You are on page 1of 24

l.

*o.;::
,üt
ü
t
rC
t PONTIFICIALTNIVERSI?ADCATÓLICA
* DEL PERU
r]
*
{3
C
*
*
{G
*
*
*
*
*
!]
'*

*
*'
*
Peregrinacióndel Señorde la Ascensiónde cachuy,
'*
análisisde Ia estructuray las creenciasreligiosas
*
'C
*
*
*
Curso:EtnografiaAndina
*
+ -
Profesor:ManuelRáé¿
t
* GabrielaSialer- ZAO¡qilOS
,* GvstavoFlórezSalcedo- 20064484
* TomásOsores
t
,t
+
t
e
t
C
*
Octubre,2008
fi
ü
,G
l!
0
Q"
e
C
*
c
*
.3
f
f
t
|t
+
e
e
*
C
ü En agradecimíentoa losperegrinosdel Señorde Cachuypor losánimosen el viaje,a
e h hermandadcentraly a supresidenteDaniel tipinora Tito,por el apoyoy la
+ confianza,! a lq gentede Cachuypor sufe, cátído espíríti y hospiialídad,
e
a
,
1l
{t
e
{
C
a
a
a
a
e
a
a
t
a
{l
I
e
a
C
a
a
a
a 2
a
a
r:l.ifu
*
f
f'
rG
Aspectosmetodológicos
t
* Las henamientas metodológicas usadas para la realización de este trabajo fueron
la
* investigaciónbibliográfrca,la observaciónparticipanteen el procesode peregrinacióny
*
fiesta del Señor de la Ascensiónde Cachuy, las entrevistascasualesy espontáneas
{ con
{ los peregrinos devotos y lugareños, así como con las autoridades encargadas
de
{ organizar y dirigir el desarrollo de la festividad, y finalmente la aplicación de
entrevistas
{ profundas con ei actual presidentede la Hermandadencargadade dirigir
la fiesta, el
{
cual se constituyó como nuestroinformanteclave.
t.
,lr
{ También se hizo empleo de grabacionesde audio en cuestionesde entrevista y
música,
f así como el emplea de fotografia digital, dichos archivos fotográficos estar¿ínpresentes
{
en el CD adjunto a estetrabaio.
t
+
+
c
+
*
t3
a
a
e
*,
*
a
,
e
a'
a
e
C
e
I
o
a
a
a
t
I
I
I
o
o
rG
C
*
.{B J - Historío de Ia Peregrinaciótt
.C
{ El mito de origen
'{

La peregrinacióndel Señor de la Ascensiónde Cachuy,se constituye
como una de las
{
peregrinacionesmás importantesde la sierracentral,pudiendo
{ hacérseleparaleloal lado
t de otras fiestas y peregrinacionescomo las son la de la Virgen de
Chapi, el Señor de
{ Motupe o el Señor de Muruhuay. El santuariodel Señorde la ascensión
de Cachuyestá
I ubicado en la eomunidad de4achuy¡'anexodel distrito decatahuasi¡en-la
provineia de -
a Yauyos, departamentode Lima. Las distintas historias datan la aparición
a del culto a
finales del siglo XVII o mediadosdel siglo XVIII (entre 1690 y l7l2
* o enhe 1700 a
a 1750, aunqueno se nos han dado fechasexactas);curiosamenteno se tiene
referencia
+ alguna que rastree el origen de este culto a alguno más antiguo y probablemente
{l
prehispánico' aunque esta posibilidad no puede ser descartada ya que
{
muchas veces,

a según afirma Sallnow, "los santuarios milagrosos no emergen de una tabula


rssa
'c religiosa, sino dentro de una topografia ritual históricamente configurada,
urr patrón
a preexistente de sitios sagrados desde los cuales aquellos deben
, manifestar su
a significación". Los relatos que hacen referencia a la apaición de la efigie
de la
{
divinidad difieren según la naturaleza del peregrino que la cuente, puede
a variar
a dependiendo si el peregrino provenga del mismo Cachuy o de localidades
cercanas,
, como Canchán o Catahuasi, como si viene desde Lima u otros departamentos
a los
a cuales el culto se ha extendido, como pueden ser Junín e Ica. De hecho
hemos
a encontrado casos en los que ios mismos peregrinos desconocen del todo
a el origen

a histórico del sa¡tuario o los mitos sobre la aparición de la figura divina, al parecer
el
* potencial milagroso atribuido a la imagen constituye uno de los principaies
atractivos
a paralarealización del culto. También tenemosversiones"eclesiales" sobre la
aparición
a de la imagen pero estas suelen ser formas menos detallistas de los relatos contados
a por
el conjunto de peregrinos. Así, haciendo alusión a las distintas versiones tenemos: que
a
a había un pastor natural de Putinza llamado Martín Barrios, quien solía pastar
sus
a rebañoscerca de la zona del actual pueblo de Cachuy, sucedeun día que Martín pierde
a
* uno de sus animales(seauna vaca, uru o".:itult zu brisqrreAay lo divisa cercade
a "".¡
vna zona agreste, de terrenos dificiles y llena de plantas espinosas;es aquí
a en donde
a
a
t
#
#
*
G también,atraído en algunasversionespor rin resplandorespecialo por lo brillante sus
C
ropajes, Martín encuentrauna pequeñaestatuilla que primero asocia con San Lucas
*
rG (patrón de los pastores),despuésde recogerlase dirige a uno de los ahijaderos(casa
t provisional de los pastores)de la zona para pasarla noche.A la mañanasiguientese da
{ con la sorpresade que estaimagen habíadesaparecido,
así que regresaal sitio dondela
{
encontró el día anterior y la vuelve a hallar; de aquí en adelante la secuenciade la
{
{ historia varia un poco, hay versionesque estipulanque Martín estuvo llevando la figura

{ a distintos lugares, desde Pampa Chuco hasta su propia casa en Putinza, y llegando
{ incluso a encadenarla imagen para que no se "escapara" de nuevo pero sin éxito;
{
posteriormentelogra llevarselaal cura de Putinza,acátambién existen varias versiones:
{
unas en donde-el cura; viejo-¡reacio se niega-a reconocerfnimagen y posteúormente
{
{ muere "castigado por la divinidad", para ser reemplazadopor un cura joven que
{ propone la construcción de un santuarioallí donde la imagen aparece;en orras se cuenta
* que la imagen es reconocida por el crua como el Cristo Señor de la Ascensión tras una
,{,
revelación en sueñosocurrida al sacerdote;de todadmanerases puesta en custodia en un
{
a sitio preferencial del aitar, para luego desaparecera los pocos días, Martín es acusadode
a haber usurpado la imagen pero estepide que se le de una oporrunidad para probar que la
* imagen era la que desaparecidasola y aparecíasiempreel mismo sitio. Al momento de
*
encontrarsecon la imagen también difieren las versiones:en unas Martín guía a toda la
a
a comitiva del cura hasta el sitio a donde la imagen siempre regresaba , diindose con la

a sorpresano solo de la presencia de la imagen sino también de la desaparición de las


a espinas y rasgos toscos del terreno; en otras Martín va solo a encontrar la figura,
a dándosecon la sorpresadel nuevo terreno completamentelimpio de espinasy cuando
a decide pasar la noche en el sitio recibe la visita del Señor, quien en sueñosle comunica
a
I que deseaque se le construyauna capilla para el culto. Sea cual sea la versión, todas
a concluyen en la aprobación del culto a la imagen por parte de las autoridades eclesiales
* (esto es el cura del distrito) y el levantamiento de una pequeña capilla de piedras de
a manos de los pastoresde la zona o con la ayuda de funcionarios enviados por el cura de
t
a la zona,a partir de aquí es que gente de zonas cercanas(como Tupe o Pampas)empieza

a a poblar La zona que se constituiría como el nuevo pueblo de Cachuy, además a la


a imagen empieza a atribuírsele las propiedadesde milagrosa y su culto y peregrinación,
a realizado40 días despuésde semanasanta(haciendoalusióna\a fiesta de la ascensión
t
a de Jesús),empiezana hacersefamosay a difundirsepor la región y mas allá, hasta
a
a
t.
a
u
5
t
s
Q
llegar a convertirse en la significativamenteimportante peregrinación que representa
t
hoy.
*
*
{- Paralelaa estasversiones,circula una versión muy peculiar que al parecerprovienede
'C
Cañete.Nos referiremosa ella como "el mito de cañete".Segúnestemito, habíaun niño
{
'f muy juguetón que gustabade andar con sus canicas,y absortocomo estabaen el juego,

{ fue saliendode su comunidadhastaperderseen un cerro y desaparecer.Tiempo después,


t empezóa ser avistadocon una forma muy peculiar,puespesea conservarsu estatgra,su
{ cuerpo había madurado asemejándoseenteramenteal de un hombre adulto, la imagen
{
del Señor de Cachuy vendría a ser este extrañoniño. Las veces que pudimos escuchar
{
de esta versién fiieron muy pocasbn coñparáiiitn óonGf relato más generál-flresenfádo
{
'e líneas arriba (podríamosdecir que unas 2 veces contra 15 que escuchamosla versión
ra más común), además eran muy imprecisas y carentes de detalles y tramas definidas

como para ser reconstruidas en un relato aparte. Habiendo mencionado esto hemos de
t
enfocamos en el relato más extendido y en un análisis de sus posibles implicancias
t
a simbólicas.
a
a Simbología del relato
a
a
,a Podemos hacer un análisis de la simbología presente en los elementos del mito.
re Tenemos lo que puede ser una forma de revaloración dei espacio; el terreno agrestey
a espinoso,que puede ser consideradocomo un sitio marginai / excluido del ámbito social
a / peligroso, en donde Martín Barrios encuentrala pequeñaestatuilla, es revalorizado por
a
a la continua aparición de ladivinidad y la consecuentelimpiezadel terreno como por

a arte de magia, transformándoseahora en un lugar sagrado,escogido por lo divino, y en


a el cual se requiere la presenciade lo social para organizarle culto. De la misma manera,
* y aquí tal vez podamos encontrar similitudes con otros relatos de aparición de elementos
a
a sagradoscomo en el señor de Muruhuay o en la fiesta del Qoyllur Rit'i, es un indígena,

a en nuestro caso un humilde pastor, quien se topa con la imagen de la divinidad y el


a primero en presenciar sus poderes y sus cairrichos (el de pennanecen en un sitio
a específico, en el caso del origen de las peregrinaciones,el lugar en donde éstas se
a realicen es atribuido como escogido por la- diviuidad).- Al parecer este tipo de primer
I
4 contacto con lo divino, rcalizado a través de un agente indígena, constituye un rasgo

a bastanfecomún en los relatos de origen de ciertos cultos sincréticos en los Andes, como
a
I
fr
#
#
{s
r&
quien - en parte, ante la presenciade hombres blancos que denigran frecuentemente
+ al
.t indígenapor cuestionescomo educación,cultura, etnia y trabajo, entre otras cosas.-

* intenta reivindicar la dignidad del indígena al ser este escogidopara ser el .,emisario,,
* del Señor.Así mismo sucedeque pareceinminentementenecesarioque se le
comunique
{
de la aparicióna la autoridadeclesiásticapertinente,en nuestrocaso al curá
de putinza,
{
que segúnlas distintas versionesdel relato reconoceo se muestra
{ reacio, al menos en
{ principio, a reconocerla imagen del señor; este elementoes interesantepues
no es la
{ única narraciónde la aparicióndivina que tiene que ser reconocida"oficialmente,,
por el
{ clero para establecerun santuarioe iniciar su peregrinación.Sin embargo, y
de esto
{
trataremosmás adelante,ya en los tiemposmodernos,esto es hace unos 6 años
{ debidoa
-un
piollema enae-iá Hérman,iladCéntial del Señor de Cachuy y el clero de Ia
{ zona (las
* autoridades de la Prelatura de Yauyos), la peregrinación, o al menos las actividades
{ realizadasal tomo del Señor de Cachuy en el santuario fueron casi canceladaspues
no
{
habíaquien diera misas y otorgarasacramentosdebidoa una prohibición de la autoridad
{,
eclesial en esa zona,y a pesarde todo y ante la demandaimponente de tantos peregrinos
{
re quienes clamaban literalmente según nos informan algunos peregrinos: ..Cachuysito,
a' venimos aquí por Cachuysito, no nos interesa que hallan curas o no nosotros hemos
{, venido a ver a Cachuysito, él es el milagroso..."; la devoción parece no estar
a necesariamentesujeta a una articulación eclesial, aunque el recibir sacramentos y
a
te participar en las ceremoniascristianas de misa, confesión, etc., es importante, más
lo es
t] ei culto alrededor de la imagen de la divinidad y la renovación, reafirmación,
a cumplimiento y agradecimiento de los compromisos y favores concedidos ylo
I contraídos ante esta. El culto a la imagen es una forma de adorar y comunicarse
a
7a directamente con Dios, y no es obligatoriamente necesariorecurrir a un intermediario
r+ para relacionarse con é1,aunque no se despreciael papel de este (del intermediario,
es
* decir del sacerdote)en los actos sacramentalesy rituales institucion alizados.
*
*
Otras consideraciones
*
a
a Con respectoa la fundación de la Iglesia en el pueblo de Cachuy, no tenemosfecha
* exacta de la construcción o fundación de esta, sabemospor otra parte, que mientras no
a existió una iglesia y un pánoco fijos para atender a la comunidad de Cachuy (y esto
*
pareceser relativamente reciente, en el siglo XIX probablemente),los sacerdoteseran
I
a
a
1.
'D
a
#
f
c
|B
traídospara ocasiÓnde fiestas,la peregrinacióny en situacionesespecialesdesde
G alguna
localidadcercanacomo Canchán.
f
$ Por su parte, la única entidad encargadade organizarla fiesta es la Hermandad
Central
{' del Señor de la Ascensión de Cachuy, creada oficialmente en la década
de 1950.
t Tradicionalmentela organizaciónde la peregrinaciónestabaen manos
de la comunidad
{
cachuycina de los que se puede decir conformaban una ,,hermandad
{ no
{ institncionalizada", así residentesdel santuario y devotos provenientes
de distintas
{ partesse encargabande organizarlas actividadescorrespondientes
al culto al Señorde
{ Cachuy. Actualmente la hermandad se encuentrapropiamente institucionalizada,
de
*
hecho cuentan con su propio estatutode normas.Los miernbros de la ..hermandad
,lJ no
instifucionalizada" son muchos y no se pudo estimar una cantidad exact4
{ perb los
{ socios de la hermandad institucionalizad,ason relativamentepocos y ademas
deben
'f diferenciarseaquellos que solo se encuentraninscritos y los socios del santuario
que
{
buscan a ocupar los puestos directivos de la hermandad, quienes son relativamente
{:
escasosy de los cuales la hermandadrecién ha empezadoa tomar registro
{ riguroso
'tJ desdehace 5 años. La hermandades precedidapor una junta directiva constituyente
de
{' 12 personas(aunque en el periodo actual los cargosdirectivos se han reducido
a solo
ü ocho - presidente, secretario,tesorero, pro tesorero,tres vocales, asistente
a social y
fiscai). Para ser miembro de la hermandad no es necesario ser cachuysino, no es
e un
a derecho exclusivamente de los nativos y de hecho el actual presidente de la hermandad
'e siempre nos resalta que es "ancashino de nacimiento pero cachuysino de corazón',deLa
a hermanad se constituye como una asociación de fieles laicos sin fines de lucro; esta
no
a se encargaexclusivamentede desempeñarfuncionesde tipo religioso como lo son la
a
a otganizaciín del culto y lasjornadas eucarísticastras la peregrinación al santuario o
la
{' promoción de actividades eclesiales entre la población devota, sino que también
cubre
e ámbitos de asistenciasocial; en parte porque todos los habitantesdel pueblo de Cachuy
e están inscritos a ella y por ende sus esfuerzospueden ser canalizados en parte para
t
resolver los problemas de la comunidad (por ejemplo: la rcalización de obras públicas
c
e [como la recienté plazapública], la restauraciónde estructurasinvolucradas al culto, la
a' edificación de hospedajespara los peregrinos, la arganizaciónde campañasde salud
o
a hastala instalación de un teléfono público); e individual, pues también puede consolidar
e la fraterriidad entre sus miembros o entre los habitantes de Cachuy al promoverlos y
a
. apoyarlosen cierto tipo de dificultades (por ejemplo: promoción económica,que es el
a caso de un joven cachuysino universitario al cual se le subvencionaron los estudios
todo
I
)
Q
a
T'
fl'
$.
ü
t el año anterior,invirtiendo en sus estudioslos fondos excedentesde la celebraciónde la
G
peregrinacióny del culto).
f
{
{
t II - Orgonización en torno al culto
{
{
{
Organización y desarrollo de la peregrinacíón y el culto
'C
t Paraasistir a la peregrinación,algunosperegrinosque salende Lima toman la línea San
{
Juan de Yauyos, ubicada en la cuadra 7 de la Av. Manco Cápac,en La Victoria. Sin
{ -
embargo,ya que ésta línea no cuenta con más de dos busesactivos y en dicha fecha el
{
{ precio del pasaje directo Lima - Canchán no baja de 20 nuevos soles, muchos
{ peregrinos que parten de Lima metropolitana buscan tomar buses en plena carretera
{
Panamericana,los cuales los llevan a Canchán por un precio que fluctua entre los 8 y
{
los 10 soles,con el inconvenientede estar sujetosa espacio y aladisponibilidad del
{
a chofer para detenerel bus.
a'
o Una vez llegados al pre-santuario de Canchán, los peregrinos encuentran una variada
{
oferta de restaurantesy alojamientos, la gran mayoría de ellos'oal paso", pues se trata de
e
a una infinidad de estructurasprovisionales de esterasque ubican en su interior mesasy
,a sillas para los restaurantes,y frazadaspara los alojamientos, al tiempo que se ofrecen
a recuerdosy enseresreligiosos a la par que dulces, humitas, tamales, chich4 emoliente,
a cerveza y gaseosas, mientras una banda de músicos entona diversas melodías
a
a tradicionales de costa y sierra a la entrada de la capilla dedicada al Señor de la

{ Ascensión. El pre-santuario de Canchán tiene la peculiaridad de albergar, durante los


a días que dura el culto, a adultos mayores que ya no pueden o no desean subir al
* santuario de Cachuy, así como madres con hijos pequeñoso enfermos, o peregrinosque
a por alguna eventualidad ya no pueden hacer el ascenso.Asimismo, es aquí donde se
*
a encuentra el convento de las Madres Misioneras de Jesús Verbo y Víctima,

a subvencionadopor el organismo laico que es la Hermandad Central.


a
a Pese a este matiz, la mayoría de peregrinos sólo ve en Canchiín una escala donde
a
a alimentarse o pasar la noche, empezando su camino de subida solos o en grupos a las

a pocas horas de llegados. Los más avezadoshacenla subida a pie desdeentonces,pero la


a
t
t)
s
lB
ü
3 mayona opta por tomar unos microbuses,que partiendo desdeun pampón
f cobran unos
3 solespara llevar a los peregrinoshastael último tramo de carreteraconstruido.
{ Es allí
{ donde empieza el peregrinajemasivo. Muchos deciden hacerlo de noche
o madrugada
{ para sortear el inclemente sol. De noche, es imposible sentir que
se pierde el rumbo,
{ pues una hilera interminable de luces de linterna guía el camino
en la oscuridad,y
{
aunquela irresponsabilidado la prisa haya privado de linterna al caminante,
{ siemprese
{ cuentacon la luz que da el compañeroque va delanteo detrástuyo.
Tal es la afluencia,
{ en números, se habla de que entre 30 mil y 45 mil visitantes llegan
a pisar el suelo
{ cachuino.
{
{
Todo el contexto de la fiesta y la peregrinación está constantdmente
{ rodéa-dode lá
{ presenciade vendedoresde recuerdos,comida y objetosreligiosos
relacionadosal culto
{ del Señor, como las "promesas"de plata o las velas para colocar en
la iglesia. Estos
{ comerciantes'al igual que muchos de los encargadosde la "movilización de
los fieles,,
{'
(los encargadosde organizarel transporte de Canchán a las faldas del
{ cerro de inicio a
{ la peregrinación) no son gente propiamente de Cachuy sino que suelen provenir
de
{ lugares como Cañete, Lunahuana,Lima o Chincha, siendo sus productos elaborados
en
{ Lima. Estos vendedores son personas que recorren de peregrinación
'a peregrinación,"lavez pasadahemos estadopor qoyllur rit'i, despuéspor Chapi,
en

a hemos
a estado en Chalpón..." nos dijo uno de ellos, pues tiene un circuito de intercambios
'f mercantiles articulado al calendario festivo-religioso de la sierra. Ademas,
si bien
a asistena la fiesta con una intención de lucro, también se han consagradocomo devotos
a de la imagen del Señor de Cachuy (y probablemente de otras imágenes típicas de
a pueblos con los que articulan sus redes comerciales)y al vender es su fiesta
los

e no solo
a estánlucrando sino también cumpliendocon Ia promesade la peregrinacióncadaaño.
I
C El proceso de peregrinaciónes probablementepan el peregrino el momento mas
t importantede toda la celebracióndel Señorde Cachuy.La distanciarecorridaen la
a,
a subidaal santuarioes de aproximadamente
unos 16 kilómetrosentrelas montañas(el
e caminono es pata nadahorizontal)y puedeser cubiertaentreunas6 y 10 horasa paso
e ligero y con pocos descansos.
A lo largo del caminopodemosencontrarnumerosos
e puestosendondeSenosofrececomida(1atradicionalpapasancochadaconquesofritoy
e
Q su refrescode manzanilla)y un lugar en el cual recobrarel aliento.Ademásen ciertas
e partesdel recorridopodemosencontraruna seriede mensajesen las rocas,pintadospor
)
t 10
r}
ss
s
s los campesinosde lazona o tal vez por algún peregrinodevoto,los cualesofrecenfrases
e de aliento al caminante como : "Cachuy espera", ..Animo y fe,', ..El señor de la
.f
{ Ascensiónes mi fortaleza","Hermanosel Señores la fuerza.v la voluntad", entre otras.
{ Las paradas por las que debe pasarsedurante el trayecto son mrmerosasy hemos

recibido distintos nombresy númerosde distintos informantes,de todas fonhas, debido
'{
a su frecuenciapodemos enumerarlasen: Canchán(dondepropiamentese da inicio a la
{
'{ peregrinación), Caipán/Pampay'Rinconada,Cansa Caballo. Piedra Grande/ piedra/
{ Piedrón, Cueva, Molla, Canto Corral (la mitad del camino), Tambo (a tres cuartosde
{ acabarel recorrido) y Huacapíao La capilla/Cruzl Chiquito Cruz,hastallegar a la caída
{
de un leve torrente de agua y a un pequeño santuarioen donde se colocan velas en
a
nombre del Señor, marcándoseasí la llegada al pueblo de Cachuy que se énEuén1raun-os
{
{ cuantos metros más arriba y adelante. A pesar de constituirse como una parte

I importantísima de la celebración al Señor de Cachuy, la peregrinación no se realiza ni

I organiza a cargo de algún grupo especializado,ni tampoco la gente suele agruparseen


il un conjunto propiamenteinstitucionalizadopara subir; estono se debepor supuestoa la
I falta en la capacidad de organización seapor parte de los peregrinos o de la hermandad
1r
I central, sino que el énfasis en la peregrinación es de orden individual, el obsequio más
I valioso que los devotos pueden hacerle al Señor de Cachuy es honrándolo al realizar el
Ip camino de peregrinación; de hecho se dice que es la penitencia que el Señor impone
para poder conceder sus dones milagrososy pocos afirman que aquellos a los que la
{r
r^
-
I-
subida se les hace muchísimo más pesadaes a aquellos que cargan consigo muchos
pecados(de un peregrino escuchamos:"IJn solo rastro de pecado que lleves va a ser un
1. rocón el que vas a cargar ....."). Algunos peregrinos suben sin ninguna novedad en
It especial,otros llevan cajuelaspersonalescon réplicasde la imagen del Señorde Cachuy

F en las espaldas,algunos van por primera vez, otros recorren los caminos por enésimo

I año consecutivo y otros peregrinan por agradecimiento a algul milagro o ,tal vez,
F esperandohacerse dignos del cumplimiento de algún favor. De cierta manera, la fe en
h el Señor de Cachuy significa llegar hasta él caminando, y de esta forma la fe también se
{o
{r renuevay fortalece; la individualidad del sacrificio es altamentevalorada.

h
p Ei santuariode Cachuy se encuentraa unos 3500 m.s.nm.,'la celebraciónde la
p
p festividadse realizacuarentadíasdespuésde semanasantaentreel 27 de Abril y eL02

n de Mayo, sin embargoel flujo de afluenciade peregrinosno tieneuna fechafija durante


h la fiestacentral(puesla gentebajay subeal santuariopermaneciendo
unaspocashoraq
a
t 11
t
F
P
p
F o al contrario quedándosehastael último día de la fiesta) ni se detiene en el resto del
f año siendo, obviamente,la época de la festividad la que reúne la mayor cantidadde
f
,ir visitantesy peregrinos(se han calculadounos 45 mil aproximadamenteen la vísperay

f- el día c.entral).La organizaciónde la celebración está únicamente en manos de la


I HermandadCentral del Señor de la Ascensiónde Cachuy, la cual representatanto a la
{
comunidad del pueblo de Cachuy como a todo el grupo de socios devotos dedicadosa
I
{ colabo¡aren la organizacióny el culto al Señorde la Ascensión,al menos estoúltimo se

{ refiere a los sociosactivosdispuestosa ocuparcargosdirectivos.


't
{
El cronograma y desar¡ollo de la peregrinación y la celebración es relatado a
{
continuación: El día nié {lla llegádtd¿ Iá ¿*iréctlvaiie lá Grmántádáean-chfi, éf
{
{ punto de partida de la peregrinación, a tempranas horas de la mañana, para iniciar el

I trayecto de peregrinación unas horas más tarde, llegando al santuario aproximadamente


{ a las 8 o 10 de la noche, hora en la cual se realiza una breve adoración al santísimo en la
lf' iglesia del sanfuario. Debemos recordar, como hemos señaladomás arriba, que los
{
{ peregrinos no se articulan ni organizan en base a la hermandad, ni la hermandadtiene
a intención alguna de organizar la peregrinación conjunta de los devotos, cada devoto o
'a grupo de devotos parte por su cuenta, independientementede las actividades de la
a directiva de la hermandade incluso, en ciertos casos,independientementede la fecha de
a
a la celebracióntradicional.Al día siguiente,28de Abril, se organizanrezos de rosario en
a la mañana y noche como agradecimiento y bienvenida a los directivos y peregrinos
a respecto a la asistenciaal inicio de la celebración,por otra parte, se empiezan arcalizar
a los preparativos para la víspera de la fiesta mientras que las madres misioneras de Jesús
a verbo y víctima (MMWV)
a se encargan del arreglo y limpieza del santuario. El 29

a también transcurre sin mayor novedad, siguen los preparativospara la víspera, continua
a el recibimiento de peregrinos y el arreglo del pueblo y del templo, durante todo el día se
* realízanrosarios, ángelusy misas en honor a los peregrinosy devotos.
a El día 30 es día de la víspera de la fiesta, es probablemente,junto con el día central, la
^
^ fecha que más gente reúne en el santuario,miles de personasse congreganalrededor del

a templo durante los actos de celebración, las actividades de la víspera no son exclusivas
a del santuario sino que también se realizan paralelamenteen el pre-santuario de Canch¿ln,
t tal vez para aquellos que no pudieron subir para esta fech4 aquí se realiza la salva de
a
a canaretazos anunciando el inicio de la víspera de la festividad alavez que se otorgan

a sacramentos(misas, confesiones,comuniones, bautizos, matrimonios, etc.) durante todo


a
I t2
*
s
#
s
f el día. En el santuariode Cachuy,la actividades más elaboradasin embargo,una
salva
3 de camaretazos,repiques de campanasy el acompañamientode la banda, en
il esta
I ocasiÓnla orquesta "Juventud Sensaciónde Huarochirí", acompañan el inicio
de la
{ festividad y los espaciosentre las misas que se realizan desde el amanecer
hasta el
t mediodía. Posteriormentese realiza el famoso remate de obsequios donados
por los
I
devotos al Señor de Cachuy; este se efectúa con la finalidad de invertir
{ los ingresos
{
obtenidos en mejoras del santuarioo la comunidad cahuysina; su ñlncionamiento
es
{ bastantecurioso y recuerdaal de una subasta,el remate está precedido y
alentadopor
{ los diversoscomerciantesque acudena la zona,pues muchos de ellos
son devotosy
a consideranal Señor de Cachuy como su patrono en las ventas, así tenemos
a que el

{ rcñpto y envoz aftá uñ procluc1o*t- (toilos los productos


anfitrión o-frececn-eJ-aft.id-def

a ofertadosson donacionesy pueden ser tan variados como un par de zapatos,una


botella
{ de pisco, una lata de vitaminas, quesos, etc.) asignandole un precio ,,x,,,
que
a generalmenteno suele ser muy elevado y fluctúa entre los 5 y 20
soles como precio
't
inicial, las posibles compradores van gritando sus ofertas hasta que una
a cantidad es
a decidida,al finalizar la negociacióndel precio se toca una campanamarcandoel
cierre
a dei trato, acto seguido el comprador recibe el producto tras cancelarlo con el asistente
a de las ventas (quien es miembro de la hermandad), el cual toma registro del
objeto
a vendido y la cantidad recibida en un cuademo de contabilidad. Concluida la ceremonia
e
a de la venta y aproximadamentea las 3 de la tarde se da la bendición y bienvenida
oficial
a a todos los peregrinos para la cual se exhibe la imagen del Señor de Cachuy en el
atrio
a del templo' El desplieguede emocionesde los peregrinos es muy intenso y variado
a cuando se trata de la imagen del señor de Cachuy, muchos se alegran, otros lloran
a emoción o demuestranuna gran solemnidad, sea cual sea el caso, la fe es vivida
de

a muy
a intensamentey es la imagen del Señor de la Cachuy la que se constituye como centro
a del desplieguede sentimientosreligiosos,esto sucederácadavez que se haga visible la
a presencia del Señor de Cachuy y siempre irá acompañadade una intención de hacer
t contacto directo con la figura del Señor, como manera de recibir directamente su
a
*
bendición o su favor divino (de esto trataremos mas específicamente en el punto 3).

e Luego de esta cersmonia se realizará, somo a eso de las 5 o 6 de la tarde,la entradade


t las cajuelas portadoras de las réplicas auténticasdel Señor de la Ascensión de Cachuy,
a las cuales ha41ec-o14{q distintos pueblos del Peru alrededor de todo el año, llevan en
*
e ellas las ofrendas y promesas(objetos de metal y cartas, fotos, estampas,y todo tipo de

a artículos religiosos en general) recogidasde los devotos; ala cajueladestinadaa circular


¡
*
13
t)
t)
ü, por los pueblosde la costase le conocecomo MARCAJA,
mientrasque a la que circula
f por el centro del país y la sierra se le conocecomo
{ CACHUCAJA (no estarnosseguros
{ de porque la atribución de un nombre a una cajuela específica,
algo que sí sabemosen
{ que en épocasanterioresde mayoresrecursoseconómicos
por parte de la hermandad,el
{ número de cajuelassubidasal santuarioera de cuatro y
de igual manera se distribuía
{
entre la costa y la sierra). Ya caída la noche empieza
{ la celebraciónde la vísperapor
parte de la banda y de grupos folklóricos profesionales
a y aficionados que deseen
I rendirle homenaje al Señor de la Ascensión, la fiesta y
le baile continua hasta la
+ medianocheen la que se tealiza la quemade una castillo juegos
de pirotécnicoscon el
t que se cierra oficialmente el día.
{__ -El
piíméf'dí:a de Mtt-o és él dla Centrál de la peregrinación,
I las misas y la banda
I acompañanlos espacios"vacíos" y los eventosreligiosos,
el remate de obsequios,tal
{ como se dio el día de la víspera continua y culmina en
la mañana del día central. Al
I mediodíase realiza la concurridaprocesión,en la que la imagen
del Señorde Cachuyes
t llevada en sus andasde plata por todos los alrededores
a del pueblo y es exhibido a la
e multitud de vez en cuandofuera de esta.La procesióntermina
con el otorgamientode la
{ bendición a los peregrinos que regresana sus hogares, posteriormente,
entre misas se
l. otorgan sacramentos tales como confesiones, comuniones,
matrimonios, bautizos y
t otras intencionesde los fieles; caídala noche la celebración
I continúa al igual que el día
anterior, esta vez al compás de la banda y con su respectivo
{ castillo de fuesos
t artificiales' aunque la cantidad de gente disminuye considerablemente.
I Viernes 02 de Mayo es el día final de la celebraciónen el que
se realizala misa final de
a despedidade peregrinos y de agradecimientoa las instituciones que
colaboraron con el
I
a desarrollo de la celebraeión(PNP, Comisiones de Salud, etc.),
además se realiza la
* bendición de las cajuelas que partirán nuevamentehacia su recorrido
por los distintos
t pueblos del país en los hogares de los devotos, finalmente
se realiza una última
I procesión de la imagen sagradahasta el atrio de la iglesia a cargo
de los miembros de la
I
Policía Nacional del Peru(PNP) y la posterior despedida de los
I directivos de la
hermandad y demás colaboradores por parte el pueblo dé Cachuy,
t al compás de la
I banda' Ya todos los peregrinos que aún quedan se encaminan de regreso,
nosotros con
I eilos, pues es preciso lograr la bajada en unas cuatro horas y mientras
aún halla luz de
l sol en los trayectos más dificiles, para luego de haber descendido
ü dela ruta de
peregrinaje tomar los ómnibus respectivos que conducir¿in
* a los peregrinos a sus
*
}
}
I t4
F
p
p
F
f
distintas localidades (la gran mayoría parte hacia Lima a bordo de buses que
f
normalmentedesempeñarla función de transportepúblico en la ciudad).
t
I
I El sístemade Cajuelas
h
II- Hemos hablado de las cajuelasen el relato anterior,las cajuelasson un sistemade culto
I
organizado,estructuradoy reguladopor la HermandadCentral. Este sistemaconsisteen
I
t{ el alternar la estanciade las cajascontenientesde las réplicas originales del Señor
de la
I Ascensión de Cachuy entre las residenciasde los socios miembros de la hermandad
I alrededorde todo el ter¡itorio peruano,para esto las cajuelas(al menos una.cantidadde
i
a -- - - ellas;-esteaño la Hermandadsubiódos,pero antiguamentes subíancuatroy hastamás
5: .
cajuelas) son subidas cada año hasta la comunidad de Cachuy para ser bendecidas y
t
T "cargarse" del poder divino del Señor de Cachuy. El orden en que estas cajuelas
I circulen y el tiempo que pefinanezcan en una morada dependen del cronograma de
{
pedidos manejados por la hermandad, existen casoben que la cajuela es tan pedida en
I
t una localidad que solo puede pennanecer horas en un domicilio, para luego ser
a trasladada a otro. De cierta manera podría decirse que el sistema de cajuelas es una
I forma de organización del culto al Señor de Cachuy, fuera de la fecha de la festividad e
+ este,aunquela analogíano es exacta.
a
{
a La Hermandad Central
a
a La Asociación de la Hermandad Central del Señor de la Ascensión de Cachuy, es la
I
asociación encargadade organizar las actividades correspond.ientesa la celebración de
a
I la peregrinación del Señor de Cachuy. La inscripción para convertirse en socio de esta

t está abierta para el público devoto cristiano en general, sin embargo, también existen los
I cargosdirectivos (que antes eran doce y actualmentehan sido reducidos a ocho) que son
t los que directamente implican la organízación de la festividades y de los cuales se
I
procura que la mayoría sean ocupados por cachuynos, Se podría decir que esia
t
t hermanadaes la única encargadade la organizacióny performance de la celebraciónde
. la peregrinación al Señor, pues el clero solo desempeña las funciones propiamente
t eclesialescomo la celebración de la misa y la entrega de sacramentos,mientras que el
t
papel de acción de la comunidad está canalizado mediante el accionar de esta
f
t hermandad, que no solo busca dedicarseexclusivamentea la consecución de una fiesta
t
I l5
I
I
exitosa todos los años, sino también a intentar mejorar la comunidad
de Cachuy
mediante la reinversión del dinero excedentede la fiesta en la comunidad
en labores
públicas (como la realizaciónde chequeosde salud,apoyo a la educación,
construcción
de plazas' etc.). La directiva de la hermandad es renovada cada
dos años. Las
renovacionesse dan ,ahora, por votos secretosentre los socios y
no existe, según
estatuto.la posibilidad de reelección.La nlayoría de los miembros
son hombres,aunque
se pueden integrar o .se encuentran ya integradas mujeres
sin ningún tipo de
discriminación,es decir que no hay distinción de géneroscuando
se trata de volverse
socio o asumir cargos.En cuantoa otros objetivosde la hermandad,
tenemosque estase
encargade gestionarel uso de las limosnas,las donaciones,o el apoyo
brindado,parael
mantenimientode las "instalaciones"del santuario,así como también
lamejora deistá
y del pueblo, sobretodo en lo referentea infraestructurao servicios
brindadosal pueblo
y a los peregrinos.
El poder de manejo de la festividad está completamenteen manos de la
hermandad,y
aunque se intenta mantener una buena relación entre los grupos eclesiales (sacerdotes
y
monjas)(quienesdesempeñanuna función relativamenteimportante en la fiesta,
como lo
es el hacer misa y repartir sacramentos
)tras los problemas ocasionadospor el conflicto
entre el clero y la comunidad de Cachuy hace 6 años y del que se hablará
en el siguiente
punto. Por último, existe también presencia evangélica en Cachuy (40%
evangélicos,
60Yocat6licos), pero aún así la hermandadtrata sino de integrar, de no discriminar
a la
gente de otros cultos, ademásde que, a pesar de que en la fiesta puedan reunirse
hasta
45 mil personas, la cantidad de ciudadanos habitando Cachuy ha
disminuido
{
p drásticamente (durante la última fiesta, la cantidad de ciudadanos netos de Cachuy -
habitantes-era de 25 personas),en parte porque la mayoría de los jóvenes parte, casi
{r en
t éxodo, a establecerseen las localidadesaledañascomo Canchán, Lunahuaná,
o en la
t misma Lima.

ilf
Relaciones,la disputa con el clero y la ruptura de la hermandad
*r
p
p Hace 6 años, la celebración de la peregrinación estuvo incompleta debido a un conflicto
, interno en la hermandad y disputa entre la comunidad de Cachuy y el clero
t de la
,
localidad. El origen del conflicto radica en problemas de manejo de fondos y
b de
L distribución de poder con los miembros de la hermandadmisma. Laconfrontación
con
* el clero surgió luego con origen en un malentendido.Hubo una directiva que se
enquistó
p
l r6
?
en el santuario, pues estuvierontres periodosseguidosy se iban alanzar
a una cuarta
reelección (como vimos en el punto anterior la reelección estaba prohibida
bajo
estatuto)'Esta directiva habíaestado manipulandolos votos de las pasadas
reelecciones
llevando personasno asociadas-miembros de la banda, parientes,
vendedores,etc. -
que se hacían pasar por socios con su boleto de inscripción para
voltear.los votos a
favo¡ de su lista di¡ectiva (cosa parecidaa lo que sucedeen el
resto de los Andes al
momento de voltear el resultado sobre una decisión comunal).
Además esta lista
reelegida hacía un mal manejo de los saldos excedentes
de la celebración, Qüe
fluctuabanen esa épocaentre 10 mil a 20 mil soles,pues el pueblo y
los demássocios
de la hermandadno veían en donde se reinvertíael dinero, ni siquiera
se hacíanobras
1 públicas.
{
{ Posteriormente,hubo un pleito con el clero que quiso bajar laimagen
a Lunahuanáo a
{ Pacaránpues los clérigos no querían subir hastaCachuy para realizar
las celebraciones.
t En el 2000, año jubilar de la iglesia católica, Juan Pablo II ordena que
las imágenes
t religiosassalierana visitar los pueblosde los alrededores;pero
{ en el casode Cachuyel
t clero organizó todo un cronograma de visitas de la imagen del Señor
de Cachuy a los
{ pueblos aledaños,esto sin coordinar con los habitantesde Cachuy, y
el día central de la
I festividad, cuando intentó sacarla imagen del santuariofue impedido por
la población y
l peregrinos en general pues no había habido un acuerdo o coordinación
previa, además
I de que los cachuycinos son muy celosos con respecto al trato de esta
? imagen pues en

I toda su historia ha habido numerososincidentes de tratar de bajar o mover


la imagen de
? su santuario.

? Tras el termino de la fiesta central, y durante el tiempo de la octava (peregrinación


mas
F
I
pequeñaque también se realiza en cachuy el día 8 de mayo, y se realizan
misas en otras
I partes para los devotos que no pueden asistir), el padre fiscal de la
hermandad,quien
? había sido recién reemplazado tras la fiesta y el incidente que evitó que
la imagen
II saliera del santuario, organiza una subida con un conjunto de policías a
Cachuy para
'ttatar de bajar la imagen de nuevo
r
I
a razón que pueda cumplir con su cronograma

p inicialmente fallido.'Esto es advertidopor los pastoresen el camino a Cachuy,quienes

t avisan a los cahuysinos de la intención del padre de sacar la imagen del santuario.
Los
F cachuysinos,sobretodo las mujeres,puesno babíamuchoshombres en el pueblo
en ese
io momento, se organizan para rodear el santuario y evitar el pase del padre
y sus
ie acompañantes,lo que lograron exitosamente.
F
p
p
p t7
p
lo
En desquite por esto el padre fiscal, confabulándosecon los
dirigentes comrptos
impedidos de una cuarta reelección,hace un informe desfavorable
contra Cachuy de
nLaneraque se les prohíba a los funcionarios eclesiásticosrealizar
sus funcionesallí,
además de que Ia directiva corrupta entabló un juicio contra
la comunidad. Así la
celebraciónde la peregrinacióndel Señor de Cachuy quedó
sin dirigentés, ranto por
parte de la iglesia como por parte de la directiva organizadora(la
hermandad).El 2001,
año siguienteal conflicto, la misa de la fiesta fue realiza "oficialmente,,
en Lunahuaná,
pero los cachuysinosy peregrinos insistieron en que se
celebrara la festividad y se
sacaraen procesión la verdaderaimagen del Señor de Cachuy
como siempre se había
hecho,no interesabatanto Ia presenciasacerdotalcomo estar en presencia
de la imagen
del Señor de cachuy, así fue que se las aneglarol para
créár uná- óm¡sion
reorganizadoray una directiva ad hoc (elegida exclusivamentepor
el pueblo de Cachuy
y no por todos los socios) para que administrara el santuarioy
las actividades de eseaño.
Fueron los dirigentes de esta misma comisión provisional los que
dieron cara ante el
poderjudicial y ganaronel juicio en contrade la comunidad.
Se estuvo 6 años sin sacerdoteen Cachuy, pero las actividades
organizativas alrededor
de ia fiesta siguieron realizandose, hasta que finalmente los
dirigentes de la nueva
directiva lograron arreglar el asunto con el obispo de Cañete, y
así las actividades
eclesiales fueron reiniciadas, restaurándose por completo
el ceremonial de la
peregrinación del Señor de Cachuy. La hermandad resumió
sus actividades en el año
2008, asumiendo el señor Daniel Espinoza Tito el cargo de presidente
hasta el año 2009
y restauriindoseel integro de la celebraciónde la peregrinación
del Señor de Cachuy.

Según los dirigentes de la hermandad, la celebración del Señor de


Cachuy es una
peregrinación y no una fiesta, pues dicen que la peregrinación está
más entregadaa la fe
y menos al festejo propio de las fiestas patronalesde las cuales nos
dicen que..miísque
fe se tiene fe a la pompa...". De cierta manera, la función religiosa parece
figurar como
la más vital en la celebración de esta festividad, sin embargo, creemos que
sobre todo,
esta función religiosa se halla íntimamente relacionada con la preservación
y
reafirmación de la identidad comunal, pues creemos que el patrimonio
tradicional de
identidad del pueblo cachuyno tiene de base la celebración religiosa
de la peregrinación

l8
F
-G

s-
T
? del Señor e la Ascensión. Para considerarnuestro planteamientodeberemoshacer un
?
ü
análisisen los modos de creenciade los peregrinosde estafestividad.
I

?
t Creenciasrespecto al peregrinaje
*
*
Como hemos podido apreciar,la fase del peregrinajese constituye para el devoto como
'f
el momento más importante de toda la celebraciónal Señor de Cachuy. El realizar el
{
{ arduocamino de subidahastael santuariono solo simboliza el compromisode los fieles
.l al culto a la divinidad, sino que también es símbolo de sacrificio ante la divinidad,
de
a maneraque, al momento de procurarpedir un favor, esteseabien escuchadoy atendido
{
por ella; de cierta forma podríamos háblar dé una espeiie de piin-cipió de réc-iprociriáf
*
t frente a la entidad divina, pues el devoto está dispuesto a soportar las penurias de la
a peregrinación(ademásde esto tenemoslas distintascondicioneso restriccionesque el
a mismo peregrino se asigne para recibir esefavor, como lo son, por ejemplo: el subir con
*
una cajuela personal en las espaldas,no realizar paradasen el camino o tal vez asistir a
¡
J la peregrinación durante una determinadacantidad e tiempo). En el caso de que el favor
Jt se le halla concedido sin que é1halla realizado ningun compromiso de antemano,esta
t lógica funcionará de manera inversa, es decir, ya no se procurará cumplir ciertas
{
condicionespara hacerse"digno" de la concesiónde un don por la divinidad sino que se
¡
auto impondrán condiciones de sacrificio que compensenel favor divino otorgado.
¡
J
, Existen varias propuestas del pueblo a favor de mejorar el agreste camino o el abrir
,
rutas alternasde accesoa Cachuy, la opinión acá se encuentradividida incluso entre un
u
rp mismo individuo, pues por un lado se favoreceríanlas actividades de transporte diario
de productos de los comuneros o la labor de los pastores,es decir tenemos un fin
T bastante pragmático y ligado al campo de lo económico y el desarrollo de la vida
¿. cotidiana; pero por otra parte, el camino es consideradocomo algo especial y esencial
h parala peregrinación,es necesarioque seaagrestéy desafiantepues solo así lafe del
t
b individuo se fortalece, así como la valoración que de él tenga la divinidad, y pensar en

¡r facilitar el trayecto a Cactruy a través del mejoramiento de las rutas o la creáción de


b rutas alternasmás accesiblesa otros medios de transporteademásdel animal, podría dar
,
pasoa que la naturalezade la fiestay de la ofrendaa la divinidad se pierdalpu€s-yane
\
se iría a la celebracióncon una actitud de devotomrísque como la de un turista y la
h
h relativaequidadsimbólicaque sostendnalacadenade favoresentre la divinidady sus
p
ir
*
t9
s
t
rf
t devotos se rompería, o bien la falta de sacrificio podría ocasionar
t otorgadosya no se den, o bien la falta de reciprocidadentre los dones
que los favores

i
{ sacrificios hechos sería vista qomo asimétrica e injusta. La idea
concedidosy los
del camino dificil
{ inherenteen las concepcionesde peregrinaciónes necesariopara
mantenerla esrructura
I tradicionalde la celebración,no es que no se quiera facilitar el
accesode las personasa
t la celebración(esto tiene como consecuenciael incrementodel
t turismo) sino que existe
{
un cierto miedo a perder el sentidode la fe tradicional.
'f
{ Creencias respecta a la entidacl sagrada, concepción de las imágenes,
los santos y el
{
tiempo sagrado
t
t
* La variedad de creenciassobre el Señorde Cachuy puede verificarse
en la variedadde
a versionessobre su mito de origen. El Señorde Cachuy como entidad
divina, puede ser
t consideradode distintas manerassegún la mentalidad del individuo: en
alguien que sea
I
muy cristiano, será efectivamente una manifestación del Dios bíblico,
a una teofanía que
a recuerda a los hombres que el verdadero Dios está presente en sus vidas, y
que aquel
a que cree en él será bendecido con milagros; por otro lado, y
esto es en parte por la
a tendenciaandina al sincretismo, el Señor de Cachuy puede ser considerado
una especie
a de entidad sagrada, como si se tratara de una huaca (no en el sentido de que
a se le
atribuyan las característicasy poderesque se le atribuyen tradieionalmente
{ a las huacas,
a sino e el sentido de que es una entidad sagradapresente a la cual se le pueden
hacer
a ofrendas a cambio d propicias sus dones o dejar de hacerlas y provocar
su ira,
u manifestada en catástrofes naturales sobre todo), es decir un ser sagrado al
a cual se le
intercambia adoración por favores, al que se le rinde tributo esperandoque propicie
a sus
a donessobrelos tributarios.
J3
a Referenteal tema de otrasentidadesde divinidad,como lo seríanlos santos,puesestos
3
sí sevenintegradosdentrodel cultoy la iconografraysimbologíadel cultodel Señorde
3
a Cachuy.De hechomuchosde los amuletosde proteccióndel Señorde Cachuyvienen
a acompañados
con imágeneso símbolosalusivosa algúntipo de santo,por ejemplo,en
a estecaso concretode los amuletos,la imagendel Señorde Cachuy representaría la
t protecciónde la divinidad y la concesiónde donesdivinos, sin embargo,esto
t no sería
del todo posible, si a su lado no estuvierala figura de SanPablo y la escobitade
, San
a Martín,parabarrer con los males,alejarlos "daños"(envidi4 brujería,etc.) y
atraerla
a
I
20
a
#
tr
+
ü

abundancia'Al igual que en muchasprácticasreligiosas


andinas,ia figura de los santos
!} I
estápresentee integradacon la presenciade Ia divinidad particular
!t de la zona,ambasse
r| constituyencomo entidadescon poder divino que se complementan
cuando de otorgar
ilt favoresy bendicionesse trata.
qf

{
El tiempo sagradoen la fiesta no está tan estrictamente
-l delimitado, y hasta se podría
afirmar que la medida con la que se considereestedepende
+ del individuo. Es cierto que
{ instancias como la procesión del Señor a través
del pueblo o la realización de la
+ ceremonia de la misa son consideradasefectivamente
como momsntos sagradosde
!)
mayor contactoy presenciade y con lo divino. Pero debido
a la naturalezamisma de la
{
celebración,el ser una actividadbasada-esencialmente
en él-pérégñnájt-ef-en¿uentro
{,
I con la divinidady con lo sagradose encuentranormadopor tiempo
en el que serealice
* la peregrinacióny la maneraen que el individuo considereque
fue hecha.El tiempo
t sagradohonesta delimitado tanto por el calendariode la festividad
+ experienciasubjetivade devociónque cadaperegrinoexperimente
como por la
4 segúnsus propias
a consideraciones.
{l
J] También ha de notarse un rasgo importante durante el desarrollo
de las actividades de Ia
*
celebración religiosa, la insistencia de los devotos y peregrinos
* por establecercontacto
j fisico con ia imagen de la entidad divina. Este tipo de actitud
no es única de la
t celebración del Señor de Cachuy, sin embargo es un rasgo
bastante notable entre sus
t fieles' Si bien la divinidad puede conceder sus favores a la distanci4
u algún modo. El hacer contacto con la imagen, con la fuente de la
por decirlo de

'f divinidad, parece ser


p una forma más efectiva de relacionarse con é1, una forma de
obtener su don ..más
poderosamente". Además podemos inducir que el hecho
I de tocar a la divinidad
I proporciona al individuo el halo de protección divino
sin tener que respetar
4r
t?
necesariamentelos principios de reciprocidad y equidad entre sacrifico
y don de los que
hablamos un par de párrafos más arriba. De todas formas, sea este
F
p cierto o no, no se puede negar la recurrente búsqueda por hacer
último postulado
contacto con la
p divinidad y cargarsea uno mismo, o a ciertos objetos, del poder "milagroso,,
que irradia,
F de manera que puedan ser utilizados como una especiede amuletos que permitan
llevar
? el poder divino a todos lados y destinarlo a variados fines.
,
I
p
p
In 2l
lr
Formas de Culto, los objetos depoder religioso

Ya henos dado cuentade las distintasmentalidadesalrededorde la creencia


en el Señor
de Cachuy, así como de las formas en que estasse expresana través
de los rituales
religiosos, pero sobre todo mediante la peregrinación.Nos falta tratar
de un punto
importantey bastantesignificativo en el culto al Señorde la Ascensión
de Cachuy,y es
el de la forma particular en la que se le piden favores al Señor, a través
del uso de
objetos rituales. Así tenemosque analizar el caso de la utilización de
las ..promesas,,,
pequeñasfigurillas de lata que puedenser adquiridasa manos de cualquier
vendedoren
el pueblo. Las "promesas"tienen la peculiaridadde ser moldeadasen formas
específicas
según el tipo de favor qué se le dese-epediail Séñoa;pof ejémpl-o:ll untqüreie pediile--
por una enfermedadal corazón deberácomparauna promesa con forma
de corazón, o si
uno busca alivio para sus piernas, pues buscaráy comprará un par de piemas que
luego
ofrecerá al Señor de Cachuy, colgiindolo en su cajuela o poniéndolo a sus pies (en
el
caso de la imagen original) donde también residenlas cientos de favores que
los fieles
también le encargan en forma de promesas,cartas, listones, fotos, etc. Los diseños
de
ias promesas son increíblemente variados, pues van desde órganos y partes del
cuerpo,
diferenciadas entre géneros (pues habrá tipos de pecho espalda y rostro tanto para
mujeres como para varones), hasta répiicas en miniatura de combi y busesde transporte
público, para aquellos metidos en la industria transportista. De esta manera,
la
comunicación con la divinidad y la concesión de sus favores, recapitulando
conclusiones mencionadas más arriba, parece estar normada por dos principios
fundamentales: 1) la equivalencia/ reciprocidad entre la penitencia sufrida durante
la
peregrinación al santuario y el favor eoncedido o a conseguir; y 2lla canalizaeión
del
favor divino a través de objetos, incluyéndose en esta categoría, tanto los objetos
simbólicamente "cargados" de la petición del favor (promesas)como los objetos que
se
"cargan" del poder divino para luego ser utilizados en circunstancias variadas.
Esto no
solo se da con las promesas,mucha gente va con objetos, agua o prendaso frota sus
manos o algo en la imagen como para que se "cargue" de la bendición del Señor,parece
ser parte de la creencia popular el llevar su bendición transmitida a través de algún
objeto bendito. La comunicación con lo sagrado,en el caso de Cachuy, parece darse
específicamente,aunque no exclusivamente,mediante eg{-osdos métodos.

22
Co.nclusiones
Teóricas

Según los resultados del análisis de trabajo de campo podemos concluir


que la
festividadde la peregrinacióndel Señor de la Ascensiónde Cachuy se destaca
de otras
peregrinacionesy festividadesafines,como lo puedenser el
Qoyllur Rit'i o el Señorde
Muruhuay, por el hecho de que el desempeñode la actividad de la peregrinación,
se
constituyecomo el fundamentobasearticuladorde toda la estructura
del culto.

Sin la peregrinación,y el carácterde creencia./vivencia religiosa individualista


que esta
implanta en los individuos que forman parte de ella, no nos es posible
entenderlas
formas mediante las cuales el devoto articula su relación
9gq!a e4!4q4_4¡y1ry.le
peregrinación'tomada como base de un principio simbólico de
reciprocidad-equidad
nos permite entender el modo como los devotos del Señor de
Cachuy entienden y
entablar relaciones con la entidad divina respecto a la concesión
de favores v el
agradecimientopor los mismos

Además, hemos caído en cuenta que las fiestas religiosas andinas


de peregrinación,
como es el caso de la del Señor de Cachuy, y en contrastecon las de carácter
de fiesta
patronal, poseen un aparente rango de funciones limitado con respecto
a las últimas:
mientras una fiesta patronal puede desempeñar,al mismo tiempo, funciones
religiosas,
de afianzamiento social, regulación económica, catarsissocial (desahogode
tensiones)y
recreode identidades,las celebracionesde peregrinación,solo se encargan
de recreanen
mayor medida las funciones religiosas y de recreo de identidades, unidas
a través del
culto a una misma divinidad. Sin embargo, a pesar del aparentementelimitado
rango de
funciones sociales que la fiesta de peregrinación parece á.r"Áp*n*,
i"rruy. *
"iiá
elemento importantísimo que tal vez no se halla presenteen las actitudes de
las fiestas
de carácterpatronal, y es que los individuos devotos a las peregrinacionesinteriorizan
un sentimiento de seguridad psicológica, desarrollado al momento de experimentar
el
exitoso intercambio entre sacrificio personal y concesión de favor divino, y que
llega a
suplir todas estasfunciones de rito religioso que a primera vista parececarecer.

23
Ultimas Palabras

Si bien en el desarrollode este modestotrabajo se han apuntaladociertas conclusiones


de tipo teórico-estructuralsobre la constnlcciónde las creenciasen los devotos y
las
funciones del rito de la celebración,debe recordarseque estas son solo
abstracciones
metodológicasde caráctersubjetivo,para tratar de entendery explicar, en
términosque
solo.correspondena una dimensión social-psicológica,Ia experiencia vivida
por los
devotosdurantela celebraciónreligiosade la peregrinacióndel Señor
de Cachuy.Nada
pueden decirnos estas teorizaciones de las verdaderasimplicancias
emocionalesy
experienciasde fe de los devotos. En lo que respectaa las vivencias
religiosas y la
trascendentalidadde estasexperienciaspara los devotos, cualQuiérenfoqué
Cléñtífic o es
incapazde abarcar una dimensión tan profunda y personal, la fe de los
creyentesno es
algo que pueda ser medido siquiera explicado en su totalidad, y es
este carácterun
atributo de admiración para con todos los peregrinosy devotos de la celebración
del
SeñorCachuy.

24

You might also like