You are on page 1of 21

CONCEPTO DE PROYECTO

Conceptos utilizados con mayor frecuencia

• Un proyecto es un instrumento o herramienta que busca recopilar, crear,


analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes que
permitan estimar la viabilidad de realizar una determinada acción.

• Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento


de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana.

• Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas


que buscan cumplir con un cierto objetivo específico debe ser alcanzado
en un periodo de tiempo previamente definido y respetando un
presupuesto.

• Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una


determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el
análisis de datos.

• Un proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, es decir,


coordinadas entre si, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en
busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

• Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las


precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados
esperados.

• Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca


la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de
negocio.

• Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico


que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben
llevar a cabo para materializar una idea.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas[1] ; la razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades
establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.[1] La gestión de
proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las
actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.[2]
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que
apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la
visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El
proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad
inicial, o se agotan los recursos disponibles.

Tipos de proyectos
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único.
Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los considera como
productivos y públicos[].
• Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad
económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos
suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.
• Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto
sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se
expresan en dinero.Los promotores de estos proyectos son el estado, los
organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.

Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:


• Basándose en el contenido del proyecto
○ Proyectos de construcción
○ Proyectos de Informática
○ proyectos empresariales
○ Proyectos de desarrollo de productos
• Basándose en la organización participante
○ Proyectos Internos
○ Proyectos de departamento
○ Proyectos de unidades cruzadas
○ Proyectos externos (de imagen corporativa)
• Basándose en la complejidad
○ Proyectos Simples
○ Proyectos complejos
○ Proyectos tecnicos
○ Programas
○ Mega proyectos

Etapas de un proyecto
Ciclo de un proyecto.
• La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a
partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto
puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones[1] :
○ Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que
existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
○ Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que pueden
optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
○ Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o
proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos
involucrados.
• Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y
estrategias a seguir teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En
esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la
revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o
incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación
operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y
los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo
establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
• Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo
previamente.
• Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a
cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus
resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.

Componentes Básicos del Proyecto.


Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para
facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.

Fases de Planificación Componentes


Definición y justificación del problema
Conceptualización del problema de
Estado de los conocimientos Marco o Modelo
investigación.
Teórico. Hipótesis y Objetivos.

Elección de una metodología de investigación. Tipo o diseño de Estudio.

Planificación Operativa

Universo. Fuente de sujetos. Criterios de


• Población de estudio selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la
Muestra.

Selección. Definición funcional. Definición


• Variables de Estudio.
operativa.

Fuentes de información. Técnicas e


instrumentos de recolección de datos. Calidad
• Recogida de Datos.
de los instrumentos. Organización del trabajo
de campo.

Procesamiento de los datos. Plan de Análisis.


• Estrategia de Análisis.
Test estadísticos previstos.

• Organización. Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales.

Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y


la profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con
que se elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:
• Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.
• Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio.
• Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.
Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían
según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el
proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar
implícitos sus componentes básicos.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


I.- EL PROBLEMA.
A. Título descriptivo del proyecto.
B. Formulación del problema.
C. Objetivos de la investigación.
D. Justificación.
E. Limitaciones
II.-MARCO DE REFERENCIA.
A. Fundamentos teóricos.
B. Antecedentes del problema.
C. Elaboración de Hipótesis.
D. Identificación de las variables.
III.-METODOLOGÍA.
A. Diseño de técnicas de recolección de información.
B. Población y muestra.
C. Técnicas de análisis.
D. Indice analítico tentativo del proyecto.
E. Guía de trabajo de campo.
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
A. Recursos humanos.
B. Presupuesto.
C. Cronograma.
V.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- EL PROBLEMA.
Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué,
cual es el valoro la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a
realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o
comportamiento.
A.
B. Título descriptivo del proyecto.
El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a
indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren
los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que
se refiere la información.
B. Formulación del problema.
¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un
problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de
solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos
para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos
conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los
elementos que le son esenciales.
La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que
uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga
lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para
investigar, generalmente a través de un interrogante.
En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una
investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución
representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos
caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos
sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el
problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente
definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea
provisional?
C.- Objetivos de la investigación.
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito
de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA
INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan
evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria,
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada
categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.
A. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el
planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las
motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe
responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?
B. Justificación-
C. Limitaciones-
Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
• Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de
conseguir fuentes de datos para el desarrollode su estudio, ya sean del grado primario o
secundario.
• Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.
• Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de
imprevistos.
• Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si
solo será un estudio de factibilidad.
II.- MARCO DE REFERENCIA
Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de
investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya
existentes.
A. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la
literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico,
que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe
privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su
trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este
aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a
servir de pauta en su investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.
B. Fundamentos teóricos.
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí
se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto
de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son
los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y
los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el
objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de
investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando
esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo
de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría
de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o
a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo
investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones
que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país
sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus
modalidades.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base
en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar
la fuente de consulta.
C. Antecedentes del tema.
D. Elaboración de hipótesis.
Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un
problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento.
• Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los
cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a
comprobación.
• Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y).
Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.
• Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables
complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.
• Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria
a la hipótesis de trabajo.
D.- Identificación de las variables.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o
ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un
valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor
que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al
problema de investigación.
• Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la
causa, se denomina variable independiente.
• Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de
verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
• Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.
III.- METODOLOGIA
A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo
objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que
evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le
sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista,
de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde
mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o
institucionales.
B.- Población y muestra.
Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas,
fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las
estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y
extensión.
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra,
subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el
tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado,
proporcional, polietápico, sistemático, etc.
C.- Técnicas de análisis.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones,
especificando:
Sistema de codificación y tabulación.
Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis
u obtener conclusiones.
D.- Indice analítico tentativo del proyecto.
Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes
o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
E.- Guía de trabajo de campo.
En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo,
para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:
Estudio previo o sondeo.
Diseño de la muestra.
Preparación de los materiales de recolección de datos.
Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
Selección y entrenamiento de personal.
Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
Elaboración del informe del trabajo de campo.
Estimación del personal necesario y costos.
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene
una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener
financiación, total o parcial.
A.- Recursos humanos.
Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc.,
especificando la calificación profesional y su función en la investigación.
B.- Presupuesto.
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si
existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.
Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.
C.- Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso
investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades
que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no
son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se
desea realizar.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES TIEMPO

1. - ASESORIA METODOLOGICA

2. - PROPUESTA

3. - OBSERVACIONES

4. - DISEÑO DEL PROYECTO

5. - OBSERVACIONES

6. - PROYECTO

7. - OBSERVACIONES

8. - ENCUESTA

9. - CLASIFICACION DE MATERIAL

10. - TRATAMIENTO INFORMACIÓN

11. - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

12. - REDACCIÓN

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14.
V.- BIBLIOGRAFÍA
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no
es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
Fuentes bibliográficas consultadas.
Fuentes bibliográficas para consultar.
Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a
investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

Conceptos de investigación
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo
propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la
investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante
observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que
necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología.
La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar
actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el
propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y
teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica.

Tipos de investigación

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo


primero que se encuentra el investigador es la
definición del tipo de investigación que desea
realizar. La escogencia del tipo de investigación
determinará los pasos a seguir del estudio, sus
técnicas y métodos que puedan emplear en el
mismo. En general determina todo el enfoque de
la investigación influyendo en instrumentos, y
hasta la manera de cómo se analiza los datos
recaudados. Así, el punto de los tipos de
investigación en una investigación va a constituir
un paso importante en la metodología, pues este
va a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede
clasificarse en cuatro tipos principales:

Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que se investigan por
primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se emplean para identificar una
problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e independientes, ósea se
estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el por qué de los hechos, estableciendo relaciones de
causa- efecto.

Hernández, Fernández y Baptista (2003) establecen estos cuatro tipos de investigación, basándose en
la estrategia de investigación que se emplea, ya que �el diseño, los datos que se recolectan, la manera
de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos� (p. 114). No obstante, existen otras
maneras de clasificar los tipos de investigaciones, por ejemplo se pueden clasificar según:

El proceso formal:

Este se refiere al método que se emplea en el estudio, se divide en:


Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un
caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y
abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer observaciones o emplear
experimentos.

Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos resultados son tomados
para extraer conclusiones de carácter general. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una teoría. Se
emplea la observación y la experimentación para llegar a las generalidades de hechos
que se repiten una y otra vez.

Método hipotético-deductivo: A través de observaciones realizadas de un caso


particular se plantea un problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el
problema a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un razonamiento
deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.

El grado de abstracción:

Este se divide en:


Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumenta la teoría, por lo tanto se
relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones
prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.

Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,


con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al
conocimiento científico desde un punto de vista teórico.

El grado de generalización:

Se divide en:
Investigación fundamental: A partir de la muestra de sujetos, las conclusiones de la
investigación se hace extensiva a la población y se orienta a las conclusiones. Su
objetivo se centra en el aumento de información teórica y se relaciona con la
investigación pura (básica).

Investigación acción: Se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no


coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la
aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico.

La naturaleza de los datos:

Su división es:
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias
Físico-Naturales. El objeto de estudio es �externo� al sujeto que lo investiga
tratando de lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas
a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los
cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como
característica resaltante.

Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e


individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

La orientación:

Esta se divide en:


Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la metodología cuantitativa.

Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer aportes teóricos, mas


bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La investigación acción forma
parte de este tipo de investigación y se vale de algunas metodologías cualitativas.

La manipulación de variables:

Se centra en la manera como se desea controlar o no las variables. Se divide en:


Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables, estas se observan y se
describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos cuantitativos
y cualitativos.

Investigación experimental: Se manipula una o varias variables independientes,


ejerciendo el máximo control. Su metodología es generalmente cuantitativa.

Investigación �ex post facto�: No se controlan las variables independientes, dado


que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural. Como el
evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden ser descriptivos o experimentales.

La naturaleza de los objetivos:

Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus


componentes principales, una realidad.

Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de


relación existente entre dos o más conceptos o variables.

Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal, no sólo persigue


describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo.
Puede valerse de diseños experimentales y no experimentales.

Investigación experimental: El objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar,


emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño
experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los
datos.

Investigación predicativa: Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos


anteriores y técnicas cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.

El tiempo en que se efectúan:

El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos tipos:


Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un
período corto.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo


con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.
La dimensión cronológica:

Esta se divide en.


Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos que acontecieron en el
pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se basa fundamentalmente en
describir los hechos.

Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como aparecen en la actualidad.


Estos pueden ser longitudinales o transversales, cualitativos o cuantitativos.

Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se produce alguna modificación


en la condición actual de un hecho, para logra esto aplica el razonamiento hipotético-
deductivo y la metodología suele ser cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse
en el laboratorio o pueden ser de campo.

El enfoque:

Se puede dividir en:


Método experimental: Se experimenta con una variable independiente que puede ser
manipulada si así lo desea el investigador, esto implica que habrá una intervención o
experimentación. Frecuentemente se aplica en el análisis de los datos una ANOVA o
análisis de varianza.

Método correlacional: No se manipula una variable independiente experimental y se


basa en la observación, no obstante se emplea una correlación de Pearson para el
análisis de los datos.

Las fuentes:

Estas son:
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado
de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información
bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de
publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de


medición, recolección y análisis de datos o de cualquier aspecto metodológico.

Investigación empírica: Se basa en observación y experimentación, puede emplear


metodología cualitativa y cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo
o laboratorio y se pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.

La naturaleza de la información:
La información que se recoge para responder al problema de investigación:
Investigación cuantitativa : Utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias Físicas. Se
encuentran:

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos
anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su


medio natural, con información preferentemente cualitativa. Se suelen emplear en los
estudios de las Ciencias Sociales. Los principales tipos de investigación cualitativa son:

Investigación Participativa: Es un estudio que surge a partir de un problema que se


origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel de vida de las personas involucradas. Dentro de la investigación
participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos


naturales.
2. Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el investigador se inserta,
camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con
una pauta previamente elaborada.

El lugar:

Estos se dividen en:


Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es el control, se realiza en
un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues carece de las características propias
del ambiente natural. Se crea el ambiente óptimo, es de tipo experimental y emplea
metodología cuantitativa.

Investigación de campo: la investigación se centra en hacer el estudio donde el


fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca conseguir la situación lo más
real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto
empleando metodología cualitativa.

La muestra:

Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también se puede realizar con
animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras grandes de sujetos,
seleccionadas por algún método de selección aleatoria, aunque también puede estudiar
muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una metodología cuantitativa y los análisis
se hace a través de la estadística para generalizar los resultados. En los casos de
estudio de grupos pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus


resultados no pueden emplearse para generalizar información.

La temporalización:

Son:
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo corto. Es como tomar una
instantánea de un evento.

Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo prolongado viendo la evolución


del evento bajo estudio. Es como una película de un evento.

A partir de todos estos tipos de investigación surge la gran interrogante� ¿cuál es el mejor tipo de
investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra la
exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si
se analiza a través de las demás clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas,
predominando la metodología cualitativa o cuantitativa, si es experimental o no, si es longitudinal o
transversal. La respuesta es muy sencilla... todas las investigaciones son buenas dependiendo del tipo de
estudio. La escogencia de un tipo de investigación va a depender de los resultados que se desea lograr al
final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea �mala�, dado que
su empleo no era el más adecuado para lo que el investigador buscaba.

De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en
redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias
generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de
investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada,
lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han
estado trabajando otros investigadores. Esta red suelen tener en el tiempo toda una trayectoria de
desarrollo y que, a su vez, mantiene sucesivas y complejas conexiones con otras redes y su Programa de
Investigación o Líneas de trabajo, que remite a secuencias de desarrollo en torno a un problema global y
que aglutina a Grupos Académicos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto
cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre
hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente
formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero
(Padrón, 1998). No obstante, la escogencia correcta del tipo de investigación juega un papel crucial para
el éxito de toda investigación.

epistemologia
Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme),

conocimiento, y - (logía) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del


conocimiento. También ha sido llamada Teoría del conocimiento (términos más
comúnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseología (utilizado
frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es conocida como
filosofía de la ciencia.
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la
investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un modus
vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como
de sugerir nuevos enfoques promisorios.
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En
esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno
sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se
presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la
naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de
las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

Las relaciones entre dirigentes y dirigidos en los movimientos de emancipación popular se han
representado de muy diferentes formas. Entre la "sequedad" del Lenin de ¿Qué hacer?,
declarando que la conciencia revolucionaria sólo podría ser introducida desde el exterior a unos
trabajadores instintivamente conciliadores, y la "calidez" de unos movimientos alternativos que
vieron en el establecimiento de una vanguardia dirigente los fermentos de una nueva relación
de dominación, la disputa, en diferentes versiones, nunca se ha dirimido. Ni el autoproclamado
vanguardismo (lejos por otra parte del primer bolchevismo) ni el espontaneísmo que atribuye
potencial suficiente al saber explícito de los explotados sobre su condición, han resultado jamás
satisfactorios. A mitad de camino entre las exigencias del saber teórico y las enseñanzas de la
movilización popular, la investigación-acción participativa propone una nueva aportación al
problema de cómo el saber puede proporcionar poder a los que carecen de él sin injertar
durante el proceso nuevas relaciones de sojuzgamiento. Lo hace desde ámbitos específicos,
relacionados todos con lo que podríamos abreviar como el problema de una pedagogía que
persiga la destrucción de los roles iniciales entre el enseñante y enseñado (desde la educación
al Trabajo Social, pasando por la acción política). La investigación-acción participativa persigue
el modo de eliminar los privilegios del maestro o el dirigente sin desperdiciar por el camino el
capital de autoridad racional sobre la que hacía descansar parte de su preeminencia.
Procederemos, primero, a ofrecer algunos rasgos de su amplia base filosófica para ofrecer a
continuación un esbozo de ciertas fases que articulan su metodología. Dado que la
investigación-acción participativa no pretende ofrecer tecnologías que produzcan resultados
automáticos, debido a que somete a una crítica radical las implicaciones epistemológicas y
éticas de la concepción del espacio de intervención como escenario de un proyecto de
amaestramiento, dichas fases destacan por estar sobrecargadas teóricamente de
precauciones. Derivan éstas de un magma filosófico que permite a los teóricos de la
investigación-acción participativa incorporar una notable y nada común autoconciencia
epistémica.
a.- Concepto
No resulta sencillo delimitar el concepto de investigación-acción participativa (IAP). La
investigación-acción en su primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo
en espiral por el que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se
planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada de
supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia de la acción
instrumental (Carr, Kemmis, 1988: 175-177). Por su parte, los profesores Lourdes Merino y
Enrique Raya proponen establecer diferencias entre investigación-acción e investigación-acción
participativa, situando a la primera como una aplicación del método científico a un problema
con voluntad praxeológica y con cierta participación de los afectados (Merino, Raya, 1993: 5).
La IAP aparecería entonces como un tipo de investigación-acción que, incorporando los
presupuestos de la epistemología crítica, organiza el análisis y la intervención como una
pedagogía constructiva de disolución de los privilegios del proceso de investigación como punto
de partida para un cambio social de alcance indeterminable. Esa búsqueda del conocimiento se
caracteriza por ser colectiva, por proporcionar resultados cuya utilización y gobierno
corresponde a los propios implicados, que deben haber determinado el proceso de
conocimiento a la vez que experimentado en el mismo un proceso de maduración colectiva (De
Miguel, 1993, 97-101). Por otra parte, y esta cuestión es central, los iniciadores de la IAP se
previenen contra su propio poder concibiéndose "como participantes y aprendices en el
proceso, aportando sus conocimientos y convirtiéndose también en objeto de análisis" (IOE,
1993: 69). Los investigadores entran así en un proceso en que la objetivación de sí mismos, en
una suerte de inagotable sociología del conocimiento, se convierte en testigo de la calidad
emancipatoria de su actuación (Rahman, 1991: 34).
b.- Presupuestos epistémicos
Los teóricos de la Investigación-acción participativa se reclaman de una múltiple inspiración
teórica: Marx y Freud, Gramsci y Dewey, Habermas y Foucault, Jesús Ibáñez y T. Kuhn, Edgar
Morin y Paulo Freire, Kurt Lewin y Orlando Fals Borda. No podemos realizar una selección de
las aportaciones de éstos, ni sería muy útil en una entrada de este tipo. En lo que sigue
intentaremos delinear los supuestos epistemológicos que nutren la investigación-acción
participativa desde determinados radicales básicos.
Relación sujeto-objeto
La IAP reniega de la separación sujeto-objeto tal como ha sido planteada en la teoría
tradicional del conocimiento por razones tanto epistémicas como ético-políticas. Respecto a lo
primero la mayoría de los teóricos rubrican, sin duda, con la reciente filosofía de la ciencia, la
tesis de que la conciencia del investigador forma parte del sistema experimental, y, con Sartre
(1960: 46-50), que la conciencia únicamente puede adquirir nuevas perspectivas si es capaz de
embarcarse en una praxis diferente. Una realidad social de opresión no sólo es imposible de
captar desde una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se
desarrollará en una u otra dirección en función de la práctica social en que la conciencia se
encabalga confirmándola y/o transformándola. Es imposible, por ejemplo, desvelar el carácter
alienante de la educación tradicional sin embarcarse en una práctica alternativa que pruebe la
posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en que se transforma el anterior.
Toma de conciencia
Estrictamente relacionado con lo que acabamos de exponer se encuentra el problema de la
toma de conciencia. Toda teoría de la concientización se apoya, de algún modo, en una teoría
marxista de la ideología y, por tanto, en la posibilidad de configurar una representación del
mundo verdadera frente a otra falsificada. La mayoría de los teóricos de la investigación
remiten a la teoría de los intereses del conocimiento establecida por Jürgen Habermas. Para el
autor de Conocimiento e interés existen un tipo de ciencias dirigidas por un interés de
emancipación. Mientras las ciencias empírico-analíticas construyen el mundo como unidad
legaliforme desde el que organizar su sometimiento y las ciencias histórico-hermenéuticas
como un espacio simbólicamente dotado de sentido dialógicamente asimilable, las ciencias
sociales críticas median ambos paradigmas mediante la utilización de la autorreflexión. Por un
lado, conciben la existencia de determinaciones sociales que actúan con fuerza de ley, por otro,
sitúan en las condiciones iniciales que hacen posibles semejantes regularidades la conciencia
oscurecida como el conductor fundamental del determinismo. Al establecer las condiciones
iniciales de las leyes sociales como espacio de coacción inconsciente, Habermas sitúa la
autorreflexión sobre lo que nos constituye como previo necesario de un cambio social, que aún
puede abortarse por el miedo derivado de la amenaza directa de violencia.
Este interés autorreflexivo puede ser interpretado como una nueva rehabilitación del sueño
hegeliano y lukacsiano de un lugar epistemológico absoluto como guía para la IAP. Semejante
peligro ha sido eliminado por alguno de sus más capaces defensores por el énfasis, no en el
sueño de una transparencia completa, sino en el valor formativo de un proceso autorreflexivo
inacabable: "encontrar la belleza de la artesanía popular en la construcción participada en las
ciencias sociales. Es decir, no en el resultado final, pulido y perfeccionista, sino en la textura y
el pulso, que muestran la viveza del proceso, su práctica"(Villasante, 1993 : 25).
Participación
La participación ha sido propuesta por teóricos de las ciencias humanas como mecanismo de
prevención y difuminación de los conflictos sociales. Desde la psicología "humanista" de los 50
a la nueva empresa toyotista, la participación consiste en la incorporación activa de los
implicados a un proyecto cuya dirección estratégica se encuentra definida de antemano.
Desde la IAP se considera ésto un simulacro de la verdadera participación (Gianoten, de Wit,
1991: 95). La participación no puede confundirse con una simple preocupación por encontrar el
apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de conocimiento e intervención delineados
por un dispositivo exterior a ellos. La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas
llamadas a la participación basadas en la asimilación acrítica de un marco global de partida con
el que se propone compromiso. La participación que reclama la IAP no es simple movilización,
sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo
determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos.
Por supuesto, esto supone una específica relación entre los dirigentes y los dirigidos. En la IAP
los dirigentes tienen (a la manera del Estado revolucionario según Lenin) como primer objetivo
su desaparición, por lo que cada una de las fases -como veremos a continuación- no culmina
sin que se haya avanzado en la capacidad de autogestión de los colectivos sociales implicados.
En la IAP, la acción transforma al "enseñante" en facilitador y catalizador. Con el último
concepto se refiere a la inteligencia para provocar una reacción reflexiva en la comunidad que
se estudia, con el primero a la necesidad de ir proporcionando elementos de reflexión y análisis
a los implicados sin prefigurar totalitariamente los problemas de reflexión o los objetivos de
acción que los mismos elijan (Rahman, 1991: 27-28).
La concepción de la participación en la IAP debe evitar tanto el peligro elitista como la apuesta
por un diálogo oscurecido ante las desigualdades reales de los sujetos que entran en
comunicación. Frente al sueño vanguardista o el libertario-liberal, la IAP propone establecerse
en el espacio abierto por una contradicción sólo clausurable tendencial y temporalmente . En
palabras de Paulo Freire (1970: 108): "el hombre dialógico tiene fe en los hombre antes de
encontrarse frente a frente con ellos. Esta, sin embargo, no es una fe ingenua. El hombre
dialógico que es crítico sabe que el poder de hacer, de crear, de transformar, es un poder de
los hombres y sabe también que ellos pueden, enajenados en una situación concreta tener ese
poder disminuido. Esta posibilidad, sin embargo, en vez de matar en el hombre dialógico su fe
en los hombres se presenta ante él, por el contario como un desafío al cual puede responder.
Está convencido de que este poder de hacer y transformar, si bien negado en ciertas
situaciones, puede renacer. No gratuitamente sino en la lucha por su liberación".
La apuesta por una democracia participativa radical podría hacer a la IAP sospechosa de un
idealismo que desconoce las dificultades de concebir una sociedad compleja como un sujeto
que se autorregula a sí mismo. Huyendo de semejantes objetivos desaforados, uno de los
promotores centrales de la IAP, Orlando Fals Borda (1991: 12-13), ha insistido en la referencia
a una utopía realista ("un Estado con menos Locke y más Kropotkin") ajena tanto al socialismo
de Estado y la simplicidad ultraizquierdista como a la democracia de competencia entre
partidos del capitalismo tardío. La IAP parecería conectar, así, con algunos de los rasgos
distintivos del arsenal político configurado durante los años 70 y 80 de nuestro siglo por lo que
se denominó como nuevos movimientos sociales (ver entrada Movimientos populares y
conciencia social).
Redescubrimiento del saber popular emancipacion
La existencia de una diferencia entre los lugares de extracción de conocimiento y los de su
utilización demuestra cómo las ciencias sociales se entreveran en prácticas de opresión. Las
exigencias de una reapropiación del conocimiento deriva de la vocación participacionista de la
IAP. Sin embargo, las llamadas a la rehabilitación del saber popular no tienen sólo el sentido de
proporcionar a los grupos sociales dominados capacidad para conocer las claves que rigen sus
vidas. Los defensores de la IAP buscan el desarrollo y la potenciación de los saberes que
configuran la vida cotidiana de las gentes. Desde la certeza, claro está, de que puede
rescatarse allí una riqueza sobre el mundo despreciada y minorada por los supuestos
hegemónicos acerca de la producción, la posesión y la aplicación del saber.
Esta cuestión se presta a confusión. La IAP se ha practicado, a menudo, en sociedades
excluidas de las sociedades capitalistas más desarrolladas, y las apelaciones al saber popular
están cargadas de cierta melancolía ensoñadora de la cultura campesina y del tipo de estrecha
experiencia simbólica característica de las estructuras comunitarias tradicionales. Por sensato
que pueda ser la dignificación de las culturas precapitalistas, late en todo ese tipo de
apelaciones cierto naturalismo ingenuo. Es cierto que la IAP requiere formas de agregación
popular con relaciones vitales distinguibles de la relación de maximización competitiva que
caracteriza nuestra vida cotidiana (Park, 1992: 168), pero sería un error teóricamente miope y
políticamente paralizante desechar a las sociedades occidentales como lugares donde resulta
posible desarrollar la IAP (Gaventa, 1991: 167-169).
Cabe entender la cuestión del saber popular desde ópticas menos proclives a las
idealizaciones de la cultura preindustrial. La primera es utilizar la noción de rescate del saber
popular como forma de discernir los elementos emancipatorios (inevitablemente compuestos
con otros opresivos) que penetran toda manifestación cultural humana, desde la curandería
popular al rap, desde el futbol a la exigencia por parte de los alumnos de clases magistrales.
Redescubrir el saber popular funcionaría así como un referente heurístico que exigiría a los
investigadores buscar las energías a catalizar en la propia existencia social de los grupos
oprimidos, evitando dejarse llevar por ese aristocratismo epistemológico con el que la izquierda
se hace elitista para esconder su miserable (y culpable) impotencia.
El rescate del saber popular podría revelar una exigencia doble para la IAP inspirable en el
materialismo de Walter Benjamin (Buck-Morss, 1995: 143, 236): la necesidad de partir de los
deseos y los conocimientos (a menudo inconscientes) sociohistóricos existentes para
conceptualizar cualquier proyecto (que si es de transformación, dirige a lo que no existe aún).
Esta necesidad debe acompañarse de otra; la de eliminar el modo en que el deseo popular
queda encapsulado por las formas opresivas y muertas en que se expone cotidianamente (la
necesidad de solidaridad se transmuta en tribalismo futbolístico o étnico, la de dignidad en
chulería desafiante...). El redescubrimiento del saber popular tendría entonces que ver con el
reencuentro con las capacidades individuales y colectivas, emotivas y cognitivas, adquiribles en
plurales procesos de socialización (también en los del capitalismo tardío), desde las cuales los
sujetos evalúan su experiencia social y a cuyo fardo cualquier propuesta de cambio social ha
de dirigirse para encontrar elementos de apoyo (Honneth, 1997) si no quiere elevarse sobre el
vacío (Sobre este tema consultar las entradas Ciencia social, conocimiento espontáneo y
sentido común, Discurso académico/discurso vulgar).

3. Contribución constructivista
En sus orígenes, la epistemología se apoyó en dos supuestos:
1. Que el conocimiento es una categoría del espíritu, una "forma" de la actividad humana o
del "sujeto", que puede ser investigada universal y abstractamente, esto es, prescindiendo
de los procedimientos cognoscitivos particulares, de los que el hombre dispone, tanto fuera
como dentro de la ciencia.
2. Que el objeto inmediato del conocer sea, como lo había pensado Descartes, solamente la
idea o representación y que la idea sea una entidad mental, que existe, por lo tanto, sólo
"dentro" de la conciencia o del sujeto que la piensa. Se trata, por tanto, de ver si a la
idea le corresponde una cosa o entidad "externa", o sea "fuera" de la conciencia, y si existe
una diferencia, y en su caso cuál, entre ideas irreales o fantásticas e ideas reales.
Sin embargo, esta postura de la epistemología fue perdiendo primacía desde que se empezó
a dudar de la validez de uno de sus supuestos. Los analistas contemporáneos han rechazado
que el conocimiento sea una forma o categoría universal que pudiera indagarse como tal:
ellos adaptaron como objeto de investigación los procedimientos efectivos o el lenguaje del
conocimiento científico y no el conocimiento en general. Tal es el caso de la empistemología
genética que, por su parte, se ha propuesto encarar la reconstrucción del modo en que se
producen los conocimientos apelando al estudio psicogenético así como a la indagación
histórica.
A pesar de las semejanzas superficiales, los movimientos desde los hechos hacia las teorías
no son los mismos en epistemología genética como los que sostiene, por ejemplo, el
empirismo lógico, porque lo real desde el punto de vista de Piaget no permanece idéntico a
sí mismo en el proceso, sino que es transformado constantemente por este verdadero
movimiento del conocimiento. Es, por lo tanto, una epistemología de la relación. Pero ésta
es una relación calificada. El movimiento del conocimiento siempre va en aumento. Permite
una mejor comprensión tanto de la realidad como del sujeto cognoscente, si no ya del
propio conocimiento. Se niega a mantener invariable tanto a la realidad, al igual que el
empirismo, como a las estructuras cognoscitivas del sujeto, como en el innatismo. Postula
un sistema del cambio continuo de controles y equilibrios entre el sujeto cognoscente y la
realidad, lo que requiere un máximo de creatividad por parte del sujeto en la invención de
nuevos medios de coordinación entre él y la realidad o los instrumentos del conocimiento.
De allí conceptos tales como equilibración, autorregulación, interacción, retroacción. Para
Piaget, el conocimiento es interacción.

You might also like