You are on page 1of 10

El servicio universal

de telecomunicaciones en la UE
PABLO ANTONIO MORENO VALERO*

El presente artículo tiene como objetivo estudiar la liberalización de las telecomunicaciones en


la Unión Europea. La competencia en las telecomunicaciones tiene repercusiones directas sobre el
crecimiento, el empleo y la competitividad del conjunto de la economía. En primer lugar, hay que
destacar la mejora gradual pero continua, de los niveles de servicio, precio y calidad. En paralelo
con el fuerte crecimiento del uso de internet y de las comunicaciones móviles, las autoridades
nacionales de reglamentación dedican más atención a las necesidades de los consumidores desfavo-
recidos y rentas bajas. En lo que se refiere a las tarifas y a la asequibilidad, el consumidor ha salido
favorecido en términos reales. La Unión Europea ha establecido medidas tendentes a proteger el ser-
vicio universal y reforzar los derechos de los consumidores. El reequilibrio de las tarifas favorecerá a
la larga el desarrollo de la sociedad de la información.
Palabras clave: telecomunicaciones, internet, calidad del servicio, precios, financiación, liberali-
zación, competencia perfecta, consumidores, Unión Europea.
Clasificación: JEL: L96.

COLABORACIONES
1. Introducción to, el empleo y la competitividad del conjunto de la
economía, al tiempo que se garantizan y promue-
El acceso a un servicio de telecomunicación ven los intereses de los ciudadanos en todos los
asequible sigue siendo de importancia fundamental rincones de la Unión. La liberalización plena de las
para todos los ciudadanos de la Unión Europea. El telecomunicaciones en la totalidad de la Unión
servicio universal (1) de telecomunicaciones cons- Europea está contribuyendo notablemente a mejo-
tituye un ejemplo muy concreto de la importancia rar la receptividad de las compañías de teléfonos
que se otorga en Europa a los servicios de interés ante las necesidades de sus clientes. Al tiempo que
general y a la función que desempeñan en la con- favorece la oferta de una gama más amplia de ser-
cepción europea de la sociedad. El método aplica- vicios y paquetes de precios, va conduciendo pau-
do en la Unión Europea durante el período prepa- latinamente a una situación en la que el conjunto
ratorio de la plena competencia demuestra que es de los servicios puede prestarse a unos niveles de
factible abrir el sector de las telecomunicaciones, coste rentables, lo cual es de importancia esencial
con sus consecuencias directas sobre el crecimien- para los usuarios y para la economía europea.
La política de la Unión Europea en esta área
presenta múltiples facetas. Pretende garantizar y
* Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias hacer extensivo a todo el mundo el servicio de
Económicas y Empresariales. Departamento de Economía y
Hacienda Pública.
telefonía básica, así como introducir mejoras en lo
(1) El servicio universal es un conjunto mínimo definido de que se refiere a precio, calidad y servicio, al tiem-
servicios de una calidad determinada accesible a todo usuario con po que se garantiza el desarrollo de una competen-
independencia de su localización geográfica y, a la vista de las
condiciones nacionales específicas, a un precio asequible. cia leal y efectiva. Con esto último se pretende no

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001 9
solamente mejorar el servicio actual y lograr unas que las fuerzas del mercado, libradas a sí mismas,
mayores posibilidades de elección, sino también excluyan a determinados grupos de usuarios o a los
fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos usuarios de determinadas regiones del acceso a los
servicios que respondan a las necesidades de los nuevos servicios. Sin embargo, cuando el mercado
usuarios. Se trata de dos objetivos complementa- puede ofrecer indudablemente servicios de deter-
rios. En este sentido, la garantía del servicio uni- minada calidad a un precio asequible, las normas
versal constituye un medio de generalizar los bene- específicas pueden resultar innecesarias.
ficios del mercado y no pretende poner trabas al
desarrollo de una competencia efectiva ni sustituir
2. Seguimiento de la situación referente
a los mecanismos del mercado en materia de inno-
a los servicios de telecomunicación
vación. Al mismo tiempo, el acceso a los servicios
de telecomunicación no depende ya de un cable En lo que se refiere al número de líneas princi-
fijo que penetra en el hogar o en las dependencias pales por 100 habitantes (2) en la Comunidad, se
de una empresa puesto que se están utilizando mantiene el crecimiento en la casi totalidad de los
conexiones inalámbricas como alternativa a la tele- Estados miembros. Suecia es la que presenta mayor
fonía fija y la entrega de algunos servicios se efec- penetración en la Unión Europea y es el único país
túa a través de la red de televisión por cable o cuya penetración supera a la de Estados Unidos. El
mediante una conexión por satélite. La generación aumento proporcionalmente más importante del
de sistemas móviles mejora sustancialmente el uso número de líneas telefónicas principales ha tenido
de los enlaces inalámbricos para el correo electró- lugar en Portugal, España e Irlanda, que contienen
nico, el acceso a Internet y otros servicios de datos buena parte de las regiones menos desarrolladas de
y multimedios. Frente a este cuadro de mayores la Comunidad. El número de hogares que disfrutan
posibilidades de elección y oportunidades apasio- del servicio telefónico ha ido progresando de forma
nantes, la garantía del servicio universal ha sido la gradual pero ininterrumpida. Los progresos más
piedra angular del marco reglamentario que ha importantes se han registrado en los países que par-
abierto los mercados de telecomunicaciones a la tían de un nivel más bajo (Portugal e Irlanda). Sin
COLABORACIONES competencia plena en todo el mundo. embargo, preocupa el hecho de que en varios países
En la Unión Europea, las disposiciones relati- (Bélgica, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Austria,
vas al servicio universal constituyen actualmente Finlandia y Suecia) no se disponga de datos actuali-
una garantía jurídica de que todos los usuarios, zados correspondientes a este indicador clave del
donde quiera que vivan, puedan tener acceso a un servicio universal.
nivel definido de servicio a un precio asequible. En la red fija cabe poner de relieve otros hechos
Estas disposiciones constituyen además un punto que ilustran la incidencia creciente de los nuevos
de partida para la mejora, promovida por la com- servicios y de Internet, así como las respuestas de
petencia, de la calidad y el precio del servicio. los operadores ante estas tendencias, proponiendo
No cabe duda de que el servicio universal es un unos precios que fomentan esta evolución. Se ha
concepto dinámico e inestable. Su alcance puede experimentado un acusado aumento del número de
cambiar en función de las necesidades de los usua- hogares con dos o más líneas telefónicas (3). Esto
rios, las prioridades sociales y económicas y el parece indicar que al menos una de estas líneas se
progreso de la tecnología. Por ello, es preciso efec- utiliza para conectar un ordenador o un fax. Ade-
tuar un seguimiento de la prestación del servicio
universal para conseguir que los usuarios reciban
el servicio a que tienen derecho y para evaluar la (2) El número de «líneas principales por cada 100 habitantes»
es un buen indicador del servicio universal, ya que es inversamen-
necesidad, si es que existe, de modificar su alcance te proporcional al tamano promedio del hogar, que varía conside-
en el futuro. En lo que se refiere a su posible evo- rablemente de un país comunitario a otro.
(3) Una medida del número de hogares que disponen de más
lución, particularmente en el contexto de la socie- de una línea telefónica sería la diferencia entre el número de
dad de la información, un concepto de servicio líneas principales residenciales por cada 100 hogares y el por-
centaje de hogares conectados a la red fija si no hubiera líneas
universal bien definido protege contra el riesgo de compartidas.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


10 DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001
más, los operadores de cable ofrecen acceso a Inter- pensada por el aumento de las cuotas fijas, en par-
net. La mejora de la penetración se ha visto acompa- ticular el alquiler mensual.
ñada, por regla general, por la mejora de la calidad Por lo que se refiere a la evolución general de
del servicio ofrecido a través de la red fija pública. los costes reales totales del servicio telefónico bási-
Las comunicaciones móviles han seguido cre- co (5), el indicador que revela cómo afecta la modi-
ciendo a un ritmo rapidísimo. La utilización de los ficación de las tarifas a los consumidores es el de
servicios avanzados y de Internet en la Unión las tendencias de los precios ajustadas para tener en
Europea ha crecido a un ritmo espectacular que cuenta la inflación. En la totalidad de los Estados
supera incluso el ya sustancial registrado por las miembros los costes totales reales del usuario «del
comunicaciones móviles. Sin embargo, el punto de 50 por 100» (consumo medio, cuyo gasto represen-
partida es muy modesto y todavía queda mucho ta la mediana) han disminuido. Sin embargo, en los
camino por delante. Además, preocupa el muy Países Bajos y Suecia, países en los que los precios
diferente grado de Internet en los diferentes Esta- absolutos eran ya bajos en relación con otros Esta-
dos miembros. Estos servicios no están afectados dos miembros, los costes totales se han incrementa-
por las disposiciones relativas al servicio universal, do ligeramente en los últimos cuatro o cinco años.
aunque la definición del servicio telefónico básico Las cosas no están tan claras en lo que se refiere a
garantiza a los consumidores la posibilidad de los usuarios «del 25 por 100» (consumo bajo, cuyo
acceder plenamente a los servicios de Internet por gasto representa el primer cuartil) y «del 10 por
marcación si se abonan a alguno de los servicios 100» (consumo muy bajo, cuyo gasto representa el
ofrecidos por los operadores de telecomunicacio- decil inferior) a la vista de las tarifas estándar. En
nes o por los proveedores de servicios de Internet Austria, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Irlanda,
en régimen de competencia. España y Reino Unido los costes totales reales han
Por otro lado, el precio real del servicio telefó- disminuido. En Francia y Suecia, por el contrario,
nico que paga un abonado depende de su pauta de los costes totales reales con arreglo a las tarifas
utilización del teléfono y de las tarifas correspon- estándar han aumentado, mientras que en los res-
dientes a las llamadas locales, regionales, naciona- tantes países han permanecido relativamente esta-
les e internacionales, a las que se suman unas cuo- bles o aumentado ligeramente en el caso de los COLABORACIONES
tas de alquiler fijas recurrentes y una cuota no usuarios de consumo muy bajo durante el período
recurrente de instalación de la línea telefónica (4). más reciente. Los operadores de varios Estados
Por consiguiente, un seguimiento de los precios miembros (Austria, Francia, Italia, Países Bajos,
y de la asequibilidad de los servicios básicos de Portugal, Suecia y Reino Unido) ofrecen actual-
telefonía debe incluir todos estos elementos de mente de forma sistemática paquetes de tarifas
coste. Los precios de los servicios de telefonía especiales para los usuarios que efectúan un núme-
vocal difieren entre los quince Estados miembros, ro relativamente bajo de llamadas telefónicas. Estos
ya que el proceso de reequilibrio de tarifas se sistemas están pensados para la primera línea tele-
encuentra en fases diferentes. Tampoco el entorno fónica residencial y con ellos se pretende compen-
competitivo y el coste de la vida son los mismos, sar las repercusiones negativas que pueda tener
cosa que también se refleja en los precios. Hasta la sobre los usuarios de bajo consumo el proceso de
fecha, la presión competitiva se ha ejercido sobre reequilibrio que ha hecho disminuir el precio por
las tarifas de las llamadas internacionales. La utilización y aumentar las cuotas fijas.
reducción y el reequilibrio de las tarifas han sido El proceso de reequilibrio de las tarifas no ha
producto de las presiones tanto de la reglamenta- hecho disminuir de forma acusada el índice de
ción como de la competencia. Existe una tendencia penetración del teléfono. La asequibilidad no es
significativa a la disminución continua de las tari- una mera cuestión de precios y de cómo evolucio-
fas por utilización, que se ve parcialmente com-
(5) La evolución del coste real total describe la trayectoria del
(4) Para representar de manera realista el coste global del uso precio de los servicios o de las facturas del consumidor con res-
del teléfono habría que incluir en el cálculo de los costes una pecto a la inflación o al cambio subyacente de los precios al con-
amortización anual de esta cuota de instalación. sumo.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001 11
nan éstos, sino que incluye también la capacidad telecomunicaciones. La mayoría de los Estados
de conocer y controlar los gastos y de beneficiarse miembros cuentan con una obligación jurídica o
de los planes tarifarios y de facturación más ade- una condición en las licencias que exige que el ser-
cuados para las necesidades de cada usuario. Para vicio universal se preste a precio asequible. No
los consumidores residenciales y otros usurarios obstante, son pocos los Estados miembros que
que efectúan principalmente llamadas locales en aclaran en su legislación o en las licencias cómo
horas punta, es preciso sopesar cuidadosamente debe medirse la asequibilidad. Esta ausencia de
cualquier aumento de las cuotas de alquiler o por criterios de medida de la asequibilidad a nivel
llamada local, si se quiere evitar que incidan nega- nacional podría plantear problemas si, por ejemplo,
tivamente sobre la asequibilidad global del servicio los usuarios quisieran cuestionar los niveles de pre-
telefónico. En la práctica, la mayor parte de los cios o servicios integrados en el servicio universal.
Estados miembros practican la limitación de pre- Pero también podría considerarse que la asequibili-
cios que se aplica a una parte o a la totalidad de las dad consiste en que los precios no disuadan a los
tarifas de los proveedores del servicio universal consumidores de entrar en la red o les obliguen a
con vistas a controlar el ritmo de su ajuste. En lo abandonarla. En este caso no sería necesaria una
que se refiere al reequilibrio, la tendencia general y definición precisa: bastaría vigilar los índices de
más corriente ha sido el aumento del alquiler de las penetración, así como el índice y la distribución de
líneas compensado por una acusada disminución las desconexiones y reconexiones de clientes para
de las tarifas de larga distancia, y en particular evaluar el nivel de satisfacción de los clientes.
internacionales. La mayor disminución de las tari- La asequibilidad no tiene que ver solamente
fas internacionales y de larga distancia se ha pro- con los precios, sino que guarda también relación
ducido en aquellas situaciones en que se ha intro- con la posibilidad de elegir paquetes de tarifas con
ducido ya la competencia, o allí donde la diferentes combinaciones de componentes fijos y
reglamentación sobre limitación de precios permite variables ligados al uso. Interviene también el
reestructurar a fondo las tarifas u obliga a ello. momento y la forma en que se efectúan los pagos y
Aun cuando se reconoce que se han conseguido las posibilidades que tengan los clientes de cono-
COLABORACIONES
grandes avances, se considera posible y necesario cer y controlar sus gastos (por ejemplo, pago a pla-
completar urgentemente el proceso de reequilibrio zos de las cuotas de conexión, facturación men-
para evitar que se mantengan unos precios artifi- sual, bimestral o trimestral, sustitución de las
cialmente elevados y sistemáticamente falseados garantías por límites de crédito, disponibilidad de
con el fin de subvencionar el servicio universal. Es la prohibición de llamadas para bloquear el acceso
un tema importante, porque las llamadas de larga a servicios de tarifa adicional o precio superior y
distancia e internacionales deben disminuir todavía disponibilidad de una facturación desglosada).
más, ya que la liberalización lleva consigo que los Los mecanismos destinados a ayudar a los con-
operadores entreguen llamadas dentro de la Comu- sumidores a controlar sus gastos de teléfono pue-
nidad sobre la base de tarifas de interconexión den incluir facilidades como las siguientes: factu-
basadas en los costes. En última instancia, el proce- ración detallada; prohibición selectiva de llamadas
so de reequilibrio y reestructuración de las tarifas salientes a servicios básicos o de tarifa adicional;
será sumamente beneficioso para todos los usua- establecimiento de un tope predeterminado de
rios, ya que se fomentará el uso de los servicios de gasto; prepago de facturas. Son pocos los Estados
la Unión y la competencia tendrá lugar en condicio- miembros que han comunicado disponer de medi-
nes de mayor eficiencia. La creación de sistemas das especiales distintas de la facturación detallada.
para usuarios de bajo consumo demuestra que es En Francia, Luxemburgo y el Reino Unido funcio-
posible contrarrestar los efectos a corto plazo no nan o están en proyecto sistemas de prepago de
deseados del reequilibrio, consiguiendo que los facturas. Finlandia ofrece a los clientes la posibili-
beneficios lleguen a todos los consumidores. dad de elegir una cuota de conexión baja con unas
La exigencia de que el servicio sea asequible es cuotas de alquiler periódicas más elevadas. España
un componente esencial del servicio universal de ofrece la posibilidad de abonar el 50 por 100 de la

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


12 DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001
cuota correspondiente a la conexión inicial en tres miembros, las decisiones relativas a los consumi-
partes iguales junto con las tres primeras facturas dores sólo se comunican a las partes interesadas a
de teléfono. Sin embargo, parece que el Reino petición suya o en el informe anual de la autoridad
Unido es en este momento el único Estado miem- correspondiente. Los procedimientos son gratuitos,
bro que ofrece o tiene previsto ofrecer una amplia en el caso de las reclamaciones normales, en la
gama de medidas para facilitar a los consumidores totalidad de los Estados miembros.
el control de su gasto en telefonía vocal. Además,
en este país se dispone del denominado «sistema
3. El coste del servicio universal y la
de servicio limitado residencial», que permite a los
manera de financiarlo en los Estados
hogares abonarse al servicio telefónico a un precio
miembros
muy bajo siempre que sea sólo para recibir llama-
das o efectuarlas a los servicios de urgencia, servi- La legislación comunitaria ofrece un marco
cios de atención al cliente y servicios de reparación detallado para determinar el coste de las obligacio-
de averías. Las autoridades nacionales de regla- nes del servicio universal y garantizar su adecuada
mentación de algunos Estados miembros han financiación una vez abiertos los mercados a la
empezado a publicar información sobre las «des- competencia. Conviene resaltar tres aspectos de
conexiones» y «reconexiones» de clientes, tras este marco. En primer lugar, sólo podrán incluirse
haberse manifestado cierta inquietud sobre la des- en los cálculos los costes asociados a las obligacio-
conexión de clientes por impago de facturas. Las nes del servicio universal según estén definidas a
desconexiones se deben a tres motivos principales: nivel comunitario, y sólo podrán recuperarse las
a) cambio de domicilio de un abonado; b) proble- aportaciones a los costes «netos» de estas obliga-
mas con las facturas o c) decisión de un abonado ciones. La autoridad nacional de reglamentación
de obtener servicio a través de otra red. Este tercer estará facultada para verificar los cálculos. En
motivo depende de la medida en que exista una segundo lugar, corresponde a los Estados miem-
competencia local alternativa. Todos los Estados bros evaluar, sobre la base del cálculo de los costes
miembros, excepto Grecia, Irlanda, Italia, Luxem- netos, si representan una carga no equitativa para
COLABORACIONES
burgo y Austria han establecido mecanismos con- la entidad de que se trate. Sólo en este caso podrá
cretos de participación de los consumidores y de recurrirse a mecanismos de reparto de estos costes
los grupos que representan los intereses de grupos entre los agentes del mercado. Por último, el marco
determinados de usuarios, tales como los discapa- comunitario prevé dos mecanismos de recupera-
citados, en las decisiones relativas a los servicios ción de costes distintos de la financiación directa a
de telecomunicación. Estos mecanismos suelen ser partir del presupuesto del Estado. Estos dos meca-
adicionales a otros, de carácter más general, que nismos son la creación de un fondo de servicio
hacen posible la consulta pública sobre cuestiones universal a nivel nacional o un sistema de cuotas
reglamentarias clave. suplementarias. Con la implantación de los marcos
Existen mecanismos específicos para tramitar nacionales, se han efectuado ejercicios de cálculo
las reclamaciones de los consumidores en la totali- de costes en la mayor parte de los Estados miem-
dad de los Estados miembros. En la mayor parte de bros y se ha abordado el problema de la finan-
los casos, la tramitación corre a cargo del operador ciación. Aun reconociendo que pueden existir dife-
afectado, pero la autoridad nacional de reglamenta- rencias en el coste neto de las obligaciones de
ción desempeña una función concreta en el caso de servicio universal, preocupa lo divergentes que
que no se resuelvan las reclamaciones, o dentro de resultan las estimaciones, en especial allí donde
su cometido general de vigilancia del mercado. éstas no son fuente independiente.
Conviene señalar que en algunos Estados miem- Nueve Estados miembros (Austria, Bélgica,
bros existe un mecanismo de recurso contra las Dinamarca, Finlandia, Alemania, Luxemburgo,
decisiones de estos organismos, aunque a menudo Países Bajos, Suecia y Reino Unido) han decidido
sigue los procedimientos habituales del Derecho abrir a la competencia sus mercados nacionales sin
administrativo. En la mayor parte de los Estados necesidad de que otros agentes del mercado com-

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001 13
partan los costes del servicio universal. En algunos rentas bajas. En algunos Estados miembros están
casos, los Estados miembros entienden que los adoptándose importantes medidas para conseguir
costes no constituyen una carga no equitativa para que los clientes puedan obtener el servicio, elegir
el(los) operador(es), y en otros, que no justifican paquetes de tarifas, controlar su gasto y pagar las
los costes asociados a la administración de un facturas de manera más adecuada a sus necesida-
fondo. En el caso de Austria, Bélgica, Alemania y des personales. En unos pocos Estados miembros,
Luxemburgo, existen disposiciones que prevén la el operador designado ofrece ya la posibilidad de
activación de un fondo nacional de servicio univer- predeterminar el gasto telefónico, y en la mayoría
sal en caso de que lleguen a producirse unos costes de ellos es posible prohibir determinados tipos de
sustanciales. Los restantes Estados miembros llamadas (de coste más elevado). La tercera parte
(excepto Grecia, cuya legislación se encuentra de los Estados miembros ha introducido ya siste-
todavía poco avanzada) se han inclinado por el uso mas para usuarios de bajo consumo, que permiten
de un fondo nacional de servicio universal. Algu- a los consumidores residenciales acceder al servi-
nos Estados miembros han establecido también cio telefónico abonando unos alquileres mensuales
sistemas de recuperación del déficit del acceso, inferiores (7). En términos generales, el método
aunque no formen parte de los costes del servicio preferible para mejorar la penetración y el uso del
universal. En Francia, por ejemplo, se ha introduci- teléfono es una combinación de la competencia
do una cuota adicional temporal para recuperar el con las salvaguardias reglamentarias previstas en
denominado «déficit del acceso» (6). Se trata de la legislación comunitaria.
los ingresos que deja de percibir el operador pree- Las autoridades nacionales de reglamentación
xistente a causa de las restricciones que le impone deben situarse en condiciones de cuantificar y con-
la reglamentación sobre la posibilidad de reequili- trolar cuando sea necesario la proporción de hoga-
brar sus tarifas. Es importante que el déficit del res que no poseen el servicio telefónico básico.
acceso se determine con arreglo a una valoración Cuando la ausencia de abono al servicio no sea
económica de la infraestructura de acceso. fruto de una decisión deliberada, deben adoptarse
Ninguna obligación que quede fuera de la defi- medidas tendentes a implantar sistemas para usua-
COLABORACIONES nición de servicio universal contenida en la legisla- rios de bajo consumo y de asequibilidad en conso-
ción comunitaria, tal como el suministro de equi- nancia con la legislación comunitaria. Sin embar-
pos terminales especiales para usuarios go, estos sistemas tienen que respetar plenamente
discapacitados, podrá ser financiada mediante las normas sobre competencia.
aportaciones efectuadas por los agentes del merca- El tema de la asequibilidad lleva implícitos
do con carácter obligatorio, pero sí que podrá varios aspectos como entre los que figuran el nivel
financiarla el Estado. No obstante, el coste neto de y la estructura de los precios y su evolución a lo
los sistemas de tarifas para usuarios de bajo consu- largo del tiempo y la posibilidad de que los usua-
mo estándar publicadas, podrá financiarse median- rios conozcan y controlen su gasto, pudiendo
te fondos de servicio universal siempre que se con- incluso definirlo por anticipado. Además, unas
tabilice de forma correcta y transparente. limitaciones de precios y unos sistemas para usua-
rios de bajo consumo bien diseñados, es decir, que
no falseen la competencia, pueden contribuir a
4. Cuestiones políticas
hacer llegar los beneficios a todos los usuarios,
Las autoridades nacionales de reglamentación incluso durante el proceso de reequilibrio fruto de
se esfuerzan por ocuparse de las necesidades espe- la evolución de la tecnología y del proceso de libe-
cíficas de los consumidores desfavorecidos y de ralización. La mayoría de los consumidores se han

(6) Esta cuota revestirá la forma de una cuota suplementaria (7) Conviene señalar que los «sistemas para usuarios de bajo
para los operadores que se interconecten. Estos costes no forman consumo» que combinen unas cuotas de conexión y de alquiler
parte de los correspondientes a las obligaciones del servicio uni- más bajas con unas cuotas por llamada más elevadas pueden resul-
versal y que las cuota asociadas, cuando existan, deben ser tempo- tar comercialmente viables (en el sentido de generar ingresos
rales e independientes de las correspondientes al servicio universal superiores a los costes) y, por consiguiente, no incrementar los
y a la interconexión. costes netos del servicio universal.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


14 DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001
beneficiado de una disminución de los precios rea- tendencias comerciales en el sector de las teleco-
les del servicio telefónico, exceptuando en ocasio- municaciones, en especial en el de los servicios
nes el caso de los abonados de bajo consumo (por- móviles en rápido crecimiento, se alejan de los
que las cuotas fijas constituyen una proporción tipos y niveles de servicio uniformes y obligatorios
elevada de su gasto) o el caso en que la limitación para ofrecer una amplia gama de posibilidades y
de precios ha sido menos estricta. paquetes de servicios.
Por otro lado, deben publicarse a nivel nacional Por lo que se refiere al funcionamiento de los
las normas y criterios por los que se pretende sistemas de financiación del servicio universal, los
garantizar la asequibilidad, previa consulta con los Estados miembros no tienen ninguna obligación de
consumidores y usuarios, y se tienen que elaborar establecer sistemas nacionales de reparto entre los
informes sobre la evolución de las tarifas. El ámbi- agentes del mercado de las cargas que pudieran
to de aplicación del servicio universal en la Unión resultar de la prestación del servicio universal. Los
Europea y la financiación de los costes derivados Estados miembros han examinado el problema de
de las obligaciones del servicio universal quedan garantizar la prestación del servicio universal en el
definidos en la legislación comunitaria, y en parti- contexto de la plena liberalización de las telecomu-
cular en las Directivas de telefonía vocal e interco- nicaciones en la Unión Europea. Unos cuantos paí-
nexión. La noción de servicio universal es flexible, ses han emprendido una evaluación detallada de los
en la medida en que su contenido está elaborado posibles costes netos asociados a las obligaciones
progresivamente en función de las características de servicio universal impuestas al operador desig-
estructurales y técnicas y las necesidades propias nado. Preocupa el que puedan sobrestimarse los
de cada sector. En el sector de las telecomunicacio- costes netos de las obligaciones de servicio univer-
nes, es probable que sean cada vez en mayor medi- sal, con el consiguiente riesgo de falseamiento de la
da las fuerzas del mercado las que determinen el competencia. En general, puede emplearse un siste-
desarrollo, implantación y asimilación de los nue- ma de financiación del servicio universal para obte-
vos servicios y de las tecnologías en que se basan. ner los ingresos necesarios para sufragar los costes
El objetivo político fundamental debe ser la difu- netos de la obligación de servicio universal (OSU)
COLABORACIONES
sión por toda la Unión Europea de las ventajas de cuando el operador preexistente quedaría en situa-
los nuevos servicios y tecnologías. También será ción de desventaja competitiva si tuviera que sufra-
fundamental conseguir una competencia efectiva garlos él solo. En este caso, el principio de no dis-
en el sector de las telecomunicaciones, porque la criminación exige recuperar el coste neto de la
competencia contribuirá de modo decisivo a OSU del abanico de agentes del sector más amplio
impulsar las mejoras en la calidad del servicio, la que permita la legislación de la Unión Europea.
penetración y los precios. El servicio universal El crecimiento del mercado y la innovación en
constituye un medio de hacer llegar los beneficios esta área dependen del mantenimiento de una
derivados de los avances conseguidos a todos los competencia sana entre los operadores actuales,
usuarios, con independencia de su ubicación o de que se encuentran en posición privilegiada para la
su situación socioeconómica. El servicio universal prestación de tales servicios (y a los que beneficia
constituye un elemento esencial que contribuye a directamente el aumento del tráfico), y los nuevos
la solidaridad y a la igualdad de trato. Se ha elegi- operadores y los proveedores de servicios Internet
do un planteamiento de este tipo en parte para evi- especializados, que dependen de la infraestructura
tar que quienes se incorporen al mercado puedan y los servicios de los anteriores. Al irse consoli-
entregarse a prácticas ineficientes y falseadoras, dando la competencia efectiva en la Unión Euro-
pero también para garantizar que todos los ciu- pea, es probable que las mayores posibilidades de
dadanos de la Unión puedan acceder a determina- elección en lo que se refiere al acceso local y a
dos servicios de elevada calidad a precios asequi- las instalaciones de larga distancia estimulen más
bles. Sin embargo, con el servicio universal no se aún el crecimiento y el desarrollo. En algunos
pretende impulsar la tecnología ni determinar de casos, el incentivo para la prestación de servicios
antemano qué servicios deben garantizarse. Las interactivos a clientes residenciales procederá de

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001 15
necesidades enteramente nuevas, por ejemplo, a países de la Unión. Confirma la mejora gradual,
medida que avance la transición hacia la radiodi- pero sostenida, de los niveles de servicio, precio y
fusión digital (impulsada por la legislación euro- calidad. El número de hogares sin servicio telefó-
pea sobre normas y acceso condicional), es pro- nico ha seguido disminuyendo, al igual que la dife-
bable que aparezcan nuevos servicios interactivos rencia entre Estados miembros en lo que se refiere
en paralelo a los servicios de televisión tradicio- a la penetración de las líneas telefónicas. Ha
nales. aumentado la demanda de segundas líneas telefó-
Conviene subrayar que a la industria y al nicas y el tráfico en las ya existentes al acelerarse
comercio (además de a las empresas de telecomu- el fenómeno Internet.
nicaciones) les interesa mucho que los consumido- Además el número de usuarios de las telecomu-
res residenciales, al igual que las empresas, utilicen nicaciones móviles sigue experimentando en la
los nuevos servicios. Internet, sobre todo (aunque Unión Europea un fuerte crecimiento, en particular
también la televisión interactiva), constituye un allí donde existe ya una competencia genuina entre
canal a través del cual se anuncian, venden y pres- operadores (normalmente cuando existen servicios
tan otros servicios (bancarios y financieros, de de por lo menos tres proveedores). En algunos
seguros, noticias e información, venta al detalle, Estados miembros, dada la penetración de los ser-
juegos, software, etcétera). vicios móviles y los paquetes de precios que se
En el contexto, de extremada importancia, de la ofrecen, el servicio móvil constituye una alternati-
educación y la formación, son muchos los factores va al servicio de telefonía fija tradicional para
que intervienen, y que las telecomunicaciones son algunos usuarios, ofreciendo además nuevas pres-
simplemente uno de ellos. Entre los demás figuran taciones.
algunos tan importantes como el equipamiento y la Al tiempo que crece de manera espectacular el
modernización de los establecimientos educativos, uso de Internet y las comunicaciones móviles, las
la formación de los enseñantes, la elaboración de autoridades nacionales de reglamentación prestan
contenidos educativos y la explotación de las redes más atención a las necesidades de los consumido-
educativas. res desfavorecidos y de baja renta. Se están adop-
COLABORACIONES
Los programas comunitarios prestan ya su tando medidas tendentes a garantizar que los
apoyo, que seguirá desarrollándose en el futuro, a clientes puedan acceder al servicio, elegir un
una amplia gama de iniciativas y mecanismos de paquete de tarifas, controlar sus gastos y la falta
apoyo en el contexto del plan de acción sobre el de información comunicada (por ejemplo sobre el
aprendizaje en la sociedad de la información. El número de hogares sin servicio telefónico) indica
acceso público y de las colectividades puede resul- que algunos Estados miembros no han adoptado
tar de especial importancia en el caso de los usua- aún las medidas necesarias para detectar a los
rios o regiones menos favorecidas, donde se corre «sin teléfono» y averiguar por qué razón no se
el riesgo de que se demore el acceso a los servicios abonan.
avanzados si sólo actúan las fuerzas del mercado. En lo que se refiere a las tarifas y la asequibili-
El acceso público puede ser un medio de superar, dad, parece comprobarse que el nivel global de
en un plazo razonable, las dificultades que plantea precios ha disminuido desde 1990 y que los consu-
la oferta de acceso a muchos servicios avanzados y midores han salido favorecidos en términos reales,
fuentes de información para los individuos y para pese al importante proceso de reequilibrio de tari-
los sectores del voluntariado y de las organizacio- fas que ha tenido lugar en los últimos años en algu-
nes sin ánimo de lucro. nos Estados miembros. Por regla general, los usua-
rios cuyo consumo se sitúa en la media o la
mediana han salido más beneficiados que los de
5. Conclusiones
bajo consumo, porque la proporción que represen-
El presente artículo ofrece un panorama de la tan las cuotas fijas se ha estabilizado o ha aumenta-
situación al conseguirse la liberalización plena de do. Sin embargo, existe una tendencia creciente a
las telecomunicaciones en la mayor parte de los ofrecer a los usuarios de bajo consumo sistemas

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


16 DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001
especiales, con el propósito de hacerles extensivos Bibliografía
estos beneficios. 1. ARMSTRONG, M. (1998): «Network interconnection
En el marco de la liberalización plena de las in telecommunications», The Economic Journal, volu-
telecomunicaciones, la Unión Europea ha adopta- men 108, páginas 545-564.
do medidas encaminadas a salvaguardar el servicio 2. BANEGAS NUÑEZ, J. (1999): «Las telecomunicacio-
universal y reforzar los derechos del consumidor. nes, motor de la Nueva Economía», Revista del Instituto
de Estudios Económicos, número 4, páginas 59-67.
La legislación de la Unión garantiza unos niveles 3. CERVERA, J. L. y JIMENEZ-LAIGLESIA, J. (1999):
de calidad y servicio y permite que los costes no «Las prácticas del intercambio de información en los oli-
económicos derivados de las obligaciones de servi- gopolios a la luz de la nueva teoría de la organización
cio universal se repartan (sin perjuicio de las nor- industrial», Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la
mas sobre competencia) entre el operador designa- Competencia, número 200, páginas 42-48.
4. COMISION EUROPEA. DG II. Asuntos Económicos y
do y otros operadores públicos y proveedores de Financieros (1999): «Liberalisation of network indus-
servicios. En la práctica, la mayor parte de los tries: economic implications and main policy issues»,
Estados miembros no han considerado necesario European Economy. Reports and studies, número 4,
por el momento establecer sistemas específicos de páginas 221.
5. DE FRAJA, G. (1999): «Regulation and access pricing
reparto de los costes relacionados con las obliga-
with asymmetric information», European Economic
ciones del servicio universal. Review, número 42, páginas 109-134.
En general, la política de telecomunicaciones (y 6. DALEN, D. M. (1998): «Yardstick competition and
la vigilancia a través de la reglamentación) relativa investment incentives», Journal of Economics and
al servicio universal debe orientarse, a largo plazo, Management Strategy, volumen 7, número 1, páginas
105-126.
a conseguir un equilibrio adecuado entre el esta-
7. HERGUERA, I. (2000): «Regulación comparada de
blecimiento de la competencia efectiva (para favo- industrias de redes: el caso de las telecomunicaciones»,
recer la innovación y la multiplicidad de opciones, Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la Competen-
así como unos servicios y precios que respondan a cia, número 205, páginas 96-107.
las necesidades de los clientes) y la extensión de 8. MYRO, R. y QUIROS, C. (1999): «El inicio de la com-
petencia en el mercado telefónico», Economistas, núme-
sus beneficios a la totalidad de los clientes. Es ro 80, páginas 72-79. COLABORACIONES
necesario que las medidas que se adopten para 9. QUIROS ROMERO, C. (2000): «Liberalización, entrada
resolver necesidades particulares de unos consumi- y competencia en el mercado de las telecomunicacio-
dores concretos no falseen la competencia ni su nes», Cuadernos de Información Económica, número
desarrollo. Por tanto, los beneficios de la compe- 157, páginas 87-96.
10. SIDAK, G. y SPULBER, D. (1998): Deregulatory
tencia y de la multiplicidad de opciones deben takings and the regulatory contract. The competitive
alcanzar a todos los ciudadanos, con independen- transformation of network industries in the US, Cam-
cia de su renta y de su ubicación. bridge University Press.

BOLETIN ECONOMICO DE ICE N° 2679


DEL 22 AL 28 DE ENERO DE 2001 17
BASE DE DATOS ICE
INFORMACION COMERCIAL ESPAÑOLA ofrece un servicio de búsquedas bibliográficas sobre la
información aparecida en sus publicaciones periódicas.
PRODUCTOR: Subdirección General de Estudios del Sector Exterior. Secretaría de Estado de Comercio,
Turismo y PYME.
TIPO: Referencial (Bibliográfica).
TEMATICA: Economía general, economía española, economía internacional, teoría económica.
FUENTES: Información Comercial Española. Revista de Economía.
Boletín Económico de ICE.
Países de ICE.
Cuadernos Económicos de ICE.
COBERTURA TEMPORAL: Desde 1978.
ACTUALIZACION: Semanal.
VOLUMEN: 12.500 referencias.

MODELO DE REGISTRO
AUTOR: SUBDIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR.
TITULO: EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN AGOSTO DE 1996.
REVISTA: BOLETIN ECONOMICO DE ICE
NUMERO (FECHA)/PAGINAS: 2522 (NOVIEMBRE 11-17)/9-18..
DESCRIPTORES: EXPORTACIONES / IMPORTACIONES / DEFICIT COMERCIAL /
SECTORES ECONOMICOS.
TOPONIMOS: ESPAÑA.
RESUMEN: El saldo de la Balanza Comercial en agosto de 1996 presentó un déficit de 179,9 miles de millones de pesetas, un 37,7 por
100 inferior al registrado en el mismo mes del año anterior. Este resultado se derivó de un crecimiento interanual de las
exportaciones del 9,3 por 100 y del -4,6 por 100 en lo que respecta a las importaciones. Desde el punto de vista sectorial, la
principal aportación al crecimiento de las exportaciones correspondió a los sectores de alimentación y bienes de equipo,
mientras que, por el lado de las importaciones, las únicas contribuciones positivas al crecimiento correspondieron al sector
del automóvil y productos energéticos. Con relación al análisis geográfico, el descenso del desequilibrio comercial fue del 57
por 100 frente a la UE y del 16,5 por 100 frente a países terceros.
AÑO DE PUBLICACION: 1996.

— Para solicitar información, diríjase a Base de Datos ICE. Biblioteca. Ministerio de Economía. P.° de la Castellana, 162, planta 1. 28071 Madrid. Teléfo-
nos: (91) 349 35 14. Fax: (91) 349 60 75.

— Las publicaciones relativas a los documentos referenciados podrán adquirirse en el Punto de Venta de Publicaciones: P.° de la Castellana, 162, planta 0.
28071 Madrid. Teléf. (91) 349 36 47, o bien consultarse en Biblioteca, P.° de la Castellana, 162, 1.a planta. Teléfono (91) 349 35 93.

You might also like