You are on page 1of 13

BIBLIOGRAFíA

ACCIÓN ECOLÓGICA (2000). “Los madereros han encontrado dos formas de enriquecimiento:
la nueva ley forestal y el mecanismo de desarrollo limpio”, Alerta Verde, boletín
de Acción Ecológica, n.° 89, abril.
——— (s. f.). “Siguiendo la pista a las petroleras”. Disponible en: http://www.
accionecologica.org

ACQUATELLA, J. (2001). “Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental


en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes”. Santiago de
Chile: CEPAL-ECLAC.

ADGER, W. N.; K. BROWN, R. CERVIGNI y D. MORAN (1995). “Total Economic Value of Forests
in Mexico”, Ambio 24(5).

ARTETA, Gustavo (2000). “Los flujos de capital extranjero en el Ecuador: uso, destino y
consecuencias”. Cuestiones Económicas, vol. 16, n.° 1. Quito: Banco Central
del Ecuador.

ASANZA, E. (1985) “Distribución, biología reproductiva y alimentación de cuatro especies de


Alligatorinae, especialmente Caiman crocodilus en la Amazonía del Ecuador”. Tesis
de licenciatura no publicada. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

AZQUETA, Diego (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: Mc Graw-Hill.


——— (2000) “Valoracion económica de las funciones del bosque tropical primario en la
Reserva Faunística de Cuyabeno”. Documento metodológico. Quito: Ministerio
del Ambiente.

BALDOCEDA-ASTETE, Roly (2001). “Valoración económica del servicio ambiental de captura de


CO2 en la zona de Neshuya-Curimana (Pucallpa)”. En: Valoración económica de
la biodiversidad biológica y servicios ambientales en el Perú (edit.: Manuel Glave
y Rodrigo Pizarro). Lima: INRENA, IRG y USAID.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (BCE). Página web: http://www.accionecologica.org


——— (2002). Información estadística mensual. Dirección General de Estudios, n.° 1800.
Quito: BCE.
——— (2003). Información estadística mensual. Dirección General de Estudios, n.° 1817.
Quito: BCE.

Ecuador. Bibliografía 379


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (1995). “Taller sobre el uso de incentivos financieros
para plantaciones forestales industriales”. Memorias, documento técnico ENV-4.
Washington DC: BID.

BANCO MUNDIAL (1995). The multilateral debt facility for heavily indebted poor countries.
Washington DC: BM.
——— (1999). “World Development Indicators”. Extraído de worldbank.org/data/wdi/pdfs/
tab3_1.pdf

BANK FOR INTERNATIONALSETTLEMENTS (2001). “71st Annual Report, Basel”, junio, tabla V. 4;
y FMI, “Globalization: Opportunities and Challenges”, World Economic Outlook,
mayo 1997, p. 64, Table 15.

BARBIER, E. B. (1992). “Economics for the wilds”. En: T. M. Swanson y E. B. Barbier (eds.),
Economics for the Wilds. Wildlife, Wildlands, Diversity and Development. Londres:
Earthscan Publ.
——— J. C. BURGUESS y C. FOLKE (1995). Paradise lost? The ecological economics of
biodiversity. Londres: Earthscan Publ.
——— A. MARKANDYA y D. W. PEARCE (1990). “Environmental sustainability and cost-benefit
analysis”, Environment and Planning 22.

BARRANTES, Gerardo (2000). “Curso de Economía Ecológica”. Costa Rica: Instituto de Políticas
para la Sostenibilidad (IPS).
——— (2001). El bosque en el Ecuador: una visión transformada para el desarrollo y la
conservación. Quito: Comafors, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad, GTZ.

BARRANTES, G. y E. CASTRO (1998a). “Valoración económico-ecológica del recurso hídrico en la


cuenca Arenal: el agua, un flujo permanente de ingreso”. Heredia, Costa Rica.
——— (1998b). Valoración económica-ecológico del agua en Costa Rica: internalización
del valor de los servicios ambientales. Heredia, Costa Rica: MINAE.
——— (1999a). “Aportes de la biodiversidad silvestre de las áreas de conservación a
la economía nacional”. Documento preparado para el Instituto de Biodiversidad
como Aportes de la Biodiversidad del SINAC a la economía nacional. Heredia,
Costa Rica.
——— (1999b). “Generación de ingresos mediante el uso sustentable de los servicios
ambientales de la biodiversidad en Costa Rica”. Documento preparado para el
Instituto Nacional de Biodiversidad como Aportes de la Biodiversidad del SINAC
a la economía nacional. Costa Rica.

BARZEV, Radoslav (2001a). “Guía metodológica de valoración económica de bienes servicios


e impactos ambientales”, Corredor Biológico Mesoamericano, documento no
publicado, Managua- Nicaragua.
——— (2001b). “Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica
del bosque en que nace la fuente del río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa).
Implementación de mecanismos de pagos por dervicios hídricos”. Estudio
financiado por PASOLAC para la Alcaldía de Achuapa.Managua-Nicaragua.
——— (2001c). “Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de la
reserva del hombre y biosfera del Río Plátano”, Proyecto del Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM) y Proyecto Manejo y Protección de la Reserva del Hombre
y la Biosfera del Río Plátano, Honduras.

380 La política forestal en la Amazonía andina


BEATTIE, William (1995). “The Forest Sctor’s Success in Chile”, Working Paper n.° ENV-4.
Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

BEDOYA, E. (1991). “Las causas de la deforestación en la Amazonía peruana: un problema


estructural”. Lima: Centro de Investigación y Promoción Amazónica (CIPA).

BENNETT, B. et al. (1994). “Valorización económica de productos no maderables de un


bosque amazónico en el Ecuador”. En: R. Alarcón, P. Mena y A. Soldi (eds.),
Etnobotánica. Valoración económica y comercialización de los recursos florísticos
en el Alto Napo. Quito: EcoCiencia.

BETTS, Michael (1991). “Economic Policy Measures for the Improvement and protection of the
Environment”, documento de la Cepal, n.° LC/R 1009 (sem. 62/16). Santiago-Chile: Cepal.

BISHOP, J. T. (ed.) (1999). Valuing Forests: A Review of Methods and Applications in Developing
Countries. Londres: International Institute for Environment and Development.

BOLSA DE VALORES DE QUITO. “Ley de Mercado de Valores”. Disponible en http://www.


bolsadequito.com

B ORGTOFT , P. (1994). Mocora Palm–Fibers: Use and Management of Astrocaryum


standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Economic Botany 48, n.° 2. Londres.
BUITRÓN, Ricardo C. “Plantaciones de árboles como sumideros de carbono. El caso de
Ecuador”. Acción Ecológica / Amigos de la Tierra-Ecuador. http://www.wrm.org.
uy/actores/CCC/arboles.html

BURNEO, Diego (2001). “Mecanismos financieros para la conservación de la biodiversidad”.


En: La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito:
Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN.
——— (1999). “Alternativas de financiamiento para el desarrollo sustentable”. Apunte de
Economía. Quito: Banco Central del Ecuador, julio.
——— (2000). “Mecanismos para el levantamiento de fondos para ONG’s”, documento
no publicado. Quito: EcoCiencia.
——— y Montserrat ALBÁN (2001). “Informe de la importancia económica de la biodiversidad
del Ecuador”, documento no publicado. Quito: EcoCiencia.

CAÑADAS, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: Banco Central
del Ecuador.

CARRERE, R. (1997). “Deforestación y monocultivos en Ecuador. Gobierno y empresarios


responsables de la destrucción”. Revista del Sur, sin número, disponible en
http://www.revistadelsur.org.uy/revista.067/Ecologia.htm

CASES, O. (1999). “Instrumentos de financiamiento de las Áreas Protegidas”. Documento para


discusión. Reunión Internacional de Expertos Sobre Áreas Protegidas Forestales
en San Juan (Puerto Rico),15 al 19 de marzo de 1999.

CASTRO G. y LOCKER (2000). “Mapping Conservation Investments: An Assessment of


Biodiversity Funding in Latin America and the Caribbean”. Washington DC:
Biodiversity Support Program.

Ecuador. Bibliografía 381


CEPAL-PNUMA-SEMARNAP (1998). “Instrumentos económicos para la gestión ambiental en
América Latina y el Caribe”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Secretaría de Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.

CHOMITZ, K. y K. KUMARI (1998). ”The domestic benefits of tropical forests: a critical review”.
The World Bank Research Observer (13) 1: 13-35.

COMAFORS & IPS (2002). “El bosque en el Ecuador, una visión transformada para el desarrollo
y la conservación”. Quito, enero.

CONSERVATION INTERNATIONAL (1989). ”The debt-for-nature exchange: a tool for international


conservation”. Washington DC.

CORTÉS-SALAS H. (1995) “Libro de lecturas del Taller sobre Reforma de las Políticas de
Gobierno Relacionadas con la Conservación y el Desarrollo Forestal en América
Latina”. Costa Rica: IICA.

COSTANZA, R. et al. (1997). “The value of the world’s ecosystem services and natural capital”.
Nature, vol. 387.
——— (1998) “The value of the World’s ecosystem services and natural capital”. Ecological
Economics, vol. 25, n.°.1, abril.

CUAZALUZÁN, Hermes y Jaime LEVI (2002). Ponencia: “Experiencias de la Federación Awá


del Ecuador en el manejo y conservación de su territorio”. Federación de Centros
Awá del Ecuador FCAE, Altropico.

CUÉLLAR, Juan Carlos y Alfredo LÓPEZ (2000). “Los servicios ambientales en el país, con
énfasis en el recurso agua“, Cederena-Imbabura.

CURSO REGIONAL DE ECONOMÍA AMBIENTAL (2002). “Documentos de Trabajo”. Lima, 14 al 8 de


enero.

DE LA TORRE, A. (1987). “Macroeconomic aspects of a petroleum boom: Ecuador, 1972-


1980”. Indiana.

DESHAZO, J. R. y Luis MONESTEL (1998). “Identificación, medición y captura de los beneficios


de las Áreas Protegidas en Costa Rica”. En: Capturando y reinvirtiendo los
beneficios económicos de los servicios ambientales y las Áreas Protegidas. San
José, Costa Rica.

DFC (1995). Misión de evaluación intermedia del proyecto. Desarrollo Forestal Campesino
en los Andes de Ecuador. GCP/ECU/063/NET. Borrador del informe.

DIXON, John; Louise FALLON SCURA, Richard A. CARPENTER y Paul B. SHERMAN (1994). “Análisis
económico de impactos ambientales”. Edición Latinoamericana. Banco Asiático de
Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo y Banco Mundial,
en colaboración con CATIE. Costa Rica.
——— y Paul B. SHERMAN (1990). “Economics of Protected Area: A New Look of Benefits
and Costs”. Washington DC: East-West Center / Island Press.

382 La política forestal en la Amazonía andina


DUDLEY, N.; J. JEANRENAUD y F. SULLIVAN (1998). “The Timber Trade and Global Forest Loss”,
Ambio, vol. 27, n.° 3.

ECHEVARRIA, Martha (2001). “Estudios de caso sobre mecanismos económicos para la


valoración del servicio del agua: el Fondo para la Protección del Agua y las
Cuencas de Quito, Ecuador: Una experiencia piloto que avanza”. Quito: The
Nature Conservancy (documento de discusión, no publicado).

ECOCIENCIA (2000). Página web: http://www.ecociencia.org


——— (2001) “Biodiversidad, un recorrido por la megadiversidad del Ecuador”. CD-ROM, Quito.

ECOLAP/USFQ BIOSFERA LTDA. (1999). “Criterios de valoración económica para la vida silvestre”.
Quito: Universidad San Francisco de Quito.

EL COMERCIO (2000). “Ecuador tiene una mina en sus bosques”. Quito, 25 de marzo.
——— (2000). “La captura de CO2 puede ser un excelente negocio”. Quito, 22 de junio.

EL PAÍS( 2002). “Tributo verde”. 3 de mayo.

ELTON, E. y M. GRUBER (1987). “Modern portfolio theory and investment analysis”. Nueva
York: New York University, Graduate School of Business Administration, John
Wiley & Sons Inc.

EMERTON, Lucy (1998). “Usando la economía para las estrategias de biodiversidad y planes
de acción en África del Este”. UICN, Programa de África del Este de la UICN,
Programa de Economía y Biodiversidad.

FALCONÍ Fander (2001a). “An Integrated assessment of the Ecuadorian economy”. Tesis
doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Bellatera.
——— (2001b). “La pesada carga material de la deuda externa”. En: Otras caras de la
deuda. Nueva Sociedad.
——— (2001c). Programa de economía y medio ambiente. Quito: Dirección de
Planificación Ministerio de Ambiente-PNUD.
——— (2002a). Economía y desarrollo sostenible. ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado?
El caso del Ecuador. Quito: FLACSO.
——— (2002b). Diseño técnico-económico de un Sistema Ecuatoriano de Generación
de Ingresos a través de los Servicios Ambientales (SEGISA). Quito: Ministerio de
Ambiente.

FANKHAUSER, S. (1995). Valuing Climate Change: The Economics of the Greenhouse.


Londres: Earthscan.

FAO (1993). “El canje de la deuda externa para promover la conservación de los recursos
naturales”. Guía FAO: Conservación, n.° 23, Roma.
——— (1996). “El desafío del desarrollo forestal participativo”. En: Hacia una nueva
forestería. Quito: FAO Holanda-DFPA.
——— (2001). Estado de la información forestal en Ecuador. Chile.
——— (2002). “Base de datos estadísticos: aprovechamiento de tierras. FAO”. Disponible
en: http://apps.fao.org/page/form?collection=LandUse&Domain=Land&servlet=1
&language=ES&hostname=apps.fao.org&version=default

Ecuador. Bibliografía 383


——— (2003). Situación de los bosques del mundo. Roma: FAO.

FAUCHEUX, S. y M. O’CONNOR (ed.) (1998). Valuation for Sustainable Development: Methods


and Policy Indicators. E. Elgar, Cheltenham.

FEARNSIDE, Philip M. (1997). “Environmental services as a strategy sustainable development


in rural Amazonia”. Ecological Economics 20: 53-70.

FIERRO-RENOY, Virginia (1994). “Ecuador: mecanismos de conversión de deuda externa


por proyectos sociales y ambientales”. Notas Técnicas n.º 8, Banco Central del
Ecuador.

FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA-WWF (1996). “The Enterprise for the Americas Initiative:
Supporting the environment and child survival in Latin America and the Caribbean”.
Washington DC.

F ONTAINE , Guillaume (2003). “El precio del petróleo. Conflictos socioambientales y


gobernabilidad en la región amazónica”. FLACSO, Quito.

FREIXAS, X.; R. COHEN, J. TRUJILLO y R. SHEEHY (1997). “Infrastructure Financing With Unbundled
Mechanisms”. IMF n.° 109, Washington DC, diciembre.

FUNTOWICZ, S.; J. MARTÍNEZ-ALIER, G. MUNDA y J. RAVETZ (1997). Environmental Policy Under


Conditions of Complexity. European Environmental Agency.

GARROD, G. y K. WILLIS (1999). Economic Valuation of the Environment: Methods and Case
Studies. Cheltenham: Edward Elgar.

GIBSON, E. J. y R. K. CURTIS (1990). “A debt-for-nature blueprint”. Columbia Journal of


Transnational Law 28(2).
——— y W. J. SCHRENK (1992). The Enterprise for the Americas Initiative: a second
generation of debt-for-nature exchanges-with an overview of other recent exchange
initiatives. Washington, DC: George Washington University.

GOODMAN, D. y M. REDCLIFT (eds.) (1991). Environment and development in Latin America.


Manchester: Manchester University Press.

HARDNER, J. J. (1996). “Measuring the Value of Potable water in partially monetized rural
communities, Esmeraldas, Ecuador“. Water Resources Bulletin 32, n.° 6, 1361-
1366, Disponible en: EVRI, www.evri.ca

HAUGEN, C. y M. TREXLER (1995). Keeping it Green: Tropical Forest Opportunities for Mitigating
Climate Change. Washington DC: World Resources Institute.

HEISTER, J. (1997). “Determining a reference project for JI investment”. Joint Implementation


Quartely 3, 2: 8-9.

HERBARIO PUCE. Disponible en www.puce.edu.ec.herbario/default.htm

384 La política forestal en la Amazonía andina


HESS, Carmen G. (1992). La racionalidad de una economía agropecuaria. Una contribución
hacia el desarrollo en los Páramos Ecuatorianos. Proyecto de Fomento
Ganadero-PROFOGAN MAG/GTZ Convenio Ecuatoriano-Alemán. Serie Técnica
N° 2 Sistema de producción. Quito-Ecuador, setiembre 1992.

HOFSTEDE, R. (1997). El impacto ambiental de las plantaciones de Pinus en la sierra del


Ecuador. Resultado de una investigación comparativa. Proyecto ECOPAR.
Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.

HOLDRIDGE, L.R. (1967). Life zone ecology: Tropical science center. San José, Costa Rica.

HUETH, D. L. (1995). “The Use of Subsidies to Achieve Efficient Resource Allocation in Upland
Watersheds”. Working paper n.° ENV-1. Washington, DC: Banco Interamericano
de Desarrollo.

INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE (INEFAN) (1995).


Política forestal y de conservación de áreas naturales del Ecuador: lineamientos,
estrategias y acciones. Quito: INEFAN.

IPCC (1995). Climate Change. Economic and social dimensions of Climate Change.
Contribution of Working Group III to the Second Assessment Report of the
Intergovermental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.

IZKO, X. (1992). La última frontera: ecología, política y ritual en el Altiplano Central de Bolivia.
La Paz, CERES-HISBOL
——— (ed.) (1998). “Ordenamiento de los recursos forestales, desarrollo sostenible y
pobreza rural en Ecuador”. Forest land use planning, sustainable development
and rural poverty in Ecuador-South America. Quito: PROBONA (IC-UICN).
——— (1997b). “Gente bajo los árboles. El uso sostenible y participativo de los ecosistemas
forestales”. En: Varios autores, Enfoques participativos para el desarrollo rural,
pp. 135-145. Quito: CAAP-GTZ
——— (ed.) (2002). “Bosque adentro. Comunidades y recursos naturales en los Andes:
la experiencia del PROBONA”. Quito-La Paz.
——— y D. Burneo (2003). Herramientas para la valoración y Manejo Forestal Sostenible
de los Bosques Sudamericanos. Quito: UICN-Sur.

JACOBS, M. (1995). Economía verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: TM-
Uniandes.

JÄGER, Mariano; Javier GARCÍA FERNÁNDEZ, Jorge CAJAL, Rodolfo BURKART y Enrique RIEGELHAUPT
(2001). “Valoración económica de los bosques: revisión, evaluación, propuestas”.
Consultoría realizada por FUCEMA para la Oficina Regional para América del
Sur de UICN.

KAIMOWITZ, D. (1995). “Why Trees are Disappearing but Most Forest Remain, in the Bolivian
Amazon”. Centre for International Forestry Research (CIFOR). Documento no
publicado.

Ecuador. Bibliografía 385


KEIPI, Kari (ed.) (2000). Políticas forestales en América Latina. Washington DC: Banco
Interamericano de Desarrollo.
——— y J. C. LAARMAN (1995). “Evaluación de las políticas que afectan los recursos
forestales de América Latina. Un marco de discusión”. En: H. Cortés (1995). San
José, Costa Rica: IICA.

KISHOR, Nalin M. y Luis F. CONSTANTINO (1994). “Economic Incentives and Forest Conservation
in Costa Rica. Latin American and Caribbean Region”. Environment Division,
Technical Department, Banco Mundial.

KUMARI, K. (1995). “An Environmental and Economic Assessment of Forest Management


Options: A case study in Malaysia”. Environmental Economics Series, n.º 26.
Washington D.C.: Banco Mundial.

LAARMAN, J. G. (1993). “Evaluating Environmental Impacts of Rural Development Projects”.


Environmental and Natural Resources Policy and Training Project (EPAT), EPAT/
MUCIA. Madison, WI. Estados Unidos.
——— (1996). Government Policies Affecting Forests in Latin America. Washington DC:
Banco Interamericano de Desarrollo.
——— (2000) “Políticas gubernamentales que afectan a los bosques en América Latina”.
En: K. Keipi (ed.), Políticas forestales en América Latina. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo, pp. 13-44.

LEVINGSTON, R. (1983) “International Policy and Action for Forestation” En: K.F. Wiersum,
editor, Strategies and Designs for Afforestation Reforestation and Tree Planting.
Países Bajos: Wageningen.

LÓPEZ, R. (1995). “Economic Openness and The Environment in Latin America”. Documento
presentado en la Tercera Conferencia sobre Financiamiento del Desarrollo
Sustentable. Washington DC.
——— (1996). “Policy Instruments and Financing Mechanisms for the Sustainable Use
of Forests in Latin America”. Banco Interamericano de Desarrollo, n.º ENV-106.
Washington DC.

MARTÍNEZ-ALIER, J.; G. Munda y J. O’NEILL (1998). “Weak comparability of values as a foundation


of ecological economics”. Ecological Economics, vol. 26, n.º 3: 277-286.

MCGAUGHEY, Stephen E. y Hans M. GREGERSEN (1988). Investment Policies and Financing


Mechanisms for Sustainable Forestry Development. Washington DC: Banco
Interamericano de Desarrollo.

MCNEELY, J. A. (1997). Conservation and the future: trends and options toward the year
2025. Gland, Suiza: IUCN.
——— (1988). Economics and biological diversity: developing and using economic
incentives to conserve biological resources. Gland, Suiza: IUCN.
——— y W. P. WEATHERLY (1995). Investing in Biodiversity Conservation. Gland, Suiza:
IUCN.

MELO, M.; P. ORTIZ, V. LÓPEZ (2002). Petróleo, ambiente y derechos en la Amazonía Centro
Sur. Quito: CDES-OPIP-AMAZANGA.

386 La política forestal en la Amazonía andina


MINISTERIO DEL AMBIENTE (2000). Estrategia para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador.
Quito: Ministerio del Ambiente.
——— (2002). Anteproyecto de Ley Especial para el Desarrollo Forestal Sustentable del
Ecuador. Quito.
——— (2001a). Cuenca del río Arenillas. Sistema de pago por servicios ambientales para
la protección y conservación del agua. Quito.
——— (2003). Proyecto de Ley para la conservación y manejo sustentable de la
biodiversidad. Quito.
——— y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2001b). Programa
integrado de economía y ambiente. Propuesta para potenciar los instrumentos
económicos de gestión ambiental. Quito.

MITTERMEIER, R. y C. GOETTSCH (1997). Megadiversidad. México: CEMEX.

MMA/UICN/INTERCOOPERACIÓN (1999). Informe final PROBONA: “Tierras forestales actuales


sin páramos”. Quito: MMA/UICN/Intercooperación.

MUNDA, G. (1995). Multicriteria Evaluation in a Fuzzy Environment. Heidelberg, Alemania:


Physica-Verlag.
——— (1997). “Multicriteria evaluation as a multidimensional approach to welfare
measurement”. En: J. van den Bergh y J. van der Straaten (eds.), Economy and
ecosystems in change: analytical and historical approaches. Edward Elgar.

MUTIENLACE Y ACTUARIA (2002). Manejo y administración de los recursos forestales en Ecuador.


Quito: Cámara de Comercio de Quito.

MYERS, N. et al. (1999). Biodiversidad amenazada. Las ecorregiones terrestres prioritarias


del mundo. México: Conservation International y Agrupación Sierra Madre.

NIJKAMP, P. (1986). “Equity and efficiency in environmental policy analysis: separability versus
inseparability.” En Allan Schnaiberg, Nicholas Watts y Klaus Zimmermann (eds.),
Distributional Conflicts in Environmental Resource Policy. WZB Publications.

NORDHAUS, W. (1991). “A Sketch of the Economics of the Greenhouse Effect”. The American
Economic Review Papers and Proceedings, vol. 81, n.º 2: 146-150.
——— (1993) “Rolling the ´DICE´: An optimal transition path for controlling greenhouse
gases.” Resources and Energy Economics 15 (1): 27-50.

OMANN, Ines (2000). “How can Multi-criteria Analysis contribute to environmental policy
making? A case study on macro-sustainability in Germany”. Viena: Third
International Conference of the European Society of Ecological Economics.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO-OCDE (1999a). Economic


globalization and the Environment. París.
——— (1999b). Handbook of incentive measures for biodiversity. Design and
implementation. París.

ORTIZ, R.; O. RAMÍREZ y B. FINEGAN (1998). CO2 Mitigation Service of Costa Rica Secondary
Forests as Economic Alternative for joint Implementation Initiatives. San José,
Costa Rica.

Ecuador. Bibliografía 387


OSPINA, P. (2000). “Bosques y biodiversidad”. En: Política y estrategia nacional de biodiversidad:
Estudios y propuestas de base. Quito: Ministerio del Ambiente.

PAINTER, M. y J. DURHAM (eds.) (1994). The social causes of environmental destruction in


Latin America. Michigan: The University of Michigan Press.

PALACIOS, W.; C. CERÓN, R. VALENCIA y R. SIERRA (1999). “Las formaciones naturales de la


Amazonía del Ecuador”. En: R. Sierra (ed.), Propuesta preliminar de un Sistema
de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito: Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
PANIAGUA, Alberto (2000). Canjes de deuda bilateral por naturaleza: apuntes generales y
experiencia de Profonanpe. Presentado en el taller: “Desarrollo de mecanismos
financieros para Áreas Protegidas en Ecuador y la Amazonía Brasilera” (Galápagos,
junio del 2000). Lima: Profonanpe.

PEARCE, D. (1990). “An economic approach to saving the tropical forests”. Trabajo preparado
para University of Oxford and Oxford Economic Research Associates, Londres.
——— (1993). “Economic values and the natural world”. Londres: Erthscan Publ.
——— (1996). “Can non-market values save the world’s forests?”. Trabajo presentado
en: International Symposium on the Non-market Benefits of Forestry, organizado
por Forestry Commission, Edimburgo.
——— (1998). “Auditing the Earth”. Environment, 23, 25-28
——— y D. MORAN (1994 ). The Economic value of biodiversity. Londres: IUCN, Earthscan.
——— (2000). “Handbook on the applied valuation of biological diversity.” OECD,
Working Party on Economic and Environmental Policy. Integration Working Group
on Economic Aspects of Biodiversity. First Draft of the Handbook on the Applied
Valuation of Biological Diversity. París.

PIMENTEL, D. (1998). “Special Section: Forum on Valuation of Ecosystem Services: Economic


Benefits of Natural Biota”. En: Ecological Economics, vol. 25, n.º 1, abril.

PRADO, Lenín (2001). “Árboles fuera del bosque. Informe de Ecuador”. Proyecto Información
y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales
e Internacionales en 13 Países Tropicales en America Latina (Gcp/Rla/133/Ec).
Santiago, Chile.

PROFAFOR (2001). Cero Carbono, n.º 5, julio, Quito.

PYE SMITH, Ch. y G. BORRINI FEYERABEND(1995). “What next?” En: J. Kirkby, P. O’Keefe y Ll.
Timberlake (eds.): The Earthscan reader in Sustainable Development. Londres:
Earthscan Publ., pp. 303-308.

RAMOS-MARTÍN, J. (2001). “Apuntes: Economía Ecológica 2001”. Mimeo.

RESOR, J. (1997). “Canje de deuda por naturaleza: las experiencias de un decenio y nuevas
orientaciones para el futuro”. En: http://www.fao.org/docrep/w3247s/w3247s06.htm

ROSA, H. (coord.) (1999). Comercio de servicios ambientales y desarrollo sostenible en


Centroamérica: los casos de Costa Rica y El Salvador. International Institute for
Sustainable Development.

388 La política forestal en la Amazonía andina


ROSERO, José (2001). “Informe de Ecuador: información sobre productos forestales
madereros”. Proyecto Información y Análisis para el manejo forestal sostenible:
Integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en
América Latina. FAO, Chile.

ROY, B. (1985). Méthodologie multicritere d’aide à la decision. Economica. París.

RUIZ, Lucy (2000). Amazonía ecuatoriana: escenario y actores del 2000. Quito: EcoCiencia
y Comité Ecuatoriano de la UICN.

SA NOSTRA, CAIXA DE BALEARS (2001). Informe econòmic i social de les Illes Balears. Vol. 1.
Economía.

SACHS, J. y F. LARRAÍN (1996). Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall


Hispanoamérica.

SIERRA, Rodrigo (ed.) (1999). “Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de


Vegetación para el Ecuador Continental”. Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y
EcoCiencia.

SIMPSON, D.; R. SEDJO y J. REID (1996). “Valuing Biodiversity: An Application to Genetic


Prospecting” Journal of Political Economy 104:1, pp. 163-185.

SIMULA, M. (1997). Trade and Environmental Issues in Forest Production. Washington DC:
Banco Interamericano de Desarrollo.

SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR-SIISE (2001). El saldo social de


la década de 1990: aumento de la pobreza y concentración del ingreso. Quito:
ICONOS-FLACSO.

SORENSEN, M.; V. BARZETTI, K. KEIPI y J. WILLIAMS (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas.
Washington DC: Inter-American Development Bank. Sustainable Development
Department. Environment Division.

SOUTHGATE, D. (1992) “The Economics of Agricultural Land Clearing in North-western


Ecuador”. Mimeo, Instituto de Estrategias Agropecuarias: Quito, Ecuador.
——— (1995) “Subsidized Tree Plantations in Ecuador: Some Issues”. Washington DC:
Banco Interamericano de Desarrollo. Working Paper n.º ENV-4.
——— y M. WHITAKER (1992). Development and the environment: Ecuador’s policy crisis.
Quito: IDEA.
——— (1994). Desarrollo y medio ambiente: crisis de políticas en el Ecuador. Quito:
IDEA.

STEWART, Rigoberto y David GIBSON (1994). “Environmental and Economic Development


Consequences of Forest and Agricultural Sector Policies in Latin America. En:
Cortés (1995).

TOBEN E. Galvin (2000). Estimando el valor monetario del turismo en la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno: un análisis de turistas extranjeros, compañías de turismo,
comunidades indígenas y el Ministerio del Ambiente. Quito: Ministerio del Ambiente.

Ecuador. Bibliografía 389


TOBIAS, D. y R. MENDELSOHN (1991). “Valuing ecoturism at a tropical forest preserve”. Ambio
2091-93.

TRUJILLO, J. (2000). La titulación de activos. Curso de Bolsa. Ariel.

UGALDE, L. A. y H. GREGERSEN (1987). “Incentives in Tree Growing in Relation to Deforestation


and Fuelwood Crisis in Central America”. Turrialba, Costa Rica. Documento no
publicado.

UMAÑA, Álvaro y Carlos Isaac PÉREZ (1996). El financiamiento del desarrollo sustentable.
Alajuela, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo
Sostenible. Incae.

UNITED NATIONS (1999). “Global Environmental Outlook-GEO 2000”. Environment Programme.


Nairobi, Kenya http://www.unep.org/Geo2000/

VÁZQUEZ, M. y ULLOA (1997).”Estrategia de conservación de la biodiversidad en el sector


forestal ecuatoriano”, Proyecto GCP/ECU/P64/NET. Quito: Ecociencia.

VELA, Soledad (s. f.). “Nacionalidad Awá”. Quito: ECOLEX (en preparación).

VIDAL I OLTRA, V. (1999). La aplicación de políticas sobre cambio climático en el sector forestal
del Ecuador. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

VOGEL, Joseph (1995) “Una alternativa de mercado para la valoración de la biodiversidad:


El caso de Ecuador”. Revista Gestión. Quito, noviembre de 1995.
——— (1999). “No abrir nuevas carreteras: Una directriz práctica para aliviar la pérdida de
biodiversidad en la Amazonía”. En: Tania Ricardi (ed.), La economía ecológica: una
nueva mirada a la ecología humana. La Paz: CESU-UMSS/UNESCO, Plural Editores.
——— (1997). White Paper, final report, Commissioned by the Biodiversity Support
Program on behalf of the Inter-American Commission on Biodiversity and
Sustainable Development, In preparation for the Summit of the Americas on
Sustainable Development. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, diciembre 6-8, 1996.
“The Successful Use of Economic Instruments to Foster Sustainable Use of
Biodiversity: Six Case Studies from Latin America and the Caribbean”. Biopolicy
Journal, vol. 2, Paper 5.

VOS, Rob (2002). “Aumento de la inequidad de ingresos y de la pobreza durante la


liberalización económica y la crisis. Causas micro y macro para el Ecuador”.
Cuestiones Económicas, vol. 17, n.º 3, Banco Central del Ecuador.

WORLD RESOURCES INSTITUTE-WRI (2000). “Almacenando carbono” http://www.wri.org/


wr2000esp/5c.html

WUNDER, S. (2000). The Economics of Deforestation. The example of Ecuador. Nueva York:
St. Martin’s Press.
——— E. LASO y F. GUERRÓN (1996). Los caminos de la madera. Una investigación de los
usos domésticos y comerciales de los productos de la madera, y su relación con
el proceso de deforestación. Quito: PROBONA (IC-UICN).

390 La política forestal en la Amazonía andina


Normativa legal
Ley n.º 74. Registro Oficial n.º 64, 24 de agosto de 1981, Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Quito.
Registro Oficial n.º 249, “Normas para el Manejo Forestal Sustentable para aprovechamiento
de madera” n.º 131, 22 de enero del 2001.
Registro Oficial n.º 623, 22 de junio del 2002, Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria, Libro III: Del Régimen Forestal. Quito, 2003.
Tribunal Constitucional, Registro Oficial n.º 238, 5 de enero del 2001.
Tribunal Constitucional, Registro Oficial n.º 296, 30 de marzo del 2001.
Tribunal Constitucional, Registro Oficial n.º 321, 8 de mayo del 2001.

Páginas web
http://www.areasprotegidas.org
http://www.guayaquil.gov.ec(Municipalidad de Guayaquil)
http://www.wrm.org.uy/inicio.html (Movimiento Mundial para los Bosques Tropicales)
www.etapa.org
www.municipalidadcuenca.gov.ec/conozcacuenca/mazan/HomePage.html
www.senderito.com/senderito/ecuador/cuencaMachangara
www.oilwatch.org.ec/tegantai/espanol/tegantai12/areas4.htm (Tegantai n.º 12)
www.unesco.org/mab/br/brdir/latin-am/ecu2.htm

Ecuador. Bibliografía 391

You might also like