You are on page 1of 29
LOS RESIDUOS RADIACTINGS 307 Jdades de alto riesgo, que son personalmente aceptades y que no comportan una respuesta ‘mocional, estaria la utilizacién del automévil, el viajar en avidn, fumar, etc Entre Ins actividades que el puiblico supone que son impuestas y que se opone a su res- lizacién, estin la gestion de residuos en zonas proximas a su residencia, 14 construccion de instalaciones industrales, etc, Sin embargo, no se tiene en cuenta, refiriéndonos a la propia gestidn de residuos, que siempre seré mejor gestionarlos que dejarios al albedrio de quien Jos genera, Todo esto se viene a mezclar con la dinamica politica, cuando estas actividades se mane- jan para crear problemas al adversario politico, complicéndase atin mas la situacién, Fruto de esto es que, de una parte, se estén retrasando los programas de gestién de resi- duos radiactivos, ademas de encarecerse. Estos retrasos sirven, incluso a los oponentes a la ‘energia nuclear, y por tanto a los residuos radiactivos, para decir piblicamente que la mues- ‘ra de que los residuos radiactivos no tienen solucién es que no se ponen instalaciones en marcha, Esta situaci6n tiene también aspectos positives, dado que se esté potenciando la inves- tigacién en alternativas de gestién, como son la transmutacién o el amplificador de energia, ‘Sin embargo, a pesar de que estos procedimientos potencialmente podrin reducir el volu- men de residuos, nunca se puede ptetender que desaparezcan del todo, dado que los princi- pios de la termodinimica son tercos. La solucion a estos planteamientos estard, probablemente, en las generaciones futuras, cuando éstas cventen con informacién suficiente al respecto y los partidos politicos lleguen «un consenso que impida la utilizacion parvdista de estos asuntos. Auditorias de residuos Juan Aguado Alonso 10.1, La auditoria ambiental y en el dmbito de los residues peligrosos Ante la pregunta de qué es una auditoria ambiental, la respuesta ya resulta clara; se tra- ta de “un instrumento que permite averiguar el estado de ‘salud ambiental” de las instala- ciones y de las pricticas de una empresa”, o lo que es lo mismo, su situacién respecto a la normativa que debe cumplir, sea interna (especificaciones de fabricacién) o externa (pre- ‘ceptos legales), de forma que pueda controlar sus actividades y asegurar que las mismas no provoquen efectos perjudiciales para el medio ambiente. Este concepto, que comenzé a utilizarse a principio de los afios ochenta en EE. UU., se introdujo en Europa pocos afios después, siendo Holanda el primer pais que lo aplicé y aun- ue desde su concepeidn inicial se han ido empleando diferentes términos para su denomi- naci6n, entre los cuales han figurado los de “revisién o verificacién ambiental”, “declara- ida (0 encuesta) ambiental” 0 “controles de calidad ambiental”, entre otros, ~que siempre han ido asociados a la realizacién practica de una gestién ambiental- hoy dia, los términos de “auditoria ambiental” y, también, “auditoria medioambiental” son los mas utilizados. Antes de proseguirconviene indicar que en los paises de la Unién Europea, existe una reglamentacién para realizar estas auditorias (Reglamento CEE, n.° 1836/93 del Consejo), definiéndose a la auditoria medicambiental como “un instrumento de gestién que compten- 1'O| ne “S¥ION() SINODWAWESEIO ¥ z z E r e z T SVAVAGS G)_VAVEBONORD 20d SPREE maT] Bee TTR TID Z SNVINGIEAV VRuOLIOW ‘Aupmtowias DE RESDUOS 317 En dicho eronograma se contemplan las diferentes fases 0 etapas que se consideran en la realizacién de una auditoria, ineluyéndose: las labores tipicas de preauditoria, con los pri- eros contactos entre la empresa y los auditores, la auditoria propiamente dicha (in situ) y la posterior, o postauditorfa, que comprende la elaboracién y presentacién del informe. Es preciso aclarar que este cronograma no debe entenderse como definitivo, ni rigido, ya que elmimero de semanas dedicado a cada actividad puede variar segin las particularidades de cada caso; ahora bien, debe ponerse el maximo énfasis en conseguir que el periodo de rea- lizacién de la auditorfa quede reducido al minimo posible, siempre que, por supuesto, se garantice lz disponibilidad de medios y recursos adecuados para llevarla a cabo. Para que el informe de Ia auditoriarefleje una situacién “actual” de las insalaciones, deberta procurarse su emisién en un plazo de cuatro a seis semanas, en cualquier caso nunca superior a ‘ocho semanas, desde el momento en que se comienza la realizacién de actividades en la planta, Conviene resefiar que cuando una compaaia auditora presenta un programa de audito- 1a, éste puede ir dirigido exclusivamente a la realizacién de la auditoria in sim y presentar- se con un grado de detalle més amplio si se acuerda 0 lo requiere la empresa que va a set auditada, Previamente, la planificacién de la auditoria habra sido consensuada con la direc- cidn de la empresa y deberdn existir garantias de que las fechas clegidas permitiran analizar tuna situacién realista y fiable de la situacién de las instalaciones que se van a auditar. En las notas que se citan al pic de la hoja donde se recoge el eronograma, se hacen obser- vaciones adicionales sobre la forma y presentacién del mismo, En cuanto a los aspectos basicos que deben tenerse en cuenta, en esta fase de prepara cign de Ia auditoria, o preauditoria, como son la definicién de los objetivos, la asignacién de personal, las mctodologias y la planificacion, entre otros, aparecen recogidos en el cua- dro 10.1, el eual se ha estructurado en tres columnas: en una primera se recogen las activi- dades o hechos que se deben contemplar en la fase de preauditoria y que posteriormente seriin auditados (Los cuales se corresponden con los requisitos relativos a la auditoria ambien tal recogidos en el Anexo II del Reglamento CEE n.° 1836/93. que son de aplicacién en esta fase o etapa). En una segunda columna se recoge la informacién basica requerida para poder comprobar (auditar) los hechos o actividades que sc citan en la primera, Esta informacion bisica, en determinados casos o situaciones puede que no exista; en ottos casos puede apa- recer dispersa en diferentes documentos que sera preciso reunir. En cualquier caso, el con- tenido de esta columna no debe entenderse como rigidos permitiéndose, por lo tanto, cierta flexibilidad. La tercera columna, bajo el titulo de “actuaciones, procedimientos y documen- tos a chequear”, pretende ser una especie de cajén de sastre donde se pueda encontrar res- puesta a todas las cuestiones acerca de cémo, cuando, donde de qué manera puede con- sultarse la informacion basica disponible, Esta columna tienen un cardeter miscelineo y, como en el caso anterior, también debe ser considerada con cierta flexibilidad, susceptible de incorporar las modificaciones que, a juicio del ausitor, se estimen convenientes, De acuerdo con lo expuesto, debe entenderse que el contenido del cuadro 10.1 no tiene tun caracter definitivo y, del mismo modo, tampoco debe considerarse en un orden univoco. La concurrencia de diferentes situaciones especificas puede motivar la necesidad de con- templar cada caso individual de una manera distinta, segiin el criterio de los auditores. Cuando se realice la planifieacién y preparacién de cada auditoria, se pondra especial énfasis en garantizar: 1) que se dispone de los recursos apropiados, y 2) que cada uno de los individuos que participe en ella (auditores, direccién del centro, asi como el personal) com- prende cual es su funcidn y cudles sus responsabilidades, 318 LOS RESIDUOS FEUGROSOS: CARACTERIZACION, TRATAMIENTO Y GESTION. | 100,090 agep onb op _uBos) soupy fo A santelgo coy Deqoice sowou so) op ower duno WVeIquOIpaU!uowS® ap ja4veo op sows 5 9p josoveB opou059p [2 so1FD>¥ “¢ ewaquesppow Upe12ue}2u09 ap jousu9B joni fs JacoWy “y ‘o1paut jap uoyse® 2 1020 s05uq9) souUHEP «0 op 840200 0g09 9 Joke e1Bd up}B0N0 9p $0 2 20] uyep & voconpord 2p yousnpu oF60 0p eporuep swear! 180 oqwatqueoipaw ongetLso4 0 juno ep opoi6 a rowaueaap £ o>ysep°| somiala0 = ‘poypAO Oj >4bgo onb 2poLey « ‘ioqe ant seue, (joo.ed © jogof8) 2jctIpn0 9p ody, & TauoDyy — wopeped uoszerodo epuop OF 120I0pap 0 euoju cjounoog, ‘ucupny 0p aouo op A sonelge 50 =p vena *1 .BVANO3HO ¥ SOINIWNDOG A SOANSIWIGII0Nd 'SINODVNIDY ‘vansano3 volsya NOOWRONI ’svuianW ¥ OHD3H O avaiioy| fovoypnoesg) 0soupno oun ap upiocioded oj ue soporeprsues 188 ueqep anb sopedsy 01 O¥avnd AUDTORIAS DERESDUOS 319° pj 20210106 mod ‘BIONPee oxe;cwe Oop oxendoxg ~ | odwe> B| op:2e}q0i79 eponb ‘peep u0UeD0g ovorsed jap aReuéiso A uairozv0BiO °z {ugppequuved} 1701 OYa¥ND J 320 LOS RESIDUOS FEUGROSOS: CARACTERZACION, TRATAMIENTO ¥ GESTION, Sohuow ned wad spas es oponoe vom ob tare ied ‘quid ap usaaug 0] uo> sioarvervon aqap owoiBond fy yo1pa© oop owoiBorg ~ 2yoKpao 2} ep upiz0ayIU0)4 “y [9 “Ssicysaoou uopend cpuors coqunzejdeap {n8 =" savea.0 ‘sy08 ‘sajuon6 “scyq ‘0250>~ 0p) nis ap euausi soo. 00) op Popa e106) uoipno ep #97090] *| ep opoidosdo ojouzorep nb sopuayoussoesnos k sou -oyusuyuns ns enb opuoypusiod ojuaIp orpedse aezoued aqaq “rau pieces o| ep sorsnoe: K t04 ‘20402000 sesos0qe soy.eypaD {sosunoe: A sorpou op 2WINOIED V SOINIWNDOG A SOLNSINIGIDOW ‘SNOOWNLY YaRwanoaa VOISYe NODYWaOINI fyvuiany v OHO3H © avainudy| {vopequmwen) 01 Ovavnd ‘AvoTORIAS DE RESIDUOS 321 Para ello, resulta critico preparar un cuestionario previo apropiado y adecuado a cada caso especifico; aunque en todos ellos se contemplarén puntos comunes. Este cuestionario debera ser distribuido por la direccidn de la empresa a todas las partes que considere afec- tadas, con tiempo suficiente para que puedan responder a las cuestiones y preparar la infor- ‘macidn requerida para ponerla a disposicién del equipo auditor. La informacion solicitada en los cuestionarios, ademas de Ia correspondiente informacion técnica de la empresa, contemplara copias de otros documentos pertinentes como pueden ser {os resultados de laboratorios, permisos legales, autorizaciones de vertidos y emisiones, infor- ‘mes de consultorias internas 0 externas, procedimientos de operacién utilizados en la planta que sean relevantes, control de entradas y salidas de mercancias, control de entradas y salidas ée residuos, planificaciones y procedimientos de formacién del personal, etc. La Guia para la realizacién de Auditorias Medioambientales en las Empresas (Aguado, 1, 1995) incluye unos modelos de cuestionarios, con un formato muy adecuado, de gran utilidad para solicitar los datos y documentos que debe aportar la empresa objeto de la auditoria, Debe tenerse en cuen- ‘a que parte de lainformacién solicitada puede tener un cardcter de “estricta confidencialidad” para la empresa, por lo que tinicamente seré facilitada en la realizacion de Ia auditoria in situ. 10.5.2. Auditoria in sity Una vez recogida y estudiada la informacin solicitada en le fase de preauditoria, podra realizarse la verdadera auditoria, 0 auditoria in situ, que se llevara a cabo en las propias ins- talaciones objeto de la misma, El auditor trabajard a partir de los cuestionarios previos que disponga, Su funcién ahora sera la de verificar cual es la situacién existente, mediante la observacién de las instalaciones y dependencias de la planta, el chequeo de documentos, la solicitud de pruebas o ensayos y la realizacién de entrevistas al personal. Los aspectos bisi- cos que se deben considerar al realizar Ia auditoria sobre el propio terreno, aparecen con- templados en el cuadro 10.2. Todas las comprobaciones y verificaciones que realice el auditor deberdn ir recogign- dose en un informe “diario”. En lo que concieme a la estructura y contenido de estos infor- ‘mes, se tendré presente que los mismos puedan ser chequeados y contrastados por los dife- rentes miembros del equipo, facilitando la corroboracidn de los datos o el descubrimiento de inconsistencias (por ejemplo, las cantidades reflejadas como productos acabados, efluen- tes generados y residuos que salen de fabricacin deben coincidir con las entradas en alma- én, emisiones al exterior o legadas a plantas de tratamiento de efluentes y retiradas de resi- duos 0 basuras). Esta labor de chequeo y contraste de los datos que se hayan recogido en la consulta de documentos deberd hacerse también planteando las mismas preguntas al perso- nal que realiza diferentes funciones y comprobando registros in situ. tras labores de chequeo se hardin también contrastando los registros de los vertidos pro- ducidos o de los residuos destruidos (certificados de destruccién) con los informes de las Agencias de Medio Ambiente y otros organismnos reguladores. También deberd comprobar- se que los registros de compras de materiales peligrosos sean compatibles con los consumos en fabricaciOn y con la generacién de residuos. Aungue las entrevistas no son un elemento indispensable para realizar una auditoria, si resultan de gran utilidad para evaluar la validez tanto de las respuestas a cuestionarios, como de otras informaciones faclitadas por la persona entrevistada, 322 LOS RESDUOS PELGROSOS: CARACTERIZACION, TRATAMIENTO ¥ GESTION sousuousnouy + {ose00:¢) uoenpaid ap sepopiun, « soenboy> ‘o-axdus 9] 408 sopouey ‘opiisn scougyzouo seuossie ap £000) 0 ston $0 Sopot 102100) — np s00%9 K ceinypin soit ‘sop 94ND. (9/Ksoptuen ‘sonps 250) op sowasis 0 seud;opsu! opusAaui) Jo, -pro © seveno}esuy so] 9p osesoxd op souiBorg — 2jvayquo o1peu jap sar u0y uowsono ve popiio o} nb sovcjenoieda: $0] =p U9 suoaaid & jov09 ‘up!onjor3 y ‘sopepriqouodsa: ‘aus jap uowseB. ou v9ise6 ep Dux ‘9p uodsip ose:cus 0} onb snqoiduo) « (serous $0) sssuonbas spond vquoy usta! ous) ~ ‘opootsuy eazelode ‘pwop ns0xdu 0} 0p uo!20:0)29p 0 ousun20q psaxdus 9) op jouaig ‘woolpaw uoyse8 ep OwRIS *¢ {PREP upt® spuap opayyO}S owe.Boud un ene arb soqerdiler « (r210ua.u0 so exuvanbes vapond uelquit) ups OM, = ‘oponyus exzsiedo ‘opuop ofaidua o| ap uppol9pap ° ouauinseg praiduse 9] 0p Jpwwerquoorpau owesBons °Z Dayounou 0] v2 soprpayqorts fo fo} uo9 opuoyiun> ‘aquaiquo ofpow jp ojadros vos p 9000 ap soids> sonyolgo $0] sopoayiradse Ugse anb 1oqosdue> {serous1u0 50) esanonbes vopend usiquey) uoHis OWN) = ‘opootpuy pazeind ‘pvp psaxdue 6} 9p uo!aas9p9p 0 ouswNI0g raids oj ap. rowwerquwoorpew conjoy “| BVANOIHD V SOLNIWNDOA A SOLNIIVIGADONE 'S3NOINALN \YqWaNOR VOISVE NOIDYAYOSNI 'BvLIONW V OHD3H © avaIL>y| ‘usu! ovoypne oun ep vorsasaderd oj ue soporepysuc> 1 uagep eb sopedsy ZOl Oxavnd AUOTORIAS DERESIDUOS 323 ‘opoypeue! 010d soprpew ojandord uoAoy af ou anb 04 ood ‘9709 29g 84 sDoaboyp sojadeo v2 ojojou “opersepe ojuoruiuowou ep owci8o1d ‘un wouet 4 sa}40Bx, soparyouor sole} ipenord 0 uojnlo 9 fopauan 2p eUO}2/epIpaUl/upiz2eI0p ap Fewrse we) — f4no 59, on ‘souonu® & sopiian uo s0,2)04 5 9p enn fo Joga) — 0102 we sopeyo uapan ‘jouo1691 ou0> (099) s01D8dE0 HOD ‘oano0)P01 FO!DUDIENS © soodsuo. k 08/02 ap SOURIS « sep saonpeud & soxpouay ‘oui YOUOKOU op SOWOIUOURZOUY 6 (-orejduy “uopio) = rsp ceeduh yy =| soresByed & sooo) — songs — 5 sonpsoy “CY cuopperore ope « ‘spjonpisas sony soaugjsouo seuosi0ry 6 ‘exgonido ven. opuon> “it 8p Yoyone & ogei8> “48 omusou 0} 9p umuoue -o12pj8u 0/4 sapopayioud souo owo> sopwen “Z¥ igytouyo soud}ei3 “fy ‘wold ap Sei0xn0 seg tuyeneusuod} Z°01 O¥awND —$$$<— ao ep ouoyo A uousaB ‘0n8 9p oweworoN « uppeide> | ‘rowd soveiou ap ayodtuou, op souorsojsu) $0] 9p oFe01d ap sowolBo.g ~| A ugi29p “ouaYD "UpHEED) “9 vevabion ‘soUeIUO)IO ‘sOUER ap UP DODYpoU o1olou nBoru00 ep sopopifcitod vars ‘sejqysnqueo s0| ep patunb upesoduo> — sajquaque> Jouoo soposn soousiow ap oponue ap sousiBoy ~ ‘oat4agie saua.snjfeu 9 sBu0120;40q°6 — eguenqures #0] ep ooxdve fo o20d uaozpoine ase onb 10qercuO> | o|Bieue ap ountuoe/upmoIeveB ap rau0HIOINGe 1610v0 0} op Souls sae woo seuo;puedsaLo> ose Oop seuonOTEEU sy IA — | 50] sopO1 ve soposyeve soUNRISK soLMIUIpIDay —| URDEIe KoOYO "UOIEED *¢ {VINOD V SOLNIWNDOG A SOINGINIG:DOW ‘SINODWALDY YaRENO VOISVE NODMWIOIN! —_ [avllany v OHD3H 0 avaIALDy| 32d LOS RESIDUOS PEUGROSOS: CARACTERZACION, TRATAMENTO ¥ GESTION {eponuwvea) 2°01 O¥a¥ND [va 1nys9p ‘onpisat ep ‘yuonuoyou |p o10d 50p) sopuosat uy 4 (yoe9 opuona} ewed oxdoud 0] vo souncuo> Uugpenpoid a1gos seiep £0) op BDunpr00uE9 P| IDAe A 10g ‘AUDTORIAS DERESDUOS 325 2p soppuansey & sepop/ {04 K 06109 ap sours $040) sepopiseoeu $0} 9 ojuoy soot soustour 9p soIueywoues0uyo op — | op owntuos & ugipordos 0} eed saver "smn e040. -2no sop thet ‘orao0id axed sonfo op cu “46 80] op exalout‘sopuonbas sou 1y | 9p tauoyooyp1su sp] op oF@20u4 ep souniBoig ~ ‘uoD) sono soz © 492198 ep Pop}|sod Oj [vopenunuod} Z'01 OxdvND 326 LOS RESIOUOS PEUGROSOS: CARACTERIZACON, TRATAMIENTO Y GESTION {9 ‘sod -nbe £ ououinbou ‘uorasodxe ap sofsou 0 a1rey vet22e.0i) G00 -40 on Dunou 0} ap ow — | 2a ous jan 4 opis op sonary 99 ovowvenu — coves Jp 010nj £ onvep opin! jap ‘psonpal A ouo> "upeoqaAy “g ((svodsuou ap expau © uoSiuo ep ownd ‘sound remow ap eguic> fea -uopeu sais sonpomul op popyrsod ar ie cziey) teu Fonpes ‘2p ups 90 upDove oj xqos sod sou Hap epodtuok ‘opype A n20aue op sousiBoy « ‘9ppiodus| sojeiuous.quy 5 ‘soureyxe VANDIHO ¥ SOLNIWNDOA A SOINSWIGDOME SINOOVNLDY Vala VOISYa NOOWRO:NI aWLIAAY ¥ OHD3H 0 avaIAIDy| {uo2onuswen} Z'01 Oa¥ND ‘AUprTORIAS DE RESIDUOS 327 ‘uodsuoy & 2809 ap SOUS & ‘ayouy sornpoid K soppeuuu ‘sound sous)oU ap SOWSUIEUEDOUNY « ‘rsoiByed Sonprsey « ss9819 sauannBs $0] vo ‘eygooiio o9s opuons ‘oa, — | op owe /eprpeu/uorssejop op soly sowarsig s1u0.quo cxpous > sojusp.o00 sopisen 59) ep ugisonpes A upiouaroig ZI orerduo oj ap jwerquocipey UugHso 9p SwersIG j9p | spur e2zaiodo apuop uppoo.0;ap 0 salopousjuuns & soisyo.v00 qe ‘s0R,04ve 9p TREHAUD -o1peu soa1p91d A sopoynsey “LL sonmnnd oy 9 sues vo “boo cpnpoid op olauow k opojeabodu ap sa.oneee | 214 (6 eyo of 9p 0014 oworuuayuou fap 1 UO> DpnO © oF820IM4 Jop UDdi35aq — pnd rb ery yjed oun ap owuop ‘s9jouiqueoipew tau0}s0090 { 50219010 sns 9p oDygod Jo uO!DOM Jp}! 9| 2104 ojuauypedo:d un ap euodsip osardie oj anb 10249, — oso.dwo 0} ap jowe.quoorpey 5p ~oxeuD un o- eyed ‘ueuyour04) pos 1s} esaidue o| ep jowarquoipay uepeiairag = aworque ‘xpous |e vee sepoveseyes fou 90] ve owre;x@ uerOUNO;Y “| {r21u0yd 9p ouesied yo soyasv0>} “sjoueiquostpew sousy ve opooidue uctied Jp upDeuiey & woo Joe! 0] b1ed ojuazuipesoid un ep auedsip essida 6] onb 1024409, ~ (osexdue 0] ep jowerquoorpey o- sued 4 wwooypau row} u [9p vor20ugy Kv vt ‘potn Z| end ep 0 von sopowe|ae Anu URN e10qo en ON) pou ouepste vepenae 2 eps duns Gao on aoe ~ pny ap so1904 — ()34) v9 810008:0W3 9p Uojd — e9}o1019 -tuooxpeur saqvepsc00 Ua seluotin sowanmpercig “| ‘s0peds0 500 « ‘onjoojpo! 012U04eN5 « ‘o}uap200 ap sob « {YANDIHD V SOINAWNDOA A SOINGINKIIDON 'SINOOWNLY VaRaNOR VOISYE NODWRONI ‘Byun ¥ OHO3H © aYGIALDY| {ugonuyuen) z'01 OxayND AUDTORIAS DERESDUOS 329 Las entrevistas deberdn ser planificadas por el jefe del equipo auditor, quien sclec- cionaré las personas a entrevistar y, dependiendo del tema, elegira a directivos, jefes de proyectos, responsables de mantenimiento, personal de produccién, control de calidad, 14D, ete, ‘Aunque realmente no existen motivos para ello, por lo general las personas que se van « entrevistar suelen manifestar cierta predisposicién en contra, probablemente motivado por los rechazos subconscientes frente a los interrogatorios; por lo que antes de preparar una entrevista, se recomienda: 1, Analizar previamente si !a informacién deseada no esti disponible por otros medios, con el propésito de evitar molestias al entrevistado. 2. Identificar previamente a las personas a entrevista. Su situacién en el organigrama, antigtedad y cargos desde su incorporacién a la empresa, ete. 3. Identifivar los puntos a investigat, elaburar v seleceiouar un listado de preguntas y planificar el tiempo y {ugar. Preferiblemente las entrevistas se deben programar para la media maiiana, eviténdose las horas de las comidas y el tiempo inmediato siguiente. 4, Recordar el cardeter de confidencialidad y tomar notas durante la entrevista. Evitar a grabacion magnetofonica y realizarla de forma que el entrevistado no se sienta coaccionado, procurando crear un ambiente relajado, 10.5.3. Postauditorio Durante la realizacién de la auditoria se habrén ido recogiendo todas las observaciones hhechas por los auditores, que habrin quedado reflejadas en sus informes “diarios" de cam- po, quienes los habriin chequeado y corroborado aplicando los controles de calidad que los mismos requicren. Pero la labor no finaliza aqut, sino que se tequiere la presentacién de un “informe final” que recoja las conclusiones de Ia auditoria y que, en su caso, establezca un plan de seguimiento sobre las acciones que se vayan a adoptar para mejorar la situacién encontrada, ‘Antes de emitir el informe, es imprescindible mantener una reunién con la direccién de la empresa para aclarar posibles dudas surgidas en la autora, e informar y llegar a un acuer- do sobre las desviaciones encontradss. A) Elaboracién de informes ‘Como ya ha sido indicado, al termino de cada auditoria 0 ciclo de auditorias, los audi- tores presentarin un informe escrito a la direccién de la empresa donde se comuniquen for- malmente los resultados y conclusiones de la misma. Este informe seré un documento de uso interno de la compaiiia y serviré como base, ‘convenientemente resumido y redactado de forma comprensible, para que pueda presentar su “declaracion ambiental” que serviré expresamente para informacién al piblico o para ser presentada 2 los organismos de las Administraciones que fueran menester, siendo sus obje- tivos fundamentales: 330 LOS RESIDUOS FEUGROSOS: CARACTERIZACION, TRATAMIENTO ¥ GESTION 4) Exponer el alcance de la auditoria. ) Proporcionar a la direccién de la empresa informacion sobre el cumplimiento de su politica ambiental y los avances ambientales observados. ) Proporcionar a la direccién de la empresa informacién sobre Is eficacia y la fiabili- dad de las medidas adoptadas para verificar las repercusiones ambientales. 4) Demostrar la necesidad de aplicar medidas correctoras, cuando resulte apropiado. Conviene insistir una vez mds en que la realizacién de la auditoria y, en consecuencia, la presentacién del informe final, se haga en un tiempo razonable, para que el contenido del mismo sea de actualidad. Adernés, en la redaccién del informe deberdn adoptarse los crite- ios necesarios para que resulte preciso, claro y conciso. El informe debera ser preciso, haciendo referencia a las evidencias objetivas que el audi- tor puede probar, sin entrar en divagaciones; sera claro, para facilitar su comprensién, evi- téndose la utilizacién de una jerga 0 términos demasiado técnicos: y sera conciso, procu- rando ceAirse a lo estrictamente necesario y de verdadero interés para los destinatarios del mismo. También deberd procurarse la utilizacién de un Lenguaje tranquilo, en un tono cor- ‘és, evitindose la dramatizacién ante las deficiencias encontradas. Debe tenerse en cuenta que el informe lo tienen que leer y entender tanto la direccién de la compaiiia como los técnicos de las diferentes reas, que seran quienes interpreten la parte técnica del mismo; resultando mas conveniente elaborar un informe para la direccién, ‘ms corto y escueto, extractado del informe global, donde se manifieste la situacién actual de las instalaciones y las conclusiones de la auditoria, En el informe final necesariamente deberin indicarse todas las areas que son deficien- tes y todas aquellas que son correctas en sus pricticas ambientales. Por otra parte, las freas con prcticas correctas podrin usarse como modelo de referencia para servir de ayuda a las areas deficientes. Enel informe se hara constar lo que se ha averiguado en la auditori, explicando su impor- tancia, Indicandose los aspectos positivos encontrados, asi como los negativos. Ademis, si se hubieran corregido deficiencias sefialadas en anteriores auditorias, se deberd hacer constar en el informe. Es conveniente recoger un pérrafo donde se reflejen la limitaciones o inconvenientes hhabidos durante la realizacin de la auditoria, ya que pueden limitar la validez del informe. Tarnbién ‘se deberd indicar cuales han sido las personas entrevistadas v los cuestionarios realizadas. asi ‘como, al final, agradecer la cooperacién recibida por parte del personal de la empresa, Nunca deben hacerse suposiciones sobre lo averiguado en la auditoria, pero si se indi carin prioridades para el establecimiento de medidas tendentes a mejorar la situacién exis- tente, indicando los puntos significativos, importantes y deseables. Normalmente, salvo que la direccién de la empresa asi lo solicite, en el informe de auditoria no se hace un desarro- To de las recomendaciones; éstas serian objeto de un documento aparte. Por iltimo, indicar que el informe deberd ir fechado y firmado por el auditor jefe. B) Conelusiones Las conclusiones que se obtengan en la realizacién de la auditoria deben reflejarse en el informe, al que anteriormente se ha hecho referencia, apareciendo como resultado de inter- pretar los datos mancjados y las evidencias obtenidas durante la realizacién de la auditoria. AuproRias DE RESDUOS 331 Dichas conclusiones se recogerdn en un primer informe, o borrador, que se entregaré a la direcci6n de la empresa auditada, con quien se mantendrd posteriormente una reunién para comentar y justificar las conclusiones presentadas, reviséndose los resultados que sean requeridos, y establecer las conclusiones definitivas de manera que quede asegurado que se comprenden claramente y que la direccién de la empresa estd de acuerdo con ellas. Estas conclusiones servirdn a su vez para establecer los planes de seguimiento y control de las actividades correctivas que se citan seguidamente. ©) Plan de seguimiento Con las conclusiones de Ia auditoria, recogidas en el informe, y las recomendaciones «dadas acerca de las prioridades que deben establecerse para corregir las deficiencias detec~ tadas, la empresa auditada puede comenzar acciones cortectivas. Estas acciones correctivas serin por cuenta de la empresa auditada, ya que la responsabilidad del auditor queda limi- tada a la idemtficacién de las deficiencias. Si asi se acuerda, la compafiia auditora puede confeccionar un plan de seguimiento que permita comprobar la adopeidn y ejecucién de tales acciones correctivas. Para ello se esta- ‘blece un programa donde se marcan objetivos y plazos que, con la periodicidad que se esta- blezea, deberin ser verificados por el auditor, quien realizard un informe de cada segui- miento. Estas labores de seguimiento pueden quedar enmarcadas en el establecimiento de un ciclo periddico de auditorias. 10.6. Gestién de la calidad de la auditoria Para que un programa de auditoria ambiental alcance sus objetivos, deberd de disefiar- se y gestionarse con un alto nivel de calidad. Durante la realizacién de la auditoria, serd nece- sario disponer de algin procedimiento que garantice fa veracidad y la fiabilidad de Ta pro- pia auditoria, Al auditor no podré havérsele responsable, en sus conclusiones, si se le facilitan datos falsos o manipulados. Tas procediiminntos mis elementales para desarrollar tin buen control de calidad ren el chequeo y la comprobacién de la veracidad de los datos recogidos por cada miembro

You might also like