You are on page 1of 75
ke x REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS POSTGRADO EN MATEMATICAS. Espacio de Funciones Condicionalmente Integrables ‘Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Grado Académico de Magister en Matemsticas ‘Autor: Rubén A. Delgadillo S. ‘Tutor: Diomedes J. Barcenas. ‘ es MERIDA, MAYO, DE 2009 Indice general Introduccién * 1. El Espacio de Denjoy no es completo 1 Un poco de medida e Integral de Lebesgue 1 Definiciones Bésicas e Integral de Henstock-Kurzweil : 6 Algunas Propiedades de la Integral Henstock-Kuraweil .... . . 9 Funciones de Variacién Acotada . wee 16 ‘Teoremas de Convergencia. . 18 Inclusidn de las Funciones Lebesgue Iocprabtes en las HK Integrables. 27 Cubrimiento de Vitali... 0... sa» -. Of Espacio de Denjoy 37 El conjunto de Cantor y La Funcién de Cantor Lebesgue... 0... 37 La Norma de Alexiewicz g 40 El Espacio de Denjoy nu es Completo . . . . « 41 Convergencia en Norma e Integrabilidad Uniforme en el Espacio de Denjoy 42 2. El dual del Espacio de Denjoy 46 Integral de Riemann Stieltjes... 46 BI dual del espacio Dejoy (HK(a,8))) es isométricamente isomorfo al espacio de funciones con VasiaciGu Avotada (BV (lu, 6))) of 8. Espacios de Sargent 56 ‘-Espacios y 9-Espacios seawwinneenaurnavas 57 B-Bspacios de funciones nan 59 El espacio de Denjoy es de primera categoria... 00... ..... 64 n Uniforme a) Validez del Principio de Acot Hografia 70 Introduccién A través de la historia de las mateméticas modernas, la Teorfa de Integracin ha Jugado un papel importante en la rama del Anélisis Matemético. La teoria de inte- gracidn aparecié hace poco mds de tres siglos con Newton y Leibnitz, alcanzé grandes ‘majoras con Riemann en el siglo XIX, la més relevante de ellas fue sin duda alguna el ‘Teorema Fundamental del Céleulo, ‘SEE es derivable con f° integrable, entonces #(b) — F(a) = f F(s)ds. ‘A comienzos del siglo XX aparece la teoria de Integracién de Lebesgue, la cual mejora sustancialmente la integracién de Riemann en varios aspectos - Teorema Fun- damental del Célculo: si F es derivable, entonces F” es medible, y si F” acotada, entonces es Lebesgue integrable y F se puede construir mediante la integracién de F*. El impacto de la teoria de Lebesgue fue la incorporacién de los teoremas de convergencia. En cuanto al Teorema Fundamental del Calcul, persisten algunos problemas sin resolver con la integral de Lebesgue: La funcién zsen(S) six € (0,1) F()= 0 si z=0, tiene derivada en (0,1), pero F” no es Lebesgue integrable. La integral de Henstock-Kurzweil aparece en la década de los sesenta y, resuelve el problema de la primitiva: Si F es derivable, entonces F’ es integrable y F puede re- cousiruirse a partir de su derivada. El conjunto de las funciones Henstock-Kurzwell integrables constituyen un espacio vectorial, en el cual, si identificamos las funciones que son iguales en casi todas partes, resultaré que la funcién || {|| = sup af ‘S(s)ds|} seiaa) Ja ” Introduce mm es una norma en dicho espacio, con la cual no es completo, hecho que probaremos en el primer capitulo de este trabajo. Parte de los objetivos de este trabajo son demostrar que el dual del espacio de Den- joy es isométricamente isomorfo al espacio de las funciones de variacién acotada con la norma de la variacién total, para lo cual nos concentraremos en la siguiente bibliografia {a,4h}.8)20). 3] y20) En segundo plan, pero no menos importante, veremos que el espacio de Denjoy es un espacio de primera categoria, en donde es valido el Principio de Acotacién Uniforme (P.A.U), aqui hemos revisado [13],[16},[17),[18} y (21). Para et desarrollo de este trabajo hemos clasificado el contenido en tres capitulos: en el primero cencontraremos lo necesario para ver que el espacio de Denjoy no es completo con la norma de Alexiewicz. En el segundo capftulo la estrategia de trabajo tendr4 como punto primordial el uso adecuado de la bibliografia, la cual nos permitiré probar que dual del espacio de Denjoy es isométricamente isomorfo al espacio de las funciones con variacién acotada, Finalmente, en el tercer capitulo, enfrentaremos nuestro segundo objetivo que es el concerniente a la categoria del espacio de Denjoy y Ia valides P.A.U., para ello nos, apoyarnos en [2,15] y [19]. i Capitulol El Espacio de Denjoy no es completo Para comenzar lo concerniente al estudio del espacio de Denjoy haremos una breve incursién en Ia integral de Henstock-Kur2weil. También, hablaremos por instantes sobre las funciones Lehesgue integrables y cémo éstas se enenentran contenidas en el conjunto de las funciones Henstock-Kurzweil integrables. Con la intencién de hacer este trabajo antocontenida, pace a poen se introducirin los conceptes necesarios para el desarrollo del mismo, Nuestro fin iltimo, en este comienzo, es probar la no completitud del espacio de Denjoy, para lo cual es preciso conocer algunas definiciones y resultados de la Teoria de Integracién Moderna. Un poco de medida e Integral de Lebesgue Si X es una conjunto arbitrario, entonces una coleceién A de subconjuntos de X es llamada une Algebra de conjuntos en X cuando satisface a) XEA b) Para cada A € A cl conjunto Av A ©) Para cada sncesién finita {A.}?, € A, el conjunto UL, A € A Si la condicién (c) se satisface para una sucesién infinita de conjuntos A; € A diremos que A es una o-ilgebra. Esta clase de conjuntos son de gran importancia en Ja Teoria de Medida, Definicién 1.1. Sean X un conjunto y A una o-Algebra en X. Una funeién de con- juntos 4: A — [0,00] se dice una medida numerablemente aditiva si satisface: a (U4) = Snlay cont Espacio de Desjy noes completo 2 para cada sucesién infinita {A,} de conjuntos disjuntos dos a dos. Si la condicién anterior solamente se satisface para cada sucesién finita {4;}#., de conjuntos disjuntos, entonces, js es finitamente aditiva. En lo que sigue medida sera sinénimo de medida numerablemente aditiva. Definicién 1.2. Sea X un conjunto, si A es una o-dlgebra en X y si wes une medida en A, entonoes la terns (X,A, 1) 08 llamada un espacio de medida. Al par (X,A) lo lamaremos espacio medible. Si tenemos un conjunto X ee claro que la colcecién de todos los oubconjuntos de X (el conjunto de las partes) es una o-flgebra de X. Una medida exterior es una funcién de conjuntos: BY: P(X) — [0, +00) monétona, es decir, si A, B € P(X) con AC B entonees u*(A) < n*(B) y numerable mente subaditiva en el sentido de que “ (G4) < Seay, para cada Aj € P(X), = =i En esta secci6n, trabajaremos con la medida de Lebesgue sobre intervalos acotados aR. Definicién 1.3. Sea X un conjunto y j* una medida exterior en X. Un conjunto B de X es "-medible (0 medible con respecto a y*) si: (A) = W(ANB) +e (ANE) valida para vada subcunjuuto de A de X, Una medida exterior muy particular se define de la siguiente manera: para cada subconjunto de A de R, sea C el conjunto de todas las sucesiones infinitas {(a;,6,)} do intervalos acotados y abiertos tales que Ac Gia.) Entonces, si denotamos por A* a la funcién PLR) —+ (0, +00} cont 1 Espacio de Deioy noes completo 3 definida por (A) = int {26 =a) : (a5) € ea} obtenemos una medida exterior que se conoce como la medida exterior de Lebesgue. Proposicién 1.4. La medida exterior de Lebesgue de un intervalo es una medida y esta asigna a cada intervalo ou longitud. ‘Teorema 1.5. Sean X un conjunto, * una medida exterior en X y My» la coleccién de todos los subconjuntos 1*-medibles de X, entonces 1. Mys 8 una o-digebra 2, La restricetdn de p* a Myx es una medida en Myx Particularmente, si * = \* entonces My- denotaré la coleccién de todos los con juntos medibles Lebesgue; la restrccién de y* a Mye se denota por A y se conoce como la medida de Lebesgue. De cste modo, un conjunto cs medible Lebesgue si éste es medible con respecto a la medida de Lebesgue. Lema 1.6. Si M*(E) = Lema 1.7. Si By y Bz son conjuntos medibles Lebesgue, entonces Fy UB también lo es. , entonces E es medible Lebesgue. De esta manera tenemos que la familia de My» de los conjuntos medible Lebesgue es un algebra de conjuntos, més alin, forman una o-dlgebra de conjuntos. Definicién 1.8. Un conjunto Z ¢ R se dice que es un conjunto nulo (0 conjunto de medida cero) si para cada ¢ > 0 existe una coleccién numerable {J,}{2, de intervalos abiertos tales que ZcUs y Wenuj = min{—f,0} Asi, ft = fVOy f- =f VOy de esta manera es fécil verificar que si (X,.A) es un cepacio medible y si fA» R, entonces f cs medible si, y sélo si, f* y f- lo son En cosecuencia, |f| también es una funcién medible ya que |] = f* + f- Observacién 1.18. Un conjunto LC J se dice medible si su funcién caracteristica xe es una funcién medible, La coleccién de todos los subconjuntos medibles de I es denotado por M(J) Definicién 1.19. Si f : J —+ R es una funcidn simple y f = )eaxa, conc € R, AE M(I) y A.A; =O si i #3, definimos la integral de Lebesgue de f por (©) [ayer =Saalay, donde (A) es la medida de Lebesgue. Definicién 1.20. Sean f : (a,!] —+ R una funcién edible no negativa y (fa) una sucesién de funciones simples no negativas tales que para todo z en [2,0 fa(2)'T J(2). Definimos la integral de Lebesgue por © [10-5 { [nas OS fi < file simple} co £1 Espacio de Deroy no es completo 6 Obsérvese que o< [ra arsoo Definicién 1.21. Si f : R —+ (0,00), es medible y no negativa, decimos que f es integrable Lehesgue si (©) [ 1240 < 420 ysi Be M(R), definimos (cf seas [ s(2)xean Definicién 1.22. Sea f : R — R medible Lebesaue. Si f* y f~ son ambas integrables decimos que f es integrable y definimos [rm-[ra fs an Si E € M(R) decimos que f es integrable en E si fy¢ es una funcidn integrable y [rerar= f rereear ly ‘Teorema 128. Sen f va funcién Lebesgue integrale en [a,8) Dado e > 0, iste ne > 0 tal que si E es un conjunto medible y AE) < ne, entonces f Iflda 0 y £(Z) = 0 si, y sélo si, es un intervalo degenerado, Se dice que una sucesién de intervalos In, con n € N es anidada (0 encajada), si cumple: Nh2bIh2-2h2hwn- Decimos que dos intervalos en R son no solapados, si su interseccién es vacia 0 contiene a lo més un punto. Definicién 1.25. Una particién de [a, 6] es un subconjunto (,}2L de [a, }] tal que ToS TSS Sn Son cada particién de (a, 6] determina n sub-intervalos [2,-1,:r] no solapados y Uleavei Definicién 1.26. Una sub-particién de [a, 6) es una coleccién {(x5-1,2]}}uy de in- tervalas no solapadis de [a,b] tal que Is User lt) 2.73) © (0, (a, Y cp Espacio de Denjoy no es completo 8 Si P = {J;}#., es una particiin del intervalo I = [a, i] tal que a cada sub-intervalo I; le asigna un punto t, € J, entonces lamaremos a t; rétulo de 1. En este caso diremos que la particién es rotulada, y la denotaremos por: B= (Unt): i= 1m} = (lot) ar 0 simplemente, P= (it)}. Asi, una particién rotulada de / es un subconjunto de pares ordenados {Uist i= 1,...,n} consistente de los intervalos J, los cuales forman una particién de J, y los puntos t; € J, los cuales son rétulos de los intervalos 4, ‘Una sub-particién rotulada de J es una coleccién de Py = {(Jj,t;) far de pares ordenades que consiste de intervales {J;}4.1, que forman una sub-particion de I y rotulos t, € Jy para j= 1,...,8 Definicién 1.27. Sea J = (a,6) un intervalo de R. A una funcién 6 : J + R se le lama xauge (indicador o calibre) en T si 6(0) > 0 para Wodo ¢€ 1 Si una funcién es definida en un intervalo compacto no degenerado I CR, es- cribitemos f : J + R. Si P = {11,41} es cualquier particién rotulada de Z, entonces la SUP) = std) es llamada la suma de Riemann de f correspondiente a P. Si = (24-1, 2{] para i=1,...,n, entonces la suma de Riemann tiene la forma: SUP) = 0 Mba — 25). Observacién 1.28. Si f es una funcién definida en (a, , entonces una integral de f en [a,0] és un mimero real A, que puede ser aproximado 0 estimado por medio de las sumas Riemann. Definicién 1.29. Sean I oly P= {Ii,t,}{L) una particién rotulada. Si 5 es una gauge en I, entances dacimos que P es S-fina cuando: LC [ts — H(t), te + (6). cot EL Espacio de Denioy no completo ° Esto es, si cada sub-intervalo J; estd contenido en el intervalo controlador [t -6(6), t+ 54) de centro f, y radio 4(t,). Algunas veces, cuando la particién rotuleda P es 6-fina, de- cimos que P cs cubordinade a 4 0 cimplemente cacribiremos P «5. Si 4 ca uno gauge en un subconjunto £ <1, decimos que la sub-particién rotulada Py es (6, £)-fina, cuando t; € Ey Jj C [ty ~ 5(t,), ty + 4(t,)], para j= 1,...,8. Definicién 1.30. Una funcién f : a,b] —» R se dice que es Henstock-Kurzweil integrable en (a, 8), si existe un niimero A ¢ R de forma que dada € > 0, existe una gauge % en [a,b] tal que si P = {(1,,ti)} 2, es cualquier particidn de (a, t}, que satisface Ui) < %e(ls) para i= 1,...,n, entonces ISU, P)- Al Se. A Ia coleccién de todas las funciones Henstock-Kurawet integrables la denotaremos por HK() Algunas Propiedades de la Integral de Henstock- Kurzweil A continuacién estudiaremos algunas de las propiedades bésicas de la teoria de inte- gracién de Henstock-Kurzweil; comenzaremos con algunos concepts bisicos necesarios relacién con la gauge integral. En el desarrollo de las pruebas hemos seguido muy de carea los trahajos de Bartle, Bongiorne y Gordon en [4),[5] y [10], respectivamente, La definicién de la integral de Henstock-Kuraweil de una funcién sobre J — [a,b] nos afirma que dado ¢ > O exista una gauge 4, en I tal que si P es cualquier particién 6; fina de J, entonces la suma de Riemann S(f, P) satisface la desigualdad siguiente: sur) finise EI lema de Sack-Henstock (1.32), afirma que el mismo grado de aproximacién es valido para la diferencia entre cualquier subconjunto de términes de esta suma de Riemann y la suma de las integrales de f sobre los correspondientes sub-intervalos. cot Espacio de Denjy noes completo 0 Observaciones 1.31. i) Cualquier subconjunto de una particién de J es una subparticién de J. ii) Si P = {(J,,t,)}}.1 es una subparticién de I, entonces consideramos el conjunto Us U(Po) y para f € HK(T) definimos Lr » Joo! = ze Lema 1.32 (de Sack-Henstock). . Sea { © HK((a,6)) y para cada c > 0, oca be una gauge en I tal que ot P eo be fina, entonces SUL, Po) sur) [ise Si Py = {(Yinti) ! J = 1,...58} €8 cualquier subparticion de I, entonces > (soe es f : / S(f, Po) - f| vie Prueba. Denotemos por K),..., Km los sub-intervalos cerrados de / tales que {J;} U {i,} forman una particién de 1 ‘Sea @ > 0 arbitrario. Puesto que la restriccién de f a cada subintervalo K, con k 1,...,m es integrable; existe una gauge Jax en Ky tal que si Qy es una partici dna-fina de Ks entonces |snao- fos Podemos asumir que Sa4(z) < 4-(z) para todo x € Ky. Ahora sea P* la particién rotulada de J dada por « <<. Sm Pe= PUQU-*-UQm: Por Ia manera en que se ha tomado la particién P* obtenemos que ella es 6fina; asi, sum false cot EL Expacio de Denny no x completo a SL, P*) = SS, Po) + HL, Q1) +0 + HS Qm)s Bo hans del Set r [[sx.2-Esu.ae] - [f-EL1| [sui fs]+$5|su.09 -f4l @ = cimomcta. mm En consecuencia, |suto- fg a Puesto que a > 0 es arbitrario, ve tiene que |$(/, Fs) — Jou) | S © Corolario 1.33. Con las mismas hipdtesis del Lema de Sack-Henstock tenemos Dreeay= fs $2. Prueba. Sean Fj! los pares ordenados en Fy para los cuales f(t;)&(J;) ~ J), f > Ov 5 los pares ordenados en Py para los cuales f(t;)¢(Jj)~ fj, f $0. Aplicando el Lema, (1.32), » Fit y Pj, obtenemos las siguientes desiguaklades > = Dswuuy- f ree Pe rege) ~ fs Eres J -Lseuay- ff tse Sumando ambas desigualdades tenemos que Efe -f / <2. cont 1 Expacio de Deroy no 0 completo 2 Como consecuencia inmediata, de Ia desigualdad triangular y el corolario (1.33), tenomos ol siguiente reeultado: Corolario 1.34. Con las mismas hipdtesis del Lema de Sack-Henstock tenemos fi Prueba. De la desigualdad triangular se tiene lo siguiente, si a y b son mimeros reales, centonces, Mal — [bl] < Ja — 8 Si tomamos a = f(t,)&(j) y 8 = ff, sumando en j = 1,...,n, y aplicando et colorario (1.33), obtenemos lo deseado. Specs) - Oo <2 1: Teorema 1.35. (0) Si f.g © HD), TCR, entonees f +9 © HKU), ademas: [iron far fo (b) Sif CE HKD) yee R, entonces cf € HK(I) y Corolario 1.36. Si f,g © HK(I)y f(z) < 9(z) para todo x € J, entonces [ts fo Corolario 1.37. Si f < HK(L) ym,M ER son tales que m < f(x) 0 existe una gauge n. en I tal que si P y@ son particiones ne-finas cualesquiera, entonces ISU, P) ~ S(F,Q)] Se. Prueba. (=) Si f € HI) con integral A, sea ne = 6./2 > 0 una gauge en I tal que si P< me y Q € tM. Entonces SEP) - ALS 5 y 1S(f.Q)- Als Luego, . 7 1% ISL P)-SFQSISHP) AlFIS(Q) Al se, (€) Para cada n €N, sea 5, una gauge en J tal que si P «6, y Q € dq, entonces 18,8) U.Q1< 3. Podemos asumir que estas gauges satisfacen n(t) > Snsi(t) para te T esto se garantiza de ser necesario, sustituyendo J, por la gauge 4,(¢) = min (44 (t), 6s(t),-- dn(e)}. Ahora bien, para cada m € N tal que m > n tanto Pm como P, son particiones 6,-finas, Iuego ISP) SF Bad para m>n, por lo tanto, la sucesién {S(f, F,)}%.1 es una sucesién de Cauchy en Ry, en conse cuencia, converge a un ntimero real. Sea A= lim S(f, Pm). Haciendo m —+ 00 en la desigualdad anterior tenemos IsiA)—4l<} pare nen, De este modo, lo que queda por verificar es quo A os la integral de f. Sean e > Oy kENconk > ?. si Q es una particién 6,-fina arbitraria, entonces IS(f,Q)— A] < [S(F,Q) — SUF Fa) + 1S, Pe) — Al ii. In < E+E 0 es arbitrario, la funcién f € HK(Z) y f fas ~ A. Teorema 1.40 (Aditividad de la integral). Sean f: 1 —+ Rye & (a,b). Brtonces f es integrable en (a,b) st, y sélo si, las restricciones a [a,e] y |e,6] son ambas integrables. En este caso tenemos fe Lethe Definieion 1.41. Sean f= (a,t]y Ff: +R (0) Decimos que F cs una a-primitiva (respectivamente, «primitiva, f-primitiva) de fen 7, si F es continua en I y existe un conjunto nulo (respectivamente, numerable, finito) BT donde cada P(x) # fle) o simplemente F(z) no existe. El conjunto £ es llamado conjunto excepcional para f. (b) Sif © HK(Z) y we F, entonces Ia funcién Fi: 1 — R definida por F(z) [5 ¢s Ilamarla la integral indefinida de f con punto base u. Cualquier funcién que difiera de F, por una constante es llamada integral indefinida de f. ‘Teorema 1.42. Sif :T +R tiene primitina F en [a,b], entonces f © HK(L) y fs F() ~ F(a). Prueba. Dadlo ¢ > 0. sean 6. una é-fina de (a, ). Para cada rétulo de uge en [a5] y P = {(lr.a.:r5).f.) 1 uma particién J, tenemos que 2, satisfare la siguiente designaldad IP (0) ~ Fleas) — FetsMas — -1)) < elas — 25-1), Usemos el hecho que Fe) — Fey) — FO) - Fla), et Espacio de Denioy noes comple 6 ‘via suma teleseopica para estimar F() ~ Fla) ~ S(f,P) Yr ~ F(t) Lites =n) Sire ~ P(ai-1) ~ S(t) - 41-1) ¥ asi, de la desigualdad triangular, se tiene que IF) ~ Fa) SFP) SOUR @) ~ Fert) — f(t) — 210) < Yea) < {b-a) Como ¢ > 0 es arbitrario, concluimos que f € 2K(Z) y fs F() ~ F(a) Teorema 1.43. Si f € HK((0,b)) y f tiene bémite lateral derecho L, en un punto © € (0,8), entonces 1a integral indefinida F(t) [ f tiene derivada lateral derecha enc igual a L. Corolario 1.44. Sen f continua en I = [a,b]. Entonces eualauier integral indefinida P de f es diferenciable en I y P'(x) = f(x) para todo x € I. Teorema 1.45. Sean F yG diferenciables en I~ (a,6]. Entonces P'G € HK(L) si. y sdlo si, FG’ € HK(I). En este caso tenemos . fre- Fo [re Teorema 1.46. Si f € HK(a,b]), entonces ta integral indefinida F (sr) [ "Fes continua. Coot El Exeacio de Dery no 0 comolto w Prueba. Sea ¢€ [a,0), demostraremos solamente qe Fes continua por Ia derecha, ya que la continuidad por la izquierda se obtiene de manera similar. Sea ¢ > 0 y 6, una ‘gauge en I~ [a,b] como en la hipétesis del Lema de Sack-Henstock (1.32). Definimos vuna gauge mediante la siguiente regla: min {6,(1), lt el} site Lt xe L(t) = min {Sel gon} sit ¢ Sean 0 «< h < 6,(c)y Pla sub-particién 5 fina que consi do los pares (le, ot lsc) si aplicamos el Lema de Sack-Henstock (1.32) a P,, se deduce que \rion- [7 Se Como hs TT are [rs Puesto que ¢ > 0 es arbitrario, se tiene que F es continua por la derecha en c. IF(e+h) - F(o)| SUf(Qhte R ex de varvacuin acotada en [a,b], entoners existen funciones F;, Fy en (a,b) no decreciente tales que F ~ Fy ~ Py en (a,b) Prueba. Sea Fi(z) ~ Var(F;{a,]) y consideremos F,(x) ~ F(x) — F(x), entonces — Pa(r) P, es no decreciente. Ahora supongamos que a < 7 < y < 6. Usando la Proposicidn anterior y realizando algunos céleulos abtenemas lo sigeiente P(r) — Fly) < |F(y) — F(z)| <= Var(F;[x,y)) Var(F; (a, y}) + Var(F;[a,r1) Fly) - Fila) Asi, Fly) — Fle) s Fily) ~ Fila). Luego, F(a) = Fi(x) — F(z) < Ay) ~ Fy) = Fa). Por lu tanto, Fy es ny decreciente, . Teoroma 1.50. Si F es de variactén acotada en la,b), entonces Fes Lebesgue inte arable en (a,b). Ademds, si F es erveiente en (a,b), entonces [FFP Lema 1.51. Si f es una funcién Lebesgue integrable en |a,b), entonces la funcién F definida por es continua y de variacién acotada. Teoremas de Convergencia Cuando trabajamos con sucesiones de funciones, tino de los primordiales proble- mas que nos encontramos es poder establecer qué propiedades de las funciones se preservan bajo las operaciones de limite. Por ejemplo, cuando estamos en presencia de ta integracién tipo Riemann los limites de las funciones Riemann integrables (0 incluso de las funciones contimias) no necesariamente son Riemann integrables. En el caso de la teoria de Integrariin de Lebesgue, este hneco queda casi eliminado, pues, los limites de funciones medibles son siempre medibles, En esta seecidn veremos bajo ‘ales conlicionta ex elrtor tion f= Pint Los resultados que proporcionan condiciones para que la respuesta sea afirmativa se conocen como teoremas «le convergencia. Comenzaremos con in teorema que carac- teriza las funciones Henstock-Kurzweil integrables. ‘Teorema 1.52. Sea f € HK(I). Entonces |f| es Henstock-Kurweil integrable si, y sélo santo 0)» ffenestr fu = Var( Fs). Prueba. (=) Si [fl es integrable y si Q ~ {e0.¢1 por las propiedades de la integral tenemos Eire - Fen Ele f xf itl Por tanto, la integral indefinida F es de variacién acotada y Var(F:1) < J, [fl (©) Snpongamos que la integral indefinida de F es de variacién acotaila, es decir, ‘m} es cualquier particién de I, entonces et El tspace de Bey no es completo w Var(F;1) < 20. Dado ¢ > 0, sea Q ~ {&0.€1,---+6m) una particién de [a,b] tal que Var(F;1)- © < OF) — PES Var FD) Notemos que si €° € (6-146), entonces se sigue de la aditvidad de Ia integral y de la desigualdad triangular que: IPG) — PEAS PE) — PEF IPG ~ FEN. afiadimoe un niimera finite de punts ay Por indurein, coneluimos que onales a Ia particién Q, entonces la suma correspondiente a 37", |F(6,) — F(&,-1)| seria mayor. ‘poro atin no excedoria al nvimoro Var(F; 1), ol cttal ea ol supromo de axtas sumas. Ahora, sea J. una gauge tal que para cualquier particién P ~ {1,1}? , d-fina de 7 tenemos ‘ ser.p)- fs] se Si aplicamos el corolario (1.34) de Lema de Sack-Henstock a toda part que SS vee 3 file oe Sea B {G24 0,1,..-,nt} y definimos una gauge 8] en [2,2] mediante P, tenemos = min {an pares e\ ton} Si cualquier particién P* es 6-fina, entonces esta también sera d.-fina, de esta manera, («) también es valido para P. Ademés, todo punto & € B es rétulo de al menos un sub-intervalo de P* y usando el procedimiento derecha-izquierda que consiste en lo siguiente: Si P es una particién rotulada de [a, 6} yel rétulo f, es un punto interior del sub-intervalo [r4_1,4),entonces la particién P* obtenida al aiadir el punto & = ty a P, es una nueva particion que tiene un nuevo rétulo como extremos de dos subintervalos contignos, tendremas a €1,...,Sq-1 como rotulos de dos intervalos consecutivos al afiadir tun numero finito de puntos a la particién P*. Ahora, sean ut, con i ~ 1,...P los puntos de la particidn y los rétulos de P respectivamente y sea J, ~ [u-1,14): como observamos anteriormente, Var(F: De < SIF (u) — Pwd if jl << Var(F:D) luego, IS(FLP*) — Var; 1) [Snauen —Var(F:D) Eireann -Slf, ‘| + Dah 4| - vera < Reten3e Teorema 1.53. St fg © HK(I) y [f(e)| $ g(x) para cada x © I, entonces |f| © HK(I). Ademés, [fas fins fo vamos Flr) — JE f y escojamos P= {lx re) Feo |f" ds fo por lo tanto, se signe que Prueba. Def particién de I, tal que Sire) ~ Penal fo de donde, Var(F,1) < fg. Asi, tenemos que |f| HK y que ffl 0, existe K, € Ntal quesi k > Ky y x € I, entonces |fe(7)~ f(2)| < ¢. En consecuencia, si h, k > K, entonces we < ful) ~ fy <2 del los resultados (1.35) y (1.36), tenemos 200-0) fey fies 200) | fee — fn puesto que € > 0 es arbitrario, la sucesién (J, fx) es una sucesién de Cauchy en Ry asi converge a algiin mimero A € R. Mostraremos ahora que f € HAZ) con integral Sp fds =A dle donde, <2(b—a) Dado ¢ > 0, sea K, €N tal que sik > K, y x € I entonces |fe(r) — f()| <<. Si P= {(lut))}% 08 cualquier particién rotulada de 1, SUfenP)— S(F.P)) = |So1feCt) — FUea}eCn) Diet) = £60 eC) = Yetin) = 0-0) con EL Espacio de Deroy noe completo 2 F 2 K, fijo tal que [fj fe— A] < €. Sea 6,, una gauge en I tal que ifr ~ SUf-.P)| 0 04 arbitario, se tiene que fc HX(T) y ff ~ A ‘Teorema 1.56 (Convergencia Monétona). Sea {fu} una sucesién de funciones mondtona en HK(I), y sea f(x) — lim. f(z) para toda = € = [a,b Fitanres f © HK 6, y abla ai, In auresisn ( [ a) ox aentada en feo fs Prueba. Sin pérdida de generalidad podemos suponer que fa es no decreciente, puesto ‘que la prueba del caso on que f,, os no creciente es aniloga. ()Si f € HK(), entonces como fiz) < fale) < favalr) < f(x) para todo x € I, por el corolario (1.36), la sucesién de integrales es er acotada. (4) Sea A — sup { J) fe k € N}, de modo que la sucesin creciente (f; fe) converge a A. Dado c > 0, car CN tal que gts wma pasticiGn define de 1, eutoees |S(S,P)~ fy fa] S 3e- Tambien, puesto que F(z) = ,lim_ fi(z), entonces para cada x € I existe un entero k(x) 2 r con 05 F(x) - fila) ry con p —~ ry...,0. Consideremos todos los rétulos con k(t) = p, para p fijo. Cada subintervalo 1, esta contenido en ta bola cerrada de centro t, ¥ radio 5elts) = Suquy(ts) = 4p(t)- Por tanto, In coleccin de low pares {(7y,t) : K(f) = pf forman una subparticidn ,-fina. Como consecuencia del corolario (1.33) del lema de Sack-Henstock, obtenemos x= een i ttaetto~ f ta Si sumamos para p= r,...,8 tendremos que el segundo término, de la desigual- ‘dad (9) a estimar es dominada por dad. Puesto que la iii) Ahora estimemos el tereer término de la desig es creciente. se tiene fe S fat She y el corolario (1.58), implica que [rs [tas f Sumando esta desigualdad para i ~ 1,....2 y usando una vex inds el corolario (1.53), obtenemos [rs¥ [twos fo de esto y del hecho que 0.< A Jf, fe 0 es arbitrario, entonces f es integrable en I con valor A lig fy fe Lema 1.57. Stun fy, € HK(I) tales que at) < fale) para ve LKEN, Entonees, int {fa} © HA(D), Prueba. Por hipétesis, f(x) e acotada inferiormente por a(x) para # € J, k EN, asi inf fu} existe y es mayor 0 igual que a Si k € N consideremos Ue Ai AA fas usando induccién en (1.54), obtenemos que ve € HK(I). Mas atin, ta sucesién (vx) decrece a inf f}- Asi puesto que I > J a. r I si aplicames ¢l teorema de la convergencia mondtona resultaré que el lime va € HCI) y com tuff fe} ~ lie ¥ ef ems queda probaly Lema 1.58 (de Fatou). Sean fas 0 € HK(D) tales que or) < fir) pam re ken liming [fe < oe Entonces lim inf fi € HK(I) y noo < fliminf fe <0 tesve Prucha. $i vx = in{fq om > km © N}, entonces en virind del Tema anterior tenemos que t € HKC(T). Puesto que a(r) < tx < fe parax € I, k EN, tenemos que fas fas [he cot Es Eseaio de Denoy no comaleto 2 Ahora bien por propiedades del limite inferior tenemos que fers timing [ox O existe m > 0 tal que {[u,¥j]}ja1 €8 cualquier sub particion de J, con S> [uy ‘entonces Yio) Full Oexiste un intervalo J € F tal quer € Jy 0 < (J) <5. Es claro que si F es un cubrimiento de Vitali para E. Entonces todo punto x € E pertencce a infinitos intervaloy de F. Teorema 1.65 (Cubrimiento de Vitali). Sean E C [a,b] y F un Cubrimtento de Vitali para E. Entonces, dado ¢ > 0 existen intervalos disjuntos Iy,...,lp de F y una coleccién numerable de intervalos cerrados {Jy :i = p+1,...} en R con Unc Ua y Saayse are oh por tanto, se sigue Prueba. (Banach(3)) Fljemas fy € F y para.r > 1, fijo, excajamos intervalas TI... en F que sean disjuntos dos a dos. Esta seleccién es posible. En efecto, sean 2,...,:°, en E cont) <7 <1.

r +1 y la prueba estarfa completa. En caso contrario. sea F, Ia coloccién do todos los intervalos T © F quo contionen puntos de Ey son disjuntos de cada intervalo [y,...,/-. Se tiene que cada F, ~ ®. En cfveto, wear € E tal quer ¢ Ul; hry sean = d(UL yh). Brite Ic F tal que 2 € I ¥0 jy. Esta escojencia es posible puesto que intorvalos Te F,, entonces JA 2A, y A, evel supremo de todas lax longitudes de le existe [ry € F, tal que Ur, < (Ings) < Ay Esta constricein nos da uns sucesién infinita de intervalos (J) disjuntos dos a dos y tal que F esti contenido en ls unidn de algiin nximero finito de estos intervalos cerrados. Puesto que los intervalos J, son disjntos dos a dos y estén contenidos en el intervalos [a — 1,b-+ 1] 50 tiene que DMs) U, existe p € N tal que Yas on Sea D, — E\UP, Iu y sea x € D, arbitrario. Puesto que F es un Cubrimiento de Vitali para B, ontonces existe un intervalo J, € F tal que x € Jey L.A, ~ © con 4 =1,...,p; por lo tanto I, € Fy. Afirmamos que Z_ debe intersectar al menos un intervalo I, conn > p. $i leh = ® para i ~ 1,...9n, entoncess I, © Fy ¥ tenemos 0 < EL) < Ani pero 0-< Aw < 2E(In4) de manera que i Ay por lo tanto, 0 < &(Fz) < dq no puede ser vilido para todo n € N. Sea n(x) € N el ‘menor entero n tal que J; In / ® de manera que n(x) > py, puesto que Le © Fuge tenemos aue (Te) S Anaya < 2EInen)- Como I, contione al punto # ¢ Dy y tiene un punto cn Ty), la distancia de 7 al punto medio 22) de [,(2) es menor o igual que (Tz) + hain) < 4élUn(2))- Por lo tanto, © € Ings ~ (nts) ~ $€Enizy), tate) + $€Uni2)))- Para f= p+ 1, sean J formados por los I, en este sentido. Puesto que x € Dy es arbitario, el argumento dado antes implica que E\Uh- mac Us ma om Adomés, puesto que €(J,) ~ 5€(K) para ¢> py tenomos que E% pq, C2) € 6 cna EL Espacio de Denoy mo completo 6 ‘Teorema 1.66. Si F es una integral mdefinida de f € HK(I), entonces F envia conjuntos nulos en conjuntos nos. Prueba. Sea ZC I ~ (a6), un conjunto nulo y sea F(e) sixeI\Z fla) 0 sirez Puesto que f € HK(I), entonces f. € HIC(I) y F es In integral indefinida de f.. Sea 4. una gauge para fe. La familia F~ (lr rz tr]ir¢Z, 0<6,(2)) os un cubrimiento de Vitali de Z. Puesto que F es continua, la familia 7” que consiste de tos intervalos nio degenerados en (FJ): J € F} es un eubrimiento de Vitali para F(Z). Asi por cl Teorema del Cubrimiento de Vitali (1.65), existen intervalos disjuntos F(J,) con i = I,...,p de F* f intervalus ceimdos (J, i> p+ 1} ew F(Z) tales que riancUriu Ud. oon Cayce OH) and Como F es continua, existen puntos a,b, € Z, tal que F(I) ~ (F(a), F()|- Sea 2; el punto medio de /, € F, de manera que x; € Z, y escojamos ¢, € {a,,b,} tal que 1 roa IF(2) ~ Fle 2 s1F(b) — Fla) = 5 = 5). Para i = 1,...,p, sea J; el intervalo con extremos :r, y ¢, rotulados por r,. Puesto que los F(U,) sm dijuntes des a dox, antonees lox [sen dixjuntos dave a dos yen consecuencia los J, también lo son, Asi P = {J,7,}%_, es una sub-particién d.-fina de T. Como f.(2,) ~ 0, s0 sigue del Corolario (1.34) aplicado a f, y P que Yarn) < 25 IF (es) - Fe) S42. a m7 nién de una coleccién nume- 1 igual que Se, Comoe > Oe Usando (*), deducimos que F(Z) esta contenido en la table de inte arbitrario coneluimos que F(Z) es un conjunto nulo. alow cerrados con loagitud total a Coot EL Eseacio de Oenay no 0 omoleto » Espacio de Denjoy Si consideramos el espacio de las funciones HA integrables en tn intervalo 1 = (a, 0) con las operaciones usuales de suma y multiplicacién por escalar, para funciones, nos damos cuenta que este forma un espacio vectorial sobre ef cuerpo de los miimeros K, el cual es de dimensién infinita ya que {x : 8 € 1} es un conjunto infinito linealmente independiente en HX. El propésito cle esta seccién es probar que el espacio de Den- Joy no es completo, Para ello introduciremos uma norma en HK(J) amada la norma de Alexiewiez. Por iiltimo demostraremos que si una sucesién de funciones, uniforne- ‘mente integrable, converge puntualmente, entonces converge con respecto a la norma de Alexiewicz. El conjunto de Cantor y La Funcién de Cantor Lebesgue Recordemos que el conjunto de Cantor se obtiene de la siguiente manera: Cy = [01)\ {( Ga El conjunto de Cantor we define como et conjunto C = (*)Cq,e8 bien sabido que C ex un conjunto nulo. ™ Ahora vamos a construir una funeién A: [0,1] — [0,1] asociada al conjunto C la- mada la fancién de Cantor Lebesgue. Primero sea Ay la funcidn fineal a trozos con Ax(0) = 0, Ai(z) = 5 sie [g.8]y AQ) = 1. Ls Ag(0) = 0 tomanda los valores 2, 2 y $ om lew intorvalos (3. 2), (4.3) y (J. $], respec tivamente, y Ao(1) = 1. En general A, es una funcién lineal a trozos con A, (0) = 0 funci6n lineal a trezos con -g0 Aa cont EL Espacio de Denjoy no s completo 8 tomando valores, 2.,..., 7.1 en los intervalos correspondientes que fucron extraidos al construit C, y An(1) = 1, Por la manera en que ha sido construida A, es una funcién reciente y continua, Esta sucesién de funciones cunverge en el intervalo (0,1) © una funcién limite, la Yamaremos funcién de Cantor y serd denotada, por A. Teorema 1.67. La funcién de Cantor A: (0,1) — [0,1] es continua y creciente Prueba. Puesto que la gréficas de Ay y An+1 viven en una misma banda de horizontal de anchura 3, tenemos que ? 1An(2) — Ansi(2)] paratodo néN,z€ (0,1). coo Esoncio de Deion no comolto x» Por lo tanto, si m > n, entonces Walt) = Aa(@)] <5 |AeGe) = Aves (a) ES Lx Esto implica que ellimite A(t) lim n(x) existe y que |An(z) ~ A(z) < sb para todo © € [0,1]. Por lo tanto, la seein (Aq) converge uniformomente an [0,1] a A. La continuidad y monotonia de A se obtiene de la continnidad y la monotonia de cada Aw. . Proposicién 1.68. Sea A la funcién de Cantor Lebesgue. (a) Cada funcién Aq en la construerién de la funcién de Cantor Lebesque, es abso- Iutamente continua en [0,1 (b) A(C) = [0, 1) Prucba. Probarcmos que A; os absolutamente continua en (0, 1). tenemos que A, (ie) ~ Jp fay donde fy : (0,1) > Res definida por: 0 sire Ale) } sire suiga al Como f; es una funcidn escalera, recordamos el siguiente teorema que nos dice que si ‘h os In integral indefinida de una funcién Lebesgue integrable, entonces: hex absolti tamente continua. Por lo tanto A; ex absolutamente contimia. Seguidamente tomamos Aal2) = [f fey donde f, 0.1) + Res definida por: © sire (RUG PUG) falz) = 2 siecOsulz yu dn absalutamente continia. Ahora. uti- De ignal manor tenemos que Ay es una lizando, como es usual, un procedimiento inductive se obtiene la continuidad absoluta do Ay, Continuemos con la parte (b). Sea x € {0,1}. Puesto que A(0) - Oy A(I) = 1 amido al hecho de ser continua y creciente se tiene que A es sobreyectiva, Lnego existe @ € [0,1] tal que A(a) ~ 2. Veamos dos casos sia € C se obtiene de inmediato lo deseado, si a ¢ C, entonces pertenece a algiin intervalo J extraido en la construccin Cn para algtin n € N. Pero en eve caso A(v) ~ A(a) x donde v € C. ' La Norma de Alexiewicz Si una funcién f es PKC integrable, la norma de f es definida mediante ils =f] f"s]-0sr +00. Por lo tanto, {fn} es 1mna sncesién de Cauchy en el espacio de Denjoy. Supongamos que el espacio de Denjoy ex completo. Entonces existe fe HK(1) tal que por otro lado, ie fotle = sn {| feta) vend} Jralino 7 0 ~ Wh \Ifa- fila +0 cuando n+ +00. t-te ~ ow {f'n fs} sn {aca [Ff WAn — Fllece Pero, Donde F(x) ~ ff f. Asi [My ~ Fllpe —+ 0 cuando n+ +90. Como |[Ay ~ Alle + 0 cnando n —+ +90 se tiene que A(x) f. Sin embargo, si C es el conjunto de Cantor. de la proposicién anterior se signe que A(C) ~ (0,1), el cnal tiene medida 1. Por lo tanto, A envia un conjunto de medida nula en un conjunto de medic esta manera el teorema (1.66) implica que A no es una integral indefinida de ninguna fincidn en HIC(T), lo enal os sma contradicidn: de exta manera la supiestey na chert Asi el espacio de Denjoy no es completo. positiva, de Convergencia en Norma e Integrabilidad Uniforme en el Espacio de Denjoy Definicién 1.70. TTna sueesidn de funviones {(f,) en HIC(/), se dice uniformemente integrable en J, si para cada © > 0 existe una gauge 6 en I tal que sik € Ny P= {(1,t) it o é-fina, entoncos [te Atte) El siguiente resultado fue establecido por Lee T., Chew, T. Lee, Peng-Yee., en [14], para el caso general de R", en este tabajy se lia levady al casy particular de R. <6 Tema 1.71 (Lema de Ia Uniformidad de Henstock). Sean f una funcidn en HK y € > 0. S15 es una gauge en T tal que cada particién P :~ {(1,,t,)}", d-fina de T se satisfoce que | fy f— ST, f(tM(L)| < e, entoncen para oada sub-intervalo J de I y enda sub-particién {(1,,1,)}@; bofina de 1, se tiene y [rene on-f gf Ke Prucba. Por el corolario (1.83), se tiene que para cada ¢ > O existe un gauge 6 en Ty tal que para cada sub-particion P ~ {1,,f,}, d-fina de Ise tiene que D|peourn - files con 1 Espato ae Denoy no compen 2 Sea J um sub-intervalo de I. Sean D, = {(0N4): (Int) € Py &1,0J) > 0h y s L)ronurn- fs ss > Un dacieDe y [reac n n-[ AIA EDo Wed in > |. Demostraremos que 8 < ©, Observemos lo siguiente: reveann f ‘| 4+ 2 |reveunn f OU NDoAes te f penn J s| Sélo hasta peahar que el segunda término en las designaldad anterior es menor que ¢/2. Notemos que cuando t, ¢ J, entonces el intervalo 1,0. no contiene a t, y asi (LO, 4)?; no of S-fina. Supongamos J ~ [ayy] © Ty ~ [aysby). Como (J, Ist) © Dyy entoncos 1.AJ £0. Existen dos casos posibles: a, < ay 0. Como { f,} es uniformemiente integrable en F existe una gauge en T tal que si P~ {(Iist)}2) es 6-fina, entonces | = S Attar) para todo k > 1. Como fy — f, se sigue que para cada i ~ 1,...,m existe k, € N tal cae si k > hy entonces |felts) ~ f(t)1 < 5. Sea Ky ~ amdse{hy :i 1,...ymb Si n,k > ky, entonces S(fa, P) — 5(fm, P| = So Upaled — soCenieen) = ete) — regtedny + inte — re eC0) Sb-a). “ Sin — +00 |[stu.?)~ Sir. P)] < ke, entonces usando las desigualdades anteriores obtenemos, [a fr Wf, Por lo tanto fi es de Cauchy en R y en consecuencia converge algiin mimero en A en R. Sin too en la tiltima desigualdad se tiene: < | fe StH] + |sts..P)~ S140] + [St Pr < etelb—a)te- e(2+b-a). [fea] k,, entonces se tiene que”! suPy— al < |S?) SUP I] + |S?) fh] + [fi -al < eb—a)+ete(2+b—-a) (3 + 2b — 22), Como ¢ > 0 os arbitrario, entonees f ex integrable con integral A. . Teorema 1.73. Sea (f,) en HK(T) una sucesién de funciones uniformemente inte- grables en I y supongumos que (f,) converge puntualmente a una funcién f con dominio 1. Entonces f es integrable y Ife — fll, —* 0. Prueba. Del resultado anterior (teorema 1.72) se sigue que f € HK(Z), de esta manera odemos asiimit que ~U. Sean 2 > Uy 0 uma gange en J tal que para cada & en Ny P = {(h,t.)}, particin d-fina, entonces |f, fe — 01", felt )e(4)| < ¢. Pijemos una particién d-fina en £. Como fe —> f puntualmente, podemos escoger n € N tal que sik > m,1< i n entonces del lema (1.71) se sigue le Lm Por lo tanto si k > m entonces Ilflle < 2e . Ss { [, Fe felt a}| +S UAtgllaoy) <2 Capituloz El dual del Espacio de Denjoy Signiendo la exposicién del articulo [I], en este capitulo demostraremos que el du- al de espacio do Denjoy (21X(la,0))) em isométricamente ixomorfo al espacio do lat funciones de variacién acotada en (a, 0] con la norma de la variacién total; para ello comenzaremos con un breve estudio de la integral de Riemann Stieltjes siguiendo el camino expuesto en [4], para nuestra exposicidn del resultado principal del capitulo, seguiremos de cerca a [2),[8),[10] y (13), tomando en cuenta con mayor énfaris el articulo &, Integral de Riemann Stieltjes La integral de Riemann Stieltjes os una modificacién do la integral de Riemann, que se obtiene reemplazando la longitud 2, — 1,1 de los sub-intervalos fi...) que aparecen en las sumas de Riemann por diferencias de la forma (xz) — gl. 1) donde g:1— Res una funeién dada. Definicién 2.1. Sea P una particién del intervalo I~ a,b) y Aare ~ ry — a para 7 = 1,...sn. Definimos la malla de la particién P denotada por 1(P) es el maximo de las longitudes de los sub-intervalos de la particion Definicién 2.2. Sea fp : I —+ R funciones acotadas en un intervalo compacto T= (ab. Si P= (Cleat) 2; ot ana partickin rotulada de J, entomces las sumas de Riemann-Stieltjes de f con respecto ay para P se definen como Se P) = Ysedlelr) - ele) Diremox que fo Riemann Stieltjes 0 (RS) integrable con respocto a on [a,b si existe A € R tal que para todo € > O existe @ > Otal quesi PP {(Lr-urdeta) iL, es 1G co? dul de Espacio de Denar a cualauier particin con malla p(B) ~ miselxy — 2-1) < .entonees [CumP)- A] se. En este caso, escribimos A fiig. La funcién f es llamada el integrando y ¢ es llamado el integrador o Ia funcién peso. Observaciones 2.3. 1) St gz) = x para todo x & [a, 0), entonces la RS integral se reduce a la Integral de Riemann, 2) Bn muchas aplicaciones se requiere que la funcién y sea no deereciente, es decir. (4) — ¢(t.-1) > 0 para todo i. 3) Si f,9 son Riemann Stieltjes integrables con respecto a y en [a,b] y k € R, entonces f +9 y kf son RS integrables con respecto a yen [a,b ¥ [evade ~ [td0+ [oie [ss « [tae 4) Sif es Riemann Stieltjes integrable con respecto ay y wen (0,8) yk ER, centoncas f es TES integrable con respecto ag + Uy ky en |a,b) y [mere sao f° sae [1 = pte Las relaciones anteriores son lamadas propiedad de bilinealidad de la integral de Riemann Stieltjes. establecer el eriterio de Canchy para la integral de Riemann istencia de RS intesrales, También ex posible Steiltjes, el eual nas ayudara a probar ta e G02 {14a del Exenio de Deion “ ‘Toorema 2.4. Sean f yp dos funciones acotadas en [a,0]. Entonces f es RS integrable con respecto ay si, y s6lo si, para cada ¢ > existen 0, > 0 tal que si P y P, son dos partictones arbitrarias rottladas de {a,0] con (Fi) < He y u(Fs) 0 existe 6, > 0 tal que si tanto t,» € [a,8] como |t—s| < 26, entonces [f(t)— F(»)| & ¢- Supongamoe que Py ~ {(ira7| A) Ra ¥ Pe ~ Ulvemu aa) sd} particiones rotuladas de (a,b) que tienen malla menor que d, y sea Q = { la particién (no rotulada) que ae obtiene de usar todas los puntos 2, ¥ y, de Py y Py. Avi, cada uno de los sub-intervalos (1,—1,.74 ¥ [yj—14 4) eS un mimero finito de sub-intervalos [ski 24}, més atin, ni (22-1, 24] eta contenido en la interseccidin [e)-1.) A [ey-as4p) entonces los rétulos t,,3, satisfacen |t, ~ s,| < 24,, para asi tener [ft) - Fl) se. La suma de Riemann Steiltjes (J, ¢;P)) puede ser esrita como una suma sobre los sub-intervalos en Q, es decir, Deh) = LV seivted — el] = Ye seaietsa ~ 9(-1)] donde t, es un rétulo en P correspondiente al tinico sub intervalo [y,-1, 4) que contiene [cx x]. Similarmente S°(f,y; Ps) puede ser escrita como sumas sobre Q, usando puntos s, cue son rétulos correspondientes al tinico sub-intervalo [u,v] aue contiene (acs, 20 {sey 4) Es facil ver que Dee Ad WG we Pd — DU) — Ne Mee) — olen}. dle donde se tiene que [Le A)- Lebo] < Dele) - el ~ eVar(y;(a,)). Como € > 0es arbitrario, el teorema (2.4) nos dice que f es RS integrable con respecto ae (ll 7 Corolario 2.6. Si f es continua en [a,b] y @ € BV ([a,t)), entonces \[ se < [oup [s(0)]¥ar(ysla,0)) Prueba. Sea {P,}%., una sucesién de particiones rotuladas tales que 1 Stree ft < 2 Entonces aplicand la dosigualdad triangular so tiene [J fo] < [DUt vA + bs y tomando n —+ +00 sobre la malla de particién para y se obtiene la desigualdad dleseada. ' BI hecho de mayor importancia acerca de la integral de Riemann Stieltjes que nosotros tocaremos en este trabajo es el siguiente: Una funcién f es RS integrable con respecto a g st, ¥ s6lo si, ex TES Integrable con respecto a f, en eve caso [10+ [os fol ‘Veamos en términas formales lo anteriormente expresado, Teorema 2.7 («le integracién por partes). Sean f, : [a,b] —+ R funciones arotadas. Entonces f es Riemann Stieltjes integrable con respecto a en (a,b) w audeméds se tiene [tier [ott fort cme lat apace ae Deny ° Prueba. Supongamos que f es RS integrable con respecto a yen [a,b] y dado ¢ > 0, existe tin niiinero G. > 0 tal que si Pes cualauier particién con mala j(P) < G. se tiene que [Dawe - [ss Ahora si consideranos Q == {(lniy,0,t)) 1a particidu rotulada de [a,b] tal que si n(Q) < 4c, se tiene que si combinamos los intervalos adyacentes de ser necesario, podemios astimir que los Totilos t, on () son distintos y que ja(Q) < 46. La estrategia de la prueba es usar los puntos en @ para construir una particién especifica Q* con sub-intervalos de la forma [f;_1,#,] y con rétulos 2, tales que 4(Q") < Cy LOL - fe b= De LO; suponicndo que sto cs posible, afiadiendo en ambos lados J fdyy y usando el hecho de que (Q*) < G, concluimos que [Zwe.ne-(set-f'sae)| < < Como ¢ > 0 es arbitrario se concluye que ¢ es RS integrable con respecto a f y que for-ret- [6 Para completar la prucha, es necesario precisar algunos casos acerca de la construccién de Q” de Q. Esta construecién depende de si las rétulos t; y t, en Q coinciden con los extremos del intervalo (a, 6] 0 no, Entonces tenemos cuntro casos: In [f14e-Dined 1. Cuando a < fy ¥ ty 0 existe G > 0 tal que si P = {iro scr f)] es ehalqnier particidn rotnlada de J con malla menor qe 6,, ene tonces [Eee F(x.) — Flas) / dF] 0 en R tal que |y(x)| < M para todo z € I. Por ystesis f es PX-integrable; asi, existe una gauge 6, en J tal que si P es 4,-fina ‘entonces Ns = 4-1) — LP (n) — PCa) por el corolario (1.33), Siren = ~ (Pe) — FOS ap con dua ot paca Deny 2 Si asumimos que 0 < 6,(«) < G para todo x en J, concluimos que [or < -Leltore) = Pay) + [Le ilP@,) — Fer] fe So setvethdlns= ro) < MS Wsltens— 2) P(x) — Fall +2 M(g) een2e in Como € > 0 es arbitrario, entonces fig € HK(I)) y. ademas, . . [se- [er [te Povo [Pac basta aplicar el Teorema dle Integracién por Partes (2.7) es valida, Para ver que Teorema 2.11. Si f tiene primitiva F en |a,8) yy € BV(a,b), entonces fig tiene primitiva en T-y viene dada por ney [ear ecaree)— fre pam rer Prueba. Ks suficiente considerar el caso en que y es no decreciente en T, como sabe- ‘mos por el teorema (1.49) ip se puede escribir como diferencia de dos funciones no decrecientes. Como ¢ es mondtona, existe un conjunto numerable C’, en I donde es continua y también existe un conjunto numerable Cy donde F(x) = fc). Consideremos x € (a,8)\ (CpUC); muestro propisito es probar que Te difevenciable en ry que I(r) = f()e(r). Aplicando el teorema (2.10) [a,x +h] se tiene Tr) Mx) = (ele + h)F(e +h) — gla) F(2); Five + h) — gle), lr IF(r +h) ~ F(a)) [ele +h) — playiiPQ) — FY, cme Ell Epis de Oey * Adicionalmente. Ter +h) ~ 112) Fort 2 vole +) [PEM 1] k ‘F(€) - F(x) = ~lole +) ~ ote) 5 feeo=ze2 f= Fin) [e* Ahora como € esta entre x y 4 +h, entouces (€—2)/h| <1, y come ae fimiee+ mean) 0 yh F(x). se tiene que (2) = olr)F'(x) = ee) f(a). urgumento ve apliea a las derivadas en los puntos finales, en enso de que no pertenezcan a Cy UC,. Por lo tanto, TI es primitiva de y.f en J con excepeién del eonjunto Cy UC. . El dual del espacio Dejoy (HK(|a,b])) es isométrica- mente isomorfo al espacio de funciones con Variacién Acotada (BV ((a,6))) ‘Teorema 2.12. Sea F < HK" ((a,b|). Entonces eriste una funcién y € BV((a,b)) tal que para toda f € HK{\a,b)). Py) ff reoece y, ademes, WP lla ~ Var(y:|a,b)). Prueba. Consideremos f una funcién en HX-integrable en (a,b) y guna funeién de variaridn aeotada en [a,8); por el teorema (2.10) podemes definir ol siguiente fineional lineal FU) f[ Fer}dg(a). 2 El dul del Espacio de Desioy ss Como et espacio de las funciones HK-integrables en 7 se puede identificar con el sub- ‘espacio de ls fu ‘oxeepeional en Fy dato x su vez es un subespacio de las funciones acotadas en I (B((a,6))), en virtud del Teore- ma de Hahn Banach, existe un funcional lineal y acotadlo F definido en todo B(\a,4), que extiente a F y que |||. ~ Fle jones continu ¥ dorivables on st con Observemos que dada una particin P rotulada de (a, 6] se tiene Wily Eietta = vttet = ea < falta < |, Para cualquier m, donde y & Bat) con sup {Iy(O}) 1. Por hpstosis, @ es de varincién acatada y, de la designaldad anterior ahtenemas, que Vario: a.t}) . Regla 2: Fia(t) = F(thriaai(t), Donde jaa © la funcidns caracteristion del cunjunte {u,b}, Cousidenareius X cons el conjunto de todas funciones dfinidas sobre Ry X(I) el subconjunto de X que consiste de todas lay funcioues feu X tales que fy ~ J. Aden ara el westo de esta seccidn que el espacio vectorial EZ — X’ y denso en E y que cumple low siguientes axe Axioma 3.13. Si f € E, entonces para cualquier intervalo I; f) € F. Ademas, si £EG, entonces fr eG. Axioma 3.14. Fxiste una constante K’ positiva tal que |/fil] © K [ifrll. siempre que fEByIcds Axioma 3.15. Si f € Ey T= Ufa, donde fy © Iasi para cada m = 1,2,3, entonces lim fi, — fr- Axioma 3.16. Si para todo entero positive m, fy € GlIn) tal que Jy Ings ~ {tabs InP fugz —O ¥ SO Iifall < 00, entonces ta serie S> fy es convergente. Observacién 3.17. La convergencia a que se hace mencién en el axioma (3.16) es en el sentido siguiente: Existe un elemento f € E tal que lim [b-E4 0. Como IIfi. — fnll S KI SE fell siempre que n > m, por el axioma (3.14). fi © Sig param 1,2. ces spacon de Sargent o Si F es un espacio que satisface los axiomas anteriores (con la cleccidn adecnada de G), en donde la regla 1 es usada, entonces E es lamado un 7-espacio, Si los axiomas: se Siguen satisfaciendo y a cambio usamos la regla 2, entonces E es un -espacio. Loma 3.18. Para cualquicr intervalo I el conjunto G(L) ex un subespacio denso en E(1), Prueba. Por Ia forma en que los hemes considerado no hay duda que G(I) y E(I) son espacio vectoriales y ademas G(I) ex subespacio de E(J). Veaunox la donxidad. Soan f un elemento cualquiera de E(I) y 7 > 0. Como G ex denso en E entonces existe un ‘lomento h€ E tal quo, (lh — fil < n/k. Por los axiomas (3.13) y (3.1) hy € G(Z) y [iy ~ fl] < killa — fll 0 5 expacio es un B-espacio. Prueba. Supongamos que F no ex un Geespacio, Entonces por el corolaria (3.11) se tiene que . F- Uaw ont Fapacon de Saree Donde {Q,} es una a-sueesién de conjuntos cerrados nunca densos en E. Consideremos E(¢,d) la clase de funciones en E definidas sobre [e,d) C [a,b) y cera fuera de {c,d de forma similar lo hacemos para Qn(c, d). Sabemos que un elemento en E(c,d) es denotado por fia). Por hipotesis Qq(c,d) es nunea densa en E(e,d) y eso es para cada n. si consideramos © < ¢ < d, entonces Qn(c,e) es rmnca denso en E(e,¢) © Qu(esd) es nunca denso en E(c, d) para todo n € N, de esta manera podemos construir tuna sucesidn de intervalos encajaslos {a,,b,] con 5 — 1) 2,3)... tales que la interseccién consiste de slo un punto y, para cada s, la sucesién {Qq(a..b,)} es uma csticesion de conjuntos cerrados cada uno nunca densos en Ea, b) Hay dos posibilidades «me pueden ocurvir: 1) Existe un punto ¢ y una sucesién {¢,} eteciente, que tiene como limite a ¢ tal que {Qa(¢s,)} es una a-sucesién de conjuntos cerrados que son munca densos en. Ele,0) 2) Existe un punto dy una sucesién {d,} decreciente, que tiene como limite a d tal que {Qu(d,d,)} es una a-sucesion de conjuntos cerrados que son nunca densos en E(d,d,). Asumiremos que ocurre 1). Primero que nada, probaremos por induccién que existe tina subrsnicesién {Jy} de {cg} y una sucesign de bolas cerradn 5, 53.... can centron fifi. Y radios ry,72,... tal que para cada naimero natural n se tiene: SiC Snr si SiN Qu=0 «| Ta S de 8 fun fac € Bllashnst) Bajo la convencién adicional de que S,— Fy fy Como Qi(ei,e) es nunca denso en E(es,¢) entonces existe g € E(ci,c) tal que g ¢ Qrler.e). Como Qr(cr,¢) es cerrado y el lim geen) ~ 9 existe unm > 1 tal que Bioren) € Qr(er.0) de lo contrario g perteneceria a Qiler.c). De esto se deduce que existe fi € Elci,cm) tal que: AE Aleve) ¥ Fi EQ, con Q cerrado Por lo tanto, tomando hy = ¢) y fim = Gm. podemos considerar una bola cerrada 8, con centro f; y radio r; tal que las condiciones en (1) se satisfacen paras 1. Supongamos que para n — 1,2,3)...,2m existen ¢1,c2,¢35--++muqa en [yb] y esferas cerradas Si, 82, S3...-5 Sry 60M COnErOs fis fax Faso fe ¥ Haddon ras tactas satin tales gue ¢) m+1. Como Qpai(himei.c) es nunca denso ent E(nas1. ch. entonces existe g € E(Ime se). tal que |lall < tm ¥ 9 € Qp(Fm1+¢)- Utilizando procedimientos similares para determina dos ho ¥ fi, se sigue que existe un punto fimss de (a6) tal ae Gut < Gna <0 yun elemento x © E (img is tara) tal que Isl) < rm ¥ = € Qpralhmesse) eh consecien- cin = ¢ Qpe Sea fini = fmrt2- Como frngs 01m punto interior de Sm y (fnei— fn) € EAs Pre MBs atin como {Qn} ex tina a-sucesion y = € Qpsi, fn ¥ fer Wo pueden pertenecer ambos a Q,. Como fn € Qp ¥ m-+1

m sige que fy € Sm ¥ COMO Sq 1 Qm ~ Ose tiene que f € Om Dare cualquier m, fo cual es una contradicciin al hecho de que: ren Asi, E es un G-espacio. 1. Observacién 3.23. El expacio HK(/) es un S-expacio. El espacio de Denjoy es de primera categoria En esta seccién abordaremos, por medio del teorema de solucién al problema sobre la existencia de abundantes funciones continnas nunca difer- enciables, jegoria de Baire, una ‘Un resultado proporcionado en los cursos caleulo avanzado, o de anilisis matemstico, es el referido a la existoncia de funciones continuas ¥ no diferenciables en todo si do- minio por ejemplo: Se) = ews) cu dennetracén oth barmda'en términen propio el andl. Sn enbargo, ex poate proporeionar wi jpridha de la eriatenicis‘de fimciones continnad y'no diferenciables, hae Pa arts anocen mpage de eau Dette Reonleato gue saps res ainda nuevos Sietives hemos SbGtia0 nvoepata® por in itapertaneia, Pars ls Commarermos en Giisderacié Ol eopano da las funsone Continues fon la tstica unk forme, Fa sft, Sea € = C[0,1), espacio métrico completo con la métrica d = d(f.g) — max f(x) ~ a(2)] con f.9 €C, el eval o# un expacio de Baire A continuacién definiremos una familia numerable (Uy) nen de conjuntos abiertos ¥ densos en C. Dado x € (0,1) y h € (0, 3], consideremos los siguientes cocientes: Pree) [PEHM= FE pyyny [LEN Le) Como h < }, tonemos (x +h,2— A} AT ~ @ lo cual now dice que al monos uns de las expresiones esta bien definida, Hagamos Af(r,h) — max{ft(x,h), f-(2,h)} si ambos existen; de lo contrario As (eh) serd ignal a la cxpresién existente, ex decir, f*(x,h) 0 f-(r,h). Dado que Af(e,h) > 0, tomemos para cada ht € (0,2 Anf t= inf{Af(r.h) sa € [0,1]. Ahora, definiinos la deseada familia {24 }uew CC cow 3 Definicién 3.24. Diremos que f € U4, para todo n > 2. Proposicién 3.25. Dado n € N, > 0 y (2,8) C [0,1], existen g © F ym € N tales que Ang > n conv my una funcidn g € C como se muestra en la figura siguiente, que de las Hamadas “i parai — 0,1,2,....m. sierras, donde f- a+ Proposicién 3.26. Cada conjunto U, es abierto y denso on C Prueba. Comsideremos n € N y cualquier f € U,. Luego existe h € (0, 4], para el cual Anf > m. Tomamos Mf = Anf y cons (M —n) > 0. Luego para probar ‘que Ug es abierto, como siempre, basta verificar la conteneién B(f,4) C Uy, donde BUFB) = {g EC :d(f,g) <4} Sea g € B(f,4). Supongamos que Af(r,h) ~ ft(e,h). Como |f(2) — gle)| < 6 Flesh) gem) SESE +N) ~ gle +h) ~ (He) — ole) | S PMS +N ~ ole +A + [FCe) — glen <= B_M=n i Asi, ath) > f(eny)-~ ME" yp Ge) 1 gi tn) on De aqui se obtiene Ayg > n, ex decir g € Up. para el caso en que Af(r,h) — f-(x,h) oltenernias de fous sinilar que y-(r,h) > 4(M +n) > m pun to ants Agy > 1. Ent consecuencia, Uy e abierto. Ahora demostraremos la igualdaad a, ¢, Para ello, probaremos B(f,¢) Um # O donde f € F y € >0, tomemos a € R, para el cual «> n. Dado que f es uniformemente contimia podemos encontrar una particidn O=t(\m-c . Observacién 3.27. Bl final de la proposicién (3.26) se justifica sabiendo que: Dada cualquior coleccién numerablo {24, :7n © N} so subconjuntos abiortox y donsox on X. el conjunto [YU es denso en X. Sequidamente probaremos que le conjunto (-]24 esta constituido por funciones continuias y no diferenciables en I. Denotemos pot Np el conjunto de todas las funciones «valores reals, continns ¥ no diferenciabes en [0,1 Proposicién 3.28. (YU, C Np Prucba. Sea f € (Y%,Un. Recordemos que si f(x) existe con zr € {0,1}, entonces F(x) = him, Af(2sh). Basta ver que eb tim, Af(2r,h) no existe para todo (0.1 Para ello, tomamos nn x € {0, 1]. Puesto que f € (YS , Uy para cada n podemos escoger tina hy con 0 < hy < 2 tal que Af(x,h,) > n. En consecuencia, {Pa}nen — U sin cexabargo {Af( 2, lq) }uew no es convergente lo cual nos indica que lita—o A f(r, h) no coxiste ¥ unido al hecho de que es arbitrario, queda demostrado fo que se queria. 1: ‘Teorema 3.29. Sea (X; [i]) un espacio normado, $i F es un subespacio lineal propio de X, antonrne Fat sumco-danea on X Prueba. Supongamos que int(F) / 0 y sea = € int(F). Entonces existe un r > 0 tal que la bola abierta U(,r) CF. Como F es un subespacio lineal, entonces 21 U(r) Ur) CF. De aqui se sigue, gracias a que F es cerrado, que n.U/(0,r) © F para todo n € Ny asi, UE nU(0.r) ~ F. Por otro lado, si x € X, entonces existe un n € N tal que |r|] < nr es decir, 2 € n.U(0,r) por lo que ee Sona apaion de Seruent « lo cual es imposible pues F es un subespacio propio de X. ‘Teorema 3.30. El espacio de Denjoy es de primem categoria Prueba. Basta con considerar el subespacio de las funciones continuass en (a, tal que las funciones se anulen en a, el cual es equivalente al espacio de Denjoy en el sentido siguiente: Una funcién continna es integral indefinida de wina funeién Henstock-Kurzweil integrable y al aplicar el teorema (3.29) obtenemos lo descado, Validez del Principio de Acotacién Uniforme En las mateméticas, el principio de acotacién uniforme o teorema de Banach- Steinhaus es tino de los resultados fundamentales en el Andlisis Funcional, junto con el Teorema Hahn-Banach y el Teorema de la Aplicacidn abierta, se consideran tna de las piedras angulares de esta rama dle la Matematicas, En su forma basica, afrma que para una familia de operadores lineales (y, por tanto, operadores acotados), cuyo do- minio est en un espacio de Banach, acotados puntualmente es equivalente a acotacion uniforme en el operador norma, EI Principio de Acotacién Uniforme para funcionales lineales establece lo siguiente: ‘Teorema 3.31. Sea {fa} una sucrsién de funcionates lincales defintdos en wn espacio de Banach E. Bntonces, para que lim fal) < 20 pate toda 2 © Eos condicién neceserin y muficente que stim, ll <0 Signiendo argumentos similares a los encontrados en las pruebas del teorema ante- rior, veremos la validez de este resultado si tomamos FE — (HAC(I),|l.\[a), Visto como. un G-espacio ‘Teorema 3.32. Sen Ty tna sucesién de operadores en un j-espacio Een un espacio normado F. Entonces. para que m ||T,(z)l| < 00 i) para toda x € F es condicién neresaria y suficiente que lim, Tall <0 ) ons pain e Sargent Prueba. Como (ii) implica () para todo x € E, tenemos lista una direccién det resultado. Ahora supongamos que (i) para todo 2 € E. Sea Q,,con s ~ 1,2,3,..., subconfuntos de E consistente de todas los elementos x de F tal que, WTa(w) <2 con n— 1,2,3, Entonces F — Us"; Qs donde los Qy forman tina o-sncesion de conjuntos cerrados. Como E es un espacio existe un entero positivo m y una esfera S tal que $C Qray Iuego para cualquer x € E distinto de U se tiene F-Cra) | § por lo tanto, para todon y 2€ E ie (at) 42" + ITa(eo)ll tae 7 {ell Asi ||T,|| es acotado. . Asi, hemos proporcionado un ejemplo de un Espacio Normado no completo y de ‘primera categoria en donde es valido el principio de acotacién uniforme. Bibliografia ) Alexiewiez, A., Linear Finetionals on Denjoy-Integrable Funtions, Coll Math., 1(1948); 289-293. {2] Bachman, G., Narici, L., Functional Analysis , Dover Publications, Ine., New York, (2000). [3] Banach, S., Sur le théoréme de M. Vitali, Fund. Mathematica, 5, (1924); 123-129. [A] Bartle, R., A Modern Theory of Integration, American Mathematical Society. Graduate Studies in Mathematics: vol 32., (2001). [5] Bongiomno, B., The Henstock-Kurzweil Integral, Handbook of Measure Theory Bhevier Science, (2002). 587-615. 1) Brita, w. Teorema de Categoria de Baire, ‘wow. matematica.ula.ve/webmat/publicaciones/index.html [7] Conway, J., A Course in Functional Analysis , Springer Verlag, New York, (1985). [8) De Pauw Thierry, Autonr Du Théoreme de Ia Divergence, Panoramas-Syntheses, 18(2004); 85-121 0] Fabian Marién, Habala Petr, Hajek Petr, Montesinos Vieente, Pelant- Jan and Zicler Vaclav , Finetional Analysis and Infinite-Dimensinnal Grometry, Springer. Verlag. New York (2001) 10) Gordon, R., The integrals of Lebesgue, Denjoy, Perron and Henstock, Graduate studies in mathematics, vol 4., American Mathematical Society, Providence, R.1., (1994), CU] Kreyszig, E., Introductory Functional Analysis whih Applications, John Wiley and Sons.. New York (1978). Kurzweil, Jaroslav, Generalizate ordinary diferential eqnations and continnous denpendence on a parameter, Czechoslovak Math. J., 7(82)(1957): 418-446. }) Lee, Peng-Yee., Lanzhon Lectures on Henstock Integration, World Scientific, Sin- gapore, (1989) Lee T., Chew, T. Lee, Peng-Yeo., On Henstock integrability in Buelidean spaces, Real Analysis Exchage, 22(1996/1997);382-389. ] Munkres, J., Topologta, 2*., Edicidn., Prentice Hall, Madrid, (2000) i] Sargent, W.L.C., On the Integrability of a Product, Journal of the London Ma- themnatical Society, (1948); 28-34. Sargent, W.L.C., On Linear Functionals in Spaces of Conditionally Integrable Fantions, Q. J. Math.,1:(1950): 288-298. Smigent, W-LC., On some Theoreis of Haln, Banach nut Steinhans, Jourual of the London Mathematical Society, (1953): 438-451 )) Schaefer, He (1971). it, H., Topological Vector Spaces, Springer-Verlag, New York, Swartz, Ch., Norm Convergence and Uniform Integrability for the Henstock- Kureweil Integral, Real Aualysis Exchange., 24(1998/1999); 123-426. ‘Thomson, B.S., Space of Conditionally Integrable Funtions, Jounal of the London Mathematical Society, (2),2(1970): 358-360.

You might also like