
materiales, no obstante se observan grandes desarticulaciones en los aspectos estructurales,
legales y operativos hacia el interior del SCRU y entre éste y la Universidad en su
conjunto.
Una nueva estructura?
La discusión sobre una nueva estructura del sistema de centros regionales, ya se ha
tocado en varias ocasiones. Se propuso una comisión de “reestructuración” sin resultado
alguno, la última reunión convocada como “encuentro” en el 2007, así como la encuesta
sobre la realización de este congreso, han aportado inquietudes y algunas ideas sobre el
tema, que por lo menos denotan una preocupación por el cómo se están haciendo las tareas
de política académica y toma de decisiones en el sistema.
Actualmente la base académica de la Dirección de Centros Regionales, le resulta
importante la necesidad de buscar una estructura organizativa que permita un adecuado
funcionamiento, así como el delimitar las funciones y atribuciones creadas en cada
instancia, sean Centros Nacionales, CATA´s, CENVYTT, CIAEZT, Maestrías y sus sedes,
URUSSE, estaciones y cualquier otra instancia o unidad académica que resulten
pertinentes, a partir de los Centros Regionales
De lo anterior surgen las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura orgánica
incluyente y funcional que puede dar cabida a todas las instancias que se creen y las ya
puestas en marcha que permita la articulación real de la investigación, enseñanza, servició y
difusión de la cultura en la DCRU?
A qué debe obedecer la creación de nuevas instancias: a iniciativas individuales y de
grupos de trabajo avanzados?
¿Cómo articular la proyección de desarrollo de la DCRU enmarcada en el
desarrollo de la UACh?.
¿Es necesario conservar per sé la estructura actual y permitir el desarrollo,
maduración y transformación de los Centros Regionales, o bien la reconversión de éstos
previo reemplazo de los mismos?
¿Cómo hacer una estructura lo suficientemente flexible y dinámica que evite la
burocratización? Una estructura que promueva la participación, la armonía y la convivencia
académica sana?
En conclusión se ha señalado la importancia y necesidad de concretar definiciones y
precisiones en torno a las estructuras idóneas para Centros Regionales, tales como Institutos
de Investigación, Unidades Regionales, bajo alguna estructura organizativa capaz de
articularlos.
En el análisis de los cuestionamientos anteriores también se deben considerar y
reconocer los aspectos que las estructuras actuales aun ofrecen y potenciarlos; en todo caso,
es obligado ubicar los puntos en que ya no son vigentes y buscar su transformación, con el
fin de lograr un buen funcionamiento tanto de Centros Regionales como de la universidad
en su conjunto.
Finalmente se piensa en una nueva estructura la cual debe garantizar la relación
entre los Centros Regionales y una coordinación, así como delegar atribuciones a los
Centros Regionales para un mejor desempeño. Debe existir congruencia entre el proceso de
cambio del Sistema de Centros y la reestructuración de la UACh. También se considera que
la estructura puede adecuarse con el mínimo de cambios, con temporalidad de programas,
líneas y proyectos que existan solo el tiempo que sea necesario y no ser estructuras
permanentes de la organización.
La estructura deberá permitir también la constitución de equipos de trabajo intra e
interinstitucionales, a fin de realizar trabajos académicos cuya magnitud, complejidad o
temática haga que su estudio se encuentre parcialmente fuera de nuestro alcance.
Los equipos de trabajo deberán estar nucleados por programas, líneas y proyectos
académicos, que respondan a los problemas y necesidades del desarrollo rural de las
regiones orientados por las funciones sustantivas, temáticas específicas o las propias
regiones
Los programas, líneas o proyectos podrán tener su sede en el lugar en el que se
radican los líderes académicos que los encabezan y se pretende que, con la estructura
matricial que se propone, los profesores de cualquier Centro Regional tengan oportunidad
de participar en ellos.

***
d) Extractos y comentario de José Santana Flores al documento: “Comisión de
revisión de la reglamentación de la Dirección de Centros Regionales Universitarios.
Informe”
La revisión a la reglamentación vigente en la DCRU ha sido encomendada por el
Consejo Directivo (desde fines de 2005), así como por el CAG, en virtud de que en la
aplicación del Reglamento Académico de la misma DCRU se han observado insuficiencias
diversas. Aspectos que se han abordado: electorales y revisión del Reglamento Académico
(de la DCRU), llegándose finalmente a la formulación parcial del Anteproyecto de
Reglamento Orgánico de la DCRU y del cual se desprende que se deben separar las
cuestiones de carácter orgánico y estructural, de las que corresponden estrictamente a las
responsabilidades y derechos del personal académico. Acorde con lo anterior, se propone
elaborar el Reglamento Orgánico (Naturaleza y organización de la DCRU; Estructura de
gobierno; Estructura Académica; y Estructura Administrativa) y en otro ordenamiento, lo
relativo a lo académico-laboral, procesos de evaluación, etc., lo cual propiamente podría
denominarse “reglamento académico”.
En dicho informe se presenta una aproximación de lo que podría ser el Reglamento
Orgánico. Al respecto, en el citado reglamento se abordan los temas estrictamente
orgánicos, tales como las atribuciones y responsabilidades de las diferentes instancias de
gobierno (asamblea de académicos, CD, CAG, CAR’s, Subdirector de Centro Regional,
etc.). Sin embargo, dicho reglamento aun no está terminado, ya que se observa en el mismo
que aún están pendientes varios aspectos por redactarse o definirse.
Finalmente, de dicho documento se desprende que son valiosos los avances al
respecto. Sin embargo, para culminar dicho trabajo, se requiere la integración de una mayor
cantidad de personal académico (Comisiones), ya que no solo está pendiente la culminación
del proyecto citado, sino también abordar lo referente al Reglamento Académico.

***
e) Síntesis de Juan Larios al Documento B del CRUOC: EL QUEHACER
ACADÉMICO DEL CRUOC (1987-2006)
Se trata de actualizar la actividad académico-administrativa del CRUOC durante 20
años de trabajo en el Occidente de México; desde su creación en 1987 bajo un proyecto de
análisis regional, hasta el 2006 consolidado en varias líneas de trabajo y con una sede
institucional propia. En estas dos décadas de trabajo, el CRUOC ha transitado por cinco
etapas: I. Origen y establecimiento con proyectos de análisis regional y procesos
productivos (1986-1990); II. Servicio y vinculación con organizaciones como función
principal (1990-1995); III. Creación de líneas de trabajo y financiamiento externo (1996-
1999); IV. Vinculación con agentes productivos (2000-2004); y V. Consolidación de
proyectos e infraestructura universitaria en el Occidente (2004-2006). Por otra parte, se
plantea el enfoque del CRUOC respecto a las funciones sustantivas de la UACh,
destacando lo siguiente: a) En cuanto a Enseñanza generar cursos, tecnologías,
metodologías talleres, diplomados o maestrías que no existan en la UACh y que haya
demanda regional; b) La Investigación deberá realizarse de acuerdo a las necesidades de los
usuarios y retroalimentarse con el servicio; c) El Servicio deberá ser una actividad para
apoyar a las organizaciones sociales y relacionado con la investigación; y c) Respecto a
Difusión se plantea que cada profesor del CRUOC debería publicar los resultados en
revistas científicas. También, se hace un inventario de las líneas de trabajo que se
desarrollan en el CRUOC (17 agrícolas, 6 pecuarias y 5 sociales), destacando su diversidad
de acuerdo a la formación del investigador, demandas regionales y procesos productivos
representativos. Entre los productos generados durante dos décadas en el CRUOC, destacan
los siguientes: Estudios metodológicos sobre mejoramiento de maíz, asesoría y consultoría
integral de agroempresas, base de datos técnico-económicos sobre maíz, informes técnicos
de proyectos, variedades mejoradas de maíz y tomate de cáscara, catálogo de cursos
técnicos especializados, catálogo de publicaciones técnicas, entre otros. Cabe señalar, que
una fortaleza del CRUOC, además de la formación científica de sus integrantes, ha sido su
vinculación regional; estableciendo convenios de colaboración institucional con varias
instancias y organizaciones regionales y nacionales de investigación y transferencia
tecnológica. Finalmente, se plantean algunas acciones con horizontes de ejecución
definidos, pudiéndose destacar lo siguiente:
Corto plazo (1-5 años): Elaborar oferta docente, proyectos multidisciplinarios y
transferir tecnologías generadas en el CRUOC.
Mediano plazo (5-10 años): Maestría profesionalizante, educación a distancia,
promover la investigación en toda el área del CRUOC y promover nuevas líneas de trabajo
académico.
Largo plazo (10-15 años): Maestría en mejoramiento genético y Doctorado a
distancia.

***
A modo de constancia de la forma como se están conduciendo los trabajos del
CRUOC relacionados con el IV Congreso Resolutivo de la DCRU se transcriben los
borradores de actas de cada una de las asambleas antes referidas:

***
ACTA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE ACADÉMICOS
CELEBRADA EL 21 DE ENERO DEL 2010 EN LAS INSTALACIONES DEL CRUOC-
GUADALAJARA.
ASISTENTES: Dr. Fidel Márquez Sánchez, M. C. José S. Flores Ruvalcaba, Dr.
Luis Sahagún Castellanos, Dr. Erasmo Barrera Gutiérrez, M. C. Fausto Inzunza Mascareño,
Dr. José Francisco Santiaguillo Hernández, Dra. D. Valentina Mariscal Aguayo y M. C.
Juan Larios Romero.

ORDEN DEL DÍA:


1. Lista de asistencia
2. IV Congreso Resolutivo de Centros Regionales.

Una vez realizada la lista de asistencia y haberse verificado que existía el quórum
legal, se procedió al nombramiento del secretario de actas e iniciar la asamblea (10:20 A.
M.) bajo el orden del día propuesto.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA
La Dra. Valentina Mariscal Aguayo, Subdirectora del CRUOC, solicita al Dr. Luis
Sahagún Castellanos, Coordinador Académico, haga un recuento de los avances que existen
a la fecha sobre el IV Congreso Resolutivo de Centros Regionales. Al respecto, el Dr.
Sahagún informa lo siguiente:
a) Realización de reuniones Macroregionales (GDL y Yucatán).
b) Nombramiento de delegados. Informando que a nivel del SCRU participarán
3 académicos del CRUOC más dos representantes por parte del centro.
Adicionalmente, se informa que existe una comisión organizadora para el evento a
nivel centros; mencionando la Dra. Valentina que se han enviado algunos documentos para
su revisión y análisis. En este contexto, se convoca a que es necesario registrarse en el
sistema virtual de centros; diseñado para la operación y discusión previa del citado evento,
dado que a la fecha no hay información oficial sobre posibles cambios para su realización
(11-13 de febrero del 2010).
En este orden de ideas, el Dr. Sahagún comenta que para hacer propuestas del
CRUOC al congreso, sería importante retomar los resultados del taller realizado con
personal de la UPOM. Sin embargo, persistió una pregunta en la asamblea ¿qué otras
propuestas necesitarían nuestros delegados para llevar al congreso?. Al respecto, el M. C.
J. Larios propone que deberíamos trabajar sobre los temas que plantea la comisión
organizadora y la Dra. Valentina informa que el evento está abierto a cualquier propuesta,
sea o no de la agenda.
Para lo cual, el M. C. F. Inzunza solicita a la Dra. Valentina que informe a la
asamblea cómo percibió el ambiente en Chapingo en relación al evento; mencionando la
Dra. Valentina, que la mayoría de centros desea que se haga el congreso; sin embargo, se
percibe que ha trabajado muy poco al respecto.
A partir de esta información, se inició una discusión y propuestas por parte de la
asamblea; la Dra. Valentina plantea que podríamos revisar los documentos enviados por la
comisión y por otra parte, el Dr. F. Márquez, propone que sería conveniente hacer una
pauta y establecer un orden del día que nos permita avanzar en la temática.
Por su parte, el M. C. F. Inzunza comenta que a escasos 20 días de realizarse el
evento, no está definida la sede y posiblemente no se han revisado los documentos previos.
En el anterior evento (Encuentro), el CRUOC desde un año antes “subió” los documentos a
la página y en el resto de centros, dicha actividad se hizo de manera gradual. Por lo tanto,
es importante hacer las consideraciones siguientes:
a) Necesidad de ponernos en “sintonía” registrándonos a través del sistema
virtual de la DCR.
b) “Apropiarnos” de los documentos previos mediante una revisión a través de
comisiones y elaborar un resumen de los mismos.
c) Hacernos la pregunta: ¿Qué de provecho le podemos sacar al evento?.
d) ¿Salir del paso ó generar propuestas a partir del Documento B?.
e) El CRUOC participará con más del 50% de sus académicos en el evento.
f) Se establece como fecha límite el 4 de Febrero del 2010 para que cada centro
tenga su agenda y propuestas de resolutivo.
Por su parte, el Dr. J. F. Santiaguillo comenta que particularmente en el CRUOC ya
existen algunas propuestas posibles de presentar en el evento, entre las cuales estarían las
siguientes: Instituto del maíz, Propedéutico, Maestría, entre otras.
En este contexto, la Dra. Valentina aporta información adicional referente a
presupuestos asignados a la DCR; mencionando que los presupuestos se ajustarán a nivel
de centros de acuerdo a propuestas académicas, es decir, aquéllos centros que tengan
propuestas académicas estarían de alguna forma siendo favorecidos. Al respecto, comenta
la Dra. Valentina, el CRUOC no tiene propuestas académicas; razón por la cual, los
proyectos gestionados para infraestructura no fueron autorizados y también influyó el que
no aceptamos cambiarnos al centro de “Clavellinas”. Cabe señalar, que solamente el
CRUOC-Guadalajara y CRUNO-Sonora no han planteado oferta académica.
El Dr. F. Márquez comenta que le parece incorrecto este enfoque de asignación
presupuestal por parte de las autoridades centrales, haciendo referencia a aquéllos centros
que no tienen oferta académica.
Continuando con el tema, la Dra. Valentina propone que podríamos retomar los
resultados del taller de planeación estratégica; debido a que ya existen algunos avances al
respecto. Sin embargo, sería importante que las propuestas fueran analizadas y avaladas por
parte del CRUOC; para lo cual, podríamos establecer la ruta siguiente: 1. Registrarnos en la
página virtual del congreso; 2. Revisar los documentos previos; y 3. Plantear lo nuestro
como CRUOC.
Por otra parte, el M. C. J. S. F. Ruvalcaba menciona que no está convencido y
seguro que a través de congresos se resuelvan las cosas, ya que existen propuestas o
proyectos que solo con el liderazgo necesario se pueden resolver o implementar; sobre todo
en la actualidad, que en la UACh se cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional. En este
contexto, se ha propuesto una posible maestría en el CRUOC. Sin embargo, necesitamos
apropiarnos de las ideas. Por otra parte, menciona el M. C. F. Ruvalcaba, que es necesario
abordar lo relacionado con la docencia, ya que en el PDI está clara la expansión de la
UACh.
Al respecto, el M. C. F. Inzunza menciona que todo el Sur-Sureste ha planteado
programas académicos, sólo falta Centro-Norte.
El Dr. J. F. Santiaguillo comenta que como resultado de las reuniones académicas
del CRUOC, existen propuestas que podemos retomar y tener la posibilidad de consolidar
algún planteamiento sólido. En este sentido, debemos hacernos la pregunta ¿qué es lo
posible que podemos desarrollar desde el punto de vista académico en el CRUOC.?
Por su parte, el Dr. F. Márquez menciona que la función más importante de la DCR
es la investigación, ¿porqué hacer otras cosas?; ya que CR podría ser uno de los Institutos
de investigación de la UACh. Además, nosotros hacemos investigación y los DEIS hacen
enseñanza, ¿porqué si no enseñamos nos “castigan”?. Por otra parte, continúa el Dr.
Márquez, si nos metemos a la enseñanza sería cambiar el rumbo; debido a que nosotros
estamos enfocados a la investigación, ¿cómo haremos las cosas sino tenemos los medios?.
Por lo tanto, no perdamos de vista que somos un centro de investigación. Se nos informa,
comenta el Dr. Márquez, que cada director de centros quiere su congreso, ¿qué hemos
logrado de esos congresos?, por ejemplo el CENREMMAC. Según su opinión, primero que
se haga infraestructura para incursionar en docencia y luego, proponer cosas que podamos
hacer a través del tiempo.
El M. C. J. S. Ruvalcaba reitera que lo que propongamos se haga en el contexto del
PDI.
Finalmente, ya agotado el tema se estructuró una propuesta: Que los integrantes del
CRUOC desarrollemos la ruta de trabajo en los términos operativos siguientes: 1.
Registrarnos en la página virtual; 2. Apropiación de los documentos previos; y 3.
Planteamiento de propuestas por parte del CRUOC. Para lo cual, se llevó a cabo una
votación con el resultado siguiente:
A favor: 7 (siete)
En contra: 0 (cero)
Abstenciones: 1(una)

Con el fin de poner en práctica el acuerdo, el M. C. F. Inzunza explicó la manera de


registrarse en la página virtual y las ventajas de la herramienta para interactuar en línea.
Por otra parte, se acordó que en el transcurso de la semana estaríamos todos los del
CRUOC registrados y respecto a la revisión de documentos básicos, se hizo la distribución
siguiente:
Tema I. Contexto. M. C. Fausto R. Inzunza Mascareño.
Tema II. Política académica. Dr. Luis Sahagún Castellanos.
Tema III. Estructura. Dr. Erasmo Barrera Gutiérrez.
Tema IV. Reglamentación. M. C. José S. Flores Ruvalcaba.
Tema adicional. Documento “B” del CRUOC. M. C. Juan Larios Romero.

En este contexto, se llegó los acuerdos siguientes: 1. Realizar una asamblea


académica el 27 de Enero del 2010 a las 12:00 horas para exponer y discutir el análisis de
los documentos, enviando previamente vía e-mail por parte de los responsables un resumen
de una cuartilla a cada académico del CRUOC; y 2. A partir de esta fecha (21/01/10), todo
lo relacionado al IV Congreso Resolutivo que se realice en el CRUOC se “subirá” a página
virtual correspondiente. Para tal efecto, se realizó una votación con los resultados
siguientes:
A favor: 7 (siete)
En contra: 0 (cero)
Abstenciones: 1 (una).

No habiendo otro asunto que tratar, se da por terminada la asamblea académica del
CRUOC a las 12:16 P. M. a los veintiún días del mes de enero del dos mil diez.
ATENTAMENTE:
M. C. Juan Larios Romero
SECRETARIO DE ACTAS
Guadalajara, Jalisco. 29 de Enero del 2010.

***
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DE PROFESORES
La asamblea se llevó a cabo a las 12:30 h en la Sala de Usos Múltiples del CRUOC
el 27 de enero de 2010, contándose con la participación de nueve profesores investigadores
del CRUOC.
ORDEN DEL DÍA
1. Lista de Asistencia
2. Presentación de resúmenes de documentos base
3. Agenda Congreso
4. Propuestas del CRUOC

1. Lista de Asistencia
Dr. Fidel Márquez Sánchez, Dr. Armando Uribe Chávez, Dr© José S. Flores
Ruvalcaba, M.C. Juan Larios Romero; Dr. Erasmo Barrera Gutiérrez, Dr. Luis Sahagún
Castellanos, M.C. Fausto Inzunza Mascareño, Dr, Joaquín Morales Valderrama y Dra.
Valentina Mariscal Aguayo (Se anexa lista de asistencia).

2. A Presentación de resúmenes de documentos base


Se definieron responsables de resumir los documentos base, los cuales enviaron por
correo electrónico los resúmenes, los cuales se presentan a continuación.

2.1. Responsable M.C. Fausto Inzunza Mascareño. Documento I. Visión del


contexto de los Centros Regionales. Consta de cinco capítulos, y en éste se da una visión
económica-política, considerando el horizonte que tienen los Centro Regionales con base
en las capacidades amplias que existen en los Centros Regionales, lo cual debe estar acorde
con una visión de nación, y que la condición actual de fragilización, esto por un capitalismo
exacerbado, que ha causado: pérdida de la soberanía agroalimentaria, degradación de
recursos naturales, migración interna y externa. Lo anterior, provoca que el estado debe de
intervenir nuevamente para parar la voracidad, la cual debe ser basada en una
refuncionalización del campesinado. Y Chapingo con sus amplias capacidades se puede
insertar. Pues ya están las condiciones políticas y jurídicas para que lo anterior se dé, pues
está la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Observaciones del responsable al documento. En el documento no se señala el
proceso educativo, ni en la propia dinámica de la Universidad, ni los Centros Regionales
como parte de la Universidad. Hasta donde esto lo que ya se está haciendo y si es correcto
que por ahí siga el sistema.
Comentarios. ¿Chapingo estaría de acuerdo en una participación más amplia del
estado en el campo? ¿Cómo sería la participación de Chapingo? Regresar a una regulación
apropiada para un nuevo modelo de nación, considerar lo positivo de lo que ha pasado, pero
no continuar con las mismas formas de cómo se hacía. Si hay problemas en el campo, pero
también hay potencial ya que hay una amplia variedad de campesinos, pero en los
documentos de análisis no aparecen todos. Se requieren elementos, datos, información en la
que se basan para el análisis y cuáles son las propuestas. El contexto planteado es difícil.
Que se defina el tipo de sociedad que se quiere o que se puede apoyar.
2.2. Responsable Dr. Luis Sahagún Castellanos. Documento II. Política
Académica de la Dirección de Centro Regionales. Se describe como se originaron los CR y
que acciones han desarrollado, como es la maestría DR, licenciatura ZT y propedéutico. La
participación de los Centros Regionales ha sido principalmente en tres aspectos: a.
Docencia, ya se cuenta con una planta docente sólida, y se debe analizar la disponibilidad
de participación de los integrantes de los CR, que recursos humanos se requiere, tipo de
formación, cual es la participación de los CR en la descentralización, etc.
b. Investigación, está muy relacionada con la docencia.
c. Servicio, es una actividad muy importante que se ha desarrollado en los CR.
Comentarios. Anteriormente se contrataba al personal en los CR para investigación
y no para docencia, por lo que se va a implementar la docencia en los CR pero de manera
gradual. Así también se indica que la mayoría de los CR ya cuentan con docencia, falta el
CRUOC, pero se debe hacer énfasis que la docencia que se ha implementado son
diplomados; pero no es fácil implementar la licenciatura o una maestría, pues se requiere
tiempo. En los congresos se ha hecho un análisis importante documentado, pero no se ha
realizado una evaluación de los modelos, ¿son nuevos y satisfacen la demanda? ¿se han
mejorado los modelos? Parece que se ha estado polarizando la realidad, y Chapingo se ha
estado moviendo hábilmente, por lo que el modelo debe ser inclusivo e integral. En el
CRUOC se debe retomar y dar seguimiento a las acciones que se habían definido en el
documento b. El realizar actividades con el sector productivo genera experiencias para
enriquecer la docencia, se tiene una mejor vinculación de la investigación y el servicio, y es
una ventaja que tienen los integrantes los CR. La investigación y la docencia no están
separadas, pues las experiencias generadas en campo se pueden utilizar en los cursos, pero
se debe definir si es maestría, diplomados, etc., y se considera que se tiene potencial. Se
requiere un diagnóstico regional para definir la demanda.

2.3. Responsable Dr. Erasmo Barrera Gutiérrez. Documento III. Transformación


Estructural de Centros Regionales. A través del tiempo se ha ido complementado y
mejorado las actividades, por lo que la estructura debe modificarse para poder satisfacer la
evolución y el crecimiento de los CR. Por lo que se ha cuestionado si la estructura es
adecuada e incluyente y que esté acorde con las funciones de la Universidad y de los CR.
Se busca una estructura que tenga congruencia con los procesos de cambio de los CR y la
Universidad. Se debe partir de la estructura que ya existe y hacer las modificaciones
pertinentes
Observaciones del responsable al documento. No se incluye como es la estructura
actual y que se propone. Se debe tener un plan rector de la DC y hacia los diferentes CR.
Comentarios. ¿Se cuenta con un especialista para apoyar en la definición de la
estructura? Mucho del planteamiento de cómo afrontar el crecimiento foráneo, estaba
basado en los CENVITT´s. Lo que se tiene actualmente en estructura es producto de las
dinámicas y documentos del M.C. Jorge Duch. La disyuntiva es hacer una gran
concentración o realizar pequeñas unidades con cierta autonomía y dinamismo. CR ha
creado una identidad de cada uno de sus integrantes, ya que se han creado equipos de
trabajo y se tienen reuniones para discusión crítica colectiva. La autoridades centrales con
base en el desarrollo de Unidades Regionales, está considerando que los CR más maduros
puedan constituirse en Unidades Regionales.
2.4. Responsable Dr© José S. Flores Ruvalcaba. Documento III. Reglamentación
de Centros Regionales. Se han hecho varios intentos para la reglamentación pero no está
bien definido. Se parte primeramente de definiciones y posteriormente se consideran el
proyecto con dos enfoques: orgánico y académico. Particularmente, para el proyecto
orgánico se tiene una aproximación pues hay imprecisiones, aunque se tienen avances, pero
se requiere la integración de un equipo de trabajo más amplio para poder culminarlo, y
además abordar el proyecto académico.
Comentarios. Se ha considerado que con el CAG se tiene duplicidad de actividades.
Se propuso que se tuviera una Subdirección de Investigación en la DRU, pero no se llevó a
cabo.

2.5. Responsable M.C. Juan Larios Romero. Documento IV. El quehacer


académico del CRUOC (1987-2006) Resumen Documento B. Es un recuento del quehacer
académico-administrativo del CRUOC. Se identificaron cinco etapas en el trabajo de dos
décadas, que incluyeron actividades de docencia, investigación, servicio y difusión. Se
obtuvieron productos importantes y que como fortaleza del CRUOC es la vinculación
regional a través de convenios de colaboración institucional con varias instancias y
organizaciones regionales y nacionales.
Observaciones del responsable al documento. Se sugiere que se de continuidad a la
programación de las acciones a corto, mediano y largo plazo.
Comentarios. Se considera que se ha estado realizando un buen trabajo y que se han
alcanzado metas definidas. Se propone que se incluya el aspecto de territorialidad tanto
regional como nacional del CRUOC al Documento B y el producto de análisis sistema
insumo-producto Valles. Y que se retome el documento, se realice una actualización,
mejoramiento y se colectivice con los integrantes del Centro. Se termine de definir el
reglamento que se mande a revisión y que se obtenga dos opciones y que se realice un
plebiscito.

Acuerdo 1-270110. El M.C. Fausto Inzunza Mascareño queda como responsable de


recopilar, integrar y darle formato a las observaciones de los académicos a los resúmenes
de los cinco documentos base aquí discutidos y junto con las actas de las asambleas de los
días 21 y 27 de enero subirlas al portal del Congreso el 4 de febrero, para lo cual dichas
observaciones deberán ser enviadas a más tardar el 3 de febrero.
Votación: Unanimidad

Los aspectos de Agenda y Propuestas del CRUOC se analizarán en la próxima


reunión de académicos que se llevará a cabo el miércoles 3 de febrero a las 12 pm.

Siendo las 15:00 hrs se dio por terminada la reunión.

ATENTAMENTE
Valentina Mariscal Aguayo Ph.D.
SECRETARIA DE ACTAS

You might also like