You are on page 1of 27

ECONOMÍA

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Argentina / Economía y
Empresas

Argentina va a reestructurar su deuda todavía en default


La Tribune – Francia
Autor: Jean-Louis Buchet 25/3/2010

La oferta de intercambio, que se presentará en abril, se referirá a un importe de 20 mil


millones de dólares emitidos antes de 2002.

Es en adelante una certeza: mediados de abril, Argentina lanzará una oferta de reestructuración de
su deuda respecto a acreedores privados aún en falta de pago, incluida la nominal que alcanza 20
mil millones de dólares. La operación recibió el acuerdo del SEC, la autoridad bursátil
americana. El aval del Consob italiano debería seguir, antes que el del regulador japonés. La
elección de estos tres mercados fue dictada por la distribución geográfica de los tenedores
del “Bonos Tango” que no aceptaron la reestructuración de 2005.

Técnicamente, Argentina, en cese de pago sobre su deuda soberana desde enero de 2002,
entonces ahora podría dejar la zona roja. Pero los mercados no lo entendieron así, debido a
la importancia del saldo no reestructurado. Esto es lo que conduce hoy al Ministro de
Economía, Amado Boudou, a presentar una nueva oferta. Así como lo anunció Boudou, la
oferta no será mejor que en 2005, es decir, la exoneración alcanzará un 65% del nominal. Se
basa con todo en una respuesta positiva. Debido al cansancio, sobre todo: después de
cinco años de escaramuzas, el país no consiguió marginar a sus acreedores, pero estos
últimos obtuvieron nada.

VARIAS FÓRMULAS

Es verdadero también que numerosos títulos son tenidos por fondos de inversión que los
compraron a precio barato. A la intención de los 200.000 pequeños portadores italianos, la
reestructuración incluirá una oferta para los inversores particulares que les permitirán alcanzar
dividendos más rápido. Como en 2005, los acreedores podrán elegir entre varias fórmulas, cuyos
títulos están vinculados al crecimiento del PIB.

El éxito de esta reestructuración permitiría a Argentina aumentar los fondos de porcentajes del
orden de un 8,5% (contra 14% si quisiera hacerlo hoy). Esta vuelta en los mercados sería sobre
todo interesante para las empresas, el Gobierno afirmando no buscar financiaciones
exteriores en 2010. Piensa hacer frente a un plazo de la deuda pública con las reservas del
Banco central, operación que es completamente bloqueada por la justicia desde el principio del
año.

Argentina limita las exportaciones de carne


Valor Económico – Brasil
Autor: Daniel Rittner - 25/3/2010

Buenos Aires - En medio de la suba del 35% en los precios de la carne, solamente en el
primer bimestre, gobierno y ruralistas de Argentina llegaron a un acuerdo para intentar
normalizar la situación de la ganadería. Después de una larga reunión con dirigentes del
sector, anteayer a la noche, el Ministerio de Agricultura definió una cuota de 350 mil
toneladas para la exportación de carne bovina en 2010. El volumen prometido alivia a los
frigoríficos, que hace casi dos semanas enfrentan restricciones aduaneras para exportar, pero
significa una caída del 40% en relación a la cantidad embarcada el año pasado.

El sector convive con la intervención cada vez mayor del gobierno. El stock cayó de 60
millones para 51 millones de cabezas de ganado en los últimos tres años. Con menor oferta,
el precio de la carne se disparó, y el gobierno bloqueó las ventas al exterior, hasta obtener
un "acuerdo" de precios con frigoríficos y supermercados para cortes populares.

El Ministerio de Agricultura aseguró la liberación de todas las exportaciones por la Cuota Hilton,
con tarifas más bajas para el mercado europeo. Pero endureció algunas políticas para el sector. El
44
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

peso mínimo de abate, por ejemplo, aumentará progresivamente, de 260 kilos para 320 kilos,
hasta febrero de 2011. La intención del gobierno es evitar el abate precoz del ganado.

Otra medida adoptada es la imposición del piso de 430 kilos para la recepción de subsidios para la
crianza de ganado confinado. Serán aún excluidos los subsidios a la creación de hembras, para
reducir el proceso de liquidación de vientres. Si la proporción de hembras abatidas es superior a
40% del total, se reduce el stock de ganado en el mediano plazo.

A pesar del acuerdo, el gobierno no volvió atrás en la aplicación de una nueva norma que da más
control a las ventas para el exterior. Al registro de operación de exportación (ROE), el gobierno
añadió la semana pasada un pre-registro. El sector se queja de que, con reglas no claras, la
burocracia aumenta y crece el poder de las autoridades de liberar y vetar las exportaciones con
actos discrecionales.

Bonos tango, de Argentina nueva oferta


La Stampa – Italia
24/3/2010
DESPUÉS DEL CRACK
Argentina lo reintenta. Para librarse de la deuda que la mantuvo al margen del acuerdo de 2005
que había desestimado las reclamaciones de más de 60 millones de dólares en bonos que no
podía pagar, Buenos Aires vuelve a contactar a los tenedores de bonos, incluidos los 185.000
italianos que tienen en la mano cerca de seis mil millones de dólares en valores. Con una nueva
oferta puesta sobre la pista, vuelve para pedirles que cierren todas las disputas, incluso aquellas
que se han sumado hace cinco años. Nicola Stock, presidente de la Task Force Argentina,
comentó: "De las declaraciones del Ministro de Economía de Argentina, Boudou, los
términos de la nueva oferta son peores que el canje de 2005. Por lo tanto, será difícil que los
tenedores de bonos italianos puedan hablar de manera positiva. Sin conocer los términos
de la oferta están a la espera de examinar los datos (tasas de cambio), presentados a la
Consob para un técnico profesional y transparente". Consob, en la oferta dirigida a los
italianos que se presentó ayer, podrá autorizar la publicación de un folleto dentro de 30
días, cuando haya verificado la integridad de la información proporcionada desde Buenos
Aires.

Argentinos y brasileños buscan acuerdo


Valor Econômico – Brasil
FolhaNews, de Brasília 25/03/2010
Representantes do governo brasileiro se reúnem hoje com delegação da Argentina para tentar
minimizar as tensões no comércio bilateral, atribuídas a medidas que ambos os países aplicaram
para se proteger da crise financeira global. As discussões darão continuidade às conversas
mantidas em fevereiro em Buenos Aires.
As últimas divergências na área entre Brasil e Argentina decorrem da série de restrições que os
argentinos impuseram a produtos brasileiros, e que foram respondidas com medidas similares pelo
Brasil. As restrições atrasaram em até dois meses a entrada de produtos do Brasil na Argentina, o
que gerou queixas, sobretudo das indústrias brasileiras.
O embaixador do Brasil na Argentina, Enio Cordeiro, afirmou , após reunião com empresários
paulistas, que o "desejo" de reduzir as restrições é "partilhado" pelos dois países.

Molinera argentina llega en abril para reponer harina en mal estado


El Diario - Bolivia 25/3/2010
(ANF).- La Federación Argentina de Industriales Molineros (FAIM) que aprovisiona de harina a la
estatal Insumos Bolivia, llegará al país en abril para reponer 18 mil quintales de harina en mal
estado cuyo valor promedio es de 200 mil dólares, informó Oscar Sandy, director Ejecutivo de la
entidad estatal. “Se ha mandado el documento donde se especifican las cantidades, ellos han
aceptado firmar el acta de conciliación, ellos van a llegar en los próximos días porque quieren
verificar su mercadería, estamos hablando de al menos 18 mil quintales (…) El contrato tiene una
adenda de reposición”, afirmó el ejecutivo. En febrero, Insumos Bolivia tenía almacenadas 950
toneladas de harina de trigo en mal estado en uno de sus galpones de El Alto, la misma que fue
adquirida por el Gobierno en junio del 2009 para la venta interna y actualmente aguarda la
reposición por parte de la molinera FAIM. Según Sandy, una vez que esta harina repuesta se
termine se hará una evaluación para determinar si se sigue importando o no este producto,
tomando en cuenta que en este momento, la harina en el mercado boliviano ya cuenta con un
precio fijo. “Hay harina en el mercado, hay que hacer un diagnóstico y sobre esa base hay que
tomar decisiones”, agregó Sandy.
45
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Tanure podría pagar US$680 millones por parte en Telecom Argentina


O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Danielle Chaves / Agência Estado 24/3/2010
Tanure pode pagar US$ 680 milhões por fatia na Telecom Argentina
Segundo diário italiano, valor da possível oferta foi o mais alto já recebido pela participação da
companhia
MILÃO -O empresário brasileiro Nelson Tanure conversou com executivos da Telecom Itália sobre
uma possível oferta de US$ 680 milhões pela fatia que a operadora italiana possui na Sofora,
controladora da Telecom Argentina, segundo o diário italiano Milano Finanza (MF).
O jornal afirmou que Tanure se reuniu com o executivo-chefe da Telecom Itália, Franco Bernabe,
em Milão, na semana passada para discutir a questão. O valor da possível oferta de Tanure foi a
mais alta que a companhia italiana recebeu até agora pela fatia, de acordo com o MF.
A Telecom Itália está tentando vender sua fatia de 50% na Sofora, em seguida a uma ordem da
comissão antitruste da Argentina para que a participação seja vendida. As informações são da
Dow Jones.

46
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Comercio / Agric.-Ganad /
Commodities

Con agregados, el sector de la carne espera reducir las


barreras
O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: TATIANA FREITAS / Agencia Estado - 24/3/2010

SÃO PAULO – En algunos meses, Brasil ganará una nueva herramienta en la batalla contra
barreras a las exportaciones de la agroindustria. Agregados agrícolas seleccionados por el
gobierno serán integrados a ocho embajadas brasileñas localizadas en mercados-clave
para la agroindustria nacional con la tarea de intentar reducir las barreras al comercio de
productos agrícolas. En el caso de las carnes (bovina, porcina y de pollo), existe hoy un
mercado de aproximadamente US$ 20 billones cerrado para el país debido, principalmente,
a barreras sanitarias, difíciles de cuestionar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Barreras no-sanitarias, como la imposición de tarifas o cuotas de importación, son debatidas en


paneles abiertos en la OMC, que al final del proceso emite un parecer sobre las partes, con la
posibilidad, inclusive, de penalidad al infractor de las reglas de comercio internacional. Ya las
barreras sanitarias son tratadas en el ámbito del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de
la OMC, cuyo presidente puede presentar una reclamación al país que las impone. Pero no hay un
juicio como ocurre en los paneles de la OMC. Luego, el cumplimiento de la recomendación del
órgano acaba arrastrándose con el correr del tiempo.

"La apertura de mercados que están cerrados por cuestiones sanitarias exige mucha
diplomacia e insistencia. Esa es la gran ventaja de tener un agregado agrícola. Él estará allá
(en el exterior) todo el tiempo para cuidar de esa agenda", afirmó el secretario de
Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Celio Porto. "El diálogo directo
con las autoridades locales, hasta para esclarecer cuestionamientos de rutina, es muy
importante", añadió.

Los agregados están hoy en São Paulo para reuniones con representantes de los exportadores de
carne bovina, porcina y de pollo, de azúcar y alcohol y de soja, para conocer las prioridades de
cada sector. Aún esta semana, ellos oirán los pleitos de los productores de naranja, café y frutas.
El jueves, visitarán el Porto de Santos para conocer la realidad de los embarques de los productos
brasileños. Y, en cuanto sea publicado el nombramiento de los agregados en el Diario Oficial
de la Unión, embarcan para una temporada de cuatro años en los Estados Unidos, Japón,
Unión Europea (Bélgica), Rusia, Suiza (OMC), Argentina, China y Sudáfrica.

Según Celio Porto, la principal recomendación de los exportadores de carne bovina, con
quien los agregados se reunieron esta mañana, es para que trabajen por la apertura de
mercados relevantes y que hoy están cerrados al país. El principal de ellos es Japón, que
importó el equivalente a US$ 6 billones en carne bovina y porcina en 2008, pero nada procedente
de Brasil, por cuenta de restricciones sanitarias. Los Estados Unidos, que compraron US$ 3,5
billones en carnes del exterior el mismo año, presentan el mismo argumento para no importar
productos brasileños. "México, Corea del Sur y Canadá también son mercados por encima de
US$ 1 billón cerrados en razón de la fiebre aftosa en el país en 2005", afirmó Porto.

El papel de los agregados, según él, será insistir para que esos países reconozcan el status
brasileño de libre de fiebre aftosa con vacunación, confirmado por la Organización Mundial de
Salud Animal. "Como esas naciones forman parte de la Organización, tienen que reconocer el
status sanitario brasileño", dijo. De acuerdo con Porto, ese proceso está "bastante avanzado" con
los Estados Unidos, que deben reconocer sólo a Santa Catarina, que tiene el status libre de aftosa
sin vacunación, y con Corea del Sur.

Barreras arancelarias

Otro pedido presentado por los exportadores de carnes a los agregados se refiere al
sistema de cuotas de Rusia. Hoy, Brasil exporta pollo para los rusos dentro de una cuota
general, equivalente a sólo 5% del total. Estados Unidos y UE tienen prioridad en la

47
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

distribución de las cuotas rusas. La cuota general en el mercado de porcinos es del 40%,
siendo 60% dividida entre EUA y UE.

En el caso de los bueyes, Brasil obtuvo una victoria el año pasado. La cuota general pasó del 17%
de la cuota global para 85% este año. "Lucharemos por la ampliación de la cuota libre para
otros mercados, a ejemplo de lo que ocurrió en la carne bovina", dice Porto, que participó
hoy de almuerzo promovido por la Asociación Brasileña de las Industrias de Carne (Abiec),
en São Paulo.

El presidente de la Asociación Brasileña de los Productores y Exportadores de Pollo (Abef),


Francisco Turra, confirma que los agregados de Brasil en Rusia y la UE deben recibir más
pedidos del sector. "Tener representantes en los principales mercados de exportación es
un marco para la agricultura brasileña", conmemora el dirigente. Esa es la primera vez que
Brasil tendrá agregados agrícolas, después de un debate de décadas sobre el tema.

Europa quiere pagar menos por la carne


El País – Uruguay
Autor: PABLO ANTÚNEZ 25/03/10

Pulseada. No hay miras de una valorización

La ausencia de Argentina en el mercado europeo difícilmente traiga un aumento de precios


importantes para la carne uruguaya, como sucedió en 2007. El mundo precisa carne,
Uruguay la tiene y busca hacerla valer más.

En Italia, España y, principalmente en Canarias, que es el gran mercado para la carne


vacuna uruguaya, los importadores europeos buscan bajarle el precio al Hilton uruguayo y
le están ofreciendo a los frigoríficos que participan en la Feria Alimentaria de Barcelona, los
mismos valores que pagaron durante el pasado verano.

"Cuando los operadores europeos van a cotizar el Hilton uruguayo ofrecen por abajo de los
valores del argentino y algunos de los operadores decidimos no vender", aclaró Marcelo
Secco, ejecutivo del grupo Marfrig que maneja cinco plantas en Uruguay.

Según su visión, "no se puede competir con un monstruo que no existe (prácticamente,
Argentina no está en el mercado) y por más que intenten bajar los precios de la carne
uruguaya, la única mercadería con la que pueden contar los importadores es la nuestra".

Con ese criterio, los industriales uruguayos se pusieron duros e intentan mejorar su posición
negociadora, cuidan los clientes, porque la Unión Europea es vital para cortes de alto valor, pero
hacen respetar el prestigio y la calidad de la carne uruguaya.

Contrariamente a lo que se puede pensar, si se repasa la tendencia del mercado europeo en el


2007, cuando Argentina restringió sus exportaciones, Marcelo Secco consideró que la actual
ausencia de ese gran exportador , "difícilmente acarree un aumento de precios importante
para los cortes uruguayos". Por otro lado, Uruguay está jugando con otra estructura de
mercados y básicamente, es Rusia el que permite -en algunos cortes-, lograr mejores
valores, pero para los de alto valor, el principal destino es la Unión Europea.

"Eso hace que se deba manejar el mercado con cuidado y hacerle ver a los operadores que
Uruguay tiene que vender su carne. El consumo está cauteloso y cubriéndose de la crisis
económica, los importadores están temerosos", reflexionó el industrial en contacto telefónico con
El País.

Para Uruguay, "la situación es buena, hay que tratar de usar el momento lo mejor posible y
entender que la realidad viene de ajustes en toda la UE. Hoy, los operadores usan el momento
para bajar un poco la temperatura del mercado."

Según explicó el industrial, "todo el mundo hace la suya y no hay nadie que esté en un juego
franco". La feria termina mañana y participan varias empresas cárnicas uruguayas.

La OMC condena el subsidio a Airbus


48
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

O Estado de S. Paulo – Brasil


Autor: Jamil Chade - 24/3/2010

La decisión en proceso abierto por Boeing puede establecer los nuevos límites sobre lo que será
permitido de incentivos a fabricantes

GINEBRA - La Organización Mundial del Comercio (OMC) condenó ayer al fabricante de


aviones europeo Airbus por subsidiar de forma ilegal el lanzamiento de nuevas aeronaves,
en una disputa que puede colocar un límite a las pretensiones de fabricantes en China,
Brasil y otros países en la utilización de recursos estatales para la fabricación de nuevos
modelos.

El caso -conocido como el mayor de la historia de la OMC- había sido abierto por la concurrente
americana Boeing y el informe final continúa siendo mantenido en sigilo. Ayer, Airbus afirmó, en un
comunicado de prensa, que venció 70% de la disputa, no dándose, por lo tanto, por derrotada. La
empresa europea aún alegó que la OMC rechazó la denuncia de Boeing de que la compañía
americana habría sufrido perjuicios delante de los subsidios europeos.

La versión de Airbus es que Boeing no consiguió probar que la ayuda estatal en algunos
modelos habría generado pérdida de contratos para la empresa americana. Eso
representaría una victoria importante para los europeos, ya que podría evitar represalias en
el futuro.

Airbus, que es una unidad de la European Aeronautic Defence & Space (EADS), también afirmó
que posibles futuras financiaciones para el proyecto del jet A350 no serán afectados por el informe
de la Organización.

La OMC, sin embargo, condenó a Airbus en algunos de los puntos principales de la disputa
abierta por Boeing. Préstamos, paquetes de apoyo para financiar investigaciones y apoyo
de infraestructura fueron condenados. El punto-clave, sin embargo, es la condena de los
programas que financian nuevos lanzamientos de modelos de aviones, sin que la empresa
tenga que pagar la deuda de forma integral después que los jets están en el mercado. La
decisión se refiere básicamente al súperjumbo A380.

Boeing clasificó la decisión de la OMC como una "buena noticia" para la industria
aeronáutica americana. Según la empresa, la decisión valida la posición americana en
"todos los temas principales".

Nuevos límites. Sea cuál sea la evaluación final del proceso, la constatación de observadores es
que la disputa entre Boeing y Airbus está estableciendo los nuevos límites de lo que podrá ser
posible o no en términos de subsidios. El foco, en ese caso, es usar los tribunales para crear, en la
práctica, reglas que impidan en el futuro que nuevas empresas y países emergentes amenacen la
posición de los gigantes por medio de subsidios a sus proyectos nacionales.

En los últimos años, la gran novedad en el sector aéreo es el surgimiento del interés de países
emergentes en el cada vez más competitivo mercado mundial de jets.

Analistas del sector indican que, en 20 años, el mercado de jets debe mover cerca de US$ 3
trillones en el mundo. Durante los últimos años, la brasileña Embraer fue la primera empresa de un
país emergente en surgir como una competidora real en el mercado de jets. Pero mantuvo su
actuación principalmente en el mercado de aviones regionales.

Ahora, China comienza a desarrollar nuevas tecnologías para intentar quebrar el control de
décadas de las dos gigantes del sector aeronáutico. Pero el temor de las dos empresas de
los países ricos es que el gobierno chino use la máquina estatal para financiar los
proyectos y presentar modelos más competitivos.

Además del caso de Boeing contra Airbus, la empresa americana será juzgada hasta junio sobre
los subsidios que recibió en los últimos años del gobierno americano. Una condena colocará a las
dos empresas en pie de igualdad para volver a la mesa y negociar un nuevo armisticio.

49
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

En el inicio de la década, tanto a Boeing como Airbus fueron condenadas ya por dar subsidios
ilegales. Embraer y la canadiense Bombardier también ya fueron condenadas por dar subsidios
ilegales.

PELEA EN El AIRE

Disputa
Boeing entró en la Organización Mundial del Comercio contra la rival Airbus, alegando que la
empresa recibía subsidios ilegales para el lanzamiento de nuevos aviones

Decisión
La OMC decidió que Airbus realmente usó subsidios ilegales, y condenó a los programas que
financian nuevos aviones de la empresa sin que ella tenga que pagar la deuda íntegramente
después que los aviones están en el mercado

Victoria parcial
A pesar de que Boeing haya conmemorado una victoria en el proceso, Airbus afirmó que el 70%
de los puntos levantados por la compañía americana no fueron aceptados

Juicio
En junio, será la vez de Boeing de ser juzgada en la OMC por supuestos subsidios recibidos del
gobierno americano

PARA RECORDAR
Embraer trabó una disputa de diez años en la OMC

La brasileña Embraer y la canadiense Bombardier protagonizaron una disputa en la Organización


Mundial del Comercio (OMC) que duró más de diez años. Una empresa acusaba a la otra de
beneficiarse de subsidios de sus gobiernos para ganar mercado. La disputa, iniciada en 1996,
llegó a la OMC en 1998. Durante años, hubo varias decisiones favorables para los dos lados.

La disputa recién comenzó a llegar al fin en 2007, con la firma de un acuerdo internacional
reduciendo los costos de los gobiernos en las financiaciones a las exportaciones de aviones
civiles. El acuerdo fue firmado en el ámbito de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), con representantes de los mayores países con fábricas de aviones.

El año pasado, sin embargo, Embraer meditó entrar nuevamente en la OMC contra subsidios a
Bombardier. La empresa se quejó de que la Unión Europea autorizó al Reino Unido a conceder
subsidios para una nueva línea de aviones del fabricante canadiense. Los subsidios fueron dados
porque la fábrica queda en la Irlanda del Norte.

Brasil refuerza la diplomacia contra las barreras a la exportación agrícola


O Estado de S. Paulo – Brasil
Autor: Tatiana Freitas 24/3/2010

OMC condena el subsidio a Airbus y podría ayudar Embraer


Valor Econômico - Brasil
Autor: Assis Moreira 24/3/2010

EE.UU. rechaza la solicitud de Chile para que la uva entre sin revisiones adicionales
El Mercurio – Chile 25/03/10

Escasez de barcos frustra exportaciones de EE.UU.


The Wall Street Journal – EE.UU.
Autor: Jennifer Levitz, Tamara Audi y John W. Miller

50
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Crisis Económica / BRIC’s


y Emergentes

BID

El BID aprueba capitalización récord, pero la cantidad


decepciona a Brasil
O Estado de S. Paulo - Brasil
Autor: Ricardo Gozzi / Agencia Estado - 24/3/2010

Países accionistas concordaron en promover el noveno y mayor aumento de capital de la historia


de la institución multilateral.

CANCUN – La 51ª Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) terminó este martes23 tras haber sido aprobada, en la noche de ayer, la declaración
por medio de la cual los países accionistas concordaron promover el noveno y mayor
aumento de capital de la historia de la institución multilateral. Sin embargo, el volumen del
aporte previsto en la Declaración de Cancún quedó debajo del defendido por Brasil y el
ministro de Planificación, Paulo Bernardo, explicitó la decepción en su último discurso a la
Asamblea de Gobernadores.

El ministro dijo que el aumento de capital de US$ 70 billones acordado en Cancún era necesario y
elogió la búsqueda por el consenso, pero expresó la decepción brasileña con el monto. "Tengamos
claro que perdemos la oportunidad de construir el banco que la región merece", lamentó Bernardo.
"Es preciso que esta institución (el BID) reconozca la realidad (latinoamericana) y se haga, de
hecho, un agente de su transformación", declaró Bernardo tras citar la falta de integración regional
y la precaria infraestructura de América Latina y el Caribe completo.

Brasil buscaba una recapitalización del orden de US$ 80 billones. En una entrevista colectiva
concedida ayer, Bernardo advirtió que el volumen aprobado en Cancún tal vez obligue a los
gobernadores del BID a buscar un nuevo aumento de capital dentro de tres o cuatro años.
También el lunes, el viceministro de Economía de Argentina, Roberto Felleti, advirtió sobre la
posibilidad de que un período futuro de volatilidad obligue a los gobernadores del banco a discutir
nuevamente la necesidad de aumento de capital.

La primera recapitalización del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 16 años será


del 70%, elevando de US$ 100 billones a US$ 170 billones el volumen de capital disponible
para las operaciones del banco de fomento en América Latina y el Caribe. Habrá un aporte
inmediato de US$ 1,7 billón. El resto quedará como capital prometido por los gobiernos de los 48
países que componen el BID.

Según cálculos, el volumen permitirá al banco la aprobación media de US$ 12 billones por año en
préstamos.

A pesar que críticos de la cifra teman que los gobernadores del BID se vean obligados a buscar
una nueva capitalización dentro de pocos años, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno,
celebró el pacto y declaró que "el mejor acuerdo es aquel que sale". En una conferencia de
prensa concedida inmediatamente después del cierre de la reunión, él también evitó comentar la
actuación de los Estados Unidos durante la reunión. "Lo que pasó está en el pasado", comentó
Moreno. Según el presidente del BID, el hecho de tener un acuerdo "siempre presupone que haya
habido flexibilidad por parte de todos".

La delegación norteamericana desembarcó en Cancún con una lista de condiciones que


alimentó acalorados debates entre los gobernadores. En el final, los EUA acabaron atenuando
sus exigencias, algunas de las cuales fueron incorporadas, pero con un texto mucho más blando
que las condiciones originales pedidas por los EUA.

La Declaración de Cancún prevé aún loa cancelación de la deuda de US$ 479 millones de
Haití con la entidad. La deuda será quitada por los demás 47 socios de Haití en el BID. Del total,

51
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

US$ 447 millones referentes a créditos ya desembolsados por el gobierno haitiano irán para el
Fondo de Operaciones Especiales del BID. Los demás US$ 32 millones, referentes a créditos
aprobados pero aún no desembolsados, serán traspasados a Puerto Príncipe en la forma de
donación.

En el documento, los integrantes del BID manifiestan solidaridad al pueblo y a los gobiernos de
Haití y de Chile, ambos alcanzados por devastadores terremotos en el inicio de este año, y firman
el compromiso de suministrar la asistencia necesaria por intermedio del banco y también por
medio de programas bilaterales con los dos países.

Los gobernadores del BID también afirman, en la declaración, que el BID no debe sólo
hacerse mayor sino también más eficiente, y prometen adoptar una serie de acciones en
ese sentido. Entre esas medidas figuran la expansión del acceso del sector privado a los recursos
del BID, la ampliación de la capacidad de análisis macroeconómico de los países por el banco, el
aumento de la transparencia y de la prestación de cuentas y el establecimiento de metas claras de
financiación, con el objetivo de ayudar especialmente a los países y a las poblaciones más pobres,
promover la integración regional e incentivar inversiones que sigan las "mejores prácticas
internacionales" de preservación ambiental.

Los detalles técnicos de la Declaración de Cancún tienen plazo de 60 días para ser ajustados
antes de una nueva votación para que entre en vigor.
Uruguay
Astori: "No hay decisión sobre uso de reservas"
El País - Uruguay
25/3/2010

"No hay ninguna decisión y el propio presidente (José Mujica) fue extremadamente
prudente al tratar el tema, lo señaló como posibilidad y tiene razón, nadie lo puede negar,
incluso admitida por el propio presidente del Banco Central (Mario Bergara)", dijo ayer el
vicepresidente Danilo Astori, sobre el posible uso de reservas para obras.

Añadió que Mujica "al mismo tiempo señaló con claridad los riesgos que puede tener esto. Así que
también acá hay que actuar con mucha cautela".

Para Astori, "lo primero que hay que hacer es lo que anunció el presidente del Banco
Central (BCU), estudiar cuál es el nivel óptimo de reservas que necesita el país y después
tener en cuenta todas las posibles fuentes de financiamiento de las que Uruguay puede
disponer para financiar obras de infraestructura".
Acotó que se deben "utilizarse las más convenientes. Las reservas son reservas, son una posible
fuente de financiamiento y en función de los estudios que se realicen que mencioné, como los
costos comparados de los distintos niveles de financiamiento, y en función de eso decidir".

Las reservas "muchas veces pueden ser la última fuente de financiamiento, y en otras ocasiones
no tiene por qué serlo", concluyó Astori.
En tanto, la senadora del MPP y esposa del presidente, Lucía Topolansky, adelantó que el 7
de abril se discutirá en el Senado sobre el uso de las reservas. Ese día el ministro de
Economía, Fernando Lorenzo, irá al Senado en régimen de comisión general.

"La legislación uruguaya no pide autorizaciones parlamentarias para esto, pero la discusión,
cuanto más amplia sea, mejor", dijo Topolansky.
Para la parlamentaria, "el BCU tiene fondos de libre disponibilidad, de los cuales se pueden usar
una parte con una serie de mecanismos en inversión. En lo que ha hecho hincapié el presidente, y
yo comparto totalmente, es la palabra inversión".

Topolansky sostuvo que "esto no es para mejoras presupuestales, salariales, de funcionamiento y


demás. Es una inversión que tiene un retorno. Están los mecanismos del endeudamiento. Lo que
tenemos que medir es qué nos conviene más como país: si usar nuestras propias reservas o ir por
el camino del endeudamiento". Acotó que este es un camino que los uruguayos "ya conocemos".

52
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

PLANTEO. El uso de las reservas del BCU fue puesto en la agenda nuevamente por Mujica
esta semana, tras reiterar su posición favorable a esto, en especial para realizar escuelas de
tiempo completo y mejorar el ferrocarril.

Con recaudos, economistas de diversa extracción consideraron que hay algún margen para apelar
a estos recursos, si se preservan los roles fundamentales de la autoridad monetaria y se define el
nivel adecuado de reservas líquidas que hay que mantener.

Ayer, el ex presidente del BCU, Julio de Brun, declaró que "parte de lo que uno informa hoy
dentro de las reservas del BCU son recursos del gobierno, son excesos de colocación de
deuda que han venido quedando en caja" del BCU.

Esa caja, "el gobierno la tiene en una buena parte en el BCU, pero podría tenerla en el Banco
República y en Transilvania. En eso sí el gobierno tiene discrecionalidad en cuanto a su uso",
añadió.
De Brun expresó que "hoy por hoy se tiene como una cuestión de reserva para atender posibles
dificultades en la renovación de la deuda. Pero si el gobierno llega a la conclusión que es mejor
utilizarlo para financiar déficit fiscal, es una decisión del gobierno".
"Pero, por lo menos, ahí uno no está atropellando a la institucionalidad del BCU", concluyó el
economista, en alusión a la crisis institucional en Argentina por el uso de las reservas de su Banco
Central que dispuso el gobierno de Cristina Fernández.

Uruguay mejoró perfil de riesgo respecto a la región


El Observador - Uruguay - 24/3/2010

El costo de emitir deuda para Argentina y Brasil aumentó 2,6% frente al cierre de 2009.
Evolución de los títulos uruguayos va en sintonía con la media de los países emergentes

Uruguay logró reducir en los tres primeros meses del año su indicador de riesgo país,
diferenciándose de las economías vecinas, que acumulan un incremento en sus respectivas
mediciones en lo que va 2010. Mientras que el financiamiento soberano se abarató 9,5% a nivel
local, en el mismo período se encareció 2,6%, tanto en el caso de Argentina como en el de Brasil.

La inestabilidad institucional en la otra margen del Río de la Plata y los temores respecto a
la formación de una posible burbuja en la plaza del país norteño redujeron el atractivo de
estos títulos a ojos de los inversores internacionales.

De esta manera, el diferencial que exigen los mercados para tomar deuda uruguaya respecto a la
brasileña se recortó a la mitad en lo que va de 2010. Mientras que al cierre del último año el
sobrecosto que afrontaba Uruguay en comparación con Brasil por concepto de riesgo se ubicaba
en medio punto porcentual, en la medición del viernes se redujo a dos décimas.

El banco de inversión JP Morgan elabora un indicador de riesgo país entre 19 economías


emergentes. El EMBI+ mide qué premio deben ofrecer los países para acceder al crédito, por
encima de lo que pagan los títulos considerados más seguros a nivel del mercado mundial, los
activos emitidos por el Tesoro de Estados Unidos.

Según el indicador de riesgo, Uruguay afronta un sobrecosto de 2,18 puntos, 65% por debajo del
registrado 12 meses atrás. De esta manera, el riesgo país de la economía uruguaya se ubica por
debajo del promedio de los países emergentes relevados por el banco estadounidense, de 2,64
puntos porcentuales.

PRIMER TRIMESTRE. En lo que va de 2010, el riesgo país de Uruguay se desprendió del


indicador brasileño y evolucionó de la mano del promedio de los países que componen el EMBI+,
que mostró en el período una reducción de 3,6%.
El índice de rendimiento de la deuda uruguaya acompañó a los emergentes durante los tres
primeros meses del año. Sin embargo, se descolgó de las economías vecinas.
Durante el primer mes del año, el riesgo país de Uruguay se mostró fuertemente correlacionado
con el de Argentina y Brasil. A principios de febrero, en cambio, el indicador del país norteño se
disparó, marcando un incremento de 29,7% respecto al cierre de 2009.
Si bien, el riesgo país de Brasil redujo su posición durante el segundo mes del año, volvió a subir
de forma marcada en las últimas cuatro jornadas, movido por la sensibilidad del mercado norteño
ante los vaivenes de la situación europea, que inyectó cautela en las decisiones de los inversores.
53
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Argentina, por su parte, demoró en recuperar su posición de riesgo debido al estallido del conflicto
entre el Poder Ejecutivo y el Banco Central por el uso de los activos de reserva. La prolongación
de los problemas y la falta de garantías a nivel institucional castigaron los títulos de deuda
argentinos –el tercer país con mayor riesgo país entre los 19 relevados por JP Morgan–.
El diferencial de rendimientos de la renta argentina alcanza los 677 puntos básicos, 459 por
encima del registro uruguayo y superando en 413 el riesgo país de las economías emergentes.
En el caso de Brasil el diferencial de tasas respecto a los títulos estadounidenses se ubica en 197
puntos básicos, según la medición realizada por JP Morgan.

Buquebús obtuvo el Certificado de Operador Aéreo; espera por autorización Argentina


Búsqueda - Uruguay - 25/3/2010

Preocupación Sobre Europa Hace Descender a Mercados de la Región


Estrategia - Chile - 25/3/2010

54
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Crisis Económica

Portugal rebaja los golpes al euro mientras Merkel impone una


solución del FMI para Grecia
The Daily Telegraph – Inglaterra
Autor: Ambrose Evans-Pritchard. International Business Editor. 25/3/2010

El euro ha caído a su nivel más bajo en 10 meses contra el dólar después que Fitch Ratings
rebajó a Portugal a AA-y los mercados digirieron la probabilidad de un rescate del FMI para
Grecia, un movimiento que pone de manifiesto una ruptura fundamental de la maquinaria de
gobierno de Europa.

Fitch dijo que el plan de austeridad de Portugal, mientras es "creíble", no va lo suficientemente


lejos para controlar la deuda creciente.

El Secretario de Finanzas, Teixeira dos Santos dijo que haría todo lo posible para
asegurarse de que Portugal no sucumba ante el mismo tipo de crisis que envuelve a
Grecia. "Estoy preocupado porque sabemos que los mercados rebasan. El riesgo existe, no
puedo ignorar eso", dijo.

Es evidente que hay preocupación de que la crisis vaya más allá de Grecia y pueda desencadenar
nuevas tensiones Norte-Sur en Europa. Un informe de UBS, titulado "Cómo romper una Unión
Monetaria" ha estado circulando como reguero de pólvora en los centros financieros. "Es
bastante evidente que el euro no funciona. Es decir, a partes de la zona euro les hubiera ido
sido mejor (económicamente) si nunca se hubiesen unido", dijo.

UBS dijo que Grecia debe considerar un default dentro de la UEM en lugar que el riesgo saliera de
la unión monetaria si las cosas nunca llegaran a esa etapa.

Seguía habiendo confusión sobre el papel del FMI en cualquier rescate de Grecia mientras
reuniones de información de diferentes capitales de la UE agitaban las aguas. Sin embargo,
está claro que Francia ha cedido a las exigencias alemanas, abriendo el camino para el paso
de la alguna vez impensable vigilancia del FMI dentro de las fronteras la zona euro.

El Frankfurter Allgemeine calificó de "game, set y partido" para la canciller alemana, Angela
Merkel, quien se va a encontrar el jueves con los líderes de la UE en Bruselas. Ella ha impuesto
condiciones estrictas, negándose a respaldar la ayuda de la UE para Grecia hasta que el país esté
al borde de la catástrofe y no pueda obtener fondos del mercado de capitales. Tiene que haber
cambios en el tratado para mantener la disciplina fiscal en los atrasados.

Lorenzo Bini-Smaghi, miembro del directorio del Banco Central Europeo, dijo que sería una
locura dejar a Grecia colgando hasta que una crisis completa ya haya comenzado. Dijo que
el recurso al FMI llevaría a Europa por un camino peligroso.

"Cualquier persona interesada en la estabilidad económica y monetaria de Europa debería


estar en contra de ir al FMI", escribió en Die Zeit, negando que el derecho convencional de
la UE prohíba la ayuda de emergencia.

"Si las medidas del FMI se dan, el mundo del euro tendría la imagen de una moneda que
sólo puede sobrevivir con la ayuda de una organización internacional. Reacciones del
mercado en los últimos días han demostrado que recurrir al FMI puede dañar la estabilidad
del euro”. Él dijo que la señora Merkel había empeorado la situación al hablar de expulsar a los
pecadores de la zona euro.

Fuentes en Bruselas dijeron que Alemania tenía un mayor apoyo para sus propuestas del que en
general notaba, con una serie de países del Norte abiertos al plan del FMI. Un diplomático dijo que
Alemania no puede registrarse en ninguna fórmula que viole la constitución alemana, y advirtió que
los críticos están dispuestos a presentar demandas judiciales para impugnar cualquier tipo de
rescate en un momento en que la tinta está seca.

55
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

"La UE tiene una oportunidad de intervenir", dijo. Si la UE fracasa en el lanzamiento de un rescate


que es claramente ilegal, eso introducirá a la zona euro en una crisis aún más profunda.

La señora Merkel es poco probable que ceda a las críticas del BCE. Berlín ya está enfadado
por los comentarios de Vitor Constancio, vicepresidente entrante del BCE, quien dijo esta
semana que los préstamos para Grecia no equivaldrían a un rescate, lo que implica que un
paquete de ayuda de la UE no constituiría una violación de la cláusula de “no-rescate” del
artículo 125 de los Tratados de la UE, y por lo tanto no infringen la Constitución de Alemania.
"El crédito no es un rescate", dijo.

Commerzbank dijo que el reclamo de que los préstamos de emergencia no son asimilables a un
plan de ayuda es absurdo y sugiere que el mismo BCE ha perdido el rumbo. "Estos comentarios
de un banquero central marcan el punto más bajo en los debates hasta ahora. La canciller
alemana está bien aconsejada de atenerse a su opinión", dijo.

Merkel sigue poniendo obstáculos a la creación de un específico stand-by para los Estados
de la eurozona, por temor a una pendiente resbaladiza hacia una unión de la deuda de la UE.
Ella sólo ha accedido a una “ayuda del mecanismo general", un concepto vago que poco
añade a una serie de acuerdos ya alcanzados en las últimas semanas.

BNP Paribas dijo que los términos alemanes impulsarán a Grecia y a otros Estados de la periferia
de la zona euro a un "profundo impacto deflacionario”. Se dijo que Grecia no tiene ninguna manera
de evitar la aplicación de estas duras condiciones "a declarar la quiebra y dejando a la UEM".

Los mercados están preocupados de que todo recurso ante el FMI aumente el riesgo de que
Grecia, en última instancia, pueda recurrir a la reestructuración de la deuda, un default
técnico. Esto habría sido impensable bajo un rescate total de la UE de pleno derecho que
efectivamente garantice la deuda griega.

Los diferenciales de los bonos griegos de 10 años se han ampliado a 325 puntos base sobre
bonos alemanes desde que el FMI entró en el cuadro. El euro cayó a 1,3330 dólares contra el
dólar en las primeras operaciones del miércoles.

El presidente francés Nicolas Sarkozy dijo que la UE debe desempeñar el papel principal en
cualquier rescate conjunto con el Fondo. Mientras que alguna fórmula es probable que se
encuentre para salvar las apariencias, esto hará poco para disimular el fracaso más profundo del
Eurogrupo para forjar su propio paquete de la UE.

Zapatero y Sarkozy convocan una reunión para desatascar la


crisis griega
El País – España
Autor: ANDREU MISSÉ 24/3/2010

Los líderes de la eurozona se verán mañana - Berlín convence a París para recurrir al FMI -
Alemania pone condiciones severas para ayudar a Grecia

Bruselas --José Luis Rodríguez Zapatero y Nicolas Sarkozy convocaron ayer una reunión
urgente de los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro para encontrar una solución a
la crisis griega. El encuentro se celebrará mañana, antes de que empiece el Consejo
Europeo de los Veintisiete, previsto para jueves y viernes. Los líderes francés y español ya
promovieron una reunión similar en París el 12 de octubre de 2008 para adoptar medidas
defensivas ante la debacle del sistema financiero tras el descalabro de Lehman Brothers un mes
antes.

A la reunión de París, convocada en un clima de máxima tensión en los mercados, asistió


también el primer ministro británico, Gordon Brown. Aunque su país no pertenece al euro,
era el que tenía los bancos más dañados y más necesitados de ayudas públicas. En la
reunión de 2008 se acordó la movilización de más de dos billones de euros para salvar a la banca
europea y el sistema financiero. Un volumen incomparable con los 20.000 o 30.000 millones que
se discuten ahora para Atenas.

56
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

La crisis griega acapara la agenda política en la UE, aparcando por el momento asuntos tan
importantes como la estrategia sobre el crecimiento y el empleo, que constituía uno de los
puntos centrales del debate del próximo Consejo Europeo, con un paro que alcanza ya a 23
millones de personas.

Zapatero, que ostenta la presidencia de turno de la UE, expresó ayer la necesidad de reforzar el
Gobierno económico europeo, por lo que pidió "más coordinación, más cooperación, más política
compartida, especialmente en la zona euro".

La convocatoria de la reunión del Eurogrupo coincide con una flexibilización de la postura


de Alemania, hasta ahora principal oponente a la concesión de ayudas a Grecia. Una fuente
del Ministerio de Economía manifestó ayer por primera vez su disposición a conceder ayuda
a Grecia, "en última instancia". Pero sólo si el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayudaba
primero y a cambio de que los miembros del euro aceptaran "normas de disciplina
presupuestaria mucho más severas" que las vigentes.

El giro de Alemania llega tras las intensas gestiones que está realizando discretamente el
presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con los cuatro actores principales de la
crisis: el primer ministro griego, Yorgos Papandreu; Nicolas Sarkozy; la canciller alemana, Angela
Merkel, y el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet.

Durante los últimos días, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, ha
adoptado una posición más activa a favor de un instrumento de la eurozona para la asistencia
coordinada a Grecia. En una entrevista al Financial Times, Barroso aseguró que una ayuda a
Grecia no es un rescate y que no está prohibida por el Tratado. La fórmula que mencionó fue la de
"préstamos bilaterales".

Barroso también quiso desmitificar las reticencias a pedir ayuda al FMI expresadas por Trichet y
Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo. Ambos consideraban que sería un desprestigio
para la zona euro. "Hablando sinceramente, nunca he entendido estos debates teológicos,
recordando las ayudas concedidas por el FMI a Letonia, Hungría y Rumania", dijo Barroso.

A pesar de los movimientos de aproximación de Alemania para ayudar a Grecia en una


acción conjunta con el FMI, altos responsables del BCE siguen manifestándose en contra.
Ayer mismo, el vicepresidente del BCE, Vítor Constâncio, declaró en la Eurocámara: "No
estoy a favor de recurrir al FMI a favor de Grecia, como ya lo ha dicho claramente Trichet".
"Si tenemos los medios para actuar nosotros, ¿por qué implicar a otras instituciones?", se
preguntó Constâncio.

La propuesta que impulsa Bruselas y que podría ser aprobada mañana trata de movilizar unos
22.000 millones de euros a través de préstamos bilaterales, a unos tipos más próximos a los que
pagan los países de la zona euro, unos dos o tres puntos menos que lo que paga ahora Grecia. La
mayor parte de estos préstamos serían suscritos por los socios de la moneda única; y el resto por
el FMI.

España se compromete a aportar un 9% de la asistencia a


Grecia
El País – España
Autor: MIGUEL GONZÁLEZ | ANDREU MISSÉ 25/3/2010

La crisis de la moneda única

La resistencia de Berlín frena la convocatoria de Sarkozy y Zapatero de una cumbre extraordinaria


previa a la reunión del Consejo Europeo

Madrid - El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha comprometido con sus socios
de la zona euro a que España contribuya con un 9% al mecanismo financiero de acción
coordinada para asistir a Grecia. España, que ostenta la presidencia rotatoria de la Unión,
quiere ver aprobado un plan de apoyo a Grecia en la reunión del Eurogrupo que ha
promovido junto con Francia o en el Consejo Europeo que se celebra hoy y mañana en
Bruselas, según fuentes gubernamentales.

57
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

La crisis de Grecia sigue amenazando la estabilidad de la Eurozona, que se enfrenta a su primera


gran crisis con dos tendencias opuestas entre sus miembros: quienes creen necesaria la
convocatoria de una reunión extraordinaria de los países del euro, promovida por España y
Francia, y quienes se oponen, bando liderado por Alemania y a quien también apoya
Holanda.

Ante la falta de acuerdo, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, renunció
anoche a celebrar la reunión del Eurogrupo a primera hora de la tarde de hoy, antes del inicio
formal del Consejo Europeo, pero dejó abierta la posibilidad de celebrarla después de la cena de
esta noche. Van Rompuy ha dado a entender que si no hay acuerdo en el Eurogrupo tratará de
alcanzarlo durante el Consejo.

Las disputas entre los países de la eurozona han provocado que "todo llegue abierto" a la
cumbre de líderes europeos que comienza este jueves en Bruselas, según explican fuentes
diplomáticas. No obstante, tanto la Comisión como la presidencia española confían todavía en
que Alemania ceda ante las presiones y acabe apoyando el rescate a Grecia después de haber
visto que la indefinición de la UE provocó este miércoles nerviosismo en los mercados y una nueva
caída del euro, que marcó su mínimo en 10 meses frente al dólar.

La situación de Alemania es complicada. Sus bancos, que han sobrevivido a la crisis


financiera internacional, son los principales prestatarios de la deuda griega, lo que ha
llevado a Angela Merkel a ser protagonista del rescate a Grecia pero con condiciones y sin
apoyar cualquier medida, puesto que la opinión pública alemana se muestra reticente a
pagar los platos rotos de otros. Por su parte, Grecia ha amenazado con acudir al Fondo
Monetario Internacional (FMI) si los países del euro no le ayudan a salir de su acuciante situación:
Grecia necesita refinanciar 16.000 millones de euros, procedentes de la deuda que vence entre el
20 de abril y el 23 de mayo, a los que habrá que sumar futuros vencimientos. El 9% que propone
financiar España -que corresponde aproximadamente a su peso económico en la UE-
supondría entre 2.000 y 3.000 millones. Para Alemania, la aportación sería del 22%.

Merkel, que está pendiente de las elecciones en el estado federado de Renania en mayo y
debe hacer frente a la impopularidad de las demandas de Atenas entre el electorado alemán,
ha impuesto condiciones estrictas para aceptar el rescate de Grecia, que en su mayoría han
sido aceptadas por el resto de socios de la eurozona. El mecanismo más probable consistiría en
un paquete de préstamos bilaterales concedidos por los miembros de la eurozona, más una
aportación del Fondo Monetario Internacional, coordinado por la Comisión.

Ante estas tensiones, el presidente del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso,
pidió ayer "responsabilidad" a Berlín en el debate sobre la aprobación del plan de rescate
para Grecia porque a su juicio está en juego la estabilidad de la eurozona. "No hacemos
esto sólo por solidaridad con un Estado miembro, lo hacemos también por responsabilidad
hacia la estabilidad de la eurozona.

Fondos sin control


El País - España
EDITORIAL 24/3/2010

El peso político de la industria financiera retrasa la regulación de las inversiones de riesgo

El Consejo de Economía de la Unión Europea de la pasada semana, presidido por la


vicepresidenta Elena Salgado, decidió aplazar las reformas legales para controlar los fondos
alternativos (que incluyen los hedge funds o fondos de cobertura y los fondos de capital riesgo),
acusados prácticamente por unanimidad en las recientes cumbres europeas y mundiales de haber
puesto en peligro el sistema financiero global y de haber especulado en contra de la solvencia
financiera de países, España entre otros, y empresas. Una llamada del premier británico Gordon
Brown al presidente Zapatero fue suficiente para que los buenos propósitos regulatorios quedaran
para mejor ocasión, a pesar de que el presidente del Gobierno español había criticado
acerbamente los ataques especulativos de algunos fondos contra España y Grecia.

La explicación oficial de que el aplazamiento se debe al deseo de consensuar las medidas


regulatorias adecuadas apenas supera el nivel de una tibia excusa; las razones reales son que
Reino Unido no quiere ver mermada la industria financiera de la City londinense y que Estados
Unidos presiona para que Europa no imponga limitaciones a las inversiones financieras. Y sin
58
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

embargo, los fondos alternativos que operan en Europa deben someterse a una regulación más
estricta con objetivos bien definidos: limitar su endeudamiento, acotar su tamaño, hacer
transparente su gestión y conocer en todo momento su liquidez.

Una regulación común mínima debería ser deseable tanto para Washington y Londres como para
Bruselas. Y, sin embargo, los intentos de reforma financiera, tanto en el caso de los fondos
alternativos como de otros instrumentos financieros o bancarios, tropiezan una y otra vez con la
resistencia de los grupos de presión que defienden la desrregulación financiera y los Gobiernos
que no quieren perder iniciativas en sus industrias y mercados financieros.

La reforma financiera a fondo, prometida en las cumbres europeas y mundiales bajo la presión
agobiante de la crisis global, se ha esfumado. Los mercados financieros mundiales están hoy tan
desregulados como antes del crash, a pesar de que a ese descontrol se atribuye la extrema
virulencia de la crisis. La UE no debe dejar pasar la oportunidad de pactar una regulación mínima,
que imponga las mismas condiciones de transparencia y apalancamiento sea cual sea el país sede
del fondo.
China / EE.UU.
China dice que no ajustará la política de Tasa de Cambio
The New York Times – EE.UU.
Autor: SEWELL CHAN 24/03/10

WASHINGTON - A pesar de la creciente presión en el Congreso para que la administración


de Obama declare a China como manipulador de divisas, el gobierno chino no está dando
ningún indicio de que vaya a cambiar su política de tipo de cambio. Después de reunirse
con funcionarios del Tesoro y departamentos de Comercio el miércoles, el ministro adjunto
de comercio de China, Zhong Shan, dijo a los periodistas: "El gobierno chino no cederá a
las presiones extranjeras para ajustar nuestro tipo de cambio".

El Sr. Zhong reiteró una declaración de este mes por el Primer ministro chino, Wen Jiabao, quien
dijo que no creía que la moneda, el renminbi, estaba subvaluado.

"No es correcto que los Estados Unidos lleguen a la conclusión de que China está manipulando la
moneda por el mero hecho de que China está disfrutando de un superávit comercial", dijo Zhong a
los periodistas en una reunión en la Embajada de China. "Además, es malo para los Estados
Unidos presionar por la apreciación del renminbi y amenazar con imponer aranceles
punitivos a los expertos chinos. Esto es inaceptable para China".

Zhong dijo que "la estabilidad básica del renminbi" fue en general beneficiosa, ya que "un gran
salto en el valor del renminbi dañaría la economía de los países en desarrollo, especialmente los
países menos desarrollados".

La visita de Zhong a Washington tiene lugar semanas antes del plazo del 15 de abril por el Tesoro
para emitir su informe semestral sobre divisas. Muchos economistas creen que China ha
deliberadamente subvaluado su moneda para apoyar su economía exportadora.

La posición de China ha despertado la ira de los miembros de ambos partidos en el


Congreso, que dicen que el problema de la tasa de cambio está frenando el crecimiento del
empleo en los Estados Unidos. Dos senadores, Lindsey Graham, republicana de Carolina del
Sur, y Charles E. Schumer, demócrata de Nueva York, han introducido una legislación que
efectivamente obligue a la Tesorería a citar a la moneda china por "desalineación".

La Tesorería no ha encontrado que China esté manipulando su moneda desde 1994,


brindando el argumento, entre otros, de que la manipulación implica la intención. Las
sucesivas administraciones han sostenido que sería más provechoso convencer a China de
que sus intereses serán atendidos por permitir que el renminbi se aprecie, una medida que
podría estimular el consumo interno en China y ayudar a independizar su economía fuera de
la dependencia de los consumidores estadounidenses.

Con un desempleo de cerca del 10 por ciento en los Estados Unidos, el Congreso
aparentemente ha perdido la paciencia con este argumento.

59
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

"Estamos hartos", dijo Graham el martes. "Las políticas mercantilistas de China están
afectando al resto del mundo, no sólo a América. Ha ayudado a crear la recesión mundial en la
que estamos. Los chinos quieren ser tratados como un país en desarrollo, pero son un gigante
global, el principal exportador en el mundo".

El proyecto del Senado permitiría al Departamento de Comercio tomar represalias contra la


desalineación de divisas mediante la imposición de derechos o tarifas. "Lo único que hará
decidirse a China es una legislación dura", dijo Schumer.

Los dos senadores señalaron un nuevo estudio del Instituto de Política Económica, un trabajo de
investigación apoyado por la organización, diciendo que el creciente déficit comercial entre China y
los Estados Unidos resultó en la eliminación o el desplazamiento de 2,4 millones de empleos en
Estados Unidos entre 2001 y 2008.

Líderes de la Cámara han adoptado una postura menos combativa. En una audiencia del
Comité de Medios y Arbitrios el miércoles, su presidente, el Representante Sander Levin,
demócrata de Michigan, dijo de la política monetaria: "Como tantos otros asuntos
comerciales, quede atrapada en la polarización que se apodera de las cuestiones comerciales
-de libre comercio contra el proteccionismo- un control que yo creo es dañino y rechazado".

Del mismo modo, el principal republicano en el comité, Representante Dave Camp de


Michigan, dijo que sería mejor para los Estados Unidos trabajar por medio de encuentros
del Grupo de los 20 y del Fondo Monetario Internacional para persuadir a China de reformar
su sector bancario y financiero, abrir sus los mercados y mejorar la protección de la propiedad
intelectual.

"Centrarse en la cuestión de valoración de la moneda a la exclusión de los demás es más probable


que conduzca a la frustración colectiva que a una mejora en la salud de las críticas relaciones
económicas entre los Estados Unidos y China," dijo Camp.

Niall Ferguson, historiador de la Universidad de Harvard, dijo al comité que la forma en que el
renminbi está actualmente valorado retrasa la recuperación económica al aumentar artificialmente
el precio de las exportaciones estadounidenses; contribuyó a un "peligroso sobrecalentamiento" de
la economía china, corre el riesgo de desencadenar una “violenta reacción proteccionista”, y hace
cada vez más difícil para China revaluar la moneda, porque el valor de sus reservas de divisas
disminuirá.

Pero él instó a los Estados Unidos a "perseguir un reajuste monetario sobre una base
multilateral y no sólo sobre una base bilateral".

La revaluación del renminbi no podrá eliminar la ansiedad


económica de EEUU
People Daily – China
EDITORIAL 25/03/10

Últimamente, algunos personajes de los círculos políticos estadounidenses han buscado


con frecuencia pretextos en la tasa de cambio del renminbi, considerando la revaluación de
la moneda china como una panacea para resolver los problemas económicos como el
déficit comercial estadounidense y el desequilibrio económico global. Con respecto a esto,
muchos economistas estadounidenses sostienen que ejercer presión para la revaluación del
renminbi no tiene ningún significado real para eliminar la ansiedad económica de Estados Unidos,
y se sienten preocupados por la influencia negativa de esas opiniones sobre las relaciones chino-
estadounidenses.

Bosworth, alto investigador de la Institución Brookings de Estados Unidos, dijo en un seminario


que muchas personas sostienen que la competitividad comercial de China origina en el tipo de
cambio del renminbi pero, hablando sobre el comercio, lo auténticamente importante es el nivel del
tipo de cambio promedio de todos los socios comerciales. Con el estudio del tipo de cambio
ponderado en el comercio China-EEUU, se puede notar que los dos, en realidad, han ido por
rumbo contrario. La variación del tipo de cambio del renminbi no puede influir mucho en el
desequilibrio comercial, para cuya superación se debe prestar más atención a la corriente
comercial, en lugar de clavar la mirada sólo en el problema del tipo de cambio. La elevación

60
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

del tipo de cambio del renminbi sólo conducirá a la reducción del volumen comercial y a la caída
del crecimiento del PIB.

Pieter Bottelier, experto en economía china del Alto Instituto Internacional de la Universidad John
Hopkins y ex delegado jefe del Banco Mundial en China, señaló días atrás en un artículo: Abogar
por la revaluación del renminbi sólo puede satisfacer a los personajes aficionados a criticar a China
y defensores del proteccionismo comercial y, en cambio, hace daño a las relaciones
estadounidense-chinas, que son de vital importancia. Si el renminbi revalúa, el resultado directo
será el alza de los precios para los consumidores estadounidenses; si se hace que el
renminbi revalúe en 25% como demandan algunas personas, el volumen de las
importaciones estadounidenses se incrementará en 75.000 millones de dólares. Las
exportaciones que aumente Estados Unidos a China no podrán compensar las pérdidas causadas
por el alza de los precios de las mercancías chinas para los consumidores norteamericanos.

En un seminario sobre la economía china post-crisis acogido días atrás por la Fundación Carnegie
para la Paz Internacional, Bottelier y Albert Keidel, experto en economía china del Consejo
Atlántico de Estados Unidos, sostuvieron por unanimidad que no hay pruebas demostrativas de
que China obtenga ventajas comerciales no equitativas a través de la artificial manipulación del
tipo de cambio, y que el superávit comercial de China no es causa del creciente déficit comercial
de Estados Unidos, de modo que una polémica sin sentido alguno sobre el tipo de cambio del
renminbi sólo conducirá al descuido de los errores de la política macroeconómica de Estados
Unidos.

“The Wall Street Journal” señaló el día 18 en un editorial titulado “El renminbi es el chivo
expiatorio”: Algunos economistas y columnistas de Estados Unidos y Europa, frente al fracaso de
sus propias políticas económicas y a los sentimientos de ansia económica allí derivados, tratan de
tomar el renminbi como chivo expiatorio y provocar el riesgo de una guerra comercial con China.
De 2005 a esta parte, la revaluación acumulada del renminbi ascendió al 18%, pero no ejerció
influencia sobre el déficit comercial norteamericano.

El último número de “Yale Economic Review” indicó en un artículo: La revaluación del renminbi no
podrá resolver el problema del desequilibrio comercial norteamericano; los politicastros
estadounidenses insisten en afirmar que el valor del renminbi fue subestimado, intentando buscar
la más fácil víctima del enfado en medio de la crisis financiera. Si el renminbi se ve obligado a
revaluar, no tendrá remedio para reservar la actual cantidad de dólares, lo que obligará a elevar la
tasa de interés del dólar a largo plazo.

China también recela: "Italia y España son el principal problema de la eurozona"


Expansión – España 25/03/10
Al igual que buena parte de las firmas de inversión, China, uno de los principales
compradores de deuda pública española, 'relativiza' las alertas activadas sobre Grecia, y
traslada los temores hacia otros dos mercados periféricos de mayor peso, España e Italia,
"los principales problemas actuales" para la zona euro.
El mercado español sigue estando en el punto de mira de inversores, analistas e instituciones
internacionales, a pesar de que todos los focos, más aún con motivo de la cumbre europea, estén
puestos sobre Grecia.
"Grecia es únicamente un caso, pero es sólo la punta del iceberg" de los problemas que
afrontan algunas e las economías de la zona euro, según ha advetido el vicegobernador del
banco central de China.
Zhu Min se muestra incluso confiado sobre una solución a la crisis de Grecia: "No creo que
caiga en la bancarrrota, porque todavía es relativamente pequeño". Pese a todo, justifica en
parte la "volatilidad" latente en los mercados, debido a que no ve previsible una "acción decisiva"
que solucione de golpe todos los problemas del país heleno.
Parte al menos de sus problemas podrían encontrar hoy un remedio. El mercado otorga un
moderado voto de confianza a la posibilidad de que la cumbre europea iniciada hoy depare un
acuerdo sobre las ayudas financieras a Grecia.
El diferencial de rentabilidad del bono griego a diez años frente al bund alemán baja en el inicio de
la cumbre europea. La prima de riesgo se modera desde los 333 hasta los 328 puntos básicos. En
el caso de España, este diferencial también se reduce, hasta los 74 puntos básicos (3,86% frente
al 3,12%).

61
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Energía

Provisión total de gas a la Argentina no será inmediata


La Prensa – Bolivia
25/03/10

Provisión total de gas a la Argentina no será inmediata

Adenda: La presidenta Cristina Fernández llega a Sucre para suscribir una modificación al
contrato y la puesta en marcha del Gasoducto Juana Azurduy

Las modificaciones al contrato de compraventa de gas que firme el Gobierno boliviano con
la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, este viernes en Sucre, permitirá que se
configure un programa para subir, de forma progresiva, el suministro de gas desde Bolivia,
así lo hizo conocer el embajador argentino Horacio Macedo.

El diplomático sostuvo, en contacto con La Prensa, que con el acuerdo se solucionarán


sólo “algunos problemas que tienen que ver con cuestiones operativas del día a día”, y se
pretende trabajar de forma directa en “las cuestiones técnicas de YPFB (Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos) con Enarsa (Energía Argentina Sociedad Anónima)”, para
llegar a 2017 con la “mediana certeza de venta de 27,7 millones de metros cúbicos al día
(Mmcd)”.

El Embajador aclaró que “no es posible pasar de un día para otro a (vender) 27,7 millones
de metros cúbicos” por día, pero que “lo ideal es que de aquí en adelante exista un
programa de avance de obras en ejecución que permitan subir en forma progresiva el
suministro de gas”.

Al respecto, el analista económico Carlos Miranda aseveró que las características del
entendimiento que deben tener las modificaciones al contrato deben incluir un cronograma
de entrega de crudo que Bolivia pueda cumplir. Recomendó que se debe tener cuidado con las
fechas que se fijen para la entrega y la calidad del gas que se venderá.

Bolivia exporta actualmente a Argentina aproximadamente 7,7 millones de metros cúbicos diarios,
que se ampliarán gradualmente a 12 millones y a 27,7 millones.

“Eso de tratar de subir a 27 millones de metros cúbicos en tres o cuatro años es imposible”, porque
significará duplicar la producción.

El analista dijo que Argentina debe dar todas las garantías de pago, porque “no ha sido el
mejor de los clientes en el pasado”.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, al ser consultado por El Deber, el
22 de marzo, sobre el tipo de modificaciones al contrato, aseguró que habrá un nuevo cronograma
de entrega de gas a Argentina y nuevas formas de garantizar un pago oportuno por los volúmenes
entregados. El convenio firmado en 2006 no tomó en cuenta las limitaciones en el ducto que
transporta el energético.

En Sucre se firmará también el inicio del nuevo Gasoducto Juana Azurduy, que será de 20
kilómetros.

Argentina debe garantizar el pago por la compra del gas boliviano.

La adenda del gas fija garantías recíprocas


La Razón – Bolivia
Autor: Miguel Lazcano 25/3/2010

La adenda del gas fija garantías recíprocas

62
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

La Paz --La adenda al contrato de compra-venta de gas suscrito entre las empresas
petroleras de Bolivia y Argentina, YPFB y Enarsa, perfeccionará los macanismos de pago y
de entrega de los volúmenes del energético. Así lo hizo conocer el ministro de
Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, quien explicó que el perfeccionamiento de este
convenio energético, vigente desde el 29 de junio del año 2006, establecerá garantías
mutuas para ambos países.

“El (viernes) 26 vamos a suscribir en Sucre una adenda al contrato firmado entre YPFB y Enarsa
para perfeccionar los mecanismos de pago por el gas entregado a la petrolera estatal argentina,
como del cronograma de los volúmenes del gas enviado”, precisó la autoridad energética.

Oficialmente se conoce que la adenda al acuerdo contractual incorpora un incremento gradual en


la exportación del gas boliviano a Argentina, desde los 5 millones de metros cúbicos de gas por
día, a partir de la presente gestión, hasta los 13 millones de metros cúbicos el 2017.

Fuentes del Órgano Ejecutivo informaron a La Razón que el acuerdo complementario con
Argentina establece penalidades por incumplimiento, tanto en el pago como en la entrega
de los volúmenes comprometidos.

INCUMPLIMIENTO. El 9 de febrero del año 2008, La Razón informó que la administración del
presidente Evo Morales Ayma buscaba la modificación del contrato de compra y venta de gas
natural suscrito con Argentina a través de una adenda.

El argumento esgrimido en aquella oportunidad era que Bolivia no estaría en condiciones de


cumplir con los volúmenes comprometidos debido a la falta de producción de gas.

Frente a este contexto y para evitar problemas por incumplimiento y multas, “el presidente
Evo Morales pidió a su equipo de energía que tenga listo el plan de modificación del
contrato para los primeros días del mes de abril”, informó en esa ocasión una fuente del
Ministerio de Hidrocarburos.

El año 2009 el compromiso contractual con el vecino país era de 7,7 millones de metros cúbicos
de gas por día, como mínimo, y de 16 millones como máximo. Sin embargo, los envíos fluctuaron
entre el millón y los 5 millones de metros cúbicos diarios.

INVERSIÓN. La situación ha cambiado ahora porque YPFB y las petroleras que operan en el
país se han comprometido a invertir grandes sumas de dinero para aumentar la capacidad
de producción de gas natural. Por ejemplo, la hispanoargentina Repsol y la francesa Total
han anunciado millonarias inversiones para este y los próximos cinco años en el desarrollo
de sus campos.

El 29 de junio del 2006, las estatales YPFB y Enarsa suscribieron el contrato de compra y venta de
gas natural por un plazo de 20 años, mediante el cual Argentina debía adquirir un volumen inicial
de 7,7 millones de metros cúbicos de gas a partir de enero del 2007 para abastecer su mercado en
los tres primeros años.

El documento establecía además la posibilidad de ampliar los volúmenes de exportación de gas a


16 millones a partir del tercer año (2009). Y preveía incrementar la demanda hasta 27,7 millones
con la puesta en marcha del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA), a partir del 2010. Este
cronograma no fue cumplido.

MILLONARIA INVERSIÓN PETROLERA

YPFB y las empresas petroleras que operan en Bolivia invertirán este año la suma de $us 1.416
millones en toda la cadena productiva de los hidrocarburos. Un tercio de esa inversión irá
directamente a aumentar la capacidad de producción de gas natural con destino al mercado
argentino. El 11 de enero del 2010, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo a La Razón que
este año serán desarrollados, entre otros, los campos Margarita y Huacaya en el bloque
Caipipendi, operado por Repsol-YPF; Ipati y Aquío (Total), además del campo Sábalo (Petrobras).

El ducto Juana Azurduy tendrá un costo de $us 95 millones

63
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina SA (Enarsa) invertirán


este año $us 95 millones en la construcción del gasoducto Juana Azurduy, cuya longitud será de
52 kilómetros, informaron a La Razón fuentes del Órgano Ejecutivo.

Una de las fuentes dijo que el tramo en el lado argentino, que va desde Campo Durán hasta la
frontera con Bolivia, tiene una longitud de 32 kilómetros y un costo de $us 55 millones.

En el lado boliviano, el gasoducto sale de campo Madrejones, pasa por Campo Grande y empalma
con el gasoducto Yacuiba-Río Grande (Yabog), en la frontera con la Argentina. Este ducto tiene
una longitud de 20 kilómetros y tendrá un costo de $us 40 millones, financiados íntegramente por
YPFB Transporte, filial de YPFB.

El diámetro del ducto es de 32 pulgadas, lo que permitirá enviar los 27,7 millones de metros
cúbicos de gas por día al mercado argentino, explicó la fuente.

El gasoducto Juan Azurduy llegará hasta Campo Durán, a la planta de Refinor, y desde allí se
enviarán los volúmenes del gas boliviano a través de la Transportadora de Gas del Norte (TGN).

El 23 de septiembre de 2009, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó a La Razón que se


utilizaría este ducto hasta que se construya el GNEA.

Yacimientos importará GLP de Perú y Argentina


La Razón – Bolivia
24/3/2010

Energético. El ministro Vincenti dice que la demanda ha crecido “significativamente”

Miguel Lazcano - La PazYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó contratos


con refinerías de Perú y Argentina para la compra de “pequeñas cantidades” de gas licuado
de petróleo (GLP) con destino al mercado interno, informó anoche el ministro de
Hidrocarburos, Fernando Vincenti.

El ministro explicó que se tomó esta determinación debido al “significativo” crecimiento en


la demanda de GLP y a la caída en la producción del energético por las fluctuaciones en las
exportaciones de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.“Hemos hecho contratos
(tipo) spots con Argentina y Perú para suplir esas pequeñas cantidades que nos están
faltando”, precisó a los medios el Ministro de Hidrocarburos. El “contrato spot” se refiere a la
transacción hecha al contado, y sin plazo, de un determinado commodity (materia prima).

Fuentes del sector petrolero informaron a La Razón que estas importaciones son para evitar
el desabastecimiento del producto en la época invernal, precisamente cuando el consumo
se incrementa.No es la primera vez que la petrolera estatal importa GLP para cubrir los desfases
en la producción del energético. El año 2008, por ejemplo, YPFB importó 1.500 toneladas métricas
de Argentina y Perú para cubrir la demanda en el mes de noviembre.La producción diaria de GLP
en el país llega actualmente a las 900 toneladas métricas (90.000 garrafas).

De esa cifra, los hogares de las ciudades de La Paz y El Alto consumen, en promedio, 35.000
garrafas por día.Vincenti dijo que uno de los factores para que haya desabastecimiento de
GLP en las principales ciudades del país es el uso masivo de este energético por parte del
transporte público. “Ese crecimiento prácticamente ha roto cualquier previsión”, dijo el
ministro, quien luego lamentó que el producto destinado para el uso doméstico, y que es
subvencionado, esté siendo utilizado por el parque automotor.Otro factor, dijo, son las
constantes fluctuaciones en la demanda de gas natural por parte del mercado brasileño.
“Hay días que nos piden la capacidad máxima del ducto, que es de 31,5 millones de metros
cúbicos, y otros días bajan (la demanda) hasta 15 ó 17 millones”, explicó Vincenti. Al haber
fluctuaciones en la demanda de gas natural, las plantas de tratamiento producen menos GLP.
componentes.

El gas natural que se extrae de los campos bolivianos es mayormente húmedo, es decir, tiene un
alto componente de gases ricos los cuales tienen un alto poder calorífico, como el butano y el
propano, de donde se obtiene el gas licuado de petróleo.“En la medida que producimos menos gas
para exportar, también disponemos de menor cantidad de propano y butano, que es con lo que se
obtiene GLP.
64
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Entonces, éstos son los dos factores que están distorsionando” el mercado, precisó.El titular de
Hidrocarburos también atribuyó la escasez de este producto al contrabando. En los últimos días se
han confiscado camiones de alto tonelaje que llevaban diesel y GLP hacia el Perú, indicó. Agregó
que si bien este es un tema que compete a la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el ministerio
aporta con información para desbaratar las redes de contrabando de carburantes.Sobre la
corrupción en YPFB

RENUNCIAS
Con relación a las irregularidades detectadas en las ventas de combustible en Santa Cruz, el
ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo que “toda persona que tenga indicios de
responsabilidad, no denuncias, debe dejar sus funciones en aras de la transparencia del proceso”.

INDAGACIÓN
La autoridad evitó referirse a las responsabilidades y sanciones relacionadas a los presuntos actos
de corrupción y señaló que esperará que las investigaciones de la Fiscalía y Yacimientos los
determinen.

Establecerán nuevo cronograma de exportación de gas hacia


Argentina
El Diario – Bolivia
25/3/2010

La modificación al contrato de exportación de gas natural hacia Argentina reasignará un nuevo


cronograma de volúmenes en el envío del energético y estabilizará la producción de líquidos y
GLP en Bolivia, sostuvo el ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti. Aclaró que la
“adenda” contempla la reasignación de las entregas de gas natural a ductos argentinos, fijadas por
volumen y tiempo.

Por otro lado, se establecerán mecanismos más efectivos y eficientes para el pago de la
retribución que hace la empresa Energía Nacional Argentina (Enarsa) a Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos por la entrega de gas. La primera mandataria argentina, Cristina Fernández de
Kirschner, llegará al mediodía de este viernes a la ciudad de Sucre para llevar a efecto la sesión
de honor de la tercera Asamblea Legislativa Plurinacional.

En el orden del día se contempla la entrega del sable póstumo al grado de generala a la teniente
coronel Juana Azurduy de Padilla. En horas de la tarde se realizará el encuentro entre los
dignatarios de Estado de Bolivia, Evo Morales y de la Argentina, Cristina Fernández de Kirschner,
para la firma de una adenda al contrato de exportación de hidrocarburos hacia el vecino país.
Consultado sobre qué cantidad de volúmenes de gas natural se incrementará en las
exportaciones hacia la Argentina, la autoridad se limitó en señalar que existe un nuevo
cronograma. “En general lo que se modifica son los tiempos de entrega que será gradual, el
que pretende llegar a los 27 MMCD”, dijo.

El vicepresidente Alvaro García Linera, anunció un aumento gradual que va desde 5.3 Millones
Métricos Cúbicos Día (MMCD) de Gas Natural, a 9 MMCD, hasta llegar a los 27 MMCD, en
entrega gradual que dependerá de la capacidad de instalación de poliductos, gasoductos, para lo
cual se lanzará dos licitaciones este próximo viernes en Sucre para la provisión de material de
transporte, a fin de hacer realidad la construcción del gasoducto Juana Azurduy de Padilla y la
instalación de una planta separadora de líquidos en Madrejones – Tarija, tras la suscripción del
acuerdo. Más adelante, Vincenti aclaró que para efectuar una entrega plena de volúmenes totales
se debe adecuar los ductos tanto en el lado boliviano como en el lado argentino. “Eso es parte del
convenio que se va a suscribir el 26 de marzo en Sucre, con la presencia de los mandatarios de
Bolivia y Brasil.

Entonces ese tiempo de ampliación de los ductos, es un factor determinante para el


establecimiento de los volúmenes de entrega. En la actualidad Bolivia exporta 4.7 MMCD, volumen
que se puede incrementar hasta los 27 MMCD. MEJORA Por su parte, el presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, aclaró que la adenda al
contrato de exportación a suscribirse entre Bolivia y Argentina este próximo 26 de marzo en la
ciudad de Sucre, permitirá mejorar los niveles de envio de volúmenes de gas natural.

65
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Según Villegas, esta primera modificación al contrato de venta de gas permitirá estabilizar la
producción y la demanda y en consecuencia, la producción de GLP. Manifestó que se hace todos
los esfuerzos necesarios para que el país esté abastecido de GLP, admitiendo que hay momentos
donde escasea el recurso, pero que se trabaja para evitar un desabastecimiento.

Mercados regionales del gas


La Razón – Bolivia
Autor: Carlos Miranda Pacheco 25/3/2010

El próximo decenio está con nubarrones de conflicto para los orgullosos exportadores del Cono
Sur

Ocho años atrás, la provisión de gas a los mercados de la región tenía características muy
diferentes de las actuales. Bolivia gozaba de la confianza del Cono Sur por su impecable
cumplimiento con la Argentina y por responder adecuadamente al calendario acelerado de
entregas al Brasil. Argentina abastecía a Chile con 22 MMm3/d que había adoptado el uso
del gas con un extraordinario entusiasmo.

Eso fue hasta el 2003. Al 2010 la situación es totalmente diferente.

Los dos países exportadores, Bolivia y Argentina, están con problemas serios, con
producciones declinantes y no pueden cumplir sus compromisos. Argentina ha dejado de
exportar a Chile y está sufriendo faltantes para su consumo interno. Bolivia no puede cumplir un
contrato firmado con Argentina, justamente para cubrir esos faltantes.

¿Qué ha sucedido? Los dos países adoptaron políticas petroleras con diferentes nombres y
modalidades; pero los resultados son los mismos. No se ha incrementado las reservas, la
producción está declinando y ahora tienen que enfrentar la reacción de los mercados que no
pueden arriesgar su seguridad energética.

El abastecimiento regional es garantizado por producción de ultramar gracias a la adopción del gas
natural licuificado (GNL), transportado por barcos metaneros y regasificadores al mismo tiempo.

Lo sucedido en esta primera década debería poner a nuestros geoestrategas petroleros a pensar
seriamente en lo que sucederá en la próxima.

Habiendo Chile definido el GNL como su forma de suministro de gas, tiene aprobado un decreto
liberando de aranceles a la posible exportación de GNL regasificado. Una de las últimas
actuaciones internacionales de la señora Bachelet como presidenta de Chile ha sido visitar
Trinidad y Tobago, donde al firmar un convenio de provisión de GNL ha declarado su
complacencia de haber llegado a un acuerdo con un país “serio”. Decreto y discurso parecen ser
alusiones al comportamiento argentino como exportador y proveedor de gas a Chile.

El presidente Lula no deja pasar ocasión para declarar que Brasil es autosuficiente en gas,
pero que honrará el contrato con Bolivia por razones políticas, para no tener un vecino
pobre. La repetición del mensaje está dando la sensación de que no es una advertencia
amigable, sino una amenaza. Las promesas políticas son generalmente efímeras.

La disminución e irregularidad en las compras brasileñas de nuestro gas han sido atribuidas a una
abundante temporada de lluvias y a la disminución de consumo por la crisis económica-financiera
global. Las lluvias ya han pasado y Brasil está saliendo de la crisis. Lo que no se ha
mencionado es el aumento de la producción interna. En los últimos dos años aumentó casi
10MMm3/d. Pero eso no es todo. Petrobras iniciará las pruebas para poner en operación
instalaciones de producción de 15 MMm3/d en el campo Mexilhão, con una gigante plataforma
costa afuera de Santos que debe entrar en funcionamiento indefectiblemente este año, porque
también servirá para procesar parte del gas que producirán los famosos campos “presal”.

El próximo decenio está con nubarrones de conflicto para los orgullosos exportadores del Cono
Sur.

Argentina sólo tiene reservas de gas para los próximos cinco años y en Bolivia no se puede
concebir un gobierno que no cuente con los ingresos masivos de exportación de gas.

66
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

¿Qué hacer?

Primera tarea. Argentina y Bolivia deben acordar y poner en marcha un contrato de compra
y venta realista y razonable en cuanto a calendario de entregas con seguridades de pago.

En casa, los geoestrategas de la Guerra del Gas que echaron a pique el proyecto de exportación
de LNG deben tragarse unos cuantos sapos ideológicos y empezar a planear nuevamente exportar
gas boliviano como GNL. Tomará de 7 a 10 años y necesitará ir acompañado de uno o más socios
de espaldas financieras anchas y bolsillos grandes y profundos como las compañías que todavía
están en el país. Es la única manera de escapar de las tenazas argentino-brasileñas de mercado.

Repsol dice que no `corre riesgo empresarial` en Venezuela


El Universal - Venezuela 24/3/2010
Presidente de la compañía asegura estabilidad de sus inversiones
Toledo.- El presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol-YPF, Antonio Brufau, dijo que la
compañía no corre `riesgo empresarial` en Venezuela y que espera que en ese país los temas
distintos a los de índole empresarial `se solucionen lo más rápido posible`.
Así lo explicó Brufau en una rueda de prensa en la sede del gobierno regional español de Castilla-
La Mancha, junto a su titular, José María Barreda, en la que, a una pregunta sobre si le preocupa
la situación en el país caribeño, afirmó: `nosotros no corremos riesgo empresarial en Venezuela`.
Brufau recordó que Repsol lleva muchos años trabajando` en Venezuela y destacó que se han
hecho `grandes descubrimientos` de petróleo, según reseñó Efe.
El presidente del grupo Repsol-YPF señaló que Venezuela es `importante` para su compañía y
que desea que siga teniendo futuro en el país, al igual que tiene un buen presente.
Repsol ganó la licitación para participar en la explotación del Campo Carabobo en la Faja del
Orinoco, junto a otras empresas.

Gasoducto a Argentina demandará inversión de 40 millones de dólares


El Diario - Bolivia 24/3/2010

Gobierno confirma firma de acuerdo con Argentina


Los Tiempos - Bolivia 25/3/2010

67
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Brasil

"Paquete de exportación" se convierte en un conjunto de


medidas paliativas
Valor Económico – Brasil
Autor: Sergio Leo 25/3/2010

Brasilia - Incapaz de conciliar las necesidades de garantizar superávit en las cuentas


públicas con el deseo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de lanzar un paquete robusto
de apoyo a la exportación, el equipo económico decidió, ayer, un conjunto de medidas
paliativo para dar mayor competitividad a las ventas externas brasileñas.

En el paquete, que debe incluir el anuncio de una nueva subsidiaria del BNDES para
funcionar como un Eximbank brasileño, la medida potencialmente de mayor impacto será la
inclusión de más empresas en la categoría de preponderantemente "exportadora", con
derecho a exención de tributos. En otra iniciativa destinada a estimular exportaciones, el
gobierno permitirá que pequeñas y micro empresas continúen encuadradas en Simple aunque los
ingresos obtenidos con exportaciones hagan la facturación de esas firmas sobrepasar los límites
de encuadramiento en el sistema de impuestos simplificado.

Empresas preponderantemente exportadoras, con derecho a suspensión de PIS y Cofins en


la compraventa de materia-prima, productos intermediarios y embalajes, son aquellas que
obtiene de las ventas al exterior por lo menos 80% de su ingreso bruto. El gobierno
pretende reducir ese límite a 40% (aunque la Secretaría de Hacienda Federal haya intentado,
hasta ayer, limitar en 50% ese porcentual).

El paquete de exportación, según informó al Valor el secretario de Hacienda Federal,


Otacílio Cartaxo, incluirá cambios en el sistema de drawback integrado, por el cual
empresas pueden importar o comprar en el mercado interno insumos sin impuestos para
producción de bienes destinados a exportación, sin que necesiten agregar en el producto
ningún componente importado. Hoy, los productores tienen hasta un año para exportar
mercancías donde usan los insumos comprados con suspensión de impuestos. Ese plazo
será elevado para dos años.

Otras medidas de simplificación y facilitación de comercio formarán parte del paquete, como la
ampliación del número de empresas autorizadas a operar la línea "azul", sistema de
procedimientos facilitados de importación e importación, hoy restricto a grandes empresas. Serán
creados niveles diferenciados, con facilidades mayores como mayor número de exigencias para
habilitación de las empresas.

Hasta ayer, el Ministerio de Desarrollo insistía con el equipo del Ministerio de Hacienda para incluir
en el paquete la principal -y más eficaz- reivindicación de los exportadores, un sistema de crédito
automático de tributos para compensar el cobro indebido de impuestos sobre mercancías
destinadas a la exportación. Además de la resistencia de Hacienda Federal, en las últimas
semanas un nuevo obstáculo desalentó hasta a los que, en el Ministerio de Hacienda, exigían de
Hacienda mayor flexibilidad: la exigencia de superávit fiscal del 3,3% del Producto bruto interno
para reducir las presiones sobre la financiación de la deuda pública y contener la necesidad de
aumento en los intereses.

En la discusión entre los ministerios, se llegó a apelar la necesidad de someter el paquete a la


decisión del presidente de la República. Pero los argumentos en defensa de la meta de superávit
acabaron ganando la disputa. Pesó también el argumento de que uno de los mayores costes
indebidos sobre las exportaciones es hoy el impuesto estatal, el ICMS, cobrado indebidamente y
no devuelto a los exportadores. La solución para ese cobro indebido requiere una decisión del
Confaz, que reúne a los secretarios de Hacienda de los Estados, que se han mostrado poco
dispuestos a cambiar por un régimen de tributos, aún sabiendo que él reduce la competitividad de
las mercancías brasileñas en los mercados externos.

68
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

La creación del Eximbank, como subsidiaria del BNDES, debe reunir en la misma institución a los
principales mecanismos de financiación y dar garantía a las exportaciones, según el modelo
defendido por el presidente del BNDES, Luciano Coutinho. La intención original de Coutinho era
incluir en el Eximbank también a los mecanismos de seguro a las exportaciones, que serán,
sin embargo, operados por una empresa específica, aún en estudios.
(Colaboró Viviane Monteiro, de Brasilia)

El país intenta imponerse como polo regional


Valor Económico – Brasil
Autor: Eduardo Laguna 25/3/2010

São Paulo - La Asociación Brasileña de las Entidades de los Mercados Financieros y de


Capitales (Anbima), la Bolsa de Valores, Mercancías & Futuros (BM&FBovespa) y la
Federación Brasileña de Bancos (Febraban) lanzaron ayer la Brain (Brasil Inversiones &
Negocios), una asociación que nace con el objetivo de transformar al país en un polo para
inversiones y negocios en América Latina.

Dentro del proyecto, está la idea de la bolsa de transformar a São Paulo en la puerta de
entrada para inversiones en activos negociados en América Latina, en la estela de acuerdos
de conectividad con otras bolsas de la región.

Hoy, la conexión de centros financieros globales con el mercado latinoamericano se da a partir de


una estructura radial, o sea, es hecha individualmente con cada bolsa de la región.

El propósito de Brain es desarrollar un modelo en que centros financieros regionales


esparcidos por el mundo -con principal foco en Asia- puedan negociar activos de América
Latina a partir de un único polo, situado en Brasil.

La BM&FBovespa buscará acuerdos para formar una red que conectará São Paulo a los mercados
en Argentina, Chile, Perú, Colombia y México. Todo eso dependerá de las negociaciones con las
autoridades reguladoras y bolsas de esos países.

Durante el evento que marcó el anuncio de Brain, Edemir Pinto, presidente de BM&FBovespa,
informó que las conversaciones con Chile son las más adelantadas y un acuerdo con el país debe
salir en un plazo de 90 días.

De acuerdo con el ejecutivo, el éxito de la nueva asociación dependerá mucho de los gobiernos,
dado que el proyecto caminará junto con la evolución de los regímenes de regulación de los
mercados.

Para Pinto, la integración garantizará mayor liquidez a los negocios de la bolsa paulista, ayudando,
principalmente, a las pequeñas y medianas empresas, que tendrán condiciones más favorables
para obtener recursos en el mercado de capitales.

Durante la presentación de la asociación a la prensa, Paulo de Sousa Oliveira Jr., que asumió el
cargo de director-general de Brain, apuntó que Brasil es hoy un polo local de negocios, pero con
vocación para hacerse un polo internacional regional, a ejemplo de Hong Kong y Singapur, que
abarcan diversos productos financieros de sus regiones geográficas.

La asociación evalúa que el país tiene una economía estabilizada y un ambiente institucional y
político estable y democrático, además de mostrar oportunidades de negocios en infraestructura,
agricultura y turismo.

Los planes de Brain no envuelven sólo al sector financiero. El grupo desea fomentar la
internacionalización de las empresas brasileñas, además de apoyar medidas que refuercen su
competitividad, como perfeccionamiento del sistema tributario. El grupo promete incentivar
investigaciones y estudios, patrocinar foros de discusión y coordinar esfuerzos e iniciativas de
diversos sectores y áreas.

La asociación ya listó 80 iniciativas a ser tomas. Según el presidente de la Febraban, Fabio


Barbosa, todos se beneficiarán, pero el proyecto es de largo plazo, con resultados previstos entre
cinco y diez años.

69
ECONOMÍA
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Miércoles 24 y Jueves 25 de Marzo de 2010

Brain ya tiene la adhesión formal de 13 entidades e instituciones financieras, de acuerdo con


Febraban. Entre ellas, están los bancos Bradesco, BTG Pactual, Citibank, Itaú Unibanco, HSBC,
Santander, Votorantim y Banco de Brasil. También están en la lista la Cetip y la Fecomércio,
además, de la propia Febraban, la BM&F Bovespa y la Anbima.

La Asociación Comercial de São Paulo, Firjan y Fiesp ya manifestaron la intención de integrar el


grupo. Cada asociado se compromete a realizar una contribución anual de R$ 1 millón por tres
años.

70

You might also like