You are on page 1of 49

Segundo semestre 2007

Publicación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL


U N T E C H O P A R A C H I L E
Año 6 número 10

Acceso a la oferta educativa local: realidad de los campamentos


Por María Paz González y Loreto Ortúzar

Responsabilidad social y universidades chilenas


Por Magdalena Gil

¿Qué puede esperarse de la política social en Chile?


Por Osvaldo Larrañaga

En la búsqueda del desarrollo integral


Entrevista a Claudia Serrano, Subsecretaria de Desarrollo Regional

Relato identitario y toma de terrenos de la población La Victoria


Por Alexis Cortés
Revista semestral

Corporación de Dirigentes Nacionales “También Somos Chilenos”

Herramientas de georreferenciación para el trabajo en gestión inmobiliaria social

Vivienda social-Tipologías para el Bicentenario

Historias de Latinoamérica
Los Diques, San José, Costa Rica

Tertulias
Ricardo Trincado, Director de Serviu
Jorge Costadoat, SJ: Pasado, presente y futuro de la Iglesia Latinoamericana
editorial
INDICE EDITORIAL

Editorial 1
Diez años han pasado desde que un grupo de jóvenes que participaba en misiones uni-
Investigación 2 versitarias trabajó en el levantamiento de una mediagua que serviría de capilla para una
localidad. Y diez años han pasado desde que esos mismos jóvenes se dieron cuenta de
Acceso a la oferta educativa local: realidad de los campamentos que una mediagua, construida junto a los mismos pobladores, podía servir de un hogar
Por María Paz González y Loreto Ortúzar
de emergencia para familias en situación de extrema pobreza.
Artículo 21 Estamos a mitad de 2007, con el Bicentenario de la patria frente a nosotros, y podemos
decir que lo que hoy somos, una década después, se debe al fruto de mucho trabajo,
Corporación de Dirigentes Nacionales “También Somos Chilenos”
al compromiso y la motivación de miles de jóvenes voluntarios, infinitas enseñanzas y
Director CIS Por Ana Alvear y Cecilia Castro
también algunos tropiezos, se debe a la reflexión y discusión de las políticas públicas en-
Entrevista 25 focadas a los sectores más pobres de nuestro país…pero sin duda el sello que ha caracte-
Jorge Atria
rizado nuestra labor ha sido que no hemos trabajado por separado. Los habitantes de los
En la búsqueda del desarrollo integral
Claudia Serrano, Subsecretaria de Desarrollo Regional
campamentos han sido el motivo de todos nuestros esfuerzos y los protagonistas de este
cambio social. Junto a ellos hemos sido capaces de compartir experiencias, de criticarse
Equipo Publicación Opinión 32 y criticar, de construir una identidad de grupo, de mantener un sueño común.
Creemos que la sociedad civil en su conjunto puede ser gestora de sus propios cambios, y
Constanza Cassanello ¿Qué puede esperarse de la política social en Chile?
Por Osvaldo Larrañaga que para eso es fundamental que se busquen las instancias de participación que permitan
expresar las ideas, proponer, exigir derechos y llevar a cabo sus deberes. Y es por eso
Jorge Atria Artículo 50 que es esencial que la gente que vive en la extrema pobreza se manifieste, se les consi-
Daniel San Martín dere una voz validada dentro de la sociedad, que tiene la obligación de exigir tanto como
Tipologías para el Bicentenario:
Creando nuevas viviendas, empezando nuevas vidas de ser exigida, que está capacitada para representarse ante los demás sectores y exponer
Francisca González sus ideas, puntos de vista e inquietudes. Un gran ejemplo de esto es la Corporación de
Historias de Latinoamérica 54 Dirigentes de Campamentos “También Somos Chilenos”.
Javiera Pizarro Muchas de las políticas públicas van enfocadas a mejorar la calidad de vida de los po-
Los Diques, San José, Costa Rica
Por Sophie Vindas y Sofía Iglesias bladores, razón que hace imperante que su criterio y opinión sea considerada tras la
Vladimir Glasinovic gestación de éstas. Y la única forma de lograr estos objetivos es que sus beneficiados, las
Investigación 57 personas más pobres de nuestro país, se sientan parte de esto, se les den espacios, nos
Responsabilidad social y universidades chilenas eduquen y nos abran los ojos a su realidad.
Colaboradores Por Magdalena Gil Este número incluye artículos e investigaciones que dan cuenta de que sí es posible ge-
nerar instancias de opinión y participación donde los pobladores de campamentos, como
Artículo 73
Ana Alvear integrantes de la sociedad civil, puedan debatir, escuchar, ser escuchados, y compartir
Sistemas de Información Geográfica, temas en común a otros sectores. El VII Seminario del Centro de Investigación Social
Gonzalo Vial aplicaciones en la gestión inmobiliaria social “¿Quiénes manejan Chile?” se transformó en uno de estos espacios, en el que actores de
Por Margarita Canepa, Alejandra Pérez y Gonzalo Vial distintos sectores debatieron en torno a los poderes fácticos en el país, la forma de ejer-
Javiera Jalón
Tertulias 80 cer sus influencias y la real participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. Por
otra parte, en una de las investigaciones publicadas, los propios beneficiarios de vivien-
Macarena Letelier
Ricardo Trincado, Director de Serviu das sociales evalúan su calidad de vida en sus nuevas casas. Siguiendo la misma línea,
Los sabores y sinsabores del trabajo en el servicio público el aniversario de la canonización de San Alberto Hurtado tomó una forma de celebración
Mirko Salfate
Jorge Costadoat, S.J., profesor de Teología PUC muy especial: estudiantes de educación superior y pobladores participaron juntos de
Pasado, presente y futuro de la Iglesia Latinoamericana una clase universitaria donde, además de intercambiar conocimientos, se cuestionaron la
responsabilidad que le cabe a las universidades de construir un país más justo, donde las
Diseño Gráfico Artículo 86
oportunidades sean iguales para todos.
Relato identitario y toma de terrenos La participación como medio y la voz del otro Chile como fin. Esperamos que esta revista
Macarena Cortés M.
de la población La Victoria se entienda, simbólicamente, como una reivindicación académica de ello.

CIS
Por Alexis Corté

cis@untechoparachile.cl
B www.untechoparachile.cl/cis/web 1
investigación
MARCO TEÓRICO mente de las instituciones, sino también de los recursos
que disponen los hogares, y de la forma en que éstos
Considerando la realidad de los campamentos, se ahon- se movilizan para alcanzar un mayor bienestar (Wormald
dará en los conceptos de habilitación social, teoría del et Al., 2002). Así mismo, existen formas particulares de
AVEO -dentro de la cual se realizará una descripción de articulación de recursos para lograr una determinada
segregación residencial- y sistema educacional. meta, lo que es definido como estrategia (Kaztman et
Al., 1999 en González y Letelier, 2007).
Los hogares en situación de pobreza urbana se encuen-
ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA tran inmersos en un contexto proveedor de diversas
oportunidades. Sin embargo, se enfrentan a grandes obs-
A partir de este enfoque, se reconocen dos dimensiones
en el análisis de la pobreza. Por un lado, se encuentra

LOCAL: REALIDAD DE LOS


táculos al intentar insertarse en el mercado del trabajo, la dimensión macrosocial, relacionada a la noción de
acceder a los distintos servicios que provee el Estado, y estructura de oportunidades, referida a la oferta de opor-
al resto de la población urbana que orienta su compor- tunidades que brindan el Estado, el mercado y la socie-

CAMPAMENTOS tamiento según los patrones normativos y valorativos


que dominan en la cultura. Kaztman (2001) llama a este
dad de acceso a los recursos y activos relevantes para
la movilidad social y la integración al bienestar. Por otro
fenómeno “Guetos Urbanos”, es decir, comunidades que lado, la dimensión microsocial define los recursos que
se encuentran aisladas socialmente debido a los vínculos se constituyen en activos cuando los hogares acceden
sociales que tienen y que no les permite relacionarse con a las oportunidades que el orden institucional les ofrece
las oportunidades circundantes. (Wormald et Al., 2002).
María Paz González Estudiantes de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
Loreto Ortúzar En consecuencia, se hace necesario generar un modelo Los activos son definidos como aquellos recursos y
de intervención que logre capacitar y dotar al hogar de capacidades que los hogares movilizan, accediendo a las
las herramientas necesarias para que sea él mismo el estructuras de oportunidades existentes y a condiciones
que logre acceder de manera efectiva a las oportunida- de vida dignas en un determinado momento.
des educativas que se encuentran en su entorno inme-
diato. Así, uno de los conceptos que guía la búsqueda de Ahora, en relación a la estructura de oportunidades,
La educación posibilita el acceso a mejores oportunidades y dota de herramientas para cabe recalcar que las fuentes más significativas para la
resultados en el presente estudio es el concepto de habi-
el quehacer cotidiano, por lo tanto, se presenta como esencial en la superación de la litación social, definido como el proceso mediante el cual acumulación de activos en estratos populares urbanos
pobreza. En Chile, durante las últimas dos décadas, se ha puesto énfasis en solucionar se ayuda a los hogares vulnerables a la pobreza a “gene- son las que provienen del Estado. En cuanto al mercado,
el problema de la cobertura educacional. Hoy es posible decir que este problema rar y fortalecer sus destrezas y capacidades producti- es desde la esfera del trabajo que se transforma en el
vas, asociativas y de participación para que ellos mismos ámbito principal para la apropiación y utilización de
se encuentra resuelto, y que se está trabajando para dar un giro definitivo hacia el activos, siendo sus dimensiones básicas el empleo, el
inicien un proceso de cambio dirigido al mejoramiento
desarrollo cualitativo de ésta. Sin embargo, aún existe en los sectores marginados un de sus condiciones de vida y de participación ciudadana” ingreso, el consumo y el ahorro. Asimismo, la comunidad
porcentaje importante de la población que no accede o accede de manera precaria a (Tomei, 1997 en Revista CIS 2° semestre 2006). Según y la sociedad civil funcionan como fuente importante de
este ámbito, pese a existir una oferta educacional disponible para ellos. Irarrázaval (2006), estos hogares tienen conciencia de activos a través de las redes políticas, las familias y las
que mediante ciertos elementos, como la educación, redes extrafamiliares de la comunidad (Filgueira et Al.,
Intentando dar solución a la problemática anteriormente descrita se encuentra el Plan 2007). No obstante, se torna patente en la actualidad
pueden acceder a una mayor movilidad social y bienes-
de Educación de un Techo para Chile, el cual tiene como misión “abrir oportunidades tar social; sin embargo, no saben dónde o cómo enfo- la creciente desindustrialización, reducción del aparato
educativas a los campamentos mediante el trabajo de universitarios voluntarios1”. La car sus esfuerzos, careciendo de una orientación clara estatal e incorporación de innovaciones tecnológicas en
presente investigación busca aportar al trabajo del Plan de Educación, desarrollando que les permita utilizar de manera eficaz los medios que el área productiva. Esto ha traído como consecuencia
poseen para surgir. una desestabilización en el ámbito laboral y un aumento
los lineamientos de un modelo de intervención que logre fomentar el acceso de los en las disparidades del ingreso, produciéndose al menos
hogares de campamento a la oferta educativa local, teniendo la premisa de que el Entonces, es necesario poder visualizar si los hogares tres cambios importantes en la estructura social, los
problema está en el modo de acceso de los hogares y que existe una oferta educativa de campamentos logran o no acceder a la educación, cuales a su vez se alimentan del aislamiento social
disponible. Para lograr este propósito, en una primera etapa, se pretende explorar cómo lo hacen y, cuáles son las posibilidades a las que urbano de los hogares en situación de pobreza. Primero,
podrían acceder. Para esto se utilizará el enfoque del se observa una reducción en los ámbitos de sociabilidad
la oferta educativa existente en el entorno de los campamentos. Y en una segunda formal entre clases. Segundo, se reducen los problemas
AVEO (activos, vulnerabilidad y estructura de oportuni-
etapa, dar cuenta de la realidad de los hogares de campamento en relación al acceso dad) desarrollado por Kaztman y Filgueira. comunes que son enfrentados por los hogares en con-
a la oferta educativa local, y a sus percepciones, estrategias y obstáculos para poder junto en la vida cotidiana; como por ejemplo, las dificul-
acceder a este ofrecimiento. Vulnerabilidad social es el riesgo al cual se enfrentan las tades en el acceso a la educación o la deserción de este
personas u hogares para mantener su nivel de bienestar, ámbito. En tercer lugar, los servicios públicos ya no son
como resultado de determinadas situaciones de crisis demandados por los sectores medios, lo que trae como
y/o cambio en las condiciones socioeconómicas (Moser, consecuencia una diferencia de calidad aún mayor entre
1996 en Wormald et Al., 2002). De este modo, las opor- los servicios públicos y privados, llevando a un deterioro

CIS
tunidades de integración social no dependen única- de mayores magnitudes en la situación de los hogares
1 Folleto institucional del plan de Educación, Un Techo para Chile.

2 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 3


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

vulnerables a la pobreza (Kaztman, 2001). Finalmente, el Por otro lado, uno de los recursos que, según Wormald En esta misma línea se encuentra la definición del Minis- De esta manera, el éxito educacional de una persona se
resultado de este aislamiento social dificulta el proceso (2003), más inciden en el aumento del bienestar y en la terio de Educación en el “Proyecto de Ley General de encuentra directamente relacionado a las expectativas
de acumulación de activos y, por ende, de las oportuni- reducción de la condición de vulnerabilidad de los hoga- Educación” (2007), que define educación como “… el que ésta tenga sobre la educación.
dades para salir de la situación de vulnerabilidad. res, está asociado a las oportunidades de incrementar proceso de aprendizaje permanente que abarca las dis-
el capital humano de cada cual, mediante la inversión tintas etapas de la vida de las personas y que tiene como Las expectativas, según Irarrázabal (1995), tendrían inci-
La segregación residencial permite explicar esta situa- en educación. Este tipo de capital es una herramienta finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, dencias directas en el nivel de “habilitación” del sujeto,
ción. Este concepto refiere al proceso en el cual la pobla- privilegiada para promover la igualdad de oportunidades solidario, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante entendiendo este concepto como la capacidad de una
ción de la ciudad se localiza en espacios de composición y la integración social, ya que permite visualizar dónde la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y persona de salir de la situación de pobreza en la que se
social homogénea. Para Kaztman (2001) la segregación están las alternativas y oportunidades en los momentos destrezas…”. En el mismo proyecto de ley, se diferen- encuentra. De este modo, una persona más habilitada
urbana refuerza la precariedad de los hogares en situa- de crisis. Sin embargo, también contribuye a reproducir cia entre la enseñanza formal e informal. La enseñanza debería tener altas expectativas de sí misma de lograr
ción de pobreza por distintos motivos. Primero, la inte- la desigualdad social, en la medida que el acceso a la formal es aquella estructurada, y que se otorga sistemá- sus metas educacionales, y lo mismo para padres y pro-
racción de los vecinos se produce entre personas que no educación está determinado por la condición socioeco- tica y secuencialmente; está constituida por niveles que fesores, lo que causaría una mayor confianza sobre su
promueven resultados exitosos de acuerdo a los criterios nómica de la persona. Específicamente en nuestro país, aseguran la unidad del proceso educativo y que facili- capacidad para modificar su situación. En cambio, una
sociales convencionales. Segundo, las redes vecinales el problema de la educación tiene sus orígenes en sus tan la continuidad en el tiempo. Además, para la pre- persona menos habilitada tendría bajas expectativas de
son ineficaces para obtener un empleo y oportunidades bajos estándares, que terminan afectando precisamente sente investigación, se incluirá el criterio de acreditación terminar sus estudios, la autopercepción de sus habilida-
de capacitación. Tercero, la inestabilidad laboral dificulta a los estudiantes más desaventajados, porque carecen por alguna institución pública de la educación que se des y oportunidades para el estudio serían negativas, y
el establecimiento de organizaciones vecinales básicas del apoyo de sus hogares para hacer frente a un sistema está impartiendo. Por otro lado, la enseñanza informal sus éxitos los atribuiría a causas externas. Esta situación
y adecuados niveles de organización. Cuarto, los niños educacional deficiente. corresponde al proceso formativo realizado de manera trae como consecuencia bajas posibilidades de que el
y jóvenes carecen de modelos de rol sociales exitosos. sistemática, que no siempre es evaluado y que no tiene individuo sea capaz de salir de la situación de vulnera-
En último lugar, el desempleo aumenta la probabilidad El concepto educación puede ser definido de diversas un nivel educativo formal ni conduce a un título, junto bilidad. Entonces, de lo anterior se desprende que las
de acudir a fuentes ilegítimas de ingreso. Cabe destacar maneras. En la presente investigación, se utilizarán dos con carecer de la tuición de un establecimiento educa- expectativas juegan un rol fundamental en los logros
que el primer y cuarto motivo son esenciales para poder corrientes teóricas: la teoría expuesta por Pierre Bourdieu cional como agencia institucional educativa. Además, en educativos de un alumno.
explicar el proceso de acceso de los hogares de cam- sobre las desigualdades sociales (1997) y las considera- este proceso intervienen una infinidad de factores socia-
pamento a la oferta educativa local, teniendo en cuenta ciones que realiza Talcott Parsons a través del concepto les, culturales, económicos, sicológicos y políticos. Por Otro factor que podría incidir en las expectativas de
los desincentivos y la carencia de modelos educativos. de revolución educativa (1987). ende, la educación sería un proceso complejo en el cual logro educacionales de los alumnos, es la exposición a
Según Kaztman (2001), lo que se requiere para elevar el participan diversos actores, tales como familias, escue- modelos de rol, ejemplos de éxito en el acceso al bien-
bienestar de estos hogares son, más que políticas espe- Como ya se enunciaba, Bourdieu plantea que las perso- las, comunidades y distintos sectores del gobierno y la estar (Filgueira y Kaztman, 2007). Esto se observa en las
cíficas, programas que conduzcan a una mayor frecuen- nas tienden a reproducir las diferencias sociales, debido administración local (Brunner, 2003). escuelas donde niños pobres asisten en conjunto con
cia y calidad en la interacción entre iguales. a las expectativas que tienen de sí mismos, las cuales niños de estratos medios, teniendo estos últimos expec-
son moldeadas por su contexto de origen. Estas dife- Luego, en relación a la realidad del sistema educacional, tativas de estudios superiores, llevando a que los niños
Ahora, los hogares poseen un stock de activos compues- rencias se reproducen en la escuela, en la cual, si los aparece la creciente centralidad del conocimiento que pobres incorporen expectativas de logro inusuales para
tos por capital humano, capital físico, capital social, capi- padres y profesores tienen bajas expectativas sobre el reafirma el papel de la educación como vía principal de su origen.
tal trabajo, capital familiar y capital cultural (Wormald alumno, será difícil que éste sea capaz de recorrer un movilidad social e integración para las nuevas genera-
et Al. 2002). Para la presente investigación, teniendo camino educativo exitoso. ciones (Kaztman, 2001). Sin embargo, según Guillermo
conciencia de que todos los activos son relevantes, se Wormald (2003), este proceso de movilidad social se ve METODOLOGÍA
considerará como fundamental el capital social y el capi- Por otro lado, Talcott Parsons inicia su análisis de la edu- fuertemente restringido por el acceso segmentado a las
tal humano para acceder a la oferta educativa. El capi- cación a partir del fenómeno que él denomina “Revolución oportunidades de educación y por la devaluación edu- La investigación es de carácter exploratorio, al ahon-
tal social, desde la teoría del AVEO, está definido como Educativa”, la cual se inicia con el proceso de universa- cativa de los hogares de menores ingresos. En general, dar en las motivaciones y restricciones que poseen los
lo que permite movilizar la voluntad de otras personas lización de la educación y la creación de las disciplinas los hogares en situación de pobreza poseen un capital hogares para acceder a la educación, y al indagar en la
para que le faciliten determinados recursos con el fin intelectuales, hechos que posibilitan la ampliación de las humano, cultural y social más bajo, y acceden a esta- oferta educativa local. Hay que recalcar que no se encon-
de lograr ciertos fines (Wormald, 2002). Enmarcada en igualdades de oportunidad. Sin embargo, expone Par- blecimientos educacionales con menores recursos que traron sistematizaciones previas que satisficieran estos
este concepto, se presenta la teoría de Granovetter de sons, el desarrollo del sistema educativo trae consigo, otorgan oportunidades educacionales más limitadas. requerimientos. Además, esta investigación es de carác-
lazos débiles y fuertes. Para el autor, los lazos fuertes como todo sistema, reducciones de complejidad por Además, el aumento de los años de escolaridad prome- ter explicativo, al exponer el modo en que los hogares
corresponden a las relaciones más cercanas, como por medio de selecciones, por lo tanto existirán diferencias dio de la población ha llevado a un proceso de devalua- de campamento logran articular estrategias para poder
ejemplo, las establecidas con familiares, amigos o veci- de logro entre los individuos que participan de este sis- ción de los años de escolaridad de una persona, trayendo acceder a la oferta educativa local.
nos, aportando información redundante, es decir, no tema, en relación a tres factores principales: la capacidad como consecuencia una desvalorización de los logros
contribuye con elementos nuevos o novedosos a la red. innata de los individuos, las orientación provenientes del educativos (Wormald, 2003). Para seleccionar la muestra se utilizaron tres criterios:
En cambio, los lazos débiles, que se originan a través contexto familiar y por último, las motivaciones persona-
de relaciones fuera del círculo cercano, recibiendo infor- les de cada uno. En consecuencia, se desarrollan forman En la educación se encuentran factores como la confianza - En un principio, se utiliza el criterio de nivel de segre-
mación de otras áreas de la estructura social, y apor- de meritocracia, las cuales introducen nuevas formas de en la capacidad de emprender acciones, el tener opinión, gación de los hogares, ya que se tiene la premisa de que
tando, por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo o desigualdad sustantiva dentro del sistema educativo, en memoria y dignidad, que son claves para que una per- los hogares con mayor nivel de segregación, es decir,
emprendimiento (Granovetter, 1973, en González y Lete- contraste a la ampliación de oportunidades antes men- sona visualice alternativas de acción desde sí mismo y con mayor nivel de aislamiento social en relación a las
lier, 2006). cionadas. sea capaz de dirigir su vida (Raczynski et Al., 2005). oportunidades que otorgan las instituciones sociales,

CIS
4 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 5
ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

tendrían más dificultades para acceder a la oferta edu- a la cual están accediendo. Sin embargo, es necesario vamente bajos y alcanzables para quienes no poseen los ocasiones son bastante costosos para un hogar que se
cativa. Por esto, la investigación se realiza en un campa- complementar esta visión para dejar fuera puntos ciegos medios suficientes para acceder a la educación formal encuentran en situación de vulnerabilidad. Sin embargo,
mento no segregado (Transitorio de Lo Barnechea) y en que podrían tener los hogares. Por eso, se incluye infor- privada, como son los hogares de campamento. existen excepciones. Los hogares altamente motivados
otro segregado (Las Parcelas de San Bernardo). mación de la municipalidad, considerando que es el educativamente, que poseen intereses que no satisface
organismo aglutinador de la oferta educativa fuera del Por otro lado, la actitud de los hogares de campamento la educación formal, acceden a la educación informal.
- En segundo lugar, el criterio utilizado es el de asisten- campamento, a través de encargados municipales de en relación a la educación informal se caracteriza por
cia al sistema educativo, a fin de encontrar diferencias educación y sitios web. considerarla como una actividad voluntaria. Esta situa- La oferta educativa local de los campamentos Transi-
en los determinantes del acceso a la oferta que poseen ción se entiende en el marco de vulnerabilidad social en torio de Lo Barnechea y Las Parcelas de San Bernardo es
hogares que están asistiendo y aquellos que no lo están En consecuencia, para lograr lo propuesto se utilizan que se encuentran estos hogares, ya que cuando existe un bastante diversa, en términos de los agentes que la pro-
haciendo. instrumentos de recolección de información cualita- cúmulo de necesidades básicas o problemáticas previas veen. Así, se identifican dimensiones que se entrelazan
tivos. En una primera instancia se utilizan entrevistas que deben ser atendidas con más urgencia, el horizonte entre los siguientes elementos: sector público, sector
- En tercer y último lugar, se esgrime el criterio de etapa informales a informantes claves, como dirigentes de de oportunidad de los hogares deja de contener este tipo privado, e instituciones de educación formal e informal.
educativa en la que se encuentra, o debería encontrarse campamento y encargados de Educación UTPCH de cada de actividades. La asistencia a talleres y/o capacitaciones Por lo tanto, la oferta educativa local puede graficarse de
en caso de no asistir, algunos de los integrantes del hogar. campamento, con el fin de realizar un primer acerca- requiere de una movilización de recursos que en muchas la siguiente manera:
La categorías establecidas en este estudio corresponden miento al trabajo de campo. Luego, entrevistas en profun-
a etapa preescolar, escolar, superior, adulta (nivelación didad semi estructuradas a los encargados municipales
de estudios), y capacitaciones y talleres. Con esto, se de educación, dirigentes de campamento, encargados
intenta encontrar las particularidades que presentan los de Educación UTPCH y hogares de ambos campamentos.
CAMPAMENTO
hogares de campamento en su acceso a cada etapa edu- Sin embargo, se reconoce que se tiene un espectro limi-
cativa, considerando las diferencias y similitudes entre tado de las organizaciones sociales que trabajan tanto al Organizaciones Sociales
cada etapa. interior como al exterior del campamento. Y por último • Un Techo para Chile
se utilizan fuentes terciarias a través de búsqueda en • Infocap en Campamentos
De este modo, surgen dos unidades de análisis: páginas webs, con el fin de complementar la información • Hogar de Cristo
sobre la oferta educativa disponible.

1. Hogares de Campamentos Transitorio de Lo


Barnechea y Las Parcelas de San Bernardo. RESULTADOS
MUNICIPALIDAD INTEGRA JUNJI
El análisis de resultados fue elaborado en relación a
2. Oferta Educativa Local en las localidades de cuatro dimensiones. En un principio se realizó un aná- DIDECO
Corporación Municipal
ambos campamentos. lisis de la Oferta Educativa Local disponible, para luego de Educación Casa de la Familia Particular Fundación
contrastarla con la percepción de los hogares sobre Subvencionado de la Familia
Con respecto a la primera unidad de análisis, se actúa esta oferta. Luego, se analizaron los determinantes del Casa de la Cultura
con la premisa de que es a nivel de hogares que se toman acceso de estos hogares, en cuanto a las motivaciones,
las decisiones en relación al acceso de la oferta educa- restricciones y expectativas. Finalmente, se observaron
tiva local, y por ende, es en éstos donde se encuentran las estrategias que los hogares de campamento utilizan
los determinantes y las estrategias del acceso. Para esto, para acceder a la educación. Como se menciona con anterioridad, se pueden identi- municipalidades por medio de la Dirección de Desarrollo
se tienen dos unidades de observación. La primera ficar cuatro dimensiones que permiten sistematizar la Comunitario – DIDECO – ofrecen talleres y capacitacio-
corresponde a “mujeres jefas de hogar de campamentos oferta educativa local disponible en ambos campamen- nes. La instancia municipal, dependiente del DIDECO,
seleccionados”, ya que son principalmente ellas las que 1. Oferta educativa tos. En cuanto a la primera dimensión, Educación Formal que ofrece actividades educativas es la Casa de la Cul-
toman las decisiones en el hogar y aplican las estrate- Pública, se encuentra como mayor oferente la Municipa- tura. No todas las actividades son gratuitas, requiriendo
gias. La segunda unidad de observación para tal unidad Un elemento anterior a la oferta educativa local que surgió lidad a través de la Corporación Municipal de Educación, de cuotas y materiales, siendo de difícil acceso para los
de análisis son los “líderes de campamentos seleccio- en el trabajo de campo es la distinción que manifiestan organismo encargado de articular toda de educación hogares de campamentos. Existe otra instancia pública,
nados”, considerando que éstos tienen una visión más los hogares entre la educación formal e informal. Por un escolar formal del municipio y, también, de actividades también dependiente del DIDECO, que ofrece talleres y
global y objetiva de lo que sucede en los hogares de lado, los hogares consideran como un deber participar extraprogramáticas consideradas en la jornada escolar capacitaciones, pero que sólo existe en la comuna no
campamento. de la educación formal, al reconocer su importancia, en completa. En cuanto a la etapa educativa preescolar la segregada. Ésta es la Casa de la Familia en Lo Barne-
diversos ámbitos, como por ejemplo, el desarrollo de la institución proveedora es la Junta Nacional de Jardines chea, la cual posee un público objetivo más reducido,
La segunda unidad de análisis se presenta con el motivo persona o el acceso a otras estructuras de oportunidad, Infantiles (JUNJI), dependiente del Ministerio de Educa- compuesto principalmente por familias de la comuna en
de dar a conocer la oferta educativa potencial a la que especialmente al mercado del trabajo. Se pueden desa- ción y encargada de acreditar a todos los jardines que situación de vulnerabilidad social.
pueden acceder los campamentos, para determinar qué rrollar dos explicaciones para la cuasi obligatoriedad que existen en el país2.
visualizan los hogares de esta oferta y cómo se movi- asumen los hogares en relación a la educación formal: En relación a la tercera dimensión, Educación Formal
lizan en torno a ella. Con este motivo, surgen tres (1) los hogares de campamento han internalizado el En la segunda dimensión, Educación Informal Pública, las Privada, se puede decir que los hogares identifican este
unidades de observación. Por un lado, nuevamente ideario social del país en torno a la educación formal;
“mujeres jefas de hogar o cónyuge de los campamen- (2) el acceso a la educación formal estatal hasta cuarto

CIS
2 En la página web de la JUNJI hay un buscador de jardines infantiles, el cual puede ser de mucha ayuda para acumular informa-
tos seleccionados” en relación a la oferta educativa local medio es de carácter gratuito, presentando costos relati-
ción sobre la oferta en esta etapa educativa.

6 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 7


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

tipo de educación, pero no acceden. El impedimento al donde la oferta se desarrolla dentro de los campamentos. También existen percepciones generales sobre los acto- de las instituciones otorgar la prestación, debiendo tener
acceso se encuentra en el costo monetario que la edu- Hay dos instituciones proveedoras en ambos campamen- res de la educación escolar. Por un lado, existe una visión una alta calidad que responda a sus intereses. Por otro
cación formal privada tiene para los hogares de cam- tos: Infocap en Campamentos, el cual ofrece capacitacio- negativa del profesorado, siendo el principal causante lado, hay un bajo compromiso y esperan que los talleres
pamento. No obstante, aquellos hogares que presentan nes en sus primeros niveles5; y Un Techo para Chile, que de la mala calidad de la educación otorgada, principal- sean ofrecidos a la puerta de sus casas. En definitiva, se
altas motivaciones en torno a la educación acceden a realiza principalmente clases de reforzamiento para los mente en los colegios municipales. Se enuncia que uti- busca comodidad.
ella o pretenden hacerlo en un futuro. En este tipo de niños de los hogares de campamento. Sólo en San Ber- lizan metodologías antiguas que, junto con una falta de
hogares se encuentra la Fundación Integra3, oferente de nardo se puede encontrar, además, la oferta del Hogar motivación de ellos mismos en relación a los posibles En conclusión, en relación al acceso mismo, se observa
educación preescolar privada para todos aquellos hoga- de Cristo, organización que según la dirigencia del cam- logros del alumnado, no motivarían al aprendizaje de los una adherencia más a instituciones que a talleres; es
res “que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad pamento, monopolizó la oferta dentro de éste durante alumnos. Por otro lado, se considera al alumnado como decir, existe una preconcepción de la calidad de los talle-
social”4, y también son mencionados colegios vinculados un tiempo, provocando el retiro de otras organizaciones elemento negativo en el desempeño escolar, especifi- res otorgada por el prestigio de la institución oferente.
a iglesias o congregaciones religiosas. como universidades y un colegio; y la Fundación de la cando que los compañeros serían una “mala influencia” En este sentido, el origen institucional del taller determi-
Familia6, la cual se encuentra fuera del campamento, y no para el niño. Esta influencia negativa sería de manera naría la percepción de calidad que tienen los hogares.
Por último, se encuentra la Educación Informal Privada, es mencionada en ninguno de los casos entrevistados. distinta según tipo de dependencia. En los colegios par-
ticulares subvencionados el ambiente de los alumnos es
mejor que en los municipales, lo que tendría incidencias B. Necesidades
directas en la calidad del aprendizaje que reciben los
OFERTA EDUCACIONAL alumnos. En los colegios municipales existe una mayor En relación a la educación preescolar, los hogares de los
ausencia de reglas y una presencia de relaciones violen- campamentos observados no perciben mayores necesi-
EDUCACIÓN FORMAL: EDUCACIÓN INFORMAL:
tas, debido a la baja motivación de los alumnos como al dades. Lo anterior se puede explicar por la alta calidad
• Corporación Municipal de Educación • Organizaciones Sociales desinterés de los profesores de poner orden. que según los hogares tienen los jardines infantiles,
• Colegios Particulares Subvencionados · Un Techo para Chile junto a un conocido aumento en la cobertura educativa
• JUNJI · Hogar de Cristo para este segmento.
• Integra · Infocap en Campamentos “A ellos lo único que les interesa es cumplir con el hora-
rio, porque a veces ni hacen tareas, ni estudian en clases Respecto a la educación escolar, los hogares de campa-
• Dideco Municipal
y los profesores no están ni ahí.” mento mencionan que sus necesidades están centradas
· Casa de la Familia en el reforzamiento escolar, debido al alto porcentaje de
· Casa de Cultura Asiste, No Segregado niños que tienen un bajo rendimiento escolar, lo que se
• Fundación de la Familia refleja en innumerables casos de repitencia y deserción
escolar. Una de las causas de esta situación es que los
La educación superior es considerada por los hogares padres, al tener un bajo nivel de escolaridad, no se sien-
como inalcanzable. Se encuentra fuera de su horizonte ten capaces de ayudar en las tareas a sus hijos.
2. Percepción de los hogares los niños. Además se percibe la existencia de un buen de posibilidad, lo que lleva a desconocer la oferta exis-
trato de las tías con los niños, asegurando la seguridad tente en este ámbito, ya que el logro se encuentra sólo Ahora, como se mencionó, la educación superior no alcanza
La educación no sólo se deber mirar desde el punto de y el buen cuidado de sus hijos en la estadía en el centro. en el acceso. a estar en el horizonte de oportunidad de los hogares de
vista institucional. Es por esto que se vuelve relevante Incluso, aquellas madres que no llevan a sus hijos al pre- campamento. Consecuentemente, perciben que la princi-
explorar la opinión de los hogares de campamento en escolar por motivos de aprehensión, reconocen la cali- Para finalizar con la educación de tipo formal, se encuen- pal limitante para seguir estudiando es el financiamiento.
cuanto al horizonte de oportunidades educativas. Estas dad de estos centros. Finalmente, es relevante que no se tra la educación de adultos. Los hogares la relacionan Entonces, la necesidad de los hogares en torno a esta
percepciones varían según la etapa educativa a la cual se perciban diferencias entre los distintos centros de edu- solamente con nivelación de estudios, reconocida por etapa educativa es información sobre créditos y becas.
hace mención. cación preescolar. su fácil acceso, gratuidad y bajo nivel de dificultad. La
mayor parte de estas escuelas son vespertinas y gratui- Existen varias necesidades vinculadas a la educación
La percepción sobre la educación escolar es principal- tas, adecuándose fácilmente a la realidad de los adultos, de adultos (nivelación de estudios). Primero, ésta debe
A. Calidad del servicio recibido mente negativa. Sin embargo, los hogares identifican considerando que deben trabajar y/o cuidar a los hijos desarrollarse en la tarde/noche, siendo esta necesidad
grandes diferencias en cuanto a la calidad de la enseñanza y, a su vez, no tienen los recursos necesarios para inver- ya cubierta por las escuelas vespertinas, para así poder
De acuerdo a la educación preescolar, las jefas de hogar otorgada por los colegios de dependencia municipal y los tir en su educación. Sin embargo, pese a todas estas trabajar o cuidar a los hijos en el día. Segundo, se pide
de campamento tienen una percepción positiva de este particulares subvencionados. Los hogares experimentan facilidades, no acceden porque tienen un alto costo de que existan cursos más avanzados y no sólo en alfabeti-
tipo de educación. Perciben las ventajas del desarrollo esta diferencia a través de sus hijos, familiares y vecinos, oportunidad, en el cual se ahondará posteriormente en zación. Tercero, se requiere que los cursos de nivelación
social y cognitivo de sus hijos, y del aumento de bien- lo que les permite “etiquetar” a los colegios, siendo gene- el análisis de las restricciones. que se están realizando dentro del campamento sean
estar del hogar, ya que este organismo se hace cargo ralmente los “buenos” colegios los particulares subven- reconocidos por el MINEDUC, siendo necesaria la creden-
de necesidades básicas como alimentación y cuidado de cionados, y los “malos” los municipales. Ahora, en relación a la educación informal, talleres y cial para la validación formal de estudios. Cuarto, men-
capacitaciones, en general hay una buena percepción de cionan que deben realizarse al interior del campamento,
la calidad de ésta, reconociendo que los ofrecimientos para estar pendientes del hogar en el caso de las muje-
3 Fundación Integra es parte de la Educación Formal Privada, ya que necesita de la acreditación de la JUNJI. en este ámbito son interesantes. Sin embargo, la actitud res, y en el caso de los hombres no tener que trasladarse
4 Página web Fundación Integra, sección “Qué es Integra” www.integra.cl/web_integra/ambientes/0/index.jsp que tienen los hogares de ambos campamentos en torno nuevamente una vez terminado el trabajo.
5 Los participantes de campamento deben terminar el último nivel en la sede de Infocap en Departamental 440. a este tipo de educación es paradójica. Por un lado, son

CIS
6 Esta institución es de carácter privado, sin fines de lucro y es dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidenta de la Repú-
exigentes con este servicio, percibiendo como un deber Las necesidades que perciben los hogares en relación a
blica: http://www.fundaciondelafamilia.cl/centros_familiares_san_bernardo.html

8 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 9


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

la educación informal (talleres y capacitaciones) varían En resumen, actualmente existe una presión social por
según el segmento etáreo al cual se dirijan. En relación estudiar, que aumenta la motivación de las familias por FAMILIARES VECINOS PROFESIONALES Y VOLUNTARIOS
a los niños, no se declaran necesidades, ya que se reali- obtener una credencial educativa, a fin de insertarse en Tipo de relación Cercanía Ausencia de relación Cercanía, confianza
zan talleres extraprogramáticos dentro de los colegios, el sistema social y laboral. (bajo capital social)
y las organizaciones sociales desembocan gran parte Distancia social Realidad de origen similar Realidad de origen - Otro nivel social
de sus recursos en éstos. Luego, los adultos mencionan Por último, cuando se detectan relaciones afectivas pro- similar -Inalcanzables
no tener una oferta amplia de talleres. En este sentido, fundas al interior de la familia, se observa que éstas tam- (diferencia de recursos)
se requiere ampliar la oferta, siendo ésta cercana a los bién se encuentran involucradas con el apoyo de ésta en
hogares, en un tiempo que se acomode a sus labores la educación de sus miembros, trayendo como conse- Trabajo en el tiempo Constantes en el tiempo Inconstantes en el tiempo
cotidianas, principalmente en la tarde, y que ayuden al cuencia una motivación mayor para estudiar y avanzar Cantidad Escasos Escasos Muchos, pero externos al campa-
cuidado de los niños mientras las madres estudian, con- en el proceso educativo. mento
siderando que son mujeres las que acceden principal-
mente a estas capacitaciones. Fuente: Elaboración propia
“(…) yo lo terminé por mi hijo. No porque me lo exigieran.
Porque además cuando uno busca trabajo te piden 4°
3. Determinantes del acceso medio… Cómo voy a tener la cara pa decirle que termine, Primero, existen modelos de tipo familiar, es decir, En cuanto a los modelos de rol se observan diferencias
si yo no lo terminé”. alguien de la misma familia que ha alcanzado un nivel entre los campamentos analizados. Por un lado, en el
de educación alto o ha sido exitoso en su proceso edu- campamento no segregado, los hogares tienen mayor
A. Motivaciones Asiste, No Segregado cativo. Estos modelos son poco frecuentes y, cuando contacto con personas de otro nivel social, ya sea a
se presentan, tienden a desvincularse de sus familiares través del trabajo de empleadas particulares u otro tipo
La variable que todos los hogares mencionan como que presentan un nivel educacional más bajo, por lo de trabajos en el sector. Esto los lleva a tener referentes
fundamental en la motivación educacional es el apoyo Otra motivación que se observa en los hogares de campa- que deja de ser un modelo cercano. En segundo lugar, cercanos en relación a la educación. Por otro lado, en los
familiar. Incluso, aquellos hogares en los cuales se mento, es la visualización de la educación como herra- se observan modelos educativos exitosos dentro del hogares de campamento segregado, los referentes edu-
observa un apoyo familiar poco consistente, afirman que mienta que permite enfrentar la realidad. Por un lado, campamento, pero que no son familiares. Sin embargo, cacionales son los propios vecinos. Sin embargo, estos
lo más importante para tener motivación en relación al el acceso a la educación es motivado, porque permite este tipo de modelo también es poco frecuente, y gene- modelos no han alcanzado grandes logros educativos
estudio es el apoyo de la familia. Dentro de este ámbito, un mejor acceso al mercado del trabajo, lo que impli- ralmente compatibiliza el estudio con el trabajo por lo (sólo en algunos casos se observan personas con ense-
se percibe como esencial el apoyo específico de los caría alcanzar mejores puestos y, por ende, salir de la que no está presente en el campamento. En tercer lugar, ñanza media completa), teniendo la concepción de que
padres. Los adultos declaran fundamental en sus logros situación de pobreza. Por otro lado, se relaciona directa- se encuentran modelos de rol externos al campamento. no es necesario terminar la enseñanza media para obte-
educativos la posición que sus padres tenían frente a la mente con el sentirse capacitado para enfrentar procesos En este segmento se encontrarían, por un lado, personal ner un trabajo mejor del que tienen actualmente.
educación. Además, son principalmente las madres las sociales que permitan salir de la situación de vulnerabi- de apoyo profesional como asistentes sociales, profe-
que apoyan a sus hijos y los motivan en el ámbito edu- lidad en la cual se encuentran. En este sentido, a través sores o funcionarios municipales, con los cuales algu- Además, se observa que el aprendizaje práctico tam-
cacional. Este apoyo se demuestra en cosas pequeñas, de la educación se estaría capacitado para enfrentar lo nos pobladores tienen contactos. Éstos, sin embargo, bién tiene incidencia en la capacidad de visualizar los
como asistir a las reuniones de apoderados o ayudarlos extraño, que se encuentra fuera del campamento, y que no logran ser un modelo de rol educativo, porque se resultados educativos. Por ejemplo, al obtener produc-
en las tareas, hasta en acciones de mayor envergadura, sin ésta no serían capaces de enfrentar. En este sentido, relacionan sólo en el ámbito profesional formal, aunque tos inmediatos a partir de lo aprendido, los cuales se
como buscar mejores colegios o alternativas de talleres interviene la autoestima como esencial en la iniciativa existen algunos casos en los cuales estas relaciones pueden aplicar a aspectos concretos del ámbito laboral,
para sus hijos. personal que tenga la persona en relación al estudio. Ésta son cercanas. Por otro lado, están los voluntarios de llevan a visualizar de manera directa y en el corto plazo
permite al individuo aumentar su satisfacción personal las instituciones que están interviniendo dentro del que el aprendizaje tiene alguna utilidad.
por el aumento de conocimientos, lo cual lleva a un sen- campamento, los cuales logran ser modelos de rol en
“Yo como mamá tengo que apoyar a mis hijos. Yo apoyo timiento de autosuficiencia para enfrentar la educación. mejor medida al lograr establecer vínculos más cerca-
al Kevin con las tareas, a veces cuando me acuerdo. El nos con los pobladores. Una restricción en este sentido, “Entonces, haciendo una exposición, demostrándole con
apoyo es lo más importante.” es que el trabajo voluntario a largo plazo es difícil de hechos que uno es capaz, uno se motiva”.
“Entonces entre más pueden saber, mejor para ellos en el lograr, y por ende, mantener la motivación constante
No Asiste, Segregado futuro. Para agrandar su mundo po, pa ampliarse como en el tiempo a través del impulso de los voluntarios es Asiste, No Segregado
persona. Ésa es la idea”. dificultoso.

Otro aspecto relevante de considerar en relación al Asiste, No Segregado Luego, en relación a la inserción o la motivación para
apoyo familiar es el cambio intergeneracional que existe “¿Cuáles fueron tus modelos? continuar en el proceso educativo, es posible ver que
en las valoraciones de la familia sobre la educación. En Mis modelos fueron la familia de mi marido, y donde tra- muchas veces es necesaria la presión de agentes exter-
la generación actual, se observa una alta valoración de la También las motivaciones de los hogares de campamento bajé aprendí harto también. En donde trabajé aprendí a nos para apoyar esta iniciativa. En un principio, los
educación formal, que como se decía con anterioridad, están directamente relacionadas con la capacidad de la cocinar y a tratar a las personas. Antes yo hablaba y me vínculos presenciales son esenciales para motivar a
puede deberse al concepto normativo social que existe persona de visualizar resultados educativos. El principal daba vergüenza… Entonces donde yo no tenía experien- alguien. De hecho, se observa que la mejor manera para
actualmente en relación a este tipo de educación, con- elemento de motivación, en este sentido, son los mode- cia de nada. Si yo cuando me casé no sabía ni cocinar. Y incentivar la asistencia de los pobladores a la educación
traponiéndose a la generación anterior, en donde la edu- los de rol, dentro de los cuales se identifican tres tipos. por eso que empecé a aprender de la gente” formal, capacitaciones o talleres es a través de este tipo
cación formal no era prioritaria dentro de las familias. Estos se resumen en el esquema a continuación.

CIS
de vínculos. Se debe ir casa por casa avisando e incenti-
Asiste, No Segregado vando la asistencia a éstos, y para su posterior desarro-

10 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 11


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

llo, en muchos casos se requiere de un vínculo afectivo causa diversas características de los hogares de campa- petúa su relación con lo familiar y lo conocido, fenómeno sumamente necesario el acceso de los integrantes del
más profundo. mento y su entorno. que se definirá en esta investigación como situación de hogar que estén en la etapa escolar en talleres de refor-
arraigo7. zamiento o de apoyo escolar.
Las restricciones sociales se observan en el bajo capi-
“A la gente le gusta que los escuchen, y mientras los escu- tal social de los hogares y en los costos de oportunidad Por otro lado, la violencia como restricción hace referen-
chen la gente te da, y a la segunda van a llegar y empe- por género. Según el estudio “Dinámica de la Pobreza en “¿Tú sabes si la municipalidad da talleres y capa- cia no sólo a la violencia física, sino que también psicoló-
zai a aconsejarlos y, “anda a dejarlo al colegio, anda a Campamentos” (2007) se pudo constatar que los hogares citaciones? gica. Como fue posible observar en el trabajo de campo,
buscarlo”. Y tú ves esos cambios”. de campamento de la Región Metropolitana presentan en No, porque no salgo nunca.” en algunas ocasiones, posiblemente por experiencias
una mayor proporción lazos fuertes, es decir, relaciones familiares previas, los padres utilizan la violencia como
Dirigente, Segregado sociales horizontales con vecinos y parientes cercanos, y Asiste, Segregado medio para “incentivar” a los niños en su aprendizaje.
sólo el 2.1% de los hogares menciona tener lazos débiles. Entonces, el uso de la violencia durante el proceso edu-
A este contexto, se le suman las escasas relaciones que cativo pone en peligro el desarrollo de éste, situación
El trabajo con los pobladores debe ser personalizado, dicen tener los entrevistados con sus vecinos, argumen- Por otra parte, la mujer es el integrante familiar que que probablemente se extenderá hasta la etapa adulta.
porque se cohíben por el “miedo a lo que piense el tando que la no existencia de relaciones personales e toma las decisiones en relación a la educación. Conse-
vecino”. Además, la creación de vínculos afectivos es íntimas entre ellos se debe a la violencia verbal, los rumo- cuentemente, bajo el marco de la situación de arraigo,
fundamental para la motivación educacional, ya que de res y descalificaciones. En consecuencia, los hogares de preferirá aquella oferta educativa cercana al hogar. De “Nosotros vivimos una vida con un padre que maltrató,
esta manera se logra entender mejor la realidad de la los campamentos observados tienen bajo capital social. esta forma, las decisiones educativas en campamento entonces como que él nos traumó con el colegio. Nadie
familia y existe confianza para trabajar por ambas partes. Las implicancias educativas identificadas en relación a estarán marcadas por la proximidad al hogar, es decir, quería estudiar, porque él nos maltrató mucho, nos pegó
Así mismo, estos vínculos sólo son posibles de alcanzar esta restricción son dos. En primer lugar, el que exista un se decidirá la participación de un miembro de la fami- mucho. Por ejemplo, nosotros teníamos que saber la
a través de un trabajo personalizado, y así motivar el número reducido de relaciones entre los vecinos conlleva lia en todos aquellos casos cuando el establecimiento letra A, y si no la sabíamos nos pegaba.”
ingreso a un taller, capacitación o colegio. un flujo bastante acotado de información. Esto provoca educacional quede cerca (un par de minutos cami-
una segunda implicancia; los modelos de rol que existen nando) o dentro del mismo campamento, en un intento Asiste, No Segregado
dentro del campamento no se encuentran en el ámbito por evitar enfrentarse con lo extraño o desconocido.
“Tiene que ser personalizado, porque no les gusta que el de la presencia de una parte importante de las familias Es así como todos aquellos servicios que quedan fuera
vecino de al lado sepa que tienes un problema. Hay des- que habitan ahí, y por lo tanto al ser desconocidos no de la cercanía del campamento no son considerados Por último, los recursos económicos son una restricción
confianza. Por ejemplo, yo los conozco a todos porque los pueden ser considerados como modelos a seguir. Es por como parte de la oferta educativa local percibida por en situaciones cotidianas para los hogares de campa-
he conocido personalmente. Es muy poca la gente que se esto que se vuelva más probable que las familias encuen- los hogares, argumentando que queda muy lejos para mento. Primero, se menciona que tanto en los talleres
abre con un grupo, con la junta de vecinos, con un curso. tren modelos de rol externos al campamento. asistir. Sólo la dirigencia del campamento tiene con- como en los establecimientos educacionales se exige
Han venido tantos cursos que no resultan porque hay ciencia de esta oferta. una cantidad importante de materiales, y con bastante
que abrirse. Por ejemplo, nadie va a querer decir que tu Luego, los hogares de campamento, y en especial para frecuencia. En este sentido, la compra de materiales se
marido te golpea, porque saben que van a andar de boca los adultos, mencionan que para poder estudiar deben vuelve una restricción en el acceso a la educación, ya que
en boca después”. dejar de lado otras oportunidades que son fundamenta- “Tengo la sede aquí al frente, cualquier cosa que pase el gasto que implica hace que se deban utilizar recursos
les en la mantención del bienestar familiar. Es así como puedo venir altiro a mi casa, ¿entendí? En cambio ir a destinados a otra necesidad que presenta el hogar. Enton-
Dirigente, Segregado fue posible identificar la existencia de altos costos de otro lado es más difícil. Más difícil porque estaría lejos de ces, frente a esta restricción presupuestaria, el hogar
oportunidad, los que se encuentran vinculados a los mi casa, de mi hijo y todo. Me costaría más po, tendría toma la decisión de no presentarse a la actividad educa-
roles que cada género debe cumplir en relación al hogar. que irme en micro, es como todo más difícil.” tiva, haciendo del proceso educativo algo intermitente.
En último lugar, este agente externo debe estar presente Entonces, por una parte, el rol del hombre en relación Además se observa que en cada campamento existe una
en el largo plazo. Es evidente que la mayor parte de al hogar es salir de éste para poder ingresar al mercado No Asiste, No Segregado persona que se encuentra participando de la educación
los pobladores no sabe cómo articular acciones para del trabajo y adquirir un salario que permita aumentar o superior; en ambos casos el participante debe trabajar y
cubrir sus necesidades, por lo que son muy flexibles mantener el bienestar de su hogar. Por lo tanto, el costo estudiar a la vez, pero al tener un horario que cumplir en
al minuto de imponerles decisiones. Por eso, cuando de oportunidad del hombre al estudiar es el trabajo, Las restricciones familiares se encuentran en la baja la universidad, que muchas veces no es compatible con
alguien externo al campamento guía en el proceso edu- y más específicamente, los recursos que éste reporta. escolaridad de los padres, en las relaciones violentas el horario del trabajo, se debe elegir por una de las dos
cativo de manera autoritaria, existe recepción por parte Sin embargo, a diferencia de los hombres, el rol de la dentro del ámbito familiar y en los bajos recursos econó- alternativas, mermando los ingresos y la posibilidad de
de las familias. Sin embargo, este proceso debe ser mujer dentro del hogar es el cuidado de los hijos y la micos disponibles. continuar los estudios a mediano plazo.
guiado constantemente y debe generar en ellos moti- realización de las tareas domésticas. Bajo estas condi-
vaciones intrínsecas, porque de modo contrario, en el ciones, para que la mujer pueda acceder a la educación En primer lugar, los padres muchas veces no pueden
largo plazo esta inserción no proseguirá y no se ten- debe dejar el hogar, retirándose por el tiempo que dure acompañan a sus hijos en este proceso porque no tienen “Si po…. de repente a la Kimberly le han pedido cosas en
drán los resultados esperados. el taller o las clases; lo que a su vez es posible sólo los conocimientos necesarios para hacerlo; a su vez, los el colegio y no ha podido ir a la escuela porque no tiene
cuando tiene a su disposición un apoyo externo, un padres no se sienten capaces de exigir en términos edu- esas cosas, porque se las van a pedir en el colegio po, y
vecino o familiar, que pueda cuidar del hogar mientras cativos a sus hijos, por lo tanto, las metas impuestas yo le dijo “ya, falta ese día, no vai na ese día” y falta.”
B. Restricciones en el acceso ella no se encuentra. no se extienden mucho más allá de la escolaridad de
los padres. Como consecuencia de lo anterior, se vuelve No Asiste, Segregado
En el acceso a la oferta educativa de campamentos se En las restricciones espaciales se observa que la
encuentran cuatro tipos de restricciones: sociales, espa- mujer permanece gran parte del día en el hogar, encon-

CIS
ciales, familiares e individuales, las cuales tienen como trándose en muchas ocasiones atada a éste. Con ello per-
7 Arraigo, como enraizamiento en lo conocido y familiar.

12 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 13


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

Las restricciones individuales se observan en la baja que una de las expectativas educativas de los hogares gar que las mujeres en general presentan mayores lia, movilizarse socialmente a través del acceso a mejo-
autoestima y en malas experiencias anteriores en relación de campamento es principalmente la movilidad social. expectativas en relación a los estudios. Como decía una res puestos de trabajo, y por ende, aumentar el ingreso
al proceso educativo. Por un lado, existe una autopercep- Los hogares entrevistados reconocen en la educación un dirigente de campamento, las mujeres entran más tarde y el capital cultural familiar. Sin embargo, los hogares no
ción negativa de los pobladores en relación al ámbito edu- medio para salir de la pobreza. El objetivo de éstos es que los hombres al mundo de la calle, por lo que deser- se encuentran habilitados para articular sus necesidades
cacional, lo que por ende, frustra de antemano cualquier que sus hijos lleguen a ser profesionales, aunque puede tan más tarde del colegio. También se observa que las en un proyecto coherente, realizable y a largo plazo, lo
intento de acceder con éxito a este ámbito. La mayor que esta opinión se encuentre sesgada porque corres- mujeres son las que toman las decisiones educativas en que los llevaría a que finalmente no accedan a la oferta
parte de las jefas de hogar entrevistadas afirma que le ponde a lo que socialmente se estima como “correcto”. el hogar, lo cual se desarrollará posteriormente, por lo educativa.
da vergüenza seguir estudiando, porque sienten que no De este modo, la educación es reconocida como un que las expectativas que tenga la jefa de hogar sobre la
tienen las mismas capacidades que sus futuros compa- medio para obtener mayores oportunidades, tanto en el educación tendrán incidencia directa en el acceso a la Etapa 2: Los hogares de campamento tienen mayores
ñeros o porque alguien se puede reír de ellas. Esta situa- desempeño laboral posterior como en el acceso a bienes, oferta educacional del hogar. restricciones que motivaciones en el acceso a la oferta
ción es reflejo de la falta de habilitación de las personas elevando el nivel de bienestar. Sin embargo, sólo los que educativa, como se puede observar en los análisis anterio-
de campamento en términos educativos, como también están accediendo al sistema educativo son capaces de A continuación se presenta un esquema que intenta res. Estas mayores restricciones llevan a que el individuo
de falta de motivaciones que permitan sobrellevar la ver- visualizar que pueden obtener algo concreto a través de explicar, a partir de las restricciones, motivaciones y fracase en la educación, ya que no está en condiciones
güenza. También la vergüenza está asociada a la situa- la educación, aunque sea en el largo plazo, como la casa expectativas, el acceso de un hogar de campamento a la de aprovechar las oportunidades que se le ofrecen, y si
ción de violencia (chismes y faltas de respeto) que existe propia, una mejor educación para las posteriores genera- oferta educativa en dos etapas. es que se encuentra dentro del sistema educacional, no
entre los vecinos. Esta situación trae como consecuen- ciones, bienes materiales específicos, etc.. No obstante, le permiten seguir a largo plazo, desertando de éste. Este
cia la poca disponibilidad de la gente de campamento se pretende que estos conocimientos otorguen resul- Etapa 1: Los hogares de campamento tienen ciertas fracaso educacional enfrentado en sus propias trayecto-
a participar de talleres con el resto de la comunidad, tados inmediatos. En su mayoría, los hogares de cam- expectativas educacionales, adaptadas desde lo esta- rias de vida u observado en otras, lleva a que las expec-
específicamente los enfocados al desarrollo personal, ya pamento no son capaces de ver más allá y, en general, blecido socialmente. Éstas se encuentran dirigidas hacia tativas educacionales sean bajas. Finalmente, no acceden
que les exige abrirse a otra persona que podría dañarlos se quedan con una visión inmediatista de la educación, tener hijos profesionales, ya que les permite, como fami- a la oferta educativa, para evitar el fracaso que creen
sin medir consecuencia. Producto de esto, tienen mayor apelando a los conocimientos prácticos y sin considerar inevitable, considerando las restricciones que poseen.
confianza en los profesores de los servicios educativos otras variables como el aumento de capital cultural. Tam-
que van al campamento que en los mismos vecinos, y el bién se observan limitadas expectativas educacionales
trabajo grupal se vuelve una metodología poco atractiva en pos de una inserción laboral, porque creen que las
para ser utilizada con los hogares de campamento. limitaciones están dentro de ellos mismos.
Expectativas Hijos profesionales
educacionales ¿HACIA DÓNDE? - Movilidad social ¿CÓMO LLEGAR?
Los padres desembocan sus expectativas educacionales
“A la gente no le gusta que se metan en su parte privada; en los hijos porque corresponde al imaginario social que
el hecho de sentarse en un grupo de personas y decir que sea de esta manera; perciben las oportunidades educati-
a mí me pasa esto, ahí inmediatamente la gente no, se vas como irreversibles a lo largo del tiempo y tienen una
desmotiva inmediatamente.” baja autoestima que les impide enfrentar ellos mismos
el proceso educativo. Sin embargo, esta situación puede NO SABEN
Hogares de
Dirigente, Segregado entenderse como un descargo de responsabilidades en campamento
el proceso educativo de los padres hacia los hijos, ya
que éstos no se creen capaces y no están dispuestos a
Otra de las circunstancias que lleva a que los hogares enfrentar este proceso. Además, la educación es reco-
de campamento se defrauden de la educación, son las nocida como la mejor herencia que se puede dejar a los
Fracaso educativo
malas experiencias previas que se tengan en relación hijos. Por este motivo, se transforma en algo central en
Restricciones > - No se aprovechan opor- No acceden a
a ésta, como puede ser un voluntariado inconstante o la mayor parte de las familias, pese a que en algunas Bajas expectativas
motivaciones tunidades educativas oferta educativa
haber tenido profesores de mala calidad durante la etapa no logran articular las acciones para que sus hijos se
- Deserción
escolar. Esto denota la necesidad de los hogares de cam- eduquen. Esto se debe a que, socialmente, está estable-
pamento, por una parte, de observar resultados positivos cido subyacentemente que los padres tienen el deber de
y visibles para poder acceder, y por otra, la necesidad de educar a sus hijos, quedando ellos mismos postergados
crear lazos afectivos. en relación a la educación.

4. Estrategias en el acceso A. Información


C. Expectativas “(…) y que no sea lo mismo de lo que vive uno, o sea,
como que igual es fome que tu hija sea dueña de casa o
Los hogares de campamento desarrollan diversas estra- Las oportunidades que existen en el entramado social se
Como recientemente se observó en el análisis de moti- empleada po. No es mi ideal. La idea es que tengan una
tegias para alcanzar las oportunidades educativas que encuentran disponibles para los individuos, si y sólo si,
vaciones y restricciones, se puede concluir que estas profesión, que puedan hacer algo mejor”.
se encuentran en la localidad. Las estrategias, a su vez, éstos tienen información de la existencia de estas opor-
últimas son mayores a las motivaciones, lo que incide
se encuentran influenciadas por los determinantes del tunidades. Por lo tanto, la información permite, por un
directamente en las expectativas que poseen los hogares Asiste, No Segregado
acceso, lo que finalmente define dos grupos de hogares. lado, la generación de un “mapa” de las oportunidades
de campamento, que resultan bajas.
En el siguiente apartado se desarrollan dos elementos educativas que se encuentran al alcance, lo que aumenta

CIS
de articulación en pos de alcanzar la estructura de opor- las posibilidades reales de que el hogar en definitiva
Teniendo en consideración esta situación, se observa Dentro de este mismo imaginario social, se puede agre-
tunidades educativas, relacionadas a los conceptos de acceda a la educación, sobre todo la informal; y por otro
información y selección. lado, hace posible la selección de la oferta. En resumen,

14 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 15


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

la información es una herramienta clave que posibilita el B. Selección


acceso a la educación de los hogares de campamento,
que se encuentran restringidos por una serie de varia- “La misma gente se va dando los datos, de “este colegio Un requisito para la selección de la oferta educativa, A pesar de lo anterior, existen ciertos casos en donde
bles como se expuso con anterioridad. Al igual que en es bueno, y éste es malo”. Por la gente no más po”. y posteriormente el acceso a ésta, es la iniciativa per- el hogar presenta alta motivación, y por consiguiente,
el apartado “oferta educativa”, existen diferencias en sonal de alguno de los integrantes del hogar de cam- las estrategias desarrolladas incorporan otros criterios
cuanto a la educación formal e informal. Esta distinción No Segregado, Preescolar, Asiste pamento para el acceso del hogar en su conjunto. Esta de selección, los cuales se suman al criterio de cercanía.
se mantiene en la articulación de estrategias. iniciativa consiste en la movilización del hogar en pos de Estos criterios adicionales se pueden encontrar según el
información sobre la oferta educativa disponible o en la tipo de educación a la cual el hogar esté interesado en
La oferta de educación formal en ambas comunas se En contraposición con la oferta formal, la oferta de articulación de las necesidades del hogar en relación a acceder.
encuentra articulada por un ente público, que a nivel muni- educación informal se caracteriza por ser difusa, ya este ámbito. Sin esta iniciativa los integrantes del hogar
cipal se encuentra representado por la “Corporación Muni- que no se encuentra coordinada por una o dos organi- carecen de una guía y de los incentivos necesarios para En cuanto a la educación formal, los hogares utilizan
cipal de Educación”, cuyo objetivo es la inclusión educativa zaciones, sino por varias que ponen a disposición de acceder exitosamente a la educación. también el criterio de calidad. Este criterio requiere de la
de los hogares de la comuna, y específicamente, debe ase- los hogares distintos tipos de talleres y/o capacitacio- motivación del hogar, ya que los colegios más exigentes
gurar el acceso de las familias de más escasos recursos a nes. Sin embargo, también se caracteriza por requerir En relación a esto, como se mencionó en la sección “Res- o con más altos estándares imponen barreras al acceso a
la educación formal por medio de los colegios municipa- de la presencia de otro. Cada una de las instituciones tricciones”, son en general las mujeres las que toman la los hogares de campamento, como por ejemplo notas o
les, donde el hogar no debe incurrir en ningún costo. oferentes “promociona” o difunde sus actividades dentro iniciativa en el hogar. Por ende, las decisiones educativas buen comportamiento, siendo por lo tanto más complejo
del mismo campamento. Por lo tanto, la información estarán influenciadas por la situación de arraigo en la que entrar a estos colegios.
Sin embargo, este tipo de organismo no informa directa- es entregada a los hogares sin que ellos tengan que ir se encuentran las mujeres de los campamentos observa-
mente a los hogares de campamento sobre las distintas a buscarla, llegando por medio de un otro, que según dos. Así, se selecciona la oferta educativa por medio del A su vez, en el acceso a la educación informal los hoga-
escuelas municipales a las que pueden acceder. En las los hogares incentiva el acceso, y que pone su presen- criterio de proximidad al hogar, y por lo tanto, el colegio, res recurren también al criterio de satisfacción de intere-
ocasiones que informa, lo realiza a través de afiches o cia como representante de la institución oferente, lo que los talleres y capacitaciones se encuentran relativamente ses particulares. Pero cabe aclarar que esta situación se
carteles colocados en espacios frecuentemente visita- otorga confianza en el acceso del hogar. cerca del campamento donde habitan, manteniéndose pudo encontrar solamente en hogares del campamento
dos por las familias como establecimientos educaciona- en el rango de lo conocido y lo familiar. no segregado, en los cuales los recursos del hogar se
les, municipalidad o policlínicos. No obstante, sólo son El otro que aparece ante el hogar para ofrecer actividades movilizaron para satisfacer los intereses de alguno de
expuestos con la intención de publicitar ciertas activida- educativas informales puede ser: la directiva del cam- Entonces, siguiendo el criterio de proximidad, el hogar sus integrantes, por ejemplo, para el ingreso a capacita-
des educativas no regulares dentro de la oferta munici- pamento, los miembros de organizaciones que dictan sólo accede a la educación de tipo informal que se desa- ciones ofrecidas por la municipalidad.
pal. En vista de esta situación las familias se ven forzadas cursos dentro de los campamentos, o asistentes sociales rrolla dentro del campamento. En cambio, la situación
a movilizar otro tipo de activos para poder obtener la pudieron acceder a la información relativa a talleres y con la educación formal es diferente; frente a la imposi-
información que necesitan. capacitaciones. Luego, los hogares de campamento acce- bilidad de tener la escuela dentro del campamento el cri- CONCLUSIONES
den a este tipo de información a través de lazos débiles, terio de cercanía se “amplía” a las proximidades de éste,
En el caso del sector no segregado, se utilizan los lazos vínculos que proveen a los hogares de información no accediendo sólo a los establecimientos educacionales A modo general, es posible concluir que las motivaciones
fuertes que poseen los hogares. Esto implica que la infor- redundante, ampliando de esta forma el horizonte de que se encuentran a pocos minutos del campamento. y restricciones que poseen los hogares de campamento
mación obtenida puede ser redundante para el hogar oportunidad de estas familias. En este caso la directiva en el acceso a la oferta educativa inciden en las expecta-
y, en consecuencia, el horizonte de oportunidades se de los campamento hace de “puente” entre las institucio- La utilización de este criterio vela por un acceso sin com- tivas que tienen los hogares en relación a la educación,
vuelve bastante reducido a la hora de tomar decisiones nes proveedoras de servicios educativos de este tipo y plicaciones para el hogar, por un acceso que en defini- siendo la mayor motivación la existencia de modelos de
con respecto de la educación formal. Ahora, en cuanto al los hogares de campamento, y es por medio de esta fun- tiva es mucho más cómodo para la familia, como ellos rol, y las mayores restricciones el arraigamiento y el bajo
sector segregado la situación varía. Los hogares en este ción que las directivas pueden ser consideradas como un mismos lo califican. De esta forma la cercanía, asociada a capital cultural y social de las familias.
sector mencionan que son ellos mismos lo que se dirigie- lazo débil, ya que se vuelven relaciones del tipo vertical la comodidad como causa directa, se vuelve una motiva-
ron a la fuente de información, en este caso la escuela o aportando información no redundante a la que poseen ción en la participación de los hogares de la educación. A su vez, se observó que las restricciones son mayores
municipalidad. los hogares de campamento. a las motivaciones, lo que tendría consecuencias nega-
tivas en las expectativas educacionales de los hogares,
“¿Y cómo llegaste al colegio de las niñitas? las cuales determinan el acceso a la oferta educativa.
Porque me gustaba ese colegio porque es cerca de mi Esto teniendo en cuenta que al ser mayores las restric-
casa, porque yo tengo la idea desde que tengo hijos que ciones que las motivaciones de un hogar, más bajas las
EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL me gusta que los colegios estén cerca de mi casa. Lo expectativas que éste tenga y menor acceso a la oferta
conocí porque como vivía aquí, vi cuando lo construye- educativa.
• Oferta articulada • Oferta difusa
ron. Me comuniqué con las vecinas y como era el más
• Información debe ser buscada por los hogares • PRESENCIA: Información es entregada directamente cerca, la puse ahí.” Además, se hace necesario presentar dos hallazgos que
a los hogares son relevantes, tanto para los lineamientos del modelo
• Acceso a la información: • Acceso a la información por medio de lazos débiles: Asiste, No Segregado de intervención, como para una explicación de las estra-
- Relaciones sociales fuertes - Organizaciones sociales tegias utilizadas por los hogares de campamento en rela-
- Por sí mismos - Juntas de vecinos ción a la oferta educativa local.

CIS
16 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 17
ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:
investigación
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

MOTIVACIONES + RESTRICCIONES = EXPECTATIVAS Lineamientos del modelo


• Habilitación • Arraigamiento • Expectativas puestas ACCESO Acceso a la Oferta Educativa
• Apoyo Externo • Bajo capital cultural en los hijos OFERTA
- Modelos de Rol • Bajo capital social
EDUCATIVA Gestión de información Tutorías
• Violencia
• Autoestima • Acumulación de información de la • Trabajo personalizado
oferta educativa local • Tutor:
- Instrumento: Matriz - Presente, cercano y constante
• Instrumento cuantitativo de aplica- - Modelo de rol
Fuente: Elaboración propia
ción a los hogares • Asesorar en el acceso
- Mapeo del campamento • Origen de la intervención: Reforzamiento
La presencia de un agente externo para acceder a la relaciones entre vecinos y el miedo a relacionarse con - Identificar necesidades de cada hogar escolar dentro del hogar
oferta educativa y ser exitoso en relación a la educa- otros, dadas por rencillas y aislamiento, lleva a que exis- • Entrega de información: • Manual: capacitación del hogar que le permita
ción es fundamental. En los campamentos, los casos tan bajas posibilidades de éxito en el trabajo grupal. - Casa por casa resolver restricciones
en donde se han obtenido logros educativos existe un Esto implica que todos los talleres o capacitaciones gru- - Intervención: Tutor
agente externo, el cual da el impulso inicial en el acceso pales que se están realizando para gente de campamento, - Realización Manual: Psicólogo
a la educación. Por un lado, este agente es el que otorga pueden tener como causa de su baja convocatoria esta
la información al individuo. Por otro lado, se presenta reticencia a relacionarse con los vecinos. Por ende, sobre-
como un modelo de rol que debe situarse en el ámbito todo en los trabajos grupales que requieren mostrar la Gestión de información:
de la presencia constantemente, a lo largo del tiempo, intimidad a otros vecinos con los cuales se evita ahondar
y creando lazos afectivos con el poblador, permitiendo en las relaciones, existirá rechazo y reticencia a asistir. - Acumulación de información de la oferta edu- - Tutor: figura central del modelo, al permitir el trabajo
ampliar el horizonte de oportunidades. cativa local: se propone la creación de una matriz de individual con un hogar determinado. Además, al estar
De esta manera, los hallazgos recientemente presenta- datos, que permita al voluntario recolectar información presente dentro del hogar puede a largo plazo crear lazos
El segundo hallazgo tiene relación con el bajo capital dos se transforman en base y elementos esenciales de sobre la oferta educativa local de manera fácil y sistemá- afectivos con la familia. De esta manera, el tutor tendría los
social que fue observado en los campamentos. Las malas los lineamientos del modelo. tica. Además, se podría desarrollar un esquema con los elementos esenciales para la motivación educacional. Por
pasos que debe seguir el voluntario para recolectar esta otro lado, este tutor debe estar conciente de que se pre-
información (por ejemplo, hacia dónde dirigirse, persona senta a la misma familia como un modelo de rol, y que a su
encargada con la cual debe hablar, etc.). vez, debe hacer visibles otros modelos de rol, en lo posible
Presencia agente externo: impulsa articulación de estrategias de acceso dentro del mismo campamento o de una realidad socioeco-
- Instrumento cuantitativo de aplicación a los hoga- nómica similar a la de la familia intervenida, porque de esta
res: también se sugiere realizar una encuesta, cuyo pro- manera se le tornan más cercanos y alcanzables, elevando
pósito sería la creación de un mapa de las necesidades la motivación y las expectativas educacionales.
Entrega de información
particulares percibidas por cada hogar. Esta herramienta
sería útil en el comienzo de la intervención, para tener - Asesorar en el acceso: los hogares en el acceso a
Modelo de rol: presente, constante, individual y amplitud de horizontes al menos una percepción de la realidad del campamento la oferta educativa saben a qué acceder, pero no están
y de los hogares más necesitados, considerando que no habilitados para hacerlo. Por esto, el tutor, también debe
se puede ahondar en el conocimiento de las necesidades asesorar al hogar de campamento en un acceso efectivo
Bajas posibilidades de éxito de trabajo grupal: reticencia a mostrar la intimidad
sin un tiempo de trabajo en la localidad. a la oferta educativa.

Fuente: Elaboración propia - Entrega de información: se debe entregar a los hoga- - Origen de la intervención: el programa de reforza-
res la información recolectada, casa por casa y presen- miento escolar dentro del hogar, que está realizando
cialmente, suponiendo que en una primera instancia los actualmente UTPCH, puede ser un buen pretexto para
hogares requieren validar la información en la presencia. entrar a los hogares y comenzar a intervenir.
La propuesta para un futuro modelo de intervención herramientas de intervención a largo plazo, y las que A lo largo del tiempo, a través de las tutorías, es posible
posee dos elementos fundamentales para la interven- proveerán al hogar de campamento una mayor habilita- cambiar acciones asistencialistas como éstas, pero que - Manual: se propone la creación de un manual a ser
ción: gestión de información y tutorías. Con el primer ción para su acceso a la oferta educativa local, conside- en un principio se tornan necesarias. desarrollado por un psicólogo, el cual permita al volun-
elemento se pretende dar a conocer a los hogares de rando que los determinantes del acceso se encuentran
tario habilitar a las familias para hacer frente a las res-
una manera efectiva la oferta educativa, a fin de poder en los hogares.
tricciones que se les presentan en el acceso a la oferta
asesorar adecuadamente en el acceso, tomando en Tutorías: educativa. Cabe destacar que debe ser el tutor, y no el
cuenta la oferta disponible local y las necesidades reales A continuación, se presenta un esquema del modelo, el
profesional el que debe intervenir, ya que éste podrá rea-
del hogar. Luego, las tutorías se transforman en el ele- cual propone varios elementos prácticos para la inter- - Trabajo personalizado: es fundamental al tener en lizar un trabajo constante, a largo plazo, y habrá creado
mento central de la intervención. Esto se debe a que, vención (los cuales se explican bajo el esquema), a fin cuenta que las actividades grupales no son exitosas por la lazos afectivos con la familia, lo que le permitirá realizar

CIS
a diferencia de la gestión de información que es herra- de lograr el objetivo del mismo: potenciar el acceso a la reticencia a relacionarse con otros dentro del campamento. un trabajo más exhaustivo y efectivo.
mienta para comenzar la intervención, las tutorías son oferta educativa local de campamentos.

18 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 19


ACCESO A LA OFERTA EDUCATIVA LOCAL:

artículo
REALIDAD DE LOS CAMPAMENTOS

Bibliografía

Aris M., González S., Paz V.; “Catastro Nacional de Campamentos 2005”, Centro de Investigación Social Un
Techo para Chile, 2005
Bebbington A.; “Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de supe-
ración de la pobreza” en Aprender de la experiencia: El capital social en la superación de la pobreza; Irma
Arriagada, editora; CEPAL 2005
Bourdieu P.; “Capital cultural, Escuela y Espacio Social”; comp. y trad. Isabel Jiménez; México, Siglo Vein-
tiuno, 1997
Brunner J.J.; “Desigualdad en la Educación: el peso del origen sociofamiliar”; Extracto Seminario “Pensando
nuestra educación: Para un Chile sin pobreza”, Revista CIS, Un Techo para Chile, Año 2, Nº 3, 2do Semestre
2003
Brunner J.J. y Elacqua G.; “Informe Capital Humano en Chile”; Universidad Adolfo Ibáñez; 2003
Collins R.; “Algunos principios comparativos de la estratificación educacional”; Harvard Educational Review;
Nº 47, febrero 1977
Concha X. y otros; “Superación de la pobreza y gestión descentralizada de la política y los programas socia-
Encuentro nacional de dirigentes
les”; Asesorías para el Desarrollo; Santiago de Chile, CIEPLAN, septiembre 2001
Filgueira F. y Katzman R.; “Las normas como bien público y como bien privado: reflexiones en las fronteras
del enfoque AVEO”; Revista CIS año 5 Nº 8, 1er semestre 2007
Gobierno de Chile; “Proyecto de Ley General de Educación”; en pág. web: www.mineduc.cl; Santiago, 9 de

CORPORACIÓN DE DIRIGENTES
abril 2007
González M. P. y Letelier M.; “El Trabajo independiente en los Sectores Vulnerables a la Pobreza: Experiencia
de los Alumnos de INFOCAP”; Taller de Titulación, Instituto de Sociología PUC; 2do semestre 2006
Irarrázabal, Ignacio; “Habilitación, Pobreza y Política Social”; Centro de Estudios Públicos; 1995
Kaztman R.; “Seducidos y Abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”; Revista de la CEPAL NACIONALES “TAMBIÉN SOMOS
Nº 75, diciembre 2001
Mardones, N.; “Dinámica de la Pobreza en Campamentos de la Región Metropolitana”; Centro de Investiga-
ción Social, Un Techo para Chile; 2007
CHILENOS”
MIDEPLAN; “Síntesis de los Principales enfoques, métodos y estrategias para la Superación de la Pobreza”;
Documento de Trabajo; en pág. Web: www.mideplan.cl, 2002
Mizala A. y Romaguera P.; “Análisis de los Resultados de la Prueba SIMCE 8º Básico año 2000”; Depto. Inge-
niería Industrial U. de Chile, Centro de Economía Aplicada; septiembre 2002
Parsons, Talcott; “El sistema de las sociedades modernas”; Ed. Trillas; México; 1987. “Queremos fomentar la participación y la organización, potenciar los
Portes A.; “El desarrollo futuro de América Latina: neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo”; liderazgos dentro de las comunidades de campamentos, proponer ideas
Editorial ILSA, junio 2004
Raczynski D. y Serrano C.; “Programas de superación de la pobreza y el capital social. Evidencias y apren-
que beneficien realmente a los más pobres, ser participantes activos en
dizajes de la experiencia en Chile” en Aprender de la experiencia: El capital social en la superación de la el desarrollo y propuesta de las políticas sociales, apoyar y acompañar
pobreza; Irma Arriagada, editora; CEPAL 2005 a los dirigentes y sus comunidades en los diferentes procesos asociados
Tironi E. y otros; “¿Es Chile un país moderno?” en “Cuánto y cómo cambiamos los chilenos, Balance de una a la obtención de la casa propia. Queremos ser un referente válido,
década censos 1992-2002”; Cuadernos Bicentenario, 2003
Tomei M. “Fondos de Inversión Social: el caso de Chile”; Cuestiones de Desarrollo, documentos de discu-
representativo y proactivo”.
sión 21: 3; Revista CIS, Un Techo para Chile, Año 2, Nº 5, 2do Semestre 2006
Wormald, G.; “Algunas reflexiones sobre pobreza y vulnerabilidad social”, Revista CIS, Un Techo para Chile, Cecilia Castro
Año 2, Nº3, 2do semestre 2003 Presidenta Corporación de Dirigentes Nacionales
Wormald G., Cereceda L. y Ugalde P.; “Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: los grupos
pobres de la Región Metropolitana de Santiago de Chile en los noventa”; en “Trabajo y Ciudadanía: los
cambiantes rostros de la integración y exclusión social en cuatro áreas metropolitanas de América Latina”,
Coordinadores R. Kaztman y G. Wormald, 2002.

CIS
Por Cecilia Castro y Ana Alvear

20 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 21


CORPORACIÓN DE DIRIGENTES NACIONALES
artículo
“TAMBIÉN SOMOS CHILENOS”

En nuestra historia, la participación de la ciudadanía ha surgió fuertemente la idea de conformar la Corporación Queremos fomentar la participación y la organización, ciones de las familias que viven en campamentos.
tenido un rol importante en el desarrollo de nuestro país de Dirigentes Nacionales “También somos Chilenos”, potenciar los liderazgos dentro de las comunidades de
y en la ejecución de sus políticas sociales, pero desde agrupación que junta a dirigentes de campamentos y campamentos, proponer ideas que beneficien realmente Actualmente, la Corporación agrupa a dirigentes de la II
hace algunos años esto no se ha producido. Muchos han de comités de vivienda, concretándose en octubre de a los más pobres, ser participantes activos en el desarro- a la X región, los que representan más de 3.500 familias
sido los factores que han influido para que la gente no se 2006 en un gran encuentro nacional. Esta Corporación llo y propuesta de las políticas sociales, apoyar y acompa- de escasos recursos.
organice. El régimen militar y el modelo económico han agrupa a dirigentes muy diversos, pero todos con algo ñar a los dirigentes y sus comunidades en los diferentes
dejado secuelas en la población que hoy en día se ven en común: tener una experiencia de liderazgo probada procesos asociados. La suma y organización de estos
reflejadas en la falta de espacios reales de participación, en condiciones de extrema adversidad. líderes significará, para las familias que representan, una
REGIÓN COMITÉS FAMILIAS
desconfianza, desesperanza y poco emprendimiento. oportunidad real de acceder a mejores condiciones de
vida y de tener efectivamente una participación real en II 4 250
Chile es un país muy desigual y tremendamente clasista Nace un nuevo movimiento social el desarrollo de nuestro país. III 4 314
que no incluye a todos en el crecimiento, se muestra al IV 1 53
mundo, por el contrario, como un país desarrollado eco- La experiencia vivida en Renca, donde se logró la organi- A partir de este trabajo con las comunidades es que la
V 9 1.055
nómicamente y con estabilidad política. Es en este Chile zación y participación de toda la comunidad, es decir, 170 Corporación quiere posicionarse como una contraparte
desarrollado donde los pobladores y los dirigentes no familias, y la asociación con organismos públicos y priva- válida para el Estado en la implementación y evaluación VI 1 120
nos sentimos incluidos, ni representados por las autori- dos para lograr un barrio definitivo, más el conocimiento de las políticas públicas orientadas a los más pobres, VII 1 11
dades políticas ni las instituciones existentes. Nos sen- de otros procesos exitosos de liderazgo y participación, aportando una mirada “desde las bases” que incluya la VIII 6 259
timos marginados y excluidos de la toma de decisiones hace surgir la inquietud de transmitir y replicar esta expe- experiencia de los “beneficiarios”.
en políticas públicas y en la confección de los programas X 1 135
riencia a otros comités. Así se crea una agrupación que
sociales creados y destinados para nosotros, pero pen- busca involucrar activamente la voz de las comunidades Metropolitana 17 1.240
sados desde un escritorio. no sólo en el desarrollo de sus barrios sino que en el La Corporación está presente TOTAL 44 comités 3.537
contexto político-social de nuestro país. Sabemos que es
Creemos firmemente -y como lo demuestra nuestra his- necesario y somos capaces de participar y aportar efec- Hasta el momento, la Corporación ha articulado una red
toria-, que la comunidad organizada es capaz de produ- tivamente en cualquier solución que busque superar la de dirigentes en más de 40 campamentos que han sido
cir cambios importantes, y por esta convicción es que situación de pobreza de los menos favorecidos. visitados por la Directiva de la Corporación. A partir de A través de la realización de tres encuentros nacionales,
su incorporación, los dirigentes han elegido Directivas se conformó una Directiva Nacional ampliamente repre-
Regionales y Mesas de Trabajo Comunal. Coordinar y vin- sentativa y elegida democráticamente. Por otro lado, en
cular esta red con otros actores sociales, también es una cada una de las regiones se eligieron Directivas Regio-
prioridad de la Corporación: ONGs; municipios, empresa nales, mencionadas anteriormente. Todo esto con el fin
privada. De esta manera, se logra una participación e de organizar a este importante grupo de pobladores,
involucramiento por parte de todos en mejorar las condi- que además experimentan procesos de coordinación y

CIS
Inauguración Diplomado Universidad Alberto Hurtado Mesa de trabajo

22 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 23


CORPORACIÓN DE DIRIGENTES NACIONALES
artículo

entrevista
“TAMBIÉN SOMOS CHILENOS”

Claudia Serrano
Subsecretaria de Desarrollo Regional

EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO


INTEGRAL

2007 fue un año movido para la


Subsecretaría de Desarrollo Social
y Administrativo. La creación de
Visita a campamento Viña del Mar
dos nuevas regiones, los anun-
cios hechos por la presidenta Mi-
capacitación de líderes, llevados a cabo por la Directiva esta línea de trabajo, la Corporación evalúa, sistema- chelle Bachelet en temas de desa-
Nacional y profesionales del área social. tiza y difunde, especialmente a través de su Directiva, rrollo regional y las emergencias
los logros alcanzados en ejemplos exitosos de trabajo provocadas por la naturaleza en
comunitario, articulación de actores estatales y privados,
Aysén y Tocopilla fueron algunos
Formando a los líderes de campamentos y la construcción de barrios. De esta manera se busca
incorporar estos criterios en las nuevas políticas y pro- de los temas que mantuvieron a
Para alcanzar de una manera concreta los objetivos de gramas sociales, tratando de alcanzar un impacto más todo el país con los ojos puestos
esta agrupación, se han definido las siguientes líneas de masivo en la calidad de vida de las familias más pobres en regiones. Ya terminado el año
trabajo: de la sociedad.
vienen los balances y la subsecre-
1. Habilitación social. La Corporación asiste, acom-
taria quiso compartir algunas re-
Para la Corporación sacar a las familias de la pobreza
paña y asesora los campamentos y comités de vivienda es un trabajo. Los dirigentes se están preparando para flexiones en esta entrevista
que se encuentren en un proceso de obtención de la que su participación y aporte sea responsable y serio. La
vivienda, de manera que sean procesos de excelencia organización quiere lograr que los dirigentes de comités
y con una participación activa de los dirigentes y de la y campamentos sean actores sociales validados por todos
comunidad. los estamentos, y por eso se hace fundamental su capa-
citación. Así es como, junto con Un Techo para Chile y la
2. Coordinación y formación permanente de Universidad Alberto Hurtado, se creó el primer diplomado
dirigentes. El ser dirigente de un campamento y/o para dirigentes sociales “Medios, política y sociedad”,
comité de vivienda requiere de una capacidad de ges- cuyo objetivo fue apoyar a mediano plazo la capacitación
tión y trabajo silencioso por un período prolongado de de los dirigentes para que desarrollen adecuadamente su
tiempo. Durante esta etapa, la Corporación concentra su trabajo como representantes de sus comunidades ante
esfuerzo en apoyar y capacitar a los dirigentes elegidos la autoridad y puedan ser efectivos interlocutores ante
por cada comité de vivienda, de manera de empoderar los medios de comunicación. En ese sentido, esperamos
a quienes serán los principales artífices de que los cam- también que su manejo y conocimiento de la industria
pamentos sean erradicados de manera exitosa, logrando de medios les ayude a incluir en la agenda pública y en
un barrio sustentable. la pauta de los medios, sus problemas, preocupaciones y

CIS
desafíos, y que esto ayude a ampliar la mirada y el enten-
3. Impacto en políticas públicas. A través de dimiento que hoy existe sobre la pobreza.

24 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 25


CLAUDIA SERRANO
entrevista
EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO INTEGRAL

¿Cómo evalúa el 2007 para la Subsecretaría de gión nueva tiene mucha dependencia de nosotros, tiene haya moda, porque se crearon dos y todo el mundo quie- es fundamental. Bajar las tarifas y conseguir que una bar-
Desarrollo Regional? todo por aprender. Hay una especie de contradicción de re. Siempre hay razones de identidad que reivindicar, la caza que tenía monopolio de transporte a Juan Fernández
que uno diga “ya, vuele”, pero para volar tiene que tener provincia pesa, la memoria del grupo más chico. rompa ese monopolio y responda a ciertos estándares,
gente muy preparada y saber cómo volar, porque o sino no falle nunca y cobre barato. La Presidenta anunció el
El 2007 fue un buen año para nosotros, que partió bue- sigue siendo súper centralista, entonces es interesante subsidio permanente y una mejor calidad porque la isla
no con el 21 de mayo, donde la Presidenta hizo varios la contradicción. depende del transporte al continente, los jóvenes vienen
anuncios que tienen que ver con nuestra agenda, invitó Entendiendo que existe el CIDEZE (Comité Intermi- a estudiar acá. Entonces, ahí hay un rol clásico.
a los alcaldes por primera vez a una ceremonia de ese Los vamos a tener que acompañar más para que puedan nisterial para el Desarrollo de las Zonas Extremas
tipo y nos dio un respaldo claro, con medidas concretas, ser región modelo, y lo vamos a hacer. Hicimos cosas y Especiales) ¿Qué tipo de proyectos se llevan a ¿O cómo resolvemos el tema del manejo de residuos sóli-
con recursos involucrados a la agenda que tenemos en que son sutiles y que no se ven, por ejemplo ser par- cabo en las zonas extremas del país para poder dos en Isla de Pascua? Les instalaron un relleno sanitario
mano, que es lograr mayor desarrollo. te de la agenda de probidad de la Presidenta. Excepto integrarlos más al resto de las regiones? que es una cosa que puede ser amenazante para vivir en
los Seremis, toda la gente es concursada. Son señales de la isla, para el ecosistema de un lugar que es un parque
Aquí hay una cosa que es bien interesante: la región es que queremos cuerpos profesionales idóneos, no politi- natural entero, patrimonio. ¡No!, hay que buscar otra tec-
un territorio, pero también es una entidad jurídica que zados. Ahora si me preguntas en la práctica qué ocurre, El CIDEZE se podría decir que es un pequeño lujo, un nología. O sea, es maravilloso lo que hace el CIDEZE.
tiene un equipo administrativo, etc.. La comuna es una en la práctica ocurre que postulan más o menos los mis- equipo chico, muy afiatado. Uno de nuestros cometidos
división territorial y hay un equipo administrativo en la mos, gente que es de partidos… es que el mundo no es principales es tratar de hacer desarrollo integrado, no
municipalidad. tan diverso, no es que esté lleno de gente que venga de tratar por un tema el lado de la carretera y por el otro el
la MIT (Massachussets Institute of Technology) o de la del consultorio. Mucho más importante, poniéndote el Pasando al tema de políticas sociales. La presi-
Nosotros lo que queremos hacer es que los territorios London School a querer ser jefe de división en Arica, por ejemplo de la modificación del borde costero para poder denta Bachelet se enfocó en cuatro áreas en las
se desarrollen, pero para eso lo que tenemos que hacer poner un ejemplo. La realidad chilena no es así, entonces autorizar concesiones acuícolas y capacitación laboral que emplear los dineros dedicados al gasto social:
es fortalecer y trabajar con la institucionalidad, o sea, los nombres son más o menos conocidos. Pero hay que en o microcrédito en. Esas son cuestiones que son de crear un sistema de protección social; garantizar
con el Gobierno Regional, con la región entendida como apoyarlos y lo vamos a seguir haciendo. distintos dominios. Entonces, si no hay diálogo territo- una educación de calidad; tener ciudades amables
entidad jurídica y con la Municipalidad. Para eso hay que rial, estas cosas no se juntan. A eso me refiero yo cuando y viviendas dignas; y convertir a Chile en un país
tener la capacidad de ver y entender la región y planificar hablo de desarrollo territorial. No es que se dilapiden innovador y emprendedor. A su juicio, ¿cómo se
de acuerdo a ello. recursos, pero se pierde inteligencia y energía para el operacionalizan económicamente estas propues-
¿Debería, a su juicio, promoverse la creación de desarrollo, así de simple. tas desde la perspectiva del desarrollo regional?
nuevas regiones en el futuro?
Bueno, el CIDEZE consigue esa magia que es juntar, por-
¿Cómo ha influido la creación de las dos nuevas que son zonas aisladas, porque son administraciones Bueno, todos los ministerios y todas las políticas tienen
regiones en la planificación y proyección del desa- Por ningún motivo, yo creo que la región tiene una cuali- pequeñas bastante carentes de autonomía propia por las acento territorial al final. Vivienda, ¿dónde construye?,
rrollo de las regiones en el país? dad que es un tonelaje, una envergadura, una talla ade- características geográficas y de aislamiento. Requieren en los territorios. Los emprendimientos, el apoyo a la
cuada que es más bien grande, no tan chica, que tiene mucho diálogo con el sector público, mucho respaldo. microempresa, los planes de Indap…¿dónde ocurren?, en
una coherencia socioespacial y ecológica. Triturar al país Entonces lo que el CIDEZE hace es que logra construir, los territorios. O sea, ahí no hay contradicción alguna
Mira, las nuevas regiones son sustantivas, por mil ra- en varias regiones chicas es volver a las 51 provincias. de una manera participativa, con las autoridades, con entre cómo se operacionaliza regionalmente.
zones. La primera y más importante es porque son las Hay demanda por regionalidad en la zona del Loa, del actores locales, etc. planes –está el Plan Aysén, el Plan
primeras regiones creadas por demanda de regionalidad Maule, en la provincia de Chiloé, en la provincia de Acon- Arica- sumamente integrales. Logra generar estos brazos Pero yo tomaría de otra forma la pregunta, es: ¿cómo las
de la propia zona, no por decreto ni porque sea más lógi- cagua…Yo no crearía más regiones por ningún motivo comunicantes que van enlazándose para lograr desarro- regiones asumen estas prioridades para hacer su agen-
co administrativamente, sino que por demanda, y esa es por el momento, hasta no hacer esfuerzos, propuestas llo. Eso sí, tienen una carencia, están muy centrados en da? No los ministerios de los sectores, que lo incluye-
una carencia que han tenido las regiones. No se pueden súper documentadas, pero como te digo, cierto tonelaje, hacer eficiente la gestión pública. ron haciendo un plan de gobierno para los cuatro años
constituir como actores en desarrollo si no se creen a sí cierto peso específico me parece elemental. en el cual se cruza la perspectiva regional. Por ejemplo,
mismas que son algo. No es un cometido, y no podemos hacerlo todo, forjar en la región del Maule hay una incidencia de población
Quizás donde podría haber alguna división, porque el ar- la articulación público-privada para que haya inversión y con discapacidad mayor que el promedio, entonces en el
Ahora, para nosotros significa un desafío gigantesco, gumento es que son diferentes, hay mucha heterogenei- desarrollo. Sí podemos atraer y puede haber, por poner área de protección social aparece súper destacado eso.
instalar toda esa institucionalidad es una tarea bastan- dad, es, por ejemplo, con la región de Valparaíso. Es una un ejemplo, microcrédito o acción CORFO, depende de Es una prioridad nacional, pero con un énfasis regional.
te grande, que no está acabada, y además yo tengo la región en que es súper distinta la gente de la zona cos- los planes. O hay regiones donde el tema de la estructura ciudad
convicción de que tenemos que aprovechar las flexibili- tera que la población de la zona del valle del Aconcagua, amable tiene que ver mucho más con conectividad y en
dades nuevas para tratar de modelar cosas nuevas. Sin toda la provincia de San Felipe, Los Andes. Es otro valle, Otro ejemplo y un foco clave: la presidenta estuvo en Juan otras regiones tiene mucho más que ver con seguridad

CIS
embargo, me di cuenta que es súper difícil porque la re- otra cosa. Aunque aun así no haría nada. Una cosa es que Fernández y el tema del acceso a la isla para el residente ciudadana, iluminación, etc.

26 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 27


CLAUDIA SERRANO
entrevista
EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO INTEGRAL

La lectura regional reordena, le da sentido, le agrega va- Por supuesto, y esa es mi causa, pero no como los regio- A propósito de la meta de nuestra Fundación de nen una visión un poquitito unívoca. Parte de esta refor-
lor a estos grandes ejes del programa de gobierno. Es nalistas contra los centralistas. erradicar todos los campamentos del país al año ma y el camino para corregir los problemas, para hacerlo
un instrumento de trabajo más directo, va al callo, es un 2010, ¿Cómo evalúa el desarrollo de la nueva Polí- bien y conseguir respaldo -y en eso estoy con ellos- es
plan de trabajo más que una estrategia. Yo tengo grandes aliados entre los ministros. Es gente tica Habitacional en nuestro país? modificar el concepto y la forma en que se financian los
que comprende que este país requiere capacidad para municipios hoy en día.
regiones, y no la va a tener nunca si todo se teledirige
desde la capital, entonces están buscando cómo empo- Creo que uno gira sobre los logros anteriores, por su- En eso estamos trabajando y queremos levantar una
De la misma manera, ¿existen dificultades adi- derar más a la región. puesto. No se puede pensar que el Ministerio de Vivien- propuesta. No está en nuestro programa de gobierno
cionales a las habitualmente consideradas en la da inventó la política de vivienda que hay ahora, pero se el compromiso a hacerlo, pero queremos. Son una ba-
implementación de políticas sociales de enverga- En ese sentido yo los siento mis socios, aunque ellos la jugó. Se la jugó por tratar el concepto de una mejor tería de cosas: darle más espacio al Consejo, activar la
dura para este gobierno en algunas regiones, en tienen una responsabilidad sectorial. O sea, jamás a mí manera, como un barrio, en vez de poblaciones o villas. participación ciudadana… Los alcaldes están muy entu-
especial aquellas lejanas a la Región Metropoli- el Ministro de Obras Públicas, por ejemplo, me va a pa- Pero barrio en un sentido sociológico, como una comu- siasmados y los ayuda mucho para poder maniobrar sus
tana? Pensando en el Auge, en la reforma previsio- sar su cartera de inversión para que yo le haga la región nidad de gente que vive en un lugar, y no de casas. El propósitos. Además, tenemos una muy buena relación
nal, los futuros cambios en el ámbito educacional, entera, pero él ha firmado Convenios de Programación Ministerio de Vivienda no puede ser una máquina que con la Asociación Nacional de Municipios y siempre la
el sistema de Protección Social, etc. por todo Chile, y los Convenios de Programación son de- construya casas. Toda esta mirada complementaria que hemos tenido.
cisiones compartidas, acuerdos de financiamiento entre aborda una problemática habitacional, de vivir en un lu-
dos o más instituciones financieras, tales como Ministe- gar, a mí me parece gigantesca. No es un tema de casas.
El problema clásico es que muchas de estas promesas rios, Municipalidades y Gobiernos Regionales y que tiene No sé si lo han resuelto pero lo tienen claro, es un deseo
suponen un rol, sobre todo del municipio, en que no to- como fin el aunar recursos para el logro de un objetivo y una convicción. Con respecto al ámbito de la autonomía y compe-
man a la región como unidad autónoma, se basan sobre de alto interés regional. tencia del que se habla en la reforma municipal,
el aparato sectorial de la región. En el fondo, estoy ha- Yo creo que con esto de los 200 barrios hay mucho paño surge el fondo de inversión de iniciativa local,
ciendo el contrapunto entre ministerio y la institucionali- Creo que la Presidenta entiende muy cabalmente de qué que cortar, mucho que opinar, pero hay algunas expe- ¿cómo funciona?
dad pública en la región. se trata esto porque ha ido mucho a regiones y de jo- riencias que son maravillosas. Sólo el concepto es una
ven vivió en regiones. Ella es una persona que cree en tremenda esperanza.
Lo sectorial viene mandado por los ministros desde San- la igualdad, y en el respeto al otro y a la diferencia. Le Este fondo son 3 mil 500 millones de pesos anuales y
tiago, por mucho que sea eficiente y desconcentrado. En interesa como un tema vital de su agenda la igualdad en La Ministra estuvo hace poco para la inauguración de lo iniciamos el año 2006. Este año va en el presupuesto
el caso municipal, hace poco estuve en una reunión con las regiones. unas casas en Aysén, en la comuna de Puerto Cisnes, y nuevamente. Porque hay una cantidad de 70 municipali-
la Subsecretaria de Salud, que está tratando de aprobar son una preciosura de casas. Como Subsecretaría Regio- dades que no tiene asegurado ni un cinco para inversión.
un proyecto de ley para la inspección de los perros vagos nal nos tocó contribuir allá con aporte para los terrenos Sólo tienen del fondo municipal para cubrir lo que es
en Valparaíso, pidiéndole al Municipio que los recoja, los porque es más caro, y en zonas extremas no hay terreno administración.
cuide, los sane, los extermine si es necesario… ¡200 mi- Actualmente existen programas en el Gobierno disponible… pero se puede, se puede construir mejor, se
llones de pesos al año, en una ciudad como Valparaíso!, que presuponen el trabajo de equipos multidisci- pueden construir más metros, se pueden construir am- Se trata de los municipios que por su tamaño poblacio-
¿de a dónde? Entonces, ahí hay un trade-off entre defini- plinarios, con todos los actores posibles, como el pliables. Es un tema de responsabilidad pública en serio nal, su grado de ruralidad y nivel de dependencia finan-
ciones políticas sectoriales que suponen determinadas programa “200 Barrios”, por ejemplo. ¿Es posible con una política habitacional, y no con una máquina que ciera, están en condiciones desventajosas para destinar
conductas de regiones en municipios, y que deben ser proyectar y demostrar avances con trabajo con- pone casas para los pobres. recursos a la inversión comunal.
así, siempre que estén conversadas las cosas, acordadas junto?
las contrapartes y los compromisos financieros, huma- Entonces para poder hacer, por ejemplo, una cuneta,
nos y técnicos que deben concurrir para que no sea, en tienen que pedir recursos al Programa de Mejoramiento
el fondo, una especie de mandato obligado en que se Yo pienso que sí, avances en entender que las políticas Vamos a pasar al tema de la reforma municipal. Urbano (PMU) nuestro o a los fondos regionales como
decide acá y tú tienes que hacer allá. públicas son integrales, sí. Pero yo quisiera para este ¿Cuáles fueron los problemas que se vislumbra- el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), etc.
Gobierno una unidad de coordinación de verdad de la ban en regiones para presentar la propuesta de la Por eso entendemos que hay que hacer diferencias para
acción pública con el trabajo territorial. No la decisión reforma municipal? que puedan surgir. Eso sí, una de las restricciones es
sectorial, no: “vamos a hacer 200 barrios”, sino “el ba- que esto es sólo para inversión y cada uno de estos
¿Y es posible conjugar estos mandatos ministeria- rrio”. Lo que significa pura eficiencia, pura lógica, pura municipios podrá acceder a un monto uniforme, de 50
les con las urgencias regionales? concertación de actores para conquistar el desarrollo. Ninguno, en las regiones nada, los alcaldes felices. Lo millones de pesos.
único que quieren es reforma municipal, ahora, ellos tie-

CIS
28 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 29
CLAUDIA SERRANO
entrevista
EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO INTEGRAL

Bibliografía

BID (2005a) I Diálogo de Responsabilidad Social Universitaria. Red Universitaria de Etica y Desarrollo Social Perez, J. (2007) Evaluación de proyectos sociales para la Universidad de Santiago de Chile en base a la teoría
(RED) de la iniciativa interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo http://www.iadb.org/etica/SP4321/ de los Stakeholders (sin publicar)
DocSearch.cfm?Evento=48&SortBy=Autores.PrimerApellido
Rama, C. (200?) La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Publicado en www.udlap.mx/
BID (2005b) II Diálogo de Responsabilidad Social Universitaria. Red Universitaria de Etica y Desarrollo Social rsu/pdf/3/LaTerceraReformadelaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf -
(RED) de la iniciativa interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo http://www.iadb.org/etica/SP4321/
DocSearch.cfm?Evento=48&SortBy=Autores.PrimerApellido Rodríguez y Ríos (2002) Las organizaciones sociales en una sociedad compleja. En Moya, L (2002) Gobernar los
cambios: Chile, más allá de la crisis. Pp 133-152. DOS Ministerio Secretaría General de Gobierno. LOM Ediciones.
BID (2006) III Diálogo de Responsabilidad Social Universitaria. Red Universitaria de Etica y Desarrollo Social Santiago.
(RED) de la iniciativa interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo http://www.iadb.org/Etica/Documen-
tos/III%20Dialogo%20RSU%20Agenda.pdf Rodríguez y Arnold. (1990) Sociedad y Teoría de Sistemas. Ed. Universitaria

Beriain, J. (1996) La integración en las sociedades modernas. Editorial Anthropos. Barcelona, España. Rodríguez, J. (1999) Introducción a los enfoques teóricos centrados en las relaciones entre sistema y entorno.
Universidad de Alcalá.
Brunner, J. J. (1998) La Universidad Latinoamericana Frente al Próximo Milenio. Conferencia preparada para
la XIII Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), celebrada en Santiago de Chile, en RSU.cl (2006a) Resumen Ejecutivo:“Universidades en los Campamentos”. Antecedentes. Equipo RSU. Documento
octubre de 1998 interno sin publicar.

Carrizo, Luis.(2004) Conocimiento y Responsabilidad Social. Retos y Desafíos hacia la Universidad Transdiscipli- UCP (2006) Responsabilidad Social universitaria: Una manera de ser universidad. Teoría y práctica de la expe-
naria. Contribución al seminario internacional “Diálogo Global, la responsabilidad social universitaria”. Iniciativa riencia chilena. Corporación participa.
Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. BID. Red Global de Aprendizaje para el desarrollo.
UNESCO (1998a) Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia
Durkheim (1893) La división del trabajo social. Ed. Libertador (2004) mundial sobre la educación superior.

Escribar, A (2004). La ética aplicada, sus condiciones de posibilidad y exigencias a las que responde. En Revista UNESCO (1998b) Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Conferencia
de Filosofía nº 60 de la Universidad de Chile, 2004. mundial sobre la educación superior.
http://www.filosofia.uchile.cl/publicaciones/revfiloso/60/pdf/anaescribar.pdf
Vallaeys, F. (miércoles 18 octubre 2006) Breve marco teórico de RSU. Publicado en Blog de Etica RSU http://blog.
Frías (200?) de la ética de las convicciones a la ética de la responsabilidad. Academia Nacional de Derecho y pucp.edu.pe/index.php?blogid=353
Ciencias Sociales de Córdova. http://www.acader.unc.edu.ar
Vallaeys, F. (agosto-octubre 2006) Ética de tercera generación. Publicado en Blog de Etica RSU http://blog.pucp.
Foucault (1975) Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores (2006) edu.pe/item/4867

Giddens, A. (2000) Un mundo desbocado. Taurus. Vallaeys, F. (2006a) La responsabilidad social de las organizaciones. Publicado en http://blog.pucp.edu.pe/
media/410/20061011La%20Responsabilidad%20Social%20de%20las%20organizaciones.pdf
Giacoman, C & Opazo, M. (2002) Responsabilidad social y el sistema universitario chileno: visión y expectativa
de los jóvenes estudiantes. Publicado por UCP. http://www.construyepais.cl/documentos.htm Vallaeys, F (2006b) Breve marco teórico para la responsabilidad social universitaria. Publicado en Blog de Etica
RSU http://blog.pucp.edu.pe/item/4867
Hinkelammenrt, F. (2005) La universidad frente a la globalización. Revista On-Line de la Universidad Bolivariana
Volumen 4 Número Vallaeys, F (2007) Hacia la construcción de indicadores de Responsabilidad Social Universitaria. (sin publicar).

Jiménez, M. (26 de marzo 2006) “Universidad Construye País” Estrategia para la expansión de la responsabili- Weber, M (189?) El político y el Científico. Alianza Editorial (2004)
dad social universitaria en Chile. Discurso Final Proyecto UCP. Centro Cultural Palacio La Moneda.
Zadek, S (2005) El camino hacia la responsabilidad social corporativa. Harvard Business Review. Agosto 2005.
Jonás, (1979) El principio de Responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Ed Herder
(1995) Barcelona.

Luhmann, N (1998) Complejidad y Modernidad, de la unidad a la diferencia. Ed. Anthropos Webgrafía


Machado, F. (2006) Guia para la Construcción del entorno social de una empresa. Taller de Titulación Escuela de
Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Responsabilidad Social Universitaria: www.rsu.cl

Morin, E (2004) El Método 6: La Ética. Ediciones Cátedra Instituto AccountAbility. Institut of Social and Ethical accountability: www.accountability.org.uk.

Offe, C (1995) . La Gestión Política:Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Ministerio del Trabajo, Declaración de Glion:. www.glion.org
Madrid

CIS
30 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 31
opinión
riesgos de ingresos, como es la vejez y el desempleo en 1.- Objetivos para la política social
el caso de los trabajadores asalariados. Los riesgos de
ingresos de la población de bajos recursos representan El bienestar material de las personas y de los hogares
una situación cotidiana de vulnerabilidad que no es tra- depende del acceso a bienes y servicios que cubren los

¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA tada en la actual política social del país. distintos tipos de necesidades. En las sociedades moder-
nas hay tres instituciones principales que intervienen en
La desigualdad de oportunidades entendida como la la producción y distribución de los bienes y servicios: el
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?1 marca del hogar de nacimiento en las expectativas de
desarrollo de las personas ha sido un rasgo perma-
mercado, la familia y la política social (Esping Andersen,
1999).
nente de la sociedad chilena. La mayor cobertura de
los servicios sociales en materia de educación, salud y En el mercado se producen la mayor parte de los bienes
Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile vivienda ha hecho posible que prácticamente todos los y servicios, los cuales son asignados a los consumidores
niños y jóvenes puedan formar algún grado de capa- a través de un sistema de precios que raciona las ofertas
cidades. Sin embargo, el diseño de la política social existentes entre quienes dispongan las mayores preferen-
permite que la acumulación de capacidades sea pro- cias y recursos. En el mercado también se determina el
porcional a los recursos de los hogares de origen, sin pago a los dueños de los factores productivos, originando
quebrar la estructura en que se basa la desigualdad de la distribución primaria de los ingresos monetarios.
oportunidades.
La familia como unidad de decisión económica cumple
La economía chilena muestra resultados de distinto siderada por la mayor parte de las personas como un Finalmente, la política social no tiene instrumentos orien- roles importantes. Allí se reúnen los ingresos moneta-
signo después de 17 años de aplicación de la estrategia avance significativo en la equidad social. tados a modificar en forma directa la desigualdad de los rios obtenidos por sus distintos miembros para ser com-
de crecimiento con equidad por parte de los gobiernos ingresos, confiando para tal cometido en los efectos que partidos por todos los integrantes del hogar, al tiempo
de la Concertación. En el lado positivo figuran la elevada La argumentación central del documento es que la actual se derivarían de la reducción de la pobreza y la iguala- que se producen servicios no remunerados en materia
tasa de crecimiento del ingreso per cápita y la rápida política social no está cumpliendo una labor efectiva ción de oportunidades. Tal apuesta tendría un resultado de crianza de hijos, cuidado de adultos mayores, prepa-
reducción de la pobreza, resultados claves a la hora de para avanzar en las dimensiones citadas. Ello ocurre en incierto aún bajo tal escenario, puesto que puede haber ración de alimentos, mantención de la vivienda, etc. Hay
explicar el lugar destacado que la experiencia chilena la mayor parte de las veces porque no hay un diseño desigualdad con menos pobreza y mejores oportuni- sociedades donde el mercado ocupa un rol más impor-
tiene en el contexto internacional; en el lado negativo, de política consistente con tales propósitos. Las falen- dades, más aún si se consideran las insuficiencias que tante en la producción de este tipo de servicios, mientras
la persistencia de los altos niveles de desigualdad se ha cias más importantes aparecen en materia de la distri- caracterizan a la política de oportunidades. que también hay casos en que el Estado se responsabi-
convertido en la principal crítica que se realiza al modelo bución de oportunidades y de ingreso, aún cuando hay liza por parte de los mismos.
de desarrollo vigente, aún cuando la última encuesta que tener presente que los elevados niveles iniciales de Las insuficiencias de la política social están estrecha-
Casen (2006) informa de un posible punto de inflexión desigualdad requieren de políticas especialmente efica- mente relacionadas con la falta de una estrategia de Por su parte, la política social juega un rol principal en
en la materia. ces para revertir la situación de base. desarrollo social, que defina el quehacer de la política la modificación de la distribución del bienestar deter-
social en cuanto a objetivos, prioridades e instrumentos, minado por el mercado y las familias, redistribuyendo
La política social es la herramienta más importante con La reducción de la pobreza ha respondido en lo funda- así como su necesaria compatibilización con otros obje- ingresos a través de impuestos y transferencias a efec-
que cuentan las sociedades para modificar la distribución mental a los incrementos de empleo e ingreso laboral que tivos de desarrollo como es el propio crecimiento eco- tos de lograr un resultado que sea socialmente aceptable
del bienestar que resulta de la acción del mercado y de se originan en el crecimiento de la economía, aún cuando nómico. Es indispensable avanzar en esta dirección para y que torne viable la vida en común. La redistribución
las dotaciones iniciales de los hogares. La estrategia de hay una contribución indirecta de la política social en la lograr una mayor efectividad en los cuantiosos recursos no siempre opera a favor de los más desaventajados,
crecimiento con equidad ha sido muy exitosa en elevar formación de capacidades laborales de las personas. La que se destinan al gasto social. puesto que hay situaciones de captura de los beneficios
los recursos que se destinan a los programas sociales: política asistencial en materia de subsidios monetarios de la política social por parte de grupos de interés.
entre los años 1990 y 2005 el gasto social prácticamente tiene un efecto marginal en la reducción de la pobreza, El documento se estructura en tres secciones principa-
se triplica. No obstante lo anterior, la política social ha producto del bajo monto de los beneficios otorgados les. En primer término se presentan los objetivos de la
sido poco efectiva para lograr los objetivos de equidad. y de coberturas restringidas a grupos específicos de la política social en términos de pobreza, vulnerabilidad, Reducción de la pobreza
población. Los programas contra la pobreza representan distribución de oportunidades y distribución de ingre-
La discusión del documento gira en torno a cuatro gran- el intento más activo de la política social para combatir sos. Segundo, se caracteriza los principales programas La pobreza es una situación esencial de vulnerabilidad,
des objetivos de equidad social: la superación de la los determinantes de la marginalidad, pero carecemos a que conforman la política social chilena, en cuanto a cuya expresión más evidente es la insuficiente tenen-
pobreza, la reducción de la vulnerabilidad, la mayor igual- la fecha de evaluaciones que evalúen su efectividad. contenido y estructura. En tercer lugar, se analizan los cia de recursos económicos en relación a un conjunto
dad de oportunidades y la reducción de la desigualdad alcances y limitaciones de la política social para lograr de necesidades básicas. La medición tradicional de la
del ingreso. La lista descrita no pretende ser un listado La vulnerabilidad entendida como inestabilidad de ingre- los objetivos de equidad. El documento tiene por sus- pobreza identifica a las personas como pobres si el nivel
definitivo de las metas de equidad, pero provee un cri- sos y riesgo de experimentar pobreza ha sido revelada trato los datos y estudios existentes, pero también del ingreso del hogar, medido en términos per cápita o
terio razonable para evaluar la efectividad de la política en las recientes encuestas de panel como un problema incorpora interpretaciones e hipótesis a la hora de pro- en unidades equivalente, está por debajo de la línea de
social. Ciertamente, una situación que presente mejores sustantivo en la sociedad chilena. Los instrumentos de yectar los efectos de la política sobre los objetivos de pobreza2. Esta última es el nivel de ingreso que requie-
resultados en las cuatro dimensiones citadas será con- protección social existentes cubren solo una parte de los equidad. ren las personas para cubrir sus necesidades básicas.

CIS
1 Una versión anterior y más extensa de este documento fue publicado en la serie de Documentos de Investigación 245 del Depar- 2 Una escala de equivalencia es un índice del número de personas en el hogar, ponderados según nivel de gasto requerido para
tamento de Economía de la Universidad de Chile, 2007. cubrir sus necesidades básicas.

32 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 33


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

La línea de pobreza puede ser definida en términos abso- rabilidad es un concepto dinámico y más amplio que la acceso a los puestos de trabajo, posiciones de poder y seguridad social, servicios sociales y programas de
lutos, como es el costo de una canasta básica de bienes y pobreza: un hogar con ingresos por arriba de la línea de otros relacionados. desarrollo social. El primer grupo incluye los subsidios
servicios, o en términos relativos, como es un 50% de la pobreza no clasifica como pobre, pero bien podría ser que se entregan a hogares pobres; el segundo grupo
mediana del ingreso de los hogares. La primera medida vulnerable. Al igual que la superación de la pobreza, una mejor dis- son los pagos y transferencias que descansan en una
se utiliza en América Latina por recomendación de la tribución de oportunidades es un objetivo de amplio lógica contributiva; el tercer grupo representa la política
CEPAL, mientras que la segunda variante es utilizada por La reducción de la vulnerabilidad es un objetivo de equi- consenso social, puesto que apela a los sentimientos de social tradicional en los sectores de educación, salud y
un conjunto de países europeos. Otra medida de carác- dad relativamente reciente, estando relacionado con la justicia de personas de distinta posición política. Quie- vivienda; mientras que la cuarta categoría incluye a una
ter absoluto es la línea de pobreza de US$ 1 o US$ 2 mayor inestabilidad económica que acompaña a los pro- nes profesan posiciones de derecha valoran la igualación variada gama de programas de más reciente creación y
diarios, utilizadas en comparaciones internacionales de cesos de globalización y liberalización de las economías de oportunidades en tanto concentra la acción redistri- orientada a grupos específicos de la población. En tér-
pobreza. Hay que notar que la definición relativa de la La vulnerabilidad también ha sido relevada en los estu- butiva del Estado en nivelar los puntos de partida, para minos cuantitativos, el gasto en subsidios monetarios
pobreza tiene poco sentido en países en vías de desarro- dios participativos con los pobres, quienes han identi- luego remitir a la libertad de las personas las acciones representaba en el año 2002 el 3.7% del gasto social;
llo, puesto que personas con carencias materiales obje- ficado a la inestabilidad y precariedad de los ingresos que deriven en un mayor o menor éxito socioeconómico. los pagos de seguridad social un 39.8%; los servicios
tivas podrían clasificar como no pobres. En cambio, en como una de las manifestaciones más críticas de la con- Por su parte, quienes están más cercanos a posiciones sociales un 50.4% y los programas de inversión social
los países afluentes puede tener sentido clasificar como dición de pobreza (World Bank, 2001). de izquierda valoran la dimensión igualitaria que está un 6.1%.
pobres a quienes tienen ingresos muy por debajo de la presente en los postulados del objetivo.
referencia nacional, aún cuando puedan cubrir sus nece- La implementación de encuestas longitudinales o de
sidades más básicas. panel ha contribuido a relevar los aspectos dinámicos La mayor igualación de oportunidades es un objetivo Los subsidios monetarios
del bienestar, entre los cuales la vulnerabilidad ocupa un también complementario con el crecimiento económico,
También hay mediciones de pobreza basadas en dimen- lugar destacado. Sin embargo, la medición de la vulne- puesto que implica aprovechar de mejor forma las capa- Los subsidios monetarios son transferencias focaliza-
siones distintas al ingreso. Al respecto destaca el Índice rabilidad se encuentra en etapas aún preliminares. Entre cidades potenciales que subyacen en las personas. das a personas de bajos ingresos. Los programas prin-
de Pobreza Humana del PNUD, que incluye carencias en las alternativas disponibles en la literatura especializada, cipales corresponden a la asignación familiar, que se
los ámbitos de educación y de salud, y que dispone de destaca la definición de vulnerabilidad como una pro- paga a asalariados de bajo ingreso según número de
alternativas de medición para países con mayor y menor babilidad de pobreza superior a un determinado umbral Reducción de la desigualdad de ingresos dependientes; la pensión asistencial (PASIS), pagada a
grado de desarrollo. (por ejemplo, 50%). Otras variantes introducen la aver- personas pobres en situación de tercera edad o inva-
sión al riesgo como componente de la medida de vulne- El ingreso monetario está estrechamente relacionado con lidez; y el subsidio único familiar (SUF), que es una
La reducción de la pobreza es un objetivo de equidad rabilidad (Hoddinot y Quisumbing, 2003). el bienestar material de los hogares, en tanto representa asignación familiar para personas pobres sin seguri-
ampliamente compartido por los distintos países, más capacidad de compra sobre la mayor parte de los bienes dad social. La focalización de los dos últimos subsi-
allá de las diferencias existentes en su nivel de desa- El punto relevante es que la vulnerabilidad supone una y servicios que satisfacen las necesidades. En la deter- dios se realiza a través de la ficha CAS, mientras que la
rrollo o en la posición política de sus gobiernos. Este condición compleja en sí misma, más allá que se tra- minación de los ingresos concurren variables de política asignación familiar se focaliza según nivel del salario.
objetivo forma también parte medular del quehacer de duzca en pobreza efectiva. Ello puesto que el bienestar pública, la dotación de recursos del hogar, el estado de Otros subsidios monetarios incluyen el subsidio por
los principales organismos internacionales como son de las personas depende también del riesgo o probabi- la economía, entre otros muchos factores. consumo de agua potable, un pago monetario a los
Naciones Unidas y los Bancos de Desarrollo. El amplio lidad de enfrentar situaciones económicas adversas en beneficiarios de Chile Solidario y un complemento a
consenso que se articula detrás de la superación de la el futuro. De hecho, la industria de los seguros existe Hay posiciones divergentes en materia del objetivo de las pensiones pagadas por las AFP para garantizar una
pobreza descansa en razones de moral social y eficiencia porque los individuos están dispuestos a pagar por redistribución de los ingresos. Hay quienes sostienen pensión mínima.
económica, relacionadas con lo inaceptable que resulta evitar riesgos, evidenciando una preferencia negativa o que la política social debiera concentrarse en la supera-
la condición de pobreza en un mundo que dispone los aversión respecto del riesgo. Así, no da lo mismo vivir ción de la pobreza y en la igualación de oportunidades, La mayor parte de los subsidios monetarios correspon-
recursos necesarios para que ello no ocurra. bajo la amenaza de pobreza que sin ella, aún cuando la puesto que la distribución de ingresos resultante sería den a montos pequeños que se pagan por cada carga
pobreza no se materialice en el futuro. La vulnerabilidad equitativa bajo tal escenario. Otras posiciones postu- familiar, sea a través de la asignación familiar o del sub-
A pesar de lo anterior la pobreza persiste e incluso se también afecta las oportunidades de desarrollo de los lan que los gobiernos deben asumir un rol activo para sidio único familiar. Esta característica explica que el
agrava en muchos países, reflejando la existencia de grupos de menores recursos, puesto que sesga la toma lograr una mayor igualdad de los ingresos, puesto que la monto promedio de los subsidios monetarios en Chile
serios obstáculos para su remoción. En el caso de los de decisiones productivas en contra de los proyectos de reducción de la pobreza y la mejor distribución de opor- sea de tanto solo $ 12.650 mensuales, pagándose alre-
países pobres la superación de la pobreza tiene como alto retorno esperado si están sujetos a niveles de riesgo tunidades pueden estar acompañadas de desigualdades dedor de 2,5 millones de subsidios cada mes (Encuesta
requisito el desarrollo económico; puesto que la pobreza que estos grupos no pueden asumir. inaceptables en el plano de los ingresos. Casen, 2006).
de la población es reflejo de la pobreza del país. En los
países de mayor desarrollo económico la pobreza de sec- Las diferencias en la materia no sólo se remiten a la esfera Los subsidios monetarios tienen un claro contenido
tores de la población refleja desigualdades en las estruc- Mayor igualdad de oportunidades teórica, sino que se plasman en distintas estrategias de redistributivo, puesto que los dos primeros quintiles
turas sociales y políticas, o bien está asociada a grupos política pública, tal como lo muestra la clasificación de los de ingreso concentran casi dos terceras partes del total
de inmigrantes. Un tercer objetivo de la política social es una distribu- países en los distintos regímenes de Estado Bienestar. pagado (Cuadro 1). Sin embargo, estas partidas repre-
ción de oportunidades más igualitaria. Aquí hay dos sentan solo el 1,2% del total de los ingresos monetarios
dimensiones relevantes. Primero, se trata de igua- de los hogares, de modo que su impacto en la distribu-
Vulnerabilidad lar oportunidades en la formación de competencias 2.- La política social en Chile ción de los ingresos es marginal. Los subsidios moneta-
socioeconómicas, “nivelando” la línea de partida a rios reducen el coeficiente de Gini de la distribución de
Por vulnerabilidad se entiende el riesgo de estar en través de políticas que compensen las desigualdades de La política social en el país consiste en un conjunto de ingresos de los hogares en alrededor de un punto; esto
pobreza, e incluye tanto a los hogares hoy día pobres origen de los sectores más desaventajados. Segundo, prestaciones, transferencias y programas que pueden es, menos de la vigésima parte de la brecha de desigual-

CIS
como aquellos que pueden serlo en el futuro. La vulne- se precisa eliminar las prácticas discriminatorias en el agruparse en cuatro categorías: subsidios monetarios, dad entre Chile y la Unión Europea.

34 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 35


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN % DEL INGRESO DE LOS HOGARES SEGÚN QUINTILES, 2003 independientes y el bajo monto de las pensiones acu- haber acceso igualitario a los mismos. La organización
muladas, producto de importantes lagunas en el pago de los servicios sociales también incide en el proceso
de las cotizaciones (Departamento de Economía, Uni- de integración social, a través de mecanismos como la
QUINTILES DEL INGRESO MONETARIO PER CÁPITA DE HOGARES versidad de Chile, 2004). interacción social que se produce en los vecindarios y en
1 2 3 4 5 Total las escuelas.
El Estado sigue pagando la mayor parte de las actuales
Ingreso independiente 1,6 4,3 7,6 14,2 72,3 100,0
pensiones en el país. Del total de pensiones de vejez (no Hay distintos modelos de organización en la provisión
• Empleadores 0,1 0,3 1,4 3,9 94,4 100,0 anticipadas) pagadas en el país en el año 2004, el 81% pública de servicios sociales, aún cuando todos ellos
• Cta propia 2,8 7,7 13,0 23,2 53,3 100,0 son pagadas por el Instituto de Normalización Previsional tienen como eje central el financiamiento público. Puede
Salarios 5,6 11,3 16,0 22,3 44,8 100,0 (INP) y el restante 19% corresponde a pagos realizados haber variantes en materia de la admisibilidad de co-
por las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP). financiamiento privado; la producción de los servicios
Pensiones 6,0 11,5 18,2 25,2 39,1 100,0
Alrededor de la mitad de estas últimas corresponden a puede estar a cargo de agentes públicos o privados; la
Subsidios 36,3 28,1 21,2 10,9 3,5 100,0 pensiones mínimas, para las cuales la garantía estatal asignación de los servicios puede estar sujeta a diversos
Otros 4,8 6,6 8,6 15,7 64,2 100,0 ha representado el 78% del beneficio total, (Fundación grados de competencia entre los oferentes; el financia-
• Ingreso capital 0,7 1,8 4,3 12,3 80,9 100,0 Nacional de Superación de la Pobreza, 2005). Esta estruc- miento público puede realizarse a través de modalidades
tura de pagos irá cambiando gradualmente en el tiempo, de oferta o de demanda; las reglas de acceso a la provi-
Total 4,6 8,7 12,6 19,0 55,2 100,0
a medida que las generaciones de pensionados del nuevo sión pública pueden ser más o menos inclusivas en tér-
sistema sustituyan a aquellos del antiguo sistema. minos de los grupos poblacionales que son cubiertos.
Fuente: elaborado sobre encuesta Casen 2003
La lógica del pago de pensiones es contributiva, puesto La modalidad vigente para la provisión de servicios
que cada quien recibe un pago en función de la contribu- sociales tiene su origen en las reformas implementadas
ción previsional efectuada. Ello es explícito en el nuevo a inicios de los ochenta, que introducen elementos de
El bajo componente redistributivo de las transferencias de la seguridad social consisten en el pago de pensio- sistema de pensiones basado en cuentas de capitaliza- competencia, descentralización, co-financiamiento pri-
monetarias en el país no se debe a fallas en la asigna- nes de vejez, la cobertura de accidentes y enfermedades ción individual, pero también rige en el antiguo sistema vado y producción privada en las áreas de educación,
ción de los subsidios, sino que responde a un diseño de del trabajo, y las atenciones de salud. Posteriormente donde la pensión recibida se calcula en base a los últimos salud y vivienda. En términos del objetivo del presente
política que, originado a principios de los años 80s, ha se agregan las asignaciones familiares, las salas cunas, salarios percibidos, en una proporción que depende de trabajo interesa particularmente la estructura de acceso
querido evitar los problemas fiscales y de incentivos que las pensiones de viudez y orfandad, y las indemnizacio- los años de cotizaciones que han sido pagados. De esta a los servicios sociales: ¿quién y en qué magnitud se
han caracterizado a algunos de los programas de subsi- nes por despido. Los beneficios son financiados directa- manera, la distribución del pago de pensiones realizado benefician de la acción pública y qué alternativas existen
dios monetarios en países desarrollados. mente por los empleadores en un primer período, para por el sistema público es relativamente similar a la distri- a la misma?
luego dar paso a un esquema de cotizaciones. bución de los salarios a nivel de quintiles de ingreso de
los hogares (Cuadro 1). Al respecto se distinguen tres grupos de población en
Programas de seguridad social Hacia fines de los años setenta se reforma la seguridad cuanto al acceso a servicios sociales. La población de
social, unificándose los regimenes existentes en esque- mayores ingresos adquiere servicios sociales de mayor
La protección de los ingresos ha estado vinculada a las mas no corporativos, aún cuando el nivel de beneficios Los servicios sociales calidad y mayor precio en el mercado privado, autoexclu-
políticas de seguridad social, originadas en el régimen seguirá siendo dependiente del nivel de ingreso de los yéndose de la provisión pública; la población de ingresos
de Bismarck en Alemania de fines del siglo XIX con la beneficiarios. En este período también se introduce el La entrega de servicios sociales gratuitos o subsidia- medios accede a servicios sociales a través de la pro-
introducción de transferencias de ingresos en los even- sistema de capitalización individual en reemplazo del dos representa la dimensión más tradicional de la polí- visión pública, pero utilizando modalidades que permi-
tos de accidentes, vejez y enfermedad de la población antiguo sistema de reparto de las pensiones, a la vez que tica social, cubriendo las áreas de educación, salud y ten obtener un servicio de mejor calidad a cambio de un
asalariada. A partir de tal fecha se implementan distin- la cotización para la salud puede tener como destino la vivienda. Cada una de estas áreas incluye una amplia copago; por su parte, la población de menores ingresos
tas modalidades de protección social en los países con compra de seguros privados como alternativa al sistema gama de actividades: educación en los niveles preesco- accede a servicios sociales gratuitos de menor calidad.
mayor grado de desarrollo industrial. En Chile la seguri- público de salud. lar, básico, medio y superior; salud de carácter preven-
dad social tiene su origen en la década de 1920, cuando tiva y de tipo curativa; nutrición y salud pública; vivienda En el caso de la educación escolar (básica y media) se
se introducen las primeras leyes de protección a los tra- La posterior introducción del seguro de cesantía cubre incluyendo soluciones habitacionales, urbanización e tiene que alrededor del 10% de los estudiantes de con-
bajadores asalariados y se crean el Seguro Obrero y la la falencia más importante del sistema de seguridad infraestructura comunitaria. dición socioeconómica más alta asiste a establecimien-
Caja Nacional de Empleados Particulares. Estas reformas social, que no incluía protección en el caso de des- tos pagados, obteniendo la mejor educación según los
son impulsadas por grupos liberales y social cristiano de empleo, salvo un subsidio de carácter marginal y la Se trata de áreas esenciales para la calidad de vida de la resultados en las pruebas de rendimiento escolar; otro
la época y representan una respuesta a la denominada indemnización por despido que beneficia solo a parte población beneficiaria, sus oportunidades e integración 40% asiste a establecimiento particulares subvenciona-
cuestión social que se origina en la minería del salitre de de la población. De hecho, los episodios más críticos de social. Los estándares de vida serán muy distintos entre dos, donde la mayor parte de las veces paga una cuota
principios de siglo. desempleo de mediados de los 80s y fines de los 90s dos países que difieran en la cobertura y calidad de la por financiamiento compartido y obtiene resultados edu-
fueron tratados con programas de empleo de emergen- provisión pública de educación, salud y vivienda, aún cacionales de nivel intermedio; el restante 50% asiste a
El desarrollo de la seguridad social en Chile hasta 1970 cia. El otro desarrollo importante de la seguridad social cuando tengan paridad en materia de ingresos mone- establecimientos municipales gratuitos, para obtener los
responde a una lógica corporativista, puesto que otorga es la constitución de una comisión de reforma previsio- tarios. Asimismo, la distribución de las oportunidades resultados más bajos en la evaluación del aprendizaje.
cobertura y beneficios diferenciados según la afiliación nal en el año 2006 para dar respuesta a las insuficien- para los niños y los jóvenes de un país aparece ínti- Cabe agregar que la oferta municipal y gratuita está
ocupacional de los usuarios, resultando en un sistema cias asociadas al régimen de capitalización individual. mamente relacionada con la provisión de los servicios disponible para todos los estudiantes, de modo que la

CIS
estratificado donde la redistribución de riesgos se rea- Los problemas más importantes del actual sistema de sociales, tanto así que hay quienes postulan que debe citada segmentación socioeconómica opera a través de
liza al interior de cada grupo. Las prestaciones originales pensiones son la falta de cobertura de los trabajadores

36 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 37


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

mecanismos de auto-selección de las familias. ingresos se atiende en consultorios de atención primaria nente participativo y suponen la generación de capaci- Los programas más importantes en términos de expecta-
y en hospitales públicos. Este segmento enfrenta proble- dades, así como la valoración de los procesos a través tivas probablemente sean Chile Barrio y Chile Solidario.
La educación superior tiene reglas distintas de acceso, mas de calidad en cuanto a trato a los usuarios y tiempos de los cuales se modifican las condiciones que definen Ellos tienen por meta superar problemas sociales fun-
puesto que el pago por los estudios es la norma gene- de demoras en el acceso, situación que debiera modificar la pobreza. Tales características les hace merecedor de damentales, como son los campamentos y la extrema
ral. Los jóvenes de menores ingresos pueden acceder la introducción del plan Auge que explicita garantías de una buena evaluación por parte de expertos de desarro- pobreza. En el caso de Chile Barrio se cuenta con una
a mecanismos de ayuda estudiantil que les posibilita acceso para un conjunto prioritario de intervenciones. llo social, en cuanto superarían la lógica tradicional de evaluación comprensiva que da cuenta de un impacto
acceder a la educación superior, siempre que estudien programas asistenciales al entregar herramientas que positivo en la dimensión de vivienda y de barrio, pero
en las entidades acreditadas para tal efecto. La segmen- Finalmente, la política de vivienda opera a través de un hacen a los usuarios partícipes de su desarrollo antes hay una ausencia de efectos en los objetivos del pro-
tación socioeconómica que se produce en este nivel de conjunto de programas que ofrecen acceso a distintos que sujetos pasivos de la política social (Raczynski y grama referidos a habilitación social y laboral (Asesorías
enseñanza se origina en los resultados de las pruebas de tipos de solución habitacional, de acuerdo al precio de la Serrano, 2005). del Desarrollo, 2007). Por su parte, están en curso eva-
acceso, que se relacionan con la calidad de la educación vivienda y el nivel de copago asociado. Así, hay progra- luaciones de impacto del Chile Solidario, lo cual permitirá
recibida en los niveles previos. mas totalmente financiados por el Estado, que entregan Estos programas no se adscriben a la modalidad secto- conocer la efectividad de un programa que representa el
viviendas de bajo precio a sectores de menores ingresos rial que caracteriza el grueso de la política social. Por lo intento más serio de la política social para modificar la
Por su parte, el acceso a la salud se estructura en base (vivienda dinámica sin deuda); programas que requieren general, tienen presupuesto propio, contratan personal situación de la extrema pobreza en el país.
a la obligación de cotizar un 7% de la remuneración en algún nivel de copago, en la forma de ahorro previo y en forma autónoma, se vinculan a proyectos, y negocian
un seguro de salud. Este puede corresponder al seguro deuda hipotecaria, que se orientan a sectores de bajos anualmente su presupuesto. Esta estructura les entrega
público (FONASA), que opera en base a un esquema de ingresos pero con alguna capacidad de pago; así como mayor capacidad de adaptación para hacer frente a sus 3.- La política social y los resultados en
seguridad social con redistribución interna de recursos programas de subsidio habitacional orientados a secto- objetivos, pero puede tener un costo en términos de equidad
entre ricos y pobres, o bien a un seguro privado (ISAPRE) res medios y que requieren un significativo monto de coordinación y consistencia con otras iniciativas sociales
que opera sobre una lógica de segmentación de planes copago. dirigidas a la misma población objetivo.
de seguro según nivel de ingreso y riesgo de salud de 3.a. La reducción de la pobreza
los usuarios. La existencia de los seguros privados limita Hay dos tipos de mecanismos para racionar el acceso a Raczynski y Serrano (2005) dan cuenta de la creación de
sustancialmente la redistribución que puede operar al los programas de vivienda: un sistema de puntaje que alrededor de 400 programas en los últimos años en que El porcentaje de personas en pobreza ha caído dramáti-
interior del seguro público, puesto que ofrece una alter- prioriza el acceso entre quienes mejor cumplan con los participan cerca de 80 instituciones. Entre los programas camente en el país, desde un nivel de 45% en 1987 a un
nativa de salida para los grupos con mayor nivel de requisitos de cada caso, y la estructura de copagos y del emblemáticos para estos autores se cuentan el Programa 13,7% en el año 2006, según la medición de las encues-
ingreso. Ello obliga a la inyección de recursos de origen valor de la vivienda, que produce la auto-selección de la Chile Joven, que facilita la inserción laboral de jóvenes tas CASEN. La principal conexión entre crecimiento y
tributario para financiar la salud de los más pobres en el población entre los diferentes programas. pobres, Mujeres Jefes de Hogar y los programas de finan- reducción de la pobreza es a través del efecto del cre-
sistema público. ciamiento de iniciativas locales del Fondo de Solidaridad cimiento sobre la creación de empleo y aumento de los
En definitiva, los grupos de mayor nivel de ingreso e Inversión Social (FOSIS), todos ellos creados en la admi- ingresos laborales.
El seguro público entrega dos opciones de atención de adquieren su vivienda en el mercado privado, en el cual nistración Aylwin; Chile Barrio que fue la principal oferta
salud en el caso de consultas médicas y procedimientos se transan las propiedades de mayor valor; los grupos de desarrollo social del gobierno de Frei y cuyo obje- Las estadísticas de la pobreza se calculan en base a una
de baja complejidad: la atención institucional a través medios tienden a utilizar el subsidio habitacional que tivo es la erradicación de los campamentos urbanos en línea de pobreza que refleja la estructura de consumo de
de proveedores públicos, como son consultorios de financia viviendas de valor intermedio; mientras que la el país; y los programas Orígenes y Chile Solidario en 1986, según la Encuesta de Presupuestos Familiares del
atención primaria y centros de diagnóstico; o la opción población de menores recursos accede a viviendas en el gobierno de Lagos, que responden a los objetivos de INE. Es probable que la reducción en la pobreza hubiese
de libre atención que opera a través de proveedores conjuntos habitacionales donde prima la vivienda de desarrollo indígena y erradicación de la extrema pobreza, sido menor si la línea de pobreza se hubiese actualizado
privados con precios predeterminados y cuyo acceso bajo estándar y se localizan cada vez más lejos de la respectivamente. por una nueva estructura de consumo, aún cuando el
requiere un copago. En el caso de las cirugías y pro- ciudad. Los problemas de estándares de la vivienda social indicador seguiría exhibiendo ganancias importantes. En
cedimientos de mayor complejidad la oferta de pres- se potencian por efectos de la segregación residencial y El programa Chile Solidario merece una mención parti- Larrañaga y Herrera (2007) se muestra que tanto el nivel
tadores está en la práctica restringida a la atención en la irreversibilidad de la solución habitacional, conside- cular, puesto que se trata de una intervención de gran como la tasa de reducción de la pobreza son altamente
los hospitales públicos3. Por su parte, los seguros pri- rando que la política de vivienda no incluye la opción escala que tiene por objetivo modificar las condiciones sensitivas a la línea de pobreza que se utilice, hecho que
vados operan básicamente con proveedores privados, de arriendo y permite solo marginalmente la venta de la de vida de las 225.000 familias más pobres del país (año está relacionado con el porcentaje de hogares que se
habiendo distintas modalidades de acceso de acuerdo vivienda usada. 2005). Chile Solidario incluye un componente de apoyo sitúa en el entorno de la línea.
el grado de elección y los niveles de copago que esti- psico-social que acompaña por un período de dos años a
pula el plan contratado. las familias participantes, facilita el acceso de los usua- En el contexto del presente trabajo interesa conocer
Programas de desarrollo social rios a la oferta tradicional de programas asistenciales y el rol que juega la política social en la reducción de la
La citada organización del sistema de salud deriva en sectoriales, a la vez que entrega un bono monetario de pobreza. Ello puede ocurrir a través de dos vías principa-
la asignación de alrededor del 20% de la población de Las políticas de desarrollo social incluyen un numeroso carácter transitorio. les. Primero, la política social contribuye a la formación
mayores ingresos y menor riesgo de salud al sistema de conjunto de programas e instituciones creadas a partir de capacidades de las personas (capital humano) a través
seguros privado. Los grupos medios pertenecen en su de 1990, orientados a promover el bienestar de grupos El carácter focalizado de los programas de desarrollo de la provisión de educación, salud y vivienda, así como
gran mayoría al seguro público, pero utilizan intensiva- de la población que son vulnerables por su exposición a social, en términos de población meta y función obje- por medio de los programas de desarrollo social focali-
mente la modalidad de libre elección para la atención riesgos relacionados con territorio, edad, género, etnia, tivo, les torna objeto natural de procesos de evalua- zados en grupos vulnerables. La reducción de la pobreza
de baja complejidad, mientras que la población de bajos entre otros factores. Estos programas tienen un compo- ción que permitan conocer sus niveles de efectividad. se beneficia de la confluencia entre una mayor dotación
Sin embargo, ninguno de los denominados programas de capacidades y el crecimiento económico que genera
emblemáticos dispone de una evaluación comprensiva oportunidades para su utilización. En segundo término,

CIS
de impacto a la fecha. la política social puede incidir directamente en el ingreso
3 Por efecto de la estructura de aranceles del FONASA para la atención de libre elección.

38 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 39


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

monetario de los hogares a través de la entrega de trans- Por su parte, las transferencias monetarias no han sido ción tradicional, si se considera como pobres a los hoga- Los episodios de quiebre de ingresos en los hogares
ferencias monetarias. importantes en la reducción de la pobreza. Considere a res que permanecen bajo la línea de pobreza en ambas chilenos son estudiados en Raczyinski, Serrano y Valle
tal efecto la situación del segundo quintil de ingreso per mediciones. Una mirada más pesimista enfatizaría que (2002). Las principales causas detrás de caídas no espe-
Chile exhibía importantes desarrollos de capital humano cápita, que clasifica como pobre en el año 1990 y como la pobreza es más alta que la reportada en la medición radas de los ingresos son: (i) la pérdida del empleo por
en el período previo a la fase de crecimiento económico no pobre en el 2003, de modo que representa a quienes estática, puesto que hay un mayor volumen de hogares despido, (ii) el tránsito del empleo a la jubilación; (iii)
y reducción de la pobreza. Los indicadores de educación, salen de la pobreza en ese período. Las transferencias que es pobre en alguna de las mediciones. la enfermedad grave o invalidante de personas que tra-
salud y fertilidad presentaban hacia 1985 niveles sustan- monetarias de este grupo crecen a una tasa inferior a sus bajan4. En los hogares de estratos medios (deciles tres a
cialmente inferiores respecto de 1960. Éste es el resul- otros ingresos, de modo que participación en su ingreso Cualquiera que sea la interpretación favorecida, el punto siete de ingresos), los tres tipos de causas son relevantes
tado de una política social que se origina en la década total cae desde un 13,3% en 1990 a un 12,6% en el año es que la medición dinámica cambia el paradigma de aná- para explicar las caídas en el ingreso del hogar; mientras
de 1920´s con la promulgación de las primeras leyes de 2003. lisis de la pobreza. No se trata que exista un grupo bien que en los hogares pobres (deciles uno y dos) el evento
seguridad social, y que luego va incrementando paulati- definido de hogares pobres, cuyo número ha ido dismi- de salud representa el principal shock negativo, en tanto
namente su cobertura para adquirir especial dinamismo En suma, la política social ha jugado un rol complemen- nuyendo en la medida que la economía crece; sino más que la precariedad de los ingresos laborales representa
en los años 60s (Arellano, 1985; Valenzuela, 2005). tario al crecimiento económico en la reducción de la bien hay un grupo relativamente amplio de hogares que una situación permanente en estos hogares antes que un
Como resultado, hacia mediados de los años 80s el país pobreza y es probable que así siga ocurriendo en los experimenta riesgo de pobreza, algunos de los cuales evento inesperado.
exhibía indicadores de educación y de salud semejantes años futuros. La principal contribución de la política experimentan la condición en un año determinado. Cier-
a los que hoy día obtienen países como Colombia, Vene- social residiría en la calificación de los recursos huma- tamente, hay un subgrupo de hogares que permanece El sistema de seguridad social entrega un grado razona-
zuela y Costa Rica. nos, cuya inserción laboral es favorecida en un contexto bajo pobreza, pero su tamaño disminuye con el número ble de protección a los grupos que tienen cobertura. Un
de crecimiento económico. Las transferencias moneta- de períodos de medición. 86,9% de las personas de 65 y más años tienen ingresos
A modo de hipótesis se postula que la acumulación rias pueden jugar un rol importante en la reducción de propios, porcentaje que alcanza a un 96,9% de los hom-
previa de desarrollo social representa un factor que la pobreza, pero ello no ha sido el caso de la experiencia Ahora bien, es altamente probable que los datos ori- bres y 79,5% de las mujeres (Cuadro 3)5. La cobertura de
contribuyó al mejor resultado de las reformas que libe- chilena a la fecha. ginados en la encuesta Panel Casen sobre-estimen la ingresos en los adultos mayores es más completa que en
ralizan y de-regulan a la economía a partir de 1975. Hay movilidad de la pobreza, puesto que representan medi- la población económicamente activa (25-64 años), donde
una relación bien establecida entre la dotación de capital ciones que se realizan en un mes específico de cada año el 74,6% tiene algún tipo de ingresos (91,3% de los hom-
humano y el nivel de ingresos laborales. A mayor dota- 3.b. Vulnerabilidad y por tanto son sensible a factores aleatorios. Una mejor bres, 59,2% de las mujeres). El ingreso promedio de los
ción de capital humano, mayor será la productividad medida consideraría un ingreso promedio de un período adultos mayores representa el 88% del ingreso promedio
laboral y la consiguiente remuneración. Se sigue que A diferencia de lo que ocurre con la pobreza, no se más extendido, originando mediciones que tienen mayor del grupo entre 25-64 años, así como dos terceras partes
el impacto que tuvo el crecimiento económico sobre cuenta con mediciones de la vulnerabilidad que permi- consistencia con el verdadero ingreso de los hogares. de su ingreso laboral.
los ingresos laborales tiene que haber estado relacio- tan evaluar la situación relativa del país respecto de la
nado con los niveles de capital humano existentes. experiencia internacional, o monitorear la evolución de
Una menor dotación de capital humano habría estado la variable a lo largo del tiempo. Las encuestas trans-
asociada a un nivel inferior de ingreso laboral, y por versales, como la CASEN, informan sobre la mayor pro- CUADRO 3: INGRESOS MONETARIOS, PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS
tanto el impacto del crecimiento sobre la reducción de babilidad de pobreza a que están afectos ciertos tipos
la pobreza habría sido menor. de hogares, pero no dan cuenta de los flujos de entrada % CON INGRESO INGRESO MENSUAL (MILES DE PESOS)
y salida a la pobreza, la duración de los períodos de Promedio Mediana (p 50) Percentil 10 Percentil 90
Ahora bien, la pobreza no disminuye con la sola acumula- pobreza, y otros aspectos dinámicos que caracterizan a
Hombres 96,9 296,9 120,0 50,3 507,8
ción de capital humano, como lo demuestra la evidencia la vulnerabilidad de ingresos.
del período 1960-1985, sino que requiere del crecimiento Mujeres 79,5 138,5 83,5 37,4 411,2
económico como elemento catalizador. Asimismo, hay Una excepción en la materia es la encuesta Panel CASEN Todos 86,9 214,1 91,2 37,4 588,5
que consignar que la base de capital humano que Chile la cual reentrevista en el año 2001 a una submuestra
tenía hacia mediados de los 80s es relativamente avan- de alrededor de 4.600 hogares entrevistados en 1996. Fuente: Fundación de Superación de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006, Santiago, 2005
zada en el contexto de América Latina, pero aún precaria Los datos provistos por esta encuesta informan de con-
en comparación con los países desarrollados. El debate siderable fluctuación de los ingresos de los hogares, con
actual en el área de educación demuestra que el país efectos importantes sobre la situación de pobreza. De
sigue rezagado en la calidad de su capital humano, aún esta manera, mientras que un 10,2% de los hogares cla-
cuando presente buenos indicadores de cobertura. En tal sifica como pobres en las mediciones de ambos años, un La alta cobertura de ingresos de los adultos mayores se Como resultado, el 48,8% de los mayores de 65 años
sentido puede que la dotación existente en 1985 haya 31,3% clasifica como pobre en al menos una de las medi- explica por la conjugación de beneficios de la seguridad recibe una pensión de vejez, cifra que está en línea con
sido suficiente para superar un umbral mínimo de ingre- ciones. Estas tasas difieren bastante de las reportadas en social. Los trabajadores que cotizaron un mínimo de las estadísticas de participación en la fuerza de trabajo.
sos, no así para que se reduzcan las desigualdades rela- la medición tradicional o estática, donde el porcentaje diez años en las cajas de previsión del antiguo sistema Adicionalmente, las pensiones asistenciales y los monte-
tivas de ingreso. de pobreza alcanza a 22,4% en 1996 y a 18,9% en el provisional -20 años en el caso de los hombres en el píos benefician a un 29,5% de los adultos mayores, entre
año 2001 (en la muestra de hogares considerada en la Seguro Social- tienen derecho a una pensión de vejez. los cuales se cuentan muchas mujeres que no partici-
Como fuera citado, el rol que han jugado los programas encuesta Panel).
de desarrollo social en la formación de capacidades de
las personas es aún incierto, puesto que no se dispone Puede haber distintas interpretaciones para las cifras 4 El estudio citado es de tipo cualitativo; un estudio cuantitativo del Banco Mundial entrega similares conclusiones (World Bank,
2005).
de evaluaciones que hayan establecido los niveles de presentadas. Un análisis optimista podría concluir que la

CIS
5 Estos datos provienen de la encuesta Casen 2003 y están contenidos en el Informe de la Fundación Nacional de Superación de la
efectividad de estos programas. pobreza en Chile es la mitad de la reportada en la medi-
Pobreza (FNSP, 2005).

40 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 41


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

paron en la fuerza de trabajo y que no tenían ingresos resultados de la educación, que representan una aproxi- Así, la cobertura preescolar para niños de cuatro años sus hogares. Esta situación es típica en los bienes que
propios cuando jóvenes. mación razonable a la distribución de las oportunida- muestra una diferencia de 30 puntos entre los quinti- se adquieren en los mercados, puesto que el consumo
des en una economía. En los resultados de la educación les primero y quinto; alrededor del 40% de los niños de depende de la capacidad de compra, pero no debiera
La vulnerabilidad está más relacionada con la inestabili- confluye el conjunto de factores determinantes de las bajos recursos tienen déficits en el plano del desarrollo ocurrir en la educación que es el área donde tendrían
dad y precariedad de los ingresos laborales. En particular oportunidades, como son los recursos de las escuelas; el psicosocial; y los principales retrasos afectan el lenguaje que igualarse las oportunidades. Los datos sugieren que
en el caso de personas de bajo capital humano que des- capital económico y cultural de los hogares; la influencia con implicancias en el desarrollo de las siguientes etapas prácticamente no existe labor de compensación de las
empeñan labores en el sector informal de la economía, de los vecindarios; y el rol de las políticas públicas en del ciclo de vida. diferencias de ingresos de los hogares por parte de la
cuyo riesgo de ingreso se traduce en vulnerabilidad del áreas como la salud y la nutrición de los niños. política pública7.
hogar. La principal falencia del sistema de seguridad A nivel de cuarto básico los estudiantes del quintil más
social en Chile es la desprotección de ingresos de los Los resultados de la educación informan del desarrollo rico tienen 4,5 veces mayor probabilidad para alcanzar el Esto no quiere decir que la provisión pública de educación
hogares de bajos recursos. El seguro de cesantía repre- de habilidades cognitivas, así como de habilidades no 20% superior de puntajes de la prueba Simce respecto del sea irrelevante. El Estado transfiere un volumen impor-
senta una respuesta solo parcial a este problema, puesto cognitivas. Estas últimas incluyen características como quintil más pobre. Si se considera ahora a los jóvenes de tante de recursos a la población de estrato medio y bajo
que opera en el caso de los trabajadores con contrato la disciplina, el control del impulso, la responsabilidad, 16 años de edad, resulta que un 20,6% en el quintil más en la forma de educación subsidiada, al igual como lo
formal y no cubre a quienes pueden experimentar mayo- la iniciativa y otras semejantes. La evidencia empírica pobre no está cursando la enseñanza media, sea porque hace con la salud y la vivienda. La distribución resultante
res riesgos en la materia. Programas de empleos públi- presentada en Cunha et al (2005) muestra que este tipo ha desertado del sistema educacional o se encuentra del bienestar es mejor que sin intervención pública. Pero
cos podrían representar un seguro de ingresos en este de habilidades puede resultar más importantes que las rezagado en la enseñanza básica, cifra que se compara al final del día los resultados de la educación son propor-
tipo de casos; pero su buen funcionamiento requiere que cognitivas para explicar los resultados socioeconómicos con sólo el 3,5% en el quintil más rico. Asimismo, hay cionales al ingreso de los hogares de los estudiantes, sea
no se conviertan en fuente permanente de empleo ni que de los jóvenes. una diferencia superior a siete veces a la hora de obtener por efecto del peso de la dotación inicial, los esquemas
estén al servicio de intereses particulares. un puntaje perteneciente al 20% superior de la prueba de co-financiamiento u otro tipo de factores.
Que en el país existe un déficit en materia de oportu- Simce de segundo medio entre jóvenes de los quintiles
nidades es un hecho conocido y que ha sido objeto de referidos. La tarea de la política social para igualar oportunidades
3.c. Oportunidades amplio debate en los últimos años. Como se reporta en en Chile es especialmente difícil, dada la alta desigual-
el Informe de la Fundación de Superación de la Pobreza, La acumulación de las brechas educacionales explica que dad de ingresos. Esta política debiera compensar las des-
Las oportunidades operan en distintas dimensiones y no (FNSP, 2005), los accesos y resultados de la educación casi la mitad (45,5%) de los jóvenes del quintil pobre no igualdades que se originan en los hogares en áreas como
existe un tratamiento bien definido en cuanto a su medi- están cercanamente determinados por los niveles de egrese de la educación media, comparado con sólo el estimulación temprana, nutrición, capital cultural, roles
ción. La discusión que sigue se realiza en torno a los ingreso de los hogares (Cuadro 4). 3,9% del quintil más rico. Esto es una diferencia cercana modelos, etc. Esto ya sería una tarea compleja si todos
a doce veces en contra del grupo más pobre. Conside- los niños tuvieran acceso a igual tipo de educación. El
rando a quienes rinden la prueba de selección universi- desafío se torna prácticamente inmanejable si se con-
taria, hay una brecha de siete veces a favor del quintil sidera que los niños de hogares acomodados asisten a
quinto para obtener más de 600 puntos en la referida establecimientos que tienen un presupuesto per cápita
prueba. tres o cuatro veces mayor respecto de los colegios finan-
CUADRO 4: RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN Y OPORTUNIDADES
ciados por el Estado.
El resultado final de la educación es altamente desigual:
QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA TOTAL de cada 100 jóvenes de 21 años, 81 están cursando De manera que si por igualación estricta de oportunida-
HOGARES estudios de nivel superior en el quintil quinto; mientras des entendemos igualdad en los resultados educaciona-
1 2 3 4 5 que lo hacen sólo 13 en el quintil pobre. les que obtienen en promedio los alumnos de distinto
% que asiste a educación preescolar, niños de 4 años 44,3 45,6 53,6 54,9 74,9 51,4 estrato socioeconómico, entonces habría que concluir
Un indicador resumen de los resultados educacionales que la igualación de oportunidades no es posible en
% en quintil superior de resultados del Simce 4to básico 9,0 12,6 17,3 23,4 40,5 20,0
se calcula como la probabilidad de lograr un puntaje en Chile, considerando las diferencias de ingresos de los
% que cursa estudios de nivel medio a los 16 años 79,4 84,5 88,5 94,1 96,9 87,2 el 20% superior de la PSU, considerando como base a hogares y los niveles de gasto en la educación privada.
% en quintil superior de resultados Simce 2do medio (1)
6,7 12,8 12,8 22,8 48,4 20,5 todos los jóvenes de cada quintil de ingreso6. El indica- Tal objetivo requeriría que se estableciera una relación
dor resultante se expresa como un índice con valor 100 uno a uno para los resultados de la educación entre
% que no termina la educación media (2)
45,5 30,1 21,4 13,3 3,9 22,1
para el quintil quinto, de modo de compararlo con simi- grupos de distinto nivel socioeconómico, en reemplazo
% con 600 y más puntos en la PSU (egresados 2004) 4,9 6,9 8,7 14,6 34,3 16,1 lar indicador para el ingreso per cápita de los hogares de las actuales diferencias que alcanzan a una relación
% que estudia en nivel superior a los 21 años 12,6 24,1 28,3 41,3 80,6 37,2 (Cuadro 4). de doce a uno entre los quintiles quinto y primero.
Índice resultados PSU por probabilidad egreso EM 8,1 14,6 20,7 38,4 100,0
Los resultados de la educación en el indicador resu- La pregunta es por tanto cuál sería un objetivo razonable
Índice del ingreso per cápita 8,3 15,8 22,8 34,4 100,0
men se distribuyen en forma similar a los ingresos de en materia de igualación de oportunidades en el país.
los hogares. Esto es, los jóvenes de cada quintil obtie- Éste incluiría dos elementos: (i) que fuese una meta fac-
Fuente: elaborado sobre bases de datos de Simce, grados respectivos, PSU 2005, Casen 2003
nen un resultado proporcional al nivel de ingresos de tible de alcanzar; (ii) que las diferencias en los resulta-
Notas, (1) se refiere a quintiles de ingreso total del hogar; los datos no permiten desagregar quintiles 2 y 3
(2) medido a los 21 años; supone que rezagados en estudios logran igual tasa de egreso que resto de estudiantes del nivel.
6 Esto es, el porcentaje que logra puntaje en el 20% superior multiplicado por la fracción que egresa de la enseñanza media. Ello
supone que todos los estudiantes que egresan rinden la PSU, que en la práctica subestima la brecha de resultados.

CIS
7 La conclusión depende del indicador utilizado, que representa una síntesis del conjunto del proceso educativo. El resultado es
menos dramático si se considerara la brecha a nivel de las pruebas Simce.

42 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 43


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

dos educacionales no atenten contra las expectativas de recursos privados. El caso de la subvención preferencial (4,38). Todos estos países presentan menor desigualdad La estructura de la desigualdad salarial en el país está
desarrollo de los estudiantes de menores recursos. en educación ilustra el tipo de política de financiamiento salarial que Chile, donde la razón de percentiles citada estrechamente vinculada a los retornos de la educación,
a establecer (Larrañaga y Peirano, 2006). alcanza a 5,33. Éste es prácticamente el doble de la des- habiendo una diferencia de 3.6 veces entre el salario
La igualación de las oportunidades requiere modificacio- igualdad respecto de los países de Europa del Norte y promedio de los profesionales universitarios respecto
nes en distintos ámbitos de la política social. En primer Europa Central. de los egresados de la educación media (Cuadro 5)9.
término, se precisa contar con indicadores y metas bien 3.d. Desigualdad de ingresos
definidas en materia de igualación de oportunidades, tal
como ocurre en el caso de la pobreza. Es evidente que si La distribución de ingresos exhibe elevada desigual-
no se mide lo que se quiere lograr, nunca sabremos si se dad en el país, incluso cuando se le compara con Amé-
avanza o no hacia el objetivo deseado. Más aún, tal esce- rica Latina que es la región con los mayores índices de
CUADRO 5: DISTRIBUCIÓN INGRESOS INDIVIDUALES DEL TRABAJO, 2003
nario hace probable que en la práctica no existan avan- desigualdad a nivel mundial. De acuerdo al coeficiente
ces, porque la falta de rendición de cuentas asociada a de Gini, Chile ocupa el tercer lugar en materia de des-
tal situación opera a favor del status quo. igualdad regional, después de Brasil y Colombia. Si se MEDIA GINI 90/10 90/50 10/50 % OCUPADOS
considera como indicador de desigualdad a la razón de Cuenta propia 391,3 47,4 7,00 2,69 0,39 11,3
Segundo, la igualación de oportunidades requiere una percentiles 90 y 10, Chile se ubica en el tramo interme- salarios 269,1 43,7 5,33 3,12 0,59 63,2
mirada de conjunto de las políticas que contribuyen a la dio de desigualdad en la región, después de países como
formación de competencias en los niños y jóvenes. De Argentina, México y Perú (De Ferrantis et al, 2003). Fuente: elaborado sobre encuesta Casen 2003
otro modo, las políticas tienen baja efectividad, puesto Nota: Incluye trabajadores con 40 o más horas semanales e ingresos mayores que cero
que carecen de los complementos requeridos para La estructura de la desigualdad de ingresos entre los
el mejor desarrollo de las competencias, o se pone el hogares en el Chile actual tiene tres componentes prin-
acento en etapas equivocadas del ciclo de la formación cipales: una desigual distribución de los ingresos del
de capital humano. A modo de ejemplo, el aporte de la mercado a nivel de perceptores individuales; un patrón
política de financiamiento a los estudiantes de la educa- de conformación de los hogares que exacerba la des-
ción superior a la mayor igualación de oportunidades es igualdad de los ingresos individuales; y la escasa acción Ésta es una enorme diferencia de ingresos para tan solo hay dos o más personas participando en el mercado del
absolutamente insuficiente en ausencia de acciones que redistributiva por parte del Estado. cinco años adicionales de escolaridad y responde a un trabajo. La participación laboral tiene directa implicancia
nivelen los resultados educativos en los niveles previos. conjunto de determinantes, entre los que se cuentan la sobre el nivel de ingreso de hogar; casi el 70% de los
Las principales fuentes de ingreso de los hogares son baja calidad del capital humano de los egresados de la hogares del quintil quinto tienen dos o más participantes
Tercero, se precisa establecer mecanismos claros de los salarios, el trabajo independiente y el ingreso de educación media, la abundancia relativa de las distintas en el mercado del trabajo, situación que ocurre sólo en
rendición de cuentas en las distintas esferas de funcio- los empleadores, que en conjunto representan un ofertas de capital humano y la heterogeneidad de las un tercio de los hogares del primer quintil10.
namiento de la política social. La rendición de cuentas 80,8% del ingreso monetario de los hogares8. Debe empresas, incluyendo un segmento de productividad
puede operar a través de diversos mecanismos, inclu- tenerse presente que los ingresos reportados en las precaria. El coeficiente de correlación entre los años de escolaridad
yendo modalidades de elección por parte de los usuarios, encuestas de hogares no incluyen partidas como las de la pareja es 74.9%, una cifra elevada si se le compara
participación de las comunidades, control burocrático, utilidades retenidas de las empresas, y que captura La estructura de los hogares también incide en la distri- con otros países (De Ferrantis et al, 2003). La formación
etc. El Plan Auge en el sistema de salud representa un sólo de modo imperfecto las ganancias de capital e bución de ingresos. Los elementos aquí más relevantes de hogares por parte de personas con parecido nivel de
ejemplo importante, puesto que establece garantías ingresos relacionados. son la participación laboral en el hogar, la correlación capital humano refleja la segmentación social existente
explícitas en la atención de salud, así como mecanismos de capital humano entre las parejas, y la presencia de en el país, a la vez que contribuye a una mayor desigual-
que aseguran la consecución de tales resultados. En el Informe de la OECD (1996) se reporta la razón entre núcleos secundarios. Los dos primeros factores amplifi- dad de los ingresos puesto que amplifica la desigualdad
los percentiles 90 y 10 de la distribución de salarios can la desigualdad de los ingresos individuales, mientras de los ingresos individuales. Un mayor nivel de capital
Cuarto, la estructura de financiamiento de los servi- para los países desarrollados. Los países escandinavos que los núcleos secundarios reducen la desigualdad. humano aumenta la remuneración de mercado y la pro-
cios sociales no contribuye al objetivo de igualación de presentan los menores índices de desigualdad salarial, babilidad de participación laboral, de manera que habrá
oportunidades. Compensar las desigualdades de origen como ocurre en Noruega (1,98), Suecia (2,13) y Finlan- En materia de participación se constata que en alrededor mayor distancia de ingreso entre los hogares en relación
requiere un mayor nivel de gasto en los niños y jóve- dia (2,38). Los países de Europa central presentan nive- del 10% de los hogares no hay participantes en el mer- a una situación con mayor heterogeneidad en el capital
nes pertenecientes a hogares de menores recursos. Tal les de desigualdad ligeramente más elevados: Alemania cado del trabajo; esto es, no hay personas ocupadas o humano de las parejas.
propósito puede lograrse sin necesidad de desmantelar (2,27), Italia (2,62) y Francia (3,28). Por su parte, los buscando ocupación, siendo las pensiones el principal
los actuales mecanismos de co-financiamiento privado, países anglosajones presentan los mayores niveles de ingreso de estos hogares. En cerca del 40% de los hoga- Por su parte, la existencia de un segundo núcleo caracte-
puesto que basta que el Estado privilegie la asignación desigualdad del grupo, como lo muestran los casos de res hay un solo miembro que participa en el mercado riza el 18.3% de los hogares. La presencia de un segundo
de los recursos públicos a quienes tienen menor nivel de Australia (2,92), Inglaterra (3,38), Canadá (4,19) y USA del trabajo, mientras que en el restante 50% de los casos núcleo es más frecuente en los quintiles inferiores y por

CIS
9 La brecha ajustada por experiencia potencial en el trabajo y género alcanza a 3.19 veces.
8 Todas las estadísticas de ingresos siguientes provienen de la Encuesta Casen de 2003. 10 Cálculos que excluyen a los hogares unipersonales.

44 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 45


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

lo general realiza una contribución al ingreso del hogar. res individuales de pensiones de vejez y viudez pagadas a 33% entre la distribución primaria de ingresos de los lograr el desarrollo. Quince años después se constata
El caso principal es representado por los hijos o hijas del por el Estado asciende a 39,5%, sólo algunos puntos por hogares y la distribución del ingreso disponible, una una dramática reducción de la pobreza, a menos de la
jefe del hogar, que teniendo pareja o hijos propios, viven debajo del coeficiente de Gini de los salarios (47,4%). caída que se explica en lo fundamental por la acción de mitad de su nivel inicial, en tanto que la persistencia de
en el hogar paterno. Esta decisión puede responder a las transferencias monetarias (Perry et al, 2005)14. la desigualdad en niveles muy elevados se convierte en
razones económicas, puesto que se comparten recursos Por su parte, los subsidios monetarios son transferencias la principal crítica al actual modelo de desarrollo.
en términos de ingresos, vivienda y tiempo, posibili- focalizadas que tienen por objetivo aliviar la situación No hay otros instrumentos de política pública en el país
tando la realización de actividades laborales o de estu- de pobreza de personas que no están en condición de que tengan por objetivo modificar la distribución de los A través de la política social las sociedades intentan
dio. Éste es el caso particular de las madres solteras que trabajar. El monto total gastado en subsidios monetarios ingresos. Hace ya tiempo que los objetivos de equidad modificar la distribución de bienestar que genera el fun-
residen en el hogar paterno, cuyo nivel de participación representa una fracción marginal del gasto social (3.7% fueron asignados a la política social, desvinculando de tal cionamiento de los mercados y la dotación inicial de acti-
laboral o tasa de estudios es bastante mayor a cuando en el año 2002), por lo que no debiera extrañar que su responsabilidad a otros instrumentos de política. La prin- vos de los hogares, asegurando niveles razonables de
forman un hogar propio (Larrañaga, 2006). En definitiva, impacto en los indicadores de desigualdad sea mínimo, cipal excepción a esta regla ha sido la fijación del sala- convivencia entre los distintos grupos sociales. La polí-
los núcleos secundarios tienden a reducir la desigualdad modificando sólo en un punto porcentual el coeficiente rio mínimo, política que tiene resultados ambiguos en tica social también puede favorecer el crecimiento de las
de ingresos, puesto que se comparten recursos que de de Gini respecto de una situación sin subsidios12. la distribución del ingreso si se considera que aumenta economías a través de la formación de capital humano y
otro modo estarían fraccionados en hogares separados. algunas remuneraciones (establece un piso) pero reduce la creación de oportunidades de desarrollo para grupos
La política tributaria tiene también un bajo impacto en las oportunidades de empleo para los trabajadores con postergados, así por su contribución a la estabilidad
El tercer componente de la distribución del ingreso es la la desigualdad de los ingresos, puesto que los hogares baja productividad. social y política.
acción redistributiva del Estado. Los principales instru- pagan impuestos en una proporción relativamente simi-
mentos que tiene la política social para modificar la distri- lar de sus ingresos, resultado que se deriva de la combi- En el contexto nacional la propuesta de la pensión básica La actual política social de Chile resulta de la acumula-
bución de los ingresos son las transferencias monetarias nación de impuestos con un mayor contenido progresivo universal representa un importante cambio de para- ción de orientaciones e iniciativas por parte de gobier-
y los impuestos, que implican sumar o restar recursos al (renta) con otros que tienen un carácter más bien regre- digma, puesto que se trata de una transferencia moneta- nos de distinto signo político, a partir de su origen en
ingreso primario de los hogares. Otros instrumentos de sivo (IVA) (Engel et al, 1998). De este modo la distribu- ria que tendría efectos relevantes en los ingresos de los las reformas sociales de los años 1920s. La impronta
política pública pueden tener impacto distributivo indi- ción de ingresos antes de impuestos es muy cercana a la hogares y en las estadísticas de desigualdad y pobreza. del régimen militar es quizás el rasgo predominante en
recto en caso que modifiquen los determinantes de los distribución de ingresos después de impuestos. En esta misma dirección parece apuntar la discusión que la estructura actual, puesto que los beneficios moneta-
ingresos individuales, como ocurre en el caso de los ser- está teniendo actualmente lugar en la Comisión de Equi- rios están restringidos a grupos muy focalizados de la
vicios sociales y de la política laboral. Los estudios de incidencia tributaria para distintos dad nombrada a mediados del año 2007. población y la provisión de servicios sociales se realiza
países del mundo tienden a concluir que los sistemas de a través de esquemas que privilegian el acceso diferen-
Las transferencias monetarias no producen cambios impuestos no juegan un rol importante en la distribución En cambio, no es suficiente centrar los esfuerzos en redu- ciado según ingresos de los usuarios. Los gobiernos de
importantes en la distribución de ingresos del país, de los ingresos. Este resultado se basa en los pagos efec- cir la pobreza e igualar oportunidades. La desigualdad la Concertación han innovado en materias como el volu-
como fuera previamente argumentado. En el caso de tivos de impuestos, más allá de la estructura teórica de de resultados también importa en la convivencia social, men de gasto social y la puesta en marcha de programas
las pensiones hay una incidencia sólo marginal; el coefi- tasas y bases tributarias. La situación del país se ajusta a más allá que se alcancen mínimos de ingreso y se igua- de desarrollo social orientados a grupos vulnerables,
ciente de Gini de la distribución de ingreso per cápita de la norma internacional en esta materia13. len los puntos de partida. Pero quizás más importante, cuya efectividad no ha sido aún evaluada.
los hogares con y sin pensiones pagadas por el Estado, la superación de la pobreza y la igualación de oportu-
alcanza valores respectivos de 55,9% y 58,1%. En los países desarrollados las transferencias monetarias nidades requieren la reducción de las desigualdades La política social ha contribuido a la reducción de la
son masivas, absorben la mayor parte de los recursos de ingreso. La eficacia del crecimiento económico para pobreza a través de la formación de recursos humanos,
La mayor parte de las pensiones corresponden a pagos destinados al gasto social, y se financian sobre la base reducir la pobreza es baja en el caso de los grupos más facilitando así la inserción laboral de grupos vulnerables
del antiguo sistema de seguridad social, cuyos montos de una elevada carga impositiva que incluye impuestos marginados de la sociedad, por lo cual se necesita de en el contexto de las oportunidades que genera el creci-
están en línea con las remuneraciones que recibían los y cotizaciones de seguridad social. Las transferencias políticas redistributivas que actúen como complemento miento económico. Asimismo, la protección de ingresos
pensionados en su ciclo laboral. Ello responde a la seg- monetarias modifican sustancialmente los ingresos de del crecimiento (Perry et al, 2005). Asimismo, es difícil de los grupos cubiertos por los programas de seguri-
mentación según estatus ocupacional del antiguo sistema los hogares en estos países, representando un compo- la igualación de oportunidades en un contexto de fuerte dad social, y la provisión de servicios sociales a grupos
de pensiones, a pesar que su denominación de sistema nente principal de la distribución del ingreso disponible. desigualdad de ingresos, como lo muestra la propia mayoritarios de la población, configura una mejor dis-
de “reparto” sugiere un mayor grado de redistribución11. Si se considera el promedio de los 15 países de la Unión experiencia chilena de los últimos años. tribución del bienestar en relación a una situación sin
De manera que el coeficiente de Gini de los percepto- Europea, se tiene que el coeficiente de Gini cae de 47% política social. Sin embargo, la estructura de la actual
política es insuficiente para reducir las fuertes desigual-
4.- A modo de conclusión dades de oportunidades y de ingresos que siguen carac-
terizando al país.
11 Ello no desmerece la importancia de estos pagos, puesto que representan la principal herramienta del sistema de protección Chile ha sido un país históricamente pobre y sujeto de
social y facilitan el balance intertemporal de los ingresos individuales. fuertes desigualdades sociales. La causa de la pobreza Para reducir las desigualdades de oportunidades y de
12 Éste es el efecto impacto, que no considera efectos de los subsidios sobre las decisiones familiares que afectan otros ingresos ha sido el subdesarrollo económico, mientras que la des- ingresos se requiere modificar la política social, de modo
del hogares, como las relacionadas con la oferta de trabajo y con las donaciones entre privados.
igualdad parece haber caracterizado la historia del país que haya instrumentos que persigan en forma explícita
13 Sin embargo, el nivel de recaudación tributaria sí tiene efecto distributivo puesto que permite financiar distintos volúmenes de
desde los tiempos de la colonia. Un punto de inflexión y efectiva tal tipo de objetivo. Avanzar en tal dirección
gasto social. En esta materia Chile ocupa uno de los primeros lugares en América Latina, con una tasa de recaudación tributaria
se produce a fines de los años ochenta, cuando se inicia parece ser un requisito para que el país pueda materiali-
de alrededor del 18% del PIB, pero bastante distante de los países europeos cuyos niveles de recaudación tributaria fluctúan en
torno a un 30% del PIB. un ciclo de rápido crecimiento económico que se con- zar la oportunidad de desarrollo que representa el creci-

CIS
14 El ingreso primario es el ingreso antes de impuestos y transferencias; el ingreso disponible es después de impuestos y transfe- vierte en la mejor oportunidad que ha tenido el país para miento económico.
rencias.

46 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 47


¿QUÉ PUEDE ESPERARSE DE LA
opinión
POLÍTICA SOCIAL EN CHILE?

Bibliografía

Arellano, José Pablo: Políticas Sociales y Desarrollo. Chile 1924-1984, Ediciones Cieplan, Santiago, 1985 and Korea in comparison with Britain” Sticerd LSE Working Paper No 23, 2000.

Atkinson, Anthony: “Increased income inequality in OECD countries and the redistributive impact of the Larrañaga Osvaldo: “Participación laboral de la mujer. Chile 1958-2003”, en S Valenzuela, E Tironi y T Scully
government budget”, The United Nations University, Wider, Working Paper 202, 2000 (eds): El Eslabón Perdido. Familia, Modernización y Bienestar en Chile, Taurus, Santiago, 2006

Cunha F, J Heckman, L Lochner, D Masterov: “Interpreting the evidence on life cycle skill formation”, NBER Larrañaga Osvaldo y Claudia Peirano: “Impacto distributivo de la subvención preferencial” Informe de Polí-
Working Paper 11331, May 2005 tica Pública N 1, Departamento de Economía, Universidad de Chile, 2006.

De Ferranti, D, G Perry, F Ferreira and M Walton: Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking Larrañaga Osvaldo y Rodrigo Herrera: “Los recientes cambios en la desigualdad y en la pobreza en Chile”,
with History? Caps 3, 4 y 5 World Bank, 2003 borrador PNUD y Mideplan, 2007

Engel E, A. Galetovic and C. Raddatz: “Taxes and Income Distribution in Chile: Some Unpleasant Redistri- Lindert, K, E Skoufas y J Shapiro: “How effectively do public transfers in Latin America redistribute income?”,
butive Arithmetic”, NBER Working Paper 6828, 1998. Lacea Working Paper, World Bank, Washington, 2005.

Esping Andersen, G: The Three Worlds of Welfare Capitalism, Princeton University Press, USA, 1990. Loayza, N, P Fanjzylber and C Calderon: “Economic growth in Latin America and the Caribbean: Stylized
facts, explanations and forecast”, draft, World Bank, 2002
Esping Andersen, G: Social Foundations of Postindustrial Economies, Oxford University Press, UK, 1999.
Marshall T H: Citizenship and Social Class, Oxford, Oxford Universtiy Press, 1950.
Departamento de Economía: Primera Encuesta de Protección Social, Centro de Microdatos, Departamento
de Economía, Universidad de Chile, 2004 OECD: Employment Outlook 1996. Countering the risks of labour market exclusion , OECD, Paris, 1996

Foxley, Alejandro: “¿Más Estado o más Mercado para América Latina?”, presentado en Conferencia Notre Perry, G, O Arias, H Lopez, W Maloney, L Serven: Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Cir-
Dame y Cieplan, 2006 cles, caps 4 y 5, The World Bank, 2006

Fundación de Superación de la Pobreza: Umbrales Sociales 2006. Propuestas para una Futura Política Raczynski, Dagmar y Claudia Serrano: “Las políticas y estrategias de desarrollo social: aportes de los años
Social, Santiago, 2005 90 y desafíos futuros”, en P Meller (ed): La Paradoja Aparante. Equidad y Eficiencia: resolviendo el dilema”
Editorial Taurus, Santiago, 2005
Giddens Anthony: “Introduction” en Anthony Giddens (ed): The Global Third Way Debate, Polity Press,
Cambrigde, UK, 2001 Raczynski, Dagmar, Claudia Serrano y Manuela Valle: “Eventos de quiebre de ingreso y mecanismos de pro-
tección social. Estudio en hogares de ingreso medio y bajo”. Borrador, Asesorías para el Desarrollo, 2005.
Goodin R, B Headey, R Muffels, H Dirven : The Real Worlds of Welfare Capitalism, Cambidge University
Press, 1999 Serrano, Claudia: “Claves de la política social para la pobreza”, borrador 2005

Herrera M y P Castón: Las Politicas Sociales en las Sociedades Complejas, Ariel Sociología, Barcelona, Valenzuela Samuel “Diseños dispares, resultados diferentes y convergencias tardías. Las instituciones de
2003. bienestar social en Chile y Suecia”, en S Valenzuela, E Tironi y T Scully (eds): El Eslabón Perdido. Familia,
Modernización y Bienestar en Chile, Taurus, Santiago, 2006
Hoddinot, J and A Quisumbing: “Methods for microeconometric risk and vulnerability assessments”, Social
Protection Discussion Paper Series 0324, The World Bank, December 2003 Yaqub, S: “Chronic poverty, scrutinizing estimates, patterns, correlates, and explanations”, Poverty Researc
Unit, Sussex University, Working Paper 21, October 2002.
Informe de Política Pública: “La subvención preferencial”, Programa de Políticas Públicas, Dpto de Econo-
mía, U de Chile, Informe 1, septiembre 2006 Williamson, J: Inequality, Poverty and History, cap1, Basil Blackwell, 1990

Jacobs Didier: “Low inequality with low redistribution? An analysis of income distribution in Japan, Taiwan World Bank. World Development Report 2000, The World Bank, Washinton DC, 2001

CIS
48 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 49
artículo

TIPOLOGÍAS PARA EL BICENTENARIO: tiva fruto de una alianza entre Un Techo para Chile y la
Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA.
CREANDO NUEVAS VIVIENDAS, La idea central de esta unión fue convocar a los diferen-

EMPEZANDO NUEVAS VIDAS


tes estudios de arquitectura integrantes de la asociación
e interesados en presentar proyectos de viviendas socia- Felipe Berríos SJ, capellán de Un Techo para Chile y Sergio San
les, para desarrollar una nueva generación de tipologías Martín, de AOA en exposición de galería Animal
de estas casas.

Como estrategia, se buscó diferenciarse de lo que nor-


malmente se entiende por un concurso de arquitectura, los espacios públicos y con la ciudad, generando un vín-
abundantes últimamente en esta temática, generándose culo de pertenencia entre las familias destinatarias y sus
una invitación concreta a un desarrollo profesional nece- nuevas casas.
sario.
Las ideas presentadas a través de esta iniciativa no termi-
La iniciativa buscaba no sólo un mejoramiento sustantivo nan sólo en la selección de las ideas, sino que se propone
de la calidad individual de la vivienda –en su tamaño, un desarrollo concreto y aplicado, materializándolas en
calidad de su arquitectura y construcción-, sino también proyectos reales para las familias de escasos recursos.
en el aspecto colectivo y urbano, es decir, que apunte a
la conformación de barrios equipados y adecuadamente Para ello, la convocatoria se basó estrictamente en
insertos en el tejido urbano y en la red de oportunidades enmarcar el desarrollo dentro de las normas y recursos
existentes, entendiendo así el proyecto como el soporte disponibles para su realización, de acuerdo al programa
material de comunidades organizadas y sustentables en “Fondo Solidario de Vivienda” (F.S.V.) del Ministerio de
el tiempo. Vivienda, que sugiere la construcción de barrios integra-
dos y equipados, cambiando el estigma de la vivienda
El llamado, hecho en junio de 2007, fue exitosamente social por una visión de inversión social y desarrollo
respondido. Dentro de la AOA se tomó como una gran urbano sustentable.
oportunidad para aportar a la temática de la de vivienda
social, traspasando de manera directa desarrollo y expe- La muestra de “Tipologías para el Bicentenario” también
riencia profesional de otro segmento habitacional a este fue expuesta al público durante el Salón Innotec, orga-
sector altamente necesitado. nizado por la AOA, y que se realizó a fines de octubre
Exposición Infocap
en el Centro Cívico de Vitacura. Luego fue llevado a la
21 fueron los proyectos de viviendas que surgieron de Facultad de Arquitectura de la Universidad de Concep-
esta convocatoria, presentados por 14 oficinas de la ción, en la VIII región, y finalmente fue montada en el
AOA, los cuales fueron dados a conocer públicamente Teatro de Infocap, la Universidad del Trabajador, donde
mediante una exposición realizada en Galería Animal en muchas familias que provienen de campamentos y que
Una vivienda digna es una necesidad básica -consagrada la calidad de la vivienda por sobre la cantidad y la loca- el mes de octubre. Entre las propuestas destacaron par- estudian ahí, pudieron observar y opinar sobre cada una
en la Declaración Universal de Derechos Humanos- de lización como estrategia de integración, actualmente las ticipantes como los Premios Nacionales de Arquitectura de las maquetas presentadas.
cada persona. Algo que puede sonar tan obvio para algu- familias de más escasos recursos pueden acceder a una Luis Izquierdo & Antonia Lehmann (2004) y Cristián Fer-
nos, pero que para muchos es todavía una meta inalcan- casa mejor, en cuanto a habitabilidad, ubicación y espa- nández (1997). Paralelamente a estas muestras, se comenzó con el
zable. Ése es uno de los objetivos que como sociedad cio urbano. desarrollo técnico de los primeros proyectos con el fin
muchos soñamos con lograr –aunque algunos lo con- Gracias a este resultado y al compromiso entregado por de transformar las ideas en barrios reales. Para ello se
sideren utópico- para el bicentenario de Chile. En ese Como una gran muestra de que es posible encauzar a los arquitectos se permite dar una solución profesional a vinculó a las oficinas de arquitectura participantes con
ámbito se han hecho considerables esfuerzos, y gracias otros actores –privados y tercer sector- en esta misión la necesidad del país de contar con viviendas armónicas empresas inmobiliarias, pertenecientes a la Asociación
a reformas importantes como la nueva política habita- a través de trabajo concreto, es que surge el proyecto

CIS
y sustentables, innovadoras y eficientes, que a la vez de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) con quienes la
cional impulsada por el Gobierno, que le da prioridad a “Vivienda Social-Tipologías para el Bicentenario”, inicia- mejoren la relación de las personas con su barrio, con Fundación desarrolla un plan de trabajo que busca vin-

50 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 51


TIPOLOGÍAS PARA EL BICENTENARIO:
artículo
CREANDO NUEVAS VIVIENDAS, EMPEZANDO NUEVAS VIDAS

papel como EGIS, se conjugan para desarrollar un tra-


bajo en que lo primordial es involucrar y asesorar a los
futuros beneficiarios de las viviendas, informándolos de
cada etapa de trabajo, acogiendo sus requerimientos y
creando una relación de confianza entre los profesiona-
les de la Fundación y los pobladores, en la que éstos no
se incomoden cuando quieran resolver sus dudas y que
sientan el proyecto de vivienda realmente propio.

Bajo este propósito, durante todo el proceso se aplican


seis talleres que buscan informar de las limitaciones y
recibir las intenciones y aspiraciones de las familias, las
cuales junto a las características geográficas y adminis-
trativas del terreno seleccionado, darán forma al encargo
arquitectónico.
Maqueta proyecto de Judson y Olivos
En la primera sesión se informa sobre todo lo que tiene Roberto Olivos explicando maqueta en asamblea
relación con el FSV y la problemática de diseño detrás
cular las capacidades de esta industria en la materializa- y obligaciones que asumen. Tienen responsabilidades de la política; en la segunda se discute sobre el tema de
ción de proyectos habitacionales de excelencia. específicas en las distintas etapas de los proyectos de la localización, el valor de las redes sociales y del equi-
construcción y de adquisición de viviendas construidas. pamiento, y entender la relación entre densidad, precio
Un ejemplo concreto de ello es la participación de la ofi- Asimismo, deben elaborar de un plan de habilitación de suelo y ubicación. En un tercer taller se realizan visi-
cina Judson y Olivos, quienes juntos a la empresa Brotec- social para los integrantes de los grupos. tas guiadas a proyectos generados dentro del mismo Gracias a esta metodología las familias toman sus deci-
Icafal, están adaptando el proyecto original a un caso programa habitacional, para conocer en terreno lo que siones más informados y aplicando un criterio más
aplicado en la comuna de Maipú para 80 familias de los Tomando ese rol, Un Techo para Chile ha logrado mejorar se puede y lo que no, y sobre todo el desarrollo en el desarrollado, teniendo además un punto de compara-
campamentos Portales, Fundo San José y Fundo El Por- los estándares sociales y técnicos, y acelerar el proceso. tiempo de ciertas decisiones de diseño. ción previo. Los mismos arquitectos y constructores
venir, proyecto que debiera estar construido durante el que desarrollan las viviendas van explicando todo lo
2008. A partir de esto, se generan tres talleres más para ir defi- que necesitan saber sobre la construcción y mantención
Participación de las familias: principio niendo el encargo por parte de las familias, presentar de sus futuras viviendas, y así se logra crear en ellos la
fundamental alternativas de tipologías habitacionales e ir diseñando motivación y seguridad en que este cambio de vivienda
El futuro de la arquitectura sustentable de manera participativa el conjunto urbano y sus espa- será, realmente, en pos de una mejor vida.
La preocupación de Un Techo para Chile por hacer una cios públicos.
Sergio San Martín, quien fuera Presidente de la AOA labor de excelencia en la concreción de sus proyectos
hasta el 2007, considera optimista el camino que está habitacionales, el contacto que maneja con las familias
cursando la realidad actual de las viviendas sociales en más vulnerables de la sociedad, y al mismo tiempo, su
Chile, ya que cree que es mayor la conciencia que se ha
tomado acerca de la importancia de este tipo de cons-
trucciones y también han ayudado los incrementos en
los montos que ha aportado el Fisco para su concreción.
Aunque, agregó, “la posibilidad de inyectar más dinero
directamente a las personas que lo necesitan, sin que se
pierdan estos recursos en los pasillos de la burocracia,
sería de gran ayuda para seguir mejorando la dignidad
de la vivienda social”.

Como una forma de ir perfeccionando este trabajo es


que en la nueva política habitacional uno de los factores
claves es la externalización de la gestión desde el Minis-
terio de Vivienda hacia las EGIS (Entidades de Gestión
Inmobiliaria Social), quienes son las encargadas de orga-
nizar a las familias, entregarles asistencia y asesorarlas
en forma especializada para que obtengan la vivienda.
Estas EGIS deben suscribir un convenio con el Ministerio
donde constan las acciones, condiciones, compromisos Visualización proyecto de

CIS
Roberto Olivos explicando proyecto en asamblea Judson y Olivos

52 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 53


historias de latinoamérica

LOS DIQUES
SAN JOSÉ, COSTA RICA
En el caso de las mujeres, cada vez son más las que
jefean sus hogares, ya que la necesidad motiva a sus
Por Sophie Vindas y Sofía Yglesias-UTPMP Costa Rica maridos a tomar jornadas arduas que, por lo general, les
hacen emigrar de sus comunidades por un trabajo que
no siempre es regular. La mujer, por lo tanto, está experi-
mentando -y esto es un fenómeno común en toda Latino-
américa- una fuerte penetración en el mercado laboral.
En nuestros precarios1 ella se hace vendedora de algu-
Costa Rica es un país ubicado en el centro del continente. nos productos, se capacita como costurera, se incorpora
Se dice que sus índices de pobreza y desigualdad son a las maquilas2 y se entrega al trabajo como empleada
diferentes a los del resto de Latinoamérica, pero mien- doméstica. Otras como doña Virna, madre soltera con
tras he podido, leo acerca de otros países y no siento 7 hijos, tienen trabajos informales e inestables como el
la realidad de mi país tan lejana de aquella que distingo cuidar carros en las ferias municipales, vender comida
en la región en general. Es que algunos han hecho de en la capital y atender los pequeños comercios comuna-
la Costa Rica que yo conozco un mito y continuamente les o pulperías. Acá la vida diaria es una constante lucha
se esfuerzan en idealizarla… No puedo negar que es un no solo por mantener a la familia, sino por sobrevivir a
país extensamente bendecido, ¿en qué? Muchos podrán los mismos líos comunales: la venta de droga, el robo,
dar un argumento distinto, como su riqueza natural, su la prostitución.
estabilidad política, etc. Costa Rica puede ser muchas
cosas, pero no es tantas otras. Existe la idea de un índice Estudios sobre la Gran Área Metropolitana -que va desde
de pobreza bajo e inofensivo, de una ausencia evidente los alrededores de la capital, extendiéndose a algunas
de males, si se compara este país con otros latinoameri- periferias entre provincias- presuponen la persistencia
canos. Yo no creo en lo absoluto en ese mito y como yo de un “anillo de miseria”, es decir, todos aquellos case-
habemos muchos. ríos urbano-marginales que han ido siendo desplazados
a los bordes de la ciudad. Es acá donde el peculiar preca-
rio tico toma forma, ya que es en la sinergia “desarrollo-
¿Suiza centroamericana? pobreza” donde éste coexiste con la ciudad. El panorama
urbano nacional es “incluyente”, es decir, estos espacios
La leyenda de la Suiza centroamericana se respalda en de pobreza se hayan inmersos dentro del mismo paisaje
ideas que plagan al imaginario tico desde el siglo XIX. En de la urbe, en algunos casos los esconden cerros y edi-
esa época la identidad costarricense como parte de un ficios, pero basta con mirar detenidamente y callar un
proyecto liberal, se fundamentó en la “excepcionalidad segundo para escuchar la voz de sus pobladores ven-
y particularidad” de una Costa Rica diferente a cualquier diendo la lotería, pidiendo algunas monedas, trabajando
otro país del continente. con los niños en la espalda, bajo el sol que no se mueve
o la lluvia que no cesa.
Hasta nuestros días esa identidad se ha forjado de la
mano de ciertos valores, entre ellos la creencia de que Las investigaciones de la Facultad Latinoamérica de Cien-
existe una “clase media” relativamente más visible y aco- cias Sociales (FLACSO) señalan que el odioso concepto
les mal remunerados. En Los Guido y El Jazmín, las dos
modada que en el resto de la región. de pobreza se amplía. Ahora debe evaluarse en todo el
comunidades en las que Un Techo para mi País Costa
Rica ha construido, conocimos a obreros de construc- continente en términos de exclusión y falta de oportuni-
Desde los años ochenta la política macroeconómica del dades. Hacer eso significa hablar de porcentajes hasta
ción, mecánicos, choferes y “buzos” que trabajan en los
país tomó un viraje neoliberal que implicó reformas del 36% de pobreza para nuestro país, según informes
botaderos de basura y rescatan ciertos artículos para
estructurales profundas y que en los últimos años se ha El índice Gini se acerca cada vez más a los del resto de
revenderlos, reciclar, etc. del Estado de la Nación.
consolidado con la firma de tratados de libre comercio. países latinoamericanos, que están entre los más desigua-
les del mundo. En la Suiza centroamericana los ricos cada
Para el 2007 los índices macroeconómicos ticos son muy vez están más ricos y los pobres están más pobres.
positivos y señalan un claro crecimiento económico,
sin embargo los índices de desigualdad también van en Esto sucede porque la mayoría de los hombres de esca- 1 Precario: esta palabra es la que se utiliza en el léxico costarricense para designar a los campamentos, asentamientos o las comu-

CIS
aumento. sos recursos trabajan en empleos temporales e informa- nidades de familias pobres.
2 Fábricas destinadas a la producción de manufacturas textiles.

54 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 55


LOS DIQUES
historias de latinoamérica

investigación
SAN JOSÉ, COSTA RICA

Blanca Nieves de Los Diques

¿Cómo es el rostro de estos porcentajes? Es regordete tuciones estatales, las familias de Los Diques seguirán
y tiene una sonrisa con solo dos dientes un poco car- viviendo en la zona de riesgo y muchas de ellas en con-
comidos. Ésa es solo una de las caras, es la de Blanca diciones precarias de vivienda. Ahí es donde entramos
Nieves. Aunque no haya un espejo mágico de por medio nosotros. No podemos controlar el río, pero podemos
puedo asegurar que esa cara tiene una de las sonrisas ofrecer una esperanza.
más lindas y cálidas que he visto.
El hijo mayor de doña Virna, a la que le construimos en
Cuando le avisamos que iba a ser beneficiada con una diciembre es la prueba de que el aporte del techo es más
mediagua dijo: que una casa. Le acaban de otorgar una beca y el patro- Clases de universidad en campamento Camino al mar, Coquimbo
cinio de sus estudios en la escuela por su buen rendi-
Blanca Nieves: “¡Una casa nueva!, qué alegría, va a ser mi miento académico.
regalo de cumpleaños”

Voluntario: “¿Cuántos años cumple?


Doña Virna nos cuenta que “parece mentira, pero antes
de que ustedes llegaran, yo pasaba citada con las maes-
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
UNIVERSIDADES CHILENAS
tras porque a mis chiquitas o los chiquitos les estaba
Blanca Nieves: “No sé…” yendo muy mal en clases, pasaban distraídos, desinte-
resados, y ahora desde diciembre, todas las maestras
Debido a un leve retraso no se acuerda cuántos años notan el cambio, lo único que piensan ellos es en cuando
tiene. Vive sola, pero su mamá -que también es su vecina- vendrán ustedes para enseñarles las tareas, los cuader- Magdalena S. Gil Ureta Socióloga UC / Encargada de Gestión del Conocimiento
la supervisa. Su supervisión es indispensable pero no nos, los exámenes”. Gestión Social - Consultora en RSE
reduce el riesgo que corren las dos al vivir ahí.
A fines de año vamos a construir el cambio en tres comuni-
Según la Comisión Nacional de Emergencias ninguna de dades más, 24 casas nuevas, 200 voluntarios viendo la rea- INTRODUCCIÓN bién en nuestro país y se refiere a la responsabilidad que
las 600 familias que viven en Los Diques, al este de San lidad de su país. 24 familias que para esa fecha aceptaron cada persona, institución y organización tiene derivado
José, debería vivir ahí. La zona ha sido declarada inhabi- sonriendo vivir en una casa de 18 metros cuadrados, son “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no salvo mis circuns- de este hecho, a saber: que toda organización es parte
table porque corre el riesgo de una inundación. el verificador de que en Costa Rica la pobreza sí existe. tancias, no me salvo yo” de una comunidad que la posibilita, de la cual extrae los
(Ortega y Gasset, 1914). recursos que necesita para operar y, en definitiva, que
En los años sesenta unos diques enormes de piedra con- La mediagua que los 7 voluntarios les van a construir le permite ser. De esta manera, la calidad del entorno
tenían al Río Reventado que pasa por detrás del caserío. resaltará entre los ranchitos destartalados de zinc y de Ésta es una de las máximas que hizo famoso al filósofo repercute directamente en lo que la organización es, del
En 1963 una cabeza de agua ocasionada por la acumu- madera que predominan en el precario. Esos ranchitos Ortega y Gasset y encierra esta idea, con la que no es difí- mismo modo que los impactos que la organización tiene
lación de cenizas provenientes de un volcán cercano a su vez resaltan, aunque no lo suficiente, en el paisaje cil sentirse identificado. Lo que somos depende en gran en el entorno definen la calidad de éste.
reventó los diques e inundó el pueblo. Murieron 15 per- urbano. parte de la interacción con las personas y situaciones en
sonas, los vecinos más viejos recuerdan la tragedia y las que nos hemos encontrado a lo largo de nuestra vida. Fue en el ámbito empresarial donde se comenzó a exigir
todavía hay ranchitos con piedras de un metro de largo Los Diques, como otros de los precarios urbanos en Lo mismo se aplica para todo grupo humano. Las organi- que las instituciones respondan y se responsabilicen eco-
y de ancho decorando la sala. Costa Rica, se haya inmerso entre el paisaje de la ciudad. zaciones no operan aisladas sino insertas en una comu- lógica y socialmente por las consecuencias de su operar,
No es raro ver una casa de cemento de dos pisos cerca nidad que las acoge y de la cual son parte, interactuando a la vez que muchas de estas empresas han compren-
Las autoridades han tratado de desalojar dos veces a las de varios ranchitos grises con bolsas de basura tapando con otras organizaciones, grupos e individualidades que dido la relevancia de estar en sintonía con su entorno y
familias. En los años noventa reubicaron a alrededor de los huecos del techo. le son relevantes en algún grado, es decir, que tienen un por iniciativa propia se han enfocado en funcionar res-
500 y en poco tiempo el terreno baldío se volvió a llenar efecto en lo que la institución es. ponsablemente. A partir de esta reflexión distintas insti-
de ranchitos nuevos. Una de estas nuevas casas va a ser el regalo de cumpleaños tuciones se han visto interpeladas a revisar sus propias
responsabilidades para con la sociedad que las acoge,

CIS
de Blanca Nieves. Aunque no sabemos cuántos cumple, se La Responsabilidad Social (RS) es un concepto que en los
Mientras miles de “supuestamentes” llenan a las insti- merece celebrarlos bajo un techo digno. últimos años ha ido ganando terreno a nivel global y tam- incluyendo entre estas al mismo Estado.

56 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 57


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

Sin embargo, la reflexión acerca de la responsabilidad Pero ¿no será RSU un nuevo nombre para denominar las amplitud cuantitativa y cualitativa del impacto social de la La responsabilidad social puede ser entendida como
social recién ha comenzado a darse en el ámbito que acciones de extensión o voluntariado que ya hace un universidad, además de la cantidad de recursos públicos una ética y desde esta perspectiva viene a resolver un
hoy nos convoca: la universidad. La Responsabilidad tiempo venían dándose en las universidades?, ¿o se trata que manejan para ello. Las universidades seleccionadas problema de la sociedad en su conjunto. Dado que las
Social de la Universidad es un concepto desconocido más bien de una idea nueva que implicaría un cambio en fueron las siguientes: Universidad de Chile (UChile), Pon- condiciones básicas de residencia del ser humano han
para la mayoría de quienes participan de ellas, lo que el operar de estas instituciones?, ¿si es así, en que sen- tificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad cambiado radicalmente en el último siglo, la respuesta a
resulta sorprendente debido a que son el lugar privile- tido? La investigación que se presenta a continuación se de Concepción (UDEC), Universidad de Santiago de Chile la pregunta ética por excelencia: ¿Cómo debemos morar
giado donde se da la reflexión y discusión. Las universi- enfoca precisamente a contestar estas preguntas y, más (USACH), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el mundo? se ha vuelto más compleja (Vallayes, 2007).
dades son organizaciones y se insertan en una sociedad, específicamente, en conocer qué significa exactamente (PUCV), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad Téc- Al respecto existe cierto consenso en que la globaliza-
por ende, el cumplimiento de su misión tiene un efecto la RSU, cómo se está pensando el rol social de nuestras nica Federico Santa María (UTFSM), Universidad Nacional ción a puesto en movimiento el paso definitivo desde
real tanto en las personas que la conforman como en la universidades, cuáles han incorporado este enfoque y de Andrés Bello (UNAB), Universidad Austral de Chile (UACh) las convicciones hacia la responsabilidad (Frías, 200?),
comunidad en general. Pero más aún, las universidades qué manera. y la Universidad Diego Portales (UDP). que surge como respuesta a la imposibilidad de regular
forman a profesionales que laboran luego en las empre- normativamente esta complejidad. No es posible aplicar
sas, y a futuros funcionarios que darán forma al Estado. Ahora bien, dado las grandes diferencias entre universi- marcos valorativos comunes a subsistemas especializa-
En definitiva, en la universidad se educan ciudadanos, METODOLOGÍA dades privadas y las que pertenecen al Consejo de Rec- dos y culturas disímiles, por lo que “las sociedades com-
pudiendo afirmarse incluso que se forma a los ciuda- tores, y a la vez, entre las dos universidades privadas plejas y sus sistemas parciales muestran una eminente
danos que tendrán las mayores responsabilidades en el El objetivo del trabajo que se presenta fue evaluar cuán de la muestra (UNAB y UDP), no se puede afirmar que lo necesidad funcional de guiarse por la ética de la respon-
futuro de una nación, ya que su título les llevará a ocupar incorporado está el enfoque de Responsabilidad Social en que se presenta a continuación pueda ser extendido a sabilidad” (Offe, 1995:3). Lo que resalta esta nueva visión
los cargos directivos y por lo tanto serán quienes tomen las universidades chilenas. Para ello se procedió a definir este tipo de instituciones. De este modo, finalmente se es que el llamado ético ya no puede interpelar sólo a las
decisiones que afectan al bien común. Finalmente, las la RSU a partir de los supuestos de RS comúnmente acep- concluye sobre ocho de las universidades investigadas, personas individuales, sino a las organizaciones sociales
universidades son las encargadas de la producción del tados por los expertos para todo tipo de organizaciones. todas pertenecientes al Consejo de Rectores. como un todo.
conocimiento, y con ello, de fijar los temas a discutir en De este modo, se ha contrastado la bibliografía existente
la agenda académica nacional y hoy en día global. Por y la opinión de los expertos con lo que realmente ocurre A continuación se presentan los principales resultados Ahora bien, desde la perspectiva organizacional la res-
todas las razones anteriores, la Responsabilidad Social en las universidades chilenas en temas de RS, lográn- obtenidos, divididos en tres partes. La primera parte está ponsabilidad social cumple otra función: permite obser-
de las Universidades (RSU) se ha convertido hoy en un dose así el objetivo a investigar. enfocada en comprender cuáles son las nuevas exigen- var la complejidad del entorno para lograr ajustarse a los
tema principal de la agenda social. cias que se le hacen a la institución universitaria hoy. En cambios que necesita para sobrevivir.
La metodología utilizada es netamente cualitativa basada segundo lugar, conocer cómo la RS puede ser una res-
La serie de coloquios globales organizados por el Banco en entrevistas efectuadas a tres tipos de informantes. puesta y cómo se aplica este enfoque a la universidad. Para la organización, un entorno global significa que ya
Interamericano del Desarrollo (BID) a partir del año 2000 En primer lugar, se entrevistó a la máxima autoridad Finalmente, la tercera parte presenta la evaluación del no es posible pensar que lo que está fuera de su ámbito
bajo el nombre de ‘Iniciativa de Capital Social, Ética y posible de cada organización (rector, vicerrector, depen- sistema universitario chileno en este aspecto. de acción directo le es indiferente. En segundo lugar,
Desarrollo’ llegó hace un tiempo a esta misma conclu- diendo del caso). En segundo lugar, se entrevistó a un su entorno está lejos de ser unitario, por el contrario,
sión: la universidad es un factor clave para el desarrollo informante clave en cada organización, de ser posible el está formado por innumerables sistemas funcionales y
(BID, 2005a, 2005b, 2006). Así mismo, el año 2001, bajo líder del proyecto UCP, o bien aquel académico que por 1. Los desafíos de un mundo complejo organizacionales, operativamente autónomos, con los
el alero de Fundación Participa y Avina Fundation, nace su puesto o manejo del tema resultase relevante para cuales se encuentra en relación de interdependencia. La
en Chile el proyecto ‘Universidad Construye País’ (UCP), nuestro fin. Finalmente, se contó con la experiencia y “It’s the end of the world… complejidad de este entorno significa que la pluralidad
bajo el supuesto de que en las universidades, “por ser opinión de algunos expertos en Responsabilidad Social as we know it” de aspectos, de relaciones, de varianza de un conjunto
las encargadas de la formación de las elites intelectua- y Responsabilidad Social Universitaria ajenos a estas 10 (REM) de objetos, supera la capacidad de observación de la
les, se forman personas -hombres y mujeres- con una universidades, pero considerados relevantes, a saber; la organización y sus posibilidades de establecer claras
responsabilidad especial en la construcción de socieda- gestora de UCP Mónica Jiménez1; José Manuel de Ferrari, La particularidad de nuestra época es su complejidad. El conexiones entre los distintos elementos. Más aún, la
des con las condiciones para que las personas y grupos coordinador de UCP en Fundación Participa; François desarrollo tecnológico y comunicacional han trasformado globalización genera que el entorno sea altamente diná-
humanos desarrollen sus potencialidades y se expresen Vallaeys, consultor RSU BID y académico de la PUC de la vida social en diversos aspectos; el mercado se ha con- mico, es decir, es altamente impredecible el comporta-
al máximo”. Lima; Yanina Kowszyk, encargada de Gestión del Cono- solidado como mundial, los valores occidentales de demo- miento de los elementos que se encuentran en él.
cimiento AcciónRSE, ex encargada RSU Universidad de cracia y libertad se expanden por el planeta de diversos
La investigación que se presenta a continuación parte Córdova, Argentina; y Karina Toledo, Directora de Comu- modos, los medios de comunicación nos permiten llegar Frente a este panorama, el tema de la sobrevivencia – la
de esta convicción; las universidades son un factor clave nicaciones Vincular, Centro de Responsabilidad Social hasta lo más recóndito del planeta, las posibilidades de propia y la del medio- se ha debido enfrentar de nuevas
para la resolución de los problemas sociales que afectan Empresarial PUCV. transporte son literalmente hasta la luna, y en consecuen- maneras, recurriendo al rediseño organizacional y a un
a nuestro país y, muy especialmente, para la superación cia, las tecnologías han cambiado radicalmente nuestras cambio en la estrategia y gestión orientada cada vez más
de la pobreza. Y la RSU es el modo en que la universidad Respecto a las universidades seleccionadas, se utiliza- referencias espaciales y temporales (Jonás, 1979), lle- hacia la sustentabilidad en el largo plazo. En consecuencia,
debe pensar hoy en día su rol social. ron variables de docencia e investigación y, para ambos gando hoy en día a una noción de comunidad global. Esto el problema central para las organizaciones hoy en día es
grupos, se seleccionaron aquellas que dan cuenta de la ha llevado a conceptualizar la modernidad como “Socie- cómo “escanear” adecuadamente la complejidad de las “cir-
dad del Riesgo”, como consecuencia de la creciente incer- cunstancias” con las que debe interaccionar la organización
tidumbre de la acción humana en el mundo. sistema y a los que debe tener en cuenta en su operar.

CIS
1 Actual rectora de la Universidad Católica de Temuco, establecimiento que no quedó seleccionado en la muestra dada las variables
utilizadas por la selección.

58 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 59


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

Es a estos desafíos a los que vienen a dar respuesta Además de lo anterior, señala también que:
nociones como ‘Desarrollo Sustentable’, ‘Bioética” y la
‘Responsabilidad Social’ que hoy nos convoca. Todas 1) En relación al rol ético de las universidades, el deber
estas nuevas ‘éticas aplicadas’ –como también se les ha de “convertirse en centros que anticipen, adviertan y pre-
llamado- buscan que las organizaciones correspondien- vean problemas futuros” (artículo 2)
tes absorban por su cuenta -en su gestión misma- los 2) Respecto al acceso señala que “la admisión debe estar
riesgos que se encuentran en sus decisiones, y a la vez, basada en el mérito, la capacidad, los esfuerzos y la devo-
permiten la observación en el entorno de los actores ción mostrada por quienes postulan a ella” (artículo 3)
relevantes para la organización. 3) Respecto a la creación de conocimiento, la universi-
dad “debe acrecentar el conocimiento mediante la inves-
tigación en las ciencias, las artes y las humanidades, y la
EL DESAFÍO DE LA UNIVERSIDAD diseminación de sus resultados” (artículo 5)
4) “La educación superior debe reforzar su servicio a la
“No podemos contentarnos con formar profesionales. Si sociedad y en especial sus actividades para eliminar la
la universidad no es capaz de interesarse por un pro- pobreza, la intolerancia, utilizando principalmente enfo-
yecto de país, por un proyecto de humanidades que dé ques transdisciplinarios e interdisciplinarios en el análi-
sentido, orientación y coherencia a todos nuestros desve- sis de los temas y problemas” (artículo 6)
los, en particular al trabajo intelectual, estaría fallando 5) La universidad debe “reforzar la cooperación con el
a su misión”. mundo del trabajo y el análisis y previsión de las necesi-
dades de la sociedad” (artículo 7)
Fernando Montes (1997) 6) La universidad debe “situar a los estudiantes y sus
al inaugurar la Universidad Alberto Hurtado necesidades en el centro de sus preocupaciones y con-
siderarlos responsables del proceso de renovación de la
El contexto antes descrito no puede dejar indiferente a enseñanza superior” (artículo 10)
ninguna organización y mucho menos a la universidad. Rectores de diferentes universidades en un acto de difusión de la RSU
En la actualidad, el aumento de acceso a la educación Ahora bien, para revertir el aislamiento de la universidad
superior, la existencia de mercados competitivos y las y hacer realidad los acuerdos logrados en la UNESCO,
posibilidades de información han generado un cambio alrededor del mundo se han desarrollado una serie de exigido a las empresas. Este impulso ha tomado forma y enseñanza de conocimientos con escasa formación
en el modo de producción del saber que ha modificado proyectos que tratan la responsabilidad social de la principalmente en los “Coloquios de Glion”, celebrados general, excesiva especialización y ‘feudalización’ de las
su rol social. En primer lugar, la prevalencia del mercado universidad, aunque este término en particular se usa regularmente en la ciudad de este nombre a partir de facultades. De acuerdo al autor, las universidades han
ha llevado a que “la oferta de profesionales ha aumen- principalmente en Latinoamérica. Las diferentes denomi- 1997, año en que los principales líderes de las más pres- optado por ponerse a la defensiva y protegerse frente a
tado y las organizaciones necesitan de investigación que naciones provienen de distintas realidades sociales, dis- tigiosas universidades a nivel internacional firmaron la las trasformaciones y demandas que superan su marco
les permita ventajas comparativas, generándose así un tintas preocupaciones y distintos problemas. “Declaración de Glion”3 en que se señala que “los acadé- tradicional de funcionamiento, en vez de asumirlas con
nuevo modo de producción de conocimiento que emerge micos han sido lentos en aplicar sus destrezas a asuntos resolución. Del mismo modo señala L. Carrizo que hoy
de necesidades prácticas y demandas de mercado” (Gia- En los países llamados del ‘primer mundo’ surgen pro- sociales urgentes, en parte, se supone, por su complejidad; en día se hace necesario un nuevo “contrato social” entre
coman & Opazo, 2002:12). Pero por otro lado, las nece- yectos relacionados con el desarrollo de los derechos y en parte, quizás por la falta de medios e incentivos para universidad y sociedad “teniendo en cuenta desafíos rela-
sidades del desarrollo ha llevado a plantear también la valores cívicos. Así, en Estados Unidos las universidades abordarlos, y en parte debido a que estos asuntos son con- tivos a la responsabilidad social universitaria, la ética del
necesidad de que la universidad debe imponer un nuevo de Brown, Georgetown y Standford fundaron en 1984 trovertidos y el riesgo de fracasar es alto” (Glion, 1997). conocimiento y la necesidad de nuevos paradigmas para
modelo de desarrollo basado en el capital social, y no ya ‘Campus Compact’, proyecto que actualmente reúne enfrentar la creciente complejidad de las problemáticas
en el capital humano (Hinkelammert, 2005). actualmente a casi 1.100 presidentes de colleges y uni- En el caso de Latinoamérica, el tema de la ciudadanía globales y locales” (Carrizo, 2005).
versidades americanas con el propósito de “profundizar no ha tomado tanta fuerza y los proyectos de RS hacen
La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en la habilidad de universidades y colleges de mejorar sus referencia sobretodo a las desigualdades y pobreza que De este modo, en Latinoamérica han proliferado los pro-
el siglo XXI aprobada en la UNESCO (1998a) presenta el comunidades y educar a sus estudiantes para la res- la problematizan. Si bien la reforma de Córdova instaló yectos que buscan ligar la universidad con los problemas
mejor resumen de las exigencias que se le hacen hoy ponsabilidad social y cívica” (www.compact.org)2. Otras ya en 1918 un nuevo ideal ético basado en la democra- del continente; pobreza y desigualdad. Dentro de éstos
a la institución universitaria contenido en 17 artículos, iniciativas norteamericanas son el Salzburg Seminar de tización del conocimiento y la mayor implicación con cobra especial relevancia el ya mencionado proyecto de
siendo el primero y guía la necesidad de que la univer- la universidad de Harvard, y la Nacional Association of la sociedad (Carrizo, 2005), señala Brunner (1998) que RSU del Banco Interamericano del Desarrollo, además de
sidad debe “educar graduados altamente calificados que State Universities and Land-Grand Colleges. existen suficientes antecedentes que muestran que en la Consorcio Perú, Perú promesa, y proyectos particulares
sean, al mismo tiempo, ciudadanos responsables, capa- región predomina un modelo tradicional de producción de universidades interesadas como la Universidad Peda-
ces de satisfacer las necesidades de todos los sectores de En Europa, el tema principal es que las universidades
la sociedad” (artículo 1). entren en un proceso de rendición de cuentas similar al
3 Originalmente firman los rectores de las siguientes universidades: University of Michigan, University of California, University of

CIS
Utah, University of Tokio, University of Illionis, University of California-San Diego, University if Southamptom (UK), Zurich Institute
2 Original en inglés, traducción propia of Technology, Cornell University, Berkley University, University of Geneva, OECD Paris, Universitty of Sttutgart.

60 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 61


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

gógica Nacional de Bogotá, Colombia; Universidad de ras. Lo que se considera principal es que el estudiante no coordinador de las expectativas sociales respecto a las duzcan un mismo bien pueden tener distintos stakehol-
los Andes, Colombia; Universidad Nacional de Córdova, sólo aprenda a ser un consumidor responsable, es decir, personas y a las empresas. Pero antes de evaluar si las ders y/o distintos impactos dependiendo del entorno en
Argentina; entre otras. En concordancia con las preocu- que exija poder elegir entre ciertas opciones y reclame universidades han incorporado este enfoque debemos que estén insertas. Es por ello que para los fines de esta
paciones del continente, el foco principal en América cuando lo prometido no se cumplió, sino que aprenda a conocer qué significa exactamente responsabilidad. investigación es necesario comprender estos supuestos
Latina ha sido el “Aprendizaje basado en Proyectos Socia- participar dialógicamente en la generación de opciones. para el tipo de organización que hoy nos preocupa: la
les” -también llamado “Aprendizaje y Servicio”- que tiene Ser socialmente responsable implica asumir, sig- universidad.
un impacto directo en las comunidades que participan y • Conciencia social: la universidad debe ser un lugar nifica reconocer y aceptar los resultados sociales
en la formación de los profesionales4. donde se forme una conciencia crítica respecto a los derivados del propio y libre operar. De acuerdo a El estudio de la RSU encuentra varios problemas funda-
problemas sociales que nos afectan. Muchas veces, las F.Vallaeys (1996), para las organizaciones la RS corres- mentales. En primer lugar, la ausencia de una reflexión
En Chile, este impulso ha tomado forma en el ya men- universidades intentan mantener su “neutralidad ideoló- ponde a “una estrategia de gerencia ética e inteligente de en torno al tema al interior de muchas universidades,
cionado proyecto Universidad Construye País, llevado a gica” y con ello dejan temas como la desigualdad y la los impactos que genera la organización en su entorno aún cuando estén inscritas en algún proyecto como Uni-
cabo por Fundación Participa entre los años 2001 y 2006 injusticia fuera de sus programas. Sin embargo, la no humano, social y natural”. En el contexto de la empresa, versidad Construye País. En segundo lugar, resulta claro
y que hoy se ha constituido en la Red UCP. En el proyecto inclusión de estos temas también trasmite una idea: no la RS se configura como una nueva visión de negocios que la responsabilidad de la universidad no puede ser
participaron 13 universidades chilenas, los académicos son cosas relevantes. Una formación para el siglo XXI que capta los desafíos que la modernidad les presenta, igualada punto por punto al tipo de organización para la
participantes en UCP dieron inicio a su labor constatando debe tener siempre en cuenta sus posibilidades de ser “insertando a la empresa en el horizonte de la sustenta- cual nació el concepto, a saber, la empresa. Finalmente,
que “por una parte, las universidades no están siendo un aporte a la complejidad de la globalización. bilidad, transformando a valor presente el bienestar de entre quienes sí han estudiado el tema existen diferentes
un lugar donde se piense el país desde su perspectiva las generaciones futuras y garantizando la rentabilidad posturas sobre qué es RSU y cuál es la manera en que
particular, de manera interuniversitaria e interdisciplina- • Conciencia ambiental: al igual que en lo anterior, del negocio en el tiempo” (Machado, 2006). una universidad puede ponerla en práctica.
ria. Ellas no han desarrollado una visión de país que sea se espera de la universidad que forme a sus estudiantes
referente interno para orientar su propia acción ni la de con una clara conciencia medioambiental. De este modo, la RS es un enfoque, un criterio para Lo que se presenta a continuación pretende ser un aporte
otros actores en función de esa visión” (UCP, 2006: 6-7). la toma de decisiones. La particularidad de este en la definición de este tema, para con ello evaluar cómo
• Transparencia: finalmente, nada de lo anterior es criterio es tomar en cuenta los impactos humanos, las universidades chilenas conciben su rol social y, espe-
Por otro lado, los académicos participantes en UCP diag- posible a menos que las universidades sean transparen- sociales y ambientales de la organización, en diá- cíficamente, si lo hacen de acuerdo a los principios de
nosticaron que “las universidades chilenas no tienen la tes en su modo propio de funcionar. Y, más aún, que su logo con sus partes interesadas (stakeholders) y responsabilidad social o no.
Responsabilidad Social incorporada estructuralmente en modo de funcionar sea acorde a los principios de RS ya con énfasis en la transparencia.
el desarrollo de sus funciones docentes de investigación que de otro modo no es posible asegurar ninguno de los
y extensión, ni forma parte de su cultura organizacional” puntos anteriormente expresados. Ahora bien, conceptualizar la RS como un criterio para la UNO/ RSU es un modo de ser universidad.
(UCP, 2006: 7). Es por ello que el objetivo de UCP fue toma de decisiones no quiere decir, por ningún motivo,
“expandir el concepto y la práctica de la RSU en las uni- En definitiva, la RS es un tema de creciente importancia en que sea meramente un cambio cosmético o comunica- De acuerdo a lo propuesto como enfoque de RS, ésta
versidades chilenas” (UCP, 2006: 26), siendo su primer el sistema universitario mundial. Aún cuando ha sido con- cional, sino por el contrario. Adoptar un enfoque de ges- debe compenetrar y articular todas las funciones de la
objetivo puntual llegar a una definición compartida de lo ceptualizado de distintas formas, el supuesto que está en tión en base a la RS significa que en las decisiones de la organización, en este caso, la universidad. De este modo,
que es RSU (tema que revisaremos más adelante). la base de todos los proyectos y las universidades enfo- organización se ha incluido este criterio y, por lo tanto, la RS de la universidad debe permear todos los aspectos
cadas en la RSU es el mismo; debemos repensar la uni- tiene una influencia directa en lo que se decide. Es nece- de ésta, a saber; docencia e investigación, pero también
A modo de resumen, se puede decir que las demandas a versidad para que cumpla con su misión histórica de una sario entonces, distinguir la RS de la filantropía. Mientras gestión y extensión. Cabe decir, que contrario a univer-
las universidades hoy no tienen que ver con el hecho de manera adecuada a los desafíos de esta época. La univer- la primera permite la sustentabilidad de la organización sidad socialmente responsable no es necesariamente
que existan ni porque se crea que de algún modo su labor sidad tiene un rol clave en el desarrollo de cada país y, por en el tiempo y permite a la organización trabajar mejor, universidad socialmente irresponsable, es decir, que no
es dañina o tiene muchos efectos negativos. Las pregun- ende, su función debe ser llevada a cabo de una manera la filantropía no necesariamente cumple este proceso. Es incluir el enfoque de RS en sus funciones no significa
tas que se han levantado son sobre cómo y de qué manera determinada y esa manera ha sido conceptualizada como decir, no se trata de decidir hacer cosas por la comunidad que sus impactos sean negativos, sino tan sólo que no
se lleva a cabo el proceso de creación y difusión del cono- Responsabilidad Social Universitaria o RSU. Así mismo, (como el caso del voluntariado corporativo) sino de una se ha incorporado el enfoque de RS tal como aquí se ha
cimiento, cuáles son los temas, hacia quiénes están diri- las universidades aseguran su sobrevivencia en el largo manera distinta de gestionar la organización (que puede propuesto. De este modo:
gidos y con qué objetivo. En este sentido las demandas plazo ya que, difícilmente pueden existir universidades incluso prescindir de prácticas como el voluntariado), en
principales pueden ser resumidas en las siguientes: de excelencia en una sociedad en decadencia. que se decide tomando en cuenta la comunidad (y lo “La RSU se vive en la universidad a través de sus procesos
mismo con el medio ambiente, el entorno interno y el claves, de la docencia, de la investigación, de la exten-
• Ciudadanía: la universidad debe ser un lugar en que resto de los stakeholders). No se trata de qué hace la sión, y que no sea algo “extra” o solamente de extensión.
se formen ciudadanos. Esto no quiere decir que los estu- 2. Responsabilidad Social y Universidad organización con sus recursos sino cómo la organización Nosotros pensamos que la RS no puede ser como “extra”
diantes deban participar a través del voto de todos los genera estos recursos (ya sea dinero, o en el caso de las programática, “extra curricular”, sino que al ser una
procesos de toma de decisiones que ocurran dentro de Como se dijo anteriormente, la coordinación social universidades, conocimiento). La RS es una manera de forma de ser, una forma de vivir la universidad, estos
la universidad, pero sí que éstos se sientan partícipes de basada en valores compartidos resulta inviable en un ser organización. valores atraviesen toda la vida de la universidad, todos
las decisiones tomadas en la universidad y que los afec- panorama altamente complejo y la responsabilidad ha los procesos de toma de decisiones”
tan. Esta inclusión se puede lograr de diferentes mane- venido a cumplir este rol ético, y si se prefiere, como La perspectiva de RS es aplicable a toda organización. (Mónica Jiménez, Líder UCP)
Sin embargo, claro está que no puede hacerse de igual

CIS
manera para todo tipo. Incluso dos empresas que pro- Es por ello que el modelo clásico de extensión social
4 Esto ha llevado a la conformación de una red latinoamericana en el tema llamada CLAYSS.

62 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 63


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

como máxima expresión del rol social de la universidad puerta que nos hace decir ‘Ah!, obviamente, la Respon- alumnos es libre de generar un programa de tratamiento gran literato Amadou Hampâté Ba, narrador de cuentos
es superado por la RSU y se debe efectuar un desplaza- sabilidad Social… claro! Es la proyección social de la uni- de desechos y limpiar los campus, desde la perspectiva africanos: “La mano que pide siempre está por debajo de
miento desde lo que significa exteriorizar la universidad versidad, es la extensión universitaria, ¡es lo que siempre de la RS ningún alumno puede no reciclar ya que en sus la mano que da”. Entonces, debemos, por estrictas razo-
hacia una gestión integral de ésta, sino la RSU es sólo un hemos hecho! ¡Somos muy buenos para eso!’ Y cuando uno campus hay basureros diferenciados. nes educativas aunque sea, tener mucho cuidado con el
cambio de nombre a lo mismo de siempre. dice ‘siempre lo hemos hecho’, uno se vacuna, se autova- asistencialismo, el paternalismo y todo lo que implican”
cuna, se autocerciora contra los reales cambios” • Desde la perspectiva del impacto, las actividades socia- (Francois Vallaeys, Consultor BID)
“La universidad no está naturalmente destinada a jugar (François Vallaeys, consultor RSU BID) les que se dan por extensión no tienen impacto directo
un papel de ONG de desarrollo, ni de sustituto del Estado en el modo de hacer docencia, investigación y produc-
en el alivio a la pobreza, por lo que su responsabilidad La Responsabilidad social es, primero, un método de ción de conocimientos, ni en la gestión universitaria. A • Docencia
social no puede ser confundida con la de dotarse de una autoobservación de los impactos que tiene la institución. la vez que –como se comentó en el punto anterior- sólo
oficina de ayuda social” He aquí la principal diferencia. tiene impacto en la vida de quienes eligen participar. En En ciertas universidades, la RSU se ha ligado esencial-
(François Vallaeys, consultor BID) cambio la RS significa un esfuerzo por lograr que toda mente a la formación de profesionales socialmente res-
• Diferencias entre Extensión y la RSU la organización tenga un modo de habitar el mundo que ponsables. En estos casos, existen encargados de RSU,
Tan sólo dos universidades de la muestra han incluido En base a: Vallaeys, 1996 (Modificado) respete la vida humana en la tierra. que conciben la RS de la gestión de la universidad como
este enfoque de manera explícita en su misión o visión una parte de la RSU cuando se les pregunta directa-
como universidad, éstas son la USACH y la UV. Además, • Respecto a la manera en que se concibe el trabajo rea- • Desde la perspectiva de la formación en responsabili- mente, pero al hablar del tema y en su trabajo cotidiano,
las universidades PUCV, UACh y UDEC han incluido la RS lizado; la extensión es vista como una de las funciones dad social, la diferencia entre la proyección social y la RS se enfocan en las prácticas docentes y la formación de
en el plan de desarrollo estratégico vigente. de la universidad, que expresa su voluntad de “proyec- es que mientras la primera se da como “extra”, la segunda profesionales socialmente responsables.
tarse” y “vincularse” con la comunidad que las acoge, permea todos los procesos de entendimiento. Por ejem-
Los encargados de RSU en las distintas universidades además de motivar a sus estudiantes y académicos a que plo, ocurre que muchas veces estas materias se agregan Lideradas por la UDEC, la UACh, UV y PCV –junto con la
conceptualizan la RSU como un modo de ser de la uni- lo hagan. La RS en cambio, concibe que todas las funcio- como cursos de ética y antropología, pero luego en clase U de la Frontera6, no incluida en la muestra para inves-
versidad. Rectores, expertos e informantes claves han nes de la universidad; docencia, extensión, investigación de “materiales” no se incluye el grado de contamina- tigación- han desarrollado un proyecto MECESUP7 de
declarado unánimemente que la RS no es ni filantropía y gestión funcionen bajo el enfoque RS. Es decir, el modo ción de éstos en su evaluación para un proyecto, resul- RSU cuyo objetivo es “formar profesionales con valores,
ni se corresponde totalmente con el voluntariado univer- de funcionar de la universidad debe estar atento a sus tando finalmente un esfuerzo ambiguo. Por otro lado, la actitudes y conductas que favorezcan el ejercicio de su
sitario. Sin embargo, la RSU sí tiene un “enemigo episte- impactos sociales, humanos y ambientales. Desde esta posibilidad de que los alumnos lleven a cabo proyectos responsabilidad social” (Mecesup UCO-0303, 2005). Este
mológico” y es la extensión o “proyección social” de la perspectiva no se puede hablar de “vinculación con la sociales voluntarios como complemento a sus carreras proyecto contempla la reformulación del currículo obli-
universidad y el conocimiento. sociedad”, “proyección hacia la sociedad” ni una universi- –muchas veces en materias completamente alejadas de gatorio de 13 carreras en todas las universidades partici-
dad que “mira al país”. La RS significa que la universidad su quehacer profesional- genera la idea de que la acción pantes de manera de orientar su formación hacia la RS de
El modo de morar el mundo de la institución universi- está abierta al país de modo tal que no sólo se proyecta social es algo aparte, algo que puedo hacer en mi tiempo manera trasversal, y establecer un programa común para
taria incluye el deber de “vincularse con la sociedad”. sino que se deja penetrar, escucha, atiende, responde a libre, pero no una característica que se busque de mí la enseñanza permanente de la responsabilidad social,
La extensión no es algo 100% voluntario, sino una de lo que la comunidad le pide. como profesional. Mientras que desde la perspectiva de sustentable y socializado entre las universidades asocia-
las cuatro funciones que la constituyen -a saber, gestión, RS, el alumno aprende –explícita pero también implícita- das (Mecesup UCO-0303).
docencia, investigación y extensión- y la misión de toda • Respecto a los actores involucrados, la extensión se mente- que vincularse con la sociedad, cuidar el medio
universidad5 no estaría completa sin llevar a cabo esta basa en proyectos sociales impulsados por académicos ambiente, participar ciudadanamente, son elementos
labor. De este modo, las acciones de proyección hacia la y/o alumnos que deciden entregar parte de su tiempo claves de su formación profesional y como persona. • Investigación
comunidad que hacen las universidades no son un acto a la comunidad. O bien, existe un grupo particular de
de filantropía y es lógico que no sea visto así por sus personas contratadas en la universidad para llevar a Este último punto es de vital relevancia para argumentar Respecto a la investigación, la RS se ha cristalizado en la
autoridades ni integrantes. Más aún, el plan estratégico cabo actividades “extra” programáticas para la comuni- por qué es beneficioso que una universidad que realiza idea de pertinencia, expresada en alguna medida en la
de todas las instituciones analizadas contemplan líneas dad externa y/o interna. Desde la perspectiva de la RS ampliamente su labor de extensión adquiera un enfoque mayoría de los planes estratégicos institucionales, lo que
de acción definidas para este ámbito. no hay ningún actor universitario que pueda no estar de RS en su labor. en las universidades regionales incluye textualmente el
involucrado ya que por el sólo hecho de ser parte de la apoyo al desarrollo regional.
Sin embargo, la RS de las universidades se entrelaza con organización se está siendo parte de la RS de ésta. Por “El primer desafío de la universidad, me parece que es
su labor de extensión de tal modo que, para muchos, ejemplo, si desde la perspectiva de proyección social los aquel de superar el paradigma de proyección social y Ahora bien, cabe decir que no es usual que este objetivo
éstas llegan a confundirse. alumnos pueden hacer voluntariado, desde la perspec- el voluntariado de beneficencia. Si seguimos haciendo sea planteado como prioritario en las distintas universi-
tiva de RS cada carrera tiene cursos en que el aprendizaje pequeñas acciones de asistencialismo, no estamos dades, sino que es expresado en un desglose del ítem
“Siendo esta insistencia en la ‘proyección social’ una carac- se da en base a proyectos sociales (sistema llamado en haciendo Responsabilidad Social. Al contrario, estamos investigación. Hay dos excepciones, la USACH y la UDEC.
terística de la universidad latinoamericana muy marcada, Chile “aprendizaje & servicio”). O bien, si desde la pers- deseducando al estudiante, porque le enseñamos que él
existe una puerta de escape que se abre fácilmente, una pectiva de proyección social un grupo de profesores y es superior a la gente que ayuda. La gente que ayuda En todos los casos, la gran competencia es la importan-
pone la mano, y él pone el conocimiento ahí. Como dice un cia dada al reconocimiento internacional de sus investi-

5 Sabemos que existen en Chile “universidades” que tan sólo llevan a cabo sus labores docentes, o bien, incluyen en algunas facul-

CIS
tades la investigación. Sin embargo, estas “universidades” son equivalentes a los colleges norteamericanos y no corresponden a 6 La U de la Frontera es la 11ª universidad en el ranking usado para seleccionar a las universidades.
una universidad compleja. 7 Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior

64 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 65


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

dad. La responsabilidad de la universidad ha sido con- El problema mayor de dejar de lado el tema de la gestión
ceptualizada sobre todo respecto a su entorno externo. es que, como se ha visto anteriormente, la formación en
En primer lugar porque la extensión ha sido una manera responsabilidad social no es completa a menos que sea
común de conceptualizar la RSU. En segundo lugar, explícita e implícitamente, y para esto se hace necesario
cuando este concepto ha permeado la organización en que la organización opere responsablemente.
su conjunto, lo ha hecho principalmente con el objetivo
particular de formar profesionales socialmente respon- En definitiva, es el entorno externo de la organización
sables. Ahora bien, está claro que los estudiantes son donde se ha centrado el tema de la RSU. Sin embargo,
parte del entorno interno de la organización, pero los cabe decir que esto ha sido así únicamente en lo que res-
programas de RS dedicados a éstos no están centrados pecta a su entorno social. Respecto a los temas ambienta-
en el buen trato para con éstos, sino en formarlos de una les no hay mucho, o prácticamente nada hecho ni dicho.
manera determinada. Esto es equivalente a la empresa
que se preocupa de entregar un producto socialmente
responsable. Pero, ¿qué pasa con los funcionarios? ¿Qué • El entorno medioambiental
sucede con los académicos? ¿Qué sucede con la calidad
de vida del alumnado?
De acuerdo a lo dicho anteriormente, la universidad
No está dentro de las posibilidades de esta investiga- tiene una responsabilidad para con el medio ambiente
Alumnos en seminario RSU. Universidad
ción conocer cuál es su situación real, pero sí cómo se que tiene dos dimensiones: “La universidad debe pensar
de Valparaíso
ha incorporado el enfoque en sus criterios de gestión. todos sus procesos, de modo que, por un lado no sea con-
Para evaluar este aspecto cobra especial relevancia el taminante, y por otro, logre generar la conciencia, si tú
plan estratégico de cada institución ya que éste declara quieres, de responsabilidad social con el medio ambiente
los principios orientadores de sus cursos de acción, en sus estudiantes” (Mónica Jiménez, Líder UCP).
gaciones. Ahora bien, no hay ninguna razón para que a • Gestión interna además de ser la gran herramienta operativa para alcan-
priori la internacionalización de la agenda de investiga-
zar metas. En este sentido, la mayoría de estos objetivos Sin embargo, al preguntarle a las autoridades univer-
ción de una universidad sea considerada irresponsable, Si la RSU es un modo holístico de ser universidad debe
se han propuesto mejorar su gestión universitaria hacia sitarias cuál es la responsabilidad que la universidad
pero sí vale la pena recalcar que un exceso de incentivos ser, entonces, el criterio para la toma de decisiones en
una mayor eficiencia y optimización de procesos, junto tiene respecto al medio ambiente, existe unanimidad en
hacia estos temas puede ir en desmedro del apoyo al todas las funciones universitarias, y también, respecto a
con un énfasis en la calidad, y sólo algunas han incorpo- que es muchísima, pero se enfoca en educar a los futu-
desarrollo nacional y los problemas que aquejan al país. las personas que trabajan en ella (su entorno interno):
rado objetivos de responsabilidad social entre los que ros profesionales en el cuidado del medio ambiente y
destacan clima laboral y fortalecimiento de la carrera generar investigación al respecto. El ámbito olvidado es
En conclusión, lo que sucede es que se ha producido una “Nosotros acuñamos el concepto con una dimensión
funcionaria. el papel contaminante de la universidad, las que suelen
brecha entre lo que significa la RS de la universidad en interna y externa, y la dimensión interna tiene que ver tener programas de manejo de residuos tóxicos, como
cuanto empresa y lo que se entiende por RSU en lo que con la comunidad universitaria, o sea, responsabilidad
Sólo la USACH ha hecho explícito un enfoque de RS en lo los que provienen de sus laboratorios de química, pero
la universidad tiene de particular en su área de produc- con los alumnos, los funcionarios en general. Y la externa
que respecta a su gestión interna. El macro proyecto de ninguna de las universidades incluidas en esta investi-
ción y difusión del conocimiento. De este modo, o bien es la responsabilidad con la sociedad, con el país, con el
RS “Cultura de compromiso con la calidad y la Respon- gación tienen basureros diferenciados en sus campus,
se identifica RSU con la extensión, o bien se reduce a un continente, etc.”
sabilidad Social” (P.E. USACH:44) tiene tres proyectos, de es decir, ninguna se preocupa de reciclar sus residuos
ámbito de impacto: la docencia. (Mónica Jiménez, Líder UCP)
los que el primero es el “Plan de desarrollo integral del cotidianos. Sí existen algunas facultades en que los cen-
recurso humano en la USACH”8. tros de estudiantes se han hecho cargo de esta labor,
Esto ha llevado a que al hablar de RSU se hable real- En el caso de la RS de la universidad, no hay ninguna pero ninguna con una postura institucional del trato
mente de estos temas. Por ejemplo, en el seminario de razón para separar la gestión –más íntimamente ligada al
En un sentido similar, la UACh se ha planteado como de desechos ni el uso de la energía en sus campus. Si
RSU organizado por la UV en abril de este año, entre más entorno interno- de la RS que se puede dar en la exten-
objetivo estratégico la implementación de un balance bien es cuestionable la cantidad de desechos que una
de 30 ponencias, ninguna incluía aspectos de gestión, y sión, docencia e investigación. De hecho, todo enfoque
social interno anual (P.E UACh: 21), lo que significa que universidad genera, es decir, el grado de su impacto
varias de ellas se referían a proyectos sociales extracu- de RSU –ya sea el del BID, o bien el de UCP- reconoce
se deben trabajar estos aspectos y luego de una evalua- ambiental, la pregunta relevante es ¿Qué aprende ese
rriculares (extensión). Un caso paradigmático es la PUCV, que la universidad socialmente responsable lo es en sus
ción inicial plantearse objetivos. futuro profesional si en clase le enseñan de la impor-
quien el año 2001 constituyó en su interior el centro de cuatro funciones. Sin embargo, hemos visto que en la tancia de no generar basura y luego en el patio está
RSE “Vincular”, pero que luego de asesorar a decenas de práctica, parece ser que RSU ha venido a designar la RS
Finalmente, es importante señalar que ninguna de las legitimado hacerlo? Es por ello que la preocupación por
empresas en accountability y RS ha comenzado recién de la universidad en su labor particular como creadora y
universidades investigadas se refieren a sus proveedo- el entorno en una universidad es doblemente relevante
este 2007 ha trabajar con la PUCV en estos aspectos. trasmisora del saber, dejando de lado la observación de
res ni empresas subcontratadas en lo que respecta a sus que en otra institución.
Aún cuando esta universidad mantiene un centro de los impactos en tanto organización como cualquier otra.
“buenas prácticas” y objetivos estratégicos de gestión.
RSU, ambos centros de trabajo no mantenían relaciones
ni trabajo en conjunto. Trataremos más profundamente La entrevista a los rectores e informantes clave de las

CIS
el tema de la gestión en el punto siguiente. distintas universidades chilenas da cuenta de esta reali- 8 Los otros dos son el ‘Plan de calidad y cultura de rendición de cuentas en la USACH’ y el Plan de Servicios a la Comunidad (internos
y externos).

66 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 67


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

DOS / Los stakeholders de la universidad dad y los agentes que suponemos deben de estar intere- miento, la que pone barreras a este proceso. De la uni- • RS significa estar dispuesto a responder
sados en las decisiones que las universidades tomen. versidad provienen gran parte de las reglas sobre cómo
De acuerdo a los expertos, la RS es un proceso dialógico, se deben hacer las cosas, más aún, es en la universidad Se observa una muy buena disposición en las universida-
es decir, contempla dos dimensiones de aprendizaje. Por Más aún, algunos rectores señalan que al intentar acer- donde nace el mismo enfoque de RS, aún cuando éste des pertenecientes al Consejo de Rectores de participar
un lado la organización, pero también los stakeholders carse a la comunidad, por ejemplo la municipalidad no se haya incluido reflexivamente. El problema enton- de esta investigación, incluso aquellas autoridades que
-aquellos grupos y/o personas que son afectados por las donde se encuentran los campus, éstos no saben para ces es, ¿cómo decirles a los expertos cómo se debe ser se encuentran en zonas alejadas de la capital han acce-
decisiones de la organización y que, a la vez, sus deci- qué puede servirles una alianza con la institución ni universidad? dido a reunirse en Santiago para efectuar la entrevista y
siones afectan a la organización- deben aprender a hacer tampoco tienen claras sus expectativas respecto a la han contestado todas las preguntas efectuadas. Por el
efectiva la rendición de cuentas para que la RS se inserte universidad. Incluso, los rectores han señalado que sus De este modo, el entorno que se vuelve relevante res- contrario, en las dos universidades privadas contempla-
en las universidades. Esto implica que los stakeholders stakeholders se sienten incomodados cuando la univer- pecto a la RS de la universidad es el entorno interno; das en la muestra no se ha logrado entrevistar a ninguno
deben reconocerse como tales y estar dispuestos al diá- sidad intenta hacer conexión con ellos. académicos y estudiantes. En las universidades que se de los rectores (lo más cercano es el vicerrector acadé-
logo y la acción con la organización. ha incluido este enfoque más integralmente han sido mico en la UDP).
“Nosotros esperaríamos más de la comunidad, o sea, yo siempre estos grupos –profesores y alumnos- los agen-
Cabe decir que la lista de los stakeholders no es posible he hecho, hemos hecho varios intentos por contactarnos, tes claves para el cambio. La paradoja, sin embargo, es
hacerla de una vez y para siempre ya que la relación por ejemplo con la municipalidad de Estación Central, de que sus demandas no se refieren a sus propios beneficios • RS significa hacer reportes de desarrollo
organización-entorno cambia en el tiempo. Dicho esto, Quinta Normal, pero la verdad es que no es un tema fácil” sino, por el contrario, apelan a que la universidad se haga
sostenible
podemos señalar que los stakeholders de la universidad (Juan Manuel Zolezzi, Rector USACH) cargo de problemas sociales, es decir, de la comunidad.
son los siguientes grupos (Pérez, 2007):
En el mundo empresarial existen múltiples instrumen-
Los expertos en RS entrevistados coinciden con lo ante-
tos de evaluación y reporte, junto con encuestas de RS.
Stakeholders internos: estudiantes, académicos, rior, si bien son prolíferos en señalar la variedad de aspec- TRES / Transparencia
Estos instrumentos permiten conocer fortalezas y debi-
funcionarios y sus familias, administración, gobierno tos en que la universidad podría –y debería- cumplir un
lidades de las organizaciones y son, principalmente, un
central. rol social relevante, tienen claro que el proceso social de Una universidad socialmente responsable es fiel a lo pac-
instrumento de aprendizaje organizacional en que los
rendición de cuentas apenas ha comenzado. tado en su misión y su visión. Está dispuesta a contestar
procesos tienen tanta importancia como los resultados.
Stakeholders externos: en este aspecto se presentan las demandas de sus stakeholders y asume el proceso de
Cualquiera de estos instrumentos puede ser aplicado a
mayores problemas de definición ya que, dado su rol Otro actor relevante para las universidades –especial- rendición de cuentas.
la gestión universitaria, siempre que se dejen de lado
social, la universidad se encuentra en relación de “inter- mente las estatales- es el Estado, sin embargo es bas-
algunos indicadores que no aplican. Ahora bien, para
solidaridad” con prácticamente todas las organizaciones tante generalizada la idea de que:
reportar las áreas de docencia e investigación no existe
e instituciones sociales. Sin embargo se han identificado • RS significa ser confiable guía de sustentabilidad aún. Un gran trabajo hacia este
los siguientes grupos: proveedores, subcontratistas, “El Estado no ha sido lo suficientemente claro en exigirle
objetivo ha sido llevado a cabo por el grupo liderado por
comunidad donde se encuentran los campus, municipali- ciertas cosas a las universidades, por lo tanto más bien En Chile la acreditación de las universidades es volun- F.Valleys y L. Carrizo (2007).
dades respectivas, ONG’s, otras universidades, empresas ha dejado que las instituciones haga” taria. Existe una acreditación mínima que evalúa el
privadas, gremios adheridos, Estado, MINEDUC, revistas (Juan Manuel Zolezzi, Rector USACH) pregrado y la gestión universitaria. Además, las univer- Respecto a los reportes, nos encontramos aquí nueva-
y centros de investigación. sidades pueden acreditar su investigación, docencia de mente con la brecha que ha separado la RSU entendida
En definitiva, uno de los problemas más grandes para postgrado, vinculación con el medio e infraestructura. en base a la formación de profesionales de la RS que
De acuerdo a los resultados de esta investigación, el enfo- la expansión de la RSU, y sobre todo para la difusión de Todas las universidades en la muestra están mínima- pueda tener la universidad como empresa, aún cuando,
que de stakeholders no está incorporado en la manera de la RSU más allá de la docencia e investigación, es que mente acreditadas. Sin embargo, tan sólo la UChile, PUC, teóricamente, la RSU incluye tanto la gestión como la
entender la relación con el entorno de las autoridades hace falta que la ciudadanía comunique sus expectativas UDEC y USACH han acreditado todas las dimensiones docencia, investigación y extensión.
universitarias. No se han identificado actores relevantes y preocupaciones a las universidades. voluntarias.
por medio de alguna metodología, con excepción del caso
Reportar la gestión es lo más fácil, basta ocupar las guías
de la USACH en que un grupo de académicos y alumnos La hipótesis que se plantea y que vale la pena revisar en
internacionales. Sin embargo, hasta hoy ninguna de las
lo ha hecho por iniciativa propia. En conversación con otra investigación es que esto se debe a dos cosas. En • RS significa ser transparente universidades seleccionadas ha publicado algún tipo de
las autoridades, sin embargo, se aprecia que no es difí- primer lugar, la universidad –dada su función- cumple
reporte social o memoria de sustentabilidad estandari-
cil reconocer la responsabilidad con el entorno externo una labor social en que sus impactos explícitos suelen
El plan estratégico de la institución es su declaración de zada (GRI o AA1000) ni ha incluido estos aspectos en su
(tema tratado anteriormente), pero sí el entorno interno. ser positivos Sin embargo, esto no significa que el modo
misión, visión, objetivo y metas, comunica a la comuni- cuenta habitual. Ni siquiera la PUCV -sede del mencio-
en que cumple su misión, es decir, que la manera en
dad lo que la universidad aspira a ser y cómo aspira a nado centro RSE vincular, que asesora en esto a muchísi-
A modo general, las autoridades reconocen como rele- que define qué es ser una universidad de excelencia y
llevarlo a cabo. La disponibilidad de acceder a este docu- mas empresas- se había planteado esta posibilidad hasta
vantes a: estudiantes, instituciones de educación, el un profesional de punta, no pueda ser dialógicamente
mento difiere en las distintas universidades. En el web este año 2007 en que se ha iniciado el proceso.
Estado y a algunas empresas y organizaciones sociales. construida. La sociedad en su conjunto y cada uno de los
de la mayoría de estas instituciones se puede acceder
Aún así, las autoridades miran hacia su entorno externo stakeholders nombrados anteriormente, pueden tener
al resumen ejecutivo como texto fijo. Tan sólo la U. de La UDEC parece ser la que lleva más camino recorrido ya
nebulosamente y no es de extrañar ya que –como se tra- algo que decir sobre el cómo lleva a cabo su labor. Pero
Concepción y la USACH han dispuesto el texto completo que el reporte, si bien no ha sido publicado, está en última
tará en el punto siguiente- el proceso de accountability es probablemente la función misma de la universidad
fase de revisión. Al preguntar a los rectores por la posi-

CIS
en línea para quien quiera acceder a él.
no parece estar llevándose a cabo de parte de la comuni- en nuestra sociedad, a saber, ser la fuente del conoci-
bilidad de hacer un reporte, se encontró que la USACH lo

68 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 69


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación
UNIVERSIDADES CHILENAS

tiene ya como objetivo concreto para la cuenta pública de embargo, lo que se evaluó finalmente en esta investi- aún tiene la RS muy unida a un aspecto en particular: la Universidades enfocadas en la extensión y proyec-
este año, aunque recién se ha iniciado el proceso. gación es si el enfoque RS ha sido incorporado en las formación docente de sus estudiantes. ción del conocimiento: “Queremos compartir el cono-
funciones fundamentales de nuestras universidades. cimiento con la sociedad”
Respecto a las actividades de extensión, la PUCV ha Universidades MECESUP RSU: “Nos estamos haciendo
publicado una memoria en que se incluyen todos los A continuación, se presentan los “tipos puros” que se han cargo de este asunto” Este tercer grupo lo conforman aquellas universidades
proyectos sociales que se han llevado a cabo en la uni- identificado en el panorama nacional, identificando a su que han desarrollado la extensión, incluso muy prolífi-
versidad, sin embargo, la encargada de RSU de esta ins- vez qué universidades se encontrarían en cada tipo. Un segundo grupo de universidades lo constituyen aque- camente, pero que sin embargo no asocian responsabili-
titución ha sido enfática en señalar que esa no es una llas que se han integrado al MECESUP de RSU liderado dad social con otros ámbitos de su función universitaria.
memoria de RS sino una memoria de proyectos sociales. Universidades reportantes: “Ésta es nuestra manera por la UDEC. Estas universidades: Estas universidades:
En todo caso, como se señaló anteriormente, se encuen- de ser universidad”
tra en proceso el reporte en base al formato GRI. • Entienden la RS como un enfoque holístico que incluye • No declaran la Responsabilidad Social como principio
Un primer grupo de universidades identificado lo consti- a las distintas funciones de la universidad. de la universidad.
El resto de las autoridades se mostraron dispuestas a tuyen aquellas que han incorporado la RS hasta el punto • Sin embargo se han enfocado a una tarea particular: la • No tienen objetivos estratégicos que expliciten un
hacerlo, sin embargo, para quienes no se encuentran de generar reportes de sustentabilidad. Este punto es de formación de profesionales socialmente responsable. enfoque de RS.
familiarizados con el enfoque, la idea de que la memo- suma relevancia ya que lo que no se mide no se puede • Esta tarea ha sido profesionalizada al interior de la uni- • Los rectores no asocian su rol social con este enfoque,
ria social de una universidad incluya la gestión no había observar, gestionar, mejorar. Un reporte permite propo- versidad. sino exclusivamente con que la universidad se vincule
sido contemplada. O incluso plantearon la idea de “hacer ner planes de acción a futuro y es considerada la máxima • En consecuencia, se ha cambiado los currículos míni- con la sociedad, es decir, que se abra y socialice el cono-
ambos” separando de nuevo lo que tiene que ver con muestra de rendición de cuentas. mos de la mayoría de las carreras de manera que inclu- cimiento.
RSU de la RS. yan cursos de aprendizaje en base a proyectos sociales. • Se han hecho un espacio para proyectos de RS impul-
• Las universidades en esta etapa ha incluido tanto en • Cuentan con un equipo de académicos formados en sados por sus estudiantes y/o académicos.
Al consultar a los encargados de RS de cada universidad su gestión como docencia, extensión e investigación el la RSU. • Sin embargo, no existe una voluntad institucional de
sobre este aspecto, todos concordaron en que es uno de criterio de RS. La idea que identifica estos casos es: “Ésta • La RS es parte del currículo trasversal de la universi- que esto ocurra.
los pasos más relevantes a llevar a cabo por las univer- es nuestra manera de ser universidad”. dad. • Los proyectos son vistos como algo extra a la labor
sidades. Pero quienes han propuesto esta posibilidad se • Es por ello que se preparan reportes, y éstos incluyen • Tienen claros objetivos de RS en docencia, pero difusos universitaria.
han encontrado con variados problemas de parte de la las cuatro funciones universitarias. en las otras áreas. • De este modo, los aspectos de RS en docencia e inves-
administración central, incluso para pasar la encuesta de • La Responsabilidad Social es un valor declarado por la • Tiene una unidad de RSU de apoyo a estos objetivos en tigación, en que los cursos se “vinculan con el medio”
RSU desarrollada por UCP. universidad. la Vicerrectoría Académica, o bien, la Dirección de Currí- pueden ser observados como una colonización de la
• Han superado la idea de que la universidad es intrínsi- culo o equivalente. extensión hacia el resto de las funciones universitarias.
Desde su perspectiva, las razones para esto son que existe camente responsable. • Generalmente, se dio paso a esta gestión de problema • No existen encargados de RS sino encargados de pro-
temor al resultado, existe temor a ser rankeado y, final- • La RS tiene un lugar en la institución, con infraestruc- unificando una variedad de proyectos aislados que ron- yectos.
mente, que los reportes de sustentabilidad se hacen como tura y recursos. daban la RSU.
diagnóstico para la toma de acciones y para definir priori- • La campaña de sus rectores actuales suele haber Ahora bien, dos universidades muestreadas han que-
dades respecto a los problemas que se encuentren. Muchos incluido la RS en su programa. En este grupo se consideran la Universidad Austral de dado en este grupo y corresponde a las universidades
de estos procesos a poner en marcha son caros y no se • Creen, además que “sin RS no hay excelencia”. Valdivia, Universidad de Valparaíso, y P. Universidad “top one” de nuestro país, a saber: P. Universidad Cató-
puede decir que los retornos de la RSU sean monetarios. • La RS es vista como una ventaja comparativa respecto Católica de Valparaíso (probablemente también la Uni- lica de Chile y Universidad de Chile. En estas universida-
al resto de las universidades. versidad de la Frontera que participa del MECESUP de des particularmente se cumple también que:
• Creen que la misión de la universidad incluye ser RSU, pero no fue incluida en la muestra), pero cada una
3. Incorporación del enfoque RS en las uni- socialmente responsable. se encuentra actualizando este propósito de distinta • Hay una gran proliferación de proyectos sociales,
versidades chilenas • Esperan que ser socialmente responsables sea un sello manera y en distinto grado. siendo éstas las universidades líderes en este aspecto.
de sus estudiantes. • Son probablemente las universidades con mayor
Preguntar si una organización ha incluido un enfoque • Creen que –dado su objetivo- aún les queda mucho por Es probable que en este aspecto particular, estas univer- impacto en cuanto a este aspecto: entorno externo
de RSU es preguntar ¿Ha incorporado el criterio de res- hacer en el tema de responsabilidad social. sidades se encuentren muchísimo más avanzadas que comunitario.
ponsabilidad en su toma de decisiones?, o bien ¿Toma alguna de las universidades reportantes, sin embargo,
en cuenta sus impactos? ¿Tiene presente a sus stakehol- De acuerdo a los resultados de esta investigación, en lo que se ha intentado argumentar en este trabajo es Pero no se puede asegurar que, de existir más universida-
ders? ¿Está dispuesta a rendir cuentas? ¿Valora la trans- este grupo se incluye la Universidad de Concepción y, que la formación de profesionales en RS no puede ocurrir des en este grupo, éstas cumplan con estas últimas dos
parencia? probablemente también la Universidad de Santiago de plenamente en una organización que no es en sí social, características. Lo que se observó en estas universidades
Chile, que sin embargo está recién comenzando a adqui- ambiental y humanamente responsable. Es por esto que es que las autoridades se sienten muy conformes con su
De este modo, no tener un enfoque RS no significa por rir las características de este grupo y falta todavía cono- destaca la PUCV, universidad que se ha organizado exi- labor social (a diferencia de las universidades reportantes
defecto ser irresponsable. Además, se puede dar una cer si iniciará efectivamente el proceso de reportar o no. tosamente para el propósito del MECESUP y que luego y MECESUP) ya que relacionan esta labor a los proyectos y
paradoja; es posible que una organización que no haya Finalmente, es probable que la Pontificia Universidad del trabajo con Vincular que este año comienza, podría en ese sentido son –efectivamente- sumamente exitosas.
adoptado este enfoque tenga –por otras razones- un Católica de Valparaíso también calce con la mayoría de convertirse en la nueva líder de esta tendencia. Es tal vez este éxito lo que no las ha llevado a pregun-

CIS
impacto principalmente positivo en sus entornos. Sin los supuestos incluidos en este grupo, excepto porque tarse cuál es su impacto más allá de estas actividades.

70 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 71


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y
investigación

artículo
UNIVERSIDADES CHILENAS

Cabe señalar que en este último año estas dos universi- comunidad, pero se olvida el entorno interno –las perso-
dades han cambiado elementos centrales de su autoob- nas que la componen- y el entorno medioambiental.
servación como universidad. La UChile ha reformulado su
plan de desarrollo estratégico conceptualizándolo como: Aún así, el enfoque de RS no es ajeno a las universida-
“El compromiso de la Universidad de Chile con el país”. des analizadas, aún cuando no todas lo conceptuali-
Así mismo, en su más reciente aniversario, la PUC cambió zan de igual manera. La particularidad más importante
su lema “Pasión por la excelencia y el conocimiento” a y compartida por la mayoría de las universidades con
“Pasión por Chile”. Estos cambios dan cuenta de cómo este enfoque es que la RSU se define como un enfoque
la agenda de las universidades hoy en día presenta cada integral que incluye la gestión, pero sin embargo, en la
vez más estos temas. Sin embargo, si se analiza el plan práctica ésta ha llevado un camino separado de la docen-
de la UChile y el folleto promocional de la PUC de su ani-
versario, se confirma una vez más que ese compromiso
cia, investigación y extensión. Cuando se habla de RSU
en nuestras universidades, se habla realmente de estos SISTEMAS DE INFORMACIÓN
y esa pasión no se corresponden realmente con el enfo- temas. El problema de lo anterior lo hemos analizado
que aquí propuesto sino con otro, el de la proyección y
la extensión. El lado indiscutiblemente positivo de esto
ampliamente y se resume en una pregunta ¿Se pueden
formar ciudadanos, profesionales sociablemente respon-
GEOGRÁFICA, APLICACIONES EN LA
es que los proyectos tienen un impacto real en la calidad
de vida de los chilenos y el desarrollo del país. El riesgo,
sables, en una universidad que no toma en cuenta esta
perspectiva? GESTIÓN INMOBILIARIA SOCIAL
sin embargo, es que la RS es algo extra a la formación
profesional y no algo intrínseco a ello. Dado el papel fundamental que ocupa en la sociedad, y
la capacidad de difundir y poner en práctica principios
Universidades con enfoque RSE: “Al igual que cual- y valores, generales y específicos, la universidad es res-
quier otra organización, la universidad debe ser RS” ponsable de hacerlo para el beneficio de la sociedad que Por Margarita Canepa, Alejandra Pérez y Gonzalo Vial
la acoge, y desde una perspectiva de RS, debe asumir
Finalmente, los resultados de esta investigación apuntan esta responsabilidad consciente de que no le es posible
a que existiría un cuarto grupo de universidades enfo- ser neutral, es decir, que la omisión de los temas sociales
cadas en la RS vista como RSE. En estas universidades repercute en la calidad de vida de su entorno.
pasaría lo contrario de lo descrito anteriormente; RS de
la universidad se asocia por sobre todo a la gestión y el Dentro de este contexto, las principales responsabili- En los últimos años, organismos públicos y privados del Los orígenes del SIG se remontan a la década de los
entorno interno, pero no se le denomina RSU, la cual sigue dades que identifican las universidades en Chile son: la ámbito nacional e internacional, han implementado la sesenta. En 1964, se crea el CGIS (Canadian Geography-
“información georreferenciada” con el fin de facilitar el cal Information System), programa que procesaba datos
asociada a las funciones específicas de la institución. formación de profesionales socialmente responsables y
manejo de datos, la localización de fenómenos y la toma espaciales sin elaborar cartografía digital (Comas y Ruiz,
lograr un sistema de ingreso socialmente responsable.
de decisiones. En nuestro país, comunas como Maipú, 1993). Más tarde, los mismos creadores del CGIS incor-
Dentro de las universidades incluidas en esta investiga- Sin embargo, el resultado esperado de tener profesiona- Las Condes y Pudahuel, poseen un sistema de informa- poraron la opción de confeccionar mapas con la ayuda
ción, en este grupo se encontrarían la U.T.Federico Santa les socialmente responsables sólo se logra en la medida ción comunal que permite visualizar mapas de divisiones de un scáner o barredor óptico (Carvacho y Sánchez,
María y la U.N.Andrés Bello. Probablemente también que la organización que habitan, sea a su vez social- prediales, planes reguladores, redes viales, viviendas y 2002). Desde ese entonces, Canadá y Estados Unidos
aquellas privadas en las que el tema de la RS ha entrado mente responsable. personas; entre otros. fueron perfeccionando los SIG en la medida que la infor-
a ser relevante, sin embargo, no es posible afirmarlo de mática y la tecnología avanzaba hasta llegar al sistema
acuerdo a los datos con los que se cuenta. Cabe recalcar que los principales actores de este pro- A mediados del año 2005, se lanzó en la web la primera tal como se conoce hoy.
ceso han sido los estudiantes y académicos que, con versión gratuita del programa Google Earth. Esto generó
el apoyo de UCP, han comprendido que los distintos un gran interés por visualizar y localizar distintos hitos En relación a los programas SIG disponibles en el mer-
4. Conclusiones finales proyectos tienen mayor efectividad si se enlazan en un como monumentos, rutas, ríos, montañas, casas y otros cado, destacan los producidos por ESRI: ArcInfo, ArcView
elementos del paisaje llegando hasta la posibilidad de y ArcGIS. También destaca Clark Labs con el software
marco común que se ha llamado RSU. De este modo,
visión en tres dimensiones. Nunca antes había sido tan Idrisi y también el software Erdas. Los últimos progra-
En primer lugar es importante recalcar que las univer- la RS de las universidades debería tener como primer
masiva la posibilidad de acceso a imágenes satelitales de mas presentan mayores potencialidades para procesar
sidades chilenas no son indiferentes a su rol social. De foco de observación su entorno interno, sin embargo, alta resolución. imágenes satelitales y fotografías aéreas, pues guardan
un modo o de otro éstas sienten que tienen un deber sabemos que esto no es así. La razón es que en las los datos en formato de celdas o pixeles.
que cumplir para con la sociedad en la que están inser- universidades se da la particularidad de que las deman- Tanto la información implementada en municipios como
tas. Ahora bien, no hay que olvidar que tan sólo se han das internas presionan hacia cumplir compromisos para las herramientas del programa Google Earth, están basa- En nuestro país, la generación oficial de datos base para
tomado en cuenta ocho universidades en esta investi- con el ambiente externo. dos en lo que se conoce como Sistemas de Información trabajar un software SIG está a cargo del Instituto Geográ-
gación y que todas ellas son universidades públicas, o Geográfica (SIG). Estos sistemas permiten crear, visuali- fico Militar (IGM), el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico
bien, de impronta católica. Queda toda un área de inves- Finalmente, se concluye que conocer y comunicar periódi- zar, editar y analizar información territorial georreferen- de la Armada (SHOA), el Servicio Aerofotogramétrico (SAF)
tigación en las universidades privadas. Respecto a las camente los logros en RSU de nuestras universidades debe ciada posibilitando realizar mapas temáticos. Que un y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
universidades analizadas, sin embargo, este rol social ser el desafío a seguir en el corto plazo ya que sólo esto dato se encuentre georreferenciado significa que posee Cabe destacar que la creación de información en un SIG es

CIS
un sistema de coordenadas y un modelo de proyección ilimitada, mientras el usuario cuente con una base georre-
se traduce –generalmente- como un deber para con la permitirá plantearse desafíos concretos para mejorar.
cartográfica. ferenciada y maneje las utilidades de los software.

72 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 73


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA,
artículo
APLICACIONES EN LA GESTIÓN INMOBILIARIA SOCIAL

En este sentido, un usuario puede utilizar la información entre pobreza, migración y movilidad: dimensiones terri- rando para ello principios de equidad social y territorial Es necesario tomar relevancia a la importancia de la apli-
para cualquier estudio que se proponga. Sin embargo, torial y contextual”, utilizando como variable de análisis que permitan mejorar los desaciertos de la actual política cación de SIG en el tratamiento de datos sociales, donde
los usos y aplicaciones más comunes de un SIG son: “el nivel de escolaridad de los jefes de hogar”, establece urbana en materia de vivienda social. Un ejemplo de esto análisis espaciales y su representación gráfica constitu-
el efecto promedio de la migración ínter metropolitana son las iniciativas correctivas contenidas en la nueva polí- yen un insumo fundamental y el primer paso en el pro-
- catastros de fenómenos puntuales, lineales y areales sobre la segregación residencial en el Área Metropoli- tica de vivienda puesta en marcha en 2006 en Chile, la ceso de investigación y análisis de la información, y no
- estudios de mercado y “geomarketing” tana de Santiago. El estudio de cuenta que la migración cual considera aspectos espaciales que pretenden corre- una ilustración o representación cartográfica como pro-
- planificación urbana y territorial aumenta la segregación residencial a nivel comunal, gir los problemas mencionados anteriormente. ducto final del trabajo.
- estudio y manejo de recursos naturales donde las comunas más desfavorecidas son las comunas
- modelación de eventos y desastres naturales pobres que pierden escolaridad con las migraciones, por
- modelación 3D del relieve lo tanto disminuyen las oportunidades de desarrollo.
- estudios sociológicos y demográficos
Otra importancia de la aplicación de los sistemas es la Plano nº1. Campamentos de la Región Metropolitana
integración de los datos relativos a pobreza con informa- según situación de carencia de servicios básicos
ción referida al espacio, lo que permite diagnosticar la
Experiencias y utilidades del SIG en configuración socioterritorial de las ciudades. La extensa
desigualdades territoriales y pobreza bibliografía acerca de este tema permite dar cuenta del
patrón latinoamericano de la pobreza, el que se carac-
teriza por un origen en asentamientos espontáneos en
Los fenómenos sociales se producen en una plataforma el cinturón periférico, y se constituye por hogares que
territorial, por tanto éstos se expresan y modifican espa- padecen de importantes carencias en infraestructura y
cios determinados. En este escenario la aplicación de los equipamiento, falta de servicios asistenciales e insegu-
SIG constituye una herramienta eficiente para entender ridad para la adquisición de los terrenos. Como ejem-
dichos fenómenos de manera sintética, así como el espa- plos en este tema la sección Atlas Urbano del Instituto de
cio dinámico y diverso en el que se insertan. Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile
cuenta con análisis espaciales de desigualdades sociour-
Una de las aplicaciones clásicas de los SIG en el estudio banas a partir de la aplicación del Índice de Desarrollo
de pobreza es dimensionar y establecer la distribución Socioeconómico (IDS). El indicador de Desigualdades
espacial de las necesidades básicas insatisfechas y de la territoriales en el uso del suelo en la Región Metropo-
pobreza a distintos niveles de análisis (nacional, regio- litana relaciona las zonas industriales de acuerdo al
nal, comunal), y la evolución y modificación de éstos. PRMS (Plan Regulador Metropolitano de Santiago) con el
En esta línea, El Centro Latinoamericano y Caribeño de mapa de IDS, y refleja una tendencia a localización de las
Demografía (CELADE) constituye un referente para los actividades industriales en comunas que poseen menor
estudio demográficos y de relación entre la población y calidad de vida. Por otro lado, las comunas de mayo-
el desarrollo, donde la creación del software Redatam+SP res recursos económicos no se ven obligadas a coexistir
constituye un hito para el análisis de estudios y medicio- con actividades generadoras de ruido, partículas y otro
nes de variables sociodemográficas. El software permite tipo de molestias. Otro indicador de desigualdad reali-
procesar, interrelacionar variables y llevar a mapas datos zado es Transantiago y su desigualdad ante el desarrollo
censales en distintos niveles jerárquicos, además de la socioeconómico, el que integra tres variables: los niveles
creación de nuevos índices. de desarrollo socioeconómico en la ciudad, la estructura
de la red de transporte de buses y la interpretación del
De las metodologías más utilizadas a partir de datos mapa Transantiago, y la desigualdad ante la densidad de
proporcionados por los censos de población, hogares y población. La síntesis da como resultado que las comu-
vivienda en estudios de pobreza se encuentran: Nece- nas del anillo periférico (Pudahuel, Maipú, San Bernardo,
sidades Básicas Insatisfechas (NBI) e Índice de Privación Quilicura, La Pintana y Puente Alto) son las menos favo-
Material de los Hogares (IPMH). El NBI identifica los hoga- recidas en cuanto al desarrollo socioeconómico, a la dis-
res que no satisfacen un conjunto mínimo de necesidades tribución de la población y respecto del acceso expedito
básicas referidas a calidad de la vivienda, disponibilidad al nuevo plan de transportes.
de servicios sanitarios, accesibilidad a la educación y ocu-
pación del jefe de hogar. El IPMH combina la Condición de Por último es importante mencionar aquellas experiencias
Hacinamiento (CH) con el Índice de Capacidad de Subsis- en las que se integran las utilidades de los SIG, y que a
tencia (ICS) cuyos resultados se analizan espacialmente partir del diagnóstico y caracterización del fenómeno per-
por medio del SIG a distintas escalas territoriales. A modo miten formular soluciones integrales. A modo de ejemplo
de ejemplo, Formiga en “La pobreza intraurbana. Aplica- la investigación de Hidalgo et al (2007) sobre el empla-
ción de SIG a los datos censales en el caso de la ciudad de zamiento periférico de la vivienda social concluye que el
Bahía Blanca – Argentina” da cuenta que la fragmentación problema de la localización de las viviendas sociales en la
y segregación socio-espacial se expresa en los rasgos periferia metropolitana de Santiago es un eje sobre el cual
morfológicos de la ciudad de Bahía Blanca y la aplicación es necesario intervenir y poner en marcha soluciones para
del Índice de Privación Material de los Hogares permi- hacer frente a la creciente fragmentación socio – espacial
de dichos lugares. Se busca proponer alternativas a la Fuente: Catastro Nacional de Campamentos CIS, Un Techo para Chile, 2007

CIS
tió una aproximación a la cuantificación de la pobreza
intraurbana. Para el caso chileno, Delunay en “Relaciones lógica locacional basada en el valor del suelo, conside-

74 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 75


SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA,
artículo
APLICACIONES EN LA GESTIÓN INMOBILIARIA SOCIAL

Imagen nº1. Catastro de sitios eriazos, campamentos, terrenos en venta, consultorios, colegio y
estado de avance de proyectos de vivienda en SIG

Aplicaciones del SIG y Un Techo para


Chile
La fundación Un Techo para Chile cumplió 10 años tra- encontrase georeferenciada, ya que el siguiente paso
bajando con las familias de campamento en el país. Es consistió en la evaluación económica de los terrenos a
innegable la gran cantidad de voluntarios y la inmensa partir del Artículo nº64 del Decreto Supremo nº174 del
escala que alcanza la intervención de la institución. Sin MINVU, 2005 del Subsidio Diferenciado a la Localización
embargo, hasta el presente año era desconocida la expre- (SDL), el cual está destinado a la adquisición y habilita-
sión espacial de este trabajo. Fue entonces que el Área ción de terrenos. Éste determina para su aplicación fac-
de Vivienda Definitiva, creada hace dos años, comienza a tores que tienen relación con el entorno de los terrenos,
pensar los proyectos de vivienda a partir de una dimen- los que dicen relación con los servicios y su distancia a
sión territorial, considerando la importancia de la locali- los futuros proyectos. Consultorios, colegios (educación
zación de los nuevos barrios. prebásica y básica) y locomoción colectiva son los atri-
butos que permiten postular a dicho subsidio. La infor-
En el año 2006 la fundación se constituye como EGIS (Enti- mación georreferenciada de los terrenos, campamentos
dad de Gestión Inmobiliaria Social) y Prestadora de Asis- y los mencionados hitos permite una mejor planificación
tencia Técnica (PSAT) en el contexto de la nueva política respecto de los proyectos, una evaluación más eficiente
habitacional. El objetivo es asesorar, patrocinar y orien- de las posibilidades de compra de terrenos, la toma de
tar a las familias de campamentos en su proceso hacia decisiones de manera más informada sobre las posibili-
una vivienda definitiva, generando soluciones habitacio- dades de incorporar a las familias a las redes formales de
nales de excelencia. En este contexto, se ha determinado asistencia social, entre otras aplicaciones.
como uno de los factores de mayor relevancia para dicho
objetivo la localización de los nuevos barrios. Hoy la fundación se encuentra realizando una investiga-
ción sobre el déficit de vivienda y la superficie de terrenos
Durante el primer año la gran piedra de tope en la ges- disponibles en las comunas del Gran Santiago. El estu-
tión inmobiliaria fue la búsqueda y oferta de terrenos, dio pretende abordar el tema de los sitios eriazos y las Fuente: Área de Vivienda Definitiva, UTPCH
existiendo una dependencia extrema de corredores de oportunidades que representan en la ciudad en cuanto a
propiedades, los cuales reservan para la vivienda social su capacidad de acoger vivienda social, realizando una
los paños poco atractivos para el mercado inmobiliario, comparación respecto de los precios posibles de pagar
ello no sólo por los bajos precios posibles de pagar sino a través del SDL y los precios comerciales de las propie- Bibliografía
también por la escasez de oferta en comunas donde hoy dades en el área de estudio. La fuente de información
viven familias en situación de campamento. del trabajo serán fotografías aéreas (SAF, vuelo 2006), el
BREST, I (2006): Determinación de los niveles de pobreza y su diferenciación espacial en el Gran Resistencia.
censo y las respectivas bases de datos georreferenciadas
Y ¿cómo se podía avanzar en una solución que pudiese Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006, Departamento de Geografía, Universidad Nacional del nor-
de educación, salud y locomoción colectiva.
generar mayor oferta de terrenos para los proyectos de deste, Argentina 2006.
vivienda? La respuesta radica en la información territo- Para el 2008 la fundación pretende postular 2 mil fami-
rial georreferenciada y el manejo de ésta a través del lias de distintas comunas de la RM, para lo cual se debe COMAS D., y RUIZ, E. (1993) Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica, Ariel, Barcelona.
SIG. Se comenzó entonces con la localización exacta de obtener al menos 20 há de superficie de terreno a través
todos los campamentos de RM, ya que las familias pri- del catastro 2007 de tierras vacantes. Pero de acuerdo DELUNAY, D (2007):“Relaciones entre pobreza migración y movilidad, dimensiones territorial y contextual”.
vilegian en la gran mayoría de los casos las comunas a lo dinámico del mercado inmobiliario (consumo de Notas de Población año XXXIV, Nº 84, CEPAL. Santiago, Chile.
donde hoy viven y donde han generados sus distintas superficie anual), es fundamental ir actualizando la infor-
redes sociales y de servicios, para emplazar sus proyec- mación levantada, por lo que se debe continuar con la FORMIGA, N; PRIETO, M; URRIZA,G (2006): La pobreza intraurbana aplicación de SIG a los datos censales en el
tos de vivienda. línea de trabajo de voluntarios, quienes han permitido el caso de la ciudad de bahía blanca – Argentina. Proyecto de Investigación Factores de cambio en la estructura
desarrollo y procesamiento de la información catastral.
urbana y dinámica económica bahiense. Segunda etapa, Departamento de Geografía y Turismo. Universidad
Luego de ello, a través de fotografías aéreas, comenzó a
realizarse un levantamiento de tierras vacantes o sitios Nacional del Sur.
Actualemente el desafío es extender este modelo de
eriazos en las zonas urbanas y de extensión urbana de búsqueda a las distintas regiones donde la fundación ha
la RM delimitadas por el PRMS (modificación 2006). El comenzado su trabajo como vivienda definitiva. En este HIDALGO, R; ZUNINO ,H ; ALVAREZ, L (2007): “El emplazamiento periférico de la vivienda social en el área Metro-
resultado fue una base de datos de 1945 sitios de más sentido, durante el próximo año Valparaíso y la región politana de Santiago de Chile: Consecuencias socio espaciales y sugerencias para modificar los criterios actuales
de 2000 m² con una superficie de 5848,5 há.. En esta del Bío-Bío comenzarán su trabajo para el desarrollo de de localización”. Scripta Nova Vol. XI, núm. 245 (27), 1 de agosto de 2007 Universidad de Barcelona.
base se puede encontrar información de roles, propie- este tema en sus oficinas regionales, intentando vincular
tarios, avalúo fiscal, precio posible a pagar, etc.. El valor a las universidades locales en la constitución de equipos SÁNCHEZ, M., y CARVACHO, L. (2002) Manual de Sistemas de Información Geográfica. Conceptos y Aplicacio-
agregado que se puede extraer de ésta es el hecho de de trabajo. nes. Texto Fondo de Desarrollo de la Docencia. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía,
Santiago.

CIS
76 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 77
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA,
artículo
APLICACIONES EN LA GESTIÓN INMOBILIARIA SOCIAL

CIS
78 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 79
tertulias

Dentro de la sesión de tertulias de este año, tuvimos la oportunidad de conver-


sar con dos personas provenientes de diferentes ámbitos del quehacer público,
con vasta experiencia en sus respectivas áreas y que quisieron dialogar con los
jóvenes de Un Techo para Chile sobre temáticas atingentes a la vivienda social y
la Iglesia Católica, sus esferas de acción. Aquí alguna reflexiones.
“Es una muy buena oportunidad poder hablar e interac- ficiente a esta realidad en la que tenemos que trabajar
tuar con ustedes del trabajo que realizamos. con más actores, como las comunidades organizadas,
Primero: Ricardo Trincado las EGIS, los municipios, los propietarios de los terrenos,
Segundo: Jorge Costadoat S.J. Dirijo el SERVIU Metropolitano hace tres años. Los SERVIU y éste ha sido un aprendizaje que no ha resultado senci-
son 13, cada uno de ellos autónomo en teoría, ya que llo. Aprender como institución a convivir, a compartir la
estamos dependiendo y funcionando casi como un servi- decisión, a concordar las actividades, ha resultado muy
cio público. ¿Por qué es autónomo el SERVIU? Porque es complejo, por los distintos intereses, urgencias y por la
heredero de una serie de corporaciones: la CORVI (Cor- dinámica propia de la administración pública”.
poración de la Vivienda) y la CONAVI (Consejo Nacional

LOS SABORES Y SINSABORES DEL de la Vivienda), que en su minuto fueron diseñadas como
corporaciones que actuaban con algún grado de inde-
pendencia del Estado y del gobierno. Así desarrollaban
Un Techo para Chile como EGIS

TRABAJO EN EL SERVICIO PÚBLICO sectores económicos, como la industria de la vivienda.


Eso conserva el SERVIU. En los hechos, es una institu-
ción que ejecuta las políticas de otros: los programas del
“En esta relación hemos ido aprendiendo mucho, a cómo
ir estableciendo una conexión con las comunidades,
que pueda generar los espacios de respeto y de acuerdo
Ministerio de Vivienda, para el Gobierno Regional, para necesarios para que los proyectos puedan salir adelante.
el Ministerio de Obras Públicas, y parte de las actividades El SERVIU respecto a las familias se ve un poco lejano,
del Ministerio de Transportes. impersonal, quizás con un poco de ilegitimidad. Por este
motivo es que me da gusto poder ver en cada una de las
Somos cerca de 600 personas en la Región Metropoli- actividades que realizamos, a gente joven que tiene pro-
Invitado por el Centro de In- tana, y en los últimos años hemos ido adecuando nues- bablemente diversos tipos de formaciones profesionales,
vestigación Social de Un Techo tro estilo de trabajo a un cambio que Ravinet introdujo culturales; con distintas miradas sobre el mundo, y es
en su política habitacional y en toda la actividad del ser- muy positivo verlos trabajar con estos campamentos.
para Chile, el Director del SER- vicio. Este cambio ha sido radical, ya que dejamos de
VIU Metropolitano, Ricardo Trin- construir viviendas y pasamos a ser una institución que El segundo tema que quería comentar, tiene que ver con
otorgaba subsidios. Subsidios que en manos de las fami- la disposición y el empeño que le hemos puesto desde
cado, conversó con los jóvenes lias, de entidades organizadoras y de gestores inmobi- el servicio a apoyar el trabajo de UTPCH y a esta consti-
de la Fundación sobre diversos liarios, tenían que transformarse en vivienda o solución tución de EGIS. Es importante apoyarlo, dado el impacto
habitacional. Seguimos siendo aquellos que otorgamos
temas referentes al ámbito ha- que este trabajo está teniendo sobre mucha gente. En
subsidios, los que ayudamos a la gestión de los distin- esta interacción, UTPCH ha resultado “súper” deman-
bitacional, como los subsidios tos actores que participan, pero ha ido surgiendo con dante, y normalmente está tratando de ir más allá de lo
del Fondo Solidario de Vivien- fuerza un espacio para estas instituciones que deben ser que es la reglamentación hoy. Se ha constituido también
los coayudadores de los comités de vivienda, sobre todo en una fuente no solo de “hinchar”, alegar, sino también
da, su rol como Director de la en el Fondo Solidario de Vivienda, programa que está de dar propuestas, cuestión que se agradece mucho.
entidad pública, y sobre todo, destinado a las familias que están en mayor situación de Esto se debe constituir en un capital como tantos otros
pobreza. que tiene UTPCH: la capacidad de proponer, de mirar crí-
el papel de las EGIS dentro del ticamente y de indicar otros caminos. Son cosas que uno
proceso de viviendas definiti- El Fondo Solidario es un programa que en su génesis agradece estando en el servicio público. En buena hora,
tiene previsto que la postulación ya no es individual, creo que esta relación va a ser muy fructífera y tengo
vas y creación de barrios, des- sino colectiva, una institución pagada desde el Ministe- mucha confianza en el plus que va a agregar UTPCH para
tacando la labor de Un Techo rio de Vivienda, que ayuda a esa organización colocando cualquier otra EGIS”.
los recursos –los subsidios- para materializar los proyec-
para Chile en el tema. tos, e implica no sólo el diseño de casas, sino también
un plan de habilitación social. Este concepto, desde su El SERVIU hoy
implementación ha tenido todo tipo de trabajos: desde
la entrega genérica de información, ampliar la vivienda y “El servicio hoy está mucho más compenetrado con la
cómo manejarla, hasta otras intervenciones de habilita- solución habitacional, en la medida en que nos hemos
ción social ya mucho más preocupadas de orientar a esa obligado a no resolver todo nosotros, sino que a interac-
familia, desde que se constituye en un grupo sin casa, tuar con otros. Para enfrentar el desafío de este año y los
hasta que se constituye en un barrio. próximos se van a colocar 14 mil subsidios del Fondo

CIS
Solidario. Para enfrentarlo he contratado a un equipo de
En el SERVIU hemos ido pasando de una cultura autosu- 22 personas que ya están en las distintas comunas, y se

80 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 81


tertulias
tertulias
ricardo trincado

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA


busca estar un poco más cerca de las familias que recién de mucho antes. Por lo tanto, hay que ser más cuida-
están organizándose y que no tienen idea de cuáles son dosos para realizar este involucramiento respetando el
los subsidios, para qué sirven y por dónde partir. Son espacio de quien está trabajando con anterioridad y
con el gran esfuerzo que hace ese grupo humano en la
IGLESIA LATINOAMERICANA
familias que sólo están organizadas en torno a un tema
en común que tienen claro y es que no tienen vivienda. comunidad”.

Inicialmente este trabajo con estos gestores territoria-


les estaba diseñado con un límite claro, ya que se iba a Organizaciones sociales
trabajar con estas familias hasta que entrara una EGIS y
de ahí nos íbamos a dedicar a supervisar la relación. Eso “Hay una cosa que me preocupa y que de verdad me com- Invitado a la oficina de Un
ya cambió y se está derivando el trabajo, porque estas plica, y es cómo podemos revertir esa relación de depen-
22 personas lo que hacen en definitiva es apadrinar los Techo para Chile, Jorge
dencia que a veces establecen las comunidades. Es una
proyectos, y lo apoyan desde que encuentran una pri- relación de poco valorarse de los dirigentes y sus comu- Costadoat S.J., profesor
mera vinculación con una organización hasta el día en nidades, que se sienten cumpliendo un rol sólo cuando
que eso se inaugura. De este modo, es necesario que
de teología de la Pontifi-
están en función de pedir, en circunstancias en que fueron
en el proceso aparezca una EGIS, ya que el SERVIU no lo capaces de cumplir un rol completamente distinto cuando cia Universidad Católica de
es. Esta vinculación debería generar proyectos de mayor decidieron tomarse un campamento, por ejemplo. Chile, charló con volunta-
calidad, y un mayor involucramiento del SERVIU con los
proyectos, de tal manera de romper el esquema que Creo que si algún error hemos cometido los gobiernos rios y profesionales de la
tenemos hoy. Creo que algo hemos podido avanzar, no de la Concertación, ha sido el de desactivar toda la red institución, con el fin de
mucho porque no hemos tenido muchos proyectos con de organizaciones sociales que existían. Desde 1990 a
los cuales hacer la prueba, pero en aquellos que estamos 1994, en una decisión calculada y explícita las organiza- resolver dudas sobre la
partiendo creo que hemos ido reduciendo la espera, dán- ciones sociales no jugaron (y así estaba diseñado) ningún amonestación al sacerdote
dole una lógica más clara al SERVIU”. rol en relación a las políticas públicas, por distintas con-
sideraciones y temores. Desde el ‘94 hasta hoy empeza-
John Sobrino, la teoría tras
mos a declarar que sí jugaban un rol. Sólo se declaró, no la teología de la liberación
Las contrapartes claras se materializó. Y las ocasiones en que se intentó mate-
y la encrucijada en la que
rializar una participación efectiva de las organizaciones
“En el SERVIU hay una corriente que quiere volver a ser sociales, se perdieron en alguna formalidad, por un lado, se encuentra la Iglesia La-
EGIS, a construir, y hasta el día de hoy sigo transmitiendo o en la renovación del temor de las instituciones, por tinoamericana por estos
la idea de que para repetir el caso de las casas “Chubi” de el otro. Porque el gobierno abre un poco la puerta y se
Peñalolén, no cuenten conmigo. Y tiene que ver básica- produce una explosión social que se transforma en “pin- tiempos, entre otros.
mente con que te dabas cuenta de que no había ninguna güinos”, en tomas, en cuestiones que a un gobierno le
responsabilidad, ningún cariño por los proyectos. Eso se causan temor. Creo que hay un componente que se nos
relaciona con una cultura en la cual no nos sentimos par- ha quedado fuera, hay un actor que falta, que no está y
tícipes ni responsables de lo que estamos haciendo. que tiene que ver con la lógica de las políticas públicas. Y
es justamente aquél con el que estamos trabajando para
En cuanto al nivel de responsabilidad con que cada uno superar un problema social, el que dice qué es lo que
asume la tarea que le corresponde, creo que nos esta- se necesita, se quiere… Con suerte se invita a las EGIS
mos acercando, dando algún giro con los supervisores; cuando se modifica el Decreto del Fondo Solidario; enton-
ha entrado gente joven, que inspecciona proyectos en ces, el decreto modificado sale según el mejor entender
ejecución, como el área de construcción, y creo que de los que logramos participar ahí. Y a eso le falta una
están elevando el grado de responsabilidad de lo que parte. Porque es distinto ver la política de vivienda desde
se hace, pero aún falta. Falta el cómo nos organizamos la lógica de la gestión pública que desde la lógica de vivir
para que haya estructuras claras, elevar el nivel de res- en un campamento. También es distinta la política desde
ponsabilidad en cada una de las cosas que hacemos y una EGIS que desde un Ministerio de Vivienda, y esas
mecanismos que nos involucren como servicio desde miradas no las tenemos incorporadas ni en las políticas
el inicio. Todo esto tiene que intervenir con las lógicas de vivienda, ni en otros ámbitos de políticas públicas.
que cada una de las EGIS ponen, y en ese caso, es más Las políticas públicas han ido derivando en una suerte
complicado trabajar con UTPCH que con otros, porque de fórmulas mecánicas de asignación de recursos, donde
a la mayoría de las EGIS les da lo mismo si alguien los parámetros para evaluar si éstos están bien o mal
les hace la intervención social, pero UTPCH tiene una gastados, es si se gasta lo que se tenía que gastar y no la
dinámica en el campamento, con los dirigentes, tiene calidad. Recién la calidad empieza ahora a parecer como
una perspectiva de solución e incluso, un concepto de un atributo de la política de gobierno. Como un tema de

CIS
habilitación social incorporado, que vienen trabajando compromiso público”.

82 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 83


tertulias
tertulias
jorge costadoat s.j.

La idea de esta tertulia fue la de resolver dudas. Dudas deciden participar de la discusión que surge al interior de Considera que en la región hay distintas imágenes de Otro punto que se le criticó es el del valor salvífico de
sobre la teología de la liberación y John Sobrino, y sobre la Iglesia. De este modo, Medellín es el “caldo de cultivo” Cristo que están presentes en la religiosidad popular, la muerte de Cristo. En este punto, Sobrino subrayaría
las conferencias latinoamericanas que han marcado la de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez, padre que han sido enseñadas oficialmente por los sacerdo- la importancia que tiene el que Jesús haya entregado
pauta en materia teológica en América Latina. En gene- de este movimiento, plantea que ésta es “una reflexión tes que tienen a cargo la enseñanza religiosa, pero que su vida hasta el final y, en ese sentido, el suyo sería un
ral, la invitación realizada por el capellán de Un Techo crítica de la praxis histórica a la luz de la fe”. Postula que desgraciadamente, todas estas imágenes de Cristo, de ejemplo de entrega total.
para Chile, Felipe Berríos S.J., fue a “conversar” sobre la teología, más que tener que ver con un concepto de alguna manera son alienantes, ya que sacan de la reali-
estos temas, y concretamente, sobre el futuro de la Igle- Dios, tiene que ver con una reflexión sobre una acción, dad. En vez de ser imágenes que ayudan a encarnar en la
sia en la región. que tiene por objeto cambiar la sociedad. Esto, según realidad, hacen lo contrario. Pone como ejemplo el tema Conferencia de Puebla
Costadoat S.J., es una respuesta alternativa a la que ha de los pobres. Cree que este Cristo de América Latina es
dado por años la Iglesia al tema de la pobreza. sufriente, al cual la gente se adhiere con la esperanza de Realizada en 1979 en México, las fuerzas más reactivas
Recordando Medellín, Colombia que Él les de resignación a sus sufrimientos, al problema de la Iglesia van a tratar de atajar el movimiento que
Una solución que se ha dado en la Iglesia a este tema ha de la pobreza. De este modo, este Cristo sufriente no surge en Medellín. Creen que esta conferencia es una
En Medellín surge la idea de un catolicismo latinoame- sido la caridad, el voluntariado y el sindicalismo. En el tiene nada que ver con el del Nuevo Testamento, aquel especie de error que no se puede volver a repetir. Juan
ricano. Lo que busca la Iglesia es hacerse cargo de uno caso de Gutiérrez, la alternativa social es otra. Es querer que viene a anunciar el Reino de Dios a los pobres y que Pablo II se alerta frente al peligro del socialismo dentro
de los planteamientos del Concilio Vaticano II, que es cambiar las estructuras de una sociedad injusta. en vez de mover a la resignación ante la pobreza, mueve de la Iglesia Latinoamericana y no le simpatiza para nada
resumido en la siguiente frase: “Los gozos, esperanzas, a luchar contra la resignación y contra la pobreza. Éste un movimiento teológico que pololeó con el marxismo,
tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, El libro “La Teología de la Liberación” de fines de los 60, es un Cristo absolutamente relacionado al Dios del Reino comenta Costadoat S.J.. Por todo esto, Puebla es consi-
son a la vez los gozos, esperanzas, tristezas y angustias busca reflexionar sobre este tipo de temas. Así, Gutié- y al Reino de Dios. derado como un empate entre estas dos fuerzas: el clero
de los discípulos de Cristo”. rrez busca que en la Iglesia surja otra respuesta, dife- conservador y los teólogos de la liberación.
rente, frente al problema de la injusticia y la pobreza en De este modo, su cristología se desarrolla en bastantes
Según el sacerdote jesuita Jorge Costadoat, va a ser éste Latinoamérica. direcciones, la cual va a ser objetada por la Iglesia.
el planteamiento que va a llevar a Medellín a observar Conferencia de Santo Domingo
lo que está pasando en América Latina. Es una forma de
ver si se puede responder con el evangelio a las nuevas Teología en América Latina La acusación contra Sobrino En esta reunión, realizada en 1992, se instala la curia
circunstancias político- sociales de los años 60, que se romana en Santo Domingo, e impide cualquier tipo de
caracterizan por una fuerte agitación revolucionaria. Medellín es importante, ya que es primera vez en 500 Una de las afirmaciones por la que es amonestado por la manifestación contraria a su postura. “La conferencia fue
años que hay una teología propia. Hasta ese momento, Iglesia John Sobrino es la siguiente: “Pretendo hacer teo- abortada”, según Costadoat S.J., ya que “no hubo real-
Un claro ejemplo de esta agitación es la declaración del siempre América Latina había dependido intelectual- logía desde la Iglesia de los pobres”. Esta frase es obje- mente un pensamiento teológico latinoamericano, sino
sacerdote colombiano Camilo Torres, quien se propone mente de Europa. En Medellín, por primera vez surge un tada por la Congregación para la Fe, ya que para ella, hay una intervención vaticana muy fuerte, que impidió prác-
no celebrar más la eucaristía, hasta que haya justicia movimiento de teólogos que tratan de pensar lo que está sólo un lugar desde el cual se hace teología y es desde la ticamente todo”. Esta conferencia no contó con la apro-
en la tierra, dejando de cumplir el rito y emigrando a la pasando en la región. Surge así un primer intento en la fe de la Iglesia Universal. bación de la Iglesia de Latinoamérica.
guerra, fusil en mano… Iglesia Latinoamericana por tener una reflexión, una teo-
logía propia, adecuada a sus propias necesidades. La segunda objeción que se le hace es el hecho de que
De este modo, Medellín va a tratar de interpretar lo que subraya demasiado el carácter humano de Cristo, no Lo que se espera en el futuro de la Iglesia
está pasando, y en pocas palabras, va a proclamar que destacando que Cristo es Dios.
la realidad que existe en América Latina, su pobreza, es John Sobrino Según el sacerdote jesuita Jorge Costadoat, “o en Amé-
una injusticia estructural. Postulan que la gran pobreza La tercera objeción apunta a que de alguna manera rica Latina hay un encuentro personal de los católicos
que existe es causada directamente por un modo de De origen español, este sacerdote llega muy joven a Lati- Sobrino sugiere que en Cristo hay dos sujetos, uno que con Cristo, o esto se termina”, refiriéndose a la Iglesia
organizarse de la sociedad, que produce necesariamente noamérica. De hecho, casi toda su vida la ha pasado en es hijo de Dios y otro que es Jesús de Nazaret. Católica como la conocemos. Según este profesor, “o hay
pobres. En esos años se había desarrollado una teoría Centroamérica, y dice sentirse un centroamericano “de una experiencia mística profunda de Dios en Jesucristo,
sociológica, la teoría de la dependencia, que dice que corazón”. Según Costadoat, Sobrino es uno de los mejo- También se le refuta separar a Jesucristo del Reino de o se acaba el catolicismo, el cristianismo”.
esta situación de miseria depende estrictamente de la res teólogos, destacando en el estudio de la cristología. Dios. La Congregación para la Fe postula que son inse-
situación de bienestar de otro sector de la población. parables. También cree que los obispos se han dado cuenta de
Frente a esto, se plantea la solución de la liberación, o Si bien pertenece a la segunda oleada de los teólogos de que el problema es grave. Para que la Iglesia esté en
sea, liberarse de esta dependencia. la liberación, hoy es su referente más destacado. La autoconciencia de Cristo también es objetada. Según condiciones de responder a lo que se busca, es necesaria
la Congregación, no aparece claro que Jesús hubiese una Iglesia distinta, y este problema no puede ser solu-
Actualmente, Sobrino posee dos libros cuestionados: tenido fe religiosa. Según ellos, el hijo de Dios no ha cionado con un clero autoritario. Un cristianismo latino-
El surgimiento de la Teología de la Libe- “Jesucristo liberador”, que tiene relación con qué es lo podido tener fe porque era “el hijo de Dios”, y la fe es una americano que quiera hacerse cargo de Dios, y de esta
ración que la Biblia dice sobre Cristo, y “La fe en Jesucristo”, que característica típicamente humana, que implica cierta experiencia profunda de lo que es el cristianismo, no
reflexiona sobre lo que la Iglesia cree sobre Jesucristo. ignorancia y dudas frente al futuro. Como es el hijo de puede ser un catolicismo cautivo de la curia romana.
En este contexto, según Costadoat S.J., es Medellín la que Dios, eso no podría ser, ya que Jesús en su vida terrena,
ha debido saberlo todo porque ha tenido una visión bea-

CIS
inspira el surgimiento de esta teología. Los teólogos que En su análisis, Sobrino parte con un diagnóstico de la fe
la promueven, a diferencia del sacerdote Camilo Torres, en América Latina. tífica, explicó Costadoat.

84 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 85


artículo
producto de la identidad, sino que también la crea, en la
medida que la experiencia de compartir un lugar común,
en el caso de La Victoria, supone también la superposi-
ción de las trayectorias de vida de sus pobladores, por
las particulares circunstancias compartidas y contextos
habituales que significaron la toma del terreno y la pos-
terior organización del mismo (Thompson; 1999).

Génesis de La Victoria

La toma de terrenos de La Victoria surge en un contexto


El relato identitario y la toma de creciente desruralización y de crisis del modelo pri-
mario exportador, lo que según Vicente Espinoza (1988),
Fotografía en Morales, Carlos (1987). La Victoria de Chile. LA
LLAMA S.A. 1987
trajo consigo grandes flujos migratorios que instalaron
de terrenos de la población La el problema de la vivienda en el centro de la problemá-
tica social de ese entonces, en la medida que se saturaba
Los pobladores y la toma de terrenos
el conventillo y se reproducían las ocupaciones espon- La toma de terrenos “llegó a ser, sin lugar a dudas, la
Victoria táneas de tierras en desuso, lo que se conoció con el
nombre de “poblaciones callampas”.
forma más infecciosamente utilizada por el movimiento
Violencia Política Popular(VPP) del escenario 1958-1973”
(Salazar; 1990: 311), siendo una de las consecuen-
Sin embargo, el factor contingente que desata la toma cias más relevante para el movimiento social chileno,
es la consecución de una serie de incendios en el cordón siguiendo el argumento de Salazar, el desmantelamiento
Alexis Cortés Morales
de la miseria del Zanjón de la Aguada, en donde habían de la política formal y la territorialización de la política
Sociólogo UC, Magister en Sociología, Instituto Universitario de Pesquisa do Río de Janeiro, Brasil1 instaladas 10 precarias “poblaciones callampas”, damni- popular.
ficando a un gran número de familias (Espinoza; 1988,
Garcés; 2002). De esta manera, la imperiosa necesidad Es así como la toma de terrenos de La Victoria, como
de encontrar un lugar donde vivir, así como el descré- acción colectiva organizada, significó en la práctica una
dito en las reiteradas promesas de solución por parte fractura radical con las lógicas institucionales y con el
del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo crearon la con- principio fundamental de las democracias liberales: la
vicción entre los pobladores de que la única alternativa propiedad.
para resolver su situación estaba en sus propias manos. De hecho, la acción directa que caracteriza a la toma es
Así fue como 1200 familias reunieron las pocas cosas portadora de una legitimidad basada en la necesidad y
que tenían y en la madrugada del 30 de octubre de 1957 en la noción de derecho a la vivienda, situándolo sobre
–hace 50 años- se tomaron los terrenos de la Chacra La la legitimidad procedimental y formal que inspiran al
Identidad, territorio y toma de terrenos: mos de circulación: la reactualización del mito de origen, Feria, dando origen a uno de los lugares más significati- Estado Moderno. En una toma es el valor de uso del terri-
el Ethos Victoriano mediante la reconstitución de la toma, la toponimia (el vos para la historia social de nuestro país: la población torio el que prevalece por sobre el valor de cambio de la
nombrar de las calles), el muralismo y la resistencia La Victoria. propiedad de la tierra.
La población La Victoria, ubicada en el centro-sur de la poblacional durante la dictadura de Pinochet.
ciudad de Santiago de Chile, es uno de los asentamien- Asimismo, la toma de La Victoria inaugura una nueva
tos populares con mayor carga histórica y simbólica de Quizás el desconcierto de Richard Sennet ante la privación esfera de contradicciones al interior de la sociedad chi-
Latinoamérica, debido a su origen: una toma de terre- sensorial que parece caer como una maldición sobre la lena, ya que permitió visibilizar a un actor social que
nos; y a la particular relación que han establecido sus mayoría de los edificios y construcciones modernas, nos hasta ese momento ni siquiera era considerado como
pobladores con el territorio que la conforma. dé las señales para intentar comprender las consecuen- existente en el espacio público, estando fuera aun del
cias identitarias que poseen las lógicas de apropiación y radio de acción de los partidos políticos de izquierda,
Esta singularidad está dada por la existencia de una iden- autoconstrucción que prevalecieron en el levantamiento que orientaban su praxis esencialmente al mundo obrero.
tidad territorial particular, que denominaremos ethos y consolidación de la toma de terrenos de La Victoria, Con la toma irrumpen los pobladores como sujetos socia-
victoriano, es decir, un relato identitario que, en una mul- así como sus posteriores mecanismos de circulación. Lo les capaces de remecer y desbordar la institucionalidad
tiplicidad de voces, tendió a prevalecer y a proyectarse a anterior en tanto, la funcionalidad del espacio urbano lo vigente, demostrando que no sólo estaban preparados
través de diversos mecanismos de circulación. transforma en una variable poco estimulante, gracias al para enfrentar directamente al Estado, sino que sobre
embotamiento, la monotonía y la esterilidad táctil que pro- todo podían tomarse las soluciones y construir sus pro-
En términos generales, este “relato identitario victoriano” porciona el entorno urbano, así: “navegar por la geografía pias alternativas.
está dado por la experiencia de poder popular, asociada de la sociedad contemporánea exige muy poco esfuerzo
a la toma de terrenos y a la apropiación y administra- físico y, por tanto participación” (Sennet; 1997, 20). En virtud de los elementos anteriores, es posible hablar
ción autónoma del territorio bajo una lógica de auto- de una paradoja inclusión/exclusión en la acción de los
construcción. Lo anterior en el marco de un discurso y En contra de esta tendencia, en la población La Victoria, pobladores, pues, por un lado, los pobladores afirman su
acción dominantes ligados al Partido Comunista (Cortés, identidad y espacio se confunden. En tanto, este último pertenencia al contrato social y al espacio público, visi-
2007). Este relato identitario tendría distintos mecanis- no es un mero reflejo de estructuras sociales o sólo un bilizándose mediante un acto ilegal, que los deja fuera y
Fotografías de Morales (1987). Posiblemente tomadas en 1987.

CIS
los enfrenta directamente al Estado a través de sus apa-
1 Contacto: aocortes@uc.cl ratos de control social. Pero asimismo el sujeto-poblador

86 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 87


El relato identitario y la toma
artículo
de terrenos de la población La Victoria

La identidad victoriana torta de tierra, y al hoyito del medio se le echaba agua, Quizás el ejemplo que mejor sintetiza el espíritu de
y después zapateábamos arriba del barrito con paja”. entrega y organización de los pobladores fue la cons-
La pregunta por lo propio del ser victoriano, sin duda, (Regina Cea; Memorias de La Victoria) trucción de la “Escuela Redonda”, que fue relatada de la
debe considerar a la toma de terrenos como el dato siguiente manera por un poblador:
clave, pues este hecho representa una particular forma
de relación entre ‘carne y piedra’ (Sennet, 1997). En otras Poder popular y autogobierno “Al principio, aquí no teníamos escuela y el CC acordó
palabras, entre sujeto y espacio. en reunión amplia, el construir una escuela, para eso
Asimismo, no se puede realizar un intento de aproxima- se necesitaba adobes, cemento, entonces se le comunicó
En primer lugar, el carácter de ‘toma’ en sí representa ción a la particularidad victoriana sin considerar la expe- a la gente que aportara cada poblador con 10 adobes
un forma radical de lugarización del espacio, es decir riencia de ‘autogobierno’ de los pobladores en la toma para la construcción. Y cada poblador, sin órdenes y sólo
el paso de un espacio físico ajeno e indeterminado a un y consolidación de la población. Esto es lo que precisa- solicitándoles se puso con los adobes. El cemento lo donó
lugar con una valoración social específica, que es apro- mente ha llevado a muchos pobladores a calificar a la Don Mamerto Figueroa, que fueron doscientos sacos para
piado, tanto material como simbólicamente, pasando a población como una ‘pequeña república’, puesto que las hacer los cimientos. Ésta era una escuela tipo coliseo en
constituirse como algo más que el contexto o telón de condiciones y necesidades propias de una empresa que forma redonda con 12 salas.” (Paiva; 1989: 11)
fondo en el que el poblador desarrolla su vida cotidiana, implicó una ruptura frontal con la legalidad implicaban
Álvaro Hoppe, Septiembre 1984. Marcha de los pobladores por formando parte esencial de la construcción identitaria de exigencias de organización de una magnitud y cualidad Por lo demás, el despliegue organizativo era acompañado
el entierro de André Jarlan. los individuos que lo habitan o utilizan. tal, que llevó a un despliegue de, lo que podríamos deno- de un discurso de marcado rechazo asistencial, siendo
minar, ‘poder popular’ sin parangón hasta ese momento. la consigna más reiterada por ese entonces: “Nada por
Entendemos por ‘apropiación’ el fenómeno que se pro- Sólo mediante la fuerza que daba la organización y la caridad, todo mediante nuestro propio esfuerzo”. Lo que
encuentra su lugar en la sociedad como actor político duce cuando un objeto (en este caso el espacio) abandona cohesión se hacía posible la mantención de la toma, lo muestra que había una decisión conciente de demostrar
social mediante esta ‘acción directa’ que muestra la capa- el mundo de las mercancías y el sistema generalizado que llevó a la aplicación y creación de dinámicas y prác- que los pobladores mismos, los más humildes, los más
cidad de los ‘marginados’ de construir un proyecto que de equivalencia e intercambio (o de la mera materiali- ticas sumamente originales. postergados eran capaces de construir su propio sueño.
resuelve una necesidad que la institucionalidad formal dad) y un individuo o una familia toman posesión del
no es capaz de enfrentar. mismo. Así, mediante la apropiación, los elementos se Es así como, ya en la toma, se crea el Comité Central de Y así se expresaba en La Voz de La Victoria: “Hemos
vuelven auténticos y alcanzan significación, pasando a Pobladores que se pone al frente de una serie de blo- aprendido que la lucha organizada, que la lucha revo-
ser el momento en que un objeto traspasa los umbrales ques, comités y sectores. La finalidad de estos últimos lucionaria deber ser la única manera de obligar a estas
Biografía social de La Victoria de la relación valor uso-valor cambio (Silverstone et al; era hacerse cargo del proceso de urbanización - que autoridades a dar preferencia a las más urgentes nece-
1996). deberían enfrentar sin el apoyo del Estado - y adminis- sidades de la población”.
La perspectiva metodológica que hemos desarrollado trar autónomamente el territorio tomado, bajo criterios
para proponer este relato identitario, la hemos deno- En este sentido, la ‘apropiación’ que el poblador hace del amplios de participación de los pobladores. Unos de los principales portadores de este capital orga-
minado ‘biografía social del espacio’ (Cortés, 2006), espacio implica que el terreno deja de ser una mera mer- nizativo eran una gran cantidad de cuadros obreros que
tomando prestado y adaptando el concepto de ‘biografía cancía y adquiere una connotación y significación parti- Así lo recuerda don Eliecer, unos de los pobladores fun- se habían formado en las luchas sindicales del norte
cultural o social de las cosas’ (Kopytoff; 1991), que ha cular que lo dota de autenticidad. dadores de La Victoria: minero, estando la mayoría de ellos ligados al Partido
sido utilizado para analizar la dimensión social y cultural Comunista, contribuyendo significativamente a la orga-
de las mercancías. “En mi vida La Victoria es lo más grande, porque yo llegué “Lo primero que se hizo fue planificar los terrenos, nización de la toma y a su posterior consolidación.
en la toma de terreno, me inicié y estoy aquí todavía. Han empezamos con urbanizar la población haciendo todas
Desde esta mirada lo que se pone en el centro es la tra- nacido mis hijos y mis nietos y estoy feliz. Pelié por mi las calles y dejando terreno para lo que necesitáramos, Uno de ellos fue Juan Costa (1904-1968), apodado el
yectoria vital del espacio como una forma de aproxi- población. No vendería a ningún precio mi sitio, porque para la Iglesia, los carabineros, las áreas verdes y para boliviano, músico de oficio y de militancia comunista.
mación a los sujetos que interactúan con ese territorio, me costó sacrificio de amanecerme todas las noches, de la escuela, porque a nosotros no se nos escapó nada,
cobrando así relevancia preguntas tales como: ¿cuáles estar entremedio de los yuyos, pero al fin tengo el fruto: queríamos una población que reuniera todas las cualida-
son las condiciones sociales y políticas que posibilita- mi casa…” (Victor Marín; en Memorias de La Victoria) des” (Eliecer Valenzuela; Memorias de La Victoria)
ron la conformación de este espacio?, ¿de qué proyectos
identitarios eran portadores los actores que levantaron y En este mismo sentido, la ‘autoconstrucción’ como carac- De esta manera, fueron los mismos pobladores los que
construyeron la población? terística y patrón dominante del levantamiento de la diseñaron la población, lotearon los terrenos, definieron
población fortalece la noción de ‘apropiación’, así como los espacios públicos y los construyeron. Para ello, orga-
Para reconstruir esta biografía social del espacio hemos la interacción de intimidad entre el poblador y el espa- nizaron planes de emulación entre los distintos bloques
recurrido a los relatos de vida de los pobladores que cio. Cada casa autoconstruida adquiere una valoración de la población, premiando y estimulando a aquellos
estuvieron en el inicio de la población (Identidad, 2003)2. distintiva, en tanto, se vuelve única y es, a la vez, un tes- pobladores que más destacaran por su sacrificio en los
Asimismo, mediante la recopilación de la colección del timonio de las historias de vida y esfuerzos de quienes procesos de colocación de postes eléctricos y de cañe-
periódico “La Voz de la Victoria” (1958-1959), pasquín la construyen; asimismo permite la emergencia de una rías. También se conformaron comités de vigilancia,
dirigido por militantes comunistas y órgano oficial de la semántica de ‘lo propio’ y constituye al espacio como encargados de controlar la delincuencia y dar seguri-
organización de pobladores de La Victoria, hemos podido una clave interpretativa fundamental de la pregunta por dad a la población; se premiaban a aquellos vecinos que
acceder al discurso político y social que tendió a preva- el ‘nosotros’. tuvieran el jardín mejor cuidado, etc. Se creó un perió-
lecer en la población. Así, mediante la complementación dico interno, La Voz de La Victoria, con el objeto de que
de la palabra escrita y la palabra viva de las historias de “Para construir la casa sacamos los materiales de la “fuera el vocero auténtico de las clases trabajadoras que
vida de los pobladores, nos hemos aproximado a la tra- misma tierra, porque mi mami nos hacía juntar tierra. viven y sufren heróicamente, sin desmayar en nuestra
Fotografías de murales en La Victoria (1987)
yectoria vital de la población. Para nosotros era un juego, hacíamos un cerro como una población”3.

CIS
2 Ver: Identidad Grupo de Memoria Popular (2003). ‘Memorias de La Victoria, relatos de vida en torno a los inicios de la población’,
publicación de la cual quien suscribe este artículo es co-autor. 3 La Voz de la Victoria. Año I. Nº1. 16 de noviembre de 1958.

88 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 89


El relato identitario y la toma
artículo
de terrenos de la población La Victoria

Fue unos de los dirigentes más importantes de la historia mito de origen. La toma de terrenos inaugura un origen los Grupos de Salud Poblacional, orientados a entregar al resto de la villas y poblaciones del país. ¿Será esto
de la población, siendo quien encabezó la primera orga- común a todos los habitantes de la población, incluso tratamiento contingente a los pobladores heridos en las suficiente para que la población sea capaz de enfrentar
nización de pobladores, ocupando el cargo de Secretario para los que arribaron con posterioridad. Es el tiempo protestas nacionales. fenómenos de una dimensión y cualidad tan distintos a
General del Comité Central de Pobladores. Y de quien sin distinción, en el que todos son iguales y tienen la los que en el pasado abordó, como por ejemplo la droga-
nos quedaron las siguientes palabras: misma categoría. De hecho, para muchos pobladores la resistencia pobla- dicción, el narcotráfico y la delincuencia?
cional a la dictadura es vista como una continuación de
“Durante 12 años vivimos en los infecundos terrenos del “...Todos los años revivimos la toma. Los más viejos le la lucha de los fundadores de la población. Así por lo Sin duda, que la tríada de sociabilidad negativa mencio-
Zanjón de la Aguada, sufriendo múltiples inundaciones contamos a los más jóvenes cómo fue y por qué la toma. menos lo expresaba un poblador: nada anteriormente es la oposición más radical a la con-
y 18 incendios; sumidos en la promiscuidad y siendo Así se mantiene una tradición oral y una identificación tinuidad del proyecto identitario que hemos revisado, en
nuestros hijos carne de corrupción. El Presidente Ibáñez que a nosotros nos parece muy importante”. Testimonio “Ahora los jóvenes han seguido nuestro mismo camino. tanto remece la raíz misma de la lógica asentada en la
ofreció solucionar el problema en tres meses y pasaron de un poblador (Morales; 1987:7) Ellos están luchando por sus derechos. Para mí fue historia de la población y plantea una contradicción anta-
cinco años. Así llegó el 30 de octubre de 1957 cuando muy emocionante un mural que se pintó en la pobla- gónica en la vida cotidiana de los pobladores. Sumado a la
ocupamos los terrenos del campamento de La Victoria. A Cada 30 de octubre, la población detiene sus activida- ción que decía: ‘Nuestros padres nos dieron el derecho amenaza a la integridad física y social que estos fenóme-
los 120 días tenemos una organización ejemplar: hemos des cotidianas para rememorar la toma de terrenos: se a la vivienda, démosle nosotros el derecho a la libertad’” nos plantean, nos atrevemos a plantear, quizá de manera
levantado una población cuyo costo es de 300 millones; realiza una reconstitución de la toma en la que padres (Morales; 1987:7). apresurada, que la conjugación de estos tres aspectos:
dando forma a las calles, veredas; trabajando en la ins- e hijos reúnen un carretón, unas frazadas, unas pelelas drogadicción, narcotráfico y delincuencia; debería estar
talación de agua potable, luz eléctrica...” (declaraciones y marchan hacia el Estadio Municipal para instalarse en Otro mecanismo de circulación llamativo es el que encon- generando consecuencias en la apropiación espacial de
de Juan Costa, según El Siglo: “Defenderemos los terre- improvisadas carpas tal como lo hicieron los pioneros de tramos en el tratamiento de los muros de La Población. los pobladores, en particular creemos que el efecto es el
nos con nuestras propias vidas”. El Siglo, 3 de marzo de la toma. El muralismo popular es un fenómeno que se desarrolló contrario al de la apropiación; provisoriamente lo deno-
1958, p2. Citado por Mario Garcés). ampliamente en los años ’80 y su origen se remite a las minaremos ‘alienación del espacio’, es decir el proceso
Paralelo a lo anterior, innegable es el peso de la tradición brigadas electorales (70) encargadas de trazar la propa- de ‘extrañamiento del espacio’, de sentirlo ajeno. Así lo
oral en la transmisión de la epopeya victoriana, lo que ganda en los muros de la ciudad. En la población este reflejan coincidentemente los relatos de los pobladores
Mecanismos de circulación del relato vic- ha permitido que ciertos relatos persistan con el paso fenómeno se desarrolló fuertemente también, encon- fundadores, quienes manifiestan su profunda frustra-
toriano del tiempo. También han contribuido el surgimiento de trándose diversas Brigadas Muralistas que en La Victoria ción, descontento e impotencia frente a la aparición de
complementos escritos y audiovisuales de transmisión, han utilizado el ‘muro’ como superficie mediática para la estos fenómenos (Identidad; 2007).
Este relato identitario tiene distintos mecanismos de cir- como el tradicional ‘pantallazo’4 en el que se proyecta transmisión de mensajes que recogen la semántica iden-
culación, siendo una de las formas más llamativas que un documento realizado por el Canal de la Universidad titaria, basada en la reivindicación de una historicidad Asimismo, las generaciones más jóvenes de victorianos
reflejan este ethos, el establecimiento de la toponimia de Católica en el año 1958 acerca de la toma de terrenos. popular. representan un gran foco de interés, en tanto son porta-
la población, es decir el nombramiento de las calles. Asimismo el trabajo realizado por los medios de comuni- dores de nuevos grados de complejidad para el estudio
cación locales: el canal de televisión Señal 3 de La Victoria identitario de La Victoria. Por lo demás, puntualmente
En La Victoria es posible encontrar calles como ‘Carde- y las distintas radios populares han apuntado permanen- La Victoria: presente y futuro significativa encontramos la relación de la paradoja
nal Caro’, en honor al Cardenal que en tiempos de la temente a rescatar la memoria de la población. exclusión/inclusión en la generación más joven, hipo-
toma intercedió frente al Presidente Ibáñez del Campo El relato identitario victoriano, si bien se muestra con- tetizando que esta contradicción se puede estar resol-
para evitar el desalojo, así como una de sus calles prin- Sin embargo, no sólo la reactualización del origen ha sistente ante los ojos de quienes conocen la población viendo a favor de la exclusión, considerando el peso que
cipales llamada ‘Galo González’, quien en tiempos de la servido para reafirmar los rasgos identitarios. Casi tan La Victoria, no está exento de contradicciones y desa- la tríada negativa puede estar teniendo, con la consi-
toma era el Secretario General de Partido Comunista de importantes como los elementos expuestos anterior- fíos. De hecho, si hay un desafío que plantea un ejercicio guiente marginalidad y estigmatización que esta situa-
Chile. También, incluso en la actualidad, es posible tran- mente son los aportados por la experiencia de “los hijos comprensivo mayor, es el que sitúa la propuesta identi- ción trae.
sitar por la calle ‘Carlos Marx’ o por ‘Ramona Parra’, que de los fundadores” en la lucha contra la dictadura. Es taria en el presente5.
lleva el nombre de la joven comunista asesinada en una particularmente en los años 80, con el inicio de una Sin embargo, pese a lo pertinente que pueden ser los
protesta, o por ‘Mártires de Chicago’, nombrada así en política sistemática de oposición popular en contra de Por un lado, ¿es posible afirmar que los mecanismos de cuestionamientos anteriores, resulta incuestionable que
honor a los trabajadores norteamericanos ejecutados, la dictadura, que el sujeto ‘poblador’ se transforma en circulación del discurso identitario de La Victoria han las nuevas generaciones han sido persistentes en res-
que dieron origen a la celebración del Día del Trabajo. una agente fundamental y principal de resistencia a la sido eficaces para dar continuidad al proyecto generado catar la memoria de La Victoria. Hoy experiencias como
dictadura. en la toma en la actualidad? De hecho, el que la toponi- la Señal 3 de La Victoria, la radio 1º de Mayo, los clubes
En esta manera de nombrar el espacio (las calles) hay mia de la población afirme una semántica específica y deportivos, los centros culturales, los muralistas Acción
un intento por ligar la biografía de la población con la En este contexto, la población La Victoria cumple un reivindique una historia determinada no quiere decir que Rebelde, el grupo Identidad de Memoria Popular - con-
historia del movimiento social chileno. Por ejemplo, las papel preponderante en la resistencia y oposición al un poblador necesariamente valore en el mismo sentido formado por jóvenes pobladores que recopilaron, bajo el
calles que hacen referencias a trágicas matanzas de cam- régimen, generando innovadoras formas orgánicas, que el nombre de una calle. formato de un libro, los relatos de los fundadores – han
pesinos y obreros, a saber, Ranquil y La Coruña; o las consolidaron el proyecto identitario afirmado en la edad venido a inyectar nuevos bríos a la historia de la pobla-
que hacen referencia los sucesos del 2 de abril de 1957 temprana de la población. Por otro lado, cabe cuestionar: ¿los mecanismos de cir- ción, manteniendo viva la identidad de La Victoria.
(calle 2 de abril y calle Alicia Ramírez), en el que una culación identitaria son suficientes para dar cuenta de
serie de protestas sociales a raíz del alza en las tarifas De esta manera podemos mencionar que entre 1980 los incrementos de complejidad que se presentan en la El origen de la población es el orgullo de los pobladores
del transporte urbano terminaron con la intervención y y 1986 nace y se desarrolla la experiencia de ‘la olla sociedad y específicamente en la población? Si bien, La actuales y ésa es la victoria más grande que pudieron
represión por parte de las Fuerzas Armadas y con cerca común’, asimismo la Iglesia Católica organiza comedo- Victoria no ha sido ajena a los procesos de descompo- conseguir quienes hace 50 años, llevando sólo sueños y
de 20 muertos (Milos, 2007). res populares, en 1981 se crea el ‘comprando juntos’, sición y atomización social que se han producido en el necesidades a cuestas, hicieron suyo un lugar, lo llena-
posteriormente el Padre Pierre Dubois inicia ‘la leche por país, es posible afirmar que, pese a ello, posee niveles de ron de esperanza y lo llamaron: población La Victoria.
Por otro lado, uno de los mecanismos más poderosos cuadras’. En 1981 el SEPADE organiza el primer curso de participación y organización significativamente mayores
de circulación de este relato es la reactualización del primeros auxilios, lo que posteriormente dará origen a

CIS
5 Los elementos planteados en este apartado serán desarrollados en el proyecto de tesis del autor para optar al grado de Magister
4 Proyección callejera de un video en pantalla gigante. en Sociología.

90 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 91


El relato identitario y la toma
artículo
de terrenos de la población La Victoria

Bibliografía

• Cortés, Alexis. (2007) Ponencia: Los comunistas y la toma de terrenos de La Victoria. Las jornadas interna-
cionales de estudio sobre militantismo. De las movilizaciones obreras al altermundialismo. Europa y América –.
5 - 7 de julio 2007; Santiago de Chile. Departamento de Ciencias Políticas del Instituto de Asunto Públicos INAP
Universidad de Chile; Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL.

• Cortés, Alexis. (2006) Identidad y territorio: población La Victoria, una mirada de primer orden. Inédito. Por
publicar en la Revista de Estudios Culturales Urbanos Bifurcaciones (www.bifurcaciones.cl).

• Espinoza, Vicente. (1988) Para una historia de los pobres de la ciudad. SUR. Santiago. 1988

• Garcés Mario. (2002) Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970. LOM. Santiago.
2002.

• Identidad Grupo de Memoria Popular. (2007) Memorias de La Victoria: relatos de vida en torno a los inicios de
la población. Editorial Quimantú. Santiago, enero de 2007.

• Kopytoff, I. (1991) “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”. En, Appadurai, A
(Ed). La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías. Coedicón: Dirección General de Publica-
ción del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Editorial Grijalbo. México. 1991.

• La Voz de la Victoria. Año I. Nº1. 16 de noviembre de 1958-1959. Números: 1, 3-6.

• Milos, Pedro. (2007) Historia y memoria: 2 de abril de 1957. Lom ediciones. Santiago. 2007.

• Morales, Carlos. (1987?) La Victoria de Chile. La Llama S.A. Santiago. 1987?.

• Paiva, Manuel -Grupo de Salud Poblacional. (1989) Pasado: Victoria del Presente. Sin editorial. Santiago.
1989

• Salazar, Gabriel (1990) Violencia política popular en las “Grandes Alamedas”: Santiago de Chile 1947-1987
(Una perspectiva histórico-popular). SUR. Santiago.

• Sennet, R. (1997) Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Madrid.

• Silverstone, R., Hirsch, E., y Morley, D. (1996) “Tecnologías de la información y de la comunicación y la


economía moral de la familia”. En Silverstone, R. Hirsch, E eds. Los efectos de la nueva comunicación. Bosch,
Barcelona.

• Thompson, John (1999). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós. Bs
Aires, 1999.

CIS
92 Centro de Investigación Social Un Techo para Chile 93
cis@untechoparachile.cl

www.untechoparachile.cl/cis/web

You might also like