You are on page 1of 21

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

INFORME DE PRACTICA Nº03

ALUMNO: MARIO KEVIN SALAS QUISPE

CÓDIGO: 20111033 HORARIO: 060B

TEMA: Fuerza Hidrostática sobre Superficies Planas, Fuerza sobre una


compuerta con Flujo por debajo de ella y Continuidad de Masa

JEFE DE PRÁCTICA: Anghelo Azabamba

FECHA DE REALIZACIÓN: 26/04/2016

CALIFICACIÓN:

ITEM PUNTOS

PRUEBA DE ENTRADA

TRABAJO Y
PARTICIPACIÓN

INFORME DE
LABORATORIO

NOTA DE
LABORATORIO

FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:


1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos
Se medirá y observara la fuerza hidrostática aplicada en una compuerta plana, para esto se
experimentara con pesas aplicando conceptos como equilibrio de fuerzas equilibrio de momentos.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería


La fuerza hidrostática sobre superficies planas es aplicada de manera muy común en la ingeniería,
particularmente a ingeniería civil usa en gran medida:
Presas: Para el diseño de presas se debe calcular la fuerza que será ejercida por el agua cuando
esté en funcionamiento, el diseño debe contemplar parámetros que serán establecidos por este
cálculo de fuerzas.
Se denomina presa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se
construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de
embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o
regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para
laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de
energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y
ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil (IECA, 2013).[1]

Figura 1. Presa de Nurek.

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
Para superficies parcialmente sumergidas:
1 2ℎ
𝐹 = 2 𝛾ℎ2 𝐵 𝑦= 3

Para superficies totalmente sumergidas:


1 2ℎ2
𝐹 = 2 𝛾(ℎ22 − ℎ21 )𝐵 𝑦= 2
3(ℎ2 +ℎ1)
 Momento externo = Contrapeso x Brazo de palanca (BP) del Contrapeso
 Fuerza externa = Momento externo / BP de Fuerza hidrostática
 Fuerza hidrostática = Peso específico del agua x Vol. Prisma de presiones
 Momento hidrostático = Fuerza hidrostática x BP de Fuerza hidrostática

2.2. Procedimiento
Mediante un dispositivo mostrado en la figura 2 se calculara la fuerza del agua sobre la superficie
con un juego de pesas y el momento que generen. Primero se nivelara el contra peso y el agua en
el recipiente, después se colocaran varias pesas hasta un punto de equilibrio, finalmente se tomara
la altura de agua y las pesas que se usaron. Se repitió 3 veces el experimento con diferentes pesos.

Figura 2. Dispositivo usado en el experimento.

2.3. Descripción de los datos


Los datos fueron:

 Radio interior del cuadrante: 10 cm


 Radio exterior del cuadrante: 20 cm
 Ancho del cuadrante cilíndrico : 7.5 cm

Contrapeso (gr) Altura del agua (cm)


1 100 5.8
2 150 6.8
3 370 11.15
Tabla 1. Datos tomados en la experiencia.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1. Resultados
Para tener los resultados usaremos el siguiente proceso:

a) Primero calcularemos la fuerza ejercida por el agua y su punto de aplicación:


1 1
𝐹 = 2 𝛾ℎ2 𝐵 → 𝐹 = 2 (1) 5.82 ∗ 7.5 = 126.15 𝑔 ∗ 𝑐𝑚
2ℎ 2∗5.8
𝑦= →𝑦 = = 3.87 𝑐𝑚→𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − (ℎ − 𝑦)
3 3
𝐵𝑟𝑎𝑧𝑜 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 20 − 1.93 = 18.07 𝑐𝑚
b) Hallare el momento externo, la fuerza externa , fuerza hidrostática y el momento
hidrostático :
Momento externo = Contrapeso x Brazo de palanca (BP) del Contrapeso

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 = 100 ∗ 20 = 2000 𝑔 ∗ 𝑐𝑚

Fuerza externa = Momento externo / BP de Fuerza hidrostática


2000
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 = = 110.68 𝑔
18.07

Fuerza hidrostática = Peso específico del agua x Vol. Prisma de presiones


1 1
𝐹 = 𝛾ℎ2 𝐵 → 𝐹 = (1) 5.82 ∗ 7.5 = 126.15 𝑔 ∗ 𝑐𝑚
2 2

Momento hidrostático = Fuerza hidrostática x BP de Fuerza hidrostática


𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 = 126.15 ∗ 18.07 = 2279.53 𝑔 ∗ 𝑐𝑚

c) Para los siguientes dos experimentos repetiremos el mismo procedimiento.


Contrapeso Altura de Momento Fuerza Fuerza Momento
(g) agua (cm) externo (g*cm) externa (g) hidrostática hidrostático
(g) (g*cm)
100 5.8 2000 110.68 126.15 2279.53
150 6.8 3000 170.16 173.40 3057.04
370 11.15 7400 454.45 466.21 7591.45
Tabla 2. Resultados de cálculos.

3.2. Discusión de resultados


Los resultados guardan cierta concordancia entre los diferentes experimentos, se pudo generar
un margen de error a la hora de medir la altura del agua debido a que se usa una regla con una
medida máxima de 0.1 cm.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye que la fuerza aplicada a una compuerta viene dada por la altura o profundidad a la
que se encuentre sumergido la superficie, para este experimento en particular la fuerzas aplicadas
por las pesas y el agua deberían estar en equilibrio.

El punto de ubicación de la fuerza hidrostática al estar en función de la altura hace que el momento
hidrostático sea muy sensible a la altura, un pequeño error en la medición de la altura y el
momento tendrá variaciones considerables.
Se recomienda lubricar el centro de rotación y su soporte para evitar que se genere algún tipo de
error a la hora de buscar un punto de equilibrio.

5. BIBLIOGRAFÍA
IECA. (2013). Guías técnicas, Presas de hotmigon". Madrid España.

M. Llamas, Á. (1948). Desagues de Fondo. Revista de Obras Publicas.


1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos
Se medirá en el canal de corriente de pendiente horizontal la fuerza que es ejercida sobre una
compuerta con un flujo por debajo; se observara la distribución de presiones en la compuerta. En
la experiencia virtual se observara la fuerza generada por un líquido más viscoso que el agua y
por fluidos no-newtonianos.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería


En la ingeniería la aplicación de la fuerza con flujo abajo tiene varias aplicaciones :
Embalses con desagüe de fondo: Para los embalses existe un gran problema que afecta su
productividad y puede inutilizar el mismo, la sedimentación en el fondo provoca paulatina una
colmatación que muchas veces puede ser muy grave, el uso de desagües de fondo hacen que los
sedimentos sean expulsados por medio de un flujo que se genere bajo la compuerta.
Los desagües de fondo se construyen con tres fines principales: primero, en los pantanos para
riegos, con el fin de poder utilizar la total capacidad del vaso; segundo para la evacuación de
fangos y depósitos de arrastre manteniendo la capacidad del embalse; tercero para poder dejar
terreno en seco con el fin de realizar obras, reconocimientos, impermeabilizaciones y, en caso de
guerra u otros hechos extraordinarios realizar un vaciado completo (M. Llamas, 1948)[1]

Figura 1. Desagüe de fondo en funcionamiento.

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
La fuerza aplicada sobre la compuerta: La variación:
𝑔∗𝐵 𝑄2 ℎ𝑖+1 −ℎ𝑖−1
𝐹 = 𝜌 (𝑦1 − 𝑦2 ) [ (𝑦1 + 𝑦2 ) − ] ∆ℎ𝑖 =
2 𝐵𝑦1 𝑦2 2

El caudal: Presión al nivel de perforación:

𝑄 = 𝐵 ∗ 𝑎 ∗ 𝐶𝑑 √2𝑔𝑦1 𝑝𝑖 = 𝛾(𝑚𝑖 − ℎ𝑖 − 𝑎 − 𝑛)
Coeficiente de descarga: Otra fórmula:
𝐶𝑐
𝐶𝑑 = 𝑎
∑𝑖1 𝑝𝑖 ∗ 𝐵 ∗ ∆ℎ𝑖 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
√ 1+𝐶𝑐 𝑦1

2.2. Procedimiento
No hubo manipulación de los aparatos en este laboratorio, pero si se utilizaron; la compuerta se
encontraba colocada en el canal de corriente de pendiente horizontal, se abrió el flujo de agua y
se comenzó a observar el flujo por debajo de la compuerta, se midió la altura del agua y
posteriormente haciendo uso de los sensores de presión se tomó la fuerza ejercida sobre la
compuerta en diversos puntos a alturas diferentes.

Figura 2. Compuerta en el canal de flujo.

2.3. Descripción de los datos


Los datos fueron:

 Abertura : 4.7 cm
 Caudal real: 0.04 𝑚3 /𝑠
 Distancia al orificio: 1, 3, 7, 13, 19, 25, 31 (cm) para diferentes partes de la compuerta.
 𝑦1 : 37.59, 37.59 (cm), para cada medición respectivamente.
 𝑦2 : 3.1, 2.75 (cm), para cada medición respectivamente.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1. Resultados
Para calcular la 𝐹1usamos:

a) Calcularemos la presión al nivel de perforación :

998.29 𝑘𝑔
𝑝𝑖 = 𝛾 (𝑚𝑖 − ℎ𝑖 − 𝑎 − 𝑛) →𝑝𝑖 = (44.8 − 1 − 4.7 − 10) = 0.0291 2
1000000 𝑐𝑚
b) Hallare ∆ℎ𝑖 :

ℎ𝑖+1 −ℎ𝑖−1 3− 1
∆ℎ𝑖 = → ∆ℎ𝑖 = =1
2 2

c) Hallare el momento externo, la fuerza externa , fuerza hidrostática y el momento


hidrostático :

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝑝𝑖 ∗ 𝐵 ∗ ∆ℎ𝑖 → 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 0.0341 ∗ 40 ∗ 1 = 1.162𝐾𝑔

d) Para los siguientes dos experimentos repetiremos el mismo procedimiento.

N° hi (cm) mi (cm) pi (kg/cm2) Δhi (cm) pi *B* Δhi (kg)


1 1 44.80 0.0291 1 1.162
2 3 49.15 0.0314 3 3.768
3 7 50.90 0.0292 5 5.830
4 13 51.60 0.0239 6 5.726
5 19 51.70 0.0180 6 4.313
6 25 51.70 0.0120 6 2.875
7 31 51.70 0.0060 10.6 2.540
F1= 26.213
Tabla 1. Resultados de cálculos de nuestro grupo.

N° hi (cm) mi (cm) pi (kg/cm2) Δhi (cm) pi *B* Δhi (kg)


1 1 50.00 0.03424 1 1.370
2 3 55.50 0.03773 3 4.528
3 7 57.70 0.03593 5 7.188
4 13 58.40 0.03065 6 7.355
5 19 58.40 0.02466 6 5.918
6 25 58.40 0.01867 6 4.480
7 31 58.60 0.01288 10.6 5.460
F1= 36.299
Tabla 1. Resultados de cálculos del otro grupo

Grafico 1
0.035

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Grafico 1. Distribución de presiones de la tabla 1


Grafico 2
0.04

0.035

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 5 10 15 20 25 30 35

Grafico 2. Distribución de presiones de la tabla 2

Para calcular la F2 y F3 usamos:

a) Calculare el Cc y el Cd :

𝑦2 3.72 𝐶𝑐 0.791
𝐶𝑐 = → 𝐶𝑐 = = 0.791 , 𝐶𝑑 = 𝑎
→ 𝐶𝑑 =
4.7
= 0.758
𝑎 4.7
√ 1+𝐶𝑐 𝑦 √1+0.791∗
1 41.2

b) Hallare ∆ℎ𝑖 :

𝑔∗𝐵 𝑄2
𝐹2 = 𝜌 (𝑦1 − 𝑦2 ) [ (𝑦1 + 𝑦2 ) − ]
2 𝐵𝑦1 𝑦2
9.81∗0.4 0.042
𝐹2 = 998.29(41.2 − 3.72) [ (41.2 + 3.72) − ] ∗ 100
2 0.4∗41.2∗3.72

𝐹2 = 23.660 𝑘𝑔
c) Calculare el caudal teórico :

𝑄 = 𝐵 ∗ 𝑎 ∗ 𝐶𝑑 √2𝑔𝑦1 → 𝑄 = 0.4 ∗ 4.7 ∗ 0.758 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 41.2 = 0.0405

d) Finalmente calculare F3:


𝑔∗𝐵 𝑄2
𝐹3 = 𝜌 (𝑦1 − 𝑦2 ) [ (𝑦1 + 𝑦2 ) − ]
2 𝐵𝑦1 𝑦2
9.81∗0.4 0.04052
𝐹3 = 998.29(41.2 − 3.72) [ (41.2 + 3.72) − ] ∗ 100
2 0.4∗41.2∗3.72

𝐹3 = 23.402 𝑘𝑔

N° a (cm) y1(cm) y2(cm) Cc Cd Q real F2 Q teórico F3


(m3/s) (Kg) (m3/s) (Kg)
1 4.7 41.2 3.72 0.791 0.723 0.0400 23.660 0.0405 23.402
Tabla 3. Resultados de F2y F3
3.2. Parte virtual del laboratorio
Para la parte virtual nos dan la siguiente tabla con las propiedades de ciertos fluidos:
Escenario Fluido Temperatura Densidad V
(C°) (kg/m3) (m2 /s)
L3E6.1 Agua 5 1000 1.52 E-0.7
L3E6.2 Glicerina 30 1255 5.5 E-0.4
L3E6.3 Aceite de soya 20 918.5 6.71 E-0.5
L3E6.4 Diésel 10 837.6 5.39 E-0.6
L3E6.5 relave ------ 1130.7 Tailings-1 (*)
Tabla 4. Fluidos de Estudio en la Experiencia de Laboratorio Virtual 6

De la tabla 4 usaremos los datos para la glicerina y el relave que se encuentran en la plataforma
virtual PAIDEIA y procederemos a mostrar la distribución de presiones:

Distribucion de presiones del aceite


de soya
4.00E-03
3.50E-03
3.00E-03
2.50E-03
2.00E-03
1.50E-03
1.00E-03
5.00E-04
0.00E+00
0.00E+00
-5.00E-04 1.00E-01 2.00E-01 3.00E-01 4.00E-01 5.00E-01

Grafico 3. Distribución de presiones del aceite de soya

Distribucion de presiones del relave


7.00E-03

6.00E-03

5.00E-03

4.00E-03

3.00E-03

2.00E-03

1.00E-03

0.00E+00
0.00E+00 1.00E-01 2.00E-01 3.00E-01 4.00E-01 5.00E-01
-1.00E-03
Grafico 4. Distribución de presiones del relave
Distribucion de presiones del agua
4.00E-03

3.50E-03

3.00E-03

2.50E-03

2.00E-03

1.50E-03

1.00E-03

5.00E-04

0.00E+00
0.00E+00 1.00E-01 2.00E-01 3.00E-01 4.00E-01 5.00E-01
-5.00E-04
Grafico 5. Distribución de presiones del agua

3.3. Discusión de resultados


Las fuerzas F1, F2 y F3 son similares esto muestra que los cálculos efectuados son correctos, la
otra pequeña diferencia viene dada por errores que son de medición y por la pequeña cantidad de
agua que se podía colar en ambas partes laterales de la compuerta.

La fuerza F1 del otro grupo no puedo corroborarla debido a que no se brindó datos de y1 y y2.
En la experiencia virtual:

Los fluidos no newtonianos generan presiones en la parte inferior de la compuerta de una manera
diferente a un líquido que si es newtoniano. La diferencia de un líquido más viscoso que el agua
también se ve en la parte inferior de la compuerta, en un líquido más viscoso la presión en la parte
inferior de la compuerta es menor que con el agua.
La densidad es más predominante a la hora de definir la distribución de presiones, pues en el
cálculo participa mucho más y su valor es muy superior al de la viscosidad.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logró calcular la fuerza aplicada sobre la compuerta en varios puntos que se encuentran a
diferentes alturas, logramos corroborar las formulas con los datos experimentales. Vimos también
como es el comportamiento de fluido no newtoniano y un líquido más denso que el agua, se
observa cierta similitud en los gráficos en las partes superiores de la compuerta pero en la parte
inferior se observa la diferencia de fuerza que fue ocasionado por cada fluido analizado.
Recomiendo que el trabajo de los grupos en este experimento sea por separado debido a la
dificultad de apreciar con mayor detalle el trabajo en el laboratorio.

5. BIBLIOGRAFÍA
M. Llamas, Á. (1948). Desagues de Fondo. Revista de Obras Publicas.[1]
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos
Los objetivos son observar y entender la ley de la conservación de masa y observar la importancia
de la geometría del reservorio a la hora de considerar el almacenamiento y vaciado de un líquido.

1.2. Aplicaciones prácticas en la ingeniería


La continuidad de masa es usada en reservorios, en canales en tanques caseros de agua y muchos
otros elementos que almacenan agua o algún fluido para uso humano o industrial:
Reservorios de agua: A medida que la población en las urbes va creciendo la necesidad de agua
para consumo humano y actividades agrícolas se vuelve de gran importancia, el almacenamiento
es por ende se vuelve una parte muy necesaria para lograr cubrir todos los requerimientos de agua.
Las instalaciones de almacenamiento de agua tratada desempeñan una función vital en el
abastecimiento de agua segura, adecuada y confiable. Las escuelas, hospitales, asilos, fábricas y
casas particulares dependen de un abastecimiento constante y confiable de agua segura (Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2001)[1]

Figura 1. Reservorio San José,.

2. METODOLOGÍA Y DATOS
2.1. Fundamento teórico
Ecuación de continuidad: Coeficiente de descarga:
𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴√2𝑔(ℎ + 𝑐) 𝐶𝑑 =
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

Volumen en función de la altura:

4ℎ3 2ℎ2 ℎ
𝑉= + +
75 25 25
Tiempo:

2.2. Procedimiento
Para esta experiencia se usó un recipiente con forma de tronco piramidal, el cual estaba limpio a
la hora de usarlo, lo llenamos de agua hasta unos 40 litros y luego con la ayuda de una manguera
abrimos la llave, con el medidor tomaremos el tiempo que demora en vaciarse cada litro, al
finalizar tomamos los datos y los intercambiamos con los del grupo contrario que hizo el mismo
experimento pero con la excepción que no usaron la manguera.

Figura 2. Recipiente de agua que se usó en la experiencia.

2.3. Descripción de los datos


Los tiempos, volúmenes y alturas tomados fueron:

V (m^3) t real (s) h (m)


0 0.040 0.000 0.456
1 0.039 4.720 0.450
2 0.038 4.496 0.443
3 0.037 5.034 0.436
4 0.036 5.214 0.428
5 0.035 5.326 0.421
6 0.034 4.550 0.414
7 0.033 5.040 0.406
8 0.032 4.260 0.398
9 0.031 5.660 0.391
10 0.030 5.460 0.383
11 0.029 5.520 0.374
12 0.028 5.054 0.366
13 0.027 4.876 0.358
14 0.026 6.380 0.349
15 0.025 5.350 0.340
16 0.024 5.850 0.332
17 0.023 5.100 0.322
18 0.022 5.570 0.313
19 0.021 5.640 0.304
20 0.020 5.760 0.294
21 0.019 5.990 0.284
22 0.018 5.200 0.273
23 0.017 6.450 0.263
24 0.016 6.020 0.252
25 0.015 5.890 0.241
26 0.014 6.160 0.229
27 0.013 6.190 0.217
28 0.012 6.310 0.205
29 0.011 5.250 0.192
30 0.010 6.360 0.179
31 0.009 7.460 0.165
32 0.008 6.870 0.150
33 0.007 6.250 0.135
34 0.006 6.930 0.119
35 0.005 6.810 0.103
36 0.004 7.140 0.085
37 0.003 7.050 0.066
38 0.002 7.200 0.046
Tabla 1. Datos tomados en la experiencia.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS


3.1. Resultados
Para tener los resultados usaremos el siguiente proceso:

a) Primero calcularemos la altura:


4ℎ3 2ℎ2 ℎ 4ℎ3 2ℎ2 ℎ
𝑉= + + → 0.04 = + + → ℎ = 0.456
75 25 25 75 25 25

b) Luego hallare Cd*A :


𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴√2𝑔(ℎ + 𝑐) → 0.2212 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴√2 ∗ 9.81(0.456 + 0.346)
𝐶𝑑 ∗ 𝐴 = 0.00005362

c) Ahora calcularemos el tiempo:

𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 6.05758 𝑠

d) Calculamos el Qteorico:
𝑉1 −𝑉𝑣 0.04−0.039
𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = → 𝑄𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 0.00016508
𝑡𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 6.05758

𝑉1 −𝑉𝑣
e) Calculamos el Qreal: 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 = = 0.00021186
𝑡𝑟𝑒𝑎𝑙
f) Para los siguientes dos experimentos repetiremos el mismo procedimiento.
N° h treal Qteorico Qreal Cd tteorico
(m) (s) (m3/s) (m3/s) (s)
1 0.456 0.000 0.00016508 0.00021186 1.28338617 6.05758271
2 0.450 4.720 0.00017282 0.00022242 1.28701012 5.78639751
3 0.443 4.496 0.00015390 0.00019865 1.29078567 6.49781507
4 0.436 5.034 0.00014813 0.00019179 1.29472350 6.75068832
5 0.428 5.214 0.00014456 0.00018776 1.29883535 6.91759705
6 0.421 5.326 0.00016866 0.00021978 1.30313417 5.92926049
7 0.414 4.550 0.00015173 0.00019841 1.30763431 6.59047691
8 0.406 5.040 0.00017887 0.00023474 1.31235164 5.59061799
9 0.398 4.260 0.00013412 0.00017668 1.31730385 7.45593979
10 0.391 5.660 0.00013849 0.00018315 1.32251066 7.22090820
11 0.383 5.460 0.00013642 0.00018116 1.32799416 7.33052774
12 0.374 5.520 0.00014835 0.00019786 1.33377916 6.74091988
13 0.366 5.054 0.00015306 0.00020509 1.33989368 6.53332157
14 0.358 4.876 0.00011642 0.00015674 1.34636942 8.58983689
15 0.349 6.380 0.00013812 0.00018692 1.35324247 7.23984722
16 0.340 5.350 0.00012564 0.00017094 1.36055408 7.95924137
17 0.332 5.850 0.00014330 0.00019608 1.36835163 6.97859332
18 0.322 5.100 0.00013041 0.00017953 1.37668986 7.66816254
19 0.313 5.570 0.00012796 0.00017730 1.38563237 7.81496659
20 0.304 5.640 0.00012443 0.00017361 1.39525354 8.03666037
21 0.294 5.760 0.00011877 0.00016694 1.40564092 8.41978914
22 0.284 5.990 0.00013572 0.00019231 1.41689845 7.36787192
23 0.273 5.200 0.00010848 0.00015504 1.42915041 9.21802017
24 0.263 6.450 0.00011515 0.00016611 1.44254693 8.68413249
25 0.252 6.020 0.00011650 0.00016978 1.45727106 8.58332655
26 0.241 5.890 0.00011017 0.00016234 1.47354866 9.07705975
27 0.229 6.160 0.00010830 0.00016155 1.49166187 9.23338700
28 0.217 6.190 0.00010482 0.00015848 1.51196825 9.54051969
29 0.205 6.310 0.00012409 0.00019048 1.53492834 8.05837381
30 0.192 5.250 0.00010072 0.00015723 1.56114650 9.92889172
31 0.179 6.360 0.00008423 0.00013405 1.59143313 11.87209118
32 0.165 7.460 0.00008947 0.00014556 1.62690298 11.17682345
33 0.150 6.870 0.00009586 0.00016000 1.66913648 10.43210302
34 0.135 6.250 0.00008387 0.00014430 1.72045843 11.92277689
35 0.119 6.930 0.00008229 0.00014684 1.78444836 12.15209334
36 0.103 6.810 0.00007502 0.00014006 1.86694960 13.33002014
37 0.085 7.140 0.00007170 0.00014184 1.97827146 13.94681381
38 0.066 7.050 0.00006494 0.00013889 2.13869993 15.39863953
Cd Promedio 1.46596
Tabla 2. Resultados de cálculos.
Velocidad vs el tiempo teorico
350.000

300.000

250.000 Grafico 1.
Velocidad vs
200.000 el tiempo
teórico
150.000

100.000

50.000

0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045

Velocidad vs el tiempo real


250.000

200.000

Grafico 2.
150.000 Velocidad vs
el tiempo real

100.000

50.000

0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045

Comparacion de grafica de velocidad entre el


tiempo teorico y el tiempo real
350.000

300.000
Grafico 3.
250.000
Comparación
200.000 de velocidades

150.000

100.000

50.000

0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045
Caudal real vs tiempo real
0.00026000

0.00024000

0.00022000

0.00020000

0.00018000

0.00016000

0.00014000

0.00012000

0.00010000
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
Grafico 4. Caudal real vs tiempo real

Caudal teorico vs tiempo teorico


0.00020000

0.00018000

0.00016000

0.00014000

0.00012000

0.00010000

0.00008000

0.00006000
Grafico 5. Caudal teórico vs tiempo teórico
Caudal real vs tiempo real
0.00025000

0.00023000

0.00021000

0.00019000

0.00017000

0.00015000

0.00013000

0.00011000

0.00009000

0.00007000

0.00005000
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000
Grafico 6. Comparaciones de caudales|

V (m^3) t real (s) h (m)


0 0.040 0.000 0.456
1 0.039 4.706 0.450
2 0.038 5.657 0.443
3 0.037 5.887 0.436
4 0.036 6.088 0.428
5 0.035 5.765 0.421
6 0.034 7.033 0.414
7 0.033 5.651 0.406
8 0.032 5.494 0.398
9 0.031 5.940 0.391
10 0.030 6.049 0.383
11 0.029 7.040 0.374
12 0.028 6.793 0.366
13 0.027 7.764 0.358
14 0.026 6.763 0.349
15 0.025 7.260 0.340
16 0.024 7.329 0.332
17 0.023 7.340 0.322
18 0.022 7.033 0.313
19 0.021 7.249 0.304
20 0.020 6.960 0.294
21 0.019 7.745 0.284
22 0.018 7.805 0.273
23 0.017 7.253 0.263
24 0.016 8.673 0.252
25 0.015 8.288 0.241
26 0.014 8.166 0.229
27 0.013 8.553 0.217
28 0.012 8.786 0.205
29 0.011 9.209 0.192
30 0.010 7.739 0.179
31 0.009 10.295 0.165
32 0.008 9.599 0.150
33 0.007 10.543 0.135
34 0.006 10.559 0.119
35 0.005 11.449 0.103
36 0.004 10.989 0.085
37 0.003 12.847 0.066
38 0.002 13.873 0.046
Tabla 3. Datos tomados por el otro grupo en la experiencia.

N° h treal Qteorico Qreal Cd tteorico


(m) (s) (m3/s) (m3/s) (s)
1 0.450 4.706 0.00021326 0.00021249 0.99642986 4.68919890
2 0.443 5.657 0.00017742 0.00017677 0.99632441 5.63620717
3 0.436 5.887 0.00017051 0.00016987 0.99621296 5.86470570
4 0.428 6.088 0.00016490 0.00016426 0.99609501 6.06422642
5 0.421 5.765 0.00017416 0.00017346 0.99596998 5.74176695
6 0.414 7.033 0.00014278 0.00014219 0.99583725 7.00372335
7 0.406 5.651 0.00017772 0.00017696 0.99569608 5.62667857
8 0.398 5.494 0.00018283 0.00018202 0.99554570 5.46952806
9 0.391 5.940 0.00016913 0.00016835 0.99538518 5.91258796
10 0.383 6.049 0.00016611 0.00016532 0.99521351 6.02004650
11 0.374 7.040 0.00014276 0.00014205 0.99502951 7.00500776
12 0.366 6.793 0.00014798 0.00014721 0.99483187 6.75789286
13 0.358 7.764 0.00012950 0.00012880 0.99461904 7.72222225
14 0.349 6.763 0.00014870 0.00014786 0.99438929 6.72505475
15 0.340 7.260 0.00013855 0.00013774 0.99414057 7.21746052
16 0.332 7.329 0.00013729 0.00013644 0.99387052 7.28407701
17 0.322 7.340 0.00013712 0.00013624 0.99357637 7.29285055
18 0.313 7.033 0.00014315 0.00014219 0.99325487 6.98556149
19 0.304 7.249 0.00013894 0.00013795 0.99290216 7.19754774
20 0.294 6.960 0.00014476 0.00014368 0.99251363 6.90789488
21 0.284 7.745 0.00013015 0.00012912 0.99208376 7.68368871
22 0.273 7.805 0.00012921 0.00012812 0.99160582 7.73948345
23 0.263 7.253 0.00013912 0.00013787 0.99107161 7.18824241
24 0.252 8.673 0.00011641 0.00011530 0.99047097 8.59035474
25 0.241 8.288 0.00012190 0.00012066 0.98979120 8.20338948
26 0.229 8.166 0.00012382 0.00012246 0.98901622 8.07630648
27 0.217 8.553 0.00011832 0.00011692 0.98812540 8.45143651
28 0.205 8.786 0.00011531 0.00011382 0.98709179 8.67258843
29 0.192 9.209 0.00011014 0.00010859 0.98587962 9.07896545
30 0.179 7.739 0.00013126 0.00012922 0.98444040 7.61858428
31 0.165 10.295 0.00009884 0.00009713 0.98270675 10.11696601
32 0.150 9.599 0.00010624 0.00010418 0.98058241 9.41261059
33 0.135 10.543 0.00009699 0.00009485 0.97792514 10.31026480
34 0.119 10.559 0.00009718 0.00009471 0.97451596 10.28991397
35 0.103 11.449 0.00009005 0.00008734 0.97000006 11.10553068
36 0.085 10.989 0.00009442 0.00009100 0.96376381 10.59080047
37 0.066 12.847 0.00008154 0.00007784 0.95464907 12.26437659
38 0.046 13.873 0.00007667 0.00007208 0.94018382 13.04317019
Cd Promedio 0.987678
Tabla 2. Resultados de cálculos con los datos del otro grupo.
Velocidad vs el tiempo teorico
0.045
0.040
0.035 Grafico 7.
0.030 Velocidad
vs el
0.025 y = 2E-07x2 - 0.0002x + 0.0398
tiempo
0.020 teórico
0.015
0.010
0.005
0.000
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00 200.00 240.00 280.00 320.00

Velocidad vs el tiempo real


0.045
0.040
0.035 Grafico 8.
0.030 y = 2E-07x2 - 0.0002x + 0.0398 Velocidad
vs el
0.025 tiempo real
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00 200.00 240.00 280.00 320.00

Comparacion de grafica de velocidad entre el


tiempo teorico y el tiempo real
0.045
0.040
0.035
0.030 y = 2E-07x2 - 0.0002x + 0.0398
0.025
0.020
0.015
0.010
0.005
0.000
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00 200.00 240.00 280.00 320.00

Grafico 9. Comparación de gráficos


Título del gráfico
0.00022
0.00021
0.00020
0.00019
0.00018 y = -3E-07x + 0.0002 Grafico 10.
0.00017 Caudal real
0.00016 vs tiempo
0.00015
0.00014 real
0.00013
0.00012
0.00011
0.00010
0.00009
0.00008
0.00007
0.00006
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00 200.00 240.00 280.00 320.00

Título del gráfico


0.00022
0.00021
0.00020
0.00019
0.00018 Grafico
0.00017 y = -3E-07x + 0.0002
11. Caudal
0.00016 teórico vs
0.00015
0.00014 tiempo
0.00013 teórico
0.00012
0.00011
0.00010
0.00009
0.00008
0.00007
0.00006
0.000 40.000 80.000 120.000 160.000 200.000 240.000 280.000 320.000

Título del gráfico


0.00022
0.00021
0.00020
0.00019
0.00018 y = -3E-07x + 0.0002 Grafico
0.00017 12.
0.00016 omparación
0.00015
0.00014 de graficas
0.00013
0.00012
0.00011
0.00010
0.00009
0.00008
0.00007
0.00006
0.00 40.00 80.00 120.00 160.00 200.00 240.00 280.00 320.00
3.2. Discusión de resultados
Se puede observar que las gráficas del grupo que hizo la experiencia sin manguera, los resultados
son muy similares; por otro lado las gráficas de mi grupo son muy diferentes entre ellas, puedo
asumir que se debe al hecho de que el c en mi experimento es distinto y a posibles errores con la
manipulación del cronometro.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Puedo concluir que el tiempo de desfogue de un líquido dependerá del volumen que se encuentre
dentro del reservorio, también la geometría será de suma importancia para hallar una altura de
agua. Se puede ver que existe una diferencia entre ambas experiencias, esto debido al diferente c
que se tomó a la hora del cálculo,
Recomiendo elaborar solo una experiencia, debido a la complejidad que se requiere para lograr
explicar la parte teórica por parte del jefe de laboratorio.

5. BIBLIOGRAFIA
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, División de Salud y
Ambiente. (2001). CÓMO REALIZAR INSPECCIONES SANITARIAS EN PEQUEÑOS
SISTEMAS DE AGUA. Jacksonville: Sr. Washington Macutela, Imprenta de la
OPS/CEPIS[1].

You might also like