You are on page 1of 91

CONCEPTOS GENERALES DE LOS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

X “B”

CERRO DE PASCO – PERÚ

1
CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
DESCRIPCION EMPRESA BANCARIA

1.1 DESCRIPCION EMPRESA


CAJA HUANCAYO:
Busca hacer de la Incontrastable y de toda la zona central del país, una
ciudad y regiones productivas y modernas, impulsar su desarrollo, fortalecer
la economía de los pobladores y para ello, debe realizar grandes esfuerzos
para que los micro y pequeños empresarios cumplan eficientemente sus
funciones de producción y distribución de bienes, servicios y éstos deben ser
competitivos en el ámbito nacional e internacional. La Caja Huancayo inició
sus operaciones el 08 de agosto de 1988 por autorización de la
Superintendencia de Banca y Seguros.

Desde el inicio de sus operaciones no ha descuidado su más importante


objetivo estratégico como es la democratización del crédito, tal es así que se
brindó atención especial a los sectores tradicionalmente marginados por la
banca tradicional. Uno de los rubros más importantes para la Caja Huancayo
es el crédito a la micro y pequeña empresa orientado a la utilización de capital
en trabajo, para la adquisición de bienes de capital, del comercio, producción
y servicios.

Se dedica a comprar y vender dinero (intermediación financiera), la cual hace


que esta financiera apoye a micro empresas.

1.2 HISTORIA:
La CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CREDITO HUANCAYO S.A, en
adelante CMAC HUANCAYO S.A., es una Institución Financiera regulada por
la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

2
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, se
constituyó el 14 de Marzo de 1980 como una Asociación sin fines de lucro, al
amparo del Decreto Ley Nº 23039 que fomentó la creación de las Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito en los Concejos Provinciales del país y en
virtud del DS Nº 191-86- EF del 4 de Junio de 1986, autorizándose su
funcionamiento por la Superintendencia de Banca y Seguros según
Resolución No. 599-88 del 25 de Julio de1988.
Inició sus operaciones el 08 de Agosto de 1988, la sede principal está ubicada
en la ciudad de Huancayo, tiene 59 Agencias descentralizadas que se
encuentran ubicados de la siguiente forma: Zona Centro 20 Agencias, Zona
Centro Oriente 17 Agencias, Zona Lima Norte 10 Agencias y Zona Lima Sur
12 Agencias.
Las operaciones de la CMAC HUANCAYO S.A. están normadas por el D. S.
N° 157-90-EF del 29 de Mayo de 1990, y por la Ley N° 26702 “Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS”, del
09 de Diciembre de 1996, que derogó al D. Leg. N° 770, en la que
establecieron los requisitos, derechos, obligaciones, garantías, restricciones
y demás condiciones de funcionamiento a las cuales se sujetan las personas
jurídicas que operan en el sistema financiero.
Su operatividad y funcionamiento de la CMAC HUANCAYO S.A. está
regulada en materia de encaje legal, por el Banco Central de Reserva del
Perú, es controlada y supervisada en todas sus operaciones por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, asimismo, es controlada y
auditada por la Contraloría General de la República y regulada por la
Dirección General del Presupuesto Público. Adicionalmente, es miembro del
Fondo de Seguro de Depósitos y de la Federación Peruana de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito del Perú.

Según lo estipulan sus Estatutos y las normas legales que lo rigen, la CMAC-
HUANCAYO S.A., su objetivo principal es dedicarse a las operaciones de
intermediación financiera, brindando servicios de atención de depósitos y

3
ahorros, la compra venta de moneda extranjera, créditos a la pequeña y micro
empresa, créditos personales , créditos con garantía de joyas, créditos por
convenios e hipotecarios.
La Gerencia Mancomunada es la responsable de la dirección de la entidad y
está integrada por la Gerencia de Créditos, la Gerencia de Operaciones y
Finanzas y la Gerencia de Administración.

CMAC Huancayo mantiene como objetivo impulsar el desarrollo y fortalecer


la economía de los micro y pequeños empresarios, a quienes brinda
capacitación para que cumplan eficientemente sus funciones de producción
y distribución de bienes y servicios.

El domicilio legal de la CMAC HUANCAYO S.A., se encuentra ubicado en calle Real


Nº 341 y 343, de la ciudad de Huancayo. Su duración es indefinida.

4
CAPITULO II
MACROAMBIENTE

2.1 Análisis económico:

Para el 2015 los analistas coinciden en que retomaremos la senda del

crecimiento y que el PBI crecerá entre 4 y 5%. Lo que no está nada mal, sobre

todo si tenemos en cuenta que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI),

el mundo crecerá en 3,8%, los EE.UU. en 3,1, Alemania 1,5% y nuestra región,

América Latina y el Caribe, en 2,2%, Chile 1,8% y Brasil 1,3.

Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) en el mes de enero del 2015 ha tenido
mejor desempeño que en el último mes del año anterior, no debemos perder
de vista que la mejora sostenida de este indicador, más que por cuestiones
coyunturales (como el incremento del consumo de energía eléctrica o la
mejora del índice de contratación) se dará por cambios en el timón. Es decir,
cambios en la intención, prioridades y sectores a los que destinemos los
recursos, en la medida que es necesario enfrentar y superar lo que podemos
llamar nuestra “vulnerabilidad externa”.
Cómo lo hemos venido sosteniendo en anteriores artículos de análisis
respecto del contexto económico en el Perú Hoy, lo que es necesario cambiar
es:
a) Que la riqueza que se genera, no se quede sólo en grupos económicos
y empresarios. Por el contrario, debe servir como medio para que, vía
una política de empleo y remuneraciones adecuadas, se haga más
equitativo el ingreso de peruanas y peruanos.
b) Lograr la diversificación productiva y, por ende, diversificar el
crecimiento de la economía doméstica (interna), aprovechando

5
ventajas competitivas como las que tenemos en: Agricultura,
Ganadería, Turismo – Gastronomía, por mencionar los principales.
c) Encausar los Planes de Desarrollo Concertado y los Presupuestos
Participativos a la mejora de oportunidades y al desarrollo de
potencialidades productivas y de comercio en espacios locales.
d) Hacer una reforma tributaria que suponga que paguen más impuestos
los que mayores ingresos tienen y viceversa.
Es verdad que esta agenda, para su concreción, necesita articular el corto con
el mediano plazo; al mismo tiempo que dejar de gobernar o tomar decisiones
para enfrentar sólo problemas coyunturales; pasando, de una vez por todas, a
poner el acento en que la economía y la política económica deben estar al
servicio de ciudadanas y ciudadanos, de sus intereses y del desarrollo de sus
capacidades y no al revés.
Cambiar, por lo tanto, el timón, el timonel, el sentido y el rumbo de la manera
como hemos venido organizando la economía, desde 1990 hasta hoy, es
imperativo y no debe tener vuelta atrás. La exclusión y postergación de
quienes menos tienen es ética y humanamente inaceptable.

2.2 Análisis político:

Cabe señalar que la aprobación de la gestión del Presidente de la República


está en 26%. Pareciera que este resultado tiene que ver con la manera como
se ha gobernado en el período actual. Las acciones han pasado hasta hoy
por dos tiempos:

 El dejar hacer, dejar pasar en temas que podrían resquebrajar


los postulados del modelo económico neo liberal y, con ellos,
menguar las ingentes ganancias de los grupos de poder
domésticos (nacionales) y extranjeros, para quienes o en favor
de quienes, sin duda alguna, se ha venido gobernando.
 El imponer puntos de vista, maneras de hacer las cosas,
objetivos, metas y políticas, que se deciden e implementan por

6
imposición de intereses particulares en desmedro del interés
general.

Es, a nuestro modo de ver, importante que se pueda alinear a sectores


democráticos y progresistas para escuchar, debatir, negociar y buscar que
existan o emerjan consensos para que los políticos y la agenda pública
exprese y canalice los intereses y demandas de los ciudadanos, en un
contrapeso explícito al poder que hoy detentan los dueños del Poder
Económico en el Perú.

Aglutinar a los líderes y lideresas de sectores democráticos y progresistas


es clave, en la perspectiva de construir la plataforma y el liderazgo que
permita al pueblo una representación adecuada para el próximo período
electoral.

En política monetaria también se hicieron ajustes y el gobierno redujo las


tasas de encaje en repetidas ocasiones y disminuyó la tasa de interés de
referencia luego de ocho meses sin cambios. En paralelo, para mala suerte
del Banco Central, se ha tenido que enfrentar la apreciación del dólar como
limitante para ejecutar políticas expansivas.

De todos modos, los indicadores del gobierno central y el BCR son bastante
saludables y todo indica que las medidas de mitigación aplicadas tendrán
efecto en el corto plazo. No obstante, la presión para incentivar el consumo
y la inversión va a continuar y se espera que el gobierno continúe con
acciones de política fiscal contracíclica y política monetaria expansiva.

2.1.1 POLÍTICA MONETARIA: TASA DE INTERÉS

El instrumento que más intriga genera es la tasa de interés de


referencia. Es claro que en este momento la economía peruana
necesita ser impulsada, pero hay una variable que se interpone en
el camino cuando se trata de aplicar políticas monetarias
expansivas: el tipo de cambio.

7
El retiro de los estímulos de la Reserva Federal estadounidense ha
llevado a la apreciación del dólar y el BCR intenta frenar la subida
del tipo de cambio para evitar efectos negativos en el consumo y la
rentabilidad de las empresas que dependen de la importación de
insumos y bienes de capital.

Todo indica que los momentos en que se reduzca la tasa no son


previsibles, pero queda claro que se espera al menos una reducción
de un cuarto de punto.

2.1.2 Política fiscal

Tras una serie de paquetes de estímulo orientado a recuperar el


tiempo perdido en promoción de la inversión y a corregir defectos
estructurales, el enfoque sigue puesto en la oferta (a pesar de
algunos estímulos puntuales como aguinaldos y adelantos de retiro
de CTS). Lo que ha cambiado es que el impacto del último de estos
paquetes sobre las cuentas fiscales será mucho más contundente
debido a que, tras muchos años de rigidez, se han anunciado
reducciones en los impuestos corporativos.

Por el lado de los impuestos, queda por verse si se puede hacer


más anuncios. De por sí, la histórica reducción en el impuesto a la
renta requiere de una ejecución escalonada por el impacto en la
caja fiscal (los ajustes tributarios del quinto paquete implican una
reducción de ingresos de S/.4,500), y habría que ver si es posible
presionarla más.

Parece difícil reducir el IGV por la poca efectividad que una bajada
de 2% tendría sobre el consumo, a diferencia del impacto que sí se
logra con una caída similar en el impuesto a la renta de tercera
categoría como resultado de las abultadas bases que representan

8
las utilidades de las empresas (que al mismo tiempo elevarán su
productividad).

2.1.3 Amenaza global: la deflación

Esto es lo que se puede esperar para las políticas monetaria y fiscal.


Todo indica que se tendrá un 2015 con más viento a favor, en parte
impulsado por el ventilador de las medidas tomadas por el MEF.

Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que nada se puede


hacer contra ciertos factores externos que influyen de manera
transversal a toda la economía.

Otros aspectos como la deflación también serían un problema.

Por eso, no se espera inflación importada a pesar del incremento


en el tipo de cambio. La disminución en el precio del petróleo
ayudaría en ese sentido. Por lo tanto se espera que la principal
preocupación sea mantener el crecimiento, y para eso las reformas
más importantes son, como ya se dijo, aquellas vinculadas a
acelerar la ejecución de las inversiones y a mejorar la productividad.

2.3 Análisis Social:


En lo que respecta al escenario social, el gobierno ha seguido construyendo
programas más que políticas sociales, queriendo con paliativos dar respuesta
a temas y problemas de larga data; como, por ejemplo, el retroceso de lo poco
logrado en materia ambiental en años anteriores. Con ello pone no solo en
riesgo la sustentabilidad en la explotación de los recursos, sino, lo que es peor,
pone en tela de juicio la vida, salud y la prevalencia del ecosistema de
importantes porciones del territorio; y con él la cultura, historia y hábitat
construidos por mujeres y hombres propios de las comunidades, para muchas
de las cuales la “riqueza” podría ser más bien una fatalidad.

Por otro lado, los organismos e instituciones rectoras de la Política Social


siguen en el juego, que parece de nunca acabar, entre la focalización y la

9
universalización de servicios, sobre todo en SALUD Y EDUCACIÓN, pero sin
rumbo claro. Con lo que el panorama para 2015, es sólo más de lo mismo.

Hoy por hoy en el Perú necesitamos articular una propuesta política que
refuerce las acciones desarrolladas por los jóvenes quienes - a partir de haber
conseguido la derogatoria de la Ley más conocida como “pulpín” - han
demostrado ser la real oposición al gobierno de turno. El concurso de fuerzas
democráticas y progresistas y la participación de todas y todos, desde dónde
nos encontremos, van a constituirse en las únicas vías para poder escribir la
historia desde otro pincel. Necesitamos otra manera de organizar la economía,
ejercer la política y desarrollar lo social. No hacerlo podría ser tan
irresponsable como poner en tela de juicio la propia viabilidad del País.

2.4 Análisis Demográfico:

La población censada en el 2007 fue de 27 millones 412 mil 157 habitantes.


Pues nos parece que necesario señalar el indicador de dependencia
demográfica que en el año 1993 fue el 71.4% para el año 2007 se ha reducido
al 58.5%.
Entendiendo a la dependencia demográfica: ((población de 0 a 14 años + 65
a más años)/población de 15 a 64 años * 100).
La reducción de este indicador refleja como ha disminuido la población de 0
a 14 años como son reemplazo generacional, por lo que la población se va
constituyendo en mayor medida de personas adultas.
Centrándonos en nuestro país: En el Perú este bono demográfico recién
comienza y se hará evidente desde el 2020. Según las proyecciones del INEI
al 2020, cerca de 22 millones de peruanos estarán ese año en edad de
producir o consumir, mientras que los dependientes serán sólo 10.6 millones
de habitantes.

10
A la fecha de hoy, nuestro país tiene la misma estructura demográfica que le
permitió a EE.UU, Inglaterra, Corea del Sur, Francia, Alemania impulsar su
desarrollo económico.

Esta situación del Bono demográfico (Tener la mayor parte de la población


en edad productiva o de consumo – edad entre 15 y 65 años) se da sólo una
vez en la historia de un país, por consiguiente debemos aprovecharla.

Por lo tanto, si crecemos a una tasa del 6% anual, 2 puntos porcentuales son
resultado del bono demográfico. Además, estas proyecciones de esta
institución indica que si el Perú aprovecha este bono demográfico, en el 2050
estará en el puesto 25 entre las principales economías del mundo, mucho
mejor que: Colombia, Portugal, Suiza, Noruega. Como dato importante puedo
mencionar que actualmente 8.3 millones de peruanos tienen entre 15 y 29
años y representa el 27.4% del total de la población.

2.5 Análisis ambiental:

El Banco Mundial (BM) acaba de lanzar el informe Análisis ambiental del


Perú tiene como objetivo presentar un marco analítico encaminado a apoyar
los esfuerzos del Estado peruano hacia la integración de los principios del
desarrollo sostenible en las políticas públicas, a manera de revertir el
creciente deterioro de los recursos ambientales, el informe entrega
conclusiones en la expectativa de, por un lado, mejorar el sistema de
gestión ambiental en el Perú y, por otro, integrar los principios del desarrollo
sostenible en sectores clave de la economía. Para ello, el documento
examina la capacidad institucional del país en el manejo del ambiente en el
Perú, pondera el costo del deterioro ambiental, identifica los sectores
ambientalmente más sensibles, y analiza la efectividad y eficiencia de la
política existente y de los marcos reguladores y legales vigentes en el
tratamiento de los problemas ambientales.

11
Los políticos y tecnócratas existe la percepción de que incorporar las
variables ambientales en las políticas de Estado puede afectar el buen clima
para las inversiones en el país.

De igual modo, no se ha considerado un examen de la evolución de aquello


que se puede llamar la conciencia ambiental en el país, diferenciándola no
sólo por estratos socioeconómicos y regionales, sino también tomando en
cuenta el parecer de las elites políticas, empresariales, tecnocráticas y
mediáticas. Aunque cierto sentido común acepta que los asuntos
ambientales están de moda en el país. La realidad ambiental no está
constituida únicamente por desastres naturales, ecosistemas, biodiversidad
e impactos contaminantes; también la conforman las percepciones que las
poblaciones manejan sobre el ambiente.

12
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

3.1. Determinantes macroeconómicos:


Los márgenes financieros (MF) han sido obtenidos de la diferencia del total
de ingresos y egresos financieros del estado de pérdidas y ganancias
expresada como porcentaje del total de fondos prestables. Para la moneda
nacional, los fondos prestables corresponden al total de obligaciones
sujetas a encaje (TOSE); mientras que para la moneda extranjera, al TOSE
en moneda extranjera se agregan los adeudados al exterior de corto y largo
plazo. La determinación del margen financiero de los bancos considerado
en el presente trabajo incorpora los requerimientos de encaje en ambas
monedas y se sustenta teóricamente en las siguientes definiciones:
Los ingresos financieros que obtienen los bancos en moneda extranjera no
solo corresponden a los intereses de las colocaciones que realizan de los

fondos prestables netos de encaje sino también a la remuneración obtenida


de los fondos encajados en el BCRP. De igual forma, los egresos

13
financieros incluyen la remuneración a las obligaciones con el sector privado
y el pago por los recursos adeudados al exterior, los que se remuneran a
una tasa LIBOR más un porcentaje que es variable entre bancos (donde x
varía entre 1,5 y 3 puntos porcentuales).
Cabe resaltar que los márgenes financieros estimados a través de las
ecuaciones antes mencionadas serían similares a los observados en el
estado de pérdidas y ganancias de los bancos como porcentaje del TOSE
en ambas monedas. Por otro lado, es importante aclarar que los cambios
en los requerimientos de encaje mínimo legal y en la remuneración al encaje
en moneda extranjera dados durante el período analizado, no alteran las
conclusiones de la investigación dado que el margen financiero ha sido
obtenido calculando la diferencia entre ingresos y egresos financieros como
porcentaje de los fondos prestables.
Identificación de los componentes del margen financiero
3.1.1. Costos no financieros
Una parte importante de los componentes del margen financiero es
explicada por factores de costos, entre los que destacan los costos no
financieros o costos fijos, relacionados con la eficiencia bancaria ya
que incluyen gastos de personal, sucursales, y todos aquellos no
relacionados directamente con la actividad de intermediación. Cabe
resaltar que, dada la naturaleza de este componente, la información
financiera presentada por los bancos contiene costos no financieros
totales. Por ello ha sido necesario suponer una participación entre los
costos no financieros en monedas nacional y extranjera similar a la
correspondiente a los ingresos financieros

3.1.2. Provisiones
Las provisiones que cada año tiene que efectuar un banco son
también un componente importante del margen financiero. Cabe
resaltar que para el trabajo se ha considerado las provisiones que

14
tienen que realizar los bancos por todo concepto (colocaciones,
fluctuación de valores, contingencias, etc)
3.1.3. Costo de Oportunidad por malas colocaciones
Este costo puede aproximarse por la tasa activa promedio por la
cartera atrasada no provisionada, lo que, si bien equivale a la porción
de la cartera atrasada que los bancos esperan recuperar y aun no
afecta resultados, son fondos que podrían haber significado ingresos
financieros para el banco de haber sido adecuadamente colocados.
Sin embargo, dicha cartera no se asume como costo ya que podría
recuperarse en el futuro.
3.1.4. Impuestos
Para asignar el total de impuesto a la renta entre ambas monedas, se
ha utilizado la proporción de los ingresos totales menos gastos totales
entre ambas monedas con el supuesto de que dicha diferencia
aproxima la ganancia por monedas, base para aplicar la tasa
impositiva.
3.1.5. Ingresos no financieros
Un componente que atenúa los efectos de los costos mencionados
anteriormente es el de los ingresos no financieros, es decir, de los
ingresos obtenidos por actividades no relacionadas con la
intermediación financiera tales como comisiones por operaciones
contingentes y servicios y comisiones por fideicomiso y administración.
3.1.6. Rentabilidad
Por último, se obtuvo por diferencia la participación de las utilidades
netas que reciben las empresas bancarias, obteniendo de esta forma
un nivel de rentabilidad para cada moneda, ya que por el contrario, los
datos de los estados financieros presentan utilidad o pérdida total.

A continuación se muestran los resultados obtenidos del margen financiero y de sus


componentes como porcentaje de los fondos prestables, así como la participación
de los segundos en puntos del margen financiero:

15
16
17
3.1.7. Capital físico e infraestructura
Las medidas de capital físico e infraestructura representan el punto de
partida en el análisis del crecimiento en el largo plazo.

El efecto de la inversión sobre el potencial de crecimiento de la


economía es medido a través del ratio de inversión respecto al PBI,
también aproximada por la tasa de ahorro de la economía. Cabe
destacar que una famosa investigación de Levine & Renelt (1992).

3.1.8. Políticas estructurales

En esto describimos una serie de variables asociadas a las


características de un país que no pueden ser fácilmente modificadas
en el corto plazo. Se considera para tales efectos la apertura
comercial, al coeficiente de desigualdad y al consumo del gobierno.

El considerar a la apertura como un determinante del crecimiento se


basa en la observación empírica de que las economías más abiertas
son a su vez las más desarrolladas y que a su vez, el comercio mundial
se da principalmente entre los países del primer mundo. Aquí destaca
5 canales por los cuales el comercio exterior afecta el crecimiento
económico de un país: mayor especialización que conduce a
ganancias de eficiencia; aprovechamiento del uso de economías de
escala al ampliar el mercado de las firmas locales; menores prácticas
anticompetitivas al fomentar la competencia externa; disminución de
las actividades de búsqueda de rentas y permitir la difusión de
innovaciones tecnológicas y mejores prácticas empresariales que
surgen tras el contacto con el mundo exterior. De las razones citadas,
sólo la última conduce a un crecimiento sostenido (ganancias
dinámicas), en tanto las cuatro primeras equivaldrían a ganancias de
una sola vez que permitirían a la economía alcanzar un nuevo nivel
pero no crecer más rápido (ganancias estáticas).

La variable tradicionalmente usada para medir la influencia del


comercio exterior es el grado de apertura (el peso de las exportaciones

18
más las importaciones en el PBI), aunque también se emplea el
diferencial cambiario en el mercado negro, el nivel arancelario
promedio, etc.

La desigualdad tiene un efecto ambiguo sobre el crecimiento, Aghion


y otros (1999) señalan que por un lado ésta puede ser beneficiosa si
las diferencias de ingreso representan incentivos para los que menos
tienen; asimismo, también podría fomentar el ahorro y posibilitar la
inversión en proyectos donde esta última es indivisible.

3.1.9. Políticas de estabilización

Un pobre desempeño del gobierno que genere inestabilidad


macroeconómica tiende a ser perjudicial para el crecimiento. Se capta
el efecto de esta conducta a través del efecto de la inflación y de la
volatilidad del producto.

3.1.10. Condiciones financieras

El argumento principal por el cual los mercados financieros pueden


afectar positivamente la tasa de crecimiento de un país es que éstos
contribuyen a asignar el capital de manera eficiente.

3.1.11. Condiciones externas

Factores exógenos al manejo político y económico de un país pueden


afectar las perspectivas de crecimiento que éste tenga. Se consideran
entre estos factores a los choques de términos de intercambio y los
cambios que puedan presentarse en la economía mundial

3.1.12. Instituciones

El rol que juegan las instituciones en el crecimiento y desarrollo de un


país tiene sus orígenes en los trabajos de Douglass North en los 60 y
70, dando origen a una corriente de pensamiento conocida como
nueva economía institucional. North define a las instituciones como el
conjunto de reglas formales y no formales que regulan la interacción

19
entre los agentes de una sociedad y los mecanismos existentes para
asegurar su cumplimiento, de esta manera las instituciones
contribuyen a reducir de manera significativa los costos de transacción
e información con los que opera un mercado. Su estudio abarca no
sólo a las leyes formalmente establecidas sino también aspectos
culturales (reglas no formales) pues ellas también inciden en cómo
opera una sociedad.

La inclusión de factores institucionales y culturales en las regresiones


de crecimiento es cada vez mayor, contribuyendo a reducir la parte no
explicada por los factores físicos de producción. En el siguiente
diagrama se presenta los principales aspectos institucionales y
culturales tratados por la literatura empírica del crecimiento.

20
3.2. Determinantes microeconómicos:
3.2.1. Canal crediticio: los bancos tienen un menor acceso a fondos
prestables, y por ende, los préstamos disminuyen y suben las tasas de
interés. Este canal es útil para explicar una reducción de crédito en una
situación de restricción de liquidez, pues en estas circunstancias se
produce una disminución de los fondos disponibles de la banca
comercial, lo que afecta su capacidad de otorgar préstamos. En este
contexto, una expansión monetaria podría ser eficaz para atenuar la
disminución del crédito bancario y el aumento de las tasas de interés.

3.2.2. Canal de la posición financiera: un deterioro en la posición financiera


de las empresas y las familias (entendido como una reducción en el valor
presente neto de su riqueza) disminuye su capacidad de pago y acentúa
los problemas de selección adversa y riesgo moral, lo que inhibe a los
bancos de otorgar préstamos. Un menor valor de la riqueza implica que
los prestatarios tienen un menor colateral por sus préstamos y, por ende,
que la cobertura de los bancos ante el impago de un cliente es menor.
Por otro lado, el menor valor de la riqueza de las empresas y las familias
incrementa el problema de riesgo moral porque ello significa que las

21
empresas y las familias tienen una menor riqueza comprometida,
teniendo mayores incentivos para tomar mayores riesgos. En este
contexto, donde los problemas de selección adversa y riesgo moral son
mayores, el riesgo de no repago de los prestatarios aumenta y las
empresas bancarias eligen adoptar un comportamiento más cauteloso
para otorgar sus préstamos. La presencia de este canal está vinculada a
la existencia de restricción crediticia

3.2.3. Regulación más estricta: los bancos buscan reducir el riesgo de su


portafolio para cumplir con los requerimientos de capital, aumentando su
posición en activos de bajo riesgo, y disminuyendo los préstamos a las
medianas y pequeñas empresas. Asimismo, los mayores requerimientos
de provisiones para los créditos vencidos también pueden forzar a los
bancos a tomar una posición más cautelosa, dado que deben destinar
más recursos de su patrimonio hacia la constitución de provisiones.
Un hecho relevante durante la primera etapa es el crecimiento económico
mostrado por el Perú durante 1997, lo cual elevó la demanda por crédito
bancario; como se aprecia a continuación:

22
3.3. Calidad de la cartera de colocaciones de la banca peruana:
El indicador utilizado convencionalmente para medir la calidad de cartera
crediticia en el Perú ha sido el ratio de morosidad, que se construye como
la relación entre la cartera atrasada (compuesta por los créditos vencidos y
en cobranza judicial) y las colocaciones. El ratio de morosidad se basa en
una definición relacionada al número de días de mora, que no incorpora los
castigos reales realizados por las instituciones bancarias. Además, esta
variable solo puede ser explicada por el rezago de la variable dependiente
y su evolución no está muy vinculada al ciclo económico, porque existe un
retraso en el reconocimiento del riesgo cuando el ciclo económico es

23
favorable. Así, este sería un indicador retrasado que enciende alarmas
cuando el problema ya ha madurado y no sería un indicador muy adecuado
para analizar el riesgo crediticio en contextos en donde el ciclo se encuentra
en expansión. En ese sentido, a pesar que diversos estudios han
considerado analizar este indicador para evaluar el riesgo crediticio para el
caso peruano, sería conveniente evaluar otras opciones para abordar el
análisis del riesgo crediticio para el sistema bancario peruano en momentos
en donde el ciclo económico se encuentra en expansión.

Existen otros indicadores bancarios que permiten realizar un mejor análisis


del riesgo crediticio para el caso peruano en contextos de auge económico.
Uno de ellos, se encuentra relacionado con el gasto en provisiones
bancarias. Para tener una visión más adecuada del gasto en provisiones,
es necesario hacer un análisis en términos relativos. Para ello, conviene
dividir el gasto en provisiones entre las colocaciones totales por cartera
crediticia (estandarización) y analizar el ratio resultante. A diferencia del
ratio de morosidad, el ratio de provisiones (gasto en provisiones entre el
total de colocaciones) incorpora los castigos y, por su construcción, tiene
una mayor relación con el ciclo económico.

En el Perú, se constituyen provisiones específicas por los créditos con


calificación de mayor riesgo que la categoría normal (backward-looking7) y
provisiones genéricas para los créditos normales. Adicionalmente, desde el
1 de Diciembre del 2008, la SBS exige a los bancos la constitución de
provisiones cíclicas que varían en un rango de 0.3% y 1.5% según el tipo
de cartera, las mismas que se activan o desactivan siguiendo unas reglas
cíclicas8. Se eligió una regla de activación de la provisión adicional basada
en el crecimiento del producto bruto interno (PBI), ya que este precede al
crecimiento de las colocaciones. De esta manera, las mayores colocaciones
constituyen un resguardo frente al riesgo potencial asociado al crecimiento

24
de las colocaciones y, eventualmente, pueden actuar como un freno al
crecimiento excesivo del crédito.

El gasto en provisiones responde usualmente al comportamiento del pago


pasado y no al esperado. Dado que la capacidad de pago de los deudores
mejora en la fase expansiva de ciclo, las provisiones deben tener un
comportamiento contra-cíclico y así lo ha demostrado la evidencia empírica
internacional. Sin embargo, cuando la política de provisiones incorpora la
evolución futura de riesgos (mediante provisiones genéricas y/o provisiones
dinámicas, ya sean estas requeridas o voluntarias), las provisiones
deberían mostrar un comportamiento pro-cíclico.

3.3.1.Hechos estilizados: calidad de cartera y PBI

Durante los años previos a la crisis financiera internacional, la


expansión significativa del crédito bancario generada por el auge del
ciclo económico determinó una reducción significativa en el ratio de
morosidad y en el gasto en provisiones como porcentaje del total de
colocaciones (ratio de provisiones). La crisis financiera impactó
negativamente sobre el PBI desde fines del año 2008 hasta
mediados del año 2010. Durante este periodo, la calidad de la cartera
crediticia se deterioró y esto se reflejó en un incremento en el ratio
de morosidad y en el ratio de provisiones. Es importante mencionar
que el ratio de provisiones tuvo un incremento mucho más
pronunciado que el ratio de morosidad durante este periodo. Esto
último muestra que el ratio de provisiones responde en mayor medida
al ciclo económico que el ratio de morosidad. Asimismo, la
desaceleración del PBI experimentada durante el año 2011 ha
generado un incremento en el ratio de provisiones y no ha tenido un
impacto significativo sobre el ratio de morosidad, lo que evidencia

25
nuevamente que el ratio de provisiones responde en mejor medida al
ciclo económico que el ratio de morosidad (ver Gráfico 1).

Dependiendo del tipo de cartera, el ratio de morosidad y el ratio de


provisiones tienen un comportamiento distinto debido a que los
riesgos asociados a cada tipo de cartera difieren. Por ello, es
conveniente hacer un análisis desagregado por tipo de cartera. Por
ejemplo, la cartera de consumo es la más riesgosa porque es muy
sensible a factores como el empleo: un mes sin ingresos puede
conducir rápidamente al impago de este tipo de créditos. En
consecuencia, el ratio de morosidad de la cartera de consumo es muy
superior al ratio de morosidad total y lo mismo ocurre con el ratio de
provisiones para este tipo de créditos (ver Gráfico 2 y Gráfico 3).

26
Durante el año 2011, el ratio de provisiones sobre colocaciones ha
variado de manera diferenciada según el tipo de crédito. En el caso
del sector empresarial, se puede observar que el ratio de provisiones
tiene una tendencia al alza (en agosto de 2011, creció 83% respecto
del mismo periodo del año anterior). Por el contrario, el ratio de
provisiones para la cartera de consumo se ha mantenido estable
durante el año 2011. En el caso de los créditos hipotecarios, se
observa que el ratio de provisiones bancarias ha crecido por encima
del crecimiento de los créditos totales (ver Gráfico 4).

27
En el Gráfico 5, se muestra la relación entre el ratio de provisiones
sobre colocaciones por cada tipo de crédito, la variación del producto
bruto interno y la variación en el empleo. A partir de estas relaciones,
se puede observar un comportamiento contra-cíclico de los créditos
totales, así como para los créditos desagregados por tipo de crédito.
Durante el periodo 2003-2011, se puede observar también que la
correlación negativa es más fuerte ante movimientos más
pronunciados del producto y del empleo.

28
3.3.2. Sistema bancario peruano
El sistema bancario de un país es el conjunto
de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican
al ejercicio de la banca y todas las funciones que son inherentes.

Banca o sistema bancario, conjunto de instituciones que permiten


el desarrollo de todas aquellas transacciones entre
personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de dinero.

29
Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y
banca privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o
de negocios y mixta.

La banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a


individuos privados.
La industrial o de negocios invierte sus activos en empresas
industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas.
La banca privada mixta combina ambos tipos de actividades.

Los bancos son instituciones públicas o privadas que realizan actos de


intermediación profesional entre los dueños de dinero y capital y los
usuarios de dicho dinero y capital. Es decir, los bancos actúan en
el mercado de dinero y capitales.

Algunas de las funciones de los bancos son:


 Recibir depósitos en dinero del público en general.
 Otorgar créditos a corto y largo plazo.
 Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y
lo relacionado con ellas) etc.
 Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados
financieros, certificados de depósito bancario, etc.

En el funcionamiento los clientes depositan su dinero en las


instituciones bancarias y adquieren un derecho a pedir al banco cierto
tipo de cuenta (cheques, a corto plazo, a largo plazo, tarjeta de crédito
etc.). El banco por su parte adquiere una obligación con los
depositantes, pero también el derecho de utilizar esos de depósitos en
la forma que más conveniente.

30
 Instituciones bancarias:
En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que
tratan de cubrir todas las necesidades financieras de
la economía de un país.
Según el sector social:
Bancos públicos: Son organismos creados por
el gobierno federal con el objetivo de atender las
necesidades de crédito de algunas actividades que se
consideren básicas para el desarrollo de la economía de
un país.
Bancos privados: Son también llamados bancos
comerciales y son instituciones cuya principal función es
la intermediación habitual que efectúan en forma masiva y
profesional el uso del crédito y en actividades de banca.
Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la
intermediación profesional del uso del crédito y
actividades ligadas al ejercicio de la banca.
Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya
función principal es recibir depósitos de ahorro del público.
Bancos de depósito: Son aquellas instituciones cuya
función principal es la de recibir del público en general
depósitos bancarios de dinero retirables a la vista
mediante la expedición de cheques a su cargo.
Bancos Financieros: También conocidos como bancos
de inversión, son los que tienen la finalidad principal de
atender necesidades de financiamiento a largo plazo del
sector productivo de la economía.
Bancos de capitalización: Instituciones cuya función
principal es la colocación de capitales
mediante contratos que celebra con el público por medio
de títulos públicos de capitalización.

31
3.3.2.1. La Banca Central:

La banca central de un país es la base de todo sistema bancario de


esa nación; es la encargada de aplicar las medidas de
la política monetaria y crediticia necesarias para el buen
funcionamiento de la economía nacional.
En el caso de México esta banca central es el Banco de México, que
actúa bajo so propia ley orgánica aprobada por el Congreso de la
Unión en 1993.
El banco de México nace en 1925, cuando se efectúa el mandato
constitucional de centralizar la emisión de billetes bajo el control del
gobierno federal.
Las reformas de 1932 proporcionan la consolidación del instituto
emisor como Banco Central del País. Así mismo se constituyen las
características comunes con los bancos comerciales por un estatuto
consecuente con las funciones de regular el crédito y los cambios,
transformándose en el centro y apoyo del sistema bancario.
Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo más flexible de
las reservas internacionales.
La Ley orgánica de 1941 cambió otra vez el orden normativo aplicable
a las operaciones de la institución para adecuarlo a la
nueva estructura del sistema bancario.
En 1982 las reformas se orientaron a una nueva naturaleza jurídica a
la institución, que dejó de ser sociedad anónima para convertirse en
un organismo público descentralizado.

3.3.3. SISTEMA BANCARIO PERUANO


Desde la década de los treinta el Estado tenía una importante
participación en el sistema bancario como fuente de recursos
financieros, pero luego se han iniciado una serie de políticas
destinadas a flexibilizar los controles financieros que afectaban

32
directamente a la banca. Así, a inicios de la década del noventa, se
inició un proceso de eliminación de los controles en un contexto de
reformas estructurales. Entre las reformas implementadas se
encuentran: Eliminación de controles cambiarios, utilizando un tipo de
cambio libre, permiso de realizar préstamos y depósitos bancarios en
moneda extranjera, eliminación de controles sobre las tasas de
interés, redefinición del rol del Banco Central de Reserva del Perú, el
Banco de la Nación y de la Corporación Financiera de Desarrollo.
Entre los objetivos del Sistema Bancario están: Controlar las tasas de
interés bancarias, emisión y control de dinero, bonos, divisas y otros
títulos de valor, ser fondo de apoyo a la economía de un país y poner
fijas las tasas de interés de las instituciones bancarias de acuerdo a
sus necesidades.
3.3.4. Los indicadores de calidad de cartera
En las instituciones micro financieras los préstamos no están
generalmente respaldados por una garantía realizable, de modo que
la calidad de cartera es el indicador más importante, para la
sostenibilidad a largo plazo, porque la mayor fuente de riesgo está en
sus carteras de créditos. La cartera de créditos es el mayor activo de
las empresas micro financieras, y la calidad y el riesgo que representa
pueden resultar muy difíciles de medir. Las mejores instituciones micro
financieras mantienen una más alta calidad de cartera que los bancos
comerciales de muchos países. El coeficiente más ampliamente
utilizado para medir la calidad de la cartera en el sector de los micros
finanzas es la Cartera en Riesgo (CeR), que mide la porción de la
cartera de créditos “contaminada” por deudas atrasadas y en riesgo
de no ser pagada como porcentaje de la cartera total. Aunque se
utilizan varios otros coeficientes, el CeR es el indicador preferido,
porque es fácil de entender, no subestima el riesgo, y se lo puede
comparar entre instituciones. Cualquier préstamo otorgado a una
microempresa es comúnmente considerado en riesgo si su repago

33
registra un atraso mayor de 30 días. Esta norma es mucho más estricta
que la practicada por la banca comercial, pero se justifica por la
ausencia de garantías realizables en las microfinanzas (BID, 2010).
Según Ledgerwood (1999), la morosidad que refleja una CeR produce:
(a) Disminución de liquidez por gastos de control y seguimiento de los
créditos atrasados; (b) Pérdidas de ganancia de capital por el retraso
de los beneficios; y (c) Disminución de ingresos financieros y aumento
de los gastos operativos de recuperación de créditos. Westley y
Shaffer (1997) señalan que una CeR alta deteriora la lealtad de los
clientes y tiene un efecto de contagio, al mismo tiempo que produce
menos fondos libres para atender las demandas de crédito.
Según Guillén (2001), en el caso de los bancos pequeños, las
variables internas son determinantes en el monto de la CeR. El retorno
sobre patrimonio (ROE) indica la rentabilidad de una institución
financiera. Para las empresas microfinancieras, el ROE es un
coeficiente de enorme importancia porque cuantifica la tasa de retorno
sobre las inversiones hechas en microcréditos. Se calcula dividiendo
la utilidad neta (descontado el pago de impuestos) por el patrimonio
promedio del período. (BID, 2010).
La Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas
(CEPAL) hizo un estudio sobre el sistema microfinanciero de América
Latina y del Caribe, en el periodo comprendido entre el 2003 al 2008,
el mismo que determinó que éste había crecido más del 300% y donde
los cinco principales países de la región eran: Perú, Bolivia, Ecuador,
Colombia y México. Anotando que el éxito peruano se debe
fundamentalmente al mantenimiento de las políticas y al marco
regulatorio, el clima de inversión y el hecho de que las tasas de interés
no están reguladas permite al sistema su autorregulación
observándose una tendencia decreciente en las tasas de interés. Lo
anteriormente anotado ha permitido que el Perú ocupe por cuatro años
consecutivos el primer lugar del ranking mundial, como el país con el

34
mejor entorno para el desarrollo de las microfinanzas, según reporta
el índice “Microscopio global sobre el entorno de negocios para las
microfinanzas 2011” elaborado por la revista The Economist
(Conexión ESAN, 2011; Economist Intelligence Unit, 2011).
Las diferentes instituciones financieras enfrentan una serie de riesgos
(posibilidad de pérdidas) tales como como: riesgo de crédito, riesgo de
liquidez, riesgo de mercado y riesgo operacional. La actividad
crediticia constituye la principal fuente de ingresos para las entidades
financieras, pero también puede ser la causa de sus quiebras. Según
la Superintendencia de Banca Seguros el riesgo de crédito es la
posibilidad de pérdidas debido a la incapacidad o falta de voluntad de
los deudores o terceros obligados para cumplir sus obligaciones
contractuales.
En ese sentido, según la SBS (2010) en su publicación Glosario de
Banca indica que es necesario considerar los siguientes indicadores
financieros de la calidad de cartera para evaluar el riesgo crediticio:
Indicador de cartera Atrasada: Es el cociente entre la suma de los
créditos vencidos y en cobranza judicial sobre los créditos directos.

Indicador de cartera de Alto Riesgo: Es el cociente entre la suma de


los créditos reestructurados, refinanciados, vencidos y en cobranza
judicial sobre los créditos directos.

Indicador de cartera Pesada: Es el cociente entre la suma de los


créditos directos e indirectos con calificaciones crediticias del deudor
de deficiente, dudoso y pérdida sobre los créditos directos y
contingentes totales.

Es necesario especificar que en el caso de los créditos a las


microempresas, esta clasificación se efectúa en función de los días de
morosidad. La Superintendencia de Banca , Seguros y AFPs (SBS),
según resolución S.B.S. Nº 11356 – 2008, establece las siguientes

35
categorías: (a) Categoría Normal: hasta ocho días de atraso; (b)
Categoría Problemas Potenciales: hasta 30 días de atraso; (c)
Categoría Deficiente: hasta 60 días de atraso; (d) Categoría Dudoso:
hasta 120 días de atraso; y (e) Categoría Pérdida: más de 120 días de
atraso.( SBS, 2008)
Aguilar y Camargo (2002) consideran que de los tres indicadores antes
mencionados, el más usado es el de la Cartera Atrasada, comúnmente
conocida como tasa de morosidad. De igual manera, estos autores
afirman que estos indicadores presentan las siguientes limitaciones:
(a) Quitar del balance las colocaciones más deterioradas para lo cual
venden esta cartera a otra entidad a un precio simbólico; (b) Los
programas de canje de cartera con el respaldo de los bonos del
gobierno; y (c) El cálculo de los indicadores de cartera se hacen de
manera agregada y estática, no obstante que la morosidad tiene un
comportamiento dinámico. Para Jiménez (2007) la elaboración del
ratio de morosidad es engañoso, pues ésta disminuye simplemente
aumentando el denominador. De hecho, el ratio de morosidad podría
seguir bajando, no sólo cuando ningún crédito moroso haya sido
pagado, sino mientras los créditos nuevos crezcan a un ritmo mayor
que los créditos morosos. La real morosidad se mide sobre el
envejecimiento de los créditos ya otorgados.

Desde el punto de vista jurídico se entiende por mora al retraso en el


cumplimiento de una obligación, y por consiguiente se considera
moroso al deudor que se demora en su obligación de pago. Desde el
punto de vista formal la mora del deudor en sí, no supone un
incumplimiento definitivo de la obligación de pago, sino simplemente
un cumplimiento tardío de la obligación, el mismo que determinará el
devengo de interés moratorios como indemnización de los daños y
perjuicios que causa al acreedor el retraso en el cobro. Wicijowski y
Rodríguez, (2008). Si este concepto se traslada al campo financiero

36
se tiene, que un crédito moroso no significa un crédito incobrable, ni
una pérdida directa para la institución financiera. Se entiende que un
crédito es moroso cuando se producen retrasos en los pagos y
deterioro de la calidad de los préstamos concedidos en el sistema
financiero. La morosidad no implica una pérdida directa y definitiva
para la institución, pero sí determina la clasificación del crédito y exige
que la financiera constituya una provisión en el balance para respaldar
el impago total o parcial de un préstamo.

3.3.5. Determinantes de la calidad de cartera.


3.3.5.1. La Morosidad.
Según información del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP) la actual crisis internacional afectará al Perú porque
disminuirá nuestro crecimiento económico. Asimismo Jiménez
(2007) menciona que cualquier estudio sobre el
comportamiento de la morosidad puede verificar que el
desempeño de la mora es procíclico, es decir, cuando la
economía está en el tramo ascendente del ciclo la morosidad
disminuye y viceversa. Brachfeld (2001) es de la misma opinión
cuando considera que el virus de la morosidad se encuentra
latente en épocas de bonanza económica y se reactiva en
épocas de crisis. Si en el Perú la morosidad crediticia se
incrementara considerablemente el país se podría ver envuelto
en una crisis financiera. Cuando se produce la morosidad
crediticia primeramente perjudica a la rentabilidad a la vez que
se da una ruptura en la rotación de los fondos. Lo que trae
consigo que la entidad financiera incremente sus provisiones
por los créditos impagos, esto a su vez afecta inmediatamente
a las utilidades. Por lo que, un incremento importante en la
morosidad hace que el problema de incumplimiento se traduzca

37
en uno de rentabilidad, liquidez y finalmente en un problema de
solvencia. (Guillén, 2002).

3.4. Análisis de la morosidad en el sistema Bancario.


El sistema financiero desempeña un papel fundamental en el
funcionamiento de la economía. En ese sentido, contar con instituciones
financieras sólidas y solventes permite que los recursos financieros fluyan
eficientemente desde los agentes superavitarios a los deficitarios. De esta
manera, es posible el aprovechamiento de las oportunidades de negocios y
de consumo.
Durante la década de 1990, se produjo un rápido crecimiento de las
actividades financieras en el país, el cual se reflejó tanto en el nivel
agregado, con el crecimiento del monto intermediado mediante el sistema
financiero formal, como en el nivel de los hogares.
Se estima que las colocaciones del sistema bancario, como porcentaje del
PBI, crecieron en 8% entre 1993 y 1998; mientras que el porcentaje de
hogares con crédito se duplicó entre 1994 y 1997.
Sin embargo, esta tendencia comenzó a revertirse hacia fines de los años
1990, como consecuencia de la reducción en la liquidez y el aumento de la
morosidad, que fueron ocasionados por la crisis financiera internacional y la
ocurrencia del fenómeno de El Niño.
Según información publicada por la Superintendencia de Banca y Seguros
(SBS), entre los años 1997 y 2001, la morosidad del sistema bancario creció
alrededor de 30%. Esta situación ha llamado la atención sobre el deterioro
de la calidad de la cartera bancaria y sus factores explicativos.
El riesgo de crédito es el tipo de riesgo más importante al que debe hacer
frente cualquier entidad financiera.
Un indicador de este riesgo es el nivel de morosidad de la entidad; es decir,
la proporción de su cartera que se encuentra en calidad de incumplimiento.

38
La morosidad se ha constituido en la principal causa de las dificultades que
han sufrido algunos sistemas financieros y ciertas entidades de tamaño
considerable.
Así, una elevada cartera morosa es un serio problema que compromete
tanto la viabilidad de la institución a largo plazo como la del propio sistema.
En vista de la importancia de este indicador, es necesario identificar los
determinantes de la tasa morosidad de las colocaciones de los bancos. Esta
información permitiría que el regulador financiero implemente medidas de
política para mantener o mejorar la calidad de las carteras de colocaciones.
De esta manera, pueden anticipar y minimizar los efectos de las evoluciones
desfavorables de la economía o de las políticas de gestión de cada una de
las instituciones supervisadas en la tasa de morosidad que enfrentan.
En la actualidad, el sistema bancario cuenta con mayores niveles de
rentabilidad, eficiencia, productividad, liquidez y solvencia que el que se
tenía diez años atrás, lo que ha permitido que el sistema se esté
consolidando en un contexto macroeconómico más estable.
El objetivo de esta investigación es identificar las variables que afectan el
nivel de morosidad del sistema bancario, mediante la evaluación del
impacto de las variables de carácter agregado o macroeconómico y de
aquellas relacionadas con la gestión de cada entidad financiera.
Los bancos tienen como actividad principal la intermediación de fondos; es
decir, captar recursos financieros de los agentes superavitarios para
prestarlos a los una serie de riesgos, tales como:
i) el riesgo del impago de los créditos que otorga
ii) el riesgo de liquidez que enfrenta la institución cuando no es
capaz de hacer frente a sus obligaciones con sus depositantes
iii) el riesgo de mercado que afecta a su cartera de activos (y
pasivos).
El primer tipo de riesgo es llamado también riesgo de crédito o riesgo
crediticio, y está relacionado con los factores que afectan el incumplimiento
de los pagos de un crédito (capital e intereses).

39
El intercambio de dinero por una promesa de pago futuro impone la
necesidad que quienes otorgan el crédito y quienes lo reciben dispongan de
la mayor cantidad posible de información, para determinar el riesgo del
crédito. Esto debe ir acompañado de un contexto económico estable donde
puedan establecer correctamente la madurez de los contratos, de precios
que fluctúen libremente para reflejar los riesgos del crédito, y de reglas
claras y precisas para hacer que los contratos se cumplan.
La solvencia de un banco también puede afectar los niveles de morosidad
que dicho banco enfrenta, pues los bancos poco solventes pueden iniciar
un proceso de huida hacia delante por medio de un incremento de sus
incentivos para realizar colocaciones sin el adecuado control, con el fin de
obtener rentabilidades a corto plazo más altas. Para estimar el efecto de
esta variable en los indicadores de calidad de cartera, se utilizan los
indicadores clásicos de solvencia bancaria, como el nivel de
apalancamiento, la estructura de sus pasivos y activos, entre otros.
La rentabilidad de la entidad bancaria puede influir en la calidad de las
nuevas colocaciones por problemas del tipo principal-agente. Es decir, si el
objetivo de la administración es mejorar los resultados del período corriente,
pueden incrementar las colocaciones mediante la búsqueda de clientes de
no buena calidad crediticia, a quienes se les pueden cobrar tasas mayores.
Por otro lado, dado que los bancos buscan mejorar sus niveles de eficiencia
con el objetivo de proporcionar mayor rentabilidad a sus accionistas, los

40
indicadores de rentabilidad puedan dar una idea de la eficiencia en la
administración del banco.

En la estimación se han empleado el ROE (return on equity; resultados


antes de impuestos/recursos propios), el ROA (return on assets; beneficio
neto/activos totales), el margen financiero y el margen neto. Se espera que
ambas variables tengan un efecto negativo en la morosidad.

En mercados más concentrados se puede observar un mayor nivel de morosidad.

41
3.5. Análisis de la Tasa de Costo Efectivo Anual del Perù con relación a los países
de América Latina.
Operaciones Activas.:
Negocios mediante los cuales se prestan recursos financieros (dinero) para facilitar
apoyo financiero a los clientes de una entidad financiera previa evaluación y
requiriendo, en ciertos casos, garantías como respaldo a la operación.
En estos negocios se cobran intereses que toman el nombre de intereses activos.
Según finalidad del crédito

1. Sin finalidad de negocio

 Crédito de consumo (revolvente y no revolvente)


 Crédito hipotecario para vivienda

2. Con finalidad de negocio

 Créditos corporativos
 Créditos para grandes empresas
 Créditos para medianas empresas
 Créditos para pequeñas empresas
 Créditos para microempresas (MES)

3.Por tipo de producto (ejemplos)

 Hipotecario
 Préstamos
 Tarjeta de Crédito
 Descuentos
 Leasing
 Factoring

3.1 Créditos hipotecarios.


 Créditos destinados a personas naturales para la adquisición,
construcción, refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y
subdivisión de vivienda propia

42
 Son aquellos préstamos que además de contener como garantía una
hipoteca, están orientados única y exclusivamente a satisfacer
necesidades personales de vivienda.
3.2. Créditos personales.
 Préstamos destinados a satisfacer eventuales necesidades de dinero y/o
financiamientos para la adquisición de bienes y/o servicios que no tengan
ninguna relación con actividades empresariales.
 Permite obtener dinero para usarlo en lo que más se necesite: unas
buenas vacaciones con la familia, compra de una computadora, el pago
de matrículas, para solucionar problemas de salud, salir de cualquier
apuro, etc.
3.3 Créditos a microempresas.
 Créditos en efectivo o mediante respaldo, otorgados a Persona Natural
o Persona Jurídica, para el financiamiento de actividades de
producción, comercio o prestación de servicios.
 Para ser considerado crédito a microempresa la persona debe tener
un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de S/. 20
000 o su equivalente en moneda extranjera (sin incluir créditos
hipotecarios), el mismo que deberá corresponder a la última
información crediticia emitida por la Superintendencia en el momento
de otorgarse el crédito.
3.4 Tarjeta de crédito.
 Contrato por el cual una empresa bancaria o una persona jurídica
autorizada, concede una apertura de crédito, de tipo rotatorio o
revolvente, por una suma determinada, a favor de su cliente que puede
ser una persona natural o jurídica.
 El uso de la tarjeta permite realizar compras o pagos como si se tratara
de efectivo en las empresas o establecimientos afiliados, éstos serán
cancelados al contado o a cierto plazo.

43
44
3.6. Análisis de la concentración bancaria en el País.

45
46
CAPITULO IV

4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA ENTIDAD FINANCIERA

1. Visión
"Ser la Institución líder en soluciones financieras integrales,
comprometidos con la inclusión financiera"

2. Misión
"Contribuir al desarrollo de nuestros clientes, brindando soluciones
financieras con rapidez y calidad"

3. Valores
Los Valores definidos para la CAJA HUANCAYO S.A son:
 Compromiso: Disposición del colaborador para atender las
necesidades de los grupos de interés.

47
 Respeto: Reconocimiento, apreciación, valoración a las normas y
grupos de interés.
 Empatía: Resulta como esencia de las relaciones humanas y
trabajo en equipo, exige un trato amable, cortes..
 Ética: A través de una conducta profesional recta, imparcial y
honesta, dentro y fuera de la entidad.
 Responsabilidad: Desempeño de funciones asignadas con valor
agregado de manera eficiente y eficaz

4. Análisis FODA
 FORTALEZAS
 Plana gerencial profesional y con experiencia en el sector
microfinanciero.
 Atomización de la cartera de créditos, registrando un crédito
promedio por debajo de la media del sector.
 Adecuados niveles de cobertura de cartera problema.

 OPORTUNIDADES
 Diversificación de sus fuentes de fondeo.
 Mejoras tecnológicas, mayor implementación de medios
electrónicos.
 Desarrollo de la línea verde para productos ecológicos.
 Gran porcentaje de personas no bancarizados, nuevos
mercados.

 DEBILIDADES
 Limitado respaldo patrimonial del accionista.
 Rotación del Directorio y Plana Gerencial.
 Deterioro en los niveles de rentabilidad.
 Falta de agencias en nuevos mercados, facilidad y
accesibilidad en distritos.

48
 AMENAZAS
 Mayor competencia en la colocación de créditos a pequeñas
y medianas empresas por incursión de la banca.
 Desaceleración del ritmo de crecimiento del sector
microfinanzas con mayores niveles de morosidad.
 Sobreendeudamiento de clientes.
 La competencia de financieras, con tasas de interés bajos o
menores darán a perder lo alcanzado.

5. Análisis de las cinco fuerzas competitivas


 La tasa de interés, Ofrecemos las tasas más bajas en préstamo y
en ahorro las más altas para ayudarte a crecer.
 Personal: capacitado, profesional y buen trato.
 Patrimonio solvente.
 Buenos indicadores a nivel Nacional (Ratios).

Barreras de Entrada
al sector: Legales,
financieros y alta
regulación
gubernamental.

Amenaza de Productos y RIVALIDAD Poder de negociación de


servicios sustitutos: ENTRE los proveedores: Bajo por
Mercado extrabancario, COMPETIDORES no ser esenciales en el
financieras, existen 18 funcionamiento de
cooperativas, casas de financieras en el entidades financieras y por
crédito. etc Centro del Pais. existir mas empresas.

Poder de Negociación
de los clientes: Bajo
poder de negociación
debido a regulaciones.

Fuente: Elaboración propia

49
6. Objetivos organizacionales

6.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


6.1.1 Los Objetivos Estratégicos clave para la organización:
Se definen bajo la metodología del Balance ScoreCard las
cuales están contemplados en el Plan Estratégico.

Caja Huancayo ha definido en su plan estratégico (2009-2013)


tres temas estratégicos (desafíos) sobre los que basa su
accionar y las estrategias para su realización.

Las metas más importantes se definen sobre los


indicadores de los objetivos estratégicos, para medir el
desempeño de los mismos y tomar acciones preventivas y
correctivas, de ser el caso.

6.1.2 Los objetivos estratégicos abordan los desafíos y las


ventajas estratégicas de forma sistemática en el Plan
Estratégico:
Ya que cada Tema Estratégico (Desafíos) contempla un
conjunto de objetivos Estratégicos.

El Tema Estratégico I - Eficiencia Operativa: Incluye ocho


iniciativas estratégicas que se desarrollarán como soporte de
los Clúster de Gestión de Capital Humano y Procesos de
Gestión Operativa.

El Tema Estratégico II – Calidad de Servicio: Incluye siete


iniciativas estratégicas que se desarrollaran como soporte de

50
los Clúster de Gestión de la Cultura Organizacional y Procesos
de Gestión de Clientes

El Tema Estratégico III – Gestión del Crecimiento: Incluye


cinco iniciativas estratégicas que se desarrollarán como soporte
de los Clúster de Gestión del Conocimiento y Procesos de
Mejora.

En tal sentido, los temas estratégicos mencionados contribuyen


en los objetivos de las perspectivas: Clientes y Financiera.
Asimismo, los objetivos estratégicos abordan oportunidades
para la innovación, competencias esenciales mediante las
Iniciativas Estratégicas que se desarrollan a corto, mediano y
largo plazo.

Caja Huancayo asegura que los objetivos estratégicos


equilibren las oportunidades y desafíos de corto y largo
plazo, las necesidades de todas las partes interesadas
mediante mecanismos de seguimiento y evaluación realizados
por el Comité de Calidad y Gestión Estratégica.
Asimismo, para asegurar el equilibrio de las oportunidades y las
necesidades, éstas se definen a través de los Iniciativas
Estratégicas establecida en el horizonte de planeamiento,
priorizando estrategias de corto, mediano y largo plazo.

Ser líder en el mercado y convertirnos en una de las primeras


cajas a nivel del sistema financiero, reconocido por nuestro
trabajo transparencia y calidad.
 Captar clientes
 Atender al 80% de la población

51
7. Estrategia General
7.1 Cadena de valor

Control y supervisión a las empresas consultoras encargada de la


selección de los colaboradores.

Contar con un desarrollo continuo de la tecnología para mejorar el


sistema interno de operaciones.

Registros contables de todas las operaciones realizadas día a día.

OPERACION MARKETING
LOGISTICA
ES LOGISTICA Y VENTAS Servicios
INTERNA
EXTERNA
Servicios

Atención en Publicidad y
Manejo de
ventanilla Supervisión venta de las
papeles,
de las tarjetas de
folletos,
Plataforma empresas créditos;
papel de
Gestores tercerizadas préstamos y
impresión
comerciales promociones

Elaboración: Propia

7.2 Ventaja competitiva.


 Tasas que manejan por campaña de acorde al mercado.
 Otorgamiento de crédito rápido
 Plan operativo institucional, metas en números.

7.3 Factores de Éxito


 Rapidez en el otorgamiento de créditos y apertura de su cuenta
para ahorro u otras operaciones.
 Buen trato
 Solidez

52
8. Políticas Organizacionales
8.1 Según la norma de procedimientos, según el área
 Políticas de Gestión del talento Humano: Recolección de
colaboradores que laboran en Caja Huancayo.
 Políticas de sistemas de atención al usuario: Lineamientos del
sistema de atención al cliente.
 Políticas de seguridad: Lineamientos de la Gestión de seguridad
Integral a la información.

8.2 Reglamento General a nivel de caja Huancayo


Manual General: MOF – agencias y usuarios.
Procedimientos:
 Dividida en diferentes áreas
 Usuarios
Reglamento de riesgos: Plan Integral en defensa civil.

53
CAPITULO V

OPERACIONES BANCARIAS

5.1 OPERACIONES BANCARIAS PASIVO.


Las operaciones bancarias pasivas, u operaciones de pasivo, son las
actividades por medio de las cuales el banco recibe crédito, obtiene
capitales de diversas procedencias para poder luego disponer de ellos.
Desde el punto de vista del balance contable se traducen en asientos del
“debe” o en partidas de “pasivo”, puesto que son deudas de la institución de
crédito.

Las operaciones bancarias pasivas consolidadas definen el ahorro nacional


que el sistema bancario ha captado en el mercado monetario. Estas
operaciones constituyen la base de la economía de todas las instituciones
de crédito modernas, que no podrían concebirse sin la disponibilidad de un
amplio capital ajeno de manejo.

Por tanto, representan la corriente de capitales que fluye hacia las


instituciones de crédito y que éstas se encargarán de canalizar hacia los
demandantes de ahorro. En realidad, las operaciones pasivas son "créditos
pasivos", es decir, constituyen una muestra de confianza del público hacia
la institución receptora de los fondos.

Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales


el banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo.
La captación de pasivos, es de gran importancia para todo banco, ya que
supone las actividades que realiza una institución bancaria para
allegarse dinero, esencialmente del público en general.

54
II. TIPOS DE OPERACIONES DE PASIVO

Las operaciones pasivas tienen como finalidad esencial procurar


recursos para que los bancos e instituciones financieras puedan realizar
sus inversiones y, por tanto, cumplir su función económica. A través de
ellas se captan tanto recursos propios (capital y reservas), como
recursos ajenos, siendo estos últimos los más importantes.

Los recursos ajenos son el origen legal de la captación de ahorro. Entre


las diversas modalidades de captación de recursos ajenos se
encuentran los créditos del Banco de España, operaciones
interbancarias, acreedores ordinarios, etc.

Esta última partida es la más importante e incluye, entre otras, las


siguientes operaciones: cuentas corrientes a la vista, cuentas de ahorro,
imposiciones a plazo fijo, depósitos indiciados, depósitos estructurados,
depósitos asegurados (en general, cualquier tipo de depósito) y,
adquiriendo cada vez más importancia, los fondos de inversión y los
planes de ahorro y de pensiones. Así las operaciones pasivas son,
principalmente, operaciones de depósito.
III.- PARTES DE OPERACIONES BANCARIAS PASIVAS:
 CUENTAS CORRIENTES

La cuenta corriente bancaria es un contrato en virtud del cual un


banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de
otra persona (llamada "cuentacorrentista" hasta el límite de la
cantidad de dinero que estuviere depositado en dicha cuenta, o
del crédito que se haya estipulado entre las partes. Es un
instrumento básico en el negocio bancario pues permite a los
bancos captar dinero del público, con lo que se obtienen fondos
para préstamos y otras actividades, ofreciendo a los clientes

55
la seguridad de la custodia de su dinero y un medio de pago ágil y
ampliamente aceptado.
Se caracterizan porque los fondos depositados en ellas son de
disponibilidad inmediata y en efectivo, mediante cualquier
instrumento facilitado por la entidad para obtener las cantidades
de dinero consignadas en ellas, tarjeta de débito o
crédito, cheques, pagarés, o personalmente en ventanilla.
Dependiendo de la modalidad pactada, ofrecen otro tipo de
servicios tales como domiciliar pagos y cobros, ingreso de nómina,
realizar transferencias; algunos más específicos como anticipo
de nóminas, seguros de asistencia en viajes, seguros de hogar,
condiciones ventajosas en préstamos y créditos, etc.
La entidad remite al domicilio del titular la información de las
operaciones realizadas a través de una cuenta corriente, de forma
periódica, quincenal, mensual, etc., en un documento denominado
extracto.

 CUENTAS DE AHORRO

Las cuentas de ahorros son aquellas cuentas que se consigna en


las entidades financieras que tienen entre sus actividades, la
captación de fondos y los mismos se mantienen en poder y a
disposición de dicha entidad por períodos más largos que los
depósitos de cuenta corriente.
El hecho de mantener por un mayor tiempo, los fondos
depositados en el banco, pero con la facilidad de convertirlos en
dinero corriente (efectivo) en un corto tiempo y sin pérdida
de valor, es lo que le asigna a esta clase de depósito la categoría
o calificativo de "cuasi-dinero". También se puede decir que es un
instrumento que permite disponer de dinero efectivo de forma

56
rápida puesto que se puede hacer por ventanilla, o utilizando algún
instrumento de pago que lleve vinculado.
Los bancos reconocen un beneficio trimestral
en concepto de interés, por las cuentas de ahorros, que de
acuerdo a la reglamentación de la Comisión Bancaria, ese interés
es anual, capitalizado trimestralmente, sobre el promedio de los
saldos más bajos de cada mes. Cualquier persona mayor de edad,
puede abrir este tipo de cuenta. Para el banco, constituye un típico
servicio de captación de recursos.

 DEPOSITOS A PLAZO FIJO

Son depósitos que se formalizan entre el cliente y el banco por


medio de un documento o certificado; se pactan por un monto y
plazo determinado y de los mismos no pueden hacerse retiros ni
incrementarse ante del vencimiento del plazo pactado.
También de dicen que son depósitos que se formalizan entre el
cliente y el banco por medio de un documento o certificado; se
pactan por un monto y plazo determinado y de los mismos no
pueden hacerse retiros ni incrementarse antes del vencimiento del
plazo pactado. Los intereses que se pagan por estos depósitos
quedan a criterio y política de cada banco.
Estos depósitos son líneas de captación de recursos que, por ser
negociados a plazos, no son exigibles a la vista y su entrega al
cliente, sólo es exigible a la fecha en que se vence el término de
plazo o mediante notificación escrita y previamente entregada al
banco. Los recursos obtenidos, el banco los puede usar
como activos productivos para préstamos a mediano y largo plazo,
inversiones y otros tipos de créditos, que a la vez que conforman
el pasivo bancario, condicionan en forma determinante la
capacidad productiva de la empresa bancaria.

57
 ESPECIMEN DE FIRMA

Es un documento donde la persona debe de registrar su firma en


el banco. Son registros en que consiste en un extracto impreso al
momento de realizar la apertura de una cuenta, donde el titular
firma el documento y solo él o ellos pueden tener el poder de emitir
cheques o cualquier otro tipo de documentos.

 TARJETAS DE CREDITO
Las tarjetas de crédito que consiste en que las personas podrán
hacer sus pagos sin necesidad de tener especies monetarias,
sustituye en un alto porcentaje el uso de las monedas, billetes y
cheques. Llevar la tarjeta se ha convertido casi en una obligación
por la comodidad que representa al pagar en un supermercado o
restaurante, acudir a un cajero automático para sacar dinero.
Aunque se señala que la tarjeta de crédito agrava
el proceso inflacionario, ya que su uso incrementa el consumo de
servicios, no importando mucho que esta demanda vaya acorde
o no con la producción de las mismas, se podrían enumerar
varios aspectos en los cuales su incidencia en las actividades
económicas financieras resulta muy positiva, pues dentro de ella
se va canalizando recursos en forma de préstamo hacia todos
los sectores de la economía.
El costo del manejo del dinero plástico tiende a minimizar gastos
financieros a todos los sectores envueltos en la operación, como
son:
 Los Usuarios: ya que el gasto de tramitación del crédito es
muy reducido por la rápida concesión, además de recibirlo
en el tiempo preciso; por tanto, el costo de oportunidad es
un factor preponderante.

58
 La Entidad Emisora: los gastos son menores por
la automatización y masificación en la toma de decisiones
crediticias y reducción de gastos operacionales por un
menor manejo de transacciones con efectivo y con
cheques.
 Los Afiliados: por la reducción significativa en la concesión
de crédito, la menor necesidad de financiamiento y los
menores gastos de papeleo por facturación. Además las
autoridades monetarias tienen menores gastos por el
manejo reducido de la moneda.

III. ELEMENTOS COMUNES DE LAS OPERACIONES DE DEPÓSITO

El concepto de depósito se aplica, en un sentido amplio, a los contratos


por los cuales una de las partes (quien realiza el depósito o depositante)
entrega a la otra (que es el depositario) un bien mueble (en este caso
dinero) para que lo custodie y, al cabo de un plazo de tiempo, lo reintegre
en las condiciones estipuladas en el contrato.

El bien que se reintegra puede ser el mismo que se entregó o puede ser
otro. Se habla de depósito irregular cuando el depositario reintegra un
bien distinto, aunque de la misma clase y condición que el original.
Evidentemente, los depósitos de dinero son depósitos irregulares.

59
Operaciones: Ahorro / Pago un interés al cliente

PASIVO 2013 2012


OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 959,799 921,940
Obligaciones a la Vista 283 289
Obligaciones por Cuentas de Ahorro 199,726 193,397
Obligaciones por Cuentas a Plazo 681,018 615,903
Otras Obligaciones 78,772 78,662
Gastos por Pagar de Obligaciones con el Público 0 33,689
FONDOS INTERBANCARIOS 0 0
Fondos Interbancarios 0 0
Gastos por pagar por Fondos Interbancarios 0 0
DEPÓSITOS DE EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO Y
ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES 11,342 9,386
Depósitos a la Vista 0 0
Depósitos de Ahorro 2,698 840
Depósitos a Plazo 8,644 8,387
Gastos por Pagar por Depósitos de Empresas del Sistemas Financiero y
Organismos Financieros Internacionales
0 159
ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO 7,025 8,762
Adeudos y Obligaciones con el Banco Central de Reserva del Perú 0 0
Adeudos y Obligaciones con Empresas e instituciones financieras del país 6,998 8,733
Adeudos y Obligaciones con Empresas del Exterior y Organismos
Financieros Internacionales
0 0
Otros Adeudos y Obligaciones del país y del exterior 0 0
Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones Financieras 27 29
CUENTAS POR PAGAR 26,752 16,230
Productos Financieros Derivados para negociación 0 0
Productos Financieros Derivados con fines de cobertura 0 0
Otras Cuentas por Pagar 26,752 15,664
Gastos por Pagar de Cuentas por Pagar 0 566
ADEUDOS Y OBLIGACIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO 87,581 86,301
Adeudos y Obligaciones con empresas e instituciones financieras del país 71,084 70,052
Adeudos y Obligaciones con Empresas del Exterior y Organismos
Financieros Internacionales
16,497 16,249
Otros Adeudos y Obligaciones del país y del exterior 0 0
Gastos por Pagar de Adeudos y Obligaciones financieras 0 0
PROVISIONES 1,140 2,740
Provisión para Créditos Contingentes 209 227
Provisión para Riesgo País y Otros 0 0
Provisión para litigio y demandas 931 2,513
VALORES, TITULOS Y OBLIGACIONES EN CIRCULACION 14,354 0
Bonos Comunes 0 0
Bonos Subordinados 0 0
Bonos Convertibles en Acciones 0 0
Bonos de Arrendamiento Financiero 0 0
Instrumentos Hipotecarios y otros Instrumentos Representativos de Deuda 14,354 0
Otras Obligaciones Subordinadas
0 0

60
Gastos por Pagar de Valores, Títulos y Obligaciones en Circulación 0 0
- Instrumentos representativos de deuda en tesorería 0 0
IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 0 0
OTROS PASIVOS 3,539 3,133
TOTAL DEL PASIVO 1,111,532 1,048,492

PATRIMONIO 2013 2012


Capital social 136,717 136,717
Capital adicional 8,242 0
Reservas 39,855 19,709
Ajustes al Patrimonio 0 0
Resultados Acumulados 0 0
Resultados no realizados 0 0
Resultado Neto del Ejercicio 6,510 36,630
TOTAL DEL PATRIMONIO 191,324 193,056
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 1,302,856 1,241,548

5.2 OPERACIONES BANCARIAS ACTIVO:

Las operaciones de activo para las entidades financieras,


implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución
que pagarán en forma de tipo de interés, o bien a cometer inversiones con la
intención de obtener una rentabilidad.

En general, las operaciones de activo suponen un riesgo para la entidad


financiera ante la posibilidad de impago total o parcial de un préstamo o un
crédito. Teniendo en cuenta esta característica podríamos descomponer las
cuentas de activo para los bancos en dos tipos genéricos:

A. Operaciones que conllevan movimientos de fondos y en las que el


banco experimenta un riesgo:
 Operaciones de préstamo.

 Operaciones de crédito en cuenta corriente.

 Descuento de efectos.

 Etcétera.

61
B. Operaciones que en principio, no representan movimiento de dinero,
puesto que únicamente representan un compromiso por parte del banco,
pero ocasionalmente, pueden producir movimiento de capital ocasionando
para la entidad la asunción de riesgo:
 Tarjetas de crédito.

 Créditos documentarios.

 Avales.

 Garantías.

Desde el punto de vista financiero, tanto para personas físicas como jurídicas,
se clasifican las operaciones, en general, en las que se realizan en el corto
plazo como las pólizas de crédito, el descuento comercial, anticipo de recibos
bancarios, factoring, tarjetas de crédito, etc., y los productos más habituales
utilizados para el largo plazo como los préstamos hipotecarios, préstamos
personales, leasing, etc.

Debido a que cualquier operación de crédito o préstamo suponen un riesgo para


la entidad financiera, ésta tiene que analizar minuciosamente la solvencia y el
patrimonio, en definitiva la capacidad que tiene la persona física o jurídica de
generar fondos para devolver el dinero que han tomado prestado.

La documentación exigida para realizar el estudio y determinar si se le concede


la operación de cesión de fondos, varía en función de si la solicitud la realiza
una empresa o un particular. En términos generales, el banco necesita
la identificación de la persona física o jurídica, escrituras de constitución y de
poderes si fuera necesario, esto es, de los titulares que van a firmar
la solicitudde la operación, documento este, imprescindible para poder recabar
información de los ficheros de datos sobre incumplimiento de obligaciones
dinerarias, es decir, registros donde aparecen importes impagados de letras de
cambio, pagarés, cheques y otros documentos comerciales: RAI, ASNEF, así
como, de la Central de información de Riesgos del Banco de España, CIRBE,

62
que proporciona información de todas las operaciones de activo vigentes,
préstamos, créditos, líneas de descuento comercial, que para el caso de
titulares residentes se consideran declarables para importes iguales o
superiores a 6.000 euros.

La entidad requiere, además, documentos oficiales que demuestren la


capacidad de ingresos, últimas declaraciones de la renta, de IVA, últimas
nóminas, etc., para el caso de sociedades, estados contables oficiales, balance
y cuenta de resultados, impuesto sociedades, etc., a partir de esta información
será capaz de deducir la generación de recursos del solicitante para poder hacer
frente a la devolución del principal y calcular la cuantía máxima de
endeudamiento.

El banco demanda, también, los justificantes de patrimonio, escrituras de


propiedad, declaraciones confidenciales de bienes, tanto de la sociedad como
de los socios si fuera de reciente creación, documentos que dotan de garantía
a la operación.

Con la información aportada por el cliente, se procede al análisis, y si resulta


satisfactorio, la operación se lleva a cabo, en caso contrario, se solicitarán
mayores garantías o se denegará la concesión del préstamo o crédito.

Las principales garantías que exigen las entidades financieras para dar
conformidad a las operaciones de crédito o préstamo son las reales: prenda e
hipoteca, y las personales: respondiendo de la deuda con todo el patrimonio
presente y futuro, o los avales de terceros que responden subsidiariamente del
pago, en caso de que el deudor principal no devuelva el dinero al banco.

Fiscalmente, es indiferente disponer de recursos ajenos a través de póliza de


crédito o contrato de préstamo. Para las personas jurídicas los gastos de
formalización y los intereses son deducibles como gastos. Sin embargo, para
las personas físicas es necesario distinguir entre lo que serían gastos
empresariales o gastos personales que no impliquen inversión estricta. Así,

63
existen deducciones de los intereses en ciertos regímenes de tributación para
personas físicas, siempre que se trate de un préstamo o crédito para la
inversión, es decir, que la financiación esté destinada a la adquisición de
elementos y bienes afectos a la actividad profesional o empresarial, en
contraposición a lo que sería en préstamo o crédito al consumo, que no goza
de ninguna ventaja fiscal. De igual forma, los préstamos hipotecarios se
benefician de un tratamiento fiscal muy favorable cuando el particular obtiene
los fondos con el objeto de adquirir o mejorar la vivienda habitual

Operaciones: Otorgamiento de crédito/ Pagan interés a Caja Huancayo.

ACTIVOS:

“Los activos de Caja Huancayo se incrementaron al cierre del periodo 2014


a S/. 1,755, 426 mil obteniendo un crecimiento de 9.24% lo que en términos
absolutos significó un incremento de S/. 148,478 mil respecto a similar mes
del 2013".

Fuente: https://www.cajahuancayo.com.pe/

64
ACTIVOS DE CAJA HUANCAYO
ACTIVO 2013 2012
DISPONIBLE 225,210 172,492
Caja 17,783 16,737
Banco Central de Reserva del Perú 194,012 141,338
Bancos y otras empresas del sistema financiero del país 12,611 13,840
Bancos y otras instituciones financieras del exterior 0 0
Canje 0 0
Otras disponibilidades 804 568
Rendimientos devengados del disponible 0 9
FONDOS INTERBANCARIOS 0 0
Fondos Interbancarios
0 0
Rendimientos Devengados de Fondos Interbancarios 0 0
INVERSIONES NEGOCIABLES Y A VENCIMIENTO 1,304 766
Inversiones a Valor Razonable con Cambios en Resultados

Instrumentos representativos de Capital 0 0


Instrumentos representativos de deuda 0 0
Inversiones Disponibles para la Venta

Instrumentos representativos de Capital 292 236

Instrumentos representativos de deuda 682 199


Inversiones a Vencimiento 330 331
Inversiones en Commodities 0 0
CARTERA DE CREDITOS 1,037,137 1,026,616
Cartera de Créditos Vigentes 1,053,285 1,023,306
Cartera de Créditos Reestructurados 0 0
Cartera de Créditos Refinanciados 5,995 7,083
Cartera de Créditos Vencidos 17,244 13,162
Cartera de Créditos en Cobranza Judicial 24,353 23,050
Rendimientos Devengados de Créditos Vigentes 0 20,033
(-) Provisiones para Créditos
-63,740 -60,018
CUENTAS POR COBRAR 2,465 2,455
Productos Financieros Derivados para negociación 0 0
Productos Financieros Derivados con fines de cobertura 0 0
Cuentas por Cobrar por Venta de Bienes y Servicios y Fideicomiso 0 0
Otras Cuentas por Cobrar 2,465 3,680
Rendimientos Devengados de Cuentas por Cobrar 0 0
(-) Provisiones para Cuentas por Cobrar 0 -1,225
BIENES REALIZABLES RECIBIDOS EN PAGO, ADJUDICADOS Y FUERA DE
USO 1,685 1,797
Bienes Realizables 0 0
Bienes Recibidos en Pago y Adjudicados 1,685 1,797
Bienes Fuera de Uso 0 0
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS Y ASOCIADAS 2,968 2,968
Inversiones por Participación Patrimonial en Personas Jurídicas del País y del
Exterior
0 0

65
Otras Inversiones 2,968 2,968
INMUEBLES, MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO) 22,715 23,110
ACTIVOS INTANGIBLES (NETO) 630 875
IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 6,426 6,426
OTROS ACTIVOS (NETO) 2,316 4,043

TOTAL DEL ACTIVO 1,302,856 1,241,548

5.3 OPERACIONES BANCARIAS NEUTRO O COMPLEMENTARIAS.


Estas operaciones son aquellas en las cuales las instituciones de crédito no
captan ni colocan recursos del publico sino que sólo prestan un servicio.

TIPOS DE OPERACIONES NEUTRAS.

A continuación se mencionan algunas de ellas:

a. Realizar- por cuenta propia o de terceros operaciones con oro, plata


y divisas.
b. Prestar servicio de cajas de seguridad.
c. Expedir carta de crédito, previa recepción de su importe.
d. Hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta de sus clientes.
e. Practicar operaciones de fideicomisos, mandatos y comisiones.
f. Recibir depósitos en administración o custodia en garantía por
cuenta de terceros. títulos o valores y en general de documentos
mercantiles.
g. Desempeñar el cargo de albacea (en caso de juicios sucesorios).
h. Encargarse de hacer avalúos.
i. Actuar como representante común de los tenedores de títulos de
crédito.
j. Hacer el servicio de caja y tesorería relativo a títulos de crédito por
cuenta de la emisora.
k. Banca Electrónica.

A continuación realizamos diversas precisiones respecto de algunas operaciones


mencionadas:

66
 Operar con oro. plata y divisas. Es la excepción al principio de que a las
instituciones de crédito les está prohibido comerciar con mercancías de
cualquier clase.
 Hacer efectivos créditos y realizar pagos por cuenta de sus clientes., si
la carta de crédito implica el otorgamiento de un crédito, es una operación
activa; pero si previamente a su expedición el cliente paga su importe, es
claro que se trata de una operación neutra es decir de servicio.
 Hacer efectivos crédito y realizar pagos por cuenta de sus clientes. En
estos supuestos la institución funge como simple mediadora para hacer
pagos por cuenta del cliente (por ejemplo mediante un giro) o cobrar
documentos por él (caso en el cual de no obtenerse el cobro, puede devolver
esos documentos).
 Operaciones de fideicomisos. Fungir como fiduciario es una de las
operaciones más importantes de la banca moderna. En virtud del fideicomiso,
un sujeto (el fideicomitente) destina ciertos bienes (Dinero en efectivo,
Muebles E Inmuebles valores, etc.) a un fin lícito determinado, y encomienda
la realización de ese fin a una institución de crédito (institución fiduciaria).Por
ejemplo: de seguridad social (de fondos de jubilación o de pensiones, etc.).
 Recibir depósitos en custodia o en administración. En ellos. La institución
únicamente está obligada a la conservación material de los títulos (custodia)
o a efectuar el cobro de los títulos y a practicar todos los actos necesarios
para la conservación de los derechos conferidos al depositante (en
administración). Las operaciones neutrales o accesorias, son todos aquellos
negocios ajenos a las operaciones fundamentales de la banca. Calificadas
de bancarias simplemente porque son realizadas profesionalmente por
instituciones de crédito. Jurídicamente se realizan mediante contratos de
prestación de servidos, de comisión, de mandato o mediación.

EN CAJA HUANCAYO :
Ofrece otros servicios como:
 Venta de Micro seguros

67
 Giros y depósitos (Efectivos a nivel nacional)
 Pago de Energía eléctrica
 Pago al servicio de Agua (Huancayo)
 Pago de pensiones
 Recargas de telefonía: Movistar, Claro y Bitel.

5.4 Gestión de Riesgos según Basilea III.

5.4.1 ¿QUÉ ES BASILEA III?

Se caracteriza por responder a las faltas en la regulación financiera


declarada por la crisis financiera mundial. Este tercer acuerdo de
Basilea, fortalece las condiciones de capital bancario así como
introduciendo nuevas condiciones que regulen la liquidez bancaria y
movimiento bancario.

El comité de supervisión Bancaria de Basilea publicó en Diciembre 2010


los nuevos requisitos de capital, apalancamiento y liquidez que deberán
cumplir las entidades financieras durante los próximos años, así como
el proceso de transición hacia la nueva normativa.

BASILEA I BASILEA II BASILEA III

1988 2004 2010

5.4.2 CARACTERISTICAS DE BASILEA III:

 Genera reservas en épocas malas: los bancos generan reservas en


los años buenos y a si esas reservas hace que se dispongan en años
malos. Con ello lo que se consigue es que los bancos no dejen de

68
prestar en los años malos como por ejemplo en la actualidad con esta
crisis.
 Demanda más capital con mayor calidad: se exige a los bancos que
tengan más capital y que el cliente ponga más recursos propios y
menos deuda, y así ese capital debe ser de mayor calidad.

5.4.3 CONSECUENCIAS DE BASILEA III:

 Positivas: el contribuyente tiene un riesgo más bajo en el futuro.

 Negativas: menos dinero para préstamos, es decir, si exigimos (los


contribuyentes) al banco más capital, el beneficio de ese capital va
a ser más bajo por lo tanto hará que haya menos incentivo a poner
el capital en banca, con lo que habrá menos préstamos para las
familias, empresas, etc.

5.4.4 OBJETIVO:

El objetivo de Basilea III es evitar nuevas crisis financieras similares a la


de la actualidad. Se exige un 7% en las reservas de un crédito concedido
o de inversiones llevadas a cabo.

 Exigir más capital y de mayor calidad a las entidades para hacerlas


más resistentes frente a futuros shocks financieros.

5.4.5 COEFICIENTE DE SOLVENCIA:

 Denominador: nuevas mediciones en algunos riesgos.


También está en discusión la incorporación de cargas adicionales por
riesgo sistémico.

 Numerador: va a ser mucho más exigente en la calidad con el


propósito de absorber pérdidas.

 Un nuevo coeficiente llamado: COMMON EQUITY TIER 1

69
 Coeficiente de apalancamiento.
Objetivo: Ayuda a evitar el excesivo apalancamiento en el sistema.
Asimismo, frena cualquier intento de sortear los requerimientos de
capital por riesgo.

 Constitución de colchones de capital.


 Los bancos deberán de mantener un “colchón de
conservación” de capital por encima del requerimiento mínimo
obligatorio.

 Además, se acordó la creación de un colchón anticíclico que


se sumará al colchón de conservación.

 Introducción de un estándar de liquidez.

1. Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR):

Activos líquidos de alta calidad que permitan al banco sobrevivir


30 días de un escenario de estrés

2. Coeficiente de financiación neta estable (NSFR):

Establece una cantidad aceptable mínima de financiación


estable basada en las características de liquidez de los activos
(dentro y fuera de balance) y las actividades de la institución en un
horizonte de un año.

70
3. Herramientas de monitoreo

Uso de un conjunto de indicadores comunes en la supervisión


y monitoreo del riesgo de liquidez del sector financiero. Por
ejemplo:

• Desfase de vencimientos

• Concentración de fondeo

Fuente: Superintendencia de banca, seguros y AFP

5.4.6 GESTION DE RIESGOS

La reestructuración bancaria unida a un fortalecimiento de la regulación


internacional son actuaciones necesarias pero no suficientes para evitar
situaciones de crisis futuras.

5.4.6.1 IMPORTANCIA:

71
2009 y 2010 han sido definitivamente los años donde se ha
ponderado en su justa medida la importancia de la Gestión de
Riesgos en las entidades Financieras:

 Recientemente se ha podido constatar como dentro de un


mismo sistema financiero, con idénticas normas regulatorias,
las estrategias de expansión han sido diferentes, así como la
intensidad de crecimiento de las carteras crediticias y su nivel
de concentración.
 Incluso, dentro de una misma estrategia, no todas las
entidades han realizado la misma selección de Riesgo de
crédito, lo que ha quedado reflejado, por ejemplo, en los
diferentes ratios de morosidad y cobertura.

El modelo de Gestión de Riesgos ha sido el factor


determinante que ha llevado a las entidades financieras a
pertenecer al grupo de “ganadores” o “perdedores” de la
crisis.

5.4.6.2 LAS 10 PRINCIPIOS CLAVES HAN SIDO:

1. Función de Riesgos independiente y global, que asegura una


adecuada información para la toma de decisiones a todos los
niveles.
2. Objetividad en la toma de decisiones, incorporando todos los
factores de Riesgo relevantes (tanto cuantitativos como
cualitativos).
3. Gestión activa de la totalidad de la vida del Riesgo, desde el
análisis previo a la aprobación hasta la extinción del Riesgo.
4. Procesos y procedimientos claros, revisados periódicamente
en función de las nuevas necesidades y con líneas de
responsabilidad bien definidas.

72
5. Gestión integrada de todos los riesgos mediante su
identificación y cuantificación, y gestión homogénea en bases
a una medida común (capital económico).
6. Diferenciación del tratamiento del Riesgo, circuitos y
procedimientos, de acuerdo a las características del mismo.
7. Generación, implantación y difusión de herramientas
avanzadas de apoyo a la decisión que, con un uso eficaz de
las nuevas tecnologías, faciliten la gestión de los riesgos.
8. Descentralización de la toma de decisiones en función de las
metodologías y herramientas disponibles
9. Inclusión de la variable Riesgo en las decisiones de negocio
en todos los ámbito, estratégico, táctico y operativo.
10. Alineación delos objetivos de la función de Riesgos y delos
individuos que componen con los de la Entidad, con el fin de
maximizar la creación de valor.

5.4.6.3 OBJETIVO: Evitar los siete pecados capitales cometidos por


gestión de Riesgos.

Estos principios de Gestión de Riesgos les ha permitido eludir


todos o gran parte de los “pecados capitales” cometidos por las
entidades financieras más impactadas por la crisis.

 Políticas agresivas de otorgamiento de crédito


 Procesos ineficaces de calificación crediticia
 Deficiente gestión de activos y pasivos: iliquidez
 Niveles de capital inadecuados
 Riesgo de contraparte no cubierto
 Complejidad en la valoración de productos estructurados
 No inclusión de escenarios extremos en los modelos de
predicción.

73
NOTA: Las financieras diversificadas, con una gestión prudente
de los riesgos y elevada financiación dela clientela, son y serán
menos vulnerables al deterioro del ciclo.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES


1. Conclusiones
 En la localidad de Pasco no se tiene cultura bancaria, y el mercado es
grande “torta grande” falta explotarlo. Falta de bancarización por parte
de las entidades financieras.
 La economía del estado Peruano está regida por la bancarización
delas entidades financieras sean estas entre bancos, cajas,
cooperativas, etc.
 La gestión de riesgos logra más y mejor capital, la profunda reforma
que plantea Basilea III va a exigir a las entidades financieras más
capital, directamente, a través de unos requerimientos mayores con
respecto a algunos riesgos y exposiciones e, indirectamente, a través
de una ratio de apalancamiento y de unos colchones de capital para
usar en situaciones de crisis.

74
 En cuanto a la reducción del apalancamiento de las entidades,
aunque será un factor de estabilidad financiera y económica,
limitará las inversiones de todo tipo, incluidas las crediticias, de las
entidades financieras. Todas estas medidas supondrán una presión
sobre las rentabilidades de las entidades al tener que financiar una
mayor proporción de sus inversiones con recursos propios.

2. Recomendaciones
 Que en la región se crean cajas de ahorro pasqueñas que
contribuyan a las, pymes, medianas y grandes empresas al
crecimiento y fortalecimiento, para que la economía de Pasco tenge
otro lugar en educación, salud, seguridad entre otros factores de
crecimiento. La población pasqueña tiene buen moral de pago,
cumplen puntualmente con su pago.
 Caja Huancayo, según el plan estratégico que maneja nos muestra
que solo está enfocada a las regiones del centro del país, se
recomienda que se expanda a nivel nacional, según el estudio
realizado sus pasivos y activos “balance general” es positivo y
conduce a que esta empresa siga creciendo.
 La tasa de morosidad en él es alta, en financieras como: bancos,
cajas municipales, cooperativas; razón por la cual se debe realizar
un mejor manejo de información con los clientes y pobladores
peruanos. Realizando conferencia, charlas, red de páginas, con el
enfoque de mejorar la cultura y el buen manejo de sus capitales,
ahorros,etc.

75
ANEXOS
1. Glosario de términos:

SBS: Superintendencia de Banca y Seguros

Buffer: Almacenamiento temporal de información que permite transferir los


datos entre unidades funcionales con características de transferencia
diferentes.

Capital Buffer: El capital obligatorio que se exige a las instituciones financieras


para mantener, además de otros requisitos de capital mínimo. Reglamentos
dirigidos a la creación de reservas de capital adecuadas están diseñados para
reducir el carácter procíclico de los préstamos mediante la promoción de la
creación de colchones anticíclicos.
Colchones de capital identificadas en las reformas de Basilea III incluyen
reservas de capital anticíclicas, que están determinados por las jurisdicciones
que integran el Comité de Basilea y varían de acuerdo a un porcentaje de los
activos ponderados por riesgo, y tampones de conservación de capital, que se
construyen fuera de los períodos de estrés financiero.

2. Encuesta:
ENCUESTA REALIZADA A LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO
DE CULTURA
Instrucciones:
En escala del 1 al 5, favor de marcar con una 'X' el número que mejor represente el
grado en el que está de acuerdo con las siguientes afirmaciones. La tabla que se
muestra a continuación, presenta el significado de la escala mencionada.

Nota: La presente encuesta aplica tanto al personal del Ministerio de Cultura. por lo
cual se solicita contestarla en función del lugar en el que se encuentra laborando.

76
Totalmente de acuerdo 5

De acuerdo 4

Neutro 3

En desacuerdo 2

Totalmente en desacuerdo 1

COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

Estoy oportunamente comunicado sobre los objetivos, cambios, logros, y/o


1.
actividades de Caja Huancayo

La información es comunicada por varias formas hasta asegurar que fue


2.
correctamente transmitida.

3. En Caja Huancayse fomenta la comunicación interna a través de medios formales.

4. Considero que los medios de comunicación de Caja Huancayo son efectivos.

5. La comunicación existente con mi jefe inmediato es efectiva.

6. Recibo retroalimentación clara por parte de mis jefes acerca del trabajo realizado.

7. Mis jefes y demás superiores escuchan mis ideas y comentarios.

8. La comunicación con mis compañeros de trabajo es buena.

Se me dio a conocer apropiadamente las responsabilidades y actividades a


9.
desarrollar en mi puesto.

10. Se me dio a conocer apropiadamente mis derechos como trabajador.

11. Mi jefe inmediato conoce mis problemas de trabajo.

NECESIDADES Y MOTIVACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

12. Tengo seguridad de conservar mi trabajo.

77
COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

13. El puesto que ocupo contribuye a tener una autoestima elevada.

14. Mi trabajo me permite conocer y fomentar amistad con mis compañeros.

15. Mi puesto de trabajo contribuye con mi auto realización.

16. Me siento motivado(a) en Caja Huancayo

17. La motivación que poseo propicia me establezca nuevas metas.

OBJETIVOS Y ROLES

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

19. Los objetivos de mi trabajo están claramente definidos.

20. Los objetivos de mi puesto son razonablemente alcanzables.

21. Mi trabajo me permite alcanzar mis objetivos personales.

22. Mis objetivos personales contribuyen con los objetivos de Caja Huancayo

23. La función que desempeño contribuye al logro de los objetivos de Caja Huancayo

INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

24. Estoy plenamente integrado en mi trabajo.

25. Me siento orgulloso de pertenecer al Ministerio de Cultura.

26. En mi área de trabajo se manejan adecuadamente los problemas que se presentan.

27. Considero que en mi área de trabajo se fomenta el trabajo en equipo.

28. Cuando tengo problemas con mi trabajo, puedo contar con mis compañeros.

78
COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

29. Me llevo bien con mis compañeros de trabajo.

30. Considero a mis compañeros de trabajo como mis amigos.

LIDERAZGO (califique a ambos jefes en caso de contar con ellos)

Jefe de Departamento | Jefe de División o Subdirector

No. Afirmación. 1 2 3 4 5 | 1 2 3 4 5

Mi jefe se interesa por escuchar lo que


31. |
tengo que decir.

Puedo hablar libremente con mi jefe


32. |
cuando estoy en desacuerdo con él o ella.

33. Mi jefe me trata con amabilidad. |

Mi jefe está al corriente de las actividades


34. |
que desarrollo.

Cuando llego a cometer algún error, mi jefe


35. lo detecta oportunamente e informa de |
manera adecuada.

Cuando logro un buen resultado o hago


36. algo sobresaliente en mi trabajo, mi jefe |
reconoce mi aportación.

Frecuentemente reviso con mi jefe mi


37. trabajo en busca de nuevas ideas que |
incrementen mi efectividad.

Considero que mi jefe es justo con sus


38. |
decisiones.

El estilo de dirección de mi jefe me influye


39. |
positivamente.

Considero que mi jefe fomenta las


40. |
relaciones humanas con su personal.

Mi jefe está comprometido con su trabajo y


41. |
con nosotros.

Mi jefe es una de las mejores personas con


42. |
las que se puede trabajar.

INNOVACIÓN Y CAMBIO

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

79
COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

43. Tengo oportunidades para hacer cosas distintas o innovadoras en mi trabajo.

44. Mi trabajo me permite desarrollar nuevas habilidades.

45. Existen cambios repentinos en mi trabajo.

46. Me adapto rápidamente a los cambios.

Cuando se suscitan cambios en el Ministerio de Cultura, éstos son manejados


47.
adecuadamente.

Considero que la mayoría de los cambios impactan positivamente al Ministerio


48.
de Cultura y a su personal.

CONDICIONES DE TRABAJO

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

49. La iluminación de mi área de trabajo es suficiente y adecuada.

50. Poseo suficiente espacio para trabajar.

51. La comodidad de mi área de trabajo es óptima.

52. La temperatura del lugar donde laboro es apropiada.

53. El nivel de humedad es idóneo.

54. Existe un flujo de aire adecuado en mi lugar de trabajo.

55. El nivel de ruido me permite concentrarme en mi trabajo.

56. La limpieza y aseo en general son buenos.

57. Existe la seguridad debida para evitar accidentes y riesgos de trabajo.

58. La velocidad con que trabaja mi equipo de cómputo es adecuada.

59. Considero que mi equipo de cómputo funciona excelentemente.

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

80
COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

Siempre se planifican las necesidades de personal necesario para realizar las


60.
actividades en mi División y/o Departamento.

61. Nuestra gente se selecciona bien.

Tengo oportunidades de incrementar mi desarrollo de habilidades, aptitudes y


63.
actualización de conocimientos.

Los ascensos, capacitaciones, traslados o despidos se toman con base en el


64.
desempeño del trabajador.

PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y RESULTADOS

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

Considero que la forma en que se organiza el trabajo en mi División/ Subdirección


65.
/Departamento contribuye con la productividad del área.

66. En mi área de trabajo se me orienta hacia la obtención de resultados.

67. El que da mejores resultados es el que triunfa.

La calidad en el trabajo es la más alta prioridad de mi


68.
Departamento/División/Subdirección.

69. Conozco las necesidades de las personas que solicitan nuestros servicios.

SATISFACCIÓN LABORAL

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

72. Estar en mi puesto genera un sentimiento de autosatisfacción.

73. Me siento orgulloso(a) del trabajo que desempeño.

74. Me siento valorado(a) y respetado(a) en mi trabajo.

75. Siento que mi trabajo está suficientemente reconocido.

76. Son satisfactorios el sueldo y prestaciones.

81
COMUNICACIÓN

No. Afirmación. 1 2 3 4 5

77. Son satisfactorios los ascensos y promociones.

78. Considero que existe igualdad entre hombres y mujeres.

79. Es satisfactoria la relación con mi(s) jefe(s).

3. Guía de pautas de grupo focal:


METODOLOGÍA PARA GRUPOS FOCALES.

La metodología tradicional para llevar a cabo grupos focales, considera, generalmente


7 grandes etapas:

1. LA PLANEACIÓN DEL GRUPO FOCAL:


 Definir el área de investigación: Caja Huanacayo S.A
 Identificar a los participantes que puedan ofrecer información:
Colaboradores
 Contenido del estudio: Estructura Planteda
2. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS DEL GRUPO FOCAL:
 Cómo desarrollar preguntas (replantear el área de investigación,
generar áreas de contenido, generar preguntas abiertas y las preguntas
deben de comunicar el área de investigación)
 Métodos para el desarrollo de preguntas (generar una lluvia de ideas,
poner atención a cómo se plantean las preguntas, poner atención al
orden de las preguntas, calcular el tiempo para cada pregunta, obtener
retroalimentación por parte de otros)
 El orden de las preguntas (pregunta inicial, preguntas introductorias,
preguntas de transición, preguntas clave, preguntas de conclusión,
pregunta final)
3. RECLUTAMIENTO DEL GRUPO:
 Determinar el número de participantes
 Definir los criterios para los participantes

82
 Programar de acuerdo a las necesidades de los participantes
 Identificar el lugar
 Definir y obtener incentivos
 Enviar documentación correspondiente
4. FACILITACIÓN Y TOMAS DE NOTAS:
 Para una buena facilitación (mantener la plática enfocada, fomentar la
conversación abierta, fomentar la participación, hacer las preguntas
como están escritas, no expresar sus puntos de vista, no estar de
acuerdo o en desacuerdo con los participantes, no influir en la
conversación)
 Para tomar notas adecuadamente (marcar correctamente la primera
página, preparar notas al pie, tomar nota de las principales indicaciones
no verbales, mantener el grupo enfocado, mantener la neutralidad,
solicitar aclaraciones de ser necesario.)

5. IMPLEMENTACIÓN DEL GRUPO FOCAL:


 Paso 1. Antes de la sesión
 Saludar y presentar a la gente
 Cerciorarse de que los participantes estén cómodos
 Tener serenidad correspondiente
 Paso 2. Durante la sesión
 Palabras inaugurales
 Establecer las directrices
 Hacer las preguntas en el orden establecido
 Paso 3. Después de la sesión
 Agradecer a los colaboradores
 Distribuir los incentivos
6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Identificar los temas principales
 Expandir los hallazgos dentro de cada tema
 Explorar variaciones y similitudes
 Usar citas para ilustrar puntos

83
 Informarnos sobre recomendaciones de los colaboradores
7. INFORME DE CONCLUSIONES:
 Introducción
 Participantes
 Informe narrativo de la sesión
 Resultados y hallazgos
 Conclusiones
 Recomendaciones

84
4. Cuadro comparativo de precios de la competencia
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES *
POR TIPO DE CRÉDITO
Al 15 de septiembre de 2015

EMPRESAS BANCARIAS
Tasa Anual (%) Continental Crédito Financiero Scotiabank Interbank caja huancayo Promedio

Corporativos 6.00 5.42 6.65 6.98 6.60 7.21 5.86


Descuentos 5.23 6.32 - - 5.53 8.61 6.32
Préstamos hasta 30 días 5.16 4.65 - 7.36 4.59 - 5.81
Préstamos de 31 a 90 días 5.35 5.01 6.65 5.86 7.28 6.00 5.18
Préstamos de 91 a 180 días 5.76 5.03 - 5.42 5.65 5.32 5.13
Préstamos de 181 a 360 días 5.48 5.13 - 5.70 - 6.11 5.55
Préstamos a más de 360 días 6.79 6.47 - - 7.32 5.02 6.69
Grandes Empresas 7.68 6.71 8.01 6.99 6.67 7.97 7.01
Descuentos 9.26 7.11 7.38 6.21 8.06 7.94 7.82
Préstamos hasta 30 días 8.18 6.54 6.89 6.00 5.06 8.74 6.23
Préstamos de 31 a 90 días 6.64 6.30 7.76 6.44 7.33 8.06 6.59
Préstamos de 91 a 180 días 7.68 6.49 8.03 6.48 5.88 7.87 6.91
Préstamos de 181 a 360 días 7.27 6.29 - 6.11 8.50 8.41 7.38
Préstamos a más de 360 días 8.37 7.45 8.86 8.20 5.96 6.85 7.35
Medianas Empresas 10.59 9.82 10.96 10.21 10.73 7.93 10.23
Descuentos 11.72 9.33 9.86 9.75 9.20 8.59 10.36
Préstamos hasta 30 días 7.46 11.36 10.60 12.13 8.96 7.96 9.24
Préstamos de 31 a 90 días 11.06 8.97 11.10 10.15 10.93 7.54 9.92
Préstamos de 91 a 180 días 10.38 10.86 10.52 9.34 11.20 8.35 10.43
Préstamos de 181 a 360 días 11.71 11.60 10.97 10.84 11.37 7.56 11.48
Préstamos a más de 360 días 10.10 8.95 12.91 10.49 11.31 - 9.91
Pequeñas Empresas 16.33 17.34 21.29 22.35 18.90 7.90 20.43
Descuentos 16.58 11.22 14.35 13.22 11.24 - 14.16
Préstamos hasta 30 días 17.09 9.39 - 18.54 10.13 - 11.95
Préstamos de 31 a 90 días 17.87 12.32 23.98 19.76 18.14 - 17.33
Préstamos de 91 a 180 días 18.17 22.01 21.69 16.47 19.03 7.90 20.43
Préstamos de 181 a 360 días 19.07 21.96 23.68 22.80 19.63 - 22.61
Préstamos a más de 360 días 12.89 11.23 21.07 23.09 19.18 - 20.25
Microempresas 16.09 28.15 33.97 24.12 21.82 - 33.61
Tarjetas de Crédito 36.34 29.90 100.48 37.29 - - 30.64
Descuentos 14.45 10.92 - 20.45 10.39 - 15.23
Préstamos Revolventes 10.67 - - - 18.63 - 17.51
Préstamos a cuota fija hasta 30 días 22.00 - - 16.67 - - 29.57
Préstamos a cuota fija de 31 a 90 días 22.77 21.11 31.09 21.90 29.15 - 38.13
Préstamos a cuota fija de 91 a 180 días 19.78 27.94 37.97 15.09 20.43 - 46.84
Préstamos a cuota fija de 181 a 360 días 20.26 28.97 45.62 23.43 23.33 - 42.77
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 8.23 11.71 32.40 23.19 24.17 - 28.47
Consumo 45.80 31.41 49.21 33.53 44.32 - 42.96
Tarjetas de Crédito 61.38 36.66 78.50 37.13 48.69 - 48.64
Préstamos revolventes 20.71 - - - - - 20.71
Préstamos no revolventes para automóviles 10.39 11.81 9.74 11.69 11.06 - 11.01
Préstamos no revolventes para libre disponibilidad hasta 360 días 14.49 16.11 15.35 16.56 20.98 - 58.25
Préstamos no revolventes para libre disponibilidad a más de 360 15.43 16.67 21.43 15.34 20.63 - 22.65
Créditos pignoraticios - - - - - - 61.26
Hipotecario 8.49 8.21 9.37 8.20 8.60 - 8.50
Préstamos hipotecarios para vivienda 8.49 8.21 9.37 8.20 8.60 - 8.50
Nota: Cuadro elaborado sobre la base de la información del Reporte N°6 remitida diariamente por las empresas. Las definiciones de los tipos de crédito.o del Reglamento para la
Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008

Fuente: Superintendencia de banca Y Seguros, Tasas De Interés Promedio De


Mercado

85
5. Flujo de caja:
CMAC-HUANCAYO S.A.
Estado de Flujos de Efectivo
Por los periodos terminados del año 2013 y 2012
(En miles de nuevos soles)

Del 1 de Enero Del 1 de Enero


Nota de 2013 al 31 de de 2012 al 31 de
Marzo de 2013 Marzo de 2012
CONCILIACIÓN DEL RESULTADO NETO DE LA EMPRESA CON EL EFECTIVO Y
EQUIVALENTE, PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
RESULTADO NETO DEL EJERCICIO 6,510 5,745
AJUSTES AL RESULTADO NETO DEL EJERCICIO
Depreciación, amortización y deterioro del periodo 900 934
Provisión para Cartera de Créditos 20,965 13,034
Provisión para Inversiones 0 0
Otras Provisiones (detallar) 562 459
Pérdida (ganancia) en Venta de Inversiones 0 0
Pérdida (ganancia) en Venta de Inmuebles, Mobiliario y Equipo 0 0
Otros (detallar) 0 0
CARGOS Y ABONOS POR CAMBIOS NETOS EN EL ACTIVO Y PASIVO
(Aumento) disminución en Intereses, Comisiones y Otras Cuentas por Cobrar -3,433 -2,370
Aumento (disminución) en Intereses, Comisiones y Otras Cuentas por Pagar 54,801 1,202
Aumento (disminución) en Otros Pasivos -8,654 936
(Aumento) disminución en Otros Activos 1,543 -5,583
A: AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE PROVENIENTE DE LAS
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 73,194 14,357

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


Ingreso por Venta de Inmuebles, Mobiliario y Equipos 0 0
Ingreso por Ventas de Otros Activos no Financieros 0 0
(Adquisición de Inmuebles, Mobiliario y Equipo) -63 -168
(Adquisición de otros Activos no Financieros) -12 -893
B: AUMENTO (DISM.) DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTE, PROVENIENTES DE
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -75 -1,061

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


Aumento (disminución) neto de Depósitos y Obligaciones -5,358 38,691
Aumento (disminución) neto de Préstamos Provenientes de Bancos y Corresponsales 13,897 1,661
Aumento (disminución) Neto de Otros Pasivos Financieros 0 0
Aumento (disminución) Neto del Capital Social 0 0
Disminución (aumento) Neto en la Cartera de Créditos -28,324 -20,669
Disminución (aumento) Neto de Inversiones -617 -979
Disminución (aumento) Neto de Préstamos entre bancos y Corresponsales 0 0
Dividendos Recibidos (pagados) 0 0
Disminución (aumento) de Otros Activos Financieros 0 0
C: AUMENTO (DISM.) DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE PROVENIENTES DE
ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO -20,402 18,704

AUMENTO (DISM.) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE (A+B+C) 52,717 32,000


SALDO EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL INICIO DEL EJERCICIO 172,493 146,329
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL FINALIZAR EL EJERCICIO 225,210 178,329

86
6. Presupuesto de Marketing

PRESUPUESTO DE MARKETING DE CAJA HUANCAYO

PRODUCTO Servicio
PRECIO Ofertas de gratuidad en operaciones realizadas de
via net.
PLACE Nuevos productos de venta
PROMOCION Campañas publicitarias con deportistas, famosos,
entre otros.

Producción de Imagen (Enero- (Abril- (Julio- (Octubre -


Marzo) Junio) Setiembre) Diciembre)
Toma de contactos
con los deportistas
Radio y televisión 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
Emisión por internet
Sorteos 200 200 200 200
Auspicios 300 300 300 300
Total 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00
Fuente: Elaboración Propia

El plan de marketing desarrollado es de la empresa Caja Huancayo, en él se


trata desde un análisis de la situación macroeconómica actual hasta el control
de los objetivos y estrategias seleccionadas.

7. Resultados de investigación cuantitativa


En resumen Caja Huancayo, es el primer micro financiero del país galardonado
por el alto desempeño en la implementación del Modelo de Excelencia en la
Gestión y estándares de clase mundial en la gestión de calidad en el Perú.

87
Caja Huancayo se hizo merecedora al PREMIC 2011, Premio promovido por la
Fundación Citibank y PNUD

Caja Huancayo fue premiada por GENERAR INICIATIVAS EN


MICROFINANZAS.

Gracias a los esfuerzos conjuntos entre empresas emprendedoras y al apoyo


financiero brindado por Caja Huancayo, tres clientes se hicieron merecedores a
la distinción Premio CITI a la Microempresa – PREMIC 2011, siendo Caja
Huancayo, la única empresa premiada en tres categorías.

Caja Huancayo, es una institución de sólido prestigio. Actualmente tiene


presencia en 10 departamentos de nuestro país generando el progreso y
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, apostando por un futuro
mejor. Caja Huancayo, tiene actualmente 1,599 colaboradores cuya
característica es su profesionalismo e integridad humana, grupo humano que
realizan el mejor de sus esfuerzos para alcanzar los objetivos institucionales.
Esto ha permitido a Caja Huancayo situarse dentro de las entidades más
reconocidas a nivel nacional, brindando apoyo económico y financiero al sector
tradicionalmente olvidado de la micro y pequeña empresa, obteniendo grandes
resultados gracias a los miles de ahorristas y microempresarios que confiaron y
confían en la capacidad de gestión de quienes conducen Caja Huancayo y han
hecho realidad sus tan anhelados objetivos como tener un negocio propio,
adquirir la casa de sus sueños, entre otros. El 2014 ha constituido un año lleno
de satisfacciones gracias al trabajo decidido de todos los colaboradores de Caja
Huancayo por lo que felicito a cada uno de los integrantes del directorio,
gerencia mancomunada, jefaturas, administradores de agencias y
colaboradores en general, por haber logrado superar las metas trazadas, las
mismas que están plasmadas en esta Memoria, y sobretodo agradecer
especialmente a los miles de clientes por depositar su confianza en Caja
Huancayo. Las cifras son saludables: primeros en los indicadores de

88
rentabilidad, primera con menor nivel de mora en el sistema de cajas; lo cual
muestra si bien agresiva pero escrupulosa política de colocaciones, crecimiento
de un 22% de colocaciones con respecto al periodo anterior. Gracias a nuestros
miles de clientes y a los clientes internos que con su esfuerzo lograrán mantener
en permanente crecimiento a CAJA HUANCAYO.

Año tras año Caja Huancayo ha realizado arduos esfuerzos para lograr sus
metas, y el 2014 no fue la excepción. Este año asumimos grandes retos, que
fueron cumplidos a cabalidad gracias al esfuerzo de todos los que integran esta
gran familia. Al 2014, Caja Huancayo en sus 26 años de vida institucional,
continúa ofreciendo oportunidades de desarrollo a los sectores menos
favorecidos de la sociedad, a aquellos emprendedores ignorados por la banca
tradicional. Los resultados favorables obtenidos, han superado todas las
expectativas y metas programadas para el periodo 2014, hecho que ha
permitido asegurar que Caja Huancayo se sitúe como un referente en la
industria de las microfinanzas a nivel nacional. Durante el año 2014, Caja
Huancayo fue calificada nuevamente como una entidad con buena fortaleza
financiera, de acuerdo a las publicaciones de las clasificadoras de riesgo Class
& Asociados y Equilibrium, quienes nos otorgaron la categoría de riesgo de B+,
la máxima alcanzada a nivel del Sistema de Cajas Municipales.

8. Resultados de investigación cualitativa

Caja Huancayo supero nuevas metas en esta gestión, incorporando 22,008


clientes de crédito en el 2014, cuya cantidad total ascendió a 185,575 deudores.
Asimismo, se adicionaron 50,538 clientes de depósito, totalizando el 2014 con
311,664 depositantes. Dichas cifras, muestran la confianza entregada por
497,239 clientes, entre créditos y depósitos a nivel institucional, quienes
mostraron una gran preferencia por Caja Huancayo y toda la infraestructura
puesta a disposición de ellos. En el último año, el saldo de colocaciones de la
institución ascendió a S/. 1,591 millones, monto que se incrementó en S/. 289

89
millones, reportando un crecimiento anual de 22.24%, resultado que nos
posiciona como la segunda Caja Municipal que más creció a nivel nacional. Al
mismo periodo, nuestro indicador de mora es de 3.35%, índice que es digno
resaltar ya que por cuarto año consecutivo nos ubicamos como la Caja
Municipal con el mejor ratio de mora en el país, evidenciando así nuestro trabajo
responsable en la gestión del riesgo crediticio. Asimismo, se debe destacar el
monto que depositaron nuestros clientes a diciembre del 2014, el mismo que
ascendió a S/. 1,297 millones, registrando un crecimiento anual de S/. 127
millones (10.94%) que permitieron financiar el crecimiento institucional. Además
del buen desempeño de las colocaciones y captaciones de la institución, es
apropiado enfatizar que Caja Huancayo posee los indicadores de rentabilidad
más altos dentro del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,
reportando una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 22.56% y una
rentabilidad del activo (ROA) de 3.22%.
En línea con nuestro plan de expansión, ordenado y sostenible, cerramos el
ejercicio 2014 con 72 oficinas distribuidas en 10 departamentos a nivel nacional:
Ayacucho, Pasco, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Ucayali, Lima y
San Martín. Los resultados favorables obtenidos en el 2014, permitieron que
Caja Huancayo logre utilidades del orden de 54 millones 900 nuevos soles, los
cuales serán distribuidos a la Municipalidad Provincial de Huancayo de acuerdo
a ley, lo que permitirá la realización de obras de impacto social a favor de la
población. Otrora con la distribución de dichas utilidades se realizaron diversas
obras que hoy la población cuenta, entre ellas el Centro médico municipal,
Polideportivo Familia y Juventud Wanka, Casa de la Juventud y la Cultura,
Puente Fraternidad Daniel Alcides Carrión, Puente de Integración Wanka,
Puente Centenario, Puente Amazonas, y otros.
Para el 2015 tienen grandes retos que están dispuestos a cumplir, y lo harán
con el mismo compromiso de seguir trabajando por los emprendedores; en ese
sentido Caja Huancayo se reafirma como una institución enfocada en la
inclusión financiera que viene ofreciendo oportunidades y servicios a aquellos
sectores con menores recursos

90
91

You might also like