You are on page 1of 106

I.

MARCO REFERENCIAL
1.1. Planteamiento del problema.

La adolescencia (del latín "adolescere": crecer, desarrollarse) es un


continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición
entre el infante o niño de edad escolar y el adulto (1).

Se caracteriza, como una etapa de cambios, de vulnerabilidad y de


transición. Las vivencias por las que pasa el adolescente requieren de
una asimilación y comprensión de los cambios tanto biológicos, como
psicológicos y sociales, para favorecer la construcción de la nueva
identidad. La salud, así como la sexualidad son contenidos culturales
del entorno social de los adolescentes. El valor del cuerpo, el cuidado
del mismo, la vida del otro, el respeto por la diferencia, son tópicos
frente a los que una sociedad toma posición y sobre los cuales
construye principios y reglas de convivencia (2)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada


cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en
países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de
ellos mueren al año (3,4).

Situación problemática que también se presenta en el Perú, donde


cada año hay más de 115 000 embarazos de adolescentes En el grupo
de edad de 15 a 19 años, por cada 100 000 embarazos se dan un
promedio de 362 casos de muerte materna, casi el doble del ratio
alcanzado en embarazos de mujeres adultas. Una de cada 20
adolescentes ha adquirido alguna enfermedad de transmisión sexual.
(5)
El 25 % de los casos de mortalidad materna se presentan, debido a
complicaciones durante el parto o puerperio ; y el 20 % del total de
abortos corresponden a embarazos en adolescentes, es decir a

1
mujeres menores de 19 años de edad, sostuvo la Sociedad Peruana de
Obstetricia y Ginecología (SPOG).(6)

Por otro lado, Piura, ubicada al nor oeste de Perú y cuyos limites son
por el norte con Tumbes y Ecuador, por el sur con Lambayeque, por el
este con Cajamarca y por el oeste con el Océano Pacífico; no es
ajena a esta problemática .Cuenta con una población de 1 millón 676
mil 315 habitantes (6,1%), ocupando el segundo departamento mas
poblado del Perú y de los cuales 470 habitantes son adolescentes;
quienes presentan un desconocimiento total o parcial de su sexualidad,
conllevándolos en la mayoría de los casos a iniciar relaciones cóitales
precozmente con las consecuencias de embarazos no deseados,
abortos provocados, entre otros, y se agrava más aún cuando practican
las relaciones cóitales sin protección.(7 )

Además, en el distrito de Castilla ubicado al oeste de Piura, con un total


de 12,766 habitantes, siendo 146,841 de ellos adolescentes ;
identificamos como parte de la situación problema a la Institución
educativa Niño Jesús de Praga situada en el Asentamiento Humano
Talarita, con un promedio de 1200 alumnas de los niveles de inicial,
primaria y secundaria, de los cuales 270 son adolescentes; que debido
a la intensa exposición a los mensajes estereotipados de los medios de
comunicación, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o
distorsionada información, la ausencia de estrategias de abordaje de la
salud sexual en su colegio, aun estando la temática incluida en el
currículo, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no
responsable de su sexualidad, hacen que presenten un perfil y
comportamiento epidemiológico de la salud reproductiva preocupante.
(8)

2
De allí la necesidad de contar e iniciar el levantamiento de una línea de
base, que nos lleve a identificar la estructura de la sexualidad del
adolescente. (8)
De lo mencionado arriba se plantea el siguiente problema de
investigación ¿Que Conocimientos y Actitudes sexuales tienen los
adolescentes de 14 – 16 años de edad, de la Institución educativa Niño
Jesús de Praga, del asentamiento humano Talarita - Castilla-Piura,
durante el periodo Marzo - Mayo del 2009?

1.2. Antecedentes.

A nivel internacional

Libreros y col. (09) En Venezuela 2008. En su estudio


“Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los
adolescentes de la Unidad Educativa Monseñor Gregorio Adam,
Municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela”; demostró que
el 62,69% de los adolescentes evidenciaron un nivel de conocimientos
sobre ITS regular, los estudiantes en menor grado académico
presentaron actitudes mas favorables; el sexo masculino reporto
actitudes más favorables hacia el uso de los métodos anticonceptivos
(28,36%) y la masturbación (17,91%) y más desfavorable hacia la
homosexualidad (46,64%). El 10,8% del sexo femenino y el 24,6% del
masculino refirió tener práctica sexual de los cuales el 70,5% la
iniciaron en la adolescencia media y el 78,95% indicó usar métodos
anticonceptivos; el 55,79% correspondió a los varones y el 23,16% a
las mujeres; siendo el condón masculino el tipo de método mas
utilizado (74,67%). De los 95 adolescentes con práctica sexual el
49,48% respondió haber tenido dos y más de dos parejas en el último
año. Siendo los hombres los que reportaron actitudes más favorables y
mayor práctica sexual.

3
CHAVES (10). En Costa Rica 2005. Logró determinar que los jóvenes
tienen conocimientos sobre anatomía y fisiología sexual, sobre
métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual; sin
embargo, ese conocimiento no los está educando para tomar
decisiones en cuanto a la responsabilidad sobre su sexualidad.
También evidenció que el 33.5% de los adolescentes han tenido
relaciones sexuales y de estos un 90% iniciaron su actividad sexual
antes de los 17 años de edad.

ELIAS y col (11); En cuba. 2006. Realizaron un estudio retrospectivo,


descriptivo y de corte trasversal en una población conformada por 102
adolescentes, pertenecientes al Círculo de Adolescentes, de 2
consultorios (18 y 19) del Policlínico Mulgoba. Aplicaron una entrevista
estructurada con el objetivo de identificar algunas características de la
conducta sexual de los adolescentes y explorar sobre los
conocimientos que poseían estos muchachos acerca de la sexualidad.
En el estudio observaron que más de la mitad de los jóvenes tenían
relaciones sexuales, comenzando las mismas a edades muy
tempranas, con marcada inestabilidad de las parejas; el condón fue el
método anticonceptivo más utilizado por ambos sexos. Más de la mitad
de las jóvenes había tenido al menos un embarazo, en la mayoría de
los casos, interrumpidos. La mayoría tenían conocimientos sobre el
SIDA, la gonorrea y la sífilis. La fuente de información sobre temas de
sexualidad son los amigos, deseando conocer más sobre otros temas
sexuales.

Perinatol Reprod Hum. (12) En chile, 2004.En su estudio


“Conocimientos, actitudes y comportamiento sexual en un grupo de
adolescentes chilenos”; refiere que el 72.9% adolescentes que vivían
con ambos padres y el 76.4% señaló haber tenido educación sexual,
más de 50% refiere haber recibido información sexual de padres,
profesores, amigos y/o medios de comunicación. De los hombres,

4
89.8%; y 92.9%, de las mujeres, mencionaron conocer algún método
anticonceptivo. Reconoció el preservativo 84.4% como método que
previene el contagio de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
Declaró haber tenido relaciones sexuales 21.6%, la edad promedio de
15.1 ± 1.8 años. De quienes han iniciado actividad sexual, 53.5%
reconoció no haber usado ningún método anticonceptivo en su primera
relación. El número de parejas sexuales en el grupo estudiado alcanzó
un promedio de 1.8 parejas.

Antecedentes a Nivel Nacional

NAVARRO Y col. (13) En Perú 2004. En su trabajo de investigación


sobre “Comportamientos y actitudes sexuales en adolescentes y
jóvenes”; tuvo principales resultados donde nos indican una actitud
desfavorable hacia el uso de métodos anticonceptivos y una menor
asertividad en las chicas para comprar preservativos o convencer a la
pareja de su uso. Asimismo, muestran que aún existen muchos mitos y
falacias vinculados a la sexualidad y a los métodos anticonceptivos, y
que los jóvenes siguen desconociendo aspectos esenciales de la
concepción y contracepción.

HUAPAYA (14); en Lima 2007, en su estudio impacto de un programa


educativo en las actitudes sexuales de riesgo de los adolescentes del
3er año “a” de secundaria del colegio Manuel Gonzales Prada de
Huaycán, Lima, Perú; encontró, después de la intervención, que el
93.1% de adolescentes presentó un nivel de conocimientos de bueno a
muy bueno y el 6.7% un nivel de conocimientos regular. El 93.3% de
los adolescentes presentó actitudes sexuales de bajo riesgo y el 6.7%
actitudes sexuales de mediano riesgo.

CHIRINOS y col. (15) En LIMA 1999; en su estudio “Perfil de las


estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios

5
de Lima Perú / HIV-AIDS in women at the Hospital Nacional Cayetano
Heredia, Lima, Perú”; al aplicar su encuesta anónima y auto-
administrada completada por 935 mujeres de 12-19 años como parte
de un modelo de intervención sobre educación sexual en colegios
secundarios; obtuvo como resultados: Las mujeres conversaban más
sobre sexualidad con sus madres (43 por ciento) y con sus pares
mujeres (41 por ciento). Las actitudes con respecto a la sexualidad y la
anticoncepción fueron positivas pero algunas son ambivalentes con
respecto al uso de anticonceptivos. El 8 por ciento de la muestra ya ha
tenido relaciones cóitales y la edad del primer coito fue de 14 años.
Mientras que el 63 por ciento de las estudiantes usaría la píldora, el 74
por ciento, también, dio razones para no usarla. La actividad sexual se
relacionó a la edad, si repitió de grado, si habla sobre sexualidad con el
enamorado o amigo, si sus razones para tener relaciones cóitales con
"por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido más de 2
enamorados.

VICENTE y col. (16). En Tumbes 1999.Demostró que la edad no


influye en las actitudes sexuales de los estudiantes universitarios, salvo
el factor hostilidad que presentó diferencias significativas con el nivel
socio-económico.

Al igual que la represión, el puritanismo, la experimentación sexual y la


promiscuidad no están asociadas a ninguna variable estudiada como el
sexo, edad, religión, nivel socio-económico y facultad.
sin embargo el sexo, la religión y la orientación profesional (facultad)
influyen en el grado de satisfacción sexual, excitación sexual,
homosexualidad y el sentimiento de culpa.

Es por ello, que el sexo y la religión influyen en la curiosidad sexual y


promiscuidad; y no sólo el sexo influye en el nerviosismo sexual y la
tendencia hacia el sexo pre marital.

6
MENDOZA (17), En Piura 2007. En su estudio NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD informa que el 74.4% de los
adolescentes Estudiantes de enfermería poseen un buen nivel de
conocimientos sobre sexualidad, mientras que un 9.3% demuestra
tener un deficiente conocimiento de esta dimensión.
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
demuestra que el 67,4% de los adolescentes Estudiantes de
enfermería poseen un buen nivel de conocimiento sobre el tema de la
planificación familiar; mientras que un .6% posee un nivel deficiente de
conocimientos sobre este tema.
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ETS informa que un 72.0% de
los adolescentes estudiantes de enfermería de la ULAFDECH posen un
Regular nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual;
mientras que un 9.3% presenta un deficiente nivel de conocimiento.

1.3. Bases teóricas.

1.3.1. Visión de la adolescencia en las perspectivas teóricas

Los teóricos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en


sus estudios. Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar
cuáles son las características más predominantes en esta etapa del
desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios estatutos al respecto.
Tomando en cuenta las perspectivas antes estudiadas, y considerando
los exponentes ya mencionados, sus aportes al tema son:

• Teoría psicoanalítica de FREUD: Según esta teoría la


adolescencia es un estadio del desarrollo en el que brotan los
impulsos sexuales y se produce una primacía del erotismo genital.
Supone, por un lado, revivir conflictos edípicos infantiles y la
necesidad de resolverlos con mayor independencia de los
progenitores y, por otro lado, un cambio en los lazos afectivos hacia
nuevos objetos amorosos.

7
• Teoría de la adolescencia de ERIKSON: Para ERIKSON la
adolescencia es una crisis normativa, es decir, una fase normal de
incremento de conflictos, donde la tarea más importante es construir
una identidad coherente y evitar la confusión de papeles.

Visión psico sociológica: Esta visión subraya la influencia de los


factores externos. La adolescencia es la experiencia de pasar una
fase que enlaza la niñez con la vida adulta, y que se caracteriza por
el aprendizaje de nuevos papeles sociales: no es un niño, pero
tampoco es un adulto, es decir, su estatus social es difuso. En este
desarrollo del nuevo papel social, el adolescente debe buscar la
independencia frente a sus padres. Surgen ciertas contradicciones
entre deseos de independencia y la dependencia de los demás,
puestos que se ve muy afectado por las expectativas de los otros.

• Escuela de Ginebra.PIAGET: Este autor señala la importancia del


cambio cognitivo y su relación con la afectividad. El importante
cambio cognitivo que se produce en estas edades genera un nuevo
egocentrismo intelectual, confiando excesivamente en el poder de
las ideas.

• Teoría de ELKIND: Como autor de orientación piagetiana, habla de


dos aspectos de ese egocentrismo adolescente: "la audiencia
imaginaria", que es la obsesión que tiene el adolescente por la
imagen que los demás poseen de él, y la creencia de que todo el
mundo le esta observando; y "la fábula personal" que es la tendencia
a considerar sus experiencias como únicas e irrepetibles.

• Teoría focal de COLEMAN: Este autor toma a la adolescencia


como crisis, si bien los conflictos se dan en una secuencia, de tal
forma que el adolescente puede hacerlos frente y resolver tantos
conflictos sin saturarse.

Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la


inducción. Hostos piensa que la adolescencia es la edad de los más
vivos placeres intelectuales. La razón actúa con todas las funciones

8
hasta donde alcanza la fuerza de la función predominante (Santos y
Vargas, 2001).

Son diversos los estatutos teóricos referentes a la adolescencia. Esto


hace que las tendencias educativas sean difíciles de llevar a cabo
debido a las diferentes implicaciones de las mismas en la escuela y, el
rol del maestro y el estudiante. El currículo de la Salud Escolar no está
excento de esta dificultad y sus implicaciones. (18)

1.3.2.1 .La Adolescencia: Aspectos biológicos, psicológicos y


sociales

Los cambios psicológicos que se operan durante la adolescencia no se


pueden individualizar del aspecto social que rodea a la persona
humana, y se tienen que enfocar como un todo, por lo que es más
integral tratarlos como cambios psico-sociales normales durante la
edad juvenil (RODRÍGUEZ y CHU), citado en el libro “Sexualidad
Humana”, 1993. (19)
Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia,
son producto de todos los factores vistos recientemente; en las
próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el
lector, pueda asimilarlas de mejor forma.

1.3.2.2.1. Proceso de la Adolescencia: Etapas evolutivas

A continuación pasaremos a detallar:

1.3.2.2.2. La Adolescencia propiamente dicha:

• Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde


madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más
objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de
las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas.
Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a

9
partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza
del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir
los datos de la experiencia.

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los


ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni
proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir
y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus
anchas.

Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores


al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente
descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los
demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes.
Depende de la formación recibida.

• Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente


sobresalen los siguientes motivos:

• Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza


en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor
intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y
externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El
adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la
incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios
juicios y decisiones.

• Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y


suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia
emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una
afirmación de sí.

• Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración


que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este
deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades
"vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes).

10
Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables:
alcohol, drogas, etc.

• Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo


inviolable y de valor personal.

• Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración,


aprobación).

• Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no


un periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide
reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su
originalidad.

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil


cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy,
patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como
la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia
el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su
sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde,
colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un
cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El
adolescente es variado en su humor.

• Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el


motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El
adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias
que conviene reseñar:

• A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias


sociales.

• Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más


real de la sociedad.

• Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia


de pertenencia a una clase social

11
• Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación
heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de
la misma edad y la emancipación de la familia.

En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una


serie de oscilaciones tales como:

• Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y


llanto.

• Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes,


tratables e intratables.

• Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

• Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y


ejercerlo sobre los demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se
convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos
exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se
insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí
mismos, agresividad contra las cosas.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por


una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que
implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es
fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.

Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos


son educados. Será entonces, conflictiva:

• Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

• Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

• Por sobreprotección parental o por abandono.

• Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de


sus hijos.

12
• Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a
los hijos se les ve siempre "niños".

• Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que


llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.

• Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.

• Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase


privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.

• Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que


pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso


decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la
reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia.
La escuela facilita:

• La emancipación de los padres

• Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

• La constitución de grupos

• Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:

• Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)

• Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)

• Prolonga las relaciones adulto – niño.

• Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas


y políticas.

Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad


entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la
delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se
imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se
sacrifican unos por otros.

13
Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia,
participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo
proporciona a los adolescentes bienes diversos:

• Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

• Facilita las amistades.

• Es una escuela de formación social

• Ayuda a emanciparse de sus padres

• Reduce el conjunto de frustraciones.

 Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un


fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los
valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive
el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual.

Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o


menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión
sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de
estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo
exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

En la adolescencia comienzas las primeras atracciones


heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La
chica es más exhibicionista que el chico.

 Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una


exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales;
es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la -

 imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la


voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales.

14
Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más
brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.

• El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del


hombre frente al hombre.

• La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

• La valentía, motor de muchos actos.

• La lealtad.

 Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento


exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un
mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan
respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad,
lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto
influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y
el medio ambiente.

El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del


adolescente y lo abre a los demás. (21)

1.3.2. La Bases teóricas de la Sexualidad


La Sexualidad Humana como parte constitutiva del ser humano, se
origina a partir del momento en que ésta irrumpe como tal dentro del
sistema de vida que conocemos.
“La sexualidad es un producto cultural, evoluciona con el ser humano y
ha reflejado la ideología predominante de los diversos momentos
históricos por los que ha pasado la humanidad”. CONAPO, 1982,
citado por Galdos, S y Moscoso, S. en el libro de Sexualidad Humana.
(18)
Entre las principales teorias tenemos:

a. Teoría del Aprendizaje

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que


aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva,

15
aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que
están en relación con ella. En la medida en que seamos
recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.
Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres
primariamente pasivos, cuyo aprendizaje <<depende del número y
de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente
aprendidos>> (22,23).

Esta teoría también sostiene que la determinación del género está


condicionada por los modelos personales y las influencias socio
ambientales a los que el niños se halla expuesto. En los primeros
años de vida los modelos a observar e imitar son ante todo Los
padres.

El niño aprende a copiar la conducta del progenitor del mismo sexo


porque su imitación es recompensada. Además, es bien sabido que
los padres tratan de forma distinta a los niños o a las niñas desde el
momento mismo del nacimiento, en función de la expectativa
diferente con que se les contemplan. Se piensa que esta actitud,
conocida como socialización diferencial, repercute tanto en la
identidad como en el rol de género (22,23,24)

b. Teoría Cognitivo-Evolutiva

Según este punto de vista, el desarrollo del género corre paralelo al


progreso intelectual del niño (24). Los niños de muy corta edad
tienen una visión exageradamente simplificada del género,
equivalente a una estimación no menos estereotipada del mundo en
general. Hasta los 4-5 años de edad no comprenden los niños que el

16
género es una constante y sólo entonces están en condiciones de
configurar una sólida identidad de género (23).

c. La interacción biosocial

Muchos estudiosos contemplan el surgimiento de la incipiente


identidad de género como una sucesión de influencias recíprocas
entre los factores biológicos y los psicosociales. En otras palabras, la
programación genética en la fase prenatal, los elementos
psicológicos y las reglas sociales influyen a un tiempo en las pautas
futuras que el recién nacido desarrolla durante la niñez y la
adolescencia. Money y su equipo estiman que los factores que más
influyen en la formación del género no son de origen biológico, sino
fruto del aprendizaje cultural. (23)

Hay quienes la definen la sexualidad como la combinación de:


género, deseo sexual, sentimientos, experiencias sexuales,
orientación sexual, influencia cultural, historia familiar, características
físicas y espiritualidad. Algunas o todas estas cosas influyen en la
propia percepción sexual de una persona y como otros ven y actúan
hacia él/ella como un ser sexual. (25)

Desde el enfoque psicobiológico: El concepto de "sexualidad"


sería una "construcción cultural". Correspondería a la amalgama
subjetiva del comportamiento erótico y la problemática de
reproducción. La característica neurobiológico que explicaría la
aparición de este fenómeno cultural sería el extremo desarrollo en el
ser humano del neocorteza, estructura que es la sede de las
funciones intelectuales superiores (26).

Como vemos existen diversidad de teorías que definen a la


sexualidad, así tenemos ésta, que se refiere a las manifestaciones
biológicas, psicológicas y sociales del ser hombre y del ser mujeres

17
es decir abarca el conocimiento, creencias, actitudes, valores y
comportamientos de los individuos a nivel sexual. Sus dimensiones
incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de
respuesta sexual; la identidad, orientación, funciones y personalidad;
y los pensamientos, sentimientos y relaciones. Los valores éticos,
espirituales, culturales y morales influyen en la expresión de de la
sexualidad (26)

Entendiendo que la sexualidad es parte fundamental de la salud


sexual y reproductiva e involucra sensaciones, emociones,
sentimientos y el mundo subjetivo desde las cuales se toman
decisiones y condicionan los comportamientos; es necesario que las
personas asuman su vida sexual y reproductiva de manera
saludable y responsable, ya que es de suma relevancia para su
desarrollo integral, siendo preponderante en la niñez y adolescencia,
etapas importantes de la vida en las cuales se interiorizan hábitos
valores , practicas y se consolida la personalidad.

1.3.3. Bases Teorías de la Actitud


1.3.3.1. Definición de Actitud
Una actitud se considera como una asociación entre un objeto dado
y una evaluación dada (FAZIO, 1989), citado por MORALES, F.
(1994). Tanto el objeto como la evaluación se entienden en sentido
amplio en esta definición.
El término "actitud" hace referencia a una disposición interna,
adquirida, relativamente estable y generalizada, dirigida hacia un
objeto que por su significado y trascendencia para el individuo o para
el grupo social, se ha convertido en objeto de actitud. (16)

1.3.3.2. Principales Teorías

a. Teorías Funcionalistas.

18
El desarrollo y mantenimiento de una actitud depende de su
posibilidad de satisfacer una necesidad social de importancia para
el individuo. (MANN, 1975). (16)

b. Teoría del Aprendizaje


Si las actitudes son adquiridas, entonces podrán formarse a partir de
procedimientos de aprendizaje explicables en los términos de las
teorías existentes sobre el particular. (16)

c. Teoría Psicoanalítica
Para esta corriente las experiencias tempranas marcan el psiquismo
del sujeto, por lo que permiten modelar las tendencias instintivas a
partir de los requerimientos del; ambiente. Entonces las actitudes se
formarían en las primeras etapas del desarrollo del ser humano, en
especial situaciones traumáticas no resueltas. (16)

d. Teorías de la Consistencia-Cognoscitiva
RODRÍGUEZ (1977) sostiene que hay una necesidad que tiende
hacia el logro del equilibrio, la armonía, la congruencia, la coherencia
entre los conocimientos que tenemos sobre los objetos sociales; así
como a la concordancia entre nuestras actitudes sus componentes.
(16)

1.3.4. Teoría del Conocimiento

Es el intento intelectual de explicar la forma en la que adquirimos el


conocimiento del mundo y los procedimientos por los que es
generado ese conocimiento, de tal forma que pueda ser valorado ya
como verdadero o como falso. Como su nombre lo indica, lo que

19
pretende es crear una teoría (Cuerpo sistematizado de ideas sobre
una materia) a cerca del conocimiento.

La Teoría del Conocimiento, junto con la metafísica, la ética y la


estética, constituye una de las ramas principales de la filosofía, sus
orígenes se remontan a la filosofía griega. Su definición se enuncia
como la doctrina a cerca de las ideas sobre el conocimiento, la
generación (formas de acceder a él) y la validez del
conocimiento. Como disciplina ha evolucionado desde el tiempo de
los griegos, en su desarrollo se han generado diferentes posturas en
torno a que es el conocimiento, como se accede a este y cuales son
los criterios de validez del mismo. En la tradición Inglesa de la filosofía
esta disciplina es conocida como “Filosofía de la Ciencia”, mientras
que en la tradición norteamericana se le conoce como “Teoría del
Conocimiento”, sin embargo los avancen de investigación en el área
de la cibernética, la computación, la neurología y la psicología ha
provocado que hoy en nuestros días, se maneje de forma
indiferenciada la “Teoría del Conocimiento” y la “Epistemología” como
si se tratara de sinónimos, a lo cual las ciencias cognitivas (nombre
que han adquirido las disciplinas que investigan la mente humana y
sus procesos cognitivos) reclaman el término de "Epistemología" para
referirse a estos esfuerzos sistemáticos con base experimental sobre
el conocimiento, para distinguirlo de las reflexiones de orden filosófico
que plantearon las preguntas centrales sobre el conocimiento.(27)

1.3.4.1. El Conocimiento Humano

Precisamente, existe una obra de Bertrand Russell titulada "El


conocimiento humano. Su alcance y sus límites.". En sus primeras
páginas nos encontramos con el siguiente párrafo:

20
"Se da por sentado que debe aceptarse el conocimiento científico,
en sus líneas generales. El escepticismo, aunque lógicamente
impecable, es psicológicamente imposible, y hay un elemento de
frívola insinceridad en toda filosofía que finja aceptarlo. Además para
que el escepticismo sea teóricamente defendible, debe rechazar
`toda' inferencia a partir de lo experimentado; un escepticismo
parcial, como la negación de sucesos físicos no experimentados por
nadie, o un solipsismo que admita sucesos de mi futuro o mi pasado
no recordado, carece de justificación lógica, pues debe admitir
principios de inferencia que conducen a creencias que rechaza." (B.
Russell, 1948)

Aparte de ciertos conceptos un tanto complicados para un profano


en filosofía, se entiende perfectamente que el escepticismo la
negación de la posibilidad de conocer en su acepción más radical-
no es serio desde la epistemología. Para ésta, el conocimiento es un
acto que se significa en averiguar por el ejercicio de las facultades
intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas
(diccionario de la R.A.L.E.).

Es menester distinguir entonces que la naturaleza y los


acontecimientos que en ella suceden, así como el conjunto de
hechos y objetos y sus relaciones dadas en el mundo, tienen la
posibilidad de ser averiguadas e identificadas por nuestro
procesador principal de información: el cerebro. Pero, ¿significa la
"posibilidad de conocer" conocimiento en sí? Evidentemente, no. ¿Y
se pueden llegar a conocer todas las "posibilidades de
conocimiento"? Sería un engaño empírico si contestáramos
afirmativamente a esta cuestión. Sencillamente, diremos que nuestro
almacén y procesador de la información operan limitadamente y no
desde un cálculo total. Quedémonos por el momento, con la idea
relativista de que el mundo es una cosa y que el ejercicio de las

21
facultades intelectuales es otra muy distinta (aunque forme parte de
aquel). La relación metodológica entre el observador y lo observado
relativiza, al menos, nuestros resultados cognoscitivos.

Otra cuestión que se nos antoja de capital importancia es: ¿sirve de


algo "conocer"? Responderemos desde la supervivencia de la
especie; es decir, saber dónde se encuentra y se consigue comida,
estar capacitados para procurarnos cobijo, fabricar herramientas y
establecer patrones conductuales sobre la sexualidad y los cuidados
a la descendencia, probabilizan nuestras posibilidades de éxito como
especie; mucho más que si no sabemos encontrar sustento, ni
estamos capacitados para mantener la transmisión genética. Desde
un punto de vista histórico, la especie humana ha ido creciendo en
número de individuos y, mejorando la calidad de vida de al menos
1/3 de la población (con respecto a épocas que se pueden remontar
hasta hace 3 millones de años). El conocimiento, sea del tipo que
sea, es un acto adaptativo. (28)

1.3.4.1.1. Análisis y Enfoques del Conocimiento Humano

Cuando afrontamos un tema tan complejo como es el del


conocimiento, muchas veces hay que desmenuzar sus partes
integrantes con el fin de comprenderlas, aun sabiendo que aquel
funciona, vitalmente, como un todo. El primer tema al que nos
referimos es el nivel de análisis que acometemos para su estudio.
Podemos analizar su funcionamiento o funcionalidad, sus productos
(conductas mentales y sus consecuencias), alguna de sus partes en
particular o también la finalidad del conocimiento y su continuismo
adaptativo.

Estos niveles de análisis también pueden ofertarse como


conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, conocimientos

22
experienciales, etc. O puede ocurrir que los niveles analíticos se
establezcan en orden a las estructuras a analizar: lingüísticas,
fisiológicas, cognitivas, sociales, económicas, políticas o como fuere.

Sugerente nos parece el concepto de enfoque, que focaliza su


sistema analítico y realiza operaciones e hipótesis de trabajo sobre
esquemas mentales complejos de representación de la realidad.
Obsoleto, nos queda el concepto de paradigma desde un punto de
vista epistemológico, pues a fin de cuentas, se trata de una
definición, más o menos extensa, de un sistema y su estructura
funcional; es decir, una teoría o un esquema de la misma. Dentro del
término enfoque', también encontramos diferentes niveles de análisis
que pasamos a recapitular:

Enfoque estructural
Todo sistema tiene una estructura aunque ésta sea que carezca de
ella. Dentro del conocimiento, se distinguen:

1. Una estructura biológica: el cerebro

2. Una estructura evolutiva: procesos de cambio de las estructuras


cognitivas.

3. Una estructura perceptiva: recepción de la información

4. Una estructura cognitiva: representación mental.

5. Una estructura lingüística-simbólica: el lenguaje.

Enfoque conexionista
Toda estructura cognoscitiva tiene conexiones de transferencia
informativa.

23
Enfoque integral

Las estructuras cognitivas funcionan de forma integrada: las partes


no se pueden separar del todo, aunque puedan actuar de forma
jerárquica.

Enfoque procedimental
Toda estructura cognitiva usa uno o varios procedimientos para
codificar, almacenar o procesar la información. El procedimiento trata
de buscar la eficacia en la transferencia de información.

Enfoque procesual
Todas las funciones cognitivas se pueden entender como un proceso
de acción, muchas veces retroalimentado y con un control ejecutivo
e intencional.

Enfoque relacional
Todas las estructuras cognitivas están relacionadas en mayor o
menor medida.

Enfoque asociacionista
Las partes cerebrales encargadas de la cognición están asociadas
entre sí, formando cadenas de transferencia informativa, en virtud
del sistema neurológico.

Enfoque dinámico
Toda estructura cognitiva cambia de algún modo a lo largo del
tiempo.

24
Enfoque constructivista
El individuo es un agente activo a la hora de codificar, elaborar o
transferir información; luego reconstruye' cognitivamente el mundo,
haciendo sus propias teorías acerca del mismo, generando hipótesis
y siguiendo cursos de acción particulares.

Enfoque funcional
Toda estructura cognitiva tiene un modo de funcionamiento
característico de la especie humana. Este funcionamiento universal
puede estar diferenciado por los distintos procedimientos que siguen
las personas en el acto de la cognición.

Enfoque adaptativo
Las estructuras cognitivas parten de la adaptación genética al medio,
basculando por las diferenciaciones culturales, sexuales e incluso
individuales. (28)

1.3.5. Marco Conceptual

No obstante observamos que la sexualidad por sus características y


diversidad de enfoques puede ser abordada de diferentes
dimensiones, sin embargo el presente estudio denominado
“Conocimientos y Actitudes Sexuales del Adolescente del centro
educativo Niño Jesús de Praga - castilla se abordará, tomando el
modelo del centro de consultoría y asesoría del adolescente. Según
cuadro N° 1

Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la


sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier
forma, sino de manera responsable". Los criterios que se proponen
para vivir una sexualidad en forma responsable son:

25
• La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones.

• Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre


si mismo y los demás.

• Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes


para tomar decisiones respecto a la vida sexual.

• Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en


situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias
negativas para si mismo y otras personas.

• Decide libre, consciente y autónomamente.

Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da


significado a la experiencia sexual y amorosa. La responsabilidad
será el producto de un largo y complejo proceso de formación que
implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes
positivas, habilidades y el desarrollo de una adecuada autoestima.

CUADRO N° 1

26
Desde esta propuesta se ha tomado los tópicos referidos a las
dimensiones relacionados con el área cognitiva y actitudinal del
adolescente, las mismas que se convertirán en las variables
principales que en adelante denominaremos variable conocimientos y
variable actitudes, quedando para estudios posteriores la dimensión
de autoafirmación personal (29)

Este modelo que plantea el Centro de Asesoría y Consultoría del


Adolescente de Colombia, sustenta: Mientras se siga evitando hacer
una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la
promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable,
realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras
generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las
generaciones anteriores (29).

27
La investigación apunta a describir la variable principal
Conocimientos sexuales del adolescente de Chimbote, en sus
dimensiones:

• Conocimiento de Anatomía y fisiología sexual y reproductiva:


ciclo menstrual, fecundación y embarazo.

• Conocimientos del ciclo de Respuesta Sexual.

• Conocimiento de las Enfermedades de transmisión sexual


VIH/SIDA.

• Conocimiento de los Métodos anticonceptivos como prevención


del embarazo.

Así mismo la variable principal Actitudes Sexuales del adolescente de


Chimbote en sus dimensiones:

• Responsabilidad y prevención de riesgo sexual

• Libertad para decidir y actuar.

• Autonomía

• Respeto mutuo

• Sexualidad y amor

• Sexualidad como algo positivo

28
1.3.5.1. Anatomía y Fisiología sexual y Reproductiva
1.3.5.1.1. Anatomía de los órganos sexuales masculinos y
femeninos

El Sexo tiene dos componentes, a veces separados y a veces muy


unidos. Uno es fisiológico: la formación de un nuevo ser. El otro,
emocional, la expresión de la pasión y del afecto entre dos personas.

Pocas culturas han tratado de engendrar hijos sin que existieran


relaciones afectivas entre los miembros de la pareja; y muchas han
buscado hacer el amor sin que engendrar niños fuera consecuencia
necesaria.

Los sistemas reproductores

Sólo es posible la reproducción si una célula germinal femenina (el


óvulo) es fecundada por una célula germinal masculina (el
espermatozoide). El sistema reproductor de la mujer está organizado
para la reproducción de estos óvulos por los ovarios, y para
acomodar y nutrir en el útero al feto en crecimiento durante nueve
meses, hasta el parto. El sistema reproductor masculino esta
organizado para producir esperma y transportarlo a la vagina, desde
donde podrá dirigirse hacia el óvulo y entrar en contacto con él.

El conjunto de los genitales femeninos externos constituye la vulva.


En la parte frontal se encuentra el monte de Venus, una prominencia
de tejido graso recubierta de vello, situada sobre la sínfisis del pubis.
Por debajo te extienden dos repliegues de piel, los labios mayores,
los cuales rodean a otros dos pliegues de menor tamaño, los labios
menores. Por debajo de ellos, y situado anteriormente, se encuentra
el clítoris, un pequeño órgano eréctil que constituye una importante
fuente de excitación y que corresponde al pene masculino.

29
La abertura vaginal se encuentra entre los labios y está cerrada en
las mujeres vírgenes por el himen, una fina membrana que
normalmente se desgarra en el momento de realizar el primer coito.
si bien puede romperse así mismo precozmente por la práctica de
algún ejercicio violento o a consecuencia de alguna contusión.

La vagina es un tubo muscular de unos 10 cm de longitud, que rodea


al pene durante el coito en ella se deposita el semen tras la
eyaculación. El esperma asciende por la vagina y pasa por un
estrecho cuello o cérvix que señala el comienzo del útero, un órgano
en forma de pera de unos 8 cm de longitud. Las dos trompas de
Falopio, de unos 10 cm de longitud, conectan el útero con los
ovarios. Estos tienen forma de nuez, y están situados en el interior
del abdomen. Cada 28 días los ovarios liberan un óvulo maduro, el
cual entra en la trompa de Falopio. Los ovarios son también
responsables de la producción de las hormonas sexuales femeninas
(progesterona y estrógenos.

La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en


el exterior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y los testículos
suspendidos en el saco escrotal. En estado normal el pene es
flexible y flácido, peto se pone eréctil cuando el hombre es excitado
sexualmente. La erección se produce al llenarse de sangre unos
tejidos- esponjosos, llamados cuerpos cavernosos Ios dos testículos
producen espermatozoides continuamente en el interior de sus
numerosos túbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan
en un tubo muy largo, el epidídimo, el cual se enrolla sobre la
superficie de cada testículo. El semen eyaculado no sólo contiene
espermatozoides: en su mayor parte está compuesto por un fluido
que produce en las vesículas seminales, la glándula prostática y las
glándulas de Cowper.

30
Los testículos están situados en el exterior del cuerpo. Están
formados por un gran número de tubos seminíferos, muy
contorneados, en los cuales se producen los espermatozoides.
Éstos maduran y se almacenan en el epidídimo hasta el momento
del coito, en el que se expulsan por el conducto deferente. Los
espermatozoides se forman a partir de células que tapizan las
paredes de los tubos seminíferos, mediante sucesivas divisiones y
transformaciones. El espermatozoide maduro consta de una cabeza
que contiene el núcleo, una cola móvil y un segmento intermedio que
proporciona la energía necesaria para el movimiento.

La vagina recibe durante el coito cientos de millones de


espermatozoides. Para llegar al óvulo deberán realizar un largo viaje
de 12 a 24 horas de duración. Los espermatozoides ascienden
nadando por la vagina hasta alcanzar el útero. Allí son ayudados en
su ascensión por la contracción de las paredes. Al llegar a la trompa
de Falopio, la progresión de los espermatozoides es facilitada por los
movimientos de unos cilios microscópicos que recubren las paredes
del órgano. Solamente unos cientos de espermatozoides suelen
llegar el tercio superior de las trompas. Allí les espera el óvulo
expulsado por el ovario. El óvulo será fecundado por un solo
espermatozoide.

En el hombre, la excitación sexual se caracteriza por la erección del


pene. Durante la eyaculación, los músculos lisos que rodean la
próstata, las vesículas seminales y el conducto deferente se
contraen; de esta forma el semen es lanzado con tuerza al exterior
del pene por cada contracción.

Los órganos genitales femeninos sufren varias modificaciones al


pasar de su estado normal al de excitación y orgasmo. Entre ellas
destacan la turgencia de los labios mayores, la erección del clítoris,

31
la secreción vaginal y la contracción de las paredes vaginales y del
útero en el orgasmo.

De los centenares de millones de espermatozoides expulsados en


una eyaculación una cuarta parte son anormales. Los
espermatozoides comienzan a nadar cuando el mucus del semen es
disuelto por las enzimas vaginales. Aproximadamente un millón de
espermatozoides alcanzan el útero. Aproximadamente un millar de
espermatozoides alcanzan la trompa de Falopio. Aproximadamente
-

un centenar de espermatozoides llegan hasta el útero, pero sólo uno


llegará a fecundarlo.

Fecundación

En una sola emisión de semen, un hombre suele expulsar


centenares de millones de espermatozoides, células que recuerdan
a renacuajos, con cabezas aplanadas y largas colas. Sin embargo,
sólo unos cientos llegarán al óvulo en la parte superior de las
trompas de Falopio... y sólo un espermatozoide penetrará en el
óvulo para producir un zigoto viable. Tras haber penetrado la
membrana del óvulo, el espermatozoide pierde la cola y entra en el
protoplasma. El núcleo del óvulo y el del espermatozoide se unen.
ahora la fecundación ha llegado a su fin y el zigoto empieza a
dividirse, al tiempo que se desplaza a través de la trompa de Falopio
hacia el útero. Este viaje dura alrededor de una semana, al cabo de
la cual el óvulo fecundado se ha convertido en una esfera de 32 ó 64
células Las células Se disponen en la superficie de la esfera,
mientras que la cavidad interior está llena de líquido. Es en ese
estadio del desarrollo cuando el joven embrión, llamado blástula, se

32
implanta sobre la mucosa del útero, que ha aumentado de tamaño.
Si el óvulo no llega a ser fecundado, esta mucosa uterina será
expulsada durante el proceso de la menstruación; este ciclo se
sucede aproximadamente cada 28 días La emisión mensual de un
óvulo sucede desde la pubertad alrededor de los 12 años- hasta la
menopausia hacia los 45 años. (30)

Cambios fisiológicos durante el coito

Sólo en los años recientes se han estudiado científicamente los


cambios fisiológicos que Ocurren durante el coito. La fase de
excitación inicial puede ser causada por la imaginación, la
estimulación sensorial o el contacto corporal. Una vez excitados, el
pene se pone en erección y la vagina se humedece y se ensancha.

Durante la fase siguiente, llamada fase de meseta, la tensión y la


excitación aumentan; si la estimulación continúa, llega el orgasmo y
entonces la tensión remite.

La esterilidad o incapacidad de concebir está causada por diversos


factores. Alrededor del 40 % de los casos de esterilidad humana se
dan en el Sexo masculino. En las mujeres, la esterilidad se debe
normalmente a deficiencias hormonales o a obstrucción de las
trompas. Muchas veces la cirugía o un tratamiento hormonal
solventan la esterilidad.

El ciclo menstrual dura unos 28 días y se produce desde la pubertad


a la menopausia. Al comenzar el ciclo se desarrolla un folículo,
hinchándose Hacia el día 14 el folículo estalle, liberando el óvulo
encerrado en su interior, el cual se halla aun rodeado de una corona
de células. Entre tanto, el folículo ha segregado una hormona que
provoca el engrosamiento de la mucosa uterina o endometrio. Al

33
liberar el óvulo, el folículo se transforma en el llamado cuerpo lúteo,
el cual segrega hormonas que siguen produciendo el crecimiento del
endometrio. Sí el óvulo no es fecundado, el cuerpo lúteo se atrofia
aproximadamente a los 28 días del ciclo, cesando la producción de
hormonas. Entonces se desprende la mucosa uterina produciendo el
flujo menstrual, pero si el Óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo sigue
segregando hormonas que mantienen al endometrio desarrollado al
máximo.

La fecundación ocurre en el tercio superior (de manera normal) de la


trompa de Falopio. Muchos espermatozoides llegan hasta el óvulo
pero sólo uno fecundara el óvulo dando nacimiento al Zigoto. Este se
va duplicando sucesivamente el número de células que lo
componen. Finalmente toma el aspecto de una bola de células, a la
que se llama Mórula, luego la mórula se ahueca, quedando llena de
líquido la cavidad interior, en este estadio se llama blástula. Una
semana después es embrión anida en el endometrio uterino. En ese
momento se forman las células del embrión y las de la cavidad
amniótica; luego se formarán las del saco vitelino. El embrión se
unirá a la placenta con la ayuda de un tejido conectivo que se
convertirá en el cordón umbilical. (30)

1.3.5.2. Ciclo de Respuesta Sexual Humana

1.3.5.2.1. LA ACTIVIDAD SEXUAL


Abarca varias formas de interacción y comunicación sexual, casi
tantas como personalidades y parejas existen, esto permite concluir
(ya desde este momento) que en toda conducta sexual no importa
su modo de realización si es satisfactoria y no cause ningún tipo de
daño o perjuicio psíquico al individuo, su pareja o terceras personas,
GONZÁLES CASTELLANOS, 1994, citada por GUERRERO A

34
(1999). La actividad sexual puede asumir cualquiera de las
siguientes modalidades.
a) La Actividad Heterosexual
Nuevamente tomando a KINSEY (1998), ésta es la forma más
común de relacionarse entre hombre y mujer al constituir pareja.
b. Actividad Homosexual
Es una variante de la orientación sexual que lleva al individuo a
relacionarse con personas de su mismo sexo, lo haga o no con las
personas del sexo opuesto.
c. La Masturbación
Es la auto estimulación directa de los órganos sexuales masculinos
o femeninos para la obtención de una satisfacción sexual
d. Juego Sexual:
Es una relación que se lleva a cabo entre dos personas a través de
la estimulación sexual mutua, con toda la gama de caricias propias
de una relación sexual pero sin llegar a tener coito.
e. La abstinencia
Es la no práctica del contacto físico de tipo sexual.
f. Prostitución
Es la realización del coito, en la que la comercialización a través del
dinero es el elemento principal. (19)

1.3.5.2.2. RESPUESTA SEXUAL HUMANA

GALDOS Y MOSCOSO (1993), citado por SOBREVILLA, en el libro


la sexualidad humana. La identidad sexual comprende:
La Identidad de Genero, es el sentir o pensar como varón o mujer.
Por lo general esto corresponde al sexo físico, es decir si hay
testículos y pene se identifica como hombre y si hay vulva como
mujer.

35
El rol de género, es el comportamiento masculino o femenino. Es la
identidad de género expresada de acuerdo a las costumbres y
normas de la sociedad, lo que las personas hacen o dicen para
demostrar a otros y a ellas mismas que son hombres o que son
mujeres.

La orientación sexual, es la posibilidad de sentir placer y de


erotizarse con otra persona y es el tercer componente de la
identidad sexual.

MARTINEZ, V. (2000). Más allá de nuestro sexo biológico, la


respuesta sexual humana cuenta con tres fases básicas de
funcionamiento, en las cuales, las diferencias` anatómicas pueden
complementarse:
Fase del deseo
* Fase de excitación
Fase del orgasmo
-
Fase de resolución (19)
1.3.5.2.2.1. FASES

a. Fase excitación

La excitación es la primera fase, se puede provocar por muchos


estímulos diferentes: la visión de un cuerpo desnudo, una caricia,
una mirada, la lista puede ser infinita. Aún no se ha podido clasificar
de manera diferenciada si hay algo que excite a hombres y mujeres
por separado, aunque las creencias populares son que el hombre se
excita más por la visión y las mujeres más por el tacto, la mirada,
una palabra o un gesto. Esto no está estudiado a fondo.

36
Durante la excitación, en los hombres el pene se agranda y
endurece, se pone erecto. En las mujeres la vagina se lubrica, la
vulva se hincha. (25)

b. Fase meseta

Si la excitación sigue aumentando se pasa a la fase de meseta. Aquí


la respiración se entrecorta, las pulsaciones son muy altas y todos
los efectos de la excitación aumentan. También se produce el rubor
sexual, un enrojecimiento sobre todo del pecho y la cara, la tensión
muscular aumenta. Al final de la fase de meseta, cerca del orgasmo,
es habitual tener la sensación de no poder más.

Si la excitación desaparece durante la meseta y no se produce el


orgasmo, se pueden causar algunas molestias. En el hombre
pueden doler los testículos y en la mujer se produce una congestión
en la zona genital. (25)

1. Hombres

Cuando la fase de excitación llega hasta su punto máximo, todos los


cambios se mantienen en su nivel más alto durante un cierto tiempo
llamado «meseta», proporcionando una agradable sensación de
placer. El varón puede notar una especie de presión o calor en la
zona de la pelvis, que está provocada por el estrechamiento de los
vasos sanguíneos, especialmente en las vesículas seminales y la
próstata. Durante este momento de aparente calma, la tensión
muscular se incrementa. El ritmo cardiaco y la respiración se
aceleran. Aumenta asimismo la presión sanguínea.

37
La duración de esta fase es muy variable. Hay parejas que
prolongan voluntariamente este momento por medio de los juegos
amorosos para conseguir una mayor satisfacción. (25)

2. Mujeres

Los cambios alcanzados en la fase anterior de excitación se


mantienen e intensifican también en la mujer durante un cierto
tiempo. Quizás la variación más significativa es que el clítoris se
retrae de nuevo bajo la membrana que lo recubre (el capuchón del
clítoris), haciéndose más inaccesible. Poco a poco, los niveles de
excitación se van incrementando para preparar la llegada del
orgasmo. Los pechos siguen creciendo y la areola se dilata. La
vagina sigue expandiéndose. Aumenta la congestión vascular en los
labios menores. Los labios mayores se separan aún más. A muchas
mujeres les salen unas manchas rojizas por algunas zonas de su
cuerpo. Este fenómeno es conocido como «rubor sexual» y no debe
preocuparles ya que se debe a un aumento de la circulación de la
sangre bajo la piel. Finalmente, tienen en común con los hombres el
incremento en la tensión muscular y la presión sanguínea, así como
la aceleración del ritmo cardiaco y la respiración. (25)

c. Fase orgasmo

El orgasmo se presenta tras haber pasado las fases de excitación y


meseta, tras el orgasmo se produce la resolución, la 4ª fase. Durante
el orgasmo las pulsaciones y la respiración llegan a la máxima
frecuencia e intensidad, se produce una gran tensión muscular y
contracciones en la zona ano-genital. En el hombre se produce la
eyaculación. También en la mujer se puede dar, en algunos casos,
un orgasmo líquido, con una eyaculación parecida a la del hombre.
Esta eyaculación parece estar relacionada con el punto G. Además

38
de la respuesta física (contracciones musculares, etc.), se produce
una respuesta emocional muy variada, que aparte de placer de gran
intensidad, puede provocar gritos, llanto o risas. Aunque también es
normal una respuesta mucho más contenida. Se ha demostrado que
la dilatación pupilar es fugaz, como indicador de estas fases. (25).

Tipos

Dependiendo de su origen y naturaleza, podemos distinguir dos


tipos, tanto en hombres como mujeres:

Peneano (masculino) o clitoriano (femenino): es producido desde las


terminaciones nerviosas del glande en el hombre y en el clítoris en la
mujer. Poseen la misma naturaleza evolutiva, ya que en el feto, la
misma zona sexual evoluciona en el varón hacia el pene y en la
hembra hacia el clítoris.

• Prostático (masculino) o vaginal (femenino): se puede producir también


desde el glande o clítoris, aunque por sí solo también puede desarrollar un
estilo de placer propio con unas características más o menos distintas
(dependen de cada persona). Éste placer tiende a dar una curva de placer
distinta, más intensa y en menos tiempo, más fácilmente controlable.
Ambos sexos pueden llegar al orgasmo sin estimular su pene o clítoris, con
práctica y autoconocimiento. (25)

d. Fase resolución

Es la vuelta del cuerpo a la normalidad, luego de haber


experimentado un orgasmo. Tanto hombres como mujeres pueden
experimentar más de un orgasmo en un solo coito, sin embargo, si
en el hombre el orgasmo es acompañado de una eyaculación
(fenómenos distintos que se pueden disociar mediante prácticas

39
especiales), se desencadena el periodo refractario, durante el cual el
hombre no puede volver a excitarse. La mujer carece de periodo
refractario,. (25)

1.3.5.3. Enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA.

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se


contraen por medio del contacto sexual. Excepto por los resfriados y
la gripe, las enfermedades de transmisión sexual son las
enfermedades contagiosas más comunes (que se propagan más
fácilmente). Cada año se notifican millones de casos nuevos de
estas enfermedades. Aunque es posible tratar y curar algunas
enfermedades de transmisión sexual, ese no es el caso con otras.
La prevención es la clave para combatir las enfermedades de
transmisión sexual. Al informarse sobre estas enfermedades, podrá
tomar medidas para proteger su salud. (31)

Gonorrea y clamidia

La gonorrea y clamidia son enfermedades provocadas por bacterias.


Estas dos enfermedades pueden ocurrir a la misma vez.

La gonorrea y clamidia a menudo no producen síntomas. Cuando se


producen síntomas, éstos pueden aparecer a los 2 a 21 días (3
semanas) a partir del contacto con una persona infectada. Los
síntomas son, entre otros:

• Secreción de la vagina de la mujer o el pene del hombre

• Dolor al orinar o necesidad frecuente de orinar

• Dolor en la pelvis o el abdomen

• Ardor o comezón (picazón) en el área de la vagina

40
• Enrojecimiento o hinchazón de la vulva

• Sangrado entre periodos

• Dolor de garganta con o sin fiebre

• Glándulas linfáticas hinchadas o agrandadas

La gonorrea y clamidia pueden tratarse a la misma vez con


antibióticos. Es importante tomarse todo el medicamento. Su pareja
también deberá recibir tratamiento.

Aunque se encuentre recibiendo tratamiento, usted puede


transmitirle gonorrea y clamidia a su pareja. Si padece cualquiera de
estas enfermedades, evite tener contacto sexual hasta que su
tratamiento y el de su pareja hayan terminado.

Cuando no se les da tratamiento a la clamidia y gonorrea, puede


ocurrir lo que se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica en
la mujer. La enfermedad inflamatoria pélvica es una infección que
implica el útero, las trompas de Falopio y los ovarios. Esta
enfermedad puede causar infertilidad. Los síntomas de la
enfermedad inflamatoria pélvica son fiebre, náuseas y vómitos, y
dolor en el abdomen. También puede causar dolor pélvico a largo
plazo. (31)

Virus del papiloma humano

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades


de transmisión sexual más comunes en Estados Unidos. Se han
identificado más de 100 tipos de este virus. Algunos tipos se
transmiten mediante el contacto sexual entre personas.

41
Al igual que con muchas enfermedades de transmisión sexual, a
menudo no hay indicios de VPH genital. Sin embargo, algunos tipos
de este virus producen verrugas. En las mujeres, estas verrugas
pueden aparecer en la vulva, la vagina, el cuello uterino y el ano. En
los hombres, pueden aparecer en el pene, el escroto, el ano o en
cualquier lugar del área genital.

A veces las verrugas desaparecen por su cuenta. Sin embargo,


cuando esto no ocurre, hay varios tratamientos disponibles para
éstas. No obstante, nunca se deben usar medicamentos sin receta
para verrugas en las verrugas genitales.

Aunque se hayan curado las verrugas, es posible que el virus esté


presente, ya que puede permanecer en el cuerpo durante semanas
o años sin producir síntomas.

Algunos tipos de VPH están vinculados a cáncer tanto en las


mujeres como en los hombres. Se ha determinado que algunos de
ellos son una de las causas principales de cáncer del cuello uterino.
Sin embargo, muy pocas mujeres con el VPH padecen este tipo de
cáncer. El VPH también puede estar asociado con cáncer del ano, la
vulva, la vagina, el pene, la cabeza y el cuello.

Es posible prevenir mediante una vacuna los dos tipos de VPH que
producen la mayoría de los casos de cáncer del cuello uterino y los
dos tipos que producen la mayoría de los casos de verrugas
genitales. No es necesario someterse a una prueba de VPH para
recibir la vacuna. Dado que esta vacuna no protege contra todos los
tipos de VPH, las mujeres vacunadas deben siempre hacerse
regularmente pruebas de Papanicolaou. Cabe mencionar que esta
vacuna no se emplea para tratar una infección existente de VPH ni
previene todos los casos de cáncer del cuello uterino o de verrugas
genitales. (31)

42
Sífilis

La sífilis la produce un tipo de bacteria. Si no se le da tratamiento,


esta enfermedad puede infectar muchas partes del cuerpo y causar
problemas graves de salud e incluso la muerte.

La mayoría de las personas no presentan síntomas de sífilis. El


primer indicio de la enfermedad puede ser una llaga de superficie
lisa en el área de la infección que no produce dolor. Es posible tratar
fácilmente la sífilis en esta etapa inicial. Otros síntomas de sífilis son
verrugas y sarpullido.

La sífilis se transmite de una persona a otra por medio de contacto


directo con una llaga de sífilis. También puede transmitirse tocando
el sarpullido, las verrugas o la sangre infectada durante la segunda
etapa de la infección. La entrada de la infección en el cuerpo ocurre
a través de una llaga o cortadura en la piel o membrana mucosa.

Las llagas ocurren a menudo en los genitales o en la vagina, el ano


o el recto. También pueden aparecer en los labios y la boca.

Sin tratamiento, los síntomas pueden desaparecer, pero la


enfermedad seguirá presente, y al cabo de varios años, la sífilis
puede regresar muy intensamente. (31)

Herpes genital

Millones de estadounidenses están infectados con el virus del herpes


genital. El síntoma más común de herpes es una llaga que aparece
en los genitales o alrededor de éstos. Estas llagas tienen aspecto de
manchas rojas, masas pequeñas o ampollas, y pueden durar de
unos días a varias semanas.

Aunque los síntomas desaparecen por su cuenta, el virus


permanece en el organismo. Las llagas pueden aparecer en

43
cualquier momento, pero generalmente en el lugar donde ocurrieron
inicialmente. El tratamiento puede ayudar a sanar las llagas, pero no
destruye el virus. Por lo tanto, una vez que se infecte con herpes, es
posible transmitir la infección a otras personas sin saberlo.

Si usted o su pareja tiene herpes oral o genital, evite tener relaciones


sexuales desde el momento en que aparecen inicialmente los
síntomas hasta varios días después de que las costras se hayan
desaparecido. No tener relaciones sexuales no significa que no
puede abrazar ni arrimarse a otra persona. Simplemente asegúrese
de que las lesiones y sus secreciones no toquen la piel de la otra
persona. Lávese las manos con agua y jabón después de tener
cualquier posible contacto con las lesiones. De esta forma evitará
volverse a infectar o transmitir el virus a otra persona. (31)

Virus de inmunodeficiencia humana

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es el virus que causa


el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La tasa de
infección con VIH está aumentando con mayor rapidez entre las
mujeres que tienen relaciones sexuales con hombres.

El VIH entra en la sangre por medio de líquidos corporales, por lo


general en la sangre o el semen. Una vez que se encuentra en la
sangre, el virus invade y destruye las células del sistema inmunitario,
que es la defensa natural del organismo contra las enfermedades.

El VIH debilita el sistema inmunitario, lo que puede causar el SIDA.


Cuando una persona sufre de SIDA, su sistema inmunitario está tan
debilitado que otras enfermedades potencialmente mortales, como
ciertas infecciones o cáncer, pueden ocurrir. Si bien no hay cura para
el VIH, su tratamiento puede prevenir o retrasar el comienzo de
SIDA, la cual puede ser mortal. (31)

44
Tricomonas

La vaginitis por tricomonas es una enfermedad producida por un


parásito microscópico que se transmite por medio de las relaciones
sexuales. Es posible currar esta enfermedad con tratamiento.
Muchas personas no presentan síntomas de Tricomonas. Cuando se
presentan síntomas, éstos son, entre otros, secreción y comezón
(picazón) vaginal y enrojecimiento de la vagina. (31)

Hepatitis

La hepatitis es una infección grave del hígado producida por un


virus. Hay dos tipos de hepatitis (B y C), que se transmiten
sexualmente. éstos pueden transmitirse por medio del contacto
directo con líquidos corporales (sangre, semen, líquidos vaginales y
saliva) de una persona infectada. Es posible prevenir la infección con
hepatitis B mediante una vacuna, pero no la de hepatitis C.

Muchas personas infectadas con hepatitis B o hepatitis C se


recuperan totalmente. Sin embargo, algunas personas con el tiempo
padecen infecciones crónicas del hígado, lo que puede resultar en
problemas de la salud a largo plazo. (31)

1.3.5.3.1. Cómo puede protegerse contra las enfermedades de


transmisión sexual

Los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad de


transmisión sexual. Los adolescentes corren un riesgo mayor y los
factores del estilo de vida también influyen. Hay muchas maneras en
que puede reducir el riesgo de contraer una enfermedad de
transmisión sexual:

45
• Conozca a sus parejas sexuales y limite el número de ellas: El
historial de su pareja sexual es tan importante como el suyo.
Cuantas más parejas tengan usted o su(s) pareja(s), mayor será
el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

• Use un condón de látex: Usar un condón de látex cada vez


que tenga sexo vaginal, oral o anal reduce las probabilidades de
-

• infección. Los condones lubricados con espermicidas no


ofrecen una mayor protección. Además, el uso frecuente de
ciertos espermicidas puede aumentar el riesgo de contraer VIH.

• Evite actos sexuales arriesgados: Los actos sexuales que


desgarran o rompen la piel conllevan un mayor riesgo de contraer
enfermedades de transmisión sexual. Incluso las cortaduras
pequeñas que no sangran permiten la entrada y salida de
gérmenes. El sexo anal conlleva un riesgo mayor ya que los
tejidos del recto se desgarran con facilidad. Los líquidos
corporales también pueden transmitir enfermedades de
transmisión sexual. El contacto sexual sin protección con una
persona infectada conlleva un gran riesgo de contraer una
enfermedad de transmisión sexual.

• Vacúnese: Puede prevenir la hepatitis B y el VPH por medio


de vacunas.

Por último...

Todas las mujeres deben saber cómo protegerse y proteger a sus


parejas contra las enfermedades de transmisión sexual. Si cree que
tiene una enfermedad de transmisión sexual, procure obtener
tratamiento médico para evitar problemas de la salud a largo plazo.
(31)

46
1.3.5.4. Métodos anticonceptivos como prevención del embarazo.

Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce


la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al
mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones,
dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de
efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en
el sentido de ser formas de control de la natalidad.

La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento


que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más
antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas
con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro
más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones
anticonceptivas en el Antiguo Egipto. (25)

Cuando hablamos de anticoncepción, debemos entender que es un icono que


involucra tanto al hombre como a la mujer, por eso la elección del método
debería ser una decisión de pareja ya que es parte de la organización
necesaria para poder mantener una vida sexual plena y sin obstáculos.
Existen diversos tipos de anticonceptivos así como múltiples clasificaciones.
Para su mejor organización los presentamos como: Anticonceptivos
naturales y anticonceptivos artificiales. (8)

1.3.5.5. Responsabilidad y prevención de riesgo sexual

La salud sexual es un derecho y su garantía una responsabilidad. La


sexualidad en su más amplio sentido está presente en
prácticamente todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, en
ocasiones eludimos su presencia.

47
La negación de la sexualidad es un atentado contra la salud. La
sexualidad forma parte de la naturaleza del ser humano. Aunque la
promoción de una salud sexual pueda parecer un lujo a los ojos de
algunos, en realidad se trata de algo sumamente elemental.

Vivimos en el siglo XXI y resulta conveniente para la salud del ser


humano que la sexualidad pueda asumirse con total naturalidad.
Es imprescindible poder hablar de ello sin tener que justificarse o
sentirse culpable. Un arrebato de puritanismo puede resultar muy
dañino psicológicamente para cualquiera.
Está claro que el diálogo que se puede establecer al respecto va a
variar. Esto dependerá tanto del mensaje como del lenguaje que se
emplee. Si se sitúa a la sexualidad en un contexto negativo, se
comete el error de la marginación. Y el lenguaje de la marginación
puede herir muchos castos oídos.
En nuestras manos está hacer valer nuestro derecho a disfrutar todo
el placer y el gozo que proporciona la práctica del sexo. Igualmente,
en nuestras manos está garantizar la salud sexual propia y
ajena.

En el campo de la salud, entre otras cosas, el siglo XX será


recordado por la irrupción del SIDA. Tras varias décadas luchando
contra éste, sigue causando estragos por todo el mundo. Muchos de
estos son evitables. Es por ello importante que pongamos todos los
medios de nuestra parte para que la práctica de la sexualidad sea
libre, responsable, sana y segura.

Disfruta con las prácticas que sugerimos y también actúa


responsablemente. Asegúrate siempre de realizarlas de forma sana,
segura y con respeto a la otra persona. (25)

48
1.3.5.6. Libertad Para Decidir y Autonomía

Es la capacidad y disposición a pensar, elegir y actuar de manera


independiente, sin experimentar ansiedad o culpa. La autonomía se
expresa en conductas concretas como realizar actividades de auto
atención, visitar lugares sin requerir compulsivamente la presencia
de otros, comprar productos o servicios sin esperar aprobación de
otros, manejar la soledad adecuadamente si fuese necesario o
rechazar una invitación grata pero prescindible.

La autonomía es una forma de libertad, que revela alta autoestima,


pues revela confianza en uno mismo, sentido de control de la propia
vida y madurez psicológica. Puede asociarse con la autenticidad en
el sentido de que la persona con autonomía ejerce su libre albedrío
sin la urgencia de caer bien o complacer a otros, en detrimento de
sus deseos y necesidades reales. La autonomía nos lleva a vivir por
leyes personales, por una ética que dicta lo correcto, lo sano, lo
adecuado, lo necesario. Nos dota de congruencia, nos aleja de tener
que asumir deberes indeseados e innecesarios, y de quedar
comprometidos por los favores que nos han hecho. La autonomía es
maravillosamente liberadora.

Sabemos que no estamos actuando de manera autónoma cuando


orientamos la conducta a complacer a otros y nos sentimos
culpables por ello; cuando llenamos la agenda con actividades que
odiamos realizar pero que creemos socialmente necesarias, aunque
después, en la sinceridad de la soledad, experimentemos vació y
frustración.

No se trata de convertirnos en egoístas o desadaptados sociales,


sino de saber cuando es realmente indispensable intervenir a favor

49
de otros, qué es lo más justo para nuestros objetivos y bienestar
emocional. La solidaridad se le brinda a los débiles, no a los
cómodos.

La autonomía tiene muchas ventajas, pues aumenta nuestra


seguridad personal, reduce la ansiedad de la soledad, y marca
distancia a los abusadores, controladores y entrometidos.

Para desarrollar autonomía, puede ser útil que siga estas


sugerencias que le brindo a continuación.
* No se comprometa por adelantado. Si lo invitan a una actividad
dentro de dos semanas, posponga la decisión y diga que es posible,
pero no seguro y que responderá unos días después. Deje la duda,
cortésmente, pero evite que otros le hagan su agenda.

* Cuando realice visitas, planifique la hora de llegada y de despedida


con anticipación.

* No responda a odas las llamadas de manera inmediata. Si no la


tiene, active una grabadora telefónica y permita que le dejen el
mensaje. Así contestará cuando usted lo requiera.

* Vea la soledad voluntaria, como una oportunidad positiva que le da


libertad y tiempo de reflexión personal.

* Haga una lista de lo que puede hacer sin otros, para ir aprendiendo
a romper la dependencia.

* Escriba lo que es importante para usted y dele prioridad. Atiéndase


igual o mejor que como lo hace con otros.

50
* No cuente sus planes o problemas a otros si no es realmente
necesario, pues les da entrada para que opinen y decidan por usted.
Si hace falta, busque un consejero especializado.

* No establezca relaciones obligatorias con vecinos, jefes o


compañeros de trabajo. Sea cordial y comparta, pero manténgase
libre de anclas que le impidan zarpar.
Los padres que deseen ayudar a sus hijos, deberán dejarlos que
aprendan decidir por ellos y resolver sus problemas sin intromisión,
aunque con apoyo ofrecido sin presión, o brindado cuando sea
solicitado. Los padres exitosos son los que logran que sus hijos no
dependan de ellos.

Tenga claro que no debe usted pedir permiso para vivir a su manera.
Es un individuo único, con vida propia, y aunque seguramente tiene
mucho por agradecer a quienes lo han apoyado, o vive con su
familia, no está obligado a aceptar presiones ni chantajes. Nada,
excepto su propia elección, puede llevarlo a ser, hacer o tener algo
diferente a lo que ha decidido ser, hacer y tener. Toque su propia
música y báilela como usted desee, aunque asegúrese de no
lastimar deliberadamente a las personas que le rodean.
Si en algunas situaciones difíciles, le hace falta escuchar opiniones
de otros, informarse y consultar para tomar una menor decisión,
hágalo, con la claridad de que la decisión es suya, y que usted
tendrá que asumir también las consecuencias de sus omisiones y
actos. En realidad, siempre, la libertad es un derecho que viene con
deberes. La autorrealización es un camino pedregoso y exigente.

Aprenda a librarse de los manipuladores que acusan, amenazan,


culpan, ignoran o seducen para dominarlo y llevarlo al terreno que a
ellos les conviene. Alejarse, esquivar con humor, posponer una
decisión o decir asertivamente un simple, “¡no!”, evitará que sufra

51
incontables disgustos y malentendidos. Comience su entrenamiento
hacia al autonomía y verá las recompensas muy pronto. (32)

1.3.5.7. Respeto Mutuo y Reciprocidad

Actualmente, en el mundo industrializado, el hombre tiene la misma


elección respecto a su coche: puede tener en cuenta lo que necesita
y conocer su mecánica, o conducirlo por terrenos agrestes sin
prestar la menor atención a su mantenimiento, cambio de aceite o
recambios. Una mujer puede limpiar y cuidar de su máquina de
coser o de su computadora, o puede maltratarla hasta que se
atasque y quede inservible. Incluso una cuchara o un cuchillo puede
mantenerse limpio y en su sitio, o dejar que se oxide o quede
manchado.

Sin embargo, la sexualidad es un verdadero barómetro de la


reciprocidad! Es una expresión corporal de numerosos principios
espirituales, entre los que se cuenta la reciprocidad. La ley de la
reciprocidad es similar a la equidad y la justicia: si es correcto
que tú recibas, entonces también lo es que yo reciba. Si quieres
expresar lo que sientes, ¿no sería justo que yo también pudiese
expresar lo que siento? Si tú tienes derecho a satisfacer tus ansias y
deseos, ¿no es también apropiado que yo dé respuesta a los míos?
Si un día yo no tengo el deseo ni la necesidad, ¿no sería adecuado
que lo aceptaras, ya que pareces dar por sentado que a veces tú
también estás atareado, preocupado, cansado o distraído? Si, en
unas, tu amor se expresa con serenidad, y en otras con ternura, o de
forma más enérgica y apasionada, ¿no puedes imaginar que yo
también atraviese esas diversas modulaciones de necesidades y
estados de ánimo sin querer por ello ofenderte ni rechazarte?
¿Acaso no es esto reciprocidad?

52
En la sexología moderna, cuando la relación sexual de una pareja se
ha interrumpido a causa de algún síntoma que exprese sufrimiento
(impotencia del hombre o frigidez de la mujer, o la ausencia de la
necesidad normal de actividad sexual), el tratamiento comienza
enseñándoles a descubrir las necesidades corporales del otro
mediante las caricias. El hombre y la mujer tienen que descubrirlo y
ayudar a su pareja a tomar conciencia de sus necesidades. Ésta es
una buena manera de medir la capacidad de la pareja de aprender la
ley de la reciprocidad, además de aprender lo que es la ternura en
un sentido físico. (33)

1.3.5.8. Sexualidad y Amor

La sexualidad es una pieza integradora de los planos físico,


espiritual, psicológico y cultural. Visión del hombre completo. Si la
vocación principal del hombre es el amor, toda la vida sexual debe
vertebrarse en torno a él. Por eso, ese amor que se esfuerza por
mejorarse a sí mismo, perfecciona y conduce a superarse a sí
mismo dando salida a valores típicamente humanos: generosidad,
donación, confidencia, capacidad para hacer la vida agradable al
otro evitando el egoísmo y el pensar demasiado en uno mismo."(34,
35)

El amor es una de esas palabras cargadas de los más variados


sentidos. Acometerla con un cierto rigor no es tarea fácil. De ella
existe un auténtico abuso. En ella se dan cita un conjunto de
significados que es preciso matizar. Hay razones de peso para
abandonar la tarea, sobretodo si echamos una mirada a nuestro
alrededor y vemos cómo es tratada en los grandes medios de
comunicación social. El uso, abuso, falsificación, manipulación,

53
adulteración y cosificación del término amor, ha ido conduciendo a
una cierta ceremonia de desconcierto. (36)

Así, podemos concluir que amor y sexualidad han de formar un


binomio inseparable que requiere nutrirse y complementarse
mutuamente. La sexualidad de la persona, no debe de reducirse a
una simple genitalidad. Cuando una persona se entrega físicamente
al ser amado, no pone en juego únicamente su cuerpo, es más bien
una donación que involucra la totalidad de lo que es,
independientemente del cuerpo que tenga, el cual, es a su vez el
medio óptimo para exteriorizar y poder comunicar todo aquello que
llevamos dentro a través de las palabras que encarnan nuestros
pensamientos y del lenguaje corporal no verbal que muchas veces
logra decir más que mil palabras. (34, 35)

1.3.5.9. Sexualidad como algo Positivo

La sexualidad es algo positivo, que hace agradables nuestras vidas.


Por lo tanto, lo primero para ejercer nuestra sexualidad como una
oportunidad de placer y bienestar, es asumir que nuestro cuerpo y
nuestros deseos sexuales son digno motivo de alegría y no una
manifestación de pecado o un motivo de castigo. Nuestra sexualidad
tiene componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales.
En especial los elementos sociales van construyendo nuestra
sexualidad de acuerdo a las normas que en nuestra sociedad
aprueban determinados comportamientos y rechazan otros. Estas
normas y valores los vamos incorporando desde que aprendemos el
lenguaje. Frecuentemente encontramos que las normas sociales no
se ajustan a las necesidades de las personas concretas, son por
tanto reglas que no tienen sentido (37) La sexualidad debe ser vista
con naturalidad y espontaneidad, si los mayores brindan

54
información y dan ejemplo de una relación de pareja basada en el
amor, el respeto y la comprensión, sus hijos verán la sexualidad
como algo normal, natural y positivo durante todo su desarrollo (38)

55
1.4. JUSTIFICACIÓN.

El proyecto surge como alternativa de solución a problemas en


adolescentes, es por ello que se adoptará un enfoque abierto y múltiple
de formación, donde el adolescente será el protagonista del desarrollo
de dicho proyecto. (8)

Al referirnos a los adolescentes con problemas no entendemos que


todos los adolescentes sean difíciles, o que esta sea una etapa en la
que esos problemas sean normales o típicos sino que concebimos los
mismos como señales de que el adolescente está en dificultades y
necesita ayuda.

En consecuencia, todo indica que hay conductas observables en la


adolescencia que por la frecuencia particular de aparición en esta edad
y porque las necesidades del desarrollo de los adolescentes no
siempre son canalizadas adecuadamente en los espacios de
socialización (familia escuela) ni se producen los cambios en los
sistemas de actividad (estudio, tiempo libre, tareas en las
organizaciones, tiempo libre etc.) y ni de comunicación (con los adultos
y los padres) obstaculizando y frenando de esta manera la necesidad
de autonomía, independencia y generando inseguridad ante la nueva
posición social que ocupa el adolescente.

Por lo tanto, dicha investigación pretende identificar y describir los


Conocimientos y Actitudes Sexuales que tienen los adolescentes, con
el objetivo de contribuir a esclarecer los puntos más vulnerables del
adolescente, relacionadas con su escasa o nula comunicación con sus
padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al
sexo y contacto con "nuevas experiencias".

56
Otra contribución será proveer de información clave sobre sexualidad
a los centros educativos y establecimientos de salud de nuestra región,
como insumo para intervenciones estratégicas de promoción y auto
cuidado de salud sexual y reproductiva del adolescente. En la
Institución Educativa ”Niño Jesús de Praga”, será nuestra línea de base
para proponer intervenciones de abordaje al adolescente, incluyendo la
temática a tratarse en los programas educativos,, con el objetivo de
contribuir en la disminución de los indicadores negativos en éste
componente de la salud, y ayudar al desarrollo integral del adolescente.
(7)

57
1.5. Formulación de objetivos.
1.5.1. Objetivo general.

Describir los Conocimientos y Actitudes sexuales de las


adolescentes de la Institución educativa Niño Jesús de Praga en el
Asentamiento Humano Talarita-Castilla, durante el periodo 2009.

1.5.2. Objetivos específicos.

 Describir el nivel de conocimiento sexual en general de las


adolescentes de 14 a 16 años de la Institución educativa Niño
Jesús de Praga en el Asentamiento Humano Talarita-Castilla,
durante el periodo 2009.

 Describir el conocimientos sexual en las dimensiones de


Anatomía y fisiología sexual y reproductiva, ciclo de respuesta
sexual, Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y
VIH/SIDA, Metodología Anticonceptiva como prevención del
embarazo, en las Adolescentes de 14 a 16 años de la Institución
educativa Niño Jesús de Praga en el Asentamiento Humano
Talarita-Castilla, durante el periodo 2009.
 Identificar las actitudes hacia la sexualidad en forma general
en las adolescentes de la institución educativa Niño Jesús de
Praga en el Asentamiento Humano Talarita-Castilla

 Identificar las actitudes hacia la sexualidad en las


dimensiones responsabilidad y prevención del riesgo sexual,
Libertad para decidir y actuar, Autonomía , respeto mutuo y
reciprocidad , Sexualidad y amor, Sexualidad como algo positivo
en las adolescentes de 14 A 16 años de la Institución educativa
Niño Jesús de Praga en el Asentamiento Humano Talarita-Castilla,
durante el periodo 2009.

58
 Describir las características socio demográficas de las
adolescentes de 14 A 16 años de la Institución educativa Niño
Jesús de Praga en el Asentamiento Humano Talarita-Castilla,
durante el periodo 2009.

59
II. METODOLOGÍA
Tipo y Nivel de investigación
Tipo de Investigación:
El presente estudio por el grado de cuantificación tiene las
condiciones de una investigación cuantitativa.

Nivel de la Investigación
De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne
por su nivel, las características de un estudio descriptivo.

2.1. Diseño de la investigación.

Diseño no experimental, descriptivo - transversal

ESQUEMA

I.E. “NIÑO JESÙS DE PRAGA”

Adolescentes de 14 a 16 años
de la I.E.N.J.P.
(Espacio Comunitario)
M O
Entorno cara a cara

CONTEXTO

2.2. Población y muestra.

Población
La población estuvo constituida por 270 adolescentes de 14 a 16 de
la Institución Educativa “Niño Jesús de Praga “del Asentamiento
Humano Talarita - Castilla.

60
Información obtenida por los registros académico de dicha
institución.
Muestra
Se utilizo el muestreo no probabilístico, por cuotas, por que se
requirió una cuidadosa y controlada elección de los sujetos con las
características especificadas en el planteamiento del problema.

Dada la confidencialidad y privacidad del tema en estudio se planteo


una muestra de 100 adolescentes que cumplan con los criterios de
inclusión y exclusión.

Unidad de análisis
Las unidades de análisis fueron cada uno de los jóvenes
adolescentes de 14 a 16 años de la Institución Educativa “Niño
Jesús de Praga” del Asentamiento Humano Talarita - Castilla.
Para la selección de cada unidad de análisis se realizó, primero la
coordinación con las autoridades educativas para la selección de
aulas, y posteriormente se visitó al adolescente durante el horario de
OBE, para proceder ala encuesta personalizada respectiva con
cada uno de las jóvenes adolescentes.

Criterios de Inclusión y Exclusión


Inclusión:
• Adolescentes mujeres de 14 a 16 años cumplidos, del
Centro Educativo Niño Jesús de Praga del distrito de
Castilla. No interesa la condición civil.
• Puede o no tener hijos.
• Aceptación escrita de participar en el estudio

Exclusión:
• Adolescentes transeúntes

61
• Adolescentes con capacidad disminuida para
comunicarse
• Adolescentes minusválido
• Edad menor a 14 años y mayor de 19 años
• Adolescentes que pertenecieran a algún programa
educativo especializado para adolescentes.

2.3. Definición y operacionalización de las variables.

A. Variables principales

1. Conocimiento de sexualidad del adolescente


Es el conocimiento que tiene el adolescente respecto a su
sexualidad en las siguientes dimensiones:
1.1. Dimensión Conocimiento de Anatomía y Fisiología Sexual y
Reproductiva
Referida a los conocimientos que tiene el adolescente sobre
anatomía de los órganos reproductores internos y externos de
ambos sexos, ciclo menstrual, fecundación y embarazo,
entendido al ciclo menstrual como el periodo de tiempo
comprendido entre el inicio de una menstruación (aparición de la
hemorragia) y el comienzo de la siguiente, su duración media es
de 28 días, aunque pueden ser normales ciclos menores de hasta
24 días o más prolongados de hasta 32 días. Fecundación y
embarazo se refiere al conocimiento que tiene el adolescente del
proceso de fecundación, se da cuando un espermatozoide entra
dentro del óvulo, es a éste momento, que llamamos fecundación
y es cuando empieza lo que llamamos embarazo. El embarazo se
define como el periodo de tiempo comprendido desde la
fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es
de 280 días, (de 36 a 40 semanas, 10 meses lunares o casi 9
meses de calendario solar). Durante el embarazo la gestante

62
experimentará modificaciones anatómicas y fisiológicas, que no
son síndromes o signos de enfermedad, sino las manifestaciones
de éstos cambios anatómicos y fisiológicos, la mayoría de los
cuales revertirán durante las etapas del puerperio y la lactancia.

1.2. La Dimensión Ciclo de Respuesta Sexual Humana, es la


forma que tiene nuestro cuerpo de reaccionar a la estimulación
erótica. La contemplación de ciertas imágenes, el susurro al oído
de frases amorosas o el olor de la persona deseada pueden ser
suficientes para despertar la libido.

1.3. La Dimensión Infecciones de Transmisión Sexual y VIH /


SIDA

Referida al conocimiento que tiene el adolescente de los


principales síntomas que se presentan en una ITS- VIH/SIDA, y
como protegerse de éstas incidiendo en el uso de preservativos y
postergación de las relaciones sexuales, así como evitar múltiples
parejas sexuales.

1.4. Dimensión métodos anticonceptivos (MAC): Definida


como el conocimiento que tiene el adolescente de cualquier
dispositivo o medicamento, como por ejemplo preservativo,
píldora, dispositivo intrauterino, etc. utilizado por la pareja
para posibilitar el coito sin riesgo de concepción.

2. Actitud Sexual del Adolescente


Es la forma de respuesta ante las siguientes
Dimensiones:

2.1. Dimensión: Responsabilidad y prevención del Riesgo


Sexual entendida así a: La acción que tiene el adolescente

63
producto de lo que cree, siente y realiza a partir de un
conocimiento positivo de la sexualidad, es decir que el inicio de
las relaciones sexuales precoz, las múltiples parejas sexuales, el
no uso de MAC, y el no uso del preservativo están relacionados
directamente con los riesgos de enfermedades de transmisión
sexual y VIH/SIDA, embarazos no deseados.

2.2. Dimensión Libertad para decidir y actuar, entendida como el


sentir del adolescente para saber responder a las circunstancias
favorables o adversas relacionadas con su sexualidad y sin
presión alguna, es decir , saber decir no ante la presión de grupo,
debe decidir ella o el cuándo iniciar su actividad sexual,
informarse y utilizar MAC, utilizar preservativos.

2.3. Dimensión Autonomía


Capacidad que tiene el adolescente para darse normas a el
mismo, sin influencia de presiones internas ni externas.

2.4. Dimensión Respeto Mutuo y Reciprocidad, es una variable


que cobra importancia por los altos índices de violencia que se
presenta hoy en día, por ello la definición está relacionada al
respeto mutuo que se deben los adolescentes, respeto a no tener
sexo forzado, a no ser agredidos físicamente por su pareja, a no
ser tocado por ninguna persona.

2.5. Dimensión Sexualidad y Amor: Entendida si las relaciones


sexuales del adolescente han sido producto de una unión
sentimental, que tipo de relación de pareja llevan.

2.6. Dimensión Sexualidad como Algo Positivo, que hace


agradable, nuestras vidas, oportunidad de placer y bienestar, es
asumir que, nuestros deseos sexuales son digno motivo de

64
alegría y no una manifestación de pecado o un motivo de castigo,
deben llevarse dentro de un marco de valores y principios
morales, respetando las normas de la sociedad. Un indicador a
considerar para efectos del estudio estará relacionado con los
sentimientos que tiene el adolescente después de una
masturbación, después del acto sexual.

B. Variables Intervinientes
Características Socio demográficas:
• Estado civil:
• Ocupación: Actividad que realiza el encuestado en los
últimos treinta días.
Teniendo en cuenta los siguientes indicadores:
 Estudia
 Trabaja
 Estudia y trabaja
 Lugar de residencia: Sitio donde está situado el
domicilio del encuestado.
 Grado de Instrucción: nivel de estudios alcanzados.
• Primaria
• Secundaria
• Superior no universitaria
• Superior universitaria
• Religión: Tipo de religión que profesa.
• Católica
• Evangélica
• Otras (Mormones, Israelitas, etc.)
• No creyente

C. Variables de control
• Sexo: Condición orgánica que distingue al hombre de la
mujer.

65
• Edad: Tiempo vivido por el adolescente, expresada en 14 a
19 años cumplidos.

66
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CONOCIMIENTOS SEXUALES

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL

Conocimient Conjunto de ideas, Anatomía y • Conoce los genitales internos y externos Si conoce
o sexuales conceptos, y enunciados fisiología sexual del Varón y la Mujer. No conoce
de los verdaderos o falsos, y reproductiva: • Conoce ciclo menstrual
adolescentes productos de la observación • Conoce la Fecundación
y experiencia del • Conoce el proceso de Embarazo
adolescente, referida a su
sexualidad. Respuesta • - Conoce las fases del ciclo de respuesta sexual Si conoce
sexual, No conoce

Prevención de Si conoce
Enfermedades - Identifica las vías de transmisión del VIH/SIDA nominal No conoce
de transmisión - Conoce los síntomas de la ITS/VIH/SIDA.
sexual - Medidas de protección y prevención
VIH/SIDA
- Conoce los diferentes métodos anticonceptivos Si conoce
Métodos No conoce
anticonceptivos • Utiliza los métodos
como • Se protege y previene el embarazo
prevención del
embarazo.

69
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE ACTITUDES SEXUALES
VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN
MEDICIÓN OPERACIONAL
Actitudes Una - Forma de respuesta, a Responsabilida
sexuales de alguien o a algo, aprendida y d y prevención inicio de actividad sexual Favorable
los relativamente permanente. del riesgo
adolescentes sexual.
• Libertadtiene capacidad para tomar voluntariamente sus
para decisiones y actúa sin presión Favorable
decidir y
actuar Desfavorable
Autonomía • Realiza y decide solo por sus tareas
• Toma decisiones independientemente. Favorable
Respeto mutuo • Respeta a su pareja
y reciprocidad Ordinal
• No ha sido agredido físicamente Favorable
• Demuestra interés en los problemas de su
Sexualidad y pareja
amor. Favorable
• Tiene relación estable con su
pareja Desfavorable

• Tiene solo una pareja, y tiene


actividad sexual, producto de
la relación de ambos

69
Sexualidad (fa - Sentimientos del adolescente después de la
como algo Masturbación. Favorable
positivo • Sentimientos del adolescente
después del acto
Sexual
Desfavorable

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN DEFINICIÓN


OPERACIONAL
Características Son la Son las características Religión - Religión Cualitativa nominal Católico
sociodemográficas socio demográficas, de Evangélico
edad y de género de los Otras
adolescentes No creyente

Ocupación - Ocupación Cualitativa nominal Estudiante


Trabaja
Trabaja/estudia

Estado civil - Estado civil Cualitativa nominal Soltero


Casado
conviviente
Tiene - Tiene enamorado(a) Cualitativa nominal Si
enamorado(a) No

Se ha iniciado - Se ha iniciado sexualmente Cualitativa nominal Si


sexualmente No

69
Edad de inicio - Edad de inicio de sus relaciones Cuantitativa de razón años
de sus sexuales
relaciones
sexuales
Opción sexual - Opción sexual Cualitativa nominal Heterosexual
Homosexual
Bisexual

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE CARACTERÍSTICAS DE CONTROL

VARIABLES DEFINCIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADOR ESCALA DE DEFINICIÓN


MEDICIÓN OPERACIONAL
Son la Tiempo vivido por el Edad - Edad Cuantitativa de años
EDAD adolescente, expresada en 14 a razón
19 años cumplidos.
Sexo - Sexo Cualitativa nominal Masculino
Condición orgánica que Femenino
SEXO
distingue al hombre de la mujer.

69
69
2.4. Procedimiento.

El proceso de ejecución de la investigación fue llevado cumpliendo la


programación establecida según cronograma de trabajo, se trato de
cumplir los tiempos especificados, para tal efecto Inicialmente se realizó
coordinaciones con la directora del centro educativo: de la I.E. Niño Jesús
de Praga. del Distrito de Castilla de Piura, posteriormente se realizo las
coordinaciones con los profesores encargados de 3°, 4° y 5 de educación
secundaria del turno mañana. Se programo la aplicación del cuestionario
durante una semana, con una duración promedio de 30 minutos.

Para cumplir con la investigación de manera objetiva y dentro de un


marco ético, el día de la toma de la muestra se les invito a participar en
forma voluntaria a los alumnos, posteriormente se le explico de forma
breve y concisa el desarrollo del cuestionario de conocimientos y
actitudes sexuales; para luego despejar cualquier duda que tuvieran los
alumnos en el momento de la aplicación de la encuesta.

Después se procedió a encuestar de manera personalizada cara a cara ,


manteniendo una total privacidad y confidencialidad, luego de la
recolección de la información se paso a procesar en la base de datos de
manera computarizada, mediante la utilización del programa "EXCEL",
previa codificación de cada uno de los ítems del trabajo de investigación.
Para el análisis y la presentación de las tablas y figuras se utilizo el
programa estadístico SPSS V 15.

Los resultados se presentaron en 5 grandes áreas, la primera


relacionada a la descripción del nivel de conocimiento sobre sexualidad
en general de los adolescentes, la segunda referida a la descripción del
nivel de conocimiento en las cuatro dimensiones en estudio, la tercera
dirigida a la identificación de las actitudes hacia la sexualidad en forma
general pudiendo ser favorables y/o desfavorables en el adolescente la

88
cuarta encaminada a identificar actitudes hacia la sexualidad según
dimensiones de responsabilidad y prevención del riesgo sexual, Libertad
para decidir y actuar, Autonomía, respeto mutuo y reciprocidad,
Sexualidad y amor, Sexualidad como algo positivo.
Finalmente se considero una quinta área en donde se enfatiza la vivencia
sexual del adolescente a partir de las variables edad de inicio de actividad
sexual y enamoramiento.

Para efectos del análisis primero se considero necesario realizar


mediante una muestra piloto de 20 adolescentes, la baremación por
percentiles para determinar la escala de puntuación mediante el paquete
estadístico SPSS versión 15, quedando el calculo como se detalla :
Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de los datos de
la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor del percentil 75 y
mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje menor o igual al valor del
percentil 25 de los datos de la muestra. Por otro lado para medir la
Actitud se considero Favorable: Puntaje mayor al valor del percentil 75 y
Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75. Los puntajes se
detallan en el acápite técnicas e instrumentos.
2.5. Técnicas e instrumentos.
2.5.1. Técnica
Se utilizó la técnica de la encuesta

2.5.2. Instrumentos
Los instrumentos fueron aplicados a los adolescentes que se
encuestaron entre las edades de 14 a 16 años que conforman la
muestra.
 Cuestionario de conocimientos de la sexualidad del
adolescente de 14 a 16 años.
Para la medición del nivel de conocimiento sexual se utilizará el
cuestionario previamente estructurado de preguntas cerradas
diseñado y validado por la autora (Anexo 1-A), la escala consta de

88
35 ítems ,con opciones de respuestas dicotómicas si conoce y no
conoce, realizadas de manera agrupada según dimensiones, dicho
cuestionario contiene 9 ítems que miden los conocimientos de
Anatomía y fisiología sexual y reproductiva; 8 ítems sobre
repuesta sexual ; 9 relacionadas a los conocimientos de
prevención de las ITSS/VIH/SIDA, 9 destinados a metodología
anticonceptiva como alternativa de prevención del embarazo. Un Si
representa un valor de 1 y un No un valor 0. Sumando las
respuestas de cada ítems se pueden tener un puntaje mínimo de 0
y un puntaje máximo de 35, considerando. Cuyos rangos fueron
establecidos de la siguiente manera:

se realizó la baremación por percentiles para determinar la escala


de puntuación mediante el paquete estadístico SPSS versión 15,
donde para medir el nivel de conocimiento se calculó:
Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de los
datos de la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor
del percentil 75 y mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje
menor o igual al valor del percentil 25 de los datos de la muestra.
Siendo los siguientes puntajes

1. NIVEL DE CONOCIMIENTO:

• Alto : 28 - 35

• Medio : 25 - 27

• Bajo : 0 – 24

2. NIVEL DE CONOCIMIENTO POR DIMENSIONES:

1. Anatomía y fisiología, sexual y reproductiva del


adolescente

• Alto :8-9
• Medio :7

88
• Bajo :0-6

2. Ciclo de Respuesta Sexual

1. Alto :7-8
2. Medio :6
3. Bajo :0-5

3. Prevención de enfermedades de Transmisión Sexual –


VIH/SIDA

1. Alto :8-9
2. Medio :7
3. Bajo :0–6
4. Métodos anticonceptivos como alternativa de prevención
del embarazo
1. Alto :8-9
2. Medio : 7
3. Bajo : 0 - 6

El instrumento para medir los conocimientos en sexualidad ha sido


validado en su contenido por jueces expertos y los ítems cumplen
con los criterios establecidos para su validación (Anexo 1-B).
La Prueba tiene un índice de confiabilidad alpha Crombach igual a
0.779 ; siendo su confiabilidad alta (Anexo 1-C).

 Test de actitudes sexuales del adolescente

Para la medición de las actitudes Sexuales del adolescente, se


utilizará un test diseñado y validado por la autora; el
instrumento que consta de 6 dimensiones: Responsabilidad y
prevención del riesgo sexual con 10 ítems, Libertad para decidir
y actuar con 6 ítems, Autonomía con 5 ítems, Respeto mutuo y
reciprocidad con 9 ítems, Sexualidad y amor con 9 ítems,

88
Sexualidad como algo positivo con 11 ítems; afirmaciones
narradas, de la forma, que mejor refleje la opinión del
adolescente, y comprende una escala de tipo Likert,
considerando 5 alternativas (Anexo 2-A):

1. Completamente en desacuerdo

2. Bastante en desacuerdo

3. Opinión intermedia

4. Bastante de acuerdo

5. Completamente de acuerdo,

Con un total de 50 preguntas, teniendo un puntaje mínimo de 50


puntos y un puntaje máximo de 250 puntos.

Se tendrá en cuenta los siguientes rangos:

Actitud Favorable: Puntaje mayor al valor del percentil 75

Actitud Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75.


Siendo los siguientes puntajes:

ACTITUD:

• Favorable 151 - 250


• Desfavorable 0 – 150

ACTITUDES POR DIMENSIONES:

1. Responsabilidad y prevención del riesgo sexual

 Favorable 9 - 50
 Desfavorable 0 – 28
2. Libertad para decidir y actuar
• Favorable 16 - 30
• Desfavorable 0 – 15

88
3. Autonomía

• Favorable 20 - 25

• Desfavorable 0 – 19

4. Respeto mutuo y reciprocidad

 Favorable 28 - 45

 Desfavorable 0 – 27

-
5. Sexualidad y amor

 Favorable: 31 - 45
 Desfavorable: 0 – 30

6. Sexualidad como algo positivo


 Favorable 38 – 55

 Desfavorable 0 - 37

El instrumento para medir las actitudes hacia la sexualidad ha sido


validado en su contenido por jueces expertos y los ítems cumplen
con los criterios establecidos para su validación (Anexo 2-B).

La Prueba tiene un índice de confiabilidad alpha Crombach igual a


0.811; siendo su confiabilidad alta (Anexo 2-C).

VII. Características socio demográficas y de


control
• Para la recogida de los datos socio demográfico, se
empleo un cuestionario donde se identifica las variables
estado civil, religión, ocupación y lugar de residencia,
asimismo si tiene enamorado o enamorada, si ha tenido
relaciones sexuales, la edad de inicio de actividad sexual

88
y la opción sexual. También se incluye la edad y el sexo
del adolescente (Anexo 3).

2.5.3. Baremación del Test

La puntuación directa de una persona en un test no es directamente


interpretable si no la referimos a los contenidos incluidos en el test o al
rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo.
Nosotros centramos en este segundo sentido el tema de la interpretación
de una puntuación directa en un cuestionario, para lo cual es necesario
tratar el tema de la obtención de baremos para comparar esta puntuación
con las que obtienen las personas que han formado el grupo normativo.
De una u otra forma, los baremos consisten en asignar a cada posible
puntuación directa un valor numérico (en una determinada escala) que
informa sobre la posición que ocupa la puntuación directa (y por tanto la
persona que la obtiene) en relación con los que obtienen las personas
que integran el grupo normativo donde se bareman las pruebas.

Entre las múltiples formas de baremar un test, destacamos las siguientes:

- Baremos cronológicos: Edad Mental y Cociente Intelectual.

- Centiles o percentiles.

- Puntuaciones típicas: estándares y normalizadas.

Lo más usual en las pruebas es realizar baremos en escala de centiles o


percentiles. En el presente trabajo de investigación mediante una
muestra piloto de 20 adolescentes , se realizó la baremación por
percentiles para determinar la escala de puntuación mediante el paquete
estadístico SPSS versión 15, donde para medir el nivel de conocimiento
se calculó: Conocimiento Alto: Puntaje mayor al valor del percentil 75 de
los datos de la muestra, Conocimiento Medio: Puntaje entre el valor del
percentil 75 y mayor del 25, y conocimiento Bajo: Puntaje menor o igual
al valor del percentil 25 de los datos de la muestra. Por otro lado para

88
medir la Actitud se considero Favorable: Puntaje mayor al valor del
percentil 75 y Desfavorable: puntaje menor o igual al percentil 75. Siendo
los resultados los puntajes mostrados arriba.

Validez y Confiabilidad:

Para evaluar el instrumento en su validez y confiabilidad se realizó una


prueba piloto como en la población sujeta a estudio, a fin de garantizar la
calidad de los datos. El instrumento se aplicó a 20 adolescentes con él fin
de explorar sobre la claridad y comprensión de las preguntas.

Validez: El instrumento que medio el nivel de conocimiento y Actitud en


sexualidad en adolescentes de 14 a 16 años, fue validado por expertos
que acrediten experiencia en el área, para emitir los juicios y modificar la
redacción del texto para que sea comprensible por el entrevistado.

Confiabilidad: La confiabilidad fue evaluada mediante el método de Alfa


de Cronbach, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 15. Dando el
siguiente resultado: (ver anexos )

2.6. Plan de análisis de los datos.


Los datos obtenidos serán codificados y luego serán ingresados en
una hoja de cálculo del programa Open Office Calc.
Para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico
SPSS (Stadistical Package for the Sciencies) Versión 15 con el cual
se obtendrá la frecuencia de cada una de las variables en estudio
con sus respectivos gráficos.

88
III. RESULTADOS

TABLA Nº01
Distribución de Adolescentes según nivel de conocimiento en
Sexualidad, I.E. “Niño Jesús de Praga” Piura 2009

Nivel n %

Bajo 20 20.20

Medio 40 40.40

Alto 39 39.40

Total 99 100.00
ººFUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo - 2009

En la presente tabla N° 01 y grafico N° 01, muestran el nivel de


conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes, podemos apreciar
que el mayor porcentaje de adolescentes (40.4%), presenta
conocimiento medio; seguido de un 39.4% de conocimiento alto y en
menor proporción (20.2%) un nivel de conocimiento bajo.
GRAFICO Nº 01

PORCENTAJE DE ADOLESCENTES SEGÚN NIVEL DE


CONOCIMIENTO EN SEXUALIDAD, I.E. “NIÑO JESÚS DE
PRAGA” PIURA 2009

88
FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo - 2009
TABLA Nº 02

Distribución de Adolescentes según Nivel de Conocimiento en


sexualidad por dimensión, I.E.“NIÑO JESÚS DE PRAGA” PIURA 2009

NIVEL Total
DIMENSIONES
BAJO MEDIO ALTO
n %
n % n % n %

Anatomía y
41 41.41 36 36.36 22 22.23 99 100.00
fisiología sexual
y reproductiva

ciclo de
14 14.14 28 28.28 57 57.58 99 100.00
respuesta sexual

Prevención de
Enfermedades
de Transmisión 45 45.46 36 36.36 18 18.18 99 10.00
Sexual y
VIH/SIDA

Metodología
Anticonceptiva
como 41 41.41 23 23.23 35 35.36 99 100.00
prevención del
embarazo

FUENTE: Encuesta realizada en el mes de Mayo – 2009

La tablaN° 02 y la gráfico Nº 02. Evidencia las cuatro dimensiones en


estudio, observándose que La dimensión referida Prevención de
Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH/SIDA, ocupa el mayor
porcentaje ( 45.46% ), de adolescentes con conocimientos de sexualidad
bajos, seguida de la dimensión Anatomía y fisiología sexual y reproductiva
Y la dimensión metodología anticonceptiva como prevención del
embarazo (41.41% ), así mismo y el Ciclo De Respuesta Sexual se
mantienen con 14.14% respectivamente.

88
Por otro lado el 36.36% de los adolescentes resultaron con un nivel de
conocimiento medio, en las dimensiones de Anatomía y fisiología sexual
y reproductiva y Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual y -
VIH/SIDA.

Sin embargo también se reporta que el 57.58% y 35.36% de los


adolescentes respondieron con un nivel de conocimiento de sexualidad
alto en las dimensiones ciclo de respuesta sexual y metodología
anticonceptiva como prevención del embarazo.

88
TABLA Nº03
Distribución de Adolescentes según Actitud Sexual, I.E. “NIÑO
JESÚS DE PRAGA” Piura 2009 Piura 2009

Actitudes n %

Desfavorable 90 90.91

Favorable 9 9.09

Total 99 100.00

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

Al respecto de las actitudes sexuales a nivel general se puede


evidenciar que el 90.91% de los Adolescentes de la, I.E. Niño Jesús de
Praga Piura, presentan actitudes sexuales desfavorables mientras
que solo un 9.09% muestra actitudes favorables, tal como se observa
en el tabla N° 03 y grafico N° 03

GRAFICO Nº 03
Porcentaje de Adolescentes según Actitud Sexual I.E.“NIÑO JESÚS
DE PRAGA” PIURA 2009

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

88
TABLA Nº 04
Distribución de Adolescentes según su Actitud hacia la sexualidad
por dimensiónes I.E. “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009 Piura
2009

DIMENSIONES Total
DESFAVORABLE FAVORABLE n %
n % n %

Responsabilidad y prevención del


riesgo sexual. 56 56.57 43 43.43 99 100.00

Libertad para decidir y actuar. 69 69.70 30 30.30 99 100.00

Autonomía 99 100.00 - - 99 100.00

Respeto mutuo y reciprocidad. 76 76.77 23 23.23 99 100.00

Sexualidad y amor 98 98.99 1 1.01 99 100.00

Sexualidad como algo positivo 98 98.99 1 1.01 99 100.00

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

En la tabla N° 4 se muestra la distribución de los adolescentes según su


actitud por dimensiones al 100%, encontrando que el 100% de
adolescentes tiene actitudes desfavorables para la dimensión autonomía,
y el 99% de los mismos tiene actitudes desfavorables para las
dimensiones sexualidad y amor y sexualidad como algo positivo. Sin
embargo encontramos que el 56.57% tienen una actitud desfavorable en
la dimensión responsabilidad y prevención del riesgo sexual no dejando
de lado que el 43.43% poseen una actitud favorable. Por otro lado
observamos que en la dimensión libertad para decidir el 69.70% tiene
una actitud desfavorable pero existe un 30.30% de adolescentes que
posee una actitud favorable para dicha dimensión.

88
TABLA Nº 05

Distribución de Adolescentes por sexo según si tiene enamorado,


I.E. “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009

Tiene
Femenino Total
enamorado
n % n %

Si 44 44.44 44 44.44

No 55 55.56 55 55.56

Total 99 100.00 99 100.00


FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo

En el estudio realizado demuestro que el 55.56% declaró no tener


enamorado(a) frente a un 44.44% que refiere tener enamorado; Tal como
se aprecia en la tabla N° 5 y gráfico N° 05 .

GRAFICO Nº 05

Porcentaje de Adolescentes por sexo según si tiene


enamorado, I.E. “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009
-

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

88
TABLA Nº 06
Distribución de Adolescentes por sexo e inicio de la actividad sexual,
I.E. “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009

Femenino Total
n % n %

Si 16 16.16 16 16.16

No 83 83.84 83 83.84

Total 99 100.00 99 100.00


FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

La tabla N° 06 y el gráfico N° 06, nos muestra que del total de


adolescentes encuestadas, el 83 % aún no tiene su primera experiencia
sexual y un16% se iniciado sexualmente.

GRAFICO Nº 06

Porcentaje de Adolescentes por sexo según si ha tenido relaciones


sexuales, I.E. “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

88
TABLA Nº 07

Distribución de Adolescentes según características socio


demográficas. I.E “NIÑO JESÚS DE PRAGA” Piura 2009

FACTORES CATEGORIAS n %

14 51 51.52
EDAD 15 33 33.33
16 15 15.15

Total 99 100

SEXO Femenino 99 99
Total 99 100

Heterosexual 95 95.96
OPCION SEXUAL Homosexual 1 1.01
Bisexual 3 3.03
Total 99 100

13 5 5.05
EDAD DE INICIO 14 8 8.08
15 2 2.02
DE ACTIVIDAD SEXUAL 16 1 1.01
NnoNo responden 83 83.84
Total 99 100

FUENTE Encuesta realizada en el mes de Mayo-2009

Según los resultados sobre características socio demográficas se observa


que la edad promedio de adolescentes es de 51.52 % que corresponde a
los 14 años, también podemos observar que el 95.96% son
heterosexuales, por otro lado, se demuestra que la edad en que iniciaron
las relaciones sexuales cóitales fue a los 14 años lo que corresponde
al8.08%.

88
IV. DISCUSIÓN
La adolescencia se caracteriza, como una etapa de cambios, de
vulnerabilidad y de transición. Las vivencias por las que pasa el
adolescente requieren de una asimilación y comprensión de los
cambios tanto biológicos, como psicológicos y sociales, para favorecer
la construcción de la nueva identidad. La salud, así como la sexualidad
son contenidos culturales del entorno social de los adolescentes. El
valor del cuerpo, el cuidado del mismo, la vida del otro, el respeto por
la diferencia, son tópicos frente a los que una sociedad toma posición y
sobre los cuales construye principios y reglas de convivencia

En nuestro medio multicultural el aspecto de la sexualidad es complejo


pues involucra una serie de aspectos como el emocional, biológico,
social, físico y mental en cada ser humano. De los resultados
observados en este estudio nos damos cuenta que la mayoría(40.40%)
de las adolescentes se encuentran en un nivel medio a alto, sobre lo
que es conocimientos en sexualidad quienes afirman haber recibido
una educación sexual de manera general en sus escuelas como
también, se obtuvo que un 20.20% posee un nivel de conocimiento
bajo en sexualidad. Es obvio que dejar la vida al azar expone a las
personas a tantos riesgos para sus perspectivas de felicidad. Sin
embargo difiere con Huapaya (14) en 2007, en su estudio actitudes
sexuales de riesgo de los adolescentes del 3er año “a” de secundaria
del colegio Manuel Gonzáles Prada de Huaycán, Lima quien demostró
que el 93.1% de adolescentes presentó un nivel de conocimientos de
bueno a muy bueno y el 6.7% un nivel de conocimientos regular; al
igual que Mendoza (17),quien en su estudio nivel de conocimiento
sobre sexualidad informa que el 74.4% de los adolescentes estudiantes
de enfermería poseen un buen nivel de conocimientos sobre
sexualidad, mientras que un 9.3% demuestra tener un deficiente
conocimiento de esta dimensión.

88
Para muchos teóricos, los adolescentes necesitan conocer sobre sus
diferencias sexuales, tanto anatómicas como fisiológicas y los cuerpos
de los hombres y mujeres.

Sin embargo los resultados son preocupantes, en cuanto a


conocimientos sobre anatomía y fisiología sexual y reproductiva se
aprecia que el 22.23% de adolescentes refiere conocer acerca de este
tema. Por otro lado un 41.41% refiere no conocer la dimensión;
difiriendo de Chávez (10) 2005. Logró determinar que los jóvenes
tienen conocimientos sobre anatomía y fisiología sexual (92%).Es
evidente entonces que existe carencia de información en torno a esta
dimensión que aunado a la difusión de un conocimiento distorsionado y
falso configura un estado de desconocimiento sexual de funestas
consecuencias.
La Respuesta Sexual Humana (RSH) es una sucesión de
acontecimientos fisiológicos cuyo fin es el adecuado desempeño de la
actividad sexual. Para que ésta sea posible, los órganos genitales han
de experimentar cambios importantes en su forma y su función a través
de un proceso de excitación, de tal modo que el coito es imposible si el
pene permanece flácido o la vagina está seca y no se ha dilatado.
Conviene destacar que el coito vaginal no es el fin del proceso de
respuesta sexual. Aunque así suceda en buena parte de los encuentros
sexuales heterosexuales, los procesos fisiológicos denominados
respuesta sexual acontecen igualmente en cualquier otra forma de
actividad sexual placentera, con independencia de si ésta alcanza
alguna o algunas descargas orgásmicas.
Los resultados del estudio de la dimensión conocimientos sobre el ciclo
de la respuesta sexual indican que la mayoría de los adolescentes
tienen en claro la importancia de las actitudes y valores para vivir una
sexualidad responsable y sobre todo que es necesario tener
conocimiento sobre las medidas de prevención de las ITS/VIH/SIDA,
además de conocimiento en métodos de planificación familiar, y es la
persona quien controla su propio comportamiento, siendo la auto

88
afirmación un elemento importante. Sin embargo existe un 28.28% de
adolescentes que posee conocimientos de nivel alto sobre el
comportamiento sexual no coital ( fantasías y deseos, caricias,
atracción, búsqueda de pareja). Sin embargo el 14.14% de las
adolescentes, manifiestan que la madurez sexual como la
menstruación, masturbación y agudizándose aún más cuando el
adolescente desconoce como se da el proceso del ciclo de respuesta
sexual, no tienen idea como inicia la fase de deseo, excitación,
meseta, orgasmo y resolución, y tampoco saben que los jóvenes que
no tienen relaciones cóitales, mantienen un mejor control de su
sexualidad. Pero difiere de Solís N. quien en su estudio observó que el
96% de los adolescentes refieren que las actitudes y valores son
importantes para vivir una sexualidad responsable (VSR). La
sexualidad debe ser vista con naturalidad y espontaneidad, si los
mayores brindan información y dan ejemplo de una relación de pareja
basada en el amor, el respeto y la comprensión, sus hijos verán la
sexualidad como algo normal, natural y positivo durante todo su
desarrollo.
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se
contraen por medio del contacto sexual, estas enfermedades son las
enfermedades contagiosas más comunes (que se propagan más
fácilmente). Los adolescentes corren un riesgo mayor y los factores del
estilo de vida también influyen, es así que en los resultados de las
encuestas podemos evidenciar que las adolescentes tienen muy en
claro (18.18%) que el VIH /SIDA es una enfermedad mortal y por lo
tanto conocen las formas de contagio, Sin embargo el 45.46% de las
adolescentes aún no tiene conocimientos sobre las medidas de
prevención de las infecciones de transmisión sexual y no conoce sobre
el uso correcto del preservativo como prevención de la transmisión de
las ITS/VIH/SIDA; esto resultados se asemejan a Libreros y col. (09)
quienes demostraron que el 62,69% de los adolescentes evidenciaron
un nivel de conocimientos sobre ITS regular, sin embargo difieren con

88
Fernández quien frente a la pregunta si sabe de la existencia de
enfermedades de transmisión sexual (ETS) la respuesta fue buena
(96,48%), no existiendo diferencias significativas entre los alumnos en
cuanto a que reconocen su existencia, aun cuando la mayoría (85%)
sólo es capaz de mencionar al SIDA, desconociendo otras ETS más
prevalentes. Por ejemplo, la sífilis fue mencionada sólo por 2,91% de
los encuestados y la gonorrea por 1,67%, pero coincide con Flores G.
en cuanto a si estos adolescentes conocen las E.T.S., la mayoría (89,%
%) afirmaron conocerlas y el 50% conocen mas de dos y el resto solo
una; sin embargo se asemeja a Mendoza (17) quién informa que un
72.0% de los adolescentes estudiantes posen un regular nivel de
conocimiento en infecciones de transmisión sexual; mientras que un
9.3% presenta un deficiente nivel de conocimiento.

Demostrando así la gran inquietud del adolescente por la búsqueda de


respuestas a sus dudas y así como la gran confusión propia de esta
edad. Es por ello que todas las mujeres deben saber cómo protegerse
y proteger a sus parejas contra las enfermedades de transmisión
sexual. Si cree que tiene una enfermedad de transmisión sexual,
procure obtener tratamiento médico para evitar problemas de la salud a
largo plazo. (31)

Y por ultimo en conocimientos sobre Metodología Anticonceptiva como


prevención del embarazo, debemos tener en claro que un método
anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad
de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones
sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos
en las que cada uno tiene su nivel de efectividad; casi la mayoría de las
entrevistadas es decir el 41.41% no conocen sobre los tipos de
métodos de planificación familiar, no saben que pueden quedar
embarazadas en su primera relación coital, por consiguiente no
conocen el uso correcto de los mismos, como se demuestra en los
resultados de la encuesta aplicada, pero en similitud a Navarro Y col.
(13) quien en su estudio indicó una actitud desfavorable hacia el uso de

88
métodos anticonceptivos y una menor asertividad en las chicas para
comprar preservativos o convencer a la pareja de su uso. Mientras que
Libreros y col. (09) en su estudio indicó que el 78,95% de los
adolescentes usaban métodos anticonceptivos; el 55,79% correspondió
a los varones y el 23,16% a las mujeres; siendo el condón masculino el
tipo de método mas utilizado (74,67%); al igual que Mendoza (17)
quien demuestra que el 67,4% de los adolescentes estudiantes poseen
un buen nivel de conocimiento sobre el tema de la planificación familiar;
mientras que un .6% posee un nivel deficiente de conocimientos sobre
este tema.
Entonces no olvidemos que cuando hablamos de anticoncepción,
debemos entender que es un icono que involucra tanto al hombre como
a la mujer, por eso la elección del método debería ser una decisión de
pareja ya que es parte de la organización necesaria para poder
mantener una vida sexual plena y sin obstáculos.
También se evidencian distorsiones, tabúes, mitos, carencia de
información, que conducen a los adolescentes a una práctica no
apropiada y conductas erradas. Tal es así que al preguntar a los
adolescentes ¿Qué es sexualidad responden: Es sexo, Tener
relaciones sexuales, Pasan en la televisión, Siempre bromeamos de
eso con los chicos, eso pues. eso señorita. Otros se ríen cuando se le
pregunta y otros prefieren no hablar del tema. Y es más no tocan el
tema con los adultos y sólo lo hablan entre ellos; todo esto lo podemos
confirmar con los resultados que arrojan la encuesta en la dimensión
sobre actitud sexual, donde el 90.91% adoptan una actitud
desfavorable y solo el 9.09% tienen una actitud favorable ante las
diversas interrogantes planteadas.

La salud sexual es un derecho y su garantía una responsabilidad. La


sexualidad en su más amplio sentido está presente en prácticamente
todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, en ocasiones eludimos su
presencia. Como por ejemplo, desde el momento que no cumplen con
sus obligaciones de hijo, como el ser puntuales, ayudar en las tareas

88
del hogar, hacer las cosas sin que la repitan dos veces y más, aun
tienen relaciones coitales sin tomar las medidas de prevención, sin
medir las consecuencias, deduciendo que además de tener una
educación sexual irresponsable, se suma el problema de la
combinación de la madurez física y reproductiva, con la inmadurez
psicosocial., esa es una de las razones que adquiere un adolescente
irresponsable por consiguiente demostrará una actitud desfavorable
como lo demuestra los resultados (56.57%) y solo un 43.43% poseen
una actitud favorable ante esta situaciones.

Vivimos en el siglo XXI y resulta conveniente para la salud del ser


humano que la sexualidad pueda asumirse con total naturalidad. Es
imprescindible poder hablar de ello sin tener que justificarse o sentirse
culpable. Un arrebato de puritanismo puede resultar muy dañino
psicológicamente para cualquiera.
En cuanto a cómo toman decisiones los adolescentes, Langer y col.
(1993) plantean que algunos adolescentes tienden a hacerlo teniendo
en consideración sus propios intereses, creencias, actitudes y valores;
otros toman decisiones atendiendo a las expectativas de sus padres, y
otros en función de lo que piensa el grupo de pares. No obstante,
podemos confirmar este estudio con los resultados obtenidos en la
encuesta donde el 69.70% de las adolescentes revelan que las
conductas que habitualmente son consideradas por los adultos de
“riesgo” para el periodo adolescente, no siempre son decisiones
habituales ni difíciles de tomar.

Desde la perspectiva del desarrollo, los adolescentes tempranos están


mas orientados a tomar decisiones teniendo en cuenta la opinión de
sus padres; a medida que avanza la adolescencia, las decisiones
tienden a estar en concordancia con la opinión del grupo de referencia,
y sólo hasta el final de la adolescencia, los jóvenes comienzan a
decidir con base en su criterio personal (Langer et al, 1993).

88
Blustein y Phillips (1990), por su parte, dicen que el estilo que tienen
los jóvenes de tomar decisiones está asociado con la manera como
resuelven las tareas del desarrollo de la adolescencia. Algunos
adolescentes toman decisiones con un estilo lógico, racional y
sistemático utilizando estrategias planeadas cuidadosamente con una
clara orientación hacia el futuro (Harren, 1979; Johnson, 1978). Otros
adolescentes recurren a estrategias intuitivas o espontáneas basadas
en la fantasía y en los sentimientos del momento (Harren, 1979;
Johnson, 1978). Otros permiten que personas significativas (padres,
amigos y figuras de autoridad) decidan por ellos (estilo dependiente);
mientras que otros asumen la responsabilidad y analizan por sí
mismos la información relevante para la toma de decisiones (Harren,
1979; Johnson, 1978).

Vargas Trujillo y Barrera (2004), de otro lado, plantean la necesidad de


establecer en qué medida las decisiones sexuales pueden ser
examinadas, en los adolescentes, como producto de un proceso
racional y sistemático de deliberación. Los hallazgos de sus
investigaciones sugieren que, en términos de Resnik (1987), las
decisiones de los jóvenes son, en primer lugar, de carácter individual,
en tanto que cada miembro de la pareja elige una acción determinada
con el ánimo de promover sus propios fines; en segundo lugar, son
inmediatas por cuanto se toman en cumplimiento de una regla de
conducta no escrita en la que los instintos de los participantes se
encargan de la elección. De ahí la importancia de conocer las
cogniciones que han construido los jóvenes con respecto a sí mismos

y la sexualidad en general.

Sin embargo se entiende que la persona responsable, tiene el


derecho (también el deber) de actuar por su propia determinación.la
cual denominamos autonomía, esta requiere la libertad necesaria
para que el ser humano responsable delibere, forme sus juicios de

88
valor o de conciencia y, luego, decida libremente y ejecute su
decisión.

El principio de autonomía es considerado por diversos autores desde


distintos ángulos, pero expresados de distintas maneras, por lo que
puede reconocerse como el principio de permiso, de libertad, etc. Es
el derecho de toda persona de elegir su propio destino siempre y
cuando no afecte a otras.

Por contraste hemos encontrado, marcadas diferencias de género en


cuanto al logro de la misma: la tendencia hacia la autonomía fue
claramente pronunciada en las adolescentes (100%).

Chirinos y col. (15) (1999) en su estudio demostró que el 74% de los


adolescentes, tiene sus razones para tener relaciones cóitales con
"por placer o diversión", si ha tenido enamorado y si ha tenido más de
2 enamorados; lo que nos hace entender lo encontrado en la
dimensión de reciprocidad y respeto mutuo cuando se aplica la
encuesta (76.77%) donde los adolescentes no se respetan
mutuamente y menos son recíprocos, contrario a la teoría
mencionada , la mayor parte de los adolescentes no respetan sus
espacios entre parejas, tienen poca o nula comunicación sobre las
consecuencias de una conducta sexual irresponsable, no se
respetan la decisión de uno al otro, de tal manera que, al tener el
acto sexual cuando uno de ellos no lo desea, igual se da,
generalmente la que es afectada es la mujer, no acuerdan
situaciones para ejercer su sexualidad sin riesgos. estos resultados
ponen en evidencia la persistencia del machismo y la inequidad de
género en nuestra población adolescente.
La sexualidad se presenta como una fuerza interna que no es fácil de
definir ni de controlar, el adolescente se siente impulsado fuera de sí
mismo, sin saber a dónde ni cómo pero lo siente, es la tendencia
sexual que fuertemente le lleva a buscar el placer siendo corroborada

88
con los resultados de la encuesta donde un 98.99% tiene una actitud
desfavorable frente a la dimensión sexualidad y amor y un 44.44%
acepta tener enamorado, lo que nos indica que muchas de las
adolescentes mantienen una relación dejándose llevar por lo que
sienten en ese momento sin darse cuenta que no toman a la
sexualidad como algo positivo (98.99%) dejándose evidenciar, donde
ellos no llevan una relación sexual con amor, respeto, comunicación,
no tienen responsabilidad y cuidado, al contrario hablar de sexualidad
es sinónimo de sexo para ellos, por tanto, motivo de castigo venida
de los adultos, el tener relaciones coitales es motivo de vergüenza y
culpa. las mujeres ven mal a la sexualidad por que sus padres le
trasmitieron ese concepto.

Por otro lado debemos tener en cuenta que la generación de padres

de los adolescentes actuales, pasó su infancia en un ambiente moral

muy rígido, dominado por la iglesia, pero vivió en su adolescencia

(década de los 60) una serie de acontecimientos que impusieron un

cambio de la sociedad. Se propagan las ideas de Sigmund Freud

sobre la influencia del sexo en todas las facetas de la vida humana,

se comercializan los primeros anticonceptivos orales, surge el

movimiento Hippy, la revolución estudiantil de Mayo del 68 y la lucha

feminista por la igualdad y la liberación sexual de la mujer. Todo ello

explica que la sociedad y la familia actual sean más liberales y

permisivas. También preocupa el hecho de que la mayor libertad

sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad puede estar

favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual. (16.16%) Se

ha comprobado que tanto la educación en un ambiente familiar muy

permisivo, como en una familia con normas muy rígidas o autoritarias

88
conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones

sexuales. Los hijos de padres moderados en cuanto a sus pautas

educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus

hijos, son los que inician más tarde las relaciones sexuales. Por otro

lado, se ha observado una asociación entre inicio precoz de

relaciones sexuales en la adolescente (15 años o antes) y una mayor

incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en la vida

adulta (actitud negativa hacia su propio cuerpo, conductas fuera de

norma, fracaso en los estudios, etc.)

Analizando en términos generales los conocimientos y actitudes del


adolescente de la I.E. Niño Jesús de Praga – Talarita – Piura
cambiarán en la medida que las personas adultas, seamos
conscientes que la educación sexual de los adolescentes debe ser sin
un esquema supresivo.
La investigación realizada demuestra que los adolescentes tienen
actividad sexual coital y no coital, les guste o no a los adultos, han
decidido iniciarla pese al desconocimiento sobre aspectos claves de
su sexualidad y las actitudes desfavorables que muestra.

Nos encontramos, por tanto, ante el periodo en el que las y los

adolescentes están iniciando su vida sexual a temprana edad; existe

un riesgo demostrado de consecuencias no deseadas (embarazos y

ITS); los padres y las madres se preocupan, pero no están

preparados para intervenir; y existen pruebas de que la educación

recibida antes del comienzo de las relaciones sexuales es muy eficaz.

La necesidad de proporcionar una educación estructurada en materia

88
de salud sexual y de sus posibles consecuencias es a todas luces

evidente.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

Terminado el análisis de los resultados obtenidos de la muestra, sobre


conocimientos y actitudes sexuales en los adolescentes de la I.E. Niño
Jesús de Praga del Asentamiento Humano Talarita – Piura que se
concluye en los siguientes:

 En términos generales los adolescentes de la I.E. Niño Jesús de


Praga del Asentamiento Humano Talarita – Piura en su mayoría
tienen un nivel de conocimiento medio a alto sobre sexualidad

 En conclusión nuestros hallazgos al igual que los de otros


investigadores encuentran que aun cuando los adolescentes tienen
un buen conocimiento de las ETS, suelen practicar conductas
sexuales de riesgo, las que tienen que ver con la auto negligencia y
su relación con el embarazo y la alta prevalencia de ETS.

 Los adolescentes de la I.E. Niño Jesús de Praga del Asentamiento


HumanoTalarita – Piura, en su mayoría tiene conocimientos medios
sobre en los cuatro areas importantes y basicas para el desarrollo
de su sexualidad , pudiendo deducir que conocen sobre su
Anatomía y fisiología sexual y reproductiva, asi mismo tienen un
nivel de conocimiento medio sobre el ciclo de respuesta sexual
humana, como prevenir las infecciones de transmisión sexual
VIH/SIDA, y no tiene el conocimiento de la metodología
anticonceptiva como prevención del embarazo.

 También se concluye que Los adolescentes de ésta institución se


ven afectados en un 90% con actitudes desfavorables,
exponiéndose a comportamientos y situaciones de riesgo.

88
 Estos adolescentes mostraron actitudes desfavorables, frente a la
responsabilidad de prevenir el riesgo sexual, no actúan con
libertad en sus decisiones, demostrando en su totalidad no ser
autónomos, con un fuerte componente de bajo autoestima, no se
respetan entre parejas ni muestran reciprocidad.

• Los adolescentes viven una sexualidad orgánica ligada a lo


genital, más no en la dimensión de la persona con la
simultaneidad de lo físico, psicológico y espiritual. No practican una
relación sexual con amor, sino como, algo fugaz, de momento
producto de la reacción orgánica genital.

• Los jóvenes no viven su sexualidad como algo positivo, al contrario,


viven una sexualidad desde la doble moral, escondiéndose de los
adultos y con temor a ser castigados

• El desconocimiento sobre su sexualidad y las actitudes


desfavorables, son el resultado de una política de información
inadecuada por parte de los adultos y la sociedad, los mismos que
son los responsables de guiar y enseñar al adolescente.

• Desde el momento que son adolescentes que están estudiando,


involucra a los colegios, docente y su propia familia, quienes son
los responsables directos de garantizar un buen desarrollo del
mismo.

• Nos encontramos frente a un problema grave que afecta a la salud


sexual y reproductiva de los jóvenes adolescentes castellanos, y
que debe ser intervenido inmediatamente.

• Las adolescentes de esta institución han iniciado su actividad


sexual muy precoz en edades que oscilan entre 13 y 14 años de
edad, no dejando de lado que a pesar que es un colegio religioso
existe un mínimo porcentaje (3.03%) que tiene una opción sexual
bisexual

88
5.2 RECOMENDACIONES

 Elaborar inmediatamente un plan de intervención para “formación y


capacitación en sexualidad del adolescente” dirigidos a los
adolescentes de la I.E. Niño Jesús de Praga del Asentamiento
Humano Talarita – Piura

 Socializar los resultados de la presente investigación con los,


colegios, docentes, alumnos, etc. para sensibilizar y contribuir al
cambio.

 Se sugiere continuar con estudios que complemente al presente,


así mismo extender la investigación hacia los adultos que tratan
directamente con los adolescentes, para identificar los nudos
críticos.

 Establecer programas de capacitación en sexualidad del


adolescente, que por lo general adolece de la formación adecuada
y de las experiencias básicas que lo ayuden a sobre vivir en
sociedad.

 Dentro de las escuelas debe existir un currículo de salud escolar


que este dirigido a enseñar la importancia de conocerse a sí
mismos y el auto control de las emociones personales y sociales
de los jóvenes que están prestos a pasar por la etapa de la
adolescencia.

88
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS. Adolescencia. Wikipedia. [En línea]:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
2. MAT E O S , Ma r í a , et a l . 2007. Adolescencia y
sexualidad: Espacios y caminos para compartir y
reflexionar.Jornadas de Enseñanza e Investigación
Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y
Naturales.. [En línea]:
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/cienciasexa
ctasynaturales/descargables/ponencias-en-las-
jornadas/mateos.pdf
3. D IR E C C I Ó N G E N E R A L D E I N F O R M A C I Ó N E N
S A L U D . 2 0 0 5 . A d o l e s c e n t s m o r t a l i t y. S e c r e t a r i a
d e S a l u d . B o l . Me d . H o s p . I n f a n t . Me x.
4. R OD R Í G U E Z RIGUAL. 2 0 0 3 . Mesa redonda:
Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de
adolescencia. An Pediatr 2003. [En línea]:
http://www.slideshare.net/hbaezandino/adolescencia-
1076513
5. CANAZA, Francisco. 2007. Embarazo adolescente,
mortalidad materna adolescente y enfermedades de
transmisión sexual en adolescentes mujeres del Perú. [En
línea]: http://apuntesperuanos.com/2007/07/embarazo-
adolescente-mortalidad-materna-adolescente-y-
enfermedades-de-transmision-sexual-en-adolescentes-
mujeres-del-peru/
6. El Comercio. 2008. El 25% de casos de mortalidad
materna se da en madres adolescentes. [En línea]:
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-

88
06-28/el-25-casos-mortalidad-materna-da-madres-
adolescentes.html
7. S O L Í S , N . 2007. “Conocimiento Y Actitudes sexuales
de los adolescentes. CZMN-CHIMBOTE; 2007-04-02.
8. ARANA, MT.; CALLE, MC. Promoción y cuidado de la
Salud del Adolescente y jóvenes haciendo realidad el
derecho a la salud. SPAJ-OPS-GTZ.; Pág. 334. [En línea]:
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/dgsp/98_POLIT.ADOLES.
pdf
9. LIBREROS, Liliana, et al. 2008.Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre sexualidad de los adolescentes en una
unidad educativa. Departamento de Salud Pública de la
Escuela de Medicina de la Universidad de Carabobo
(Carabobo, Venezuela). Octubre-Diciembre 2008. Volumen
9 No. 4. [En línea]:
http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_
sexualidad.htm
10. CHAVES ARAYA, Mariana.2005. Perspectiva sexual de los
Adolescentes. Revista InterSedes. Universidad de Costa
Rica.Volumen V Número 7 2005. [En línea]:
http://www.intersedes.ucr.ac.cr/07-art_07.html
11. ELÍAS GARCÍA, Yileika et al. 2006. Comportamiento de la
sexualidad en un grupo de adolescentes del Área de Salud
de Mulgoba. Revista Electrónica PsicologiaCientifica.com.
[En línea]:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-157-1-
Comportamiento-de-la-sexualidad-en-un-grupo-de-
adolescentes-.html
12. PÉREZ VILLEGAS, Ruth, et al.2004.
C o n o ci m i e n t o s , actitudes y comportamiento
s e xu a l e n u n g r u p o d e adolescentes chilenos.

88
P e ri n a t o l R e p r o d H u m 2 0 0 4 ; 1 8 ( 4 ) : 2 2 5 - 2 3 0 .
[En línea]: http://www.imbiomed.com.mx
13. NAVARRO ABAL, et al. 2004. Comportamientos y
actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Archivos
Hispanoamericanos de Sexología. [En línea]:
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-
32016682_ITM
14. HUAPAYA PIZARRO, Cleopatra.2007. Impacto de un
programa educativo en las actitudes sexuales de riesgo de
los adolescentes del 3er año “a” de secundaria del colegio
Manuel González Prada de Huaycán, Lima, Perú. Rev. de
Ciencias de la Salud 2:2 2007. [En línea]:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Home.html Visitada
el 18/08/2005
15. CHIRINOS, Jesús; et al. Perfil de las estudiantes
adolescentes sexualmente activas en colegios
secundarios de Lima Perú / HIV-AIDS en mujeres del
Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Dirección Universitária de Investigación e Información
Científica Técnica. Rev. méd. hered; 10(2):49-61, jun.
1999. [En línea]:
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?Isis
16. ZAPATA ZEVALLOS, Vicente; et al. 1999.Tesis presentada
para optar el Título Profesional de Licenciado en
Enfermería: Actitudes sexuales en estudiantes solteros de
la Universidad nacional de Tumbes - Año 1999. [En línea]:
http://untumbes.edu.pe/inv/alumnos/fcs/ee/tesis/pdf/rt0002.
pdf
17. MENDOZA PALACIOS, Rudy.2006.. El conocimiento de la
salud reproductiva de los estudiantes de enfermeria de la
ULADECH-Piura 2006. Revista Ciencias. [En línea]:

88
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEZkEZZyk
VgZNYyDFT.php
18. NORMAN, Joel de Jesús.2005. La visión de la
adolescencia en las corrientes teóricas y su
fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico. Santa
Isabel, Puerto Rico. Junio de 2005. [En línea]:
http://www.monografias.com/trabajos24/corrientes-
filosoficas-adolescencia/corrientes-filosoficas-
adolescencia.shtml
19. MÁRQUEZ L, PHILLIPPI A. 2002 Psicología del desarrollo
"La Adolescencia". Desarrollo Físico, Afectivo Cognitivo y
Social del Adolescente. [En línea]: http://www.jaja.cl/?
a=833
20. PAPALIA, D.; WENDKOS, S. 1997. Desarrollo Humano.
McGrawHill.Interamericana. [En línea]:
http://members.tripod.com/psico1_deshumano/referencia.h
tml
21. ARROYO GALVÁN, Manuel. Curso de Introducción a la
Teoría del Conocimiento. [En línea]:
http://docentes.uacj.mx/marroyo/in.htm
-
22. CERDÁ, Enrique. Una Psicología hoy. Ed. Herder,
Barcelona España. . [En línea]:
http://148.201.96.14/dc/ver.aspx?ns=000017509
23. AVILA MORALES, José. El comportamiento en las etapas
del desarrollo humano, Lima 2003. [En línea]:
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-
humano/comportamiento-humano.shtml
24. PETERSEN, A. C. 1988. Adolescent development. Annual
Review of Psychology, 39, 583-607. Petersen, A. C., &
Taylor, B. (1980). The biological approach to adolescence:
Biological change and psychological adaptation. In J.

88
Adelsen (Ed.), Handbook of adolescent psychology (pp.
117-155) New York: Wiley-Interscience
25. OMS.2006.. Federación Internacional de Planificación
Familiar. Programa de Atención a Jóvenes en Salud
Sexual. España, 2006. [En línea]:
http://www.fpfe.org/jovenes/programa.htm
26. CENTRO DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA DE
SEXUALIDAD. 2006. Vivencias de una sexualidad
responsable. [En línea]:
http://www.orientame.org.co/documentos/memorias
%203as%20jornadas/
27. EURORESIDENTES. 2000. Las distintas étapas de la
adolescencia. España. [En línea]:
http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-
adolescencia.htm.
28. FUNDACIÓN EDUCATIVA HÉCTOR A. GARCÍA.
Reproducción y sexualidad. [En línea]:
http://www.proyectosalonhogar.com/CuerpoHumano/Cuerp
o_humano_reproductor.htm
29. THE AMERICAN COLLEGE OF OBSTETRICIANS AND
GYNECOLOGISTS. 2009. Datos sobre las enfermedades
de transmisión sexual. [En línea]:
http://www.acog.org/publications/patient_education/sp009.
cfm
-
30. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL METODO DE LA
OVULACION BILLINGS. Pruebas sobre el Método de la
Ovulación Billings Centro de Investigación y Referencia del
Método de la Ovulación en Australia 2002. [En línea]:
http://www.woomb.org/bom/trials/index_es.html
31. YUNES, João.2008. O ensino de contrôle da fertilidade e
de problemas populacionais em escolas médicas

88
brasileiras. Rev. Saúde Pública [online]. 1970, vol. 4, no. 1
[citado 2008-02-02], pp. 79-84. [En línea]:
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v4n1/12.pdf
32. YAGOSESKY, Renny. La Autonomía: Decidir por Mí. [En
línea]: http://www.pnlnet.com/chasq/a/15959
33. GHAZNAVI, Agnes. 2007. Reciprocidad. Orientación
Matrimonial. [En línea]:
http://orientacionmatrimonial.wordpress.com/2007/02/07/re
ciprocida
34. ORZÚ DE WILSON,1998. Mercedes. Amor y familia: Guía
practica de educación y sexualidad, Ed. Palabra, Madrid,
1998, págs. 32-36. [En línea]:
http://www.clubdellector.com/fichalibro.php?idlibro=1186
35. ENCUENTRA. 2008. Noviazgo y matrimonio. [En línea]:
http://www.encuentra.com/documento.phpf_doc=1611&f_ti
po_doc=9
36. OMS. 2006. Marco conceptual para el desarrollo y la salud
sexual de adolescentes y jóvenes. [En línea]:
www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-marconceptual.pdf
37. MARTÍNEZ SALINAS, Lucía. Hacia una sexualidad
integral. [En línea]:
http://familiatec.itesm.mx/publicaciones/docs/boletin8/famili
a_presente.pdf
38. Sexualidad como algo positivo. [En línea]:
http://www.saborysalud.com/vidasana21.htm
39. I.E. Niño Jesús de Praga. Registros académicos 2009

88

You might also like