You are on page 1of 68
Manual de Apicultura Basica para Honduras © Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura (1ICA), Ministerio de Agricultura. 2009 El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicacion también esta disponible en formato electronico (PDF) en el sitio web institucional http://vevica. int Coordinacién editorial: Salvador Monge y Dominique Villeda-Elmadi Edicion y recopilacién: Dina Caballero, Martin Lanza y Lizely Rosa Correccién de estilo: Olga Patricia Arce Diagramacion: Kevin Mejia, CADEAL Publicaciones Fotos: Pymerural Disefio de portada: José Elias Sanchez Iglesias Impresién: Kingdom Media & Supplies Manual de apicultura basica para Honduras / IICA — Tegucigalpa: IICA, 2009 67 p.; 150mx 22cm. ISBN13: 978-92-9248-134-6 41. Apicultura 2. Apicultura - comercializacién 3. Abejas 4. Apicultura - produccién 5. Abeja melifera |. IICA II Titulo AGRIS. DEWEY LO1 638.1 En apoyo a: Cadena Apicola, PRONAGROISAG Especial agradecimiento por su contribucién en la revision y mejora del manual a PYMERURAL PRESENTACION... LACTIVIDAD APICOLA... 1.1 Historia de la apicultura en Honduras 1.2 Producci6n en Honduras 1.2.1 Cantidad de apicultores y procluctos en Honduras 1.2.2 Precios logrados en el metcado nacional 1.3 Caracteristicas del mercado de Honduras 1.3.1 Tendencias de consumo en los itimos afios, 1.3.2 Canales de distribucién 1.3.3 Opertunidades en el mercado nacional y deficit de oferta de miel 1.4, Mereado internacional de la produccion y comercializacion apicoka 1.4.1 Estructura del mercado 1.5 Principales obsticulos para el desarrollo del sector apicola en Honduras 16 Sistemas de producciin 1.7 Inicio de la temporada apicola I, INTRODUCCION A LA APICULTURA.. 2.4 Biologia y comportamiento de la abeja melifera 2.1.1 Lmportancia de las abejas en los ecosistemas 2.1.2 Comportamienta higiénico 2.1.3 Comportamiento recolector 2.1.4 Organizacién de las abejas 2.2 Anatomia y fisiologia de las abejas 2.2.1 Vida de las abejas 2.2.2 Fl cuerpo de la abeja adulta 2.2.3 Sisterna glandular 2.3 La vida en ka colmena 2.4 Construccién o fabricacién de la colmena 2.5 Herramientas y seguridad kaboral 14 IIL MANEJO DE LACOLMENA AFRICANIZADA.... 3.1 Inicio de la actividad apicola 3.1.1 Seleecién de colmenas 3.1.2 Ubieacion e instalaciones de apiatios 3.1.3 Inversiones requeridas segin la época de operaciones 3.1.4 Critetios para la seleceicn y compra de colmenas 3.1.5 Captura de enjamibres 3.L.6 Aprovechamiento de colmenas silvestres 3.1.7 Trasiego de colmenas nisticas a moderas 3.2 Sanidad apicola 3.2.1 Mecanismos de defensa propios de la abeja 3.2.2'Tipos de enfermedades 3.2.3 Alimentacién y nutricidn de las abgjas 3.2.4 Alimentacion suplementaria 3.2.5 Control de reservas de alimentos SS 3 3.2.7 Elagua 3.28 Alimentacién energetica 3.29 Alimentacionproteica 3.3 Reproduccién, mantenimiento y renovacion de la poblacién de la colmena 3.3.1 Crianza de reinas 3.32 Reproduecion, division de colmenas 3.33 Fusiénde colmenas: IV. COSECHA ¥ PROCESADO DE LOS PRODUCTOS DE LACOLMENA..... 4.1.Ciclo del colmenar 4.2 Propiedadesy cosecha de productos 4.2.1 Epoca de pre-cosecha 42.2 Epoca de cosecha 423 Post-cosecha 42.4 Escasez, 4.3 Propiedadesy obtencién (cosecta) de productos de 432 Polen 433 Lacera 434 El propéileos 435 La jalea teal 436 Veneno 4.3.7 Material vivo 4.38 Obfeneién de subproductos (nmixturas de miel con algo mis o ingredientes en otros productos) 4.4 Procesamiento de los productos apicolas 4.4.1 Instalaciones 4.42 Equipo de procesamiento 4,43 Indumentaria para el procesamiento V. SISTEMA DE GESTION DE LACALIDAD.....52 5.1 Control de calidad de miel 5.2 Técnicas de manejo para mejorar la calidad 5.3 Buenas pricticas apicolas (BPA) 44 Buenas pricticas de manufactura (BPM) VI. GESTION EMPRESARIAL DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA...... 6.1 Plan de inversion 62.Costos de producciin 6.2.1 Clasificacién de los costos 6.22. Analisis de punto de equilibrio 6.3 Herramientas para el arcilisis financiero LITERATURA CONSULTADA.... Manual de Apicultura Basica para Honduras PRESENTACION Elpreserte Marna de Apicutura Bisica se dirige a producto- res apicolasy personas que deseenincursionar en esta activiced cconemica Corsiluye ura guia mndodolégica bisica de con ceptosy process generales que ser dena paraellector Bs predincto del esfixcrzn cenjunto ertre el Insti Thteramea- cao de Cooperacidn para la Agricultura (ICA) y PYMERu- ral, con Ia paticipaciin de Proerama Nacional de Desarollo Agroalimentario (PRONAGRO)y la Secrtenia deAgriculura yy Ganadletia SAG) através del cade apicola, “Flmannal sea disftado ecn el propssito de prover alos pro- ducteres de conocmnientes an dl rrenejoy produocicn apical, segin a sionierte esrudur: * CAPITULO T. Sebrindanaspectos generales sobre el com- portamniento de la adividad econdnica y productiva en Hon dduras, para fo cual se offece una perpectiva de las principales tendencias de produccicny demercalo, «CAPITULO IL. Se muestran algunas patticularidades del mundo de las abejas, espectficamente en cuanto a au sistema de corganizicisn, nator, cormponentes dela colnet y manejo deheramientas en la colmena. * CAPITULO IIT, Pamnite conocer téenicas que ayudana snejorar la prodluctividad'y el mango de la colmena, anfrrne- dates, téenicas de alimentzcién, reprochicein, manteniniento yy renovacién delapoblacicn de lacolmana + CAPITULO IV. Serefiereal ciclo de acolnenaasicemo alas propiedades técnicas de obtenciény procesamiento de los productos dervads de eta. * CAPITULO V . Se exponen técnicas que integran d siste- sma de gestién dela calidad y pemniten curmplir con las buenas pricticas prducciény procesmientode productos apices. * CAPITULO VI. Serefierea la rentabilichad de la actividad cecontinicaapicola “Experannos haber corrbuido al desarollo de un sectortan in pattanie de la econornianacionnl, como es el sectorapicala I. Actividad apicola 11 Historia de la apicultura en Honduras 1.2 Produccién en Honduras 13 Caracteristicas del mercado de Honduras 1.4. Mercado internacional de la produccién y comercializacién apicola 15 Principales obtaculos para el desarrollo del sector apicola en Honduras L6 Sistemas de produccion: 1.7 Inicio dela temporada apicola FS Actividad apicola en Hon 1.1 Historia de la apicultura en Honduras La miel de abeja es el producto principal de la apicultura en Hon- duras, actividad que se refiere a la cria y explotacién de la abeja Aphis mellifera. La actividad apicola suid en Honduras desde la epoca de la conquista, aunque en ese enton- ces las tecnologias utilizadas eran muy rudimentarias. Por infinencia de los alemanes radicados en Hon- duras en 1937, se adoptaron mue- vas tecnologias, entre las que se identifican: caja estandar, marcos movibles, lamina de cera estam- pada y el uso de centrifugas como extractores, entre otras. Con fa introduccién de la abeja africanizada, esta actividad econd- mica retomé mayor importancia. Actualmente los principales pro- ductores centroamericanos con. destino al mercado de exporta- cién son El Salvador y Guatemala (CONAPIS ef af 2004). El resto de paises de la region realizan la actividad en menor escala; pero se han concretado varios esfuerzos orientados a lograr el. fortaleci~ miento del sector. Ya se encuentran, organizaciones y asodaciones na- cionales de apicultores en Honcu- ras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Belice. En [a actualidad, la apicultura en Honduras constituye una actividad tradicional orientada a satisfacer el autoconsumo de miel. Por eso, el perfil general de los apicultores, Fig, 1, Poblacion estimada de colmenas en Honduras Fustte Swisscentact posee una reducida cantidad de colmenas, con un buen seguimien- to durante la temporada y un traba- jo semi-tecnificado. 1.2 Produccién en Honduras Entre las asociaciones de _pro- ductores identificadas en Hon- duras se encuentran: la Asocia- cion Regional de Apicultores de Oriente (ARAO), la Asociacién de Apicultores del Valle de Sen- senti (AAVAS), la Asociacién de Productores Apicolas de Olancho (APAO) y la Cooperativa. Api- cola de Choluteca. (COAPICH) (CONAPIS ef af 2004), 124 Cantidad de apicultores y productos en Honduras La historia de esta actividad en Honduras ha sido mareada por un “antes y un después”. Antes de la Tegada de 1a abeja afti- canizada al pais, en 1985, se reporté la existencia de mas de 1200 apicultores, con un inven tario de 120 000 colmenas entre risticas y modemas, lo que he- cia del pafs un exportador neto demiel, cuya exportacién de ese afio fue 831 144 kg y la impor tacion de 269 kg! . Sin embargo, las cifras muestran que para el aiio 2008, con respecto al afio 1985, se ha perdido un 78% del inventario de colmenas. Para diciembre de 2008, cifras establecidas por Swisscontact indican que en Honduras se re- portan 1607 apicultores, con por Jo menos 36 961 colmenas en produccién y otras 25 000 en po- linizacién, distribuidos en 12 de- partamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazén, Clancho, FI Paraiso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibuea, Lempira, Copin y Ocotepeque. Las cifras anteriores podrian incrementarse, debido a que falta llegar a apicultores loca- lizados en zonas mas remotas de estos departamentos. | Ptopectode apoyo la implenentacién de cadenseagrcelinenarae Ciclods apraiiajy gedién del ecnocimianta de eadenasaproslenearice en Hands para la apledete al marco de polincasnacionsles, cadens epics ycadeenhoticols, A) FRONADEL-FIDAMERICA Dieterhre 2006 SS ( Con base en ciftasinvestigadas por Swisscontact y el IICA en el 2008, se determind que cada unidad pro- ductiva cuenta en promedio con 23 colmenas, las cuales alcanzan una estimacién anual promedio de produccién de miel de 34 key colmena®. Por otra parte, se iden- tifiod que anualmente existe una reduecidn del 17,20% de colme- nas. Las cifras también muestran que se espera un crecimiento del 23.49% de produccién entre la co secha 2008-2009. El estudio tam- bin mosiré que el sector emplea a aproximadamente a 6420 perso- nas anivel nacional durante el atio, Jo que representa que cada unidad productiva contrata a cuatro per- sonas en promedio. Ademas, los resultados revelaron que en Hon- duras se obtienen otros productos derivados de la colmena, como la cera, con producciones de 0, 16 kg/ colmena, y polen, con 0,24 kg colmena? En el pais existe una diversifica- ion naciente de productos deriva- dos de la col mena. Se reporta que ademas de la produccién de miel, un 89% comesponde a cera, 11% a polen, 5% a propéleos y un 3% a Servicios de polinizacién de pro- Polen 11% Propéleos 5% Polinizacion 3% Puanle: Elaberuci de Dina Cabal, coasts PRECIOS HISTORICOS DE VENTA DE MIEL Tamano: Barri 2000-2008 reaoasree Fig, 2. Precio: historicos de Ia venta de miel por barril. ‘leche Suissoonlact-COAPIEL 2009 PRECIOS HISTORICOS DE LA VENTA DE MIEL FuenleSwissuntact-COAPIHL 2009 Tamafioke 2000-2008 Z stéricos dea venta de miel por kilogramo, PRECIOS HISTORICOS DE VENTA DE MIEL Tarnatio: 0.66 Ke 2 2000-2008 Fig. 4. Precios histéricos de venta de miel por botella, Fuente Swisarectact-COAPTEL 2009 De la muestra seleccionada por ICA’, 11% de los entrevistados: sefialaron que cuentan con condi- iones de produccién orgénica, sin encontrarse cetfificados o en prooe- so de certificacién. Si esta situacién, egaa concretarse, abrira posibilida- des de comercializacion en nichos especiales del mercado externa. 1.2.2 Precios logrados enel mercado nacional Antes de la llegada de la abeja africanizada al pais, el precio de la miel al consumidor alcanzé montos promedios de Lps.6,00/ botella y era frecuente encontrar agriculiores que poseian colme- nas en sus explotaciones’. Con base en Ja informacién anterior, ‘imicamente un 3% informaron que cuentan con marca privada para la comercializacion de sus productos. 2 Mises de 5 oodctees ovata ontlines ceca oon be aoeaone depositions valine nla zona de FiPaainy Vala Chehaacsy Ccatapaie lize por elLCApars eben presi Mannal Ing Des Cabal, ocbbredel 208, 3 y+ Cielo pate del Doarnato Pract deapovoa kurplanatactn de ads sural tases Cro de apranzae ygetién dl conoceinko de caknas serclmancs Hooks pre wpleasinalmuaco depeltiasnacinses coaaurcolayextenahorioca SAGIRCNADELFIDAMERICA, diciarire dd 208 Myeteo alzaio por Swisniad en ciombre 2008 ean 239 paduclacs en 12 departures Faciado yer ol Ing ‘Mann Lanza 5 Must de 65 prods revise ental ds iljo crm as ecaccnes cde practices locas en fa ma ce Pa Val, Chohteray Oncepeq= ‘aldose eITTApsa efbararal peste Mana Ing Dina Calla octubre del 2X0, 6 Sec de Cece Apion ng Jarier Quan ES) tt Fig, 5, Canales de distribucién en la comercializacin de la miel de absia. ‘Fuente: Hlaboracién de Dine Caballero y Martin Lan 1.3 Caracteristicas del mercado de Honduras 1.3.1 Tendencias de consumo en los tltimos aiios El consumo de miel en la pobla- cién hondurefia es relativamente bajo, En Ia actualidad se estiman 70 gramos per cépita anualmente. Esto se debe a la combinacién de diferentes factores: altos precios de la miel, baja oferta nacional, presencia de productos sustitutos en el mercado y poca confianza del cliente en relacién con Ia cali= dad de la miel nacional’ 1.3.2 Canales de distribucion De acuerdo con enirevistas con apicultoras’, se puede definir la estructura de los canales de dis- tribueién, segin se aprecia en la Figura 5 1.3.3 Oportunidades en el mercado nacional y deficit de oferta de miel Con base en un muestreo realizado en 10 supemmercados nacionales, se identifico que el 61% de la miel comercializada a través de ese ca- nal ha sido importada y el 39% se produce en el pais” Sise considera que las marcas en= contradas en el mereado deorigen extranjero representan un 61% de las marcas _comercializadas_ en Honduras, se puede deducir que existe un déficit que podria ser cubierto con produccién nacio~ nal, Por otra parte, en el escenario internacional, existe un défieit de oferta de miel, lo cual ha influen- ciado el aumento de precios na- cionales en el ultimo afio, con ine crementos de alrededor del 64% del 2007 al 2008. También existe un nicho con demanda creciente por productos naturales, como parte de los cuidados a la salud. Servicios adjuntos como oportunidades de mercado + Servicios de polinizacién. Debi- do al crecimiento de los cultivos de exportacién, la polinizacién de las abejas se requiere para lograr frutos de mayor tamafio y con mejores caracteristicas, Segin el primer informe semestral 2008 de Swisscontact, se han identificado 7. Proyesto de spoye a mplemertasin de cadena: agrostimentai. Ciclo de apreniizjey gestion ddl conociniento de cadena ogroaimentros ex Honda: para {a aplicacin al mar de polica nadonaes, calenaapieola y eadenahantfola, SAG-PRONADEL-TIDAMERICA, diciembre del 2008.8. Muesta de 65 prodctores ‘enevstads en talleres de trabajo com las azeciaciones de productresloclizados enla zona de FI Parise, Valle, Chlutecay Ocotepeaue,edizades par el TCA para borat el presente Manual. Ig. Dina Caballero, octubre del 2008.9. Ftd elaborndo por PYMERura, febrero 2000. SS 2 por lo menos 25 mil colmenas en polinizacin en los departamentos de Choluteca y Comayagua, con lo que podria incrementar este servi- cio hasta en un 52% + Proveedores de indumentaria, equipos, materiales e insumos. En os ultimos aftos, el sector ha demostrado una dinamica de ere- cimiento, por lo que actualmente se fomenta el desarrollo de otros sectores colaterales, inherentesa la produccién apicola. + Otros productos de la colmena, Ademas de la miel, existen otros productos de Ia colmena que pue- den ser comercializables, pero requieren de un trabajo de pro- mocién y de generacion de cono- cimiento sobre su utilidad y bene- ficios para la salud. Por lo general estos productos son comercializa- dos en menor escala en tiendas es- pecializadas como naturistas, pero representan precios altos y posi- cionados en nichos de mercados especiales y en expansion. Por su importancia de comercializacién y demanda en el mercado nacional, estos productos siguen la siguiente jerarquia: miel, polen, cera, propo- eo y jalea real. 1.4 Mercado internacional de la producci6n y comercializa- cién apicola El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo im- portancia, debido a que constituye tun producto natural mas saludable que otros edulcorantes. industria- es. 1.4.1 Estructura del mercado Centroameérica La explotacién apicola, en esta re- gi6n se realiza mediante dos tipos de tecnologias. La primera utiliza cajas estandarizadas tipo Lanstron y Ja segunda, cajas risticas. Los principales productores y exporta- dores a nivel centroamericano son El Salvador, Nicaragua y Guate- mala. Se estima que en la regién existen por lo menos 267150 colmenas y 6010 apicultores. demi, se producen anualmente 6590 t de mel, lo que genera in- gresos de US$8 567000 (PyMeru- Tal, Swisscontact 2009), Aniyel mundial " Segtin Ia Comporacién Centro Nacio- stal de Desarollo Apicola, a partic de Tos siguientes dates se puede apreciar Japroduceida-mumdial dela micl: + Ld millones de toneladas + 2% crecimiento arial (1975-2005). + Principles paises prodhictores (50% ela. produccion): China, Bsados ‘Unidos, Argentina, Mexico, Canada Alemania. ‘En selacién con el comercio mmmndial, Se dispone de fos signinies datos: = 400 mil toneladas -US3750.950 millones, + Tasa anal de crecimiento de las. exportaciones (valor): Principales exportadores (50% de Jas expostaciones): China, Argentina, Méxicoy Atemania, Principalesimpostadores (60% de asimportaciones): Alemania, Esades Unidos, Japony Reino Undo 10, Dos proporvionados por Marta Lance, Svass LL Proyecto de Acurdo CComporaién Centro Nac fe Produecién Limpia. Sect ral de DestollApicola de Chile. Sane 12 Apicultura en la Patagonia Amina. Cesar Alfredo Mas de Proce febrero det 2009. jembwe del 2006, ‘Puelo Abn 2002 fel de Abeja Etspe 1: El de Diagnisico y Tropue:ta de anuerdo de Producsiin Limp, Oportunidades en el mercado intemacional Por la biodiversidad propia del tropico y subirpico, las micles de Centroamérica, normalmente son utilizadas para mejorar las caracteristicas organolépticas de las mieles provenientes de otros paises, Existen mercados especiales con un crecimiento signiticativo, tales como comercio justo y organico, Estos exigen cettificaciones espe- ciales como requisitos para poder accedera estos tipos de mercados “especiales”. 1.5 Principales obsticulos para el desarrollo del sector apicola en Honduras Produccién + Ausencia de un programa sanita~ rio nacional. + Falta de insumos, especialmente de productos autorizados para el control de enfermedades. + Carencia de un programa de ge- nética apicola orientado al incre mento de la productividad, + Falta de un programa de inves tigacién + Implementacién parcial de bue- nas pricticas apicolas (BPA) par- cialmente se implementan. * Bajo nivel de productivided. Procesamiento + Inexistencia de plantas de ex traccidn certificadas, + Implementacién parcial de buenas pricticas de mamifactura (BPM), Comercializacion + Carencia de una estrategia co- mercial que fomente una mayor participacidn de las mareas nacio- rales en el mercado. + No se han explorado mercados intemacionales para la miel hon- durefia Marco regulatorio + Documentos para regular la co- mercializacién de productos api- colas no se implementan, + Poca participacién del sector pi- blico y escaso personal asignado para el desarrollo del sector. 1.6 Sistemas de produccion Quizés el mayor desafio para los sistemas de produccién es la adopcién de tecnologia y de me- canismos de seleccion genética y el combate de las enfermedades exdticas (virosis, acariosis y va- rroatosis) que actualmente afectan los niveles de produccién. Esto provoca que la actividad apicola se vea amenazada por enferme- dades y plagas no reportadas en el pais. Ademas, los. fenémenos naturales originados por cambios ambientales y climaticos como el huracan Mitch destruyeron miles de colmenas. De igual forma, las sequias pronunciadas y Ia pausa- da evolucion de las organizacio~ nes apicolas han provocado que el desarrollo de esta actividad sea muy lento. En Honduras hay dos tipos de sistemas de produccién: estacionario o fijo y al de movi- lizacién, trashumancia 0 mévil, es de suma importancia que los apicultores conozcan los ciclos de floracidn para decidir el siste- ma de produccién que adoptari, de acuerdo a una investigacién de Swisscontact se especifican las floraciones de los principales municipios gpicolas de 12 de- partamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazin, Olancho, El Paraiso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucd, Lempira, Copan y Qeo- tepeque. Floracién: El conocimiento de Ia flora apico- Ja es fundamental para la conduc cién racional del apiario. Las abe- jas cuentan con este recurso para alimentarse y producir prodtictos apicolas a partir de las plantas En definitiva, sera la fiora la que pautari alternativas productivas y determinara los lineamientos de manejo del apiario. La atencién no solo debe centratizarse en las especies nectariferas, pues la abeja también precisa fuentes de polen y propéleos Existe una mutua dependencia entre las plantas que necesitan ser polinizadas para su reproduccién CULTLURABASICA yy las shefas Se trata de im exre- Torte efemnplo de tteraccifmenel que be phritas atram a ks sbeps aedimde €] colar y perfume de Tas flores, ¥ ks roparcinmun el aéctar y po ka ielispensable para su subsitencia, Por a1 parte, ks abejas “frestiny’elservicin de po- Tnacian. Lacantidh dd re cur queproduce cada plarta depende db Factores gerdticos, claniticor y edificor (comditias prope del eal). Cnardo la bommnedad stewoeférica es my ala. ol réctar ee de mic papi calidad, ya que Ta concneraciim d& amiicares. Ei cambin, sila hmredad es amcesi- syanents baja, s produce un de- secamiento que dificulia que sea ‘bach por las abejas La temperatura opts oscik ze- wtabert: ete °C y 250. Teaperuiras mayores ammeentan laevpotrangpracian de ks phm- tasy cuando esta superala capaci- dadde agmm absarbidapor ligrai- cee Jor rectérece ¢2 ckrran, Can thexpersbiras damasiado bajar be pitas su actividad fist igica, Ehvierta e¢ ctrofactor negitivo, pve seca Toe rectarece TapMaterce. Bi cabin ura aka Sauiroadad ‘ep lica numer ri- ‘welde fotostuesis que favarece la prodacciin de awicares. Hinar na dor cantiere suficientes nectar para qe kabel Deve on bake elirb cornell, & esta marera Jas plantas se asegmmmel acarreo de pola de wm indi a otro de hmmiam especie. La abefa se egpeciatia en ua detemuirada sepecie parves, Cnurdio las abejas salam en busca de recursns ,crmate el trabajo en, elcampo cach mma infonma a sus compaberas a través ce “fracas”? hectas conferomores. Eitas mmar- cas somporitivas cumdo sifiakm wmrecurss yregitines si indica ge hi floryiha sich veiw. De esta manera se ahora tempo de explocaciin. Tha column tim poblak es oa ee & recokctar etre choy siete hibgamos & nécter dir encase de que haya buena dipo- nibdiddde este. Las especies de adurée apicola Predai car cubirade, cikestres nats 0 anfiticas espatiness. Por lo general, las abejac sola- eente wilisa a parte Tecra deh flora presen ya que no to- das offecerrunbumen recurso 0 son uunfoligramete imdecmds para ser aprovechadas par else Porotm patte,se cebetaue aucusre fa que Um espece inmpatarie We mraro b srecesainrerte en, cra,ya qu elreares se elcome vo sslococandiinue & dinay sub ste que adkindepaderiend trorisepecksque qpertrungyor cattchd oummonss de mepr ce hd Br elb = quire concer & bsepeces de itensapiola he fechue ¥ elperces drat 2] om floreceh pars pod hacer wn baa manejodal espacio yaci progevar ‘ee trabajos. Precleainente el apicuk ‘ar se CaTucteri Pe sermmapersre qe uittamrks hoberadany Beer COO Ciao are orcs ap cubes de sazana, {Cndno2,Colenar de Fraconen departments de Hondas . a aD caer lt [eB [aoe [ae es TO TE i i, = ae fe] mente | aera aes ae ay an sa] aoe TO Har Ta RET aT Ta TART ERT TO < — Ae rhe Cy m@? jl 4 $ | Hi + MANUAL DE APICULTURA BASICA le fa temporada La temporada inicia cuando co- mienza de la época de Iluvias. EL caidado que se brinde a las abejas determinara el éxito deuna campa- fa apicola. En Honduras, general- mente inicia a principios de mayo junio y finaliza a finales de abril, segin la zona. Las tareas para iniciar una campa- la o cosecha apicola se dividen en dos: cuidados del colmenar y épo- ca de precosecha. + Cuidados dela colmens. Para ello se debe implementar un programa de mutricién, sanidad y reproduc- én apicola. + Epoca de pre-cosecha. Implica cambiar todos los. materiales. en mal estado y prover a la colmena laminas de cera estampada, Se re- comienda que las colmenas estén listas y completas, para lo cual se debe organizar bien la cémara de cia, con diez marcos, reinas me- vas fecundadas y abundante po- blacién (20-45 dias al inicio de la entrada de polen y néctar), Es posible medir la “fortaleza” de la colmena a partir del movimiento enlapiquera. Si se encuentran col- menas con humedad en el interior, ya sea en el piso, en Los laterales del alza o en los marcos de los ex- tremos, es conveniente reemplazar este material por otro en buen es- tado. Hay que prestar atencién a la presencia de néctar fermentado. Recnérdese que ef bajo contenido de humedad es lo que inhibe 1a fermentacion de la miel. Si no se puede eliminar el exceso de agua del néctar, comenzaré a fermentar. Este proceso iniciado por las leva- duras que naturalmente posee a miel, culmina en la acidificacién del néctar. Ese estado se vuelve téxico para las abejas, al punto que Mega a producir Ia muerte de las colmenas. FL apicultor reconoce la presencia de néctar fermentado por el olor caracteristico a vinagre que se desprende cuando levanta la entre- tapa. En ese caso, hay que actuar rapidamente, Se retiran los marcos que contienen reservas que no es- tén operciladas, Si se cuenta con um extractor, se gira a baja veloci- dad hasta que salga la mayor parte del liquido acnoso. Luego se en- juagan los marcos bajo chorro de agua fifa y se dejan con el cabezal haciaabajo En el caso que el marco estuviera parvialmente operculado, no hay que sacar los opérculos, La miel que se encuentra cerrada esta en buenas condiciones y las abejas pueden usaria. En cuanto al aspecto sanitario, aprovechando que no hay aria, se puede hacer una revisién exhaustiva de las abejas sobre los marcos para evaluarla presencia de parisitos (especialmente varroa). Cabe recordar quela reina comnien- zala posturaen un sector del panal. Usualmente el area no sobrepasa Jos 5 om de didmetro. Ademas de vetificar el aovado, es necesario realizar una inspeccién detallada delos marcos. Se aprovechard para descartar los que no se encuentren en buen estado o que tengan mu- chas celdas de zAnganos. Frecuentemente suele acumnularse humedad sobre las paredes latera- les del alza y es posible observar marcos con hongos. Estos deben ser retirados inmediatamente para evitar la dispersién de enfermeda- des fiingicas. Para ello se aconseja reemplazar el material (alza de la camara de cia, piso y entretapa) cuando comienza la temporada ‘También se debe contar con ma- terial flameado (esterilizado) y acondicionado, Este es uno de los seeretos para mantener la colmena saludable, con escasa incidencia de las enfermedades. Para el Te- cemplazo, se coloca el piso y el alza esterilizada al lado dela colmena. Entonees, se procede con cuidado a pasar cada uno de los marcos con sus abejas adheridas. Se reco- mienda usar poco humo y prestar maxima atencion durante el pasaje para no perder la reina o aplastaria, pues en este momento no conse- guiremos otra como reemplazo, Se aprovecha el traspaso para inspec ionar los maroos adecuadamente. Las Familias asi tratadas se desarro- lan mejor y en forma anticipada, IL. Introduccién a la apicultura 2.1 Biologia y comportamiento de la abeja melifera 2.2 Anatomia y fisiologia de las abejas 2.3 La vida en la colmena 2.4 Construccién o fabricacion de la colmena 2.5 Herramientas y seguridad laboral ee pee a la apicu tura 2.1 Biologia y comportamiento de la abeja melifera 2.1.1 Importancia de las abe- jas en los ecosistemas Segin Ramirez e¢.a/ (2003), en el mundo existe una gran diver sidad de especies de abejas, La mayoria tiene una vida solitaria y algunas forman colonias. En general las abejas cumplen un papel muy importante en a na- turaleza, Se les considera como los principales polinizadores de algunas plantas silvestres cultivadas (plantas con flores 0 angiospermas), De esta manera, ayudan a la conservacién de los ecosistemas y mejoran la calidad y cantidad de los productos agri- colas. La mayoria de las abejas son de cuerpo velludo y tienen un aspecto plumoso; llevan una carga electrostatica con la cual atraen las particulas pequefias de polen, Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el po- len a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: copas 0 corbiculas. 2.1.2 Comportamiento higiénico Aunque la mayorfa de las abejas mueren en el campo, aquellas que lo hacen en el interior de la colmena por ataques de en- fermedades y/o plagas (larvas 0 adultos) son retiradas y arroja- das lejos de ella, Este comporta- miento es determinante para una mayor resistencia a las enferme- dades, ya que de esta manera, se Teducen los riesgos de disemina- cidn de agentes patégenos en la colmena. Por tal motivo, consti- tuye una de las acciones que de- ben seleccionarse en programas de mejoramiento genético 2.1.3 Comportamiento recolector Las abejas pueden recolectar polen, agua, néctar o propéleos. La recoleccion de cada uno de estos elementos depende de las necesidades especificas de la colmena en cada momento de su evolucién. Elpolen es recolectado por abejas jovenes, cuyos pelos se encuen- ‘tran en buen estado, Al visitar las flores y entrar en contacto con las anteras, las abejas quedan cubier- tas de polen. Las fuentes de ali- mento son detectadas inicialmen- te por el color. A medida que se acercan a la fuente, el aroma y la forma comienzan a desempefiar un rol importante. Cada pecorea- dora visita varias flores para com- pletar su carga. La sanidad de una colmena puede interpretarse como el equilibrio entre el organismo y el ambiente, Cuando por algin factor se rompe este equilibrio, se observan alteraciones de los procesos fisiologicos normales y estas alteraciones producen la aparicién de enfermedades. 2.1.4 Organizacién de las abejas Las abejas son una de las especies que se organizan mas extraordi- nariamente en el mundo. Para un manejo adecuado de ellas, es ne- cesario conocer muy bien cmo viven, trabajan y se organizan, Las abejas estin organizadas en colmenas que pueden variar en niimero, desde unos cuantos miles (2000) hasta colmenas productoras que pueden contar con mas de 40 000 individuos. Estas colmenas de abejas forman panales que son es tructuras hechas de cera donde las abejas encuentran proteccién, guar dan sus alimentos y desarrollan sus crias, Dentro de ‘estas colmenas, existen ttes tipos de individuos: las obreras, los zénganos y la reina. Las colmenas pueden Legar a te- ner 50 000 individuos. Una forma. rapida de calcular la poblacion dentro de una colmena es adjun- tar una poblacién de 2000 obreras por panal totalmente cubierto por obreras, Otra manera de cdlculo es con base en el peso, paralo cual se Ie asignan 100 miligramos a cada obrera. Lareina Es conocida como la madre de la colmena, Es importante prestar la debida atenciéna su cuidado, pues en.una colonia de abejas solo pue- de haber una reina, A continuacién se muestran las caracteristicas fisicas, funcion y comportamiento de la reins * Caracteristicas fisicas: Es de ma- yor tamafio, de forma alargada y ‘legante, de mayor peso, su calor varia, pero por lo general tiene un brillo lustroso que hace que el api- cultor experimentado la detecte ri- pidamente. Tiene un aguijén curve que solo emplea en lalucha contra, otras reinas. Su cabeza es acorazo- naday las patas son mas largas que las dé las obreras. + Funcién: Su funeién principal es la reprodnecién dentro de la colmena. En tazas afticanizadas, puede poner hasta 3000 huevos en OER en li undia. La reina tiene un séquito de obre- ras que la siguen para atenderla y facilitar el trabajo de la ovoposi- Gion, Este séquito se encarge de alimentarla generalmente oon ja- leareal. * Comportamiento: La reina es quien alcanza la vida mas larga dentro de la colmena, Puede le- gar a vivir hasta tres afios, aunque esto puede variar de acuerdo con la inlensidad de la ovoposicion, condiciones climéticas, ingesta de mutrientes de la reina y cuidados recibidos por el apicultor (control de enemigos naturales). Lareina es directamente responsa- ble de la marcha de toda la colme- na. Porlo tanto, la conducta de los demés integrantes dependera de: + El caudal genético dela reina, + Las sustancias producidas por lareina (feromonas que inhiben el desarrollo sexual de las obre- ras). * La edad dela reina. Alcanza la madurez sexual entre el quinto y décimo dia después cle su nacimiento. Por esa fecha realiza sus primeros vuelos de orienta- cién. Segiin algunos autores, realiza su Eee] vuelo nupeial a mas de 2 km de distancia del lugar de nacimiento, cuando la temperatura es superior a 20°C y con vientos menores de 15 knvh, Durante el vuelo, es ser- vida por varios znganos (entre 10 17), los cuales no estim dispersos al azar en la region, sino que se congregan en reas determinadas, EL semen de los zinganos per manece en perfectas condiciones en la espermateca de la reina y es utilizado para la fecundacién de Imnevos durante varios afios. Una vez fecundada, la reina regre- sa a la colmena, a veces con los genitales del tilimo zingano que Copuld con ella adheridos a su va- gina, siendo esto una sefial de fe- cundacién. Las obreras la ayudan a quitarse esta sefial A los pooos dias (siempre menos, de 20) inicia la postura. Es habi- tual que durante los primeros dias, ponga mas de un huevo por celda. Las nodrizas se encargan de retirar Jos restates, con el tiempo esta deficiencia se comtige. La reina no vuelve a salir dela colmena, salvo en caso de enjambrazin. Aunque las reinas pueden vivir mas de tres afios, se recomienda cambiarlas cada afio y asi aprove- char su edad mas productiva. Las obreras Las abejas obreras son las hem- bras infértiles, ya que sus apara- tos reproductores se encuentran atrofiados. Una colmena tiene entre 30 000 a 80 000 obreras, segiin el tipo de colmena. Viven aproximadamente tres meses. Las siguientes son las caracteris- ticas fisicas, funcién y comporta~ miento de las obreras: * Caracteristicas fisicas: Son las de menor tamafio, Para realizar las diferentes tareas, estén do- tadas de estructuras: corbicula, aguijén, potentes mandibulas, probosis, vision més desarrolla- da, + Funcién: “Durante los cua tro primeros dias de su vida, la obrera limpia los alygolos y la colmena, Del dia 5 al dia 11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del dia 11 al dia 13, se convierte en almacenera: su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en Jos alvéolos y en vertilar la col- mena, agitando muy répidamen- te sus alas, para mantener asi una temperatura y humedad constan- te, Del dia 14 al dia 17 las glan- dulas procuctoras de cera de su abdomen ya estén desarrolladas, se vuelve cerera y edifica los pa~ nales, Del dia 18 al dia 21 es cen- tinelay esta de guardia ala entra- da de la colmena para rechazat a Jos intrusos, avispas, mariposas € incluso a los zanganos. A partir del dia 22 y hasta su muerte ira de flor en flor a cosechar néctar, polen y propoleo, ya que se les atrofian las glandulas cereras: se vuelve lavadora y trae la comida ala colmena” (Bernard Michaud S.A., en linea). Los datos ante- iotes pueden variar dependien- do de las zonas, razas de las abe- Fig. 6. Ciclo Biclogico de la obrera Fueite Massaooesi 2002 jas y de las necesidades propias de lacolmena. Existe una relacién entre el tipo de actividad que realiza la obte- ray su edad. Se puede decir que las tareas internas son desarrolla- das por las obreras jovenes y las, extemas por las mas viejas. Las obreras tienden a realizar grupos de tareas en el interior de Ia col- mena segiin el siguiente orden: + Limpieza de celdas * Atencién de crias y reina + Recepcion de néctar. + Almacenamiento de polen. + Construccién de panales + Limpieza general del interior de la colmena (deyecciones, restos, ete.) Estas tareas son sucedidas por las externas a la colmena: + Ventilacion * Guardia * Pecoreo Los zinganos Son los tinicos machos de la colonia. Las siguientes son las caracteristicas fisicas, funcién y comportamiento de los zAn- ganos: + Caracteristicas fisicas: Son mas gordos, mas redondos y mas peludos que las obreras. Se desarrollan en celdas més gran- des que estas y proceden de hue- vos sin fecundar, Nacen a los 24 dias de la puesta, Freouente- mente son confundidos con la reina, pero pueden distinguirse pues son mas cuadrados y re- gordetes que la reina. Al racer, al igual que la reina, el zingano roe el opérculo de forma circu- lar. También se puede observar que sus ojos compuestos se en- cuentran muy juntos y son mas grandes en comparacién con los de la reina, lo gue les permite detectar a la reina a distancia durante el vuelo mupcial. Su cerebro es el menos desarrolla- do de todos los individuos. Su lengua es corta, por lo que no puede buscar alimento por sus propios medios y apenas puede tomar algo de miel, En general, es alimentado por las obreras. + Funeién: Los zanganos se enca gan de fecundar a las reinas, acti~ vidad que es indispensable para la preservacion de la especie. En esta actividad, también se intercam- bian las caracteristicas genéticas que permiten que los més aptos persistan. * Comportamiento: Al legar a la madurez sexual, realizan cjer cicios y se congregan en lugares especificos en espera de fecundar auareina, para o cual tienen que competir con muchos zinganos mas. Fl que logra fecundar a la reina, musre. Casta Huevo Larva Pupa Total Rim 3 5 8 16 Obra 39 6 120 21 Zangano3 7) 2A Puce En abejas afticanizadas, el tiempo de nacimiento se puede Teducir, lo que esta directamente relacionado con las temperaturas altas. MANUAL Aparentemente el zangano no realiza tareas internas ni exter- nas. No posee aguijén y sale solo cuando la temperatura exterior le agradada, Los zinganos que han aleanza- do la madurez sexual se reiinen en zonas Tlamadas “areas de congregacién de zanganos” A estas dreas se dirigen las reinas en su vuelo de fecunda- cién. Tienen la entrada libre a cualquier colmena, lo que representa cierto riesgo sani- tario en lo referente a trans- misién de enfermedades. Solo pueden fecundar a la reina en pleno vuelo, pues para rever- tirsus érganos sexuales deben tener sus sacos aéreos Ilenos de aire. Después de la copu- la, mueren, pues sus érganos sexuales no vuelven a su po- sicidn original, Conjuntamen- te con el semen, vierten una sustancia pegajosa (mucus) que se endurece al entrar en contacto con el aire y forma una especie de tapén. Este ta- pén junto con parte de los ge- nitales del macho, es la sefial de fecundacién. 2.2 Anatomia y fisiologia de las abejas 2.2.1 Vida de las abejas Lavidadelas abejas hasido motive de interés e investigacién constante yy alin no se ha podido comprender completamente los factores que de- ciden su comportamiento Poseen un ciclo tickégico con los siguientes estadios; huevo, lava, ninfa y adulto, Esta metamorfosis, es lamaisma para todos, con una va- riacién en el lapso de desarrollo de cada uno de ellos, como se giempli- fica en el Cuadro 3 Es importante conocer estos tiem- pos, pues le permitirin al apicultor acompatiar a la abeja en sus proce- sos naturales, sin embargo, debe es- tar consciente de que pueden existir variaciones sujetas a los cambios en las condiciones climaticas, Por ejemplo, en zonas de bajas tempe- rraturas, los tiempos se allargan. Lareina deposita los huevos en las coldas. Estos presentan un color acarado y una forma cilindrica li- geramente curvada, Son adheridos al fondo de la celda en posicién perpendicular, Con el transcurso el tiempo, se van indinande hasta apoyarse completamente sobre el fondo de la celda al teroer dia. En. ese momento, la larva eclosiona y permanece suspendida sobre un colchén de jaleareal. Es alimentada permanentemente por las nodtizas alo largo de todo este period hasta a operculacién de la celda. Durante los primeros tres dias, to- das las larvas son alimentadas con jalea real. Unicamente aquellas Jarvas destinadas a dar origen auna reina serin alimentadas con jalea hasta dl final de este estadio. En cambio, para futuras obreras y zin- gatos, desde el teroer dia comienza un cambio en su alimentacién, la cual consiste en una papilla a partir de mie, polen y secrecionas glan- dulares Al final de Ta etapa de la larva, esta €s operculada y a partir de este mo- mento el proceso de metamorfosis, se redliza en el interior de la celda cerrada. Aqui comienza el hilado del capullo y se inicia un estado de reposo aparente (prepupa). Le sigue € estadio de ninfa que en el caso de las obreras se extiende hasta el 15° dia y finalmente la transforma- én culmina con el nacimianto del adlulto, El exoesqueleto de la abeja recién nacida, completa su endure- Gimiento el segundo dia de vida 2.22 El cuerpo de la abeja adulta Elcuerpoenla abeja adulta se divi- de en tres partes: + Cabeza: Aqui se encuentran los érganos de la visién (un par de ojos compuestas y tres ojos simples), el aparato bueal con el que Ia abeja se alimenta asi misma y ala cra, recoge néclar y agua, y transfiere néctar de una abeja a otra (irofa- laxis), Tambien se ubican aqui las antenas con las que resuelve cues- tiones sensoriales del tacto, olfato y ido, los sistemas glandulares y al protocerebro. + Tomax : En él se encuentran los miembros locomotores de la abeja. Dos pares de alas y tres pares de patas. Las patas no solo le permiten trasladarse, sino que ademas cum- plen na fimncién de limpieza (cepi- llos) yen el par de patas posteriores cuenia con cestillas para acopiar polen o propéleos. * Abdomen : Aqui se hallan el bu- che melatio, los organos sexuales, el aparato vulneraor en obrera y reina, y diferentes tipos de gléndu- Jas: nasanoff, cereras, extre otras. 2.2.3 Sistema glandular Sistema glandular en la reina La glandula lactifera segrega fero- monas que controlan el comporta- miento dela familia, Mantiene uni~ dos a los individuos de una misma colmena e inhibe la postura de las obreras. Esta gkandula se encuentra sumamente desarollada. Cuenta también con una ghindula dcida y otra alcalina en el aparato vulnera- dor. A pattir de la secrecion de la glandula alcalina, los. hueves son recubiertes de una sustancia pega- {josa, mediantela cual se adhieren al fondo de la celda. Sistema glandular en las obreras Las obreras también cuentan con un sistema glandular complejo. EL desarrollo de las diferentes glandu- las en la obrera es el responsable de los cambios de rol alo largo de su vida como insecto adulto, Entre las glandulas de seorecién extema, en Ia cabeza se encuentran las glandu- las lactiferas (hipofaringeas y su- pracerebrales) que producen la ja- lea real con que alimentan ala reina y la cria. Ordenadas alrededor del cerebro, se componen de un. gran mimero de odlulas secretoras, En las obreras jévenes, son de forma globosa, La sectecion de jalea real est asociada a la digestion de miel y polen. Por eso, frecuentemente, cuando disminuye la entrada de alimento a la colmena o en caso de existir parasitaciones infemas, la produceién de jalea disminuye considerablemente, lo que afecta el desarrollo general de Ja familia. La maxima secrecién se encuentra Fig. 7. Anatomia y Fisiologia de las abejas Phente: Massacees! 2002, entre el 8° y el 12° dia de vida de la abeja. Estis glindulas comienzan a dis- minuir su produccién hasta que queda pricticamente mula, En ese momento, las glindulas se vuelven pequefias y encogidas. Paralela- mente con esta atrofia, comienzan a desarrollarse las glindulas produc toras de cera. Estas glindulas de cera se alojan en la parte ventral sobre los cineo tl- timos segmentos abdominales. Son ‘cuatro pares que entre los dias 12 al 20 adquieren estructura glandular. Estas glandulas son simplemente partes especializadas de la epider- mis, La cem es seeretada dentro de los sacos 0 bolsillos eereros como fluido a través de poros. Este fluido, en contacto con el aie, se solidifica ripidamente en forma de escama semitransparente. Su en- trada en funcionamiento esta inti- mamente Vineulada con la disponi- bilidad de alimento (miel y polen). MANU lame 0 eapctcsioe a Pie par de paras er de putas ‘sorax Polos linpiadores antena Prensa poles Para producir un kilogramo de cera, una colmenanecesita consumirmés de 10 kilogramos de miel. A partir del dia 20 de vida de la abeja, estas glindulas se atrofian y bajan su produccién de fcidos gri- sos, Enese momento, las glndulas se degenerany se convierten en una capa achatada de células, También en el abdomen, pero en Ja zona dorsal, se aloja la glindula odorifera (Nasanof), que emite el olor particular y distintivo de cada familia de abejas. Mediante esta aldndula se reconocen los indivi- duos pertenecientes a una misma colmena. Sirve para orientar a las obrers jévenes en sus primero vuelos, durante la enjambrazén, para dar cohesién al enjambre y marear la posicién de la colmena a las reinas Virgenes que salen en sus vuelos de orientacion y fecun- dacion. Es frecuente ver cantidad de abejas en el frente de la colmena con el abdomen levantado, dejan- do expuesta esta glindula de color blanquecino y batiendo fuertemen- te lasalas, En las obreras y en la reina se en- cuentra el aparato vulnerador. Est formado por un par de glandulas: tuna que secreta una solucién éeida y otra de reaccién alealina. Tienen forma de saco alargado y se unen en la “bolsa venenifera” Alli tam- bien se descarga otra gkindula que produce una sustancia lubricante y todo el conjunto termina en el agui- jon propiamente dicho. El aguijon consta de un par de estiletes o lancetas quitinosas de superficie aserrada que se encuen- tran dentro de una vaina. Cuando el aguijon es clavado, las lancetas se mueven con rapidez accionadas por poderosos miisculos. Enel caso de penetrar la piel del ser humano, los estiletes se traban en la epidermis y no pueden ser retirados por la abeja. Cuando esta intenta volar, se desprende todo el aparato vulnerador (bolsa de veneno, mis culos y otros) y al cabo de algunas horas, la abeja muere, Los miscu- Jos siguen accionando las lancetasy contintan introduciendo el veneno, Por eso es necesario actuar con ce- leridad y retirar el aguijén desde la base. La combinacién de las glan- dulas dicidas y alcalinas generan un Yeneno sumamente activo capaz, de producir serios trastomos en el organismo humano, a pesar de su infima cantidad (0,3 mg/picada). Finalmente se encuentran las glé do en la cabeza y otras en la parte venital del térme, Todas desembo- can en el salivario, que esta situa- do en a base del labio del aparato bucal. Estas glindulas segregan enzimas destinadas a desdoblar los aziicares del néctar. 2.3 La vida en la colmena La actividad de la colmena de abe- jas esta regulada por diferentes fac tores. Algunos de ellos son extemnos, como el flujo de nectar, condiciones climéticas reinantes y otros internos que responden durante el desarrollo dela familia. Enel interior de las colmenas, exis tennodrizas qe son las que alimen- tanyy dan mantenimiento a las crias. (tras preparan las celdas para que la reina contimie con la postura, para Jo cual retiran restos de capullos y le dan un perfecto acabado a la super- fie con una fina capa de propdlees como agente bactericida y fingici- da, Porello, después de das afios, se recomienda susttuirlos panales por rmuevas laminas de oera estampadia. Hacia el centro dela cémara de cria, lareina y su séquito se desplazan de forma érdenada. La hembra fértil controla cada una de las celdas an- tes de depositar sus huevos. Con las ppatas delanteras mide el tamaio de cada una para determinar si pondra um huevo fecundado que dara ori- gen auna obrera ouno sin fecundar, pues el tamafio de la celda permite albergar una cxia de zingano. Las seis 0 siete nodrizas que la ro- dean le dan un trato preferencial. Su alimentacién con jalea real es asistida permanenteménte, mientras. otras obreras jévenes la cepillan y masajean. 2.4 Construccién o fabricacién delacolmena La colmena consta de un piso, una camera destinada ala cria y un me- Jatio denominados indistintamente alas, Eventualmente se usa una Tajilla excluidora, una entretapa y una cubierta superior o techo, EL hombre provee de marcos alas abe- jas parala formacién de los panales marco, Estos poseen uma lamina de cera estampada soportada estructu- ralmente por alambres tensacios. Sin embargo, en general se puede decir que la colmena esta compues- ta por diferentes piezas, las cuales cumplen una funcion especifica para su adecuado manejo. + La tapa brinda la proteccién contra {a lhwvia, sol, aire y enemigos natu rales, + La entretapa sirve de preambulo antes de entrar en contacto con las abejas. Esto evita un cambio brusco para las abejas y facilita el manejo. © El elza es la cémara que se colo- cca sobre la primera caja (cémara de iia). Esta cémara contiene les pa- nales que poseen mil + La cimara de cria ¢s la primera caja donde se lleva a cabo la crianza de las abejas. + E] puenie tiene la flancién de brin- dar soporte y evitar que el alza y la camarade cria queden directamente expuestos * La piquera es la entrada y salida deabejas. + Los marcos son de madera y es importante que sean de buena cali- dad. Las caracteristicas de las maderas para construir colmenas son: * Dureza. + Resistencia. * Absorcidn de humedad. Desde el punto de vista metodolo- gico, una colmena racional puede clasificarse en: + Colmena de panales fijos, que son las oolmenas que construye el hombre en los. primeros estadios de la apicultura, en troneos huecos, vvasos de corcho, cestos de mimbre, campanas de paja, donde las abejas construyen los panales de cera se- giin sus propios aiterios. * Colmena de panales o marcos mé- viles, que son las colmenas ufiliza- das en apicnltura racional, Existen de diferentes tamafios y altura, pero Ja particularidad que las une es que en st interior todas tienen cuadros de madera méviles que permiten uma explotacién racional sin nece- sidad de destruocién del ido de ctia Ej. de diseiios de colmenas Langsiroth de Lorenzo Langstroth, Layens, Dadant, Keniana, (Ver cua- dro4) 2.5 Herramientas y seguridad laboral EL equipo basico de indumentaria y herramientas para el trabajo en al apiario es bastante elemental Consta de un overol, mascara para protecciGn dela cara (velo), guantes si se trabaja con abejas agresivas, botas, espatula, ahumador, combus- tible del ahumador y centtifiiga, A contintacién se describe cada uno de ellos: Overs! Es laropamis adecuada para el api- cultor. Serecomienda quela tela sea de color blanco y de mezelilla muy resistente. Mascara (velo) Este equipo de vestimenta protege 1a cara de apicultor de las picadas de las abejas. Tambien debe ser de color blanoo. Cierto tipo de overol VAptoutica ens Patagonia Sndins Cesar Alfhedo Massstvesl. Lago Puelo Abel 2002 aes e6Bia | eas [HG | Sintesdns 5 ee at ad] Ral Sl Tia Tae Tal a er he Tet Tee fi [Cratedrica Wilataas [ATED Mates Y SUUMMtees |e Mopanedeateaporena | ‘5te fy tg lla Capacidadenlittas |] A24L HL asl EL al aL lg im 18g hated TEs tear decreas a peace oh tiene el velo integrado, por lo ge- neral con maya de acero, Ja cual se coloca adjunta al overol por medio de un cietre metdlico, Guantes Le pamniten al apicultor trabajar con las abejas, principalmente cuando estas son muy defensivas. Botas Para realizar las pricticas apicolas se recomienda usar zapatos altos (que cubran el tobillo), estos pue- cien ser botas de hnle o burros. Palanca o espatula Es la herramienta que utiliza el api- caltor para remover las partes dela colmena, separar, mover y levantar cuadros y alzas, limpiar propéleos, restos de cera y plagas. Se pueden adquirir palancas simples o herra- mientas universales con toda una gama de materiales y precios Alumador Es el insirumento que utiliza el apicultor para. producit el humo. Constituye la henramienta mas im- portante para el apicultor, ya que con ella se pueden mantener las abejas en una condicién de manejo; porel contrario, sin esta herramien- ta, el apicultor puede ser victima de las abejas, pues estas son tempera- mentales. Por ello se recomienda mantener el ahumador en éptimas condiciones Los ahumadores son de chapa galvanizada y de cobre, Vienen de distintas capacidades. Se prefieren aquellos que en el frente tengan un soporte para poder colgarlo del bor- de-del alza mientras se trabaja y los que incluyen también una protec- Gon lateral contra quemaduras. EI humo prodhucido debe ser: + Frio (relativamente) + Espeso, + Abundante EL apicaltor que trabaja con abejas afticanizadas recibe més picadas de la cuenta por los siguientes as- pectos: + No sabe llegar con cuidado al col- ‘mena, pues antes de llegar a ella ya esti siendo picado. + Su ahumador no trabaja bien. + Carece de material para recargar el atumador en el momento ade- cuado. + No utiliza material apropiado para hacer funcionar el ahumador. * Coloca el humo en un lugar, mo- mento y 0 cantidad inadecuads. + Revisa la colmena antes de poner elhumo, Combustible del ahumador Se recomienda usar materiales derivados de macleras que no han recibido tratamiento (productos quimicos: como pinturas 0 venenos para el evitar el ataque de plagas), por ningin motivo es petmitido el uso de excrelas de ningin tipo de animal, ya que estos Contaminan Jos productos de la colmena. Algu- nos materiales que funcionan bien para producir ef humo son las hojas secas, pedazos de madera, colo cho de carpinteria, cartén, olote de maiz. Para obtener un humo fiio, algunos apicultores colocan hojas verdes en la parte superior de la cimara de combustion del ahumador. Para obtener humo espeso y abundante, asegiiese de que el material prima- rio de combustion esté bien seco. Centifirga Es una solucién eficiente para se- parar un flujo continuo de opércu- Joy miel sobre todo para aquellos apicultores que mangjan grandes yolimenes, Se fabrica en acero inoxidable y puede tener integrado um motor de 1 FLP. 0 una lave de guillotina de 2”, Esta maquina es utilizada para ex- traer la miel de los panales sin da- flarios. Tiene un movimiento de rotacién que permite que la miel sea extraida de los panales II. Manejo de | colmena africanizada 3.1 Inicio de la actividad apicola 32 Sanidad apicola 33 Alimentaciény mutricién de las abejas 3.4 Reproduccién, mantenimiento y renovacién de la poblacién de fa colmena ) SS La causa mas importante de la desercién de apicultores en Hon- duras es la abeja_afticanizada, Por ello, para aleanzar el éxito en apicultura, se recomienda conocer con detalle las caracteristicas y el comportamiento de las abejas se- gin su tipo. La abeja afticanizada muestra un comportamiento de- fensivo. Se alerta con mayor ra- pidez y con menor estimulo, y es mas persistente al atacar. También es impredecible y reacciona de di- ferentes maneras en condiciones ambientales cambiantes. Para con- trolarlas adecuadamente, se debe aprender a usar correctamente el ahumador y, sobre todo, la indu- mentaria adecuada. Otro aspecto fundamental que debe conocerse es el ciclo de pro- duceién apicola. En Honduras, se cuenta con dos estaciones en el aiio: «Eipoca Iluviosa 0 inviemo (de mayo a octubre). En esta época las colmenas son altamente vulnera- bles debido a la falta de alimento Debido a las Muvias, las abejas no salen al campo tanto como lo ne- cesitan y gran parte de las plantas pasan a un estado de crecimiento vegetal, no hay floracién y esta, légicamente, es _ indispensable para la produccién apicola. En esta €poca, las colmenas se debilitan y es importante alimentarlas con su- plemento proteinico (sustitutos de polen) y energético (sustitutos de miel), ademas de prevenir enfer- medades y mantener las colmenas con buen mimero de abejas. + Epoca seca o verano (de noviem- bre a abril), Antes de la legada de esta época, se aprovisionan las, colmenas con kiminas de cera, se reponen materiales que se encuen- tren en mal estado, se reproducen las colmenas y se cambian reinas para aprovechar al maximo la co- secha de productos apicolas. 3.1.1 Seleccién de colmenas Quien desee iniciarse en la acti- vidad apicola, debe considerar la poea (Iluviosa o seca) asi como el capital por invertir. Se recomienda trabajar con cinco colmenas pe- queiias (de un cuerpo o niicleos). 3.1.2 Ubicacién e instalaciones de apiarios Los factores primordiales para la ubicacién ¢ instalacion de apia- rios son: oferta de néctar y polen (flora melifera), fuentes dé agua y topografia del lugar seleccionado para instalar el apiario. Ademas, Jas colmenas tienen que estar ubi- cadas en los lugares que presenten el mejor potencial para obtener los mayores rendimientos, por ello se recomienda que presenten las si- guientes condiciones: * Abundante flora apicola. + Lejos de caminos particulares y poblados, por lo menos a 200 m. + Via de acceso + Cireulacién de aire moderada. + Existencia de fuente de agua. + Proteccién de animales domeésticos + Adecuacién para la instalacién de colmenas. MANUAL DE APICULTURA BASICA. 3.1.3 Inversiones requeridas segan la época de operaciones Enel siguiente recuadro se mencionan las inversiones que se requieren segiin la época de operaciones del apiario 1. -Alimentacién: Suplementaria 2. -Medicamentos 1.~Colmenas de un cuerpo completas con reinas mmevas fecundadas. 2-Material (cajas, piso. tapadera marcos y panales) en buenas condiciones. 3.-Laminas de cera estampadas (10 por colmena). 4.-Maroos alambrados (10 por colmena) 5.-Cajas (1 por colmena). 6-Equipo para extraccién de miel. (Op- cién de alquiler, prestado o mediante el centro de extraccién més cercano). 3.1.4 Criterios para Ia selee- cién y compra de colmenas + Todo el material deberd estar en buenas condiciones, lo ideal es que sea mievo. + Deberan estar provistas de una abundante cantidad de abejas, panales cubiertos por estas y con reinas nuevas fecundadas. * Alto comportamiento higiéni- co (mayor a 90%), * Bajo comportamiento defensi- vo de las abejas. + Bajo porcentaje de varroa 3.1.5 Captura de enjambres Bs una de las maneras més fre- cuentes para conformar la co- lonia de abejas. Los enjambres Son muy mansos, pues carecen de panales de miel, cria u otras cosas que defender y las abejas han consumido miel como re- serva para su viaje, lo que les dificulta doblar el abdomen para picer. AL comprar abejas 0 adquirir material nuevo, es necesario 77 asegurar que las abejas obtenidas esten sanas. Si llegaran a estarin- fectadas de alguna plaga o enfer- medad, habri que proceder a su saneamiento y aislamiento, 3.1.6 Aprovechamiento de colmenas silvestres También se pueden obtener col- menas directamente de la natu- raleza. Aprovechar las colmenas silvestres es la expresidn técnica utilizada en apicultura para pasar uma colmena de abejas y enjam- bres de su estado natural a una caja modema, a través de la trans- farencia de los panales risticos a Jos nuevos marcos o bien lapobla- cidn con su reina. Este recurso na- ‘tural ayuda al apicultor a ampliar su apiarioa un minimo costo eco- némico, al tiempo que aprovecha Jamiel y la cera quele sobrarén al capturar las colmenas, Para la captura de colmenas y enjambres silvestres, se debe con- siderar que la abeja afficanizada podria provocar que la captura de enjambres sea muy peligrosa, por lo que se deben tomar en cuenta 10s siguientes aspectos: + Cerciorarse de que la ubice- cién de las colmenas silves~tres sea de ficil acceso, con el fin de no exponer Ja vida de ninguna persona. + Identificar el tamafio de la colmena y cantidad de material necesario para el traspaso ade- cuado. + Estar capacitado para la acti- vidad. + Contar con equipo de protec- cién y herramientas de trabajo. + Disponer de lugar donde ubicar Jas nuevas colmenas, lejos de zonas habitadas. + Curar la nueva colmena contra en- fermedades y parisitos. * Cambiar la reina del enjambre o colmena capturada, por una reina nueva fecundada de un criadero que garantice mansedumbre, sani- dad y productividad Segiin las cireunstancias y los ma- teriales con que se cuenie, un en- jambre silvestre se puede capturar de diferentes maneras. Entre ellas, se mencionan las siguientes: + Se utiliza un costal grande de manta (preferiblemente que haya contenido alimento humano), el cual es modificado por algunos apicultores mediante la costura de una malla para evitar la asfixia de las abejas. Se debe cerrar la entrada con una cuerda, * Se coloca la red bajo el enjambre y se sacude fuertemente Ja rama para que las abejas caigan dentro de Taredo costal y asi se puedan trasta- dar al apiario donde estaré dispues- ta la caja para alojarlas, + La caja contend dos marcos con miel y polen (uno a cada orilla), en el centro no con eria abierta para atraer a las abejas y siete marcos con lémina de cera estampada que se ifn colocando uno a uno (una vez, que hayan aceptado la anterior lamina de cera) después de sacudir elenjambre dentro de la caja, * Se cierra la colmena con tapa y techo. + También el enjambre se puede sa- cudir directamente en la edmara de tia y distribuir los mareos como se sefialé anteriormente, Con esto se deja la camara en el lugar donde se ubicaba el enjambre, * Si las abejas regresan a su lugar de origen, es momento de reiniciar la operaci6n. Significa que la rei- na no esté en la cémara de cria y, entonces, se recomienda dejar la colmena unas 24 horas cerca de donde se eneontraban las abejas para recuperar Ia mayor cantidad posible. Se siguen las mismas instruccio- nes en cuanto a marcos y cierre de Ja colmena, indicadas en el inciso anterior (a), Paraello se coloca una hoja de papel petiddico entre la camara y el alza para que las abejas se mezclen poco a poco. Una vez trasladado el enjam- bre al apiario, dentro de su caja, se siguen las siguientes verificaciones: * Después de tres o cuatro dias, se revisa si Ja reina sigue su postura normal. * Sila reina falld, se introduce una reina nueva y fecundada, + Se mantiene la piquera reducida, + Sino tiene alimento, se propor ciona el jarabe (2:1), + Como a los 20 dias, se cambian Jos panales viejos por nuevos. + Dependiendo de la época del afio, se brinda el seguimiento que le corresponde 3.1.7 Trasiego de colmenas rissticas a modernas El trasiego de una colmena ristica a modema es el paso de los pana~ Jes, abejas y cria de colmenas en su estado natural a cajas modemas, cn las que se respeta la comespon- diente distribucion. Esta técnica sirve para que el api- cultor pueda revisar sus colmenas, conocer si estén enfermas y asi poder curarlas, cambiar la reina o Dien alimentarias en épocas de es- casez de floracién y asi mantener colmenas fuertes, sanas y produc- tivas. Si con una colmena ristica el api- cultor produce 2 kg de miel al afio, con una colmena modema puede producir hasta 40 kg de miel, 3 kg, de poleny 1 kg de cera. Lo anterior sugiere La importancia de incenti- var la modemizacién para lograr mayor rentabilidad del negocio. En el trasiego se aprovechan las abejas y los panales buenos, sin defectos, que contienen los hue- vos, larvas, cria sellada Material basico para trasegar El equipo basico para trasegar col Inenas consiste em + Equipo de proteccién completo, ahumador y espatula. + Herramientas para descubrir el es- pacio donde se encuentran las col- menas silvestres (hacha, machete, bara, entre otros). + Una cajamodema. + Marcos alambrados. + Tapay piso. + Hilo de céiamo para amarrar los E APICULTURA BASIC panales risticos a los maroos mo- demos. + Un cuchillo bien afilado para co~ tarlos panales risticos, + Una jaula para apresar la reina (puede ser una caja de fsforos). + Una cubeta para recoger los pana Jes con miel y cera que no pueden aprovechase Procedimiento para trasegar una colmena rustica a modema A continuacién se detalla el pro- cedimiento para trasegar una colmena rustica a una modema: + Lanzar varias bocanadas de humo por el Inueco que la abeja utiliza de piquera. + Ir abriendo espacio donde se encuentra la colmena, hasta exponer los panales (utilizar humo). * Cortar los panales uno a uno y amarrarlos a los mareos para pe- sarlos a la nueva caja, tratando de darle 1a misma distribucién de la colmena rustica. + Asegurar que la reina no vaya en los panales para no dafiarla o maltratarta. * Localizar a la reina e introdu- cirla en una jaulita, para que las abejas alimenten a lareina. + Colocar esta jaula abierta en la nueva caja, entre dos panales de ria, y sacudir las abejas dentro de la meva colmena + Al terminar el trabajo de trasie- go, dejar la nueva colmena en el lugar que ocupaba la ristica. + Reducir la piquera al maximo y dejar una pulgada de entrada. + Si no tiene miel, alimentarla con jarabe (2:1). Movilizacin Para la movilizacién de colmenas, hay que tomar en cuenta la distan- cia, las condiciones de la carretera y las condiciones climaticas. Du- Tante movilizaciones largas y en bajo condiciones adversas, se debe considerarla ventilacién delas col- menas, Para evitar su ahogamien- to, se puede utilizar un sistema Q, que consist en una tapa con tela metilica. Es frecuente que el api- cultor novato pierda colmenas por transportar aquellas que tienen miel, Esta puede derramarse por la vibracién durante el trayecto. Para una movilizacién exito recomiendan los siguientes tos: + Revisar previamente las colme- nas que seran transportadas, + Asegurarse de que las colmenas por transportar han sido tratadas previamente contra enfermedades y de esta manera evitar su disemi- nacién. * Proporcionar una buena ventila- cion mediante tapas de transporte © piqueras de transporte. + Retirar los panales que tienen miel. + Retirar panales falsos o ritsticos + Asegurar los marcos © panales clavando 0 acutidndolos, + Considerar el historial de robos en la zona. + En caso de que las distancias por recorrer sean muy largas, realizar a actividad en horas noctumas, * Cerciorarse del tipo de camino. + La competencia (ntimero de col- menas de otros apicultores), * Valorar las enfermedades mas frecuentes de la zona. 3.2 Sanidad apicola La estrategia terapéutica para tra- tar enfermedades debe orientarse a la prevencién y equilibrio de la colmena. La intervencién del hombre en el estado natural de una colmena ({raslados, altibajos en las reservas de alimentos, revisiones periddi- cas, entre otros) para lograr su de- satrollo o utilizando quimicos para control de enfermedades, somete a la poblacién apicola a estrés y Tompe el equilibrio de la colmena. Por otra parte, la presencia de en- fermedades provoca pérdidas de produccién © decaimiento de la colmena que tomaré tiempo rever- tirlos, por lo cual la prevencién es Ja herramienta fundamental. para asegurar el buen estado sanitatio de la misma Existen dos factores que permiten Ja aparicion de enfermedades: la genctica (genotipo con resistencia a patégenos), y la nutricién. Por To cual es necesario evitar los al- tibajos de alimentos. E] descontrol alimentario predispone al mal fun- Gionamiento glandular y permite enfermedades, 3.2.1 Mecanismos de defensa propios de la abeja Hay una serie de mecanismos que peimiten a la abeja defenderse de enfermedades y parisitos: a) Comportamiento higignico: Las abejas adultas, encargadas de cuestiones sanitarias, retiran larvas © pupas enfermas de la colmena para evitar su putrefaccién, elimi~ nando al mismo tiempo la fuente de contagio. b) Mecanismo de limpieza entre abejas adultas: Mecanismo de defensa contra parasitos desarro- Iados frente a elevados grados de infestacién. Las abejas altamente parasitadas, reaccionan con sa- cudidas extrafias y son ayudadas por otras abejas removigndoles los parasitos. ) Reposicién de la pérdida de po- blacion: En algunas situaciones, la reina actiia aumentando su régi- men de postura para hacer frente a la mortandad dela cra. 4) Comportamiento de fugat Con esta modalidad, Ja colmena se ale- jade un nido altamente parasitado © enfermo interrumpiendo la cade~ na de infeccion. e) Reacciones inmunclégicas: Cada miembro de la colmena de- sarrolla reacciones inmunologicas, conta formacién de anticuerpos en lahemolinfa. f) Proventriculo: En las abejas adlultas este hace las veces de filtro que permite remover sustancias sélidas, esporas de bacterias y hongos del buche, evitando la di- seminacién de patégencs. g) Produccién y uso de sustan- ENFERMEDADES BACTERLANAS. ENFERAEDADES FUNGAL etssccesplien (Gadllssplton sistas toma Vwsdelapartas agg vine de parsiserrica ENTERMEDADES PARASITARLAS Puente: Manual de ended de as abe ( cas antibidticas: Son de vital im- portancia para la defensa contra microoanismos. En la colmena enccontramos condiciones estériles ea las celdas de cria, paredes, ali- ‘mento larval y en las reservas. 3.2.2 Tipos de enfermedades "oa descr desrp wo Noamaaze/ Rocca eee Malpsnoeba seit Cando 5. Tipos de enfermedades dels abejas 2009), Las enfermedades que afectan a las abejas son de origen bacteria- no, parasitario, viral y también podemos incluir como patologias la accién de enemigos naturales y depredadores. (Se recomienda referirse al Manual de Enfermeda- des Apicolas (IICA-SAG), 3.23 Alimentacion y nutricion de las abejas Para aprovechar las primeras flora- iones y contar con colmenas bien pobladas para esa época, se nevesi- tan proveerias de 15 kg" de mial y dos marcas de polen hasta que co- mienoe la entrada de néctar: De no ser asi, irremediablemente se atrasa- risu desarrollo y no se aprovechar’ de manera adecuada la fioradién, lo que significaré un retraso en la preparacidn de niicleos o paquetes de abejas, Si la colonia de abejas amanca de forma natural, segura- ‘mente no tendré un buen desarrollo hasta legar al periodo de octubre- noviembre, La reina puede ser in- lucida suplementariamente a iniciar la postura, mediante alimentacién ccon jarabe liviano (estimulante). De esta forma, la colmena “piensa” que comenzé la entrada de néctar y em- piezan a funcionar los mecanismos instintivos, lo que aumentard la se- crecidn dejalea real Usualmente, el apicultor inida la estimnlacién a metiados de se- tiembre, mediante el suministro de jarabe a través de alimentadores. Esta técnica requiere alrededor de 1 litros de arabe por colmena hasta que inide el flujo de néciar, lo cual permite adelantar entre 20 dias o un mes el desarrollo de la colmena. Sin embargo, la principal desventaja de esta prictica es que una vez inicia- dala estimmlacién con jarabe, no es posible suprimirla, 1o que significa que si las condiciones dlimaticas no favoreoen, el suministo de jarabe de azicar incrementara el costo de produecién. ‘Al implementar la prictica anterior, se debe tomar en cuenta la dificultad que enfientan las abejas para asi- milar azticar refinada, por lo que se Propésito Pertes de a (ltrs: ig) aaicar Objetva Estimulacién ql Estimulara la rein parala posturay de esta manera inaromentar la poblaion do les aban, Alimentacién antenor fa poblacion durarte el doit de oferta denéctar en el campo. Guadro 6. Formula del jarabe segiin propésita. Fuente: Comunicaciee persanal de Martin Liza 2009, recomienda un calentamiento de 45° a 65°C durante tres minutos paralo- gzar el desdoblamiento; asi se logra glucosa y fructosa (levulosa) La proporeién de agua y aziicar de- pende del destino del jarabe, por lo que debe tenerse cari la diferencia entre estimular y alimentar Una colmena se estinmla para generar reservas; en este caso, el jarabe debe ser liviano para indueir la. postura en forma anticipada, Por el conta tio, alimentar representa teforzar ‘una colmena floja de reservas, para petmitide Hegar a las primera flo- raciones. Asi pues, la estimulacion favorece el desarrollo, mientras que la ali- mentacién les ayuda a las abejas a sobrevivir, Por otra patte, es nece- sario considerar que el jarabe debe suministrarse a la colmena recién preparado o conservado mediante reffigeracién, con el cuidado de no suministrarjarabe fermeniado. (Ver cuadto 6) 3.2.4 Alimentacién suplementaria En las pocas intermedias entre flo- racion y floracién (época de lluvia), las colmenas que no tienen miel debe ser alimentadas, con el fin de cevitar que mueran de hambre o emi- gren en busqueda de alimento, Esta tecnica debe aplicarse en tempora- das prolongadas de luvias, tito o vientos, o cuando la floracién es es- casa por sequias. En consecuencia, es necesario revisar regularmente la cantidad de reservas demiel y polen enas colmenas y tomar la decision ce abasteoarlas de alimento oportu- namente. 3.2.5 Control de reservas de ali- mentos HI desarrollo de las colmenas esti infimamente ligado a las reserves de alimento, polen y miel, Por ello, al estimularlas mediante la inoorpo- racion de jarabe y polvillo de polen, puede adelantar su desarollo aproxi- madamente en un mes. Bs necesario realizar observaciones alliniciarla entrada de produecién de néctary polen, y observarel color del polen, con el propésito deidentificar sn otigen y conocer el panorama de la flora apicola circunclante. Se 1e- comienda llevar un registro de datos (puede ser un onadlemo de anctacio- 4 1Kg=22 ibm nes) de las observaciones y de ac- ciones como: cambio de material, zona dela colmena donde habita la reina (parte superior o inferior dela colmena) e informacién relevante que penmita darle seguimiento al comportamiento y reservas de ali- mento de la colniena. Las revisio- nes periddicas sirven para observat su evolucién y adquirir confianza enel manejo. 3.2.6 Requerimientos Para lograr un desarrollo arménico de la colmena, es vital el manejo del espacio interior. Esto permite adelantar o atrasar una colmena, inducitta a dividitse o, por el con- trario, minimizar los tiesgos de enjambrazén. Todo depende del resultado que se quiera obtener MANUAL DE APICULTURA BASICA Por lo general, el apicultor en su deseo de adelantar el desarrollo de Ie colmena, agrega material anticipadamente, accién que nor- malmente logra el efecto contrario, Elineremento dal espacio debe ser paulatino, en especial si se trata de niicleos © paquetes de abejas que estin evolucionando. Lo adecuado para lograr el maximo rendimiento ¢s la utilizacién de marcos separa- dores, técnica que permite reducit el tamaiio de la camara de cria e ir agregando mn marco con cera ¢s- tampada paulatinamente. Cuando las abejas comienzan a trabajarlo y a almacenar reservas, recién se agrega otro. Si la intencién es ob- tener material vivo para hacer mii- cleos 0 paquetes de abejas, deben comprimirse en una sola camara de ctia. Esta prictica las inducir’ aenjambrar y, cuando se redlice a ra | divisién de la colmena, estaran en. su maximo potencial para. estivar cera. 3.2.7 Elagua El cuerpo de las abelas esta cons- tituido en su mayoria por agua Por tal razén requieren de ese vital liquido en diferentes etapas de su vida. Este elemento sirve también en condiciones dealta temperatura, Jo que ayuda a enfiiar el interior de Ia colmena. Se debe tener en cuen- ta que el suministro de agua debera serde calidad. 3.2.8 Alimentacion energética Losaziicares sona principal fuente de enerpia utilizada por las abejas para la secrecidn de cera, produc- cion de calor y desarrollo efectivo de su trabajo,” Los carbohidratos 0 hidratos de carbono dulces son los “aaicares”. y los no dulees son los almidones, celulosa y pectina, se- gim su origen. 3.2.9 Alimentaci6n proteica La proteina es indispensable para la nutticién de las abejas, desarro- Ilo de las abejas jévenes (nodrizas), reparacién de las oélulas corpora les y glandulas de las abejas adul- tas. Cabe mencionar que el polen es la principal fuente de proteinas. En la colmena se requiere del su- ministro de sustitutos de polen du- rante los periodos de escasez. Son sustitulos de polen algunos tipos de cereales altamente nutricionales para el hombre, También se utiliza Taharina de soya y la leche de vaca en polvo, solamente si son bajos en contenido graso. El suministro axlecuado de los jarabes y los sus- titutos de polen en cantidad, forma y calidad garantizaré el éxito de las ‘cosechas de productos apicolas. NU, APICULT Tiempo ‘Se requiere sol yuna temperatura que no sea ni muy fifa ni muy caliente. Se deben evitar épocas en que se producen vientos muy fusertes que impidan Ja feeundacion de las reinas, Alimentacién Se requicre suficientefloracién para asegurar acopio de néctar y polen o bien dar alimeniacién suplementaria, comida necesaria para que las nodkizas cafen ‘nuevas reinas. [La ctianza de abejas reinas solo se debe hacer durante los meses que los api- cultores las dermanden. Condiciones de las colmenas Se debe asegurar que las colmenas estén fiertes y bien pobladas, de manera «ne haya suficientes obreras nocrizas dentro de las cclmenas, ya que estas son Jas que alimentan a la cria real. Las colmenas deben estar reforzadas con panales que contengan miel opercu- ada y panales con polen o alimentacion suplementaria. ‘Detectar la presencia de la reina en la colmena, observando si existen huevos enlosmarcos dela camara de cria. Sin embargo, el apiculter puede necesitar localizarla, aprisionarla para algtin ‘manejo o para elinninarla por vieja o defectuosa e introdacir una neva reina Cuadro 7, Condiciones para realizar una erianza de reinas. Fuente Blshoraion propa con bae en datos del Propecia de Apayo la mplementcion de eadenesserolimentanas 3.3. Reproduccién, manteni- miento y renovacién de la po- blacién de la colmena 3.3.1 Crianza de reinas Las colmenas de abejas produ- cen reinas para remplazar a las viejas, malas, perdidas o para enjambrar, Especificamente, la colmena procuce nuevas reinas por dos tazones: a) si se detecta un gran nimero de celdas reales en los limites de nido de cria, el propésito de la reina vieja es enjambrar; y b) si se encuentran pocas celdas reales a inmedia- ciones del nido de oria, el propé- sito es recuperar la reina perdida (debido a causas sanitarias, el daiio anatémico o muertes pro- vocadas por la manipulacién de las colmenas). EI apicultor debe recrear las condiciones que estimulan la crianza de reinas de forma natu- ral, cuyas condiciones mas im- portantes son las siguientes: + Ausencia de la reina. + Gran cantidad de abejas. + Suficiente alimento (miel, po- len y agua) provisto de manera natural 0 suplementaria. + Abejas jévenes + Temperatura. El factor principal que determi- na que una abeja sea reina o no es la multricidn y Ia celda donde desarrolla su metamorfosis, Una larva hembra de tres dias de edad puede convertisse en obrera o en reina segimn el alimento ofrecido. Las reinas se alimentaran duran- te toda su metamorfosis y vida posterior con jalea real En los distinfos métodos de eria de reinas, se utilizan larvas jéve- nes (menos de 24 horas de edad) obtenidas en celdas de obreras, debido durante este tiempo reci- ben alimento de forma natural, en la cantidad y calidad reque- ridas por una larva destinada a ser reina. Después de un diay medio a dos dias de edad, la nutricién de la larva varia segin la casta (obrera oreina). Por esa razén, las larvas viejas de obreras no sirven para produccién de reinas de buena calidad. Para lograr la crianza de abejas reinas, deben existir las mejores condiciones; de lo contrario, a las obreras se les dificultara criar reinas MANUAL PICULTURA BASI Cria de reinas por trastarve Existen algunos métodos de cria de reinas simples que son aptos para aquellos apicultores que solo desean producir el mimero de reinas para teemplazar alas de su propio apiario ig. 6 Métodes de ela deveinas a) Seleccién de la colmena madre (donadora de larvas). Se escoge una colmena fuerte para “dar” larvas que permitan producir reinas, Esta col- mena debera cumplir con caracteristicas especiales. Sead as Fig, 9 Caracteristicas de la colmena madre Fuente: Eiberaciée propia del autor MANUAL DE APICULTURA BASICA Seleccién de la colmena iniciadora. b) Se elige una colmena fuerte con abundantes abejas nodrizas, donde se colocan las larvas seleceionadas para eniar roinas y en donde se espera que sean aceptadas y eriadas porla colmena para tal efecto. La colmena iniciadora debe estar huérfana (sin reina) y tener poca o ninguna eria abierta para que asi la colmena se concentre en alimentarlas larvas introducidas. Es importante notar que. tantola colmena made como la iniciadora, deberin tener alimento abundante y pemanente para que la operacién de eria de reinas sea exitosa y las reinas obtenidas sean de excelente calidad. El alimento ideal es el jarabe de cereales y polen naturales. Sin embargo, se pueden emplear sustitutos de polen. Pee Pe ee eee . a obits elie oF marcos leks sie ie are Be = fe inane Gms dee sods tempo sie oe lane axles Daan a ca os sevens 2 suwsnd owed See deco a com dsspraverls ‘ito waka se, ta tan ala @ ies, ts guts sa sagas 63 te 26 ba, gx Agee aes pas Lp, the de hin ve Gs smo bas esto imp lien adierycalopoe JJ Suce ol mick soiling 5 te opeedie id mune liegnpemnee wea ye Ia panguepdn gure dlr el hips ar Daj te dee on eles a sft oman cel sdes sa tema de seit ie (Geauamace + pea deer, Senegal peels besa Ihemderdisems fois: cpmatie Jobe: da die a iain ahora 2 ce nla pia ace Se acs par woe to las beseicrder dela pode pr prodeeradaret eles crs slfirlsoca Yenc vas) mada oo aoa a be Jo esque east puss de daa, uo gn et ‘wens cane © 263 weg mt tsleewss 5x ‘oppo | fusloe @ Rear seh a ese be oye Sagan ssp aac vena poke oilse eke gen isl coniocae- Jo aesam bcs, ‘tase pa qu fins gute on Sen ogsel ue (Ot foes de te emt giem get wate ee eos prem tno sis 5 aan ob cue nce ae sta 0 an y int depres Gd mtd Cube Jets oe ges bs emo Stee Is suneaiodcrence pony) sapere mm pean gu ian Fig. 10. Pasos para seleccionar la colmena iniciadra, Furst Blaboraia propia dl ator MANUAL DE APICULTURA BASICA, Cria dereinas por emergencias (orfandad) Enlacrianza natura de reinas, las propias abejas realizan todas las fases de criar las reinas. Con esta forrna, sin que se requieran tener grandes conocimientos, el apicaltor puede producir un mimero suficiente de reinas paca reemplazar las de su propio apiatia o para introducir en las nuevas divisiones aT om rot ——— etnies, eames Eines “Almentarl unos las artes de reser a cranes dereinasconarabedie REVERT cn ganas de lend ova commen, Eso esimportante para ue t bee rabeasnowransesten bien "Yuesan segrear basa ji Spricar it [parte Geavicar pare ideazua) ee Ceara ocalar arena yapresaris en unajauia oenaiginrecpientecomo ina__‘Faranoperderlasmejpresreinasenelapario, hacer ua vsién un cla i “aes introduc. “Glace ceri, etc Después dea 6 as, revsarizcolmena para “saber exactamente qatas coisas renee foeron levantadssy poder prepararelsguiente trabsjo Fig. 11. Pasos pan evla de aeinas por emargencia, Foote: Haboraciin propia dsl anc, lear lost take onde remo olbtels nob als meet bes ite, feckaruoraiinonyles yaa itl cee ore eee “idiom Moen oe itor ib canta tke lara hina “Swern arg bia Cortana ection con rn are ate cdbbmaias bron _:itininohttlomcaelnt tar amped apr ‘ikertmea lira. I kcRaES Thy orfanada la Fig 12. Cosechae introduecién de celdas wales. nts: Haaren delator ‘Técnica para introduccién dereinas Es necesario conocer la forma de introducir reinas para evitar fracasos. Esta técnica debe ser utilizada para multiplicar col- menas, reemplazar o para me- jorar la genética del apiario. La reina le brinda una caracterist ca distintiva a la colmena. Por tal raz6n, la aceptacién de una nueva reina suele ser contlic- tiva. El caso mas complicado es cuando se desea reemplazar en una colmena instalada. Para lograrlo, la primera medida es generar orfandad en Ia colmena mediante el retiro de su reina. Las obreras reconocen de in- mediato la pérdida y levantan celdas reales a partir de larvas jovenes. Se dejan transcurrir por lo menos cuatro dias, se revisa con detalle cada marco y se destruyen todas las celdas reales. Como no quedan larvas de corta edad, la colmena habra perdido la oportunidad de pro- ducir por si misma una reina. Entonces, debe aprovechase el estado de orfandad para ofre- cerla alternativa del reempla- zo por una reina nueva reina y fecundada, ya sea producida 0 adquirida en otros criaderos. A continuacién se sintetizan otras recomendaciones para la introduccién de reinas + Se debe determinar la época apropiada para realizar la acti- vidad, preferiblemente cuando se aproxima el inicio del fiujo nectario. + La introduccién se efectuard cuando no exista peligro de pi- Haje. + En colmenas muy fuertes, se aconseja colocar primero la rei~ na en un niicleo y esperar unos dias, de esa forma es mas segu- ro la adaptacién de la reina + Se debe generar orfandad en la colmena donde ser introdu- cird la reina y dejar pasar tres © cuatro dias para introducir la nueva reina. + Se requiere alimentar la col- mena con jarabe de miel 0 azi- car durante tres dias antes de la introduecion. + Se deben revisar y destruir to- das las celdas reales que hayan hecho. + Se introduce la reina en su jaula dentro de la colmena sin obreras acompafiantes y la sali- da donde se encuentra la pasta candy (mezela de miel y azicar en polvo) tapada con tn peda- cito de madera, colocada entre dos marcos de cria abierta. + A los dos dias de La introdue- cidn, se retita la madera de la salida para que las abejas co- man la pasta candy y liberen a lareina, + Se revisa unos diez dias des- pués de haber liberado a la reina. El primer panal que se encuentre con huevos o larvitas fue el que acepté a la reina *Las abejas solo aceptardn una nueva reina si la colmena esta huérfana y no tiene elaboradas celdas reales. + El proceso resulta mas facil cuando las abejas han pasado por lo menos seis horas en or fandad. + La reina se introduce en una jaula que permanece cerrada de 12 a 24 horas dentro de la colmena en el nido de cria es- pecifico. Luego se utiliza poco humo y se hacen movimientos eves al liberar la reina. Se re- visa cinco horas después para comprobar su aceptacién. De lo contrario, se repite el proceso + Si la reina no ha sido liberada, se abre la jaula y se le permite ala reina Salir. No hay que ge- nerar muchos disturbios. Hay que recordar que la nueva reina atraviesa un periodo de prueba en el que las obreras evaliian su capacidad de postura y la hacen responsable de cualquier anomalia. Por eso, es necesario extremar los cuidados, evitar movimientos bruscos y el abu- so del ahumador. Si se consta- ta que esta libre, no conviene prolongar la revision, Hay que dejarla tranquila para que se afiance en su puesto. + En general, se dificulta cam- biar la reina en las colmenas JUAL DE APICULTURA BASICA defensivas. En ocasiones ocurre que, aunque no la maten inme- diatamente, le permiten comen- zar la postura, levantan celdas reales, y nego la eliminan, por lo que se pierde toda la inver- sidn. En estos casos, conviene dividirla totalmente: hacer tres © cuatro nicleos, mezclar con abejas procedentes de otras col- menas y colocar una reina en cada nficleo. Usualmente desde el principio es posible observar la actitud de las abejas hacia la nueva soberana Tipos de jaula para introducir a la reina Existen muchos modelos de jaula para introducir a 1a reina. ‘A continuacion se deseriben al- gunos + Enalgunos casos la reina vie- ne acompafiada por un séquito de nodrizas (6 0 7) y en otros lareina fecundada se encuentra sola + La jaula esta parcial o total- mente formada por una malla que evita el contacto directo de las obreras con la nueva reina, pero permite a través de ella su alimentacion. A pesar de que hayan decidido eliminarla, 1a van a alimentar. + Para la introduccién de la jau- lita, esta se debe colocar en el centro de la camara de cria, ya sea colgada entre los marcos 0 sobre ellos. + Algunas jaulas vienen rocia~ das con feromonas que inducen alas obreras a acepiarla, 3.3.2 Reproduccién, divisiin de colmenas Como forma de preservar la especie, se produce la divisién de las colmenas de abejas. Este proceso natural estd condicio- nado fundamentalmente por dos factores: los climaticos y la entrada de néctar. Cuando se cuenta con buen tiempo, presencia de zinganos y una importante entrada de néctar, la colmena de abejas decide enjambrar. Para ello se prepara aproximadamente con quince dias de anticipacion. Las abejas levantan gran cantidad de cel- das reales (hasta cuarenta), dis- minuye la actividad de pecoreo y comienzan a sobrealimentar~ Se. Estas situaciones marcan la pauta para que el durante dos semanas el apicultor espere que la colmena se divida. Cuando Ta abeja toma la decision de di- vidir la colonia, no cesa en su empefio. Al entrar en esta “fie- bre enjambradora”, disminuye el trabajo de las pecoreadoras al minimo indispensable, por lo que ademas de revisar las colmenas cada diez dias, no se cosechara miel Esta técnica, que no se opone al proceso natural ¢ instintivo de la abeja, es acompafiada por el apicultor, quien se adapta a los tiempos y formas propias de la colmena. Es decir, es po- sible aprovechar este fendmeno natural en beneficio de ambos: hombre y abeja. Las revisiones deben ser semanales, para lo cual conviene Hevar un registro ¢ identificacién de los datos de cada colmena Durante estas visitas periddicas al apiario, hay que observar el momento en que se levantan celdas reales y luego anotar la fecha en que la reina inicia su postura, para estimar la fecha probable del nacimiento de las reinas, En un enjambre prime- rio, sale la reina vieja con una canitidad de abejas de distintas edades que puede alcanzar el 50% de la colmena. La acom- paftaran nodrizas, pecoreadoras y también algunos zénganos. Se agrupan en las proximida- des de la colmena madre, por lo general en una mata baja, ya que la reina fecundada no tiene gran capacidad de vuelo. Cuando las pecoreadoras des- cubren un lugar apto para ins- talarse definitivamente, parten todas en grupo, El trabajo del apicultor consiste en anticiparse a la salida de las abejas, ya sea para formar micleos 0 paque- tes, Por ello conviene trabajar en equipo de dos personas con el conocimiento necesaria para un adecuado complemento en- tre ambos. Sin esta organi zacién preliminar, el proceso de for- macién de micleos o paquetes rendiré solo un 30% del tiempo estimado Asimismo, es practicamente im- prescindible localizar a la reina y separarla mediante rejilla ex- chidora. Este trabajo requiere absoluta concentracién, como la mayoria de las actividades que se realizan durante la tempora- da apicola. A menudo es dificil estimar cuantas abejas cubren un marco. Por eso, para obtener una medida cuantitativa, se ba- jan todas las abejas al fondo con una sacudida brusca. Unos doce centimetros de altura de abejas equivalen a 2 kg aproximada- mente. Tanto los paquetes como los nificleos deben ser tratados con serenidad, sin brusquedades. El material multiplicado debe que- dar ala sombra. El estrés que le produce a las abejas esta nueva situacin hace que aumenten ra- pidamente su temperatura. Por eso el sitio de acopio debe estar bajo la sombra y ventilado. Se debe manejar adecuadamen- te la ansiedad del apicultor no- vato, pues las abejas tienen sus propios tiempos como parte de sul proceso de reproduccién na- tural. Algunas colmenas evolu- cionaran antes que otras, unas tardarin en estirar cera y en otros casos la reina demorara en poner los primeros huevos Todo esto es normal, Se les debe MANU. pemnitir se organicen y empie- cen a funcionar en el tiempo que sea necesatio. El estirado de cera dependera de la cantidad de alimento y de la edad de las abejas. Aquellas que se dividen cerca de la fecha de enjambrazén, tendran mayor capacidad de elaborar panales y podrin estirar hasta un mar- co diario, No debe faltar nunca el jarabe y, si es necesario, los sustitutos de polen, pues de él depende el desarrollo de la col- mena. Los paquetes subpobla- dos (menos de 1 kg de abejas) demandan el doble o mas de ali- mento, por lo que el ahorro de abejas se ve como un gasto de aziicar y tiempo. Por otra parte, hay que aprove- char la afluencia de néctar para reemplazar los marcos en mal estado, Estos pueden moverse de forma paulatina hacia los latera- les, En ese momento, la elabora- cidn de cera es veloz y conviene mantener las abejas “ocupadas” durante esta tarea para frenar la “fiebre enjambradora”. A fi- nales de setiembre y principios de octubre, suelen Coincidir las floraciones de especies nativas y exéticas. En su afin por reco lectar, las obreras comienzan a ocupar con néctar la camara de ria, lo que provoca que la reina se quede sin lugar para la postu- ra. Puede ser también motivo de enjambrazén. Solo en este caso y para liberar el espacio de la cé mara de cria, es necesario reali- zat la cosecha de los marcos que estén terminados, Evaluacién de colmenas para division Mediante un andlisis minu- cioso, se estima la cantidad de material vivo disponible para la multiplicacién. Lo ideal es lle- gar a dividir todas las colmenas. De esta manera, se libera cual- quier preocupacién de futuros enjambres, ademas de obtener un importante beneficio econé- mico anticipadamente. En los registros de datos, también se anotan las reservas de alimento existentes. En este momento, la colmena deberia contar con siete u ocho marcos con cria de diferentes edades. Recuérdese que tanto los nicleos como Los paquetes deben estar conformados. pre- dominantemente por nodrizas. Entonces, la cantidad de cria (abierta u operculada) daré la pauta de la cantidad de abejas nuevas que se obtendrén en un mes. EL éxito de la empresa apicola es la anticipacion. Afortunade- mente y como se ha sefialado, la vida de las abejas esta muy bien pautada, Siempre habra impre- vistos, pues en ocasiones sera imposible predecir 0 mangjar al- gunas situaciones como las clima- ticas, pero los tiempos bioldgicos dela abeja son inamovibles. 3.3.3 Fusion de colmenas Eneste procedimiento se unen dos mas colmenas débiles. Antes, es necesario asegurarse de que las colmenas hayan sido tratadas con- tra enfermedades para minimizar os problemas sanitarios, La fusion se realiza mediante la unién delas colmenas. En caso de que sean dos, una de ellas queda huérfana y se coloca una sobre otra nicamente separadas por un papel periédico, para favorecer la unin de los lores de las colme- nas fusionadas. Para reproducir las colmenas, se utiliza el método de division de las colmenas, que genera la formacion de nicleos que constituyen colmenas de abe- jas con 6000 a 10 000 individuos. Existe una diversidad de métodos para dividir las colmenas, entre los cuales se pueden mencionar: MANUAL DEA ULTURA BASICA Produccién de micleos Para producir nuevas colmenas a partir de colmenas madres, se divide una colmena lo suficiente- mente fuerte para que pueda ceder cinco panales con abejas, de los cuales tres deben contener cria de abejas en diferentes estadios y dos de alimento (miel y polen). Estos se colocan en una nueva caja y puede dejarse para que la mieva colmena genare su teina o para que el apicultor la introduzea, Es necesario dotar de una buena can- tidad de abejas a los nicleos en formacion; de esta manera, se ga- rantiza el éxito de la division. Ademeds, es importante separar las nuevas colmenas de la colmena madre a una distancia minima 3 km para que las abejas no regre- sen ala colmena original, Asi sera posible producir muevas reinas en beneficio del apicultor y obte- ner colmenas con caracteristicas deseables (alta produccion, re- sistencia a enfermedades y man- sedumbre), Una variante de este procedimiento es realizar niicleos colectivos con panales que pro- vienen de distintas colmenas Paquete de abeja El paquete de abeja no es mas que un enjambre artificial. El apicul- for juntara al menos enjambre de 2 kg, cuyas abejas provienen de diferentes colmenas, obtenidas mediante sacudido de panales de colmenas fuertes y Ia utilizacion de una jaula para paquetes y un embudo, Los paquetes de abejas serin provistos de nuevas reinas fecundadas, material (caja, piso y tapa) muevo o en buen estado, un panal nuevo, un alimentador, ali- mentacién suplementaria (energs- tica y proteica) si es necesario. Se debe considerar el. siguiente procedimiento para elaborar un paquete de abejas + Disponer de la reina nueva y fe- cundada enjaulada + Seleccionar las colmenas de don- dese obtendrin los 2 kg de abeja * Disponer del embudo, jaula para realizar el paquete y rociadores (pulverizadores). + En el apiario, se sacuden los pa- nales (2 kg deabejas), con cuidado de que las reinas de las colmenas de donde provienen las abejas no sean incluidas en el embudo. + En cada momento, las abejas que son sacudidas en la jaula deberdn ser asperjadas con agua (se usan pulverizadores de mano). + Con 2 kg de abejas juntas, se introduce la reina nueva, fe- cundada y enjaulada Se tapa el paquete y se traslada a otro sitio con por lo menos 2 km de distancia. La jaula de la reina debera quedar sujeta al interior de la tapa del paquete para fa- vorecer la formacién del racimo de abejas. + 24 horas después de haber rea~ lizado el paquete, este se coloca en una caja que tiene piso y ta~ padera. + La caja provista para desarro- ar el paquete deberd contar con unalimentador interno, un panal nuevo (de preferencia), un mar- co con una lamina estampada y una manta (puede ser un pedazo de costal) que cubra los panales en su parte superior. + En el interior de la caja, se destapa el paquete y se libera la reina sobre el panal nuevo + Se alimenta de acuerdo con el consumo del jarabe durante 30 dias, como minimo. + Una vez que se acepta la li mina de cera, las siguientes se colocan una a una IV. Cosecha y procesado de los productos de la colmena 4.1 Ciclo del colmenar 4.2 Propiedades y coseche de productos 4.3 Propiedades y obtencién (cosecha) de productos de la colmena 4.4 Procesamiento de los productos apicoles Cosecha y Procesado de los Productos de la Colmena 4.1 Ciclo del colmenar Para poder obtener una produc- cién apicola satisfactoria, es necesario definir las tareas por realizar durante el ciclo de pro- duecién, las cuales deberin estar disttibuidas cronolégicamente. tra herramienta necesaria es co- nocer previamente los ciclos de produccién de la zona donde esta ubicado el apiario. A continuacién se propone un calendario de tareas en el apiario y las curvas de produccién para ines zonas de Honduras agrupe- ee R eRe a w|i i das en departamentos’ Zona 1: Yoro, Comayagua, Fran- cisco Morazan y Olancho. Zona 2: Fl Paraiso, Choluteca, Valle y La Paz Zona 3: Intibucd, Lempira, Co- pan y Ocotepeque, ACTIVIDAD COSECHA DE MIEL COSECHA DE POLEN PRODUCION DE NUCLEOS CRIANZA DE REINS. INSEMINACICN ARTIFICIAL CAMBIDS DE REINAS REVISION DE REINAS XX COLOCAR EXCUIDORES x QUITAR EXCLUIDORES ALIMENTACIGN ARTIFICIAL «= | XX ORDENAR CAMARKS DE CRIA. | ** REVISION DE POSTURK DE Las Rens) REDUCIR PIQUERAS READECUAR MARCOS | *% CAMBIDS DE MARCOS VIEJOS ALINENTACIGH ESTIMULANTE ROE TER edn hs Promedio zon | Fig. 13, Cielo del Furie PYMERUR ‘eolmenury eurva de produceidn por 2onas. ‘AL Promedio zona AS romeo zona I 42 Propiedades y cosecha de producios 421 Epocade pre-cosecha Se denomina éova de pre-cosecha Je que andecedk al ujo de rect, Tel manejo yatercun que se dé a lis coltuetas en este yetioda, dbperderd el werdimieto de rial arlene chimgaen Roce a Est dpocace findhrental para ob- fener ma bere cosecha, Durante este tiemapo, es Goligatory efectuar marevisunbasicayogantarbien lacértam de or, asi como brinckr stficiente espacio a bk de la seine yalzas para la enack ce néc- ‘ax, Delo contmanio, podtia pemderse gan pate de Ia coseche yla cobre- ta peck enjaretzar Paraobtener el madmo rrdimianta, se deben 1 yelarlascolraens pasando é& ctia sellach cb becolmenas fuer ‘es alas Biles, paraque enena la cesecha commas 35 O00 6 45000 les smu (fsa) page tae {Cémose puede cbterer ma buena Ceeecha? Mecharte bi utlimciémde mitasjoveres, huge: sucdichd y Ia recesidad ce cambienlas segim el ‘yo de posta, Si ve mifteme la yostua de la weina, todavia sirve; sila postures salteada, lo mejores caxiatla Lee gmovlee arate: carrbian susteits cala aio 422Epocade eosecha Las bes abernan nil ype ae su mio ysuper Tenia dela ecpecin cee bs épccas en que ro hay flomes en el campo o lasirclemerciss cel tien pow les yermaiten saltra recolecter réctar La época de cosecha vatia en las diffientes zoras cb pais y esti directarente sujeta a lis cco dicices clindticas gue indhuirin ex bscicke fletsles Para exhaer la mil, es flncarnen fl merterer Is lingseza 3y bnena én Geno cel cinta Ce extarcion, Pana ello, se cbben oo- bear Ics panalas extaides en las logs varias 1g al atdever, devo serlas al apiatio par que lab dbepss kes lrepien. ediviento para hextacciin ml consist en losiguent: * Los panales de wiel se dearer. Galan Fretaa del barca deonperew. ldo, con el cuchille, Se comientm db artba hacia abajo pana cuit el opera que ue + Las dlaas db amie] desopewulacas ge dgunenel bea doped * Despuis las alzas de ried sberlin Sees pata extastls toda Ja wiel “Con exctactores de motor eBchio, s cbjan wos ramos, con manu ksuns 10- Slauimbs,En mine cio, elgia debe ser mnuy leno para evitar = Daepiss de cl mtn to wertare fe wlecidad Lugo colooa ma cibeta para que ir reoo- giench laaeiel Enkswvisioresefectualarendpo- cas de cosecha, sche todo dante b anterior @ la cosecha, se sibe fda Je el rnachure (opsrculad) alasalzas, Laraiel que esti en pe- riod de maack-vacien fanbien se ike alastltinvasalms pera che las abejasleacaben de optical, Se & ch espacio a b cdraza de cria oon Paes seupetba pariah cb laxeina, Los matetiaks timc nes cbben chen enel momento de b cosecha equi de proteoion, bastante espitula, dumnalor y combustible, cajas-vacies, de pxe- finencia rnevas, para que lasabejas ro enken come se depositen les 3 que se cceechen con riel. caso db que todas las alzas de mel estin operuladhs, se pueden ufilimg cepilas para baner las abe- jas yoosecharlas, Thmsien se debe isporer de charclas thence) sal ‘ya Taiel para colocar ls alzas coss- chadasyde teches para cubnirls La cantidhd de matrial depencerd bl mimem & colmeras yor co seher Si diggore de whisulo, & cargan las abms covechadks ¥ se anoja bastante inno. Firalaents al apicnlbr se dtige al cuarto ce exbaradan Sino diggore de vehicuo, se dejan Jas alzas covechadlas aun costado el apierig, bien tapas para Ts abejas no enben. Se regress 2 ancclecer yse taslachn yatala 1es- pectiva extmocicn bien Se dbbert diggmer por b meres & m curb & ectaociin ben rede pene exctraccicn se fave en suleper Hon del De io contri, ee qe dlatgoi cick real ée porla roche, Unaver finalized le extrccién, se cbben lenarauy tientodbe Joe ulensiing, paso, extte hos, pera qe ro qpedkn resichucs eb mil que ateerdn alas abejas al Gia sguiente, El desoperculsch de ke cb ris] se cbbe realime entnbanco dapercubdoro algo sinclar, com ma selica para que la makl se esrma yno se cquede con tos otras (ce), Excobo bane DOANE. on, 3 coloran los panales (axons) cbeoperuladhs mimbas se yasmn al ebiten bee Ja revel caiga dewho del ban sulacion. apmeetion ce kcalilal ce lamel Luego de que Ia raial es certrifi ox, com gjas muertas, Hleos, cera, erie obs as tibet veel ult ma roalla ce 2 x 3 neon ob bere ni, Las cibebs que & wetirm del ectarior 2 pesan yor esta reelle, dime cquedaran les tesvluce mayp- es, Despuis x cb en bs tngues Tage ck aloes ore al ion eirimaods 72 horas Saee gpedan anba yal sugar laznuel Evdvulack ke patie infizior, bbbrent impa Enooasiones el tj pie ees i chanios a reupyeotta, cnaho 3 tauoke for allo & rel noquedar wucko tere- ce Eee tres. cui gps seri ray costeeo sala Sino se dispore de tarces sedi- merc fin yoedejenas cokes. Ling conan cchartn se Je cite la cape de es- prtae name quece fm 2. pare supstior & la crbeta, Esto ge Gebe harercon Cuidado para que ime] gee Tome lng pot Silaqwél ss cristdiza, paravelvera auestcio Livni se peck calertar en bafio matia, oon un fuego may bay elagma Ieeuea hervar sie snel np ae de 20°C. St iniel 2 calistna més de 60°C, camrbia su coloy, sabor ¥ plete muwlas de sus yropiedades. Tratamiento de la cera, Una vez desoperculados los pa- niles, los opérculos se dejarin escunir en wm recigiente con telade alarbre enelfordo pare as{ obtener elzesto de rael, si pues, la cera & los opérculos, Fanales falsos, rolos yo viejes pueden prose pa obtener cera requerich enel apiario. Para provesar la cera, existen Gifstentes apanatos y Wenicas Algunos de ellos som furdido- res solves, fimdidores a vapor yy fandidotes eléctricos, entre otros. Tanibidn se puede findir la cere n coviznienta. Este método es facil yyndctico & sesignsnestes pase + Enum recipients de 200 lites (bari), eat agua hasta la primera cintura (una tercera pat- te da tear o lp qua asiguel 36 A cubetas cb agua) + Péngalo al ftego y cuando el fguin eo thia vaya echardo Ie cera del opérculo, o panales ro- tos ovizjos. = Controle el fuego pam que no sea muryfuerte. + Retiieva con upalo corstan- tements para igualar el calor y esrite que hierva para que la cera no se Oscunezra, ya qile las abe- jag noaceptan Ia cera oscura. * Cuando la cera ya esti derre- tida (igqnida) ¥ suficiente mente caliente, se pasaa otto recipien- te yee cued toda Ja mezcla con una tela metilica * Luego se presioran los resi- duos que quedan en él colador ys continta pasando el agua caliente que haya en el taro. + Esta ceta con agua caliente se vvatiani en recipientes mas pe- qquefios para formar Les blogs + Deje enfiiar un dia y extrat- ga el bloque de cera de los recipientes + Al dia siguiente, raspe con la es- patula el fondo del bloque hasta quitarle todo el residuo de manera que solo quede cera pura. + Procese por separado la cera de opérculo, pues tiene més valor y @ la mejor para estampar, La ceta de panales viejos puede wsarse (0 venderse) para otros fines (como hacer velas) + Calcule que cada colmena nece- sita un kilo de cera estampada por afio. + Enviar a elaborar Ja. cantidad necesaria de laminas de cera para satisfacer las necesidades de la colmena. * Se requieren 10 hojas de kaminas de cera estampadas por camara de crfa, lo que equivale a un kilo de cera Después de finalizar la cosecha y Tuego de que las abejas han lint- piado los panales, se presenta el problema mas grave de todo api- cultor, tanto principiante, peque- fio o grande: gcémo guardar los panales para que no los arruine Ia polilla? La idea es que puedan ser utilizados en la préxima cose- cha, ya que al introducir panales labrados o laminas dle cera estam- pada, la produccién puede variar hasta en un 20%, Seguidamente se describen varios métodos para conservar intacios los panales, en los que no se requiere de mucha tecnologia y son de facil eplica- cién. + Conservacién de panales y cera en cuaito fio. Los panales se guardan en un cuarto hermética- mente cerrado, cuyas paredes y techo estin cubiertos con mate- riales aislantes. En este cuarto se instala un equipo industrial de aite acondicionado. * Conservacién de panales a través LDE APICULT de la aplicacién de productos qui- micos. Este método consiste en: 4) se colocan los panales dentro de lasalzas; b) se construye una pila de unas diez alzas con sus panales: ¢)se introduce el producto quimi- co en bolsas de plastico ala cual se le hacen pequetios otificios y se caelgan en la parte inferior de la pila, conlo que se evita el contac- to directo, ) se empaca 1a pila de alzas en plistico negro, se cierra herméti- camente y cada 2.6 3 semanas se vetifica si ya se volatilizé el qui- mico; si es asi, se coloca de nuevo el producto quimico; ¢) en la época de floracién, cuan- do se van a utilizar los panales, se exponen unos dias antes al aire libre para que el mal olor se eli- mine y se evite la intoxicacion de las abejas. 4.2.3 Post-cosecha Durante el periodo post-cosecha, el apicultor debe realizar un ma- ngjo aclecuado de la colmena para que las abejas sigan acumulando miel, pues si no se les asigna tra- bajo, ellas ocuparan las celdillas destinadas a la postura para colo- car el néctat, por lo que la postura de la reina sera bloqueada y la po- blacién disminuiria. Durante la obtencion del produe- to, Ia miel puede sufiir alteracio- nes debido a una mala manipula- ion en el proceso productivo, de extraccién y post-cosecha. Des pués de que la miel es cosechada, es decir, esta madura, se deberin utilizar instrumentos einfraestruc- tura acorde con las regulaciones sanitarias solicitadas por las au- toridades competentes, También se_deben tomar en cuenta los si- guientes aspectos: + La miel extraida se deberd dejar ea reposo en un recipiente de ace- ro inoxidable © de plastico para uso de la industria de alimentos durante 24 horas. + Temperatura, para la descristali- zacién se recomienda no usar tem- peraturas que excedan los 40°C y la miel durante este proceso debe- ra estar en continua agitacion. + Humedad no debera ser mayor a 18%. Asimismo, debe considerarse el estado y el diseito de las instala- cones donde se realizara el proce- so de desoperculado y extraccién cela miel. en Esta norma regional ha sido elaborada porlos representantes de los organismos nacionales de normalizacién de los siguientes paises miembros de la Comision Centroamericana y del Caribe de Normalizacion (COMCCANOR) 4.2.4 Escasez, La época dificil para las abejas es la lluviosa, Durante este periodo, el apicultor encontrar més enfer- medades, colmenas abandonades y escasez de alimento, Se Teco- Imienda alimentar a las abejas con jatabe de azicar durante esa época. Una libra de azicar en un litro de agua manitendri a la colonia fierte y sereducirin las probabilidades de abandono, El alimento debe suministrarse dos a tres veoes durante la época de Tuva. Se puede utilizar un alimentador in- temo para prevenir el robo, el cual se construye usando uirecipienteal que se le abren pequetios agujeros en la tapa (este recipiente contendri el jara- be por suministrar a la colmena. Otro problemamuy comin durante la época de escasez de néctar es el pillaje, el cual obliga a las abejas a abandonar la colmena por falta de alimento, Ademis, se convierte en una fomma de transmitir enferme- dades, Una manera de prevent el pillaje es reduciendo el tamaiio de la entrada @ la colmena, Para esto hay que asegurar que las cajas estén libres de agujeros 0 espacios entre tablas. 4.3 Propiedadesy obtencion (cosecha) de productos de la colmena 43.1 Miel Segiin el doctor Stefan Stangaciu, en su curso de apiterapia por in- temet, la miel es el producto mas conocido de la colmena, sus pro- piedades alimenticias se conocen desde hace muchos afios. demas dee ser un buen eduleorante, es un carbohidrato de alto valor enewgé- tio (3.3 ca/g), Tico en azicares, cidos naturales, minerales, protel- MIFICINicai Soeoae INTECO/Costa Rica CONACYT/EI Salvador COGUANOR/Guatemaia CoricIT-OtIN Honduras rag DIGENOFRopablica Dominicana p> z2Qué establece la norma regional? Esta norma regional especifica:los requisitos de la mie! producida por la abeja Apis mellifera y consumo directo. BR 2A qué variedad se alll ae Ror er nen pertenecie subfam ninae (abejas sin aguijon) DB zQué aspectos se presentan en el contenido de la norma regional? Generalidades aditivos ¥ Contaminantes Caracteristicas organolépticas Caracteristicas y parémetros fisicoquimicos Contenido de polen, cera, materias insolubles en agua y v Marcado, etiquetado y embalaje FEES Ragegrenomt der nas y aminodcidos, enzimas y otras sustancias, que se incorpora al to- rrente sanguineo en. 15 minutos, El azticar tarda de dos a cuatro horas en ser metabolizado Ademas, segimn algunos terapeutas, Jamiel no produce caries, ya que su contenido en sacarosa es muy bajo y, ademas, se disuelve rapidamen- te en la boca. Su uso terapéutico popular mas conocido es para las afecciones de la garganta, gripes y catarros en general. Suele utilizarse disuelta en leche templada. Tambien tiene propiedades antihe- morragicas, lo que lahace especial- mente til en unin con la picadura deabejaparacom- pensar su efecto hemomigico. Para su uso en apiterapia, la miel debe de estar completamente ma- dura, sinmezcla de mieles de otras procedencias ni impurezas. Tampo- co debe estar filtrada, para no per- der ninguno de sus los elementos, especialmente Los restos de polen y pan de abejas. Ademas, es deseable queprovenga dela zona donde vive el paciente, sobre todo en los casos dealergia al polen Existe una norma regional de a mel, aplicablea todos los paises de Centroamstica. (Ver Figura 14) 43.2 Polen La polinizacién es una funcién vital que realizan las plantas para fecun- darse y reproducirse. Durante este proceso, el polen (elemento mascu- lino de las flores) es conducido por cl tubo polinico al ovario de la flor: Su flunciénes generar nuevos frutos y semillas, y es precisamente alli donde radican sus extraordinatias virtudes nutritivas y terapéuticas. Las abejas reoogen el polen y lo ‘transportan desde las flores hasta el panal en cestillas que tienen en sus patas traseras, Un gramo de polen esta formado por cientos o miles de granos de polen, segiin la especie vegetal que se ha recolectado, Al igual que oon el néetar, al proceso de recaleccién es muy labotioso. Para llevar a la colmena un kilo- gramo de polen, se estima que las abejas deben realizar unas 60 000 vuelos, Las principales propiedades del polen se relacionan con su gran 1i- queza en nutrientes; aminoacidos, carbohidratos, vitaminas, enzimas, entre otros. Segiin diversos estudios, el polenes muy eficaz en problemas prostafi- cos, De acuerdo con Ramirez. ef al (2008), el polen no es almacenado enlacoloniaen grandes cantidades, si no que se recolecta y almacena en una canfidad tal que garantice a alimentacién de las larvas en un corto periodo, No existen métodos pricticos para extraeto, La tnica forma es obligando a las pecorea- doras a atravesar una barra antes de ingresara la col mena para despren- deruna o ambas cargas de polen de las corbicolas (patas traseras). Esta trampa consiste en una estructura de madera con una Kamina, mall © chapa perforada que se coloca en la entrada de la col mena. Por otra parte, el polen debe cosecharse dia- MANUAL DE APICULTURA BASICA, riamente para evitar su deterioro. 433 La cera Hasta tiempos recientes, Ia cera se 1usé como el componente de las velas y tuvo gran importancia in- dustrial, pues era la fuente de ilumi- nacién més usada, Esta se obtiene clespués dela cosecha a partir de los opéreulos 0 de panales viejos y ro ‘tos. Se extrae mediante extractores solares 0 fundidores de diferente tipo (prensado, centrifuga, calenta- day, Desde los egipcios, se ha utilizado como el ingrediente principal de les pomadas y de algunos perfimes sélides. En apiterapia, también se puede usar como porada por sus propiedades cicatrizantes y antiin- flamatorias y como “goma de mas- car”, directamente del panal, por su contenido en miel, polen y propé- loos, En la industia se utiliza para realizar papel carbén, cera de piso, zapatos, atticulos eléctricos, equipo de deportes, entre otros, 43.4 El propéleos EL propéleos, del griego “propo- lis”, defensor de la ciudad, indica su principal propiedad: defender contra los ataques exteriores, Con- siste en una sustanda pegajosa y resinosa recolectada por las abejas y empleada para obturar fisuras y fijar las distintas partes de la oolme- na, ademés de desinfectar e imper- meabilizar las partes intemnas de la colmena, Las abejas lo obtienen delas yemas de los arboles, cortezas y hojas, y posteriormente lo transfarman oon as secreciones de sus glandulas mandibulares, Es un producto de Ja colmena con muchas propieda- des, quiz el mas estudiado desde al punto de vista farmacolégico, aunque atin poco conocido por el ptiblico en general. Los antiguos egipcios lo utilizaban en sus momias para conservarlas. Con toda seguridad habrian obser- vadlo como las abejas momificaban a los ratoncitos que se atrevian a entrar en inviemo en las colmenas Y. que, si se descompusieran dentro, serfan una gran fuente de enferme- dades. El propoleos puede ser recolectado MANUAL DE APICULTURA BASICA mediante el raspado delos cuadros, pero este método resulta no muy agradable, ademas de que presenta muchos inconvenientes. También existe otf método, el de rejilas, las cautales se colocan debajo de la tapa Consiste en una lémina de pléstico con ranuras que las abejas Se apre- suran a rellenar con propéleos, lo que pomite su fécil retimada y re- coleccién. El propéleos obtenido mediante este procesamiento posee una calidad superior quel colecta- do mediante d sistema de raspado. Su accién principal se debe a su propiedad antibacteriana. Ademas es antibidtico, antifiingico, antihe- moragico, antiherético (contra el herpes), antiinfiamatorio, antisép- tico (en Georgia, antigua URSS, en el campo, muchas madres “pin- tan” los juguetes de los nifios con propoleds), antitumoral_ (estimula al sistema inmunolégico), antimni- crobiano, cicatrizante, disminuye Ia presion alta del ojo (glaucoma), intensifica la fagocitosis, es minera- lizante, protege al organismo con- traos efectos negatives del veneno de abgja, es 3,5 Veces mes potente a como anestésico que Ia cocaina, entre otros, Para usos terapéuticos, frecuente- mente se disuelve en alcohol de 70%, En el caso de utilizarlo en combinacién con el veneno de abe- ja, debe consumirse puro o tritura- do en cipsulas o, si se encuentra, disuelto en agua (algo complicado de realizar), En la fetapia con ve- neno de abgjas, no es conveniente usar alcohol, porque contrarresta su. efecto terapéutico. Su uso en pomadas es muy cono- ido y uilizado en muchos paises: Rumania, Cuba, Alemania, Inglate- may Estados Unidos. Los mejores propéleos provienen de las yemas, hojas y cortezas prin- Gpalmente de las siguientes espe- ces + Salicaceas: dlamo y sauce, coni- feras * Conifers: pine, ciprés, thuja, alerce, cedro, oregon, piceas. » Myriaceas: eucaliptus, pitra, arra- yan. 43.5 La jalea real Es una sustancia blanca, cremosa, producida por las abejas nodrizas para alimentar las larvas en los tres primeros dias de su desarrollo y para alimentar alla reina. Es uno de Jos elementos que més se ha men- Gonado en los tiltimos afios, La jalea real se encuentra en primera linea entre los productos dietéticos ‘para superar el estrés y la fatiga Basta con saber que las abejas, ali- mentadas con miel, viven entre 25 ‘y 30 dias en época de recoleecién y ja eina, alimentada solamente con jalea real, puede vivir hasta cinco afios. Esto permite comprender la relevaneia de este producto excep- Gonal de la naturaleza AL DE APICULT Entre otras muchas propiedades, la jalea real estimula el credmiento y aumenta el nivel de cortisol en la sangre, lo que explica su aocién so- brelas enfermedades como laartitis la fatiga cronica, De esta manera, se convierte en un buen aliado dela terapia con veneno de abeja. Tambien se encuentran en su com= posicién algunas hormonas como el, estradiol, la testosterona y la proges- ferana. Posee gammagicbulina, no comrelacionada en cuanto a antige- niicidad con la gammaglobulina del plasma humano, Ademas de albiminas, grasas, azi- cares, vitaminas, microelementos y los otros compuestos menciona- dos, contiene 1os 20 aminodcidos esenciales: arginina. valina, histi- ina, insoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, —triptofano, fenilalanina, prolina, acide asparti- co, setina, dcido ghutmico, glicina, alanina, cistina y tirosina, Conservacién: Debido a su composicién, la jalea real fiesca se deteriora muy répido por aecién de la luz.solar, el oxigeno dal aire, lahumedad y principalmen- te por al calor: Por ello, debe mante- nese a una temperatura de entre 0 - 2°C, envvasaca en recipientes opacos que la protejan de la luz, cerados heméticamente. 43.6 Veneno La abeja tiene almacenado el vene- no en un saco situado en la base del aguijén. Este incrementa su canti- dad a medida que va aumentendo la edad de a abeja hasta llegar a0,3 mg enabejas de 15 dias de edad. Cuando la abeja llega a los 18 dias deedad, se denomina abejaguardia- nay ya no produce mas veneno. El veneno de abeja es ufilizado con- tra attritis reumndtica, artericesclero- sis, neutraliza el efecto dl alcohol y disminuye la presion sanguinea Se extrae con un dispositive que se coloca en Ja entrada de la colmena ¥ que posee alambres de cobre que eeiben una coniente altema para provocar el aguijenazo que libera el veneno. Tambign se usa un 1e00- Tector eléctico. Con este método se alimina el inconveniente de que la abgja pierta la vida en el proceso de extraccién del veneno. 4.3.7 Material vivo “B] termino material vivo lo utili- zamos para refetimos a todos los productos que estan constitnidos por los elementos vivos de la col- mena y que tienen valor comercial. Bajo sta denominacién ubicamos a celdas reales, reinas fecundadas, ni- cleos, paquetes de abejas y camaras de ctia. Todos estos productos obte- rnicos aplicando tecnologia limpins, las puede encontrar en el mercado” (PROAPT 2006), El material vivo seusa paralamulti- plicacién delos apiarios. 43.8 Obtencién de subproductos (mixturas de miel con algo mas 0 ingredientes en otros productos) Lamia sepuede mezclar oon gran can- tidad de productos. El propésito de la ‘mezelapuecie ser medicinal cosmeion, industrial, alimenticio entre ots. Este tipo de mixturas se observan comin- ‘mente en alimentos dictions como las galletas con fitra, medicamentes conta enfermedades respirators, cosmeti- os para la piel y muchas ottes imnova- ones que frecuentamente se offecen end mercado, 4.4 Procesamiento de los produc- tos apicolas 5 [8 Uber dela plans de enroscién y procaramie + Procesamiento de la miel, La miel es retitada de las colmenas cuando Jos cuadtos estan operculados (sella- dos con cera) en as 3/4 partes, como minimo, Luego, estos son trasta-da- dos ala sala de extraceién, donde se Jes retirala capa de cera (desopereu- lado) con un cuchillo eléctrico o de sierra, Inmediatamente los panales se inroducen en un extractor, que por la fuerza centifiga extrac la miel. Una vez. extmida, se filtra de Jas impurezas con una malla fina y se coloca en pequeiios tanques, donde se decanta cirante dos dias, con lo cual se eiminan sedimentos y burbujas de aire. Posteriormente, se almacena en baniles o tambores que pueden almacenar hasta 200 litros. + Procesamiento del polen. Después de haber cosechado el polen, se pro- cede a colocarlo en recipientes de polietileno con tapa y se somete a temperaturas de congelacién curan- te 24 horas para eliminar los dcaros y hnevos de larva de polilla. Luego Se procede a la des-hidatacién que constituye una de las principales ac- tividades por realizar durante su pro- ceso de beneficio, ya que dl poten es AL DE APICULT = scontact ode prods apices en Hendra colectado con una humedad entre el 12 y 24 %, Esta immedad debe 1e- duairse hasta una media del 8% para evitar contaminacién. Existen otras formas mas tradicio- nales de secado del polen, su expo- sicién enn Ingar donde haya sufi- Gente ventilacion de aire caliente pero bajo sombra y tapado con una manta para que las patticulas no se endurezcan y, una vez.que haya per- dido toda la humedad, se recogey se eampaca en bolsas o en redpientes. Posteriorment, se efechia el proce so de limpieza, con! fin de eliminar las posibles matetias extraiias pre- sentes en dl producto. Finalmente se almacenael polen limpio y seco, en- vasado directamente en recipientes fraccionadlos o en recipientes mayo- res para su comercializacion. * Procesamiento de la cera, Existen diferentes métodos para la fundicién, de la cara, desde los técnicamente industtializados hasta los muy tra dicionales. En relacién con el primer tipo, exis- ‘en diferentes equipos segrin del pro- pésito que requiete la cera, Uno de alos esel equipo de recuperado, que se usa para recuperar la cera de los panales viejos. Este equipo pemmite obtener desde el primer momento una cera de excelente calidad. EL ‘tro equipo es al ce estampato, don- de la cera permanece entre 36 y 48 horas, Luego pasa por una lamina- clora continmia que genera una peli- aula de 2 mm de grosor por 45 cm de ancho del largo deseado, En el procesamiento tradicional se usa un demretidor solar o empleo de la caldera, Consiste en una caja negra inclinada hacia el sol, cuya energia solar se utiliza para derre- fir la cera, La parte de atiba de la caja esta cubierta con un maroo de vicrio o nylon. Este modelo puede ser modificado, para quese adaptea sus necesicades y materiales dispo- niles, En la caldera se introducen los panales viejos en un recipiente colocado encima dea fuente de ca- lor, cuyo vapor lo atraviesa, La cera findida pasa a través de una malla fina que retiene las impurezas y es depositada sobre moldes que lego se enffian para que se formen las maguetas de cera listas parala venta oalmacenamiento + Procesamiento del propdlecs. Luego de obienido el propéleos, se procede a su lavado. Esta operacién, se realiza sumergiendolo en un teci- piente con abundante agua asi gran ppatte de las patticulas o materias ex- ‘aflas suben a la superficie y se eli- minan tambien restos de miel y de otros productos de la colmena que podirian facilitar el crecimiento de hongos u otros depredadores. Luego del lavado, el propéleos se extiende sobre una superficie limpia, para lo cual se emplea preferiblemente una malla para al secado. Esta opetacion se Tea- liza a la sombra, ya que la luz solar directa puede descomponer parte de los elementos biolégi- cos que conforman la estructura del producto y alterar su calidad. + Procesamiento de la jalea real. Para este procesamiento, es im- prescindible un exclnidor de rei- nas. La extraccién propiamente dicha se puede realizar a mano © mecanicamente. En el primer caso, se utiliza una espatula que tenga la misma forma que el interior de la celda y median- te el raspado se extrae toda la jalea real. En el segundo caso, se emplea una pequefia bomba de vacio, que retira la jalea real por suecién y la deposita en un recipiente de vidtio esterilizado, lo que facilita enormemente la tarea. La jalea real se debe almacenar en envases de vidrio oscuros o enrecipientes de plastico opacos, aptos para productos alimenti- cios, a fin de que no se descom- ponga por accion de la luz. Debe conservarse a una temperatura de 2-3°C. + Procesamiento del veneno. Una vezextraido el veneno, las placas de cristal acopladas al estimula- dor eléctrico deben ser tecogidas y guardadas con cuidado, para Iuego ser transportadas en cajas, previamente disefiadas para esta actividad. En el laboratorio, las placas de cristal son sometidas al raspado mediante una hoja metalica con filo para evitar la contaminacién del producto y la absorcién de humedad de la at mosfera, Asi también se protege al operario que realiza la activi- dad. Posteriormente se procede al pesado en balanzas analiticas y se envasa en Ampulas o frascos preferentemente de color mbar, previamente calibrados y luego se tapan herméticamente. 44,1 Instalaciones De acuerdo con a “Guia de buenas practicas apicolas y de manufactura” elaborada en Argentina. (2003), las salas de extraceion y fraceionamien- to demiel deben responder a los re- quisitos establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agropectaria (SENASA). Es necesatio estableoer diferencias en areas especificas dela sala de extraccién para el proceso. + Area sucia, donde se reciben las alzas provenientes del campo y su eposito transitorio post-extracdon. + Area limpia, donde se redliza la desoperculacién de los panales con micl, se extrae la miel de los panales, sefltra, se deposita en decantacores, y finalmente se envasa en tambores. © Deposit, donde se almacenan los tamibores llenos y vacios. * Dependencias auxiliares y servi- ios. Se refiere a los bafios, vestua- tios, depésito de productos de lim- pieay desinfeocién, sala de caldera, entre otras. Cada area debe estar separada me- ciante una divisién, cone! finde evi- tar la contaminacién cruzada entre productos terminados con otros que ingresan al proceso 0 el contacto de la miel con proctuctos cle limpieza. Tambien debe existir suficiente es- pacio entre los equipos y paredes, pisos y techos, para favorecer la Groulacién de equipos méviles y del personal, asi como para su limpieza chigiene. No se deben usar materiales que ‘transmitan sustancias y olores inde- seables a la miel. Es preferible un material que sea aprobado para la industria apicola. Las superticies de pises, paredes, techos 0 cielorrasos no deben tener grietas. El material de construccién debe ser impermea- ble, absorbent, lavable, resistente y antideslizante. LLDE APICULT Mal A Los Angulos entre las paredes, pare- des y piso y entre las paredes y los techos deben ser construidos de fer- ma redondeada. El lugar debe tener suficiente ventilacion para generar un ambiente de trabajo agradable, ‘Ademas, las cafierias estaran identi- ficades con un cédigo intemacional de colores. Los artefactos de iluminacién conta- ran con un protector antiroturas para evitar riesgos de contaminacién. En Ia sala de extraccin, el agua debe ser potable y con suficiente presién. El sistema de evacuacion de effluen- tesy aguas residuales debe ser eficaz, y mantenerse en buen estado de fancionamiento. Las dependencias ausiliares (vestuatios, »sanitarios, depésitos, laboratorios, vivienda del personal) seran construidas indepen- dientemente. En todas las areas de ingreso al local de manipulacién, se debe disponer de Tavabos con agua fiiao fay caliente, sittados de tal manera que €l personal dleba pasar obligatoriamente junto a ellos y lavar sus manos cada vez que se incorpore al proceso. 4.4.2 Equipo de procesamiento EL equipo de procesamiento que esté en contacto directo con la miel debe estar aprobado por las autori- dades sanitarias competentes y ser de grado alimentario (extractor, tan- ques bateas, cafierias, tornillos, entre otros), Para laindustria dealimentos, se prefiere cue ol equipo sea de ace- ro inoxidable, pues se debe evitar que la miel mantenga contacto di- recto con la madera. Asimismo, se recomienda controlarla temperatura de trabajo de los equipos y llevar un registro dela operacion de control. 4.43 Indumentaria para el procesamiento + Gabacha Lagabacha que utiliza el personal debe ser de color daro, es- ‘ar limpia al comienzo y durante del dia, Deberd lavarsea diarioy mante- ner una de reposicién por cualquier incidente que se pueda dar en. ka planta de procesamiento. Debeman- tenerse en buen estado sin presentar desgares, falta de cierre, partes des- cocidas o presencia de huecos. No se permiten bolsas amiba de la cintura en las gabachas para evitar que puc- dan caer accidentalmente articulos que se encuentran en ellas. Cobertar para el cabello. Todo el personal que ingrese al érea de pro- caso debert cubrir su cabeza con una redecilla o gorra. Las personas que usan el cabello largo deberan sujetario de tal modo que este no se selgade laredecilla calla, Todo el personal que entre en contacto con producto, material de empaque o superticies relacionadas con alimento, debe JANUAL DE APICULTURA BASICA cubrirse la boea y ta natiz. con tana mascarilla 0 cubre boca, con el fin de evitar la contaminacién. - Calzado, Solo se pemnite el uso de zapatos cerrades y con plantilla, antideslizante, de preferencia botas de hule. Estos deberan mantenerse limpios y en tmen estado. » Guantés. En caso de que sea nece- satio utilizar guantes para manipular al producto, estos deben estar en buenas condiciones, limpios y des- infectados, Pueden ser de latex. vinil otro material similar. Sin embargo, uso de guantes no eximird al em- pleado de la obligacién de lavarse Jas manos cuidadosamente. 444 Efiquetado,empaque y alma- cerramiento de productos apicolas iquetado. La etiqueta de los pro- ductos apicolas debe estar acorde con la nonmativa de etiquetado de regulacién de alimentos emitida por Ja dependencia del Ministerio de Salud Piiblica Es requisito que en todo establecimiento comercial los, productos apicolas sean comerciali- zados con la siguiente informacién: + Nombre del producto * Marca * Contenido + Registro semitario * Cédigo de barra + Fecha deelaboracion + Fecha de vencimiento + Origen del producto A través de la etiqueta, se brinda informacién acerca de las caracte- risticas y bondades del producto, su mejor manera de empleo y conser vacion, sus diferentes usos y bene- ficios, Empaque: Fl empaque y etiquetado constituyen la envoltura © protec- én que acompaiia a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus caractetisicas y cumple con vvatios bjetivos: + Proteccién del producto desde su fabricacion hasta su venta y almace- namiento por parte de los compra ores, especialmente importante en productos figgiles o alimenticios, + Comodidad para faclitar el frac cionamiento, la compra, el transpor- tey el almacenamiento por parte del comprador: + Promocidn, puesto que un envase bien disefiado, de forma y colores atractivos, permite distinguise de los competidores, ser mejor identi ficado por los consumidores y me- jorar la venta, Condiciones de ado. La ine dustria nacional prove miltiples alternatives de envases en vidio y plastico. Lo importante es la hermé- ficidad de la tapa y que pemmita ser manipulado sin riesgo de apertura 0 rotura En general, en muestra regién, hay una marcada preferencia hada los envases de vidrio, ya sea por su. reutlizacion a nivel hogarefio o por razones ecoldgicas (al vidrio es me- nos contaminante que el plastico). La apicultores 1o- cales comercializan al menudeo ya sea con producto fiaccionado 0 a granel en los envases provistos por os propios consumidores. Pricti- camente todos realizan tma comer Galizacién de tipo informal. Esta forma de encarar la venta es ideal y puede sostenerse en los niveles de produccién actuales. A medida que el sector aumente la oferta, seguramente habra que pensar en altemativas grupales o asociativas para captar nuevos mercados. Por el perfil de los apicultores locales, no se llegara a comercializar ka mil agranel en tambores. Las caracte- risticas organolépticas de la miel local, por su proveniencia multiflo- ral, sugiere que su destino serd en exclusives nichos que aprecien sus caracteristicas sobreselientes. mm) V. Sistema de gestion “ de la calidad 5.1 Control de calidad de miel 5.2 Técnicas de manejo para mejorar la calidad 5.3 Buenas practicas apicolas (BPA) 4.4 Buenas practicas de manufactura (BPM) Sistema de gestion DELA CALIDAD 5.1 Control de calidad de miel Luego de conocer la forma como se obtiene la miel y su composi~ cin quimica, es oportuno definir una forma préctica que permita al productor y al piiblico consu- midor evaluat su calidad. En este sentido, conviene distinguir dos situaciones: a) la forma de produccién y extraccién de miel depende exclusivamente del apicultor. b) el fraccionamiento y pos- terior comercializacién del producto podrian provocar el desmerecimiento de su calidad por negligencia o por adultera- cién. Se sabe que las abejas han de- sarrollado un mecanismo para la climinacién del exceso de humedad que les permite es- tabilizar su fuente de elimen- to con excelentes resultados Prueba de esta capacidad es el tiempo que han realizado esta practica, durante los ultimos 50 millones de afios sin incon- venientes Asi pues, un problema de fer- mentacién por exceso de hume- dad concieme exclusivamente all apicultor (cosecha de panales con ‘bajo porcentaje de operculacién) por razones de mal acondiciona- siento durante el fraccionamiento oenvasado, Conoretamente, el néctar ingre- saa la colmena con un 60% de humedad. Cuando este indice se reduce a menos del 18-20%, es operculada Si el porcentaje de opercula- cién de las alzas de miel co- sechadas es mayor del 80%, si la sala de extraccién esta convenientemente — ventila- da, si durante el proceso de “maduracién” no hay inter cambio de humedad con el medio ambiente y si los en- vases donde se la fracciona son de probada hermeticidad, se puede asegurar que la miel producida esta dentro de ran- gos de buena calidad D scasar or No se debe olvidar que la miel es altamente higroscdpica. Un método prictico para detenminar a humedad en mieles es la lectu- ma reffactométrica de los sdtidos solubles presentes en ella, para lo cual se debe tomar en cuenta que el factor de correccién para mieles es de 14 y se aplicala formula: 100 - (lectura reffact. + 1,4) = % humedad Si la humedad es mayor del 18%, con el transcurso del tiempo, la glucosa precipita y la fructosa as- Giende, y se separan en dos estra- tos bien definidos A partir de los 60°C, la miel co- mienza a liberar la toxina hidroxi- metilfurfural (HMF). Generalmen- te los altos contemidos de HMF suelen ocunrir por la aecién negli- gente de acelerar algunos procesos industriales como el bombeo, fil- tradoy fiaccionamiento ce la miel, ya que para facilitarlos, se eleva la temperatura sobre el valor teco- mendado para fluidificarka Lo mismo sucede en el caso de apiarios nisticos, dende se funden los panales para hacer la extrac- cion de la mil. En estos casos, el indice de HMF se halla mas alld de lo permitido por el CAA. La ingestion de mieles con alto con tenido de HMF puede ocasionar problemas gastrointestinales ‘También el HMF aumenta con el transcurso del tiempo, sobre todo por mala ubicacién del producto en las bocas de expendio (proxi- midad a fuentes de calor o vitrinas expuestas al sol). Para completar los datos, se dan los valores del HMF en las distintas situaciones: * Miel de panal (8 mg/kg) + Miel luego de extraccién ‘con cuchillo (14-16 mg/kg) + Valor max. para icles de exportacién (20 mg/kg.) Las pricticas de laboratorio para su determinacién tienen un grado de complejdad que reuiere de instalaciones especiali Otro factor que se considera en la apreciacién de la calidad de mieles es su actividad enzimética. A partir de ella, es posible detectar mieles sobrecalentadas Los andlisis efectuados amicles de a zona han mostrado un alto por- centaje de presencia de hongos y levaduras. Si bien estos se hallan inactivados por las caracteristicas propias de la miel, estén latentes y esperando condiciones propicias para desarrollarse. Su presencia en la miel es un indicio de fallas en el manejo de las colmenas o falta de una buena esterilizacidn de los cequipos y materiales Ota contaminacién posible es la presencia de antibioticos. Su de- terminacién se lleva a cabo a partir del cultivo de un bacilo (Bacillus subtilis al que se le adiciona, ade mas del agar nutritive para su de- sarrollo, un porcentaje de la miel por analizar. La presencia de anti- Didticos en ella determinara la no proliferacién del bacilo Los importadores europeos han comenzado a solicitar como nor- ma el andlisis para la determina- cién de metales pesacios en mieles, particularmente plomo, zine, entre otros, Dicha contaminacién puede ocurir por dos vies. Una surge por la presencia en las floraciones visitadas con altos contenidos de plomo o contaminacién atmosfé- rica producto de 1a combustién de hidrocarburos, situacion bastante alejada de nuestra realidad patagé- nica. La segunda via de contami~ nacién es por el contacto directo entre las mieles y este metal uti- lizado frecuentemente en solda- duras de tambores y equipos de extraccién, como componente de algunas pinturas. La miel disuelve este metal y pasa a formar parte del producto. Se debe considerar que la intoxicacién con plomo acarrea la enfermedad denomina- dasatumismo. Podria decinse que las contamina- ciones antes citadas generalmente son de origen casual. Por el con trario, las adulteraciones de este noble producto han de ser tratadas como actos delictivos. Lamiel no ha de contener ningin tipo de aditivos ni agregado de sustancias extrafias a ella. Dentro de este tipo de maniobras delicti- vas que se llevan a cabo por into- reses economicos inescrupulosos, la mas frecuente se realiza con glucosa comercial. Por fortuna, sit deteccidn es sumamente sencilla y no precisa equipo de laboratorio. En la medida que las técnicas de determinacién tomen estado pi- blico, este tipo de adulteraciones tenderin a disminuix: El método es sumamente sencillo: se trata de detectar residuos de dextrinas de MANUAL DE APICULTURA BASICA almidén de Ja glucosa comercial. Para ello se toma un gramo de miel, se le agregan 5 aml de agua destilada. Con vauilla de vidrio, se disuelve bien. Se pasa 1 ml a un tubo de ensayo y se agregan dos gotas de acido clothidrica. Se in- Corporan Sl de alcohol (96°) y se agila. La interpretacion del resul- tado es simple: turbidez, blancuz- ca implica presencia de dextrinas de almidén y. consecuentemente, confirma la adulteracién con glu- cosa, Si el resultado es incoloro, significa que dicha miel no contie- ne glucosa comercial. En 1957 aparecieron las. primeras informaciones relativas a un micro orgarismo con la capacidad de iso- metizar la glucosa y transformarla an fructosa, Luego se descubrieron otras fuentes microbianas de iso- merasa. La isomerasa de origen microbiano acttia sobre la ghicosa procucida a partir del matzo cal quier otro vegetal rico en almidones y transforma una patte importante de allaen fructosa ra | Bate producto denominado intema- Gonalmente con la sigla HFCS y conocido en nuestro pais como jarée be de alta fructosa es otto fieciente acuiterante de la miel, Su deteccién, es bastante mas complicada que la anterior. Se precisan andlisis cro- "malogréfioos de laboratorio para su dbteccion. En la medida en que el productor tome conciencia de la necesidad de ofieoer mieles de mejor calidad y ajuste técnicas de mangjo, la zona comenzari a jerarquizar sus micles. Este es el paso previo para lograr si reconceimiento como producto regional, mieles tipificadas y omga- Tiicas. ‘Algunas de estas pricticas se relacio- nan especificamente con el manejo desus colmenas. Parainiciar, sedebe revisar la instalacién del apiatio. Es conveniente ubicarlo en zona abier- tas, con poca sombra, ventilado pero ‘no expuesto a furertes vientos. Con esto se contribuye a minimizar la proliferacién de hongos. A fin de controlar la humedad, los mate- riales deben acondicionarse con- verientemente; pintura exterior, superficies de contacto asentadas, cibierta protectora del techo de buena calidad (chapa de alumninio, galvanizado 0 chapa negra pinta- da), Se debe trabajar con material estandar para lograr una buena co- incidencia de los distintos cuerpos de la colmena. EL aspecto siguiente se vincula con técnicas de manejo. Es fun- damental considerar el porcen- taje de operculacién de las alzas de miel. Este debe ser mayor que el 80% para asegurarnos del contenido de humedad de la miel UAL DE APICULT A También durante Ia cosecha de- ben extremarse los cuidados para evilar contaminaciones: prever el Ingar donde se acondicionaran las alzas de miel (alza 0 media alza). Estas no deben apoyarse direc- tamente sobre el suelo. Las alzas cosechadas deben estar siempre tapadas durante el proceso de reti- 10, Esto redundara no solo en evi- tar el ingreso del polvo arrastrado por el viento, sino que mantendra también la temperatura de los pa- nales y facilitara la operacién de extraccion, EL manejo de la colmena deberd realizarse de forma ordenada y metédica. No se debe olvidar que las alzas de mie! retiradas en la cosecha y durante la formacién de niicleos deben ser retiradas Dos veoes al aifo, al comienzo y al final dela temporada apicola, se deben desinfectar los materiales. Esto influira directamente en la eliminacién de hongos (Axyas's Alvel, Acosphaera Apts ¥ otv0s). Ademds ayudara a detener el de- sarrallo de enfermedades y plazas de las abgjas, como Nosemosis, Loque europea, Galleria melonera (polilla de la cera) y reducir con- sacuentemente Ia utilizacién de antibioticos e insecticidas En mayo-junio es oportuno reali- zarladesinfeceion del material por estibar durante la época de eseasez y preparar el reemplazo. También este momento se aprovecha para realizar el mantenimiento del equipo de extraccidn (bateas, ele- mentos desoperculadores, extrac tor, tanques de decantacién, filtros, entre otros). Con respecto a la sanidad apicola ya la oportunidad de las curas, puede decirse que una colmena bien acondicionada para invemar tiene las. siguientes condiciones: buena cantidad dereservas, buena ventilacion, adecuada ubicacion, material adecuado y una racional interaccién entre ios individuos que la componen. Asi unicamen- te requerira un tratamiento otofial contra varroasis ( Faroe facobso- nt) En caso de que aparizea algun brote de Loque europea 0 Nose- mosis durante la mielada (hecho bastante inusual), es conveniente realizar la cosecha de las alzas de miel operculadas y luego aplicar el antibidtico especifico. Sin embar- go, esta colmena mio se volveri a cosechar para evitar la presencia de productos quimicos en mieles. En caso de que la temporada sea buena y se produzea una impor- tante acumulacién de marcos en esa colmena, se pod utilizar para reforzarnicleos E1 otro aspecto que depende di- rectamente del apicultor es la extraccién, El lugar en que se realiza debe ser limpio y cerrado. EL proceso de soperculada y cen- trifugado ha de llevarse a cabo en Ja mayor asepsia, para lo cual se debe disponer de una piletay agua comiente para el Iavado de manos y herramientas, Ademds, la miel centrifugada proveniente del ex- tractor, antes de pasarla al tanque de decantacién, conviene que sea filtada para eliminar las particulas mas groseras. EL recipiente de decantacién debe Ilenarse en lo posible hasta el nivel de la tapa para evitar el intercam- bio de humedad con el exterior. Aqui comienza el proceso de “ma- duracidn de la miel”, en el que se produce la precipitacion de los re- siduos mas pesados, el ascenso de espuma, cera, entre otros, lahomo- geneizacién del producto en sabor, color y porcentaje de humedad. Por tiltimo, este transito de la miel desde la colmena al consumidor se completa con el fraccionamiento. Asi como se aconseja esperar siete dias para lograr la “madura- cién”, se recomienda no demorar mucho en fraccionar el producto. De lo contrario, iniciaré el proce- so natural de cristalizacién de la mil y sera més dificil el emvasado por la solidificacién de esta, En es08 casos, habri que calentar el producto para fiuidificario, con ta consecuente pérdida de vitaminas y propiedades. 53 Buenas practicas apicolas (BPA) Se deben tomar todas tas precau- ciones paraevitarla contaminacén de los productos que se obtienen de la colmena. Una tarea impor- tante que el apicultor debe tomar en cuenta es el manejo sanitario del apiario, mediante revisiones sanitarias periddicas para detectar enfermedades, especialmente en Jos meses de marzo a octubre. Se deberd efectuar un buen mane- jo de los materiales para las alzas y los cuadros cle miel. Nunca debe- rin ser tratados con agroquimicos © con productos derivados de los hidrocarburos como aceite de mo- tor o kerosene u otros elementos: toxicos como pinturas que conten- gan plomo. EL material apicola de cosecha debe ser Limpiado durante el in- viemo y guardarse en un lugar bien protegido, airado y sin plagas. Siempre se debe realizar control de roedores, mediante barreras fi- sicas y, si la situacién lo requiere, quimicas. Nunea se deben de llevar los cua- dros demiel deterioraclos por polilla. Estos deben desaumarse y la cera se dobe demetir: Nunca deben colocar- se las alzas de miel cuando la col- mena se encuentra bajo tratamiento sanitatio y/o alimentacion artificial. Estas se tibican en la colmena cuan- do comienza al flujo de néctar Ademas, munca se deben colocar las alzas de miel en el suelo. En el momento de transportar las al- zas de miel opercuiladas, deben tomarse precauciones para evitar la contaminacién por polvo u otro tipo de contaminante. Se recomienda Hevar un registro de todas las operaciones realiza- das, fechas y tipo de producto ufi- lizado. 5.4 Buenas priicticas de manufactura (BPM) Las BPM en la industria alimen- ticia se refieren a la higiene reco- mendada para que el manejo de alimentos garantice a obtencién de producios inocuos, Son una setie de normas 0 procedimientos establecidos a nivel intemacional que regulan las plantas que pro- cesan © acopian alimentos, de tal ‘manera que sean aptos para el con- sumo humano De acuerdo con Jiménez ef af 2000, el Cédigo de BPM estable- ce todos los requisitos basicos que su planta o centro de acopio debe cumplir yle sirve de guia para me- jorar las condiciones del personel, instalaciones, procesos y distribu- én. Las BPM incluyen: + Higiene personal + Limpieza y desinfeccién + Nommas de fabricacion + Equipo ¢ instalaciones + Control de plagas + Manejo de bodegas igiene personal: Dentro de estas BPM se encuentra la salud del personal, uso de uniformes o ro- pas protectoras, lavado de manos, habitos de higiene personal, prac- ticas del personal Toda planta procesadora de productos alimenticios debe cumplir con normas de limpieza y desinfec- cién de utensilios, instalaciones, equipo y areas extemas, con el fin de que los trabajadores conozcan qué se debe limpiar, cémo hacer- Jo, cuando, con cuales productos yutensilios Nonr fab sion: Las nor- mas de fabricacién 0 procedi- mientos esténdar de operacién, se utilizan para garantizar que lo que se esta produciendo no se deteriore o contamine y que sea realmente lo que el cliente espera. Incluyen: Limpieza y desinfecciér + Espocificaciones cle materia prima, materiales de empaque, entre otros. + Procedimientos de fabricacion. + Controls (hojas de registro, accio- nes correctivas). + Especificaciones de producto final. Equipo e instalaciones: Aqui se establecen los requerimientos que deben cumplir los equipos y las instalaciones donde se procesan © acopian alimentos, entre los que se pueden citar: equipo con disefio. sanitario, instalaciones apropiadas (cisefio y materiales), distribucion de planta, facilidades para el personal, manejo apropia- do de desechos y sistemas de dre- naje adecuados Control de plagas: Son normas y procedimientos que establecen programas y acciones para elimi- nar plagas tales como: insectos, roedores y_ pajaros. Incluyen, entre otros: mantenimiento de Jas instalaciones, fumigaciones, trampas, cedazos en puertas y ventanas, manejo de desechos. Manejo de bods Esta nor- ma implica un adecuado manejo de los productos 0 materiales de empaque, control de inventarios, limpieza y orden, minimos dafies y detetiozo. VI. GESTION 4 EMPRESARIAL DE UNA UNIDAD ) q PRODUCTIVA Costes de produccién 6 6.3 Herramientas para el anélisis financiero FO 4 B Gestion empresarial de UNA UNIDAD PRODUCTIVA Actalmente, por el crecimiento de le debeasignaunvalormonetaio. _alealdia o municipalidades por insta- la poblacién mundial y con ello laciones y ganancias asociadas a la consumo de los productos apicolas, — Egresos, actividad apicola. Ja competitividad de las empresas ya no solamente induye aspectos deGo- Son todos aquellos que se ge-* Servicios: gastos por energia elée- metcializacién sino més bien aspec- neran como gastos y como pre- rica, teléfonio, agua, reparacion de tos devaloragregado ylacficadiadel visién de gastos denominados oquipos y mateziales apicolas. uso de los recursos econdmicos. “amortizaciones”. * Gastos administratives: pegos de servicics de asesoria técnica, contable Las personas que estén interesadasen —_Los gastos mas communes er.una ex-_y asistencia a reuniones y congresos. apicuitura tendréin que desarollar un plotacién apicola comesponena: = * Gasios bancarios: gastos par man- espiritu emprendedor y ello implica fenimiento de cuenta de bances, in- hacer de sus habilidades, conod- + Buniles, envases y etiquetas fereses de préstamos y otros gastos mientos y actitudes una caltua em- —* Personal temporal: comprende sa- —derivads de Ia tramifacién le prés- presarial. Paradllo, el apicultor tendrlarios, tremsporte, alimentacion del tamos. En este blogue se excepttian (que aprender a hacer anolaciones de personaly bonos para el personal los pagos a capital de los préstamnos las actividades que desarolla con las contratado porjomal o tareas. que se estén pagando, debido a que colmenas, los valores delos insumes, * Personal permanente: sueldos, be constituryen tna liquidacién cle pasi- materiales y equipos que ufliza para neficios (treveavo, caloreeavo, cesan- Vo que Se contabilizara en el andlisis producir Adicionalmente, tend que tay seguro social)y bones. pimonial mangjarlainfomaciény los recursos Vehicvios: ineluyecombustibles,Iu- * Amoriizaciones: Son los bienes econdimicos parala toma de decisio- —bricantes, repuesios, mantenimiento, (equipo, materiales, vehiculo que se nes en pro de su negocio. reparaciones, seguro ymatricula, Siel san en Ia actividad apicola) de uso vehicnlo se usa en ots actividades, —queduran mis de una cosechao cam- 6: Plan de inversion es necesatio realizar un costeo por pata apicola. Estos bienes pierden el Los conceptos bisicos en la gestién, kslémetro recorrido. adicionalmente se caige un costo por deprenciacn valor con al paso del tiempo, por lo que se debera calcular su cuota de empresatial de una unidad producti- oamortizacién ceprecacién en cada cosecha, la cual vason: © Alimentacion de colmnerias comes- se denomina “cuota anual de amorf- ponde @ aaticar, susfitutos de polen, — zacidn”. Esta cuota se considera Ingresos. alimentadores (Si son pléstioos se como una previsién de gastos carga depreciacidn) ylamiel siseha para que al final de la vida util Sonlosgenerados porlaventadepro- contabilizado como un ingreso. del bien exista la correspon- ductos (mie, polen, cera, propdlecs, = Reina: compradeceldasreales,re- dente reserva de dinero para jalea real y veneno) y servicios (po- nas virgenes 0 fecundacts. la nueva adquisicién. Es decir, linizacin, capacitacion y asistencia * Seniciad: comprende todos los pro- es como un pago por el uso del técnica), producidos durante un pe- riodo previamente definido. En esta cductos que se utiizan para el control de enfermedades y plagas de la col- bien, el cual se debe ir ahorran- do para que cuando haya que Gefinicién se incluyen los valores de mena. reponer el bien usado, se cuente laproduccion almacenada, alaquese = mpuestos: son lo que se paganala con recursos para hacerlo. LACUOTA ANUAL DE AMORTZACION INGRESO BRUTO INGRESO HETO SE CALCULA DE LA SIGUIENTE MANERA fina} (fa): (formula: =a Vertas eon Cuota Anual deAmortzacién = eet Gatos [Depreciacién = — ‘ica i Ingeso Brut vee no wnbte wonm yin dla dient ivigeoraaarinnanaate {teiine sae) Sanaa nthe shana Sent ‘Meralco ‘Aig ses Analisis financiero. EI principal objetivo de realizar el andlisis financiero es conocer si la empresa esti en crecimiento Se debe comparar el andlisis del inicio y el del final de una época de cosecha. Se recomienda hacer- Io al inicio de la época de luvias (mayo-junio, “inicia”) y al final de la época seca (abril-mayo, “fi- nal”). * Tdentificacién de los ingresos y cegresos con fechas, + Plan de amortizaciones. + El andlisis patrimonial, + Punto de equilibrio. + Henamientas para el andlisis fi- nanciero. En el Cuado 8 se propone un f ‘mato para identificar los ingresos y egresos. ANALISIS DE INGRESOS Y EGRESOS INVENTARIO: ‘Water vie) IGRESOS: Wen Bs) Tala) AL DE APICULT Anilisis patrimonial: El patrimo- nio de una empresa comprende el activo y el pasivo. El activo lo constituyén todos los bienes dis- ponibles que son el capital de la empresa, sin importar que sean bienes propios, ajenos 0 que se adeuden (comprados con présta- mos). Los actives se clasifican en: + Active circulante: incluye dispo- nible, créditos y almacén (inven tario), * Active fijo: comprende los bie~ nes de uso. * Otros actives: derechos de ser vicios (agua, teléfono y energia eléctrica) y registro de marcas, Los principales actives de una empresa apicola son: * Disponible: dinero en mano y en bancos, * Créditos: cuentas por cobrar, préstamos que se hace el mismo duefio para uso personal. * Capital vivo: valoracién del ma- terial vivo (colmenas de uno, dos, tres 0 mas cuerpos). Este valor se calcula con el precio de mercado. * Bienes de uso: vehiculos, maqui- natias, equipos, materiales, herra- mientas, mobiliario y propiedades (terrenos de uso apicola). + Almacén (inventario): valora- cin de productos apicolas que estan guardados y que no se han vendido e insumes (azticar, medi- camentos, entre otros) que estan almacenados, cuyo valor se deter mina de acuerdo con la cotizacién de mercado. EL pasivo esti. constituide por deudas de Ja empresa; comercia- les, impuestos, familiares y ban- arias, EL pasivo se clasifica en: + Pasivo circulante: cuentas por pagat, documentos por pagar en menos de un aiio, beneficios la- borales (treceavo y catorceavo), impuestos pendientes de pago y toda deuda contraida a menos de un afio. © Pasivo fijo: son los documentos por pagar en mas de un aio, prés- tamos ¢ hipotecas por pagar, cuya erogacién es por mas de un afio. El activo y pasivo del final del periodo de cesecha comespon- den al activo y pasivo del inicio de siguiente periodo de cosecha. Se le denominard patrimonio neto © capital a la diferencia entre el activo y el pasive. En este se in- luyen’el capital social, utilidades acu-muladas, utilidades del perio- do y la revaloracién de activos. La diferencia entre el patrimenio neto inicial y el final es la varia- cién patrimonial. PATRIMONIO NETO (formula 4); Patrimonio Neto = 61 Punto de equilibrio. Para calcular el punto de equilibrio ¢s necesatio conocer los costos de produocién, los cuales se detallan end siguiente apartado, 62 Costos de produceién Los oostos se definen como todos aquellos valores. que intervienen para produdir un bien 0 servicio como: materias primas, mano de obra directa ¢ indirecta, maquina- ria, equipos, transporte, hemarnien- tas, insumos, materiales indirectos, asesorias, direccidn técnica, intere- ses, alquileres, seguros, manteni- miento, depreciaciones (amortiza- ciones), entre otros. Para determinar si la empresa ob- tuvo ganancias 0 perdidas, se de- ben comparar los ingresos con los ccostos del periodo de cosecha. Para ello existen tres posibles resulta- dos: + Si los ingresos son iguales a los costos, el petiodo de cosecha estu- vo en equilibrio, en otras palabras no gané ni perdid * Silos son menores que los costos, Imbo pérdidas. + Si los ingresos son mayores que los costos, hubo utilidad o ganan- cias. 6.2.1 Clasificacion de los costos Los costos se clasifican en diretos e indirectos; fijos y variables, to- tales y unitarios. Seguidamente se define cada uno de ellos: * Costo directo: costo directamen- te relacionado con la produecién. Puede ser un costo variable. * Coslovindirecto: costo que no esta relacionado con la_produccién. Pueden ser un costo fijo. = Costo fijo: aquel costo que no va- ria sin importar si se produce poco, mucho 0 nada, por ejemplo: sala- MANUAL DE APICULT A tos, alquileres, mantenimiento, pa- gos de préstamos y depreciaciones de oquipos, materiales y herramien- tas apicolas, * Cosio variable: eosto que se in- crementa, decrece o es inexistente, aunque se produzca much, poco ‘© nada, respectivamente, por ejem- plo: materias primas, mano de obra directa, gastos de elaboracién, ali- mentacidn, transporte e insumos. * Costo total: suma de todos los costos. * Costo unitario: division de los costos de produceidn entre el ni- mero de unidades producidas. 6.2.2. Andlisis de punto de equilibrio El punto de equilibrio de un perio cias (utlidades). Con el panto de equilibro se puede saber si el pe- iodo de cosecha va a generar tti- lidadles o perdidas, lo que permitira tomar las decisiones oportunas. Se recomienda calcular el punto de cequilibtio por producto. Ademas, conocer el punto de equi- librio permite: + Establecer dl minimo de ventas para no tener pérdides. * Detemninar el volumen de pro- ducdién. Para caleular el punto de equilibrio en lempiras se requieren: * Ventas totales. + Costos fijos (provienen del andli- Costes fijos de un periodo de cose- cha corresponden a + Alquileres de temenos (donde se ubican las colmenas). + Intereses de los préstamos (adqui- tidos para la actividad apicola). * Gastos administrativos. + Salarios de personal permanente. + Reparaciones y depreciaciones cde material, equipo y herramientas apicolas + Sustitucién de reinas viejas y ma- tetiales (madera) © indumentaria en mal estado. Costos variables de un periodo de cosecha (en algunas cocasiones basta con restar los cos tos fijos alos cotos totales). * Insumos: sanidad, alimentacion suplementaria, reinas para incre- mentar el nimero de colmenas y do de cosecha se genera cuando sis de ingresos y egresos). laminas de cera estampadas, Jos ingresos totales por ventas son * Costos variables (provienen del» Gastos de transporte. iguales a los costos totales: es decir, anélisis de ingresos y egresos). cuando no hay pérdidas mi ganan- PUNTO DE EQULIBRIO EN UNIDADES (formula 5): COSTOS FOS TOTALES Punto de equilibrio (unidades) = PUNTO DE EOULIBRIO EN LEMPIRAS (Gorm §) mmtasboe = (PRECIO/UNIDAD — COSTOS VARIABLES/ UNIDAD) cosas 1. (een CALCULO DEL PUNT DE EDLLERD (fommula 7): ‘coasts Vera) = “ Vatrcepumpeeclee = MANUAL DE APICULT A 6.3 Herramientas para el andlisis financiero Incluye el uso de balances y andlisis de ingresos y_ egresos por lo menos de tres periodos de cosecha para determinar el com- portamiento a través el tiempo y su tendencia. Es evidente la ne- cesidad (cardcter obligatorio) de llevar anotaciones de todos los movimientos en un cuademo de trabajo, Los datos consignados deberan ser reales y verificables en regisiros. El andlisis deberd ser detallado y ctitico, para de- tectar las inconsistencias de cada linea. ‘Las razones utilizadas en el ana- lisis financiero se citan a conti- nuacién: + Razones de liquidez: indice de solvencia, prueba de Acido y ca- pital de trabajo * Razones de actividad: dias pro- medio de cobro, rotacién de in- ventarios, rotacion de activos. * Razones de rentabilidad: ren- dimiento sobre el patrimonio (ROD, rendimiento sobre la in- version (ROA) + Razones de ganancias: costo de ventas, margen bruto, margen neto, gastos generales de admi- nistracidn/ventas, gastos de ven- tas/ventas, gastos financieros/ ventas. + Razones de apalancamiento: pasivo total/patrimonio, ventas! pasivo total, cobertura financiera, pasivo total/activo total, pasivo a corto plazo/patrimonio, pasive a largo plazo/patrimonio. Razones de liquidez + indice de solvencia (IS): mide la capacidad de la empresa para cubrir sus deudas a corto plazo con los actives corrientes. Total activo circulante Total pasivo circulante + Prueba de acido (PAY mide la liquidez de la empresa de maoén). forma precisa, pues algunas veces PRUEBA DEL ACIDO (PA) GSrmaula 9): + Capital de trabajo (CT) indica como se esta trabajando el normal y poder enfrentar los pagos control interno de la empresa, la delos préstamos. cual deberi poseer suficiente liqui- Razones de actividad * Dias promedios de cobro (DPC): 8 tfil para evaluar las politicas de cobros y crédito, ademas de que offece tin panorama sobre la ligui- dez.de la empresa. + Rotacién de almacén o inventatios (RAL) mide la liquidez o actividad del inventario de una empresa a tra vvésde su rotacién. INDICE DE SDLVENCIA (IS) (formula 8); es dificil vender los inventarios (al- (otal de activos circulantes — Almacén) Pasives circulantes dez de operacién para su desarrollo CAPITAL DE TRABAJO (CT) (éamule 10): Activos circulantes — Pasivos circulantes DIAS PROMEDIO DE COBRO (UPC) ¢ ny * Rotacién de activos (RA) sitve ROTACIGN DE ACTIVOS (RA) para indicar la eficencia con que la ee erpresa usa sus actives para vender, Conformela rotacién sea mayor, més eficientemente se usem los actives. Razones de rentabilidad + Rendimiento sobre patrimonio (ROD) este indice mide el rendi- miento obtenido dea inversiGn dal © los duefios de la empresa. * Rendimiento sobre la inversion (ROA). Razones de ganancia * Costo de ventas (CV): evidenda sila empresa es eficiente en el ma- nejo de los costos de ventas. * Margen neto (MIN): determina el porcentaje que le queda a la em- presa después de pagar todos los gastos. RENDIMIENTO SOBRE PATRIMONIO (ROI) RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSION (ROA) (formula 14): (formula 15); Urtilidades netas Utilidades metas Patrimonio Inversién COST DE VENTAS (CY) MARGEN NETO (MN) (formula 16): (formula 17): Costa de ventas Utildades netas APICULTL LITERATURA CONSULTADA Bedascarrasbure, E; Bailez, ©; Palacio, MA; Ruf finengo, S; Cuenca Estrada, G. 2003. Apicultura. 238p. Bemard Michaud 8.4. La vida de la abeja (sf) (en linea). Disponible en hitp:/www.Junedemiel.tm.ft/ 07 htm, Chavez Esquivel, RL. 2002. Gestién financiera HN. 64p, Coello, M. 2002. La vida de las abejas (en linea). Disponible en http:/vww.editerial-na.com/articu- los/articulo.asp?artic=L16 CONAPIS (Comisién Nacional Apicola de El Sal- vador); ANAPIH (Asociacién Nacional de Apicul- tores de Honduras) CNAP (Camara Nacional de Comercio de la Apicultura de Costa Rica) OIRSA (OCrganismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria). Mamual ce buenas prtcticas apico- las para la produccién de miel, Version 1. Proyecto BID-FOMIN-OIRSA ATN/MT-7957-RG. 2004. San Salvador, SV. Comporacién Centro Nacional deDesurollo Apico- Ja Chile, 2006, Proyecto de Acuerdo de Procccién Sector de Produecién de Miel de Abeja Etapa 1: Diagnéstico y propuesta de acuerdo a pro- duccidn limpia, Santiago, CL. Garcia Girou, NL. 2002. Fundamentos de la pro- duccidn apicola modema, 187 p. Gonzalez, G. 2003. Propdleos. Ciudad Autonoma de Buenos Aires. 52 p. Disponible en http:iwww. oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/26/tipifi- ca/anato.htm. Gonzilez Guerra, A; Bemal Méndez, R. 2004, Los productos de la colmena, buenas pricticas para su recoleccién, almacenamiento y conservacion, Apli- caciones en la nutricién y salud del hombre. 49 p. Grandes enigmas del mundo animal (s£) (en li- nea). Disponible en hnpywww-reyastrol.com/ CAP-1/1-Lhtml Jiménez, V; Miranda, E; Murillo, ©. 2000. Folleto sobre buenas pricticas de manufactura. Disponible en hitp:/svww.infoagro.net/shared/docsiaS/deali- dad38.pat Lebed, H; Doménech R; Neme, J. 2003. Guia de buenas pric-ticas apicolas y de manuluetura, Se- cretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Ali mentos, Subsecretaria de politica Agropecuaria y Alimentos; Unidad de Financiamiento Intemacio- nal, Programa de Servicios Agricolas Provinciales. AR. 34p. Lanza, M. 2009. Curso sobre Introduecién a la Gestidn Empresarial, Signatepeque, HN. ‘Massaccesi, CA. 2002. Apicultura en la Patagonia Andina. Lago Puelo, AR. Disponible en http://www. inta gov.ar/bariloche’info/documentos! allemat/drl58.pd? colmenas tips Medidas de diferentes tipos de vatticoles(en linea). Disponible en eswikipedia.org/wiki/Colmena Langstrott Pérez Gomez, P. 2009. Los otros productos de la colmena (en linea). Dispo-nible en hiip:iwww, curandote.com/pgs/apiterapia/losotrosproductos, himtlamiel Programa apicola de material vivo certificado (PROAPI), 2006. (en linea). Disponible en hiip:/ ‘wow.culturaapicola.com.ar/wiki/index php/Mate- tial_vivo_certificado Proyecto de Apoyo a la Implementacién de cadenas agroalimentarias, 2008, Ciclo de aprendizajey ges- tién del conocimiento de cadenas agroalimentarias en Honduras para la aplicacién al marco de potiti- cas nacionales, cadena apicola y cadena horticola SAG-PRONADEL-FIDAMERICA, PYMERURAL, Swisscontact. 2009. Sistematiza- ci6n del sistema de gestién de calidad para el sector apicola, HIN. Disponible en hltp://es wikipedia.org’ wiki/Apis_mellifera Ramirez Arias, JF; Calderon Pallas, RA: Ortiz, ‘Mora, RA: Sanchez Chaves, LA. 2003. Manual de apicultura, Tomo 1. Heredia, CR. 81 p. SIGLAS Asociacién Regional de Apicultores de P Asociacién de Apicultores del Valle de Sen- PYB Programa de Fomento ala Microempresa Rural cn Honduras y Nicaragua Asociacidn de Productores Apicolas de Olan- ONAG Programa Nacional de Desarrollo cho. Agroalimentario, SAG: OAPICH: Cooperativa Apicola de Choluteca. SAG: Secretaria de Agricultura y Ganaderia SENASA: Servicio Nacional de Senidad Aerapecuaria. I TICA: Instituto Interamericano de Cooperacién para la Agricultura ICULTL GLOSARIO ABEJA NODRIZA. Obrera mis joven. Desde que nace y durante sus primeros 15 dias de vida adulta, es la encargada de alimentar a la reina, También se le llama abeja ce reras, produce jalea real y cera. Esta abeja abandona el nido para practicar vuelo y evacuar los desechos orginicos. Bl resto del tiempo se dedica a preparar el alimento de las larvas, las que reciben durante los primeros tres dias jalea real y luego una mezela de {alea, polen y miel. ABEJAPECOREADORA Abeja adulta que a partir de los 21 dias realiza tra- bajos de recoleccién de néctar, polen, propoleo, Nor- malmente es la que defiende la colmens. AGENTE PATOGENO Agente causante de enfermedades como: virus, bacte- rias, hongos, protozoarios, metazcarios, entre otros CRIA OPERCULADA “Marco del nido de cria que contiene huevos, larvas © pupas operculadas, Si el marco presenta la eria ec rradla, se denomina marco de cria sellada o cria oper- culada. Cuando la abeja utiliza estos mareos para la reproduceién, en sucesivas mudas se tornan color oscuro, entre marrén, rojizo y negro. EXOESQUELETO Exoesqueleto 0 esqueleto extemo de los artrépodos esuna cubierta continua llamada euticala, que se ex- tiende incluso al tubo digestivo y las vias 0 cavidades respiratorias, Est situada por encima de Ia epidermis, (lumada aqui hipodermis), que es quien la secret, ENJAMBRAR AcciGn en In cual parte de la poblacién de abejas abandona la colmena con una reina vieja. DESOPERCULAR Accién mediante la cual el hombre retira el sello de cera con que las abejas han sellado los panales que contienen miel y de esta manera se facilita la extrac- cid. FLORA APICOLA © MELIFERA Conjunto de plantas, arbustos ¢ hierbas pobladoras de una determina regién, que son de interés econd- mico para Ia spicultura, Segiin Ia zona, en Honduras se pueden identificar las siguientes: Zon sur: jicaro, flor amarilla, campanilla, tigdilote, madreado, guanacaste, carbén, carreto, laurel, man- gle, maiz, nacascolo, sorgo, mango, maraifén, almen- ro, papalén, carao, carboncillo, michiguiste, campa- nilla, carb6n, zarza, chilca, guaba negra, el Latascan, frijol, aguacate, mampaz, floricunda Zona oriental: guama blanca, laurel, tatascén, café, mampaz, guaba. Zona noroceidental: campanilla, conrodo, osorio, madriado, guama, citricos, panecito, dombella, con- tigrillo, aguacate, sajrilla, carado, jaboncillo, enea- lipto, macuelizo, achiote, jiote, jocote, grama, roble, ‘malsinca, maiz, quilete, girasol, matasano, guarumo, guayabo, chimis, manzana rosa, laurel, guachipilin, café, zarza, guacaro, sirin, moradilla, liquidambar, sauico, palo blanco, moquillo, nance, mango, mara- fin, ceiba, macuelizo, girasol de monte, nance, gua- chipitin, guayabo, entre otros. GENOTIPO Contenido genético de un individuo, en forma de ADN, Junto con ta vatiacién ambiental que influye en el individuo, codifica el fenotipo del individuo. Puede definirse como el conjunto de genes de un or- ganismno y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. NUCLEO © PAQUETE DE ABEJAS Conjunto de abejas formado aproximadamente por 10 000 abejas jdvenes (kg de nodrizas) que logran un rapido Tabrado de la cera, una nueva reina y un alimentador, que se transportan en una caja de made- ra ventilada, de 24 am de alto, 14 em de ancho, por 34 cm de largo. OPERCULAR Accién mediante la cual las abejas sellan los panales que contienen erfa, mie! o polen TROFALAXIS Mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insects sociales se alimentan unos a otros © transfieren feromonas. Eto ¢s una alimentacién de boca en boca, mediante 1a cual los aparatos bu- cales de los insectos entran en contacto y traspasan nutvientes 0 sustancias de reconocimiento como las feromonas. Ocurre entre dos adultos o entre adulto y larva, (Qué es Pronagro? Er Programa Nacional de Desarol Agroalimeniaro constiuye el instrument fundamental de de la Secretaris de Aaricultura y Ganaderta para impulse los procesos de mademizacién productiva y desarrollo de la compettvidad sectoral orientado al desarrollo e integracion de 9 cadenas de valor agrcalimantaras,siendo una de olla la cadena apicola, con ba garicipacion de todos los sctores come ser provoedcres de insumes, productores, procesadores, comerclizadores, institucions de 2poye, et PRONAGRO busce desarallar cadenas agroalimentrlas competes que dinamicen la economia ‘url, generando errples preductho, impulendo el uso de tecnologia de punta y ayudando2 resolver ‘ucllos de tell en ls diferentes eslabones de b cadena, Desempetia ademas aeciones para asstir a fos productores en el desarrila de agronegacins ene smbito nacional intemacional, ‘Qué es el toa? {Er insttuto nteramericano de Cooperacion para Ie Agricultura esl organismioineramenicano especialzado en sarleulturay desorala rural pare lo ual auenta con 4 Seas estragicas * Compeittvidad y Agronegactos * BesaralloRuralcon Enfoque Terria, * Senided eInceuidad de las Allmentoe + Teenclogiae Inrovacien yas nea de pao transversal * Planficacion y Proyectes * Gein del Conacimiort2 ‘con el propdaito de contribur al mejeramiento de le competthidad del sector agropecuaro, LIGA Ina desarroledo y promravido un enfoque de cadenas que busca, 2 través de un fro de concertcién permanente repretenteds por un comhé de cadens, anata y dere cegulmlerta a una lots de fcclones que se deben de desarcar a la largadeltlempa con a fnalded de superar la: factores que resuingen la compettinided dela cadena. ‘Qué es Pymmerural? ‘PYIVERURAL es un programa de los Gablemos de Honduras y Niaragu, con apoyo de la Cooperaclen Suiza y faclitad por Swisscontact. Promueve Ie Inceracciin publico-privada para el desarrollo competitive deb WiPyMe rural 2 través de dos enfequos complementaris: Cadonas de Valor y Desarrollo Econéinico Temtaral. Bl programa es alinsado con estrategiasnacionalesy regionals, procura la armonizacion con otros cooperantes y promucve be apropiodén colectiva de viones y acclones para el desarrollo econerco Incluyente. La contraparie ofa en Honduras es la Secretaria de Agicakura y Ganaderi, Para maysrinformackéin Pronagro Pymerural wea, wanwsszach ha woke pymenuesLone sean ne Telefon: 232 1854 Telefax: 2325855 Tel: 224 5058/47 y Fox 222 989

You might also like