You are on page 1of 152

TABLA DE CONTENIDO

7. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................. 7-1


7.1 MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO............................................................................................... 7-1
7.1.1 Programa de manejo del material sobrante proveniente de las obras.................................... 7-1
7.1.1.1 Descripción.......................................................................................................................... 7-1
7.1.1.2 Objetivos.............................................................................................................................. 7-2
7.1.1.3 Etapas .................................................................................................................................. 7-2
7.1.1.4 Impacto ambiental ............................................................................................................... 7-2
7.1.1.5 Tipo de medida .................................................................................................................... 7-2
7.1.1.6 Actividades .......................................................................................................................... 7-2
Adecuación de las zonas de depósito............................................................................................... 7-2
Manejo de cuencas de drenaje y de aguas superficiales en zonas de depósito. ............................... 7-5
Disposición de materiales inertes .................................................................................................... 7-6
Recuperación del área...................................................................................................................... 7-6
Otras acciones a desarrollar ............................................................................................................. 7-7
Cálculo de caudales para el manejo de escorrentía superficial ........................................................ 7-8
Obras de drenaje de los depósitos.................................................................................................. 7-10
7.1.1.7 Epoca de ejecución ............................................................................................................ 7-11
7.1.1.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-11
7.1.1.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-12
7.1.1.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-12
7.1.2 Programa de manejo de la calidad del agua......................................................................... 7-12
7.1.2.1 Descripción........................................................................................................................ 7-12
7.1.2.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-13
General .......................................................................................................................................... 7-13
Específicos..................................................................................................................................... 7-13
7.1.2.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-13
7.1.2.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-13
7.1.2.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-14
7.1.2.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-14
Manejo de vertimientos líquidos domésticos................................................................................. 7-14
Manejo de vertimientos líquidos industriales ................................................................................ 7-18
Manejo de aguas de escorrentía superficial en zonas de acopio de materiales .............................. 7-26
Manejo de residuos sólidos domésticos......................................................................................... 7-32
Disposición de excedentes de excavación ..................................................................................... 7-32
Educación ambiental a trabajadores del proyecto.......................................................................... 7-32
Información a las comunidades ..................................................................................................... 7-32
7.1.2.7 Epoca de ejecución ............................................................................................................ 7-33
7.1.2.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-33
7.1.2.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-33
7.1.2.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-33
7.1.3 Programa de manejo de residuos sólidos comunes y especiales........................................... 7-34
7.1.3.1 Descripción........................................................................................................................ 7-34
7.1.3.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-34
General .......................................................................................................................................... 7-34
Específicos..................................................................................................................................... 7-34
7.1.3.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-35
7.1.3.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-35
7.1.3.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-35
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7.1.3.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-35
Gestión integral de los residuos sólidos......................................................................................... 7-35
Educación y capacitación ambiental a los trabajadores del proyecto ............................................ 7-51
Información a las comunidades ..................................................................................................... 7-51
7.1.3.7 Epoca de ejecución ............................................................................................................ 7-52
7.1.3.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-52
7.1.3.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-52
7.1.3.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-52
7.1.4 Programa de manejo de calidad de aire y niveles de ruido .................................................. 7-53
7.1.4.1 Descripción........................................................................................................................ 7-53
7.1.4.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-53
General .......................................................................................................................................... 7-53
Específicos..................................................................................................................................... 7-53
7.1.4.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-53
7.1.4.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-53
7.1.4.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-54
7.1.4.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-54
Control de emisiones puntuales ..................................................................................................... 7-54
Operación de carrotanque con flauta ............................................................................................. 7-54
Aplicación de riego de imprimación sobre la vía de acceso Hacienda La Flor ............................. 7-55
Mitigación de las emisiones de gases de fuentes móviles ............................................................. 7-55
Control en las operaciones de carga y transporte de material........................................................ 7-56
Control en el uso de explosivos ..................................................................................................... 7-56
Mitigación del ruido ...................................................................................................................... 7-60
7.1.4.7 Época de ejecución ............................................................................................................ 7-61
7.1.4.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-61
7.1.4.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-61
7.1.4.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-61
7.1.5 Programa de protección del cauce del río Sogamoso aguas abajo de la presa .................... 7-62
7.1.5.1 Descripción........................................................................................................................ 7-62
7.1.5.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-62
7.1.5.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-63
7.1.5.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-63
7.1.5.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-63
7.1.5.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-63
Protección de riberas ..................................................................................................................... 7-63
Diseños de las obras de protección del Puente Sogamoso............................................................. 7-67
7.1.5.7 Época de ejecución ............................................................................................................ 7-67
7.1.5.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-68
7.1.5.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-68
7.2 MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO................................................................................................ 7-69
7.2.1 Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos .................................. 7-69
7.2.1.1 Descripción........................................................................................................................ 7-69
7.2.1.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-69
General .......................................................................................................................................... 7-69
Específicos..................................................................................................................................... 7-69
7.2.1.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-70
7.2.1.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-70
7.2.1.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-70
7.2.1.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-70
Demarcación de áreas de intervención .......................................................................................... 7-70
Desmonte....................................................................................................................................... 7-70

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
Almacenamiento y protección de suelos ....................................................................................... 7-71
Educación Ambiental .................................................................................................................... 7-71
Manejo y almacenamiento temporal de escombros producto de las actividades del desmonte y
descapote ....................................................................................................................................... 7-72
7.2.1.7 Epoca de ejecución ............................................................................................................ 7-72
7.2.1.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-72
7.2.1.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-72
7.2.1.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-73
7.2.2 Programa de adecuación del vaso del embalse..................................................................... 7-73
7.2.2.1 Descripción........................................................................................................................ 7-73
7.2.2.2 Objetivos............................................................................................................................ 7-73
General .......................................................................................................................................... 7-73
Específicos..................................................................................................................................... 7-74
7.2.2.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-74
7.2.2.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-74
7.2.2.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-74
7.2.2.6 Actividades ........................................................................................................................ 7-75
Zonas de Adecuación..................................................................................................................... 7-75
Aprovechamiento de madera por parte de los pobladores de la región ......................................... 7-76
Tala de árboles y remoción de vegetación..................................................................................... 7-76
Talas y cortes................................................................................................................................. 7-77
Recolección y disposición final ..................................................................................................... 7-77
Rescate de semillas y plántulas...................................................................................................... 7-77
Rescate de fauna ............................................................................................................................ 7-78
Remoción de cercas ....................................................................................................................... 7-81
Demolición de edificaciones.......................................................................................................... 7-82
7.2.2.7 Época de ejecución ............................................................................................................ 7-82
7.2.2.8 Presupuesto........................................................................................................................ 7-83
7.2.2.9 Responsables ..................................................................................................................... 7-83
7.2.2.10 Seguimiento y control.................................................................................................... 7-83
7.2.3 Programa de protección y conservación del hábitat terrestre .............................................. 7-83
7.2.3.1 Descripción........................................................................................................................ 7-83
7.2.3.2 Objetivo ............................................................................................................................. 7-84
7.2.3.3 Etapas ................................................................................................................................ 7-84
7.2.3.4 Impacto ambiental ............................................................................................................. 7-84
7.2.3.5 Tipo de medida .................................................................................................................. 7-84
7.2.3.6 Proyectos ........................................................................................................................... 7-84
Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse ................................................ 7-84
Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas.............. 7-90
Proyecto de viveros ....................................................................................................................... 7-96
7.2.4 Programa de manejo durante la operación del embalse....................................................... 7-99
7.2.4.1 Descripción........................................................................................................................ 7-99
7.2.4.2 Objetivos.......................................................................................................................... 7-100
7.2.4.3 Etapas .............................................................................................................................. 7-100
7.2.4.4 Impacto ambiental ........................................................................................................... 7-100
7.2.4.5 Tipo de medida ................................................................................................................ 7-100
7.2.4.6 Proyectos ......................................................................................................................... 7-100
Reglas de operación de la central para el manejo de caudales..................................................... 7-100
Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito................................... 7-105
7.2.5 Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río Sogamoso
aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable........................................................................... 7-117
7.2.5.1 Descripción...................................................................................................................... 7-117

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7.2.5.2 Objetivos.......................................................................................................................... 7-117
General ........................................................................................................................................ 7-117
Específicos................................................................................................................................... 7-117
7.2.5.3 Etapas .............................................................................................................................. 7-117
7.2.5.4 Impacto ambiental ........................................................................................................... 7-118
7.2.5.5 Tipo de medida ................................................................................................................ 7-118
7.2.5.6 Proyectos ......................................................................................................................... 7-118
Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo .................................... 7-118
Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso............................................................. 7-123
Proyecto para el repoblamiento ictico del bajo Sogamoso .......................................................... 7-129
7.2.6 Programa para el aprovechamiento ictico y pesquero en las zonas de barrera ................. 7-135
7.2.6.1 Descripción...................................................................................................................... 7-135
7.2.6.2 Objetivos.......................................................................................................................... 7-135
7.2.6.3 Etapas .............................................................................................................................. 7-136
7.2.6.4 Impacto ambiental ........................................................................................................... 7-136
7.2.6.5 Tipo de medida ................................................................................................................ 7-136
7.2.6.6 Proyectos ......................................................................................................................... 7-136
Lineamientos para el ordenamiento pesquero en las zonas de barrera ........................................ 7-136
Aprovechamiento del recurso pesquero en las zonas de barrera ................................................. 7-137
Manejo biológico del grupo de peces concentrado en la barrera ................................................. 7-138
7.2.6.7 Época de ejecución .......................................................................................................... 7-138
7.2.6.8 Presupuesto...................................................................................................................... 7-139
7.2.6.9 Responsables ................................................................................................................... 7-139
7.2.6.10 Seguimiento y control.................................................................................................. 7-139
Sobre el manejo biológico de los peces agrupados en la barrera física ....................................... 7-139
Sobre el aprovechamiento pesquero de la comunidad de peces agrupada en la zona de barrera. 7-139
Sobre el ordenamiento pesquero en la zona de barrera................................................................ 7-139
Informes....................................................................................................................................... 7-140

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
LISTA DE CUADROS

Cuadro 7.1.1 Estimativo de costos del plan de manejo ambiental. Aspectos físicos y bióticos

Cuadro 7.1.2 Cronograma de actividades del plan de manejo ambiental. Aspectos físicos y bióticos

Cuadro 7.1.3 Pastos preseleccionados para la complementación de las obras de protección

Cuadro 7.2.1 Especificaciones del orden espacial y cronológico de las talas en el vaso del embalse.

Cuadro 7.2.2 Especies para reforestación/áreas del proyecto y material vegetal a rescatar/especie.

Cuadro 7.2.3 Datos ecológicos y silviculturales de especies recomendadas para reforestación..

Cuadro 7.2.4 Datos ecológicos de especies recomendadas para reforestación.

Cuadro 7.2.5 Especies recomendadas para revegetalización de talúdes.

Cuadro 7.2.6 Composición florística principal de rastrojo alto y bosque para la inducción de
sucesión o reforestación.

Cuadro 7.2.7 Conexiones de la reforestación propuestas con respecto al DMI Serranía de los
Yarigüies.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
LISTA DE FIGURAS

Figura 7.1.1 Obras de drenaje superficial de los depósitos de excedentes de ecxavación

Figura 7.1.2 Evaluación de la capacidad hidraúlica de las obras de drenaje de los depósitos

Figura 7.1.3 Localización propuesta del patio para la concretera y trituradora

Figura 7.1.4 Balance de agua en un relleno sanitario

Figura 7.1.5 Producción mensual de lixiviados

Figura 7.1.6 Producción mensual de gases

Figura 7.1.7 Pondajes de tratamiento de lixiviado y recirculación del lixiviado

Figura 7.1.8 Manejo de gases en el relleno sanitario

Figura 7.1.9 Conformación típica de una barrera viva

Figura 7.1.10 Barrera para mitigación de ruido y emisiones de material particulado

Figura 7.1.11 Esquemas típicos de deslizamientos activados por erosión en corrientes de agua

Figura 7.1.12 Esquema del sistema de protección de riberas con enrocado

Figura 7.1.13 Apariencia típica de la protección con enrocado en riberas

Figura 7.1.14 Sitios en la ribera del río Sogamoso en donde se deben construir obras de protección
y realizar monitoreo

Figura 7.1.15 Protección para la población Puente Sogamoso

Figura 7.1.16 Protección para la población El Pedral

Figura 7.1.17 Esquema pasto vetiver

Figura 7.1.18 Esquema de la cobertura con pasto vetiver de la estructura de enrocado

Figura 7.1.19 Disposición del enrocado en Puente Sogamoso

Figura 7.2.1 Niveles medios de la Ciénaga El Llanito Con Proyecto

Figura 7.2.2 Caudales medios mensuales Sitio de Presa – Con Proyecto

Figura 7.2.3 Curva de duración de caudales diarios del río Sogamoso

Figura 7.2.4 Volúmenes de la ciénaga El Llanito para diferentes periodos de operación

Figura 7.2.5 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1987

Figura 7.2.6 Niveles de la Ciénaga El Llanito - Escenario Medio año 1987

Figura 7.2.7 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1992

Figura 7.2.8 Niveles de la Ciénaga El Llanito - Escenario Seco año 1992


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
Figura 7.2.9 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1999

Figura 7.2.10 Niveles de La Ciénaga El Llanito - Escenario Húmedo año 1999

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-1

7. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

7.1 MANEJO DEL MEDIO ABIÓTICO

Los programas diseñados para el manejo del medio abiótico, buscan implementar y aplicar obras,
acciones y estrategias que prevengan, minimicen, eliminen o compensen los impactos adversos
que sobre los medios biótico y abiótico se pueden presentar durante la ejecución de las diferentes
actividades de construcción y operación del proyecto, incluyendo las obras principales y las obras
anexas.

Los programas de manejo no presentan sustanciales diferencias, en relación con lo definido en


1996, en la medida que las obras del proyecto en general conservan la misma localización y
magnitudes previstas en 1996, salvo algunos cambios menores en el alineamiento de las vías de
acceso a las obras y la localización de campamentos, oficinas, talleres y bodegas.

Los programas manejan los siguientes impactos para las zonas de obras principales y obras
anexas del proyecto:

• Pérdida de cobertura vegetal

• Pérdida de hábitat y muerte de animales

• Pérdida o alteración de suelos

• Aumento de la presión sobre recursos naturales

• Contaminación de corrientes superficiales de agua por aportes de sedimentos, desechos


de obras, residuos sólidos comunes y especiales y vertimiento de aguas de origen
doméstico e industrial.

• Alteración de hábitats de comunidades hidrobiológicas.

• Contaminación del aire

7.1.1 Programa de manejo del material sobrante proveniente de las obras

7.1.1.1 Descripción

En el área de obras principales se estima un volumen total de excavaciones abiertas y


3
subterráneas del orden de 8 490 000 m , de los cuales será necesario disponer aproximadamente
3 3
5 094 104 m , ya que los restantes 3 396 070 m se colocarán en los rellenos de la presa y la
ataguía. Para disponer dichos materiales sobrantes se escogieron 7 zonas de depósito con
3
extensión total de 63,7 ha y capacidad de almacenamiento del orden de 8 968 000 m .

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-2

El diseño ingenieril de las zonas de depósito contempla los aspectos ambientales relevantes
relacionados con la estabilidad de taludes y conformación acorde con el paisaje, por lo cual los
manejos mencionados en las especificaciones ambientales describen las medidas de carácter
preventivo y las acciones requeridas en materia de transporte y disposición final de los residuos.

7.1.1.2 Objetivos

Buscar que el material resultante de las actividades constructivas del frente de obra respectivo,
sigan una secuencia de cargue, transporte y descargue en el sitio de disposición final y prevenir
que durante la ejecución de estas actividades se produzcan impactos ambientales significativos a
las áreas intervenidas.

7.1.1.3 Etapas

Durante la fase de construcción del proyecto.

7.1.1.4 Impacto ambiental

Pérdida de cobertura vegetal

Pérdida o alteración de suelos

Contaminación de aguas superficiales

Potencial contaminación del aire

7.1.1.5 Tipo de medida

Prevención, mitigación.

7.1.1.6 Actividades

Adecuación de las zonas de depósito

La adecuación del material sobrante de excavaciones y escombros de obra, conlleva una


secuencia de cargue-transporte-disposición-adecuación, articulada al cronograma de ejecución de
obras y a las complementaciones de manejo edáfico y vegetal respectivo. En ningún caso se
podrá disponer residuos orgánicos domésticos o vegetales, ni otro tipo de residuos diferentes al de
excavaciones y sobrantes de obra provenientes del proyecto.

Las áreas de depósito tendrían los siguientes manejos cuyo cumplimiento es de carácter
obligatorio.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-3

• Delimitación, desmonte y limpieza

Como primera actividad en el terreno y previa aprobación de ISAGEN se deberá definir claramente
el límite del depósito, con estacas pintadas y con cinta de seguridad que permita aislar el área.

En cada zona de depósito se deberá reservar dos sectores: uno para almacenar temporalmente el
suelo producto del descapote y otro para el manejo de los escombros de origen vegetal producidos
tanto en desmonte del depósito mismo, como de aquellos extraídos y transportados desde el área
de obras principales. Estos dos sectores deberán estar debidamente delimitados.

El desmonte y la limpieza deberán realizarse en las áreas que se encuentren cubiertas con
rastrojo, bosque, pasto o cultivos. Todas las áreas en las que se vayan a ejecutar trabajos
referentes a desmonte y limpieza deberán ser aprobadas previamente.

Los trabajos referentes al desmonte y la limpieza consisten en la remoción de toda la vegetación u


otro material no deseable hasta el nivel del terreno natural, de manera tal que la superficie quede
despejada. Estos trabajos incluyen el corte de árboles, arbustos, maleza y la remoción, transporte
y disposición hasta los sitios aprobados por ISAGEN de todos los residuos respectivos, para ser
utilizados posteriormente en la recuperación de la cobertura vegetal.

No se podrá cortar los árboles y vegetación existentes más allá de las líneas mostradas en los
planos o indicadas por ISAGEN, y no podrá lanzar al lecho del río Sogamoso ni a ningún otro
cauce natural, ramas, ni raíces o madera durante las operaciones de desmonte y limpieza. Los
árboles que ISAGEN indique deberán dejarse en pie y protegerse para que no sufran ningún daño.

La madera producto del desmonte podrá ser utilizada para las actividades de construcción. En los
casos en que no se utilice, deberá ser almacenada de manera adecuada en los sitios que indique
ISAGEN. La madera también podrá ser donada a la comunidad.

Los materiales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza, al igual que todos los
materiales excavados que no se utilicen en la obra, deberán ser depositados en las zonas
dispuestas para tal fin o en los sitios aprobados por ISAGEN. No se permitirá la quema de ningún
material proveniente de estas actividades.

El material herbáceo y los pastos se deben retirar en cespedones y transportarlos inmediatamente


hacia sitios de empradización, como en taludes de vías, o almacenarlos en un sitio de acopio,
donde debe ser regado y mantenido mientras es utilizado en procesos de revegetalización.

• Descapote y excavaciones

El descapote consiste en la remoción de todo el material que sea necesario para lograr una
fundación adecuada para cualesquiera de las estructuras de la obra o para poder utilizar el material
subyacente como material de construcción. El descapote incluye la remoción de troncos, raíces,
materia orgánica y material de sobrecapa. Donde se requiera la superficie final deberá ser
despejada con contorno suave y taludes estables que faciliten el drenaje natural.

Luego del desmonte se deberá retirar la capa de suelo superficial o primer horizonte del perfil.

Se deberá colocar temporalmente el suelo extraído en el área predeterminada, que puede ser el
extremo del depósito. Este suelo deberá ser utilizado después en el proceso de revegetalización de
la zona. En dicho sector del depósito también se colocarán los materiales de descapote producidos
en los frentes de obras principales o en la construcción de las vías de acceso.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-4

Se deberá proteger el suelo y la biomasa vegetal para prevenir su arrastre por efecto de la lluvia,
mediante la construcción de estructuras de contención como trinchos de madera, sacos rellenos o
gaviones de roca. Para la fabricación de trinchos solamente se permite el uso de madera producido
en el desmonte del sitio de obras principales y de la zona de inundación del proyecto. En el caso
de utilizar sacos rellenos, éstos se pueden acondicionar con el mismo suelo superficial extraído en
el descapote del depósito.

Se deberá procurar la rápida reutilización del suelo almacenado. Se pueden sembrar en forma
temporal algunas gramíneas (pastos de la zona) o cespedones extraídos del mismo depósito, con
el objeto de proteger la superficie contra la acción de la lluvia y el viento; esta cobertura puede
usarse posteriormente en la empradización de taludes.

Durante las actividades de excavación deberá tenerse en cuenta las siguientes acciones:

• Los trabajos de excavación consisten en el conjunto de las operaciones de excavar,


remover, cargar, transportar y desechar en las zonas de depósito de materiales o
transportar hasta los sitios de utilización, todos los materiales provenientes de los cortes
realizados para las vías mostradas en los planos, así como de las excavaciones
necesarias para la construcción de cunetas, canales de drenaje, zanjas interceptoras,
acequias, terraplenes, y demás estructuras requeridas para la vía y autorizadas por
ISAGEN.

• Estos trabajos incluyen la conformación de las zonas de depósito de materiales y la


excavación y remoción de la capa vegetal o descapote y de otros materiales blandos,
orgánicos, arcillas expansivas o cualquier otro material inapropiado en las áreas donde se
vayan a realizar cortes, construir terraplenes o en la subrasante del proyecto.

• Los cortes y demás obras de excavación deben avanzar en forma coordinada con las
estructuras de drenaje del proyecto, tales como alcantarillas, desagües o descoles de
cunetas y la construcción de filtros o subdrenajes.

• Durante la ejecución de todos los trabajos de excavación, el respectivo tramo de la vía en


construcción debe mantenerse adecuadamente drenado. Para la construcción de los
terraplenes u otras obras de la vía, la secuencia de todas las operaciones de excavación y
de cortes debe ser de tal forma que asegure la utilización más eficiente de todos los
materiales

• Los materiales resultantes de las excavaciones deberán disponerse en las zonas de


depósito definidas en los planos o en los sitios aprobados por ISAGEN.

• Para la carga y transporte de las excavaciones residuales desde los frentes de trabajo
hasta los sitios de disposición final, se utilizarán equipos de carga adecuados sin
sobrepasar la capacidad de tonelaje y recubiertos para así evitar fallas en los equipos y
pérdida de materiales en la vía respectivamente.

• La velocidad máxima de tránsito se limitará a la de diseño de la vía sin sobrepasar los 40


km/h.

• Los vehículos destinados para tal fin deberán tener involucrados en su carrocería los
contenedores o platones apropiados, constituidos por estructuras continuas y en perfecto
estado de mantenimiento.

• No se podrá modificar el diseño original de los contenedores para aumentar su capacidad


de carga o volumen a transportar.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-5

• Es obligatorio cubrir la carga transportada con material resistente, sujeto firmemente a las
paredes exteriores de forma que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del
borde superior.

• Manejo de residuos vegetales

La biomasa vegetal blanda consistente de hojas y ramas, deberá ser sometida a un proceso de
descomposición natural, con el objeto de convertir los materiales orgánicos en humus o compost.
Se deberá previamente adecuar un sitio aledaño a los de obras para almacenar este material y
realizar el manejo apropiado. Para disponer adecuadamente la biomasa a descomponer se deberá
proceder de la siguiente manera:
• Las estructuras vegetales se pican o trituran hasta obtener un tamaño de partícula menor a
5 cm; en esta labor se puede usar una trituradora que consiste esencialmente en un molino de
martillos móvil, el cual se puede llevar al lugar para procesar los materiales en el sitio.
• Al material triturado se le adiciona hojarasca y biomasa muerta parcialmente descompuesta
procedente de la zona de obras principales, mezclando muy bien todos sus componentes.
• Para transformar el material orgánico en humus se deben construir fosos de descomposición en
forma rectangular o adecuando una estructura hecha con madera rolliza proveniente de las
zonas de limpieza.
• En la primera y tercera hilera se clavan estacas gruesas (10 a 15 cm de diámetro) dispuestas
en filas, distanciadas a 1 metro. La mezcla de material triturado se coloca en la primera hilera
formando capas de 15 a 20 cm, intercaladas con capas más delgadas de estiércol o gallinaza y
una de cal agrícola (calfos) de 0,5 cm de espesor: Una vez se llena ésta hilera, se sacan las
estacas, quedando los huecos para ventilación; los palos se clavan ahora en la segunda hilera.
Para llenar la tercera hilera se procede en forma igual que con la primera.
• El contenido de humedad de la biomasa durante el proceso de descomposición debe estar
entre el 50 y 60%; de ser necesario debe regarse la mezcla.
• Se debe voltear el material orgánico durante el proceso; para ello se traslada de la primera fila a
la segunda y de la tercera a la cuarta, luego en forma invertida. La frecuencia mínima de volteo
depende de las características de los residuos o de las necesidades de airear los materiales, la
cual se determina en su momento, con el fin de optimizar el proceso de descomposición.
• El humus o compost producido se adicionará luego al suelo superficial reservado en el depósito,
mezcla que será utilizada posteriormente en los trabajos de reposición de cobertura vegetal del
área de depósito.
• Una vez utilizado el compost, se tapa el foso con tierra o se desbarata la estructura de madera,
con fin de restaurar el área y proceder a revegetalizar.

En este sitio las trozas de madera se apilan separadamente de la leña, clasificándolas de acuerdo
con su tamaño o posterior uso. Se deben dejar espacios suficientes entre las pilas para permitir
una adecuada circulación y manejo de la madera.

Manejo de cuencas de drenaje y de aguas superficiales en zonas de depósito.

Los taludes de los depósitos contemplados en el proyecto, pueden presentar inestabilidad debido
al aumento en el contenido de agua en los materiales que lo componen, generando debilitamiento
y aumento de los esfuerzos cortantes en dicho talud.

Para evitar esta disminución en la resistencia del talud, es necesario disminuir el contenido de
humedad de los materiales de las zonas de depósito. Para tal fin, las aguas superficiales del cauce
que quedará cubierto por los materiales del depósito se manejarán por medio de un filtro
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-6

longitudinal construido en material del lecho y de material grueso proveniente de las excavaciones
del proyecto y será cubierto por geotextil a lo largo de todo el cauce.

Este filtro permitirá la conducción del agua que llegue a las zonas de depósito ya sea por
infiltración localizada por encima de su límite, por afloramientos de niveles freáticos bajo la zona de
depósito o por infiltración de precipitación caída directamente sobre el mismo.

Adicional a lo anterior, es necesario interceptar las aguas superficiales antes de que lleguen al
talud de las zonas de depósito para evitar la acumulación de agua dentro del mismo y su erosión
Para tal fin, los depósitos están rodeados de canales interceptores que recogen y desvían el agua
de escorrentía y la conducen aguas abajo para luego ser entregadas al cauce natural.

La escorrentía producida por la precipitación que cae directamente sobre las zonas de depósito, se
manejará por cunetas que estarán localizadas en la parte inferior de cada terraza y conducirán el
agua hacia los canales interceptores.

Disposición de materiales inertes

Durante la construcción del relleno, se deberá evitar la formación de ángulos fuertes y alturas que
puedan contrastar con el paisaje natural de la zona. El material allí dispuesto se deberá esparcir
formando terrazas compactadas, manteniendo taludes estables con pendientes menores a 45° y
una altura de talud inferior a 10 metros.

Con el fin de garantizar la estabilidad del talud, se deberá realizar el proceso de avance en zonas
inclinadas desde la pata del talud hacia arriba, compactando por capas hasta el punto de
compactación propuesto en el estudio del material.

En los depósitos contra ladera se deberá construir muros, patas, gaviones o cualquier sistema de
contención con el ánimo de dar mayor estabilidad al talud.

Recuperación del área

Una vez conformadas las terrazas se procederá a revegetalizar el área, cumpliendo los siguientes
parámetros:

• Primero se debe esparcir sobre la terraza, una capa de suelo orgánico compactado, de 30 cm
de espesor. Luego se debe colocar otra capa superficial de suelo sin compactar de 5 a 10 cm.
Este suelo se debe tomar del sector de la zona de depósito donde había sido reservado
inicialmente, enriquecido con materia orgánica o compost producido en el mismo depósito.
• Se deberá empradizar la superficie de los taludes colocando cespedones que podrán ser
comprados en predios cercanos.
• Sobre las terrazas, se debe combinar la siembra de árboles de porte medio con el riego de
semillas de especies arbustivas, herbáceas y gramíneas naturales de la región, a fin de lograr
una cobertura total del terreno. Las especies arbóreas recomendadas para plantar en las zonas
de depósitos son: el balsillo, leucaena, matarratón, guarumos, guásimo, gallinero, trupillo,
tachuelo. Entre las arbustivas, herbáceas y gramíneas están: manchador, cruceto, bailador, el
kudzú, dormidera, centrosema, pastos guinea, grama y yaraguá.
• Se deberá programar la siembra de plántulas y empradizaciones para la época de lluvias, de lo
contrario es indispensable el uso de riego para garantizar el prendimiento y desarrollo de la
vegetación.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-7

• Se deberán realizar supervisiones periódicas en las zonas de depósito a fin de verificar:

- El avance de los procedimientos de conformación del relleno, acorde con las


especificaciones ambientales.

- En las áreas de almacenamiento temporal de suelos, inspeccionar las estructuras de


contención (trinchos, muros), drenajes perimetrales, a fin de que se efectúen a tiempo los
correctivos necesarios en roturas, taponamiento por basuras, arrastres, etc.

- Después de aguaceros fuertes inspeccionar la zona de depósito, para detectar erosiones


en las terrazas y taludes del relleno y ordenar los controles del caso.

- Verificar que los materiales vegetales en procesos de descomposición sean manejados


adecuadamente.

- Controlar que la restitución de la cobertura vegetal se haga en forma inmediata, después


de la conformación de los rellenos.

- Una vez realizadas las siembras y empradizaciones, se deberán inspeccionar las áreas
luego de aguaceros fuertes, para detectar erosiones y arrastres de material restituido,
controlando que se hagan las acciones correctivas en forma oportuna.
• Durante la siembra de la cerca viva se deberán realizar supervisión sobre los siguientes
aspectos:

- Asegurarse de que el material a plantar tenga un manejo adecuado y buena selección en


vivero.

- Inspeccionar que la bolsa sea retirada en el momento de plantar.

Otras acciones a desarrollar

No se utilizarán zonas forestales para la disposición temporal de materiales sobrantes producto de


las actividades constructivas del proyecto. A excepción de los casos en que dicha zona esté
destinada a obras del proyecto de acuerdo con los diseños, en todo caso, se deberá adelantar de
manera previa el descapote de su superficie.

El descapote, constituye una actividad previa e independiente a la excavación, separando la capa


de material vivo (suelo orgánico y capa vegetal) del material inerte. El material orgánico podrá
acumularse lateralmente a los segmentos del corredor intervenido para su posterior reutilización en
la reconformación de taludes, mejoramiento de suelos y tratamientos de revegetalización y
empradización. Los materiales inertes provenientes de las excavaciones deben ser protegidos de
la contaminación, retirados inmediatamente de las áreas de trabajo y colocados en los centros de
acopio o lugares de almacenamiento, en caso de reutilización o dispuesto en el sitio de disposición
aprobado.

Los corredores de tránsito que empleen volquetas o vehículos pesados al servicio de la obra,
deberán mantenerse limpios y con la señalización temporal requerida.

Se reubicarán drenajes de obligatoria interceptación con las obras del proyecto, protegiéndolos
contra la contaminación y manteniéndolos para evitar su taponamiento.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-8

El material de descapote podrá almacenarse para su posterior reutilización. En tal caso deberá
confinarse en pilas no mayores a 2 m de altura, acordonándolos y proporcionando una protección
sobre su superficie expuesta, con material de fique o yute, debidamente estacado, además de la
adecuación de drenajes mediante zanjas en tierra que permitan el redireccionamiento de las aguas
superficiales y caídas.

Primará la reutilización del material orgánico o inerte, que su disposición en sitio autorizado.

El procedimiento para adecuación de las celdas de la zona de depósito de escombros y sobrantes


de excavaciones de obra es el siguiente:
Se adecuan las zanjas en tierra y se rellena con gravilla o enrocado hasta su superficie, entrando
en contacto con el material posteriormente depositado.

- Se adecuan las celdas, iniciando desde la cota más baja y conformando capas con
pendiente mínima de bombeo.

- Se debe evitar la conformación de taludes por volteo o simplemente el empujar los


materiales.

- Es deseable que los bloques más grandes se dispongan hacia los bordes de la celda
(lateralmente a los drenajes con gravilla) a manera de protección contra la erosión y se
conforme una trampa de sedimentos en tierra que limite la contaminación de los cuerpos
de agua.

- Se deben encausar los drenajes provenientes de drenajes o alcantarillas aferentes a los


sectores del sitio de disposición final para evitar la erosión o la saturación de las celdas.

- Se deposita el material residual homogenizando el volumen dispuesto sobre la superficie


de tratamiento y apisonado para compactarlo cuando haya alcanzado la profundidad de
disposición (0,40 m) y en caso necesario adecuar descoles en tierra para evacuar aguas
de escorrentía.

- El compactado se debe realizar de manera secuencial al depósito en la celda.

- En el sitio de disposición final que se conforma mediante el sistema de celdas no se


podrán depositar basuras orgánicas o materiales biológicos y para la adecuación final se
incorporará nuevamente la capa superficial removida (0,05 m) y se empradizará con pastos
vegetativos para garantizar el cubrimiento, protección y terminado del área adecuada.

- Surtido el llenado, se adecuarán cunetas superficiales en tierra de 0,35 m de ancho, las


cuales entregan a drenajes naturales mediante cabezales o estructuras de caída.

- La revegetalización será del tipo empradización sobre la superficie final del relleno,
utilizando para ello especies nativas o mejoradas de pastos que presenten buen
pegamiento y rápido desarrollo radicular.

Cálculo de caudales para el manejo de escorrentía superficial

Los depósitos están distribuidos de la siguiente manera (Figura 2.9.1): los depósitos 1 y 3
(anteriormente 1 y 1B) están ubicados aguas abajo del sitio de presa en la margen izquierda de
dicho río, los depósitos 5 y 6 (anteriormente 2E´ y 2E), están ubicados aguas arriba en la margen
derecha del río Sogamoso, el depósito 7 (anteriormente 2A) se encuentra ubicado aguas abajo del
sitio de presa en la margen derecha del río y el depósito 4 (anteriormente 3A) se encuentra en la
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-9

margen izquierda de dicho río aguas abajo del sitio de presa. Estos depósitos están representados
hidrológicamente por la estación Puente La Paz por estar en zona de influencia de esta estación.

Las cuencas donde están ubicados los depósitos son menores a 55 ha. A continuación se
presentan las áreas de drenaje aferentes a cada uno de los depósitos.

Depósito Área (m²)


Área para el depósito 1 309 600
Área para el depósito 3 (1B) 115 838
Área para el depósito 7 (2A) 79 950
Área para el depósito 5 (2E´) 392 858
Área para el depósito 6 (2E) 218 709
Área para el depósito 4 (3A) 502 217
2
Para áreas de drenaje con extensiones menores o iguales a 2,5 km (250 ha) se calculan los
caudales máximos mediante el Método Racional, los cuales se ajustan a las condiciones de
drenaje de áreas pequeñas.

Esta metodología se utiliza en hidrología para generar caudales máximos en cuencas pequeñas
donde no existe información hidrométrica, o porque se necesita calcular un escurrimiento sobre
una superficie. Consiste en la estimación del caudal máximo suponiendo una intensidad uniforme
de la precipitación durante el tiempo de concentración de la cuenca.

La suposición de la uniformidad de la precipitación durante el tiempo de concentración, es una


aproximación que se hace teniendo en cuenta que el evento de lluvia es uniforme durante el tiempo
de concentración de la cuenca. De esta forma, el caudal en un punto dado de la cuenca crecerá
paulatinamente hasta alcanzar un valor máximo cuando la totalidad de la cuenca esté
contribuyendo a la escorrentía en el sitio de concentración de las aguas.

El procedimiento para calcular el caudal máximo por el Método Racional se realiza mediante la
relación:

C⋅I ⋅A
Q=
3,6
Donde:
3
Q = Caudal máximo, en m /s.
C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de la lluvia, en mm/h.
2
A = Área de drenaje, en km .

El coeficiente de escorrentía, relaciona el caudal máximo generado producido después de


descontar las pérdidas por almacenamiento, retención e infiltración, con la intensidad de
precipitación que lo genera, es propio de cada cuenca y depende principalmente del tipo de suelo,
de la cobertura vegetal y de la pendiente de la cuenca.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-10

Con base en estas características, los valores recomendados en la Hidrología Aplicada de Ven Te
Chow para el coeficiente de escorrentía C para diferentes periodos de retorno se muestran a
continuación:
Periodo de Retorno (años)
Característica de la superficie
10 25 50 100
Áreas no desarrolladas - Cobertura de bosques y
0.3 0.34 0.37 0.41
pendiente entre 0 y 7%

2
Por tratarse de areas pequeñas (menores de 2,5 km ), los valores de los tiempos de concentración
son menores a 15 minutos, por lo tanto, para todas las áreas se adopta este valor como el tiempo
de concentración.

Para determinar la intensidad de diseño, se utilizaron las curvas IDF de la estación Puente La Paz
con una duración igual al del tiempo de concentración.

Las intensidades de diseño utilizadas para aplicar el Método Racional, se presentan a


continuación:

Estación Duración Intensidad (mm/h)


pluviográfica (min)
10 años 25 años 50 años 100 años
Puente La
15 107 115 121 127
Paz

Aplicando la ecuación del Método Racional se calcularon los caudales máximos de diseño para los
depósitos se presentan a continuación:

Área Coeficiente Intensidad 3


Caudales de diseño (m /s)
Cuenca escorrentía Tc (mm/h)
Depósito Tr (años)
aferente Tr (años) min Tr (años)
2
km 10 25 50 10 25 50 10 25 50
1 0,31 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 2,76 3,37 3,86
3 (1B) 0,12 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 1,03 1,26 1,44
7 (2A) 0,08 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 0,67 0,81 0,93
5 (2E') 0,39 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 3,50 4,27 4,89
6 (2E) 0,22 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 1,95 2,38 2,72
4 (3A) 0,50 0,3 0,34 0,37 15 107 115 121 4,27 5,21 5,96

Obras de drenaje de los depósitos

El sistema de drenaje de las zonas de depósitos, corresponden a cunetas internas que drenan el
agua que cae directamente sobre la superficie del relleno, canales perimetrales rectangulares que
se encargan del manejo del agua proveniente de la cuenca aferente al depósito, canales
disipadores de energía para los descoles y caídas con pendientes altas y filtros de drenaje del
cuerpo del depósito. Estas obras tienen diferentes secciones geométricas que se adaptan a cada
condición particular del depósito (véase Figura 7.1.1).

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-11

Cabe mencionar que en el diseño de los depósitos se contempló depositar material sobre algunos
cauces naturales, obstruyendo el paso del agua de estas corrientes. Para evitar que el relleno se
sature y se produzca inestabilidad en el mismo, se diseñaron canales que se encargan de
interceptar el flujo proveniente de estos cauces para luego conducirlos por los costados del
depósito y finalmente entregar estas aguas al cauce natural ubicado aguas abajo del depósito. El
relleno del depósito, cubrirá el cauce natural en el área dispuesta para tal fin, para lo cual se prevé
un filtro a lo largo de este cauce que debe ser construido en material del cauce y material grueso
procedente de las excavaciones recubierto en su totalidad por geotextil, este filtro se encargará de
drenar el cuerpo del depósito y el nivel freático.

Para determinar la capacidad hidráulica de las obras de drenaje se aplicó la formula de Manning
1/2 2/3
Q=1/n*A*S R , adoptando los parámetros mostrados a continuación:
Pendiente Rugosidad
Talud Talud
Tipo de Manning Base Ancho Altura
Z1 Z2
S (%) n
Canal perimetral
rectangular en 1 a <2.5% 0,014 1,00 1,00
concreto
Canal disipador de
>2.5% 0,014 1,00 1,00
energía en concreto
Cuneta triangular
1% 0,014 0,90 0,30 1:0,5 1:1
en concreto
Cuneta trapezoidal
Variable 0,014 Variable Variable 0,30 1:1 1:1
en concreto

Los resultados de la capacidad hidráulica de las cunetas y canales para los depósitos se presentan
en la Figura 7.1.2.

Los depósitos 1, 5 (2E´) y 6 (2E) requieren además del sistema de drenaje superficial, un filtro
longitudinal en el área correspondiente al taponamiento del cauce natural.

En los planos E2-LT2,1-GEO-E-3 a E2-LT2,1-GEO-E-7 se presenta la ubicación de cada una de


las obras de drenaje proyectadas para los depósitos, así como sus correspondientes cortes y
detalles, respectivamente.

El depósito 4 debe tener una pendiente mínima del 1.5% hacia el río, para garantizar la capacidad
hidráulica de los canales y cunetas. Además, el bombeo hacia los canales debe ser mínimo del
1.0%, tal como se muestra en el Plano E2-LT2,1-GEO-E-5.

7.1.1.7 Epoca de ejecución

Durante el tiempo de construcción de obras principales. La recuperación paisajística de las zonas


de depósito debe efectuarse inmediatamente después de la conformación del relleno.

7.1.1.8 Presupuesto

Este programa de manejo tiene un costo total de $4 099 569 624. En el Cuadro 7.1.1 se presenta
el estimativo de recursos de personal y logísticos necesarios para su ejecución.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-12

7.1.1.9 Responsables

Los Contratistas serán los responsables de ejecutar las acciones para el adecuado manejo y
disposición de los materiales sobrantes, así como de realizar las obras y acciones en las zonas de
depósito hasta lograr su estabilización y revegetalización.

ISAGEN designará la Interventoría que se encargará de verificar que las medidas y acciones de
manejo se cumplan adecuadamente y a tiempo.

7.1.1.10 Seguimiento y control

Se debe revisar periódicamente el almacenamiento óptimo de la capa de suelo superficial, a fin de


prevenir pérdidas por el rompimiento de estructuras de contención, infiltración de aguas de
escorrentía, corrigiendo los deterioros.

En el momento de la reutilización del suelo, se vigilará que éste no se compacte demasiado.

Luego de realizar las siembras se debe mantener una supervisión periódica del área, con el fin de
hacer el seguimiento, verificando la efectividad de las obras, la estabilización de la zona y así
mismo, efectuar los correctivos necesarios.

En cuanto a la vegetación sembrada es posible que se requieran posteriores abonamientos,


resiembras, controles fitosanitarios y riego.

Una vez conformado completamente el depósito se debe asegurar el control y vigilancia del área,
puede ser mediante la contratación directa de personas que vivan en predios aledaños al depósito,
para que se encarguen de cuidar e impidan el paso de animales o personas extrañas que causen
daños.

En el momento en que la interventoría e ISAGEN confirmen la recuperación de la cobertura vegetal


y la estabilización geotécnica de las zonas de depósito, las zonas que ISAGEN haya adquirido,
podrán entrar a formar parte de las áreas de protección ecológica. Las localizadas en predios
particulares serán objeto de vigilancia y control por parte del propietario.

7.1.2 Programa de manejo de la calidad del agua

7.1.2.1 Descripción

Durante la ejecución de las diferentes actividades de construcción del proyecto, uno de los
impactos que sobre el componente hídrico se podría generar repercutiendo además sobre las
comunidades hidrobiológicas, es la contaminación de corrientes superficiales de agua por:

• Aportes de sedimentos durante los movimientos de tierra, relacionados con las excavaciones
de la presa y obras principales, vías de acceso a las obras, campamentos, bodegas, talleres y
oficinas.

• Aportes de sedimentos por escorrentía superficial, provenientes de la disposición de los


excedentes de excavación en los depósitos.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-13

• Aportes de sedimentos durante las actividades de explotación de material aluvial como fuente
de materiales.

• Aportes de residuos sólidos comunes y especiales provenientes de las obras.

• Vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales.

7.1.2.2 Objetivos

General

Prevenir, mitigar o compensar la contaminación hídrica y la alteración del hábitat y dinámica


ecológica de las comunidades hidrobiológicas asociadas a los cuerpos de agua superficial, durante
la realización de las diferentes actividades de construcción del proyecto.

Específicos

Establecer medidas, obras o técnicas que se requieran para la prevención, mitigación o corrección
de potenciales descargas y vertimientos contaminantes sólidos o líquidos, provenientes de la
ejecución de las actividades de construcción en los diferentes frentes de trabajo y del
funcionamiento de los campamentos y demás instalaciones locativas, de acuerdo con la
normatividad ambiental vigente.

Establecer medidas para la vigilancia y control en cuanto al cumplimiento de las normas


contempladas por la Legislación Ambiental, como por los planes de manejo en relación con el
recurso hídrico y las comunidades hidrobiológicas.

Informar a los trabajadores del proyecto acerca de las medidas de manejo y de protección del
recurso hídrico, concientizándolos acerca de su importancia y preservación en condiciones
naturales.

Concientización a los pobladores del área de influencia del proyecto para que se constituyan en
veedores ciudadanos de las afectaciones que sobre el recurso hídrico se puedan generar por la
ejecución de las actividades del proyecto.

7.1.2.3 Etapas

Este proyecto aplica fundamentalmente en la etapa de construcción del proyecto, que es en la que
se generan los mayores volúmenes de residuos sólidos y líquidos.

7.1.2.4 Impacto ambiental

Contaminación de aguas superficiales

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-14

7.1.2.5 Tipo de medida

Prevención y mitigación.

7.1.2.6 Actividades

• Manejo de vertimientos líquidos domésticos

• Manejo de vertimientos líquidos industriales

• Manejo de aguas de escorrentía superficial

• Manejo de residuos sólidos domésticos

• Disposición de excedentes de excavación

• Educación ambiental a trabajadores del proyecto.

• Información a las comunidades

• Seguimiento, control y monitoreo

Manejo de vertimientos líquidos domésticos

El manejo de estas aguas estará compuesto por una trampa de grasas para las aguas
provenientes de la zona de cafetería o casino con el fin de evitar interferencias con las siguientes
unidades de tratamiento, la cual se plantea sea una planta compacta para el tratamiento del agua
residual doméstica, este tratamiento compuesto es para los campamentos donde hay casino o
cafeterías y por ende producción de grasas y aceites que corresponden a los campamentos de
técnicos y profesionales y obreros. Para el caso del campamento de oficinas, bodegas y talleres
habrá una planta compacta para el tratamiento de aguas residuales domésticas.

El agua residual doméstica proveniente de la cafetería, baños y aseo general de las instalaciones
de la casa de máquinas, serán conducidas al flujo de aguas turbinadas que retornarán al río
Sogamoso a través del túnel de descarga sin ningún tratamiento dado el bajo caudal que se
producirá, aspecto que se describe con mayor detalles posteriormente bajo el título “Casa de
máquinas“.

• Zona de campamentos

Las estimaciones de los vertimientos están supeditadas a tres factores básicos: consumos,
población y áreas ocupadas. Teniendo en cuenta la dotación de agua de consumo que se
estableció en el capítulo 4 y considerando un coeficiente de retorno de 70% a 80% para un bajo
nivel de complejidad, es posible establecer una aproximación de los vertimientos domésticos
esperados. Los puntos de descarga de los vertimientos se realizarán sobre el río Sogamoso aguas
abajo de la bocatoma de agua potable.

En el Estudio de Impacto Ambiental de 1996 se contempló una carga contaminante de agua


residual y los parámetros fijos para el diseño de cualquier sistema de tratamiento de aguas
residuales de tipo doméstico como los que se presenta en el Cuadro 4.3.3. Según estas
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-15

estimaciones se hace necesario implementar un sistema de tratamiento en el cual se tomarán


como referencia los criterios establecidos por el Decreto 1594 de 1984 para la entrega del
vertimiento a un cuerpo de agua, los cuales se citan en el mismo cuadro.

Por lo anterior es necesario implementar sistemas para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas procedentes de oficina, baños, duchas, vestier, lavado de pisos y cafetería o casino,
con características típicas de aguas residuales domésticas.

El manejo de estas aguas estará compuesto por una trampa de grasas para las aguas
provenientes de la zona de cafetería y una planta compacta.

− Trampa de grasas

Su función es interceptar las grasas y aceites para evitar obstrucciones con las siguientes unidades
de tratamiento. Posteriormente, el agua residual será conducida a una planta de tratamiento
compacta. Esta trampa debe estar ubicada lo mas cerca posible de la zona en la que se genera el
residuo. Los campamentos de técnicos y profesionales (1) y de obreros (2) son los que contarán
con trampa grasas ya que tiene casino en sus instalaciones, por lo tanto se determinaron caudales
de diseño de manera independiente.

De acuerdo al RAS-2000 el caudal de diseño de una trampa de grasas deber ser por lo menos la
cuarta parte del caudal máximo horario (QMH), por lo tanto se considerará 1 l/s y 1,1 l/s.

El volumen de la trampa de grasas Vt se calcula mediante la siguiente ecuación

Vt = Qt × tr

m3 m3
(1) Vt = 0.06 × 3 min (2) Vt = 0.07 × 3 min
min min

(1) Vt = 0.18m 3 (1) Vt = 0.20m 3


En donde:
3
Vt es el volumen (m )

tr es el tiempo de retención (min)

De acuerdo al RAS – 2000 para la trampa requerida se toma un tiempo de retención - tr de 3


2
minutos y el área superficial está dada mínimo en 0,25 m por cada l/s.

Considerando un h = 0,7 m

Vt
As =
h

0.18m 3 0.27 m 3
(1) As = = 0.26m 2 (2) As = = 0.28m 2
0.8m 0.8m
En donde:
2
As es el área superficial en m
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-16

h es la altura de la lámina de agua en m


3
Vt es el volumen útil en m
As = An × L
L = n × As

(1) L = 3 × 0.26m 2 = 0.77m (2) L = 3 × 0.28m 2 = 0.85m


An = As / L An = As / L
(1) An = 0.26m 2 / 0.77m (2) An= 0.39m 2 / 0.85m
An = 0.33m An = 0.33m
En donde
2
As es el área superficial en m

An es el ancho en m

L es la longitud en m

n es la relación entre ancho y longitud, la cual se encuentra entre 2 y 3 (Romero, 1999)

Los esquemas típicos de una trampa de grasas se presentan en la Figura 4.3.1.

− Planta compacta para tratamiento de aguas residuales domésticas

La unidad que se propone para el tratamiento de aguas residuales domésticas se efectuará


mediante la implementación de una planta compacta que tratará el agua proveniente del casino
una vez ha pasado por el trampa grasas y el agua proveniente de los otros usos domésticos.

La planta compacta es de lodos activados por aireación extendida y tendrá como función degradar
la DBO de rápida descomposición así como retener los sólidos presentes en el agua residual; está
conformado por difusores de aire de tipo inatacable y unos sopladores que proporcionan el aire los
cuales pueden contar con una cubierta en fibra de vidrio para el control del ruido. El tanque de
aireación irá conectado a un clarificador tipo tolva donde se localiza una bomba eyectora de lodos
que permita la recirculación de estos y cuyo principio de operación mantiene limpia la tolva. El
material flotante presente es desnatado en la superficie de la canaleta de estrada al clarificador y
los regresa al tanque de aireación; el agua entra al clarificador mediante orificios localizados en el
fondo de la canaleta, de tal forma que el flujo es distribuido de manera uniforme.

De acuerdo con la concentración de DBO5 que se puede tener e el agua residual doméstica (200-
250 mg/l) el tiempo de retención del agua a tratar en el tanque de aireación es de 24 horas, sin
embargo puede operar de manera eficiente considerando cargas superiores.

Esta planta tiene una eficiencia de remoción de carga orgánica contaminante superior al 95%,
cumpliendo con los límites establecidos en el Decreto 1594 de 1984.

La planta compacta será del tipo aireación extendida, dividida en dos secciones principales, un
compartimiento de aireación y uno de sedimentación tipo tolva que retorna los lodos al tanque de
aireación. La planta de tratamiento incluye rejilla para retención de sólidos, tubería de distribución
de aire y difusores, canaleta de salida sistema hidráulico automático de desnate superficial,
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-17

soplador rotativo accionado por motor eléctrico que suministra aire continuamente al lodos
activados. Las características básicas se presentan en el Anexo 4.3.1.

La planta de aguas residuales domésticas tratará el agua proveniente del campamento (de la
cocina, previo paso por la trampa de grasas, y de los servicios sanitarios) con una carga orgánica
contaminante representada en DBO5, sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo y coliformes totales.
En la Figura 4.3.2 se muestra el esquema de la planta compacta para el tratamiento de estas
aguas y a continuación se presenta su capacidad.

Demandas Capacidad del tanque de


Modelo de la Capacidad
Campamento aireación con un tiempo de
lps gpm gph planta galones
retención es de 24h (gal)
Técnicos y
10 614 14746
profesionales 0.64 10CY15 15000
Obreros 0.97 16 931 22349 12CY22 22500
Oficinas y
5 326 7834
talleres 0.34 8CY8 8000

Las aguas residuales de los servicios sanitarios provenientes de los campamentos de personal
técnico, profesionales y obreros se conducirán a la trampa de grasas, cuyos efluentes se
conducirán a una planta compacta de lodos activados, mientras que los vertimientos domésticos
provenientes de oficinas, bodegas y talleres se conducirán directamente a la planta compacta.

• Casa de máquinas

Partiendo de la dotación de agua de consumo que ya se estableció (80 l/hab-día – ver capítulo 4) y
considerando un coeficiente de retorno de 70% a 80% para un bajo nivel de complejidad, a
continuación se presenta una aproximación de los vertimientos domésticos esperados en la casa
de máquinas:

Parámetro Unidad Valor


Población habitante 25
Caudal requerido l/hab-día 80
Caudal total vertido l/s 0,02
3
Volumen diario vertido m 1,6

El agua residual doméstica proveniente de la cafetería, baños y aseo general de las instalaciones
de la casa de máquinas, se conducirá al flujo de aguas turbinadas que retornará al río Sogamoso a
través del túnel de descarga sin ningún tratamiento ya que la dilución será suficiente para los
vertimientos generados. Para lo anterior es importante tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Se tiene previsto durante la operación de la central que en condiciones normales laborarán


3 -5
como máximo 25 personas produciendo un caudal diario vertido de 1,6 m (1,18 x 10
3 3
m /s) y las aguas turbinadas en baja carga mantienen un caudal de 525,6 m /s y en plena
3
carga de 574,1 m /s.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-18

• Dadas las bajas cargas aportantes, el caudal del túnel de fuga y la calidad del cuerpo
receptor se considera que los vertimientos domésticos de la casa de máquinas no
presentaría alteración alguna en la calidad de las aguas, además se considera que la
carga orgánica generada por estas aguas será asimilada y diluida por la corriente de las
aguas turbinadas.

• Aquí no se presentarán vertimientos de grasa y aceites.

Manejo de vertimientos líquidos industriales

Por la naturaleza del proyecto se tiene prevista la instalación de plantas de triturado y concreto las
cuales demandarán un caudal de agua que es el estimado como parte del consumo de agua para
uso industrial. El cálculo de este vertimiento se encuentra en el capítulo 4.

Los vertimientos industriales dentro del proyecto se atribuyen las aguas provenientes de la planta
de trituración y a las actividades de mantenimiento y de limpieza que generan aguas contaminadas
con grasas y aceites.

• Planta de triturado

Para las aguas provenientes de la planta de trituración, que se localizará aguas abajo del sitio de
presa en la margen izquierda del río Sogamoso, cerca del depósito de material Hacienda La Flor,
entre las coordenadas planas 1 070 255 N, 1 279 330E y 1 070 155 N, 1 279 330 E , se requerirá
una unidad de retención de sólidos. Las aguas residuales generadas en esta instalación deben ser
tratadas mediante una estructura de retención de sedimentos antes de ser vertidas al cuerpo
receptor.

Igualmente, las aguas lluvias que puedan caer sobre el patio de disposición de materiales y la
concretera deberán ser tratadas, razón por la cual el caudal de diseño utilizado es de 130 l/s. El
volumen del tanque desarenador, se calcula para el tratamiento de los 5 primeros minutos de lluvia.

El dimensionamiento de esta estructura se presenta a continuación:

− Cálculo de la velocidad de sedimentación

ds 2 × g × (Ps − P )
Vs =
18 ×ν
Donde:

Vs: es la Velocidad de sedimentación de la partícula en cm/s

ds: es el Diámetro de la partícula, 0.005 cm

Ps: es la densidad específica de las partículas a sedimentar, 2,65

P: es la densidad específica del agua, 1


2
g: es la aceleración gravitacional, 980 cm/s

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-19

2
ν: es la viscosidad cinemática a 25 ºC, 0,00897 cm /s

Se escoge para el diseño una arena fina de diámetro, ds = 0,05 mm, la velocidad de sedimentación
para esta partícula según la Teoría de Stokes sería:

(0.005cm) 2 × 980cm / s 2 × (2.6 − 1.0)


Vs = = 0.25cm / s
18 × 0.00897cm 2 / s

− Cálculo del área superficial

Q
A =
Vs
Q: caudal de diseño

Vs: Velocidad de sedimentación

0 . 0077 m 3 / s 2
A = = 3 . 06 m
0 . 0025 m / s
Se supone la mínima profundidad útil de sedimentación de 1.70 m y para esta el tiempo que
tardaría la partícula en llegar al fondo sería de:

H
t =
Vs
H: profundidad útil de sedimentación

1 .7 m
t = = 680 s
0 . 0025 m / s
El periodo de retención hidráulico θ se calcula para un número de Hazen (n=1) igual a 4,
suponiendo un 80% de remoción.

θ = número de Hanzen × t

θ = 4 × 680 s = 2720 s
El volumen del tanque y sus dimensiones se calcula de la siguiente manera:

V=Qxt
3 3
V = 0,13 m /s x 2720 s = 353.6 m

− Área superficial del tanque

A=V/H

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-20

3
A = 353,6 m / 1,7 m
2
A = 208 m

Relación Longitud: Ancho (L:B) = 3:1


2 3
B = [(208 m )/ )]1/2

B = 8,3 m

L = 8,3 m x 3

L = 24,9 m

− Dimensiones del tanque

- Profundidad = 1,7 m

- Ancho = 8,3 m

- Largo = 25 m

La pantalla de entrada tiene una profundidad de H/2: = 0,85 m

H p = H / 2 = 1 . 7 m / 2 = 0 . 85 m

La distancia a la entrada es de L/4:

Lp = 25 m / 4 = 6,25

La pantalla de salida tiene una profundidad de H/2 = 0,85 m y se ubicará a 0,3 m de la salida.

Dimensiones definitivas.

B = 8,3 m

L = 25 m

H = 1.70 m + 0,3 m (borde libre) = 2 m

En el Plano E2-LT6.1-PLA-SAN-003 se presenta el diseño detallado del desarenador.

• Actividades de mantenimiento y de limpieza

Para su manejo se propone la implementación de un sistema de tratamiento primario de aguas


residuales denominado separador API. Este es un sistema de tratamiento físico que involucra
técnicas de separación por gravedad. El dispositivo consiste de un estanque diseñado para
maximizar la sedimentación de sólidos y la flotación de las grasas y aceites, los cuales luego son
recuperados y bombeados normalmente hacia dispositivos de almacenamiento para su debido
tratamiento. Este sistema se basa en la flotación y remoción del aceite por diferencia de
densidades.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-21

• Separador API convencional

Consiste en una unidad rectangular en la cual se remueven, por diferencia de gravedades


específicas, el aceite libre y los sólidos sedimentables de las aguas de desecho que se producen.
Estas unidades no rompen emulsiones ni remueven sustancias solubles. El equipo consiste en una
piscina, a través de la cual el agua aceitosa fluye en forma suficientemente lenta, para darle tiempo
a las gotas de aceite de ascender hasta la superficie, donde coalescen con la película de aceite
formada, la cual es retenida por un bafle y removida con un desnatador. El equipo está provisto
también de un sistema de remoción de los sólidos, que puedan sedimentarse en el separador.
Previa al separador API, en caso de requerirse, debe localizarse una caja receptora donde
convergen diferentes tuberías que conducen afluentes de aguas aceitosas de procedencias
diversas (Figura 4.3.4).

Con estos tanques se espera realizar una remoción de aceites mayor al 80%, cumpliendo con los
límites establecidos por el Decreto 1594 de 1984. El diseño y la construcción del API serán
especificados y exigidos dentro de los términos de referencia del contratista.

Las aguas residuales industriales contaminadas con grasas y aceites son producto de los procesos
de mantenimiento, sin embargo en cada una de estas instalaciones se deberá destinar un área
para almacenar en canecas los aceites generados en el cambio que se hace a los vehículos y a la
maquinaría, así como los repuestos y materiales contaminados. Los separadores API se
construirán para tratar las aguas provenientes del taller, eléctrico, metalmecánico, de latonería, de
tornos y en la zona de lavado de vehículos.

Periódicamente, el aceite usado debe recogerse y tratarse como residuo peligroso, disponiéndolo
con un método técnico ambientalmente. Los materiales impregnados con éstas sustancias deben
ser dispuestos como residuos sólidos peligrosos.

Debido a la dificultad para estimar generación de grasas y aceites residuales en el agua a ser
tratada, se dimensionó un separador de aceite API con datos básicos. Este diseño debe ser
verificado por el contratista y durante su funcionamiento se deberá hacer un seguimiento para
establecer la efectividad del tratamiento y ajustes sobre la periodicidad de mantenimiento. La
secuencia de cálculo se presenta a continuación:

− Datos básicos

Temperatura del agua = 27,6 ºC

Viscosidad absoluta del agua residual - µ = 0,95 cp = 9,5 × 10-4 Ns/m2 (Perry et al, 1992)
3
Densidad del agua residual – ρW = 997,05 kg/m (Perry et al, 1992)
3
Densidad del aceite - ρO = 950 kg/m (15 API a 25 ºC) (Romero, 1999)

Diámetro del glóbulo de aceite - D = 0,015 cm = 1,5 × 10-4 m


2
Aceleración de la gravedad – g = 9,81 m/s

La velocidad de elevación del glóbulo de aceite se encuentra aplicando la Ley de Stokes, como se
presenta a continuación.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-22

2
g ( ρw - ρα ) D
VT =
18µ
2 3 3 2
9,81 m/s (997,05 Kg /m - 950 Kg /m )1,5 x 10-4
V=T 2
18 (0.894 Ns/m)

VT = 0,00159 m/s
En donde

Vt velocidad de elevación del glóbulo de aceite en m/s


2
g aceleración de la gravedad en m/s
3
ρW densidad del agua residual en kg/m
3
ρO densidad del aceite en kg/m

D diámetro del glóbulo de aceite en m


2
µ viscosidad absoluta del agua residual en Ns/m

La velocidad horizontal máxima de flujo está dada por el menor valor de VH

V H < 15 V T

V H = 15× 0,00159 m/s

V H = 0,0238 m/s

Como VH > 15 VT se toma VH = 0,015 m/s

F se calcula con la fórmula siguiente:

F = F1 × F2

En donde

F1 es el factor de compensación para cortocircuito (generalmente igual a 1,2)

F2 es el factor de compensación para turbulencia, el cual depende del valor de la relación entre la
velocidad horizontal de flujo y la velocidad de elevación del glóbulo de aceite de acuerdo con lo
siguiente.

VH / Vt F2
20 1,45
15 1,37
10 1,27
6 1,14
3 1,07

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-23

• Factor de corrección por turbulencia

VH 0 , 02386 m / s
=
VT 0 , 00159 m / s
VH =
14 ,9 ≅ 15
VT

f2 = 1,37

• Factor de corrección por cortocircuito y turbulencia “F”

F = f1 × f 2
F = 1,2 × 1,37
F = 1,644

• f1 = Factor de corrección por cortocircuito, f1 = 1,2

− Caudal a tratar

El caudal de agua residual a tratar de 2,0 l / s, corresponde a un valor estimado que se espera sea
generado durante las operaciones de lavado que tendrán.

Q API - 2
=
2l / sx1000
Q 0,0020 m / s
3
=
API - 2

− Área de la sección transversal mínima del tanque separador

Q
A C
=

VH

0,0020 m 3 /s
A C
=

0,015m/s
2
A C
= 0,13 m

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-24

− Área horizontal mínima del tanque separador

FQ
AH =
VT

(1,644) × 0,0020 m 3 /s
AH =
0,001591m/ s

2
A H = 2,066 m

Se toma un ancho de 1,0 metros, considerando que es suficiente para con la longitud calculada
garantizar un tiempo de retención de 20 minutos permitiendo la separación de las grasas y aceites
presentes en las aguas residuales.

− Longitud del tanque separador

Profundidad asumida d = 0,7 m

FxVH xd
L=
VT

(1,644 )x0,015m / sx0,7


L=
0,001591m / s

L = 10,85m

Sin embargo se tomará un largo de 3,5 metros, considerando que éste último es suficiente para
garantizar un tiempo de retención de 20 minutos permitiendo la separación de las grasas y aceites
presentes en las aguas residuales.

− Ancho del tanque separador

Ac
B =

0,13 m 2
B =

0,7 m

B = 0,428m ≅ 1,0 m

− Pantalla difusora

En el tanque API se instalará una pantalla difusora de 1,0 m de ancho por 0,70 m de altura
efectiva, con orificios de φ 0,05 m, separados 0,15 m entre centros. La pantalla difusora sobresale
0,30 m de la lámina de agua, presentando una altura total de 1,0 m.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-25

− Área de orificios

No × Nf × π × (φ o)
A O
=

4
2
6 × 4 × 3,1416 × (0,05)
A O
=
4
2
A O
= 0,047 m

• Relación entre área de orificios y el área de sección transversal del flujo

2
AO =
0,047 m
2
AC 0,13 m

AO = 0,362 ≅ 36,2%
AC

• Velocidad de paso en la pantalla

Q
V p
=

AO

0,0020 m 3 /s
V p
=
2
0,047 m

V = 0,08 m/s
p

• Altura de lámina de agua sobre el vertedero rectangular de salida

2/3

 Q 
H =  
 1,84 × B 
2 /3

 0,0020 m 3 / s 
H  = 
 1,84 ×1m 
H = 0,042 m ≅ 4 cm

− Pantalla retenedora de aceite

El tanque API deberá contar con una pantalla retenedora de aceite cuyas dimensiones serán de
1,0 m de ancho por 0,70 m de altura. La pantalla estará elevada 0,30 m del fondo del separador de
tal forma que el porcentaje de la placa sumergido corresponda aproximadamente al 60% de d (d =
0,7m).

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-26

− Desnatador

En cada una de las pantallas de retención de aceite se debe instalar un desnatador de  8 “ con
una pendiente del 0,5% hacia el tubo de recolección de aceite que se ubicará en un costado del
separador API y lo conducirá al tanque recolector de aceite donde la pendiente será del 5%.

− Tanque colector de aceite

El tanque colector de aceite para este separador API presentará las siguientes dimensiones:

Ancho = 0,50 m

Largo = 0,50 m

Profundidad efectiva = 1,20 m

Se debe realizar mantenimiento periódico y continúo de estos sistemas con el fin de evitar
derrames de estos contaminantes en caso de eventos de lluvia muy fuertes.

El material retenido en el sistema de control debe guardarse en una caneca y manejarse como
residuo sólido peligroso.

El mantenimiento de vehículos y maquinaria se debe realizar en los talleres y zonas dispuestas


para tal fin. En caso de llevarse a cabo trabajos de mantenimiento o reparaciones de algún equipo
en un sitio diferente a los talleres se debe solicitar autorización teniendo en cuenta las siguientes
medidas:

- Cubrir el suelo con una lámina de plástico o material absorbente, para evitar derrames de
productos químicos en suelo natural. El plástico o material absorbente debe ser manejado
como residuo sólido peligroso.

- Realizar estas actividades a una distancia no menor de 30 m de cualquier cuerpo de agua

Manejo de aguas de escorrentía superficial en zonas de acopio de materiales

Las aguas de escorrentía se producirán por la implementación de las medidas de control de


emisiones atmosféricas y las aguas lluvias que se recolecten por los drenajes existentes, naturales
o construidos en el área destinada a la disposición de los materiales de construcción. Este tipo de
aguas deben ser manejadas porque tienden a mantener un alto contenido de sedimentos, al ser
usadas para evitar la emisión de materil particulado, y su descarga en cuerpos naturales sin ningún
tipo de tratamiento puede afectar la turbidez del cuerpo receptor.

• Sistema de riego

El control de las emisiones de material particulado será realizado por un obrero que estará
encargado de regar las pilas de materiales finos con el uso de una manguera de 1 pulgada que
estará conectada a una bomba que traerá el agua del río Sogamoso, y ajustada a un aspersor que
permita la distribución fina del agua. Esta operación se realizará además en las tolvas de
alimentación para reducir la emisión de partículas durante el proceso de triturado.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-27

El agua utilizada para la humectación de las pilas se calcula de la siguiente manera:

Diámetro de la manguera Área transversal Velocidad Caudal


2 3
m m m/s m /s
0,0254 0,00051 1,5 0,00076

La operación de riego se hará 4 veces al día según el estado de sequedad de cada pila. La primera
humectación de las pilas se realizará a las 8:00 a.m, la segunda a las 11:00 a.m, la tercera a las
2:00 p.m. y la cuarta y última a las 5:00 p.m. El agua será distribuida por cada pila para aumentar
el peso específico de los materiales finos.

Teniendo en cuenta que la operación de la concretera será de manera temporal, no se propone el


diseño de una red de tubería y aspersores, puesto que se incrementan los costos de construcción
del proyecto.

El acopio de materiales se realizará en una zona delimitada dentro de la concretera. Las aguas que
puedan escurrir sobre el terreno antes de evaporarse, o aquellas que provengan de las aguas
lluvias que estuvieron en contacto con el material, serán recogidas por medio de una canaleta
construida en concreto que delimite el área de la concretera. Se estima un área aproximada de
3 ha, por lo tanto esta canaleta puede tener una longitud aproximada de 350 m. Las aguas
captadas por esta canaleta, serán conducidas a un desarenador, el cual captara adicionalmente las
aguas de lavado del material.

• Sistema de recolección y tratamiento de aguas drenadas y percoladas

− Estructura de conducción de aguas de escorrentía dentro de la concretera y patio de


almacenamiento de materiales triturados

El patio donde quedará la concretera y la trituradora está localizado aguas abajo del sitio de presa
en la margen izquierda del río Sogamoso (véase Figura 7.1.3).

Este patio está representado hidrológicamente por la estación Puente La Paz por encontrarse en
zona de influencia de esta estación.

− Cálculo de caudales

El patio de la concretera tiene un área igual a 1,5 ha, por lo tanto, el caudal que se genera en la
misma se calcula mediante el Método Racional, que se ajusta a las condiciones de drenaje de
áreas pequeñas menores de 250 ha.

Esta metodología se utiliza en hidrología para generar caudales máximos en cuencas pequeñas
donde no existe información hidrométrica, o porque se necesita calcular un escurrimiento sobre
una superficie. Consiste en la estimación del caudal máximo suponiendo una intensidad uniforme
de la precipitación durante el tiempo de concentración de la cuenca.

La suposición de la uniformidad de la precipitación durante el tiempo de concentración, es una


aproximación que se hace teniendo en cuenta que el evento de lluvia es uniforme durante el tiempo
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-28

de concentración de la cuenca. De esta forma, el caudal en un punto dado de la cuenca crecerá


paulatinamente hasta alcanzar un valor máximo cuando la totalidad de la cuenca esté
contribuyendo a la escorrentía en el sitio de concentración de las aguas.

El procedimiento para calcular el caudal máximo por el Método Racional se realiza mediante la
relación:

C⋅I ⋅A
Q=
3,6
Donde:
3
Q = Caudal máximo, en m /s.
C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de la lluvia, en mm/h.
2
A = Área de drenaje, en km .

El coeficiente de escorrentía, relaciona el caudal máximo generado producido después de


descontar las pérdidas por almacenamiento, retención e infiltración, con la intensidad de
precipitación que lo genera, es propio de cada cuenca y depende principalmente del tipo de suelo,
de la cobertura vegetal y de la pendiente de la cuenca.

Con base en estas características, los valores recomendados en la Hidrología Aplicada de Ven Te
Chow para el coeficiente de escorrentía C para diferentes periodos de retorno se muestran a
continuación.

Periodo de Retorno (años)


Característica de la superficie
10 25 50 100
Áreas no desarrolladas - Cobertura de bosques y
0.30 0.34 0.37 0.41
pendiente entre 0 y 7%

2
Por tratarse de areas muy pequeñas (menores de 2.5 km ), los valores de los tiempos de
concentración son menores a 15 minutos, por lo tanto, para el área de la concretera se adopta este
valor como el tiempo de concentración.

Para determinar la intensidad de diseño, se utilizaron las curvas IDF de la estación Puente La Paz
con una duración igual al del tiempo de concentración. Las intensidades de diseño utilizadas para
aplicar el Método Racional, se presentan a continuación.

Estación Intensidad (mm/h)


Duración (min)
pluviográfica
10 años 25 años 50 años 100 años
Puente La Paz 15 107 115 121 127

Aplicando la ecuación del Método Racional se calculó el caudal máximo de diseño para el patio de
la concretera el cual se presenta a continuación.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-29

• Obras de drenaje del patio de la concretera

Para el manejo de aguas en el patio de la concretera, se previó que la capacidad del canal que
bordea el patio, tenga la capacidad de manejar el agua lluvia superficial y la que cae directamente
sobre el patio.

Las obras de drenaje, tendrán como objetivo conducir las aguas lluvias y las aguas de riego de las
pilas de material a la estructura de control de sedimentos.

Para determinar la capacidad hidráulica de la cuneta de drenaje se aplicó la formula de Manning


1/2 2/3
Q=1/n*A*S R , adoptando los parámetros mostrados a continuación.
Pendiente Rugosidad
Talud Talud
Tipo de Manning Base Ancho Altura
Z1 Z2
S (%) n
Cuneta trapezoidal
1% 0.014 0.20 0.60 0.20 1:1 1:1
en concreto

Los resultados de la capacidad hidráulica de la cuneta perimetral del patio se presenta a


continuación.

− Estructura de retención de sedimentos

La estructura de retención de sedimentos se diseño con base en el agua requerida para el lavado
de material proveniente de la planta de trituración, la cual se estima en 3,2 l/s de los cuales 3,0 l/s
retornan como agua industrial de lavado de arena y los 0,2 restantes serán consumidos en el
control de emisiones en la misma trituradora. Asi mismo, se tuvieron en cuenta, las aguas lluvias
que puedan caer sobre el patio de disposición de materiales y la concretera, y las aguas de riego
de las pilas de materiales que puedan llegar por escorrentía, razón por la cual el caudal de diseño
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-30

utilizado fue de 130 L/s. El volumen del tanque desarenador, se calculó para el tratamiento de los 5
primeros minutos de lluvia.

− Memoria de diseño

El dimensionamiento de esta estructura se presenta a continuación:

1. Cálculo de la velocidad de sedimentación

ds 2 × g × (Ps − P )
Vs =
18 ×ν
Donde:

Vs: es la Velocidad de sedimentación de la partícula en cm/s

ds: es el Diámetro de la partícula, 0.005 cm

Ps: es la densidad específica de las partículas a sedimentar, 2.65

P: es la densidad específica del agua, 1


2
g: es la aceleración gravitacional, 980 cm/s
2
ν: es la viscosidad cinemática a 25 ºC, 0,00897 cm /s

Se escoge para el diseño una arena fina de diámetro, ds = 0.05 mm, la velocidad de sedimentación
para esta partícula según la Teoría de Stokes sería:

(0.005cm) 2 × 980cm / s 2 × (2.6 − 1.0 )


Vs = = 0.25cm / s
18 × 0.00897cm 2 / s
Cálculo del área superficial:

Q
A =
Vs
Q: caudal de diseño

Vs: Velocidad de sedimentación

0 . 0077 m 3 / s 2
A = = 3 . 06 m
0 . 0025 m / s

Se supone la mínima profundidad útil de sedimentación de 1.70 m y para esta el tiempo que
tardaría la partícula en llegar al fondo sería de:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-31

H
t =
Vs
H: profundidad útil de sedimentación

1 .7 m
t = = 680 s
0 . 0025 m / s
El periodo de retención hidráulico θ se calcula para un número de Hazen (n=1) igual a 4,
suponiendo un 80% de remoción.

θ = número de Hanzen × t

θ = 4 × 680 s = 2720 s
El volumen del tanque y sus dimensiones se calcula de la siguiente manera:

V=Qxt
3 3
V = 0.13 m /s x 2720 s = 353,6 m

Área superficial del Tanque:

A=V/H
3
A = 353,6 m / 1.7 m
2
A = 208 m

Relación Longitud: Ancho (L:B) = 3:1


2 1/2
B = [(208 m )/3)]

B = 8,3 m

L = 8,3 m x 3

L = 24,9 m

Dimensiones del tanque:

- Profundidad = 1.7 m

- Ancho = 8.3 m

- Largo = 25 m

La pantalla de entrada tiene una profundidad de H/2: = 0,85 m

H p = H / 2 = 1 . 7 m / 2 = 0 . 85 m
La distancia a la entrada es de L/4:

Lp = 25 m / 4 = 6,25

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-32

La pantalla de salida tiene una profundidad de H/2 = 0.85 m y se ubicará a 0.3 m de la salida.

Dimensiones definitivas.

B = 8.3 m

L = 25 m

H = 1.70 m + 0.3 m (borde libre) = 2 m

En el Plano E2-LT6.1-PLA-SAN-003 se presenta el diseño detallado del desarenador.

Manejo de residuos sólidos domésticos

El manejo de residuos sólidos domésticos se presenta de manera independiente en un numeral


aparte del plan de manejo ambiental (numeral 7.1.3).

Disposición de excedentes de excavación

El manejo y disposición de excedentes de ecxavación se presenta de manera independiente en un


numeral aparte del plan de manejo ambiental (numeral 7.1.1).

Educación ambiental a trabajadores del proyecto

Esta acción está dirigida a todo trabajador vinculado directa o indirectamente con el proyecto,
firmas contratistas responsables de la construcción de las obras principales anexas; de los
usuarios de campamentos, talleres, bodegas, almacenes, laboratorios, etc.; de los trabajadores en
las plantas trituradora y de concretos, en las fuentes de materiales y depósitos y en general en
todas las actividades que estén relacionadas con el uso directo e indirecto del recurso hídrico, de
cauces o lechos de quebradas y ríos, aguas de escorrentía y de infiltración.

Esta educación ambiental busca formar, crear conciencia, informar y capacitar acerca de la
importancia del recurso hídrico, su protección y manejo a nivel preventivo, mitigatorio y correctivo
con el fin de que con la permanente aplicación de las medidas establecidas se contribuya a la
preservación de la calidad del agua y las comunidades hidrobiológicas en el área de influencia del
proyecto.

Información a las comunidades

Esta actividad implica por un lado informar a los pobladores ubicados en el área de influencia del
proyecto, acerca de las actividades programadas y en ejecución relacionadas con la construcción,
principales y anexas y por otro lado, acerca de las medidas de tipo ambiental previstas por el
proyecto, para la protección y preservación de la calidad del agua y comunidades hidrobiológicas
en cada una de las corrientes de agua superficial implicadas con la implementación de las obras.

Esta actividad pretende que los pobladores de la zona de influencia del proyecto, se constituyan en
veedores activos en la protección del recurso hídrico e hidrobiológico.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-33

7.1.2.7 Epoca de ejecución

La ejecución de estas actividades se realizará en la fase de construcción del proyecto. En el


Cuadro 7.1.2 se presenta el cronograma ejecución de este proyecto.

7.1.2.8 Presupuesto

Este programa de manejo tiene un costo de $587 280 000. En el Cuadro 7.1.1se presenta el
estimativo de los recursos humanos y logísticos requeridos.

7.1.2.9 Responsables

Los responsables de la ejecución de las medidas propuestas son ISAGEN S.A. E.S.P. y el
contratista encargado de las obras. Toda persona vinculada directa e indirectamente con el
Proyecto.

7.1.2.10 Seguimiento y control

Con el fin de evaluar el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental se deberá:


∗ Evaluar junto con los resultados y la efectividad de cada una de las actividades consideradas,
determinando modificaciones o ajustes si fuesen necesarios con el fin de cumplir con los
objetivos propuestos.
∗ Visitas en los sitios de obras, con el fin de seguir la aplicación de las diferentes medidas de
manejo, recibir las inquietudes y sugerencias de los trabajadores del proyecto y los pobladores
de la zona y evaluar la receptividad, comprensión y participación de las comunidades como
entes veedores en la protección del recurso hídrico.
∗ Realizar monitoreos trimestrales de calidad de agua de los vertimientos con el fin de establecer
el cumplimiento de los estándares de calidad esperados, que llegan al cuerpo receptor.

Los indicadores de seguimiento y monitoreo implican la inspección permanente de los puntos de


vertimientos y supervisión en cuanto al manejo ambientalmente seguro de las aguas residuales
generadas.

Igualmente se deberá evaluar permanentemente las actividades planteadas en el proyecto con el


fin de verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas, los impactos predichos y
realizar ajustes o cambios que optimicen los objetivos a cumplir.

En cuanto a la población circundante es importante recibir inquietudes y sugerencias de los


pobladores de la zona y los trabajadores del proyecto, resultado de la aplicación de las medidas
ambientales para el recurso hídrico.

Diligenciar formatos de asistencia a capacitaciones sobre temas de carácter ambiental con énfasis
en residuos para cumplir con una meta del educación ambiental del 100% de las personas vinculas
al proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-34

7.1.3 Programa de manejo de residuos sólidos comunes y especiales

7.1.3.1 Descripción

Durante el desarrollo de las actividades de construcción del proyecto, se generarán residuos


sólidos comunes y especiales, provenientes tanto de la operación de los campamentos,
comedores, oficinas, enfremeria e instalaciones sociales, como de las actividades relacionadas con
la operación de maquinaria, vehículos, talleres y demas instalaciones asociadas a las actividades
constructivas.

En las zonas de vivienda, comedores, oficinas e instalaciones, se generan principalmente residuos


sólidos domésticos de tipo orgánico e inorgánico.

En las áreas de talleres e instalaciones de trabajo se generan residuos especiales, que incluyen
materiales que requieren tratamiento especial, debido a su grado de toxicidad ambiental y difícil y
lenta degradación.

En las áreas de enfermería, se generan desechos de tipo hospitalario, que ameritan igualmente un
manejo especial para prevenir problemas sanitarios.

Los residuos sólidos, tanto los comunes y como los especiales pueden provocar impactos sobre los
cuerpos de agua naturales, alterando su calidad, sobre los suelos contaminándolos, provocar
problemas sanitarios, entre otros, sino son manejados adecuadamente.

7.1.3.2 Objetivos

General

Prevenir y mitigar los impactos potenciales causados por el inadecuado manejo, almacenamiento y
disposición final de los desechos sólidos que afectarían las corrientes de agua, la salubridad, el
componente estético y contaminaría el suelo.

Específicos

Establecer planes de recolección, transporte y disposición final de los residuos provenientes de las
oficinas, restaurantes, campamentos y frentes de trabajo.

Determinar medidas en cuanto a recolección, transporte y disposición de los residuos peligrosos


producto de actividades de soldadura, revestimiento, empalmes, construcción de formaletas, entre
otras y de residuos provenientes de la maquinaria como plástico, cauchos, etc.

Definir normas dirigidas al personal vinculado al proyecto, en relación con el manejo de los
desechos sólidos.

Establecer medidas de manejo de los lixiviados generados en el relleno sanitario.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-35

7.1.3.3 Etapas

Durante las etapas de construcción y operación.

7.1.3.4 Impacto ambiental

Pérdida de cobertura vegetal

Pérdida o alteración de suelos

Contaminación de aguas superficiales

7.1.3.5 Tipo de medida

Prvención, mitigación

7.1.3.6 Actividades

Gestión integral de los residuos sólidos

De acuerdo con el Decreto 1713 de 2002 la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de
operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento,
comercialización y disposición final.

El manejo ambiental de los residuos sólidos comunes y especiales generados lleva una secuencia
lógica de actividades desde la generación hasta la eliminación del residuo como son: la separación
en la fuente, presentación, la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la
eliminación de los desechos.

− Separación en la fuente, es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio donde se


generan para su posterior recuperación. Concierne al trato que le da el generador a las
basuras y su forma de disposición temporal, mientras que es recolectada y transportada hasta
el sitio de disposición final.
− La recolección se refiere al sistema de recolección de desechos en la fuente, frecuencia,
horario, método, etc.
− Almacenamiento temporal. Es la acción de colocar temporalmente los residuos sólidos en
recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su
aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección
para su tratamiento o disposición final.
− El transporte es muy importante ya que fijará el método, trayecto y el equipo que se debe
utilizar para evacuar el desecho de su sitio de producción. En el sistema de transporte está la
clave para reducir los costos totales del manejo de desechos sólidos.
− Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en
especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-36

diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio
ambiente.
− Educación y capacitación ambiental a los trabajadores del Proyecto vinculados directa e
indirectamente, con el fin de instruir e informar acerca de las medidas a ser aplicadas en el
manejo de los residuos convencionales y peligrosos que se generan durante el desarrollo de
cada actividad en los diferentes frentes de trabajo, así como como en las actividades que se
realizan en los campamentos, casinos, talleres, bodegas, oficinas, etc.

• Separación en la Fuente

− Residuos sólidos convencionales

Se deberán ubicar canecas a lo largo de corredores en campamentos y en zonas estratégicas


donde pueda haber tránsito o aglomeración de personal. Estas canecas deben contar con una
bolsa que será con una periodicidad definida y llevada por el equipo de aseo al sitio de acopio más
cercano.

El contenido de las canecas se llevará a un centro de acopio temporal (sector de Campamento),


donde se hará una preclasificación de los residuos sólidos colectados.

El tipo de residuo esperado se clasifica en vidrio, papel, cartón, plásticos, no aprovechables y


orgánicos y los residuos peligrosos, dentro de este último grupo se encuentran los desechos
generados por el tratamiento de aguas residuales industriales.

La convención de colores para las bolsas y recipientes, durante el desarrollo de esta actividad será
la usada por ISAGEN:

TIPO DE RESIDUO COLOR DE LA CANECA DISPOSICIÓN

Metálicos Amarillo
Actividades de reutilización y
reciclaje
Reciclables Verde

Relleno sanitario (zona o celda de


Impregnados (peligrosos) Rojo
residuos especiales).

Inservibles Azul Relleno sanitario (no reciclables).

Debe evitarse que las canecas, bolsas, sacos u otros recipientes se llenen hasta el punto de
rebose, o que adquieran un peso excesivo que dificulte su manipulación y transporte.

Los residuos metálicos deben compactarse y los no metálicos deben embalarse. Ambos se
almacenarán en el centro de acopio provisional.

Los residuos como empaques de cartón, icopor, botellas plásticas, cubiertos desechables y objetos
de vidrio, se clasificarán en su lugar de generación y se reunirán por separado en bolsas de
polietileno resistentes y debidamente cerradas. Cada bolsa llena se depositará en la caneca que
corresponda a su contenido, teniendo cuidado de no mezclar los diferentes residuos.

El contenido de las canecas se conducirá, debidamente empacado y conservando la convención


de colores, a los centros de acopio de materiales reciclados, cada vez que sea necesario.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-37

Los residuos domésticos no reciclables serán colectados en bolsas de polietileno de color verde.
Normalmente estos residuos son biodegradables: residuos de comestibles vegetales o empaques
de fibras naturales.

Los empaques de cartón o papel no reutilizables sin contaminar se manejarán como residuos
biodegradables.

Las bolsas llenas deberán anudarse para evitar el derrame de los desperdicios y se depositarán en
el recipiente de color amarillo en el centro de acopio temporal.

Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos. En tal caso no se deben quemar basuras
en recipientes de almacenamiento.

No se debe presentar acumulación de basura u otros desechos sólidos domésticos en lugares


públicos.

Los usuarios o generadores de residuos y basuras deben realizar el almacenamiento en forma


sanitaria y no depositar sustancias líquidas, excretas, ni residuos catalogados como especiales o
1
peligroso en recipientes destinados para residuos ordinarios.

Para la basura proveniente de los campamentos, oficinas, casino u otras instalaciones, el


almacenamiento debe efectuarse en recipientes metálicos o plásticos, recomendándose el uso de
bolsas plásticas. El peso de los recipientes llenos no debe sobrepasar de 25 kg.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos ordinarios no deben permitir el


contacto de estos con el medio externo.

Se deberán implementar técnicas de reutilización y reciclaje en las fuentes de origen y lugares de


almacenamiento de las basuras y residuos.

Al interior de los campamentos y otras instalaciones se requiere que exista uniformidad en los
recipientes de almacenamiento de acuerdo con el tipo de residuo, cumpliéndose además los
siguientes requisitos:

• No permitir la propagación de olores.


• Proteger el campamento y demás instalaciones de la proliferación de moscas, ratones o
vectores similares.
• Presentar un aspecto estético agradable.

− Residuos peligrosos

Adicional a las especificaciones para la separación en la fuente anteriormente descritas, estos


residuos por su naturaleza requieren de atención especial en cuanto a su segregación, pues dado
que las propiedades de las sustancias o los artículos de una misma clase pueden ser muy
diferentes se debe consultar, en todos y cada uno de los casos, la ficha correspondiente a la
sustancia o al articulo de que se trate para determinar las prescripciones especificas de
segregación aplicables, tal que ésta tiene prioridad sobre las prescripciones generales.

1
Se denomina ESPECIAL al residuo de carácter patógeno, tóxico, combustible, inflamable, explosivo o volatilizable, en
caso contrario se denomina residuo sólido ORDINARIO.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-38

Un caso especial son los residuos peligrosos provenientes del tratamiento de las aguas industriales
en el API, los cuales serán recolectados en contenedores herméticos bien sellados y debidamente
etiquetados para su posterior almacenamiento temporal

• Almacenamiento y presentación

La presentación es la actividad del usuario de envasar, empacar e identificar todo tipo de residuos
sólidos para su almacenamiento y posterior entrega a la entidad prestadora del servicio de aseo o
a quien se considere, para su aprovechamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final.

El almacenamiento temporal contará con recipientes más grandes con igual diseño y señalización
que las utilizadas para la separación en la fuente.

− Residuos sólidos convencionales

Todos los residuos producidos en los campamentos y en los diferentes lugares del proyecto, se
deben depositar en contenedores fuera de cada instalación por dos días. Allí deben llegar
diariamente los desechos producidos. Estos contenedores serán llamados sitios de acopio.

Los residuos sólidos que sean recolectados deben colocarse en los sitios determinados para tal fin,
con una anticipación no mayor de tres (3) horas a la hora inicial de recolección establecida,
igualmente deben estar presentados de forma tal que se evite su contacto con el medio ambiente y
con las personas encargadas de la actividad.

Los recipientes utilizados para el almacenamiento y presentación de los residuos sólidos deberán
tener las siguientes características básicas:

• Proporcionar seguridad, higiene y facilitar el proceso de recolección convencional o


recolección selectiva.
• Permitir el aislamiento de los residuos generados del medio ambiente.
• Tener una capacidad proporcional al peso, volumen y características de los residuos que
contengan.
• Ser de material resistente y preferiblemente biodegradable.
• Facilitar su cierre o amarre.

Los recipientes retornables utilizados para el almacenamiento y presentación de los residuos


sólidos, deberán ser de material impermeable, liviano, resistente, de fácil limpieza y cargue, de
forma tal que faciliten la recolección y reduzcan el impacto sobre el medio ambiente y la salud
humana.

Los recipientes retornables para almacenamiento de residuos deberán ser lavados por el operario
con una frecuencia tal que sean presentados en condiciones sanitarias adecuadas.

Las unidades de almacenamiento temporal deben permanecer aseadas, fumigadas y


desinfectadas con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolla.

El área de almacenamiento de residuos debe ser ventilada, de fácil limpieza para evitar la
proliferación de vectores, alejada de cuerpos de agua naturales, protegido de la acción del viento,
que permita movilización de los residuos por su causa, identificada y con clara separación entre los
diferentes tipos de residuos almacenados.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-39

Para obtener una mayor eficiencia en la recolección se recomienda que los recipientes de
almacenamiento durante la presentación sean ubicados en lugares visibles y estratégicos, no se
permita el acceso directo de animales a su contenido y no se debe exceder un peso determinado
con el fin de facilitar su manejo, especialmente en las operaciones de levante, transporte manual y
vaciado.

Los operarios deben seguir estrictamente las normas de manipulación y uso de equipos de
protección personal para cada caso.

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1140 de 2003 en relación con el tema de las unidades
de almacenamiento para residuos convencionales, en las instalaciones de la central se deberá
contar con una unidad de almacenamiento temporal de residuos sólidos que cumpla como mínimo
con los siguientes requisitos:

1. Los acabados deberán permitir su fácil limpieza e impedir la formación de ambientes


propicios para el desarrollo de microorganismos en general.

2. Tendrán sistemas que permitan la ventilación como rejillas o ventanas; y de prevención y


control de incendios, como extintores y suministro cercano de agua y drenaje.

3. Serán construidas de manera que se evite el acceso y proliferación de insectos, roedores


y otras clases de vectores e impida el ingreso de animales domésticos.

4. Deberán tener una adecuada accesibilidad para los usuarios.

5. La ubicación del sitio no debe causar molestias e impactos a la comunidad.

6. Deberán contar con cajas de almacenamiento de residuos sólidos para realizar su


adecuada presentación.

El almacenamiento de los residuos será selectivo en cumplimiento a lo establecido en el ítem de


separación en la fuente para evitar su deterioro y contaminación.

La frecuencia de recolección para los residuos orgánicos es de cada dos días y para los reciclables
semanalmente.

− Residuos peligrosos

Ya que el sistema de disposición para el caso de los residuos peligrosos una vez generados,
separados en la fuente y almacenados de manera temporal, será coordinado con una empresa que
cuente con las instalaciones para el almacenamiento, posible reutilización o aprovechamiento,
recuperación, tratamiento y/o disposición final de los residuos se deberá cumplir con lo siguiente:

La presentación de estos residuos se debe realizar en recipientes con alta resistencia a la


corrosión, impermeables, además, deben estar claramente identificados.

El generador de las sustancias o residuos peligrosos tiene responsabilidad por los impactos que
puedan causar al medio ambiente, por tanto debe asegurarse que su almacenamiento cause el
menor impacto posible. Esto lo hace responsable de:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-40

• Proveer las Hojas de Seguridad de las sustancias a almacenar antes de ser llevadas a la
bodega de almacenamiento. Estas Hojas de seguridad deben estar elaboradas de acuerdo
a la NTC 4435 “Transporte de mercancías. Hojas de Seguridad para materiales.
Preparación”.
• Asegurarse que las sustancias que se suministran sean adecuadamente clasificadas y
etiquetadas.

En general todos los recipientes que contengan alguna clase de residuo peligroso deben estar
debidamente clasificados y etiquetados indicando las características del producto y el peligro que
genera la manipulación del mismo. Se recomienda hacerlo conforme a los lineamientos dados en la
NTC 1692 “Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”, de
obligatorio cumplimiento para el transporte (Decreto 1609 de 2002).

Los residuos sólidos peligrosos provenientes de los talleres y centros de mantenimiento temporal,
deberán ser almacenados en recipientes metálicos cuyo peso máximo debe ser de 50 kg. Residuos
de peso mayor deben almacenarse en contenedores herméticos. El almacenamiento de residuos
sólidos especiales se debe hacer en recipientes especiales, que cumplan con las normas
específicas para cada tipo de residuo. Los recipientes deben estar marcados y diferenciados
claramente de los residuos ordinarios.

Para el caso especifico de los aceites usados, se espera que su generación no sea de gran
cantidad ya que el mantenimiento de los vehículos y equipos no deberá hacerse en las
instalaciones de los campamentos. El mantenimiento de los vehículos y equipos deberá ser
realizado en talleres y áreas de mantenimiento autorizados.

En caso que se generen los aceites quemados o usados provenientes de maquinarias, vehículos,
plantas o talleres deben ser almacenados en canecas metálicas de 55 galones que estén en buen
estado, con pintura anticorrosiva y que puedan ser sellados. Una vez llena la caneca debe ser
trasladada al sitio de disposición final que haya sido seleccionado previamente.

Las prácticas de mantenimiento deben adelantarse siguiendo todas las medidas para prevenir la
contaminación, utilizando en ellas material absorbente como aserrín o estopa en las zonas en
contacto con los lubricantes y aceites usados para evitar que eventuales derrames contaminen el
suelo y cuerpos de agua.

Los frascos de aceite desocupados deben ser empacados en bolsas plásticas que serán selladas
cuando estén llenas, depositadas en canecas metálicas para ser selladas y llevadas al sitio de
disposición final.

Las baterías o pilas usadas tienen cantidades considerables de metales pesados como el plomo
que tiene un alto potencial contaminante. Estos elementos deben ser dispuestos en canecas
metálicas resistentes a la corrosión, bien selladas y dispuestas en el sitio de disposición final.

Los residuos peligrosos provenientes del tratamiento de las aguas industriales en el API, serán
recolectados en contenedores herméticos bien sellados y debidamente etiquetados con el fin de
almacenarlos temporalmente y ser entregados a una firma autorizada para su disposición final.

Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular, etiquetar y transportar en
armonía con lo establecido en el Decreto N° 1609 de 2002 o por aquella norma que la modifique o
sustituya.

Se recomienda que además de asumir las responsabilidades anteriormente mencionadas, adopte


las siguientes:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-41

− Asegurarse que las instalaciones sean adecuadas para el tipo de sustancias o residuos que
se requiere almacenar.
− Confirmar que los sistemas de emergencias son adecuados y se inspeccionan
constantemente.
− Verificar que los trabajadores son competentes para asumir el almacenamiento requerido.
− Preparar y entregar la información pertinente de las sustancias peligrosas para permitir un
almacenamiento seguro.
− Dar previo aviso de los requerimientos necesarios.
− Asegurarse que el prestador del servicio de almacenamiento entienda los requerimientos
necesarios para el almacenamiento de las sustancias o residuos peligrosos.
− Asegurarse que el prestador del servicio de almacenamiento reciba formalmente la
información de la peligrosidad de las sustancias peligrosas, las recomendaciones para el
manejo seguro y las instrucciones para el caso de derrames.
− Verificar que las responsabilidades del generador del residuo y del prestador del servicio de
almacenamiento estén claramente registradas en el contrato.
− Entregar la información sobre teléfonos de emergencia a los que recurrir en caso de
derrames, incendios o intoxicaciones.

Todo el personal que tenga contacto con las sustancias o residuos peligrosos además de las
responsabilidades asignadas en el contrato debe:

• Asegurarse que todas las sustancias peligrosas recibidas para ser almacenadas estén
etiquetadas de acuerdo a las capacitaciones dadas.
• Leer y entender las etiquetas, Hojas de Seguridad y los procedimientos antes de manipular
las sustancias químicas peligrosas.
• Usar adecuadamente el equipo de protección personal suministrado.
• Conocer la ubicación de las hojas de seguridad, equipos, dispositivos y salidas de
emergencia.
• Informar inmediatamente al administrador o supervisor sobre incidentes operacionales, por
ejemplo, derrames, conatos de incendio, etc.
• Mantener su sitio de trabajo ordenado y limpio.

De acuerdo con lo establecido en la guía del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo


Territorial en relación al almacenamiento temporal para residuos peligroso, estas instalaciones
deben contar como mínimo con lo siguiente:

El lugar debe estar alejado de zonas densamente pobladas, de fuentes de captación de agua
potable, de áreas inundables y de posibles fuentes externas de peligro, debe ser un sitio en un sitio
de fácil acceso y que esté sobre terreno estable. Es indispensable que cuente con todos los
servicios de electricidad, agua potable, red sanitaria y pluvial. El sistema de drenaje debe evitar
que en caso de emergencia corrientes contaminadas alcancen las fuentes de agua.

El lugar de almacenamiento temporal debe ser diseñado de tal manera que permita la separación
de materiales incompatibles, así como también permitir movimientos y manejo seguro de las
sustancias y residuos peligrosos e igualmente permitir el acceso libre por varios costados en caso
de emergencia.

Las edificaciones nuevas deben cumplir con las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistentes (NSR – 98), adoptadas por la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de 1998 y sus
versiones posteriores.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-42

Estas construcciones deben contar con:

• Muros cortafuego de material sólido, que resista el fuego durante tres horas y se deben
construir hasta una altura de al menos 50 cm por encima de la cubierta de techo más alto o
deben tener algún otro medio para impedir la propagación del fuego.
• Puertas de acceso para las mercancías las cuales deben ser las mínimas posibles para
una operación de almacenamiento eficiente, sin embargo en materia de preparación ante
emergencias hace que se requiera un mayor número de puertas que den paso a vehículos
en situaciones de emergencia.
• Salidas de emergencia en las cuales se deben ubicar bolardos y señales de seguridad
para indicar su ubicación y evitar obstrucciones
• Piso impermeable para evitar infiltración de contaminantes y resistente a las sustancias y/o
residuos que se almacene.
• Drenaje procurando que su descarga no se realice a cuerpos de agua o al sistema de
alcantarillado o al sistema de agua usada para el control del fuego.
• Elementos de confinamiento tales como diques o bordillos para retener el agua que es
utilizada para el control del fuego en caso de emergencia y así evitar la contaminación del
suelo y de cuerpos de agua.
• Techos diseñados de tal forma que no admitan el ingreso de agua lluvia a las
instalaciones, pero que permitan la salida del humo y el calor en caso de un incendio.
• El lugar de almacenamiento debe contar con óptima ventilación natural o forzada
dependiendo de las sustancias peligrosas almacenadas y la necesidad de proveer
condiciones confortables de trabajo.
• Las instalaciones de equipos eléctricos e iluminación en las bodegas de almacenamiento
de sustancias peligrosas deben atender los requisitos del Código Eléctrico Colombiano
“CEC” (Norma Técnica Colombiana NTC-2050) oficializado mediante Resolución 1936 de
1987 de la Superintendencia de Industria y Comercio.
• Es preferible que el lugar de almacenamiento sea frío cuando sea necesario el uso de
calefacción se recomienda que la fuente de calor esté fuera del área de la bodega de
almacenamiento.
• Toda bodega que almacene materiales inflamables debe considerar en el diseño la
instalación de equipos de protección contra relámpagos, como por ejemplo pararrayos.
• En el diseño de la distribución de las áreas de almacenamiento, se deben tomar decisiones
en cuanto a la necesidad y conveniencia de almacenamiento exterior, pues este
recomendado para ciertas sustancias peligrosas como líquidos altamente inflamables,
cilindros de gas o cloro líquido. Sin embargo, este tipo de almacenamiento implica
condiciones especiales que en caso de requerirse se podrán revisar en la guía de
almacenamiento de sustancias químicas y residuos peligrosos del MAVDT.
• Se deberán establecer colores y señales normalizadas que adviertan a los trabajadores la
presencia de un riesgo o la existencia de una prohibición u obligación, con el fin de
prevenir accidentes que afecten la salud o el medio ambiente. Los tipos de señales de
seguridad deben cumplir con lo establecido en el Capítulo I del Título V del Estatuto de
Seguridad Industrial (Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social), sobre código de colores de seguridad, el cual indica, entre otros requisitos, que se
deben utilizar los colores básicos recomendados por la American Standards Asociation
(A.S.A.).
• El lugar de almacenamiento temporal deberá contar con dispositivos de detección de fuego
y sistemas de respuesta, sistema de rociadores.

Todos los residuos peligrosos a ser almacenados deben estar adecuadamente clasificados y
etiquetados. Se recomienda hacerlo conforme a los lineamientos dados en la NTC 1692
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-43

“Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado”, de obligatorio


cumplimiento para el transporte (Decreto 1609/02).

En el caso particular de los residuos peligrosos, su tiempo de almacenamiento debería


corresponder al mínimo posible o hasta que la bodega diseñada para su almacenamiento llegue a
su tope máximo.

• Recolección y transporte

− Residuos sólidos convencionales

En las instalaciones de los campamentos y otras instalaciones, el tiempo de la presentación de los


residuos debe ser máximo de 2 días.

El sistema de recolección de residuos convencionales lo hará el generador de ellos cada 48 horas,


pues el sitio de disposición final será en el área del proyecto.

No se recomienda un tiempo mayor de 48 horas para la recolección de los residuos


convencionales pues un período mas largo puede producir una descomposición mas avanzada de
la materia orgánica, provocando olores molestos, proliferación de moscas y lixiviados.

El sistema de recolección se basará en el uso de un vehículo de una capacidad definida cada dos
días. Este vehículo se encargará de recoger los desechos por los sitios de acopio y transportarlos a
los sitios de disposición final, para el caso de los residuos convencionales.

La recolección de desechos será efectuada por operarios designados para el mantenimiento de las
instalaciones, de acuerdo con las rutas y frecuencias establecidas.

Lo relacionado con las prácticas, sitios de almacenamiento temporal, clasificación y horarios de


recolección de los residuos sólidos ordinarios deberá ser coordinado con los operarios que realicen
estas actividades de acuerdo con sus necesidades y volúmenes de generación.

La recolección de los residuos o desechos sólidos ordinarios debe hacerse en forma separada de
los residuos peligrosos.

Sólo el personal encargado de las operaciones del aseo, son los autorizados para remover o
extraer el contenido total o parcial de los recipientes para los residuos, una vez sean colocados en
el sitio de recolección.

− Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos serán recogidos y transportados al sitio de disposición final fuera del área
del proyecto (celdas de seguridad o tratamiento) por una empresa autorizada para realizar esta
actividad de acuerdo con la ley.

Antes de iniciar la construcción de los campamentos, se deberá coordinar con una empresa
autorizada para que realice el manejo integral de los residuos peligrosos generados por las
diferentes actividades del proyecto. La responsabilidad integral del generador subsiste hasta que el
residuo o desecho peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto con carácter definitivo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-44

El almacenamiento de residuos peligrosos en el área del proyecto no podrá superar un tiempo de


doce (12) meses. Durante el tiempo que se esté almacenando residuos peligrosos se debe
garantizar que se tomen todas las medidas tendientes a prevenir cualquier afectación a la salud
humana y al ambiente.

Los vehículos empleados para el transporte deben ser herméticos.

• Disposición Final

− Residuos sólidos convencionales

El sistema de disposición final de los residuos sólidos de los campamentos y de las demás áreas
donde se generen, será procedente a nivel sanitario como ambiental, económico y técnico.

Los residuos sólidos provenientes de la operación de todos los campamentos del proyecto y de las
zonas de generación de residuos sólidos de tipo doméstico se dispondrán en el sitio previsto para
la ubicación del relleno sanitario en el predio denominado Santa Helena Este en la vereda la
Putana con coordenadas 1063659E y 1280352N, ver plano E2 –LT6.1-PLA.SAN.002 de ubicación
del relleno sanitario. En caso que no se utilice el lugar dispuesto pata tal fin se deberá tramitar todo
lo relacionado con los permisos, licencias o autorizaciones para la ubicación de sitios destinados a
la disposición de residuos sólidos.

No se deben disponer desechos en áreas de importancia ambiental, en las vías terrestres, al aire
libre, en cuerpos de agua ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para
tal fin.

Se deberá llevar a cabo el manejo de los residuos sólidos convencionales mediante la disposición
técnica en el relleno sanitario la cual puede ser de tipo mecanizado o manual dependiendo de la
cantidad de residuos a disponer.

No se deben localizar sitios de disposición parcial o permanente de ninguna clase de desecho en


lugares sensibles ambientalmente. Se deberán escoger sitios protegidos ante la acción del viento,
que se encuentren distantes de fuentes o corrientes de aguas, que no interrumpan cauces o
drenajes naturales y si lo hacen diseñar las medidas de control como canales externos y
localizarlos a distancias prudentes de lugares donde se presenten conglomerados humanos.

El área de descapote para implementar un sistema de disposición final debe minimizarse.

Se deberá implementar un plan de reciclaje en el que se separen materiales como papel, metal y
vidrio (reciclables) de los demás residuos no reciclables, aumentando así la vida útil de los rellenos
sanitarios y depósitos y siguiendo una conciencia ambiental adecuada.

− Residuos peligrosos

Los residuos sólidos especiales deben tener un tratamiento separado y cuidadoso debido a su alto
potencial de contaminación. Aceites usados, lubricantes, ácidos y baterías entre otros son
desechos peligrosos.
El sistema de disposición para el caso de los residuos peligrosos una vez generados, separados en
la fuente y almacenados de manera temporal, deberá ser coordinado con una empresa que cuente
con las instalaciones para el almacenamiento, posible reutilización o aprovechamiento,
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-45

recuperación, tratamiento y/o disposición final de los residuos y que cumpla a cabalidad con
permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar de
conformidad con la normatividad ambiental vigente.

Es importante recordar que se debe responder por un ciclo completo desde que nace el residuo
hasta que muere independientemente si durante el ciclo existen varios involucrados y se debe
tener claridad y garantía sobre la disposición adecuada y definitiva del residuo peligroso.

Se debe tener en cuenta que aquellas personas que resulten responsables de la contaminación de
un sitio por efecto de un manejo o una gestión inadecuada de residuos peligrosos, estarán
obligados entre otros, a diagnosticar, remediar y reparar el daño causado a la salud y el ambiente,
conforme a las disposiciones legales vigentes.

• Etapa de operación del relleno sanitario

Los residuos deberán distribuirse o esparcirse en dirección de abajo hacia arriba y en forma
homogénea. Comenzando sobre la base del relleno y compactándose las capas en un espesor no
mayor de 0.50 m. El operario deberá compactar los residuos con pisones de mano y como mínimo
seis pasadas de rodillo hasta alcanzar una densidad no menor de 600 kg/ml. Se seguirán
esparciendo capas sucesivas de residuos hasta completar una capa única compactada de
aproximadamente 1 m, la cual será cubierta con una capa de tierra compactada no menor a 0.15
m. Si es necesario, se usará material adicional para hacer la cobertura total de los residuos.

Aquellas áreas que no sean cubiertas con basuras adicionales dentro de la semana siguiente,
deberán taparse con una capa adicional de suelo compactado no menor de 0.20 m. Las rasantes
de cada celda de residuos deberán emparejarse para evitar la acumulación de aguas lluvias y tener
suficiente pendiente para proporcionar drenaje adecuado. Diariamente el material de cobertura
deberá compactarse suficientemente, con el cuidado necesario y con previa anterioridad a la
próxima celda. Los residuos deberán ser esparcidos, compactados y cubiertos tan rápidamente
como sea posible después de que se lleven. El material de cobertura será esparcido y compactado
encima y a los lados a medida que el relleno avanza. Al finalizar la jornada, todos los residuos aun
expuestos deberán cubrirse con 0,15 m compactados de tierra.

Durante esta etapa se podrán desarrollar programas o medidas que permitan controlar entre otros
los siguientes aspectos:
• Control de insectos
• Control de roedores
• Control de incendios
• Manejo y tratamiento de lixiviados
• Control de gases
• Control de estabilidad
• Control de hundimientos
• Control de aguas lluvia
• Control de olores
• Se deben establecer medidas de seguridad y control
• Se deberá contar con herramientas y control de equipos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-46

• Lixiviados, generación y composición

Se llama lixiviado o percolado a los líquidos que se generan en el módulo de un Relleno Sanitario a
raíz de la degradación de la materia orgánica y como producto de la infiltración del agua de lluvia,
que, al atravesar ("percolar") la masa de desechos, disuelve, extrae y transporta ("lixivia") los
distintos componentes sólidos, líquidos o gaseosos presentes en los residuos dispuestos. El líquido
lixiviado es sometido a un tratamiento que incluye dos etapas, un proceso físico-químico y otro
biológico. El tratamiento otorgado al lixiviado es para que, una vez tratado, el efluente líquido
cumpla con los límites de vertido admisibles por la normativa vigente.

Las características de los lixiviados esta íntimamente relacionada con la cantidad producida, de la
naturaleza de los residuos y de la etapa de estabilización en que se encuentra variando de un
relleno sanitario a otro y de la estación del año. Si las aguas superficiales son contaminadas puede
redundar en pérdida del valor estético, cambio general de la flora y la fauna del agente receptor y lo
que es más desaconsejable la contaminación de ríos y lagos provocando la muerte de peces y
flora marina. En el caso de las aguas subterráneas, la contaminación es por largos periodos de
tiempo y puede permanecer sin detectar a menos que el agua subterránea se extraiga para
distintos usos o simplemente porque emerja a la superficie. Siempre que se construye un relleno
sanitario, el problema de los lixiviados debe ser considerado. La geología y la hidrología del sitio
deben ser cuidadosamente investigadas y si la producción y movimiento de lixiviados puede ser un
problema, entonces es más fácil y usualmente más barato implementar estrategias de control antes
o durante la operación del relleno sanitario en vez de esperar a que se presente un problema
generado por ellos.

− Proceso de formación del lixiviado

La cantidad de lixiviado producido por un relleno sanitario depende fundamental mente de las
precipitaciones registradas en la zona, de la humedad y composición de los residuos, al igual que
de la capacidad de campo que alcance el relleno sanitario. Una forma de estimar la cantidad
de lixiviadas que se van a producir es mediante un balance de aguas, es decir, la sumatoria
de toda el agua que entra al relleno sanitario menos la que sale será el volumen de lixiviado
producido.

En la mayoría de los rellenos sanitarios el lixiviado está formado por el líquido que entra en
el relleno sanitario desde fuentes externas (drenaje superficial, lluvia, aguas subterráneas
aguas de manantiales subterráneos), y en su caso el líquido producido por la
descomposición de los residuos, si hay. Al filtrarse el agua a través de los residuos sólidos
en descomposición, se lixivian en solución materiales biológicos y constituyentes químicos;
los sólidos suspendidos y la turbidez pueden estar presentes en el lixiviado debido al lavado
de los materiales sólidos finos en los residuos (Figura 7.1.4).

El lixiviado primario proviene de la disolución de sales solubles o de materiales orgánicos


solubles que existen en el relleno original. La materia orgánica disuelta dará al lixiviado su
color marrón oscuro. Gran parte de la materia orgánica en los residuos tendrá baja
solubilidad, pero la biodegradación de esta materia tiende a producir más productos finales
solubles como ácidos orgánicos simples y alcoholes. Todos estos productos de reacciones
bioquímicas liberan durante su formación productos finales gaseosos. El nitrógeno presente
en la materia orgánica original tenderá a convertirse en iones de amonio NH,+, que son muy
solubles y pueden aumentar significativamente las cantidades de amonio en el lixiviado.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-47

− Estimación de lixiviados

Para determinar la cantidad de lixiviados generados en el relleno sanitario se implemento un


Modelo matemático para cálculo de gases y lixiviados creado por Héctor Collazos Peñalosa
en colaboración con el Físico Jaime Echeverri Torne ACODAL 2002, el cual a partir de la
composición física y química de los residuos, su porcentaje de humedad y condiciones
meteorológicas de la zona donde se construirá el relleno sanitario, simula el colmado del
Relleno sanitario. Dentro de la información de entrada al modelo se encuentra
• Temperatura
• Presión atmosférica
• Altitud (msnm)
• Valor máximo de precipitación con un factor de retorno de 25 años, tiempo estimado
de actividad del relleno (exactamente 20 años), así como valores medios mensuales
multianuales de evaporación y precipitación
• Área expuesta al mes (celda)
• La producción de basuras en tonelada mes a mes.

Para la estimación de la cantidad de lixiviados que se producirán en el relleno sanitario, es


necesario conocer la composición física y química de los residuos sólidos a disponer en el.
Ya que no se cuenta con esta información, se estableció a partir de la literatura, la
composición física en % en peso típica de los residuos sólidos que se disponen en rellenos
sanitarios en el siguiente cuadro.

Elemento Composición física (% en peso)


Putrescibles 65,3
Papel y cartón 22,3
Textiles 3,1
Plástico 3
Metales 1,5
Vidrios y similares 1,3
Huesos 0,4
Cenizas y escoria 0,2
Otros 2,9

Fuente: Diseño y operación de rellenos sanitarios. Héctor Collazos 2005

El modelo tiene en cuenta la estimación de la producción de lixiviado por infiltración y


descomposición de los residuos. Una vez corrido el modelo con la información anteriormente
descrita se concluye lo siguiente:

El Relleno Sanitario inicia actividades en marzo de 2009, que de acuerdo con su capacidad
de almacenamiento su fecha de cierre se prevé en febrero del 2014, sin embargo los
procesos químicos y biológicos relacionados con la descomposición del material allí
dispuesto, continuará hasta aproximadamente el año 2029. En éste habrá una producción de
3 3
lixiviados de 0,1087 m y 275,24 m de gases por tonelada descompuesta de residuos. La
generación mensual de los lixiviados puede verse en la Figura 7.1.5.
3
Se generará una cantidad máxima de lixiviados generada de 6,85 m /mes.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-48

− Generación y estimación de gases

En un relleno sanitario las entradas principales son agua y residuos y las salidas son los
gases y el lixiviado que se producen por reacciones químicas dentro del relleno. El material
almacenado en él incluye material orgánico parcialmente biodegradado y otros materiales
inorgánicos de los residuos originalmente dispuestos en el relleno. Los sistemas de control
de los gases se emplean para prevenir el movimiento indeseable hacia la atmósfera o el
movimiento lateral o vertical a través del suelo circundante. El gas recuperado del relleno, se
puede utilizar para producir energía o se puede quemar en condiciones controladas para
disminuir la emisión de constituyentes dañinos a la atmósfera.

El metano (CH4 ) y el dióxido de carbono (CO 2) son los principales gases procedentes de la
descomposición anaerobia de los componentes biodegradables de los residuos que se
encuentran dentro del relleno. El metano (CH 4) cuando está presente en el aire en
concentraciones de entre el 5 y el 15% es explosivo. A medida que pasa el tiempo en el
interior del relleno sanitario las fracciones de los gases generados cambian continuamente Y
no existe un tiempo límite para estos procesos y dependerán en cada caso de diversos
factores pueden alterar este proceso.

Los gases encontrados en un Relleno Sanitario, de acuerdo con lo expuesto por diversos
investigadores del tema son: dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno, ácido
sulfhídrico, metano, nitrógeno y oxígeno, así como ácidos grasos volátiles.

Para la estimación de gases se implemento la misma metodología que para los lixiviados. El
3
modelo arrojo una producción de 275.24 m de gases por tonelada descompuesta de
residuos. La generación mensual de los gases puede verse en la Figura 7.1.6.
3
Se generará una cantidad máxima de gases de 17 324 761 m /mes.

• Sistema de tratamiento de lixiviados

El sistema de tratamiento propuesto para los lixiviados producidos en el relleno sanitario dependerá
3
principalmente de la cantidad generada, que tendrá un pico máximo de 6,85 m /mes o 228 l/dia,
este sera el caudal de diseño del sistema de tratamiento.

Por la variación en la generación de los lixiviados a través del tiempo y por sus escasos
volúmenes, se plantea un tratamiento que se implementara de acuerdo con la producción de los
lixiviados.

En una primera etapa del proyecto donde la cantidad producida del lixiviado alcanza
3
aproximadamente 4 m /mes, se podrá recircular en las partes mas antiguas del relleno sanitario; a
medida que se va incrementando la cantidad de personal en el proyecto y por ende en las
poblaciones que atenderá el relleno, la cantidad de lixiviado aumentará y llegará a un pico de
3
producción por el orden de 7m /mes o 230 l/dia, el cual deberá dirigirse a una laguna de
evaporación de lixiviados que permitirá que se recolecte gran cantidad que de acuerdo con las
condiciones climáticas imperantes en la zona del proyecto será evaporado disminuyendo su
volumen (Figura 7.1.7).

En conclusión el lixiviado será recolectado y conducido a una laguna o pondaje impermeabilizado


con geomembrana de alta densidad con la finalidad de evitar la infiltración y migración de lixiviados
en el subsuelo del sitio; a través de la laguna se busca la sedimentación y evaporación del
lixiviado. Adicionalmente se realizará la recirculación del lixiviado mediante el riego con manguera
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-49

sobre la parte más antigua del relleno, existiendo una mezcla de lixiviados jóvenes y viejos; la
recirculación manual permitirá manipular los lixiviados en un sistema cerrado donde solamente hay
pérdida de agua por evaporación y de los gases disueltos en el mismo suelo. Esto permitirá que
haya una permanente disminución de los lixiviados a recircular en cada una de las etapas del
relleno.

− Evaporación del lixiviado

Uno de los sistemas más sencillos para la gestión de lixiviados implica el uso de estanques
recubiertos para la evaporación de lixiviados. El lixiviado que no se evapora se riega por encima de
las porciones completadas del relleno sanitario. Los gases olorosos que pueden acumularse bajo la
capa superficial se puede extraer hacia un filtro de compost o suelo. Si el estanque no es grande
se puede dejar tapado durante todo el año.

El manejo de los lodos o sedimentos producto de este proceso depende de las características que
este presente, sin embargo dentro del Plan de Manejo Ambiental no se contempla la disposición de
residuos peligrosos en el relleno sanitario, por lo tanto se espera que por el tipo de residuos que
serán dispuestos allí no se generen lixiviados de carácter peligroso y por ende los residuos
producto de su tratamiento, pueden ser lodos suceptibles de asimilarse como biosólidos para
restitución de zonas de depósitos o podran ser dispuestos en rellenos sanitarios. Sin embargo a
continuación se presenta una descripción de la posible disposición de los lodos dependiendo de su
clasificación.

• Lodos catalogados como residuos peligrosos

Cuando los lodos son catalogados como peligrosos se deberá llevar un registro anual de estos
residuos y permitir su almacenamiento en condiciones controladas y bajo la responsabilidad de los
generadores en su propio terreno o en un terreno de terceros, con manejo y operación privados.

• Lodos catalogados como no peligrosos

En este caso se deberá implantar alguna de las opciones que se presentan a continuación:.

Lodos susceptibles de asimilarse como biosólidos

Son lodos que por sus características equivalen a los provenientes de plantas de
tratamiento de agua residual doméstica o municipal, de acuerdo con el apartado 503 de la
EPA. Si estos lodos cumplen con los requisitos, con o sin acondicionamiento o tratamiento
alguno, para su empleo como mejoradores de suelos en cuanto a su contenido de
patógenos, contenido de contaminantes (principalmente de metales) y de control de
atracción de vectores podrán ser dispuestos como mejoradores de suelos en áreas de
rehabilitación, suelos erosionados, campos forestales o zonas de cultivo.

Lodos susceptibles de ser dispuestos en rellenos sanitarios

Lodos con características similares a los municipales sin tratamiento o acondicionamiento


alguno así como aquellos que no cumplan con el apartado 503 de la EPA pero sí con el del
apartado 261 para no ser considerado como peligrosos serán aceptados en rellenos
controlados atendiendo a las condiciones de protección de los acuíferos, lejanía a las
zonas pobladas y el recubrimiento diario con adecuadas capas de tierra.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-50

• Lodos para confinamiento controlado

Los lodos que no estén en las categorías anteriores deberán ser llevados a un área de
confinamiento controlado, siendo una zona de control restringido, con registro de los residuos hasta
10 años después del cierre del relleno, sin aceptar residuos líquidos o gaseosos incluso envasados
y en un área cubierta.

Por las condiciones que se esperan se den en el relleno sanitario se generará un lodo con
características orgánicas que podría asimilarse como biosólido.

− Recirculación

Este tratamiento de lixiviados consiste en recogerlos y recircularlos a través del relleno sanitario.
Durante las primeras etapas de funcionamiento del relleno sanitario, el lixiviado contendrá
cantidades importantes de sólidos disueltos totales SDT, DBO5, DQO, nutrientes y metales
pesados. Cuando se recircula el lixiviado se atenúan y diluyen los compuestos producidos por la
actividad biológica y por otras reacciones químicas y físicas que se producen dentro del relleno
sanitario.

La recirculación, supone el uso del relleno sanitario como un filtro anaerobio para el tratamiento de
los lixiviados. Además del contenido de agua, es necesario el control del pH, el cual debe
mantenerse próximo a la neutralidad. Otro factor que debe tenerse en cuenta, es la hidrología del
relleno sanitario, debiéndose realizar medidas para asegurar una distribución uniforme del lixiviado
recirculado y prevenir la formación de canales preferenciales a través de los residuos.

• Manejo de gases

En el documento “Generacion y manejo de gases en sitios de disposicion final” publicado por Ing.
Wagner Colmenares Mayanga y Ing. Karin Santos Bonilla, afirman lo siguiente:

El gas de relleno se puede evacuar con drenaje activo o pasivo. El drenaje activo consiste en la
succión del gas mediante un soplador. Cuando se hace el drenaje pasivo, se controla la difusión
natural de los gases, con el fin de evacuarles solamente por los orificios previstos. Se logra una
mayor eficiencia con el drenaje activo, pero los costos del drenaje pasivo son mucho más bajos.

Por lo tanto en caso de emplear drenaje pasivo con chimeneas habrá que construir las chimeneas
de drenaje durante la operación del relleno sanitario. Aquí se aprovecha de la difusión horizontal
del gas de relleno. El gas se difunde hacia la próxima chimenea y por ella de manera controlada
hacia afuera. Las chimeneas tienen una alta permeabilidad para el gas y por consecuencia queda
muy baja la cantidad de gas que no se difunde por la chimenea, pero por la superficie del cuerpo
de basura sí. Las chimeneas de drenaje se pueden construir de dos maneras:

- Jaula de malla con 4 puntales de madera, llenada con piedra bola o grava.

- Tubo perforado llenado con piedra bola o grava

Se deberá controlar que no existan gases molientes o tóxicos que interfieran con la calidad del
medio ambiente o que afecte las condiciones ambientales del relleno sanitario y las condiciones
laborales de las personas que trabajan allí (Figura 7.1.8).
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-51

• Manejo de olores

La siembra y manejo de barreras vivas en la zona del relleno sanitario constituye una medida para
evitar que los olores se dispersen a las poblaciones cercanas (barrera rompeolores), además esta
barrera forma un muro para el ruido generado en el relleno.

Se requiere realizar la plantación de especies arbóreas y arbustivas alrededor del relleno en hileras
triples de especies vegetales nativas preferiblemente perennes y de crecimiento denso, porte
medio y alto y a distanciamientos cortos.

En la Figura 7.1.9 se presenta la conformación de una barrera viva. Finalmente, se debe realizar
mantenimiento de la barrera dentro de lo que se incluye el riego habitual, el control fitosanitario y la
poda habitual de estas especies.

Hay varias fuentes potenciales de mal olor en un relleno sanitario que pueden generarse en las
siguientes situaciones:
• Cuando los residuos sólidos se entregan y se colocan en el relleno sanitario
• Cuando los residuos sólidos del relleno sanitario son perturbados (por ejemplo, por
perforaciones o excavaciones).
• Cuando el lixiviado aparece en la superficie del relleno sanitario.
• En los estanques de almacenamiento y en el sistema de lixiviado.

Los olores generados por los residuos sólidos generalmente pueden mitigarse rápidamente si se
cubren los residuos sólidos y se asegura que la cobertura se mantenga intacta. Ocasionalmente, al
relleno sanitario pueden llegar cargas con olores fuertes. La llegada de estos materiales debe
programarse de manera tal que se disponga de recursos humanos y equipo suficiente para cubrir
de inmediato los residuos sólidos. Si no es posible separarlos, las cargas malolientes pueden
mezclarse o cubrirse con otros residuos sólidos para controlar el problema de emisión de olor. La
cal o ciertos agentes químicos “enmascaradores” también pueden emplearse con diverso grado de
eficacia para controlar los olores, dependiendo de las propiedades del material ofensivo.

Educación y capacitación ambiental a los trabajadores del proyecto

Esta acción está dirigida a todo trabajador vinculado directa e indirectamente con el proyecto, con
el fin de instruir e informar acerca de las medidas a ser aplicadas en el manejo de los residuos
convencionales y peligrosos que se generan durante el desarrollo de cada actividad laboral en los
diferentes frentes de trabajo, como en las actividades que se realizan en los campamentos,
casinos, talleres, bodegas, oficinas, etc.

Es necesario capacitar a los trabajadores y cuadrillas de recolección de residuos en cuanto a las


medidas a aplicar en la separación en la fuente, almacenamiento y presentación, recolección y
transporte y disposición final de los residuos en el relleno sanitario. Este manejo incluye el
especificado para la entrega de los residuos peligrosos generados, a la firma contratada para que
realice la gestión de su tratamiento o disposición final.

Información a las comunidades

Esta actividad está dirigida a las comunidades ubicadas en el área de influencia del proyecto, para
darles a conocer acerca de las actividades de construcción que se estén efectuando en el
momento, las medidas preventivas y manejos que deben aplicar los trabajadores para la protección

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-52

del recurso hídrico en relación con la disposición inadecuada de residuos sólido y las instrucciones
que deben considerar en relación con la ejecución de actividades del proyecto que les afecten o
altere el ambiente.

7.1.3.7 Epoca de ejecución

La gestión integral de residuos sólidos se debe implementar desde la construcción de las vías de
acceso, campamentos, oficinas, bodegas y talleres, así como durante todo el tiempo que dure la
construcción y operación del proyecto (Cuadro 7.1.2).

7.1.3.8 Presupuesto

Este programa de manejo tiene un costo de $5 583 189 565. Los recursos humanos y logísticos
para la implementación de estas medidas de manejo se presentan en el Cuadro 7.1.1.

7.1.3.9 Responsables

Los responsables de la ejecución de las medidas propuestas son ISAGEN S.A. E.S.P. y el
contratista encargado de las obras. Toda persona vinculada directa e indirectamente con el
Proyecto.

7.1.3.10 Seguimiento y control

Con el fin de evaluar el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental, se deberá cuantificar la
cantidad de residuos sólidos generados por medio del diligenciamiento de un formato de Registro
de generación de residuos sólidos que aplicaría para todas las áreas de generación. Adicional a
esto se deberá conocer por medio de un Registro de seguimiento y control a disposición de
residuos la cantidad que se aprovecha, se recicla, se vende o se dispone en un relleno sanitario.

En cuanto a los residuos peligrosos se deberá realizar un resumen de los residuos industriales
generados y entregados a la firma especializada para su disposición o aprovechamiento.

Los indicadores de seguimiento y monitoreo implica la inspección permanente de cada actividad


del proyecto generadora de desechos sólidos y supervisión en cuanto al manejo ambientalmente
seguro de estos residuos en la fuente, el almacenamiento, acopio, transporte y disposición final.

Igualmente se deberá evaluar permanentemente las actividades planteadas en el proyecto con el


fin de verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas, los impactos predichos y
realizar ajustes o cambios que optimicen los objetivos a cumplir.

En cuanto a la población circundante es importante recibir inquietudes y sugerencias de los


pobladores de la zona y los trabajadores del proyecto, resultado de la aplicación de las medidas
ambientales en el manejo de los residuos sólidos.

Diligenciar formatos de asistencia a capacitaciones sobre temas de carácter ambiental con énfasis
en residuos para cumplir con una meta del educación ambiental del 100% de las personas vinculas
al proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-53

7.1.4 Programa de manejo de calidad de aire y niveles de ruido

7.1.4.1 Descripción

Las emisiones de material particulado y gases provenientes de la utilización de maquinaria para las
actividades constructivas, las emisiones de material particulado provenientes del arrastre producido
por el continuo paso de vehículos sobre vías sin pavimentar, la erosión del viento sobre los
materiales de construcción almacenados, la operación de la concretera y la trituradora, el
movimiento de tierras en la fuente de materiales y depósitos y el ruido emitido en el desarrollo de
estas actividades, genera niveles de contaminación que son muy persceptibles a nivel ocupacional
pero que pueden trasecender a nivel local o más allá dependiendo de las condiciones climáticas
del área de estudio. Por esta razón es necesario implementar medidas de manejo direccionadas a
mitigar, prevenir y controlar dichas emisiones para reducir los riesgos de afectación sobre la salud
humana y la afectación sobre plantas y animales.

7.1.4.2 Objetivos

General

Estructurar las actividades de control, prevención, protección y mitigación de la contaminación del


aire para proteger salud humana y el medio ambiente en el área de influencia directa e indirecta de
la zona del proyecto.

Específicos

Prevenir la contaminación atmosférica por fenómenos físicos, sustancias o elementos que se


emitan al aire y se generen durante la realización de las diferentes actividades de construcción del
proyecto.

Establecer medidas, métodos o tecnologías de acuerdo con la normatividad de calidad del aire
vigente, que se requieren para la prevención y mitigación de potenciales emisiones o descargas
contaminantes a la atmósfera.

Dar pautas para la vigilancia y control del cumplimiento de las normas de calidad del aire.

7.1.4.3 Etapas

Obras preliminares y construcción del proyecto.

7.1.4.4 Impacto ambiental

Potencial contaminación del aire.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-54

7.1.4.5 Tipo de medida

Prevención y mitigación.

7.1.4.6 Actividades

Control de emisiones puntuales

Con respecto a los sistemas de control de material particulado para el almacenamiento de


cemento, se aclara que los silos de almacenamiento cuentan en su parte superior con un filtro de
manga incorporado el cual evita la emisión de partículas durante la extracción del cemento para la
elaboración del concreto. Estos filtros no necesitan un mantenimiento permanente puesto que en
este caso no existe un flujo de aire constante. Estos sistemas vienen prediseñados según el
tamaño del silo utilizado.

En cuanto a la trituradora, esta maquinaria no cuenta con sistemas de control, sin embargo las
emisiones se mitigan con el empleo de agua que será utilizada para lavar el material que será
utilizado en la elaboración del concreto, esto reduce el porcentaje de finos que posee la roca.

Operación de carrotanque con flauta

La humectación de vías sin pavimentar y patios de maniobra de maquinaria se realizará, como lo


autoriza la licencia ambiental, con el uso de carrotanques. Los carrotanques contarán con una
flauta o tubo perforado de 3 m de longitud.

Para la operación del carro tanque se propone su utilización 4 veces al día en las vías de acceso y
en los patios de maniobra, distribuidos de la siguiente manera:

No. Horario de
Humectación
1 Entre 7:00 y 8:00 a.m.
2 Entre 10:00 y 11:00 a.m.
3 Entre 2:00 y 3:00 p.m.
4 Entre 5:00 y 6:00 p.m.

El agua necesaria para realizar la humectación se calculó con base en un rendimiento de 1L por
metro cuadrado de suelo regado. A continuación se presentan las cantidades de agua necesaria
para realizar el riego.

Humectación de Vías
longitud Total Rendimiento Volumen de agua Volumen Total
2 3 3
vías (m) Ancho Área (L / m ) por viaje (m ) día (m )
12 835 5,4 69 309 1 69,31 277,24

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-55

Humectación Patios de maniobra


Rendimiento Volumen de agua por Volumen Total día
2 3 3
Área (L / m ) viaje (m ) (m )
10 000 1 10 40

3 3
El agua total requerida será de 317,24 m /día, distribuida de la siguiente manera: 277,24 m para
3
vías y 40 m para patio de maniobras. El agua a utilizar provendrá del río Sogamoso, y se
recomienda que la recarga de los camiones se haga cerca de donde se ubicará la concretera para
aprovechar el bombeo en esta zona.

En los costados de las vías que quedarán para su utilización de forma permanente, se propone la
siembra de árboles en un sistema a 3 bolillos como lo muestra la Figura 7.1.9. Estos árboles
actuarán como una barrera ante la dispersión del material particulado que proviene del arrastre del
paso de los camiones y vehículos del proyecto. Esta medida solo se propone para las vías
permanentes, puesto que el tiempo de crecimiento de los individuos es muy lento en comparación
con el cronograma de construcción. Esta medida además de utilizarse para el tiempo de operación
del proyecto, mejorará ostensiblemente la percepción del paisaje.

Aplicación de riego de imprimación sobre la vía de acceso Hacienda La Flor

Según las modelaciones realizadas, y teniendo en cuenta la longitud de la vía de acceso a la


Hacienda La Flor para el transporte de los materiales de la fuente de material al sitio de presa, se
propone la aplicación de una emulsión asfáltica sobre el afirmado de esta vía, para evitar la
emisión de material particulado producida por el tránsito de vehículos pesados.

Estas emulsiones asfálticas pueden tener una duración no mayor a 2 años de uso, sin embargo
sería clave para reducir las emisiones causadas por el tránsito de vehículos. Además mejoraría las
condiciones de movilidad en el transporte de materiales.

Mitigación de las emisiones de gases de fuentes móviles

Como los gases provienen de fuentes móviles, solamente se requerirá el certificado de emisiones
para los vehículos livianos que estén vinculados al proyecto y el certificado de revisión técnico
mecánica según las disposiciones de la normatividad ambiental y de tránsito y transporte vigente.
Por lo tanto los vehículos que no pasen la evaluación de gases no podrán trabajar en el proyecto
hasta que sean reparados.

Los vehículos del proyecto deberán ajustarse a un programa semestral de análisis de gases y
mantenimiento técnico mecánico, cuyo registro deberá quedar consignado dentro de los informes
del plan de manejo.

Debido a que la maquinaria para obras civiles está exenta del cumplimiento de las disposiciones de
la Resolución 910 de 2008, el contratista deberá demostrar que la maquinaria utilizada en el
proyecto se encuentra en buen estado y cuenta con todos los mantenimientos preventivos y
correctivos antes de ser vinculada al mismo. Estos mantenimientos deberán ser practicados
también durante la ejecución de las obras.

Actualmente, la maquinaria pesada cuenta con dispositivos que minimizan las emisiones de gases
y material particulado, mediante el mejoramiento de la eficiencia de consumo del combustible.
Igualmente, están diseñadas para reducir las vibraciones de la carcasa y los niveles de presión
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-56

sonora que emite el motor, razón por la cual es muy importante que estos dispositivos se
encuentren en buen estado.

Otra medida que puede minimizar la generación de emisiones, es la minimización de los tiempos
de inactividad, tiempo en el que la maquinaria se encuentra encendida pero en el que no se
encuentra operando; para lo cual el Contratista deberá capacitar al personal en el manejo de los
vehículos. Estas actividades permiten ahorrar combustible y prolongar la vida útil del equipo,
reduciendo además los tiempos de mantenimiento. Igualmente el personal a ser empleado para el
manejo de la maquinaría deberá estar entrenado o contar con la experiencia necesaria para operar
el equipo apropiadamente y de forma segura, con esto se mantiene la productividad de operación
que reduce los tiempos de trabajo y ahorra combustible, minimizando por lo tanto sus emisiones.

Así mismo, se recomienda realizar una inspección diaria de los equipos que permitan identificar
necesidades de mantenimiento temprano, cambio de partes o anomalías en su operación.

Todas estas medidas mejoran la calidad del aire de la zona circundante al sitio de obras y protege
las condiciones de salud de los trabajadores.

Control en las operaciones de carga y transporte de material

Los vehículos destinados al transporte de material de construcción y excedentes de excavación


deben contar con carpas de cubrimiento de la carga para evitar la dispersión de material
particulado por la acción del viento durante el transporte. Estas carpas deben ser de materiales
resistentes para evitar su ruptura, y deberán caer al menos 30 cm desde la parte más alta del
platón, para asegurarla y evitar la caída de materiales sobre la vía.
Los vehículos no deben tener modificaciones con el propósito de aumentar su capacidad de carga
en volumen. La carga transportada debe estar bien acomodada, su volumen debe estar a ras con
los bordes superiores más bajos del platón. Los vehículos destinados al transporte deben tener
contenedores apropiados y en perfecto estado para contener la carga total y segura, evitando
perdida de material seco o húmedo. El vehículo debe estar dotado de herramientas para facilitar la
limpieza en caso de derrame, como palas, escobas, entre otros. Las puertas de descargue
deberán permanecer aseguradas.

Se establecerá un límite de velocidad de 40 km/h para todos los vehículos que transiten por las
vías del proyecto, con el fin de disminuir el arrastre de material particulado y los niveles de ruido
emitidos.

Control en el uso de explosivos

En el caso de uso de explosivos a cielo abierto, la debida información a los habitantes ubicados en
el radio de influencia de su acción, el adecuado manejo de los explosivos y las respectivas
medidas y avisos de alerta en el momento de la explosión evitan las reacciones de temor y
ansiedad que estas pueden generar en los pobladores, además de prevenir reacciones de stress
en animales domésticos, los cuales deber ser previamente reubicados o resguardados.

• Voladuras a cielo abierto

Se efectuará un control detallado de todas las voladuras que se realicen durante la ejecución del
proyecto. El contratista presentará los esquemas de voladura para revisión y aprobación, con
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-57

todos los datos técnicos asociados con el diseño, en particular: profundidad e inclinación de los
barrenos, distancia de la cara libre; malla y diámetro de perforación de los barrenos, longitud del
barreno y de la sobreperforación, longitud de retacado y material utilizado como retacado así como
la secuencia de las voladuras.

Dado que las mayores causales de accidentes en las voladuras están asociados con la proyección
de rocas y éstas a su vez dependen de la distancia de la cara libre, y de la longitud y tipo del
retacado de la voladura, entendiendo como retacado la parte del barreno situada en la parte
superior del mismo que se carga con material estéril colocado por encima de los explosivos en el
barreno, se revisará detalladamente para la aprobación de los esquemas que la longitud del
retacado esté en los alrededores de 0,7 veces la distancia a la cara libre y que la relación entre la
profundidad del barreno y la distancia a la cara libre sea superior a 2.

Para las obras principales se establecerá que la velocidad de partícula producida por las voladuras
sea como máximo 2 pul/s, en las viviendas o sitios de interés más cercanos de las voladuras. La
velocidad de partícula es función de la carga máxima instantánea y la distancia a la estructura por
controlar.

El Contratista deberá haber realizado voladuras de prueba con el fin de establecer, mediante
equipos de medición de velocidad de partícula de las ondas generadas por la explosión, la
ecuación que relacione la velocidad de partícula, con la distancia y la carga máxima instantánea
permitida para el proyecto, aspecto que se revisará en los esquemas presentados por el
Contratista.

En condiciones especiales donde la cercanía inmediata de la viviendas a la voladura lo exija,


además de los controles mencionados se exigirá la colocación de elementos tipo “ blasting mat”
sobre la superficie de la voladura u otro tipo de materiales como: llantas, ramas, etc, con el fin de
mitigar la proyección de los fragmentos

Con el fin de preservar la seguridad de las personas que laboran en los alrededores a los sitios
donde se realizarán las voladuras, se deberán como mínimo exigir el cumplimiento de las
siguientes medidas de seguridad:
- El jefe de seguridad debe instalar una sirena en la zona que se activará tres veces antes de las
voladuras y que debe contar con suficiente alcance para escucharse a por lo menos 1 km del
sitio de voladura. La primera alarma sonora se activará 30 minutos antes de la voladura y
sonará durante un minuto, la segunda alarma sonará 10 minutos antes de la voladura y sonará
durante un minuto y la última alarma se activará 3 minutos antes de la voladura y tendrá una
duración de un minuto.
- El jefe de seguridad debe desplegar una cuadrilla de seguridad, antes de la voladura, previniendo
el acceso de personas o animales a la zona de la voladura.
- En la ejecución de cada voladura deberá estar presente el jefe de seguridad por parte del
Contratista y los representantes de ISAGEN, los paramédicos o enfermeras del Contratista y
una ambulancia para el traslado de cualquier persona que requiera ayuda inmediata de salud.

Antes de la iniciación del programa de voladuras en el proyecto, se deberá efectuar un inventario


detallado de la existencia de viviendas cercanas a los sitios donde se realicen voladuras, con actas
de vecindad que establezcan el estado inicial de las viviendas para constatar si se produjeron
daños causados por las voladuras. El acta debe incluir en detalle la descripción de la vivienda, sus
grietas y fisuras, los elementos de construcción de la vivienda: concreto, madera, ladrillo, etc, con
los detalles de las grietas y fisuras acompañados de fotografías de la vivienda. El acta debe ir
firmada por el propietario o morador de la vivienda y los representantes de ISAGEN. Estas actas
en lo posible se deben registrar en las notarias de las poblaciones más cercanas para constatar el
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-58

estado al inicio de los trabajos. Con esta práctica se procura establecer qué daños fueron
causados por los trabajos realizados por el Contratista y cuales existían desde el comienzo de los
trabajos.

• Excavaciones subterráneas

En las especificaciones técnicas se indicará que el Contratista deberá presentar esquemas de los
procedimientos de perforación y cargue; número, localización y profundidad de los huecos; detalles
de los barrenos de corte; cantidad y potencia de los explosivos por hueco y por juego de barrenos;
secuencia de ignición entre otros aspectos que garanticen mediante su apropiado diseño la
obtención de superficies de roca uniformes y sólidas en las excavaciones subterráneas.

Uno de los factores que más afecta la calidad de la roca alrededor de la voladura y por
consiguiente la influencia en las estructuras exteriores principalmente en las zonas de baja
cobertura corresponde a los barrenos de la periferia. Por lo tanto, se verificará que el
espaciamiento de las perforaciones de la periferia no podrá ser mayor de 0,60 m; si las condiciones
de la roca lo requieren, este espaciamiento deberá reducirse hasta que el corte que se produzca
sea el óptimo posible a juicio de ISAGEN. La distancia entre las perforaciones de la periferia y de
la primera fila para las voladuras de producción deberá ser del orden de 1,3 veces el
espaciamiento de las perforaciones de la periferia.

Se tendrán las siguientes limitaciones de carga para los huecos de la periferia: carga lineal entre
3 3)
2,5 N/m (0,25 kgf/m) y 3,5 N/m (0,35 kgf/m) y carga máxima específica de 7,0 N/m (0,70 kgf/m .
La carga específica se calcula dividiendo el peso del explosivo especial por barreno por el producto
de multiplicar la longitud de los barrenos por la distancia entre los huecos de la periferia y por la
distancia entre estos huecos y los huecos de la primera fila.

Cuando la excavación se ejecute en sitios adyacentes a estructuras existentes, el Contratista


deberá adoptar los métodos de excavación y las precauciones que sean necesarias, incluyendo la
reducción de las cargas al mínimo, con el fin de evitar que las estructuras, sufran algún daño.

Con el objeto de limitar y controlar las vibraciones producidas por las voladuras, a fin de evitar
daños, se aplicarán las normas de control de vibraciones que limiten la velocidad de partícula
medida durante las voladuras a 2 pul/seg en las estructuras por controlar. Este control se logra
verificando que no se supere la carga máxima instantánea definida en las voladuras de prueba que
se deben efectuar en los inicios de la obra.

• Control de vibraciones

Las vibraciones inducidas por las voladuras no deberán alterar el estado natural de la roca por
fuera de los límites de excavación, ni afectar roca previamente inyectada, ni rellenos, concretos
convencionales, neumáticos o compactados previamente aplicados en cualquier estructura
permanente. Para garantizar que no ocurra dicha alteración y que no se afecte la roca
previamente inyectada, ni el relleno, concreto convencional o concreto neumático ya colocado, el
Contratista deberá controlar permanentemente que no se exceda el límite de vibración que se
especifica a continuación, en términos de la velocidad de partícula.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-59

Velocidad máxima admisible de


Tipo de Voladura partícula
V = (pulgadas/segundo)
Para voladuras que se realicen cuando aún 6,0
no se hayan construido rellenos, ni se haya
colocado concreto convencional o concreto
neumático
Para voladuras que se realicen a distancias 1,0
mayores de 10 m de concreto convencional o
neumático de menos de 7 días de edad o de
roca previamente inyectada
Para voladuras que se realicen a distancias 2,0
mayores de 10 m de concreto convencional o
neumático de más de 7 días de edad.

Para determinar la velocidad máxima de partícula se deberá utilizar un monitor de vibraciones de


las características que se especifican más adelante. A partir de los resultados de las voladuras de
prueba se establecerá la velocidad máxima de partículas y se determinarán las constantes de la
siguiente relación:
1/3 A
V=Kx(R/W )

Donde:

V = Velocidad máxima de partícula medida en el monitor (pulgadas/segundo)

R = Distancia de la voladura al monitor (pies)

W = Peso máximo instantáneo (libras)

A y K = Constantes por definir con base en los resultados de las voladuras de prueba.

Mediante esta ecuación se podrá establecer la carga máxima instantánea que se podrá detonar
dependiendo de la distancia de la voladura, para cumplir con los valores de la velocidad máxima
admisible de partícula, establecidos en el presente numeral.

En caso de realizar procedimientos de voladura en forma sistemática, deberán ejecutarse las


voladuras de prueba.

Las voladuras de prueba deberán ejecutarse teniendo en cuenta los siguientes pasos y de acuerdo
con los requisitos relacionados a continuación:
El Contratista deberá llevar a cabo un mínimo de cinco voladuras de prueba, variando en cada
voladura los patrones de perforación, el peso de explosivos por perforación y los pesos de los
explosivos por retardo, de acuerdo con lo aprobado por ISAGEN.

El Contratista deberá suministrar el personal calificado necesario para operar los sismógrafos y
para interpretar los datos registrados por los mencionados equipos.

Si los resultados obtenidos en las cinco voladuras de prueba anteriormente citadas no permiten,
por cualquier causa, definir satisfactoriamente el peso máximo de explosivo por retardo, el

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-60

Contratista deberá llevar a cabo el número de voladuras de prueba adicionales que sea necesario
para poder establecer dicho peso, a entera satisfacción de ISAGEN.

Una vez establecido el peso máximo de explosivo por retardo en cualquiera de los sitios de
excavación de la obra, el Contratista podrá proceder a completar la excavación en roca hasta los
límites finales mostrados en los planos o indicados por ISAGEN. Si ISAGEN lo juzga necesario,
podrá solicitar, durante el transcurso de la excavación, que se lleven a cabo comprobaciones
adicionales de velocidad de partícula, en cuyo caso se informará al Contratista, quién deberá llevar
a cabo tales comprobaciones con la mayor prontitud posible, todo de acuerdo con las instrucciones
de ISAGEN, con el objeto de obtener nuevos valores que complementen o ratifiquen la relación
carga-distancia deducida en los primeros ensayos.

El mínimo intervalo entre retardos en milésimas de segundo deberá ser igual o mayor a 1/4 (R/C),
siendo R la distancia de la detonación al punto que se debe controlar en la estructura y C la
velocidad sísmica de una onda de compresión en la masa de roca.

En el caso de las fuentes de agua temporales o de invierno, el efecto de las voladuras a corte
abierto o subterráneas, tampoco tendrán incidencia mediante la aplicación de las técnicas de
excavación subterráneas ya descritas. De cualquier forma, en un caso extremo se pueden efectuar
inyecciones de consolidación desde las excavaciones subterráneas para impermeabilizar el túnel y
evitar la infiltración.

Adicionalmente en caso de requerirse, se deben efectuar aforos de cualquier corriente que se


considere pueda verse afectada con los trabajos. Estos aforos se deben realizar, antes del inicio
de los trabajos y durante su ejecución para asegurarse de que no existe algún efecto en cualquier
fuente que se considere afectada. En caso de que se concluya que se causó algún efecto se
adoptarán las medidas ya mencionadas.

Se limitarán las voladuras a corte abierto a los horarios diurnos, con el fin de evitar molestias en los
horarios nocturnos. Se distribuirán volantes en la comunidad explicativos de las voladuras que se
efectuarán.

Durante las voladuras se podrá dar un acompañamiento, con trabajadoras sociales o paramédicos,
a los sectores de la comunidad más cercanos a los trabajos, con el fin de explicar en detalle los
trabajos y atender las inquietudes de la comunidad.

Mitigación del ruido

Las medidas de mitigación de ruido están principalmente dirigidas a la fuente y a la protección de


los receptores, en este caso mediante el uso de los elementos de protección personal en los sitios
de trabajo.

Dentro del mantenimiento técnico mecánico al que deben someterse los vehículos, deberá llevarse
a cabo acciones correctivas en la maquinaria para impedir la generación de ruidos externos a la
normal operación como por ejemplo el control de latas, piezas sueltas u otros materiales que
causen vibraciones o ruidos exagerados.

Quedará prohibido el uso de resonadores, sirenas o pitos que perturben las condiciones del medio
ambiente, excepto para los vehículos que por reglamento deban portar este tipo de aparatos y en
el caso de la activación de un plan de emergencia y contingencia.

Todos los operarios de maquinaria pesada y los trabajadores que circulen cerca a las áreas de
trabajo, deberán portar con la respectiva protección auditiva
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-61

Para las áreas que se encuentren habitadas y estén cerca de las vías de acceso se propone la
conservación de la cobertura vegetal existente y la siembra de 2 hileras de árboles de gran porte y
follaje para minimizar el ruido producido por el paso de vehículos en un sistema a 3 bolillos,
distanciados 3 m. Los árboles que serán sembrados deberán tener una altura mínima de 2 m.
estas barreras se propone para las zonas donde la emisión de material particulado y ruido sea
permanente, pues a medida que los árboles se desarrollen la protección será más efectiva.

Para la mitigación de ruido en la zona de campamentos y en la zona de preparación de concreto,


se propone la utilización de una barrera acústica de 2 m de altura alrededor del mismo, y la
conservación de la cobertura vegetal existente. Se propone su construcción en tabla burra y postes
de madera de 2.5 m de altura espaciados cada 3 m y enterrados 0.5 m para evitar que sean
derribados por causa del viento.

En la Figura 7.1.10 se presenta el diseño típico de la estructura de protección acústica para


campamentos y zona de concretos, y la conformación de la barrera natural para zonas donde la
emisión de ruido y partículas será permanente.

Estas barreras, además permiten mitigar la acción erosiva del viento sobre las áreas descubiertas
con altos contenidos de materiales finos.

7.1.4.7 Época de ejecución

Estas actividades se implementarán desde el inicio de la construcción de las vías de acceso,


campamentos, bodegas, talleres y oficinas. Así mismo durante todas las actividades de
construcción del proyecto (Cuadro 7.1.2).

7.1.4.8 Presupuesto

Este programa de manejo tiene un costo de $519 924 000. Los recursos humanos y logísticos se
presentan en el Cuadro 7.1.1.

7.1.4.9 Responsables

El Contratista de la obra será la responsable de llevar a cabo las actividades para la ejecución de
las medidas de manejo ambiental expuestas

7.1.4.10 Seguimiento y control

Con el fin de evaluar la eficacia de las medidas de manejo ambiental, se llevarán a cabo
monitoreos semestrales de calidad de aire y ruido en el área de influencia del proyecto, que se
presentan en el E2-LT6.1-PLA-CAR-001.

Todos los vehículos asociados a la ejecución del proyecto deberán contar con el certificado de
gases que exige el ministerio de medio ambiente vivienda y desarrollo territorial. El análisis de
emisiones de fuentes móviles deberá llevarse acabo cada seis meses con el fin de mejorar los
procesos de combustión de los motores y programar la revisión técnico mecánica necesaria. Esta
revisión deberá también ir dirigida a la minimización de las fuentes productoras de ruido para
procurar el engrase y reemplazo de piezas en mal estado. Se debe llevar un registro con todas las

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-62

fotocopias de los certificados y las revisiones técnico-mecánicas. Dichos certificados debrán


archivarse para realizar el seguimiento individual de cada vehículo.

Los indicadores de monitoreo estarán definidos por la superación o no de las normas ambientales
para la calidad de aire y los niveles de ruido ambiental, en las unidades en que se encuentran
descritos.

7.1.5 Programa de protección del cauce del río Sogamoso aguas abajo de la presa

7.1.5.1 Descripción

En el documento E2-6.3-005 elaborado por Ingetec, se presenta la respuesta al numeral 7.1 del
Artículo primero de la Resolución 898 del 26 de septiembre de 2002 expedida por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT. Para dar respuesta a este numeral se
procedió a hacer un reconocimiento de campo con el objeto de identificar los sitios con problemas
potenciales de erosión y socavación causados por la dinámica actual del río y que potencialmente
serán afectados por la operación del proyecto, específicamente por la retención de sedimentos en
el embalse. Este reconocimiento se hizo sobre el cauce del río, desde el sitio de presa (cerca de
Puente La Paz) hasta su desembocadura en el río Magdalena, incluyendo la desembocadura del
caño San Silvestre, elemento de conexión de aguas entre la ciénaga El Llanito y el río Sogamoso.

Con el propósito de establecer sectores e infraestructura ubicados en las márgenes del río
Sogamoso, susceptibles de ser afectados por los procesos de degradación que se prevé ocurrirán
sobre el lecho del río, se establecieron criterios de orden geológico, estructural, social y ambiental,
de forma que se identificaran aquellos sectores o estructuras que demandan protección y la
prioridad de implementación de dichas acciones.

Los criterios de selección de las zonas potencialmente afectadas con mayor probabilidad de
ocurrencia por los procesos de degradación, son:

• Identificación de sectores utilizados actualmente como embarcaderos o caseríos por la


población de pescadores del bajo Sogamoso (uso social).

• Presencia de obras relacionadas con infraestructura tales como bocatomas de acueductos,


puentes, torres de energía, etc.

• Presencia de obras de protección existentes en el río en zonas afectadas actualmente por


procesos erosivos.

Finalmente se concluyó que las estructuras hidráulicas entre la sección Bocas del Estanco (K
45+500 y la desembocadura con el río Magdalena podrán verse afectadas al disminuir el nivel del
lecho del río como es el caso de Puente Sogamoso, en el cual deberán tomarse las medidas para
proteger la fundación de sus pilas. Adicionalmente, las poblaciones de Puente Sogamoso y
Pedregal podrán verse afectadas al disminuir los niveles de la superficie del agua al igual que las
tomas de agua para consumo doméstico y agrícola que se encuentren en el tramo mencionado.

7.1.5.2 Objetivos

Mitigar las afectaciones previstas sobre la dinámica del cauce del río dentro de sus áreas de
influencia, una vez el proyecto hidroeléctrico entre en operación

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-63

7.1.5.3 Etapas

Operación del proyecto

7.1.5.4 Impacto ambiental

Cambios morfológicos y degradación del lecho del río Sogamoso aguas abajo del acceso al portal
de captación sector de la presa

7.1.5.5 Tipo de medida

Mitigación

7.1.5.6 Actividades

Protección de riberas

• Diseño geotécnico

En los sitios donde se determinó posibilidad de inestabilidad de los taludes debido a la construcción
del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se recomienda la instalación de enrocados para proteger
las riberas del río contra socavación lateral y prevenir así la ocurrencia de deslizamientos que
pueden afectar la población de estos lugares. Los enrocados evitarán que la socavación del lecho
del río afecte las laderas como se observa teóricamente en la Figura 7.1.11.

Debido al tipo de material presente en las riberas y al fenómeno de erosión por la fluctuación del
nivel del agua en los taludes descrito anteriormente, se recomienda la instalación de un geotextil
entre el talud y el enrocado para evitar la migración de las partículas finas presentes en los taludes
y que no se presente erosión interna.

Para la protección de las riberas de los sitios seleccionados se debe implementar un sistema de
enrocado flexible que se adapte a la forma y condiciones de las riberas y a la degradación del
lecho del río proyectada, para evitar que se socave la base del talud y se presenten
deslizamientos. Este sistema de protección corresponde a un recubrimiento de la ladera mediante
un enrocado tipo geocolchón o geoestera o similar, como se presenta esquemáticamente en la
Figura 7.1.12 y en la Figura 7.1.13 se muestra la apariencia final de esta protección en un caso de
aplicación real.

A continuación se determinan las dimensiones mínimas del sistema de protección que se debe
implementar en las riberas del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa:

Parámetros del análisis:

Ángulo de inclinación promedio del talud: β = 30°

Ángulo de Fricción: φ = 30°


3
Peso unitario del suelo de relleno: γ = 19 kN/m
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-64

Propiedades y dimensiones del enrocado:

3
Peso específico γ = 19.0 kN/m

Longitud LT = 21.0 m

Longitud sumergida L1 = 19.5 m

Longitud enterrada L2 = 1.5 m

Ancho b = 1.0 m

Espesor e = 0.4 m

Longitud de instalación del enrocado (paralela al cauce): d = 40 m

Fuerzas Actuantes:

Fuerza de arrastre:
2
FH = 1/2 CD ρ A Vo

Coeficiente de arrastre CD = 2

3
Densidad del agua ρ = 1000 kg/m

2
Área transversal del enrocado A = 7.8 m

Velocidad del agua Vo = 12.88 m/s

FH = 1294 kN

Fuerza debida al peso propio del enrocado:

Fd = W Sen β

Peso del enrocado (Talud) W = 5928 kN

Fd = 2964 kN

Fuerza resultante: FA = 3234 kN

Fuerzas Resistentes:

Fuerza debida al peso propio del enrocado:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-65

Fr1 = (W Cos β + Wω) Tan φ

Peso del enrocado (Talud) W = 5928 kN

Fuerza ejercida por el agua Wω = 8450 kN

Fr1 = 7843 kN

Fuerza debida relleno:

Fr2 = (Ws + W) Cos β Tan φ

Peso del enrocado (horizontal) W = 456 kN

Fr1 = 228 kN

Fuerza resultante: FR = 8071 kN

Factor de Seguridad F.S. = 2,5

Para obtener un factor de seguridad de 2,5 o mayor, es necesario instalar el enrocado en una
distancia paralela al cauce mínimo de 40 m. Dentro del proceso constructivo, este tipo de
enrocados se arma fuera del canal llenando las canastas individualmente y uniéndolas hasta
conformar la longitud requerida (21 m en este caso), luego este conjunto de 1 m ancho se iza e
instala sobre la superficie a proteger. Una vez instalados sobre el talud cada uno de estos
elementos de 1 m de ancho y 21 m de largo, es necesario coserlos entre sí en la parte superior
para que trabajen en conjunto y no como estructuras individuales.

Las riberas del río Sogamoso que deben ser protegidas y monitoreadas por la degradación del
lecho del río generada por la construcción y ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso se
presentan en la Figura 7.1.14.

La población Puente Sogamoso conformada por Puerto de Pescadores, barrio Kennedy y Brisas
del Sogamoso, debe protegerse con este sistema de enrocados en una longitud aproximada de
600 m como se muestra en la Figura 7.1.15.

En el centro poblado El Pedral debe instalarse este sistema de enrocado en una longitud de 250 m
aproximadamente (véase Figura 7.1.16), para dar protección a la ribera en este sector. El tanque
de agua ubicado en la margen derecha del río Sogamoso y el sitio definido como margen izquierda
(sector población puente Sogamoso), deberán ser monitoreados como se mencionó anteriormente.

Adicionalmente, se debe hacer un adecuado manejo del nivel de aguas en el talud en la parte
superior (drenajes) ya que los menores factores de seguridad se presentan con el material
completamente saturado y sismo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-66

• Diseño de los componentes vegetativos

− Consideraciones generales

Para seleccionar las especies vegetales que se han de usar en los tratamientos de protección de
las riberas con enrocado, se recomienda el empleo de plantas comunes en la región o que estén
adaptadas al ambiente, que sean tolerantes a las condiciones del sector específico a tratar, es
decir, a suelos sueltos, con drenajes de moderado a deficiente y eventualmente a sequías,
igualmente a pisoteo o maltrato puesto que las protecciones se construirán en sectores poblados.

La rapidez de germinación y crecimiento también son factores importantes, ya que es conveniente


que una vez establecido el tratamiento vegetal se tenga rápidamente coberturas protectoras sobre
los suelos a tratar.

Otros criterios a tener en cuenta para la selección del tipo de vegetación, son entre otros:

• Sistema de siembra: debe diseñarse un sistema de siembra, abono, protección durante la


germinación y crecimiento.

• Características de absorción: cada especie posee una capacidad de absorción diferente.

• Características de las raíces: comprende su tipo, longitud, densidad del sistema radicular y su
resistencia.

• Tipo de suelo: el pH del suelo y la necesidad de adicionar nutrientes para el crecimiento de


cada especie.

− Selección de la cobertura vegetal

Para el caso de los taludes a proteger se recomienda la selección de especies de pastos ya que
estos son versátiles y de fácil adquisición, tienen un amplio intervalo de tolerancias, fáciles de
establecer y cobertura buena y densa de la superficie. De otra parte, si se tiene en cuenta las
pendientes de los taludes a tratar, se debe manejar coberturas vegetales de poco peso, pero que
ofrezcan la protección necesaria; igualmente, los sectores en los que se prevé se harán los
tratamientos, son zonas habitadas con alta circulación de presonas por lo que no es conveniente el
uso de plantas de mayor porte que generan matorrales o arbustales que impidan u obstaculicen el
uso o acceso a las márgenes del río.

De acuerdo con las condiciones locales en las cuales se construirán las obras de enrocado, se han
seleccionado inicialmente cuatro tipos de pasto para complementar las obras de protección del
cauce del río Sogamoso; dicha selección se muestra en el Cuadro 7.1.3.

Teniendo en cuenta que las condiciones ambientales locales del bajo Sogamoso son: precipitación
de 3000 a 3500 mm al año, temperatura del aire entre 28 a 30°C y terrenos de bien drenados a
drenaje deficiente, se considera que las especies que más se ajustan a las necesidades del
proyecto son el pasto vetiver y paraadmirable. Algunas de sus principales características, se
muestran a continuación:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-67

− Pasto vetiver (Vetiveria zizaniodes)

Este pasto crece en grandes macollas a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa
que forma un sistema de hojas densamente tupido. El vetiver forma masetones concentrados y no
es invasivo y puede permanecer en el sitio de siembre hasta 60 años.

Esta planta crece con ramas rectas que mantienen alturas entre 0,5 a 1,5 m; sus hojas alargadas
son relativamente angostas, rígidas, con longitudes máximas de 0,75 m y espesores de 8 mm; sus
raíces son fibrosas y profundas (más de 3 m) lo que forma un sistema extensivo de alta densidad;
dicho sistema de raíces es el apropiado para la protección del sector superior de la estructura de
protección en enrocado (mostrada en la Figura 7.1.12), puesto que presenta una alta resistencia a
la tracción y soporta altas velocidades generadas por el agua lluvia talud abajo. El vetiver crece
rápidamente en este tipo de terrenos debido a que su raíz se profundiza fácilmente en suelos
2
sueltos; la apariencia de este tipo de pasto se observa en la Figura 7.1.17.

El vetiver es capaz de soportar fuertes sequías dada la longitud de sus raíces, puesto que crecen
en busca de estratos inferiores en donde el suelo almacene humedad; es este comportamiento el
que permite el empotramiento de la estructura de enrocado a la matriz de suelo inestable además
del mecánico logrado con las varillas corrugadas de 1”.

El esquema final de la obra de protección del cauce en los sectores de interés, con la inclusión de
la cobertura en su parte superior con pasto vetiver se presenta en la Figura 7.1.18.

Diseños de las obras de protección del Puente Sogamoso

De acuerdo con los análisis realizados en el numeral 3.2.1.3.5, se definió que el tamaño mínimo del
enrocado debería ser de 0,2 m en una capa de 0,6 m de altura de tamaño 21 m y 7 m rodeando la
pila central y de 21 m y 3,5 m rodeando cada uno de los estribos. A esta capa de enrocado le debe
subyacer un material de filtro, con geomembrana la cual deberá evitar la pérdida de material como
efecto de lavado que se puede generar en el lecho del río.

En la Figura 7.1.19, se muestra un esquema de las obras propuestas para la protección del Puente
Sogamoso.

7.1.5.7 Época de ejecución

Los análisis, diseños y recomendaciones propuestos en este informe están basados en los
resultados de la modelación hidrológica del lecho del río Sogamoso realizada con ensayos de
laboratorio y datos de campo de 1996, información complementada con las observaciones
realizadas en 2008; por lo tanto, actualmente la geometría, materiales y condiciones en general del
cauce pueden haber cambiado.

Debido a lo anteriormente expuesto y a que los resultados de la variación del lecho río
determinados son de un modelo computacional (unidimensional), se recomienda establecer un
sistema de monitoreo para controlar la variación del lecho y realizar un seguimiento de las bancas
del río, durante el proceso constructivo y la primera etapa de operación del Proyecto Hidroeléctrico.

2
Tomado de: Control de erosión en zonas tropicales, Jaime Suárez
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-68

De acuerdo con los resultados de este monitoreo se definirá la oportunidad de construcción de las
medidas aquí recomendadas.

El monitoreo debe realizarse en forma regular y especialmente durante los períodos críticos de
lluvias o de temporadas secas, por lo que se deben realizar en los puntos y con las frecuencias que
se definen a continuación:

Estación Nombre de la estación


No.
1 Río Sogamoso sitio de descarga al cauce
2 Río Sogamoso a 500 metros, aguas abajo de la descarga al cauce
3 Río Sogamoso Puente de Paz
4 Río Sogamoso a 5 kilómetros de la descarga
5 Río Sogamoso antes de la quebrada río Sucio (aproximadamente a 15 kilómetros de la
descarga)
6 Río Sogamoso a 25 kilómetros de la descarga (entre las quebradas La Payoa y La
Raya)
7 Río Sogamoso a 35 kilómetros de la descarga (antes de la quebrada Seca)
8 Río Sogamoso Puente Sogamoso
9 Río Sogamoso a 65 kilómetros de la descarga (entre Puente Sogamoso y la
desembocadura del Caño San Silvestre)
10 Caño San Silvestre
11 Antes de la desembocadura del río Sogamoso al río Magdalena

Las batimetrías de las secciones en estos puntos, deberán realizarse semestralmente durante los
10 primeros años contados un año antes de la operación del proyecto y anualmente durante los 10
siguientes; entre los 20 y 30 años se realizarán batimetrías cada dos años; finalmente, entre los 30
y 50 años se harán batimetrías cada tres años.

Desde el punto de vista geotécnico se deben realizar inspecciones visuales y llevar un registro
fotográfico permanente (fotografías tomadas desde los mismos sitios) de los taludes de las orillas
del cauce, para determinar procesos de inestabilidad, con las frecuencias arriba estipuladas. Si se
observan grietas en los taludes se deben instalar extensómetros y realizar periódicamente medidas
para determinar si se presentan desplazamientos significativos de la ladera.

7.1.5.8 Presupuesto

Los costos de monitoreo durante la construcción y operación del proyecto, así como estimativo de
costos para la construcción de de las obras de protección se presentan en el Cuadro 7.1.1. Estos
costos se estiman en $3 187 549 180.

7.1.5.9 Responsables

ISAGEN es el responsable del monitoreo y construcción de las obras.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-69

Figura 7.1.1 Obras de drenaje superficial de los depósitos de excedentes de ecxavación

Figura 7.1.2 Evaluación de la capacidad hidraúlica de las obras de drenaje de los depósitos

Figura 7.1.3 Localización propuesta del patio para la concretera y trituradora

Figura 7.1.4 Balance de agua en un relleno sanitario

Figura 7.1.5 Producción mensual de lixiviados

Figura 7.1.6 Producción mensual de gases

Figura 7.1.7 Pondajes de tratamiento de lixiviado y recirculación del lixiviado

Figura 7.1.8 Manejo de gases en el relleno sanitario

Figura 7.1.9 Conformación típica de una barrera viva

Figura 7.1.10 Barrera para mitigación de ruido y emisiones de material particulado

Figura 7.1.11 Esquemas típicos de deslizamientos activados por erosión en corrientes de agua

Figura 7.1.12 Esquema del sistema de protección de riberas con enrocado

Figura 7.1.13 Apariencia típica de la protección con enrocado en riberas

Figura 7.1.14 Sitios en la ribera del río Sogamoso en donde se deben construir obras de protección
y realizar monitoreo

Figura 7.1.15 Protección para la población Puente Sogamoso

Figura 7.1.16 Protección para la población El Pedral

Figura 7.1.17 Esquema pasto vetiver

Figura 7.1.18 Esquema de la cobertura con pasto vetiver de la estructura de enrocado

Figura 7.1.19 Disposición del enrocado en Puente Sogamoso

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-70

Cuadro 7.1.1 Estimativo de costos del plan de manejo ambiental. Aspectos físicos y
bióticos
Cuadro 7.1.2 Cronograma de actividades del plan de manejo ambiental. Aspectos físicos y
bióticos
Cuadro 7.1.3 Pastos preseleccionados para la complementación de las obras de protección

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-69

7.2 MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO

7.2.1 Programa de manejo de los componentes vegetación, fauna y suelos

7.2.1.1 Descripción

La obras civiles principales del proyecto Sogamoso involucran la desviación del río (pre-ataguía,
ataguía, túneles de desviación, túneles de descarga de fondo, etc.), presa, vertedero y obras de
generación, las cuales se concentran un kilómetro aguas arriba del puente La Paz, donde se
afectarían directamente los componentes del ecosistema vegetación, fauna y suelos.

Para la construcción de dichas obras se necesitan además áreas para vías de acceso a los
diferentes frentes de trabajo, con una extensión total de 26,7 ha, zonas de depósito con 63,7 ha,
fuentes de materiales de construcción con 75,8 ha y campamentos con 116,5 ha.

En las especificaciones ambientales de construcción se describen las recomendaciones o acciones


necesarias para el manejo de la cobertura vegetal, la fauna y los suelos durante las actividades de
desmonte y descapote de los diferentes sitios de obras, así como durante el tiempo de
construcción del proyecto, a fin de prevenir mayores afectaciones sobre el ecosistema terrestre del
área.

7.2.1.2 Objetivos

General

Prevenir, mitigar y compensar los impactos que por las obras principales y secundarias del
proyecto, se puedan causar sobre los ecosistemas terrestres, en sus componentes vegetación,
fauna y suelos.

Específicos

Controlar que las áreas afectadas sean las mínimas requeridas para la construcción de las obras.

Realizar un manejo racional de la cobertura vegetal y suelos en las áreas de limpieza, mediante la
utilización adecuada de madera, leña y demás residuos vegetales generados, así como
almacenamiento temporal de suelos, para su posterior usos en la restauración de cobertura
vegetal.

Evitar el aumento en la presión sobre los bosques del área.

Prevenir la muerte de animales durante las labores del desmonte y el aumento de la presión sobre
el recurso fauna.

Prevenir la contaminación del río Sogamoso por aporte de escombros y sedimentos generados
durante el desmonte y el descapote de las áreas de trabajo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-70

7.2.1.3 Etapas

Durante la etapa de construcción del proyecto.

7.2.1.4 Impacto ambiental

Perdida de cobertura vegetal.

Perdida de hábitats, muerte y migración de animales.

Aumento de la presión sobre los recursos naturales.

Pérdida de alteración de suelos.

7.2.1.5 Tipo de medida

Prevención y mitigación.

7.2.1.6 Actividades

Demarcación de áreas de intervención

Antes del inicio de las actividades constructivas del proyecto y con base en los planos de
construcción, se deberán delimitar con cinta de seguridad u otro sistema que cumpla la
especificación de ser fácilmente observable, las zonas objeto de intervención.

Fuera de las áreas delimitadas no se permitirán intervenciones diferentes al tránsito de personas


que realicen labores de seguimiento o que requieran su traslado a otras áreas del proyecto.

Desmonte

Corresponde a las actividades de limpieza de las áreas donde se localizan las obras del proyecto.
El desarrollo de esta actividad implica básicamente la ejecución de tres acciones: talas y rocerías,
rescate de fauna y rescate de semillas y plántulas.

• Talas y rocerías

Antes de iniciar los trabajos en el sitio de obras principales (obras de desviación, obras de presa,
de vertedero, de generación, vías de acceso, viviendas, oficinas, túneles y conducciones,
subestaciones y líneas de transmisión) se hará la extracción de la biomasa vegetal; esta labor
deberá hacerse en forma planificada, con herramientas manuales y con motosierras; deberá
programarse por etapas, uno o dos meses antes de el inicio de la construcción de cada obra
específica.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-71

• Rescate de semillas y plántulas

Inmediatamente antes y durante el desmonte se organizarán brigadas para cosechar de las ramas
y recoger del suelo los frutos, semillas y plántulas de las especies de porte arbóreo, con énfasis en
aquellas reportadas como escasas en la región, como el sapán, los guayacanes (rosado y
amarillo), los cedros, ceibas y cauchos, entre otras.

Las semillas y ramas recolectadas y debidamente etiquetadas se trasladarán a los viveros para ser
procesadas y almacenadas. Las plántulas pueden ser mantenidas temporalmente en vivero o
transplantarse inmediatamente a la periferia del embalse, sobre terrenos de la franja de protección
(ver proyecto Franja de protección).

La dirección de las brigadas estará bajo responsabilidad del profesional encargado del manejo de
viveros designado por ISAGEN; estas brigadas estarían conformadas con personal que labore en
el vivero establecido para el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

Almacenamiento y protección de suelos

Durante las actividades de descapote previos a los movimientos de tierra para la construcción de
vías de acceso, instalación de campamentos, talleres, bodegas, excavaciones de las obras
principales o disposición de excedentes de excvación en las zonas de depósito, se remueve el
material que sea necesario para lograr una fundación adecuada para las estructuras de la obras o
para poder utilizar el material subyacente como material de construcción. El descapote incluye la
remoción de troncos, raíces, materia orgánica y material de sobrecapa.

Luego del desmonte se deberá retirar la capa de suelo superficial o primer horizonte del perfil.
Éste se debe colocar temporalmente en un área predeterminada de las zonas de obras. Este suelo
deberá ser utilizado después en el proceso de revegetalización de la zona..

Se deberá proteger el suelo y la biomasa vegetal para prevenir su arrastre por efecto de la lluvia,
mediante la construcción de estructuras de contención como trinchos de madera, sacos rellenos o
gaviones de roca. Para la fabricación de trinchos solamente se permite el uso de madera producida
en el desmonte del sitio de obras principales y de la zona de inundación del proyecto. En el caso
de utilizar sacos rellenos, éstos se pueden acondicionar con el mismo suelo superficial extraído en
el descapote del depósito.

Se deberá procurar la rápida reutilización del suelo almacenado. Se pueden sembrar en forma
temporal algunas gramíneas (pastos de la zona) o cespedones extraídos del mismo depósito, con
el objeto de proteger la superficie contra la acción de la lluvia y el viento; esta cobertura puede
usarse posteriormente en la empradización de taludes.

Educación Ambiental

Mediante charlas educativas se informará y se concientizará a los trabajadores acerca de las


restricciones y prohibiciones en cuanto a la muerte, caza y comercio de animales o la extracción
ilícita de maderas, para minimizar la presión sobre los ecosistemas del área; dichas inducciones
serán coordinadas por el profesional responsable del manejo de vegetación y fauna designado por
ISAGEN.

Los trabajadores deberán asistir a las charlas o talleres de educación y comportamiento ambiental.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-72

Para los responsables directos de las labores de desmonte y descapote, se dictarán charlas de
capacitación sobre métodos preventivos de búsqueda, ahuyentamiento y traslado de la fauna que
tenga mayor probabilidad de presencia en las áreas a intervenir. En dichas capacitaciones se
incluirán temas como el reconocimiento, manejo y medidas de respuesta anter la presencia de
especies potencialmente peligrosas como serpientes, larvas de lepidópteros, algunos
himenópteros, arácnidos, entre otros. Estas inducciones serán dadas por profesionales
responsables del manejo de fauna terrestre del proyecto.

Manejo y almacenamiento temporal de escombros producto de las actividades del desmonte y


descapote

Los manejos para el almacenamiento temporal del material de desmonte y descapote deben seguir
las especificaciones indicadas en el numeral 7.2.2. Para efectos de prevenir la contaminación de
los cuerpos de agua naturales, incluyendo el río Sogamoso, adicionalmente deberán considerarse
los siguientes manejos preventivos. El material de descapote, se almacenará temporalmente fuera
de la zona de ronda de los cuerpos de agua. Cuando este material se encuentre en áreas de alta
pendiente que pueda llegar por deslizamiento a cuerpos de agua naturales, deberá ser llevado a
zonas planas o en su defecto colocar trinchos o sistemas que impidan su arrastre.

7.2.1.7 Epoca de ejecución

Durante el tiempo de construcción de las vías de acceso a las obras, antes del inicio de las obras
principales y durante la ejecución de las obras principales. En el cronograma de actividades del
Plan de Manejo Ambiental, se indica la ejecución de este proyecto (Cuadro 7.1.2).

7.2.1.8 Presupuesto

Las actividades de desmonte y descapote se consideran dentro de los costos de construcción de


las obras. Los contratistas destinarán los recursos necesarios para ejecutar correctamente la
limpieza y la evacuación de los materiales de las áreas de trabajo. Para ello se contará con el
personal profesional y técnico que dirija y supervise los trabajos en el sitio; este personal puede ser
un ingeniero forestal, ingeniero agrícola, biólogo, tecnólogos forestales o agrícolas.

ISAGEN designará el personal profesional y técnico necesario para coordinar labores de rescate
de semillas, plántulas y fauna, e igualmente las charlas educativas dirigidas a los trabajadores y
obreros; los costos de estas actividades hacen parte de lo descrito en el Programa de adecuación
del vaso del embalse y de los del Proyecto de viveros.

7.2.1.9 Responsables

Las labores de desmonte, selección de material vegetal y transporte serán responsabilidad de los
Contratistas, quienes designarán el personal profesional y técnico para dirigir los trabajos en forma
adecuada. Así mismo realizarán el rescate de semillas, plántulas y fauna.

La Interventoría será responsable de que las medidas de manejo se cumplan y se efectúen en


forma oportuna y para ello se basará en el conocimiento del EIA y de las especificaciones
ambientales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-73

7.2.1.10 Seguimiento y control

Los contratistas deberán acatar los procedimientos, las medidas preventivas y restricciones que se
determinan en el presente PMA, las cuales deben especificarse en los contratos de obras.

La Interventoría del Proyecto Sogamoso ejercerá un seguimiento de las actividades descritas en el


plan de manejo y en las especificaciones ambientales que deberán acatar los Contratistas. Se
realizará mediante supervisiones periódicas en las áreas de trabajo, con el fin de verificar entre
otros:

• Que el proceso de limpieza avance en forma satisfactoria sin afectar otras áreas no
previstas o no permitidas.

• Que la disposición temporal de materiales y escombros se haga en forma adecuada, sin


obstruir drenajes o cuerpos de agua, vías de acceso, así como de la correcta selección de
material vegetal.

• La pronta evacuación de los materiales y escombros hacia las zonas de depósito.

• Que los Contratistas, trabajadores, obreros y demás funcionarios, cumplan con las
restricciones y prohibiciones en cuanto a fauna, recursos maderables, uso de áreas, etc.

7.2.2 Programa de adecuación del vaso del embalse

7.2.2.1 Descripción

En el estudio de calidad de aguas del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, elaborado en el Estudio


de Impacto Ambiental en 1996 y actualizado en 1999, se concluyó que durante la etapa de llenado
del embalse, los niveles de oxígeno disuelto son buenos y el efecto de la descomposición de la
biomasa es poco apreciable, debido esencialmente a los altos niveles de OD que aportan las
aguas del río; el estudio indicó además, que la remoción previa de vegetación no es indispensable
para reducir la demanda de oxígeno en la descomposición de la materia orgánica.

El presente proyecto de manejo, plantea la remoción total de árboles y arbustos, en una secuencia
geográfica y temporal, fundamentalmente con el objetivo de facilitar y dirigir los procesos de
evacuación y rescate de fauna y rescate de semillas, así como lograr el aprovechamiento de la
biomasa vegetal existente en el vaso del embalse.

7.2.2.2 Objetivos

General

El proyecto de adecuación del vaso del embalse tiene por objeto, prevenir y mitigar impactos
relacionados con la perdida de cobertura vegetal, muerte y migración de animales y cambios en la
calidad del agua del embalse y aguas abajo, además de facilitar las actividades constructivas de
obras principales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-74

Específicos

Mantener concentraciones de materia orgánica provenientes de la biomasa vegetal en relaciones


iguales o mejores a las que de acuerdo con las modelaciones de calidad de agua del embalse
previenen efectos adversos en el embalse y aguas abajo.

Realizar el rescate previo de elementos vegetales de importancia para la reposición de cobertura


vegetal nativa en la franja de protección y las Áreas de Reserva Protectora (ARPR).

Crear condiciones adecuadas para el manejo de fauna terrestre, desplazamiento y rescate


oportuno de fauna terrestre.

Contribuir al mejoramiento y estabilización del nuevo hábitat acuático.

Aprovechar la madera, leña, cosechas de los predios a inundar.

Desarrollar el nuevo aspecto paisajístico alrededor del embalse.

Disminuir las posibilidades de formación de hábitats propicios para el crecimiento de insectos


vectores de enfermedades tropicales (dengue, malaria).

Facilitar la movilización sobre el espejo del embalse en embarcaciones y a pie en la franja de


oscilación (280 a 330 msnm), durante la operación del Proyecto.

7.2.2.3 Etapas

Etapa de construcción del proyecto.

7.2.2.4 Impacto ambiental

Pérdida de cobertura vegetal

Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

Pérdida o alteración de suelos

Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad

Aumento de la presión sobre los recursos naturales

Cambios en la calidad de agua en el embalse y aguas abajo

Cambios en la calidad del agua en el embalse durante operación

7.2.2.5 Tipo de medida

Prevención y mitigación.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-75

7.2.2.6 Actividades

Zonas de Adecuación

Con el objeto de sectorizar las áreas de adecuación, el embalse se divide en las siguientes zonas
(Plano E2-LT6.1-PLA-VEG-003, Cuadro 7.2.1):

ZONA A: Zona del fondo. Corresponde al área por debajo de la cota 280 msnm.

ZONA B: Es el área de oscilación de niveles, comprendida desde la cota 280 hasta el nivel de
operación normal o cota 320 m) excluyendo el área de oscilación contemplada en la Zona D.

ZONA C: Corresponde al área superior, comprendida entre la cota 320 y 330 msnm o nivel máximo
extraordinario.

ZONA D: Corresponde al área de inundación hasta la cota 320 m, comprendida desde el sitio de
presa hasta 1,5 km aguas arriba.

ZONA E: Correspondiente a la cola del embalse sobre el río Sogamoso.

Para cada zona se definen a continuación las actividades o adecuaciones por realizar:

ZONA Aprovechamiento Rescate Tala Remoción de cercas


y demolición de
edificaciones *
A Madera, leña y Semillas y Árboles Tumbar y amontonar
productos agrícolas plántulas y aprovechables las no visibles a 280
cosechables por parte fauna. comercialmente msnm y apilarlas.
de los propietarios Remover las cercas
Madera y leña por parte visibles a 280 msnm y
de ISAGEN evacuarlas.
Demoler y depositar.
B Madera, leña y Semillas y Árboles Todas las cercas y
productos agrícolas plántulas y aprovechables evacuarlas.
cosechables por parte fauna. comercialmente. Demoler y depositar.
de los propietarios
Madera y leña por parte
de ISAGEN
C No No No No
D Madera, leña y Semillas y Árboles Demoler y depositar.
productos agrícolas plántulas y aprovechables
cosechables por parte fauna. comercialmente.
de los propietarios
Madera y leña por parte
de ISAGEN
E Madera, leña y Semillas y No No
productos agrícolas plántulas y
cosechables por parte fauna.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-76

ZONA Aprovechamiento Rescate Tala Remoción de cercas


y demolición de
edificaciones *
de los propietarios
Madera y leña por parte
de ISAGEN
* Cercas vivas, postes y alambrado.

Aprovechamiento de madera por parte de los pobladores de la región

Como una estrategia para reducir la vegetación a inundar en las zonas A, B, D y E y así mismo,
permitir un mayor aprovechamiento de maderas, se plantea promover el uso de este recurso por
parte de los propietarios pobladores del área del Proyecto. Cuando se adquieran los predios para
el Proyecto se deberá permitir dentro de lo pactado en la promesa de compraventa, la extracción
de madera para aserrío, postes de cerca, para cajonería, para construcciones, leña, carbón
vegetal, así como de otros productos agrícolas cosechables como el cacao, maíz, yuca, frutales,
estableciendo como límite superior la cota 320 m, límite que deberá estar marcado previamente
antes de la explotación.

Los vendedores de los predios deberán comprometerse en lo pactado a talar solamente por debajo
de dicha cota, no podrán reclamar mejoras y deberán abandonar el sitio cuando se termine de
explotar la madera, o en el momento que lo determine ISAGEN. Durante la explotación se exigirá
que toda la madera y leña cortada sea extraída del área, previniendo que no sean abandonados
troncos y leña.

Dentro de la promesa de compraventa no se permitirá la caza, muerte o sacrificio de ningún animal


silvestre, como tampoco las quemas de vegetación.

La extracción de madera se podrá iniciar desde el momento de la negociación de los predios. El


Proyecto podrá adquirir la madera procesada, sólo proveniente del área de inundación, para la
construcción de cercas para el alinderamiento de la franja de protección, predios adicionales
adquiridos, para formaletas o para fabricar trinchos de retención de sedimentos, etc.

El potencial de explotación de madera en la zona de embalse está representado principalmente por


los árboles aislados que crecen en las formaciones vegetales Pastizal arbolado, Rastrojos Altos y
sectores de cultivo de cacao con sombra, donde se pueden encontrar especies como el nauno,
móncoro, cedros, entre otros. El proyecto Sogamoso, brindará asesoría técnica a los propietarios
interesados, a fin de explotar el recurso en forma adecuada.

Una vez terminada la explotación por parte de los pobladores del área, se hará una nueva
evaluación de la cobertura vegetal con el objeto de establecer las necesidades de una adecuación
final para la remoción de vegetación.

Tala de árboles y remoción de vegetación

Los trabajos a realizar durante la adecuación de cada zona implican la tala y corte, recolección y
disposición final de la biomasa. En las zonas A, B y D se removerán mediante tala los árboles,
aprovechables comercialmente en todas las formaciones vegetales.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-77

En la zona D la tala se hará 2 meses antes de la desviación del río, en el orden y sentido que se
muestra en el Plano E2-LT6.1-PLA-VEG-003, que corresponde a los sectores No. 1 y 2. Para los
demás sectores del vaso también se establece un orden y sentido de tala y se especifica el lugar
ecológico y geográfico donde se dirige la fauna al seguir esta secuencia, áreas con capacidad de
ofertar privacidad (por tanto reduce la posibilidad de caza), hábitat, alimento y condiciones
microclimáticas para la mayoría de especies nativas.

En las zonas A y B la remoción de vegetación se podrá realizar 11 meses después de la tala de la


zona D, utilizando para ello diferentes frentes de trabajo, en el orden y sentido que se muestra en
el Cuadro 7.2.1. Estas labores se contratarán en cada sector empleando mano de obra local, bajo
la dirección y supervisión técnica de ISAGEN.

Talas y cortes

Los árboles y troncos se cortarán con motosierra, a ras del suelo dejando tocones de 15-20 cm
como máximo. Las hojas y ramas delgadas se picarán con picadora a gasolina.

En borde de la zona del fondo ( Zona A), se cortarán a ras del suelo todos los árboles que puedan
quedar expuestos cuando el embalse baje a su nivel mínimo.

Recolección y disposición final

Es de especial importancia que los residuos vegetales producidos en el desmonte no se quemen.


Los fustes y ramas gruesas se seccionarán en tamaños adecuados y se acomodarán formando
pilas separadas de las ramas delgadas o leña; éste material se evacuará durante los 2 meses
siguientes a la tala. Las hojas se picarán y se dispondrán en el sitio, esparciendo los residuos
vegetales en toda la superficie, cuidando de no dejar pilas demasiado grandes, previniendo que no
se taponen drenajes naturales ni caminos de acceso. Las ramas delgadas útiles para leña se
pueden donar en el sitio de explotación a los pobladores de la periferia del embalse, para disminuir
los costos de transporte y disposición final.

La madera y leña se transportarán hacia la franja de protección, de la cota 330 msnm en adelante,
y se almacenará en sitios despejados como áreas de Pastizales o Rastrojos bajos, en terrenos de
propiedad del Proyecto. La madera y leña que no use el Proyecto, también se puede donar en el
sitio de explotación a los pobladores de la periferia del embalse. En el Cuadro 7.2.1 se indican las
zonas de adecuación del embalse.

Rescate de semillas y plántulas

Durante los trabajos de tala y corte se recogerán todas las semillas que se puedan cosechar tanto
de especies arbóreas, como arbustivas y herbáceas de rápido crecimiento. Estas semillas se
deberán etiquetar registrando la especie, la fecha de cosecha, el lugar y otros datos de interés que
permitan diferenciar el material y hacer con ellos el tratamiento más adecuado en el vivero. Luego,
deberán transportarse hacia los viveros del proyecto donde se procesarán adecuadamente.
Igualmente se trasplantarán hacia la franja de protección a la formación vegetal más adecuada
para su desarrollo, las plántulas que se puedan rescatar de especies arbóreas (especialmente las
citadas en el Cuadro 7.2.2, las especies que presentan veda o restricción y que por presentar
diversas formas de vida deberán trasplantarse de manera distinta, por ejemplo en el caso de
epifitas con veda serán ubicadas sobre otros forófitos (o árboles sostén) bajo sombra.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-78

El rescate de semillas se hará en coordinación con el personal que labore en los viveros del
proyecto, quienes se encargarán de efectuar el proceso de secado, extracción, selección, pruebas
de viabilidad y almacenamiento de las semillas y otros procesos puntuales necesarios para las
semillas cosechadas. También estarán encargados de la siembra gradual o inmediata de las
semillas, de acuerdo a los requerimientos de la especie y del proyecto.

El personal de los viveros se encargará también de organizar brigadas para cosechar semillas en
el vaso del embalse, colectando el mayor número de especies nativas de la región, más aun los
árboles recomendados para el programa de reforestacion y las especies vedadas.

Este material vegetal se podrá utilizar posteriormente en diversos sitios, para siembras posteriores
en la franja de protección y predios adicionales adquiridos con el fin de acelerar el proceso de
regeneración de bosque natural y de los rastrojos; para revegetalizar zonas de depósitos y taludes
de corte en vías, para restituir la vegetación en el derecho de vía del poliducto y líneas de
transmisión y para reforestar la franja de protección, los predios adicionales adquiridos y en las
áreas de reserva protectora ARPR.

Durante las brigadas de rescate de semillas se colectará material de herbario, adicional al


colectado en el EIA y depositado en el Jardín Botánico Eloy Valenzuela (adscrita a la CDMB, en
Floridablanca). Las personas encargadas de las brigadas deben ser capacitadas y entrenadas en
el manejo de estas muestras, con responsabilidad de los profesionales encargados de la
adecuación del vaso del embalse y del proyecto de viveros. Estas muestras pueden depositarse
en el Jardín Botánico o en la Universidad Industrial de Santander (UIS) como material de estudio,
actividad que puede ser coordinada con dichas instituciones.

Rescate de fauna

El principal objetivo es prevenir en lo posible la muerte de mamíferos, anfibios, reptiles y aves


durante los trabajos de tala para adecuar el embalse y en el momento del llenado.

Esta actividad contempla acciones de información y educación, salvamento y reubicación de


animales rescatados, registros y colección científica de ejemplares, muestras que pueden
depositarse en la Universidad Industrial de Santander (UIS), actividad que puede ser coordinada
con dichas instituciones.

Las labores concernientes al manejo de fauna durante la construcción del proyecto estarán
dirigidas por un biólogo especializado en identificación y rescate de macrofauna, quien coordinará
las acciones mencionadas.

• Información y sensibilización

Estará dirigida tanto a las comunidades localizadas en la periferia del embalse, como al personal
que labore en el Proyecto. Esta acción forma parte del programa de información, comunicación y
educación establecida en el Plan de Manejo Ambiental; en este numeral se describen los aspectos
a nivel educativo que se tendrán en cuenta en el momento de la adecuación del embalse.

Mediante la realización de reuniones educativas se instruirá previamente el personal de


contratistas y trabajadores involucrados en los desmontes, talas y rocerías, a cerca de los
siguientes aspectos:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-79

• La forma correcta de efectuar las talas de vegetación y la selección de los residuos


vegetales para su adecuada disposición.

• Concientización sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales de la


zona. Se deberá recalcar que la tala de árboles en el área del embalse se realizará en
áreas específicas y por razones necesarias, explicando claramente los objetivos,
definiendo los límites hasta donde se permite esta actividad y el orden en que deberá
realizarse. Se resaltará la importancia de los bosques y demás cobertura vegetal
protectora existente fuera del embalse, para conservar los recursos flora, fauna, suelo,
agua y así el equilibrio ecológico del futuro embalse.

• Prohibición de caza, captura y comercio de animales silvestres, especificando las


sanciones por su contravención.

• Instruir en el reconocimiento de especies, especialmente serpientes venenosas, a fin de


prevenir la mordedura a contratistas y trabajadores del programa y lesiones de muerte de
varias benéficas como las boas (denominada trompa de ternero en la zona) o las
cazadoras.
• Captura y manejo correcto de animales poco móviles o de hábitats muy particulares y de
área reducida (fosoriales y semi-fosoriales) para su posterior reubicación en hábitat similar.

Los contratos de trabajo deberán especificar las restricciones establecidas en este PMA referidas
al recurso faunístico.

• Centro de rehabilitación y permanencia de fauna silvestre

Se acondicionará un Centro de rehabilitación y permanencia de fauna silvestre que deba ser


rehabilitada antes de su liberación o reubicación. Para adecuarlo se propone un lugar aislado
cerca del vivero planeado en la población de Tienda Nueva; se buscará un sitio sombreado, con
árboles grandes, evitando la acción directa del sol y la lluvia, cercano a una fuente de agua
permanente. Es posible arrendar un área construida para algunas áreas e implementar las demás
en madera y con cobertizo durante la construccion del Proyecto.

El centro contará con la siguiente infraestructura básica:


• Bodega: espacio para almacenamiento de alimentos, concentrado y materiales de rescate.
• Laboratorio: área reservada para almacenar medicamentos esenciales y realizar curaciones e
intervenciones quirúrgicas menores en aquellos ejemplares que lo ameriten.
• Cuarto de incubación para mantenimiento de polluelos de especies valiosas.
• Oficina: área administrativa.
• Área para procesamiento de ejemplares de colección.
• Jaulas de angeo metálico para mamíferos, aves y reptiles, protegidas con cobertizos.
• Corrales temporales para el mantenimiento de mamíferos, reptiles.

El Centro será de carácter temporal, por tanto funcionará desde el inicio de la adecuación del vaso
del embalse hasta finalizar el llenado del embalse. Su construcción se hará preferiblemente con
madera extraída de las áreas de afectación del Proyecto, a fin de que una vez terminadas las
labores de rescate de fauna se pueda desmontar con facilidad. Los corrales se harán con encierros
de malla y postes de madera.

Materiales y equipo necesarios para rescate de fauna:


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-80

• Jamas, redes.
• Bolsas de tela de diversos tamaños.
• Jaulas de diferentes tamaños para transporte de animales.
• Varas para captura de ofidios (serpientes, culebras).
• Baldes plásticos.
• Equipo de disección.
• Mallas de niebla.
• Mesa de operación e implementos de cirugía.
• Nevera.
• Anestesia.
• Bozales.
• Bebederos y comederos.
• Anillos y placas para marcaje de animales.
• Binóculos.
• Cámara fotográfica.
• Acuarios.
• Frascos de vidrio de boca ancha.
• Guantes de cuero.
• Lancha con motor fuera de borda.
• Suero antiofídico.
• GPS

En el transporte de ejemplares se deberá contar con un campero acondicionado para transporte de


fauna.

• Salvamento y reubicación de animales

En el momento de la tala del vaso del embalse se generará la movilización directa de la


macrofauna fuera del vaso y movilización gradual indirecta por reducción del hábitat y del recurso
alimenticio y por alteración de las condiciones micro-climáticas, principalmente de mamíferos y
aves. Se capturarán aquellos ejemplares de poca movilidad, que se encuentren vulnerables y que
hayan quedado en el área de influencia de vías muy transitadas o cerca de asentamientos
humanos, entre otras.

Se deben salvar los individuos que se encuentren acorralados a causa de la tala o de la


inundación, como osos perezosos (observados actualmente en la Zona El Tablazo), lagartijas,
iguanas, puerco espines, boas, primates, anfibios, polluelos de aves, etc.

Para cumplir con el anterior propósito, se organizarán brigadas o grupos de rescate con el fin
supervisar constantemente las zonas de tala y todo el vaso del embalse antes y durante la
inundación. Los grupos contarán con los materiales y equipos necesarios, listados anteriormente.

Los animales rescatados se deben liberar lo más rápido posible, si las condiciones físicas de los
ejemplares lo permiten; para esto se buscarán áreas cercanas que presenten condiciones de clima,
vegetación correspondiente al hábitat natural o aproximado al natural de la especie, en la densidad
poblacional que permite la especie y con baja densidad de población humana. En caso de no
encontrarse estas condiciones, serán trasladados al Centro para su recuperación y liberación
posterior.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-81

Se debe considerar atención prioritaria y especial para aquellas especies y ejemplares más
vulnerables, como los reportados en vía de extinción, los de rápida deshidratación de la piel, baja
respuesta al stress, con restricción de espacio, etc.

Los ejemplares reubicados en las áreas aledañas al embalse se marcarán utilizando anillos o
plaquetas (especialmente las aves, mamíferos, reptiles), con el fin de evaluar en el futuro su
presencia y ubicación en el área y a la vez la efectividad de la medida de reubicación.

Se prevé que durante los procesos de construcción de las obras, la adecuación del embalse y
llenado del embalse la fauna migre de manera progresiva y secuencial hacia la periferia, por lo cual
es importante el inicio oportuno y el avance de los proyectos de conservación del ecosistema
terrestre (establecimiento de la franja de protección alrededor del embalse, recuperación de zonas
desprotegidas y la conservación de áreas de reserva forestal protectora, ARPR y la adquisición de
predios adicionales de interés vial y ecosistémico, a fin de sustituir en parte el hábitat perdido,
especialmente para aquellas especies de fauna vulnerables que dependen de hábitats más
estructurados como Rastrojos Altos y mas aun bosques, generalmente asociados a río y
quebradas. Así mismo, es necesario llevar a cabo en forma oportuna las actividades de
información y sensibilización, con el fin de concientizar a los pobladores de la zona e involucrarlos
en el proceso de conservación de las especies.

Las serpientes venenosas como la “talla X”, pueden ser capturadas vivas y donarse a
universidades y centros de investigación para la producción de suero antiofídico, labor que debe
estar coordinada con dichas instituciones. Igualmente se puede plantear la posibilidad de
desarrollar actividades de investigación, selección y adaptación de fauna de importancia
económica o proteínica para producirse en zoocría, lo cual puede contribuir a la disminución de la
presión sobre el recurso, especialmente sobre la franja de protección y áreas de recuperación.
Algunas especies a considerar son los tinajos (Agouti paca), neque o guantín (Dasyprocta
punctata), venado (Mazama americana), armadillos (Dasypus novemcinctus), babillas, caimanes,
tortugas, iguanas y boas.

• Registros y colección científica

Durante los trabajos de tala se harán registros de todas las especies de fauna observadas,
capturadas o rescatadas, e igualmente se harán recorridos o transectos por toda la zona,
realizando un inventario de la fauna desplazada. También se harán registros fotográficos de las
especies.

Los registros obtenidos en campo deberán consignarse y presentarse en informes periódicos y así
mismo, elaborar un informe final, con el objeto de evaluar el impacto real causado sobre la fauna
silvestre y generar un archivo histórico, de utilidad en el tiempo de vida del proyecto y en
posteriores investigaciones.

Aquellos ejemplares que inevitablemente mueran, deben ser preservados como especímenes de
colección científica y donados a instituciones educativas con este tipo de colecciones como la UIS
(Universidad Industrial de Santander) y el Instituto de Ciencias Naturales, adscrito a la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Remoción de cercas

Con relacion a la Zona A, se tumbarán y amontonarán las partes de cercas que no quedan
evidentes sobre la cota 280 msnm, para permitir el paso de la fauna y la movilización del personal
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-82

del proyecto cuando se realicen las talas y el control de inundación. Se removerán las cercas que
queden visibles a 280 msnm y los alambres y postes arrancados se evacuarán del sitio.

En las Zonas B y D, la remoción de cercas se hará en toda el área; los alambres y postes
arrancados se evacuarán del sitio.

Demolición de edificaciones

La demolición de viviendas, corrales, escuelas o cualquier otro tipo de edificación se hará en los
bordes de las zonas A y D, que se hagan visibles a 280 msnm y en todo el área de las zonas B y
C. La altura de las paredes no podrá quedar por encima de los 30 cm.

Los escombros producidos en las demoliciones deberán transportarse a las zonas de depósito más
cercanas del sitio de generación.

Algunos materiales podrán reciclarse como las tejas y la madera inmunizada de corrales y de
construcciones, que serán evacuados del área. Al vendedor de los inmuebles a demoler se le dará
oportunidad de extraer todos los materiales que pueda reutilizar en otro lugar, aspecto que debe
ser pactado en la promesa de compraventa. Por otra parte, los pozos, tanques y pozos sépticos
deberán llenarse con tierra.

Las principales edificaciones que se deben tumbar son las viviendas localizadas hacia los bordes
del embalse, en las zonas B y C y en el borde de la Zona A, previniendo que las construcciones
inundadas no sobrepasen la cota de los 280 msnm

En el momento de hacer el inventario de propietarios, y una vez hecha la nueva evaluación general
de la zona, se determinará con precisión la necesidad de demoler en cada sector.

7.2.2.7 Época de ejecución

La explotación de madera, leña, carbón y cosechas por parte de los pobladores de la región se
permitirá hasta antes de la adecuación final, cuando se realice la nueva evaluación la cobertura
vegetal, a fin de hacer las talas y rocerías. Los primeros sectores a intervenir son No.1 y 2 (desde
la presa 1,5 km hacia adentro del vaso) previo al desvío del río. Las demás se inician 11 meses
después y su duración es de y 11 meses en el orden que se muestra en el Cuadro 7.2.1.

La adecuación final iniciará 12 meses antes de comenzar el llenado y comprende las talas de los
sectores No.3 a 13, la extracción de madera y leña, las demoliciones y remoción de cercas en las
Zona A y B, luego de hacer una inspección y la nueva evaluación general. En los sectores de islas
se talará primero desde los sitios más altos, continuando con el corte hacia abajo con el fin de
facilitar el desplazamiento de la fauna.

El salvamento de fauna se efectuará desde la construcción del Proyecto Hidroeléctrico hasta


finalizar el llenado del embalse. Las actividades educativas a los trabajadores y obreros
encargados del desmonte se harán antes de iniciar las talas y el rescate de fauna.

Las actividades de tipo informativo y concientización dirigidas a la población de la periferia del


embalse se harán al empezar la construcción del proyecto y antes del llenado. En el Cuadro 7.1.2
se presenta el cronograma del plan de manejo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-83

7.2.2.8 Presupuesto

Este programa de manejo tiene un costo de $1 341 017 850. En el Cuadro 7.1.1 se presentan los
recursos de personal y logísticos necesarios para el desarrollo de las actividades.

7.2.2.9 Responsables

La empresa ISAGEN, propietaria del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso financiará y ejecutará las
actividades.

7.2.2.10 Seguimiento y control

El proyecto Sogamoso brindará asesoría técnica y educación para concientización ambiental, a los
propietarios de predios que decidan explotar madera en el área inundable. Los funcionarios
encargados de dicha asesoría controlarán que la explotación se haga en forma planificada,
ordenada y solamente por debajo de la cota establecida y debidamente delimitada (320 msnm).

El personal responsable de las talas y remoción de vegetación durante la adecuación del vaso del
embalse presentará informes mensuales sobre el avance de las actividades y un informe final
donde consigne los resultados de la adecuación.

Los registros de fauna efectuados en los recorridos por la zona, durante la adecuación del vaso y el
llenado, así como el salvamento y liberación de animales deberán presentarse en informes
periódicos de avance (mensual) y en un informe final con los registros de reportes por observación,
capturas, liberaciones, marcaje de animales, determinaciones taxonómicas, colecciones donadas y
evalúe el desplazamiento de la fauna y recomiende acciones para mejorar los resultados.

7.2.3 Programa de protección y conservación del hábitat terrestre

7.2.3.1 Descripción

Los proyectos que conforman este programa incluyen la conformación de la franja de protección
alrededor del embalse, que permita mantener individuos de especies de flora y fauna presentes en
el vaso de inundación, acoger la fauna terrestre desplazada del vaso del embalse, prevenir el
desarrollo de actividades antrópicas que puedan generar inestabilidades en el sector y generar
sedimentos que ocasionen el deterioro de la calidad del agua del embalse durante operación.

El segundo proyecto que conforma este programa es el de protección y conservación de áreas de


reserva protectora en microcuencas el cual se orienta conectar los ecosistemas terrestres de la
franja de protección del embalse con el Parque Natural Yariguies, mejorando el intercambio de
organismos y los hábitats para individuos de flora y fauna terrestres. La ejecución de este proyecto
hace parte de las actividades previstas para el plan de inversión del 1%, como se indica en el
Capítulo 11.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-84

7.2.3.2 Objetivo

Integrar los proyectos dirigidos a prevenir, mitigar y compensar impactos sobre los ecosistemas
terrestres en el vaso del embalse, relacionadas con la pérdida de cobertura vegetal y la afectación
de fauna terrestre asociada

Prevenir impactos sobre la calidad del agua del embalse durante la etapa de operación.

7.2.3.3 Etapas

Durante la construcción del proyecto.

7.2.3.4 Impacto ambiental

Pérdida de cobertura vegetal

Pérdida de hábitats, muerte y migración de animales

Pérdida o alteración de suelos

Potenciación y aceleración de procesos de inestabilidad

Aumento de la presión sobre los recursos naturales

Contaminación de aguas superficiales

Agradación de la cola del embalse

Cambios en la calidad de agua en el embalse y aguas abajo

Cambios en la calidad del agua en el embalse durante operación

7.2.3.5 Tipo de medida

Compensación y mitigación.

7.2.3.6 Proyectos

Proyecto de áreas de protección ecológica alrededor del embalse

• Descripción

Comprende una franja perimetral al embalse, denominada Franja de Protección, establecida por
encima de la cota máxima extraordinaria de inundación (330 msnm). Esta franja mantendrá la
categoría de bosque protector, donde se mantendrá en forma permanente la vegetación natural y
se realizarán plantaciones para su reforestación, con el único objeto de proteger y conservar el

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-85

hábitat terrestre y los suelos del área, restringiendo cualquier otro tipo de uso, terrenos que serán
de propiedad de ISAGEN.

• Objetivos

Compensar parte de la pérdida de cobertura vegetal y la pérdida de hábitat tanto para individuos de
especies de flora representativas de la región, como de fauna terrestre vulnerables que utilizan
actualmente los remanentes de bosque secundario en el vaso del embalse, para el mantenimiento
de sus poblaciones.

Contribuir al control y manejo de zonas inestables activas y potenciales, así como a la


conservación de los suelos en la periferia del embalse.

Establecer una barrera natural protectora alrededor del embalse, con el fin de aislar y delimitar el
área del proyecto, la propiedad, sus usos e impedir el libre acceso al cuerpo de agua.

Proteger algunos yacimientos arqueológicos (Petroglifos) que se encuentran sobre la margen


izquierda del río Chucurí, en los sitios Las Vueltas y Campo Alegre de la hacienda Mirabel, los
cuales se localizan entre las cotas 338 a 350 m.

• Metas

Establecimiento de una zona de protección ecológica alrededor del embalse, mediante la


adquisición, mejora y protección de una franja de 100 metros lineales a partir de la cota máxima
normal de operación del embalse.

• Acciones

Las acciones que se desarrollarían para el establecimiento y mantenimiento de la franja de


adecuación incluyen la compra del terreno, alinderamiento, estimulación de la sucesión vegetal,
plantaciones para procesos de reforestación, el mantenimiento, control y vigilancia.

Educación ambiental (concientización) a comunidades y trabajadores.

Vigilancia y control para impedir talas antes del tiempo planteado en el PMA, cacería y alteración
de la franja de protección.

− Compra de predios en la franja de protección

Esta actividad se llevará a cabo en el momento de la adquisición de predios requeridos para el


Proyecto en la zona de obras principales y en el área de embalse. Se hará en coordinación con la
Oficina de gestión de compra de predios designada por ISAGEN.

La totalidad del área de protección y conservación del hábitat terrestre comprende 5 tipos de
terrenos, descritos a continuación:

Franja de protección perimetral de 100 m: Desde el punto de vista ecológico se plantea una
superficie de 100 m perimetrales contados a partir de la cota 330 msnm, correspondiente a la cota
máxima extraordinaria de inundación.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-86

Predios con posibilidad de adquirir por máxima afectación: De acuerdo con la Ley 56 de 1981,
cuando un predio se afecta más del 70%, el propietario decide la opción de venta total o sólo el
área afectada. En tal sentido se podrá comprar la totalidad del predio cuando el área no afectada
sea insuficiente para el sostenimiento del propietario y su familia. Este sería el caso de los predios
referenciados en el Cuadro 7.2.1 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-003 localizados en su mayoría en el
sector alto de La Leal (sobre Cerro La Paz), pequeños predios en el flanco suroccidental del
embalse (área de Corintios y cercanías) y predios aledaños a la cola del embalse. Estos predios
adicionales que de acuerdo con la decisión de los propietarios podrían ser adquiridos por el
proyecto, están distribuidos de manera estratégica alrededor de todo el embalse, pueden contener
parte de la fauna que se movilizará del vaso del embalse, pueden desarrollar vegetación densa, en
general tienen poca o ninguna vocación agrícola o sus fragmentos no permitirán un buen desarrollo
agropecuario, son inestables algunos y otros están afectados también por vías sustitutivas, por lo
que posiblemente se integren a la franja de protección..

Áreas a adquirir por inestabilidad: En la periferia del embalse existen zonas inestables activas
que serán aisladas y tratadas adecuadamente en el PMA del proyecto para lograr su estabilización
geotécnica (con relacion a la presa en los sectores norte, sur y nororiente). Estas zonas inestables
activas serán adquiridas por el proyecto y se integran el área de protección, parte de ellas se
localizan en la franja de 100 m alrededor del embalse, por tanto el área restante que sobrepasa la
franja será también adquirida (Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002). Las zonas inestables que
sobrepasan la franja de protección son: ZPI-1, ZPI-2, ZIA-3, ZIA-9.

Áreas estratégicas adicionales con posibilidad de ser adquiridas (predios parcialmente


afectados): determinados segmentos de predios catastrales colindantes a los inestables,
pequeños segmentos de predios catastrales con afectación mayor al 70% y otros predios afectados
por vías sustitutivas o cerca de predios adquiridos (que no son afectados en el 70%), son
denominados en el PMA como predios adicionales a adquirir (Ver Plano E2LT6.1-PLA-VEG-003 y
Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002 ).

Áreas afectadas a largo plazo por barra de sedimentos: Durante la operación del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso en la cola del embalse se ha calculado la formación de una barra de
sedimentos sobre el lecho del río Sogamoso, que 25 años después se remonta alcanzando la cota
390 msnm por el Río Suárez y hasta 371 msnm en el Río Chicamocha. Transcurridos 80 años
según el cálculo la barra llegaría hasta la cota 400 en el cañón del Río Suárez y a los 390 por el
Río Chicamocha. Los terrenos afectados por esta barra de sedimentos serán adquiridos por el
proyecto y entrarán a formar parte de la franja de protección durante la vida útil del embalse y con
anterioridad suficiente a la afectación. En ellos el proceso de protección ecológica estará dado per
se por la sucesión propia en los terrenos, dado por el uso no agropecuario, no extractivo de flora ni
de caza contemplado dentro del carácter de propiedad privada por parte del propietario, ISAGEN.

A continuación se resumen las extensiones de las diferentes zonas que serán adquiridas para la
conformación de las áreas de protección ecológica alrededor del embalse.
Áreas de Protección Ecológica Alrededor del Embalse Área (ha)
con manejo de reforestación (según PMA, 2008)
1 Franja de protección perimetral de 100 m 2504,9
2 Predios potenciales a adquirir por afectación mayor al 70% (estimados
en el PMA socioeconómico)
3 Áreas estratégicas adicionales a adquirir - Predios parcialmente
afectados. (estimados en el PMA socioeconómico)
4 Áreas a adquirir por inestabilidad. Cerca de Cerro La Paz 531,7 ha y 941,1
en zona nor oriental de la presa 409,4 ha

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-87

Cuando se elabore la promesa de compraventa, se pactará con el vendedor la posibilidad de


extraer madera para el alinderamiento de la franja de protección. Las consideraciones de
explotación hasta la cota 320 msnm y otras, se especifican en el numeral anterior), en el Programa
de Manejo del Llenado del Embalse.

Es necesario que las actividades de información y concientización ambiental (protección de


recursos) dirigida a las comunidades de la periferia, se desarrollen desde antes de iniciar la
negociación de los predios.

− Alinderamiento

Una vez adquiridos los predios se inician las demás actividades requeridas para garantizar el
establecimiento de la franja de protección y las demás áreas de Protección Ecológica, entre ellas
las reuniones informativas con los vecinos con respecto a las actividades que se desarrollarán allí
después de la compra de los terrenos, entre ellas el alinderamiento.

− Franja de protección perimetral de 100 m

En la periferia del área principal del embalse se construirá un lindero para delimitar la franja de los
100 m (sin incluir la cola del embalse), con el objeto de impedir el libre acceso de personas y de
ganado. De acuerdo con la cobertura actual, se proponen los siguientes métodos de
alinderamiento para el área principal del embalse:
Cobertura actual Lindero Diseño
Pastizal arbolado (PA), Cerca de alambre y Postes cada 2 m y 4 hilos de alambre
Pastizal (P), Rastrojo bajo cerca viva densa de púas.
(Rb), Cultivo (CU) y mixtas Un surco de árboles de porte medio
que las contengan cada 1,5 m y árboles de especie
dominante cada 50 m.
Rastrojos altos (RA), Bosque Cerca de alambre Postes cada 2 m y 2 hilos de alambre
Natural (BN) y Mixto RA-RB Siembras puntuales (de de púas.
referencia) Mojones, siembra de árboles de
especies dominantes

− Construcción de la cerca de alambre

El objetivo del cercamiento es aislar inicialmente el área con el propósito de garantizar el desarrollo
y crecimiento de los árboles que se sembrarán en la barrera viva, así como evitar alteraciones en la
regeneración natural del bosque ocasionadas por la entrada libre de ganado y personas.

Como se mencionó en el Programa de Manejo del Llenado del Embalse, la madera necesaria para
sacar los postes de cerca, debe ser extraída solamente hasta la cota 320 msnm y puede
comprarse a los mismos vendedores de predios. La especie más apropiada para aprovechar con
este propósito es el nauno (Pseudosamanea guachapele), árbol abundante en los potreros
arbolados de la zona de embalse y muy utilizada en la región para este fin. En caso de ser
necesario se utilizarán postes de cemento.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-88

En los sitios determinados para acceso directo al embalse se deberán construir broches; se
proponen como únicos accesos al embalse, las actuales carreteras destapadas y caminos
veredales, caminos que deberán ser verificados con los propietarios de predios vecinos a la franja.

− Siembra de cerca viva

Se establecerá una vez hecho el cercado con alambre, en una longitud igual; se procederá a
sembrar paralelamente una hilera de árboles a 15-30 cm de la cerca, distanciados cada 1,5 m, con
especies de porte medio (7-15 m) intercalando árboles de porte alto cada 50 m. Esto representa la
siembra de 686 árboles por km, para un total de 66 640 (incluyendo 10% de mortalidad, que se
deben resembrar).

Entre las especies de porte medio de fácil adaptación en el área, están el matarratón (Gliricidia
sepium), el gallinero (Pithecellobium dulce), el guamo macheto (Inga sp.) y la leucaena (Leucaena
leucocephala). De estas, el matarratón se puede propagar fácilmente con el sistema tradicional por
estacas de 1 a 1,2 m de largo, sembradas directamente al pie de la cerca, evitando utilizar ramas
de más de dos años de edad; las estacas se pueden conseguir en el área de embalse, podando
árboles que vayan a quedar inundados. Otras especies recomendadas se referencian en el Cuadro
7.2.3 a Cuadro 7.2.5.

Algunas de las especies de porte alto recomendadas son nauno (Pseudosamanea guachapele),
frijolito o tambor (Schizolobium parahybum), caracolí (Anacardium excelsum), samán (Samanea
saman) y móncoro (Cordia alliodora), entre otras especies que se describen con sus principales
características ecológicas, de uso y silviculturales se especifican en el Cuadro 7.2.3 a Cuadro
7.2.5.

− Aceleración de la sucesión vegetal

• Franja perimetral del área principal del embalse

Las condiciones climatológicas del área principal del embalse favorecen el desarrollo rápido de
vegetación secundaria, proceso que permite establecer en un tiempo relativamente corto rastrojos
altos y bosques secundarios de tipo multiestrata, sin necesidad de realizar siembras masivas de
árboles. Este proceso puede ser favorecido en la zona por la existencia de especies de fauna
dispersoras de semillas, entre ellas las aves y los murciélagos. En el Cuadro 7.2.6, se señalan las
especies principales estructurantes de estas 2 formaciones vegetales, que al introducirse en el
estadio sucesional anterior, permitirá el desarrollo sucesional.

Por otra parte, se desarrollarán algunas actividades sencillas que aceleran la sucesión vegetal y se
referencian en el Programa de Manejo del Llenado del Embalse e incluye entre otras trasplante,
colecta de semillas y posterior siembra de material en vivero.

• Franja perimetral de la cola del embalse

El extremo de la cola del embalse es una zona condicionada por un microclima árido, caracterizado
por temperatura media entre 20°C y 26°C, precipitación baja, menor a 1200 mm anuales (968.6
mm registrados en la estación Llano Grande), humedad relativa menor al 80%, brillo solar alto y
déficit hídrico en el suelo durante la mayor parte del año. Dadas las condiciones climáticas y
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-89

teniendo en cuenta las difíciles condiciones topográficas y la acción antrópica marcada por el
pastoreo de cabras en libertad, se prevé una difícil regeneración natural de la franja de protección.

La vegetación nativa de esta zona consiste de una cobertura arbustiva o árboles de porte bajo que
presentan características xeromórficas (tallos grasos, hojas pequeñas o ausentes, presencia de
aguijones y espinas), caracterizado para el proyecto como Rastrojo bajo xerofítico, RBX (Plano
E2LT6.1-PLA-VEG-001). En la zona se presenta un proceso degradativo de origen antrópico que
ocasiona la desertificación, con erosiones severas y escasa cobertura vegetal.

El conocimiento que se tiene en cuanto al mejoramiento de la cobertura vegetal en zonas con éstas
características, utilizando especies nativas, es escaso; sin embargo, se proponen algunos manejos
para las áreas de fácil acceso a la franja:

• Aislamiento con cerca de alambre. Esto se hará en los sectores críticos, determinados
previamente por la vecindad con criaderos de cabras y por la influencia de población
humana.

• Controlar y supervisar periódicamente el área y las cercas con el fin de restringir en alguna
medida el ingreso de cabras y la quema para siembras de cultivos o pastoreo de cabras.

• Como estrategia para proteger la zona de la franja se debe establecer contacto con los
vecinos, involucrándolos en el proceso de protección mediante el establecimiento de
contratos de control y vigilancia y a través de cursos ambientales, para procurar su
concientización.

− Señalización con avisos

En los puntos de acceso, en cercanía de zonas abiertas o de tránsito frecuente de personas se


colocarán avisos de señalización, donde se mencione el área de protección ecológica y se haga
referencia a la protección de los recursos en el área y las restricciones en cuanto a caza y tala de
árboles. En los sitios determinados se colocarán los avisos sobre los postes de la cerca,
distanciados cada 100 m.

• Seguimiento y monitoreo

− Mantenimiento

Durante la etapa de construcción, se deberán adelantar todas las labores que aseguren el
establecimiento y buen desarrollo de la reforestación, mientras se inicia la fase de mantenimiento.
Las principales son las siguientes:

Fertilización: se debe contar con un análisis del suelo y de acuerdo con ello aplicar los correctivos
recomendados por el laboratorio. Se recomienda que la primera fertilización se realice 1 mes
después de la plantación, con una dosis de 50 gramos/árbol, de triple 15.

Replante: Se deberán reponer los árboles con las mismas especies y calidades del material inicial.
Esta labor se realizará un mes después de la plantación y siguiendo las mismas especificaciones
de siembra.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-90

Control fitosanitario: Transcurrido 1 mes de efectuada la plantación, se deberá hacer un


seguimiento a los árboles plantados con el objeto de determinar la presencia de insectos, hongos o
deficiencias nutricionales.

− Control y Vigilancia

Las acciones para el control y vigilancia de la franja, comenzarán en el momento mismo de la


compra de los predios, durante la época de construcción del proyecto y posteriormente en la
operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso; esta tarea será responsabilidad de la empresa
propietaria del Proyecto, quien designará los funcionarios encargados de recorrer periódicamente
la zona a fin de prevenir invasiones, talas rasas, caza de animales silvestres, entrada de ganado,
incendios, etc. Es muy conveniente establecer contacto directo y amable con los vecinos de la
franja e involucrarlos en este proceso de control y vigilancia, de ser necesario mediante el
establecimiento de contratos o convenios. Esta actividad forma parte del Programa de Seguimiento
y Monitoreo efectuado por ISAGEN.

• Responsables

ISAGEN será responsable de la compra de los terrenos destinados a protección ecológica, de


efectuar la contratación de las demás actividades que permitan el establecimiento de la franja y la
regeneración del bosque natural. Así mismo, se encargará del control y vigilancia de las áreas
durante las etapas de construcción, llenado del embalse y operación del Proyecto Hidroeléctrico.

• Época de ejecución

El proyecto de áreas de protección alrededor del embalse inicia desde el momento de la compra de
los predios e inmediatamente comenzarían las demás actividades. En el Cuadro 7.1.2 se presenta
el cronograma general previsto para el desarrollo de las actividades; en la fase de establecimiento
de la franja (alinderamiento) se estima un período de dos años y medio.

• Presupuesto

Este proyecto tiene un costo de $997 960 880. En el Cuadro 7.1.1 se prsenta el estimativo de
recursos de personal y logísticos para la ejecución de este proyecto.

Proyecto de protección y conservación de áreas de reserva protectora en microcuencas

• Descripción

Las áreas de reserva protectora (ARPR) corresponden a áreas ubicadas sobre los 330 msnm,
tributarias del embalse. Hacen parte de los 3 tipos de áreas de afectación indirecta para reposición
del hábitat perdido en el ecosistema terrestre por ejecución del proyecto hidroeléctrico (Cuadro
7.2.1). Las ARPR se subdividen en las fuentes hídricas de la Zona 1 y de la Zona 2.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-91

• Objetivos

Establecer microcuencas y áreas de interés para conectar ecosistemas del Parque Nacional
Natural Yariguies con los de la franja de protección del embalse y del cerro de La Paz, como parte
de las actividades previstas para el Plan de Inversiones del 1 %.

Presentar estrategias para desarrollar actividades encaminadas al mejoramiento de condiciones


ecológicas de las microcuencas y áreas seleccionadas, coherentes con las característicasde los
predios de estas zonas

• Metas

Establecimiento y/o mejora de la conectividad de los ecosistemas terrestres del Parquue Nacional
Natural Yariguies con la franja de protección del embalse y con el cerro de La Paz..

• Acciones

− Zona 1

De acuerdo con la cobertura vegetal actual observada, la distribución del espacio a inundar, los
análisis del efecto protector alrededor a través de la franja de protección, los EOTs municipales y
los desarrollos ambientales en la zona de oriental del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se
seleccionaron 2 áreas hídricas de la Zona 1: Microcuenca de la Quebrada El Ramo y de la
Quebrada Santa María. La primera afluente del río Chucurí por la margen derecha y la segunda
afluente del Río Sogamoso por la margen derecha.

• Microcuenca de la quebrada El Ramo y quebradas afluentes

De acuerdo con el análisis integral, se plantea desarrollar como ARPR del proyecto las 2 márgenes
de la Quebrada El Ramo, desde el límite inundado, que se continúa 100 m perimetrales por la
franja de protección, hasta la cota 1200 msnm, correspondiente al curso de la quebrada misma y
de afluentes en el área de conexión con el PNN Los Yarigüíes, hasta la misma altitud, como se
presenta en el Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002).

La cota 1200 msnm, corresponde al rango superior altitudinal promedio en que se desarrollan
naturalmente la mayoría de especies recomendadas para reforestacion en el área del proyecto
como se muestra en el Cuadro 7.2.3 (promedio 1145,2 msnm), por tanto, el límite físico y altitudinal
calculado para un óptimo desarrollo de las especies recomendadas a esta cota.

Así, el proyecto participa en determinada medida en la reforestación del área conectora entre la
franja de protección del embalse y la zona norte del Parque Nacional Natural los Yariguíes, que
tendría un continuo a través de la Franja de protección perimetral y de los predios adicionales a
adquirir, como se presenta en numeral anterior del PMA.

Las acciones de reforestación para inducir la restauración del bosque ripario se desarrollan dentro
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la Serranía de los Yariguíes, denominada “Zona de
Recuperación” (Cuadro 7.2.7). El DMI incluye el Parque Nacional Natural Los Yariguíes y 3 áreas
anexas denominadas: Zonas de Recuperación, de Producción y por último de Preservación. De
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-92

esta manera se participa en la conexión biológica entre el embalse, el PNN Yariguíes y la Cuchilla
del Ramo.

Acciones en la franja de protección. Sobre el curso de la Quebrada El Ramo en límites con el


embalse, se reforestarán 6 predios como franja de protección de 100 m (Ver Cuadro 7.2.7 y Plano
E2LT6.1-PLA-VEG-002).

Acciones como ARPR. Se plantean 2 grupos de corredores biológicos que se integran sobre
tributarios, uno propiamente sobre las margenes de la quebrada El Ramo y el siguiente sobre los
del afluente mayor cerca al embalse. El tamaño de los predios ubicados en las márgenes del curso
de la Quebrada, es pequeño, en promedio menor a 10 ha, por tanto se determinó realizar
corredores biológicos continuos en los márgenes de la Quebrada con un ancho de siembra efectiva
del orden de 20 metros de ancho por predio, tipo cerca viva, puesto que los propietarios de
pequeños predios usualmente no accederían a reservar un área mayor contra las fuentes de agua,
por la necesidad de área efectiva de producción agropecuaria. El proceso de reforestación será
participativo y muy seguramente acogido por la comunidad puesto que están en territorios del DMI
Serranía de los Yarigüíes. Con relación a las especies forestales a plantar, la mayoría presenta uso
pecuario, como forraje (aportado como ramas o frutos al ganado vacuno), puesto que los efectos
del corredor son la conservación de los recursos naturales mediante el corredor biológico y ser
fuente de uso económico parcial para la población campesina residente, en este caso para las
actividades pecuarias (Ver Cuadro 7.2.3, Cuadro 7.2.4, Cuadro 7.2.5 y Cuadro 7.2.6).

El primer corredor a reforestar sobre la Quebrada El Ramo (hasta 1200 msnm) tiene una longitud
de 14 032,0 m y el segundo grupo (tributarios de la quebrada) tienen una longitud de 8844,6 m,
cada una con un ancho de 20 m en cada margen.

Se plantea posteriormente mediante acciones conjuntas con el AMAY, miembros del DMI Los
Yarigüíes o autoridades ambientales como la CAS y CDMB, continuar la conexión mediante
reforestación, mínimo hasta los predios que limitan con el PNN Los Yariguíes al norte (Plano
E2LT6.1-PLA-VEG-002).

Ejecución y supervisión. Dada la asociatividad de pobladores y entidades al PNN Yariguíes y el


funcionamiento del DMI Serranía de los Yariguíes y de la Asociación de Municipios Agropecuarios
de la subregión de Yariguíes (AMAY), se plantea que la reforestación sea un proceso participativo,
en que la ejecución o la supervisión sea realizada por alguna de las entidades adscritas o
relacionadas con el área.

• Quebrada Santa María

De acuerdo con el análisis geológico y la premisa de adquisición de predios cuando se afecte mas
del 70% de los predios, 4 de los 7 predios afectados, serán adquiridos (Ver Plano E2LT6.1-PLA-
VEG-002 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-003). A nivel ambiental, esto implica que en las zonas
inestables y en el resto de terreno comprado, se reforestará con el fin de participar en la
estabilización de los terrenos con cobertura vegetal y restaurar lo restante del terreno, el área
inestable que cubre ambas márgenes de la Quebrada Santa María.

Acciones como franja de protección. Sobre el curso de la Quebrada Santa Maria se reforestaran
4 predios como franja de protección de 100 m.

Acciones como ARPR. Actualmente la cobertura vegetal corresponde a Rastrojos Altos en gran
medida y cerca de la carretera pavimentada, pequeñas áreas de viviendas y pastizal. Por otra parte
debido a la alteración del orden público en el área se encuentran minas quiebrapatas entre las
grandes masas de Rastrojo Alto. El acceso es restringido por esta razón y ha generado en estos
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-93

últimos años conservación de la vegetación per se y problemas de movilidad rural. La movilidad se


da en gran medida sobre la carretera pavimentada y a través de un pequeño camino cerca de la
quebrada hacia el occidente.

Ejecución y supervisión. A menos que se realicen exploraciones y desactivaciones por parte de


la fuerza pública, a solicitud del dueño del Proyecto, se anula totalmente el desarrollo de labores de
restauración en esta zona.

− Zona 2

• Corredor Cerro La Paz, quebradas Chafarota y La Putana

De acuerdo a la cobertura vegetal actual observada, la distribución del espacio a inundar, los
análisis del efecto protector alrededor del embalse, la información de los EOTs de los municipios
del área del proyecto y los desarrollos ambientales en la zona de oriental del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso, se seleccionaron dos áreas hídricas que drenan al Río Sogamoso,
ubicadas sobre la Serranía La Paz, la primera drena hacia el embalse y corresponde en gran
medida a La Cuchilla La Chafarota (curso de la Quebrada La Chafarota y terrenos aledaños) y la
segunda corresponde a 2 nacimientos y cursos de agua de la Quebrada La Putana, que drena
aguas abajo del sitio de presa (Ver Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002). Estos
territorios están incluidos en la denominada Zona de Protección Corredor Cerro de La Paz del DMI
o bien colindan al occidente con el Corredor.|

Estos 2 grupos de áreas para reforestación, tendrán actividades de reforestación amplia y actividad
que contribuirá a mejorar el corredor biológico para la movilidad de organismos entre el Cerro La
Paz, el PNN Yariguíes y la Cuchilla de Ramos, por la zona sur del embalse a través de la Franja de
Protección, mas aun al conjugar las acciones ambientales de ARPR planteadas para la Zona 1
(Ver Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002) sobre ambas márgenes del Río Chucurí.

Acciones en la franja de protección. Sobre el curso de la Quebrada La Chafarota y la zona más


alta del Cerro La Paz, en el área próxima a la presa, se reforestarán 28 predios en la franja de
protección de 100 m. El límite inferior predial está dado por el tercer territorio a reforestar en la
Zona 2 de ARPR, presentado en el siguiente numeral (Ver Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-
VEG-002).

Acciones como ARPR. Se plantea un área boscosa reforestada en la Cuchilla La Paz, sobre El
Cerro La Chafarota y cercanías, que integra áreas adicionales que serán adquiridas por el proyecto
por afectación superior al 70%. En los bordes se plantea realizar siembras tipo cerca viva y en el
interior siembras con el objeto de generar masa boscosa y sucesión hacia bosque. Por tanto, la
condición participativa no estaría en permitir la reforestacion en sus territorios privados, sino en las
labores de siembra y obtención de las especies. En esta reforestación se incluirían directamente 29
predios (Ver Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002).

• Quebrada Golondrina y Aguamieluda (afluentes de la quebrada La Putana)

Con el fin de aglomerar y consolidar el manejo para reponer la cobertura vegetal impactada por
inundación, se plantea generar un ARPR en tributarios de la Quebrada La Putana, específicamente
en las quebradas Golondrina y Aguamieluda desde su nacimiento, dada la importancia de
quebrada La Putana aguas abajo para la comunidad íctica, la pesca y otras actividades
económicas aguas abajo (Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002).
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-94

El segundo ARPR de la Zona 2, corresponde a un corredor biológico sobre las márgenes de la


Quebrada La Putana, hasta el punto de unión de los 2 cursos de agua, en ambas márgenes. Este
corredor biológico tiene un área en sentido longitudinal de 16,2 ha (ambos cursos de agua), con un
ancho efectivo de 20 m a lado y lado del eje del cuerpo de agua, tipo cerca viva, puesto que los
propietarios de pequeños predios usualmente no accederían a reservar un área mayor contra las
fuentes de agua, por la necesidad de área efectiva de producción agropecuaria.

El proceso de reforestacion será participativo y muy seguramente acogido por la comunidad puesto
que están en territorios del DMI de la Serranía de los Yariguíes. Con relación a las especies
forestales a plantar, la mayoría presenta uso pecuario, como forraje (aportado como ramas o frutos
al ganado vacuno), puesto que los efectos del corredor son la conservación de los recursos
naturales mediante el corredor biológico y también pueden ser fuente de uso económico parcial
para la población campesina residente, en este caso para las actividades pecuarias.

Ejecución y supervisión. Dada la asociatividad de pobladores y entidades al PNN Yariguíes y el


funcionamiento del DMI Serranía de los Yariguíes y de la Asociación de Municipios Agropecuarios
de la subregión de Yariguíes (AMAY), se plantea que la reforestación sea un proceso participativo,
en que la ejecución o la supervisión sea realizada por alguna de las entidades adscritas o
relacionadas con el área.

• Quebradas aportantes al río Chucurí, margen occidental

En la confluencia del Río Chucurí con la Quebrada El Ramo, al occidente, existe un conjunto de
quebradas que ampliarían la conexión de la biota del área sur del embalse a través de la Franja de
Protección que incluye los predios adicionales. Esta conexión permitirá la movilidad de biota hacia
el Cerro La Paz hasta el limite sur del embalse en el mismo margen y de allí la movilidad hacia la
margen oriental del embalse hacia la microcuenca de la Quebrada El Ramo, que en determinada
medida permite la continuidad entre El Cerro La Paz - el PNN Yariguíes - la Cuchilla del Ramo (Ver
Cuadro 7.2.7 y Plano E2LT6.1-PLA-VEG-002).

De acuerdo con la zonificación del DMI Serranía Yariguíes, esta tercera ARPR de la Zona 2, se
denomina “Zona de Recuperación Corredor Cerro La Paz”, aunque se interrumpe la continuidad
directa planteada por DMI y con el proyecto se presentaría bordeando la zona sur de la Franja de
protección.

Acciones en la franja de protección. Sobre el curso de las 7 quebradas, que aportan agua
directamente al embalse, se reforestarán 2 predios como franja de protección de 100 m.

Acciones como ARPR. Se plantean 7 corredores biológicos que confluyen en la zona de


protección del embalse, el tamaño de los predios que contienen los márgenes de las quebradas
son pequeños a medianos, por tanto se plantea realizar corredores continuos hasta los nacimientos
con un ancho de siembra efectiva de mínimo 15 metros. Se realizará tipo cerca viva, puesto que la
incidencia a nivel del propietario privado es alta en un mismo predio dado que requieren área
efectiva de uso agropecuario.

En este caso se plantea el aporte por parte del Proyecto del apostado y el alambre para el
aislamiento de los dos márgenes de agua reforestados, con la anuencia de los propietarios.

En relacion con las especies forestales a plantar, el proceso deberá ser participativo, muy
seguramente seleccionando especies que además de brindar protección al suelo seán de uso
pecuario, como forraje (aportado como ramas o frutos al ganado vacuno). Se sugiere tomar como
base la información de las especies vegetales reportada en el Cuadro 7.2.3 a Cuadro 7.2.6.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-95

Este corredor también tendría aportes y capacidad de intercambio de biota con predios ubicados al
sur del grupo de quebradas, que serán adquiridos por afectación superior al 70% (códigos
catastrales 00-00-010-0045, 00-00-010-0048, 00-00-011-0080 y 00-00-011-003 (Ver Plano
E2LT6.1-PLA-VEG-002).

• Seguimiento y monitoreo

Este proyecto se financiaría en parte con recursos provenientes del Plan de inversión del 1%, del
que habla la Ley 99 en su Artículo 43 y que está reglamentado en el Decreto 1900 del 12 de junio
de 2006. Bajo la salvedad de que este plan de Inversión sea acogido por la Corporación.

Considerando que el desarrollo de este proyecto, amerita un diseño detallado en el que las
comunidades del área de influencia deben ser participes directos, inicialmente se realizaría una
gestión y acuerdos con las comunidades con el fin de establecer su grado de aceptación y
participación, para posteriormente realizar el diseño de las actividades y establecer un cronograma
detallado de desarrollo.

Una vez se cuente con diseños detallados totales o por etapas se iniciarán las actividades físicas
de siembra y aislamiento en los sitios donde el diseño lo indique.

Con base en lo anterior el seguimiento y monitoreo tendrá tres etapas:

La primera etapa consistirá en establecer el grado de participación y de acuerdo con las


comunidades que estarían en el área de influencia directa de las áreas a intervenir con el presente
proyecto, siendo el indicador, el número de propietarios en el área de influencia directa del
presente proyecto que estén dispuestos a participar activamente en el mismo en relación con el
número de propietarios en el área de influencia directa del proyecto.

El número de propietarios del área de influencia directa de este proyecto correspondería a los que
resulten de evaluar los recursos disponibles, de establecer las prioridades de acción y de
determinar los predios que conformarían estas áreas.

La segunda etapa correspondería al seguimiento de las metas de intervención previstas, con base
en los recursos disponibles y el diseño de las acciones. El indicador sería: área intervenida en el
tiempo 1 en relación con el área a intervenir en el tiempo 1.

La tercer etapa corresponde al seguimiento de los resultados esperados a nivel del objetivo general
del proyecto, tanto a nivel micro (predio) como macro (regional), estableciendo la eficacia en el
mejoramiento de la conectividad. A nivel micro el indicador podría corresponder a la longitud de la
franja de vegetación sembrada en el tiempo 1 en relación con la longitud de la franja de vegetación
natural desarrollada y persistente.

A nivel macro el seguimiento de la eficacia debe partir de análisis de ecología del paisaje, a partir
de imágenes de satélite, midiendo indicadores como los índices de fragmentación y conectividad
entre otros, antes de la iniciar las actividades del proyecto y la evolución de los mismos cada 5
años.

• Responsables

El proyecto estaría en manos de la Corporación (en caso que lo acoja dentro del Plan de inversión
del 1%) e ISAGEN participaría en la gestión, tanto con las comunidades como con instituciones y
ONG’s.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-96

• Época de ejecución

El proyecto se iniciaría con sus actividades de gestión en el segundo año de construcción del
proyecto (en caso de que la Corporación acoja el Plan de inversión del 1%) y continuaría durante
10 años.

• Presupuesto

El costo de este proyecto, sería de $301 910 000, que correspondería a la gestión desarrollada por
ISAGEN.

Parte del material vegetal necesario podría provenir de los viveros que el proyecto tendrá para sus
actividades de manejo biótico y que una vez finalice la construcción del proyecto, serán donados a
los municipios y/o organizaciones sociales locales.

Proyecto de viveros

• Descripción

Como una estrategia de compensación por la pérdida de cobertura vegetal y para proporcionar
parte del material vegetal necesario para los manejos relacionados, con el programa de protección
y conservación del hábitat terrestre y del proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y
de desarrollo, se construirán dos viveros permanentes en el área de influencia del Proyecto
Hidroeléctrico Sogamoso. El manejo de estos viveros se puede llevar a cabo mediante el
establecimiento de convenios con las alcaldías municipales y las Corporaciones Autónomas de la
zona. Los viveros estarán dirigidos y manejados inicialmente por ISAGEN, durante la etapa de
construcción, y posteriormente en la etapa de operación quedarían bajo la responsabilidad de la
entidad encargada (municipios o Corporaciones), los cuales servirán de apoyo a los programas de
desarrollo agroforestal en la región, además de proveer material vegetal al proyecto para los
procesos de revegetalización de taludes o de zonas de restauración lenta, procesos que puede
sobrepasar la etapa de construcción.

• Objetivos

Producir material vegetal para la recuperación de áreas intervenidas por las obras del proyecto.

Producir plántulas requeridas para las siembras en los proyectos de Áreas de Protección
Ecológica Alrededor del Embalse y de conservación de reservas forestales protectoras en
microcuencas.

• Metas

Proporcionar material vegetal necesario para la revegetalización de áreas intervenidas por la


construcción del Proyecto y para los programas compensatorios y mitigatorios, además durante la
etapa de operación, servir como centros de apoyo constante en los programas de educación

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-97

ambiental dirigidos a las comunidades, mediante la divulgación de tecnologías básicas de manejo y


establecimiento de especies vegetales, de prevención y control de erosión y fomento agroforestal.

• Acciones

− Localización de los viveros

En la ubicación de los viveros se tienen en cuenta criterios como la cercanía a los sitios de obra,
las facilidades de acceso y transporte de materiales, así mismo, la afectación de los municipios por
área inundable. Los municipios propuestos y la ubicación tentativa de los viveros es la siguiente:

Betulia : En la población de Tienda Nueva, área cercana al sitio de obras principales, próximo al
sitio definido para el centro temporal de fauna.

Zapatoca : En la vereda La Plazuela.

En la población de El Llanito se han desarrollado actividades de reforestación en sectores de la


cuenca tributaria de la ciénaga. El Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, podrá brindar asesoría en
actividades de reforestación en esta zona y durante la operación a través del ente que asuma la
operación de los viveros, obtener material vegetal necesario en trabajos de recuperación de
bosques de protección en las márgenes de la ciénaga El Llanito, caño San Silvestre y quebrada El
Llanito.

− Construcción de los Viveros

Para el establecimiento de cada vivero se debe disponer de media hectárea de terreno, donde
2
aproximadamente 1 500 m se usarán para la construcción y adecuación del vivero y el resto para
formar un banco de especies vegetales representativas de la región.

El vivero se debe localizar en áreas cercanas a fuentes de agua permanentes, sobre terrenos en lo
posible planos, despejados, con suelos de buen drenaje. Éste debe tener capacidad para producir
aproximadamente 65 000 plántulas en bolsa por semestre, el cual debe contar con la siguiente
infraestructura básica:

Germinadores: son los sitios de germinación de semillas, pueden estar a nivel del suelo o a una
altura de 80 cm; el largo puede ser de 5 m por 1 m de ancho y la separación entre germinadores de
40 cm. También es recomendable el uso de cajas de germinación (60 cm x 60 cm). El sustrato
consiste de arena de río lavada, sola o mezclada con tierra, tamizado y desinfectado en el
germinador. Los germinadores se deben proteger con casetas techadas con paja o teja.

Eras de Crecimiento: es el lugar de crecimiento y desarrollo de las plántulas. Diseñadas de 1,4 m


de ancho, con longitud variable entre 10 m y 20 m, y separadas 0,4 m a 0,6 m. El sustrato para el
llenado de las bolsas consiste de suelo negro y arena de río mezclada para mejorar su textura; la
proporción de la mezcla depende de la calidad del suelo en cada sitio. Con el fin de mejorar las
condiciones nutricionales de la mezcla debe hacerse un análisis de suelo previamente y decidir la
proporción más adecuada de fertilizantes.

La producción de material también puede ser a raíz desnuda, transplantando directamente a eras
de crecimiento conformadas con el sustrato.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-98

Umbráculos: La tierra para llenar las bolsas o germinadores se apila en sitios protegidos con
cobertizos fabricados con teja de zinc o paja. Así mismo, el espacio para manejo y secado de
semillas debe estar protegido con un cobertizo.

Las eras de crecimiento deben protegerse con tela de sombra durante las dos primeras semanas
después del trasplante. Se construye una estructura en madera de 2 m de alto, sobre la cual se
coloca una tela de sombrío que permite el paso del 50% de luz..

Bodega: donde se guardan herramientas e insumos (fertilizantes, fungicidas, plaguicidas, semillas).

Oficina: área para administración del vivero.

Laboratorio: espacio reservado para almacenamiento de semillas en nevera, para preparación y


manipulación de químicos y desarrollar en general ensayos de germinación de semillas o
propagación.

Tanque de almacenamiento de agua: Donde se deposita el agua para riego, que debe ser limpia; el
riego se puede hacer en forma manual con regaderas, mangueras o mediante la implementación
de un sistema de riego por aspersión accionado con motobomba.

Area de manejo de semillas: Se acondicionará un espacio cubierto para manipular y secar las
semillas recolectadas en la región, o procedentes de las áreas de desmonte y del área de
embalse.

Cercado periférico: El vivero debe estar cercado para restringir el paso de animales o personas
extrañas que puedan ocasionar daños estropeando las plantas. Adicionalmente se sembrará una
barrera viva utilizando especies de porte bajo, que puedan podarse periódicamente, las cuales
pueden funcionar como cortinas rompeviento.

Banco de especies: área reservada para transplantar especies vegetales representativas de la


región, bien sea provenientes de la zona de embalse, rescatadas durante la adecuación o
propagadas en el vivero.

− Selección de especies

En el Cuadro 7.1.2 a Cuadro 7.2.5 se presentan listados de especies arbóreas recomendadas para
el área de influencia del Proyecto, la gran mayoría de ellas encontradas en la región. El material
de propagación se conseguirá en la misma zona efectuando brigadas de recolección.

− Rescate de semillas y plántulas

Como se indicó en el Programa de adecuación del vaso del embalse, se organizarán brigadas para
cosechar semillas de especies vegetales propias de la zona; esta labor deberá programarse
primordialmente durante la remoción de vegetación o desmontes en las diferentes áreas de obras
del proyecto, así como en la adecuación del vaso del embalse. En las áreas de afectación directa
se deberán extraer el mayor número de plántulas de especies arbóreas maderables e igualmente
recoger semillas de especies arbustivas y herbáceas de rápido crecimiento, propias de vegetación
secundaria, necesarias en los procesos de revegetalización.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-99

• Responsables

ISAGEN durante construcción y los municipios o las Corporaciones Autónomas durante operación.

• Epoca de ejecución

La construcción de los viveros iniciará con la construcción del Proyecto. Los viveros funcionarán
en forma constante durante el tiempo de construcción, y de acuerdo con las necesidades de
producir material vegetal para revegetalizaciones o siembras en la franja de protección y las zonas
de reserva protectora. Durante este tiempo los viveros serán manejados por ISAGEN;
posteriormente, cada vivero será responsabilidad de los municipios o de las Corporaciones
Autónomas Regionales, mediante el establecimiento de convenios con dichas entidades.

• Presupuesto

El costo de este proyecto es de $1 432 246 200. En el Cuadro 7.1.1 se presenta el estimativo de
recursos de personal y logísticos para la ejecución del proyecto.

7.2.4 Programa de manejo durante la operación del embalse

7.2.4.1 Descripción

La alta vulnerabilidad del recurso durante la temporada de aguas bajas obedece al hecho de que
grandes grupos de peces, en especial de bocachico (Prochilodus reticulatus), se encuentran
concentrados en los cauces principales de los ríos debido a un comportamiento cíclico anual de
migración aguas arriba que responde a cambios en el sistema acuático generados por un régimen
climático bimodal característico de la zona; esto sumado a la reducción del área inundada, la
condición fisiológica típica de los peces migratorios, la baja concentración de sedimentos y la alta
efectividad de los artes de pesca hace de este momento uno de los más vulnerables para la
comunidad de peces migratorios.

La estabilidad de caudales característica de la época de aguas bajas facilita la migración de


grandes grupos de peces río arriba en busca de lugares apropiados donde realizar los desoves una
vez se presenten las primeras crecientes típicas del mes de abril (transición aguas bajas - aguas
altas), lo que permite observar una relación sincrónica entre la aparición de las primeras crecientes
y el estado avanzado de maduración de aquella parte de la comunidad de peces en edad
reproductiva (resultante del movimiento migratorio gradual aguas arriba).
3
Dado que estos factores son interdependientes, la modificación artificial de las condiciones
ecológicas generará alteraciones en la dinámica de los peces migratorios. Los efectos provocados
por las descargas pico de la central durante el verano, se resumen así:

3 3 3
Caudales pico momentáneos en verano (fluctuaciones entre 200 m /seg y 800 m /seg) y generación de
caudales regulados en épocas de transición en que las crecientes naturales permiten la entrada de huevos y
larvas a la ciénaga de El Llanito.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-100

Disgregación, desgaste energético de los grupos de peces que vienen migrando río arriba al
alejarlos de hábitats propicios para su reproducción.

Generación de falsos estímulos que se traducen en desoves en áreas y tiempos no propicios para
su supervivencia y efectividad.

Activación de mecanismos de refugio por parte de la comunidad de peces migratorios ante la


avenida súbita de caudales, incidiendo sobre la efectividad de los aparejos de pesca.

Estos efectos pueden ocasionar una importante alteración en la productividad íctica y pesquera
propia del sistema, llegando a tal punto de disminuir de forma relevante en poco tiempo y subsistir
únicamente de lo que se introduce esporádicamente del río Magdalena.

7.2.4.2 Objetivos

Mantener las características hidrológicas típicas de la época de aguas bajas y de la época


transicional de aguas bajas - aguas subiendo.

Mantener las relaciones hidrológicas entre el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito, en períodos
particulares de acuerdo con requerimientos ecológicos específicos.

7.2.4.3 Etapas

Fase de operación del proyecto

7.2.4.4 Impacto ambiental

Alteración del régimen de caudales

Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

7.2.4.5 Tipo de medida

Mitigación y compensación.

7.2.4.6 Proyectos

Reglas de operación de la central para el manejo de caudales

• Descripción

Las reglas de operación del proyecto deben permitir la compatibilidad entre la generación eléctrica
y los requerimientos ecológicos aguas abajo, para el mantenimiento de la dinámica íctica.

Para el establecimiento de las reglas de operación, se parte de las reglas para una generación con
fines puramente energéticos, y luego se analizan las consecuencias sobre los caudales y niveles
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-101

del río Sogamoso y la ciénaga El Llanito, y se definen los ajustes a las reglas de operación para
alcanzar los fines propuestos.

• Objetivos

Permitir el mantenimiento de condiciones hidrológicas similares a las actuales para el


mantenimiento de la dinámica reproductiva de las especies icticas migratorias.

Regular las descargas de manera que permitan mantener en el río aguas abajo del sitio de presa
caudales históricos promedio, en especial, durante las épocas de aguas bajas importantes para la
etapa reproductiva de las especies ícticas migratorias

Regular las condiciones atípicas que genera la operación de la central en el ciclo hidrológico
(especialmente durante la temporada de aguas bajas) en el sistema río Sogamoso - ciénaga El
Llanito.

• Meta

Definición de las reglas de operación para permitir el mantenimiento de la dinámica íctica del río
Sogamoso y sus ecosistemas asociados.

• Acciones

− Criterios para la definición de las reglas de operación

Para la definición de las reglas de operación, se plantearon los siguientes criterios para la
regulación de los caudales turbinados durante la operación de la central.

Permitir el mantenimiento de condiciones hidrológicas similares a las actuales para el


mantenimiento de la dinámica reproductiva de las especies ícticas migratorias.

Regular las descargas de manera que permitan mantener en el río aguas abajo del sitio de
presa caudales históricos promedio, en especial, durante las épocas de aguas bajas
importantes para la etapa reproductiva de las especies ícticas migratorias

Regular las condiciones atípicas que genera la operación de la central en el ciclo hidrológico
(especialmente durante la temporada de aguas bajas) en el sistema río Sogamoso - ciénaga El
Llanito.

El diseño de la regulación de las descargas debe tomar en cuenta tres momentos importantes
dentro de la dinámica reproductiva de los peces que se encuentran migrando. Estos momentos
corresponden a:

La migración río arriba (subienda y mitaca) donde, los caudales deben permanecer
relativamente constantes, permitiendo la inversión de la energía acumulada por los peces en
tejido reproductivo,

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-102

Permitir, los cambios de caudal que naturalmente preceden el desove de especies migratorias
como el bocachico (Prochilodus magdalenae)

Mediante la simulación de crecientes (abril-mayo), facilitar el movimiento río abajo de los grupos
de peces, y procurar el ingreso a los diferentes sitios de desarrollo de larvas y juveniles,
resultado de la actividad reproductiva de la comunidad íctica migratoria.

− Modelo de generación para definición de reglas de operación

La modelación de la operación energética del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, se


realiza siguiendo los lineamientos de la CREG. Pare el presente análisis se desarrollaron
simulaciones de operación del embalse a nivel mensual diario y horario. El modelo de generación
se estructura de la siguiente manera:

Como datos de entrada el modelo recibe la siguiente información:


− Nivel máximo normal y mínimo del embalse.
− Capacidad instalada.
− Serie de caudales disponibles afluentes al embalse.
− Curva de capacidad del embalse (nivel – volumen).
− Factores de conversión de la central.
− Restricción de generación máxima en función del nivel.

Para realizar la operación y recomendar el caudal de generación, se define una curva-guía


mensual de niveles del embalse, con el fin de maximizar la generación media del embalse. Esta
curva-guía se obtiene de un proceso iterativo.

El modelo de generación balancea hidráulicamente las afluencias, las descargas (generación) y el


cambio en el almacenamiento del embalse, de manera que maximice la generación, disminuya
reboses, de manera que al final del año hidrológico vuelve a la posición inicial del nivel a la cual
había partido.

Los análisis hidrológicos para el mantenimiento de la dinámica íctica, se enfocan en los dos
cuerpos de agua principales: el río Sogamoso y la Ciénaga El Llanito.

El sistema río-Ciénaga es un sistema interdependiente, que de acuerdo con los niveles de los ríos
Sogamoso y Magdalena se establecen los niveles de la Ciénaga. De acuerdo con esto se deben
plantear dos enfoques: el mantenimiento de los niveles de la Ciénaga, y el mantenimiento de los
caudales característicos del río Sogamoso dentro de unos rangos aceptables para las condiciones
de desarrollo y reproducción de los peces.

• Régimen hidrológico sin proyecto – A nivel mensual

− Niveles de la Ciénaga

Los niveles medios mensuales multianuales de la Ciénaga el Llanito presenta un régimen bimodal
(Figura 7.2.1) con un primer período de niveles altos en mayo (69,45 msnm) y un segundo en los
meses de octubre (69,40 msnm) y noviembre (69,50 msnm) con los niveles más bajos en el
período de enero a marzo (68,10 msnm)

− Caudales del río Sogamoso


INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-103

De acuerdo con la serie de caudales mensuales para el sitio de presa (Figura 7.2.2) se tiene que
para el período 1959 – 2003, el régimen de caudales del río Sogamoso es bimodal, con un primer
período caudaloso en los meses de abril, mayo y junio y un segundo período en los meses de
octubre y noviembre, el período más seco del año es el comprendido de enero a marzo.
El caudal medio multiananual es de 470 m³/s. Los caudales promedio de los meses secos son así:
enero y febrero son del orden de 200 m³/s, y aproximadamente de 270 m³/s en marzo. En los
meses de julio y agosto se presenta un veranillo que es del orden de 400 m³/s. Los meses
húmedos bien definidos son mayo, octubre y noviembre con caudales medios del orden de
740 m³/s.
La variación media desde el mes de noviembre 743 m³/s, diciembre 387 m³/s y en enero
194,7 m³/s. De la misma forma para el período de marzo a mayo los caudales varían desde 267
m³/s a 746 m³/s.

− Caudales en el caño San Silvestre

De acuerdo con los análisis realizados para la quebrada El Zarzal el régimen de caudales es
similar al del río Sogamoso, con dos períodos caudalosos en los meses de mayo y junio y de
septiembre a noviembre, sin embargo las magnitudes de los caudales mensuales en proporción al
caudal medio, de invierno y verano son mucho mayores en la quebrada, es decir el período de
verano es más seco y el invierno es más caudaloso.

De acuerdo con lo anterior, se tiene que para la cuenca completa del caño San Silvestre, se tiene
un caudal medio de 23,50 m³/s, con un máximo en octubre de 48,45 m³/s y un mínimo de 4,22 m³/s
en enero.

• Régimen hidrológico sin proyecto – A nivel diario

− Niveles de la Ciénaga

A nivel histórico se han tenido variaciones desde 67,70 msnm hasta 72,60 msnm. Un nivel de 70,3
msnm ha sido superado el 5% del tiempo y un nivel de 68 msnm ha sido superado el 84% del
tiempo.

− Caudales en el río Sogamoso

En los meses de mayor caudal septiembre, octubre y mayo, el 5% del tiempo se exceden caudales
del orden de 1500 m³/s y el 95 % del tiempo se superan caudales del orden de 300 m³/s, lo cual
puede entenderse como una oscilación del orden de 1200 m³/s, que se sitúa entre el 5% y el 95%
del tiempo, verificando los caudales a nivel diario, se tiene que se han presentado variaciones
diarias del orden de 1500 m³/s en los meses de mayo y noviembre.

De otro lado para los meses de menor caudal enero y febrero, se tiene que el 5% del tiempo se
exceden caudales del orden de 500 m³/s y el 95% del tiempo se superan caudales del orden de 70
m³/s, lo cual puede entenderse como una oscilación del orden de 430 m³/s, entre el 5% y el 95%
del tiempo, verificando los caudales a nivel diario, se tiene que se han presentado variaciones
diarias del orden de 680 m³/s y – 490 m³/s (negativo indica disminución de caudal) en los meses de
enero y marzo.

Con base en la curva de duración de variación de caudales en el río Sogamoso en el sitio de presa,
se nota que el cambio de caudal de un día al día siguiente presenta un máximo de 1823 m³/s y un
mínimo de -1337 m³/s, el 80% del tiempo la oscilación diaria del caudal es inferior a 140 m³/s.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-104

• Régimen hidrológico sin proyecto – A nivel horario

− Caudales del río Sogamoso

Con base en las observaciones a nivel diario se puede establecer que las oscilaciones máximas a
nivel horario son del orden de en ascenso 75 m³/s y en descenso de -55 m³/s.

• Régimen hidrológico con proyecto – A nivel mensual

− Niveles de la Ciénaga

Utilizando la relación entre los niveles de la Ciénaga El Llanito y los caudales de los ríos
Magdalena y Sogamoso se obtuvo la variación media multianual de la Ciénaga el Llanito bajo la
condición de operación del proyecto Sogamoso (Figura 7.2.1). De la comparación se encontró que
la variación mensual es de -0,23 m en invierno y de +0,35 m en verano.

− Caudales del río Sogamoso

Los caudales con proyecto se muestran en la Figura 7.2.2. De acuerdo con esto a nivel mensual
se puede observar que los caudales de verano son del orden de 58% mayores en el mes de
febrero que los caudales naturales y los de invierno son 27% inferiores en el mes de octubre.

− Caudales en el caño San Silvestre

La generación de caudales en la cuenca del caño San Silvestre no tiene por que cambiar, sin
embargo la interacción entre el río y la Ciénaga se ve ligeramente afectada con la entrada de
operación del proyecto.

• Régimen hidrológico con proyecto – A nivel diario

− Caudales del río Sogamoso

La curva de duración de caudales diarios para la condición con proyecto, se muestra en la Figura
7.2.3. Comparando con la curva de duración de caudales naturales, se puede decir que
aproximadamente el 30% del tiempo en operación el caudal se mantendrá entre 600 y 700 m³/s el
45% del tiempo estará entre 250 y 350 m³/s, tan solo el 1% del tiempo se presentaran caudales
menores a 250 m³/s.

Las variaciones de los caudales a nivel horario dependen de la capacidad instalada y la demanda
de energía de la central hidroeléctrica.

La central hidroeléctrica consta de 3 turbinas de 220 m³/s cada una, en un día el cambio puede ser
desde un caudal de operación desde 60 m³/s del caudal de una turbina hasta la operación de las
tres turbinas con el caudal al 100 %, es decir 630 m³/s.

− Propuesta de reglas de operación del embalse

El inicio de la bajanza y la liberación de huevos y larvas se efectúan durante las crecientes de abril
y mayo. Cuando llegan las crecientes los peces migratorios regresan a las ciénagas en donde
encuentran abundante alimento, requerido además para el crecimiento de larvas y juveniles.
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-105

De acuerdo con las reglas de operación de la central con fines puramente energéticos, las primeras
crecientes del río Sogamoso deberían ser almacenadas en el embalse, pero dado que para este
tiempo la mayoría de peces presenta la madurez ovocitaria, es conveniente tratar de emular las
condiciones naturales; es decir dejar pasar las primeras crecientes por medio de la generación, en
forma estable durante un período prolongado de tiempo, con el fin de asegurar que los peces
desoven e inicien su regreso a las ciénagas.

Se propone hacer unas pequeñas modificaciones a la operación del Proyecto Hidroeléctrico, éstas
son:

− Cuando se termina el período húmedo al final de diciembre, el embalse se encuentra en su


máximo nivel, en este momento empiezan a descender los caudales para dar origen al período
de verano, cuando la ciénaga toma su nivel mínimo los peces empiezan a ascender por el río
Sogamoso.

− Al final del período seco durante los meses de abril y mayo, cuando empiece la temporada de
lluvias es recomendable dejar pasar las crecientes, para esto se debe programar la generación
continua de las unidades durante un período por lo menos de dos semanas, para simular las
condiciones naturales que se presentan en los períodos de desove de los peces migratorios.

Se estima que un período de operación continua de dos semanas, al principio del período húmedo,
emulará la condición natural de las primeras crecientes, para tal efecto se realizó la simulación
energética bajo la condición: que en el mes de mayo se generarará a plena carga durante dos
semanas, el resultado fue un descenso promedio en la generación de energía anual así:

Energía media con operación normal …………………. 5022 GWh/año

Energía media con operación restringida en mayo…….. 4991 GWh/año

• Responsables

ISAGEN será el responsable de la ejecución de las medidas indicadas.

• Epoca de ejecución

La aplicación de estas reglas de operación es desde la etapa llenado y durante la etapa de


operación del proyecto. En el Cuadro 7.1.2 se presenta el cronograma de las actividades del Plan
de manejo ambiental del proyecto.

Manejo del sistema de comunicación río Sogamoso - ciénaga El Llanito

• Descripción

Debido a su importancia como hábitat de peces, en las diferentes etapas de desarrollo y


reproducción, la ciénaga El Llanito se ha observado en conjunto con el río Sogamoso, para
entender la dinámica natural y su relación con la fauna íctica.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-106

La información recopilada durante el Estudio de Impacto Ambiental de 1996, llevó a la conclusión


que el comportamiento de la fauna íctica en el sistema río-ciénaga, corresponde con las
descripciones de la literatura existente, en donde se menciona que la estrategia de reproducción
exhibida por las diferentes especies de peces reofílicos en general es similar y su ciclo reproductivo
está asociado al régimen de lluvias. En tal sentido, los estímulos ambientales iniciales y finales del
ciclo reproductivo están definidos por las consecuencias de las lluvias y su medio ambiente. De
esta forma, al final del período lluvioso los peces adultos salen de las ciénagas e inician la
migración ascendente por los ríos en busca de áreas para realizar la maduración ovocitaría y luego
esperar la llegada del período de lluvias para reproducirse. Una vez realizado el desove, inician el
regreso a las ciénagas para alimentarse. Los huevos son semi densos y son incubados en los
cauces principales de los ríos, una vez eclosionan las larvas son transportadas por los ríos para
llegar a las ciénagas o planos inundables donde inician su alimentación.

De acuerdo con lo anterior a mediados de diciembre, que es el final del segundo período lluvioso,
los caudales del río Sogamoso empiezan a descender y la ciénaga El Llanito baja sus niveles, y los
peces reófilos salen de la ciénaga por el caño San Silvestre y emprenden su recorrido río arriba,
principalmente por el río Sogamoso. Estos peces van saliendo de acuerdo con su estado de
desarrollo, y se van acomodando río arriba subiendo inclusive hasta el sitio El Tablazo. Cuando se
inicia el período de lluvia, en el mes de abril, los peces desovan y las larvas y peces inician su
recorrido río abajo de vuelta a la ciénaga El Llanito y demás sistemas cenagosos del plano de
inundación del río Magdalena.

El ciclo descrito anteriormente indica las condiciones que deben tenerse en cuenta para mantener
la dinámica río Sogamoso – Ciénaga el Llanito, las cuales son básicamente los niveles de la
ciénaga y los caudales del río Sogamoso.

Un aspecto importante descrito en el EIA de 1996, es que en ciertas épocas del año el río
Sogamoso tiene niveles más altos que la ciénaga El Llanito, razón por la cual las aguas del río
ingresan a la ciénaga, incorporando nutrientes y larvas de peces que están presentes en el río, lo
que asegura alimento y mantenimiento de las poblaciones en la ciénaga.

• Objetivo

Implementar una estructura que evite la pérdida de espejo de agua en le ciénaga El Llanito, como
resultado del descenso de niveles en el río Sogamoso debido a la probable degradacíon de su
lecho.

Mantener los aportes de agua del río Sogamoso a la ciénaga El Llanito, como elemento
fundamental para el mantenimiento de las características físicas, químicas y bióticas de la ciénaga
El Llanito.

• Meta

Implementación de estrucuras de control de niveles de agua en la ciénaga El Llanito, para


mantener condiciones similares a las del pulso de inundación actual.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-107

• Acciones

− Planteamiento del problema y alternativas de solución

Existen varios impactos generados por la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico
Sogamoso, pero en especial existen dos impactos que son los más importantes sobre la dinámica
río Sogamoso – ciénaga El Llanito: Alteración del régimen de caudales y degradación del lecho del
río Sogamoso.

La alteración del régimen de caudales, tal como se ha mencionado, consiste en que durante la
operación del Proyecto los caudales de periodo seco y húmedo presentan variación de acuerdo
con la operación de la central, haciendo que en general los caudales medios de verano sean
levemente mayores y los de invierno levemente menores. La degradación del lecho del río
Sogamoso, que está ligada a la retención de sedimentos en el embalse, consiste en la remoción de
material del lecho del río Sogamoso, alterando su cauce original.

En conjunto los dos impactos mencionados producirán una alternación de los niveles del río
Sogamoso, y desde luego sus caudales, lo que provoca que probablemente durante el primer año
de operación, los niveles del río y la ciénaga cambien, debido a la variación del régimen natural de
los caudales, y una vez se inicie el proceso de degradación, estos niveles se verán disminuidos
provocando una reducción del espejo de agua y del volumen, lo que podría ocasionar alteraciones
importantes en la dinámica y productividad íctica de la ciénaga El Llanito.

Al río Sogamoso, en la zona de interés, se le debe realizar un monitoreo para detectar los cambios
geomorfológicos y el grado de degradación, este proceso debe proporcionar información que
permita implementar medidas preventivas y correctivas. Sin embargo para los análisis
subsecuentes se asumirán las degradaciones mostradas en el informe de Degradación del Lecho
del Río Sogamoso (Documento: SOG2966-D-1-30-300.011, que fue anexo del EIA de 1996).

Para los análisis a través del tiempo se tomaron los años completos después de la iniciación de la
operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, tomando como base de análisis el período de
calibración del proyecto, el cual toma un período bastante seco (escenario crítico) y puede inferir
una situación extrema para los niveles del embalse.

Los resultados de las simulaciones correspondientes a 0 años, 10 años 30 años y 50 años y se


pueden observar en la Figura 7.2.4. En éste se puede ver que para condiciones de caudales
naturales, con las degradaciones contempladas, para un período de degradación del lecho del río
de 10 años, se pierde algo más de 3 hm³, si no se desarrollan las obras de control de la ciénaga
propuestas para el proyecto.

Los objetivos de las alternativas de solución que se plantean, son el mantener una situación de
niveles y volúmenes en la ciénaga, de forma que no se presenten condiciones de vida muy
diferentes a las naturales para los peces de la ciénaga El Llanito, así como unos caudales mínimos
en el río que ofrezcan condiciones similares a las que se presentan durante la subienda de las
especies reófilas (principalmente el bocachico Prochilodus magdalenae). No menos importantes
son los requerimientos de comunicación río ciénaga que permitieran el intercambio de agua entre
el río y la ciénaga para las diferentes épocas del año.

Dentro de las alternativas de solución que se analizaron que incluyeron realizar dragados de la
ciénaga, construir un dique longitudinal entre la ciénaga el Llanito y el caño San Silvestre con una
estructura de control de niveles, una única estructura de control de niveles a la salida del caño San
Silvestre y la alternativa selecionada que consta de una estructura en la entrega del caño San
Silvestre con control de niveles en combinación con una bocatoma de derivación desde el río
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-108

Sogamoso aguas arriba del caño San Silvestre. La bocatoma, deberá tener la capacidad para
permitir la entrada de nutrientes, larvas y huevos a la ciénaga el Llanito.

Esta estructura fue la que se consideró más viable, ya que no sólo controla los niveles de la
Ciénaga El Llanito, sino que también controla los niveles del caño San Silvestre. De otro lado
permite la entrada de agua a la Ciénaga, en período de aguas altas tal como sucede naturalmente,
permitiendo además de la entrada por el caño San Silvestre, de huevos, larvas y nutrientes, la
entrada de estos por la bocatoma, manteniendo la dinámica río Sogamoso – ciénaga El Llanito.

− Dimensionamiento de la alternativa seleccionada

Una vez establecido que la alternativa que mejor cumple con los criterios para mantener la
dinámica ecológica en la ciénaga El Llanito en su relación con el río Sogamoso, consta de una
estructura en la entrega del caño San Silvestre y una bocatoma en el río Sogamoso, la cual derive
una cierta cantidad de caudal para que en épocas de lluvias emule la situación natural permitiendo
la entrada de agua y nutrientes a la ciénaga, surgen los interrogantes propios acerca de en qué
sitio o sitios se debe colocar la estructura y cómo debe operarse o susbsituirse de acuerdo con las
variaciones de los niveles del río acordes con la degradación paulatina del lecho del río Sogamoso.

• Dinámica río ciénaga con proyecto – con obras

Una vez se estableció que la operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, tendrá como
consecuencia alteraciones en la dinámica río-ciénaga, se deben plantear las obras para el control
de niveles, previniendo y mitigando estas alteraciones.

El objetivo general es el de permitir el desarrollo natural de la dinámica reproductiva y migratoria


anual de la comunidad íctica presente y que frecuenta el río Sogamoso, así como los objetivos
específicos:
− Mantener las características hidrológicas típicas del período de aguas bajas y del periodo
transicional de aguas bajas a altas.

− Mantener las relaciones hidrológicas entre el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito, en períodos
particulares de acuerdo con requerimientos ecológicos específicos.

Dentro de las estrategias de regulación entre el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito, se plantean
obras para mantener los niveles de agua de la ciénaga en sus niveles actuales. Al diseñar estas
obras deberá tenerse en cuenta las siguientes condiciones:
− La ciénaga El Llanito es un cuerpo de agua estrechamente dependiente del río Sogamoso y de
sus variaciones de nivel.

− Es necesario que se produzca un paso continuo de caudales entre el río Sogamoso y la ciénaga
El Llanito que permita la entrada y salida de peces a la ciénaga.

Construir la estructura de regulación preferiblemente en aquellos canales naturales que otrora


tuvieron comunicación con el río.

Las estructuras deben poseer sistemas de protección y mantenimiento que eviten el taponamiento
del canal de comunicación río-ciénaga, tanto por arrastre de elementos de tamaño importante
(troncos, rocas, etc.) como por la acumulación de sedimentos arrastrados por el río de forma

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-109

natural. Esta estructura a su vez debe facilitar la entrada eficiente a la ciénaga de los huevos,
larvas y alevinos resultantes de la actividad reproductiva de la comunidad de peces migratorios.

El manejo de la comunicación ciénaga-río mediante las estructuras de regulación deberá ir acorde


con el comportamiento reproductivo de los peces migratorios, y con el estado en que se
encuentren los niveles de la ciénaga, evitando al máximo la ocurrencia de condiciones atípicas de
desecación. Deberá existir comunicación río-ciénaga en dos momentos anuales de importancia: a)
en los meses de enero y febrero, temporada en la que los niveles de la ciénaga registran valores
mínimos y b) durante el final de marzo y el mes de abril, época donde se presenta la mayor
actividad reproductiva en el rio Sogamoso, en donde larvas y alevinos ingresan a la ciénaga para
continuar su desarrollo.

El objetivo de la estructura es el de facilitar la entrada de huevos, larvas y alevinos, producto de la


actividad reproductiva de las especies migratorias y mantener el intercambio limnológico entre los
dos sistemas (nutrientes y sólidos) y evitar que los niveles naturales de la ciénaga en aguas bajas
disminuyan atipicamente.

El sitio de ubicación para las estructuras de regulación deberá ser seleccionado acorde con
parámetros de ingeniería, buscando afectar en lo mínimo el hábitat terrestre. En este momento la
comunicación por el caño Jeringa es una de las alternativas como una posibilidad de
comunicación.

• Parámetros de diseño

Se establecieron los siguientes parámetros de diseño de la estructura:

− Se deben mantener los niveles promedio históricos de la Ciénaga El Llanito, con el fin de
mantener el área superficial y el volumen de la ciénaga en los rangos naturales.

− Se debe procurar la oscilación estacional de niveles en la Ciénaga, con el fin de mantener


condiciones asociadas con la dinámica ecológica del sistema.

− Se debe permitir la entrada y salida de peces, tanto en período de lluvias como en periodo seco.

− Se debe permitir la entrada de huevos, larvas y alimento durante el período de lluvias, sin
alterar el régimen de caudales del caño San Silvestre.

− Se debe restringir la entrada de sedimentos mayores a los que actualmente ingresan a la


Ciénaga, ya que aceleraría el proceso de colmatación.

− La estructura debe sincronizarse con los niveles del agua del río Sogamoso que se vayan
presentando en el tiempo, para mantener los objetivos para los que se construiría la estructura.

• Esquema de diseño

El primer esquema de obras para el mantenimiento de la dinámica río-ciénaga, consistió en la


ubicación de una bocatoma, aguas arriba de la desembocadura del caño San Silvestre, que
derivará agua del río Sogamoso, de forma tal que mantuviera un suministro continuo de agua a la
Ciénaga. Este esquema por si sólo fue descartado porque requería desviar caudales superiores a

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-110

30 m³/s lo que ocasionaría el deterioro de la descarga del caño San Silvestre y con consecuencias
erosivas sobre el sistema río-ciénaga y el proceso de colmatación de la ciénaga se podría acelerar.

Dado que el control de niveles de la ciénaga El Llanito lo efectúan los niveles del río Sogamoso,
pero estos al alterarlos por la operación del embalse y disminuidos sus niveles por la degradación
del lecho, este control desaparecerá y debe ser reemplazado por una estructura que restrinja los
niveles.

La ubicación de la estructura de descarga inicialmente se pensó en la salida del la Ciénaga, por lo


menos en el Caño el Deseo y el caño de Jesús; la ubicación de dicha estructura se descartó por
las siguientes razones:

− No solamente la Ciénaga El Llanito se verá afectada con la disminución de los niveles del río
Sogamoso, también lo será el caño San Silvestre, por lo tanto la estructura también debe
controlar los niveles de estos.

− El perímetro de la Ciénaga El Llanito, puede tener irregularidades que hacen que la


construcción de la estructura de control de niveles en la Ciénaga el Llanito, pueda ser mucho
más grande que lo presupuestado.

Con base en lo anterior se decidió dimensionar una estructura en el caño San Silvestre antes de la
desembocadura al río Sogamoso, que restrinja el caudal, pero permita la comunicación aun en
periodo seco, tanto para la entrada y salida de peces como para el tránsito de los habitantes de la
zona.

De acuerdo con lo anterior la estructura a diseñar deberá tener una bocatoma para la derivación de
caudal del río Sogamoso y una estructura de descarga localizada en el caño San Silvestre cerca de
la desembocadura al río Sogamoso.

− Bocatoma

De acuerdo con los requerimientos ecológicos, un parámetro muy importante para el


dimensionamiento de la estructura lo constituyen los niveles del río Sogamoso, tanto para la
situación actual como con proyecto para diferentes períodos de operación.

Selección del sitio

Para la selección del sitio de toma se tuvieran en cuenta los siguientes parámetros:

− Debe ser un tramo en donde las características hidráulicas se comporten de manera estable, es
decir un tramo aproximadamente recto y sin brazos.

− Debe tener una profundidad suficiente para colocar un umbral que impida el paso de
sedimentos

− Debe ser una zona que en lo posible sea fácil de vigilar o de hacer un seguimiento para la
operación de alguna compuerta.

− Debe estar lo suficientemente aguas arriba para que los niveles de la Ciénaga no interfieran con
la hidráulica de la bocatoma.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-111

Se consideraron dos sitios para la ubicación de la bocatoma, uno en la sección 30 que se ubica
aproximadamente frente a la población del El Pedral, otro en aproximadamente en la sección 34
que se ubica unos 8 km aguas arriba sobre el río Sogamoso

Se decidió utilizar la sección 30 por considerarse que se encuentra en una zona de más fácil
acceso y vigilancia.

− Niveles en la sección

De acuerdo con la calibración del Modelo Hidráulico del río Sogamoso, se obtuvo la curva de
calibración de caudales en la sección 30, con base en esta curva y la curva de duración de
caudales medios diarios estimada para el sitio de la sección 30, se obtuvo la curva de duración de
niveles en la sección 30. De la curva de duración de niveles para las condiciones actuales se
puede establecer que los niveles del agua oscilan entre la cota 69,1 mnsm y la cota 74,2 msnm,
además la cota 70,2 msnm es superada el 99,5% del tiempo.

Los niveles mensuales multianuales estimados para la sección, permiten establecer que en
noviembre el nivel del agua está en la 73,1 y empieza su descenso hasta la cota 72,3 en diciembre
y 71,5 en enero (baja 1,6 m) en febrero permanece aproximadamente en el mismo nivel, 71,6
msnm y en los meses de marzo, abril y mayo los niveles ascienden hasta retomar el nivel 73,1
msnm.

El mismo ejercicio se realizó con los caudales diarios producto de la operación del proyecto y se
obtuvieron las curvas de duración de niveles en dicha sección, para períodos de operación de 0
años, 10 años, 30 años y 50 años.

Del análisis de los niveles con y sin proyecto se encontró que el rango de oscilación de niveles
medios mensuales es de aproximadamente un metro, disminuyendo 0,6 m respecto del normal, y
el nivel superado el 99% del tiempo corresponde a 69,9 msnm. De otro lado se puede observar que
la descarga del caudal ecológico de 80 m³/s corresponde a un nivel de 70,8 msnm.

Los niveles para diferentes períodos de operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, permiten
ver que la condición de nivel de caudal medio para la situación sin proyecto y con proyecto es la
misma para caudal medio, sin embargo la oscilación con proyecto es menor y los niveles para
caudales superados el 98 % del tiempo suben de 70,5 msnm a 71,8 msnm con proyecto. De otro
lado si se comparan los niveles de 0, 10, 30 y 50 años, se aprecia un salto a nivel medio de 0.3, 0.6
y 0.1 m, es decir que se podría decir que se baja el nivel del agua aproximadamente 0.3 m cada 10
años.

La definición de niveles naturales y con proyecto será la base para el posicionamiento de las obras
de bocatoma sobre el río Sogamoso y vertedero de control sobre el caño San Silvestre.

− Período de diseño

De acuerdo con las observaciones de los niveles estos irán desminuyendo a medida que se
presente la probable degradación del lecho del río, y se tienen las restricciones de que el umbral de
toma puede quedar por encima de los niveles mínimos del río, o que el umbral de toma quede muy
bajo y se tenga demasiado paso de sólidos a la conducción, cualquiera de los dos casos es
inconveniente para los objetivos del proyecto, por lo tanto se decidió realizar el diseño de la
siguiente forma:

La estructura debe tener flexibilidad ante los niveles en el río, si se diseña para la situación de
operación 0 años, se corre el riesgo de que quede obsoleta en muy corto tiempo y si se diseña
para un período de operación de 50 años, desviaría demasiado caudal que puede ser demasiado
grande alterando el tiempo de residencia normal de la Ciénaga. Por lo tanto se decidió realizar el
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-112

diseño de la estructura de derivación (soleras de la estructura) y el canal de conducción, para un


período de operación de 10 años (degradación del lecho del río Sogamoso para un período de 10
años con operación del proyecto), pero con los umbrales requeridos para 0 años de operación, que
se pueden adaptar a medida que los niveles desciendan.

− Componentes de la bocatoma

La bocatoma tendrá un umbral superior el cual en período de aguas altas permitirá la entrada de
peces, larvas, huevos y material de sustento requerido para las especies de la Ciénaga. Este
umbral se ubicó con base en el nivel medio esperado en el río Sogamoso, ya que los niveles que
superen este nivel son considerados como aguas altas y se debe dar gran capacidad, para
aumentar los niveles de la Ciénaga y permitir la entrada de organismos y nutrientes.

La bocatoma tendrá Vertedero lateral para caudales altos (umbral de caudales medios), y será
escalonada, esta estructura tendrá una altura del orden de 1,5 m y descenderá hasta la solera del
canal de conducción. La amplitud de este vertedero es de 21 m.

− Canal de conducción

El canal de conducción tendrá la función de conducir las aguas derivadas del río Sogamoso, hacia
la Ciénaga el Llanito, para esto debe cumplir las siguientes condiciones de operación:
− Debe estar en capacidad de conducir el caudal máximo derivado por la bocatoma.
− Debe tener la pendiente que se acomode para llegar a una cota aproximadamente de 1 m por
encima del fondo de la Ciénaga (fondo 66,4 msnm)
− Debe estar constituido por material natural del terreno, con el fin de crear ambientes familiares
para la fauna íctica.
− En período de caudales bajos debe tener una lámina de agua de por lo menos 1 metro, con el
fin de facilitar el movimiento de los peces hacia arriba.
− Debe permitir niveles que no causen control a la estructura de entrada.

Teniendo en cuenta que la bocatoma funciona para caudales superiores al promedio, se proyecta
con una sección compuesta, la cual tendrá una profundidad del orden de 1.2 m de alto y luego
aumentará su sección para conducir los caudales de la época de caudales altos.

La sección no se revestirá y será del mismo material que se encuentre en los aproximadamente 3
km de recorrido.

La disposición en planta será la de menor longitud hasta interceptar aproximadamente el caño


Jeringa, se desarrollará un cauce sinuoso para emular las condiciones naturales de un cauce de
planicie de inundación.

− Estructura de descarga

Selección del sitio

La estructura de descarga se situará sobre el caño San Silvestre, antes de la desembocadura al río
Sogamoso, en una sección lo suficientemente lejana para que no interfiera la probable socavación
del caño y del río Sogamoso aguas abajo de dicha estructura, lo cual puede causar problemas de
inestabilidad.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-113

Período de diseño

Dado que la estructura debe ser la que controla los niveles de La Ciénaga El Llanito y el caño San
Silvestre, y que debe permitir la comunicación del caño con el río aún para condiciones de estiaje,
se plantea una estructura que tenga aproximadamente el fondo del canal actual, pero que sirva aún
para las condiciones de operación proyectadas a 50 años.

Componentes

Esta estructura se proyecta que sea realizada en gaviones, con algún sistema adicional de
estabilización, como lo sería un sistema de lechada de concreto que ayude a estabilizar los
gaviones.

El sistema planteado tendrá una sección restringida de 3 m con fondo aproximado al del caño San
Silvestre, que tenga comunicación aun para los caudales mínimos del río (caudal ecológico) y que
permita el paso de las embarcaciones de los pobladores del sector.

La sección se debe ampliar aproximadamente en el nivel correspondiente al caudal medio, y


deberá tener una capacidad suficiente para que, en conjunto con los caudales de entrada a la
Ciénaga, evite que estos sobrepasen los niveles máximos.

Una vez establecidas las obras para el mantenimiento de los niveles de La Ciénaga El Llanito, se
realizó la comprobación del comportamiento en un año seco, uno medio y un año húmedo.

− Simulación de caudales con y sin proyecto

• Escenario hidrológico medio

De acuerdo con los registros de la estación río Sogamoso - Puente La Paz, se seleccionó un año
con condiciones medias de caudal, el año utilizado como escenario hidrológico medio fue el año
1987 con un caudal medio de 486,4 m³/s.

− Regulación de caudales por generación

En la Figura 7.2.5, se puede ver la situación de caudal natural y turbinado para el año 1987. En
esta figura se puede observar que un caudal entre 300 m³/s y 400 m³/s, es generado hasta
mediados de abril, un poco por encima de los caudales naturales de 150 m³/s, este caudal es
producto de los almacenado en el año anterior.

En los meses de abril y mayo, se presentan crecientes que incluso sobrepasan los 1000 m³/s en
este período la generación es del orden de 660 m³/s y se prolonga hasta los primeros días de junio,
fecha a partir de la cual se presenta un descenso de la generación, la cual se ve incrementada
únicamente con la llegada de algunas crecientes.

En los meses de agosto y septiembre el caudal natural es del mismo orden de magnitud que el
turbinado, es decir no se tiene almacenamiento para soltar más caudal y la central funciona como a
filo de agua.

En octubre y noviembre prácticamente se genera a plena carga, con valores superiores a 600 m³/s;
las crecientes del 26 de octubre a 10 de noviembre se dejan pasar ya que el embalse no tiene
capacidad para almacenamiento.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-114

− Variación de los niveles de la Ciénaga

La Figura 7.2.6 muestra la oscilación de los niveles de la Ciénaga en condiciones naturales y con
proyecto, con las obras propuestas para el control de niveles y la entrada de caudales a la ciénaga.

En condiciones naturales el período de enero a marzo la ciénaga está entre la cota 67,4 msnm, de
abril a mayo presenta un ascenso hasta la cota 70,4 msnm y luego empieza su descenso hasta la
cota 68,0 msnm a finales de junio, finalmente en el segundo período lluvioso en octubre vuelve a
ascender hasta la cota 71 msnm.

En condiciones con proyecto el período de enero a marzo está alrededor de la cota 68 msnm, de
mayo a julio presenta un ascenso hasta la cota 69,5 msnm y luego empieza su descenso hasta la
cota 69 msnm finalmente en el segundo período lluvioso en octubre vuelve a ascender hasta la
cota 71 msnm.

− Variación de los caudales de entrada

La Figura 7.2.6 muestra la variación de los caudales derivados del río Sogamoso hacia la Ciénaga
el Llanito, allí se puede observar que en el verano se presenta entrada de caudales por parte del
río Sogamoso hacia la Ciénaga con valores entre 5 y 10 m³/s, a partir en mayo y hasta julio los
caudales están en el rango 20 a 25 m³/s. Entre agosto y septiembre los caudales son un poco mas
intermitentes oscilando entre 10 y 25 m³/s.

− Variación de los caudales de salida

Los caudales descargados por el caño San Silvestre, toman un valor de 20 m³/s durante el período
de enero a marzo, y sus niveles están del orden de 68 msnm, con estos niveles se asegura que en
la estructura de paso que tiene la solera del fondo a la 65,5 msnm, haya una comunicación
continua con el río, tanto para el paso de pescadores, como la salida de peces hacia el río
Sogamoso. Los caudales de mayo a octubre oscilan en el rango de 40 a 90 m³/s.

Durante el primer período de invierno abril y mayo los niveles del río aumentan hasta cotas
superiores a la 68 msnm.

• Escenario hidrológico seco

De acuerdo con los registros de la estación Puente La Paz, el año más seco durante el período
1959 a 2003, fue el año 1992, presentando un caudal medio de sólo 260 m³/s, éste fue el adoptado
para obtener el comportamiento de la Ciénaga en condiciones secas.

− Regulación de caudales por generación

En la Figura 7.2.7, se puede ver la situación de caudal natural y turbinado para el año 1992. En
esta figura se puede observar que un caudal entre 300 y 400 m³/s es generado de enero a
mediados de abril. A partir de este momento se genera un caudal casi constante de 400 m³/s hasta
el 09 de julio, fecha a partir de la cual la generación disminuye a valores que oscilan entre 200 y
400 m³/s, de acuerdo con los caudales naturales afluentes al embalse, es decir no hay regulación.
Finalmente desde mediados de noviembre y hasta mediados de diciembre se presentan algunas
crecientes que llegan hasta 700 m³/s lo que hace que haya un incremento en la generación de
caudal hasta aproximadamente 400 m³/s, la cual se mantiene incluso al finalizar diciembre.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-115

− Variación de los niveles de la Ciénaga

La Figura 7.2.8 muestra la oscilación de los niveles de la Ciénaga en condiciones naturales y con
proyecto, con las obras construidas para el control de niveles.

En condiciones naturales el período de enero a marzo esta alrededor de la cota 67,5 msnm, con un
mínimo del orden de 67,4 msnm, en marzo y abril se presentan algunas crecientes subiendo el
nivel aproximadamente a la cota 70 msnm, a finales de abril y principios de mayo disminuye el nivel
hasta la cota 68 msnm y algunas crecientes de mayo y junio suben el nivel hasta la cota 69 msnm,
el resto del año permanece oscilando y finalmente en diciembre toma un valor del orden de 69
msnm.

En condiciones con proyecto el nivel aumentaría progresivamente desde 67,5 msnm hasta los
primeros días de mayo en los cuales tendría un valor cercano a 69 msnm. En los meses de julio y
octubre se tendrían valores del orden de 68 msnm. Finalmente en el mes de diciembre se tendrían
valores del orden de 69 msnm.

− Variación de los caudales de entrada

El caudal derivado, irán en aumento desde un valor del orden de 5 m³/s en enero, hasta un valor de
16 m³/s en mayo, valor que se mantiene hasta aproximadamente el 5 de julio, a partir de la cual el
valor empieza a oscilar entre 0 y 18 m³/s dependiendo de los niveles que se presenten en el río
Sogamoso. En los meses de noviembre y diciembre, se deriva un caudal del orden de 18 m³/s.

− Variación de los caudales de salida

Los caudales descargados por el caño San Silvestre al río Sogamoso, varían desde enero a
mediados de abril, en un aumento casi constante de 10 a 20 m³/s. desde esta fecha hasta
aproximadamente el 5 de junio los caudales descargados se incrementan llegando hasta un valor
de 50 m³/s, luego de esto los caudales empiezan a descender hasta llegar aproximadamente el 25
de julio en el cual se tiene una descarga de 20 m³/s. A partir de esta fecha los caudales se
mantienen oscilando entre 20 y 40 m³/s, y finalmente a partir del 12 de noviembre los caudales
descargados se incrementan tomando valores del orden de 56 m³/s a mediados de diciembre.

• Escenario hidrológico húmedo

De acuerdo con los registros de la estación Puente La Paz, se adoptó como año húmedo el año
1999, el cual presentó un caudal medio de 605 m³/s.

− Regulación de caudales por generación

En la Figura 7.2.9 se puede ver la situación de caudal natural y turbinado para el año 1999, en los
meses de enero y febrero, se puede observar que los caudales turbinados son prácticamente los
mismos que los que se presentarían como afluencias al embalse e incluso durante algunas
crecientes de febrero es necesario dejarlas pasar. En los meses de marzo y abril la generación se
estabiliza alrededor 630 m³/s, la cual se estabiliza de forma casi continua hasta el 30 de julio,
durante el mes de agosto y mediados de septiembre la generación es inferior a la capacidad de la
central variando de 340 m³/s a 630 m³/s. durante el resto del año la generación prácticamente está
dada por la capacidad de la central, teniendo que rebosar las crecientes de final de año.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-116

− Variación de los niveles de la Ciénaga

La Figura 7.2.10 muestra la oscilación de los niveles de la Ciénaga en condiciones naturales y con
proyecto, con las obras construidas para el control de niveles.

En condiciones naturales aun en el periodo seco de principios de año, se incrementan rápidamente


los niveles de la ciénaga, desde un valor de 68,4 msnm hasta un valor del orden de 70 msnm a
primero de marzo, que típicamente es un periodo seco. Desde marzo y hasta mediados de mayo
los niveles de la ciénaga oscilan entre 68,5 y 70 msnm. Durante la segunda mitad del mes de mayo
los niveles disminuyen hasta un valor del orden de 68,4, en el mes de julio se presentan algunas
oscilaciones que llegan incluso a los 69,7 msnm. Desde agosto a octubre los niveles aumentan
hasta los 70,9 msnm, a a partir de esta fecha empieza a descender el nivel hasta que en a finales
de diciembre se llega a la cota 68,4 msnm.

En condiciones con proyecto la variación de los niveles de la ciénaga tiende a tener los mismos
picos al rededor de la cota 70 y 70,8 msnm en algunas fechas, pero los niveles mínimos no
muestran un descenso tan pronunciado, siendo el valor mínimo el 68,8 msnm presentado a
mediados de agosto, cuando en condiciones naturales la ciénaga llagaría al a cota 68,4 msnm.

− Variación de los caudales de entrada

Durante los meses de enero y febrero el caudal aumenta desde un valor de 5 m³/s hasta casi 40
m³/s. el caudal derivado durante casi todo el año es del orden de 25 m³/s, excepto durante algunas
crecientes de mayo que llegan a un valor de 40 m³/s y en noviembre en donde alcanza a llegar un
caudal de derivación de 76 m³/s.

− Variación de los caudales de salida

Los caudales de salida del caño San Silvestre, presentan una variación que varía en forma similar
a los niveles de la ciénaga, el valor de caudal mínimo descargado es del orden de 40 m³/s a
principios del año, obteniéndose picos de 120 m³/s durante el primer periodo invernal y del orden
de 150 m³/s durante el segundo período invernal.

De acuerdo con las simulaciones realizadas con la estructura de control de niveles descrita, para
los escenarios hidrológicos, medio, húmedo y seco, se pudo verificar que el comportamiento de los
niveles de la ciénaga el Llanito, presenta la tendencia de los escenarios hidrológicos simulados,
con variaciones de niveles de la ciénaga que históricamente se han presentado.

• Responsables

ISAGEN es la responsable de la construcción de las estructuras indicadas.

• Época de ejecución

Las estructuras deben estar construidas antes del llenado del embalse (Cuadro 7.1.2).

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-117

• Presupuesto

El costo del sistema de comunicación río Sogamoso – ciénaga El Llanito es de $3 055 591 303. En
el Cuadro 7.1.1 se presenta el estimativo de recursos de personal y logísticos necesarios para la
ejecución de estas obras.

7.2.5 Programa de manejo para la protección del recurso íctico y pesquero en el río
Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y su plano inundable

7.2.5.1 Descripción

Los aspectos que componen el presente programa describen las medidas preventivas, mitigatorias
y compensatorias en el manejo de la alteración de la productividad íctica del sistema río Sogamoso
- ciénaga El Llanito, durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Dada la dificultad de cuantificar con exactitud acciones específicas como el volumen de alevinos a
sembrar en el sistema en compensación a la productividad pérdida por barrera física, la
infraestructura y costos de los proyectos son calculados con suficiente margen de seguridad, para
ajustarlos a los requerimientos específicos durante el desarrollo del proyecto; cada uno de los
proyectos presenta la investigación básica necesaria para el constante ajuste y permite la
articulación de otros programas necesarios para el cumplimiento del objetivo.

7.2.5.2 Objetivos

General

Prevenir y mitigar las alteraciones que la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico en el
río Sogamoso generan sobre la comunidad de peces (migratorios y no migratorios).

Específicos

Optimizar los diferentes hábitats reproductivos y de desarrollo que se encuentran dentro del
sistema del río Sogamoso.

Brindar los lineamientos para el ordenamiento pesquero del sistema.

Presentar estrategias para el aprovechamiento íctico y pesquero en las zonas de barrera.

Compensar la productividad íctica y pesquera que se pierde por la barrera física impuesta a la
población de peces migratorios.

7.2.5.3 Etapas

Etapa de construcción y operación del proyecto

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-118

7.2.5.4 Impacto ambiental

Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

7.2.5.5 Tipo de medida

Compensación

7.2.5.6 Proyectos

Proyecto para la optimización de hábitats reproductivos y de desarrollo

• Descripción

La cobertura vegetal asociada a los márgenes de los ríos, conocida como franja riparia y definida
en la legislación colombiana como franja de protección hídrica, cumple un importante papel como
aporte de alimento alóctono a las comunidades de organismos del río, además de brindar sombrío
y refugio cuando entra en contacto directo con las aguas (raíces, troncos caídos, partes de ramas
que se desprenden formando palizadas sumergidas, etc).

Las actividades de deforestación y explotación agrícola de las márgenes de los ríos, junto con el
vertimiento directo de residuos sólidos y líquidos son un insumo más para el detrimento de los
cauces y sus efectos negativos sobre los tramos superiores de rutas de migración de los peces que
presentan este comportamiento con fines reproductivos y/o alimenticios. Esta situación, sumada al
manejo errado de ciénagas y madreviejas, la deforestación y la sobrepesca que se dan a lo largo
del sistema magdalénico, ha hecho de este grupo de peces un recurso en constante disminución.

En el sistema del bajo río Sogamoso se han identificado varios cauces secundarios como zonas de
desove (en orden de importancia): río Sucio y su sistema de quebradas, las quebradas de La
Putana, La Payoa, La Raya, Cayumba y Cayumbita. Se han identificado también zonas de
desarrollo y/o criaderos como son la ciénaga El Llanito, caño Guarumo, río Viejo y caño La Muerte.

El estado de las franjas de bosque de galería que protegen los márgenes de estos cauces se
pueden cualificar (%) de la siguiente manera:

Bueno (B): se presenta protegiendo el cauce en su longitud total (más del 80%), hasta desembocar
al río Sogamoso.

Regular (R): se ve representado en pequeños parches localizados a lo largo del cauce (entre el
30% y 60%).

Malo (M): no se presenta ó se presenta únicamente en pequeños parches a lo largo del cauce
(menos del 15%).

CAUCE BUENO REGULAR MALO


Río Sucio x
Cuenca tributaria al río Sucio x
Quebrada La Putana x
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-119

CAUCE BUENO REGULAR MALO


Cuenca tributaria a la Q. La Putana x
Quebrada La Raya x
Quebrada La Cayumba x
Quebrada La Muerte x
Quebrada La Cayumbita x
Caño Guarumo x
Caño La Muerte x
Río Viejo x
Quebrada El Llanito x
Ciénaga El Llanito x

En los márgenes de los cuerpos de agua involucrados dentro del presente proyecto, se involucran
suelos aptos para la ganadería intensiva, suelos para agricultura con cultivos transitorios
implicando actividades de fertilización, encalamiento y drenaje que deben ser manejados y suelos
superficiales, de relieve quebrado a fuertemente quebrado, severamente erosionados que deben
ser protegidos. Dentro del primer grupo de suelos se encuentran algunos parches en las márgenes
de las quebradas de La Raya, La Cayumba y La Muerte y en amplios sectores de las quebradas de
La Payoa, La Cayumbita, caño La Muerte y río Viejo. Dentro del segundo grupo, en algunos tramos
presentes en las partes altas de las quebradas La Payoa, La Muerte, La Cayumbita, quebrada El
Llanito y la ciénaga de El Llanito en su sector del Guamito.

• Objetivos

Rehabilitar, optimizar y proteger aquellos bosques de galería que, presentes en las áreas de
reproducción y de desarrollo de la comunidad de peces, contribuyen a la estabilidad de los cauces,
al control de la calidad de las aguas y constituyen la oferta de material alóctono (material vegetal y
animal), fuente de alimento para la comunidad de peces.

Controlar los verimientos de aguas servidas y basuras que estén directamente relacionadas con las
áreas de reproducción y desarrollo de la fauna íctica.

Optimizar los cauces cuya sedimentación se encuentre en estado avanzado, especialmente en las
desembocaduras.

• Metas

Mejorar las condiciones ecológicas actuales de la vegetación riparia de los cuerpos de agua
identificados que constituyen hábitats reproductivos y de desarrollo que utiliza la comunidad de
peces, dentro del sistema del río Sogamoso, con el fin de proporcionar condiciones adecuadas en
las rutas migratorias alternas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-120

• Acciones

− Rehabilitación y protección de bosques de galería

• Objetivos

Optimizar la calidad de agua aportada a la cuenca tributaria del bajo río Sogamoso y de la ciénaga
El Llanito y proporcionar un recurso adicional de alimento alóctono para las comunidades ícticas e
hidrobiológicas presentes en él.

• Actividades

Mediante siembras (de semillas y de individuos) y aislamiento de áreas se iniciará la recuperación


de las franjas de bosque deterioradas, que se localizan a lo largo del cauce principal del río Sucio,
del río Viejo, de la quebrada La Putana y su cuenca tributaria, del caño La Muerte y de la ciénaga
El Llanito.

Las franjas de bosque recuperadas deberán ser protegidas mediante mecanismos legales de
protección de hábitats, gestionados por los diferentes entes administrativos responsables del
ordenamiento de las cuencas, como las Corporaciones Regionales y los municipios respectivos.

• Localización

Las franjas de bosque deterioradas que corresponden aproximadamente a 300 ha, que se localizan
a lo largo del cauce principal del río Sucio, del río Viejo, de la quebrada La Putana y su cuenca
tributaria, del caño La muerte y la ciénaga y quebrada de El Llanito, entre otros.

• Momento de ejecución

Las actividades deberán iniciarse previo inicio de la desviación del río Sogamoso. Las primeras
incluirán reuniones con comunidades y organizaciones civiles para coordinar las actividades de
desarrollo y programas de forma detallada las actividades a desarrollar. Las acciones de siembra y
seguimiento se realizarán durante la construcción del proyecto.

− Control de vertimientos

• Objetivo

Mejorar la calidad de las aguas vertidas a los cauces utilizados por los peces como rutas de
migración y sitios de desarrollo y reproducción.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-121

• Actividades

Inicialmente se realizará un diagnóstico del estado de la calidad física y química de las aguas de
los tributarios identificados como de importancia para la comunidad íctica.

Los parámetros físicos y químicos a evaluar serán: oxígeno disuelto (OD), pH, conductividad
eléctrica, alcalinidad, transparencia, temperatura, nitratos, sulfatos, amonio y demanda biológica de
oxígeno (DBO).

Los muestreos se realizarán en cauces que se han identificado como receptores de aguas de
escorrentía con posibles problemas de contaminación por fertilizantes e insecticidas. De igual
manera, muestreos 500 m antes y después de los puntos de vertimiento de aguas residuales en los
núcleos poblados localizados en las quebradas identificadas de importancia como hábitat
reproductivo. Además se realizarán evaluaciones en las quebradas de La Socorro, La Secreta, La
Cascajera y Caño Picho donde se reporta contaminación por las aguas de escorrentía alteradas
con químicos utilizados en el control de plagas en los cultivos de palma africana; también se
evaluará la quebrada El Llanito, entre otros puntos.

Se deben realizar dos muestreos en las época de mínimos caudales y dos en la de máximos, para
determinar la calidad física y química en aquellos cuerpos de agua identificados como posibles
fuentes de contaminación.

Basados en los resultados del análisis de la información obtenida de los cuerpos de agua
identificados, se informará a la comunidad el diagnóstico del estado actual, además de sugerencias
viables en cada caso en particular. Finalmente, el documento será evaluado para determinar las
estrategias de control, responsabilidades de gestión y ejecución.

• Localización

Poblaciones y áreas de utilización agrícola que se encuentran ubicadas aguas abajo del sitio de
presa y que viertan sus aguas residuales y de escorrentía al río Sogamoso o a su sistema de
quebradas (quebrada La Putana, La Payoa, La Cayumba, La Cayumbita, La Raya, La Secreta, La
Socorro).

• Momento de ejecución

Esta actividad debe iniciarse un año antes de la desviación del río Sogamoso y continuar durante la
construcción para un total de dos años de muestreo.

− Adecuación de cauces

• Objetivo

Ejecutar obras de adecuación en los cauces y limpieza de las bocas de los cuerpos de agua
utilizados como rutas en la migración de peces por el río Sogamoso, que de acuerdo con el
monitoreo de sus condiciones en los primeros dos años de operación del proyecto, evidencien
incremento de sedimentación en sus bocas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-122

• Actividades

Inicialmente inmediatamente antes de que se inicie la operación del proyecto, se realizarán


monitoreos del estado de sedimentación de las bocas de tributarios del río Sogamoso, de
importancia como hábitats reproductivos, el cual continuará durante los dos primeros años de
operación del proyecto. El estado de estas desembocaduras se determinará haciendo mediciones
con secciones transversales en la boca de los tributarios.

En caso de que los resultados indiquen que se esté incrementando el nivel de sedimentos en las
bocas de estos tributarios, se iniciarán acciones de mejoramiento.

Los sectores de los cauces a evaluar para establecer la necesidad de establecer acciones de
recuperación serán los localizados en las desembocaduras del río Sucio y de las quebradas La
Putana, La Raya, La Payoa, La Cayumba y La Cayumbita.

Se debe involucrar permanentemente a la comunidad a través de actividades de información sobre


el desarrollo de las actividades y de la importancia de su colaboración como sociedad civil dentro
de la protección de los hábitats. Estas actividades están contempladas en el Programa de
Información y Participación y en el Programa de Educación.

• Localización

Desembocaduras de los ríos Sucio y Viejo y de las quebradas La Putana, La Raya, La Payoa, La
Cayumba y La Cayumbita.

• Momento de ejecución

El monitoreo del grado de sedimentación en las bocas de los tributarios, se iniciará un año antes de
iniciar la operación del proyecto, hasta los dos primeros años.

De acuerdo con los resultados obtenidos y de requerirse la adecuación de las bocas se realizaría a
partir del segundo año de operación, continuando con el monitoreo de la efectividad de estas
actividades.

• Seguimiento y monitoreo

El seguimiento del proyecto de rehabilitación y protección de bosques consistirá en evaluar


anualmente el siguiente indicador: número de hectáreas previstas para recuperar franjas riparias
en relación con el número de hectáreas recuperadas mediante siembra.

El seguimiento inicial del control de vertimientos se realizará sobre las características físicas y
químicas de la calidad de las aguas de los sitios muestreados en su comportamiento espacial
(antes y depués de vertimientos o sitios con usos del suelo definidos), para estimar cargas.

Posteriormente a partir de definir, gestionar y acordar medidas, obras de control y responsables, se


realizará un seguimiento de las metas acordadas: Metas acordadas en el tiempo 1 en relación con
las metas logradas.

El siguiente proceso a monitorear que puede ser paralelo al anterior consiste en monitorear la
eficacia de las medidas, con base en la medición de los parámetros físicos y químicos de calidad
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-123

de aguas en los sitios muestreados inicialmente, estableciendo eficiencias de remoción o de control


de contaminantes.

El proceso de la adecuación de cauces se debe evaluar anualmente (noviembre-diciembre, julio-


agosto), iniciando un año antes de iniciar la operación del proyecto y hasta dos años de operación
el estado de sedimentación de las bocas de los tributarios.

En caso de que los resultados indiquen la necesidad de realizar limpieza de estas zonas, se medirá
la efectividad de las acciones, con mediciones dos veces al año de las secciones transversales
evaluando la evolución del proceso de sedimentación.

• Responsables

ISAGEN será responsable de financiar la recuperación de aproximadamente 300 hectáreas de


vegetación riparia, proporcionando el material vegetal y facilidades para el desarrollo de la
actividad. Las organizaciones civiles, la comunidad de las áreas de influencia de las áreas a
recuperar, las administraciones municipales y las ONG’s, participarán en las actividades de
siembra, protección y seguimiento.

ISAGEN también será responsable de realizar los monitoreos físicos y químicos de calidad de
aguas y de gestionar con propietarios de predios, agroindustrias, autoridades municipales y
ambientales, la estrategia para su implementación y el origen y gestión de recursos a invertir, así
como de las actividades relacionadas con la adecuación de cauces

• Época de ejecución

Las acciones y actividades indicadas en este proyecto se ejecutarán durante la construcción y


operación del proyecto. En el Cuadro 7.1.2 se presenta el cronograma general de actividades del
Plan de Manejo.

• Presupuesto

Este proyecto de manejo tiene un costo de $2 856 775 000. En el Cuadro 7.1.1 se presenta el
estimativo de costos de personal y recursos logisticos requeridos para la ejecución de este
proyecto.

Proyecto de ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso

• Descripción

La historia pesquera de la cuenca del río Magdalena registrada en trabajos de entidades


responsables de la administración del recurso en el país (INDERENA, INPA e INCODER), permiten
observar la tendencia preocupante hacia la baja en la oferta del recurso íctico.

Los programas encaminados a mitigar los efectos de la construcción y operación del embalse
sobre el recurso íctico necesitan de la aplicación de medidas de regulación a corto plazo
debidamente explicadas a la comunidad de pescadores que consisten en la introducción de vedas
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-124

de pesca concertadas con la comunidad de pescadores con miras a proteger los sitios más
vulnerables desde el punto de vista íctico y la aplicación de la reglamentación pesquera vigente
con respecto a tallas mínimas de captura, artes y métodos de pesca. A mediano y largo plazo, las
medidas de protección del recurso involucrarán el ordenamiento pesquero en el sistema basado en
el conocimiento de su dinámica, la efectividad de aparejos, métodos y tendencias, haciendo
necesaria la formulación de proyectos específicos que generen información pesquera básica para
evaluar las tendencias del sistema del bajo Sogamoso como parte integral de la cuenca del río
Magdalena y aplicar métodos para planificar mecanismos de ordenamiento pesquero.

• Objetivos

Establecer criterios de control concertados con el ICA en la actividad pesquera durante la


construcción y el llenado del embalse.

Definir los parámetros de investigación necesarios para determinar los mecanismos de


ordenamiento pesquero en el sistema durante las etapas de construcción, llenado y operación.

Brindar criterios que permitan introducir estrategias efectivas para el ordenamiento pesquero en el
bajo Sogamoso.

Adecuar medidas de seguimiento y monitoreo en la evaluación de la efectividad de este programa.

El proyecto está encaminado a complementar y reforzar los proyectos de manejo para la mitigación
de impactos sobre el componente íctico, pesquero y en general de toda aquella población que
depende del recurso (pescadores ocasionales, temporales y permanentes).

• Meta

Generar los lineamientos necesarios para el ordenamiento pesquero del bajo Sogamoso durante
las etapas de construcción, llenado y operación del proyecto, como apoyo fundamental para los
planes de manejo del recurso íctico y pesquero.

• Acciones

− Control de la actividad pesquera durante la etapa de construcción del proyecto y llenado


del embalse

• Objetivo

Concertar con el ICA la aplicación de las medidas de control necesarias para contribuir al
mantenimiento de una productividad pesquera sostenible.

• Actividades

Información: A través de las Asociaciones de pescadores se deberán dictar charlas por ISAGEN
con la participación de funcionarios del ICA, dirigidas a divulgar la reglamentación pesquera vigente

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-125

con respecto a las artes y métodos prohibidos y de las pretensiones con respecto al control de la
pesca, los objetivos y alcances esperados.

Concertación: El ICA concertaría con los pescadores representados por las Asociaciones sobre los
mecanismos de aplicación de la reglamentación pesquera vigente y de vedas en los sitios de
mayor vulnerabilidad en el sistema.

Ejecución: Desde la etapa de desviación del río Sogamoso será necesario que el ICA y las
asociaciones de pescadores adopten con absoluta rigidez los controles de pesca que se
mencionarán a continuación, dado que desde ese momento es posible que se cree la barrera para
las especies migratorias. La temporada de mayor vulnerabilidad para la íctiofauna migratoria
(bocachico), será la de llenado; por tal razón se deberán introducir controles adicionales que
consistirán por ejemplo en restringir la pesca día de por medio durante la noche para toda el área
del bajo Sogamoso, esta medida de carácter preliminar pretende reducir la captura en
aproximadamente un 50%; su aplicación debe ser concertada con la comunidad pesquera dado
que tiene implicaciones de orden socio - económico. Su efectividad dependerá en gran parte del
grado de representatividad de los pescadores durante la concertación por lo que es requisito previo
el fortalecimiento de las asociaciones de pescadores como estrategia para el éxito del programa.

Entre las medidas de control se sugieren:

Veda de pesca en los sitios de mayor vulnerabilidad para las especies migratorias: bocas de las
quebradas La Putana, La Payoa, Cayumba y Cayumbita, de los caños San Silvestre y El Deseo y
del río Sucio, fundamentalmente durante los meses de subienda (enero a abril).

Control del uso de artes y métodos de pesca prohibidos y de la introducción de nuevos, con previa
evaluación experimental y aprobación del ICA.

Control de tallas mínimas de captura.

• Localización

Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y ciénaga El Llanito.

• Momento de ejecución

El desarrollo de esta actividad se debe dar con el inicio de la desviación del río Sogamoso.

− Seguimiento de la actividad pesquera en el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito

• Objetivo

Obtener información básica fundamental para la formulación del ordenamiento de las pesquerías, a
partir de la evaluación de aspectos biológicos de las especies explotadas y pesqueros involucrando
el componente social.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-126

• Actividades

Realizar registros diarios en los centros de acopio presentes en el sistema (La Cascajera, Puerto
Cayumba, Puente Sogamoso, El Pedral y Ciénaga El Llanito) durante dos años consecutivos
durante construcción y los dos primeros años de operación, que permitan conocer el volumen de
pesca anual y lograr bases firmes en el ordenamiento de sus pesquerías. Los parámetros de
evaluación diaria son: volumen de pesca por canoa (discriminado por especie), número de canoas
que llegan al puerto, duración de la faena por canoa, área de pesca de cada canoa, artes y
métodos, precio de venta, además:

- Embarcaciones y motorización

- Costos e insumos pesqueros

- Medios de producción y comercialización

Los aspectos biológicos para el ordenamiento como son las tallas mínimas de captura y tiempos
reproductivos de las especies explotadas serán argumentados sobre una muestra del volumen total
mensual (10% para los meses del período de subienda y el 30% para los meses del periodo de
bajanza). Los parámetros a registrar por especie, son:

- Tallas: Longitud standard y total (cm)

- Peso (gr)

- Estadios de madurez gónadal

- Sexo

La recolección de información básica de tipo pesquero debe ser diaria y la de tipo biológico
implicará cuatro meses al año (subienda, mitaca, bajanza de subienda y bajanza de mitaca). Un
biólogo con amplia experiencia en la materia será el responsable de la ejecución eficiente de las
actividades propuestas, además, tecnólogos pesqueros serán los encargados de la recolección de
datos contando con auxiliares (pescadores de cada zona). Con ello se pretende paralelamente
capacitar a los pescadores en actividades de este tipo, asegurando la credibilidad en los resultados
obtenidos e ir creando conciencia sobre la necesidad de racionalizar la explotación pesquera. Una
vez capacitado un sector de la población de pescadores y a través de las asociaciones, éstas
podrán asumir esta actividad, con la asesoría del proyecto y del ICA.

• Localización

Río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa y ciénaga El Llanito.

• Momento de ejecución

Se debe empezar a recopilar y generar información de forma paralela con el inicio de la


construcción del proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-127

− Lineamientos para el ordenamiento pesquero

• Evaluación

La evaluación de la información biológico- pesquera servirá para estimar el rendimiento máximo


sostenible en el río Sogamoso y la ciénaga El Llanito. Para su determinación existen diversas
metodologías estadísticas dentro de las que se cuentan los modelos de Fox y de Schaefer entre
otras; la mayor parte de ellas involucran la ecuación de crecimiento de Von Bertalanffy.

A partir de esta información se debe establecer el nivel de explotación, con modelos como el de
rendimiento por recluta de Beverton & Holt, que ha sido aplicada con éxito en otros sistemas
neotropicales.

Los resultados de la aplicación de estos modelos (o de otros similares) permitirán al ICA establecer
mecanismos de ordenamiento que entre otros deben contemplar:

Establecimiento o confirmación de longitudes mínimas de captura, para las especies que los
resultados de los monitoreos indiquen que se encuentran por debajo de las longitudes de la
primera maduración, que según Valderrama, et al (1993), en el bajo Magdalena para el bocachico
estaba ocurriendo a los 27 cm.

Implantación de épocas de veda (totales o parciales) que en primera instancia deberían


corresponder a parte del periodo de verano (subienda) y transición verano - invierno, pero que
deben considerar las condiciones sociales reinantes para minimizar los costos sociales.

Restricción de nuevos aparejos de pesca y revisión de los actuales de forma paralela con los
métodos.

Restricción de pesca en áreas de alta vulnerabilidad de forma permanente y temporal acorde con
la importancia del mismo.

• Experimentación

Una vez establecidas estrategias de ordenamiento se deberán realizar ensayos experimentales


antes de su aplicación; en estos participaran activamente los pescadores, a través de
representantes de sus asociaciones. Los resultados serán evaluados, realizando los ajustes
pertinentes antes de su aplicación.

• Ejecución

Nuevamente deberán hacerse reuniones de información, consulta y concertación para exponer


masivamente los resultados de esta parte del programa y concertar los mecanismos de aplicación
y control.

− Educación ambiental

El presente proyecto deberá ser fortalecido mediante actividades de educación y concientización


sobre el manejo del recurso pesquero en el bajo río Sogamoso y la ciénaga El Llanito.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-128

− Información

Se debe mantener una permanente comunicación con la comunidad de pescadores para permitir la
concertación y ejecución de medidas de ordenamiento pesquero en el área.

• Seguimiento y monitoreo

El seguimiento y monitoreo de este proyecto se debe fundamentar en la evaluación periódica (por


período hidrológico) de los indicadores biológico - pesqueros de mayor relevancia que involucran
aspectos biológicos como factor de condición, talla promedio de captura, frecuencia de longitudes,
madurez gonadal y frecuencia de sexos (tallas y pesos) y, pesqueros como composición de las
capturas, UEP, CUEP, entre otros.

Se deben presentar informes trimestrales a ISAGEN que contengan los datos registrados y su
evaluación preliminar.

• Responsables

ISAGEN financiará los costos de la investigación básica, la aplicación de las medidas de


ordenamiento serán coordinados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

La ejecución del proyecto debe ser realizada por el ICA con la colaboración de ISAGEN y la
participación activa de las Asociaciones de Pescadores.

ISAGEN será la responsable de obtener la financiación total del proyecto y el ICA aportará - bajo
convenios interinstitucionales - el apoyo logístico (embarcaciones, equipos de pesca, etc.).

Las actividades de seguimiento y control serán ejecutadas por el ICA, por ISAGEN con el apoyo de
las Asociaciones de Pescadores.

• Época de ejecución

Todas las actividades antes mencionadas se deberán empezar a desarrollar con el inicio de la
construcción del proyecto y ajustarse de acuerdo con los resultados del seguimiento por realizar
durante los dos primeros años de operación. En el Cuadro 7.1.2 se presenta el cronograma general
del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

• Presupuesto

Este programa tiene un costo de $3 336 560 000. En el Cuadro 7.1.1 se presenta e estimativo de
recursos de personal y logísticos necesarios para la ejecución del proyecto.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-129

Proyecto para el repoblamiento ictico del bajo Sogamoso

• Descripción

Debido a su abundancia y diversidad, la comunidad íctica juega un papel ecológico dinámico y, por
ende, importante en el sistema acuático, ya que, por su localización a lo largo de la cadena trófica
la caracteriza como una de las principales canalizadoras de energía dentro del sistema.

El éxito con que esta comunidad ha colonizado la gran mayoría de los hábitats acuáticos
adoptando diversidad de nichos, la ha convertido en una de las principales fuentes de proteína
para la humanidad a lo largo de su historia y por ello, es uno de los principales renglones en su
alimentación y economía. El crecimiento de la población humana y la subsecuente demanda de
proteína ha ocasionado la sobreexplotación del recurso íctico que, sumado al mal manejo de las
cuencas hidrográficas, ha generado un descenso vertiginoso tanto en su abundancia como en su
diversidad.

Las grandes migraciones reproductivas y tróficas generan toda una dinámica comercial y social en
la población humana; estas migraciones obedecen a cambios en los niveles de los ríos que
generan una gama de condiciones físicas, químicas y bióticas propias de cada época. La
posibilidad de utilizar el recurso hídrico de los ecosistemas continentales en la generación de
energía ha dado paso a la construcción de embalses anteriormente no planificados desde el punto
de vista ambiental y ecológico. La construcción de barreras que impiden la migración de grandes
grupos de especies ícticas, causan grandes cambios en su dinámica y, por ende, en la actividad
comercial que se genera a su alrededor, además de disminuir la productividad íctica al eliminar
porciones de hábitats.

• Objetivos

Compensar la pérdida de la productividad íctica y pesquera del sistema río Sogamoso - ciénaga El
Llanito, por eliminación de hábitat reproductivo.

Establecer una infraestructura apropiada que permita producir alevinos de especies reófilas y
además fomentando investigaciones sobre la biología básica de las especies seleccionadas y otras
alternativas

Realizar siembras de ejemplares de especies nativas que realizan migraciones masivas en el


sistema y que podrían verse afectadas por disminución de los hábitats reproductivos y de
desarrollo.

• Meta

Producción de individuos viables y siembra en su medio natural que permitan compensar la pérdida
de área de reproducción de los peces migratorios que llegan hasta más allá del sitio de presa,
mediante su aporte en los sitios de desove y desarrollo ubicados aguas abajo de la presa.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-130

• Acciones

− Construcción de la estación piscícola para producción de alevinos

• Objetivo

Establecer una infraestructura apropiada que permita producir alevinos de especies reófilas y
además fomentando investigaciones sobre la biología básica de las especies seleccionadas y otras
alternativas

• Actividades

Se identifican dos posibilidades como lugares factibles de construcción: la cuenca del río Sucio, la
4
cual presenta buenas condiciones en la calidad del agua , además de estar ubicada cerca a vías
de acceso importantes en la zona (troncal de la Paz), y el corregimiento de El Llanito que, gracias a
su cercanía a la ciénaga El Llanito, permite el fácil acceso a esta área de desarrollo de la
comunidad de peces dentro del sistema del río Sogamoso. Deben, además, realizarse diferentes
evaluaciones detalladas de estos sitios como:

• Fuentes de agua, contemplando aspectos como cantidad (las necesidades mínimas de la


estación son de aprox. 140 l/s), oferta y calidad (con características aceptables de oxígeno
disuelto, pH, dureza, conductividad eléctrica, temperatura, entre otras).

• Topografía, siendo importante que el terreno tenga suficiente desnivel o declive


(pendientes inferiores a 5%), no exagerado, para no construir diques demasiado altos y
costosos en la parte baja del terreno.

• Tipo de suelo, los diques y el fondo deben estar preferiblemente compuestos de material
del suelo que sea poco permeables, de compresibilidad y compactación media, tendiendo
a reducir la filtración al mínimo; los suelos con alto contenido de arcilla son los que mejor
se adaptan a este propósito. Además las propiedades químicas del suelo expresadas
mediante el valor del pH, deben oscilar dentro de un rango óptimo entre 6,5 y 8,5,
permitiendo obtener buenas condiciones de productividad en los estanques.

El diseño final de las diferentes estructuras que conformen las estaciones deberán responder a los
objetivos para los cuales fue creada: la producción de alevinos y juveniles de especies reófilas.

Cada una de las infraestructuras tiene un área aproximada de 2,5 ha, donde se incluirá: una presa
5
o bocatoma, canal de conducción, sistemas de tratamientos de agua , filtros o desarenadores, red
de suministro de agua, red de desagües, reservorio terminal para el tratamiento y recuperación de
las aguas utilizadas, estanques para reproductores, estanques para reposición de reproductores,

4
Rangos de temperatura entre 29°C y 32°C, de pH entre 7,6 y 8,5, de conductividad entre 143 y 200 µS/cm, y de oxígeno
disuelto de 7,1 a 7,8 mg/l.
5
La estación localizada en la ciénaga El Llanito podría poseer una planta de tratamiento de agua, pero debido a los altos
costos de esta planta de tratamiento se deberá pensar en la opción de obtener agua de la ciénaga de San Silvestre.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-131

estanques para alevinaje, estanques profilácticos, laboratorios, salas de manejo, salas de


incubación, cámara frigorífica, áreas verdes, áreas sociales y oficinas administrativas.

Una vez identificados los sitios para la localización de las estaciones piscícolas, se dará inicio a las
actividades de construcción, acorde con el diseño tipo propuesto y modificado acorde a cada sitio
en particular.

Basados en la investigación y producción de juveniles de especies reófilas, como principio básico


de la estación piscícola, la estación deberá dotarse de los elementos y equipos necesarios como:
compresores, plantas eléctricas auxiliares, microscopios, estereoscopios, aparejos de pesca,
mesas, jeringas, acuarios, entre muchos otros.

• Localización

Dos sitios posibles: Cuenca del río Sucio y/o corregimiento El Llanito.

• Momento de ejecución

A partir del momento de la desviación del río Sogamoso

− Producción de alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae)

• Objetivo

Mantener una producción suficiente y estable de alevinos de esta especie reófila comercial, para
ser sembrados en los lugares identificados como de reproducción y desarrollo, en la cantidad
necesaria que permita compensar la productividad pérdida por la operación del proyecto y
eventualmente por la construcción.

• Actividades

Las actividades en las dos estaciones deberán enfocarse bajo los términos de la investigación y de
la producción.

La producción permitirá mantener un aporte estable de alevinos y juveniles viables en su medio


natural que permita compensar la pérdida de área de reproducción ocasionada por la barrera física.
La estación localizada en el río Sogamoso deberá producir anualmente cerca de 4 000 000
juveniles adaptados al medio y, la estación del corregimiento de El Llanito, 2 000 000
aproximadamente; las estaciones piscícolas tendrán capacidad para producir hasta cuatro veces
estos volúmenes, si llegara a necesitarse ajustes durante el desarrollo del programa. Los lotes para
reproducción deben estar conformados por machos y hembras en proporción 2:1, con un peso
promedio de 300 gr a 500 gr (presentan una mejor respuesta al tratamiento hormonal -
2
Gonadotropina coriónica -), trabajándose a bajas densidades (50 gr a 70 gr por m ), con
características físicas y químicas del agua tales como temperaturas de 25°C a 29°C,
concentraciones mínimas de oxígeno de 6 ppm, dureza entre 29 ppm y 200 ppm, pH entre 7 y 8,5 y
transparencia entre 15 cm y 30 cm.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-132

La parte de investigación de las estaciones comprenderá paquetes de proyectos dirigidos a la


biología básica de especies nativas alternativas (bagre, pacora, blanquillo) y a mejorar
metodologías conocidas y aplicadas de las especies que como el bocachico y el bagre rayado
soportan las pesquerías en el río Sogamoso. Estos paquetes deberán ser propuestos y
desarrollados por Universidades, en convenio con entidades como el ICA; entre las actividades de
investigación que se sugieren están:

Estudio biológico de 4 especies de importancia comercial (pacora, picuda, doncella, dorada) en el


río Sogamoso – ciénaga El Llanito. Estos estudios biológicos deberán ser dirigidos tanto a la
obtención de alevinos y juveniles de estas especies, como a su ordenamiento pesquero en el río
Sogamoso.

Edad y crecimiento del bocachico y bagre rayado en el río Sogamoso. Mediante el análisis de
parámetros biológicos, estudios de otolitos (en bocachico) y de estructuras óseas (en bagre),
determinar curvas de crecimiento, de edad, de mortalidad y de supervivencia de estas especies
que hacen parate importante del volumen de las pesquerías en el río Sogamoso.

Complementar la caracterización biológica del bocachico y el bagre en el río Sogamoso. A través


de la determinación de parámetros biológicos relacionados con parámetros físicos y químicos del
río Sogamoso, tratar de establecer parámetros precisos sobre la influencia del medio en el
comportamiento de estas especies.

Identificar especificidades sobre el comportamiento migratorio y la distribución del bocachico y del


bagre rayado, además de evaluaciones generales de otras especies con referencia a la dinámica
río Sogamoso -ciénaga El Llanito. Por medio de actividades de marcaje y seguimiento de especies
de importancia dentro del sistema determinar relaciones ecológicas claras en el río Sogamoso
como parte de la cuenca del río Magdalena.

Tasas de natalidad, sobrevivencia y mortalidad del bocachico y del bagre, además de su


adaptabilidad al medio natural. Mediante el seguimiento de los individuos obtenidos artificialmente
determinar parámetros que permitan adecuar metodologías, reduciendo al mínimo los riesgos en la
obtención de individuos viables en su medio natural.

Se realizará la adaptación al medio natural de los individuos producidos artificialmente mediante


una secuencia aditiva en las proporciones de mezcla de agua del medio natural con agua de los
estanques de levante.

Cada una de las estaciones piscícolas podrán implementar programas de engorde de especies
comerciales que le permitan subsidiar gastos de operación de las estaciones, una vez que el
Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso deje de apoyar económicamente a las estaciones.

• Localización

La producción de estos individuos se realizará en las estaciones localizadas en: la cuenca del río
Sucio y/o el corregimiento de El Llanito; en este último, la asociación de pescadores cuenta
actualmente con una infraestructura muy básica y con algunos pescadores parcialmente
capacitados.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-133

• Momento de ejecución

Se debe tener el lote de individuos a sembrar durante cada época transicional en el momento de la
desviación del río; el monitoreo de la productividad pesquera y de los aspectos bióticos indicará el
impacto de la desviación y permitirá establecer las necesidades de subsidiar el sistema mediante la
siembra de alevinos antes del cierre del túnel de desviación y posteriormente durante la operación,
hasta la estabilización del sistema.

− Siembra de individuos producidos artificialmente

• Objetivo

Realizar la siembra de aquellos juveniles producidos artificialmente en la estación piscícola.

• Actividades

Los lugares específicos de siembra (pozos, pocetas o charcas y ciénaga El Llanito) dentro de los
6
tributarios de importancia como rutas alternativas de migración mediante el Proyecto de
Recuperación de Hábitats de Reproducción y Desarrollo, se seleccionarán con la colaboración e
información de los pescadores conocedores de la región, y mediante inspección previa del equipo
de expertos.

El transporte de los individuos obtenidos artificialmente se realizará vía terrestre y fluvial; serán
mantenidos en bolsas plásticas inyectadas con oxígeno, a densidades de individuos por bolsa
conforme a las condiciones presentes en el momento.

Las actividades de siembra serán anuales y durante las temporadas transicionales de marzo-abril
(se propone sembrar cerca del 80% de los juveniles obtenidos) y septiembre-octubre (se propone
sembrar cerca del 20%), acorde con la dinámica reproductiva de los peces migratorios, siembras
adicionales en otras épocas del año realizadas de acuerdo a necesidades específicas.

Para que los sitios donde se realicen las siembras sean protegidos deberán establecerse acuerdos
con las comunidades del sector con el fin de evitar intervenciones que pongan en riesgo la
efectividad de las siembras y que permitan mantener las relaciones ecológicas óptimas en estos
puntos básicos que son claves dentro del desarrollo natural de los juveniles de peces sembrados.

• Localización

Las siembras se realizarán en aquellos sitios de desove y desarrollo identificados, como río Sucio,
quebrada La Putana, La Payoa, La Raya, La Cayumba, La Cayumbita y Ciénaga el Llanito, entre
otros.

6
Río Sucio, quebrada La Putana, quebrada La Payoa, quebrada La Raya, quebrada Cayumba y Cayumbita, quebrada La
Muerte, caño La Muerte, caño Guarumo.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-134

− Información y educación ambiental

Las actividades de comunicación y de educación en este proyecto son de vital importancia, pues
permiten abrir espacios donde aquella parte de la comunidad que pesca en el río participe
activamente y se genere una conciencia en el uso racional del recurso y el porqué de cada una de
las medidas adoptadas.

• Seguimiento y monitoreo

− Sobre la construcción de la estación piscícola para producción de alevinos

Tanto las acciones de diseño como las de construcción deberán ser permanente evaluadas por
ISAGEN y el Contratista mantendrá un control continuo sobre la funcionalidad de la estación
permitiendo acciones efectivas ante fallas eventuales de diseño y/o de la construcción.

− Sobre la producción de alevinos de bocachico (Prochilodus magdalenae)

Se evaluará de manera continua la eficiencia de las diferentes metodologías aplicadas en la


obtención de larvas de bocachico, adecuando si es posible nuevas, ante casos de dificultad
metodológica y/ operacional. Se observará la viabilidad de los individuos obtenidos mediante el
diagnóstico que brindan las tasas de sobrevivencia y de mortalidad de los individuos obtenidos.

− Sobre la siembra de los alevinos producidos artificialmente

Se evaluará con los pescadores los resultados de las siembras y basados en los registros de las
capturas del proyecto de investigación, evaluación y ordenamiento del recurso íctico y pesquero en
el río Sogamoso y ciénaga El Llanito de los años siguientes se podrá llegar a inferir la efectividad
de la medida.

• Responsables

Las responsabilidades en el manejo y operación de cada una de las estaciones piscícolas generan
dos etapas:

En la primera, ISAGEN será la encargada de construir y equipar cada una de las estaciones,
además de ser la responsable de la operación hasta que la productividad íctica del sistema se
estabilice. El ICA, los Municipios, las Asociaciones de pescadores y la comunidad en general a
través de sus Organizaciones Ambientales serán los encargados de implementar los mecanismos
necesarios para la protección de las áreas de siembra.

En la segunda etapa, una vez se haya estabilizado el sistema, se entrará en un proceso de


cogestión financiera y administrativa de aproximadamente 5 años, estableciendo convenios con el
Instituto Colombiano Agropecuario, Universidades interesadas en la ejecución de proyectos de
investigación y las Asociaciones de Pescadores de la zona.

Finalmente, en la tercera etapa, se harán las gestiones pertinentes para traspasar funciones
administrativas y de financiación al ICA, Universidades interesadas y a las Asociaciones de
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-135

Pescadores, sin que ISAGEN pierda en ningún momento el poder de decisión y supervisión sobre
las estaciones.

• Época de ejecución

Se debe iniciar siembras durante cada época transicional en el período transicional siguiente a la
desviación del río si los resultados del monitoreo de la productividad pesquera y de los aspectos
bióticos indicará el impacto de la desviación y disminución de la productividad pesquera e íctica.

• Presupuesto

Este programa tiene un costo de $5 834 610 916. En el Cuadro 7.1.1 se presenta el estimativo de
recursos de personal y logísticos requeridos para la ejecución de este proyecto.

7.2.6 Programa para el aprovechamiento ictico y pesquero en las zonas de barrera

7.2.6.1 Descripción

El bocachico (Prochilodus magdalenae), es la especie íctica mas importante en la cuenca del río
Magdalena y del río Sogamoso desde el punto de vista pesquero, no sólo por su abundancia sino
por sus hábitos migratorios que facilitan su extracción durante las épocas de menor precipitación.
El comportamiento migratorio del bocachico es un fenómeno netamente instintivo que no es
desestimulado por barreras naturales ni artificiales. Numerosos ejemplos de este comportamiento
son relatados por habitantes de zonas contiguas a las ciénagas del Magdalena, en donde, algunas
veces, grandes masas de “tarulla” taponan la comunicación con el río, provocando la aglomeración
de los bocachicos que buscan la salida hacía el cauce principal, tal es el instinto de migración de
los individuos que se llega al extremo de que si estos tapones no son removidos con rapidez, los
peces mueren tratando de rebasarlos.

En muchos embalses del neotrópico es común observar el insistente intento de los peces
migratorios por rebasar el muro de las presas.

7.2.6.2 Objetivos

• General

Hacer un aprovechamiento racional del recurso pesquero y, mitigar el impacto biológico que
ocasionan durante las etapas de llenado y operación del proyecto y eventualmente desde la
desviación, en las zonas de barrera dentro de la dinámica migratoria de los peces que recorren el
río Sogamoso durante las temporadas de subienda y de mitaca.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-136

• Específicos

Establecer medidas de aprovechamiento racional del recurso pesquero concentrado en las áreas
de barrera.

Permitir que aquella parte de la comunidad de peces que se encuentra bloqueada por la barrera
física, continúe con su ciclo biológico de migración.

7.2.6.3 Etapas

Construcción y operación del proyecto.

7.2.6.4 Impacto ambiental

Alteración de la productividad íctica del bajo Sogamoso

7.2.6.5 Tipo de medida

Mitigación.

7.2.6.6 Proyectos

Lineamientos para el ordenamiento pesquero en las zonas de barrera

• Objetivo

Desarrollar la explotación adecuada del recurso que se encuentra agrupado en las zonas de
barrera.

• Lineamientos

El ordenamiento pesquero en esta zona deberá ser concertado y vigilado durante su ejecución por
las comunidades implicadas y asesoradas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Las labores de pesquería en la zona de barrera se realizarán siguiendo el ordenamiento pesquero


vigente, como tallas mínimas (1 cm por encima de la talla reglamentaria) y, sólo se permitirá la
captura con atarraya, a menos que de los resultados del proyecto de ordenamiento pesquero
sugieran modificaciones.

La actividad de pesca deberá ser diurna, no se permitirá la pesca nocturna.

Los pescadores autorizados a realizar sus labores en las zonas de barrera, deberán estar
carnetizados por la Asociación de pescadores encargada y con sello autorizado de la junta de
acción comunal de la comunidad a la que pertenezca.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-137

Aprovechamiento del recurso pesquero en las zonas de barrera

• Objetivo

Implementar las estrategias adecuadas que permitan el aprovechamiento adecuado del recurso a
cada una de las comunidades pescadoras que se encuentran localizadas aguas abajo de la barrera
física.

• Actividades

− Impulso para la creación y fortalecimiento de la Asociación de Pescadores del Río


Sogamoso y Ciénaga El Llanito

El aprovechamiento pesquero en los sitios de barrera puede llegar a generar conflictos entre los
pescadores quienes, a la fecha, tienen definidas territorialmente las áreas de pesca; sin embargo,
es claro que la alteración de la oferta del recurso pesquero afectará a toda la población de
pescadores del sistema en mayor o menor grado.

Como estrategia inicial, ISAGEN con base en educación comunitaria, impulsara a los pescadores a
conformar la Asociación de pescadores del río Sogamoso y la ciénaga El Llanito encargada
exclusivamente del manejo y comercialización de la captura realizada en el área de barrera durante
las épocas de migración. En lo posible ISAGEN asesorará su conformación. Esta Asociación estará
integrada por los pescadores profesionales de El Tablazo (si se presentan alteraciones durante la
etapa de desviación y hasta el cierre del túnel), La Playa, Tienda Nueva, Marta, Cascajera, Puerto
Cayumba, Puente Sogamoso, El Llanito, La Lucha y El Pedral.

− Aprovechamiento del recurso íctico concentrado en la barrera

Durante la construcción del proyecto, en los meses de migración aguas arriba, se acumularán
peces probablemente a la salida de los túneles de desviación, entre la ataguia y la contraataguia y
al pie de la presa del embalse durante el llenado y la operación. En estas épocas los pescadores
asignados por la Asociación se encargarán de realizar la pesca que debe considerar la misma
reglamentación adoptada para todo el río, con respecto a artes de pesca permisibles, métodos y
además adoptar como talla mínima, 1 cm por encima de la vigente, con el fin de seguir la misma
política de aprovechamiento racional del recurso pesquero en el sistema. Los ejemplares
capturados de tallas menores serán trasladados a afluentes aguas abajo como se describirá
posteriormente. La participación de la producción por mes, se hará de acuerdo con el grado de
afectación de cada comunidad, de acuerdo con los porcentajes de captura registrados en los
diferentes sectores del río, con base en los registros de captura que se realizarían. Estos ingresos
de capital deberán ser invertidos en actividades encaminadas al beneficio de cada comunidad
involucrada.

• Momento de ejecución

Temporadas de subienda y de mitaca de requerirse desde la desviación del río y durante el llenado
y operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-138

Manejo biológico del grupo de peces concentrado en la barrera

• Objetivo

Aplicar mecanismos que permitan a la fauna íctica reófila continuar con su actividad migratoria y de
reproducción durante las temporadas de subienda y mitaca.

• Actividades

7
Se realizarán actividades de pesca para reubicación y aprovechamiento durante los meses de
diciembre, enero, febrero, marzo, julio y agosto.

Se trabajará preliminarmente con atarrayas de diferente tamaño de ojo de malla (2, 3, 4 puntas).

Los pescadores que realizarán estas actividades de captura recibirán una suma de dinero por
ejemplar viable. Los pescadores que vayan a realizar esta actividad deben pertenecer a la
Asociación de pescadores, bajo políticas de “rotación”.

El traslado podrá hacerse por vía fluvial, adecuando botes a motor con recipientes oscuros,
herméticos que permitan introducir oxígeno y con capacidad suficiente para transportar 200
ejemplares por viaje; si las condiciones hidrológicas del río no permiten el transporte fluvial,
entonces, el traslado de los individuos se realizará vía terrestre en vehículos implementados con
elementos necesarios para su movimiento cuidadoso, de manera tal, que las tasas de mortalidad
del grupo de peces involucrado en este evento sea mínima; la infraestructura y metodología para el
traslado será acondicionada y detallada de acuerdo con los resultados obtenidos.

Los peces trasladados serán mantenidos en estanques de adaptación con cada sistema de agua
localizados a los márgenes del río Sucio, de la quebrada de La Putana y de La Payoa,
permitiéndoles recuperarse al traslado artificial y, adaptarse a las nuevas condiciones del medio
donde serán reubicados. Estos estanques estarán permanentemente conectados con los cauces
mencionados permitiendo que los peces, una vez recuperados, puedan entrar en ellos.

• Localización

Zonas que representen barrera física para la fauna íctica que viene migrando.

7.2.6.7 Época de ejecución

El presente proyecto deberá estar preparado para iniciar actividades una vez se efectúe la
desviación del río (sí el túnel se constituye en barrera) y durante el ciere del túnel de desviación.

7
Estas temporadas de pesca pueden variar de acuerdo a la evolución en la dinámica hidrológica multianual del sistema.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-139

7.2.6.8 Presupuesto

Este programa tiene un costo de $2 179 593 800. El estimativo de recursos necesarios para el
desarrollo del presente programa se presentan en el Cuadro 7.1.1.

7.2.6.9 Responsables

Las actividades de gestión y fortalecimiento deberán ser realizadas por ISAGEN, por el Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, por las Asociaciones de Pescadores y por la comunidad mediante
sus Organizaciones Ambientales.

La ejecución del proyecto será responsabilidad de la comunidad, mediante sus organizaciones


ambientales, fortalecidas y asesoradas por ISAGEN y por el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA.

La financiación será responsabilidad de ISAGEN.

El seguimiento y control será labor de ISAGEN, con la participación activa del Instituto Colombiano
Agropecuario ICA, de la Asociación de Pescadores y de la comunidad a través de sus
Organizaciones Ambientales.

7.2.6.10 Seguimiento y control

Sobre el manejo biológico de los peces agrupados en la barrera física

El grupo de profesionales encargado deberá tener vigilancia permanente sobre la manipulación de


los peces capturados, que serán movilizados a otros sistemas, sobre cada uno de los sistemas de
movilización y sobre la participación de los pescadores, permitiendo la adecuación de estrategias
pertinentes.

Se deberá implementar un sistema de marcación a una muestra de los individuos trasladados, para
establecer su viabilidad y respuesta migratoria.

Sobre el aprovechamiento pesquero de la comunidad de peces agrupada en la zona de barrera

ISAGEN tendrá participación activa asesorando y apoyando la Asociación de pescadores.

Con el apoyo de ISAGEN, representantes de la comunidad vigilarán constantemente la


carnetización de los pescadores, la ejecución de los diferentes lineamientos para el manejo de la
Asociación y los aportes a cada comunidad pesquera producto de la comercialización del recurso.

Permitir implementar nuevas estrategias y políticas que permitan manejar posibles alteraciones en
el funcionamiento de la Asociación.

Sobre el ordenamiento pesquero en la zona de barrera

El ICA, con la participación de la Asociación de Pescadores, vigilará:

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-140

Ls ejecución de las diferentes medidas de control en la pesca por parte de los pescadores activos
en ese momento.

Carnetización de pescadores elegidos y rotación de los mismos por cada una de las comunidades
beneficiadas.

Informes

Los profesionales encargados del traslado de los individuos presentarán después de cada
subienda y cada mitaca informes a ISAGEN sobre las actividades realizadas, la efectividad de
estas, los inconvenientes que se presentaron y las medidas que se tomaron.

Para hacer un buen seguimiento de las actividades, se concertará con la Asociación de


Pescadores la presentación a ISAGEN de informes mensuales durante las temporadas de
migración, donde se especifique las actividades realizadas, los volúmenes de pesca obtenidos y
comercializados, referencia de los pescadores (con número de cédula, número de carnet y
comunidad de origen) que participaron en sus actividades durante cada mes y la efectividad en las
estrategias de comercialización utilizadas.

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
7-141

Cuadros

Cuadro 7.2.1 Especificaciones del orden espacial y cronológico de las talas en el vaso del embalse.

Cuadro 7.2.2 Especies para reforestación/áreas del proyecto y material vegetal a rescatar/especie.

Cuadro 7.2.3 Datos ecológicos y silviculturales de especies recomendadas para reforestación..

Cuadro 7.2.4 Datos ecológicos de especies recomendadas para reforestación.

Cuadro 7.2.5 Especies recomendadas para revegetalización de talúdes.

Cuadro 7.2.6 Composición florística principal de rastrojo alto y bosque para la inducción de
sucesión o reforestación.

Cuadro 7.2.7 Conexiones de la reforestación propuestas con respecto al DMI Serranía de los
Yarigüies.

Figura 7.2.1 Niveles medios de la Ciénaga El Llanito Con Proyecto

Figura 7.2.2 Caudales medios mensuales Sitio de Presa – Con Proyecto

Figura 7.2.3 Curva de duración de caudales diarios del río Sogamoso

Figura 7.2.4 Volúmenes de la ciénaga El Llanito para diferentes periodos de operación

Figura 7.2.5 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1987

Figura 7.2.6 Niveles de la Ciénaga El Llanito - Escenario Medio año 1987

Figura 7.2.7 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1992

Figura 7.2.8 Niveles de la Ciénaga El Llanito - Escenario Seco año 1992

Figura 7.2.9 Caudales diarios con y sin proyecto para el año 1999

Figura 7.2.10 Niveles de La Ciénaga El Llanito - Escenario Húmedo año 1999

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
FIGURAS

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO
143

CUADROS

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


ACTUALIZACIÓN DISEÑOS DE LICITACIÓN Y ESTUDIO DE IMPACTO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008
AMBIENTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

You might also like