You are on page 1of 17

11

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD


Centro ULADECH Católica – Huaraz

HISTORIA DE LOS TRIBUTOS EN EL PERÚ

ASIGNATURA : INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE


TRIBUTOS

SEMESTRE ACADÉMICO : 2015

DOCENTE TUTOR : CPCC NERY WILFRED BARZOLA INGA

GRUPO :
CELESTINO ROJAS, Medali
EVANGELISTA RODRIGUEZ, Fiorela
GOMEZ HUACCHO, Irma
LEON MILLA, Mónica
SANCHEZ VILLAREAL, Yanireth
SANTA MARIA GABINO, Timoteo

Huaraz, Febrero de 2015


2
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios por ser el inspirador

para cada uno de nuestros pasos dados en nuestro

convivir diario; a nuestros padres por ser el guía en el

sendero de cada acto que realizamos hoy, mañana y

siempre y darnos el aliento para lograr nuestras metas

trazados. También está dedicado a nuestro profesor

CPCC NERY WILFRED BARZOLA INGA quién nos

estimuló a la realización del presente trabajo de

investigación.

El grupo
I.INTRODUCCIÓN
3

El presente ensayo abarca de manera general las características de algunos de los


impuestos o tributos que existieron en la antigüedad. Los tributos existieron desde antes
de Cristo, por lo que se puede decir que constituyen una parte esencial de los Gobiernos
y de los Estados mismos. Este análisis histórico lleva a identificar que algunas de las
formas de tributar más antiguas fue la prestación personal que consistía en pagar tributo
con el trabajo físico. Los impuestos nacen como un mecanismo de búsqueda de nuevos
ingresos. Fueron implementados por los Estados para financiar la satisfacción de las
necesidades públicas. En este sentido, se puede afirmar que los primeros recursos
tributarios, fueron aquellos que el Estado obtuvo, mediante el ejercicio de su poder
imperio o a través de las costumbres que después se convirtieron en leyes. Debemos
tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la
llegada delos españoles. Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del
proceso a través del cual el Estado recibe, para cumplir con las funciones que le son
propias, va a ser distinto en ambos periodos. Para comprender mejor la historia de la
tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos
diferentes: antes y después de la llegada de los españoles.

Desde esta perspectiva hay que entender que el desarrollo del proceso a través del cual
el Estado recibe bienes (moneda, especie o trabajo), para cumplir con las funciones que
le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), va a ser
distinto en ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste se dio a través de la
reciprocidad, entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de
"favores"; en el mundo occidental, se dio un proceso que produjo como resultado la
entrega de dinero o productos a la autoridad, en términos muchas veces coercitivos. Por
lo tanto, tomaremos el mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado Inca y
los pueblos pre incas alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica diferente a la
del mundo occidental, no estrictamente reconocido como tributo, sino como una forma
precursora de éste. Todo depende del desarrollo del proceso a través del cual el Estado
recibe bienes (moneda, especie o trabajo), para cumplir con las funciones que le son
propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), va a ser distinto en
4
ambos periodos. Mientras que en el mundo andino éste se dio a través de la reciprocidad,
entendida como un intercambio de energía humana, fuerza de trabajo o de "favores"; en
el mundo occidental, se dio un proceso que produjo como resultado la entrega de dinero o
productos a la autoridad, en términos muchas veces coercitivos. Por lo tanto, tomaremos
el mundo andino prehispánico para conocer cómo el Estado Inca y los pueblos pre incas
alcanzaron un alto desarrollo, siguiendo una dinámica diferente a la del mundo occidental,
no estrictamente reconocido como tributo, sino como una forma precursora de éste.
Comprender la sociedad y economía andina prehispánica, implica entender a pueblos en
los que no existió el comercio, la moneda ni el mercado, pero sí el intercambio. En el
PERU HISPANICO la invasión española trajo una serie de cambios en las relaciones
sociales y de producción del Tawantinsuyo. Dentro de este conjunto de cambios se
instituyó la obligación de pagar tributos por parte de la población nativa a los
conquistadores. Se precisaron los medios que se utilizarían, para recaudar los tributos
indígenas, además se señalaron las obligaciones tributarias existentes para las demás
castas del virreinato. Asimismo se formó la institución que administró los tributos
recaudados.

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El tributo


consistió en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al Estado,
cuyo fundamento se sustentaba en un orden legal o jurídico. Fue trastocada la relación
que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se
sustentaba en los lazos de parentesco que fueron el fundamento de la reciprocidad. La
nueva forma de tributación se organizó en base a las ordenanzas y los mandatos del rey,
de acuerdo a tasas o regímenes establecidos. Hoy son completamente distintas a las del
siglo pasado y a los de las primeras décadas del presente siglo. La tributación mantuvo
los rezagos del régimen impositivo colonial; la finalidad de los impuestos era la de proveer
los recursos que necesitaba el Estado para fines de Defensa Nacional, la conservación
del orden público y la administración de sus distintos servicios.

También conoceremos en el sistema tributario en el siglo XIX y más sobre la historia del
impuesto en el Perú.
II. MARCO CONCEPTUAL
5
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener
presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada
de los españoles. Desde esta perspectiva el desarrollo de este proceso, a través del cual
el Estado recibe bienes como pueden ser en monedas, especie, o trabajo para cumplir
con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien
común), fue distinto en ambos períodos.

2.1. Historia de la Tributación en el Tahuantinsuyo

En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de los
ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener objetos suntuarios y de subsistencia en
sus depósitos en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y jefes militares que se
hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la medida que creció el Tahuantinsuyo,
se incrementó el número de personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de
nuevas formas de acceder a la mano de obra, obviando los ritos de la reciprocidad. Así
aparecieron los centros administrativos y, más adelante, los yanas que eran
representantes del Inca.

En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la


moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio.
El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una redistribución
equitativa de la acumulación de recursos.
La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población fue
fundamentalmente su fuerza de trabajo.
La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se sustentaron
en dos principios organizadores de la sociedad andina: la reciprocidad y la
redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento para exigir la
contribución.

Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se


determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca.
6
2.2. Historia de la Tributación en la Colonia
7

En el Perú, la encomienda abarcó el territorio que ocupaba el grupo o grupos étnicos que
habían sido entregados al encomendero. Habiendo sido la encomienda la primera
institución a través de la cual se cobró el tributo a los indígenas.

Los primeros encomenderos fueron los conquistadores (1530-1532). Un grupo de 40


españoles, entre veteranos y enfermos, de la expedición se quedó en Piura y se les
otorgaron a casi todos las primeras encomiendas. Los curacas, como intermediarios entre
los españoles y los indígenas, establecieron acuerdos con los conquistadores a cambio
de ciertos privilegios: la posibilidad de no tributar, acceso de sus hijos a la educación
occidental.

Después de los acontecimientos de Cajamarca (1532), cada uno de los 170 hombres que
participaron de la captura del Inca fueron acreedores a una encomienda en el centro del
país, si así lo deseaban.

Cuando llega al Perú el virrey Toledo (1569-1581), a quien se le reconoce como el


organizador del sistema virreinal, tomó las siguientes disposiciones:

El corregidor, quien a partir de ese momento sería el encargado de cobrar el tributo


indígena, debía también controlar la conducta señorial de los encomenderos.
Los encomendados indígenas al ser considerados vasallos del rey no fueron
tratados como siervos menos como esclavos, por ello no podían estar sujetos a
servidumbre. No debía existir el yanaconaje.
Modificó las tasas del antiguo tributo.
Realizó un censo de población indígena.
Creó las reducciones.
Algunas encomiendas pasan a la administración real.

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El tributo


consistía en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al Estado,
que se sustentaba en un orden legal o jurídico. La conquista destruyó la relación que
8
existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se
basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la reciprocidad. La
nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a ordenanzas y
mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes establecidos. La recaudación del
tributo era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse trabajo “vendía” dicha
responsabilidad a un rentista o se la encargaba al encomendero al inicio de la colonia y
posteriormente al hacendado y a los curacas. Los corregidores entregaban lo recaudado
al Real Tribunal de Cuentas con cargo a regularizar lo faltante en una siguiente entrega.
Esta casi nunca se producía porque en esa época un trámite ante el Estado virreinal
podía fácilmente demorar entre cinco y diez años, lapso en el cual el corregidor moría o la
deuda prescribía. Otro asunto importante es que la base tributaria (número de
contribuyentes) estaba compuesta por los indios de las encomiendas y de las
comunidades. Sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria. Ellos pagaban un
impuesto directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que
mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta situación se mantuvo
hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo cuando Don Ramón Castilla abolió la
esclavitud y el tributo indígena en 1854.

Principales Tributos:

 QUINTO REAL: El 20% de la producción minera le pertenecía al rey. Durante el


siglo XVII el quinto se rebajó al 10% para fomentar la legalización de la producción
de plata.
 ALMORJARIFAZGO: Fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro. Era
un derecho de aduana que se aplicó a las exportaciones e importaciones de
bienes.
 ALCABALA: Grava todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del
almojarifazgo). Es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor
está obligado a pagarlo y solo se exceptuaba instrumentos de culto, medicinas, el
pan, entre otros bienes.
 TRIBUTO INDIGENA: Fue pagado por los indios de manera comunal. Los nativos
9
tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien
reglamentó el cobro de este tributo.
 DIEZMO: Fue establecido para los Reyes Católicos. Consistía en que el 10% de la
producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica. La cobranza de
los diezmo se arrendaba al mejor postor.
 BULA DE LA SANTA CRUZADA: Fue impuesta en América por pedido de
Gregorio VIII. Era pagada por las principales ciudades del virreinato.
 COBOS: Impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de
quintos. Oscilo entre el 1 y 15 %.

2.3. HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN DURANTE LA REPÚBLICA

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación como su


fuente de legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la naciente república. A
lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de inestabilidad
política y económica. Así, la tributación existente en cada período ha sido y continúa
siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

2.4. TRIBUTACION EN EL SIGLO XIX

2.4.1 Sistema de tributación:

Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación


del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la
República.
Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de
los egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se
establecía una contribución única para todos los ciudadanos.
En esta concepción, los impuestos estaban dados por la contribución
personal, sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del
contribuyente.

2.4.2 Finalidad de la tributación


Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación
10
del orden público y la administración de sus diferentes servicios.
Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines
mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud públicas.
Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las
llamadas viviendas populares.

2.5 LA TRIBUTACIÓN EN LA ACTUALIDAD

La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la


política tributaria, la Administración Tributaria y el sistema tributario.

2.5.1 Definición del Sistema Tributario

Cotidianamente ocurren hechos de distinta naturaleza. La ley moderna considera a


algunos como civiles (el nacimiento, la muerte, el matrimonio, etc.), penales (la
apropiación ilícita, la defraudación, el homicidio, etc.) y económicos (la celebración
de contratos de comercio, las ventas de bienes, etc.).Las leyes tributarias se
refieren a hechos económicos de los cuales se derivan aportes de los individuos a
su Estado. Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas,
principios e instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación
de los tributos en un país.No siempre se puede decir que el sistema tributario
vigente de un país, en una época determinada, es igual al de otro país. Tampoco lo
es en un mismo país, pero en épocas diferentes. Por lo tanto, un sistema tributario
podrá variar de un tiempo a otro o de un país a otro.

El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel
internacional, y está orientado por:

Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771)


Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776)
Código Tributario
Ley del Impuesto a la Renta
Ley del IGV e ISC Comprende:
 Impuestos,
11
 Contribuciones y
 Tasas.

2.5.1.1. Principios Generales de la Tributación

Según el Diccionario de la Real Academia Española el término principio significa la


“base, el origen, la razón fundamental, cada una de las primeras proposiciones o
verdades fundamentales por donde se transcurre en cualquier materia”. En este caso,
nos referimos a esas proposiciones en materia tributaria, como son la neutralidad, la
equidad, la simplicidad y la legalidad, que a continuación se detallan.

2.5.2 Clasificación de los Tributos de acuerdo con el órgano recaudador

2.5.2.1 Tributos que recauda la SUNAT

1. Impuesto a la Renta

Grava las rentas de capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de


ambos factores. Se entienden como rentas aquellos ingresos que
provienen de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.

Este impuesto está subdividido a su vez, en cinco categorías:

Primera Categoría: Renta de predios.


Segunda Categoría: Renta de otros capitales.
Tercera Categoría: Renta del comercio, la industria y similares.
Cuarta Categoría: Rentas de trabajo independiente.
Quinta Categoría: Rentas de trabajo en relación de dependencia.

2. Impuesto General a las Ventas (IGV):

Tributo que pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio. Está
incluido en el precio de venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al Estado
en calidad de contribuyente. mismos.
3. Impuesto Selectivo al Consumo ISC: Es un tributo al consumo específico que
12
grava la venta en el país.

4. Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS):

Es un régimen que sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto General


a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una cuota
mensual. Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria, incorporando a
los pequeños negocios y establecimientos.

5. Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN): Impuesto temporal que grava
la tenencia de activos.

6. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

7. Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

8. Impuesto de Promoción Municipal

9. Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

10. Contribución al ESSALUD: Es la contribución al Seguro Social de Salud


(ESSALUD), que es un organismo público descentralizado del Sector Trabajo y
Promoción Social, con personería jurídica de derecho público interno, con
autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a
través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden
al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros en
riesgos humanos.

11. Aporte a la ONP: Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de


Pensiones, cuya administración corresponde a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP). La ONP es una institución pública descentralizada del Sector
Economía y Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con
recursos y patrimonio propios, con plena autonomía funcional, administrativa,
13
técnica, económica y financiera dentro de la Ley.

12. Contribución al SENCICO: Son sujetos al pago de la Contribución al


SENCICO, en calidad de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas que
perciban ingresos por el desarrollo o ejecución de actividades relacionadas con la
construcción, señaladas en la clasificación CIIU 45 - construcción.Es aplicable a los
contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o no y cuyo servicio
sea empleado en nuestro país e independiente al lugar donde se perciban los
ingresos, así como a los servicios; es decir, los trabajos de instalación, reparación y
mantenimiento enmarcados en la actividad de la construcción.

13. Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional (COSAP): Son


contribuyentes todas aquellas personas que tengan calidad de beneficiarios de
pensiones de cesantía, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, reguladas por el
Decreto Ley Nº 20530 (llamado también Cédula Viva), cuya suma anual exceda de
14 UIT (S/. 44 800 para el año 2004) por todo concepto.

2.5.2.2 Tributos que recaudan las municipalidades

Impuesto Predial
Impuesto de Alcabala
Impuesto a los Juegos
Impuesto a las Apuestas
Impuestos al Patrimonio Vehicular
Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos
Tasas
Contribución Especial por Obras Públicas

2.5.2.3 Componentes del tributo

Los componentes del tributo son el hecho generador, el contribuyente, la base de


cálculo y la tasa.
Hecho Generador: Es la acción o situación determinada en forma expresa por la
14
Ley para tipificar un tributo y cuya realización da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria. También se conoce como hecho imponible.
Contribuyente: Persona natural, jurídica, empresa o sucesión indivisa que realiza
una actividad económica, que de acuerdo con la Ley, constituye un hecho
generador, dando lugar al pago de tributos y al cumplimiento de obligaciones
formales.
Base de Cálculo: Se refiere a la cantidad numérica expresada en términos de
medida, valor o magnitud sobre la cual se calcula el impuesto. También se conoce
como base imponible.
Tasa: También llamada alícuota. Es el valor porcentual establecido de acuerdo con
la Ley para aplicarse a la base imponible, a fin de determinar el monto del tributo
que el contribuyente debe pagar al Fisco. No se debe confundir con la tasa que es
un tipo de tributo.

2.6 En La Actualidad La SUNAT Es El Ente Que Se Encarga De Los Tributos:

La SUNAT es una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y


Finanzas, creada por Ley No. 24829, y conforme a su Ley General aprobada por
Decreto Legislativo No.501, dotada de personería jurídica de Derecho Público,
patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional, técnica y financiera.
ADUANAS Y SUNAT, ahora son una sola institución bajo el nombre de SUNAT

Facultades Que Posee La SUNAT:


Facultad de recaudación
Facultad de determinación
Facultad de fiscalización
Facultad de cobranza coactiva
Facultad sancionadora
CONCLUSIONES
15

Podemos decir que en sus inicios, el poder del inca (Estado) se sustentó en una
constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener en sus
depósitos objetos suntuarios y de subsistencia en cantidad suficiente para cumplir
con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la
reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, creció el número de
personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de
acceder a la mano de obra obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecen los
centros administrativos y más adelante las yanas.

La tributación tuvo evoluciones durante la época republicana en algunos gobiernos


se implantaba de forma obligatoria y en otras se decía que no se pagaría tributos
pero si se vendían los lugares de producción haciendo que la población se quede
sin trabajo y así de alguna u otra manera la tributación afectaba la economía de la
población.
16
RECOMENDACIONES

De que el estado pueda manejar muy bien el dinero recaudado por los tributos y
así poder realizar obras públicas que puedan beneficiar a la sociedad y así poder
pagar nuestros tributos con compromiso.
Ya que de todas maneras pagamos tributos sería recomendable mejorar los
servicios prestados y producidos para incrementar nuestra economía nacional y
salir del problema de la deuda externa e interna.
Fomentar una Buena cultura tributaria
Tomar conciencia de la situación en que nos encontramos nuestro país decae por
el mal uso de nuestros recursos y como consecuencia no generamos buena
producción debemos revalorar nuestra cultura y no se debe perder lo que alguna
época fue primordial en la Base de nuestra economía que es el apoyo entre todos
“AYNI”.
Debemos conservar nuestras áreas naturales ya que algún día serán necesarios
para el sostenimiento económico de nuestro país, así como la vida del hombre q
también dependerá de ello. Por eso no debemos explotar de manera crucial, creo
yo sería suficiente con extraer solo lo necesario y no por demás como lo hacen
ahora.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fiscalización Tributaria: como asegurar a los contribuyentes ante una fiscalización


de la SUNAT. Lima: Gaceta Jurídica Editores.

IDE-ESAN (1983) "El sistema tributario del Perú" Osca Azul Editores - Lima, p. 92

Alfonso Klauer (2005) en su obra “El Cóndor herido de muerte”

“Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos”

(Peter Klarén)

Carmen McEvoy (1871-1919) “La utopía republicana: ideales y realidades en la

formación de la cultura política peruana”

Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram (1890-1977) “crecimiento y políticas en una

economía abierta”.

http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/finalidad.html

You might also like