You are on page 1of 9

Sobre e'studiantes

universitarios y movimiento
estudiantil: problemas
teóricos conceptuales

Fernando Gabriel Romero*

*Colectivo deNacional
Universidad Estudiosdele Sur
Investigaciones Sociales
(UNS),Argentina. (CElso)/Depto. de Economía . -
fernandogromero@grnail.com
¡1
,
j
t

j
FERNANDOG. ROMERO
,., ..
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Y MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL:PROBLEMAS
TEÓRICOS
CONCEPTUALES -

Introducción :'~ngeneral y el universitario en particular es un es~enario en el que se presentan


contradicciones. Las luchas estudiantiles y las huelgas de docentes, investigadores
En un trabqjo anterior hemos procurado expresar un cOl~unto de inquietudes
y trabajadores no docentes expresan una tendencia opuesta al papel legitimador de
referentes a la conceptualización del movimiento estudiantil y a la caracterización las universidades. Así, podemos considerar que en las universidades están presentes
de la universidad y de los estudiantes universitarios!. Dicho abordaje teórico no ha idos tendencias contradictorias y enfrentadas: por un lado, reproducción del modo
estado exento de debates y revisiones a la luz de la confrontación con los hechos y
~e producción capitalita y, por otro, luchas contrahegemónicas. La relación ,de
procesos históricos vinculados a la temática.
'predominio o subordinación entre ambas está determinada por las circunstancias
El objetivo de este texto es examinar nuevamente estas dimensiones de análisis a históricas objetivas y subjetivas.
fin de dotar a los estudios empíricos de una reflexión sobre las categorías que evite la En América latina, los orígenes de la universidad se remontan a la colonia
formulación de estudios excesivamente descriptivos y sin la teorización adecuada. española y el poder clerical y su desarrollo reciente se produce en el seno de
De este modo, las aserciones aquí expuestas son susceptibles de constituirse en una estructuración dependiente de los países latinoamericanos. Ambos procesos
hipótesis de futuras investigaciones .. se conjugan peculiarmente en la constitución de dos rasgos de las universidades
Los interrogantes y problemas que se desarrollan han sido puestos en relación con latinmimericanas: a) las dificultades de acceso a13 instrucción pública de los
la problemática universitaria de distintas latitudes y con las relaciones sociales y sectores no dominantes y b) una educación fuertemente influida por el desarrollo e
económicas de los países en cuestión. Por lo tanto, las contradicciones estructurales interés científico y tecnológico de los países imperialistas .
que señalamos han sido indicadas en reterencia a escenarios políticamente definidos El primer rasgo, no exclusivo de los países dependíentes2, hunde sus raíces en la
e históricamente pecul iares. exclusión clasista y meritocrática del sistema universitario y adopta en la realidad
La universidad
La consideración de la universidad como escenario donde sede~arrolla la
,i latinoamericana las distintas formas de clausura de las puertas universitarias a los
elementos indígenas y mestizos.
En otras palabras, las posibilidades de acceso ::r- permanencia en el sistema
actividad estudiantil debe realizarse en relación con el desarrollo der'n;i'tado y el universitario están mediadas por las relaciones sociales de producción y los
modo de producción capitalista .. :." recursos económicos de los sujetos. No obstante, la adopciÓn de una perspectiva
Partimos pues de una concepción del Estado como instancia de dominación de jurídicamente igualitaria en la sociedad capitalista imprime a la educación el
una clase sobre otra; es decir, instancia de legitimación de las relaciones sociales
imperantes en una determinada época histórica. Para desarrollar esa instancia o
maquinaria de dominación la clase dominante se apoya en una serie qe aparatos
I
f

carácter de un factor de movilidad social ascendente en función del esfuerzo y
el mérito. De este. modo, esta perspectiva meritocrática, a la vez que legitima
las desigualdades de clase, se propone como un mecanismo por el cual estas
para atender los aspectos burocrático-administrativos (gobierno, administración ,
¡ desigualdades se verían atenuadas o reducidas.
j
pública, etc.), militar-represivo (fuerzas armadas, policías, cárceles, etc.) e I¡ La segunda característica, está relacionada con el desarrollo temprano del
ideológico (sistema educativo, aparato cultural, instituciones religiosas, medios i . capitalismo en las principales potencias sobre la base de ciertos conocimientos
masivos de información, etc.). ;. ¡ científicos y técnicos, lo cual imprimió aestos conocimientos y sus perspectivas una
En el modo de producción capitalista, basado en el desarrollo a esc::t1a social del ¡ superioridad sobre los saberes y los intereses locales y nacionales de otros territorios
trabajo asalariado, la relación que existe entre los intereses de la clase dominante y no capitalistas o bien que arribaron tardíamente al capitalismo. De tal manera, la
la organiiación de la educación es extremadamente sólida. Este vínctilo se expresa J
ciencia occidental y el pensamiento democrático burgués reemplazaron la herencia
en la coherencia que mantiene la política socioeconómica del Estado CÓQ la política feudal y eclesiástica después de un largo proceso de luchas políticas e ideológicas
educativa. Lejos de mantenerse neutrales o al margen de la política, las instituciones
educativas se convierten en instrumentos de dominación y de legitimación del
iI, posterior a las revoluciones independentistas del siglo XIX). Estas influencias
!
predominio de la burguesía como clase. 1 Más allá de nuestras diferencias teóricas, es justo reconocer las apreciaciones de Bourdie y
La clase dominante mantiene y reproduce su poder a través de su hegemonía en Passeron sobre el carácter meritocrático del sistema de ense¡''ianza y el papel legitimador del
los aparatos ideológicos de Estado. El sistema de diterentes universidades públicas discurso cientilko. Así, Bourdieu sostiene que: "La ciencia y el conocimiento van construyendo
un díscurso científico parajustificar el racismo de la inteligencia., la dominaciÓn, el poder, y para
y privadas forma parte de estos aparatos ideológicos, a través de! m ismo se elaboran
cubrirse de legitimidad, porque un poder que se cree fundamentado en la ciencia, un poder de tipo
y reproducen los elementos teóricos, metodológicos y tecnológicos que resultan en tccnocrático, le exige a la ciencia fundamentar el poder; cuando la inteligencia es lo que legitima
gran medida funcionales a la hegemonía burguesa. para gobernar, el gobierno se pretende fundamentado en la ciencia y la competencia científica
No obstante, a fin de no caer en Llna mirada mecanicista, instrumental y de los gobernantes." Véase, BOURDIEU, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama,
reproductivist~ del sistema universitario, vale resaltar que el ámbito educativo 2000, p. 263. También, BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude, La reproducción: elementos
para una teoría del sistema de enseñanza, México, Fontamara, 1996; BOURDIEU, P. y PASSERON,J.
L., Los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor, 1967.
'ROMERO,Fernando Gabriel, GRASSO,lván y MONFORTE,Eugenio, "EI movimiento estudiantil 1 La Reforma Universitaria iniciada con la lucha de los estudiantes de Córdoba en 1918, fue como
bahiense desde el- segundo gobierno de Menem a la caída de De la Rúa", en: BONAVENA,Pablo, punto culminante de esas luchas y puso de manifiesto el atraso de la Universidad con respecto a la
CALIFA,Juan, MILLÁN,Mariano, (comps.), El movimiento estudiantil argentino. Historias con ciencia y la tecnología de la época.
presente, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2007.
11
10
FERNANDO G, ROMERO
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEMAS ']"E{)RlC.OS Ct::JNCE.?TU,ALES
tarácter de "desvinculación relativa" puede razm)'arre en dos sentidos. Un
bllfguesas y capitalistas de origen europeo y norteamericano ~l)b::~lU"u:¡:;;J'\1Xc:¡Ún er sentido, en términos suspensión o aplazallllent(} de la relación directa con
pÚblica latinoamericana se insertaron como una "superposición de' ,dem(;.'JlPil@s'
-proceso productivo pero que man1tit~ne la orientación educadora que las clases
extranjeros insuficientemente combinados, inslificientemente aclimatados"';. POIr
:¡no'llicameme ,ir""1'lÚtral1iItes
!.e ~mpTimen a la Universidad. En una segunda
consiguiente, en la universidad, como en otras esferas de la realidad so\.:ial, "d,
sentimiento y el interés de las cuatro quintas partes de la población no juegan ca-i' !JP:c1(Sm,. en!énl'liIlHi'S q)~~.-'$ bien no son predominantes-
se registran situaci?nes
(¡jjftk:l' aigunos individuos pueden considerarse "trabajadores y
tf.~)tr¡J:(:"..1iaB J'l'. las
ningÚn rol en la formación de la nacionalidad y de sus instituciones."5 jgt"tdiimtes' 'JlUYO,<es"'.l1rollolaboral entra en contradiccio';es con el estudio, défjido
iilosn~ímMes d~cursada, horarios de clases, y costos de materiales de estudio)
Los estudiantes
o "estudiantes y trabajadores" (que consideran al trabajo desarrollado como algo
La división en clases de la sociedad capitalista repercute en la Universidad transitorio para costearse los estudios).
expresando los intereses y las contradicciones de las clases y fracciones de clase
que se desenvuelven en su interior. Por lo tanto, se manifiestan entre los estudiantes
~) La desvincula~ióllrelativa del proceso de producción social de los
universitarios las mismas divisiones que existen en la sociedad. Lenin, en 1903, al estudiantes conduce a la internalización de la división entre las· tareas
referirse a los estudiantes sostuvo que: manuales y las intelectuales. Efectivamente, el carácter que asume la ciencia y la
técnica en el desarrollo capitalista legitima esta división y prepara a sus egresados
"son la parte más sensible de la intelectualidad, llamada precisamente así
porque rel1eja y expresa del modo más conciente, decidido y certero el desarrollo . "para funciones de administración, dirección y poder9". Esta función legitimadora
de los intereses de clase y del agrupamiento político de la sociedad en su de la universidad ha sido también sei'lalada por Portantiero:
conjunto. Los estudiantes no serían lo que son si su división en grupos políticos
no se hallara en consonancia con la división en grupos políticos de la sociedad "Reproductora de funciones y jerarquías sociales,' la universidad, como
en su conjunto; "consonancia" no en el sentido de la plena proporcionalidad escalón superior del aparato educativo lcgitima el modelo de estratificación
de los grupos estudiantiles y los grupos sociales en cuanto fuerza y al de la sociedad. En su interior lo hace mediante la ar.licación de criterios
nÚmero, sino en el sentido de que entre los estudiantes tienen que darse, de autoridad y verticalidad en la comunicación del conocimiento y en el
necesaria e inevitablemente, los mismos grupos que existen en la sociedad." 6 aprendizaje que transforman a la enseñanza en una réplica de lo que sucede
en el exterior: una carrera para ocupar el lugar del de arriba y repetir
con el que viene detrás las mismas pautas de castigo y recompensa."1O
Una perspectiva similar comparte Trotsky cuando expresó, en 1910, que: "en
el estudiantado se reflejan a toda potencia, exactamente como en una cámara de
c) La expel'iencia social de los estudiantes está vinculada al aprendizaje
resonancia, los intereses y w.piraciones sociales generales de las clases en las que
es rec/utado." 7 intelectual en un ámbito en que se desanoIlan debates científicos, políticos e
ideológicos que permiten relativizar la simple reproducción de los intereses
Si bien compartimos tales formulaciones, nos preguntamos ¿esta "consonancia" socialmente dominantes en el seno de las universidades. Esta realidad hunde
que nos plantea Lenin y esta "cámara de resonancia" se expresa entonces como
sus raices en un proceso complejo, en el cual, dialécticamente, debe reconocerse al
un simple reflejo cuya dinámica reproduce las divisiones sociales en el interior de
carácter de la institución universitaria como reproductora de ideas y legitimadora de
las universidades y del estudiantado o adquiere características particulares? Desde
las teorías y conceptos socialmente dominantes, y al mismo tiempo, considerase la
nuestra perspectiva, tal como lo hemos señalado en un trabajo anteriorH, la situación
posición de sensibilidad de los estudiantes frente al conocimiento y la conformación
de los estudiantes adopta ciertas peculiaridades que vale la pena ampliar:
de "microclimas" ideológico-políticos suscepti.bles, de generar procesos de
"desclasamiento". No obstante, no debe analizarse que estos "microclimas"
a) El papel que desempeñan los estudiantes en el proceso de producción social
se caracteriza por el pr,edominio de la situación de desvinculación relativa. son generados independientemente por la fuerza de motivos idealistas o por un
quimérico "espíritu juvenil" sino que deben buscarse sus causas profundas en las
condiciones sociales y económicas del medio.
4MARlÁTEGUI, José Carlos, Si:ete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Buenos Aires,
El Andariego, 2005, p, 75. d)EI predominio numérico de la pequeña burguesía o "clase media" entre los
j lbid. La observación del akjamiento de la mayoría de la población de los temas y problemas
estudiantes universitarios. El desarrollo del capitalismo de posguerra configuró
planteados en el seno de las universidades y, por extensión, su exclusión "en la formación de la
nacionalidad y sus instituciones" planteada por Mariátegui es ajena a cualquier giro chovinista una composición social del estudiantado predominantemente pequeño burgués
y expresa sobre todo el papel la alianza entre la clase dominante local y las potencias en la principalmente en los países capitalistas centrales y, posteriormente, en todo el
conforinación de las realidades nacionales de los países dependientes.
6 LENIN,Vladimir !Iich, '<Las tareas de la juventud revolucionaria", en: LENIN,VI., Obras

Completas, Buenos Aires, Cartago, 1969,T. VIl; p.50. 9 TROTSKY, L., op. cit., p, 172.
? TROTSKY, León, "La intelli;gentsia y el socialismo", en: TROTSKY, L., Literatura y revolución. 10PORTANTIE.!lO, Ju:a.n.0a:¡ll\)s,
Estudiantes y política en América Latina. 1918-1938. El proceso de
Escritos sobre arte y cultura, escritores y crítica literaria, Buenos Aires, Antídoto, 2004, p. 174. la RefO'I!PIK!1 Univen;itm-i¡r. Méxi'oo,J\\!m.i'íic.a
Nuestra, 1978,p. 26.
8 ROMERO, Fernando G., GRASSO, Iván y MONFORTE, Eugenio, op. cit., pp. 273-274
13
12
FERNANDO ,G. ROMERO
'¡:SruDM,NTES m'lWEJ;:::.n~"RIO$ y. MOVrMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEMAS TEÓRICOS CONCEPTUALES
El término movimiento ha sido utilizado para, designar a ,los movimientos
mundo. Este aceleramiento del proceso de incorporación de los sectores medios a sociales y, por consiguiente, alude a una práctica colectiva con cierta unidad o
la vida universitaria estuvo determinado por la mayor necesidad de capacitación coherencia interna en términos de interés o intereses compartidos, objetivo u
técnica e intelectual requerida por el comercio y la producción capitalista y el pbjetivos comunes, actividades continuadas y un sentido de pertenencia o de
crecimiento de las funciones de la administración pública con la adopción del identidad de sus integrantes.
modelo de Estado Benefactor. En este sentido, podemos indicar que bajo determinadas circunstancias históricas
Esta situación se ha mantenido aÚn luego del resquebrajamiento de este modelo el estudiantado puede aglutinarse en "movimiento" siguiendo reivindicaciones
debido a una serie de motivos: propias (gratuidad de la enseñanza, mayor presupuesto, autonomía académica,
d.l) La continuidad de una dinámica de desocupación, empobrecimiento y modificaciones en el contenido de los planes de estudio, condiciones de cursado,
proletarización en la que interviene la pequeña burguesía, la cual obstaculiza la ingreso Y egreso, becas, etc.) o expresando luchas políticas más generales orientadas
incorporación laboral a edad temprana a las actividades de "clase media" y a las de hacia la política del gobierno, el sistema político, las clases dominantes ylo el modo
trabajo manual con cierto grado de especialización. Como ha sostenido Solari en su de producción vigente. ,
trabajo de la década de 1960 sobre el estudiantado latinoamericano: Sin embargo, como ya hemos señalado, la homogeneidad del estudi~mtado'
"son hijos de pequeños y medianos comerciantes e industriales, de profesores, no es una constante y la división de clases de la sociedad capitalista se expresa
de maestros, de técnicos y de profesionales. Pese a su gran heterogeneidad estos como fundamento del agrupamiento político del estudiantado, aún cuando la
grupos tienen algo de común: los ingresos que perciben permiten un nivel de correspondencia entre clases y agrupamientos políticos no sea lineal o mecánica.
vida entre mediano y alto; pero muy rara vez dan la posibilidad de·amasar una Por lo tanto, ya sea que adopte la forma preponderante de lucha reivindicativa
fortuna que puedan transmitir a sus hijos. Para una buena parte de los pequeños (lucha estudiantil en sentido estricto), o de lucha política, o una combinación
industriales y comerciantes no es, incluso, fácil transmitir una actividad que es
, de equilibrio entre ambas, la forma de "movimiento" no posee necesariamente
cada vez más complejo sostener si no se tiene un capital de alguna ímportancia.
continuidad temporal.
Para estos grupos el mantenimiento del status sólo es compatibl<t.con abrazar una
profesión no manual y, entre éstas, las que exigen estudios uni)¡érsitarios son las El problema de la unidad del estudiantado y la orientación de las organizaciones
que demandan menos medios de t(xtuna para establecerse, aunqueirí1pJiquen un estudiantiles hacia distintas fuerzas políticas fue abordado en los debates
esfuerzo económico de consideración para culminadas." 11 desarrollados en Rusia entre los "socialistas revolucionarios" (a través de su órgano
de prensa Revoliutsiónnaia Rossia) y el Partido Obrero Socialdemócrata (a través de
d.2) La relativa clausura del acceso universitario para la clase trabajadora. 'su publicación lskm) a principios de siglo XX. Lenin sostuvo entonces:
El proceso de reproducción de las desigualdades sociales comienza en los niveles de
enseñanza primaria y secundaria, en términos de acceso a un sist~ma fuertemente "Llegamos, pues, a la conclusiÓn de que el agrupamiento político de nuestros
diferenciado en función de las clases sociales y las condiciones materiales que estudiantes no es algo casual, sino que es necesaria e inevitable (...) Establecido
permiten su permanencia y egreso o su expulsión o abandono del sistema de este hecho, podemos ya abordar con facilidad el problema en discusión qué debe
enseñanza. entenderse por "lograr la unidad ideolÓgica del estudiantado", por "encauzarlos
hacia la revolución", etc, (...) Si el agrupamiento político de los estudiantes
d.3) El mantenimiento de una imagen arraigada, entre la "clase media",
de la Universidad como mecanismo de ascenso social. Una imagen que se corresponde al de la sociedad, ¿no se desprende de ello que por "lograr la unidad
ideológica" del estudiantado sÓlo puede entenderse una de dos cosas: conquistar
corresponde relativamente con la realidad si se considera que lás actividades de la adhesiÓn del mayor nÚmero posible de estudiantes a un conjunto perfectamente
servicios, en función del proceso de concentración capital ista de la-producción y la definido de ideas sociales y políticas, o establecer el acercamiento más estrecho
, comercialización, tienden a constituirse en canales que permiten eludir un proceso posible entre los estudiantes de un detinido grupo político y los micmbros de ese
de proletarización y alcanzar ocupaciones e ingresos compatibles con el nivel de grupo que no son estudiantes? ¿Y no es evidente por sí mismo que sólo puede
hablarse de encauzar a los estudiantes hacia la revolución cuando se posee una

i
vida y/o el prestigio social aspirado por la pequeña burguesía!~.
concepción perfectamente definida en cuanto al contenido y el carácter de ese
El movimiento estudiantil: una aproximación a su definición proceso?"D
Parecería que el análisis de las prácticas políticas del estudiantado habilita

I
Por lo tanto, la conformación heterogénea del estudiantado acarrea dificultades
para denominar a las organizaciones que intervienen en estas experiencias como
movimiento estudiantil. Por lo tanto, el término se ha convertido en muchos casos en para designar como "movimiento estudiantil" a toda experiencia colectiva de
sinónimo de luchas estudiantiles, organizaciones estudiantiles y estudiantado. Pero, organizaciones y grupos estudiantiles en todo tiempo y lugar. Se adopte o no el
¿son realmente sinónimos? ¿Qué debe entenderse por movimiento estudiantil? concepto de movimiento estudiantil, dar cuenta de los procesos de diferenciación
interna del estudiantado universitario constituye una tarea explicativa tan importante

"SOLARl, Aldo, "~ntroducción",en: SOLAR!, A Y otros, Estudiantes y política en América Latina,


Caracas, Monte Avila Editores, 1968, p, 37. J3 LEN!N, VI., op. cit, p, 53,
"Sobre la compiejidad de estos procesos, véase, LABBENS, lean, "Las universidades
latinoamericanas y la movilidad social", en: SOLAR!,A Y otros, op, cit., pp, 111-132,
15
14
FERNANDO G. ROMERO
ESTUDIANTES UNIVERSITAltiOS y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEJ\,1AS TEÓRICOS CONCEPTUALES
.. or io señalado, a nuestro juicio, la aglutinación del estudiantado como
como el análisis de [os factores que transforman las experiencias colectivas en ¡itnovimiento" (local, regional, nacional o suprari.t6-i6ual) designa una práctica
intereses, objetivos y autoidentificación de la mayoría de los estudiantes. colectiva con cierta escala social o grado de masividad, unidad o coherencia
En estos procesos de diferenciación podemos destacar una serie de factores que i.nterna en términos de interés o intereses compartidos, objetivo u objetivos
intervienen y se combinan entre sí: :~9:i:}tnunes,actividades continuadas y un sentido de pertenencia o de identidad cie
"Las instituciones del sistema de enseñanza superior. ' .. integrantes, Las experiencias colectivas que no alcanzan un desarrollo a escala
"Esto es, el proceso por el cual dicho sistema se diversifica dando lugar lal extendida o un cierto grado de masividad bien pueden reconocerse como
a una variedad de instituciones que se hacen cargo de diversas funciones
'grupos, agrupaciones, frentes, centros, federaciones, coordinadoras, etc., sin hacer
especializadas de enseñanza superior, ofreciendo al mismo tiempo canales alusión al término "movimiento estudiantil".
distintos de formación cuyo prestigio se halla por lo común asociado a la calidad
de los certificados ofrecidos y a la valoración de ellos dentro del mercado
Las luchas estudiantiles: contradicciones y alianzas
académico y laboraJ"14.
Con todo, los factores que obstaculizan la constitución del movimiento estudiantil
"El origen social y escolar. Según la formulación de Rama, el sistema universitario
no inhíben totalmente el desarrollo de experiencias universitarias que dotan de una
se segmenta de acuerdo con la clase social y al conocimiento desembocando en la
relativa homogeneidad y unidad al estudiantado alrededor de un eje relativamente
reproducción de las desigualdades que existen en la estructura social'5.
'¿8il1partido, Este desarrollo de la cohesión del movimiento estudiantil puede estar
"El género. La problemática de género atraviesa la estructuración social, la
asociado tanto a factores endógenos o reivindicativos, como a motivos políticos
distribución del trabajo y del poder; situación que lleva a ampliar la discusión sobre
las desigualdades, la opresión y la violencia machista. generales o exógenos, o también a una combinación de equilibrio entre ambos.
La contonnación del movimiento estudiantil a partir del predominio de la
"El lugar de procedencia (barriadas, pueblos, ciudades, provincias, regiones).
reivindicación de intereses propios ha estado asociada a las actividades contra las
"El proceso político "durante el cual los jóvenes jÍteron socializados antes de
modificaciones de planes de estudio, la obtención de becas y boletos de transporte,
llegar a la universidad {como en el caso de sociedades que han vivido prolongados
la democratización del sistema de enseñanza y de gobierno de las universidades.
regímenes militares) "/6 y el que les toca vivir como estudiantes universitarios.
Algo de esto hemos visto ocurrir, en las luchas estudiantiles posteriores a la
"Las diferencias étllicas y .'eligiosas. La estructuración de sociedades fuertemente
aprobación de la Ley de Educación Superior (LES)17en la Argentina. En numerosos
segmentadas en función de las identidades culturales configura un estudiantado
casos, estas experiencias pusieron el centro en las relaciones de fuerzas en el
heterogéneo en términos de condición social, valores e intereses.
interior de las facultades y universidades con el fin obstaculizar la implementación
-El nivel de participación e involucramiento en las org:mizaciones de la medida sancionada.
estudiantiles. Un análisis susceptible de efectuar en término niveles de activismo
En otros momentos, el eje de cohesión puede provenir predominantemente de
considerando la participación/abstención electoral, intervención en asambleas o
H1C'toresexternos. Un ejemplo típico de esto lo constituye la conformación de los
reuniones, y compromiso en la dirección y/o trabajo cotidiano de las organizaciones
estudiantiles. movimientos estudiantiles de los países latinoamericanos durante la lucha contra
los regímenes 111 ilitares de las décadas de 1960 y 1970 o bien su movilización en
-Las fOl'mas de acción colectiva adoptadas en sus luchas (manifestaciones,
torno ala lucha revolucionaria. Estos dos tipos de conformación en las cuales
desobediencia cívica, huelgas, debates y clases pÚblicas, trabajo político de
predomina una serie de factores o ejes de movilización sobre otros no excluyen
agitación, cortes de vías ,de circulación pÚblica, tomas u ocupaciones de facultades,
una combinación de equilibrio entre factores reivindicativos y motivos políticos
"sentadas", enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, etcétera) .
. generales. El movimiento de la Reforma Universitaria de 1918 constituye un caso
Estos factores intervienen en la conformación de un estudiantado diversificado, típico' de esta combinación entre reforma institucional del sistema de enseñanza
con especificidad de intereses, diversidad de objetivos y heterogeneidad de superior (cogobierno estudiantil, autonomía universitaria, docencia y asistencia libre
identidades que obstaculizan su constitución como "movimiento estudiantil". de los estudiantes, gratuidad, renovación pedagógica y científica) y participación
En función de esta diferenciación/segmentación, la acepción del concepto en objetivos de transformación social y política de alcance continental.
"movimiento estudiantil" ha adoptado distintos significados y límites difusos: Ahora bien, si bien los factores de movilización pueden ser endógenos o
desde un movimiento ,estudiantil de alcance nacional (o incluso supranacional) exógenos, precisamente lo que cohesiona es la orientación hacia determinados
hasta círculos reducidos de estudiantes. objetivos que involucran prácticas y accionar colectivo. Justamente esas prácticas y
accionar suelen adoptar el carácter de luchas.
14BRUNNER, José Joaquín, "El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos Más allá de distinguir entre reivindicativas y políticas (en las que intervienen
estudiantiles", en: TEDEseo,Juan Carlos y Blumenthal, Hans (comp.), Lajuventud universitaria también las luchas ideológicas), se nos presenta un par de interrogantes que
en América Latina., Caracas, CRESELAC, 1986,p. 280. debemos resolver: cuáles son las contradicciones que atraviesan al estudiantado
15RAMA, Germán, "Condic·iones sociales de· la expansión y segmentación de los sistemas
universitarios", en: Rama, G. W., Universidad. clases sociales y poder, Caracas, Ateneo de
Caracas-CENDES, J982. 17La LES (Ley N° 24521)fue sancionada el 20 dejulio de 1995.
16BRUNNER, 1.1., op. cit., p. 281.
17
16
FERNANDO G. ROMERO
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEMAS TEÓRICOS CONCEPTUALES
ipalmente, la guerra de Vietnam y la intromisión de Estados Unidos en el
universitario en distintas latitudes y, por consiguiente, qué tipos de alianzas se han .•er Mundo fueron denunciadas por los estudiantes de Alemania Occidental,
constituido históricamente.
cia, Italia, México, Argentina, Brasil, Turquía, e incluso en los Estados
Nuestra interpretación histórica nos conduce a considerar seis tipos de dos. La utilización de los retratos de Fidel Castro, Mao Tse Tung, Ernesto
contradicciones frecuentes y alianzas que invoiucran al estudiantado universitario: .fa y Ho-Chi-Minh en.los actos estudiantiles constituyó una expresión de este
a) Las contradicciones derivadas de la división en clases de la sociedad rnperialismo.
capitalista repercute en el interior de la universidad entre los estudiantes
de distinto origen y posición de clase. Como hemos sei'íalado, la composición :) ·La contradicción entre la pequeña burguesí~ que desarrolla un
heterogénea del estudiantado conduce a un alineamiento coherente de estos con los bajo intelectual con desvinculación relativa del proceso productivo y los
distintos grupos/partidos políticos que expresan los distintos intereses y objetivos "S7baj.adorces manuales. Los estudiantados universitarios con escasa composición
de las clases y fracciones de clases sociales. de sujetos provenientes de la clase trabajadora o incluso ajenos (por origen u
b) La contradicción entre el ala más sensible y radicalizada de la pequeña fxientaciÓn de SLiS ob.jetivos) a los sectores de trabajadores y, en muchos casos,
burguesía con las constricciones a los del"echos humanos, la libertad formados palla defender los intereses del capital, han llegado a impulsar procesos
democrática, la soberanía nacional y la independencia económica, Esta oontrarios la 110s tra:bajador<es y sectores populares o bien se ha mantenido allllargen
contradicción expresa la potencialidad de alianzas del movimiento estudiantil con la y de sus luchas.
'<ª~¡as ma$<itS ¡¡:R1J;p'l.l~aJres
clase trabajadora dentro de un contexto de luchas antiimperialista, antilatifundista y i.':'-':LosejeuíI.pktsde este tipo de contradicciones han ocurrido tanto en Europa como
~n Améric2i daí.iaílL
por las libertades democrático-burguesas.
En 1935, los estudiantes de Pekín, bajo la dirección del Partido Comunista de En las re'vQ~r~;C.¡Gnes
burguesas europeas del siglo XIX estas contradicciones con la
China, carearon consignas tales como: "¡Poner fin a la guerra civil y unirse para clase obreTa ·se manifestaron ea que:
resistir la agresión extranjera!" y "¡Abajo el imperialismo jap9p.és!". Esta postura "eL ,eshrd.itllJlíltt<lliii.lio
arndrallÓ a los obreros enjunio de ese año de 1848, en París,
logró aislar la política reaccionaria del Kuomitang (Partido Nqcionalista), se ganó cuando .iahuurg:'Jicsia }' el proletariado se encontraron en lados opuestos de la
el apoyo mayoritario de la población y generó cambios en las -relaciones políticas barricada. [)e'$jp'ués¡te las guerras bismarkianas, de la unificación de Alemania
entre las clases sociales del país. Esta respuesta de la juventud universitaria con y dd,1;I"¡¡¡,cigu;annnuento de tas clases burguesas, el estudiante alemán se apresuró
predominio pequeño-burgués es analizada por Mao: a moildearse 'en 'esa figura rebosante de cerveza y vanidad que junto a la del
onciaij IPlIf1l<¡s,i"1IITItlJ
ilustra de tQrma permanente las páginas satíricas. En Austria
"Por su condición económica de pequeños productores, tienen, al igual que el est:adiantadCl :se conviriió en reprcseniante del exclusivismo nacional y del
los campesinos, inlereses irreconciliables con el imperialismo. Este y las fuerzas cboyill'lisFl'lo,a:!'compás de la agudización de la lucha de las distintas naciones de
contrarrcvolucíonari,as chinas les han causado graves daños, llevando a mucha esK p.aís por.goal;]ari¡¡f!l'¡¡;nciaen el poder estatal." 19
gente de estos sectores al desempleo o a la ruina total o parcial. Y ahora, ante la
inm ¡nente amenaza de ser convertidos en esclavos de una nación extranjera, estos En Arg\E7l1ftina,durante 1943 y 1955, el movimiento estudiantil argentino apoyó
sectores no tienen otra salida que la resistencia." 18 ~ • mayoritarii;:itl'lncl1ltela política conspirativa de las fuerzas oligárquicas y de los
partidos lifuJ.(x:iles.En buena medida, este accionar puede interpretarse como una
Las luchas de las décadas de 1960 y 1970 en América latina,sobre todo aquellLls respuesta diel estudiantado de origen y posición pequeño burguesa tanto a la política
que se desenvolvieron en el marco de dictaduras militares, se inscriben en este tipo clerical y r:e:Jl.ccion:ariallevada a cabo por el gobierno de Juan Domingo Perón en las
de contradicciones y alianzas. universidaciles ar-gentinascomo a las transformaciones económicas y sociales que
En España, en las luchas de los años 1960 contra el franquismo, el movimiento dotaron al ,perolllis'I'"j1"iQ
de sus bases obreras2o•
estudiantil propugnó articular la lucha por la "universidad democrática" con la d)La ,c,e:n'i:radic'CÍól1 entre los estudiantes como intelectuales, y futuros
lucha por "una sociedad democrática" obteniendo expresiones de solidaridad de las profesi()n:a-ics y técnicos ~;on las clases dominantes que tienden a posiciollarlos
comisiones obreras de Madrid y Barcelona. como mercancías desvalorizadas dentro del sistema capitalista. La
En el mismo período, en Checoslovaquia y Polonia, el estudiantado universitario consideración de la Universidad como una maquinaria productora de fuerza de
intervino en las luchas por la "democratización socialista" o por "reconciliar el trabajo eS¡:Jccializada (a la vez explotada y desvalorizada) a la par que institución
socialismo con la libertad". En estas ocasiones, los estudiantes contaron con la
sometida SI. las \xientaeiones del gran capital ha sido el componente primario para
solidaridad de los obreros que desertaron de las manifestaciones organizadas por el
gobierno y realizaron colectas en las fábricas aún a riesgo de ser reprimidos.
J'TROTSKY. L.. D1'. cit.. p. 174.
Asimismo, la adopción de posturas antiimperialistas fue un componente común lOYéase,RAMO'~, Ju.rgeAbelardo, "La Era del Bonapartismo", en: RAMOS,J.A., Revolución y
de las luchas estudiantiles de las décadas de 1960 y 1970 en todo el mundo. Comrarrevolución en.Argentina, Buenos Aires, Amerindia, 1957, Tomo Y; ALMARAZ, Roberto,
CORCHON, Manuel j' ZEMBORAIN, Rómulo, iAquí FUBA!: las luchas estudiantiles en tiempos de
'" MAOTSE-TuNG,
"Sobre la táctica de la lucha contra el imperialismo japonés.", MAOTSE-TuNG, Peróll (J943-1955), Buenos Aires, Planeta, 2001.
Obras escogidas, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976, p. 167.
19
18
FERNANDO G. ROMERO
r.5TUr.;,JANTES UNr,''ERSlTARIOS y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEMAS TEÓRICOS CONCEPTUALES
u}t.os{) con notables diferencias entre distintos países.
1a.~JolFd,QiRdt~ postu.ras revolucionarias y anticapitalistas por parte del estudiantado a integración de estas contradicciones puede observarse en los planteamientos
en alianza< CO'l1' &acia'ie obre:ra. uales de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes
En la décatíl'a de l'i6¡~\ JH))¡estu·ájant~'S {le !a5~JltiVef$idia(k;'~' de k;/SES'ta¡,¡!r¡¡siLJHÍtd,os LAE) acerca de la promoción de la lucha contra el imperialismo y todo tipo de
c;<y!l,A'es ¡¡;lOl~'Cf:.Ji)j,is;t¡s
impugnaron la int:lr;¡misióni::Jllel,osg¡:;2\l;),clles, e; i;l'lpJeflalúrtas en 'eSión y discriminación social, política, racial, de género y religiosa.
el sostenimiento de la en~ñanzillguw;rÍJ)r.. :i~hrm:urifif$t0::ry ¡prnfhibs,lenunciaron
la participación del New Yorlk Timte>, ltr St::mdard; \Oil, h:;asocIedad de radio y La contradicción entre la mayoda estudiantil y los sistemas universitarios
televisión CBS, el Chase Manhattan Eank; Dow Chemical yla Central Intelligence [¡democráticos y fuer-temente burocráticos. Los reClamos de participación
Agency (CrA) en el financiamiento de la investigación científica y centros de 1l10crática, cogobierno de las universidades y administración de comedores y
enseñanza superiOl.21. 'ales han chocado con esquemas rígidos y autoritarios fuertemente controlados
Un proceso similar de organización y movilización socialista con fuerte contenido r las autoridades académicas.
antiimperialista se gestó en el contexto de la Guerra Fría en Alemania Occidental Las críticas al autoritarismo y al burocratismo de las universidades, conjuntamente
denunciando el modelo universidad-fábrica como instrumento de propaganda del on planteos anticapital istas, fue un tema de lucha del Mayo francés y de la mayoría
mundo capitalista. En este caso, principalmente en Berlín, se manifestaron en los élas universidades italianas durante la década de 1960. El cuestionamiento del
años sesenta distintos signos de lucha conjunta de estudiantes, obreros y empleados , el de la universidad en la sociedad, del destino de los fondos de enseñanza e
en los llamados "comités de base". vestigación, de la imposición de los temas a los estudiantes, del método de control
En 1968, en México, se desarrollaron planteamientos anticapitalistas que asistencia, de las medidas disciplinarias, del sistema de interrogación en los
propugnaban la unidad de "obreros y campesinos, estudiantes, comerciantes, exámenes, de los mecanismos de elección de profesores y ayudantes fue abordado
artesanos, explotados" y la conformación de un "frente obrero-estudiantil- en las discusiones y los debates. En el primer caso, el movimiento estudiantil
campesino, base del proletariado en sulllcha contra los capitalistas"22. consiguió aliarse con otros sectores a los cuáles este esquema oprime, desarrollando
huelgas de profesores y estudiantes. En ambos casos, el alcance anticapitalista de
e) Las contradicciones étnicas, religiosas y de género en contextos sociales la lucha derivó en la articulación con las organizaciones obreras. En las fábricas
y universitarios de discriminación y desigualdad. En estos contextos, las Michelin de Trento y Fiat de Turín, entre otras, se formaron piquetes de huelga que
identidades culturales se potencian y los sujetos se organizan con el objetivo de nuclearon obreros y estudiantes, y los estudiantes asistieron a las reuniones obreras.
contrarrestar un ordenamiento opresor. En Francia, las huelgas de estudiantes y obreros paralizaron buena parte del pais.
Desde la década de 1950, los estudiantes negros de Estados Unidos se han En Alemania Occidental, la lucha contra un sistema universitario asfixiante
manifiestado contra las políticas segregacionistas, las prácticas racistas y por los condujo a un fuerte distanciamiento de los cuerpos profesorales como engranajes
derechos cívicos. En la década de 1960, el movimiento concitó la atención de los ea-responsables de la 'jabrica-universidad". Un documento estudiantil de 1966
estudiantes blancos que consideraron al movimiento de liberación de los negros señalaba:
como la única fuerza revolucionaria.
En las universidades de Israel, se han iniciado en los últimos afíos acciones "La condición de ios estudiantes en la Universidad Libre es insoportable. Debemos
trabajar en pésimas condiciones, contentamos con cursos miserables y seminarios
colectivas de los estudiantes contra la discriminación de la población palestina. Se
idiotas, sometemos a seminarios absurdos. Nos negamos a que esos idiotas
trata en este caso de un problemática nacional, étnica, y religiosa. Los estudiantes
especializados de los profesores hagan de nosotros idiota" especializados mayores, y
deben explicitar su identidad religiosa en sus carnets y aquellos de religión
nos negamos a riesgo de tener que terminar nuestros estudios sin exámenes.,,23
musulmana son constantemente asediados con interrogatorios y requisas por
militares israelíes. Por otra parte, las clases se dan solamente en hebreo a pesar de En Varsovia, Praga, y Belgrado la lucha por la "democratización del socialismo",
que el árabe es una lengua reconocida oficialmente en el Estado de Israel. Además, desarrollada en la década de 1960, fue de la mano con las exigencias de desaparición
los estudiantes palestina s deben esperar tres años una vez terminada la educación de la burocracia dentro y fuera de las universidades.
secundaria para entrar en la universidad dado que no se admiten menores de 21 En Buenos Aires, en 2006, la dirección de la Federación Universitaria de
años. Tampoco las becas importantes son concedidas a estudiantes palestinos Buenos Aires (FUBA) encabezó la lucha por la completa democratización de la
y se les presentan dificultades para acceder a dormitorios y residencias de las Universidad de Buenos Aires (UBA) e impidió la elección como rector de un
universidades así como a trabajos relacionados con las facultades y programas de personaje ligado a la última dictadura militar: Atilio Alterini. La FUBAplanteó
ayuda financiera. La justificación legal de la discriminación es argumentada por el la necesidad de aprobación de un nuevo estatuto que terminara con el dominio
hecho de que la población árabe-palestina no sirve en el ejército. de un grupo minoritario de catedráticos. No obstante, los cambios exigidos no
Con respecto a las contradicciones de género, la incorporación de las mujeres al
sistema universitario recién se efectuó·a finales del siglo XIX, en un proceso largo y 2JComité Provisorio para la preparación de una autoorganízación de los estudiantes, Berlín,
Universidad Libre, 26 de noviembre de 1966, en: Id., p. 95.
2'Véase, AA.VV., Las luchas estudiantiles en el rol/.lldo, B~Ienl),s, Aires, G-ackm:a, l~, p;r>, 13-7'),
2lld, p. 370
21
20
FERNANDO G. ROMERO
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: PROBLEMAS TEÓRICOS CONCEPTUALES
principales o secundarias24• De este modo, hemos procurado ofrecer un método
fueron concretados y la organización estudiantil careció de un apoyo masivo de analítico que permite considerar distintas situaciones concretas atendiendo a la
estudiantes, docentes, trabajadores universitarios y sectores obreros. amplitud de circunstancias históricas en las que se ha desenvuelto el estudiantado
universitario. En tal sentido podemos considerar que:
Consideraciones finales
-La composición social heterogénea del estudiantado conduce a un alineamiento
Como queda explicitado en el desarrollo del trabajo, hemos partido de una coherente de estos con los distintos grupos/partidos políticos que expresan los
perspectiva teórica que considera que la clase dominante mantiene y repmduce su distintos intereses y ot~¡ctiyOSde las clases y fracciones de clases sociales.
dominación a través de los aparatos ideológicos de Estado. El sistema universitario -La contradicción ikl ,~$ludimrtado de origen mayoritariamente pequeño burgués
forma parte de estos aparatos ideológicos, a través de los ,cuales se daboran y con lasconstric{;iolít¡;~, 'J ki\l d'er,echos humanos, la libertad democrática, la soberanía
reproducen los elementos teóricos, metodológicos y tecnológk:o$ qli.le resll:[~ao nacional y ~a indiepemlenci'a c{:..onómica genera condiciones para la alianza con la
funcionales al modo de producción dom inante. No obstante, vale resaitar que .c,jJ'el clase tr.ahajjador~y otr{JS ;sectUf'eS sociales oprimidos por tales circunstancias.
ámbito educativo en general y en el universitario en partícularestán presel'lres des -Losestudiantacios :univer.siltarios con escasa composición de sluetos provenientes
tendencias contradictorias y enfrentadas: por un lado, reproducciÓn ,del ¡lmwdo,de
de la clase :trabajadom }l, 'en muchos casos, formados para defender los intere~es del
producción capitalita y, por otro, luchas que se oponen a este proceso. L;a relac~0n ca.:pj11i1l, iban negado a impulsar procesos CDntrarios a los intereses y a los objetivos
entre ambas tendencias está determinada por la dinámica de luchas .me:das~5 'Y ,reiviÍHdicaáos .por lam.ayoria .de ~m;trabajadores y de los sectores populares o bien
fracciones de clases.
se lila @·,al1te{~iclo :¡'11margeHde lasrnasas populares y de sus luchas.
Por consiguiente, la relación entre la realidad social .general :líel s;istema "lAl>'5estt!¡1iQli,;m;tes
'ulniveirS.itarios,como inteiectuales, encuentran contradicciones con
universitario no puede considerarse como un simple reflejo ':cuyadinámñcou!tep'ro:diw.ce I!@I:Sdil)$e:!i>.:!lLcm.ijnante.sque ;tiefid:en a posicionarlos como mercancías desvalorizadas
las divisiones sociales en el interior de las universidades y dh;-[ e~llIwJLi.mmtat&o. !La 1Jlenwo J\eE sistema eapita:hsta. La consideración de la Universidad como una
situación de los estudiantes universitarios adopta ciertas ,c.atr'l.1.:leris:ricas;
;'j;,i,¡ngUl!UaFes: '!JtaquiHa,ria pr,(J¡duc't·orade .fuerza de trabajo especializada y desvalorizada a la par
a) La desvinculación relativa del proceso de producción soc\at~ 'ql!J:ei¡¡l1stituciÓnsorneticla a ,Lasorientaciones de! gréU1 capital ha sido el componente
b) La internalización y legitimación, a través del .siste[nade,1>ensiciianz¡¡¡, d(:;:jíll :primario para ;]aaGlopoión &e posturas JrevoJuc:ionarías y anticapitalistas por parte
división entre las tareas manuales y las intelectuales, y la preparación p>@irafliJill'1.\.,-1ÍQJnes &el'estu.djantado en alianza COl" ;laClase obrera.
de administración, dirección y poder en el modo de producción capítalli<rta,. -:En 'estos'contcxtos sociales Gliscrimi.natorios e inequitativos, las identidades
c) La experiencia social vinculada al aprendizaje intelecttw.1 eill.ln ámbitl~en Iq]I.me 'ét1mr,ca'S:, religiosas ycle géwero se potcillciany tos sujetos se organizan con el objetivo
se desarrollan debates científicos, políticos e ideológicos que permiten ,rell'illtiwj;¡:;ar de ccm1ranestar un ordenamiento opresor. Tales circunstancias han llevado a la
la simple reproducción de los intereses socialmente dominantes én d senoC\e 'las 'ClrganizaciÚn de ahanzasdeio más diversas: por ejemplo, entre estudiantes negros
universidades.
y bla.ncos 'en los Estados Unidos; 'entr'e estudiantes judíos y musulmanes en Israel;
d) El predominio del componente numérico de la pequeña burguesía Q "dase entre grupo',) de reivindicRción feministas y de diversidad sexual Con distintas
media" en el seno de las universidades producto del desarrollo'del capitalismo de agrupaciones: estudiantiles.
posguerra. -Los reclamos estudiantl.!es de participación democrática; cogobierno de las
universidades y .administración de comedores y locales han generando distintas
En torno a su organización y manifestación como movimiento estudiantil, luchas por la democratizw:iónde la,s universidades en escenarios universitarios
se han enunciado distintos factores que intervienen en la contormación de un excesivamente burocrático3 y contraiados por las autoridades académicas. Estos
estudiantado diversificado, con especificidad de intereses, diversidad de objetivos y procesos presentan la potencialtdad de alianzas con otros sectores de la vida
heterogeneidad de identidades que obstaculizan su constitución como "movimiento universitariu'com.o el d~ los .iJyvestigadores, docentes y trabajadores no docentes de
estudiantil". En función de esta diferenciación/segmentación, debemos reiterar las universidad<.::s_
que la acepción del concepto "movimiento estudiantil" ha adoptado distintos
significados y límites difusos. En suma. a tnwés de estas pági.nas se expresan conceptualizaciones y
caracterizaciones ac~{ca de la nociÓn de movimiento estudiantil diferenciándolo
La aglutinación del estudiantado como "movimiento" designa una práctica
colectiva con cierta escala social o grado de masividad, unidad o coherencia de otros tipos de G~:il''''<;'~(-cr\zacionesy se!"ralando su particular vinculación con la
interna en términos de interés o intereses compartidos, objetivo u objetivos división y la lucha de dases. 1...<1 propuesta de esta operación teórica permitirá,
comunes, actividades continuadas y un sentido de pertenencia o de identidad de seguramente, un mejor punto de partida para nuevas investigaciones sobre las
sus integrantes. experiencias sociales cn(as que los estudiantes universitarios se ven involucrados.
En referencia a las contradicciones y alianzas desarrolladas en las distintas
luchas en las que interviene el estudiantado y/o el movimiento estudiantil hemos
preferido establecer una secuencia de las mismas sin ponderación sobre aquellas 2"MAO TSE TUNG, "Sobre la contradIcciÓn", en: fvlAo TSE TUNG, Obras escogidas, Pekín, Ediciones
en Lenguas Extranjeras, 1976, Tomo l, pp, 333-369.
que desde distintas per$pectivas teórico-ideológicas pueden ser consideradas como
23
22
j
.')' '.:.•.
..•.•.
.
Bibliografía
AA.vv., Las luchas estudiantiles en el mundo, Buenos Aires, Galerna, 1969.
ALMARAZ,Roberto, CORCHON,Manuel y ZEMBORAIN,Rómulo, ¡Aquí FUBA!: las luchas
estudiantiles en tiempos de Perón (1943-1955), Buenos Aires, Planeta, 2001.
BOURDIEU,Pierre y PASSERON, Jean-Claude, Los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor,
1967.
BOURDIEU,Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
BOURDIEU,Pierre y PASSERON,Jean-Claude, La reproducción: elementos para una teoría
del sistema de enseñanza, México, Fontamara, 1996.
BRUNNER,José Joaquín, "El movimiento estudiantil ha muerto. Nacen los movimientos
estudiantiles", en: TEDESCO, Juan Carlos y BLuMENTHAL,Hans (comps.), La juventud
universitaria en América Latina, Caracas, CRESELAC, 1986, pp. 279-290.
LABBENs,Jean, "Las universidades latinoamericanas y la movilidad social", en: SOLARJ,A. y
otros, Estudiantes y polftica en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, 1968, pp. 111-
132.
LENlN, Vladimir Ilich, "Las tareas de la juventud revolucionaria", en: LENIN, v.!., Obras
Completas, Buenos Aires, Cartago,1969, Tomo VII, pp. 48-61.
MAo TSE-TuNO,"Sobre la táctica de ]a lucha contra el imperialismo japonés.", MAo TSE-
TUNO, Obras escogidas, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976, Tomo 1, pp. 165-
192.
-----------------"Sobre la contradicción", en: MAo TSE-TuNO, Obras escogidas, Pekín,
Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1976, Tomo 1, pp. 333-369.
MARIATEGUI,José Carlos, Siete ensayos de inte'1Jretación de la realidad peruana, Buenos
Aires, El Andariego, 2005.
PORTANTIERO, Juan. Carlos., Estudiantes y política en América Latina. 1918-1938. El
proceso de la Reforma Universitaria, México, América Nuestra, 1978.
RArvIA,Germán, "Condiciones sociales de la expansión y segmentación de los sistemas
universitarios", en: RA~iA, G. W., Universidad, clases sociales y poder, Caracas, Ateneo de
Caracas-CENDES, 1982.
RAMOS, lorge Abela·rdo, "La Era del Bonapartismo", en: RAMOS, l.A., Revolución y
Contrarrevolución en Argentina, Buenos Aires, Amerindia, 1957, Tomo V.
ROMERO,Fernando Gabriel, GRASSO,lván y MONFORTE,Eugenio, "El movimiento estudiantil
bahiense desde el segundo gobierno de Menem a la caída de De la Rúa", en: BONAVENA,
Pablo, CALIFA, Juan, MILLÁN, Mariano, (comps.), El movimiento estudiantil argentino.
Historias con presente. B;uenos A ires, Ediciones Cooperativas, 2007, pp. 271-296.
SOLARl,Aldo, "Introducción", en: SOLAR],A. Y otros, Estudiantes y política en América
Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, ]968, pp. 9-110.
TROTSKY, León, "La intelligentsia y el socialismo", en: TROTSKY, L., Literatura y revolución.
Escritos sobre arte y clIliura, escritores y crítica literaria, Buenos Aires, Antídoto, 2004,
pp. 167-176.

24

You might also like