You are on page 1of 7

Cochabamba – Bolivia

UNIVALLE

Docente: Dr. Julio Mendoza Arce

Materia: Ciencia Política

Tema: Origen de la Familia

Nombre: Kasandra Tatiana Martínez Mercado

Fecha: 17 abril 2.010.


ORIGENES DE LA FAMILIA
La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de
la familia y su composición ha cambiado considerablemente
en los últimos años, sobre todo, por los avances de los
derechos humanos y de los homosexuales.

Los lazos principales que definen una familia son de dos


tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de
un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —
que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede
diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros.

Tipos de familias:

• familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se


conoce como «círculo familiar»;
• familia extensa, además de la familia nuclear, incluye
a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean
consanguíneos o afines;
• familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n)
sólo con uno de los padres;
• otros tipos de familias, aquellas conformadas
únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo
espacio por un tiempo considerable.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y


Europa occidental, también se presentan familias unidas
por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o
legales. Entre este tipo de unidades familiares se
encuentran las familias encabezadas por miembros que
mantienen relaciones conyugales estables no
matrimoniales, con o sin hijos. El Día Internacional de la
Familia se celebra el 15 de mayo.El término familia procede
del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del
jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo,
esclavo". El término abrió su campo semántico para incluir
también a la esposa e hijos del pater familias, a quien
legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a
gens.Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia
encuentra su origen en el matrimonio, consta de esposo,
esposa, reproducción de una sociedad, esto es, la
incorporación de nuevos miembros en el tejido de
relaciones sociales, no se realiza únicamente por medios
biológicos. Si se considera que la familia debe reproducirse
biológicamente, esta conceptualización de la institución que
se aborda en el artículo no serviría para calificar como
«familias» a aquellos grupos donde Ego o su consorte (o
ambos) están incapacitados de reproducirse
biológicamente.En estos casos, la función reproductiva se
traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente
aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de
nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia
en eizadora de la familia en Occidente se ha debilitado
conforme se fortalecen las instituciones especializadas en
la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido
motivado, entre otras cosas, por la necesidad de
incorporación de ambos progenitores en el campo laboral,
lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta función en
espacios como las guarderías, el sistema de educación
preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este
fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen
aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo
por excelencia.

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes


teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus
funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas
existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por
vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte
del año pero que se dispersaban en las estaciones con
escasez de alimentos. La familia era una unidad económica:
los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y
preparaban los alimentos y cuidaban de los niños. En este
tipo de sociedad era normal el infanticidio (muerte dada
violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del
núcleo familiar de los enfermos que no podían
trabajar.Después de la Reforma protestante en el siglo XVI,
el carácter religioso de los lazos familiares fue sustituido en
parte por el carácter civil. La mayor parte de los países
occidentales actuales reconocen la relación de familia
fundamentalmente en el ámbito del derecho civil, y no es
sino hasta el siglo XVIII que incorporan el concepto de
infancia actual.

TEORIA MATRIARCAL
A menudo, la noción del “matriarcado” ha sido empleada
como si se tratara de una realidad compacta, indiscutible,
que en los últimos siglos fuera rescatada de la memoria
incierta de los orígenes. Esta misma noción del
“matriarcado” ha servido para reforzar la idea del culto a la
Diosa Madre, llenando muchas páginas en manuales de
historia (sin ir más lejos, encontramos ejemplos en los libros
de primaria y secundaria que todos conocemos) que han
contribuido a popularizar estos términos. Indudablemente,
el paganismo actual (entendiendo por actual todo lo
posterior al 1900) se ha hecho eco de este fenómeno
historiográfico de modo que en buena parte de las
tradiciones podemos seguir el rastro de esta idea.

Pero para explicar el “matriarcado” antes se debe hablar


del patriarcado. Éste puede definirse cómo un orden social,
un sistema, en el que se institucionaliza el dominio
masculino sobre las mujeres y niños, de modo que los
varones tienen el control de las instituciones consideradas
esenciales por el mismo sistema; política, guerra, economía
de mercado, y religión. Ahora bien, si se trata de un sistema
social, una creación cultural y no natural, es lícito
preguntarse en qué momento y cómo fue instaurado y
consolidado.La noción de “matriarcado” nace para la
historia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con los
trabajos del etnógrafo L.Morgan y la publicación de Das
Mutterrecht ( El derecho materno) de Bachofen Este autor
tenía una concepción darvinista de la historia, describía
diversos estadios en la evolución de la sociedad, que irían
de la barbarie a la civilización. Se “veía el ascenso del
sistema patriarcal en la civilización occidental como el
triunfo de un pensamiento y una organización religiosa y
política superiores. El historiador Friedrich Engels, en su
obra The Origin of the Family, Private Property and the
Estate defendía la existencia de sociedades anteriores
igualitarias, en relación con una organización familiar no
patriarcal, haciendo hincapié en el modo cómo la evolución
de estas estructuras familiares pudo incidir en la aparición
de la propiedad privada.

En esta época, se empiezan a estudiar culturas primitivas, y


al tiempo existe una voluntad de interpretar mitos antiguos
como el “recuerdo” de un orden anterior; el “matriarcado”.
Con el inicio de la arqueología Evans excava los
yacimientos cretenses, en los que aparecen muchas
representaciones femeninas, que se interpretan como
prueba física de la existencia de ese Matriarcado como una
etapa primitiva y universal de la sociedad. Se forja el mito
contemporáneo de la Gran Diosa Madre, interpretándose en
la misma línea las estatuillas femeninas del Neolítico, las
“Venus” prehistóricas.Señalaremos aquí el mito de las
Amazonas, recogido entre otros por Diodoro Sículo (s. I.
a.n.e.). Las amazonas se presentan como una raza de
mujeres bárbaras, que en un momento dado inviertes los
roles de género; controlando las esferas del poder patriarcal
(política, guerra…) y subyugando a los hombres. Esto no
puede configurar un sistema diferente al patriarcal; las
amazonas, tal como aquí se nos presentan, son los agentes
dominadores de un patriarcado en femenino. Existe una
inversión de géneros, pero no un cambio estructural. Cabe
decir, sin embargo, que posible que el mito tenga
resonancias históricas, pues entre los Saurómatas (pueblo
bárbaro, antecedente de Escitas y Sármatas) se documenta
que las mujeres jóvenes luchaban a caballo al lado de los
hombres y eran enterradas con armas.

Del mismo modo, los datos etnográficos en los que se


basaban Bachofen, y Engels, han sido rebatidos, o
superados. El matriarcado no se reconoce como un
fenómeno universal, puesto que cada sociedad tiene una
evolución propia, de igual modo no se ha podido demostrar
que existiera en ningún momento un patriarcado en
femenino, un dominio de las mujeres sobre los hombres. Sin
embargo estas propuestas acabarían confirmando la
existencia de unas sociedades en las que existió la
matrilinealidad (el nombre y la herencia se transmiten por
vía femenina) y el matrilocalismo (tipo de matrimonio en el
que el hombre deja su hogar para integrarse en el de la
mujer).Etnográficamente encontramos también datos de
sociedades que, sin ser patriarcales, no tienen porqué estar
controladas completamente por el sexo femenino. Así, las
representaciones pictóricas, líticas y escultóricas halladas
en las excavaciones cretenses de época Minoica dan a
entender que las mujeres tuvieron reconocida autoridad en
áreas de la vida pública, especialmente en el religioso. De
igual modo a lo largo del tiempo y la geografía van
apareciendo sociedades en las que las mujeres detentan un
estatus similar al de los hombres, sino en todas, en algunas
áreas de poder.

TEORIA PATRIARCAL
Patriarcado término antropológico usado para definir la
condición sociológica en que los miembros masculinos de
una sociedad tienden a predominar en posiciones de poder;
mientras más poderosa sea esta posición, más
probabilidades que un miembro masculino retenga esa
posición. Entendemos por patriarcado en su sentido más
sencillo el gobierno de los padres. Se trata de la
manifestación y la institucionalización del dominio
masculino, sobre las mujeres y sociedad en general. Se
caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones,
de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad
familiar. En este tipo de sociedades existe una
desvalorización de la mujer, que es relegada a un segundo
plano.

Para acercarnos a los orígenes del patriarcado, debemos


remontarnos a la época en la que el ser humanos se hizo
sedentario, se inició la agricultura y por tanto los
excedentes de producción y acumulación de bienes, lo que
inevitablemente nos lleva a la generación de la propiedad
privada y lo que ello conlleva, necesidad de defender el
territorio y de mano de obra para trabajar en los campos. F.
Engels comenta en “El origen de la familia, la Propiedad
Privada y el Estado”: “la preponderancia del hombre en el
matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su
preponderancia económica” Es entonces, cuando la mujer
comienza a ser propiedad privada de los hombres, primero
del padre, que la dará en matrimonio, a quién el crea
conveniente, siguiendo criterios, generalmente económicos
para la elección.

Aunque tras la Revolución Francesa habían sido borrados


los ordenamientos constitucionales modernos, subsistían de
forma subterránea numerosas instancias que daban por
descontada la autoridad del hombre. En este contexto
patriarcal, las mujeres son consideradas personas
subordinadas cuya principal misión era procurar la
reproducción física de la especie. Tras la Revolución
Industrial, inmensas masas de mujeres enfrentará largas
jornadas laborales y salarios muy inferiores a los de sus
compañeros, organizadas por un patronato formado
exclusivamente por hombres.

You might also like