You are on page 1of 6

Coral Morales Montiel

1º Bach. A

LA LITERATURA DESDE LA DÉCADA DE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

1. LA LÍRICA
1.1. La poesía de la década de 1960: la Promoción de 1955
Generación de los cincuenta: Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José
Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Carlos Sahagún.
Y los poetas de la Escuela de Barcelona: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Alfonso
Costafreda y José Agustín Goytisolo.

1.1.1. Características:
1.1.1.1. Temas: Sobre la experiencia personal. Intimistas (amor,
soledad, amistad, recuerdos). Reflexión de una anécdota cotidiana.

1.1.1.2. Actitud crítica: De la poesía social, reflexión cívica escéptica.


Expresión irónica y confidencial con el lector.

1.1.1.3. Lenguaje natural: Valoran la expresión poética. Poesía


minoritaria por ser simbolista e irónica.
Métrica: sin rima ni estructuras clásicas. Abundan endecasílabos y
versos breves de cinco y siete sílabas.

1.2. La poesía de la década de 1970. El experimentalismo


Venecianos, Novísimos, Generación del 68 y Generación de los 70: (nacidos entre
1939-1948)
Novísimos: tendencia más innovadora, reacciona contra el realismo social: Leopoldo
María Panero, Ana M.ª Moix, Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Guillermo
Carnero y Vicente Molina Foix. José M.ª Guelbenzu, José Elías, Fernando Millán,
Ángel Fierro...

1.2.1. Características:
1.2.1.1. Nacidos tras la Guerra Civil: formados en la cultura de masas
desarrollista (cine, cómics, música, radio, televisión): bagaje cultural

1.2.1.2. Referencias culturales: de la cultura de masas y la alta cultura:


confiere tono culturalista. Combina tono grave y actitudes frívolas.

1.2.1.2.1. Cultura de masas: estrellas de cine, héroes de cómics,


cultura pop, novela negra...
1.2.1.2.2. Alta cultura: literaria y artística.

1.2.1.3. Renovación del estilo: formas expresivas vanguardistas.


Elementos exóticos y alusiones a ciudades lejanas.

1.2.1.4. Temas: combinan: intimistas (amor, erotismo, infancia) con


sociales (costumbrismo, la guerra del Vietnam). Con ironía. Actitud
pesimista y escéptica.
1.3. La poesía desde 1980 a la actualidad
1.3.1. Tendencias:
1.3.1.1. Neosimbolismo o neorromanticismo intimista: Francisco
Bejarano, Clara Janés, José M.ª Parreño, José Luis Giménez-Frontín,
Antonio Colinas, etc.

1.3.1.2. Vanguardismo experimental: basado en el surrealismo, el


collage y la poesía visual. Félix Grande, Blanca Andreu, José Miguel
Ullán, Luis Miguel Rabanal, Fernando Beltrán y Jenaro Talens.

1.3.1.3. Culturalismo: clasicista o barroco. Poesía: arte y cultura.


Antonio Colinas, Guillermo Carnero, Luis Alberto de Cuenca y Luis
Antonio de Villena.

1.3.1.4. Minimalismo: poesía conceptual. Rechaza exceso verbalista y


busca lo esencial (poesía pura). A. Sánchez Robayna, Julia Castillo,
Álvaro Valverde...

1.3.1.5. Poesía de la experiencia: ambiente urbano. Realista, sucesos


cotidianos. Perspectiva escéptica y desencantada. Vuelta a la lírica
reflexiva de la Promoción de 1955. (Gil de Biedma). Juan Luis
Panero, Andrés Trapiello, Luis García Montero.

2. LA NARRATIVA
2.1. La renovación de las técnicas narrativas en la década de 1960
2.1.1. Autores modelo: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, Dos Passos. Mario
Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez.

2.1.2. Tendencia a la novela compleja: experimental, opaca, difícil y


minoritaria.

2.1.3. Renovación: del punto de vista narrativo, el tiempo, la estructura...

2.2. Inicios de la renovación narrativa


1962: Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos. Revolucionó el ambiente literario,
inicia una nueva etapa experimental hasta 1975

2.2.1. Estilo: Tiempo de silencio: obra intelectual y difícil. Crítica social y


cultural. Irónica y sarcástica. Tono existencial.

2.2.2. Argumento: de tipo folletinesco, algo policíaco. En Madrid, Pedro es


un investigador implicado en un aborto que acaba en muerte, en un
suburbio de chabolas. Sale libre, sufre la venganza de un chabolista.

2.2.3. Perspectiva: irónica y sarcástica. Punto de vista narrativo: monólogo


interior, descripciones objetivas, diálogos y digresiones ensayísticas.
2.2.4. Final del realismo social: inicia una novela más ambiciosa. Mantiene
visión crítica. Acaba con la ilusión de la literatura comprometida.

2.3. La narrativa desde los años sesenta a los setenta


Relatos experimentales, textos difíciles. Técnica: centro de la novela en detrimento
de la trama.
2.3.1. Autores y obras
2.3.1.1. Novelas experimentales 1966
2.3.1.1.1. Juan Goytisolo: Señas de identidad
2.3.1.1.2. Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
2.3.1.1.3. Miguel Delibes: Cinco horas con Mario

2.3.1.2. Más tarde


2.3.1.2.1. Cela: San Camilo 1936
2.3.1.2.2. Torrente Ballester: La saga / fuga de J.B
2.3.1.2.3. Carmen Martín Gaite: Retahílas
2.3.1.2.4. Juan Goytisolo: Reivindicación del conde don Julián

2.3.1.3. Nuevos narradores de los años setenta


2.3.1.3.1. Juan Benet: Volverás a Región
2.3.1.3.2. Juan Marsé: Si te dicen que caí
2.3.1.3.3. Luis Goytisolo: Antagonía
2.3.1.3.4. Francisco Umbral: Memorias de un niño de derechas

2.4. La narrativa desde los años ochenta hasta la actualidad


Crisis de la fiebre experimental, se vuelve a la novela más tradicional.

2.4.1. Tendencias narrativas:


2.4.1.1. Intimismo: lo subjetivo y psicológico.
2.4.1.2. Novela histórica, aventura o intriga: Interés en la trama, decae
el análisis social.

2.4.2. Novela tradicional


Estructura simple, lineal, con trama y personajes claros. Estilo al servicio de la historia.
Protagonismo del argumento. Lo inicia: La verdad sobre el caso Savolta, Mendoza.
2.4.3. Autores:
2.4.3.1. Finales de los años sesenta: Eduardo Mendoza, Javier Marías,
Javier Tomeo, Manuel Vázquez Montalbán, José M.ª Merino, Juan
José Millás y Luis Landero.

2.4.3.2. Narradores 1980: Antonio Muñoz Molina, Julio Llamazares,


Arturo Pérez-Reverte, Soledad Puértolas, Almudena Grandes,
Alejandro Gándara, Enrique Vila Matas, Bernardo Atxaga, Manuel
Rivas, etc.

2.5. Tipos de novelas


2.5.1. Novela histórica
2.5.1.1. La isla de los jacintos cortados, Torrente Ballester
2.5.1.2. La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza
2.5.1.3. La vieja sirena, José Luis Sampedro
2.5.1.4. Soldados de Salamina, Javier Cercas
2.5.1.5. Enterrar a los muertos, Ignacio Martinez de Pisón
2.5.1.6. Lo que sé de los vampiros, Francisco Casavella
2.5.1.6.1. Tono autobiográfico y memorias
2.5.1.6.1.1. La noche en casa, José M.ª Guelbenzu
2.5.1.6.1.2. El jinete polaco, Antonio Muñoz Molina
2.5.1.6.1.3. La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón

2.5.2. Novela experimental


2.5.2.1. Escuela de mandarines, Miguel Espinosa
2.5.2.2. Larva, Julián Ríos
2.5.2.3. La orilla oscura, José M.ª Merino
2.5.2.4. Dos mujeres en Praga, Juan José Millás
2.5.2.5. El mal Montano y Exploradores del abismo, Enrique Vila Matas

2.5.3. Novela lírica


2.5.3.1. Tu rostro mañana, (trilogía), Javier Marías
2.5.3.2. El metro de platino iridiado, Álvaro Pombo
2.5.3.3. El centro del aire, José M.ª Merino
2.5.3.4. La señora Berg, Soledad Puértolas
2.5.3.5. El río del olvido y El cielo de Madrid, Julio Llamazares
2.5.3.6. El mundo, Juan José Millás

2.5.4. Novela de intriga


2.5.4.1. El invierno en Lisboa y Beltenebros, Antonio Muñoz Molina
2.5.4.2. La ciudad de los prodigios y Una comedia ligera, Eduardo
Mendoza
2.5.4.3. La piel del tambor, Arturo Pérez-Reverte

2.5.4.3.1. Novela policiaca


2.5.4.3.1.1. Detective Carvalho, (serie), Manuel Vázquez
Montalbán
2.5.4.3.1.2. La mujer sin cabeza, Vicente Molina Foix
2.5.4.3.1.3. El lado frío de la almohada, Belén Gopegui

2.6. El cuento
Tuvo (igual que la novela) una etapa existencial, otra de realismo social y
experimental, finalmente.

2.6.1. Autores:
2.6.1.1. Décadas de 1940 y 1960: Cela, Ignacio Aldecoa, Ana M.ª Matute
y Jesús Fernández Santos.
2.6.1.2. A partir de 1975: José M.ª Merino, Álvaro Pombo, Cristina
Fernández Cubas, Enrique Vila Matas, Luis Mateo Díez, Laura
Freixas, Manuel Longares, Ignacio Martínez de Pisón, Manuel Rivas..

2.7. La narrativa y el periodismo


Se une literatura y periodismo. Mezclan ficción con periodismo documental.
2.7.1. Artículos
2.7.1.1. Autores: Julio Llamazares, Juan José Millás, Javier Marías,
Antonio Muñoz Molina, Manuel Vicent, Francisco Umbral, Manuel
Vázquez Montalbán, Soledad Puértolas, Quim Monzó, Manuel Rivas,
etc.

2.7.2. Reportaje periodístico (ficciones documentadas)


2.7.2.1. Autores: Manuel Leguineche, Rosa Montero, Manuel Vicent.

3. EL TEATRO
3.1. El teatro de la década de 1960. la evolución del realismo social
Se aleja del realismo social, visión crítica. Estética simbolista. Alternativa
comprometida e innovadora.

3.1.1. Características:
3.1.1.1. Temas: crítica social y denuncia. Protagonistas: víctimas del
entorno social. Los “verdugos” también son víctimas del sistema.

3.1.1.2. Estéticas: se aleja del realismo. Formas expresivas: alegórica-


simbólica, expresionista o farsa. Lenguaje violento.

3.1.2. Obras destacadas:


3.1.2.1. La llanura y Las salvajes en Puente San Gil, Martín Recuerda
3.1.2.2. El tintero, Carlos Muñiz
3.1.2.3. Los inocentes de la Moncloa, José M.ª Rodríguez Méndez
3.1.2.4. La camisa, Lauro Olmo
3.1.2.5. Los verdes campos del Edén, Antonio Gala

3.2. El teatro de la década de 1970. El experimentalismo


Liquida el realismo, busca experimentación. Teatro independiente: compañías de
actores y directores que ven el teatro: “espectáculo vanguardista y experimental.”

3.2.1. Influencias:
3.2.1.1. Dramaturgos europeos: Bertold Brecht, Antonin Artaud,
E. Grotowski.
3.2.1.2. Teatro absurdo: S. Beckett y E.lonesco.

3.2.2. Teatro-espectáculo: se desdibujan los personajes y la acción dramática.


Lenguaje alegórico y abstracto. “efectos especiales” y no hay límites
entre géneros(circo, musical, festivo...)

3.2.3. Teatros independientes: CAPSA (Barcelona), TEI (Teatro


Experimental Independiente, de Madrid), Quart 23 (Valencia).

3.2.4. Grupos: Els Joglars, Los Goliardos, Tábano, Dagoll-Dagom,


La Cuadra, Teatro Estudio Lebrijano, Teatro Universitario deMurcia, Els
Comediants, Teatro Fronterizo, La Máscara, Aspasia, La Araña, La
Cubana, La Fura dels Baus.
3.2.5. Dramaturgos vanguardistas: triunfa Fernando Arrabal con su teatro
pánico, vanguardista y provocador.

3.3. El teatro de la década de 1980 hasta la actualidad


Se afianza el teatro de autor, se abandonan las formas extremas del experimentalismo.
Gran prestigio para el teatro-espectáculo. Obra realista o realismo paródico, cercano
a la farsa esperpéntica.
3.3.1. Tendencias:
3.3.1.1. Teatro de tipo tradicional
3.3.1.1.1. Autores y obras:
3.3.1.1.1.1. Las bicicletas son para el verano (de la Guerra),
Fernando Fernán Gómez
3.3.1.1.1.2. ¡Ay, Carmela! (de la Guerra) y Terror y miseria
en el primer franquismo, José Sanchis Sinesterra

3.3.1.2. Teatro-farsa: esperpento y sainete, temas conflictivos(paro,


drogas violencia en clave trágico-grotesco)
3.3.1.2.1. Autores y obras:
3.3.1.2.1.1. La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro,
José Luis Alonso de Santos

3.3.1.3. Teatro experimental: teatro de grupo(La Fura dels Baus).


Interpretación de textos clásicos de cualquier género.

You might also like