You are on page 1of 22

TRABAJO

INFORMACIÓN RELEVANTE DEL PAÍS

VENEZUELA

POR

ELIANA PAOLA PINEDA DUQUE

TATIANA MENA

JHON ALEXANDER ORREGO

CRISTIAN SUAREZ

ROBINSON ESTIVEN HENAO

MAESTRA

YOLIMA ZAPATA

CULTURA CONSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

SALAZAR Y HERRERA

AÑO

2010
CONTENIDO

1) Introducción 3 (pág.)

2) política y gobierno en Venezuela; 5 (pág.)

2.1) Su organización política (República, Estados federados, entre otros)


7 (pág.)

3) Economía Venezolana 11 (pág.)

4) Hoja de vida de su presidente Hugo Chávez Frías 13 (pág.)

5) Incidencia Internacional ¿Positiva o negativa? 15 (pág.)

6) Conclusiones 19 (pág.)

7) Bibliografía 20 (pág.)
INTRODUCCIÓN

Según la página virtual más conocida por una gran cantidad de personas a
nivel mundial, el término primer mundo hace referencia a aquellos países que
han logrado, con un esfuerzo considerado, un alto grado de industrialización, y
que disfrutan de los más altos estándares de vida, esto es o fue, más bien,
posible gracias a la riqueza y la tecnología que por medio de las
Megatendencias surgieron y cambiaron el planeta. Un ejemplo, de países de
“primer mundo”, son los países EEUU Y Japón.

Por otra parte, nos muestra la página que el segundo mundo puede ser
resumido como el grupo de países que adhirieron a la llamada experiencia
"socialista" (también llamados "socialismo real"), donde se forma una
oposición en el plano ideológico al primer mundo. Es decir que estos estados
“segundinos” se diferenciaban del primer mundo por su rechazo a la cultura
liberal y al capitalismo abierto y también se diferenciaban del “tercer mundo”
por su nivel educacional, el tamaño del Estado o Gobierno y el mayor poder
relativo ya sean en dinero, nivel de producción y otros. Un ejemplo claro es
Europa que su consigna o instrucción era y sigue siendo: Europa no comunista;
Europa no proteccionista; Europa abierto al mercado.

Y por último tenemos al tercer mundo, quien su descripción muestra


situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el
hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios
sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Y no con mucho
honor nos atrevemos a decir Haití por ejemplo.

Ahora, resulta que estas descripciones nos permiten generarnos un mapa


mental claro de donde estamos parados y quien tiene el poder, quien puede
ayudar o quien está abusando de su estado soberano para oprimir al pueblo
por intereses particulares. Es muy importante conocer nuestro país ya que
conocemos todo un proceso transitorio de evolución, en el caso de Colombia,
un poco lento pero interesante; como el significado de la Guerra de los mil días,
la batalla del puente de Boyacá, la guerra de los Liberales con los
conservadores, y otros sucesos que nos son de interés saber. Además el
conocer los países como tal, o saber un grado considerable de información de
los mismas, nos permite estar preparados para los sucesos que se predicen
suceder, como una problemática entre USA y Venezuela, Un TLC y su
significado económico, entre otros vaivenes globales.

A continuación nos permitimos presentar uno de los países latinos,


suramericanos que en la época actual está generando controversia, como lo
hizo el país cuba cuando decidió ser aislacionista, pero éste país que
trataremos trasciende más allá esta decisión, causando no solo un modelo
aislacionista sino también condiciones incomodas para una parte considerable
de su población. No es nada más que VENEZUELA, un país hermano de
nuestro país Colombia, que perteneció a “Nueva Granada”, pero gracias a una
relación no muy amena entre los presidentes de los mismos países ahora
estamos abstenidos hasta de una relación comercial. Un país que hace parte
del “TERCER MUNDO”.

Presentamos puntos preciso e importantes como política y gobierno en


Venezuela; Su organización política (República, Estados federados, entre
otros), su economía, Incidencia Internacional ¿Positiva o negativa?, y por
supuesto la Hoja de vida de su presidente Hugo Chávez Frías.

2) POLÍTICA Y GOBIERNO EN VENEZUELA


Las autoridades del Gobierno Nacional residen en el Distrito Capital de
Caracas, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos
del Poder Público Nacional, cuya figura debe basarse en los principios de
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141. Miremos
sus poderes gubernamentales existentes y que nos dice cada uno:

• Poder Legislativo — Ejercido por la Asamblea Nacional.

El Poder Legislativo es unicameral (Una sola Cámara) y reside en la Asamblea


Nacional, siendo la encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y
los territorios o estados Federales. Además le está encargado sancionar los
códigos legales básicos del país. Se compone actualmente de 167 diputados
que sirven por cinco años y pueden ser reelegidos de acuerdo con la Enmienda
Nº 1 de la Constitución Nacional (Es decir con la modificación número uno de la
Constitución Venezolana). El número de diputados puede variar según el
aumento de la población.

Los diputados son elegidos mediante sufragio universal (Recordemos que


sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos),
directo y secreto en cada entidad federal, y tienen la responsabilidad de
representar al pueblo y a los estados en su conjunto. Su elección se realiza
bajo la premisa del sistema de representación proporcional (Entiéndase
Representación Proporcional como un sistema electoral en el que el porcentaje
de votos que reciben los partidos políticos determina el número de escaños o
puestos que les son asignados en las asambleas legislativas o parlamento)
personalizada, según la base poblacional de 1,1% de población total del país.
Cada entidad federal, así como el conjunto de los pueblos indígenas, tiene
derecho a elegir tres diputados.

Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta
en ley, pero el presidente tiene poder de veto (Es decir al yo prohibido). En ese
caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los
Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte
en ley, aún sin la firma del Presidente de República.

La Junta Directiva está compuesta por un Presidente, dos Vicepresidentes, un


Secretario y un Subsecretario respectivamente.

• Poder Ejecutivo — Representado en el Presidente, el Vicepresidente y


el Gabinete de Ministros.

El Presidente es elegido por sufragio directo, secreto y universal. Funciona


tanto como Jefe de Estado como Jefe de Gobierno y además como
Comandante en Jefe de Fuerzas Armadas Nacionales y Jefe directo de la
Milicia. Su mandato dura 6 años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para
nuevos períodos, de acuerdo a la Enmienda Nº 1. Puede designar al
Vicepresidente de la República y decidir la composición del gabinete. También
puede pedir a la legislatura reconsiderar secciones de leyes que encuentre
inapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas
objeciones. En la Constitución también establece que la Asamblea Nacional
puede otorgar por mayoría de sus integrantes poderes legislativos especiales
para que el presidente dicte decretos con fuerza de ley, considerados
previamente por el Legislativo.

• Poder Judicial — Actante (participante) en el Tribunal Supremo de


Justicia.

Este ente constituye el cuerpo de judicatura más alto en el país, conformado


por 32 magistrados, distribuidos en siete Salas —Constitucional, Político
Administrativa, Electoral, Casación Civil, Casación Penal, Casación Social y la
Sala Plena—, con cinco Magistrados en cada una, con excepción de la Sala
Constitucional que tiene siete Magistrados. Cada uno de los Magistrados del
Tribunal son designados por la Asamblea Nacional para un único término de 12
años. El Magistrado presidente de la Sala Constitucional es presidente del
Tribunal Supremo de Justicia.

• Poder Ciudadano — Conformado por el Ministerio Público, la


Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.

Estas tres instituciones, integran el Consejo Moral Republicano. Cualquiera de


estos funcionarios que integran este Poder puede ser elegido como Presidente
del Consejo por periodos de un año reelegibles. Entre las funciones del
Consejo están prevenir, investigar y sancionar hechos que atenten contra la
ética pública y la moral administrativa, velar por el buen uso del patrimonio
público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del TSJ (Tribunal
Supremo de Justicia).

• Poder Electoral — A través del Consejo Nacional Electoral.

El Poder Electoral a través de entes subordinados como la Comisión de


Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento (Entiéndase comisión como un conjunto de individuos
escogidos por una Asamblea para encargarse de un negocio o algo específico).
Su objetivo es gestionar los procesos electorales, así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional. También
reglamenta el financiamiento y publicidad de los partidos políticos. Está
presidido por cinco rectores y con el mismo número de suplentes elegidos por
la Asamblea Nacional por un período de siete años, pudiendo ser reelegibles
hasta en dos oportunidades.

NOTA
Importante saber que la Constitución de 1999 incorpora la figura del
referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales
pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una
forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los
funcionarios electos.

2.1) ORGANIZACIÓN POLÍTICA (REPÚBLICA, ESTADO FEDERADO, ETC.)

Según los artículos 4 y 16 de la Constitución Nacional, la República


Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado cuyo territorio
está dividido en Estados (El Estado es un concepto político que se refiere a
una forma de organización social soberana y coercitiva; priva), el Distrito
Capital (Caracas), las Dependencias Federales (las porciones de territorio de la
República) y territorios federales. Al 2009 Venezuela no cuenta con territorios
federales (el último fue elevado a Estado en 1992), pero si tiene 23 Estados
Federales, un Distrito Capital (que comprende a Caracas) y 311 once islas e
islotes en el Mar Caribe que conforman las dependencias federales. Además,
el Estado venezolano está en disputa con la Guayana Inglesa sobre la
Guayana Esequiba, territorio selvático al sureste del país.

Profundicemos un poco sobre:

Estados de Venezuela

Los Estados federales son las divisiones políticas fundamentales del país.
Estas entidades son iguales en lo político y poseen las mismas competencias.
Cada Estado tiene como poder ejecutivo un Gobernador, el cual es electo por
mayoría absoluta por 4 años con la posibilidad de reelección y por una sola vez
para igual periodo. Según el articulo 164 de la Constitución, cada Estado debe
dictar su propia constitución y organizar sus municipios. Sus competencias son
todas aquellas no reservadas por la constitución al poder público nacional o
municipal.

A nivel nacional cada Estado esta representado en la Asamblea Nacional de


acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y
adicionalmente como mínimo cada Estado elige 3 diputados. El Consejo
Legislativo está formado por entre 7 y 15 integrantes electos por 4 años (Art.
162). Tienen además, una Contraloría estatal. En cada Estado hay un Consejo
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas presidido por el
Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes, los directores
estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos
por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los
concejales y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde
las hubiere (Art. 166). Hoy la Población del país es: 28.754.579
Band Escu Poblac Localizac
Estado Capital Área Región
era do ión ión
180,1
Amazon Puerto Guayan
70,464 44
as Ayacucho a
km²

Anzoáte 1,222,2 43,30


Barcelona Oriental
gui 25 0 km²

San
377,75 76,50
Apure Fernando Llanos
6 0 km²
de Apure

1,449,6 7,014
Aragua Maracay Central
16 km²

624,50 35,20
Barinas Barinas Llanos
8 0 km²

238,0
Ciudad 1,214,8 Guayan
Bolívar 00
Bolívar 46 a
km²

Carabob 1,932,1 4,650


Valencia Central
o 68 km²

Centro-
253,10 14,80
Cojedes San Carlos Occiden
5 0 km²
tal

Delta 40,20
Tucupita 97,987 Oriental
Amacuro 0 km²

Falcón Coro 763,18 24,80 Centro-


0 0 km² Occiden
tal

San Juan
627,08 64,98
Guárico De Los Llanos
6 6 km²
Morros

Centro-
Barquisim 1,556,4 19,80
Lara Occiden
eto 15 0 km²
tal

715,26 11,30 Occiden


Mérida Mérida
8 0 km² tal

Los 2,330,8 7,950


Miranda Central
Teques 72 km²

712,62 28,93
Monagas Maturín Oriental
6 0 km²

Nueva La 712,62 1,150


Insular
Esparta Asunción 6 km²

Centro-
Portugue 725,74 15,20
Guanare Occiden
sa 0 0 km²
tal

786,48 11,80
Sucre Cumaná Oriental
3 0 km²

San 992,66 11,10 Occiden


Táchira
Cristóbal 9 0 km² tal
608,56 7,400 Occiden
Trujillo Trujillo
3 km² tal

Centro-
499,04 7,100
Yaracuy San Felipe Occiden
9 km²
tal

298,10 1,496
Vargas La Güaira Central
9 km²

2,983,6 63,10 Occiden


Zulia Maracaibo
79 0 km² tal
3) ECONOMÍA

Venezuela posee una economía de mercado cuya base primordial es la


extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es
la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y
Colombia según su PIB (PPA; Igualdad de Poder Adquisitivo).

A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la


región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la
época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al
dólar, pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980
originó una fuerte recesión y problemas financieros. En los últimos años,
después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una
importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17%, uno de
los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional. Al cierre de
2007 fue de 8,8%; y en 2008 fue de un 4% del Producto Interno Bruto. El riesgo
país se ubicó en 987 puntos básicos en julio de 2009, según datos oficiales. La
tasa de desocupación para junio de 2009 fue de 7,9%. No obstante, su tasa de
inflación para el 2008 fue de 30,9%, la más alta de América Latina. Venezuela
cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como
Citgo.

Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Países


Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con los
países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el
Mercado Común Centroamericano y el Mercosur, aunque siendo subjetivo
algunos de estos socios están analizando la idea de abandonar el Comercio
con Venezuela, por las prejuiciosas barreras del País para con éstas gracias al
Presidente.

Ahora miremos que hay en su Economía:

Agricultura, pesca y silvicultura

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar


la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la
superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas
especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto
beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera,
andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie
regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.

Petróleo y minería

En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos, genera alrededor del


80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales
países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus
tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva
mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,
exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de
Latinoamérica.

Industria

Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto


interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la
industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales
productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero,
aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se
encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa,
calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE (Instituto Nacional de
Estadística Española) para 2004 situaban la población activa en la industria en
322.907 personas. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la
región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de
industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y
la de Guayana.

Turismo

El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia


gama de ambientes naturales que posee el país. El incremento en la
habilitación de aeropuertos ha favorecido la recepción de turistas extranjeros, la
mayor parte proveniente de Europa, que representó un flujo de 301.579
visitantes para 2008, seguidos por Suramérica (227.105), América del Norte
(130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio
Oriente (10.100).

Energía

Entorno al 68,13% de la energía eléctrica se produce en instalaciones


hidroeléctricas. La empresa estatal Corporación Venezolana de
Guayana/Electrificación del Caroní (CVG EDELCA) desarrolló en Bolívar la
Central Hidroeléctrica Raúl Leoni y la central de Macagua. Con ellas se ha
aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los
últimos años.

Salario mínimo

El salario mínimo lo establece directamente el gobierno nacional con su


publicación en la Gaceta Oficial (Esta Gaceta es el periódico oficial del
Gobierno Constitucional de Venezuela. Su función es la publicación de leyes,
reglamentos, acuerdos, circulares y órdenes provenientes del Estado). Desde
marzo de 2010, es de Bolivares Fuertes $ 1.064,25 (USD 247,50 dólares) en
una jornada de 40 horas semanales. Si a esto se le incorpora además el
beneficio de ticket de alimentación, el salario mínimo se ubica por encima del
promedio de América Latina.
Sin embargo, Venezuela posee la inflación más alta de América Latina y la
sexta más alta del mundo (cerró en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009) la cual,
en la mayoría de los casos, ha sido superior a los aumentos salariales, dejando
como consecuencia que el poder adquisitivo disminuya a pesar de estos
aumentos del salario mínimo.

Reservas internacionales

Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados


por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela
fueron en marzo de 2009 un total de 29.633 millones de dólares, subiendo
hasta 30.434 mil millones en julio, mientras que para fines de 2009 se situaron
en 35.830 millones de dólares.
4) HUGO CHÁVEZ HOJA DE VIDA

Hugo Rafael Chávez Frías (nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta,


Barinas)

¡Un golpe de Estado! ¿Cuando?

Es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Ingresó al Ejército


Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue
cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200)
en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo (fue
una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos
Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero
de 1989 en la ciudad de Caracas) en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros
militares del MBR200, ejecuta un golpe de Estado contra el entonces
presidente Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista fracasó y Chávez fue
encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael
Caldera. Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo
del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º
presidente de Venezuela con lo que ha buscado consolidar la llamada
"Revolución Bolivariana" basada en el "Socialismo del siglo XXI".

Chávez inicialmente abogó por cambiar la Constitución de Venezuela de 1961


en 1999, impulsando un Referéndum constituyente que fue aprobado por
votación popular. Luego impulsó un segundo referéndum constitucional que
resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. La
polarización política desembocó en el golpe de Estado de 2002 en el que fue
derrocado por dos días por el industrial venezolano Pedro Carmona. Chávez
fue restituido en el poder tras un contragolpe de las Fuerzas Armadas de
Venezuela. La tensión política continuó con los hechos de la Plaza Altamira y el
"Paro petrolero" entre diciembre de 2002 y febrero de 2003.

Trayectoria del presidente

Hugo Chávez, se irguió como favorito a las elecciones presidenciales de 1998,


resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que
buscaba un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios positivos.
Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en
diciembre de 1999

En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias


a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma
llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición.
Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de
Trabajadores de Venezuela y por la cámara de empresarios (Fedecámaras).
¿Cuando surgen las propuestas y qué causan?

En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una
masiva manifestación en Caracas, un grupo de afectos al gobierno abrió fuego,
hecho que desató polémicas sobre sus objetivos, existiendo dos versiones al
día de hoy. Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó
un golpe militar, Chávez fue restituido dos días después por una reacción
cívico-militar de sus aliados. La oposición organizó luego un paro general
pretendiendo la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de
Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país. Se solicitó
luego un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente en el 2004 y en él
Chávez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposición.

Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea izquierdista que


pretende llevar al país hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Creó
programas de ayuda y desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Ha
manifestado desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una
tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de
Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeños rivales
ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.

Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones


del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no
acudió alegando «falta de garantías». Las siguientes elecciones presidenciales
se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a
Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su
proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control
de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección
continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al
canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población
y que propició la activación del Movimiento Estudiantil Venezolano. En
diciembre de 2007 se celebró el referéndum sobre dichas propuestas, las
cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado, manteniendo a la
Constitución en su versión original.

En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el


oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22
gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de
cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se
realizó un nuevo Referéndum sobre una propuesta de enmienda realizada por
Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los
cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue
aprobado por el electorado.
5) INCIDENCIA INTERNACIONAL DEL PAÍS (DE MANERA NEGATIVO O
POSITIVA).

El aislamiento progresivo de Venezuela y sus nefastas consecuencias

Si no se aclarara oportunamente el caldeado (caliente) panorama político


mediante una consulta popular (este tipo de consulta es un mecanismo de
participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decidir
acerca de algún aspecto de vital importancia), hay otro peligro sobre el cual
nunca se hará suficiente énfasis y que la dirigencia política del país debe
considerar a tiempo. Se trata de la posibilidad –remota pero siempre real- de
que la OEA (Organización de Estados Americanos) decida excluir del sistema
interamericano (Es un sistema que constituye el marco para la promoción y
protección de los derechos humanos mundiales) a Venezuela, por apartarse
del camino democrático, al frustrarse aquí un evento comicial (electoral)
establecido claramente en la constitución, que ya ha reunido suficientes firmas
petitorias, mucho más allá del mínimo requerido. De llegar a torpedearse esos
comicios (actos electorales), o de producirse un fraude electoral, se causaría la
eventual exclusión del “club interamericano”, lo cual implica severas
restricciones a la integración y al comercio, que podría arruinar a Venezuela en
pocos años, llevando los índices de pobreza y desempleo a niveles
inconcebibles.

Por otra parte, no es ningún secreto que la productividad del país está en un
nivel muy bajo, por la existencia de un parque industrial desactualizado
tecnológicamente y con una gran capacidad ociosa, junto con una mano de
obra poco preparada y motivada, que le impide competir favorablemente con
otras naciones en desarrollo medianamente avanzadas, como los progresistas
países de Asia oriental y centro-meridional. En otras palabras, está el país
sumergido en una situación crítica, tanto en lo político como en lo económico y
tecnológico, tiene una combinación nefasta ya que el gobierno apunta a un
combate exitoso a la pobreza y al deterioro de la calidad de vida. A este paso,
es obvio que Venezuela se enrumba hacia el mismo camino sufrido por Cuba y
Corea del Norte, o más recientemente, Zimbabwe, y -al igual que esos países-
se aislará igualmente cada vez más de los mercados mundiales, ya
enmarcados dentro de una globalización inevitable, tendencia en la cual se han
anotado casi todos los países, incluyendo China. Encima de todo, Venezuela
sufre su carácter de país casi monoproductor (Guiado por su línea de no
exportar pero si importar), con una fuerte dependencia en las exportaciones
petroleras al mismo país que se ha empeñado en antagonizar constantemente,
gracias a su inexplicable acercamiento a países retrógradas y
antidemocráticos, además del absurdo aislamiento que está propiciando.

No se necesita hacer un análisis económico muy profundo para visualizar el


desenlace probable de esta contradictoria actitud del gobierno venezolano o
más bien de su presidente, empeñado en mantener sus mercados naturales
mientras ataca frecuentemente a su mayor socio comercial y promueve su
propio aislamiento diplomático, el cual nunca ayuda a retener negocios. De
llegar a suceder la exclusión de Venezuela del contexto interamericano, por
propiciar un fraude electoral, esto significaría la revelación de un gobierno
ilegítimo en funciones, y podría decidirse un embargo de muchos países hacia
el comercio con Venezuela, sea voluntariamente o bajo la presión del coloso
del norte (EEUU). Aun si esto no sucediera, por los fuertes lazos con ciertos
países hermanos o la neutralidad de los mismos ante la política
norteamericana, sería suficiente que Washington decidiera adoptar un embargo
comercial en forma unilateral –como es su estilo últimamente-, lo que
supondría una paralización en las compras de petróleo a Venezuela. Para esto
último, bastaría una provocación causada por un impasse diplomático o una
seria afectación de los intereses comerciales de EE.UU. en Venezuela, o
incluso cualquier prueba fehaciente (deshumano) de asociación con guerrillas
marxistas, el terrorismo islámico o el narcotráfico internacional. Asimismo, con
las noticias siempre más amenazantes contra EE.UU. que aparecen en ciertas
declaraciones oficiales, el mismo pueblo norteamericano podría promover un
boicot (Negación en comprar, vender o relacionarse) de las estaciones de
CITGO, de propiedad venezolana, causando una notable disminución de las
ventas de gasolina, afectando su rentabilidad y mermando así la colocación del
petróleo (y una fuente importante de recursos para el fisco nacional). ¿Será
que Chávez no se está fijando en eso?

En suma, sin hacer pronósticos agoreros o agueristas, es obvio que Venezuela


está enfrascada inexplicablemente en un nefasto cuadro geopolítico que, de
seguir el presente curso aislacionista y desafiante, invita a una inevitable
catástrofe económica para el país a mediano plazo, al ser excluida Venezuela
de sus naturales mercados comerciales y petroleros, que tanto esfuerzo ha
invertido en conquistar a lo largo de las décadas pasadas, y que difícilmente se
recuperarán, pues como es bien conocido, una vez que se reduce la
producción, otros países petroleros absorben inmediatamente la clientela
perdida, como ha sido el caso hasta ahora. Ciertamente, podría buscar nuevos
mercados en otros continentes, tales como China, Japón, etc. pero la
competencia será intensa de parte de otros países petroleros (especialmente
México, Rusia, Noruega, Irán y Arabia Saudita), por los mayores costos que
representa para Venezuela el transporte del crudo a dichos mercados. Esto sin
contar la insistencia de los países compradores en crear fuentes internas y
alternas de energía para independizarse del petróleo importado, al igual que
EE.UU.

De perder Venezuela sus importantes clientes actuales, significaría una caída


aún más grande de la producción, que –de paso- se utiliza en buena parte para
suplir el subsidiado y poco rentable mercado interno de nuestro país
colombiano por ejemplo, afectado por un control de precios que mantiene los
combustibles a niveles irrisorios (Sin sentido) y que por otra parte está
ahuyentando los inversionistas extranjeros. A este paso, poco a poco se
perderán todos los beneficios generados por la tardía apertura petrolera
realizada en la década de los 90, además de perderse la confianza en el
suministro petrolero venezolano, cuando éste país amenaza con frecuencia
cortar los envíos de crudos y productos a los clientes tradicionales.
Algunas voces irreflexivas y desinformadas han llegado incluso a sugerir que,
en relación con las críticas de Washington al estado venezolano por la crisis
política, no se le debe vender petróleo a EE.UU., ignorando que ese mercado
es muy conveniente, y hasta vital, para el país. Así, al no darse cuenta el país
venezolano, de esta fuerte dependencia, se está contagiando por la misma
actitud insensata de Bolivia, que ha perdido buenas oportunidades para
mercadear el gas de su subsuelo por su absurdo prurito (“comezón”
desagradable) antinorteamericano y su tendencia de estatismo (Inmovilidad),
actitudes que se están promoviendo irresponsablemente también en Venezuela
y otros países del área andina. Pues el supuesto comprador –ni tonto ni
perezoso- tendría que restar del precio el costo adicional del transporte marino
del crudo o derivados a ese país, ya que harían un largo viaje por el canal de
Panamá y el extenso Pacífico, o la vía alterna, –igualmente larga y costosa- por
los océanos Atlántico e Índico para llegar al Oriente, a diferencia del cercano y
rentable mercado norteamericano. Por otra parte, queda el problema de suplir a
un precio razonable –quizás de petróleo árabe- las refinerías de Pdvsa en
EE.UU, que abastecen las numerosas estaciones de Citgo (Compañía
Venezolana). Y finalmente, hay que pensar en la reacción contrapartista de
EE.UU. ante una medida de corte tan agresivo e inamistoso, pues se está
jugando con la mayor potencia económica y militar del globo, por más que nos
guste o no ese calificativo y algunos aspectos de su política exterior.

Todo indica que una postura agresiva contra EE.UU. en materia petrolera es un
proyecto descabellado, que causaría eventualmente fuertes pérdidas a la
economía nacional, sólo para darle el gusto al gobierno Venezolano de utilizar
al petróleo como arma política y frustrar la reelección de Bush, quizás
desconociendo que ese gobierno debe tener un plan B para suplirse de otras
fuentes más seguras. A estas alturas, sin importar lo que suceda, es evidente
que ha concluido la época en que Venezuela era proveedor confiable de
petróleo a EE.UU, gracias a esta absurda rivalidad ideológica y geopolítica,
estimulada por fricciones artificiales y supuestos de Chávez de atentados
contra la soberanía venezolana, olvidando que los millones de personas
necesitan un trabajo digno y una actividad económica a tono con los tiempos
competitivos que encaramos, sin estar dependiendo de dádivas humillantes o a
costas de un menguante erario (Tesoro) público.

Ante la seriedad de la situación, sería muy aconsejable que los funcionarios de


las instituciones básicas del estado venezolano mediten con calma y sensatez
el camino que está tomando en materia política y económica, para no causar
una catástrofe socioeconómica de grandes proporciones, que produciría un
mayor índice de pobreza que padece el país, sin contar la probabilidad de una
mayor conflictividad política y hasta el riesgo de una guerra civil. El país no
puede darse el lujo de seguir el mismo camino aislacionista que escogió Corea
del Norte hace 55 años (al tener ya condiciones insostenibles bajo la vertiente
(declive o línea) militarista y aislacionista en la que se dirigió desde 1953),
Cuba hace 45 años, o Zimbabwe hace una década, con todas las desventajas
y estrecheces que padecieron posteriormente, en aras de una pretendida
soberanía y una anacrónica (desacuerdo con lo presente) orientación
económica hacia el nocivo modelo estatista, siempre más indeseable en vista
de la escasa eficiencia del estado en administrar sus recursos, sin olvidar su
tradicional corrupción administrativa y falta de escrúpulos en utilizar el erario
público para fines políticos (un vicio siempre notable en nuestra historia). En
síntesis, el país venezolano no puede seguir tomando a la ligera la economía, e
insistir en aislar a los venezolanos a ultranza (Lo resuelto) del mundo, sin pagar
un alto precio socioeconómico y político.

Quizás el mayor reto que tienen los sectores más sensatos de la sociedad, en
este momento, es transmitir efectivamente este mensaje a toda la población, y
especialmente la parte que apoya ingenua o imprudentemente esas actitudes
gubernamentales en el frente diplomático de Venezuela, en vista de la delicada
y contradictoria posición venezolana en el ámbito internacional, con los
probables efectos en decisiones geopolíticas y económicas que pudieran
aislarla en el continente y reducir sensiblemente el vital mercado petrolero del
país, estrangulando la economía venezolana hasta niveles insostenibles. Si a
los defensores de las peligrosas políticas aislacionistas les preocupa realmente
la pobreza y la soberanía, deberían abandonar sus absurdas posiciones –harto
contradictorias en un mundo globalizado- y meditar muy bien el destino nefasto
al que conducen a este “pobre país rico” como Venezuela, destino bastante
incomprensible en vista de su gran potencial económico, si se regresara a
adoptar nuevamente políticas sensatas y de probada efectividad en materia
económica. Los dirigentes políticos tienen una gran responsabilidad en estos
momentos, y se espera que no tomen alegremente decisiones egoístas, atajos
facilistas y medidas imprudentes, cuando está en juego el futuro el país y el
bienestar de su gente.
6) CONCLUSIONES

Cuántas veces observamos preocupados una situación de violencia o injusticia


social que nos afecta porque toca la dignidad, la seguridad o la vida de otras
personas, y reaccionamos expresando nuestro desacuerdo y malestar frente a
esa situación. Pero, al regresar a nuestra realidad, gritamos a nuestros hijos,
maltratamos a la pareja, le impedimos hacer un cruce a otro chofer en el tráfico,
manipulamos, nos mantenemos distanciados de un amigo… y todo por
considerar que nuestra urgencia, necesidad, razón o punto de vista está por
encima de los demás. No es justo ni para con a quienes reciben nuestras
acciones negativas, ni para nosotros que queremos, incluso la paz interna. No
es justo que el Presidente de Venezuela, El señor HUGO CHÁVEZ FRÍAS,
abuse de su poder y se crea impune, digno de veneración y excelente
mandatario.

Mientras seamos seres pacíficos de pensamiento, pero agresivos o violentos


de acción, estaremos contribuyendo con la ausencia de paz en nuestra ciudad,
en el país y el mundo, aun cuando nos sintamos justificados al hacerlo. Nos
podríamos preguntar como civiles de una nación que busca equidad, ¿Que
esta pasando por la mente del presidente Chávez?

Esperemos cuales son los fines del Gobierno Venezolano, un país hermano.
7) BIBLIOGRAFÍA

Las siguientes fuentes nos sirvieron como referente en la búsqueda de


información de un país que actualmente, como lo decíamos anteriormente, ha
generado y sigue generando controversia.

WWW.google.com

WWW.wikipedia.com

You might also like