You are on page 1of 12

PSICOLOGÍA: LA CIENCIA DEL ALMA

PS. MÓNICA OSORIO VARGAS

Cuando hablamos de Psicología, se nos


vienen a la mente un sin número de
conceptos, entre los que encontramos mente,
personalidad, inteligencia, psicopatología,
terapia, entre otros. Todos los cuales tocan
algún aspecto de los múltiples de objetos de
estudio que tiene esta disciplina.

La palabra Psicología proviene del latín y es una mezcla de dos conceptos:

Psyche: que quiere “decir alma”


Logia: que quiere decir “estudio de”

Por lo tanto, desde su origen la Psicología se relaciona con el estudio de aquellos procesos
internos e inherentes al ser humano, que en algún momento de la historia de la civilización
fueron relacionados con el alma, pero que hoy claramente se encuentran delimitados a
elementos posibles de ser estudiados a través del método científico.

Claramente, definir Psicología o especificar sus áreas de estudios es una tarea difícil, ya que
su evolución ha sido larga, comprendiendo a su vez diversas escuelas teóricas y áreas de
investigación que la configuran como una disciplina muy amplia. Sí, de manera general, se
la suele definir como “la ciencia de la conducta y de los procesos mentales”.

Como una manera de precisar los conceptos y la evolución de la disciplina, a continuación


se realizará un breve recorrido histórico por los momentos más importantes de esta ciencia.

1
PRIMERA PARTE
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:
LOS ORÍGENES FILOSÓFICOS

1. MITOLOGÍA

Desde los comienzos del homo sapiens, éste se ha caracterizado por


pensar sobre sí mismo, por buscar explicaciones respecto de su
existencia y acontecer del mundo. Es así como, una de las primeras
formas de explicación sobre lo que sucedía en su entorno y en sí mismo
es lo que actualmente denominamos la mitología, es decir, la creación
de historias que de forma simbólica y creativa representan la manera de
entender la creación de la naturaleza y del hombre.

Así, cambios y fenómenos humanos como el temor, el amor, la rabia, la locura eran
explicados a partir de historias en que los protagonistas eran los hombres en su relación con
los dioses, los que se ubican como un lugar central de comprensión de la naturaleza
humana.

Dentro de las principales mitologías de Occidente que influyen en el desarrollo de la


Psicología, se encuentran la Mitología Griega y la Mitología Romana. Cada una con su
serie de divinidades, relaciones entre ellas y sus particulares comprensiones acerca de la
naturaleza humana.

2. FILOSOFÍA EN LA GRECIA ANTIGUA

El pensamiento sistemático y reflexivo acerca del principio de


las cosas encuentra sus orígenes en la tradición filosófica
griega, cuyos exponentes se caracterizaron por cuestionarse
constantemente acerca de los temas relevantes para la
humanidad, incluyendo al ser humano mismo, pero no ya
buscando las respuestas en los dioses sino en la naturaleza
misma de las cosas.
Diferentes pensadores proponían teorías también diversas acerca del origen y naturaleza del
ser humano, a través de las cuales trataban de comprender las causas y motivos que movían
los actos de las personas.

2
Naturalistas

Algunos de ellos buscaban explicaciones solamente basadas en la naturaleza, poniendo


énfasis en diferentes aspectos de su entorno, ya que consideraban que la vida y la naturaleza
eran inseparables por lo que para entender al ser humano era necesario entender el universo
en su conjunto.

Es uno de los primeros pensadores occidentales en


sistematizar las matemáticas y la astronomía. Él se
Tales de Mileto
explica el principio de todas las cosas a partir del agua,
(siglo VII a. C.)
esta sería la base de todo sistema vivo y de todos los
fenómenos naturales
Se interesa en estudiar la forma en que el ser humano
conoce, cómo es que se relaciona con el medio y cómo
a partir de esta relación puede aprender y conocer el
universo. Para él, la base del conocimiento se
Demócrito encontraría en los sentidos, la vista, el oído, etc., que
son estimulados desde el exterior por los “átomos” de
la naturaleza. Así, se convierte en la primera persona
en hablar acerca de la relación entre el ambiente y el
ser humano como proceso para el aprendizaje.
Se preocupa de pensar en los constantes cambios que
observa en su entorno, y de encontrar el origen que
permita explicar estos cambios. Así, él propone que
todo es cambio, y de formula su célebre frase “Un
hombre no se baña dos veces en el mismo río”. Él trata
de explicar este cambio permanente a través del
Heráclito
principio universal que sería el Fuego, a partir de sus
(siglo V a. C.)
propiedades físicas que lo llevan a estar en una
mutación continua, además de su simbolismo, ya que
tradicionalmente en occidente y oriente el fuego ha
estado asociado con el paso de una etapa a otra, con
terminar algo para comenzar otra cosa, es decir, con el
cambio.

3
Biologicistas

Además de los naturalistas, se pueden encontrar otros pensadores que rastreaban las
problemáticas hasta la biología misma del ser humano, su cuerpo, tratando de entender los
cambios de humor, inteligencia, etc. Aquí encontramos a:

Quien le atribuye una enorme importancia al órgano del


cerebro dentro de las funciones vitales y anímicas, siendo el
primero en reconocer el valor de este órgano. Debido a esto es
que es considerado un precursor de la medicina científica. En
términos de la psicología fue el primero en proponer una
Hipócrates teoría de la “personalidad” basada en los “humores” que
serían ciertos líquidos que circulan por el cerebro y el cuerpo.
Así, habrían cuatro tipo de humores que circulan por el
cuerpo: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema, donde el
equilibrio entre los humores sería lo más cercano al estado de
salud.

Matemáticos

Una tercera forma de comprender al ser humano es la que viene dada por la lógica y la
matemática, por las propiedades de estructura bella y ordenada que poseen los números.
Los pensadores de esta orientación tienden a dar poco valor al mundo tangible para la
comprensión de la esencia de las cosas, dando más relevancia al pensamiento. Dentro de
este grupo de pensadores encontramos a:

Quien a demás de desarrollar un cuantioso legado de los principios


matemáticos que son estudiados por nosotros hasta hoy, se propuso
explicar el origen de la vida, las propiedades básicas de la vida.
Frente a esto parte por la forma en que conocemos, lo que estaría
Pitágoras dado por los sentidos, sin embrago, estos sentidos no nos
(siglo VI permitirían conocer la realidad tal cual es, ya que la distorsionan,
a. C.) por lo cual es necesario acceder al conocimiento desde el
razonamiento intuitivo, que no pasa por los sentidos y que es la
base del razonamiento matemático. Lo cual dice que lo importante
es la relación entre las partes constituyentes de una cosa, luego el
principio de todas las cosas es el número.

4
Humanistas

Es posible encontrar una tendencia de pensamiento humanista, basada en la premisa de


diferenciar al ser humano del resto de las especies sobre el planeta, poniéndolo en un plano
de superioridad frente a aquellas, debido a sus características particulares como la
capacidad de razonar, de comunicarse a través del lenguaje y de poder pensar en sí mismo a
través de la introspección.

Es quien lleva al máximo esta tradición de pensamiento humanista


dedicándose a la exploración del espíritu humano con el propósito de
comprenderlo en su cabalidad. También se interesa por la manera en cómo
los seres humanos conocemos nuestro entorno, se preocupándose sobre todo
por el tema de la diferencia entre verdad y la ilusión de verdad. Se dedica a
las discusiones y diálogos con jóvenes y sabios griegos de tal manera de
generar un espacio de producción de conocimiento en el lenguaje. El
método que utilizaba consistía en proponer un tema relevante de discutir y
embestía a los dialogantes con preguntas basadas en la refutación y la
mayéutica
 La refutación es mostrarle al interlocutor con hábiles preguntas que
Sócrates sus opiniones son falsas, así, un conocimiento es verdadero, sólo si
(470-399 puede superar cualquier crítica, sino, es una opinión útil para la vida
a.c.) corriente, pero no para la vida plenamente humana.
 La mayéutica es el “arte de partear”, de ayudar a dar a luz, así, él, no
en proporcionar los conocimientos, sino que ayuda al alma de los
interrogados a dar a luz los conocimientos. Así como la refutación ha
liberado al alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata
que el propio interrogado, guiado por Sócrates encuentre la verdad.
En base a diálogos Sócrates plantea que los seres humanos creen saber
cuando en realidad no saben, sosteniendo entonces su célebre frase: “Solo
sé que nada sé”, siendo el bien más preciado de la humanidad la reflexión y
producción de conocimiento, la que debe estar basada en la lógica, y sólo
esta será quien conduzca al ser humano a la felicidad, ya que sólo un
adecuado conocimiento lleva a una adecuada conducta y de ahí a la
felicidad. En el desarrollo de la filosofía griega, le siguen a Sócrates dos
grandes filósofos que sientan las bases definitivas de la tradición de la
psicología contemporánea, estos son:

5
Fue el gran discípulo de Sócrates, y como tal continuó interesándose por
el origen del conocimiento. Postuló que existiría el Mundo de las Ideas,
del que el mundo sensible (el que conocemos los humanos) no es más que
copia o imitación. Cosas sensibles e ideas representan dos modos de ser
Platón totalmente diferentes. Así, en este mundo de las ideas existiría la belleza
(428-374 como tal que es siempre belleza, en cambio las cosas o personas bellas,
a.c.), del mundo sensible, llega un momento en que dejan de serlo. Pero aunque
las cosas sensibles y las ideas representan dos órdenes diferentes, hay
entre ambas una relación de semejanza: las cosas bellas se asemejan a la
belleza, las cosas buenas al bien, etc. Pero como en el mundo sensible no
se percibe la igualdad ni la belleza, es preciso que el conocimiento de las
ideas lo hayamos adquirido antes de venir a este mundo. Para Platón,
entonces, lo que existe siempre, lo que verdaderamente es, son las ideas.
El mundo verdaderamente real es el mundo de las Ideas, las cosas que
vemos en este mundo son sólo sombras de esas.

Aristóteles Discípulo de Platón, quien siguió con su tradición de pensamiento, pero se


(384-322 expandió hacia otros temas. Se interesó por conocer al Ser, al
a.c.) pensamiento, el conocimiento, desarrolla la lógica que conocemos hoy en
día. Aristóteles representa el inicio del Realismo, ya que para él, el
verdadero ser no se halla en aquel trasmundo de las ideas platónicas, sino
que en este mundo concreto. Él va a dar lugar al Asociacionismo: no hay
nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos.

6
3. TEOLOGÍA MEDIEVAL

Los principales planteamientos vienen acerca del ser humano y los fenómenos con él
vinculados vienen dados desde los grandes pensadores de la Iglesia Católica, en tanto este
periodo histórico encuentra su centro en torno a Dios, y aquel que no ajustara sus
postulados y creencias dentro de este marco era considerado como atentando contra el
orden establecido, por lo que podía ser inculpado y condenado como hereje.

Dentro de este contexto, éste ha sido considerado como el padre de la


tradición del pensamiento medieval. Plantea que lo fundamental en la vida
del ser humano es la introspección, a través de la cual se puede acceder al
San conocimiento de Dios, lo que implica dejar de lado el mundo tangible y
Agustín concreto. La introspección llevaría a la iluminación, y es este fenómeno el
(siglo V) que facilita el conocimiento del alma y por lo tanto, también de Dios.
Fundamental en esto para la Psicología es que San Agustín propone el
conocer como una facultad propia del ser humano, del alma humana y
distingue dos tipos de conocimiento:
 Conocimiento sensitivo: los objetos materiales actúan sobre nuestro
cuerpo, impresionando los sentidos externos, en los que está presente el
alma.
 Conocimiento intelectivo (o racional): se ocupa de las verdades y
razones eternas. Su fin es la contemplación que llega hasta el
conocimiento de Dios.
La influencia del pensamiento de San Agustín se extendió por muchos
siglos hasta el desarrollo filosófico de quien encarna una verdadera
revolución en el pensamiento medieval al adaptar el sistema aristotélico, y
Santo por lo tanto de la tradición griega, al modelo católico.
Tomás de Propone, que la razón humana le permite acceder al conocimiento del
Aquino mundo, del entorno, más no le permite conocer a Dios, ya que a éste sólo
(s. xiii) se puede acceder mediante inferencias, por ejemplo observamos la
naturaleza e inferimos en ella la obra de Dios. Por lo tanto, desde ahora en
adelante, la filosofía y la religión serán abordadas de forma separada; la
comprensión del ser humano no necesariamente pasa por Dios, lo que
evidentemente supone un corte con la tradición católica.
Dentro de su interés por Aristóteles, subraya de su teoría la importancia de
la actividad de la mente humana, la que se encuentra en perfecta armonía
con el cuerpo, rechazando la dualidad imperante en el catolicismo hasta
ese momento.

7
4. FILOSOFÍA MODERNA

A partir de un sin número de fenómenos y sucesos sociales, el imperio del catolicismo va


perdiendo poder en términos ideológicos, por lo que el centro de la reflexión deja de ser
Dios, para pasar a ocuparlo nuevamente el ser humano, periodo histórico conocido como el
Renacimiento. Dentro de este y posterior a él se desarrolla toda una serie de tradiciones de
pensamiento que van conformando cada vez más el núcleo teórico de la Psicología. Dentro
de estos se encuentran:

Tradición de pensamiento que plantea que la única forma de acceder a la


realidad y conocer sus características es a través de la razón, ya que los
órganos de los sentidos son engañosos y falsean la verdadera forma de la
realidad, lo cual ya encontraba sus orígenes en la filosofía griega con
Platón, pero que es desarrollado de forma sistemática en el época moderna
por Descartes, quien sostuvo que sólo la razón permite descubrir las
Racionalismo verdades universales, desde las cuales poder deducir los demás contenidos
René de la filosofía y las ciencias. Él propone que el pensamiento científico
Descartes debe ser analítico, para poder conocer las naturalezas complejas
(1596-1650) analizándolas en sus elementos simples, por lo tanto la única herramienta
confiable de la que disponemos es de nuestro pensamiento, de ahí que
postule su célebre frase: Pienso luego existo. A la base de su racionalismo
se encuentra el dualismo que será clásico Psicología, mente-cuerpo, ya
que al preguntarse por la relación que existe entre los elementos físicos y
los psíquicos o espirituales, llega a la conclusión de que son dos elementos
absolutamente distintos:
 Res cogitus (o cosa pensante): dará lugar al mentalismo, que querrá
estudiar dentro de la psicología sólo los fenómenos de conciencia.
 Res extensa (o cosa extensa): dará lugar al conductismo, que querrá
que la psicología sea sólo ciencia de la conducta.
A diferencia del Racionalismo, supone que la única forma de conocer y
acceder a la realidad es a través de los sentidos, del contacto con la
realidad concreta, por lo que es la experiencia la que origina el
conocimiento. Además, se niega la posibilidad del hombre para acceder a
la verdad absoluta, ya que el acceso a ella se encontraría truncado por las
Empirismo limitaciones de los órganos sensoriales. Aquí encontramos las bases de lo
John Locke que hoy conocemos como método científico: ya que toda verdad aparente
(s. xviii) debe ser puesta a prueba a través de la realidad misma, a través de la
experimentación. Uno de los principales exponentes del empirismo es el
inglés Locke para quien todo el conocimiento se origina en la experiencia,
no habiendo nada en la mente humana que no haya pasado antes por lo
sentidos, de ahí entonces que postule que la mente humana es como una
pizarra en blanco, sobre la cual la experiencia es la que se encarga de ir
escribiendo nuestros conocimientos. Además, sostiene que los sentidos le
proporcionan al ser humano las ideas simples, pero estas ideas se
convierten progresivamente en ideas complejas, cada vez en orden más
elevado, por medio de continuos procesos de asociación.

8
SEGUNDA PARTE
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA:
LOS ORÍGENES CIENTÍFICOS

Los comienzos de la Psicología van muy de la mano con los avances que ocurrieron entre
1800 y 1850 en el campo de la fisiología. Gracias a la utilización de la observación y de la
experimentación fisiología buscaba conocer la manera en que los órganos de los sentidos
captaban la naturaleza. Sobre esto se originaron algunas corrientes psicológicas que forman
parte de la Psicología Experimental como son:

Preocupada por comprender la relación existente entre los estímulos


físicos y la forma en que son percibidos por el ser humano. En un
comienzo muchos de los estudios dentro de esta línea se relacionaban
con la visión, pero pronto se extendió hacia el resto de los órganos
sensoriales. Uno de los primeros científicos en investigar dentro de esta
línea es Fechner quien se dedicó al estudio de las sensaciones,
estableciendo una proporción matemática entre la magnitud en que debía
PSICOFÍSICA
variar el estímulo para que el individuo reconociera el cambio, se
percatara de él. Por ejemplo, dentro del campo de la visión, la pregunta
Gustav Theodor era por cuánto debe variar el estímulo de la luz para que la percepción de
Fechner ese cambio sea reconocido subjetivamente. Esto lo sistematizó en la
(1801-1887) siguiente ley: "la sensación es igual al logaritmo del estímulo". Significa
que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras que las
sensaciones lo hacen de forma aritmética.
Los aportes de Fechner a la Psicología fueron decisivos, pues por encima
de su ley para medir la sensibilidad, resultó de una trascendencia enorme
la utilización rigurosa del método experimental para el estudio de los
fenómenos psíquicos.
Hermann von Continuando con este interés por la percepción, von Helmholtz dedicó
Helmholtz su vida a investigaciones sobre la fisiología de la óptica y de la acústica.
(1821-1894) Una de sus grandes contribuciones científica fue la medición de la
velocidad de la conducción en el impulso nervioso. Respecto de la
percepción en sí, argumentaba que la ésta debe contener muchos datos
de la experiencia que no están representados de forma inmediata en el
estímulo y que son, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo
con experiencias pasadas. Decidió llamar a estos fenómenos "inferencias
inconscientes", lo que implica a la base la idea de que el ser humano
captura la realidad de una manera subjetiva. Si bien la Psicofísica genera
un notable aporte a la Psicología, sus investigaciones forman parte más
bien de la fisiología, la óptica, entre otros, por lo que algunos estudiosos
más preocupados de la repercusión que esto tiene a nivel mental,
decidieron comenzar a bogar por:

9
En el interés por comprender aquellos que se encuentra contenido
ESTRUCTU- en los procesos mentales, algunos científicos dedicaron sus
RALISMO esfuerzos a investigar funciones como la memoria, la inteligencia,
etc. a partir de la instrospección. Dentro de aquellos se encuentra
O Psicología del Wundt quien promovió la idea de la psicología como ciencia
Contenido en independiente, fundando en 1879 en Leipzig el primer laboratorio
Alemania de psicología experimental en el mundo. Wundt intentó
comprender la complejidad de la mente reduciéndola a unidades
básicas: sensaciones, imágenes y sentimientos, elementos, que,
Wilhem Wundt según su teoría, al unirse o juntarse no se modifican, y lo que crean
(1832-1920) no es nada más que la unión de esas partes. Lo físico acompaña a lo
psíquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen al
mismo tiempo, pero el uno no es causa del otro. Esta noción lleva a
que la teoría de Wundt sea reconocida como las bases de la
Psicología Estructural. Como la única forma de conocer lo que
ocurre en esta mente es a través la experiencia inmediata, el método
a utilizar para acceder a ella debía ser la introspección, pues sólo a
través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su mente y
para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores (como el
lenguaje) Wundt utiliza el método cultural, basado en el análisis
Edward Bradford comparativo mediante observación.
Titchener Un alumno de Wundt, Titchener siguió la investigación de su
(1867-1927) maestro y la difundió por el resto del continente. Él se interesó
únicamente en el estudio de la mente del adulto normal, dejando
fuera a los niños, la patología, etc. Titchener se interesaba
básicamente en definir las características básicas de la conciencia y
cómo se relacionaba ésta con el sistema nervioso;
También se encuentran los aportes de Ebbinghaus quien trabajó
específicamente en la memoria, tratando de encontrar las leyes
básicas del funcionamiento de ésta, para esto consideraba que las
Hermann sílabas sin sentido permitirían estudiar de forma cuantitativa la
Ebbinghaus memorización. Estos estudios le permitieron establecer las
(1850-1909) reconocidas curvas de retención de la memoria que grafican el
olvido en función del paso del tiempo con o sin repetición.
Además es relevante reconocer los aportes Mach considerado
como quien estableció las bases del positivismo moderno, en tanto
la base de las ciencias estará en el estudio minucioso de las
sensaciones y percepciones del investigador, alejando a la
Ernst Mach Psicología de la Metafísica y acercándola cada vez más al uso del
(1838-1916) método científico. A partir de sus investigaciones genera la noción
de causalidad propia del conductismo: siempre que identificamos
un efecto, podemos identificar una causa en el mismo nivel de
estructura. Además, por su concepción del tiempo y el espacio,
como atributos de la sensación, generó las bases para la Psicología
de la Gestalt.

10
Esta dirección de pensamiento se interroga, más que por cada uno
de los elementos del aparato psicológico, por las funciones que se
establecen al relacionarse todos ellos en su conjunto.
FUNCIONA-
Dentro del Funcionalismo, destaca James, quien se opone
LISMO
fuertemente a la teoría estructuralista, ya que plantea que los
William James fenómenos de la mente no pueden dividirse o separarse
arbitrariamente para ser estudiados, ya que esto ocurren todos en un
(1842-1910)
continuo discurrir de la conciencia. Por su influencia del
evolucionismo darviniano, plantea que las funciones psicológicas
tal como las conocemos hoy se deben a la adaptación y a la
necesidad de supervivencia de la especie. Es decir, propone que las
operaciones mentales son funcionales a la adaptación humana.
Así, por ejemplo, en la opinión de James, la conciencia sería un
fluir constante y continuo de sensaciones, percepciones y
emociones que se dan todas en conjunto, imposibles de ser
separadas.

GESTALT
Gestalt viene del alemán y significa “forma”, “organización”,
Max Wertheimer
“configuración”. Así, Wertheimer, a partir del estudio de la
(1880-1943)
Percepción esta propone que es necesario estudiar los fenómenos
como una suma de elementos en conjunto con sus propias leyes y
constituyendo una unidad autónoma.
Algunos de los autoes que colaboraron con sus estudios son Köhler
y Koffka

Bibliografía

• Brennan, J. Dávila, J. (1999) Historia y Sistemas de la Psicología. Editorial Pearson


Educación
• Juárez, A. Psicología. Ediciones Umbral
• Morris, C. (2001) Introducción a la Psicología. Editorial Pearson
• Maisto, A (2005) Psicología (12ed) Prentice Hall, México
• Papalia, D. Wendkos, S. (1990) Psicología. Mcgraw-Hill

11
APÉNDICE DE TRABAJO Nº1

Dibuje una línea del tiempo que grafique la evolución de la Psicología

12

You might also like