You are on page 1of 5

Facultad de Humanidades.

Nombre: Adriana González, L.U: 710.420


Carrera: Historia
Cátedra: Argentina II
Trabajo Práctico Nº 2.
Fuente: Noemí Goldman, Cap. Crisis Imperial, Revolución y Guerra.

1.- Como consecuencia de la dimensión mundial que estaba alcanzando el sistema europeo
a mediados del siglo XVIII, España decide emprender grandes reformas administrativas,
militares y mercantiles en sus posesiones americanas, para impedir quedar marginada del
auge expansionista de dicho sistema.
Tales Reformas Borbónicas buscaban en primer lugar, poder aumentar los recursos para
afrontar los problemas financieros que tenía la Corona española. Para eso, decidió fomentar
las economías coloniales y aumentar la presión fiscal. En segundo lugar, como las colonias
americanas se hallaban amenazadas por Inglaterra y otras potencias europeas, la Corona
española debía reforzar la defensa militar de sus colonias. En tercer lugar, las reformas
impulsaron la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y su división en
intendencias en 1782/83 con el fin de mejorar la administración.
Con el régimen de intendencias la Corona se propuso desplazar del control de la
administración, y en particular de los cargos de responsabilidad, a las familias de las elites
criollas que ocupaban posiciones decisivas en casi todas las instancias de gobierno colonial
mientras los españoles seguían ocupando los más altos cargos de gobierno y se
beneficiaban del comercio de monopolio.
Además, ésta política absolutista de los Borbones deja de considerar a sus posesiones
americanas como parte del reino, y pasa a reconocerlas sólo como meras colonias.
Estas reformas provocaron una gran disconformidad en casi todas las capas sociales
americanas, en especial entre los criollos.
Esto es en cuanto sucedía en las colonias españolas, y debemos destacar que todos estos
hechos se daban en el marco de una crisis que se concentraba en el Reinado del Imperio.
España era invadida en 1808 por Napoleón, encarceló a Fernando VII, y la Corona de
España pasó de los Borbones españoles a José Bonaparte como consecuencia de las
abdicaciones de Bayona.
En respuesta a esto, el pueblo español se levantó en armas contra el ejército invasor francés
y formó Juntas de gobierno autónomas en las ciudades no ocupadas. El 25 de septiembre de
1808, las Juntas enviaron diputados a Sevilla y allí se constituyó la Suprema Junta Central
Gubernativa del Reino, que gobernó a partir de entonces en lugar y nombre de Fernando
VII. La misma reacción de lealtad al rey cautivo se produjo en todos los lugares de
América.

1
La Junta Central fue reconocida en las colonias, pero su legitimidad fue precaria porque
sólo estaba constituida por la delegación de las juntas insurreccionales peninsulares. Por
ello, se hace una convocatoria en 1809 para la elección de diputados que representarían al
territorio americano. Sin embargo, la participación en la representación general apareció no
como un derecho, sino como una concesión. Si bien las reacciones americanas ante éste
hecho fueron ambivalentes, se percibió e todas maneras un quiebre entre españoles y
criollos.
Es por todos éstos sucesos que Noemí Goldman sostiene que las Revoluciones de
Independencias siguieron en lugar de preceder a la monarquía ibérica que condujo al
quebrantamiento de la unidad del régimen colonial. Considera que es la unidad que existe
entre la península los territorios hispanoamericanos lo que El viejo régimen representado
por el Cabildo integrado por españoles oponía resistencia, por lo que la Junta decide
destituir a todos los miembros del Cabildo de Buenos Aires.
provoca que la crisis de poder sufrida por la primera, tenga las consecuencias de la
revolución en los territorios americanos.

2.- Con la primera invasión inglesa en 1.806, quedó al descubierto la incapacidad del orden
colonial para defender el territorio del Río de la Plata. De modo que para hacer frente a ésta
ocupación, se organizaron por primera vez cuerpos milicianos voluntarios, integrados por
los habitantes de Buenos Aires. Y de otras regiones del territorio.
Los criollos, pese a su rivalidad con los españoles, no estaban puestos a admitir una nueva
dominación.
Un año antes de la invasión una Junta de Guerra había dispuesto que en caso que esto
ocurriera, el virrey debía retirar las fuerzas existentes y resguardar las cajas del Virreinato
para luego planear la reconquista. Esto no se cumplió y la conducta del Virrey deterioró
profundamente su imagen, provocando la primera crisis de autoridad en el Virreinato. Se
convocó a un Cabildo Abierto el 14 de Agosto de 1806, y se delegó el mando militar en
Liniers y la entrega al presidente de la Audiencia del despacho de los asuntos de gobierno y
hacienda. Fue Liniers quién organizó la reconquista del territorio ocupado por los ingleses.
Estos motivos sumados a la posibilidad de una nueva invasión, fueron los factores claves
que desencadenaron uno de los fenómenos políticos más importantes: el nacimiento de los
escuadrones de Húsares, Patricios y diversos batallones uniformados y armados
conjuntamente por el pueblo y las nuevas autoridades.
A principios de febrero de 1807 los ingleses organizaron una nueva expedición para
conquistar Montevideo. El Virrey repite su conducta anterior, abandonando a su suerte a los
defensores y sin ofrecer resistencia. Fueron las milicias criollas las que nuevamente
hicieron capitular a las fuerzas inglesas. De éste modo, las improvisadas fuerzas militares
van asentándose cada vez más en el poder que gobierna el virreinato y otorga a la elite de
comerciantes y burócratas una nueva base de poder local, y a la plebe criolla una inédita
presencia en la escena pública.
En suma, la creación de las milicias con su reclutamiento voluntario y la elección de la
oficialidad por la tropa, modificó el equilibrio de poder en Buenos Aires.
La milicia criolla, se convirtió en un nuevo actor político independiente del antiguo sistema
administrativo y militar colonial, de cuyo apoyo ya no se pudo prescindir.

2
Precisamente, con la crisis del sistema institucional colonial que se da entre 1808-1810, la
milicia va a ocupar un destacado rol en los desenlaces revolucionarios, que culminan con el
25 de Mayo de 1810.
A pesar de ésta crisis, no existía una plena identificación con ideas independentistas. Sin
embargo, un grupo de criollos empieza a ser designada con el nombre de partido de la
independencia, quienes pretendían reconocer a la Infanta Carlota de Portugal y hermana de
Fernando VII, como regente de los dominios españoles en América.
Liniers rechaza ésta pretensión, acrecentando aún más sus diferencias con el Cabildo.
Como consecuencia, el 1º de enero de 1809, una delegación del cabildo se dirigió al fuerte
para exigir la renuncia del Virrey Liniers. Liniers ofrece su dimisión aunque no acepta la
formación de una Junta. Pero el comandante Cornelio Saavedra al mando de los Patricios y
Andaluces, declaró su firme oposición a la destitución del Virrey.
Vemos reflejado en éste caso el poder que había adquirido la milicia criolla, y el cuál va a
ser clave en los sucesos revolucionarios que se dan en 1810.

3.- Problemas que caracterizaron a los gobiernos centrales entre 1810 y 1820.
Noemí Goldman divide el proceso revolucionario en dos períodos:
El primero de 1810 a 1814, está marcado por los intentos frustrados por parte de los
morenistas de asociar la lucha de la independencia con la construcción de un nuevo orden.
El segundo de 1814 a 1820: se caracterizó por el conservadorismo político del gobierno del
Directorio.
Durante éstas etapas se sucedieron seis gobiernos revolucionarios: Primera Junta (mayo a
diciembre de 1810) Junta Provisional Gubernativa o Junta Grande (enero a septiembre de
1811), Junta Conservadora (septiembre a noviembre de 1811), Primer Triunvirato
(setiembre de 1811 a octubre de 1812), Segundo Triunvirato (octubre de 1812 a enero de
1814) y Directorio (enero de 1814 a febrero de 1820).
La dirección revolucionaria, mayoritariamente criolla, se compuso desde el inicio de jefes
de regimientos surgidos de la militarización de 1806-1807 y de miembros de los círculos de
discusión conformados al amparo de la crisis monárquica.
Por tanto, Cornelio Saavedra, jefe del primer regimiento de Patricios, se impuso como
presidente de la junta, mientras, Mariano Moreno, abogado, se constituyó en su primer
secretario.
Surgen desavenencias políticas y personales entre ambos, configurando dos tendencias
opuestas.
Moreno realiza el pasaje del pacto de sujeción al de sociedad para fundamentar el derecho
de la emancipación, adaptando los principios del Contrato Social de Rousseau a la realidad
del Río de la Plata en 1810. Por su parte Saavedra apoya al pacto de sujeción.
Moreno representaría lo radical y Saavedra a lo moderado.
Goldman deduce que el nuevo poder se caracterizó por una indefinición en cuanto a
integrantes y objetivos que se refleja negativamente en la dirección de sus acciones.
La Primera junta buscó el acatamiento al nuevo régimen convocando para ello a los
cabildos de las ciudades interiores a enviar diputados a Buenos Aires. Esta iniciativa
política se acompañó de una militar, al anunciar que a la instalación de la Junta le seguirían
expediciones militares al norte y al Paraguay.

3
A pesar de la victoria de Suipacha que libera al Alto Perú del dominio español a fines de
1810, el poder revolucionario encuentra límites a su expansión agravando las tensiones
políticas en el seno del movimiento.
Moreno muere de manera misteriosa y el Cabildo reemplaza a Saavedra por un Triunvirato
en septiembre de1811.
El 12 de Octubre de 1812 el ejército depuso al gobierno y constituyó el Segundo
Triunvirato. La iniciativa política más importante de éste periodo fue la reunión de la
Primera Asamblea Constituyente rioplatense en enero 1813.

La economía se vio sacudida por las cargas que implicaba hacer frente a los costos
de la guerra, aumentaron las contribuciones en dinero y también en ganado y frutos de la
tierra.
En 1816, el congreso de Tucumán declaró a las Provincias Unidas en Sud América
una nación libre e independiente de España y de cualquier otra potencia. En días posteriores
decretó fin a la revolución y principio al orden basado en el reconocimiento, obediencia y
respeto a la autoridad soberana de las provincias y pueblos representados en el Congreso.
Se planteaba así la necesidad de terminar con el estado revolucionario. La declaración de la
independencia no proponía sólo poner fin a la dominación colonial. Era también un intento
de poner fin a los debates que se venían produciendo desde 1810 sobre la organización
política del país.
La situación de entonces era por demás compleja para las Provincias Unidas. Si bien
existía un poder central representado en ese momento por el Directorio, las diferencias
entre los diversos intereses regionales anunciaban las dificultades que iban a atravesar estas
provincias para construir un gobierno centralizado. Además, la supremacía porteña se veía
amenazada por proyectos como, por ejemplo, el federalismo de Artigas.
En 1819 el Congreso de Tucumán, que se había trasladado a Buenos Aires, sancionó
una Constitución fuertemente centralista. Esto desató la crisis con el Litoral. Los jefes
provinciales de Santa Fe (Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) avanzaron
con sus ejércitos sobre Buenos Aires y la derrotaron el 1 de febrero de 1820 en la batalla de
Cepeda, lo que implicó el fin del gobierno central.

4.- Para N. Goldman el legado de la Revolución se reflejó en los cambios económicos que
tuvieron impacto sobre todo en el mundo Rural debido a que muchos trabajadores rurales
prefirieron prestar servicio en la milicia provocando una considerable baja en el número de
mano de obra que precisaba el campo. De este modo los efectos de la Revolución se
hicieron sentir sobre las bases sociales del nuevo poder y el equilibrio social preexistente.
A pesar del ascenso político de caudillos rurales, las modificaciones en el equilibrio del
poder fueron más internas que exteriores al grupo dirigente. Así los gobiernos centrales
buscaban reducir al mínimo las tensiones sociales con el fin de mantener el equilibrio
interno de los sectores altos, preservando la unidad de las familias.
Estas transformaciones de poder provocadas por la revolución daban por manifiesto la
necesidad de lograr una identidad política “nacional” para lograr la unidad del pueblo. De
ésta manera, Goldman considera que la revolución antecede a la nación.

4
5

You might also like