You are on page 1of 64

Año: 8, Vol:3 No.

 3  Agosto de 2008
Dir ector io  Responsables de Sección 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia  Histor ia 
Secr etaría de Tecnología en Apoyo a la Docencia  Juan Manuel Cervantes Sánchez 
Bertha Velázquez Camacho 

MVZ MPA.  Cultur  Ars 


Germán Valero Elizondo  Jorge Arturo Rosario Almanza 

Tópipcos Veter inar ios 


Biblioteca MV. José de la Luz Gómez  Cristian López Montelongo 
Mtro. Mario A. Delgado Andrade 
Conoce tu Biblioteca 
Créditos  Arturo Durazno López 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia  Cono­ser  Humano 
Expresiones Veterinarias  Ana María Román de Carlos 

Publicación trimestral  Dr. Cuer vo 


Ricardo Aguilar 
Carlos Angeles 
Comité Editorial 
Ana M. Román de Carlos 
Juan Manuel Cervantes Sánchez  Los Estudiantes Escr iben 
Paulina Aranda Chale 
Mario A. Delgado Andrade  María De Jesús Tron Fierros 
Eutimio González Luarca 
Felipe Román López 
Jorge Maldonado Montiel  Sopor te del pr oyecto Papiit 
403502 
Cristian López Montelongo  150 Años de educación veterinaria en México 
Fernando Carlos Hernández 
Isidro Castro Mendoza  Diseño Or iginal 
María de Jesús Tron Fierros  Gilberto Aparicio Guerrero 
Bertha Lucila Velázquez Camacho 
Diseño Nueva Imagen 
Ariana Martínez Bernal 
Editora 
Ana M. Román de Carlos  Mantenimiento y Publicación 
Carlos Angeles 
América Orea Díaz 
Coordinador Editorial 
Jorge Maldonado Montiel  Indizada de 2004 a 2005  por  LATINDEX
O b j et i vo s 

Expr esiones  Veterinarias  pretende  acompañar  tanto  a  profesor es  como 


estudiantes en el proceso enseñanza – aprendizaje, en un entorno digital, para 
contribuir  a  un  enriquecimiento  cultural  de  nuestros  lectores.  Desea  también 
establecer un puente entre los usuarios y los ser vicios de información a los que 
pueden acceder. 

Para  logr ar  lo  anterior,  incluye  temas  veterinarios  de  actualidad,  noticias  y 
avisos sobre el sector pecuario mexicano y sobre el mundo de la infor mación, 
así  como  temas  sobre  la  historia  de  la  medicina  veterinaria  y  zootecnia  en 
México  además  de  arte  y  cultura  general.  Existe  una  sección  en  la  que  los 
lectores podrán conocer un poco más acerca de los libros y sus autores. 

Expresiones  Veterinarias  se  pone  a  disposición  de  los  que  deseen  difundir  
algún  artículo,  puede  ser  médico  veterinario,  alumno  o  profesional  de  la 
información  o  ciencias  afines.  Esperando  se  logren  los  fines  de  la  revista, 
esperamos  sea  de  su  agrado  y  apr eciaremos  nos  envíen  sus  opiniones  y 
comentarios que servirán para enriquecer las diferentes secciones.
Editor ial  5 
Conoce tu Biblioteca 

Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV  6 
José de la Luz Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
Universidad Nacional Autónoma de México VI: Genética y Bioestadística 
Ana Mar ía Román de Car los, Cr istian López, 
Fr ancisco Pazos Her nández, Artur o Dur azno López 
Cono­Ser  Humano 

La r elación entr e música y liter atur a.  10 


Segunda par te 
Zoé Iglesias. 
Cultur ­Ars 
Miztli  15 
Dr. Cuer vo
UN HADITA  18 
Dragoncito 
Palabr as del Alma Par a ti  19 
Silvia Estela River a Melo,  J or ge Vega de la Cr uz 
Los Estudiantes Escr iben 
La delfinoter apia… ¿Es una alter nativa par a los niños autistas?  27 
Segunda Par te 
J essica Velazquez Fabbr i 
Histor ia 
PERSPECTIVAS DE LA GANADERIA MEXICANA, A FINALES DE SIGLO XIX,  40 
SEGÚN UN VIAJERO ALEMAN: KARL KAERGER. 
López M., C. Cer vantes S, J . M, Román de C., A. M. 
Topicos Veter inár ios 
MÉTODO ARCÓN. TÉCNICAS Y PROCESO FORMATIVO  45 
J aime Par ejo 
Queridos lectores 

Ahora  presentamos  a  ustedes  el  número  tres  de  la  revista  electrónica  Expresiones  Veterinarias. 
Aprovecho la ocasión para felicitar a los médicos veterinarios en su día: el 17 de agosto. Hace 155 
años nació la primera escuela de medicina veterinaria en México y en el Continente Americano. 

La  sección  de  Tópicos  Veterinarios  presenta  la  segunda  parte  del  artículo  del  Economista  Luis 
Berlanga  sobre  el  libre  comercio.  Jaime Parejo  nos  presenta  el método  Arcón,  un muy interesante 
sistema altamente efectivo de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda. 

La sección de Historia de la Medicina Veterinaria da a conocer a otro viajero: Kaerger. 

En lo que respecta a arte y cultura se incluye la segunda parte de la música y la literatura. 

La  sección  de  Conoce  tu  Biblioteca  continúa  difundiendo  las  revista  que  recibe  la  Biblioteca  de  la 
Facultad, especializadas en genética y bioetadística. 

Una estudiante de nuevo ingreso presenta a su consideración la segunda parte de la delfinoterapia. 

Dr. Cuervo cuenta una vez más con las gustadas aportaciones de Dragoncito. 

Afectuosamente 

Ana María Román de Carlos
Año 8   Vol.1  No. 1 

Las publicaciones seriadas científicas y técnicas que se reciben en la Biblioteca “MV José de la Luz 
Gómez” de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de 
México VI: Genética y Bioestadística 

Ana María Román de Carlos 
Cristian López Montelongo 
Francisco Pazos Hernández 
Arturo Durazno López 
Biblioteca “MV José de la Luz Gómez” 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Universidad Nacional Autónoma de México 
México, D. F. C. P. 04510 

Animal biotechnology  Annales de genetique 
Publicado  por  Taylor  and  Francis  Group.  ISSN  Continua como European Journal 
(printed):  1049­5398.  ISSN  (electronic):  1532­  of Medical Genetics 
2378.  Animal  Biotechnology  incluye 
identificación  y  manipulación  de  genes  y  sus 
productos,  así  como  su  uso  en  animales  Annales  de  Génétique  publica 
domésticos.  Publica  los  artículos  integrales,  artículos  en  ingles  sobre  todos  los 
comunicaciones  cortas  de  investigación,  así  aspectos  de  genética  humana  y 
como  revisiones  apropiadas.  Constituye  un  foro  médica,  así  como  genética 
para  las  ediciones  reguladoras  o  científicas  experimental,  modelos.  Incluye 
relaciondas  con  la  célula  y  biología  molecular,  artículos  originales,  revisión  de 
inmunogenética,  animales  transgénicos,  y  casos. 
microbiología 
http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleI 
D=10807 
http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t71359722  http://www.sciencedirect.com/science?_ob=PublicationURL 
8~link=cover  &_cdi=6607&_pubType=J&_auth=y&_acct=C000048981&_ 
version=1&_urlVersion=0&_userid=945819&md5=e7f207c9 
3a7c3f5ef07b96673e268d7d 
Animal Biotechnology 
Anim Biotechnol  Biometrics 
Animal Biotechnology website (full  Biometrics  es  una  publicación 
text articles available online)  científica  que  tiene  como  objetivo 
Biological Sciences ­ Biotechnology  enfatizar  la  importancia  de  la 
Biological Sciences ­ Molecular  estadística  y  las  matemáticas  en  las 
Biology  ciencias biológicas. 
http://www.jstor.org/journals/0006341X.html 
Animal genetics 
Animal Genetics registra  Ciencia veterinaria 
investigaciones sobre  El  objetivo  principal  es  servir  como 
inmunogenética, genética  un  instrumento  eficaz  de  difusión  y 
molecular de los animales  actualización  del  conocimiento  en 
domésticos.  los  amplios  campos  de  la  medicina 
veterinaria,  accesibles  a  médicos 
http://www3.interscience.wiley.com/journal/118504242/hom  ve te rina rios,   z oot e cn ista s, 
e  agrónomos  zootecnistas,  biólogos,
bioquímicos  y  estudiantes  en  estas  disciplinas.  presta  la  Biblioteca  José  de  la  Luz  Gómez, 
Publicación de la Facultad de Medicina Veterinaria  además  de  tópicos  veterinarios  de  actualidad, 
y Zootecnia de la UNAM.  novedades  y  avisos  sobre  el  sector  pecuario 
Ciencia Veterinaria.  mexicano y sobre el mundo de la información. 
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/vol_actual.htm  http://fmvzenlinea.fmvz.unam.mx/ 

Cytogenetic and genome research  Genetics selection evolution 
Publicado  por  S.  Karger  AG.  ISSN  (Paris) 
( printe d) :  1 4 2 4 ­ 8 5 8 1 .   I S S N  Es  una  publicación  de  revisiones 
(electronic):  1424­859X.  Tiene  el  por  pares dedicada  investigaciones 
liderazgo  en  invetigación  original  en  originales  de  todas  la  facetad  de 
citogenética  animal,  incluyendo  genética y selección en la granja, así 
citogenética  molecular,  clínica  y  como experimentos con animals. 
comparativa.  http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleID 
=83160 
http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=B  http://www.gse­ 
ackIssues&ProduktNr=224037  journal.org/index.php?option=issues&view=all&Itemid=39&lan 
g=en 
Cytogenetic and Genome Research website (full 
text articles available online) 
Biological Sciences ­ Genetics  Imagen veterinaria 
Biological Sciences ­ Plant Sciences  Imagen  Veterinaria  es  una  revista 
de edición trimestral que tiene como 
Medicine ­ Cancer 
propósito representar un espacio de 
Cytogenetics & cell genetics (De 1998 a 2001)  comunicación,  actualización  y 
continua como Cytogenetic and Genome  cultura  general.  Imagen  Veterinaria 
Research  está  dirigida  a  médicos  veterinarios 
http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=J  zootecnistas,  profesionales  afines  y  público 
ournalHome&ProduktNr=224037&ContentOnly=false 
interesado en el área. Así mismo persigue que su 
contenido  facilite  la  asimilación  de  la  ciencia  y 
Cytogenetics and Cell Genetics  favorezca  la  aplicación  práctica  del  conocimiento 
Editores:  Klinger  H.P.  (Bronx,  N.Y.),  técnico ­ científico. 
Schmid  M.  (Würzburg).  ISSN  0301­  Imagen  Veterinaria  a  través  de  la  difusión  de 
0171  artículos de aplicación práctica para la clínica y la 
Incluye  resúmenes  de  artículos  zootecnia, busca: 
s o b r e   g e n é t i c a   h u m a n a .  1.  Favorecer  la  actualización  de  la  comunidad 
Citogenética,  genética  molecular,  veterinaria. 
clonación y temas relacionados.  2.  Destacar  la  importancia  que  tiene  el  médico 
Cytogenetics and Cell Genetics website (full text  veterinario zootecnista en el desarrollo económico 
articles available online)  y  social  de  México,  así  como  promover  su 
Biological Sciences ­ Genetics  participación  en  grupos  de  estudios 
Medicine ­ Oncology  multidisciplinarios. 
3.  Vincular  al  médico  veterinario  zootecnista  con 
Expresiones Veterinarias  la historia de su profesión. 
El  propósito  es  acompañar  a  profesores  y  4. Brindar un espacio a los pasantes de medicina 
estudiantes  en  el  proceso  de  enseñanza  veterinaria  y  zootecnia  o  carreras  afines  como 
aprendizaje,  en  un  entorno  digital,  para  contribuir  parte  del  proceso  educativo  para  que  se 
a un enriquecimiento cultural de nuestros lectores.  familiaricen con la publicación de trabajos. 
De  igual  manera  se  pretende  difundir  la  cultura  5. Construir un espacio de comunicación para los 
general  en  la  comunidad  veterinaria,  así  como  profesionales en el área. 
para  promover  los  productos  y  servicios  de  la  6. Abrir una ventana a la cultura general. 
Biblioteca “MV. José de la Luz Gómez”.  7.  Informar  sobre  eventos,  congresos  y 
publicaciones  de  interés  para  el  médico 
El  contenido  temático  de  la  publicación,  incluye  veterinario zootecnista. 
temas  de  arte  y  cultura  general,  historia  de  la  http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/imavet.htm
medicina  veterinaria  y  zootecnia,  servicios  que 
Infovet  Nature 
Órgano  informativo  de  la  (London)  (De  1998­  Excepto 
Facultad  de  Medicina  últimos 12 meses) 
Veterinaria  y  Zootecnia  de  Es  una  de  las  más  antiguas  y 
la UNAM.  famosas  revistas  científicas.  Su 
primer  número  fue  publicado  el  4 
de noviembre de 1869. A diferencia 
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/infovet/actual.htm  de otras no está especializada en ningún campo 
en  concreto, publicando  artículos  en una  amplia 
variedad  de  temas,  aunque  su  principal  área  es 
Journal of animal breeding and  la biología. 
genetics (1986) 
Publica  artículos  originales  sobre  el  Con  una  periodicidad  semanal,  Nature  es 
progreso  de  investigaciones  en  publicada  en  Reino  Unido  por  la  compañía 
producción  a nima l,   ge né tica  Nature  Publishing  Group  subsidiaria  de 
cuantitativa,  biología  y  evolución  de  Macmillan Puiblishers. 
los animales domésticos. 
No está en línea.  http://www.nature.com/nature/archive/index.html 
http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleI  http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7182/ 
D=110742&year=2008 

Nature genetics 
N a tu re   G e n e tics 
p u b lica 
Journal of genetics  inve stiga cione s  ge né tica s. 
Publica desde 1910 artículos sobre  Estudios  sobre  genómica  en 
genética.  humanos  así  como  en  otros 
modelos  animales;  incluyendo 
ratones, moscas, nematodos. 
http://www.nature.com/ng/journal/v40/n8/index.html 
http://www.nature.com/ng/press_release/index.html 
http://www.springerlink.com/content/120421/ 
Science 
Journal of heredity (De 1998 a la  (Washington,  D.C.)  [Acervos 
fecha)  del 2001 a la fecha] 
Cubre  genética  de  organismos,  Es  la  revista  y  órgano  de 
acción  de  los  genes,  regulación,  expresión  de  la  Asociación 
transmisión en plantas  y animales;  Americana para el Avance de la 
así como evolución.  Ciencia  (American  Association 
for  the  Advancement  of 
Science,  AAAS).  Science  fue 
http://www.swetswise.com/eAccess/viewTitleIssues.do?titleI  fundada  en  Nueva  York  por  John  Michaels  en 
D=112931  1880 con soporte financiero de Thomas Edison y 
http://jhered.oxfordjournals.org/  posteriormente de Alexander Graham Bell. 

El mayor objetivo de la revista es la publicación 
de  hallazgos  de  investigación  reciente  (fuente 
Mammalian genome (Desde 1997  primaria).  Science  es  también  conocida por  sus 
a la fecha)  science­related  news,  que  es  una  publicación 
sobre  política  científica  y  otros  asuntos  en 
Incluye   a spe ctos  te óricos, 
relación con el área de las ciencias y tecnología. 
experimentales  y  técnicos  de 
Cubre un amplio rango de disciplinas científicas, 
genética  y  genómica  en  ratones, 
pero  tiene  especial  interés  en  las  ciencias  de  la 
humanos y otras especies. 
vida.  Tiene  un  factor  de  impacto  en  2005  de 
30.927 (medido por Thomson ISI).
http://springerlink.com/content/1432­1777/ 
En  2007  está  revista  fue  galardonada  con  el  regularidad de la publicación. 
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación 
y Humanidades junto con la revista  http:/ /www.medigra phic.com/espanol/ e­htms/ e­ 
vetmex/em­vm.htm 
http://www.sciencemag.org/  http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/revvetmex.ht 
m
http://www.sciencemag.org/archive/ 
http://www.sciencemag.org/magazine.dtl 

Selecciones  Veterinarias  México,  véase 


Expresiones Veterinarias 
En linea 
http://fmvzenlinea.fmvz.unam.mx/course/view.php?id=8 

Theoretical and applied 
genetics 
Theoretical  and  Applied 
G e n e t i c s   i n c l u y e 
investigaciones originales  sobre 
todas  las  áreas  de  genética  de 
p l a n t a s ,   i n c l u y e n d o 
biotecnología. 

http://springerlink.com/content/1432­2242/ 
http://www.springerlink.com/content/0040­5752 

Veterinaria México 
Constituye  el  principal  órgano 
de  difusión  de  la  investigación 
científica  de  la  Facultad  de 
M e dicina   V e te rina ria   y 
Zootecnia  de  la  Universidad 
Nacional  Autónoma  de  México. 
Publica  trabajos  propios  y  de  otras 
instituciones  de  enseñanza  e  investigación 
del  país  y  del  extranjero.  El  objetivo  de  esta 
publicación  es  dar  a  conocer  los  avances 
logrados  en  la  investigación  pecuaria. 
Veterinaria  México es  de  carácter  trimestral 
y  desde  su  inicio  en  1970  publica  artículos 
científicos,  artículos  de  revisión  y  notas  de 
investigación.  Durante  1997  Veterinaria 
México  se  incluyó  en  el  Índice  de  Revistas 
Mexicanas  de  Investigación  Científica  y 
Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia 
y  Tecnología  (Conacyt),  cuyos  criterios  de 
evaluación no sólo se refieren a la calidad del 
contenido,  sino  también  a  la  inclusión  de 
Índices  Internacionales  y  a  la  periodicidad  y 
La relación entre música y literatura. 
Segunda parte 

Zoé Iglesias. 
5º año de Preparatoria 
ladyinblack_13@hotmail.com 

Barroco/ Siglos de Oro Español 

La  palabra  barroco  viene  del  vocablo  “barrueco”  que  significa  perla  deforme.  El  período 
correspondiente al arte barroco corresponde en España a los Siglos de Oro Español (s. XVI y XVII), y 
musicalmente aproximadamente de los años 1600 a 1750. Florece en todas las artes, relacionándose 
entre sí. 

Es un arte cargado de adornos que representan movimiento y sobreabultamiento tanto en interiores 
como en exteriores; es el triunfo de la línea curva y de la exuberancia en las formas. En general, se 
exageraban los contrastes de la propia condición de vida y se modifica grandemente el decaimiento 
progresivo del equilibrio que había en el Renacimiento. 

En lo que concierne a la música, su progreso se manifestó con el auge de la polifonía instrumental 
(antes era únicamente coral), desarrollo de los instrumentos de teclado como el órgano y clavecín y 
de instrumentos de cuerda de arco, nacimiento de nuevas formas musicales (algunas representativas 
como  la  fuga,  la  suite,  el  concierto  y  la  cantata)  y  el  nacimiento  de  la  orquesta  de  cámara.  Se 
comienza  a  emplear la  armonía  cromática  y en  1722  se  publica  el primer  “Tratado de  Armonía”  por 
Jean­Philippe  Rameau.  Destacan  los  compositores  Alessandro  Scarlatti,  Arcangelo  Correli, François 
Couperin, George Friedrich Haendel y Johann Sebastian Bach. 

España se encontraba en una decadencia histórica, política, económica y social, pero no artística. En 
la literatura española del barroco se muestra un deseo de huir de la realidad expresada a través de la 
exageración  y  el  exceso.  Se  caracteriza  por  la  abundancia  de  imágenes,  porque  la  imaginación  y 
fantasía dominaban sobre la razón y porque en las obras era más importante la forma que el fondo. 

La producción literaria tuvo dos tendencias importantes: el conceptismo, expresión de la realidad por 
medio de símbolos conceptuosos, y el culteranismo, expresión ingeniosa de la belleza de la palabra 
culta. Así también su teatro es diferente en los actos y las escenas, lenguaje y versificación, unidades 
dramáticas,  personajes  y  el  público.  Algunos  de  los  múltiples  escritores  son:  Miguel  de  Cervantes, 
Luis  de  Góngora,  Lope  de  Vega,  Francisco  de  Quevedo,  Juan  Ruiz  de  Alarcón,  Tirso  de  Molina, 
Pedro Calderón de la Barca y Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. 

Clasicismo/ Neoclasicismo 
El período siguiente al Barroco es un tanto confuso en la denominación, ya 
que mientras en la literatura era el Neoclasicismo por romper con lo anterior 
y querer regresar a los clásicos grecolatinos, en la música apenas era el 
establecimiento del repertorio de los clásicos. Aún así, ambas corrientes se 
ven influenciadas por las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa. 
Con esto se marca el fin de la Edad Moderna.
Antes  que  nada,  se  debe  diferenciar  el  término 
de  música  clásica  del  período  clásico  musical. 
Generalmente  se  le  adjudica  el  nombre  de 
música clásica a toda la música instrumental de 
los  grandes  maestros  desde  Bach  hasta  Bártok,  es  decir,  de  los  períodos  Barroco  hasta 
Contemporáneo.  No  obstante,  la  única  música  “clásica”  es  la  del  período  comprendido 
aproximadamente desde 1750 hasta 1820. 

El clasicismo se empezó a manifestar con dos de los hijos de Bach, Johann Christian y Carl Philipp 
Emmanuel.  Nuevas  formas  vendrían,  como  la  sinfonía,  el  cuarteto  de  cuerdas  y  sonata,  primero 
acompañada  y  luego  sola, así  como  instrumentos  serían  reemplazados  (el  piano  vino  a sustituir  al 
clavecín,  la  viola  da  gamba  sería  dejada  por  el  violonchelo  y  la  flauta  de  pico  por  la  flauta 
transversa). 

En la madurez del período, se liberaría del bajo continuo (impuesto en el Barroco), se redescubriría 
el  contrapunto  imitativo  y  se  manejaría  en  su  totalidad  la  forma  sonata  (procedimiento  de 
composición,  no  tipo  de  pieza).  Para  finales  del  clasicismo,  con  los  grandes  cambios  vividos  en 
Europa, los papeles de los músicos irían cambiando y es cuando se establece el repertorio clásico 
de los tres grandes maestros del clasicismo: F. J. Haydn, W. A. Mozart y L. V. Beethoven. 

Ahora bien, el Neoclasicismo es una corriente artística­literaria que se dio entre el siglo XVII y XVIII. 
Sus principales características son el predominio de la razón sobre el sentimiento, de la inteligencia 
sobre la imaginación, del deber sobre el placer. Sus métodos eran por medio de la observación, la 
categorización y clasificando los hechos. 

También  era  para  ellos  importante  la  función  educativa,  combatir  los  prejuicios  y  supersticiones. 
Había  una  admiración  por  lo  clásico,  que  resultaba  en  reglas  rigurosas,  y  una  gran  oposición  al 
Barroco,  por  lo  que  preferían  lo  sencillo  y  lo  natural.  En  el  teatro  neoclásico  se  mantuvo  estos 
principios de la antigüedad grecolatina, de unidad de acción, de tiempo y de lugar. En la producción, 
se puede mencionar el nombre de algunos como Leandro Fernández de Moratín, 
Tomás de Iriarte, Félix Ma. de Samaniego, Jonathan Swift, Daniel Defoe, 
Jean de la Fontaine, Pierre Corneille, Jean Racine, Jean Baptiste Poquèline 
(Molière), etcétera. 

A finales del siglo XVIII, empezarían a manifestarse los primeros indicios 
de lo que vendría: el Romanticismo. Previo a la totalidad del fin de los 
neoclásicos (o clásicos musicales) y el apogeo de los románticos (tanto 
literarios como musicales), se encontraría la corriente alemana “Sturm 
und Drag” (“Tormenta y Pasión”) que tomaría por un tiempo Haydn 
y los primeros escritores románticos Goethe y Schiller.
Edad Contemporánea/ Romanticismo 
El Romanticismo, o la corriente artística en reacción 
contra la tradición clásica formalista para suplir las 
formas puramente intelectuales por la sencillez 
sentimental e instintiva, nació primero en la literatura y 
después influyó en otras artes como la pintura y la música. 
Los artistas románticos proclamaban que el arte no 
debía sujetarse a las reglas rígidas. Se caracterizaban por 
su individualismo, afán de libertad (nacionalismo), predominio del 
sentimiento (melancolía, nostalgia, atracción por lo que la razón no explica), una 
fuga  de  la  realidad  (inventar  mundos  idealizados,  ensueño,  sentido  de  la  muerte,  gusto  por  lo 
medieval)  y  ver  la  naturaleza  como  un  reflejo  (identificación  con  tormentas,  cementerios,  noches  de 
luna, etcétera). 

La transición del Clasicismo hacia el Romanticismo en la música se dio con Ludwig van Beethoven. A 
él  le  correspondió  atestiguar  los  cambios  en  Europa  con  Napoleón  Bonaparte,  personaje  que 
Beethoven admiraba enormemente. Después de viajar a Viena y aprender las enseñanzas musicales 
de maestros como Antonio Salieri, Haydn y Mozart, el compositor alemán les dio un camino diferente 
anunciándolo principalmente en sus sinfonías y sonatas para piano. 

Así, abrió paso a un nuevo concepto donde los compositores románticos revelarían en la música sus 
estados del alma, pasiones y secretos. Los primeros en seguir esta tendencia fueron Franz Schubert y 
Karl María Von Weber. 

Al  adaptar  un  refinamiento  de  estilo  personal  en  las  composiciones,  se  crearon  nuevas  y  breves 
formas  musicales,  esencialmente  para  piano:  lieds,  estudios,  mazurcas,  polonesas,  vals,  preludio, 
rapsodia, nocturnos, etc. Con el éxito del piano, se acuñó el término “virtuosismo” a los cuatro grandes 
monstruos de este instrumento: Félix Mendelssohn, Fréderic Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt. 

Como la música ya no dependía de la Iglesia, surgió el concepto de recital donde el público iba a ver 
al artista ofrecer un concierto; esta idea creó la imagen del “superartista”, que gozó principalmente el 
violinista Nicolás Paganini. Posteriormente vinieron los siguientes representantes de esta corriente: J. 
Brahms, Brucker, Dvorak, E. Grieg, Tchaikovsky, Sibelius, etc. Algunos de ellos se identificaron con un 
sentimiento nacionalista en sus creaciones. 

La  nueva  manera  de  ver la  vida  propició  a cambios  en las  ciencias  y  en las  relaciones en las  artes. 
Literatos  y  músicos  unieron  sus  ideas  para  crear  las  más  diversas  obras.  Como  anteriormente  fue 
mencionado, fueron los escritores alemanes J. W. Goethe y F. Schiller  los máximos exponentes de la 
literatura romántica en su país. No es raro, pues, encontrar que Beethoven se haya basado en la Oda 
a  la  alegría  de  Schiller  para  el  texto  de  su  Sinfonía  Num.  9,  o  que  escribiera  la  música  incidental  al 
drama Egmont de Goethe entre octubre de 1809 y mayo de 1810. Además, la obra maestra Fausto fue 
llevada a una ópera. 

Las obras literatas producidas en esta época no solo tendrían relación directa a 
las composiciones de los románticos; inclusive hoy en día hay músicos que se 
remontan a éstas. 

Por ejemplo, el escritor inglés Percy B. Shelley dejó una indicación explícita 
en su obra Prometeo desencadenado solicitando la introducción de un pasaje 
musical en unas líneas que Asia le dirige a Panthea; tiempo después el 
compositor estadounidense Samuel Barber (1910­1981) escribiría la música
incidental pedida tomando como guía las claras 
referencias sonoras de los versos creando su 
segunda pieza orquestal Música para una escena 
de Shelley, Op.7. 

Otro ejemplo es la petición del flautista mexicano 
Miguel Ángel Villanueva al compositor Eduardo Angulo 
de crear una obra para flauta y orquesta sobre el tema del 
cuento El flautista de Hamelin de los siniestros escritores los hermanos 
Jacob y Wilhem Grimm. 

Mientras la música se encontraba inmersa en lo nacionalista, el desarrollo de los aspectos sociales, 
avances  científicos  y  el  positivismo  ejercieron  una  influencia  a  la  corriente  que  vendría  en 
contraposición, en la literatura, al Romanticismo: el Realismo. 

Realismo 
Se  debe  entender  al  realismo  literario  como  un  movimiento  que  reacciona  contra  los  excesos 
subjetivistas a los que había llegado la tendencia romántica. Se estableció en la segunda  mitad del 
siglo  XIX,  naciendo  en  Francia.  La  actitud  que  adoptaron  los  realistas  fue  rechazar  el 
sentimentalismo, lo fantástico y lo maravilloso para reproducir fielmente la realidad. 

Los principales representantes del Realismo literario son: Henri Beyle “Stendhal”, Honoré de Balzac 
y  Gustave  Flaubert,  William  Thackeray    y  Charles  Dickens,  Giovanni  Verga,  Benito  Pérez  Galdós, 
Juan Valera y Leopoldo Alas “Clarín”, Fedor Dostoievski, León Tolstoi y Máximo Gorki. La evolución 
del Realismo condujo a los escritores a un nuevo propósito: la literatura como forma de estudio. Esta 
inclinación  estética  se  nombró  “naturalismo”,  que  pretendía  observar  la  vida  de  los  seres  humanos 
hasta  sus  últimos  detalles  para  lograr  un  juicio  estricto  de  ellos,  y  algunos  de  sus  escritores  son 
Emilio Zola, Guy de Maupassant, Pierre Hamp, etc. 

Por  si  no  fuera  poco,  en  contra  de  la  subjetividad  lírica  y  la  exaltación  emotiva  del  Romanticismo 
surgió  la  tendencia  de  los  parnasianos;  aún  más,  en  reacción  de  la  poesía  parnasiana  se  creó  el 
simbolismo, que dio origen al teatro poético que presenta una visión intimista de la vida. 

Época Contemporánea/ Literatura del siglo XX 
Hacia fines del siglo XIX, el Imperialismo se encontraba en su máxima expresión hasta que empieza 
a resquebrajarse con las revoluciones socialistas, la primera de ellas siendo la Revolución Mexicana. 

Europa empezó a perder su hegemonía y con la Primera Guerra Mundial se evidenció el potencial 
humano de destrucción. La tranquilidad de principios de siglo se evaporó y el ser humano fue presa 
de  la  angustia  con  los  diversos  acontecimientos  ocurridos,  como  el  crack  del  29  y  la  guerra  civil 
española. 

Después de la Segunda Guerra Mundial el mundo se dividió en dos bloques, 
socialista y capitalista, y se vivió la “Guerra Fría”. Con la caída del Muro de 
Berlín, esta división se eliminó y se instaura la globalización. 

El arte realizó diversas propuestas, englobadas con el nombre de vanguardismo; 
sin embargo, no se puede considerar como una tendencia artística en si misma 
a la vanguardia. Las actitudes estéticas vanguardistas, futurismo, 
dadaísmo, expresionismo, surrealismo, presentaban una necesidad de 
renovación del hombre del siglo XX; el sentirse moderno y distinto de las
situaciones impuestas por el pasado cultural es una 
postura propia de la contemporaneidad. 

Cuando el artista creyó haber agotado todas las 
formas y medios de expresión; cuando las técnicas y 
los recursos que utilizaba le fueron insuficientes; 
cuando decidió romper con todo lo establecido; cuando 
buscaba nuevos medios y maneras de creación para expresar 
sus sentimientos, nació la música contemporánea, resultado de una 
nueva concepción de la vida. 

El  músico  de  este  siglo  es  contemporáneo,  denominación  que  se  refiere  a  lo  actual.  La  música  de 
este  siglo  es  diferente  a  todas  las  épocas  anteriores  en  cuanto  a  sus  nuevas  formas  musicales, 
elementos melódicos, instrumentos, conceptos tonales, formas de instrumentación, pero sobre todo en 
la armonía, el cual su punto de partida tiene raíz en el impresionismo. El primer cambio trascendental 
que se da a principios de siglo es el rompimiento de la tonalidad, creando la atonalidad. 

Esto  fue impuesto  por  el  austriaco  Arnold  Schoenberg,  quien  además  crea  el  sistema  dodecafónico 
(la escala de los doce semitonos); su sistema fue seguido por la Segunda Escuela Vienesa, A. Bern y 
A. Webern. Muchas formas y corrientes musicales vinieron, que son las nuevas tendencias que siguen 
hasta la fecha. Se encuentra el Neoclasicismo musical, con sus representantes G. Mahler, C. Ives, C. 
Debussy,  S.  Prokofiev,  S.  Rachmaninoff,  I. Stravinsky,  R.  Strauss,  etc.  (este  último  escribió  poemas 
sinfónicos  de  las  obras  Así  habló  Zaratustra  de  F.  Nietzche  y  Salomé  de  Oscar  Wilde);  la  música 
modal  con  Debussy,  Ravel,  Stravinsky,  Janacek,  etc.;  la  música  serial,  microtonalismo,  música 
concreta, música electrónica y música por computadora. Es así que la música contemporánea cambió 
el rumbo del arte musical. 

De  la  misma  manera,  los  literatos  vanguardistas  rechazaron  las  fórmulas  retóricas  contradiciendo 
cualquier  planteamiento  que  no  sea  el  que  ellos  mismo  postulaban.  Algunos  de  estos  escritores 
vanguardistas son: F. T. Marinetti, Tristán Tzara, Apolinaire y A. Bretón. 

A forma de conclusión, se puede decir que el arte es, y siempre ha sido, producto del medio político, 
social y económico en que se crea y el artista expresa en su obra esta realidad. En todas los líneas 
precedentes, se han recordado hechos principales, evocado a los hombres y citado las obras que han 
hecho  todo  el  conjunto  de  su historia.  Y,  sin embargo,  es  apenas  una introducción  a un  campo  muy 
amplio de estudio. 

Al hacer un recorrido por todos los cambios estéticos en tal o cual arte, uno se pregunta si realmente 
se  avanza  hacia  un  perfeccionamiento  artístico.  Los  estilos  se  suceden  y  oponen,  pero las  obras  de 
arte quedan. 

El valor estético de cada una de ellos varía de acuerdo a la época. Muchos 
escritores nunca vieron ganancias de sus escritos mientras vivieron, o muchos 
compositores fueron despedazados por el público el día de estreno de sus 
composiciones, y hoy son de suma importancia en el vasto mundo del arte. 
Finalmente, el gusto puede ir cambiando, pero las concepciones estéticas 
siempre permanecerán.
Miztli 

En 1946 el equipo de Futbol Americano de la UNAM adopta el mote de Pumas, que al paso del tiempo 
se extendió al resto de los deportistas de la UNAM. 
Se  dice  que los  jugadores  de  la  UNAM,  previo  a  un  encuentro  en los  Estados  Unidos  en  el  que  como 
siempre sucedía enfrentaban a un equipo de mucho mayor talla, aceptaron por aclamación la propuesta 
del coach Roberto "Tapatío" Méndez de identificarse con el Puma, un felino autóctono de las serranías 
de México, que aunque no es muy grande, es agresivo, fuerte y rápido, lo que le hace salir airoso contra 
rivales de mayor tamaño. 

La primera mascota Puma se presentó en el estadio en 1947, y era un cachorro de sólo unos meses de 
edad, al que se le llamó "Casti", en honor de Guillermo "Casti" Castilleja, Capitán del equipo. 

El puma Casti vivió algún tiempo en la entonces Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
(hoy  FMVZ)  ubicada  en  San  Jacinto  y,  posteriormente,  a  fin  de  proporcionarle  mejores  condiciones  de 
vida, fue trasladado al Zoológico de Chapultepec, de donde salía sólo para acompañar a los deportistas 
universitarios. 

La siguiente mascota se llamó Pallillo, vivió en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 
Posteriormente un libanés donó al siguiente puma y se le llamó Ulises.
A Ulises le siguió El Pibe, pues era de origen argentino y desde 1986, aproximadamente, 
vivió  en  el  Centro  Ovino  del  Programa  de  Extensionismo  Agropecuario  (COPEA)  de  la 
FMVZ, hoy Centro de Enseñanza, Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal 
(CEPIPSA). 

A El Pibe se le buscó una pareja para reproducirse, Maya, una hermosa puma  con la que procreó, en 
una  primera  camada,  a  un  macho  y  una  hembra  que,  de  acuerdo  con  algunos  documentos  de  la 
DGADyR, fueron cambiados al parque Zoofari por una felina de cuatro años, domesticada, de nombre 
Toshka, Aragón, nació también Elmer, un puma 

Toshka, la consentida llegó a la Universidad, con cuatro años de edad, domesticada. Durante 15 años 
o más Toshka fue el símbolo no sólo del deporte, sino de los universitarios en su conjunto, murió el 21 
de abril del 2005, a los 18 años de edad, víctima de un cuadro de diabetes aguda. 

En septiembre del 2003 presentó de manera oficial a Miztli, una cachorra de escasos cinco meses de 
edad que ya vivía en el CEPIPSA. 

Miztli —que en náhuatl significa puma—nació el 24 de 
mayo  del  2003  en  un  criadero  legal  del  estado  de 
Guerrero,  fue  adquirida  por  la  UNAM  a  través  del 
Grupo Fauna  Salvaje  y  cuenta  con  su  registro  ante la 
Dirección  General  de  Vida  Silvestre  de  la  Secretaría 
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 

En  esta  ocasión  Jessica  Velázquez  Fabbri  nos 


presenta una serie de fotos en que captura a Miztli, en 
su primera visita al CEPIPSA.
A UN HADITA 

Dragoncito 

Hoy buscando en el diván de los recuerdos, intentando encontrar un instante de paz en mi camino,  me 
encontré con el polvo mágico que un hada ha dejado en mi trayectoria estos últimos años. Recordé tu risa 
que  me  ha  cubierto  en  instantes  de  desesperación,  mostrándome  que  por  más  obscuro  que  este  el 
camino  cuento  contigo  para  levantar  el  velo  de  la  tristeza  y  reanimar  mi  alma  en  la  confusión  de  la 
existencia, la cual en ocasiones me cuesta tanto entender. 

Cuantas  veces  no  he  llorado  en  tu  abrigo,  cuantos  instantes  no  he  buscado  el  refugio  de  tu  palabra 
exacta  y  tu  mirar  distinto  a  los  demás,  bendito  gran  dragón  que  me  ha  dejado  tener  una  compañera 
incomparable,  una  maestra  formidable  y  paciente,  pero  sobre  todo  una  amiga  única  e  irrepetible, 
fascinante y tan loca como yo. 

Gracias Noemí por cada instante que me has regalado, por tus palabras mágicas que me han sacado de 
la depre o la preocupación, por las caminatas que hemos compartido, por el alimento que has dado a mi 
alma, pero sobre todo por ser mi amiga y tener la valentía de mostrarme  mis errores, mis falacias y mis 
aciertos con toda honestidad.
La delfinoterapia… ¿Es una alternativa para los niños autistas? 
Segunda Parte 

Jessica Velazquez Fabbri 
Director: Claudia Orozco 
Revisor: Hugo Flores 
Tutor: Freddy Enrique Cauich 
Estudiante del Instituto de Educación Media Superior del DF 
Plantel: Gral. Lázaro Cárdenas del Río 

Capítulo II: “Niños en problemas”…niños autistas 
2.1 ¿Qué es el autismo? 
Antiguamente se consideraba al autismo como un problema de comunicación que afectaba a las personas de 
manera verbal, pero no en el desarrollo de capacidades especiales y mecánicas. 

Leo  Kanner  dio  el  termino  síndrome  en  1943  cuando  publicó  un  artículo  llamado  Alteraciones  Autistas  del 
Contacto Afectivo en este artículo se definió al autismo como una patología17 independiente. Pero en realidad 
Bleules  (1911,1960)  fue  el  que  introdujo  el  término  autismo  como  un  problema  que  se  caracterizaba  con  la 
esquizofrenia, tratando de referirse a las personas con esta enfermedad que tenían tendencia a encerrarse en 
imágenes auto referidas y con un mundo imaginativo propio. 18 

Kanner observó a niños con el supuesto problema esquizofrénico dándose cuenta en las diferencias de un niño 
esquizofrénico  y  otro  que  aun  no  tenia  definido  el  problema,  Kanner  tratando  de  darle  un  término  al  autismo 
observo aun niño que actuaba de la siguiente manera: 

No tenía contacto afectivo con los demás niños. No le agradaban los cambios, tenía un deseo de que todo 
permaneciera de la misma manera, un ambiente sin cambios. 

Mostraba una fascinación por objetos que podían ser manipulados. 
Ausencia del retraso mental (buen potencial cognitivo19 ) 

El síndrome se desarrolla en la primera infancia que parte desde los 2 años hasta los 5 años con esto Kanner 
definió  autismo  dejando  las  características  ya  mencionadas  como  una  guía  mientras  que  Gorman  (  1967  ) 
describió ciertos los componentes del autismo para realizar un diagnostico estos son: 

Grave retraso intelectual, 
Respuesta anormal ante estímulos externos, 
Presencia de conductas estereotipadas, 
Dificultad en la adquisición y desarrollo de la comunicación, 
Dificultad de establecer vinculación con las personas. 

Las primeras manifestaciones emocionales en los niños pequeños son: 
La falta de conductas anticipatorias, es decir no hablar y no sonreír etc. 
La falta de conductas de apego.
Hasta los 6 años: 
Rechazo físico 
La falta de contacto visual 
Desajustes del sueño, la comida, rabietas, enuresis y encopresis (pérdida voluntaria o 
involuntaria de heces que produce manchas en la ropa interior, en niños mayores de 
cuatro o cinco años). 

Hasta la adolescencia: 
La  indiferencia  hacia  los  otros  niños,  su  no  participación  en  los  juegos  y  actividades  grupales;  conductas 
compulsivas ritualizadas así como agresiones y auto agresiones. 

En la adolescencia: 
Pueden  conseguir  cierta  madurez  emocional  caracterizada  los  casos  más  benignos20,  pero  llegan  a  tener 
problemas por la ausencia de empatía y de no saber actuar de manera correcta ante una sociedad. 

Para Rutter, los niños mejoraban a partir de los 6 o 7 años minimizando algunas conductas destructivas pero es 
difícil que mejoraran de manera notoria. 

Los  niños  autistas  son  muy  sensibles  a  las  presiones  ambientales,  también  pueden  tener  problemas  con 
habilidades  relacionadas  con  el  lenguaje,  la  música,  las  matemáticas  o  las  manualidades,  a  pesar  de  esto 
normalmente  llegan  a  tener  muy  desarrolladas  o  son  capaces  de  hacer  todas  estas  actividades  sin  ningún 
problema. 

El  autismo  es  considerado  como  un  problema  multicausal  aunque  es  más  frecuente  en  hombres  que  en 
mujeres. 

Los  niños autistas  no  suelen  jugar  con  los objetos  ni  darles finalidad,  solo  les dejan un fin  y  este  quedará de 
manera  permanente.  Los  niños  autistas  no  son  capaces  de  seguir  un  código  o  seguir  una  secuencia  de 
imágenes. 

Churchill (1972) realizó un trabajo en el que se muestran las definiciones auditivas y visuales del niño autista. 
Provocando que el tratamiento que había utilizado no fuera eficaz. 

La  tercera  parte  de  los  niños  autistas  tienen  problemas  con  el  habla,  algunos  incluso  no  aprenden  a  hablar 
mientras  que  otros  solo  poseen  un  lenguaje  espontáneo  presentando  problemas  en  la  estructura  gramatical  y 
poseen una tendencia a decir frases estereotipadas y contextualizadas con significado rígido y 
multivalente21. 

El autismo  se  manifiesta  en  los  primeros dos  años de  vida  es  considerado  raro  ya  que 
solo se presenta en un rango de dos a tres personas por cada 10 000. 

Actualmente el autismo no a alcanzado un promedio de 20 a 40 personas por cada 
10000 siendo el promedio de una persona por el cual solo 150 personas han sido 
reportadas22. 

El autismo es el tercer problema que aparece en los niños, otros problemas 
son el Síndrome de Down, parálisis cerebral, distrofia muscular o 
fibrosis
El Dr. Bernand Rimland discutió sobre las causas de incremento del autismo el 
cree que el mercurio que se encuentra en las vacunas que se les pone a los niños 
es una de las principales causas: las siguientes vacunas contienen este elemento: DPT23, 
hepatitis B, influenza h. 

El autismo es una enfermedad que afecta tanto a hombres como a mujeres. 

El doctor Bernard menciona que el autismo se puede manifestar con más frecuencia en los 
varones ya que tienen un exceso de testosterona que se encuentra durante el desarrollo fetal. 
Esto  afecta  el  hemisferio  derecho  del  cerebro  provocando  que  el  niño  no  reflexione  sobre  sus  actos  y  a 
consecuencia de esto aprendiendo de memoria o de manera sistematizada toda esa información.24 

El  término autismo fue  creado  para  explicar  las conductas  de  los  niños  que  se  crean un  mundo paralelo  a  ellos 
perdiendo la noción del mundo real y el interés por las cosas y las demás personas de su exterior. 

El  autismo  también  es  considerado  como  un  trastorno  emocional  caracterizado  por  ensimismamiento25 
patológico26  e  incapacidad  para  relacionarse  con  otras  personas  generalmente  se  diagnostica  en  la  niñez 
temprana (autismo infantil precoz). 

El autismo precoz es un problema que afecta la personalidad de los niños autistas, aun no se sabe, si la falta de 
comunicación puede dañar su desarrollo cognitivo. 

La  mayoría  de  los niños autistas padecen  retraso  mental  uno de  cada  6 niños presenta  una  inteligencia normal 
pero  con  ciertos  problemas  específicos.  (En  general  encontramos  estrecha  relación  entre  el  CI27,  capacidad 
lingüística y vida emocional del niño)28. 

Se puede hacer un estudio y clasificación de los niños autistas a los 5 años de edad observando la forma en la 
que utilizan su lenguaje y estudiando su CI y a partir de esto se logra un estudio bastante seguro que nos puede 
decir como va ha evolucionar el niño. 

Cuando un niño autista tiene un retraso mental, severo puede tener problemas con la información visual y auditiva 
transformando conceptos o no creando los conceptos. 

Los niños autistas prestan atención a un objeto en especial provocando la falta de interacción y un lenguaje pobre. 

En el artículo de Leo Kanner ya mencionado anteriormente, resaltó características generales de 
los niños autistas como lo son las conductas de apego que no se desarrollan con facilidad, 
prestan  indiferencia  al  contacto  físico,  resistencia  a  los  cambios  por  más  pequeños  que 
sean y un apego a los objetos. Kanner menciona que los niños autistas tienen un 
comportamiento ritualizado y obsesivo.29 

Todas estas características son un problema o una fuente de destrucción de la 
personalidad del niño. 

2.2 Causas del autismo 
Las  causas  son  muy  difíciles  de  encontrarse  pero  se  han  catalogado  las 
que se han logrado analizar y se encuentran divididas en 2 bloques:
1)  Teorías biológicas: 

Genéticos: el 2% de los hermanos autistas sufren el mismo trastorno el 15% de los 
hermanos autistas sufren un trastorno de lenguaje, problemas de aprendizaje o trastorno 
mental la concordancia de gemelos monocigóticos30 es del 36% y 0% de aquellos que 
on dicigotos. 

Todo esto es afectado por una carga importante genética por lo menos a los trastornos 
del lenguaje y cognitivos de las que forma parte del autismo (Rutter, 1805). 

Prenatales: rubéola, fenilcetonuria31, alimentación, drogas, traumatismos etc. 
Afectación  cerebral:  en  el  autismo  se  manifiesta  la  aparición  de  problemas  epilépticos  en  un  25%  de 
pacientes al alcanzar la adolescencia (Rutter, 1985). 

Las pruebas de difusión vegetativa y algunos estudios vestibulares apuntan a una disfunción32 del tronco en 
muchos autistas. 

También  hay  datos  que  completarían  los  anteriores  a  favor  de  un  funcionalismo  alterado  por  defecto  o  por 
exceso de  las  neuronas dopaminergicas33  situados en  la  vía dopaminérgica  que  discurre  desde  el  tronco 
cerebral a la corteza34. 

2) Teoría ambientalistas o físico sociales la hiperansiedad de madres y jóvenes o estrés hacen que el niño que 
se  encuentra  en  el  vientre  materno  lo  asimile  y  cuando  nace  y  se  desenvuelve  en  un  medio  social  se  siente 
rechazado o tiende ha sentirse rechazado. 

Los  niños  tienen  problemas  con  el  uso  de  símbolos  lingüísticos.  Hay  niños  autistas  con  niveles  auditivos  y 
visuales altos, poseen una memoria literal, son muy detallistas y obsesivos, poseen un gran nivel en memoria 
verbal y musical.35 

Los niños autistas con una buena escolarización y ayuda óptima durante su crecimiento iniciando a los 5 años 
hasta la adolescencia presentan una mejoría al integrarse a la sociedad. 

Este desarrollo se limita a 2 factores principalmente:
· ­Su CI mientras mayor sea, mejor suele ser su recuperación. 
­Su capacidad simbólica y lingüística. 

Los síntomas de los niños autistas dependen en gran medida de su edad aunque son los 
mismos en todos ellos, se manifiesta en diferente orden de acuerdo a su evolución. 

De los 0 a los 30 meses: 
­Llanto o ausencia total del mismo. 
­Problemas de alimentación (dificultad para succionar). 
­Dificultad para  establecer  contacto  afectivo: no desea  mimos,  no alza  los  brazos 
en petición de acojo. 
­Dificultad para encontrar esfínteres. 
­Hábitos extraños con la alimentación rechazo o fijación en algunas comidas. 
­Demora o mutismo en el desarrollo del alma.
De los 0 a los 5 años 
Conducta emocional
· ­Resistencia al cambio.
· ­Carencia para imaginar: no imagina ni le gustan las historietas etc.
· ­Temores específicos: miedo ante algo totalmente inofensivo y normalidad ante un 
peligro real.
· ­Conducta social anormal: no comprende las reglas sociales ni los sentimientos de los demás. 
­Es incapaz de jugar con otro. 

Habilidades específicas
· ­Puede armar o desarmar aparatos mecánicos 
­Les gusta la música manejar objetos y pueden tener excelente memoria fotográfica. 

Sentidos. 
Audición: parecen mostrarse sordos para unos sonidos y sensibles a otros 
Visión: tienen dificultades para reconocer visualmente
· ­Tacto: son insensibles al dolor o todo lo contrario hipersensible
· ­Gusto­olfato: normalmente dan los extremos desde la indiferencia a la versión 
­Motricidad: les cuesta imitar ejercicios motores. 

La multitud de síntomas descritos son necesarios para diagnosticar el autismo, son muy problemáticos no solo en 
criterios  diagnósticos  sino  también  nos  encontramos  con  la  dificultad  de  distinguir  entre  el  autismo  y  otros 
trastornos que comparten algunos síntomas. 

Por  ejemplo:  el  autismo  puede  ser  confundido  con  el  síndrome  de  Down  o  con  crisis  epilépticas  que  se 
manifiestan en la adolescencia. 

Pero  el autismo puede diferenciarse en  7  características  diagnósticas:  Esquizofrenia  infantil,  Disfasia evolutiva, 


Retraso  mental,  Privación  ambiental,  Síndrome  de  Rett,  Síndrome  de  Asperger  y  los  Trastornos  Infantiles 
desintegrativos. 

2.3 Consecuencias del autismo 
Las conductas o rasgos fundamentales en los niños con síndrome de autismo son: 
Una profunda falla de afectivos con otras personas. 
Un deseo angustioso de que todo permanezca igual un ambiente sin cambio. 
Fascinación por ciertos objetos capaces de ser manipulados. 
Alteración de facultades comprensivas y de lenguaje. 
Ausencia de retraso mental, (buen potencial cognitivo) que explique las alteraciones 
presentándose ciertas habilidades especiales (memoria mecánica). 

El autismo provoca serios problemas en el individuo al desenvolverse en un medio 
social es decir la comunicación entre los niños autistas y sus semejantes se ve 
obstruido puesto que le es difícil asumir la postura del otro con lo cual se puede 
decir, que carecen de la facultad básica para comunicarse “ el entendimiento”.
Los niños autistas son incapaces de prestar atención a las personas y por esto se 
trata de modificar la conducta desde que son muy pequeños (refuerzo, extinción, 
moldeamiento etc.) 

Muchos de los niños autistas serán los que puedan desarrollar un lenguaje ajustado 
a las reglas gramaticales incluso habiendo empezando a hablar más tarde. 

Estos niños pueden tener problemas con decisiones ante alteraciones repitiendo de manera 
seguida la última palabra de la pregunta. 

A los 5 años: 
Empiezan  a  recuperar en  lo  emocional – social, se  vuelven  más  sociables  y afectivos  con  menos  resistencia al 
cambio y poseen sus conocimientos más real de los peligros es menor la evolución de las áreas motrices y del 
lenguaje. 

2.4 Tratamientos recomendados para los niños autistas 
El niño autista tiene una gran variabilidad en su desarrollo social, por esta causa se necesita hacer una evaluación 
detallada de sus problemas. 

Las personas que realizan el diagnóstico son: un psiquiatra infantil, un neurólogo, un pedagogo o psicólogo, el 
terapeuta,  el  profesor  y  un  asistente  oficial;  este  grupo  se  encarga  de  decir  la  gravedad  conforme  a  las 
características que presenta el niño. 

Otra de las cosas importantes a evaluar será el potencial de aprendizaje y por consiguiente se sabrá su CI que es 
uno de los productores de si se tendrá éxito en las terapias. 

Una de las cosas que se tienen a observar en los niños es como reaccionan al fracaso y si son muy sensibles a 
él, teniendo reacciones de aislamiento o violencia 

Mencionaré el test de uso más común para la delimitación de nivel intelectual que poseen estos niños pero no 
mencionaré sus características: 
­La batería Bannister­Fransella 
­El test de clasificación de objetos de Goldestein­Shrrer 
­Las escalas de Clacy, Rimland, King, Schopler, De Myer y otros. 
­Escalas Welscher para preescolar y niños, son las más complicadas a pruebas manuales con instrucciones y una 
realización en la que interviene el razonamiento abstracto. 
­Escala de Stanford­Binc, se usa sólo con niños autistas mayores y con conocimiento del 
lenguaje, no sirve para situar a los niños autistas menores. 
­Matrices Progresivas de Raven, son fáciles de pasar para este tipo de niños, ya que 
determinan el número de operaciones lógicas que el niño es capaz de hacer. 
­Escala de Madurez Mental de Columbia se basa en una selección de dibujos diferentes 
de acuerdo a una característica gradualmente más compleja. 
A pesar de estos test para evaluar la ejecución intelectual se puede evaluar al niño 
en otras áreas: 
­Test de desarrollo social 
­Escala de Madurez social de Vinelnand, que se hace con preguntas 
hechas a la persona que mejor conozca al niño autista sobre cosas o
facetas en el niño referentes a la comida, ropa, autodirección, auto cuidados etc. 

Existe otro tipos de test a pesar de que se han intentado varias formas de ayudar al 
niño queda claro que la mejor ayuda que pueden recibir este tipo de niños es una correcta 
educación, que tendrá como objetivos generales el desarrollo máximo de sus habilidades, 
favorecer su equilibrio personal, adaptación y acercamiento al mundo y a su sociedad es 
decir se busca que sea un niño lo más normal posible. 

Se busca que el niño sea controlado en ciertas conductas que le impiden dedicar su atención al trabajo 
a través de un refuerzo, extinción, moldeamiento...etc. 

La manera de hacer esto es: 
­Realizar la línea base de la conducta implantar o extinguir. 
­Descripción clara de la conducta. 
­Establecer un criterio claro para su consecución. 
­Dividir el contenido de pequeños pasos. 
­Asignar ejercicios para la ejecución de la acción. 
­Ir eliminando la ayuda poco a poco. 
­Parar si el niño no ha conseguido algún paso. 
­Generalizar las respuestas a otras situaciones 
­Ahora los programas más efectivos son aquellos que tratan de unir los aspectos y mencionados de manera 
positiva. 

Cuatro puntos fundamentales referentes a la intervención del niño: 
1.­El grado de estimulación debe tener un balance con el desarrollo cognitivo del niño por ejemplo los miembros 
desarrollados necesitan un gran simplicidad pera poder estimular la atención en aspectos importantes de la 
información que adquiera. 
2.­Las instrucciones después de haber obtenido la atención del niño deben ser claras, simples y adecuadas a su 
nivel. 
3.­En el aprendizaje se evitan ayudas innecesarias que fomenten la dependencia del niño. 
4.­El profesor debe ayudar tratando de conocer que tipo de motivación funciona al niño y asignar programas para 
que el niño pueda percibir las consecuencias de sus actos. 
Otro tratamiento recomendado es la psicología conocida como la psicoterapia, en esta se incluyen la 
terapia conductual. 

En este tipo de tratamientos se utilizan una clase de drogas que incluyen el prozac, 
zoloft,  luvox  y  paxil  (el  paroxetine)  las  cuales estimulan  la formación  de  inhibidores 
de ruptura no selectivos a la serotonina. 
El prozac: fue analizado por un psiquiatra en el instituto nacional de salud mental en 
donde se encontró clomipramine y antidepresivo, pero se vuelven a vivir muchos de 
los síntomas del autismo y un desorden de desarrollo severo. 
El clonidine: regula la tensión arterial se usa para que los niños a la hora de cenar o 
de acostarse los ayude a relajarse y poder conseguir el sueño suficiente. 
El  dilatin  (el  feitoin)  se  usa  como  un  antidepresivo  y  anticonvulsionante  pero  tiene 
efectos colaterales como lo es desarrollo.36 

Lithium:  Se  usa  para  tratar  el  desorden  bipolar  en  los  niños
autistas. 

El naltrexone que afecta demasiado a los niños con autismo ya que llegan a tener 
conductas como si los hubieran afectado drogas como los son la heroína, la morfina etc., 
hacen que pierdan el interés por la vida, se vuelven eufóricos y esta dosis los puede volver 
adictos. 

El Dimetil Animo Etanol (DMAE): este se utiliza para la memoria, efectuar humor, y aprendizaje 
y se utiliza como suplemento nutritivo. 

En  la  terapia  el  terapeuta  intenta  interactuar  con  el  niño,  el  método  es  usar  un  juego  que  ayuda  al  niño  a 
interactuar constantemente con el terapeuta. 

Para los niños autista se emplea el melatonina una hormona que ayuda a controlar el sistema inmune y el ciclo 
del  sueño,  el  haldo  (el  haloperidol)  un  neuroléptico  que  se  usa  para  rebajar  síntomas  de  psicosis,  el  luvox  (el 
fluxovamine)  es  un  antidepresivo  que  es  el  de  aplicación  usual  en  desorden  compulsivo,  y  el  EPD  (Enzima  de 
desensibilización de potenciales) se receta de unas 6 a 8 semanas que ayuda como medicamento homeópata. 

Existen otro tipo de métodos para los niños autistas como los son: 
El bioquímico: para las alergias de comida, vitaminas y suplementos alimenticios. 
El neurosensorial: trata de integrar la estimulación sensorial, el entrenamiento auditivo, esto involucra el uso de 
golpeteo rítmico, tamborileo y ejercicios sensoriales para desarrollar la memoria y el procesamiento. 
Psíquica­dinámica: la terapia basada en el psicoanálisis. 
Conductual: discreto sendero (lovaas y otras) modificación del entorno (TEACCH). 
Cualquier programa  educativo  si  se aplica  de  manera  intensa  produce  algunos  resultados  positivos. Existen 
casos raros de pretendida recuperación aplicando cualquier método educativo. Con algunos métodos los 
padres han reportado resultados negativos. 

Capítulo III Una solución… La delfinoterapia 
En  la  antigüedad,  la  cultura  griega  adoraba  a  los  delfines,  en  incluso  ellos  tenían  un  lema  en  relación  a  esto: 
“conócete a  ti  mismo” grabado en  la entrada del  templo de  Delfos  en  la  cual  colocaron a un  delfín,  animal  que 
recibió un protección idéntica a la que se les otorgaba a los dioses, entonces se condenaba con algún castigo y 
hasta de  muerte a  cualquier persona que  se  atreviera a hacerle algún tipo  de daño  o  inclusive matar a  uno  de 
estos animales.37 

También en Australia  se  encontraron  leyendas que hacían  la  mención de  los delfines  en 


ellas se decían que los personas primitivas se dirigían a las playas para comunicarse con 
los delfines ya que ellos mantenían una estrecha relación espiritual con ellos, en este lugar 
los delfines eran llamados Dreamtime (tiempo de sueños) los delfines fueron incluido en la 
vida física y espiritual de los primeros pobladores de Australia las playas o lugares donde 
habitaban eran y siguen sagrados. Estas leyendas solo podían ser trasmitidas por los jefes 
espirituales de las tribus de generación en generación. 

Oppin decía que “Ningún ser de la creación es más divino que los delfines; ya que 
existían con anterioridad al hombre y compartían las ciudades con dos 
mortales,  pero por orden  de  Dionisio pasaron  de  la  tierra a  los  mares  y 
tomaron forma de peces.”
Actualmente nosotros consideramos a los delfines como un grupo de animales 
consideracomo a una especia con gran capacidad curativa para el hombre, sobre todo 
para las personas que tienen algún tipo de problema mental. A la técnica que implica de 
delfines en tratamiento de personas y problemas físicos y psicológicos se le conoce como 
delfinoterapia. 

La delfinoterapia surge como una técnica terapéutica a principios de los años 50s, fue 
desarrollada por un norteamericano llamado John Lilly cuando estaba estudiando el 
comportamiento del delfín utilizando dos cámaras de aislamiento, con esto llego a la conclusión de que 
los delfines se encontraban en estado meditativo la 24 hrs. del día.38 

Poco después creó un sistema bidimensional con el cual llegó a la conclusión de que el lenguaje de los delfines 
era  de  imágenes  sónicas  es  decir  y  el  creía  que  los  sonidos  emitidos  por  los  delfines  provocaban  una  imagen 
mental que les permitiera comunicarse. 

Finalmente  Lilly  creó  un  diccionario  bilingüe  (inglés­  lenguaje  de  los  delfines)  que  consistía  en  grabar  los 
diferentes sonidos por los delfines y recrear las imágenes en una computadora a partir de esto la imágenes que 
aparecían en la computadora fueron analizadas por especialistas de manera tal que pudieran emitir una respuesta 
por una cadena en el ordenador. 

Lilly también contribuyo en este tema escribiendo un libro llamado Mind in the watters (Mentes en el agua), en el 
cual se hablaba de una mente parecida a la nuestra y por este libro se ha podido hacer un contacto de ayuda con 
la delfinoterapia.39 

El Dr. Dobbs, quien tras una experiencia con los delfines hizo sus investigaciones en el océano y encontró que las 
personas con cierto grado de depresión o anorexia podían salir del trastorno simplemente con la compañía de los 
delfines. 

Ahora se ha observado mediante la medición de las ondas cerebrales de los pacientes en presencia de un delfín, 
se provocan una armonización en el hemisferio derecho e izquierdo lo que produce un estado de relajación y de 
paz  como  si  estuvieran  en  un  estado  de  meditación  o  parecido  al  estado  meditativo  al  que  observo  Lily  en  los 
delfines que estudio. 

De  hecho  se  establece  un  buen  nivel  de  meditación  entre  la persona  y  el  delfín  ya  que el  delfín  mantiene una 
actividad cerebral alta con frecuencias altas llamadas alfas o en el nivel alfa precisamente el nivel de la meditación 
que varias escuelas espirituales enseñan por lo que algunas personas podrían decir que los 
delfines dan la impresión o mejor dicho nos recuerdan a los gurús.40 

3.1 Pros de la delfinoterapia 
En la delfinoterapia se busca ayudar a los niños con problemas tratando de mejorar 
su rendimiento por eso se desarrollan sesiones de nado con delfines con una 
duración aproximada que duran 15 minutos diarios, ya que el sonar del delfín (ondas 
sonoras electromagnéticas) producen una estimulaciones el sistema nervioso central 
que estimulan regiones del cerebro en las que se localizan neuronas inactivas. 

En el caso de el autismo se dice que existe la ausencia parcial o total de 
neurotransmisores, entonces el delfín estimula por medio de
su sonar directamente el hipotálamo el cual produce endorfinas que son substancias 
químicas cuya función es facilitar o permitir el paso de impulsos eléctricos un ejemplo de 
esto es hormona ACTH, la cual produce en los pacientes sensación de estabilidad o 
de tener un equilibrio emocional. 

Con los delfines se trabaja el nivel cerebral, para producir un cambio físico y mental. 
Esto no quiere decir que la delfinoterápia sustituya la terapia tradicionales solo las refuerza 
ya que después de un tratamiento de este tipo se aprovecharan las otra terapias. 

Hay que recordar que para poder iniciar una sesión de delfinoterapia se tienen que se seguir ciertos pasos: 
Recopilación de toda la información del paciente, antecedentes familiares, diagnostico médico y medicación 
recetada. 
Se evalúa al paciente y se traza el tratamiento a seguir y los objetivos a conseguir. 
Al introducirlo en el agua, se realiza un periodo de adaptación. 

Adaptación mental: Introducirlo en el agua siempre en brazos del terapeuta, mojándole la cara para que se de 
cuenta de que el agua no le hará daño. 
Separación: Alejando al niño y acercándolo al terapeuta para que el niño genere un auto confianza, evitando que el 
terapeuta se convierta en su salida tanto física como mental. 
Rotación: Se coloca al paciente en las posiciones que se utilizaran en el agua para la terapia. 
Equilibrio: Enseñándole a mantener la tranquilidad. 
Desplazamiento por debajo del agua: Le enseñan que puede desplazarse por encima del agua sin ninguna 
dificultad. 
Desplazamiento por debajo del agua: Le enseñan una serie de ejercicios mostrándole que debajo de el agua no les 
pasara nada ni al terapeuta ni a él. 
Técnicas de relajación: Realizan una seria de ejercicios como levantar las manos, agacharse, etc. para llegar a una 
relajación total. 
Desplazamiento individual: Andando con un flotador adicional, que no sea el terapeuta. 

Un  concepto  de  delfinoterapia  es  que  es  una  terapia  funcional  que  no  tiene  como  fin  prevenir  ni  curar  las 
enfermedades, solo rehabilitar y estimular a las personas con desordenes en el sistema nervioso o con trastornos 
psíquicos. 

3.1.1 EL delfín y su afinidad con el niño 
El  delfín  es  uno  de  los  animales  preferidos  de  los  niños  ya  que  ellos  consideran  a  los  delfines  como  un  animal 
amigable. 

Los niños autistas y los delfines tienen una interacción intima, los niños autistas 
muestran  una  gran  inquietud  por  los  delfines,  se  sienten  tranquilos  puesto  que  el 
delfín empatiza con el niño y ayuda el balance emocional y físico. Los delfines pueden 
provocar experiencias emocionales en los niños y lograr cambios muy profundos en el 
niño. 

Solamente queda decir que la cabeza enorme y los ojos pequeños causan una gran 
curiosidad en el niño provocando que el tratamiento telemático mejore su conducta de 
manera gradual y con un fin positivo. 

En  particular  la  experiencia  de  estar  con  un  delfín


provoca una sensación de bienestar en cualquier persona. 

3.1.2 Como estimulan al niño los delfines 
Se dice que el binomio agua­delfín son una herramienta indicadora para los pequeños 
afectados de autismo; les anima a entrar en piscinas además de que mejora su 
capacidad de prestar atención, estos y más efectos dependen de muchos factores pero 
la delfinoterápia nunca proporcionará mejorías inmediatas. 

Para empezar los terapeutas llevan a los niños a dar un recorrido en el agua o si se encuentran 
cerca del mar unas vueltas en bote durante una semana luego los van metiendo al agua procuran mojar la cabeza 
puesto que se busca que el niño le pierda el miedo a esta y se de cuenta de que no le va ha hacer daño, se busca 
que el niño desarrolle habilidades artísticas todo esto como un primera etapa. 

En  la  segunda  es  donde  ya  entra  el  delfín,  cuando  el  niño  entra  al  agua  lo  estimulan  con  juegos  musicales 
acompañándolo con el delfín haciendo que el niño se desenvuelva en ese medio ambiente. 

El  niño  es  colocado boca  arriba  como  si  estuviera  acostado  cuando  se encuentra en esta posición  el  delfín  se 
acerca a la cabeza masajeándole en el punto que normalmente es el encéfalo emitiendo ondas con una frecuencia 
de 800 Khz. 

Después  de  esto  el  niño  sale  del  agua  y  se  siguen  las  sesiones  observando  su  comportamiento  que  algunos 
padres dicen mejora gradualmente. 

Las personas especialistas en delfinoterapia dicen que las ondas ultrasónicas generan endorfinas que ayudan a 
mejorar la conexión entra las neurona, dicen que los delfines tienen un potencial didáctico, haciendo que los niños 
aprendan de dos a diez veces más rápidos que aquellos que no lo hacen. 

En las sesiones del tratamiento, el delfín se deja tocar y además hacen contactos en distintas zonas del cuerpo, 
como la columna, manos y plantas de los pies de esta forma se transmiten las ondas ultrasónicas del delfín. 

El terapeuta decidirá cuantas sesiones se deben hace logrando así una mayor interacción con el niño y su mejor 
rendimiento. 

3.2 Desventajas de la delfinoterápia 
La delfinoterápia tiene muchas desventajas ya que no todos los lugares son aptos para la delfinoterápia. Ha 
habido padres decepcionados ya que acuden a falsas terapias que solo se limitan a bañar 
a los niños con los delfines sin ningún tipo de tratamiento científico a esto me refiero que no 
hay pruebas de encefalograma y un médico que recete ciertos medicamentos logrando que 
esta experiencia carezca de sentido. 

Otra de las causas es el costo de la misma y la cual no todas las personas pueden 
pagar puesto que son varias sesiones y cada una tiene un costo aproximado de unos 
$10,000  pesos  en  solo  una  sesión,  sin  contar  el  costo  de  los  medicamentos  y  los 
análisis que se tiene que hacer ante de iniciar una sesión en el agua muchos 
delfinarios que dan este tipo de terapias dicen que son necesarias seis terapias 
de 15minutos.41 

Otra de las desventajas es que hay pocos lugares
adecuados; un lugar adecuado sería el que proporcione un psicólogo que 
supervise al niño en la terapia e inclusive el entrenador que lo acompañe en este 
momento, pero como todo un lugar amplio para el delfín y una higiene adecuada del agua 
incluyendo la constante revisión del pH y de la temperatura del agua; ya que no se 
puede tener un delfín en cualquier lugar provocando que muchas personas no se 
enteren ni puedan ir, en esto incluyo un poco de el capítulo ya mencionado de que los 
delfines sufre porque en los lugares en donde los mantienen son muy pequeños y no se 
encuentran el optimas condiciones para estar en buen estado. 

Conclusiones 
Después de lo investigado no considero que la delfinoterapia sea una alternativa terapéutica en el tratamiento del 
autismo  porque  no  está  comprobado  científicamente  y  existe  más  información  anecdótica  que  estudios  serios 
sobre el tema. 

Los tratamientos son muy caros y por ello pocas personas pueden atenderse. 

El tratamiento se acompaña con sicólogos los que pudieran dirigir más la evolución del niño y el delfín ser solo el 
pretexto para hacer negocio. 

Además muchos delfines mueren a causa de la privación de la libertad y de las condiciones en que viven, algunos 
pierden capacidad para generar ultrasonidos con lo que disminuye su potencial curativo (en caso que existiera). 

El  tratamiento  del  autismo  debe  ser  más  completo  y  con  apoyo  de  un  equipo  especializado  de  médicos  y 
sicólogos y que incluye terapia y medicamentos a elección de los profesionales. 

Bibliografía 
American Psychiatric Association, DSM­IV­TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson, México, 
2003, pp 230­245. 
Burne, David, Animal,Dk, Londres, 2003,pp 166­173. 
Gispert, Carlos, El mundo de los animales la vida en los grandes ecosistemas, Océano, Barcelona 2006.pp. 328­330. 
Johada Maddalena, Naturaleza Salvaje, Planeta, p.13. 
Martin R. Anthony, Whales and dolphins, Portland House, Singapure, 1990, pp. 136­160. 
”El mundo de los delfines” www.planetpuna­paper­html/dolphin­paper.htm consultado el 13 de febrero del 2007. 
“Delfines y más”,localhost/N:/DELFINES/Pagina%20nueva%207.htm consultado el 13 de Enero del 2007. 
“Delfinoterapia”,www.blog.pucg.edu.pe/item/2717. Consultado el 24 de Febrero del 2007. 
Morett, Escotto Jorge, 
www.isabelsalama.com/EL%20SONIDO%20Y%20LOS%20DELFINES.htm consultado el 20 de mayo del 2007. 
“La triste historia de los delfines en cautiverio”,www.uva.org.ar/delfrague.com, consultado el 20 de Abril del 
2007. 
Cfr. Jose Agustin Sibon, “autism”http://www.autism­resources.com/autismfaq­trea.htm consulatado el 
30 de Mayo del 2007. 
www.isabelsalama.com/Autismo%20y%20delfines.htm consultado el 12 abril del 2007 
Morett, Escotto Jorge “La delfinoterapia: una cara Distracción”, 
www.isabelsama.com/DELFINOTERAPIA.htm consultado el 20 de mayo del 2007. 
www.isabelsalama.com/Salvemos%20los%20delfines.htm consultado el 20 de mayo del 2007. 
Morett, Escotto, Jorge 
ww.isabelsalama.com/DELFINOTERAPIA%20Margartia%20Mejias.htm  consultado  el  20  de 
mayo del 2007.
20Benignos: Que no afecta, no es de gravedad. 
21Multivalente: Que es muy cambiante como si tuviera muchas personalidades. 
22Cfr. “La triste historia de los delfines en cautiverio”,www.uva.org.ar/delfrague.com, 
consultado el 20 de Abril del 2007. 
23DPT: Vacuna contra la Difteria, Tosferina, y Tétanos 
24 Cfr. ”El mundo de los delfines www.planetpuna­paper­html/dolphin­paper.htm 
consultado el 13 de febrero del 2007. 
25 Ensimismamiento: abstracción del mundo exterior, concentrándose en los propios pensamientos. 
26Patologico: que constituye una enfermedad es síntoma de ella 
27CI: coeficiente intelectual 
28“La cooterapia en el autismo infantil”, www.autism­resources.com/autismfaq­trea.html,consultado el 3 enero del 
2007. 
29 Ibidem 
30Monocigóticos: Que vienen en la misma bolsa, son gemelos. 
31Fenilcetonuria: Trastorno que afecta la química del organismo y provoca retraso mental. 
32Disfunción: Trastorno que afecta la función completa de un órgano 
33Dopaminergicas: Neuronas que responden a la dopamina 
34 “La cooterapia en el autismo infantil”, www.autism­resources.com/autismfaq­trea.html,consultado el 3 enero del 
2007. 
35Ibidem 
36Cfr:“La  cooterapia en  el  autismo  infantil”,  www.autism­resources.com/autismfaq­trea.html,consultado el 3 enero 
del 2007. 
37Morett,  Escotto  Jorge  “La  delfinoterapia:  una  cara  Distracción”,  www.isabelsama.com/DELFINOTERAPIA.htm 
consultado el 20 de mayo del 2007. 
38Ibidem 
39“La zooterapia en el autismo infantil”, www.autism­resources.com/autismfaq­trea.html, consultado el 3 enero del 
2007. 
40 Ibidem 
41 Cfr. “Dolphin and childrens” www.Dolphin therapy  consultado el 20 de abril del 2007.
PERSPECTIVAS DE LA GANADERIA MEXICANA, A FINALES DE SIGLO XIX, SEGÚN UN 
VIAJERO ALEMAN: KARL KAERGER. 

López M., C. Cervantes S, J. M, Román de C., A. M. 
Biblioteca y Departamento de Nutrición de la 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 
Universidad Nacional Autónoma de México 
México, D. F. 04510 
crilm@yahoo.com.mx 
jmcs19@yahoo.com.mx 
anacarlo@servidor.unam.mx 

Introducción 
A  finales  del  siglo  XIX  un  viajero  alemán  fue  enviado  por  el  Kaiser  Guillermo  II,  quien  requería 
información  para  decidir  si  debía  o  no  invertir  en  México.  Su  nombre  era  Karl  Kaerger,  ingeniero 
agrónomo teutón, quien llega a México en el año de 1900 y recorre gran parte del territorio nacional 
escribiendo  sus  observaciones  en  el  libro  “Agricultura  y  Colonización  en  México  en  1900”.  En  su 
descripción,  trata  lo  referente  a  pesos,  medidas  y  equivalencias,  otros  capítulos  los  dedica  a 
diferentes  cultivos    como  maíz,  trigo,  tabaco,  café,  trigo  etc.  Así  mismo  aborda  el  tema  de  la 
ganadería: bovina, equina, caprina y ovina. 

LA GANADERIA MEXICANA 
El Ganado Vacuno 
En la época en que visita Kaerger México, no existían estadísticas de los animales domésticos en las 
diferentes  regiones  del  país,  pero  el  consideraba  que  el  ganado  vacuno  se  criaba  en  todos  los 
estados de la Republica, y la cría mas intensiva se realizaba en los estados norteños y en la región 
costera  de  Veracruz,  y  que  la  extensión  de  las  grandes  haciendas  del  norte  ,  contaban  con  varios 
cientos de leguas cuadradas, y dado que en las provincias del centro y del sur del país, en donde la 
agricultura  predominaba,  produjo  el  achicamiento  de  las  haciendas  ganaderas,  y  en  estas  era 
frecuente el cercado de pastizales, con cercas de piedra, en donde se criaba y engordaba ganado, 
en  estas  haciendas  se  aprovechaba  la  leche  para  la  elaboración  de  quesos,  y  solamente  en  las 
haciendas  que  se  encontraban  cerca  de  las  ciudades  comercializaban  la  leche,  en  donde  ya  se 
habían introducido animales de raza fina , en particular holandés, suizo y durhams. 

En las haciendas ganaderas dependiendo de la región el numero de animales que podía manejar un 
vaquero  variaba,  así  en las  regiones  montañosas  y  de  difícil  acceso  se  necesitaba  un  vaquero  por 
cada 150 a 200 cabezas, mientras que en las planicies podían supervisar arriba de 500 cabezas de 
ganado. La mayoría de becerros nacían en primavera y verano, casi nunca en invierno, aun cuando 
las vacas y toros convivían todo el año. 

Por otro lado Kaerger hace una detallada descripción del manejo del ganado, que se realizaba por 
día , meses y estaciones, como en lo referente al manejo que se hacia de potreros o pastizales, que 
los mas fértiles y húmedos se reservaban a las vacas paridas que amamantaban, y para los animales 
en  engorda  y  destinados  próximamente  a  vender,  que  incluía  vacas  de  desecho  de  10  a  12  años, 
que  se  engordaban  solo  medio  año,  novillos,  toros  y  bueyes  castrados  los  cuales  se  engordaban 
generalmente un año. A los novillos se les podía adiestrar para el tiro, o para trabajar de cabestros o 
bueyes  guía,  una  vez  adiestrados  los  bueyes  jóvenes  podían  trabajaban  en  la  hacienda,  o  eran 
prestados a los medieros que cultivan maíz a medias, en cuanto al adiestramiento de estos bueyes,
se realizaba de acuerdo a diferentes técnicas plenamente dominadas. 

Todo  el  ganado  de  las  haciendas,  se  concentraba  o  recogía  dos  veces  al  año,  la  primera  que  se 
llevaban a cabo en junio era la época de rodeo, que era cuando se separaban a las vacas paridas y se 
enviaban a un lugar llamado ordeño que era en donde estaban los mejores pastos, y a las vacas viejas 
se les enviaba al engorde, en este rodeo se castraban a los toros de tres o cuatro años de edad, esta 
castración  se  hacia  tomando  en  cuenta  la  influencia  o  periodo  lunar,  y  se  hacia  de  cinco  distintas 
maneras, siendo las mas difundidas las que se hacían a cuchillo o a mazo, y se les enviaba al engorde 
un año, cumplido el plazo se les enviaba al mercado o se les seleccionaba para el tiro. 

La  época  de  herradero  se  realizaba  en  diciembre,  se  marcaba  con  hierro  los  terneros,  aunque  si 
estaban muy chicos se les dejaba únicamente con la marca de la oreja, que previamente se les había 
hecho  al  nacer,  y  el  hierro  se  dejaba  para  el  año  siguiente,  a  los  bueyes  viejos  de  11  años  se  les 
mandaba  al  engorde,  en  esta  misma  época  se  separaban  las  vacas  y  bueyes  del  engorde  para  la 
venta.  Se  separaban  los  animales  en  manadas  de  acuerdo  a  edad  y  sexo,  para  que  el  patrón  que  a 
veces  vivía  en  la  ciudad,  tuviera  una  visión  global  de  su  ganado,  y  se  sometía  a  un  recuento  y  a  la 
anotación correspondiente. 

En las grandes haciendas del norte, se dividían siempre en varias estancias o ranchos, a cada una de 
estas  se  les  adjudicaban  20  mil  cabezas  de  ganado  aproximadamente,  solo  rara  vez  se  podía 
conocerla cantidad precisa de ganado que puede mantenerse en una determinada superficie. En cada 
estancia requería de un caporal y varios vaqueros los cuales podían manejar cada uno entre 500 a 800 
cabezas  a  los  cuales  daban  atención  a  los  animales  enfermos,  ya  empezaban  a  introducir  en  esas 
haciendas nuevas razas como el Hereford y el Durham, para mejorar las razas nacionales. Al igual que 
en  las  haciendas  menores,  también  realizaban  anualmente,  dos  grandes  recogidas  o  rodeos,  para 
contar, herrar separar y vender su ganado. En estas haciendas los vaqueros recibían un sustento mas 
su salario, en San Luis Potosí, el vaquero recibía 5 pesos mensuales y 3 almudes de maíz de 7 litros 
cada  uno  por  semana,  y  el  caporal  10  pesos  mensuales  y  4  almudes  de  maíz  por  semana,  en 
Chihuahua recibía 8 pesos mas sustento por la misma cantidad, a diferencia de los peones ocupados 
en la agricultura, que no recibían sustento en casi ninguna hacienda. 

Kaerger también refiere que los precios del ganado se habían incrementado mucho, por la exportación 
de ganado hacia Norteamérica y Cuba, los precios del ganado en la provincia era el siguiente: 

Becerro hasta un año de edad  4 pesos 
Ternera de dos años de edad (vaquilla)  9 pesos 
Vaca grande que aun no a paridos  12 pesos 
Vaca con ternero (vaca parida)  15 pesos 
Vaca muy lechera  hasta 25 pesos 
Buey joven (novillo)  14­15 pesos 
Novillo gordo  24­30 pesos 
Buey domesticado y de mayor edad  30 pesos 
Buey gordo y de mayor edad  34­40 pesos 
Toro  25­30 pesos

Estos precios se incrementaban en las grandes ciudades. 
En Chihuahua considero que tendría un gran auge el comercio de ganado, ya que se había formado una 
Compañía  Empacadora  Mexicana,  con  inversión  mexicana  y  norteamericana,  la  cual  abriría  dos 
sucursales en otros estados, en los cuales sacrificarían los animales y los empacarían congelándolos, y 
serian transportados en vagones frigoríficos, y pretendían abastecer gran parte del mercado mexicano, y 
de  Tampico  estos  vagones  frigoríficos,  serian  embarcados  hacia  Inglaterra  y  Europa,  para  abastecer 
esos mercados. 

Los Equinos 
Kaerger menciona que los caballos se criaban en todas las haciendas ganaderas, y que a cada vaquero 
recibía de 10 a 18 animales, los potros seleccionados para la cría, se utilizaban para la cruza hasta los 4 
años, en ese momento se le ponía en un corral con una manada de 25 yeguas. En algunas haciendas 
los sementales se utilizan para la cría tanto caballos como de mulas. Para la cría de burros  se utilizaba 
un burro por cada 10 burras. 

En  cuanto  a  la  domesticación  de  los  caballos,  Kaerger  menciona  que  tenían  diferentes  maneras  de 
realizarla, que esto dependía de la región, y que cada una tenía sus ventajas sobre la otra, por otro lado 
la domesticación de las mulas de montura era la misma, el precio de los equinos en ese momento era el 
siguiente: 

Caballo semental, garañon corriente  100 pesos 
Yegua corriente para cría  10 pesos 
Yegua de cariño  25 pesos 
Yeguas  viejas  (para  trilladura  y  las  7­8 pesos 
minas) 
Caballo corriente de montura  25 pesos 
Caballo  bueno  de  montura  (caballo  100 pesos 
de cariño) 
Garaño (burro padre) 
Garañones  buenos  importados  de  800 pesos 
Norteamérica hasta 
Burra  8­10 pesos 
Mulas amaestradas  60­80 pesos

Caprinos 
Las  explotaciones  de  cabras  se  encontraban  principalmente  en  Puebla  y en  algunos  estados  ubicados 
mas  al  norte,  como  Zacatecas,  Aguascalientes,  San  Luis  Potosí,  Kaerger  menciona  que al  norte había 
“grandes haciendas donde tenían 100 mil cabras, y mas aun”, sin dar mas precisión. 

En la época de empadre o cruza, se consideraba un 12 % de machos para cubrir a las hembras. La cría 
caprina se realizaba, dejando parir a las hembras en abril, noviembre y diciembre, y que la mejor época 
consideraban era en abril, ya que cuando empezaba la época de lluvias encontraban fácilmente alimento 
fresco, la razón que tenían para permitir mas de una época de partos, era repartir los partos, por la gran 
cantidad de cabras que poseía cada hacienda, ya que la época de parición o ahijadero la labor era muy 
ardua. 
En cuanto terminaba la época de ahijadero se conformaban  manadas de 1600 cabezas, y a los seis 
meses  de  edad  de  los  cabritos  eran  separados  de  las  madres,  y  se  reconformaban  nuevamente  las 
manadas con 1300 cabezas, que eran conducidas por un pastor, un vaciero, un niño llamado colero y 
por supuesto sus perros, y había un encargado llamado mandón, que debía inspeccionar diariamente 
a caballo a 8 manadas, y lleva el registro permanente actualizado de cada manada. 

La  engorda  de  animales  para  el  mercado  se  realizaba  de  junio  a  diciembre,  y  eran  hembras  de 
desecho y machos castrados, esta engorda era realizada por pastores muy experimentados llamados 
“engordaderos”, y eran los pastores mejor pagados, y ganaban mensualmente 8 pesos y 3 almudes de 
maíz y una cabra de su propia manada de engorda, mientras que el pastor no especializado recibía 6 
pesos y de 2.5 a 3 almudes de maíz y un chivo. 

Los animales que se engordaban se enviaban en el invierno a la ciudad para la matanza, cuando la 
carne no se consumía fresca se secaba y se vendía como tasajo, la grasa se vendía en este  mismo 
mercado y las pieles se exportaban hacia Europa. 

Ovinos 
Las haciendas que se dedicaban a la cría masiva de ovinos se encontraba únicamente en el noroeste 
del país, principalmente en Zacatecas y Chihuahua, al referirse Kaerger al numero de haciendas, nos 
menciona vagamente que existía un numero de haciendas que contaban con varias decenas de miles 
de ovejas, y que las dos haciendas mas grandes que se dedicaban a la explotación de estos animales, 
contaban con 70 u 80 mil animales cada una. 

Todo  el  ganado  ovino  se  dividía  en  manadas  de  2  mil  animales,  y  4  o  5  manadas  constituía  una 
partida,  cada  manada  era  conducida  por  un  pastor,  un  vaciero  y  sus  perros,  el  pastor  cuidaba  y 
conducía  los  animales  durante  el  día  y  ganaba  mensualmente  15  pesos  que  incluía  el  valor  del 
sustento,  el  vaciero  20  pesos  por que  tenia la  mayor  carga  de  trabajo,  ya  que  este  pastor  durante  el 
día tenia que cargar todas las pertenencias y comida en el burro de carga, y vigilar los animales en la 
noche junto con los perros y alejar a coyotes y lobos de la manada. 

El empadre se llevaba a cabo en octubre y noviembre, introduciendo en la manada de hembras a un 
10% de machos, la época de partos o ahijadero se realizaba en marzo y abril. 

Los  machos  castrados  y  engordados  se  vendían  al  año  y  medio  de  edad,  las  ovejas  madres  de 
desecho  a los  5  o 6  años, los  carneros  machos    se  vendían  entre 1  y  8 años  de edad, la  esquila  se 
realizaba en abril, y la lana producida se hilaba y tejía casi exclusivamente en el país. 

Conclusiones. 
Ante el panorama descrito en el Breve Contexto Histórico, en el cual durante la ultima década del siglo 
XIX,  el  gobierno  porfirista,  logro  terminar  con  la  bancarrota  crónica  gubernamental,  logrando  el 
equilibrio  presupuestal  y  el  superávit  fiscal,  y  ante  las  medidas  tomadas,  que  buscaron  elevar  las 
exportaciones  mexicanas,  y  que  determinaron  que la  agricultura  y  ganadería de  exportación,  seria  el 
sector  que  aportaría  los  faltantes  económicos,  por  lo  que  se  dio  preferencia  a  los  intereses  de 
hacendados y compañías agrícolas dedicadas a la exportación de alimentos y materias primas. 

Así  en  Alemania  el  Kaiser  Guillermo  II,  quien  después  de  recibir información  de  primera mano  de  la 
exitosa recuperación financiera, que acontecía en México, y de las medidas adoptadas por el gobierno, 
decide enviar a finales del siglo XIX, a Karl Kaerger que era un Ingeniero Agrónomo alemán, a buscar
información  que  le  permitiera  decidir  sobre  la  posibilidad  de  inversiones  agropecuarias,  en 
Hispanoamérica  y  principalmente  en  México,  con  quien  había  sostenido  de  1869  a  1880  importantes 
tratos comerciales. Kaerger visita Argentina, Uruguay, Paraguay Chile Bolivia, Perú, Ecuador, y llega a 
México en el año de 1900, recorriendo gran parte del territorio nacional, visitó los estados de Morelos, 
Puebla, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Michoacán, Jalisco, y recabó información aunque sin ser precisa 
de  los  estados  del  norte  del  país,  en  su  libro  “Agricultura  y  Colonización  en  México  en  1900”.  En  su 
descripción  señala  una  nota  sobre  pesos,  medidas  y  equivalencias,  otra  parte  la  dedica  a  diferentes 
cultivos:  agave,  cacao,  tabaco,  café,  vainilla,  caucho,  cochinilla  y  añil,  caña  de  azúcar,  maíz,  trigo, 
cebada y arroz) así como algodón. Además  presenta un apéndice iconográfico en donde se muestran 
instrumentos agrícolas de la época. 

Así mismo aborda el tema de la ganadería: bovina, equina, caprina y ovina. En cada una de ellas hace 
una descripción general de los sistemas de producción animal de la época, de su forma de alimentación 
y del manejo que hacían los vaqueros en diferentes regiones de México, con la visión biogeográfica de 
Humboldt;  describe  la  ganadería  del  norte  de  México,  de  la  Huasteca  y  de  las  haciendas  del  sur  y 
centro del país. 

La  descripción  de  Karl  Kaerger,  es  la  más  precisa  de  la  ganadería  mexicana  de  la  época, 
desafortunadamente,  se  publicó  en  alemán  en  1901  con  el  titulo  “Landwirtschaft  und  kolonisation  im 
spanischen  amerika”,  y  sólo  hasta  1986,  se  tuvo  la  versión  en  español,  con  el  titulo  “Agricultura  y 
colonización en México en 1900”.
SÍNTESIS MÉTODO ARCÓN 
TÉCNICAS Y PROCESO FORMATIVO 

Síntesis Método ARCÓN 
Reconocido avance para la Humanidad 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente,  el  Método  Arcón,  en  base  a  su  demostrado  y  alto  nivel  de  efectividad,  es  el  sistema  oficial  por  diversos 
Gobiernos, progresivamente adoptado por Unidades Caninas de Cuerpos de Policías, Bomberos, Defensa Civil y Ejércitos de 
naciones con cierto riesgo de desastres naturales. Este revolucionario Método de riguroso carácter científico, ha incrementado 
el salvamento de vidas en el planeta, optimizando visiblemente la eficacia en los Perros de Búsqueda: salvamento, explosivos, 
minas,  narcóticos,  especies  animales  protegidas...  El  creador  del  Método  Arcón,  Jaime  Parejo,  ha  sido  galardonado  por  tan 
importante avance a nivel mundial por las Naciones Unidas con el Certificado de Distinción Sasakawa 2005. 

Jaime  Parejo  es  oficialmente  reconocido  el  día  23  de  septiembre  de  2005  con  el  Certificado  de  Distinción  del  Premio 
Sasakawa  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Reducción  de  Desastres,  siendo  la  primera  vez  que  se  concede  tan  importante 
reconocimiento mundial a un español. La decisión adoptada por un relevante Jurado internacional, integrado por expertos de 
los cinco continentes, 
reconoce  a  nivel  internacional  la  trascendente  labor  de  investigación  científica  de  Jaime  Parejo,  durante  12  años,  con  la 
consecuente  creación  del  Método  Arcón.  Además  la  Secretaría  of  International  Strategy  for  Disaster  Reduction  de  la  ONU 
destacó antes los medios de comunicación, que el innovador método desarrollado por Parejo mejora la eficacia de la búsqueda 
de supervivientes sepultados, aunando un conjunto de técnicas novedosas que consigue optimizar los niveles de autonomía, 
motivación y concentración en los perros, tanto en espacios abiertos como en interiores incluso con nula visibilidad. Bangkok, 
Thailandia 12 Octubre 2005. 

El perro llamado Arcón y raza Perro de Agua Español, fue el querido y extraordinario 
compañero  canino  de  Jaime  Parejo  quien  decidió  homenajearlo  e  inmortalizarlo 
bautizando  con  su  nombre  el  Método,  que  con  demostrado  nivel  excepcional  de 
efectividad,  creó  tras  años  de  estudio  e  investigación.  Expresando  además,  en  la 
dedicatoria que encabeza su libro "A mi excepcional amigo Arcón, por su constante 
demostración de entrega y amor". 

El Método Arcón, es un sistema altamente efectivo, de formación e intervención para 
Equipos Caninos de Búsqueda, destinados a la localización de personas sepultadas 
(por  cualquier  elemento  o  causa  como  puedan  ser  terremotos,  explosiones, 
avalanchas, huracanes…), explosivos, narcóticos, especies animales protegidas... 

Destinado oficialmente a Cuerpos de Bomberos, Policías, Defensa Civil y Ejércitos, está considerado un gran avance científico 
y  operativo  para  la  Humanidad,  y  ha  sido  fruto  de  12  años  de  arduo  estudio  e  investigación  científica  sobre  Aprendizaje  y 
Conducta  del  Perro  de  Búsqueda  por  Jaime  Parejo,  Bombero  de  Sevilla,  creador  del  Sistema,  que  consideró  ultimado  en 
octubre  de  1994  y  que  decidió  bautizar  con  el  mismo  nombre  del  que  fue  su  compañero  canino,  Arcón,  con  objeto  de 
homenajearlo  e  inmortalizarlo,  que  si  bien  no  fue  el  único  ejemplar  con  quien  compartió  sus  investigaciones,  sí  con  quien 
culminó la creación de su sistema. 

Jaime  Parejo  motivado  paralelamente  por  una  fuerte  vocación  humanitaria  y  valiéndose  además  de  su  especial  impulso  y 
capacidad  innata  para  la  observación,  análisis,  generación  de  hipótesis  productivas...  respecto  al  comportamiento  animal, 
afrontaría doce años de intensa y ardua labor de investigación y elaboración científica, ( centrado primero sobre la conducta de 
la especie canina, en general y más tarde en pro de potenciar, al máximo posible, el grado de rendimiento y eficacia del perro 
de  salvamento  en  múltiples  situaciones),  para  culminar  por  fin,  en  Octubre  de  1994,  con  la  creación  del  Método  Arcón, 
habiendo  tenido  que  solventar  con  una  especial  firmeza,  casi  abatida  a  veces,  los  frecuentes  y  arduos  escollos  propios  de 
semejantes retos de investigación e innovación, en cuyo proceso, por ejemplo, eran numerosas y complejas las variables que 
afectaban,  voluntaria  e  involuntariamente,  tanto  a  la  investigación  observacional  como  a  la  experimental,  del  perro  en  las 
múltiples condiciones del trabajo destinado al rescate de personas sepultadas por cualquier elemento y situación. 

Fue concretamente en la ciudad andaluza de Sevilla, donde consideró ultimado su Sistema, estableciendo ya el nacimiento del 
mismo,  en  octubre  de  1994,  cuando  se  demuestra  y  verifica  sólidamente,  el  alto  nivel  de  efectividad  del  Método  Arcón 
(superando  considerablemente  a  los  medios  tecnológicos  más  avanzados,  utilizados,  como  fue  el  caso  por  ejemplo  de 
detectores  geofónicos),  incluso  frente  a  condiciones  especialmente  desfavorables  en  espacios  confinados,  con  su  ejemplar 
canino Arcón, en un curso oficial sobre técnicas de rescate y salvamento en desastres, organizado por la Escuela de Seguridad 
Pública  de  Andalucía ( Institución  docente  de  la  Junta  de  Andalucía, Gobierno  de la  citada  Comunidad  Autónoma  )  donde  el
perro, ante la presencia de numerosos Bomberos de Granada, Almería y Sevilla, efectuó diferentes operaciones de búsqueda, 
bajo la presión de factores adversos de extrema intensidad y diferente naturaleza (odoríferos, espaciales, visuales, auditivos...) 
manteniendo igualmente,  unos  niveles  óptimos  de  autonomía, motivación  y  concentración  asociados  a  excelentes valores  en 
tiempo de localización y pautas de señalización. 

Realmente  implicaban  una  especial  complejidad  y  dificultad  los  objetivos  planteados  desde  un  principio  por  Jaime  Parejo  ( 
crear nuevas técnicas de formación e intervención que complementadas incidieran positivamente hasta optimizar en lo posible 
los  niveles  de  autonomía, motivación y  concentración  en  los  ejemplares  caninos  durante  el  desarrollo  de las  operaciones  de 
búsqueda  de  personas  sepultadas,  (  ya  fuese  en  el  exterior  o  en  espacios  confinados,  incluso  con  nivel  de visibilidad  nulo y 
espacio vital reducido a los mínimos valores factibles para el desplazamiento ) con objeto de incrementar al máximo posible el 
nivel de rapidez y efectividad en la búsqueda y rendimiento olfativo por parte del perro. 

Considerando  que  con  independencia  de  que  un  determinado  proceso  de  investigación,  se  lleve  a  efecto  aplicando  o  no, 
específicamente  estudios  universitarios,  en muchos  de  los  casos  lo  único  realmente valorable,  útil,  esencial  e importante,  es 
alcanzar la consecución de éxito tras la investigación, 
lograr los objetivos propuestos, las respuestas a los problemas u objetivos científicos planteados al principio, que las hipótesis 
formuladas  sean  reiterada  y  suficientemente  contrastadas,  en  definitiva  verificar  rigurosamente  que  los  resultados  que  se 
obtienen sí consiguen cumplir los objetivos pretendidos. 

Hay  que  puntualizar  que  en  el  tipo  de  investigación  concreta  que  decidió  afrontar,  resultaba  totalmente  suficiente  elaborar 
continuas descripciones y análisis escritos de la conducta/s del individuo/s no exigiendo en absoluto complejas mediciones ni 
cuantificaciones de los aspectos observados del comportamiento que requiriesen un especial nivel de conocimientos técnicos, 
como puede ser por ejemplo lo relativo a las reglas de muestreo y registro o a las técnicas estadísticas, aunque sí resultaría 
fundamental, por ejemplo, que el investigador dispusiera de una alta dosis de ingenio e inteligencia. 

Su línea de investigación científica estuvo centrada primero sobre la conducta canina en general y más adelante interviniendo 
sobre  los  elementos  y  circunstancias  específicas  de  estudio,  relativo  a  la  conducta  de  búsqueda  y  detección  olfativa, 
extrayendo  datos  de  la  manipulación  sistemática  de  variables  en  las  pruebas  prácticas  o  ejercicios  con  los  perros  (aunque 
como antes se citó, no resultando necesario aplicar en ningún momento procedimientos de medición ni técnicas estadísticas). 

Efectuándose  estrictamente  una  exigente  verificación  empírica,  poniéndose  a  prueba  las  hipótesis  bajo  una  rigurosa 
contrastación siempre a través de la percepción (función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, 
elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno) y con la suficiente diversidad y número. 

Para  poder  desarrollar  este  tipo  de  investigación  y  semejante  reto  creativo,  resultaba  fundamental,  y  prácticamente 
imprescindible disponer además desde el principio, por parte del investigador, de un nivel especial de aptitud específica para la 
relación, conexión, percepción, sensibilidad, comunicación, interpretación, respecto al elemento clave a tratar en este caso, el 
perro  (  aptitud  que  obviamente resulta  imposible  adquirir mediante  el  estudio  y  aprendizaje)  ,  así  como también  lógicamente 
sería necesario mantener durante todo el proceso una cierta actitud cognoscitiva, perseverante, objetiva, honesta, sistemática, 
creativa, metódica, de iniciativa, paciente y responsable, un potencial muy específico , que afortunadamente sí acompañaba a 
Jaime  Parejo,  aunque  con  variable  solidez  en  algunos  puntos,  ya  desde  el  principio  y  respecto  al  mundo  animal,  lo  cual  le 
permitía fructuosamente ( aunque nunca exento de diversas dificultades y obstáculos ) observar, analizar, inferir, profundizar, 
elaborar, contrastar…sin rendirse definitivamente hasta la plena consecución de los objetivos, tras varios años, culminando lo 
que  sería  un  trascendente  y  original  trabajo  de  investigación  y  creación  personal,  cuyos  resultados  han  sido  contrastados, 
verificados,  en  numerosos  simulacros  e  intervenciones  reales,  de  carácter  oficial,  por  numerosos  especialistas  y  expertos  en 
Conducta y Aprendizaje de Perros de Búsqueda pertenecientes a diferentes Cuerpos Policiales, Bomberos y Militares. 

Sus diversas observaciones, hipótesis, pruebas experimentales…eran plasmadas, por escrito, en cientos de folios, a modo de 
obligados  borradores  (  sufría  como  especial  inconveniencia  que  su  apego  y  conocimiento  respecto  a  la  informática  eran 
prácticamente nulos ), en diversos periodos de tiempo, durante años, no exentos de imprevisibles paréntesis, y sin importar el 
momento  (  numerosas  veces,  no  dudaría  a  cualquier hora,  en  levantarse  de  la  cama  por  ejemplo,  para  anotar  algún  tipo  de 
aporte  a  sus  análisis,  razonamientos  o  hipótesis,  que  su  inquieta  mente  pudiera  generar  al  respecto  ),  hasta  considerar 
plenamente  alcanzados  los  objetivos  pretendidos  en  unas  severas  y  rigurosas  verificaciones  oficiales  efectuadas  en  Sevilla,
Octubre de 1994. 

Los  procesos  de  moldeamiento  (reforzamiento  de  aproximaciones  sucesivas  a  una  respuesta  instrumental  deseada)  que 
caracterizan  a  cada  uno  de  los  sistemas  tradicionales  de  formación  para  detección  canina  en  general,  existentes  en  la 
actualidad,  se  encontraban  limitados  en  exceso,  alrededor  de  los  imprescindibles  aunque  insuficientes  procesos  básicos  o 
primarios del aprendizaje, como son las formas más sencillas de aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico o pavloviano 
y  condicionamiento  instrumental  u  operante),  habituación,  evitación,  extinción,  generalización,  discriminación,  perspectivas 
cognitivas...,  no  sucediendo  así  con  el  caso  concreto y  posterior  del método Arcón,  donde  un  dilatado,  persistente, intenso  y 
complejo  trabajo  de  observación,  estudio,  medición  y  análisis  de  variables  y  respuestas,  verificación  de  múltiples  hipótesis, 
experimentación  de  campo,  constante  razonamiento  analítico  y  sintético,  investigación  científica  en  definitiva,  permitieron  a 
Jaime  Parejo,  la  ardua  confección  de  un  conjunto  de  innovadoras  técnicas  conductuales  que  minuciosamente 
interrelacionadas, se complementan e inciden con gran eficacia consiguiendo respecto a todos los demás sistemas existentes, 
una óptima, positiva y visible potenciación del nivel motivacional, autonomía de trabajo y paralela línea de concentración, de los 
ejemplares caninos durante el desarrollo de las operaciones de búsqueda y localización de personas sepultadas, ya fuese en el 
exterior o en espacios confinados con nivel de visibilidad nulo y espacio vital reducido a los mínimos valores factibles para el 
desplazamiento.  Y  más  adelante,  con  igual  eficacia  y  características,  respecto  a  búsqueda  y  localización  de  explosivos, 
narcóticos y especies animales protegidas. 

Se  verificaba  reiteradamente,  en  diversos  entornos  y  por  diferentes  equipos,  que  los  ejemplares  caninos,  de  forma 
generalizada, habían llegado a alcanzar, demostradamente, en los diversos procesos de búsqueda, y con sólida frecuencia, el 
máximo rendimiento útil y efectividad 
posible,  desarrollando  en  todos  los 
casos  fructuosas  estrategias  de 
búsqueda y una aplicación sostenida 
y  extremadamente  intensa  de  su 
dispositivo  olfativo,  optimizándose 
así  los valores  esenciales  como  son 
el nivel de rendimiento útil detector y 
la  rapidez  de  localización,  objetivos 
todos,  marcados  desde  el  principio 
por  Jaime  Parejo  y  que  consigue 
lograr tras arduos años de estudio e 
investigación  científica  en  lo  que 
respecta  a  la  conducta  canina  de 
b ú s q u e d a ,   d e d i c á n d o s e 
incansablemente  a  la  observación, 
e l a b o r a ci ó n   d e   hi p ó t e si s, 
experimentación,  verificaciones… 
siempre  bajo  el  adverso  nivel  de 
dificultad,   que  por  ejemplo 
implicaban  las  innumerables  y 
complejas  variables  incidentes  e 
independientes,  que  por  ejemplos 
afectaban  aleatoriamente  a  los 
ejemplares  caninos,  las  personas 
intervinientes  o  a  la  múltiple 
d i v e r s i d a d   d e   e n t o r n o s 
seleccionados  y  utilizados  para  los 
desarrollos  de  las  operaciones  de 
búsqueda. 

El Método Arcón está cimentado fundamentalmente sobre el conjunto siete innovadoras técnicas conductuales, las cuales se 
complementan  e  inciden  con  gran  eficacia  sobre  tres  parámetros  fundamentales  e  interrelacionados  en  la  operación  de
búsqueda: autonomía, motivación y concentración 

En la aplicación de las Técnicas Arcón, se utilizan, por ejemplos, como instrumentos básicos: 
• La actitud corporal del guía. 
• Un metódico proceso de análisis y observación de conductas caninas y entornos de trabajo. 
• Una constante dosificación técnica e individualizada de los recursos conductuales. 
• Minucioso procedimiento de interrelación entre el conjunto de técnicas conductuales. 
• … 

El ejemplar formado con este método tiende a explotar con intensidad sus recursos físicos y psíquicos durante el proceso de 
búsqueda, de una forma especialmente natural, voluntaria y fructuosa. 
Analizaré de forma muy básica y esquemática la incidencia del Método Arcón sobre los parámetros: autonomía, motivación y 
concentración: 

Autonomía 
He constatado reiteradamente que cuando un perro experimenta un mayor nivel de autonomía de trabajo, también incrementa 
paralelamente su grado de concentración en el mismo. Este sistema permite optimizar este nivel de autonomía asociado a una 
sólida fijación en la conducta de búsqueda. 

El  ejemplar  disocia  al  guía  sin  presentar  nocivas  interrupciones  en  su  línea  de  búsqueda,  como  puedan  ser,  esporádicos 
retornos hacia éste o actos corporales con objeto de visualizarlo. 

Puntualizando  que  una  participación  excesiva  del  guía  (error  muy  generalizado), ya  sea  verbal  o física,  durante  la  conducta 
canina de trabajo, generará nocivamente la consecuente expectativa de apoyo en el almacén memorístico del perro, la cual se 
tornará  mas  acusada  e  interferente  durante  la  búsqueda,  conforme  transcurra  el  tiempo  sin  que  el  ejemplar  haya  logrado 
percibir el ansiado estímulo oloroso de un posible sepultado. 

Son  tres,  las  Técnicas  Arcón  que  de  una  forma  conjunta,  permiten  mayormente  la  consecución  de  objetivos  relativos  a  la 
pretendida autonomía de trabajo: 

• Técnica de bloqueo al efecto yoyó por control retorno (de aplicación preventiva). 
•  Técnica  de  autonomía  progresiva  por  acción  del  efecto  maniquí  (aplicada  en  fases  de  formación,  entrenamiento  y 
puntualmente de intervención). 
• Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora (aplicada puntualmente en fase inicial de formación). 

Guía  adoptando  la  característica  “posición 


maniquí”  del  método  Arcón  y  Perro  de  Rescate 
formado mediante el citado Sistema, señalizando 
persona  totalmente  sepultada,  que  ha  localizado 
con  la  alta  eficacia,  rapidez  y  precisión, 
características de ARCÓN. La “posición maniquí” 
forma parte de las pautas y compleja dinámica de 
ejecución  relativas  a  la  técnica  Arcón 
denominada:  técnica  de  autonomía  progresiva 
por acción del “efecto maniquí”. 

Motivación 
La aplicación de este Sistema genera en el ejemplar un estado de impulso motivacional especialmente sólido hacia este tipo de 
trabajo, favoreciendo los niveles de intensidad, perseverancia y concentración del perro durante la operación de búsqueda, así 
como el blindaje de éste frente a posibles estímulos desviatorios. 

Son cuatro las Técnicas Arcón destinadas a preservar o potenciar dicho nivel de motivación específica: 

• Técnica de reforzamiento calibrado por triple control (aplicada en fases de formación y entrenamiento).
•  Técnica  de  factible  localización  por  compensación  previa  de  factores  contrapuestos  (aplicada  en  fases  de  formación  y 
puntualmente de entrenamiento). 
•  Técnica  de  búsqueda  encadenada  por  disuasión  mímica  del  sepultado  (aplicada  en  fases  de  formación,  entrenamiento  e 
intervenciones). 
• Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida (aplicada puntualmente en fase inicial de formación). 

Resulta importante considerar que en la fase de formación o aprendizaje, la experimentación de no consecución de éxitos, de 
fracaso, en el ejemplar deteriorará la expectativa evocada por la actividad en formación y por el respectivo entorno, lesionando 
gravemente el necesario grado de motivación para afrontar el proceso de aprendizaje y para el futuro desarrollo del trabajo de 
búsqueda. 

Esta  circunstancia  negativa  se  evita  con  la  aplicación  de  las  técnicas  anteriores,  a  la  vez  que  contribuyen  a  que  el  simple 
desarrollo de la búsqueda y el entorno de escombros generen por  sí mismos, un potente efecto reforzante en el ejemplar. La 
actividad  de  búsqueda  provoca  en  el  perro  un  positivo  incremento  de  su  excitación,  que  se  sumará  a  la  motivación  por  el 
incentivo. 

Concentración 
En  este  caso  el  grado  de  atención  voluntaria  del  ejemplar  en  la  búsqueda  va  a  estar  asociado  fundamentalmente  a  los  dos 
parámetros anteriores (autonomía y motivación), no dependiendo de una posible aplicación de técnicas específicas. 

El  perro  formado  con  este  sistema  presenta  de  una  forma  visible  y  continua  un  alto  grado  de  concentración  en  la  tarea  de 
búsqueda, experimentando una sólida línea de atención. 

Podría definirse la concentración como una organización de la atención por el ejemplar para la realización de una determinada 
tarea, siendo el caso que nos ocupa el proceso olfativo de venteo, con el objetivo de captar moléculas olorosas humanas en el 
aire que le permitan conducirse hacia el foco de emanación, del sepultado, en la materia de escombros, tierra, nieve, lodo… 

Un mayor nivel de concentración, incrementará la aplicación de los dispositivos de recepción y elaboración olfativos del perro, 
limitando  su  campo  de  conciencia,  y  favoreciendo  consecuentemente  su  capacidad  de  captación  odorífera  de  las  posibles 
personas sepultadas. 

Jaime Parejo dirigiendo en San Salvador operaciones de búsqueda en 
espacios confinados, con visibilidad nula, de estructuras colapsadas por 
un  antiguo  terremoto,  (ejemplar  hembra  de  American  Pit  Bull  Terrier). 
Desde  1994  centenares  de  especialistas  en  búsqueda  y  rescate  de 
numerosos  países  han  constatado  oficialmente  en  simulacros  e 
intervenciones  reales  que  uno  de  los  principales  avances  científico­ 
operativos del Método Arcón respecto al resto de sistemas de búsqueda 
canina,  es  el  de  favorecer  también  la  efectividad  considerablemente 
optimizando  los  niveles  de  autonomía,  motivación  y  concentración  del 
perro  durante  la  búsqueda,  incluso  frente  a  situaciones  extremas  de 
confinamiento  con  nivel  de  visibilidad  cero  y  espacios  físicos 
especialmente accidentados y reducidos. 

Esta revolucionaria y trascendente innovación científica, reconocida como un gran avance para la humanidad, ha enriquecido y 
ampliado  especialmente  el  campo  del  aprendizaje  y  conducta  animal,  implicado  paralelamente,  desde  hace  varios  años,  el 
rescate y salvamento de personas sepultadas en diversos países ( Desde 1999, Unidades Caninas de Bomberos de España, El 
Salvador...  detectan  personas  con  vida  sepultadas  bajo  extrema  dificultad  perceptiva,  constatándose  una  mayor  eficacia  del 
método  Arcón  sobre  el  resto  de  sistemas,  con  seres  vivos  o  electrónicos),  y  consecuentemente  la  elección  y  aprobación  por 
Gobiernos,  del  Método  Arcón,  como  el  sistema  oficial  de  formación  e  intervención,  y  la  adopción  oficial  por  los  principales 
Servicios de Emergencia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de países con especial riesgo sísmico.
Agosto  de  1999,  día  18,  en  Sakarya,  Turquía,  es  localizado  con  vida,  por 
perros método Arcón de la U.C.R. del Consorcio de Bomberos de Huelva, un 
hombre,  Nurallah  Cetinbas,  sepultado  herméticamente  bajo  un  total  de  4 
plantas, (desescombrando miembros del Ejército turco junto a 4 integrantes 
de  la  U.C.R.  onubense,  siendo  la  Guía­traductora  oficialmente  asignada, 
Bona Murat Lazin y el jefe de la U.C.R. Jaime Parejo García. 

Jaime  Parejo,  tras  ascender  de  urgencia  con  un 


equipo canino mediante un medio improvisado, sobre 
la  cabeza  taladradora  de  una  máquina  de 
demolición,  se  dispone  a  introducir  el  perro  por  una 
ventana  a  edificio  siniestrado  con  colapso  interior 
(Seísmo­Sakarya,  Turquía  en  Agosto  1999).Don  José  María  Castroviejo  y  Bolíbar,  entonces  Cónsul 
General de España en Turquía, acreditó bajo documento oficial el significativo hecho de que entre los 
más de 1600 rescatadores extranjeros que se encontraban en Turquía con motivo del citado terremoto, 
fue el equipo del Consorcio de Bomberos de Huelva dirigido por Jaime Parejo el elegido para certificar la 
situación  de  viabilidad  para  desescombro  por  ausencia  de  víctimas  en  los  edificios  derrumbados, 
destacando además el especial reconocimiento de las Autoridades Turcas por los resultados de rescate 
y salvamento de esta Unidad, cuyo sistema de formación e intervención era el Método Arcón 

Jaime Parejo, también ha impartido como Director Técnico e Instructor General, entre otros tipos de acciones formativas, desde 
1996  hasta  la fecha  un total  de  24  cursos  de  especialización  en  Rescate  Canino  en  Catástrofes,  Método Arcón  (un mes,  250 
horas  lectivas),  siempre  oficiales  por  Gobiernos,  formando,  evaluando  y  certificando  operativamente  a  Guías,  Instructores  o 
Perros  de  Rescate,  de  numerosos  Cuerpos  de  Bomberos,  Policías,  Ejércitos...,  seleccionados  oficialmente  bajo  criterios 
operativos, de un total de 17 países con cierto riesgo sísmico. 

Las 250 horas de los cursos básicos oficiales de especialización Arcón, están destinadas casi en su totalidad, a la transmisión 
introductoria, teórico­práctica, de la compleja dinámica de aplicación, interrelación, contenido y desarrollo de las técnicas Arcón, 
respecto a los pasos del proceso formativo, abordando tanto en el plano de la formación como el de las diversas intervenciones 
en siniestros. 

Puntualizando  que  se  trata  de  un  Sistema  de  difícil  y  compleja  aplicación  que requiere  un  dilatado  e intenso  periodo  teórico­ 
práctico de especialización para su mínimo conocimiento y adecuado desarrollo. 

Tras verificarse oficialmente que ARCÓN favorece la detección y rescate de personas, explosivos, minas, narcóticos y especies 
animales protegidas, sobre el resto de sistemas caninos o electrónicos, es progresivamente adoptado por Unidades Caninas de 
Bomberos  o  Policías  en  El  Salvador,  Chile,  Argentina,  México,  Colombia,  Ecuador,  Venezuela,  España...  siendo  el  único 
sistema, oficial, por diversos Gobiernos, en base al sólido programa preventivo y operativo que constituye. 

Actualmente  existen  Guías  con  sus  respectivos  Perros  de  Rescate,  que  Jaime  Parejo,  oficialmente,  ha  formado,  evaluado  y 
certificado,  bajo  la  metodología  de  formación/intervención  Arcón,  en:  Bomberos  de  Chile,  Bomberos  de  El  Salvador,  Policía 
Nacional de Colombia, Policía Nacional de Ecuador, Policía de Huamantla (México), Bomberos Ushuaia (Argentina), en España 
:  Bomberos  Consorcio  Cádiz,  Bomberos  Ayuntamiento  Córdoba,  Bomberos  Consorcio  Córdoba  y  Bomberos  Ayuntamiento 
Huelva  (  Equipos  Caninos  de  estos  4  Cuerpos,  además  son  los  que  integran  y  se  activan  a  través  de  la Organización  BUSF 
Bomberos  Unidos  Sin  Fronteras),  Bomberos  Ayuntamiento  de  Granada,  Bomberos  Ayuntamiento  Sevilla  (  Unidad  pionera 
formada  en  1996),  Bomberos  Ayuntamiento  Málaga,  Bomberos  Ayuntamiento  Madrid,  Bomberos  Consorcio  Guadalajara, 
Bomberos  Consorcio  Huelva,  Bomberos  Consorcio  de  Alicante,  Bomberos  Ayuntamiento  Valladolid  (  Equipo  Canino  de  este 
Cuerpo,  además  es  el  que  integra  y  se  activa  a  través  de  la  Organización  GEBOCYL,  Grupo  de  Bomberos  Especialistas  de 
Castilla y León). 

A  demás,  hasta la fecha,  ha formado  y  certificado  oficialmente  como  Director  Técnico  e  Instructor  General  numerosos  Guías 
y/o  Instructores  oficiales  de  Rescate  Canino  en  Catástrofes  Método  Arcón,  que  han  sido  testigos  especialistas  de  la  singular 
efectividad  del  Método  Arcón,  en  numerosas  Instituciones  seleccionadas  (Policías,  Bomberos,  Ejércitos,  Defensa  Civil  y  Cruz
Roja) de diversos países, afectados por cierto nivel de riesgo sísmico. 

Estas  certificaciones  oficiales  de  operatividad  y  homologación  relativas  a  Guías,  Instructores,  o  Perros  de  Rescate,  son 
expedidas  siempre  ateniéndose  a  la  Normativa  oficial  Método  Arcón,  tras  acreditarse  oficialmente  los  requisitos  previos 
estipulados,  superarse  los  reglamentarios  cursos  y  respectivas  evaluaciones  pertinentes,  y  llevándose  a  efecto,  oficialmente, 
por  las  Instituciones  gubernamentales  competentes  como  han  sido  por  ejemplos  :  División  de  Seguridad  Ciudadana  del 
Ministerio  del  Interior  de  Chile,  Ministerio  de  Gobernación  de  El  Salvador,  Ministerio  de  Gobierno  de  Ecuador,  Ministerio  de 
Defensa de Colombia, Secretaría de Emergencia Nacional de la Presidencia de la República de Paraguay… 

X  Curso  Internacional  Método  Arcón  de  Rescate  Canino  en  Catástrofes,  oficial 
por  el  Ministerio  de  Gobierno  de  Ecuador,  organizado  por  el  Capitán  del  G.I.R. 
Patricio  Galiano  y  siendo  Jaime  Parejo  el  Director  Técnico  e  Instructor  General. 
Se realizó en el Cuartel Central del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía 
Nacional de Ecuador, en la ciudad de Quito, durante el mes de febrero de 2004. 
Se formaron y homologaron oficialmente mediante el método Arcón varios perros 
para  rescate  así  como  personas  participantes  del  Grupo  de  Intervención  y 
Rescate de la Policía Nacional de Ecuador, Grupo de Operaciones Especiales de 
la Policía Nacional de Ecuador, Centro Canino de la Policía Nacional de Ecuador, 
Fuerzas  Especiales  del  Ejército  de  Ecuador,  Fuerza  Aérea  Ecuatoriana,  Cruz 
Roja  Ecuatoriana,  Cuerpo  de  Bomberos  de  Quito,  Cuerpo  de  Bomberos  de 
Cuenca ( Ecuador), Cuerpo de Bomberos de la Dirección General Aeronáutica de 
Chile,  Cruz  Roja  Colombiana,  Comité  Regional  de  Emergencias  y  Desastres  de  Risaralda  (Colombia),  Cuerpo  de  Policía  de 
Córdoba ( Argentina), Cuerpo de Bomberos de Honduras, Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, Fuerzas Armadas Policiales del 
Estado  Falcón  (Venezuela),  Consorcio  Provincial  de  Bomberos  de  Córdoba  (España),  Consorcio  Provincial  de  Bomberos  de 
Guadalajara, (España) y SAMUR­Protección Civil del Ayuntamiento de Madrid (España). 

El  5  de  mayo  de  1998,  tras  obtener  calificación  jurídica  favorable,  Ministerio  de  Educación  y  Cultura  de  España,  el  método 
Arcón  queda  legalmente  inscrito,  registrado  y  protegido,  como  obra  científica,  cuyo  autor  es  D.  Jaime  Parejo  García,  en  el 
Registro General de la Propiedad Intelectual con nº 23474. 

El  13  de  noviembre  de  1.998,  ante  numerosas  Autoridades  políticas  y  cinológicas,  nacionales  e    internacionales,  la  Real 
Sociedad  Canina  de  España  otorga  el  I  Premio  a  la  Investigación,  a  Jaime  Parejo  García,  por  su  trabajo  de  investigación 
científica método Arcón, el Jurado Científico, integrado por un conjunto de Doctores de alto prestigio, reconocen unánimemente 
el especial carácter novedoso, calidad e importante grado de aporte a nivel científico, de la citada metodología. Se trataba del 
primer certamen oficial en España que concentraba numerosos e importantes trabajos de investigación científica, procedentes 
de todo el país, relativos a la especie canina. 

En  el  mismo  año  publica  un  libro  cuyo  capítulo  esencial  comprendería  la  síntesis  fundamental  de  los  resultados  de  sus 
investigaciones y creación científica ya culminada, el Método Arcón. 

El método Arcón y/o su creador han sido reconocidos hasta la fecha con numerosos e importantes galardones y distinciones, a 
nivel  nacional  e  internacional,  por  diferentes  Gobiernos  e  Instituciones  (Naciones  Unidas,  Comité  Español  del  Programa  el 
Hombre y la Biosfera de la UNESCO, Real Sociedad Canina de España, Comité 
Científico y Comunidad Internacional Veterinaria de Veterinaria Organización, el 
Centro  UNESCO  de la  Ciudad  Autónoma  de Melilla…)  citándose  como  ejemplo 
el  Certificado  de  Distinción  del  Premio  Sasakawa  por  las  Naciones  Unidas  en 
2005, reconociéndose a nivel mundial el avance científico y operativo del Método 
Arcón para la reducción de víctimas en desastres. 

Jaime Parejo es oficialmente reconocido en la capital de España, Madrid, el día 
13  de  noviembre  de  1998  con  el  Primer  Premio  a  la  Investigación  por  la  Real 
Sociedad  Canina  de  España  En  el  Acto  de  entrega  oficial  se  encontraban 
presentes  diversas  personalidades  del  mundo  político  y  cinológico  de  Puerto
Rico, Costa, Rica, Alemania, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal ,España... destacando por ejemplo la presencia de su 
Alteza Real la Infanta Dª Alicia de Borbón. El Jurado Científico, integrado por un Equipo de cinco Doctores seleccionados en 
base a su alto prestigio, acordó unánimemente otorgar a Jaime Parejo, el Primer Premio a la Investigación, por su trabajo de 
investigación  científica  "Arcón,  un  nuevo  método  para  la  formación  del  perro  de  salvamento  en  catástrofes",  tras  valorar 
fundamentalmente el especial carácter novedoso e importante grado de aporte a nivel científico, del método Arcón en lo que 
respecta al aprendizaje y conducta canina de búsqueda. 

Jaime  Parejo  es  seleccionado  oficialmente  por  el  CEPREDENAC  y  las  FA­HUM  como  experto  evaluador,  asesor  técnico  y 
conferencista para los importantes Ejercicios de las Fuerzas Aliadas Humanitarias, realizados en San Salvador, mayo de 2.008, 
coordinados  por  el  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  a  través  del  Comando  Sur  de los  Estados  Unidos  y  el  CEPREDENAC  ( 
Centro Coordinador para la Prevención de Desastres Naturales en América Central) , y en el cual, el Método Arcón ( U.C.R. del 
Cuerpo  de  Bomberos  de  El  Salvador)  demostró  nuevamente  su  alta  eficacia  para  búsqueda  y  localización  de  personas  con 
vida sepultadas, bajo circunstancias especialmente adversas. Impartió además Conferencia científicooperativa sobre el Método 
Arcón  y  su  importante  capacidad  de  respuesta  frente  a  diversos  tipos  de  siniestros,  ante  las  diversas  Autoridades  y 
Responsables  de  numerosas  Instituciones  oficiales  relativas  a  la  respuesta  ante  desastres,  tanto  militares  como  civiles, 
pertenecientes  a  los  27  países  integrantes  de  las  FA­HUM.  Acciones  ambas  que  generaron  múltiples  felicitaciones  por  los 
miembros  representantes  de  las  Fuerzas  Aliadas  Humanitarias  y  que  el  propio  Comandante  General  del  Ejército  Sur  de  los 
Estados  Unidos  Keith  M.  Huber  junto  a  uno  de  sus  principales  asesores,  Roger  Pelegreen,  expresara  directamente  a  Jaime 
Parejo su alto interés en recibir institucionalmente formación con el método Arcón. 

Jaime  Parejo  es  seleccionado  oficialmente  a  nivel  internacional  por  el 


CEPREDENAC  y  las  Fuerzas  Aliadas  Humanitarias  como  experto 
evaluador,  asesor  técnico y conferencista  para  los  Ejercicios  de  las FA 
HUM 2008, coordinados por el Gobierno de los Estados Unidos a través 
del Ejército Comando Sur, además impartió el lunes día 12 de mayo de 
2008,  en  el  Centro  de  Convenciones  Presidente  Sheraton  en  San 
Salvador,  una  Conferencia  científico­operativa  sobre  el  Método  Arcón, 
ante  las  numerosas  autoridades  civiles  y  militares,  tanto 
gubernamentales  como  representantes  de  las  principales  Instituciones 
relativas a la respuesta en desastres, pertenecientes a los 27 países de 
las  FA  HUM,  recibiendo  numerosas  felicitaciones  especiales  por  las 
diversas delegaciones oficiales internacionales de países como EE.UU., 
Latinoamérica… ­ Foto oficial suministrada por Juan Torres­Díaz, Visual 
Information Specialist USARSO PAO/VI, USA . 

Debido  a  los  excepcionales  niveles  de  autonomía,  motivación  y  concentración,  que  confieren  a  la  búsqueda  canina,  la 
metodología  Arcón,  los  cuales  hacen  posible,  con  su  consecuente  y  destacado  grado  de  rendimiento  olfativo,  localizar 
personas  con  vida  sepultadas  (u  otros  elementos  como  narcóticos,  explosivos,  especies  protegidas...)  incluso  en  puntos,  de 
extrema dificultad perceptiva en base al nivel de profundidad, hermeticidad u otros factores especialmente interferentes, se han 
conseguido localizar ( constando en los pertinentes informes oficiales) con rapidez y precisión, personas totalmente sepultadas 
bajo  varios  metros  de  tierra,  basuras  o  escombros,  tanto  en  operaciones  de  búsqueda  exteriores  como  en  el  interior  de 
adversos espacios confinados, por Equipos Caninos  Método Arcón de Cuerpos de Bomberos de Chile, Cuerpo de Bomberos 
de  El Salvador,  Cuerpos  de  Bomberos  de  España,  Cuerpo  de  Policía  Nacional  de  Colombia…o  bien, localizados  explosivos, 
narcóticos,  especies  animales  protegidas,  por  Equipos  Caninos  Método  Arcón  de  los  Cuerpos  de  Policías  de  Ecuador, 
Colombia, Caracas… 

Efectivamente,  el  método  Arcón  no  sólo  ha  favorecido  y  revolucionado  demostradamente  el  nivel  operativo  en  Unidades 
Caninas  destinadas  a  la  detección  y  rescate  de  personas  sepultadas.  Desde  el  año  2.004,  la  aplicación  adaptada  de  la 
Metodología Arcón, también ha optimizado el rendimiento de trabajo del perro de búsqueda, en otros tipos de Equipos Caninos 
especializados de Búsqueda (narcóticos, explosivos y especies animales protegidas). 

Se citan a continuación algunos ejemplos de destacados expertos oficiales en Conducta de Perros de Búsqueda o en USAR, 
de Latinoamérica y EE.UU., los cuales han constatado reiteradamente el significativo avance, por el incremento en la eficacia y 
en  los  resultados  reales  que  ha  supuesto  la  aplicación  del  Método  Arcón,  en  las  Unidades  Especiales  de  sus  respectivas
Instituciones, sobre el resto de los sistemas de detección existentes, en lo que respecta a búsqueda y localización de personas, 
drogas, explosivos o vida silvestre animal, y que consecuentemente así lo han informado pertinentemente : 

Capitán Patricio Galiano Borja, Experto en Conducta de Perros de Búsqueda del Grupo de Intervención y Rescate de la Policía 
Nacional del Ecuador. Instructor Método Arcón. 

En el año 2005, el Grupo de Intervención y Rescate de la Policía Nacional del Ecuador, demostró el singular nivel de eficacia 
de este Sistema, para la detección de explosivos, obteniendo el 1º puesto en la Olimpiada Competencia Internacional K­9 en 
Indiana,  Estados  Unidos,  para  Cuerpos  Policiales  y  Militares,  donde  participan  las  principales  Unidades  Caninas  de  Estados 
Unidos (CIA, Pentágono...) Canadá, Latinoamérica... 

Capitán Edgar Maroto, Experto en Conducta de Perros de Búsqueda, Jefe de la Brigada Canina de la Unidad de Protección 
Medio Ambiental de la Policía Nacional del Ecuador, en el Parque Nacional Galápagos. 

Inspector  Adolfo  Rojas  Montesinos,  Experto  en  Conducta  de  Perros  de  Búsqueda,  Jefe  de la  Brigada  Canina  del  Cuerpo  de 
Policía  de  Caracas,  Venezuela.  Instructor  Método  Arcón  Suboficial  Mayor  José  Buendía,  Experto  en  Conducta  de  Perros  de 
Búsqueda, Instructor de la Escuelade Adiestramiento Canino del Cuerpo de Carabineros de Chile. 

Teniente  Mario  A.  González,  Experto  en  Búsqueda  y  Rescate  en  Estructuras  Colapsadas,  de  Miami  Dade  FIRE  Rescue 
Department, Instructor USAR (Urban Search and Rescue), Florida Task Force One, EE.UU. 

Intendente  Luis  Alberto  Marín  Guerrero,  Experto  en  Conducta  de  Perros  de  Búsqueda  de  la  Policía  Nacional  de  Colombia, 
Instructor de Guías Caninos en la Escuela Nacional de Carabineros e Investigador Principal del Proyecto “Perros de Paz” para 
Desminado Humanitario, ante el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Instructor Método Arcón. 

A  modo  de  ejemplos  y  complemento  informativo,  se  reproducen  a  continuación,  dos  fragmentos  de  informes  emitidos  al 
respecto. 

Por el Capitán Patricio Galiano Borja, Experto en Conducta de Perros de Búsqueda del Grupo de Intervención y Rescate de la 
Policía Nacional del Ecuador, Instructor Método Arcón : 

I Antecedentes 
Invitación oficial realizada por nuestra Unidad para que el Sr. Jaime Parejo García, imparta cuatro cursos oficiales del Método 
Arcón en nuestro país. 

Petición realizada por el Sr. Comandante General de la Policía Nacional General Jorge Poveda Zúñiga, dirigida al Ministerio de 
Gobierno y  Policía  en  el  año  2004,  con  la finalidad  de  oficializar  el  Método  Arcón  en  nuestro  país  para  asegurar  un  lenguaje 
común y máxima eficacia en el desarrollo de labores reales de rescate en caso de una catástrofe. 

Acuerdo  Ministerial  por  medio  del  cual  en  el  año  2004  se  oficializa  el  Método  Arcón  en  el  Ecuador  como  el  Sistema  Oficial 
Gubernamental, para la preparación, implementación e intervención de equipos caninos en caso de una 
catástrofe. 

II Obtención de Conocimientos 
Se  han  recibido  en  nuestro  país  un  total  de  cuatro  cursos  oficiales  e  internacionales  del  Método  Arcón,  los  mismos  que  han 
contado con la participación de alumnos de Ecuador y extranjeros procedentes de un total de 13 países de América Latina y 
España, pertenecientes a diferentes grupos oficiales de Bomberos, Policía, Ejército… 

III Constataciones y Verificaciones 
Durante los últimos años se ha podido constatar mediante la participación de equipos caninos de varios países asistentes a los 
cursos  oficiales  recibidos  en  nuestro  país,  la  eficacia  y  eficiencia  en  la  localización  de  personas  sepultadas  por  parte  de  los 
ejemplares caninos certificados con este método. 
Se ha podido notar claramente el incremento de los niveles de Autonomía, Motivación y Concentración de los perros, no solo 
en  áreas  de  rescate  sino  también  en  todas  las  áreas  dentro  de  las  cuales  nuestra  Institución  utiliza  perros  para  el  trabajo
policial. 

Se han realizado simulacros con la asistencia de autoridades y público en general donde han sido ellos quienes han decidido 
el lugar para sepultamientos demostrando así la transparencia en el proceso de localización de posibles víctimas con vida en 
caso de una catástrofe real. 

IV Aplicación de las técnicas del método Arcón a otras áreas del Trabajo con canes: 

Al  ser  un  método  práctico  y  científico  los  resultados  obtenidos  son  fácilmente  medibles  y  verificables  por  lo  que  en  nuestra 
Unidad  se  han  aplicado  las  técnicas  del  Método  Arcón  a  todas  las  áreas  de  detección,  específicamente  la  detección  de 
explosivos,  drogas  e  incluso  de  tráfico  de  aleta  de  tiburón,  pepino  de mar y vida  silvestre  animal,  dentro  de  lo  cual  somos  el 
único  país  en  el  mundo  que  cuenta  con  canes  entrenados  para  este  efecto,  obteniendo  excelentes  resultados  mediante 
operativos  reales  en  los  cuales  se  ha  logrado  la  incautación  del  tráfico  de  explosivos  y  tráfico  de  especies  animales  en  el 
oriente de nuestro país y las Islas Galápagos respectivamente. 

V Conclusiones 
Se  habla  de  la  existencia  de  un  método  científico  de  formación  cuando  este  no  se  sustenta  simplemente  en  la  experiencia 
(empírico),  o  en  la  observación  de  campo,  sino  en  el  manejo  de  un  proceso  mediante  el  cual  sus  hipótesis  son  plenamente 
verificables, siendo posible su aplicación y la consecuente medición de los resultados obtenidos. 

En base al trabajo desarrollado con nuestros equipos caninos podemos certificar la eficacia y eficiencia obtenida en el trabajo 
real cuyos resultados son públicamente conocidos en nuestro país. 

Respecto  a  las  complejas  Técnicas  Arcón,  metódicamente  interrelacionadas,  unas  inciden  sobre  el  nivel  de  autonomía  de 
trabajo (sin merma de cualquier tipo de control que pudiera requerirse), mientras que otras inciden en la motivación intrínseca y 
extrínseca  para  el  desarrollo  de  la  búsqueda.  A  su  vez  los  niveles  de  motivación  y  autonomía  de  trabajo,  especialmente 
favorecidos por dichas técnicas, interactúan de forma extremadamente positiva en el incremento del nivel de concentración del 
ejemplar, que consecuentemente explota sus respectivos receptores sensoriales olfativos de forma excepcionalmente efectiva, 
desarrollando una fructuosa operación de búsqueda. 

Puedo concluir el presente informe manifestando según nuestro criterio, que al hablar del Método Arcón, estamos hablando de 
un sistema técnico y científico para la formación e intervención de equipos caninos no solo en caso de catástrofes sino también 
en todas las áreas de detección que puedan presentarse alrededor del mundo, ya que para todas ellas es necesario contar con 
la máxima eficacia y eficiencia posible, constituyéndose en sí como una extraordinaria herramienta para mejorar los niveles de 
autonomía, motivación y concentración indispensables e imprescindibles para cualquier tipo de trabajo con canes de detección. 

Por  el  Intendente  Luis  Alberto  Marín  Guerrero,  Experto  en  Conducta  de  Perros  de  Búsqueda  de  la  Policía  Nacional  de 
Colombia, Instructor de Guías Caninos en la Escuela Nacional de Carabineros e Investigador Principal del Proyecto “Perros de 
Paz” para Desminado Humanitario, ante el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Instructor Método Arcón. : 

I.­ El método Arcón es una solución rápida y eficaz para las Unidades Caninas que tenemos el compromiso de intervenir, para 
salvar vidas, en desastres que con frecuencia se presentan en nuestros países. 
II.­  No  solo  se  salvan  vidas  en  catástrofes,  se  salvan  también  detectando  drogas  y  explosivos,  como  ha  sucedido  con 
incautaciones hechas por nuestros caninos que han sido potencializados y algunos formados bajo la metodología en mención. 
III.­  El  cuidado  de  nuestro  planeta  es  un  compromiso global  y  ya  conocemos  de los  excelentes  resultados  alcanzados  por  la 
Policía  Nacional  del  Ecuador  en  su  trabajo  para  neutralizar  el  tráfico  de  aleta  de  tiburón,  pepino  de  mar…utilizando  caninos 
formados con el sistema Arcón. 
IV.­  Actualmente  la  Policía  Nacional  de  Colombia  está  desarrollando  el  Proyecto  de  Investigación  "Perros  de  Paz",  para 
contribuir en tareas de Desminado Humanitario, hemos logrado excelentes avances gracias a la aplicación del Método Arcón y 
esperamos mostrar estos resultados al Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (CIDHG), con el fin de que 
sea  una  herramienta  u  opción  para  los  profesionales  comprometidos  en  liberar  la  humanidad  del  peligro  que  las  minas  anti 
personas representa. 
V.­ El Método Arcón ha acabado con fronteras y ha unido a muchos países, Instituciones y personas dedicadas a salvar vidas. 
Personalmente pienso que es un medio de paz y fraternidad para la Humanidad.
LAS TÉCNICAS ARCÓN 
TÉCNICA DE BLOQUEO AL «EFECTO YOYÓ» POR CONTROL RETORNO 

TÉCNICA DE AUTONOMÍA PROGRESIVA POR ACCIÓN DEL «EFECTO MANIQUÍ» 

TÉCNICA DE RESTABLECIMIENTO INOCUO POR INSERCIÓN SONORA 

TÉCNICA DE FACTIBLE LOCALIZACIÓN POR COMPENSACIÓN PREVIA DE FACTORES CONTRAPUESTOS 

TÉCNICA DE APOYO SIN DEMANDA POR APROXIMACIÓN RESTRINGIDA 
TÉCNICA DE REFORZAMIENTO CALIBRADO POR TRIPLE CONTROL 

TÉCNICA DE BÚSQUEDA ENCADENADA POR DISUASIÓN MÍMICA DEL SEPULTADO 

Todas las técnicas conductuales Arcón, tanto las de formación como las de formación e intervención, han sido estrictamente 
fieles a las exigencias establecidas para el proceso de investigación científica, habiendo sido contrastadas de forma reiterada y 
oficial con la pertinente suficiencia y rigurosidad. 

TÉCNICA DE BLOQUEO AL «EFECTO YOYÓ» POR CONTROL RETORNO 

Objetivo 
Evitar  en  el  perro  la  posible  generación  del  hábito  de  «efecto  yoyó».  mediante  la  aplicación  de  un  conjunto  de  pautas 
preventivas específicas. 

El  «efecto  yoyó»  constituye  un  fenómeno  de  conducta  que  descubrí  en  ciertos  ejemplares,  los  cuales  retornaban 
sistemáticamente hacia el guía tras recorrer una cierta distancia, obedeciendo así a una especie de inercia mental afianzada. 

Se  trata  de  un  hábito  especialmente  nocivo  para  el  trabajo  de  rescate  canino,  que  lesiona  de  forma  más  o  menos  directa 
elementos tan esenciales como son la autonomía e iniciativa del perro en las operaciones de búsqueda. 

Circunstancias de Aplicación 
Fundamentalmente, cuando el perro efectúa algún tipo de retorno hacia el guía., o bien, se aleja precisando ser llamado. 

Pautas Básicas 
Utilizar mínimamente la orden de llamada. Pude constatar que un exceso de utilización de la misma, suponía la causa principal 
que provocaba la adquisición de éste hábito en el ejemplar. 

Evitar a la llegada del perro tras el retorno, cualquier tipo de acto que implique un cierto efecto de reforzamiento (emisión de 
vocablos afectivos, caricias, conducta de juego...). 

TÉCNICA DE AUTONOMÍA PROGRESIVA POR ACCIÓN DEL «EFECTO MANIQUÍ» 

Objetivo 
Al conseguir que el perro disocie al guía como posible elemento de apoyo, potenciaremos de forma progresiva: 

Nivel de autonomía y concentración en la búsqueda. 

La  magnitud  del  reforzamiento,  debido  al  importante  efecto  de  contraste  que  produce  el  cambio  de  la  actitud  inmutable  de 
maniquí del guía a la posterior de reforzamiento activo y eufórico. 

La conveniente permanencia del perro señalizando en el punto de localización. 

Circunstancias de Aplicación 
Cuando en sesión de trabajo el perro retorna hacia el guía o sin distanciarse de éste lo reclama de cualquier forma (ladridos,
apoyo de extremidades...). El guía aplicará la posición maniquí, dosificando de una forma racional y equilibrada, en sesiones de 
trabajo o intervenciones reales. 

Pautas Básicas 
El guía deberá adoptar ate el perro en todo momento una actitud corporal firme, inerte e inmutable, omitiendo cualquier forma 
de reacción física (incluso facial) o verbal, como si de un simple maniquí se tratase. 

TÉCNICA DE RESTABLECIMIENTO INOCUO POR INSERCIÓN SONORA 
Objetivo 
Conseguir restablecer de una forma inocua la conducta de trabajo del perro frente a posibles distracciones desviatorias. 

Al  considerar  nocivo  el  generalizado  recurso  de  reiterar  la  orden  de  búsqueda  por  su  negativa  incidencia  en  la  línea  de 
iniciativa del perro, opté por seleccionar este peculiar procedimiento que ofrece un notable porcentaje de efectividad. 

Circunstancias de Aplicación 
Este recurso resultará aplicable bajo el silencio relativo que suele caracterizar la fase inicial de aprendizaje, aunque obviamente 
no sería factible en una operación de búsqueda con factores auditivos adversos, debe tenerse en cuenta que el perro en dicha 
fase ya no padece la frágil susceptibilidad del inicio, habiéndose ya además potenciado sensiblemente su propia capacidad de 
restablecimiento conductual. 

Pautas Básicas 
La percepción por el perro de un breve ruido interferente y puntualmente provocado (arrastre de suela por el pavimento, golpe 
de  un  objeto...)  ocasiona  una  especie  de  ruptura  instantánea  en  su  desviada  e  incipiente  línea  de  atención.  Siendo  en  este 
fugaz paréntesis donde se suele imponer nuevamente y de forma espontánea la deseable conducta base. 

Debe procurarse evitar que el perro se percate de la procedencia del sonido efectuado. 

La emisión sonora deberá insertarse con la máxima simultaneidad posible respecto a la manifiesta distracción del perro, y con 
intensidad suficiente, no excesiva, para conseguir el objetivo según el caso. 

TÉCNICA DE FACTIBLE LOCALIZACIÓN POR COMPENSACIÓN PREVIA DE FACTORES CONTRAPUESTOS 
Objetivo 
La consecución de éxito por el perro en el trabajo de búsqueda, sin menoscabo del progreso de aprendizaje pretendido con el 
desarrollo del ejercicio. 

Preservar  y  potenciar  el  estado  motivacional  del  ejemplar,  imprescindible  para  una  adecuada  evolución  del  proceso  de 
aprendizaje. 

Evitar  nocivas  situaciones  de  fracaso  y  frustración  en  la  fase  inicial  de  formación,  favoreciendo  un  incremento  de  la  carga 
estimular positiva que debe evocarle el entorno de los escombros. 

Circunstancias de Aplicación 
Durante la fase de formación y puntualmente en la de entrenamiento 

Pautas Básicas 
S  e  efectuará  el  análisis  y  diferenciación  de  aquellos  factores  o  elementos  que  hipotéticamente incidirán  de  forma  positiva  o 
negativa  en  el  desarrollo  de  la  búsqueda  por  el  perro  (nivel  de  motivación  observado,  presencia  de  estímulos  importantes, 
condiciones climáticas...). 

Seguidamente  definiremos  las  líneas  básicas  del  ejercicio  a  realizar,  obedeciendo  a  un  supuesto  estado  de  equilibrio  o 
compensación previa que posibilite la obtención de éxito al ejemplar, con el pertinente progreso y sin apoyo del guía. 

Intervendremos fundamentalmente sobre aquellos factores básicos y manipulables como puede ser el caso de la posición del 
punto de suelta del perro o la ubicación de zulos.
TÉCNICA DE APOYO SIN DEMANDA POR APROXIMACIÓN RESTRINGIDA 
Objetivo 
Obtención de éxito en el desarrollo de la búsqueda. 
Incremento del nivel de seguridad en la señalización del sepultado. 

Circunstancias de Aplicación 
Esta técnica se aplicará exclusivamente en aquellos casos puntuales donde  se considere menos contraproducente un aporte 
de apoyo controlado que la inminente situación de fracaso en el perro., evitando su uso reiterado que lesionaría el potencial de 
autonomía del ejemplar. 

Cuando una cierta dosis de inseguridad interfiere negativamente en la pauta de señalización. 

Se desarrollará básicamente durante la fase inicial de aprendizaje. 

Pautas Básicas 
El  guía  se  aproxima  caminando  sobriamente  sin  ningún  tipo  de  movimientos  extras  ni  pronunciación  verbal  en  dirección  al 
punto  de  localización  (donde  suele  encontrarse  el  perro),  debiendo  detenerse  cuando  estime  que  ha  transmitido  al  perro  el 
apoyo mínimo suficiente. 

No  se  aplica  la  técnica  en  caso  de  existir  demanda  de  apoyo  previa  por  el  perro  o  retorno  del  mismo  hacia  el  guía,  con  el 
objeto de evitar posibles condicionamientos nocivos. 

TÉCNICA DE REFORZAMIENTO CALIBRADO POR TRIPLE CONTROL 

Objetivo 
Potenciar el efecto positivo del reforzamiento 
Favorecer la pauta de señalización cuando resulte preciso 
Controlar la positiva consecución de éxito por parte del perro en el trabajo de búsqueda, preservando y favoreciendo su nivel 
motivacional frente a esta actividad. 

Circunstancias de Aplicación 
Durante la fase de formación y entrenamiento inicial, especialmente durante el desarrollo de búsquedas encadenadas. 

Pautas Básicas 
El instructor se sitúa en un punto estratégico que le permita observar con la mínima interrupción, el comportamiento del perro 
que desarrolle la búsqueda y actuar en consecuencia. 

Controlará mediante el transceptor tres variables fundamentales: 
Figurante concreto que ha de reforzar. 

Momento de iniciar el reforzamiento. 

Forma de efectuar el reforzamiento (intensidad, duración...) 

Previamente deberá haber evaluado todo un conjunto de factores esenciales: 

Metas de aprendizaje pretendidas con el desarrollo del ejercicio. 

Señalización efectuada por el perro (fluidez, perseverancia, destinatario...) 

Estado energético o motivacional observado en el ejemplar. 

Posibles estados de confusión o inhibición en el perro.
Efectivamente el instructor deberá captar y analizar sobre la marcha aquellos matices significativos reflejados por el ejemplar 
durante el acto de búsqueda o señalización, para así poder controlar con una efectividad real las tres variables antes citadas. 

TÉCNICA DE BÚSQUEDA ENCADENADA POR DISUASIÓN MÍMICA DEL SEPULTADO 
Objetivo 
Mantener  los  necesarios  niveles  de  autonomía,  motivación  y  concentración  del  perro,  durante  el  desarrollo  de  posibles 
búsquedas consecutivas y respectivas señalizaciones. 

Circunstancias de Aplicación 
En operaciones de búsqueda en formación, entrenamiento o intervención. 

Pautas Básicas 
Cuando  el  guía  advierte  que  el  perro  señaliza  uno  de  los  figurantes  sepultados,  se  aproximará  corriendo  hacia  éste,  para 
recompensarlo  con  una  discreta  caricia  y  una  breve  felicitación  verbal  (en  intervención  real,  marca  los  escombros  con  un 
aerosol  en  caso  de  no  encontrarse  accesible  la  víctima),  acopla  rápidamente  la  traílla  al  perro  y  efectúa  a  su  vista  un  giro 
corporal  enérgico  y  decidido,  respecto  al  punto  señalizado  que  quedará  ubicado  a  la  espalda  del  guía.  Seguidamente  se 
orientarán hacia la nueva zona a batir, reiniciándose una nueva búsqueda. 

He comprobado que el acto de esquiva corporal desarrollado por el guía respecto al punto de señalización, llega a provocar en 
el  perro  un  especial  efecto  disuasorio  liberándolo  útilmente  de  la  atracción  ejercida  por  el  figurante  y  favoreciendo  la 
predisposición del ejemplar para intentar localizar un nuevo sepultado, impulsado especialmente por la expectativa ya creada 
del encadenamiento, donde el reforzamiento máximo aparece imprevisiblemente. 

El  guía  procurará  que  su  esquiva  sea  visualizada  por  el  perro,  y  dejar  siempre  a  su  espalda  el  punto  señalizado  por  el 
ejemplar. 

Por  otra  parte,  la  posible  sensación  de  frustración  que  conllevaría  la  total  ausencia  de  reforzamiento,  es  positivamente 
atenuada por los discretos actos reforzantes del guía evitando la aparición de un posible efecto inhibidor. Aprovecharemos de 
esa  incipiente  sensación  de frustración,  una  cierta  propiedad  impulsiva,  que va  a  contribuir  a  energizar  y motivar la  siguiente 
conducta de búsqueda. 

SEÑALIZACIÓN 
ARQUETA DESNUDA 
ARQUETA VESTIDA 

BÚSQUEDA SIMPLE (UN SEPULTADO) 
ESCOMBRERA INTRODUCTORIA 
ESCOMBRERA DE TRABAJO 

BÚSQUEDA ENCADENADA 
DOS SEPULTADOS 
TRES O MAS SEPULTADOS 

El proceso formativo Arcón ha sido estrictamente fiel a las exigencias establecidas para el proceso de  investigación 
científica, habiendo sido contrastado de forma reiterada y oficial con la pertinente suficiencia y rigurosidad. 

A) SEÑALIZACIÓN (ARQUETA DESNUDA Y VESTIDA) 

El  objetivo  de  ésta fase va  a  ser  condicionar  en  el  perro  la  emisión  del ladrido  hacia  el  humano  no visible y  ubicado 
subterráneamente. 

El  perro  deberá  haberse  habituado  previamente  a  compartir  el  juego  con  personas  extrañas  y  también  al  acto  de 
ladrarles con fluidez, por el simple impulso natural que genera el excitatorio deseo de compartir el mismo con un determinado 
objeto.
Puntualizando  que  debe  evitarse  el  condicionamiento  del  ladrido  a  la  persona  visible,  como  recurso  válido  de 
demanda, ya que podría tender a utilizarlo, por un simple efecto de generalización, en otras situaciones nocivamente. Tampoco 
soy  partidario  de  condicionar  el  ladrido  a  la  emisión  de  una  orden  previa,  lo  cual  generaría  en  el  perro,  una  perjudicial 
expectativa. 

Previamente  habremos  sometido  al  perro  a  un  periodo  de varios  días  de  privación  en  lo  que  respecta  a  la  actividad 
lúdica  y  expansión  motriz.  Potenciaremos  así  el  estado  de  impulso  necesario  para  energizar  la  ejecución  de  estas  primeras 
pautas a la vez que incrementamos el efecto positivo del reforzamiento. 

El  figurante  ha  de  ser  persona  conocida  por  el  perro  (no  el  guía),  favoreciendo  así  el  necesario  grado  inicial  de 
confianza y estimulación. El ejemplar disocia al guía, desde el principio como posible elementometa primario. 

El perro deberá familiarizarse previamente con el entorno donde se encuentre ubicada la arqueta. 

Utilizaremos aquel motivador que resulte mas incentivador para el ejemplar (pelota, rodillo, muñeco, palo...), aclarando 
que  este  sólo  se  utilizará  en  la  fase  inicial  de  formación,  con  objeto  de  evitar  que  el  perro  asocie  su  simple  olor  específico, 
como único estímulo discriminativo al que reaccionar señalizando., y llegue a evitar la señalización al sepultado que carecerá 
del mismo... 

Evita remos trabajar bajo condiciones climáticas adversas (altas temperaturas, intensas precipitaciones...) que puedan 
provocar nocivas reacciones de evitación o distracción en el perro. 

Los  observadores  se  situarán  a  una  distancia  mínima  de  15  metros  del  área  de  trabajo,  evitando  movimientos, 
posturas  o  sonidos  que  puedan  desviar  la  conducta  del  ejemplar,  que  en  esta  fase  inicial  será  especialmente  susceptible  a 
cualquier tipo de distracción resultando fundamental, no obstante, que obtenga éxito en las actuaciones. 

Para  el  desarrollo  de  esta  fase  siento  especial  predilección  por  la  utilización  de  arquetas  situadas  en  superficies  de 
pavimentos  (asfalto,  hormigón...)  y  no  transitadas.  Obviamente  con  el  pavimento  minimizamos  considerablemente  la  posible 
presencia de estímulos olfativos interferentes que sin embargo resultarían inherentes a lo que se denomina terreno. 

Retiraremos de la superficie cualquier objeto o materia que hipotéticamente pueda captar perjudicialmente la atención 
del perro (herramientas, prendas de vestir, heces, ...) 

Se utilizará en principio una tapa de madera o plástico duro por resultar manejables y resistentes, (con un asa central.) 

Previamente  se  dejará  libre  al  perro  en  una  zona  ajena  a  la  de  trabajo,  durante  unos  minutos,  con  el  objeto  de  que 
miccione, defeque y se relaje, siendo esta una pauta general de actuación en la fase de formación. 

Arqueta Desnuda: 1º paso 
El guía se dirige con el perro sujeto por la traílla hacia un punto anterior a la arqueta en 20 metros aproximadamente 
(variable  en función  del  estado motivacional  observado  en  el  ejemplar).  Durante  el  recorrido  hacia  el  punto  de  suelta  el  guía 
debe  ir  activando  emocionalmente  al  perro  «calentándolo  mentalmente»  para  el  trabajo.  No  debiendo  reprimir  el  posible  y 
valioso ímpetu manifestado por el mismo, evitándose por ejemplo la utilización de collares corredizos o efectuar tirones hacia 
atrás. 

El figurante se encuentra esperando al guía en un punto medio entre la arqueta y el punto de suelta. 

Ejecutará  movimientos  incitantes  mostrando  el  motivador  al  perro  y  entonando  voces  que  lleguen  realmente  a 
estimularlo hasta el punto de lograr un positivo efecto de atracción sobre el mismo. 

Cuando  el  figurante  estima  que  ha  provocado  en  el  perro  el  suficiente  grado  de  excitabilidad  e  impulso  se  dirigirá 
rápidamente hacia la arqueta y se introducirá en la misma a la vista del ejemplar, repitiendo durante unos segundos las pautas 
de estimulación antes de introducirse totalmente en el hueco y cubrirse con la tapa.
El  instructor  observa  concentrado  la  conducta  del  perro  en  el  exterior  e  indica  al  figurante  oculto  (mediante  un 
transceptor)  el  momento  adecuado  para  que  refuerce  la  emisión  de  ladridos,  (aunque  el  figurante  escuche  ladrar  al  perro, 
ignorará  si  dirige  los  ladridos  incorrectamente  hacia  el  guía  u  otro  elemento  y  si  resulta  conveniente  prolongar  o  acortar  la 
señalización  en  base  al  posible  estado  de  inhibición  u  otro  aspecto  que  presente  el  ejemplar,  siendo  pues  esencial  la 
orientación técnica desde el exterior.) 

El figurante no felicitará verbalmente en el mismo instante que se le indique ya que podría coincidir con un paréntesis 
de silencio, debiendo ser lo mas simultáneo posible con el siguiente ladrido emitido, para así favorecer la necesaria contigüidad 
temporal que permita una adecuada asociación y condicionamiento. 

Seguidamente  retira  la  tapa  y  sin  cesar  de  felicitar  al  perro  lo  acaricia  e  incita  a    que  se  acerque  paraasí  conseguir 
aumentar  su  nivel  de  confianza  respecto  a  la  nueva  y  extraña  situación.  Es  ahora  cuando  el  guía  se  aproxima  al  perro 
felicitándolo y acariciándolo igualmente. 

El figurante sale de la arqueta para ofrecer junto al guía momentos de euforia y juegos al perro. 

El figurante inicia siempre el reforzamiento verbal desde el interior del zulo subsanando así la posible demora que se 
podría producir entre la señalización ladrada del perro y la apertura de la arqueta. 

La  razón  por  la  que  el  guía  no  refuerza verbalmente y  ni  tampoco  se  acerca  al  perro  hasta  que  el figurante  lo  haya 
hecho, es la de que el perro asocie firmemente al figurante­s como «elemento­meta», disociando al guía con esta circunstancia 
y con la de «posible medio para acceder al reforzamiento». Es la causa principal, por la que el «Método Arcón» no contempla 
como  posibilidad  que  el  guía  asuma  el  papel  de  figurante,  siendo  sin  embargo  una  tendencia  muy  generalizada  en  la  fase 
inicial. 

Así se consigue evitar de una forma sólida el riesgo de que el perro en el siniestro, abandone nocivamente el punto de 
localización, retornando ocasionalmente hacia el guía, preservándose además el desarrollo del valioso potencial de autonomía 
del perro en la búsqueda. 

El perro va aprendiendo a emitir ladridos hacia la persona oculta bajo la superficie, gracias a su mecanismo básico de 
aprendizaje asociativo. 

Arqueta Desnuda: 2º paso 
Se mantiene el punto de suelta, pero en este caso el perro solo divisa la arqueta cubierta por la tapa, sin la presencia 
previa del figurante. 

Arqueta Vestida: 1º paso 
La  tapa  es  cubierta  parcialmente  con  escombros,  siendo  el  instructor  quien  controlará  el  incremento  o  reducción  del 
cubrimiento  para  el  desarrollo  del  siguiente  ejercicio,  en  base  al  posible  grado  de  inhibición  observado  en  el  perro  ante  la 
incorporación del nuevo elemento sepultante, hasta llegar al punto en que el ejemplar señalice de forma segura y fluida ante la 
tapa totalmente cubierta de escombros. 

Cuando figurante y guía refuercen al perro deben tener en cuenta que resultará fundamental transmitirle el necesario 
grado  de  emotividad,  impregnando  los  movimientos,  entonaciones  de  voz,  caricias...  de  la  necesaria  carga  excitatoria  que 
consiga estimularlo de forma intensa. 

Arqueta Vestida: 2º paso 
Finalizará  la  fase  de  señalización  cuando  el  ejemplar  realice  satisfactoriamente  dicho  ejercicio  en  otra  arqueta, 
totalmente vestida  y  diferente  ubicación.  Así  comprobaremos  si  el  elemento  «escombro»  ha  adquirido  suficiente fuerza  como 
estímulo predictivo para el perro. 

Los  escombros  utilizados  en  la  segunda  arqueta  no  serán  los  mismos  que  cubrieron la  primera,  aunque  obviamente 
ofrecerán al perro rasgos básicos similares que le permitirá generalizar...
Un  aspecto  fundamental  a  tener  en  cuenta  en  la  preparación  de  estos  ejercicios  será  el  de  prever  siempre  que  el 
figurante deberá retirar sin ayuda la tapa cubierta de escombros, debiendo pues controlarse el peso y disposición de aquellos 
elementos que se sitúen sobre la misma, y realizarse los ensayos de apertura previos que resulten precisos. 

A  partir  de  las  actuaciones  con  «arqueta  vestida»  todos  los  figurantes  deberán  ir  provistos  con  el  correspondiente 
casco de protección y demás accesorios de seguridad según el caso. 

El figurante desplazará parcialmente la tapa para reforzar sin demora. 

Durante el desarrollo de la fase de señalización, aplicaremos siempre que resulte necesario, las técnicas de: 

∙ Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí 
∙ Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora. 
∙ Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos. 

B) BÚSQUEDA SIMPLE (UN SEPULTADO) (ESCOMBRERA INTRODUCTORIA Y ESCOMBRERA DE TRABAJO) 
Escombrera introductoria 
Denomino  «escombrera  introductoria»  aquella  que  no  supere  una  superficie  aproximada  de  50  m2  y  presente  una 
altura moderada. 

El recurso de «activación emocional» se deberá aplicar en todos los ejercicios de búsqueda, constituyendo un estímulo 
previo fundamental a realizar durante el recorrido (varios mts.), anterior a la suelta del perro. 
La distancia del punto de suelta a la escombrera no será superior a 25 m. 

Para la primera cubierta del zulo se utilizará un fragmento de tabique o similar, disponiendo escombros sobre la misma 
hasta  conseguir  una  hermeticidad  completa  que  impida  al  perro  la  mas  mínima  visión  del  figurante  o  su  acceso  al  mismo. 
También se intentará evitar en los sepultamientos posibles rasgos distintivos que puedan favorecer algún tipo de discriminación 
visual para el ejemplar en las futuras áreas de trabajo y su nociva asociación. Podría resultar muy perjudicial que al retirarse el 
cerramiento  por  el  figurante,  impactase  sobre  el  perro  algún  elemento  de  los  escombros  y  se  genere  el  consecuente 
condicionamiento negativo en el mismo. Debiendo prevenirse y controlarse esta circunstancia mediante ensayos previos como 
ya indiqué anteriormente. 

Los  perros  deberán  encontrarse  ubicados  en  el  interior  de  sus  respectivos  trasportines,  en  la  «zona  de  espera»,  sin 
posibilidad alguna de divisar el área de trabajo. 

Los  figurantes  continuarán  siendo  personas  familiares  para  el  perro  durante  el  desarrollo  de  la  fase  «escombrera 
introductoria»  y  primera  búsqueda  en  «escombrera  de  trabajo»,  para  continuar  en  lo  sucesivo  con  figurantes  totalmente 
extraños. 

No  se  permitirá  la  familiarización  previa  del  perro  con  el  entorno  de  trabajo,  potenciando  así  el  desarrollo  de  lo  que 
denomino capacidad de adaptación neo­ambiental. 

El  perro  deberá  sentirse  atraído  en  principio  por  la  simple  visión  de  la  masa  de  escombros,  que  tras  la  fase  de 
«arqueta vestida» deberá haberse convertido en un potente estímulo predictivo. 

Ocasionalmente  puede  observarse  que  algunos  ejemplares  cuando  perciben  el  foco  de  olor  humano  del  sepultado, 
llegan  a  miccionar  e  incluso  defecar  tras  la  inevitable  relajación  de  esfínteres,  provocada  por  la  consecuente  reacción 
emocional.

En otros casos, se llega a producir un cierto trastorno del control voluntario del perro obstaculizándose nocivamente la 
fluidez del ladrido de señalización. 

La sensación de frustración o ansiedad durante el desarrollo de la búsqueda, puede manifestarse en ocasiones con un 
repetido mordisqueo de briznas de hierba u otros elementos.
Escombrera de trabajo 
El perro que llega a localizar y señalizar adecuadamente al figurante sepultado en «escombrera introductoria», pasará 
a  trabajar  en  zonas  de  superior  envergadura,  escombreras  de  trabajo  Exigiremos  de  forma  progresiva  al  ejemplar  un  mayor 
desarrollo de búsqueda, comenzando con una distancia moderada desde el punto de suelta al sepultado. 

El  motivador,  en  caso  de  ser  un  objeto  cuyo  olor  permita  una  perjudicial  asociación  discriminativa  en  el  perro, 
empezará a ser sustituido por un simple palo u otro elemento odoríferamente inocuo, procurando no mermar la intensidad del 
reforzamiento. Evitando así el riesgo futuro de posibles actos de evitación en la señalización de sepultados. 

El  foco  de  olor  humano  emergente  de  los  escombros»  está  ya  convirtiéndose  también  en  un  potente  estímulo 
predictivo para el perro. 

El perro, al igual que otras especies, tiene la capacidad de responder de la misma forma ante estímulos distintos que 
presentan  ciertas  similitudes,  motivo  por  el  cual  resulta  factible  que  generalice  ante  cualquier  masa  de  escombros  u  olores 
humanos diferentes. 

En  la  «escombrera  de  trabajo»  se  irá  aumentando  gradualmente  la  distancia  del  punto  de  suelta,  respecto  a  la 
ubicación del sepultado, siendo el propio estado motivacional del perro el que lo impulsará para desarrollar la búsqueda olfativa 
de moléculas de olor humano que lo guiaran al foco emergente de los escombros, procedente del figurante sepultado. 

El instructor deberá indicar: 
Posible idoneidad de la zona de escombros 

Ubicación del zulo 

Posición del punto de suelta en cada perro 

El  perro  debe  ir  habituándose  a  efectuar  la  búsqueda  de  personas  sepultadas  venteando,  para  ello,  procuraremos 
reducir progresivamente la posibilidad de que utilice posibles rastros existentes en el terreno para conducirse hacia el objetivo, 
no  debiendo  asociarlos  como  señales  vinculantes  para  la  localización.  El  venteo  es  el  único  procedimiento  fiable  para  la 
búsqueda de sepultados tras un derrumbamiento. 

Las  personas  que  se  desplacen  por  el  área  de  escombros  para  las  tareas  previas  de  excavación  del  zulo  y 
sepultamiento del figurante, deberán respetar una vía establecida de entrada y salida en dicha zona. El punto de suelta deberá 
situarse siempre en el frente opuesto a tal acceso. 

Otro recurso que considero válido sería el de la premeditada inundación del terreno con múltiples rastros a discreción. 

Por  otra  parte,  descubrí  que  ciertos  ejemplares  llegaban  a  utilizar  como  recurso  para  guiarse  hasta  el  sepultado,  el 
rastro  dejado  por  el  perro  que  intervenía  anteriormente.  Esta  circunstancia  puede  solventarse fácilmente mediante  un  control 
metódico de los turnos de actuación en los perros. 

Observando  que  algunos  individuos  presentaban  en  su  conducta  de  búsqueda  ciertas  manifestaciones  propias  de 
estrés  (falta  de vigor,  nula  capacidad  de  concentración,  incremento  de  salivación...)  aunque  sin  una  causa  visible,  conseguí 
detectar  que  el  origen  se  encontraba  en  la  previa  captación  de  feromonas  por  el  macho  y  que  habían  sido  excretadas  por 
alguna hembra en celo en otro lugar y momento (aéreamente, en orina...). 

Se trata de un estado que puede  prolongarse varias semanas incluso, periodo durante el cual se retirará al perro de 
toda actividad que exija un esfuerzo síquico. 

Elzulo  no  podrá  utilizarse  más  de  una  vez  por  el  mismo  perro,  ni  la  zona  de  escombros  una  vez  utilizados  los 
sepultamientos oportunos.
En ningún caso se recriminará al perro en la zona de escombros, evitando entre otras consecuencias la posibilidad de 
que dicha área se convierta en estímulo inhibidor condicionante para el ejemplar, que aunque de forma leve pueda mermar su 
posible estado de motivación o concentración respecto a la misma. 

He  de  puntualizar  que  si  bien  soy  partidario  del  aprendizaje  por  el  perro  de  ciertas  ordenes  de  dirección  (operación 
relativamente  fácil),  soy  firmemente  contrario  a  la  utilización  de  éstas  durante  el  entrenamiento  habitual,  circunstancia  que 
lesionaría en mayor o menor medida la capacidad de iniciativa y autonomía del perro, asociando nocivamente al guía como un 
posible  recurso  orientativo  en  las  operaciones  de  búsqueda  y  determinadas  situaciones,  extorsionándose  visiblemente  su 
necesario nivel de concentración. 
En está fase de «búsqueda simple» son aplicables las técnicas de: 

∙ Autonomía progresiva por acción del «efecto maniquí» 
∙ Restablecimiento inocuo por inserción sonora 
∙ Factible localización por compensación previa de factores contrapuestos. 
∙ Apoyo sin demanda por aproximación restringida 

C) BÚSQUEDA ENCADENADA (dos o más sepultados) 
Iniciaremos el proceso de aprendizaje de la «búsqueda encadenada» con tan solo dos figurantes sepultados. 

Los  respectivos  zulos  estarán  ubicados  en  la  «escombrera  de  trabajo»  separados  por  una  distancia  media  de  50 
metros. 

Una vez señalizado por el perro cualquiera de los dos figurantes, se aplicará la «técnica de búsqueda encadenada por 
disuasión  mímica  del  sepultado»  para  que  seguidamente  el  figurante  localizado  y  señalizado  en  segundo  lugar  sea  el  que 
refuerce de la forma ya descrita en la «búsqueda simple». El guía tras reforzar al perro, y hacer la esquiva, le pone la traílla y 
se  aproxima  con  el  perro  hasta  un  punto  medio,  hacia  el  segundo,  para  hacer  la  nueva  suelta.  De  esta  forma  se  pretende 
asegurar el éxito de la segunda localización por el perro, y la consecuente incorporación de este nuevo esquema de trabajo a 
su memoria y repertorio conductual. 

El instructor observa con atención para avisar mediante transceptor al figurante que ha de reforzar, ya que no resulta 
posible prever con total seguridad, el sepultado que el perro captará y señalizará primero. 

Cuando  se  compruebe  que  el  perro  desarrolla  adecuadamente  la  conducta  de  «búsqueda  encadenada»  con  dos 
sepultados, se incorporará un tercer zulo y figurante, manteniendo la distancia media de 50 metros con los otros dos. 

Continuamos aplicando idéntico mecanismo básico, «disuasión mímica», con los dos primeros figurantes señalizados 
y la aparición del reforzamiento (con especial magnitud) en el caso del tercer y último figurante señalizado. Con dicha pauta, se 
desarrollarán  diversas  operaciones  de  búsqueda  con  números  variables  de  personas  sepultadas  (uno,  cinco,  seis...), 
igualmente  debe  variarse  el  turno  del  figurante  que  efectuará  el  reforzamiento,  pero  teniendo  siempre  en  cuenta  que  el 
desarrollo  de  la  búsqueda  encadenada  finaliza  para  cada  perro  con  la  aparición  del  reforzamiento  principal  (de  guía  y 
figurante). 

El  perro  va  incorporando  gradualmente  el  nuevo  esquema  de  encadenamiento  a  su  repertorio  conductual, 
desarrollándose la nueva expectativa de la posible continuidad en la búsqueda tras un número no constante de señalizaciones, 
apareciendo el reforzamiento principal de forma imprevisible. 

Este tipo de circunstancia llega a constituir un estímulo añadido para el ejemplar. 

Progresivamente se tenderá a efectuar la suelta desde el mismo punto de señalización. 

Siempre, antes de cada indicación de búsqueda, se colocará la traílla al perro, con objeto de que se vaya habituando a 
reiniciar las batidas sin anticiparse en ningún caso a la orden del guía. 

En esta fase de búsqueda encadenada, aplicaremos las técnicas:
∙ Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí 
∙ Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos 
∙ Técnica de reforzamiento calibrado por triple control 
∙ Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado 

Cuando  se  considere  afianzada  la  conducta  de  «búsqueda  encadenada»  en  el  perro,  lo  iremos  sometiendo 
ocasionalmente  a  diversos  tipos  de  entrenamientos  discriminativos  (odorífero,  visual,...)  y  al  desarrollo  de  búsquedas  con 
presencia de factores adversos, (confinamiento, ruidos,...) debiendo aplicarse siempre un moderado proceso de intensificación 
individualizada. 

Una  vez  consolidado  el  primer  proceso  de  formación,  el  ejemplar  presentará  en  el  desarrollo  de  las  búsquedas,  un 
nivel  de  autonomía,  motivación  y  concentración  especialmente  sólida  y  efectiva,  aplicándose  a  partir  de  aquí  y  de  forma 
permanente las siguientes técnicas: 

∙ Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí 
∙ Técnica de reforzamiento calibrado por triple control 
∙ Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado. 

Autor: 
Jaime Parejo García 
Instructor de Rescate Canino en Catástrofes 
Director Técnico y Autor del Método Arcón 
Miembro del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos de Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, España. 
Sitio Web oficial Método Arcón (Normativa oficial y Legislación Método Arcón…): 

http://www.rescatecanino.com 
http://www.rescatecanino.org 
jaimeparejo@rescatecanino.com 

De conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril, por el que se aprueba el texto 
refundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Tras obtener calificación jurídica favorable, se aprueba con nº 1998/41/12727 del 
5 de mayo de 1998 , Ministerio de Educación y Cultura de España, que el método Arcón queda legalmente inscrito, registrado y 
protegido, como obra científica, cuyo autor es D. Jaime Parejo García, en el Registro General de la Propiedad Intelectual con nº 
23474.

You might also like