You are on page 1of 27

POLÍTICA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Uruguay / Argentina

Señal de distensión en las relaciones diplomáticas con


Argentina
La República - Uruguay

En menos de cinco horas la presidenta argentina, Cristina Fernández, aceptó la acreditación


del nuevo embajador uruguayo en Buenos Aires, Guillermo Pomi, lo que demuestra una
"distensión" en las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

El gobierno argentino diligenció en poco más de cinco horas la acreditación de Guillermo


Pomi como nuevo embajador uruguayo en Argentina, lo que fue catalogado como un hecho
"sin precedentes" desde el gobierno uruguayo y demuestra que las relaciones diplomáticas
entre ambas naciones han comenzando a encausarse.

El canciller Luis Almagro remitió a la hora 17 del pasado lunes a la Cancillería argentina las
cartas credenciales y la acreditación de Pomi como nuevo embajador uruguayo en la vecina
orilla en sustitución de Francisco Bustillo.

La solicitud fue analizada por el canciller argentino Jorge Taiana y por la presidenta
Fernández y la respuesta afirmativa del gobierno de la vecina orilla no se hizo esperar: llegó
a Montevideo a las 22.07 horas.

Si bien el presidente Mujica por el momento no tiene previsto visitar el país vecino y reunirse en
forma oficial con representantes del Ejecutivo, de todas maneras las relaciones diplomáticas entre
ambos gobiernos parecen haber ingresado en una etapa de franca distensión, luego del
enfrentamiento por la instalación de la planta de celulosa, ex Botnia, en Fray Bentos.

El primer acercamiento entre Mujica y Fernández y su esposo, el ex presiente Néstor Kirchner, se


produjo antes de las elecciones nacionales de octubre en un encuentro que los jerarcas
mantuvieron en Buenos Aires.

Pero también se produjeron señales positivas durante la reciente asunción de Mujica como
presidente de la República, cuando tanto la presidenta Fernández como su esposo, Néstor
Kirchner, se estrecharon en un fuerte abrazo con el mandatario saliente, Tabaré Vázquez, y
con José Mujica.

Por otro lado, la mayoría de las representaciones de Uruguay en el exterior ya está definida; es el
caso de Carlos Amorín, que ocupará la embajada en Brasil, y Carlos Gianelli, quien se mantendría
en Estados Unidos.

Asimismo, el nuevo embajador en Italia será Gustavo Alvarez, Luis Bermúdez se desempeñará al
frente de la representación en Sudáfrica y Rosario Portel será embajadora en China.

PRIMER VIAJE DE MUJICA


Mujica parte hoy a la hora 15.30 a Chile y luego a Bolivia, iniciando así su primera gira oficial.

El mandatario arribará a Santiago de Chile hoy para asistir mañana a la ceremonia de asunción del
presidente electo, Sebastián Piñera.

Mujica expresará su solidaridad con los habitantes del país trasandino, que sufrió un devastador
terremoto el 27 de febrero. Mañana en horas de la noche el mandatario asistirá a una recepción
que ofrecerá la presidenta saliente, Michelle Bachelet, en el Palacio de La Moneda, sede de
gobierno.

Uruguay envió una Unidad Potabilizadora de Agua (UPA) a Chile, la cual será ubicada en una
localidad de 2.000 habitantes llamada Carampangue, próxima a Concepción.

El vicecanciller Roberto Conde anunció ayer que el presidente Mujica saludará a la presidenta
Michelle Bachelet el 10 de marzo, ocasión en la cual le manifestará el interés de Uruguay en

1
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

"mantener vínculos estratégicos con Chile en cooperación, intercambio, comercio y concertación


política, objetivos estratégicos e infraestructura en la región".

Asimismo "le agradecerá, además, el énfasis puesto hacia Uruguay durante estos cinco años".

Luego, próximo a la hora 13.30, la comitiva uruguaya se trasladará a Buenos Aires para de allí
viajar a Santa Cruz de la Sierra y desde esa ciudad hacia Cochabamba, donde el próximo viernes
se reunirá con el presidente Evo Morales.

Ambos mandatarios analizarán la propuesta del gobierno uruguayo de que Bolivia participe junto a
los miembros del Mercosur en la "construcción de un puerto de aguas profundas en Rocha", obra
que requiere una inversión estimada en U$S 1.500 millones.

La comitiva oficial que participará de la visita a Chile y Bolivia está integrada por Mujica, el canciller
Luis Almagro, los ministros Luis Rosadilla (Defensa), Tabaré Aguerre (Ganadería, Agricultura y
Pesca), el embajador de Uruguay en el Estado Plurinacional de Bolivia, Diego Zorrilla, y el
presidente del LATU, Miguel Brechner.

Por otra parte, Mujica viajará el 29 marzo a Brasil para reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula
da Silva y luego también visitará al presidente venezolano, Hugo Chávez, aunque la fecha del viaje
a Venezuela aún no está definida.

Ofensiva uruguaya para disputar una planta de Portucel a


Brasil
El Observador - Uruguay

La empresa decidió invertir en Mozambique y planea realizar otra inversión fuera de su país. El
gobierno norteño también quiere la millonaria inversión de US$ 2.500 millones

El desembarco de Portucel en Uruguay, que de concretarse sería la mayor inversión privada


en la historia del país, está en duda. Tras varios meses sin noticias de la empresa
portuguesa, el gobierno de José Mujica se prepara para una nueva ofensiva política y
diplomática con miras a lograr esta inversión, estimada en más de US$ 2.500 millones. Esa
cifra es más del doble de lo que invirtió Botnia en Fray Bentos.

Pero para conseguir ese objetivo, Uruguay deberá competir con Brasil, que desde 2008
también pelea por llevar la inversión de los portugueses a su territorio. La diferencia puede estar
en los beneficios impositivos que cada país ofrece a los inversores extranjeros, pero
también pesan los lazos culturales, políticos y comerciales.

El secretario de la Presidencia uruguaya, Alberto Breccia, iniciará esta semana gestiones con
Portucel para saber si la empresa mantiene el interés en Uruguay.

Breccia se reunió ayer por este tema con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman. Según
supo El Observador, durante los próximos 15 días Breccia estudiará las gestiones realizadas
durante el gobierno de Tabaré Vázquez respecto a la posible inversión de Portucel y convocará a
los repre- sentantes de la empresa para que expliquen sus planes a futuro.

En poder de la Presidencia hay varios informes técnicos encargados por Portucel a consultoras
privadas sobre la factibilidad de invertir en Uruguay.

En su portafolio de negocios Portucel tenía previsto realizar dos megainversiones en los próximos
años. La semana pasada se supo que Portucel eligió Mozambique para construir una de sus
nuevas fábricas de papel y pasta de celulosa. La otra se la disputan los gobiernos de Mujica y Lula
da Silva.

Kreimerman dijo ayer que en el gobierno “no hay novedades” sobre Portucel. El ministro de
Industria adelantó que le preguntarán a los empresarios si se trata de proyectos excluyentes.

El ex secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, era quien negociaba directamente con
Portucel. Por ese motivo viajó a comienzos de 2009 a Lisboa. El gobernador del estado de Mato

2
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Grosso do Sul, André Puccinelli, también viajó varias veces a Portugal a reunirse con los
propietarios de la empresa.

Ante la amenaza que significaba Brasil como competidor, Toma aseguró en junio del año
pasado que el interés de Portucel en Uruguay se mantenía intacto y que, en todo caso,
ambas inversiones no serían excluyentes. Incluso anunció que se firmaría un memorando de
entendimiento entre el gobierno y Portucel.

El presidente Vázquez, que viajó a Portugal en octubre de 2008 para conocer las fábricas de
Portucel, aseguró entonces que la inversión en Uruguay superaría los US$ 4.000 millones.

El año pasado, el ahora presidente Mujica, creía que lo de Portucel era “un cuento chino” y que la
empresa no invertiría en Uruguay porque Portugal lo tiene en la lista de paraíso fiscal . Así lo dijo
en el libro Pepe Coloquios, escrito por Alfredo García.

La Banda del Sur no pudo pasar el piquete


Ultimas Noticias - Uruguay
Los piqueteros de Gualeguaychú no aceptaron el pedido del club Banfield de pasar hacia Uruguay
por Arroyo Verde, por lo que la hinchada de Banfield debió rodear el corte. Así los asambleístas
ratificaron la decisión del año pasado cuando Estudiantes de La Plata realizó una solicitada similar
y se anticipó que no se permitiría el tránsito de ninguna hinchada, decisión repetida luego con la de
Boca Juniors. Desde la Asamblea se ratificó que mientras dure el corte de la ruta internacional 136
que va desde la ciudad entrerriana de Gualeguaychú hacia Fray Bentos, que no se permitiría el
tránsito de ninguna hinchada. El corte total de la carretera en uno de los tres puentes que unen la
Argentina y el Uruguay, se mantiene en forma ininterrumpida desde el 20 de noviembre de 2006.
La Asamblea inició en noviembre de 2006 el bloqueo con la consigna "hasta que se vaya Botnia".
Los hinchas de Banfield que decidieron viajar para el partido de hoy, compraron su entrada en el
estadio de Banfield ("Florencio Sola") a un valor de 60 pesos argentinos.

Mujica parte hoy rumbo a Chile y Bolivia en su primera gira oficial


Ultimas Noticias - Uruguay

3
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Malvinas

Inglaterra protesta ante Estados Unidos por el conflicto de


Malvinas
The Times - Inglaterra
Autor: David Miliband

David Miliband no se encontrará con Hillary Clinton en su viaje actual

Los diplomáticos británicos han expresado serias preocupaciones al Departamento de


Estado de EE.UU. por lo menos tres veces sobre la respuesta de Washington a la última
disputa sobre las Islas Malvinas, descubrió The Times.

En las llamadas telefónicas y reuniones, diplomáticos de alto nivel y especialistas se vieron


obligados a reiterar la posición del Reino Unido sobre la soberanía de las islas y a buscar la
clarificación de la posición de EE.UU. después que un portavoz del Departamento de Estado en
febrero respondió a una pregunta sobre las Malvinas, diciendo: "O las Islas Malvinas, dependiendo
de cómo las vea".

La ira británica sobre la aparente indiferencia de la Administración de Obama a la cuestión


se elevó cuando Hillary Clinton respaldó el llamamiento de la Presidenta Fernández de
Kirchner para dialogar sobre la soberanía, mientras ella estaba en Buenos Aires la semana
pasada, dijeron fuentes del Departamento de Estado.

Los nuevos detalles de las denuncias británico surgieron mientras conservadores influyentes en
Washington describieron el manejo de la Administración de la disputa como ofensivo, ignorante y
un reflejo de la falta de entusiasmo por la idea de una relación especial entre los dos países.

Los funcionarios británicos en Washington dicen públicamente que la cuestión Malvinas se


ha planteado sólo en "conversaciones amistosas en el curso de los negocios normales"
entre la Embajada y la Administración. En privado, sin embargo, existe la sensación de que
la Administración de Obama no ha tenido en cuenta la sensibilidad británica y que ha sido
demasiado desdeñosa de los puntos planteados en Londres. Las autoridades dijeron que se
hicieron varias llamadas telefónicas y un e-mail fue enviado después que el portavoz del
Departamento de Estado llamó a las islas como Malvinas.

Preguntado por qué los EE.UU. eligieron permanecer neutrales pesar de los reclamos de
larga data de Gran Bretaña, el portavoz evitó llamar dos veces a las Islas Malvinas, en
primer lugar diciendo que "como usted quiera llamarlas" y luego usando el nombre
argentino. Las fuentes de EE.UU. describieron las llamadas y las reuniones como gestiones;
en el lenguaje diplomático, protestas formales. Un funcionario británico insistió en que "nadie
ha escrito ninguna carta formal", añadiendo que Gran Bretaña estaba "realmente muy relajada"
acerca de la posición norteamericana.

Lo mismo no se puede decir de los críticos del presidente Obama en Washington. El principal
oficial del Pentágono responsable de proporcionar a las fuerzas británicas “lo que sea necesario"
en la campaña de las Malvinas en 1982, acusó ayer a la administración de insultar a Gran Bretaña.
Richard Perle, entonces Subsecretario de Defensa, dijo: "Creo que utilizar la denominación
Malvinas es ofensivo para los intereses británicos".

Ayer, David Miliband, Secretario de Relaciones Exteriores, que ha hecho gran parte de su
estrecha relación personal con la señora Clinton, viajó a Boston, donde pronunciará un
discurso hoy en Afganistán. Washington no está en su itinerario y regresará a Londres sin
encontrarse con sus opositores.

El Departamento de Estado negó anoche cualquier fricción con "nuestros amigos


británicos" sobre las Malvinas, sino que defendió todo lo que la señora Clinton dijo en su
reunión con Cristina Kirchner.

4
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

El subsecretario de Estado, Philip Crowley, dijo: "La Secretaria dijo que estamos dispuestos a
ayudar si así se lo desea". Crowley reconoció "conversaciones" con funcionarios británicos
sobre el conflicto con Argentina, pero dijo que no estaba al tanto de una mala sensación.

¿Qué hay en un nombre?

Islas Falkland desde el Estrecho de San Carlos, el canal entre las dos islas principales fue
nombrado en 1690 por John Strong, un marinero británico, por su santo patrono Anthony Cary,
quinto vizconde Falkland.

Islas Malvinas. El nombre en español se deriva del nombre francés, Iles Malouines, dado a las
islas por Louis Antoine de Bougainville en 1764 después de los primeros colonos conocidos:
marinos y pescadores de Saint-Malo.

El reclamo de Argentina por las Malvinas no es lógico ni válido


The Guardian - Inglaterra
Autor: Jan Cheek

Nuestro gran vecino de América del Sur no deben usar las fuerzas en sus ambiciones coloniales
sobre nosotros

Simon Jenkins no reconoce que las Malvinas se han trasladado (Las Malvinas ya no pueden
permanecer como una cada molestia de Gran Bretaña, 26 de febrero). Los esfuerzos de
Argentina para obligar a sus ambiciones coloniales en un país pequeño, en contra de los
deseos libremente expresados de su pueblo, ignoran nuestro derecho básico a la libre
determinación.

"Cualquiera que estudie la tortuosa historia y el derecho de las Malvinas sabrá que la reclamación
de la Argentina a las islas eran ciertamente fuertes," dice Jenkins. Pero su reivindicación de un
territorio de 300 millas de distancia no es ni lógica ni válida. Los habitantes de las Malvinas no
sustituyen a una población indígena, porque no la había. Las islas fueron reclamadas por
Gran Bretaña en 1765, mucho antes de que Argentina existiera como país, y han sido
establecidas de forma permanente desde 1833. Algunas familias, como la mía, ahora
pueden presumir de ocho o nueve generaciones en las islas. Las Malvinas son un territorio
de ultramar del Reino Unido, con los asuntos internos gobernados por una asamblea
legislativa elegida democráticamente, de la cual soy miembro.

Jenkins habla de la regularidad de Argentina de protestar por sus derechos a las islas al "comité
de descolonización de la ONU, con el apoyo de otros estados post-imperiales en América del Sur y
del Norte". Pero la votación anual de este comité es una farsa; las islas no son una colonia y el
debate no es, por lo tanto, irrelevante. Más relevantes son el Convenio Europeo de Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos, los cuales respaldan los
principios de la libre determinación.

En repetidas ocasiones hemos tratado de trabajar con Argentina, y acordamos una


declaración conjunta sobre la cooperación en la exploración de petróleo en 1995. Esto fue
denunciado por Argentina en 2007. La cooperación en materia de pesca sostenible a través
de una comisión conjunta era una forma de que las Malvinas y Argentina conserven las
poblaciones del Atlántico Sur mediante el intercambio de datos científicos y el establecimiento
de niveles sostenibles de capturas. Argentina no sólo se retiró de la comisión sino que
estableció cuotas insosteniblemente alta en algunos stocks de peces.

Jenkins afirma que "Argentina no ha amenazado con acciones militares sobre el Ocean
Guardian" (la plataforma petrolera de perforación en la actualidad en nuestras aguas). Pero está
claro que nuestro gran vecino está tratando de lograr por la guerra económica lo que no
pudo lograr por medios militares.

Se ha amenazado con aplicar sanciones contra las empresas titulares de licencias para pescar en
aguas de Malvinas y se trató de excluir a nuestros representantes de participar en conferencias
internacionales. Esto impide los vuelos chárter procedentes de otros países de América del Sur
con vuelos a las islas, y ahora están tratando de desbaratar nuestra exploración de petróleo por
amenazas de impedir el envío. Estos no son los actos de un vecino amistoso y pacífico.

5
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Seguimos siendo eternamente agradecidos a aquellos que nos liberaron de la agresión de


Argentina en 1982. Al referirse a ese momento como "la más estúpida de las guerras", Jenkins
insulta a su memoria y disminuye su logro increíble.

Jenkins cree que somos un "caro legado del imperio". Él debe ser consciente de que las
islas se autofinancian; a excepción de la defensa, que está puramente debido a la continua
reivindicación argentina a mi país. Y nuestro gobierno ha expresado su deseo de contribuir
más a estos costos, en caso de que sea descubierto petróleo en cantidades comerciales.

Mantener la Defensa de las Islas Malvinas


The Wall Street Journal (EE.UU.) - Internacional
-Glyn Gaskarth es un ex asesor especial de David Davis MP y escritor, residente en Londres

La mayoría de los británicos, probablemente pensó que, después de que las fuerzas argentinas
fueron derrotadas en 1982, Buenos Aires no presionaría por su demanda sobre las Falklands de
nuevo. Pero, en protesta por los planes de los isleños de las Falklands de explotar sus reservas de
hidrocarburos, Argentina ha renovado su demanda. Argentina a convencido a Estados
Unidos para que presione a Gran Bretaña a iniciar conversaciones para determinar el
destino de las islas y reunió una coalición de América Latina en apoyo a su demanda.

Los argentinos reclaman las Falklands por dos motivos. El primero es la geográfico. Las
islas están situadas a 8.000 millas de Gran Bretaña, pero cerca de Argentina. Los argentinos
creen que esto les da el derecho a gobernar las islas. Los georgianos deberían estar muy
preocupados si los Estados Unidos aceptan esa creencia.

Argentina no reconoce el derecho moral de Gran Bretaña sobre las islas. La demanda
británica se basa en el hecho de que, desde 1833, las islas han sido continuamente y
exclusivamente, ocupadas por ciudadanos británicos. Argentina considera que los isleños no
tienen el derecho a la autodeterminación nacional, porque los "isleños eran una población
británica trasplantada con la intención de establecer una colonia". Australianos, canadienses
y neozelandeses deberían tomar nota. Presumiblemente, esto significa que sus países no son
legítimos.

El segundo es legal. Argentina argumenta que asumió el control de la demanda española por las
islas cuando logró su independencia. La lógica de esta posición es muy divertida. Argentina tenía
el derecho de repudiar las demandas españolas sobre Argentina, porque eran ilegítimas. España
era el amo colonial / odiado opresor de Argentina. Sin embargo, las reivindicaciones territoriales de
España en el Atlántico Sur, por arte de magia, se convirtieron en legítimas cuando se transfirieron
a la Argentina. Ellos no pueden ganar siempre.

A pesar de la debilidad de su caso, gracias a la política regional, los argentinos gozan del apoyo
universal de los Estados de América Latina. Sorprendentemente EE.UU., un aliado británico cuyas
tropas están luchando lado a lado, en Afganistán, ha declarado que es "neutral".

¿Cómo puede responder el Reino Unido? ¿Cómo se puede asegurar que sus aliados entiendan la
naturaleza y el valor de la amistad británica y sus oponentes conozcan el precio de apoyar las
demandas de otros países a su territorio?

Un referéndum podría celebrarse en las islas, para eliminar cualquier duda que pueda persistir - en
particular en Estados Unidos - acerca de los deseos de los isleños. Antes de que se celebre el
referéndum, el Reino Unido podría hacer una declaración pública de que se guiará por la decisión
de los isleños.

Argentina no reconoce el derecho de los isleños a determinar su estado y rechazará el resultado.

Paso siguiente, Gran Bretaña debe dejarle claro a Estados Unidos que Afganistán y las Falklands
están vinculados. El Departamento de Estado de EE.UU. ha informado al diario Times, de Londres,
que "nuestra posición sigue siendo de neutralidad". Hilary Clinton ha dicho que Gran Bretaña y
Argentina deben hablar de manera "pacífica y productiva". Estados Unidos estaba "dispuesto a
mediar" y quería "facilitar (a Gran Bretaña y Argentina) a que hablen entre sí". Esto no es
neutralidad. Argentina ha solicitado la mediación. Los ingleses dicen que no hay nada que mediar.
Por lo tanto, Estados Unidos ha respaldado la posición argentina.

6
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Gran Bretaña no puede defender las Falklands y mantener su presencia actual en


Afganistán. Defender el territorio británico es el primer deber de las fuerzas armadas de Gran
Bretaña y es más importante que promover los objetivos occidentales en Helmand, Afganistán, por
muy dignos que esos objetivos puedan ser. Si Argentina intenta frustrar la exploración de
petróleo o conquistar las islas, las tropas británicas en Afganistán tendrán que ser
reasignadas para resistir este ataque. Se puede presionar a los EE.UU. para que declaren su
pleno apoyo a Gran Bretaña, pero Estados Unidos debe tener claro que la "neutralidad" en
esta cuestión, pone en peligro la participación británica en Afganistán.

Argentina también logró el apoyo de sus aliados regionales. El Grupo de Río y el CARICOM,
emitieron una declaración conjunta en la conferencia de Cancún, México, en febrero de
2010, mostrando su apoyo a "los derechos legítimos de la República Argentina en la disputa
de soberanía con Gran Bretaña" en relación a la "Cuestión Malvinas". La membrecía
combinada de estos dos grupos asciende a 32 naciones.

Gran Bretaña podría responder mediante la cancelación de la ayuda para el desarrollo británica a
las naciones que firmaron esta declaración. Con un déficit de casi 12% del PIB por año, muchos
británicos se preguntarán por qué los ingresos fiscales británicos están ayudando a países que
han comprometido su apoyo para la toma del territorio británico y el desplazamiento de sus
ciudadanos británicos. 75 millones de libras por el DFID se asignan a estos países cada año. £48
millones se dan sobre una base bilateral con 28 millones de libras de otras fuentes del Reino
Unido. Vamos a ver si Argentina hace la diferencia.

Por último, ¿cómo debe lidiar Gran Bretaña con Argentina?

Este país invadió el territorio británico en 1982. Ahora amenaza de nuevo. En primer lugar,
suficiente personal militar debería ser desplegado para demostrar la clara voluntad de defender las
islas, si fuera necesario. Si Argentina no tenía claras las intenciones británicas en 1982, no debe
haber lugar para dudas, ahora.

En segundo lugar, Gran Bretaña necesita garantizar que el petróleo de las Falklands sea
explotado. El número de licencias concedidas debe ser aumentado. Los impuestos sobre las
ganancias deben mantenerse bajos para garantizar que la perforación sea económicamente
viable.

En tercer lugar, los ingresos fiscales producidos deben ser utilizados como un vallado de
protección para fortalecer la defensa y fomentar el desarrollo de las islas.

Los británicos deberían estar orgullosos de que su país esté defendiendo la libertad en Afganistán
y ayudando al desarrollo de los países más pobres. Pero se pondrán furiosos si se enteran de que
sus recursos económicos y el poderío militar se están utilizando para ayudar a todo el mundo, pero
no para defender el territorio de su propio país. No hay malentendidos y no hay necesidad de
mediación. Las Falklands son británicas y deben seguir siéndolo, siempre y cuando sus habitantes
así lo deseen.

7
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Política Nacional

Argentina: El dilema de Cristina Kirchner


Le Figaro - Francia
Autor: Pauline Damour

En conflicto con la justicia y el Congreso, la Presidenta es debilitada por la crisis institucional.

¿Negociar o proseguir la confrontación? Es la cuestión que en adelante se plantea al Gobierno


argentino y a la oposición mientras que el conflicto judicial político sobre el uso de las reservas del
banco central se endureció precipitadamente a riesgo de desembocar en un bloqueo de las
instituciones. Los que pensaban que el pulso diplomático entre Buenos Aires y Londres con
respecto al petróleo de las Islas Malvinas iba a rehacer la unión consagrada del país no pueden
sino constatar los daños: la tensión está montada sobre una muesca de la semana pasada y no
parece bajar mientras los senadores se preparan a rechazar mañana el nombramiento de la nueva
Presidenta del banco central, Mercedes Marco del Pont. Esta fiel a Kirchner sucedió a Martín
Redrado, despedido al término de una larga pulseada con la Presidenta, Cristina Kirchner.

El lunes 1° de marzo, tomando a todo el mundo por sorpresa, la Presidenta, Cristina Kirchner,
anunció en su discurso de apertura de la sesión del Parlamento la firma de dos nuevos decretos
que le permitían sacar las reservas del Banco central para pagar la deuda del país.

Los electos se sintieron engañados: la justicia había suspendido el mes pasado un decreto
prácticamente idéntico que desencadenó la crisis institucional.

La violencia del discurso de la Presidenta y sus ataques contra la justicia sorprendieron también.
“Necesitamos jueces que se pronuncian no en función de un Clarín (el diario más vendido,
antiKirchner) sino del Código civil y penal” lanzó a un Hemiciclo aturdido, añadiendo “la República
Argentina dispone de un régimen presidencial y no de un régimen parlamentario, no existe
cohabitación con la oposición”.

Ésta prometió una respuesta judicial y política.

El 2 de marzo, la jueza federal Claudia Rodriguez Vidal suspendía el nuevo decreto, suscitando
una nueva descarga de la Jefa de Estado, esta vez en directo desde la Casa Rosada, la sede del
Gobierno. “No permitiría que un juez deje sin pagar la deuda del Estado”, amenazó la Presidenta,
dejando entender que estaba dispuesta a ir más allá de una decisión de justicia.

Controlar los recursos fiscales


Para el profesor de Derecho constitucional de la Universidad de Buenos Aires, Daniel Sabsay, “es
la primera vez desde la vuelta a la democracia (1983) que un Jefe de Estado se pone de
manifiesto de tal virulencia respecto al Congreso. Hay allí un caso de delito desde el punto de vista
del derecho penal frente a las instituciones que abre la vía jurídica a un procedimiento de juicio
político”.

La situación es más complicada para los Kirchner que no sólo perdieron la mayoría a la Cámara,
desde el fracasote junio de 2009, sino también al Senado. Corren el riesgo así de ver cómo se les
escapa el control de los recursos fiscales del país. De ahí la importancia en adelante de preguntar.
¿Pero lo podrán?

“La historia muestra desde 1983 que cuando el Gobierno pierde las elecciones legislativas que
preceden el escrutinio presidencial, como fue el caso para Alfonsín en 1987, para Menem en 1997
y para De La Rua en 2001, él pierde el poder”, observa el politólogo Rosendo Fraga del instituto
Nueva Mayoría. “La división del poder no está en la cultura política argentina y ese es bien el
problema. El kirchnerismo es el ejemplo promovido el extremo. Una solución de cohabitación a la
francesa sería el ideal, pero es prácticamente impensable aquí”.

8
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

La Suprema Corte argentina exhorta a funcionarios a


expresarse con “mesura”
La Jornada - México - Pág. 23
Autor: Stella Calloni

Cristina Fernández responde que el pedido suena a “censura”

La Corte Suprema exhortó a miembros del gobierno a expresarse con “mesura y equilibrio” y se
refirió a la oportunidad del Bicentenario para reafirmar los objetivos del Preámbulo Constitucional
que “demanda afianzar la justicia y la paz social para todos y para lo cual resulta indispensable
recurrir al diálogo institucional”.

Ante este comunicado, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner consideró “poco feliz la
palabra mesura, que tiene mucho sonido a censura” que usaron los magistrados en el
comunicado.

“Durante tanto tiempo hemos estado censurados y por pensar distinto pasaban cosas tan feas”,
sostuvo la Presidenta quien añadió que “la parte más importante de la constitución no es la
funcional sino la que establece los derechos y “garantías y la absoluta libertad que tenemos todos
los ciudadanos de expresarnos”.

Consideró también que “tal vez no han medido exactamente el peso específico del rol que
representan y de la importancia de garantizar la libertad a todos los ciudadanos”.

El comunicado de la Corte señaló que el “límite” de críticas de la ciudadanía contra la corte “es la
razonabilidad y el respeto a la garantía de la independencia judicial que está obligada a preservar”.

En este sentido la mandataria preguntó a los periodistas como se sentirían si escucharan esta
palabra “límite” a su derecho a opinar.

La oposición estimó que era un mensaje para la presidenta, quien criticó la actitud de algunos
jueces, que en los últimos tiempos tomaron resoluciones judiciales con una celeridad poco común
en favor de a las demandas opositoras.

Desde que la oposición interpretó que su mayoría en el Congreso es “un mandato” del pueblo para
actuar sobre el Ejecutivo, el país vive ante una permanente campaña negativa ante cualquier
medida sea el uso de reservas para el pago de la deuda, el aumento de salarios para maestros o
la designación universal por hijo, señaló un vocero gubernamental.

La Corte, como otras instituciones, se ve sometida a severas presiones políticas, especialmente


ejercidas por los medios masivos de comunicación y esto se ve en uno de los temas importantes
como es el intento de impedir que se aplique la Nueva Ley de Medios, que sustituye a a la vieja
legislación de radiodifusión de la pasada dictadura militar.

“Esto ha dado lugar a algunas resoluciones judiciales que tratan de detener uno de los procesos
más genuinos de igualdad informativa como la Ley de Medios recientemente aprobada en el
Congreso en cuyo debate y redacción participaron centenares de organizaciones, Universidades y
la mayor diversidad de población que haya conocido hasta ahora” denuncian hoy varias
organizaciones sociales que demandan a la oposición responsabilidad frente a esta situación.

La nueva Ley de medios fue trabajada desde hace 20 años con la participación más diversa que
conozca ley alguna, pero toca intereses poderosos como es el caso del “papel prensa” que
controlan mayoritariamente el Grupo Clarín y La Nación por acuerdos en tiempos de la pasada
Junta Militar.

También se destacó que uno de los magistrados actuales de la vieja Corte, Carlos Fayt, el más
“mediático” y cercano a la oposición, calificó de “tonterías” algunas palabras de la presidenta.

Por otra parte, la mandataria convocó hoy a dirigentes sindicales y empresarios a “conformar un
Acuerdo del Bicentenario” para definir el modelo de país queremos” y ratificó la profundización de
la política de desendeudamiento como “uno de los pilares” para avanzar.

9
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

En un almuerzo en la residencia presidencial con dirigentes de la Confederación General del


Trabajo (CGT) la mandataria afirmó que en estos últimos siete años y en especial en 2009 se puso
a prueba la solidez del modelo y hora “las economías que nos proponían como modelo a imitar se
derrumbaron y en la Argentina pudimos enfrentar la crisis”.

Llamó a definir el modelo no sólo por el bicentenario sino por las experiencias vividas en las
últimas décadas “cuando pretendieron instalar modelos del monetarismo en desuso y no porque
hayan pasado de moda, sino porque directamente fracasaron” y abogó por una conciliación entre
las fuerzas políticas sociales y empresariales. Los acuerdos -dijo – deberían abandonar “la idea
ingenua del libre comercio sin restricciones que intentaron imponernos en los `90 y que ningún
país del mundo lleva adelante”.

Los líderes de la CGT reiteraron su “apoyo irrestricto” a la presidenta y destacaron las


“coincidencias ideológicas y de acción” con el gobierno.

Argentina: esa mujer…


La Jornada - México
Autor: José Steinsleger

De uno en fondo, los liberales podrían dar una o varias vueltas a la línea ecuatorial. Algunos
encandilan como el sol, otros transmiten su energía a millones de años-luz, y los más flotan a la
deriva, en las nebulosas del cosmos social. Tesis: a mayor vuelo teórico orbital, menor posibilidad
para aterrizar en la realidad real.

Veamos la coyuntura política argentina, donde el gobierno de Cristina Fernández ha impulsado


varias medidas en beneficio de los sectores medios, jubilados, trabajadores y desocupados, a más
de recuperar la soberanía política del Estado en las decisiones económicas. Se entiende, por
tanto, la reacción de los poderes oligárquicos. ¿Y la de los sectores medios que junto con la
izquierda autorreferencial les hacen coro?

No existe en Argentina un proceso revolucionario como el de Bolivia o Venezuela. Sin embargo,


los medios y la oposición, que Fernández califica de “rejunte”, imponen día tras día la agenda del
día. Primer punto y final: destitución de la presidenta constitucional. ¡Esa mujer! Así nombraban a
Eva Perón los liberales de la época (negándola), y así tituló el escritor Rodolfo Walsh un relato
antológico de la literatura argentina.

Cristina no es Eva Perón. No obstante, el “rejunte” opositor concita igual odio clasista y racial. En
1952, cuando Evita agonizaba presa del mal que el recatado periodismo de la época llamaba
“incurable”, aparecieron en los barrios lindos de Buenos Aires grafitos que decían “¡Viva el cáncer!”
Exabrupto del odio que los expertos en ética y moral y los profesores del proletariado pasaron por
alto.

Un entendido en merengues ideológicos preguntaría ¿qué hacer? Un país culto, alfabetizado,


blanquito, atiborrado de liberales talentosos y superrevolucionarios, y válgame Dios… ¡cautivo del
peronismo desde 1945! En efecto: los liberales argentinos llevan 65 años recalentando el asado
destinado a festejar la desaparición del mayor movimiento de masas de la historia argentina.

Optimismo no les falta. El problema es que si Perón decía que para un peronista no hay nada
mejor que otro peronista, las clases medias, atizadas por la gran burguesía, están convencidas de
que el mejor peronista es el peronista muerto. De modo que la noción de democracia defendida
por la mitad más uno de los argentinos, colisiona con el resto de la sociedad.

Con todo, el peronismo también supo de derrotas. En 1983 (“desaparecidos” mediante), Raúl
Afonsín alcanzó la presidencia con un porcentaje importante de votos peronistas, y convocó a
“todos los argentinos de buena voluntad”. Ahora bien: en política, el genérico “todos” sólo se
entiende en Suiza o Dinamarca.

Los golpistas del mercado acorralaron a Alfonsín, y Carlos Menem, profeta de la “revolución
productiva”, ganó las elecciones en 1989. Poco después, los gauchos del Consenso de
Washington operaban tras bambalinas. En 2001, Argentina estaba en el hoyo: incautación masiva
de cuentas corrientes, congelación de fondos, 300 por ciento de devaluación, y total
desmantelamiento del sector productivo nacional.

10
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Frente al caos, el futurismo liberal propuso que se vayan “todos”, y los acordes de las ollas de
teflón armonizaron con las de aluminio barato. Pero el pueblo (¡ups! excuse me, la gente…) se
preguntó quiénes debían encabezar la retirada, pues por algo había que empezar. Hubo consenso:
Menem & asociados al cadalso.

Luego, a medida que la clase media recuperaba su poder adquisitivo y se ponía al día con los
sicoanalistas (gobierno de Néstor Kirchner), volvió a oír el canto de sirena del modelo económico
que había trastornado sus facultades. Y la semana pasada, el “rejunte” consiguió la mayoría en el
Senado. Sainete que el periódico Página 12 resumió en primera plana: “Menem y 36 más”.

Si a la izquierda de Cristina sólo están los tigres de la revolución ciberespacial, a la derecha hay
mucho más: los clones rioplatenses del hondureño Micheletti, el colombiano Uribe Vélez y el
chileno Piñera, los socios de la mafia cubana de Miami, el grupo mediático español Prisa, y los
inquilinos de la Casa Negra.

¿Complicado? A no azotarse, que el mundo cambió algo después de la toma del Palacio de
Invierno. Y porque desde 1810, como en toda América hispana, la Buenos Aires aldeana ya
debatía acerca de lo que debe entenderse por autonomía, emancipación, soberanía,
independencia y democracia.

En 1955, el político y pensador mexicano Vicente Lombardo Toledano (1894-1968), escribió: “Juan
Domingo Perón cayó no por sus errores sino por sus aciertos. No por sus errores, sino por sus
virtudes. Cayó porque defendía la soberanía de su país frente al extranjero, y porque no supo ser
lo suficientemente consecuente con esa lucha”.

Frente a lo que los liberales argentinos se rehúsan a ver (y Wikipedia no lo explica), resumimos: la
vida republicana de nuestros pueblos muestra con claridad las consecuencias de aliarse con la
derecha, para salir en la foto. Pues al fin de cuentas, todas estas broncas siempre han girado en
torno a un eje político similar al argentino: patria o antipatria. Sólo que hoy, con mujeres
conscientes incluidas.

Argentina: Iraní acusado de atentado desecha imputaciones


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
The Associated Press

El iraní Moshen Rabbani, acusado de ser uno de los cerebros del atentado en 1994 contra la
mutual judía AMIA, calificó el martes de mentiras las imputaciones en su contra y afirmó que no
responderá ante la justicia argentina por el ataque.

Rabbani fue entrevistado en Radio Cooperativa por el dirigente de los "piqueteros" (desempleados)
Luis D'Elía, quien se reunió con el iraní en un reciente viaje que hizo a Teherán. Este encuentro
fue repudiado por la comunidad judía argentina y el fiscal que investiga el atentado contra la
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos.

En la entrevista que le hizo el líder del grupo "piquetero" Federación Tierra y Vivienda, Rabbani -ex
consejero de asuntos culturales de la Embajada iraní en Buenos Aires- negó desde Teherán su
condición de prófugo por lo que consideró que no debe declarar ante la justicia, y responsabilizó
de las imputaciones que él y otros ex funcionarios iraníes son objeto a la "comunidad judía
sionista".

Dijo que Irán "no tiene nada que ver con el atentado" y que se inventan historias contra su país,
que, según aclaró, ayudó a Argentina en temas como la reivindicación de soberanía de las islas
Malvinas ante el Reino Unido.

A su vez, D'Elía, considerado cercano al gobierno de la presidenta Cristina Fernández, opinó que
el fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, está al "servicio del sionismo".

Tras conocerse la entrevista, la cancillería de Israel pidió al gobierno argentino que intervenga en
el asunto para frenar el accionar de D'Elía.

"Todos nosotros conocemos a D'Elia por su pasado, siempre participó en manifestaciones en


contra del Estado de Israel y habló a favor de Irán en reiteradas ocasiones. Por lo tanto, no es un

11
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

asunto nuevo ni una sorpresa. Sin embargo, es muy importante que Argentina actúe y demande
para poner un fin a este comportamiento del dirigente social", afirmó Dorit Shavit, directora general
de la cancillería israelí para América Latina y el Caribe, en diálogo con la Agencia Judía de
Noticias.

El lunes, cuando D'Elía ya había defendido a Rabbani al considerarlo una persona decente, el
gobierno intentó despegarse de sus opiniones al asegurar que el líder "piquetero" no fija las
posiciones oficiales.

El fiscal Nisman y el juez federal Rodolfo Canicoba Corral consideran a Rabbani -sobre quien pesa
una orden de captura librada por Interpol- uno de los organizadores del atentado contra la mutual
judía, por el que aún no hay detenidos.

"Es un asunto que el Gobierno Argentino debe abordar. Tiene que hablar con él (con D'Elía) para
detener estos encuentros y esta amistad entre un político argentino y un criminal", consideró
Shavit.

Sergio Burstein, representante de los familiares de las víctimas del atentado, también le pidió a la
presidenta Fernández que se pronuncie sobre las declaraciones del "piquetero" a favor de
Rabbani.

"Es la primera magistrada quien debe salir al cruce y decir de una vez por todas que es lo que está
haciendo D'Elía, que permanente y sistemáticamente está ofendiendo, faltando el respeto y
revolviendo una herida aún abierta", dijo a Radio 10.

Además de Rabbani, en 2006 el juez Canicoba Corral ordenó la captura del ex presidente iraní Alí
Rafsanjani, de los ex ministros Alí Fallahijan y Alí Akbar Velayati, de los ex comandantes de los
Guardianes de la Revolución Moshen Rezai y Ahmad Vahidi y del ex funcionario diplomático
Ahmad Asghari.

También solicitó la captura de Imad Fayez Moughhnieh, jefe de seguridad exterior del grupo
terrorista islámico Jezbolá en 1994.

D'Elía renunció en 2006 a su cargo como subsecretario de Vivienda del entonces gobierno del
presidente Néstor Kirchner, tras haber repudiado el pedido de captura emitido por la Justicia
argentina.

Corte argentina pide mesura a Fernández por críticas a jueces


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
La Corte Suprema de Justicia reclamó el martes "mesura y equilibrio" a la presidenta Cristina
Fernández en respuesta a las duras críticas lanzadas por la mandataria a jueces que emitieron
fallos contrarios a medidas oficiales.
"Exhortamos a quienes tienen responsabilidades de gobierno, a expresarse con mesura y
equilibrio, porque respetar la magistratura es la mejor manera de dar tranquilidad a los ciudadanos,
de asegurar que sus derechos serán protegidos y que estamos en un estado gobernado por leyes
que se aplican a todos por igual", dijo el máximo tribunal en un comunicado.
La presidenta Fernández acusó recientemente a los jueces de ser funcionales a la oposición y se
refirió al "partido judicial" tras una serie de fallos contrarios al uso de reservas del Banco Central
para el pago de la deuda externa.
Fernández también denunció que existen jueces que cobran dinero por excarcelar delincuentes
cuando la inseguridad aparece como la principal preocupación de los argentinos.
Las afirmaciones de la mandataria causaron repudio de la asociación que reúne a los jueces, pero
hasta este martes la Corte Suprema había guardado silencio.
"La Corte Suprema ha promovido el debate público acerca de las decisiones de los jueces como
una política de estado tendiente a mejorar su transparencia y comprensión por parte de los
ciudadanos. El límite de esas críticas es la razonabilidad y el respeto a la garantía de la
independencia judicial que esta Corte está obligada a preservar como cabeza de un Poder del
Estado", sostuvo.
Seis de los siete jueces del tribunal pidieron "afianzar la justicia y la paz social para todos los
argentinos, para lo cual resulta indispensable recurrir al diálogo institucional".

Declaran a Evita Perón como 'Mujer del Bicentenario' de Argentina


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional

12
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

El Gobierno de Argentina declaró a María Eva Duarte, ‘‘Evita'', la segunda esposa del ex
presidente y general Juan Perón, como "Mujer del Bicentenario'' de este país mediante un decreto
publicado hoy por el Boletín Oficial del Estado.
La distinción apunta a "honrar a una figura histórica que, en la República Argentina, representa en
forma acabada la imagen de las mujeres en la lucha por sus derechos'', señala el decreto firmado
por la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Además, recoge una reseña en la que el historiador argentino Norberto Galasso destaca que
"Evita'' se convirtió "en la mujer más querida y admirada por los pueblos, no solo en su propio país,
sino en el mundo entero''.
El decreto presidencial también cita al historiador Mario O'Donnell, para quien la segunda esposa
de Perón "llevó adelante una intensa campaña para que toda mujer argentina, fuese o no
peronista, se comprometiera para obtener sus legítimos derechos políticos''.
En 1951, en medio de una multitudinaria manifestación popular, "Evita'' Perón pronunció un
discurso con el que renunció a acompañar a su esposo en la fórmula que ganó las elecciones
presidenciales del año siguiente, como reclamaban sus seguidores.
''Evita'' murió a fines de julio de 1952, víctima de un cáncer de útero, y aquel discurso es recordado
por los peronistas como un "renunciamiento histórico'' al poder.
El decreto presidencial dispone que la figura de "Evita'' sea recordada en murales que se pintarán
en el edificio donde pronunció ese discurso, que actualmente ocupan los Ministerios de Salud y de
Desarrollo Social, en pleno centro de Buenos Aires.
Los murales, en los que trabajarán varios artistas plásticos, representarán por un lado el
"renunciamiento histórico'' de 1951 y por otro la imagen de "Evita'' publicada en su libro "La razón
de mi vida''.
El homenaje a María Eva Duarte de Perón forma parte de las celebraciones del Bicentenario del
primer gobierno autónomo de España, que se cumple el 25 de mayo próximo.

Pago de deuda: Presidenta argentina pide voluntad


Ultima Hora - Paraguay - Pág. 26

Justicia de Argentina pide "comedimiento" a Kirchner


O Estado de S. Paulo - Brasil
Efe

Banco Central argentino: Senado recibe a funcionaria


Ultimas Noticias - Uruguay

La Justicia pidió "mesura" y "razonabilidad" a Fernández


El País - Uruguay

Fernández pide “compromiso” al Congreso para pagar deuda


El Observador - Uruguay

Corte exhorta mesura a presidenta de Argentina


Los Tiempos - Bolivia
AP

Magistrado argentino desestima acusaciones de Fernández


El Universal - Venezuela

Corte Suprema pide mesura a Fernández


El Tiempo - Venezuela
Autor: AP

13
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Opinión /
Latinoamérica

La utopía arcaica
O Estado de S. Paulo - Brasil

Ricardo Vélez Rodríguez es coordinador del Centro de Investigaciones Estratégicas de la


Universidad Federal de Juez de Fuera (UFJF) Email: Rive2001@gmail.com.

Autor: Ricardo Vélez Rodríguez

Tomaré prestado el título de una obra de Mario Vargas Llosa para intitular mi comentario. Fue
creada, en la pasada reunión del Grupo del Río, en México, la Comunidad de Estados Latino-
Americanos y Caribeños (Celac), con la finalidad de incomodar al presidente Barack Obama, que
ha dejado claro que los latinoamericanos deben encarar sus propios problemas, sin pretender que
los Estados Unidos o los demás países desarrollados los pongan en ecuación. Es una actitud
inmadura de quien no quiere abrir mano de las ventajas de la casa paterna, pero desea hacer uso
de su libertad, evidentemente, cuando le conviene. La propuesta de creación de tal organismo fue
del presidente mexicano, Felipe Calderón, siendo aceptada inmediatamente por los mandatarios
presentes. La primera nota de la nueva organización consistió en dejar del lado de afuera a
los Estados Unidos y a Canadá. Cuál habría sido el criterio de esa exclusión? A mí
entender, pura y simple represalia y complejo de inferioridad. No pueden participar de un
foro que abrigue en América a los países que hayan llegado al primer Mundo. El único en
oponerse a esa loca exclusión fue el presidente colombiano, Álvaro Uribe. Pero quedó en minoría
y aún tuvo que responder con firmeza a los groseros ataques de Hugo Chávez, de Venezuela, y
Evo Morales, de Bolivia.

Brasil, como es de práctica en el actual gobierno, asumió una posición ambigua, pues en
otros foros quiere aparecer como miembro de los países que dejaron atrás el subdesarrollo. Pero,
en esa oportunidad, Lula no perdió la oportunidad de aparecer en la foto como uno de los que
predican el discurso tercermundista. La retórica del mandatario brasileño fue lamentable.
Centró sus reivindicaciones en la solidaridad a la presidenta argentina, Cristina Kirchner,
delante de la cuestión de las Islas Malvinas. Como si tal reclamación tuviera algún sentido,
justamente cuando el gobierno de Buenos Aires se hunde en la corrupción del
enriquecimiento ilícito, practicado a la luz del día por la pareja presidencial. Lula bailó el
ridículo tango orquestado por la Casa Rosada en período de crisis. Algo bastante diferente de
la sobria actitud de la diplomacia brasileña cuando el alcohólico Leopoldo Galtieri, 28 años atrás,
hundió a su país en una guerra suicida, como salida para la corrupción y la ingobernabilidad en
que naufragó el régimen militar argentino.

Un organismo paralelo a la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero sin contar con
los países más desarrollados del Hemisferio. Los cuales, dígase de pasada, garantizan a los
latinoamericanos buena parte de las compras de sus productos. En el caso de las relaciones de
Canadá con Cuba, los canadienses abrieron las puertas al comercio con la isla, permitiendo al
régimen de los hermanos Castro superar de forma limitada el bloqueo estadounidense. En este
último aspecto, al excluir a Canadá, fue desastrosa la participación de los cubanos en la creación
del organismo paralelo.

Es explicable la rabia de algunos gobiernos de la región en faz de los Estados Unidos: estos
pagan 60% de las cuentas de la OEA. Rabia típica de adolescente inmaduro. Vamos a ver
cómo los fundadores de la nueva entidad van a pagar las cuentas de la Comunidad de
Estados Latino-Americanos y Caribeños. Pues, a lo que todo indica, a algunos de ellos no les
gusta costear los gastos de esos organismos. Sólo muestran interés cuando pueden obtener
ventajas inmediatas. Está claro que la posición de la OEA quedó muy enflaquecida al largo de
la sorda gestión de José Miguel Insulza, que se dobló al criterio de lo políticamente correcto a
fin de no disgustar a los "progresistas" Chávez y al dúo Castro. En los episodios que tuvieron lugar
en 2008, delante del bombardeo, por el Ejército colombiano, del campamento de las Farc en
Ecuador, la OEA fue prácticamente nula. El secretario-general Insulza no quería disgustar, de
ninguna manera, a los dos gobiernos que estaban cercando a la vecina Colombia, al hacer
fugitivos incondicionalmente a los traficantes-guerrilleros en sus respectivos territorios.

14
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Desaparecerá la OEA? Posiblemente, no. Respondo alegando tres razones.

En primer lugar, porque la Comunidad de Estados Latino-Americanos y Caribeños es sólo un


esbozo y la OEA, a pesar de las congojas, es una entidad que funciona hace varias décadas y
presta servicios a sus miembros en los terrenos educacional, cultural, jurídico, de salud pública y
de obras de infraestructura.

En segundo lugar, porque, tarde o temprano, los varios países fundadores de la nueva
comunidad van a percibir la necesidad de darle rumbos positivos, a fin de no dejarla caer en las
garras de los dictadores comunistas que quieren extender su régimen a las restantes naciones
latinoamericanas y caribeñas. Me refiero a los hermanos Castro y a Chávez. No hay duda de que
el modelo por el cual este optó, en su "revolución bolivariana", es el comunismo. El fanfarrón de
Caracas ya lo ha anunciado de forma clara. Y tanto él como los tiranos cubanos preferirán ver
reducida a cenizas la Comunidad de Estados Latino-Americanos y Caribeños a percibir que no la
pueden dominar hegemónicamente, como les gustan a los dirigentes marxistas-leninistas.

En tercer lugar, porque los Estados Unidos y Canadá continuarán negociando sus tratados
bilaterales de libre-comercio con los países de la región, como ya hicieron con Chile y el Perú y
están haciendo, en fase final de negociación, con Colombia y varios países centroamericanos,
además de la vinculación de México al Tratado Norteamericano de Libre Comercio (Nafta), que
aún permanece en pie, a pesar de la crisis financiera internacional.

Conclusión: la creación de la Comunidad de Estados Latino-Americanos y Caribeños tiene


más la apariencia de una "utopía arcaica", construida mirando por el retrovisor de la
Historia de proteccionismos, prejuicios y autoritarismo, heredada de nuestra ancestral
tradición contra-reformista.

15
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Opinión / Irak

Irak se aleja de Occidente


El país - España
M. Á. BASTENIER

Gane quien gane las elecciones legislativas en Irak, que todo indica que nadie, quien sí las ha
perdido es Estados Unidos (En tierra hostil, Kathryn Bigelow, 2010). En una cámara de 325
diputados para el país más dividido de Oriente Próximo, la formación de Gobierno será un
laberinto y se tendrán que unir para alcanzar mayoría parlamentaria dos grandes bloques chiíes, el
Estado de la Ley, que dirige el primer ministro Nuri al Maliki, y la Alianza Nacional Iraquí, ambos en
excelentes relaciones con Teherán.

El jefe de Gobierno ha hecho de Frégoli vistiéndose y desvistiéndose alternativamente de


nacionalista laico o chií sectario, para terminar adoptando este último atavío, al gusto de Teherán,
lo que puede deberse a que su aura de pacificador se ha diluido con los atentados de fin de 2009,
y necesita aliados dentro y fuera del país. Y, sin embargo, hace dos años su imagen era muy
distinta. En noviembre de 2008 Maliki arrancó a un presidente Bush aquejado de cojera de fin de
mandato, un tratado que marcaba el comienzo de una retirada de Washington que era tanto
política como militar. El SOFA (Status of Forces Agreement) ponía a los soldados norteamericanos
bajo la competencia de la justicia iraquí, prohibía acometer operaciones sin permiso de Bagdad y
preveía para fin de 2011 la evacuación de toda la fuerza combatiente. Y a ello el presidente
Obama añadía que para agosto de este año el contingente, hoy con 100.000 efectivos, quedará en
50.000. La opinión mayoritaria en Irak se divide entre los que quieren que Estados Unidos se retire
y los que exigen que lo haga ya. Maliki es de los primeros, pero antes pretende consolidarse en el
poder, sobre todo contra el chiísmo no sectario de Iyad Allawi, anterior primer ministro.

El jefe de Gobierno ha sido diligente en asfaltarse la ruta. Una comisión creada ad hoc que dirige
Ahmad Chalabi, originalmente hombre ligio de Washington y siempre de Teherán, eliminó a más
de 500 candidatos, en gran parte suníes, con lo que esta minoría veía restringido su abanico de
sufragio a candidatos tolerables para Maliki. Y si algo prueba el desvanecimiento de Estados
Unidos en la zona ha sido su incapacidad para impedir ese desahucio político. El vicepresidente
norteamericano Joseph Biden viajó a Bagdad en febrero para que se revocara la medida, y fue el
propio Maliki quien acabó ratificando las recusaciones.

El gran interrogante, sin embargo, es otro. ¿Podrá retirarse Estados Unidos de Irak? La guerra
contra Al Qaeda no ha ido mal, pero eso apenas aminora el conflicto. La diferencia con la matanza
precedente consiste en que mueren muchos menos soldados occidentales -mientras aumentan en
Afganistán-, lo que supone una iraquización de la muerte, pero no la paz. El Parlamento quedará
integrado por dos grandes bloques: la coalición de Maliki y la Alianza Nacional Iraquí, dominada
por el Consejo Supremo Islámico, ambos de obediencia chií; el chiísmo no sectario de Allawi; un
sarpullido de pequeñas formaciones con lealtad de geometría variable y un bloque kurdo, ajeno al
mundo árabe, con un 20% de los escaños, y a quien sólo importa una independencia de hecho
financiada por los pozos petrolíferos del norte. Y si ni Estados Unidos ni los iraquíes han ganado,
¿quién lo ha hecho? Es muy pronto para saber si Irán se impondrá por goleada o sólo se
beneficiará de la rebatiña por el poder entre chiíes, pero el derrocamiento del régimen suní de
Sadam Husein ha mejorado sustancialmente la posición iraní, haciendo al Gobierno menos
propenso a renunciar a su programa nuclear. Y eso precisamente cuando se produce el ascenso
de la facción militarista en Teherán.

Obama es consciente de esa caída del peso atómico de Washington como probaba al comienzo
de su mandato la oferta de diálogo urbi et orbi a un surtido de enemigos que quería rebajar a
rivales; y todo ello con la guerra de Afganistán al fondo, conflicto que no podía permitirse perder,
especialmente si la retirada de Irak se convertía en derrota. Por ello, ambas guerras funcionan
como vasos comunicantes. El resultado de la ofensiva occidental en la provincia afgana de
Helmand, a la que debería de seguir parecida operación en el feudo talibán de Kandahar, será
esencial para saber cómo va la contienda, porque dos derrotas destruirían, sin necesidad de
recurrir a otros desastres como la crisis económica o la hecatombe en Palestina, lo que quedara
de una presidencia que un día sembró tanta ilusión.

16
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Brasil

Lula: sólo recibí a Hillary por “deferencia”


O Globo - Brasil
Autor: Bruno Villas Bôas

El Presidente dice que el encuentro con la Secretaria americana ocurrió sólo porque
Amorim lo pidió

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que el país necesita librarse del complejo de
“perro-callejero” y que no puede más ser tratado como “una basura”. Según Lula, un
ejemplo de sumisión fue dado con la visita de la Secretaria de Estado americana, Hillary
Clinton, que estuvo en Brasil en el comienzo de este mes. El presidente afirmó que recibió a la
ministra sólo por una “deferencia” al ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, que pidió el
encuentro.

“Yo acompañé la visita de ella por ahí. Y vi algunos sectores de la prensa dando tratamiento a ella
como si ellos no fueran nadie. Es divertido porque la prensa quería saber: ‘Usted va a tratar tal
asunto con Hillary Clinton?’. Yo dije: no, quien va a tratar con ella es el ministro Amorim”, en un
evento anteayer en el Comperj.

Según Lula, la jerarquía exigiría que la conversación con Hillary Clinton fuera de “ministro
para ministro”: “Cuando sea Obama, yo converso con él y hago un acuerdo. Sin ninguna
falta de respeto, sólo por una cuestión de jerarquía, de hacer las cosas más o menos
ecuánimes”, dijo Lula, que bromeó con la propia elección de la palabra. “Mira, después hablan
que yo soy analfabeto, dije ‘ecuánime’. Chic”.

Hillary visitó una serie de países latinoamericanos en el inicio de febrero, como parte de los
preparativos para la visita del presidente americano Barack Obama, prevista para este año. Y
siempre fue recibida por los Jefes de estados

SECRETARIA ES RECIBIDA POR PRESIDENTES EN VARIOS PAÍSES


Fue así en Argentina, con Cristina Kirchner, y en Chile, con Michelle Bachelet. Recientemente,
Hillary estuvo en Grecia donde fue recibida por George Papandreou, Primer-ministro, cargo
equivalente a Jefe de estado en el país.

Lula dijo que cuando tomó posesión en 2003 “un tal Zoellick, que era sub del sub en el Banco
Mundial, resolvió dar un pálpito sobre Brasil”. Y que cualquiera daba pálpitos sobre Brasil. Robert
Zoellick es hoy presidente del Banco Mundial.

El país tiene moral para actuar en Irán, dice Lula


O Estado de S. Paulo - Brasil

El líder asegura que Brasil tendrá un papel activo en el mundo

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió ayer en una entrevista a la agencia
Associated Press que la aplicación de sanciones a Irán por su programa nuclear podría
llevar a una guerra. "No quiero que se repita en Irán lo que ocurrió en Irak", dijo Lula al ser
cuestionado sobre los esfuerzos de las potencias mundiales para aprobar una nueva ronda de
sanciones contra Teherán. Él dijo que el mensaje que ha transmitido a otros gobernantes,
incluyendo al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, es que "es necesario evitar a
cualquier costo que haya una guerra, pues a quien interesa un conflicto armado?".

Él defendió el diálogo como salida para la cuestión palestino-israelí y la disputa nuclear


iraní. En la etapa final de su segundo mandato, Lula aseguró que Brasil tendrá un papel activo en
el escenario mundial, envuelto en las negociaciones de paz en Medio Oriente y en el impasse
sobre el programa nuclear iraní. Con relación a las sanciones, Lula dijo que "Brasil tiene
mucha autoridad moral y política para discutir ese asunto, pues nuestro país pertenece a un
continente en el cual está abolida la posibilidad de tener armas nucleares".

17
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

"Aquí se habla de paz, no de guerra", añadió. Él destacó que Brasil enriquece uranio para
generar energía y tratamientos médicos y es eso lo que defiende para Irán.

El presidente hizo las declaraciones antes de iniciar, en el fin de semana, una gira por Israel,
territorios palestinos y Jordania. Lula también tiene previsto visitar Irán en mayo, a pesar de las
críticas de los Estados Unidos.

18
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Brasil - Cuba

Lula hace defensa de la Justicia cubana y compara a un preso


político con un criminal
O Estado de S. Paulo - Brasil

El Presidente brasileño rechaza el recurso de la huelga de hambre el mismo día en que disidentes
apelan por la mediación

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer respeto a las determinaciones de
la Justicia cubana en los casos relacionados a la detención de opositores y comparó a los
presos políticos de la isla con criminales comunes. Las declaraciones fueron hechas el día en
que un grupo de disidentes del régimen comunista pidió a Lula que interceda por la liberación de
20 presos políticos. Entre los disidentes que hicieron el llamamiento está el periodista Guillermo
Fariñas, hace 13 días en huelga de hambre para llamar atención para el problema (más
informaciones en esta página).

"Tenemos que respetar la determinación de la Justicia y del gobierno cubano, de arrestan a las
personas en función de la ley de Cuba, así como quiero que respeten a Brasil", dijo Lula en una
entrevista a la agencia de noticias Associated Press.

"Me gustaría que no hubiera (la detención de presos políticos), pero no puedo cuestionar las
razones por las cuales Cuba los detuvo, como tampoco quiero que Cuba cuestione las razones por
las cuales hay personas presas en Brasil", añadió.

El presidente brasileño también aludió al método usado por disidentes cubanos para
presionar al gobierno: dejar de alimentarse. En febrero, el preso político cubano Orlando
Zapata Tamayo murió después de pasar 85 días en huelga de hambre. La muerte del preso
político -la primera en la isla en 40 años- coincidió con la llegada de Lula a La Habana, pero el
brasileño hizo silencio sobre el episodio.

"La huelga de hambre no puede ser utilizada como un pretexto de derechos humanos para liberar
personas", afirmó el líder brasileño. "Imagine si todos los bandidos que están detenidos en São
Paulo entraran en huelga de hambre y pidieran su liberación". Lula recordó que, cuando era líder
sindical, hizo huelga de hambre contra la dictadura militar (1964-1985), pero clasificó la práctica
como "demencia".

Para el científico político José Augusto Guilhon de Albuquerque, de la USP, el apoyo de


Lula al sistema judicial cubano es incoherente con medidas tomadas recientemente por su
gobierno. "Lula dice que no se pueden impugnar las decisiones de la Justicia cubana, pero a su
gobierno no le importó impugnar a la Justicia de la Italia, oponiéndose a la extradición de Cesare
Battisti. Y se opuso a la decisión de la Justicia hondureña sobre el alejamiento de Manuel Zelaya",
afirmó Guilhon a O Estado. Él dice que tampoco tiene sentido que el presidente compare a presos
políticos con criminales comunes: "Lula, como ex-preso político, sabe muy bien la diferencia".

En 2003, Cuba detuvo a 75 disidentes, entre periodistas y miembros de ONGs. En la época, las
prisiones causaron conmoción internacional. Desde entonces, algunos presos políticos que
estaban mal de salud fueron liberados, pero sólo de este grupo más de 50 aún están en los
insalubres centros de detención de la isla.

Políticos ven cinismo en las declaraciones de Lula


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Leandro Colon

La comparación de presos comunes en Brasil y presos políticos en Cuba es calificada de


oportunista

Las palabras del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre los presos cubanos,
en una entrevista dada ayer a la Associated Press, fueron consideradas "oportunistas" e

19
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

"incoherentes" por parlamentarios de las Comisiones de Relaciones Exteriores de la


Cámara y el Senado y también por la Orden de los Abogados de Brasil (OAB).

Para el diputado Raul Jungmann (PPS-PE), Lula yerra al comparar a los presos comunes de los
presidios brasileños con los detenidos en Cuba por crímenes políticos.

"Es más que oportunismo, es de un cinismo atroz. Jamás se debe comparar ajos con peras",
afirmó Jungmann.

"Es preciso denunciar la situación caótica de los presidios brasileños, pero también debemos tener
coraje de condenar el tratamiento (dispensado) a los presos cubanos", afirmó el diputado,
integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara.

El presidente de la comisión, diputado Emanuel Fernandes (PSDB-SP), compartió el mismo


discurso. "Brasil tiene que estar contra la prisión política. Todo el esfuerzo del país en tener una
política externa de relieve se va agua abajo con ese discurso del presidente", afirmó.

Según Fernandes, el tema puede ser discutido en la primera reunión de la comisión, marcada para
hoy.

Jungmann criticó aún la declaración en la que Lula afirma que no va a entrometerse en la


legislación, mucho menos en la Justicia cubana. Según el diputado, Lula intervino en Honduras
porque creía que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, sufrió un golpe de la "derecha", aunque
haya sido "depuesto judicialmente".

Pero en el caso de Cuba, una "dictadura de izquierda, Lula dice que no se entromete".

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, senador Eduardo Azeredo


(PSDB-MG), clasificó de “incoherente” esa declaración de Lula sobre no intervención.
"Tuvimos una acción de interferencia en Italia, cuando él no quiso extraditar al terrorista Cesare
Battisti. Es una posición al sabor de los vientos", citó el tucano. "Creo que el presidente esté
siendo incoherente con su pasado. No es posible comparar a un preso político con un criminal
común", afirmó.

OAB
La posición de los parlamentarios fue seguida por el presidente de la OAB nacional, Ophir
Cavalcante. "Es una cuestión de sesgo ideológico. La lectura que el gobierno Lula hace del
régimen de Cuba es que es un gobierno popular y socialista y, por eso, estaría legitimado. Nuestra
sociedad tiene otra formación que no condice", afirmó.

"Parece que el presidente confunde la huelga con fines políticos con huelga de hambre hecha por
criminales comunes. Es una comparación que no tiene cabida", añadió Cavalcante. "Yo no sé qué
finalidad hay detrás de eso, pero esa es una comparación sin ningún tipo de fundamento".

Brasil y EE.UU. están siendo llevados hacia un conflicto


accidental
O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Raquel Landim

ANÁLISIS
Las circunstancias están llevando a Brasil y Estados Unidos a un conflicto comercial
accidental. Los dos países emiten señales de conciliación, pero están de manos atadas. Es como
describió una fuente bien relacionada en Washington: "Eso parece un accidente de tren que todo
el mundo ve que va a acontecer, pero nadie consigue evitar".

Brasil ya dejó bien claro que no quiere reprender a los Estados Unidos. El proceso está
siendo conducido con la máxima cautela y con seguidos plazos para dar tiempo a un acuerdo de
ser cerrado. En la lista de bienes cuyas tarifas de importación pueden subir, divulgada lunes, el
gobierno retiró insumos y piezas para la industria.

20
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Todo ese cuidado hizo a los efectos económicos de la lista prácticamente nulos, y poco capaces
de despertar una fuerte reacción en los Estados Unidos. Paradójicamente, las reclamaciones
internas se multiplican, dada la sensibilidad política del tema.

Dueños de molinos de trigo se desentendieron sobre el impacto de la medida después que el


ministro de Agricultura los acusara de terrorismo. Las automotrices utilizaron su poderoso lobby
para salir de la lista, sin éxito. Y ahora proveedores de alimentos especiales acusan la represalia
de, potencialmente, colocar en riesgo la salud pública.

La represalia en propiedad intelectual es aún más sensible. El gobierno quiere agilizar el


proceso para señalar a los americanos que la lista de bienes "no significa que va a quedar por eso
aún". Pero será que las farmacéuticas serán capaces de enfrentar el lobby agrícola en los EUA? El
gobierno brasileño está en la hinchada, pero algunos analistas creen que no.

Recientemente, el secretario de Comercio Exterior, Welber Barral, describió así la situación a


empresarios: "Brasil no quiere reprender, ni en bienes, ni en propiedad intelectual, pero no hay otra
salida jurídica". Es exactamente eso.

El proceso vencido por Brasil en la Organización Mundial del Comercio (OMC) se arrastra hace
ocho años. Como pagar el coste político de ganar y no llevar? La propia credibilidad de la OMC
está en riesgo.

Los Estados Unidos también se encuentran entre el "malo" y el "pésimo", conforme a lo que
describió un negociador. Las autoridades americanas hacen promesas de buena voluntad y
ya hasta enviaron una señal al gobierno brasileño de que una buena propuesta estaría por
venir. El problema es que la administración de Obama puede hacer muy poco sin el aval del
Congreso, que es muy celoso de sus poderes en el área comercial.

Los empresarios brasileños ofrecieron una serie de alternativas a los EUA, como mayores
cuotas para el azúcar, caída de la tarifa del etanol, aumento del mercado para carnes, reducción
de las tarifas textiles. Pero todos esos asuntos se mueven en el Congreso o con lobbies aún más
poderosos que el del algodón. Qué es más complicado: reducir los subsidios para el algodón o
abrir el mercado para el etanol? Difícil saberlo.

Es probable que los EUA entreguen una oferta, pero se corre el riesgo de ser sólo un
amontonado de buenas intenciones, como intentar reducir los subsidios al algodón allá por
2012, durante la reforma de la Farm Bill (Ley Agrícola), que es una de las batallas más duras del
Congreso. El gobierno brasileño parece muy dispuesto a negociar, pero tal vez no consiga vender
un acuerdo en el que gane tan poco.

Ese caso está haciéndose emblemático de las contradicciones del sistema de reglas de la OMC.
La represalia, aún más contra un compañero comercial tan grande, es un remedio amargo. Una
victoria con gusto derrota.

El presidente es cómplice de tiranía, afirma un huelguista


Folha de Sao Paulo - Brasil
Autor: FLÁVIA MARREIRO

El periodista y psicólogo cubano Guillermo Fariñas, 48, atiende a los que lo buscan, por teléfono,
en su casa en Santa Clara, en el centro de Cuba. Pausadamente, explica porqué está dispuesto a
llevar su 23ª huelga de hambre -hoy en el 15º día- hasta el fin "por la patria" y dice que el
presidente Luiz Inácio Lula da Silva es "cómplice de la tiranía de Castro".

Fariñas se consideraba "un hijo de la revolución": su padre luchó con el Che Guevara en Congo en
1965 y él aún sirvió en la campaña de Angola, en 1981. Dice haberse hecho opositor en 1989,
después que el entonces popular general Arnaldo Ochoa, condenado por corrupción y narcotráfico,
fue fusilado. El psicólogo, que estuvo en la cárcel por 11 años, recibe visita de médicos del Estado
e independientes, pero dice que sólo irá al hospital cuando pierda la conciencia. La Habana dice
que él es responsable por su suerte y que no aceptará chantajes.

FOLHA - Lula dijo que hacer huelga de hambre es una "demencia" y que es preciso respetar
las decisiones de la Justicia cubana. Qué responde usted?

21
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

GUILLERMO FARIÑAS - Con esa declaración lo que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva
demuestra es su compromiso con la tiranía de Castro y su desprecio con los presos políticos y sus
familiares. La mayoría del pueblo cubano se siente traicionada por un presidente que un día fue un
preso político.

FOLHA –Usted rechazó exiliarse en España. Por qué?


FARIÑAS - No tengo que ir a ninguna parte. Voy a morir en mi patria. Los Castro piensan que son
dueños absolutos de la isla. Lula actuó de mala-fe cuando vino a Cuba en el momento en que se
daba el asesinato de Orlando Zapata Tamayo. Parece que el poder hizo que él perdiera la
memoria. En el pasado, él fue un perseguido político. Responsabilizo al gobierno cubano y a los
gobiernos que lo apoyan, Brasil, por la muerte de prisioneros políticos.

FOLHA - Lula dijo que no recibió la carta con el llamamiento sobre Zapata...
FARIÑAS - Ese es un pretexto banal. Él sabía la situación de Zapata por la Embajada de Brasil. Él,
como ex-preso político, podría haber cancelado la visita.

FOLHA - El gobierno cubano lo acusa de hacer chantaje.


FARIÑAS - No es un chantaje. Es un gesto humanitario y de buena voluntad por 26 presos que
están muriendo en la cárcel, y que no quiero que terminen como Orlando Zapata Tamayo.

FOLHA - Cómo se está sintiendo? No medita parar la huelga?


FARIÑAS - Voy a continuar. Es mi decisión. Tengo la presión alterada, menor ritmo cardíaco, dolor
de cabeza, mucho dolor en las piernas. Mi vida puede acabarse un día como hoy, agotante. Recibí
conexiones de la prensa, llamados de [compañeros] de lucha. No estoy tomando ni tónicos ni
agua. Es importante que Lula sepa que después que yo muera, otros van a continuar. Recibí la
carta del preso político, el ingeniero José Antonio, donde él dice que, cuando yo muera, él va a
continuar, hasta las últimas consecuencias.

FOLHA - No es su primera huelga de hambre. Leí que se considera con vocación para
mártir...
FARIÑAS - No [es la primera huelga]. Es la número 23. [Sobre la vocación de mártir], no fui yo el
que lo dije. Eso dijeron los oficiales de la seguridad del Estado.

FOLHA- No se siente conmovido por los llamamientos de su familia?


FARIÑAS - Sí. Siento amor por mi hija, por mi mujer, por mi madre, por todos mis familiares, por
mis hermanos de lucha. Pero me enseñaron, desde pequeño, que el principal amor que alguien
debía tener en la vida era por la patria.

FOLHA – Usted dice que hace eso por la patria. Cómo espera que la sociedad de Cuba
reaccione al gesto?
FARIÑAS - Realmente, no sé lo que va a acontecer con la sociedad cubana. Lo que yo puedo
decir es lo que deseo para ella: quería que fuera una sociedad próspera, donde hubiera libertades
políticas, sociales y económicas y una democracia representativa como en su país, Brasil. Y que
hubiera una reconciliación entre los cubanos de diferentes ideologías, que no hubiera
derramamiento de sangre. Es la Cuba que quería.

22
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Chile

Bachelet ya es la presidenta más popular de Chile


El País - España
Autor: MANUEL DÉLANO

La mandataria, con una aprobación del 84%, "sale indemne" del terremoto

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, que mañana entregará la conducción del país a su
sucesor, Sebastián Piñera, mantuvo su nivel de aprobación en un 84% después del terremoto
y el maremoto del 27 de febrero, y se retirará de La Moneda con el mayor registro de
popularidad jamás logrado por un gobernante chileno desde que existen sondeos, según
una encuesta difundida ayer.

A pesar que Bachelet ha sido blanco de críticas en la prensa local por la tardanza de 36
horas que tuvo su Administración para poner a los militares en las calles a controlar el
orden público y frenar los saqueos en las ciudades más afectadas por el terremoto, "sale
indemne de la hecatombe", según señala la encuesta de la consultora Adimark, una de las
más prestigiosas del país.

El sondeo estaba listo poco antes del terremoto, pero la empresa Adimark resolvió repetirlo en los
primeros días de marzo posteriores a la catástrofe, para determinar si había alteraciones
provocadas por la gestión de la crisis. Pero su resultado de febrero se repitió en marzo:
nuevamente, el mandato global de Bachelet obtuvo un 84% de aprobación y su gestión del
manejo de la emergencia posterior al terremoto llegó al 75%.

Lo que sí se modificó entre ambos sondeos de Adimark fue la composición de este porcentaje de
aprobación. Entre los sectores de mayores ingresos, Bachelet alcanzaba en febrero, antes
del terremoto, un 81% de aprobación, que bajó al 68% en los primeros días de marzo. En
cambio, en los sectores de clase media-baja, la aprobación de la gestión de la presidenta
subió del 84% al 88%, y en los más pobres, del 84% al 86%.

En las zonas geográficas más afectadas por el desastre, los resultados fueron inferiores para
Bachelet, pero su magnitud no los hace representativos, según Adimark. En la percepción de los
atributos personales de la presidenta, mejoró el de que es querida por los chilenos, del 93% al
96%, y retrocedió el de su capacidad de manejo de la crisis, del 86% al 83%.

Los resultados de este sondeo, que sorprendieron ayer en las esferas políticas, dejan situada a
Bachelet como la presidenta que se retira del poder con el mayor índice de aprobación, a pesar del
terremoto y el maremoto, superior incluso al que logró su antecesor, Ricardo Lagos.

Dada la brevedad de los mandatos presidenciales en Chile cuatro años sin reelección, Bachelet,
con su nivel de aprobación, queda situada al salir de La Moneda en muy buena posición
para competir en los comicios de 2013, que elegirán al sucesor de Piñera.

Antes del terremoto, durante algunas de las actividades presidenciales sobre el terreno, sus
simpatizantes le pedían a gritos que se presentara en 2013. Pero, después del desastre, Bachelet
no ha dado señales en ningún sentido respecto a su futuro.

En una de sus diversas visitas a las zonas más afectadas por la tragedia algo que los
damnificados han valorado positivamente, indicó que seguirá visitándolos y colaborando con la
reconstrucción del país, "aunque ya no con los recursos del Estado". "Después del 11 [de marzo],
van a poder seguir contando con esta ciudadana, que desde presidenta va a pasa a ser Michelle
Bachelet", añadió.

El sondeo posterior al terremoto también indica que los bomberos, Carabineros y Fuerzas
Armadas registran niveles de aprobación de alrededor del 90%, aunque inferiores en el caso de la
Armada, que no dio el aviso previo de tsunami.

23
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Las opiniones que creen que al próximo Gobierno le irá "bien" subieron levemente entre antes y
después del terremoto (del 58% al 59%), mientras que el porcentaje de quienes opinan que a
Piñera le irá "mal" o "muy mal" cayó del 10% al 3%, según Adimark.
Jorge Edwards: «No hay ningún peligro de involución
pinochetista en Chile»
ABC - España
Autor: CARMEN MUÑOZ

Poco antes de la toma de posesión del nuevo presidente conservador, dos intelectuales chilenos
descartan cambios en política exterior, aunque creen que el seísmo le obligará a replantearse su
programa

Con el reciente terremoto en su país como telón de fondo, dos reconocidos pensadores chilenos
de diferentes tendencias ideológicas coincidieron ayer en Madrid en que el regreso de la derecha
al poder, de la mano de Sebastián Piñera, no representa ningún riesgo de involución democrática.
El escritor Jorge Edwards y el académico José Joaquín Brunner intervinieron ayer en la Casa de
América para explicar el viraje ideológico y los retos del Gobierno que mañana toma posesión. En
muchos aspectos, como Brunner puntualiza en esta entrevista, lo que les separan son «matices».

Poco antes del debate, el Premio Cervantes 1999 advirtió a ABC que «no habría votado por el
centroderecha si pensara que podía haber algún vestigio del pinochetismo». El intelectual liberal
recordó que fue «uno de los enemigos más activos» del dictador e insistió en que «no hay ningún
peligro de involución de tipo pinochetista hoy en Chile».
«No son hijos de Pinochet»

El socialdemócrata José Joaquín Brunner, que fue ministro secretario general de gobierno con
Eduardo Frei, asegura por su lado que aunque no lo votó, «Piñera no es una amenaza a la
democracia, no son los hijos de Pinochet los que llegan al poder». El sociólogo y analista político
considera además que «no es un Gobierno que venga a desmantelar los múltiples beneficios
sociales que impuso la Concertación» (coalición en el gobierno durante las últimas dos décadas).
Brunner se muestra convencido de que los procesos por las violaciones a los derechos humanos
«van a seguir su cauce».

Los dos pensadores coinciden también en que la tragedia del terremoto es una oportunidad para
buscar el consenso con la oposición. Edwards, que representará al Ejecutivo en un consejo de
cultura, estima que «todo su programa se tiene que replantear, ahora tiene que ser de
reconstrucción y hay que hacerlo con una especie de unidad nacional». Para realizar bien la
reconstrucción, Brunner señala que el empresario conservador deberá emprender «una profunda
modernización del Estado». El ex ministro piensa que el «homogéneo» Ejecutivo «va a tener que
ser particularmente cuidadoso con los conflictos de intereses» empresariales.

Ambos consideran que no habrá grandes cambios en política internacional, y coinciden en que
Piñera sólo matizará el discurso hacia Cuba o Venezuela. Edwards, ex embajador en Cuba, cree
que la muerte del disidente Zapata es un «escándalo político». Brunner, por último, lo considera
«un hecho más que confirma la política dictatorial en materia de derechos humanos».

Pinera inicia intensa ronda de bilaterales con agenda centrada en catástrofe


La Tercera - Chile - Pág. 6
Autor: María José Pavez

Bachelet pide “paciencia” a damnificados debido a lentitud en entrega de ayuda


La Nación - Chile

24
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Venezuela

Fuerte caída de la popularidad de Chávez


El Nuevo Herald (EE.UU.) - Internacional
Autor: CASTO OCANDO

La popularidad del presidente venezolano Hugo Chávez sufre una creciente erosión debido
a factores como la crisis eléctrica, la escasez de alimentos y el alto costo de la vida,
indicaron expertos y encuestas realizadas en febrero.

``La caída de Chávez es espectacular'', aseguró a El Nuevo Herald el experto Alfredo Keller,
que dirige la firma Keller & Asociados, de Caracas. ``La gente se está hartando de que los
problemas son cada vez más agudos, y se da cuenta de que Chávez miente y que sus cuentos ya
no son suficientes para explicar el desastre del país''.

Según Keller, el nivel de credibilidad de Chávez descendió hasta el 30 por ciento, respecto
al 50 por ciento en el 2007.

Para Saúl Cabrera, presidente de la encuestadora Consultores 21, también de Caracas, se


trata de una caída continua que ya lleva dos años.

Según Cabrera, Hugo Chávez tiene ahora un 60 por ciento de rechazo popular, en contraste
con el 43 por ciento que exhibía en el 2007.

``En un contexto de polarización dura, todo lo que pierde es difícilmente recuperable'',


destacó Cabrera.

Keller sitúa el rechazo a la cubanización en un 85 por ciento, en tanto que para Cabrera tiene un
máximo de 75 por ciento.

Ambas encuestas fueron realizadas para clientes particulares y El Nuevo Herald no tuvo acceso
directo a sus bases de datos ni a la metodología.

Otra encuesta del caraqueño Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD), también de
febrero, reveló un crudo panorama para la popularidad de Chávez.

La consulta encontró un nivel de desaprobación de 60 por ciento a la respuesta de Chávez para


enfrentar los problemas del país. Un 54.1 por ciento expresó tenerle poca o ninguna confianza.

El 60 por ciento de los encuestados responsabilizó al gobierno de la crisis eléctrica por la ``falta de
planificación, mantenimiento e inversión'', mientras que un 67 por ciento calificó de desacertadas
las medidas para enfrentar la crisis.

Igualmente estableció que el 35 por ciento de los venezolanos se considera chavista, el 50 por
ciento se califica como opositor, y 12 por ciento indefinidos o ``ni-ni''.

La encuesta de IVAD fue realizada a principios de febrero y difundida la semana pasada en


portales electrónicos venezolanos y a través de Twitter. Una versión comentada fue publicada el
lunes en primera página del diario Tal Cual, de Caracas.

La caída en la imagen de Chávez puede traer oportunidades y riesgos para la oposición en las
elecciones parlamentarias de septiembre, dijeron los expertos.

``Este escenario anticipa dificultades crecientes para Chávez controlar la mayoría simple de
la nueva Asamblea Nacional'', señaló Keller.

Cabrera precisó que la oposición puede favorecerse, pero no necesariamente obtendrá más
cargos en la Asamblea Nacional, debido a la complejidad de los nuevos circuitos electorales.

25
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Para el politólogo Arturo Peraza, director de la revista de análisis sociopolítico SIC y actual
provincial de los jesuitas en Venezuela, en las comunidades populares del área
metropolitana de Caracas, el panorama es mixto.

``El presidente sigue gozando de popularidad en las comunidades, si bien hay un cierto
nivel de decepción y frustración con el gobierno, pero no hay alternativas'', apuntó Peraza.

Rajoy denuncia que insultar a España le salga "gratis" a Caracas


La Vanguardia - España

26
POLÍTICA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 10 de marzo de 2010

Derechos Humanos

Doce juicios contra ex jerarcas de la dictadura en Argentina


La República - Uruguay

Argentina acelera los juicios orales por delitos de lesa humanidad cometidos en la última dictadura
(1976-1983), con cuatro causas que comenzarán desde abril, mientras otros ocho están en
marcha con ex jerarcas militares sentados en el banquillo de los acusados.

Además de los 12 procesos que se ventilan en varias regiones del país, el mes próximo
comenzará uno más por el asesinato masivo de 19 guerrilleros en un penal del sur del país, en un
hecho conocido como "La matanza de Trelew", perpetrado en 1972 durante la dictadura de
Alejandro Lanusse (1970-1973).

La mayoría de las causas investiga las violaciones a los derechos humanos en centros
clandestinos de detención, entre ellos, el de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el más
emblemático campo de exterminio por donde pasaron unos 5.000 opositores y sólo un centenar
sobrevivió.

Unos 600 centros de detención clandestinos se montaron durante el régimen, según entidades
humanitarias.

Entre abril y junio, está previsto que se inicien juicios orales por crímenes políticos cometidos en
una unidad penal de la ciudad de La Plata (60 km al sur), otra en la jefatura policial de Rosario
(310 km al norte) y un tercero en los 'Talleres (Automotores) Orletti' de la capital argentina, que
alojó sobre todo a desaparecidos extranjeros, según testimonios.

Entre los tres casos, están acusados por 241 casos de violaciones a los derechos humanos una
treintena de ex militares, policías y civiles, incluido un general retirado que fue ministro de
Planificación, el ex jerarca Ramón Díaz Bessone.

Un cuarto proceso comenzará en las próximas semanas en la provincia de Mendoza (oeste), tras
ser suspendido para integrar un nuevo tribunal.

El último dictador Reynaldo Bignone, los ex altos generales Luciano Benjamín Menéndez y
Domingo Bussi, y el ex marino Alfredo Astiz, conocido como 'el Angel Rubio de la Muerte' que
actuó en la ESMA, son algunos de los represores de la dictadura que están acusados en juicios
orales en marcha.

Astiz está imputado por la desaparición de las monjas francesas, Alice Domon y Leonie Duquet, y
de la fundadora de la entidad humanitaria Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, en el
campo de exterminio capitalino de la ESMA, mientras Bussi y Menéndez afrontan severos cargos
por la represión desatada en el norte del país.

Los testigos, la mayoría sobrevivientes, han revelado en los juicios orales escalofriantes casos
sobre el nivel de represión ejercido durante la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos, según
entidades humanitarias.

"Yo vi cómo (Bussi) mató a dos personas a garrotazos", denunció por ejemplo un soldado que se
presentó como testigo en uno de los juicios.

El primer comandante en jefe de la última dictadura, Jorge Videla, detenido desde 1998, afronta
varios procesos en su contra por violaciones a los derechos humanos en causas que aún no tienen
carácter de juicio oral.

27

You might also like