You are on page 1of 17

Clase Nº 2

La presente clase ha sido elaborada por Plinio Arruda de Sampaio exclusivamente para ser dictada en el Programa
Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), en la Segunda clase: “Mundialización del
capital y crisis de la teoría del desarrollo.”, del curso: Actualidad del pensamiento critico latinoamericano, Febrero
2009.

Av. Corrientes 1543 (C1042AAB),


Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Informes: (54-11) 5077-8024
academica-pled@cculturalcoop.org

Cómo citar:

Arruda de Sampaio, Plinio. ‘’Mundialización del Capital y crisis de la teoría del


desarrollo’’ [CLASE]. En: Curso virtual “Actualidad del pensamiento crítico
latinoamericano sobre la problemática del desarrollo nacional.” (Programa
Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación)
Febrero 2009.

Mundialización del capital y crisis de la teoría del


desarrollo

I. Introducción

1. En la primera clase, presentamos la idea de que la era del


capitalismo global viene acompañada de una crisis del desarrollo
nacional. De manera más bien genérica, la argumentación destacó
básicamente cuatro aspectos:

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 1
- Los cambios ocurridos en las fuerzas productivas y en las
relaciones sociales de producción, como reacción al desgaste
del patrón de acumulación de posguerra, generaron una
crisis del Estado nacional; entendida como una creciente
dificultad de subordinar el sentido, el ritmo y la intensidad
del proceso de acumulación a objetivos definidos por la
sociedad nacional.

- La reacción de las potencias capitalistas al nuevo contexto


histórico dada por la intención de transformar sus respectivos
espacios económicos en un campo estratégico de la
competencia capitalista, desencadenó una dinámica de
conquista económica y control político que exacerbó
peligrosamente las rivalidades entre las naciones.

- Expuestas a la furia de la competencia global (fuente primaria


de la presión por la liberación de la economía) y al arbitrio de
las potencias capitalistas (que se manifiesta en el plano
económico en la forma de políticas neomercantilistas) la
sociedades de la periferia quedaron sujetas a una tendencia
de reversión neocolonial que está sacudiendo los fundamentos
materiales, sociales, territoriales, estatales y culturales de sus
Estados nacionales.

- América Latina, área de influencia de los Estados Unidos -


centro imperial del sistema capitalista mundial- fue
particularmente alcanzada por el carácter desestructurante
de las transformaciones.

Es dentro de este marco más general, extraordinariamente adverso


al futuro de los pueblos latinoamericanos, que debemos examinar
la crisis de la teoría del desarrollo.

2. Para evitar incomprensiones innecesarias, es prudente esclarecer


algunas cuestiones claves. En la próxima clase, que trata de la
problemática del desarrollo del capitalismo dependiente, estaremos
en condiciones de dedicarle más tiempo a la discusión conceptual.
Por ahora, basta introducir algunas nociones básicas:

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 2
- La idea del desarrollo está asociada a la capacidad del
Hombre de controlar su destino; por lo tanto, como primera
aproximación, partiremos del principio de que la problemática
del desarrollo estudia las condiciones económicas, sociales,
políticas y culturales que permiten subordinar las
transformaciones capitalistas al designio del colectivo.

- En el régimen capitalista el instrumento de poder que le


permite a la sociedad establecer límites a la valorización del
capital es el Estado nacional. Por lo tanto, la discusión sobre
el desarrollo tratará en verdad sobre la problemática del
desarrollo capitalista nacional. La sociedad nacional será
entonces nuestra unidad básica de referencia;

- En las economías de origen colonial que aún no se han


afirmado plenamente como un todo diferenciado y que poseen
una autonomía relativa dentro del sistema capitalista
mundial, la problemática del desarrollo nacional estará
indisolublemente asociada a la problemática de la formación
del Estado nacional.

3. Por crisis de la teoría del desarrollo entenderemos la ausencia de


una explicación articulada sobre el sentido de las transformaciones
en curso y sobre las potencialidades inscriptas en las
contradicciones históricas de las sociedades latinoamericanas. La
hipótesis, a ser probada, es que habría habido una negación del
enfoque fundamental del desarrollismo latinoamericano, enfoque
que, de una u otra manera asociaba el desarrollo a la formación
del Estado nacional. La negación queda caracterizada por un
movimiento analítico que termina ocultando las cuestiones
fundamentales tratadas por el pensamiento crítico
latinoamericano, o sea, que abandona la cuestión de la formación
como eje estructurante del desarrollo.

4. El foco de la argumentación recaerá sobre la economía política de


la CEPAL –la corriente teoría de mayor expresión e influencia
política de la región entre 1950 y 1970. La exposición está dividida
en cuatro ejes en los cuales intentaremos responder a las
siguientes cuestiones: (1) ¿cuáles son las características

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 3
fundamentales del pensamiento crítico latinoamericano?, (2)
¿cuáles son los movimientos analíticos que caracterizarían el
abandono de la perspectiva original del estructuralismo
latinoamericano?, (3) ¿cuál es la agenda económica que emerge de
la negación de la tradición desarrollista?, y (4) ¿cuál es la
pertinencia de rescatar la tradición crítica del pensamiento
latinoamericano?

5. La bibliografía indicada en el programa trata sobre las cuestiones


antes enunciadas de manera directa:

- El texto de mi autoría expone de manera detallada las ideas


centrales que serán desarrollados en esta clase. Se trata de
una lectura imprescindible para la comprensión de la
argumentación que sustenta la tesis de que existe una crisis
de la teoría del desarrollo.

- Los artículos de Fernando Fajnzylber –el formulador de las


tesis centrales del neoestructuralismo- explican de manera
sintética las tesis centrales de la nueva CEPAL.

- El artículo de Octávio Rodrigues –colaborador de Prebisch y


destacado economista de la vieja CEPAL- hace un excelente
análisis de la relación de continuidad y discontinuidad entre
el pensamiento de la vieja y la nueva CEPAL.

6. Quien tuviera interés en profundizar, le indico también el


interesante artículo de Aníbal Quijano “Estado-nación y
‘movimientos indígenas’ en la región Andina: cuestiones abiertas”,
que se encuentra en la Revista OSAL – Observatorio Social de
América Latina, Año VII, No. 19, Enero-abril 2006, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

II. Pilares fundamentales del pensamiento crítico latinoamericano

1. José Martí, el gran intelectual cubano de fin de siglo XIX, uno de


los precursores del pensamiento crítico latinoamericano, dijo que
“conocer es resolver”. Dentro de esta perspectiva, el punto de

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 4
partida del conocimiento es el problema. La definición del problema
a ser revelado es, por lo tanto, el primer paso del conocimiento.

2. En el caso de las sociedades latinoamericanas, el pensamiento se


organiza en torno a un problema fundamental: la histórica
dificultad del pueblo latinoamericano para controlar los fines y los
medios de las transformaciones que caracterizan al desarrollo
capitalista. En otras palabras, el pensamiento latinoamericano es
una respuesta al sentimiento de profundo malestar generado por la
situación de pobreza, irracionalidad, corrupción e inestabilidad que
caracteriza a la vida en América Latina.

3. Es por esto que los intelectuales latinoamericanos procuraron


entender la formación de los Estados nacionales estudiando los
procesos responsables de la consolidación de las bases materiales,
sociales, espaciales, políticas y culturales de sus respectivos
Estados nacionales. Se trata de investigar las condiciones
necesarias para que el proceso de modernización que caracteriza a
la civilización occidental quede bajo control nacional. Tal
investigación puede ser dividida en: el examen de la formación del
sistema económico nacional, que encuentra en el proceso de
industrialización su punto culminante, y en la formación del
patrón de dominación burgués, que tiene en la conclusión de la
revolución burguesa su punto de llegada. El estudio de la
formación abarca por lo tanto una amplia gama de problemas que
serán examinados a lo largo de nuestro curso. [En la próxima clase
profundizaremos más este asunto, dando cuenta de la amplia
gama de cuestiones que implica el estudio de la formación].

4. Entonces, de una u otra manera, el pensamiento latinoamericano


se organiza en torno al estudio de la larga transición que va desde
la terrible situación colonial de ayer hacia una posible situación
nacional de mañana. El análisis de los dilemas de la formación se
articulan por la oposición de dos estados latentes en las sociedades
latinoamericanas: la condición de barbarie que se desea evitar y el
proyecto civilizador que se pretende alcanzar. El desafío de las
sociedades que luchan por la construcción nacional se materializa
en la necesidad de superar el presente sombrío de un pueblo que
no consigue ir más allá de su condición subalterna de colonia o de

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 5
subnación y de aproximarse a una situación paradigmática,
asociada a un funcionamiento ideal del Estado Nacional.

5. El sentido de la formación es definido por la contraposición de


elementos antitéticos tales como anomia y organización,
fragmentación y unificación, marginalización e integración,
heteronomía y autonomía, inestabilidad y estabilidad,
subdesarrollo y desarrollo. Los cambios sociales que apuntan hacia
el segundo polo están asociados a la idea de progreso, dirigiéndose
hacia un avance del proceso de formación; y los que se refieren al
primero, están vinculados a la noción de decadencia, conduciendo
a la reversión neocolonial y al avance de la barbarie.

6. Rechazando análisis transplantados de los centros hegemónicos


del capitalismo, la preocupación de los grandes intérpretes de la
sociedad latinoamericana es la de desnudar la especificidad de
nuestros problemas históricos y de su posible solución. Los
pensadores que se inclinaron a pensar los dilemas de la formación
en América Latina, de una u otra manera, resaltaron básicamente
los mismos problemas. Las dificultades para la afirmación nacional
derivan de las terribles contradicciones de formaciones sociales
marcadas por:

- el genocidio de la civilización precolombina;

- el ultra-elitismo de una sociedad incapaz de resolver sus


debates con un pasado marcado por la encomienda y la
esclavitud;

- el carácter predatorio asumido por la actividad económica en


relación con el medio ambiente;

- la extrema vulnerabilidad de sus economías frente a las


vicisitudes del capital internacional;

- la impotencia para enfrentar el carácter arbitrario del sistema


capitalista;

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 6
- la inadecuación de la base productiva para atender las
necesidades del conjunto de la población;

- los obstáculos encontrados, externos e internos, al afirmar la


soberanía sobre el territorio nacional;

- la precariedad de las instituciones administrativas y políticas,


siempre sujetas a la interferencia del poder económico y las
oligarquías;

- y, finalmente, el arraigado colonialismo cultural de las elites


dominantes.

7. Los que reflexionaron sobre los desafíos de la formación desde una


perspectiva crítica, de una u otra manera, vincularon la
construcción del Estado nacional a la necesidad de integrar el
conjunto de la población (en condiciones de relativa igualdad) a los
avances técnicos y a los valores humanistas de la era moderna. Por
encima de sus diferencias teóricas, históricas e ideológicas, un
denominador común unifica esta visión: la idea de que los
problemas del pueblo no serán resueltos sin transformaciones
socioculturales profundas que creen las bases de una sociedad
relativamente igualitaria y autoreferida. En líneas más generales,
tales transformaciones deben atacar básicamente dos órdenes de
problemas: la extrema desigualdad social y regional que caracteriza
a las sociedades latinoamericanas y la subordinación de la vida
nacional a la lógica de acumulación del capital internacional.

8. Elaborado en contraposición a la tradición oligárquica, que


defiende la construcción de la nación como un fin en sí mismo, el
pensamiento democrático ve a la estructuración del Estado
nacional como un medio para someter el desarrollo a los designios
de una sociedad hermanada en la defensa de un destino común.
Antes de condicionar la emergencia de la nacionalidad a la
aparición de una nueva raza oriunda de mestizaje y al control de
un territorio lleno de riqueza natural –concepciones chovinistas
que ocultan la naturaleza jerárquica y autoritaria de nuestra
formación nacional- el pensamiento democrático entiende a la
afirmación de la nacionalidad como la necesaria cristalización de

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 7
una sociedad homogénea, portadora de valores humanistas de la
civilización occidental, basada en nexos morales entre las clases
sociales y en la existencia de lazos orgánicos entre las diferentes
regiones del país.

9. En suma, el pensamiento crítico es aquel comprometido con la


superación de los problemas económicos, sociales, políticos y
culturales responsables por los padecimientos del pueblo. Su
agenda de investigación se polariza en torno a las cuestiones que
bloquean la plena afirmación del Estado nacional. Se trata de
extraer de las contradicciones de la historia de cada formación
social un programa de transformación de las estructuras de la
sociedad con el objetivo de resolver los problemas fundamentales
del conjunto de la población. Escribiendo sobre el caso brasilero,
Caio Prado, uno de los gigantes del pensamiento socialista
latinoamericano, resumió la cuestión en los siguientes términos:
“la revolución brasilera, (…) se constituye del complejo de
transformaciones, en curso o potenciales, que refieren a la
estructura económica, social y política del país, y que, contenidas y
reprimidas por la inercia natural de toda situación establecida se
desenroscan de manera excesivamente lenta y no logran llegar a
término. Pero no por eso dejan de estar presentes, y se revelan y se
hacen sentir a través de las perturbaciones que agitan la vida del
país: desequilibrios económicos, desajustes, tensiones sociales y
demás conflictos políticos de mayor o menor gravedad y
repercusión. Le cabe precisamente a la acción política
revolucionaria la tarea de estimular y avivar aquellas
transformaciones implícitas en el proceso histórico en curso y de
las cuales tales perturbaciones constituyen el síntoma aparente y
más directamente sensible. Es la programación de las medidas
necesarias o favorables a ese fin la que forma la teoría
revolucionaria.” (A Revolução Brasileira, p. 209)

10. El secreto de la revolución está en la historia. Para que la


reflexión sobre las posibles alternativas de reorganización de la
economía, de la sociedad, del Estado y de la cultura pueda
funcionar como una guía efectiva para la acción política, resulta
vital que ella no sea una construcción abstracta, sino el producto
de una interpretación de las contradicciones existentes en la

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 8
sociedad. Donde se ve, claramente, la necesidad incontrolable de
que la teoría de la revolución esté fundamentada en un análisis de
los dilemas históricos de nuestra sociedad. Finalmente, como ya
nos alertó Caio Prado en su libro clásico A revolução brasileira “No
es practicable proponer reformas que constituyan efectivamente
soluciones a los problemas pendientes sin que esas reformas
propuestas se encuentren en los propios hechos investigados. En
otras palabras, de nada serviría, como tantas veces se hace, el
traer soluciones dictadas por la buena voluntad e imaginación de
los reformadores, inspiradas sin embargo en las mejores
intenciones, pero que por más perfectas que en principio y
teóricamente se presenten, no encuentran en los propios hechos
actuantes las circunstancias capaces de promoverlas, impulsarlas
y realizarlas. Es de Marx la observación tan justa y comprobada
por todo el desarrollo de la historia que los problemas sociales
nunca se proponen sin que, al mismo tiempo, se proponga su
solución que no es, ni puede ser forjada por ningún cerebro
iluminado, pero que se presenta, y allí ha de ser develada y
señalada, en el propio contexto del problema que se ofrece y en la
dinámica del proceso en que esa problemática se propone.” ( p.6)

11. Para evitar malos entendidos es importante resaltar que, en la


perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano, la instancia
nacional no es más que un instrumento temporario que sirve para
proteger al colectivo de los efectos destructivos de las
transformaciones que se irradian desde el centro del sistema
capitalista mundial, bien como para planear la internalización de
las estructuras y de los dinamismos de la civilización occidental de
un modo que se condiga con el aumento progresivo del grado de
autonomía y de creatividad de la sociedad, así como con la
elevación de la riqueza y del bienestar de la totalidad de la
población nacional. Pensada como un centro de poder que
condensa la voluntad política del colectivo, la forma nacional es
aquí –única y exclusivamente- un medio para que las sociedades
que viven en un mundo dominado por el imperialismo controlen su
tiempo histórico. Se trata por lo tanto de un instrumento
históricamente determinado que debe ser superado por formas
superiores de organización social y política, de alcance
supranacional, apenas el contexto histórico mundial lo permita;

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 9
esto es, apenas el orden mundial deje de estar bajo el dominio de
la competencia intercapitalista y de las rivalidades imperialistas.

12. No hay contradicción entre el nacionalismo inherente a las


revoluciones nacionales y la tradición internacionalista de las
luchas obreras. No se puede trasplantar de manera mecánica el
internacionalismo desarrollado en las naciones más ricas de
Europa a las sociedades de origen colonial de América Latina. El
internacionalismo de los pueblos de la periferia se manifiesta bajo
la forma de lucha y de condena frente a todos los modos de
injusticia y explotación en cualquier lugar del mundo. Exige
también un compromiso concreto con la liberación de todos los
pueblos, comenzando por los que poseen problemas análogos.
Concretamente, esto significa participar activamente en todas las
trincheras contra el imperialismo. En América Latina, se trata de
darle un contenido popular y socialista al viejo sueño de Simón
Bolívar de crear una Federación Latinoamericana de Pueblos
Autodeterminados.

III. La negación de la perspectiva crítica de la economía política


de la CEPAL

1. Fundada por el economista argentino Raúl Prebisch, la economía


política de la CEPAL es el producto de un esfuerzo colectivo que
reunió a muchas de las mejores mentes de las ciencias sociales de
América Latina durante los años ’50 y ’60. El arduo trabajo de
investigación histórica y de elaboración teórica realizada por los
economistas, sociólogos e historiadores que se aglutinaron en
torno al programa de investigación del estructuralismo
latinoamericano, permitió la construcción de un cuerpo sistemático
de reflexiones sobre la problemática del desarrollo latinoamericano.
Anclada en categorías analíticas comunes y en una misma
periodización histórica, la CEPAL produjo una vasta gama de
diagnósticos y recetarios sobre los problemas económicos y
sociales de América Latina.

2. A lo largo de nuestro curso, tendremos la oportunidad de examinar


con mayor detalle la contribución de alguno de sus exponentes –
más allá del propio Prebisch, estudiaremos a Celso Furtado, Aníbal

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 10
Pinto, Aníbal Quijano y Osvaldo Sunkel. Pero a efecto de nuestros
objetivos inmediatos –caracterizar la crisis de la teoría del
desarrollo en América Latina- es importante señalar cinco puntos:

- Organizado en torno a los dilemas de la industrialización


periférica, el campo de investigación delimitado por el
estructuralismo de la CEPAL parte de una constatación
fundamental: la posición subalterna en la división
internacional del trabajo y la presencia de estructuras
sociales muy asimétricas hacen que los problemas del
desarrollo latinoamericano adquieran un carácter especial.

- La especificidad de los problemas de la industrialización


latinoamericana exige una elaboración teórica propia y
desautoriza la transposición de soluciones abstractas que no
consideren la realidad histórica de las formaciones sociales
del continente.

- Las economías latinoamericanas se encuentran presas del


círculo vicioso del subdesarrollo y, largadas a una suerte de
leyes del mercado, jamás alcanzarán el desarrollo.

- La lucha en pro del desarrollo coloca en la agenda de la


sociedad Latinoamericana la necesidad de superar las
relaciones de dependencia externa y extrema desigualdad
social heredadas del período colonial.

- La visión de la CEPAL sobre los dilemas de la


industrialización latinoamericana suponía que había espacio
para resolver los problemas fundamentales de los pueblos
latinoamericanos dentro de los márgenes del régimen
capitalista. En otras palabras, se partía de la premisa de que
“habiendo voluntad política”, sería perfectamente posible
superar el subdesarrollo sin romper de manera irreparable
con el sistema capitalista mundial.

3. No hay lugar aquí para repetir, paso a paso, la crítica al


movimiento revisionista de la economía política de la CEPAL, pero
podemos exponer brevemente la tesis de que el estructuralismo

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 11
latinoamericano fue negado por el neo-estructuralismo de la nueva
CEPAL y por el enfoque del capitalismo tardío de la llamada
“Escuela de Campinas”. Los argumentos que fundamentan esta
idea están expuestos en el texto de mi autoría indicado en la
bibliografía. La lectura de este texto es, por lo tanto, fundamental
para la comprensión de esta clase. A lo largo del curso, tendremos
oportunidad de aclarar la argumentación que fundamenta las
principales tesis del texto y discutir su pertinencia. Para no ser
repetitivo, por ahora basta con destacar su idea central. La revisión
del pensamiento de la CEPAL acabó negando la idea de que la
posibilidad del desarrollo pasa por la afirmación de la soberanía
nacional y por la democratización de las estructuras sociales.
Según la visión de la vieja CEPAL, la suerte de los países
latinoamericanos dependía de su capacidad de enfrentar al
imperialismo y de derrotar al latifundio. En el enfoque pos-
cepalino, el imperialismo se tornó un socio estratégico del
desarrollo y del latifundio, y si no contribuye, tampoco bloquea la
posibilidad del desarrollo.

4. En la versión de la nueva CEPAL, encarnada en la formulaciones


hechas por Fernando Fajnzylbr, que terminaron fundamentando la
consigna “crecimiento con equidad”, la necesaria afirmación de la
soberanía nacional como prerrequisito del desarrollo nacional fue
substituida por la aceptación de la dependencia externa como
realidad incontrolable. Aceptada la situación de dependencia como
un hecho consumado, la cuestión real que estaría al alcance de los
países de la región sería la de definir cómo maximizar el beneficio –
asociado pura y simplemente al aumento del crecimiento
económico- y cómo minimizar el perjuicio de la situación periférica
–entendido como la incapacidad de acompañar los ritmos de
modernización de los patrones de consumo de las economías
centrales.

5. Un movimiento analítico análogo puede ser constatado en lo que se


refiere a la necesaria eliminación de la superabundancia de mano
de obra como prerrequisito para la endogeneización del desarrollo.
En la visión de la nueva CEPAL no está siquiera mencionada y,
simplemente, desaparece de los referentes analíticos. La
incapacidad de construir ventajas competitivas dinámicas deja de

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 12
tener cualquier tipo de relación de causalidad con la presencia de
un subempleo estructural. De esa manera, como afirmo en el texto
indicado para su lectura, “el disputado nexo entre competitividad y
equidad, uno de los puntos que debería diferenciar el
estructuralismo de la ortodoxia, permanece hasta hoy como un
eslabón teórico perdido.”

6. Liderado por João Manuel Cardoso de Mello y Maria da Conceição


Tavares, intelectuales que ejercieron una fuerte influencia sobre
diversos sectores de la izquierda brasilera, el movimiento
revisionista realizado por los representantes de la llamada Escuela
de Campinas llegó a dos sorprendentes e inesperadas
conclusiones:

(1) Lejos de imponer cualquier tipo de obstáculo al


desarrollo nacional como imaginaba la tradición
desarrollista, el capital internacional sería, en realidad,
un socio estratégico del desarrollo nacional; y

(2) La pobreza y la miseria no serían estorbos para el


dinamismo del capitalismo nacional, dado que después
de la internalización del departamento de bienes de
producción, el capitalismo brasilero habría
endogeneizado las condiciones para su reproducción
ampliada, superando así todos los obstáculos
extracapitalistas de su expansión.

7. La idea de que con la internalización del departamento de bienes


de producción Brasil habría autodeterminado su desarrollo llevó a
los teóricos del Capitalismo Tardío a abandonar la agenda de
preocupaciones de la vieja CEPAL. Como se imaginaba que el
movimiento del capitalismo brasilero prefiguraba la trayectoria de
las demás economías de América Latina (como dice João Manuel
Cardoso de Mello “… teóricamente se podría repensar la historia
económica de los demás países latinoamericanos como la historia
del nacimiento y desarrollo de capitalismos tardíos”), se sugería
que la agenda de investigación de la vieja CEPAL también era
inadecuada para el conjunto de la región.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 13
IV. América Latina en el callejón sin salida

1. El padre Antônio Vieira, uno de los principales intelectuales del


período colonial en preocuparse por la situación de los indios y de
los negros, un gran escritor de la lengua portuguesa, tiene una
frase que dice que “el pez se pudre por la cabeza”. Esto es lo que
está sucediendo con el pensamiento latinoamericano.

2. Las implicancias del movimiento revisionista están bien claras en


los textos indicados para su lectura. Resumiré apenas su
conclusión. Sin instrumentos adecuados para ponderar
analíticamente la problemática de la ruptura con las estructuras
externas e internas responsables por la dependencia y por el
subdesarrollo, la negación de la tradición del pensamiento crítico
dejó a la sociedad latinoamericana a merced de las vicisitudes de
los vientos de la globalización de los negocios. Siendo eliminada la
preocupación por la ruptura de la situación de dependencia y por
la erradicación de las estructuras sociales responsables por el
régimen de segregación social, las sociedades latinoamericanas
quedaron sujetas a una lógica conformista que, al aceptar el
mundo como es, racionaliza inevitablemente un acomodamiento
pasivo a las nuevas tendencias del sistema capitalista mundial.

3. Dentro de estos parámetros, las opciones de los pueblos


latinoamericanos quedaron restringidas a elecciones binarias: el
modernismo acelerado de los neoliberales –más o menos
humanizado-; o la nostalgia de un desarrollismo nacional
extemporáneo –con concesiones mayores o menores a las
imposiciones del “mercado”.

4. En otras palabras, dentro de los marcos del orden vigente, las


opciones de las sociedades latinoamericanas quedan restringidas a
diferentes modos de combinar: (1) mayor o menor tasa de
crecimiento, dentro de límites cada vez más modestos de
expansión; (2) mayor o menor concentración de la renta y de la
riqueza, siempre dentro de un contexto de gigantesco desempleo
estructural y progresivo deterioro de las políticas públicas; y (3)
mayor o menor dependencia externa, dentro de un movimiento en

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 14
que la discusión real pone en cuestión el tema del ritmo y la
intensidad del proceso de reversión neocolonial.

V. Alcance y límite de la tradición crítica latinoamericana

1. Rechazando el conformismo de quienes postulan que las


sociedades que son parte de la periferia del sistema económico
mundial no tienen otra opción más que la de aceptar dócilmente
las tendencias espontáneas del capitalismo mundial, y
rehusándonos a aceptar el inmovilismo de quienes se niegan a
buscar alternativas que trasciendan el status quo; el rescate de la
perspectiva analítica y de la racionalidad política de la tradición del
pensamiento crítico abre nuevas perspectivas para las sociedades
latinoamericanas.

2. El diagnóstico de que los países latinoamericanos viven bajo el


espectro de procesos peligrosos de reversión neocolonial apunta a
resaltar la urgencia de una ruptura con la situación de
dependencia externa. Para evitar el riesgo de soluciones retóricas,
destituidas de cualquier eficacia real, no cuesta nada recordar la
advertencia de Caio Prado: “lo que, sobre todo, vale en la acción
revolucionaria no es lo que se proclama y en última instancia se
proyecta. Y sí el sentido dialéctico de esa acción, esto es, su
potencialidad para proyectarse al futuro y su contenido, latente sin
embargo, inexpresado y hasta incluso inesperado para la mayoría
de los participantes de las transformaciones políticas, económicas
y sociales que en él se encierran y que de él se derivan como su
consecuencia y su natural despliegue.”(p.18)

3. Más que una lista de medidas pragmáticas, la teoría de la


revolución debe señalar los nudos que precisan ser desatados para
permitir que los pueblos latinoamericanos organicen su economía y
sociedad en función de las necesidades y aspiraciones del conjunto
de la población. Aquí, lo fundamental es mostrar de la manera más
objetiva posible, los cambios encadenados cuyos despliegues
significan un cambio efectivo en el curso de los acontecimientos.

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 15
4. La tradición del pensamiento crítico latinoamericano señala que es
necesario poner a la orden del día la superación de los tres
principales padecimientos de las sociedades latinoamericanas: 1) el
carácter dependiente de su sistema económico, una forma de
organización de la vida material que deja al país sujeto a las
vicisitudes del capital internacional; 2) la naturaleza asimétrica de
las estructuras sociales, un patrón de estratificación social que
crea un abismo entre ricos y pobres; y 3) la pesada carga del
colonialismo cultural que impide la generalización de los beneficios
de la civilización para el conjunto de la población, una concepción
del mundo estrecha que transforma a la mera copia de los estilos
de vida de las economías centrales en la prioridad absoluta para
orientar la organización de la economía y de la sociedad.

5. Al abrir nuevos horizontes para el desarrollo nacional, la idea de la


ruptura histórica del capitalismo dependiente representa una
alternativa creativa en la discusión que circunscribe las opciones
de la sociedad brasilera a una elección binaria entre el modernismo
frenético de los neoliberales y la nostalgia extemporánea del
desarrollismo nacional. Éste es el camino de quien no acepta el
impasse que limita el debate sobre el futuro de las sociedades
latinoamericanas a una discusión estéril y respetuosa del ritmo y
de la intensidad del proceso de modernización de los patrones de
consumo.

6. La premisa fundamental de las tendencias que hegemonizaron el


pensamiento crítico latinoamericano (de que es posible reformar el
capitalismo) debe ser sometida a una severa crítica. Los que
durante décadas esperaron que fuera posible conciliar la
acumulación del capital y la democracia se quedaron esperando a
Godot 1 . Las recurrentes derrotas de todas las iniciativas que
buscaron humanizar al capitalismo en los últimos 50 años y la
extrema adversidad del momento histórico revelan que no hay
atajo para el desarrollo. Más que nunca, el desafío del desarrollo es
colosal. El capitalismo le cerró las puertas al desarrollo
latinoamericano. El desarrollo exige, por lo tanto, un salto al

1
Se refiere a la obra teatral de Samuel Beckett “En attendant Godot” publicada por primera vez en el año 1952 en idioma
francés. [N. del T]

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 16
socialismo. Las fuerzas políticas comprometidas con los valores de
la civilización deben transformar la revolución democrática –la
erradicación del régimen de segregación social-, la revolución
nacional –la desarticulación de la dependencia económica y
cultural- y la revolución social –la ruptura con el régimen de
propiedad privada- en los tres principales objetivos de la lucha
política.

®De los autores

Todos los derechos reservados.

Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada
en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por
fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, según el caso.

Edición electrónica para Campus Virtual CCC: PABLO BALCEDO

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC


Página 17

You might also like