You are on page 1of 48

Las telecomunicaciones

en la Unión Europea
-Régimen jurídico-
Javier Cremades
Abogado. Socio director de Cremades & Calvo-Sotelo
Doctor en Derecho por la Universidad de Regensburg
Secretario General de la Asociación Española de Televisiones Digitales
Autonómicas y Locales
Presidente del Observatorio del Notariado para la Sociedad de la Información del
Miembro del Consejo Asesor de Administración Electrónica del Ministro de
Administraciones Públicas

EXPOCANITEC 2007. Ciudad de


México
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
Concepto institucional.- La Unión Europea se constituye como una
organización supranacional a la cual los Estados miembros ceden
parcelas de su soberanía con el objeto de lograr en concretas materias
un marco común en tres aspectos básicos (Tratado de la UE celebrado
en la ciudad holandesa de Maastrich en 1992):
Mercado único
Política exterior y de seguridad
Justicia y asuntos de interior

Sus orígenes se remontan a los años 50 ciando se constituyó la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero: primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz
duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Estados miembros.- Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia.
Fundamentos jurídicos.- La UE se fundamenta desde el punto de
vista jurídico en:
Los tratados fundacionales (derecho originario):
Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001
Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997
Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992.
Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y La Haya, entró en vigor el 1 de
julio de 1987
Tratado de fusión, firmado en Bruselas el 8 de abril de 1965
Tratado de Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea
(CEE), firmado en Roma el 25 de marzo de 1957
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),
firmado el 18 de abril de 1951 en París, entró en vigor el 23 de julio de 1952 y
expiró el 23 de julio de 2002.

Reglamentos; Directivas; Decisiones; Recomendaciones


(derecho derivado de las instituciones
comunitarias)
Eficacia del derecho comunitario.- El derecho originario otorga a las
instituciones comunitarias la competencia para intervenir y legislar
sobre las materias consideradas de la UE.
A través del derecho derivado, se dicta la legislación común y
armonizadora:
Reglamentos: Vinculan directamente a los Estados miembros y sus
ciudadanos sin necesidad de adaptación a los derechos internos.
Directivas: Son normas marco para armonizar las diferentes
legislaciones. Necesitan adaptación a las legislaciones internas. Si
ésta falta es posible solicitar a los tribunales su “efecto directo”.
Decisiones: obligatorias en todos sus elementos, vincula a los destinatarios a
quienes designa expresamente;
Recomendaciones: Orientan y recomiendan, pero no vinculan.
Principales instituciones.-
Parlamento Europeo: elegido cada cinco años por los ciudadanos europeos
para que represente sus intereses.
Consejo de la Unión Europea: — antes denominado Consejo de Ministros —
comparte con el Parlamento la responsabilidad de aprobar las leyes y adoptar
las decisiones políticas. Máximo responsable en el ámbito de la Política Exterior y
de Seguridad Común.
Comisión Europea: representa y defiende los intereses de Europa en conjunto.
Es independiente de los Gobiernos nacionales.
Tribunal de Justicia: vela por que el Derecho comunitario se interprete y
aplique de la misma manera en todos los países de la UE.
Banco Central Europeo: es responsable de gestionar el euro.
Comité de las Regiones: Dictamina sobre las decisiones de la Unión que
tienen una repercusión directa a escala local o regional.
Comité Económico y Social europeo: es un órgano consultivo que debe dar
su opinión sobre las propuestas de decisiones de la UE en materia de empleo,
gastos sociales, formación profesional, etc.
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
Modelo previo a la liberalización.- Las telecomunicaciones, por su
elevado costes e interés estratégico, venían prestándose en los países
europeos a través de entidades estatales o autorizadas por el estado
en régimen de monopolio. Son las llamadas PTT (Post Telegraph and
Telecommunications).

Orígenes de la liberalización.- El desarrollo tecnológico y el


abaratamiento de los costes para acceder a la tecnología que propicia
las telecomunicaciones (años 80) capacitó al sector privado para la
prestación en competencia de tales servicios. En diversos foros
comenzó a cuestionarse la eficiencia económica de un modelo de
prestación de los servicios fundado en el monopolio estatal (directo o
indirecto).

EEUU y Reino Unido fueron los primeros países en reaccionar ante la nueva
situación, e iniciaron reformas en su regulación impulsando la
ruptura de los monopolios: En EEUU se desmanteló el monopolio de AT&T, y en
RU se adoptó la Telecommunications ACT (1982), se privatizó la PTT, y se
desarrolló el modelo de regulador independiente, OFTEL, abriendo la
competencia a un segundo operador, MERCURY.
Pasos previos.- La Comisión Europea a través de diversos
documentos de estudio (destaca el Libro Verde de las
telecomunicaciones de 1987) destacó la importancia para el mercado
comunitario del progresivo abandono por parte de los Estados de los
derechos exclusivos y especiales que amparaban el monopolio en
materia de telecomunicaciones.
Para la Comisión, los operadores monopolistas ya no eran eficientes ni en servicios, ni en
precios. Habían perdido agilidad y Europa corría el riesgo de perder el tren de la sociedad
de la información si la tecnología no comenzaba a fluir bajo criterios de libre competencia.

La liberalización.- En 1er lugar se dio luz verde al libre mercado de


los terminales de telecomunicaciones en todo el mercado único
(Directiva 88/301/CEE). Seguidamente se dictaron una serie de
Directivas (servicios y oferta de red abierta) en las que se establecía la
necesidad abrir determinados servicios de telecomunicaciones a la
competencia y garantizar la interconexión de redes bajo principios de
transparencia y no discriminación). Se establece la garantía mínima
del Servicio Universal que no atiende a rentabilidad empresarial.
Caso Telesystem.- Primera repercusión relevante de los inicios de
liberalización. Telecom Italia se negó a alquilar sus líneas a un
operador (Telesystem) que a través de ellas pretendía ofrecer transferencia de
datos amparándose en la Directiva 90/388 de Servicios de
Telecomunicaciones, que el Estado italiano aún no había adaptado a
su OJ interno. La autoridad italiana encargada de vela por la
competencia consideró que la Directiva tenía efecto directo por no
haberse adaptado en plazo y condenó a Telecom Italia.
España.- La ley de Ordenación de las Telecomunicaciones 1987
aplicó las primeras medidas comunitarias. Sus sucesivas
modificaciones ahondaron en la tímida apertura del mercado, en
restringidos sectores.
La ley de Telecomunicaciones por cable de 1995 introduce nuevos
operadores para telefonía y datos (mantiene el servicio público en el
servicio de televisión). Las fuertes inversiones y la escasa aceptación
del público español con respecto a la TV por cable dificultó la salida de
muchos de los operadores autorizados (finalmente fueron los servicios
de Internet de banda ancha su gran “arma” comercial).
Liberalización definitiva.- 1994-1997:Directivas configuradoras del
marco legal de las telecomunicaciones liberalizadas: competencia
plena, licencias, interconexión, servicio universal, telefonía, etc.

España.- Ley de liberalización de las telecomunicaciones de 1997:


creación del segundo operador de telefonía básica RETEVISIÓN
(luego AUNA). Creación de la Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones como autoridad especializada e independiente
con competencias para regular el sector y salvaguardar la libre
competencia.

En 1998 entró en vigor la ley General de Telecomunicaciones que


definitivamente liberaliza el sector dando entrada en todos los ámbitos
de telecomunicaciones a la iniciativa privada bajo un sistema de
autorizaciones y licencias regladas y bajo un conjunto de obligaciones,
especialmente dirigidas al antiguo monopolista (Telefónica) referidas a
garantizar el acceso a la interconexión de redes y compartición de
infraestructuras.
Resultados.- la liberalización produjo un auge en los indicadores
económicos europeos de empleo y producción. Como balance la
Comisión señaló que:

“las perspectivas se anuncian positivas en prácticamente todos los


segmentos del mercado. En el mercado minorista, los consumidores
tienen más margen de elección debido al considerable aumento del
número de operadores. La oferta de telefonía vocal ha aumentado
aproximadamente un 80% en un año. Globalmente, se observa una
disminución regular de las tarifas aplicadas a los particulares y las
empresas, si bien el reajuste de las tarifas ha provocado el alza de los
precios de determinadas llamadas y del arrendamiento de líneas. En el
mercado al por mayor, el precio global de las líneas arrendadas sigue
disminuyendo, especialmente cuando presiona la competencia”.
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
Revisión del marco establecido.- A finales del año 2000 la Comisión estimó
necesario evaluar la experiencia obtenida y realizar las oportunas corecciones a través
de una nueva tanda de Directivas que ahondaran en la liberalización emprendida y en el
fomento de la libre competencia en el sector.
Fruto de ello fue la aprobación en 2002 de un conjunto de Directivas que vinieron a
sustituir al marco anterior.
Contenido del nuevo marco (vigente).-

1.- Ámbito de aplicación: Habida cuenta de la convergencia tecnológica y de


la necesidad de una normativa horizontal para el conjunto de las
infraestructuras, el nuevo marco no se limita ya a las redes y los servicios de
telecomunicaciones, sino que se refiere al conjunto de las redes y servicios de
comunicaciones electrónicas. Se incluyen en él la telefonía vocal fija, las
comunicaciones móviles y de banda ancha y la televisión por cable y por
satélite. Se excluyen, por el contrario, los contenidos de los servicios prestados
a través de las redes de comunicaciones electrónicas, como los contenidos
difundidos o los servicios financieros. Lo mismo ocurre con los equipos
terminales de telecomunicaciones.

En España se adapta el nuevo marco a través de la ley 32/2003 General de


Telecomunicaciones.
2.- Autoridades Nacionales de Reglamentación: Los Estados miembros
garantizarán la independencia de las ANR, velando por que sean jurídicamente
distintas e independientes de todas las entidades suministradoras de redes,
equipos o servicios de comunicaciones electrónicas. Con el fin de fomentar la
competencia en el suministro de redes y servicios de comunicaciones
electrónicas, las ANR deberán: velar por que los usuarios obtengan el máximo
beneficio en cuanto a posibilidades de elección, precio y calidad; promover la
inversión en materia de infraestructura y fomentar la innovación; promover un
uso eficiente y una gestión eficaz de las radiofrecuencias y de los recursos
de numeración. Las ANR contribuirán también al desarrollo del mercado
interior. Por último, las ANR tienen por misión promover los intereses de los
ciudadanos europeos: velando por que todos dispongan de acceso al servicio
universal especificado en la Directiva de servicio universal ; garantizando la
disponibilidad de procedimientos sencillos y poco onerosos para la resolución de
litigios; contribuyendo a garantizar un alto nivel de protección de los datos
personales y de la intimidad (Directiva sobre intimidad y comunicaciones
electrónicas ).

En España las ANR son: Gobierno; CMT; Agencia de Protección de Datos.


3.- Gestión de las radiofrecuencias: las ANR deberán garantizar la gestión de las
radiofrecuencias para los servicios de comunicaciones electrónicas. La atribución y la
asignación de tales radiofrecuencias obedecerán a criterios objetivos, transparentes, no
discriminatorios y proporcionados.

Competencia del Ministerio de Industria (SETSI) en España, hasta creación de la Agencia del
Espectro Radioeléctrico.

4.- Numeración, denominación y direccionamiento: los Estados miembros velarán por que
las ANR controlen la asignación de todos los recursos de numeración nacionales y la gestión
de los planes nacionales de numeración. Deberán proporcionarse números adecuados para
todos los servicios de comunicaciones electrónicas. A tal efecto, las ANR establecerán
procedimientos de asignación de los recursos de numeración nacionales que sean objetivos,
transparentes y no discriminatorios.

Competencia en España de la CMT (gestión y asignación a operadores) y SETSI (planificación


general)

5.- Derechos de paso: la concesión de derechos de paso tiene por objetivo que una empresa
pueda instalar recursos en una propiedad pública o privada, o por encima o por debajo de la
misma.
6.- Coubicación y uso compartido de recursos: En determinados casos, los
Estados miembros podrán imponer el uso compartido de recursos o propiedades
a una empresa que explote una red de comunicaciones electrónicas. Este tipo de
decisión se halla vinculada a un acceso a los recursos limitado a causa de la
necesidad de proteger el medio ambiente, la salud o la seguridad pública.

Mecanismo fundamental para el desarrollo de la competencia a nivel minorista: la


obligación de abrir el bucle de abonado o última milla. Permite a los operadores
acceder directamente al usuario sin intermediarios y ofrecer banda
ancha. El obligado ha de publicar y someterse a una oferta tipo con precios tasados u
orientados a costes. En caso de conflicto, la autoridad nacional de reglamentación
interviene con poderes de decisión.
7.- Control reglamentario de las empresas con peso en el mercado: se considerará que
una empresa tiene peso significativo en el mercado si disfruta de una posición que permite
que su comportamiento sea independiente de los competidores, los clientes y, en última
instancia, los consumidores.

8.- Procedimiento de definición del mercado: la Comisión adoptó una recomendación sobre
mercados pertinentes de productos y servicios en el sector de las comunicaciones
electrónicas (15 mercados). En la recomendación se enumerarán los mercados cuyas
características pueden justificar la imposición de las obligaciones reglamentarias establecidas
en las directivas específicas.

9.- Procedimiento de análisis del mercado


Tras la adopción de la recomendación, las ANR efectuarán un análisis de los mercados
pertinentes, teniendo en cuenta las directrices establecidas por la Comisión. Cuando una ANR
determine que un mercado no es realmente competitivo, establecerá qué empresas tienen un
peso significativo en ese mercado y les impondrá las obligaciones reglamentarias adecuadas..
12º Informe 2007 de la Comisión Europea sobre mercados de
telecomunicaciones en la UE.- Periódicamente la Comisión analiza el
sector. En su análisis más reciente (marzo 2007) ha señalado que:

El potencial que ofrece el mercado interior de la UE sigue inexplotado, aunque


ahora ofrece mayores posibilidades de elección para los consumidores.

Los consumidores europeos se benefician de precios más bajos y de servicios


innovadores.

El precio de una llamada nacional de 3 minutos en telefonía fija ha descendido de los cerca de 41,8 céntimos
de euro del 2000 a 25 céntimos actualmente. Por su parte, los precios de la telefonía móvil nacional
han bajado en un año hasta un 13,9%.

Hoy son más de 31,4 millones (6,3 millones más que el año pasado) los clientesde servicios móviles que han
hecho uso del derecho, reconocido por la normativa comunitaria, de conservar el mismo número de teléfono al
abonarse a otro operador. De todos los Estados miembros, es en España donde se ha registrado el mayor
número de consumidores que han optado por esa posibilidad (9,21 millones).

En el caso de la telefonía fija, la cifra de clientes que han cambiado de operador sin cambiar de número
supera los 15 millones (7 millones en 2005). En Suecia los consumidores ya pueden conservar su número al
pasarse a los servicios de VoIP.

Es necesario que las soluciones aplicadas a los problemas sean más rápidas y
coherentes y que las autoridades reguladoras sean más independientes.
12º Informe 2007 de la Comisión Europea sobre mercados de
telecomunicaciones en la UE.-

Aunque la penetración de la banda ancha creció desde el 10,52% en julio 2005


hasta el 13,9% en octubre 2006, permanece aún por debajo de la media de la UE
del 15,7%. El número de líneas de banda ancha excede los 6 millones, con datos
a octubre 2006 y el ADSL es la principal tecnología utilizada.
12º Informe 2007 de la Comisión Europea sobre mercados de
telecomunicaciones en la UE.-
La penetración de la telefonía móvil (104% en octubre 2006) está justo por
encima de la media de la UE (103%). El tráfico de la telefonía móvil representa ya
el 43% de todo el tráfico de voz.
12º Informe 2007 de la Comisión Europea sobre mercados de
telecomunicaciones en la UE.-
La competencia ha crecido en telefonía fija considerablemente maduro. El
porcentaje de abonados que utilizan un proveedor distinto del operador dominante
para el acceso directo ha aumentado al 13,9% con datos a septiembre 2006,
desde el 12,3% del año anterior.
12º Informe 2007 de la Comisión Europea sobre mercados de
telecomunicaciones en la UE.-

Teledifusión: España tiene una de las tasas mayores de proporción de televisión


terrestre en la UE, aunque los servicios de transmisión se proporcionan por
diferentes plataformas: cable (8,2%), satélite (17,2%) y televisión terrestre
analógica (74,0%), además de las alternativas recientes por ADSL lanzadas en
2005 y 2006.

Recomendaciones.- Según Viviane Reding, Comisaria Europea de


Telecomunicaciones: La apertura del mercado de las telecomunicaciones a la
competencia es, sin lugar a dudas, uno de los éxitos que ha hecho posible la UE.
Así lo demuestran tanto la tendencia a la baja de las tarifas como la mejora de los
servicios que se han registrado desde entonces. Sin embargo, aunque un 2,3% de
crecimiento del sector y un 5% de inversión adicional sean datos favorables, estas
cifras resultan
insuficientes en un momento en que lo que está en juego es la competitividad de
Europa. Por ello, la reforma a la que va a someterse este año la normativa
europea del sector debe centrar el esfuerzo de regulación en las parcelas donde
todavía hoy
sigue sin haber una competencia efectiva. En un sector en el que la tecnología
traspasa las fronteras nacionales, las autoridades reguladoras tienen que allanar
el camino para alcanzar economías de escala paneuropeas que reviertan en
interés tanto de los operadores como de los consumidores
Calendario de revisión del marco jurídico.-
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
Revisión del marco jurídico iniciada en junio de 2006.- La Comisión propone:

Revisar el paquete principal de cinco directivas

Revisar en paralelo la recomendación sobre mercados relevantes12, adoptada


en el 2003 que identifica cuales son los aspectos del mercado que se consideran
susceptibles de regulación, por no ser competitivos.

Para ello ha presentado diversos documentos con sus propuestas


concretas en paralelo a dos procesos de consulta pública.

Los grandes objetivos “estratégicos” de la regulación.- En la Revisión del


Marco Regulador de 2006 la Comisión sigue un enfoque de “triple juego”
orientado a:

Promover innovación a través de apertura de las reglas a las nuevas


tecnologías.

Reforzar los incentivos a la inversión a través de la competencia, para la


provisión de infraestructuras.

Completar el mercado único, haciendo más consistente la aplicación


de las reglas de la UE en los 25 Estados Miembros y estimulando los
servicios transfronterizos de comunicación.
Las áreas de cambio.- En primer lugar dos grandes áreas de
cambio:

Espectro radioeléctrico. Mejora de su gestión coordinada a nivel


europeo. Simplicidad en los procedimientos de autorización de uso.

Reducción de la carga administrativa sujeta a la revisión de


mercados relevantes sujetos a regulación ex ante.

Adicionalmente a estas dos áreas, se han identificado las


siguientes cuatro áreas:

Consolidar el mercado interno


Fortalecer la protección y derechos de los usuarios
Mejorar la seguridad
Modernización y puesta al día de disposiciones
1.- Marco institucional de la UE
2.- La liberalización
3.- El segundo marco (vigente)
4.- La revisión
5.- Algunos datos
Fuente CMT: análisis trimestrales octubre-
diciembre 2006
Hogares; acceso a internet y ordenador personal.

Fuente: Red.es (Oleada de octubre de 2006


Las TIC España y Europa).
Hogares y televisión
javier@cremadescalvosotelo.com

Madrid - Barcelona - Málaga - Zaragoza - Buenos Aires - Bogotá - Lisboa - Sao


Paulo - Río de Janeiro

E-mail: info@cremadescalvosotelo.com

You might also like