You are on page 1of 265
INTRODUCCION A LA ECONOMIA AMBIENTAL Segunda edicién INTRODUCCION A LA ECONOMIA AMBIENTAL Segunda edicién DIEGO AZQUETA OYARZUN Catedratico de Fundamentos del Analisis Econémico Universidad de Alcala Mauricio Alviar Ramirez Universidad de Antioquia Lilia Dominguez Villalobos Universded Nacional AutGnoma de México Raiil O'Ryan Universidad de Chite (a MADRID - BOGOTA - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA «LISBOA - MEXICO [NUEVA'YORK = PANAMA » SAN JUAN = SANTIAGO « SAO PAULO [AUCKLAND « HAMBURGO = LONDRES ~ MILAN» MONTREAL = NUEVA DELHI - PARIS SSAN FRANCISCO = SIDNEY = SINGAPUR = SAN LUIS » TOKIO = TORONTO. INTRODUCCION A LA ECONOMIA AMBIENTAL, Segunda edn No esti peemitida Ia produc tal o paca de et Hho, ni su amino inform, nla tant de ngs forma © por eller meio 72 sen Electcio,mecdrco, por floeoia por rea Sos mn, st el pari [evio'y pr escrito de os ules del Copyiht DERECHOS RESERVADOS © 2007, respect a a segunda eicinen espe, por McGRAW IIILLINTERAMERICANA DE ESPANA, S.A U, ico Valea 12 plata Bacau 17 28028 Aravaca (Madi) ISBN; 978 84.481. 6058.6 Dept legal [Bitor:Jost Ignacio Ferindes ‘Tenic edo Amelia News Dito de Cutverte CD Form, Compuesto ea: Getic Blanc, S. 1, Inpeso poe IMPRESO EN BSPARA.- PRINTED IN SPAIN A una imagen ‘nueva, ilusionante, de lo que puede ser, recuerdo de lo que fue, envidia orgullosa de lo que es, simplemente, mejor CONTENIDO ACERCA DE LOS AUTORES, xv PRESENTACION DE LA SEGUNDA EDICION, xii INTRODUCCION xix AGRADECIMIENTOS xxvii CAPITULO 1, LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 1 1.1. Principales problemas ambientales: a modo de inventario. 2 LLL. El cambio climatic y el «efecto invernadero» 2 E12 El adelgazamiento de la eapa de ozono. 4 LLB. La alleracién del cielo del nitrégeno 5 1.14. La pérdida de diversidad biolégica 7 LLLS. La contaminacién armostérica 9 LL6. La contaminacién hidrica y el acceso al agua potable. 10 LUT. La contaminacién y pérdida del suelo: erosién, deforestacién y desertificacién 2 LLB. Generacisn de residuos B LLL9. La contaminacién de los mares y la sobreexplotecion de los Fecursos pesqueros 1s 1.1.10, Contaminacién acdstica 16 1.2. Clasitieacién de los problemas ambientales 16 1.2.1. Problemas globales, problemas regionales y problemas locales. 17 1.22. Las fuentes del problema 19 123. Grado de persistencia 19 12.4. Concentracion geogritica, 20 1.3, La evolucién de los problemas ambientales 20 14, Algunos ejemplos: los problemas ambientales de Espatia, México y el informe sobre la situacién ambiental de Chile 2 1.4.1, Los principales problemas ambientales de Espaiia 21 1.4.2. Los principales problemas ambientales de México, 2 1.43, La evaluaciOn del desempefio ambiental en Chile. 26 15 Resumen, ‘Nota para consultas adicionales Vinculos de Internet. ANEXO, Principales acuerdos internacionales para la conservacion de la na- ‘uraleza CAPITULO 2. EL PROBLEMA DESDE UN PUNTO DE VISTA 23. 24, 25. 26. 21. ECONOMICO. Introduccién: mercado y satisfaccisn de necesidades Biosfera y mercado 22.1. Exiernalidades 222. Bienes piiblicos 2.2.3. Recursos eomunes: el problema del libre acceso. Racionalidad econémica y degradacién ambiental. 23.1. El problema de la deforestacién: los colonos. 2.32. El problema de la deforestacién: las empresas madereras El nivel de contaminacién dptimo [EI Teoremia de Coase y el paradigma de los derechos de propiedad. EE valor del medio ambiente en presencia de restricciones. Resumen, ‘Nota para consuitas adicionales CAPITULO 3, EL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE, 31 36. La ética y el origen del valor del medio ambiente BLL. La ética antropooéatrica. 3.1.2, Los derechos de los animales y seres vives en general 3.13. La ética de la tierta de Aldo Leopold, 3.1.4. Una ética antropocéntrica ampliada, Valor y equidad 3.2.1. Equidad intrageneracional la frontera en el espacio, 3.2.2. Equidad imergeneracional: la frontera en el tiempo El valor econdmico total 3.3.1, Valores de uso 3.32. Valores de opeidn. 3.33. Valores de no uso. ‘Valores inirnsecos y valores superiores EI mercado como mecanismo de valoracién: una evaluacién critica, 35.1. Mercado y eficiencia, 3552, Mercado e intensidad de las preferencias 3.5.3. Mercado y equidad 354. Mercado y produccién de mercancias Resumen, [Nota para consultas adicionales » 40 2 45 a 50 31 37 62 a or CAPITULO 4, METODOS DE VALORACION DE LA CALIDAD 4 42, 43. 4a, 45. 46, 4g. AMBIENTAL, ‘Métodos de valoracién de la calidad ambiental: métodos indirectos. 4.1.1. El método basado en los costes de reposicién 4.1.2, Métodos basados en la Funcién de produccién. 4.13, Fl método del coste de viaje. 4.1.4, Modelos de utiidad aleatoria, 4.15. El método de los precios hedénicos Métodos directos. 4.2.1. El método de la valoracidn contingente 4.2.2. El método de la ordenacién contingente Limitaciones de los métodos. Analisis de Equivalencia de Habitat La transferencia de resultados, 45.1. Las etapas previas del proveso de transferencia, 452. La tansferencia del resultado 4.5.3. Fiabilidad y valider de las funciones de transferencia de valor Estudio de caso: Calidad del aire y salud en América Latina y el Ca ibe, 46.1.” Metodologia general 4.62. Escenarios 4.6.3. Resultados y conclusiones Resumen, [Notas para consultas adicionales CAPITULO §. EL DESCUENTO DEL FUTURO Su 53. 54 55. El descuento del futuro desde una perspectiva individual. 5.1.1. El significado del descuento 5.1.2. Los motivos del descuento del futuco desde una perspectiva ine individual. 5.1.3, El valor dela tasa de descuento en tna economafa de mercado El descuento del futuro desde una perspectiva socal 5.2.1. Descuento del futuro y equidad intergeneracional 52.2. Razones para descontar el futuro desde una perspectiva social 52.3, Descuento del futuro y revalorizacién de los actives ambien- tales 5.2.4. El valor de la tasa Social de descuento en tina economia en equilibeio El proceso de descuento en economfas subdesarrolladas, 5.3.1, El valor social de la inversin, Ei problema del muy largo plazo: descuento del futuro y politica am- biental SA.l. El descuento hiperbslico 542. El descuento gamma, Resumen [Nota para consultas adicionales 9 99 100 102, 105 it 1a 121 121 Rs 126 129 131 132 134 BT 139 140 ML v2 14s 149 150 150 151 152 154 135 135 158 158 160 162, 168 165 166 67 168 CAPITULO 6 ANALISIS COSTE BENEFICIO, 6 62. 63. 64, 65, 66, 63, Tntroduccién al Anslisis Coste Beneficio G.l.1. Las etapas del Andlisis Coste Benefici. 6.1.2. Anilisis Coste Eficiencia (ACE) 6.13, Técnicas de Decisién Mullictiterio (TDM). Anilisis Coste Beneticio financiero. 6.2.1. Indieadores de rentabilidad 6.2.2. Anilisis de sensibilidad, 6.23. Riesgo e incertidumbre Analisis Coste Beneficio social 63.1. Depuracidn de las partides redistributivas 6.32. Introduccién de las externalidades positivas y negativas 6.3.3, Introduccidn de los precios de cuenta de eficiencia, 634. Elefecto muhiplicador. Rentabilidad financiera, remtabilidad ccondmica y rentabilidad social 64.1. Rentabilidad financiera 64.2. Rentabilidad evonémica. 64.3. Rentabilidad social Anilisis Coste Beneficio y desarrollo sustentable 65.1, Sustentabilidad fuerte y sustentabilidad débil 65.2. El principio de maxima precaucién y los esténdares minimos de seguridad Estudio de caso: Anilisis coste eficencia (riesgo coste) de una propues- ta de regulacign ambiental para el caso del arsénico 66.1, Metodologia de anilisis 6.6.2. Resultados de Ia evaluacion Resumen, ‘Nota para consultas adicionales CAPITULO 7. INDICADORES AMBIENTALES. 1, 72. 73 Indicadores ambientales. FLL. El modelo presién-estado-respuesta 7.1.2. Elsistema espatiol de indicadores ambientales Capital natural, ahorro genuino y riqueza, 72.1, Elakorro genuino. 72.2. Capital natural yriqueza Lis hula ecolégica 73.1. Elcéleulo dela huella ecologica 732 La huella ecoldgica como indicador de sustentablidad: ven. 7.3.3. Experiencias en el edleulo de la huella ecoldgica 73.4 Otros indicadores de sostenibilidad: el indice del planeta vi- viente El agua virtual Resumen, "Nota para consultas adicionales Algunas paginas web de interés. m im 174 177 180 182 Ist Iss 136 190 192 193 194 197 198 199 199 200 2o1 202 203 204 205 205 209 210 213 214 215 219 pst 221 226 229 29 231 25 236 237 238 238 239 CAPITULO 8 CONTABILIDAD NACIONAL ¥ CONTABILIDAD BA AMBIENTAL. Contabilidad Nacional y medio ambiente. 8.1.1, Las bases conceptuales de la Contabilidad Nacional 8.12. Los problemas que la ausencia de las variables ambientales im plica en la Contabilidad Nacional a depuracién de los flujos de la Contabilidad Nacional: los gastos de- 8.2.1, Consideraciones tedricas y problemas conceptuales. 8.2.2. La metodologfa de depuracién de gastos detensivos, 8.23. Experiencias de depuracién de gastos defensivos, [Las cuentas de los recursos naturales 8.32, Algunas experiencias relevantes Las cuentas satlite 84.1, Metodologia de elaboracidn de las cuentas satlite 8.42. La maiz NAMEA, EI Sistema Inteprado de Contabilidad Ambiental y Econémica de Na- ciones Unidas (SCAED, 85.1. Desarrollo del SCAET Estudio de caso: Las cuentas ambientales en México. Resumen, ‘Nota para consultas adicionales CAPITULO 9, POLETICA AMBIENTAL. 9 92, 99, Politica econsmica y politica ambiental Politica ambiental: tipologia 9.2.1. Medidas basadas en la normativa 9.22. Los instrumentos econsimicos. a Agencia Ambiental el problema de la informacin 3.1. La informacién necesaria, La normativa ambiental: ventajas ¢ inconvenieates, Impuestos ambientales Subsidios ambiental. Incentivos al comportamiento ambientalmente positive, Permisos de emsisign negociables 9.8.1. Volumen de permisos emitidas 98.2. Acreditacion de reducciones de emision 9.8.3, Mecanismo de asignaci6n de los permisos. 9.8.4. Los permisos en el espacio y en el tiempo: bancos y burbujas 9.8.5. Principales problemas de los permisos de emision negociables 9.8.6. La experiencia de los permisos de emisién negociables en la lucha contra la Iluvi Acida en Estados Unidos. La politica ambiental en América Latina: estudio de casos, 919.1. Estrategia para el control de sustancias que agotan la capa de fozono en Chile 9.9.2. Instrumentos econdimicos pars la politica ambiental el caso de Colombia, 241 202 22 245 243 248 249 254 255 258 266 267 267 270 2m 2 280 280 285 286 286 287 288 290 201 294 297 303 305 306 307 308 309 310 310 312 315 ais 319 910, Resumen m 114, Lara cara dela moneda éxito de unos pcos 38 Nota pas consis acon Ee 113, Evideniaempiica crecimiento y medio ambient a U ambiental de ANEXO: El Convento Marco sobre el Cambio Climatic ye! Proc de Kucnet 387 Kiso, ns 11.6, Bsiuio de case Deinestacionjusos del suclo en los Aad oom A911.” Ei Gonvenio Maze sobre Cambio Climatic, 3 bianos son 1892. El Protocolo de Kita 225 17. Resumen, a ‘N93. Los mecanismos de Nexiblidad an ‘Noa para consis acon, 398 CAPITULO 10. EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. as CAPITULO 12, DESARROLLO, COMERCIO INTERNACIONAL 10.1, Larespuesta de las empresas ante la variable ambiental: tipologia y mo- ‘Y MEDIO AMBIENTE 398 traciones, x0 TOLL, i posiionasent ambiental de a eaipresatpcogia 330 El duping ecolopico aan 10.1.2. El posicionamiento ambiental de la empresa:variables expli- 12.2, La explotacién de los recursos naturales, 404 wid By i TBR. Recursos renovables don as 12.2.2. Recursos no renovables 406 0.1.3. Lapis de Por, 123, teconn apd vfs pes deals or 10.2, Heransienas para polis ambiental dea empresa cena en 124. La exploacin comercial de fos servis ambiental es 408 Tt Cigoame a tarsmo o risnn de anal 409 (022. Sistemas de Gestion Ambiental: norma iSO 14001 ce 340 is, 122; dlmvestienion farmacesticaydiverida bolica a 0.23, La auditoria ambiental (SO 14010) 343 § ner ; TBS: Comercy Justo 43 0.2.4. El ccobalance, aa 125.2, Certficacién ambiental 4u4 Oe Ee eee ae a Pes ae 12.6, Intemalizaciin de externalidades ambientales 416 (3.1, El Andis del Ciclo de Vida del Producto (90 14040), 346 Oo. EF Andis del Ciclo Me 12.61, pag por servicios ambenales ais 12.62. El Mecansno de Desarrollo Linpio a 033, Laccosiquet 350 von, bE Mecani an 104, Fondos de inversién éticos y ambientales 382 2.7. Deuda y 10.5. Politica ambiental en México y eficiencia empresarial. 355 127.1, Canje de deuda por naturaleza 0 Jos. Police : ss 1272, Dens exer, hela eclosica y dena ccldpica a ‘Nota para Consullasadicionales 361 18 Keune be ‘Noa para consis acon, 5 CAPITULO 11, SUBDESARROLLO Y DEGRADACION - AMBIENTAL 363 CAPITULO 13, DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: PETROLEO ¥ BOSQUE TROPICAL a 1A, La economia da 2st 1a, El sector tain 265 13.1, Inroduocin: el excenatoy l problema «a8 12, El sector modero, 361 TB.L,, Las caponaciones de pele en Ecuador 80 LLL3, Caniio, pbrersyrargnsclén ast 1312) Colonzaciony dforeiacin 11.2, Cambio, pobreza y degradaion ambiental m1 15.13, Las consecuencias condmics dela cloninaciin THA. Es problemi ambiental en el sector ra ml 152, El yalor de los impacto ambientales def deforestacion 2.2. Ls problemas ambientles del sector bane ea 1321. Functones econdmices 113, Polen de desarrollo y depradacion ambiental 316 13.22, Fonconesrecretva ar 3.1 Ta politica soit de importaiones, M6 1323, Funcionesecolgios 3 1153), Larisis de laden x 1324, Valores de exstencia as 113.3, Los programas de esabilizacin del Fondo Monetato late. 1325, Functones cultures y valores superiors 6 nacional 380 133, Elesomato de referencia, ar 1:34, Consceuccia anbicties dea pica stv ipo 133. La tsa snarls de deforesacon as taciones, lz crisis y la politica de ajuste, 381 1332. Politica econdmica y usos del suelo, 448 134, Bs, 136. CAPITULO 14. La encrucijada del futuro: los costes econémicos de los nuevos yaci imientos. jercicio de simulacidn: resultados y extensiones 3.5.1, El precio de cuenta de la inversion 3°5.2. La tasa social de descuento Resumen, ‘Nota para consultas adicionales, AMBIENTE, 14.1, La biosfera como recurso y como pattimonio, 14.2. El papel del mercado 143, Las funciones de la biostera y la légica del mercado. 144, Conclusién BIBLIOGRAFIA.. INDICE TEMATICO. EPILOGO: SOCIEDAD, MERCADO Y MEDIO 449 452 452 454 456 457 459 460 461 463 463 ACERCA DE LOS AUTORES Diego Azqueta. Licenciado en Economia y en Derecho por la Universidad Compluten- se de Madrid, y doctor en Economfa por ia misma universidad, realiz6 sus estudios de postgrado en las universidades de Manchester y Londres. Ha desarrollado su actividad ‘docente en la Universidad del Valle (Colombia) y en la Universidad de Alcala. Ha sido, asimismo profesor visitante en la Universidad del Estado de Dakota del Sur, Visiting Scholar en la Universidad de Harvard y Research Fellow en la Universidad de Califore nia (Berkeley), Ha recibido el Premio Nacional de Economia y Medio Ambiente, otor- gado por el Ministerio de Medio Ambiente, y el Premio a la Innovacidn en el rea de Medio Ambiente de la Fundacién 3M. Desde 1988 es catedrético de Fundamentos det ‘Analisis Beonsmico en la Universidad de Aleali, Mauricio Alviar. Es licenciado en Eeonomfa por la Universidad de Antioguia, Master en Politcas de Desarrollo por la Universidad de Duke, y PhD en Economia Agraria y de los Recursos Naturales por la Universidad del Estado de Oklahoma, Ha sido inves- tigador de la Fundacién para la Educacién Superior y el Desarrollo (FEDESARRO- LLO, Bogota). En Ia actualidad es profesor de economfa de la Universidad de Antio quia, de Ia que ha sido decano, Dominguez. Licenciada en Economia por la Universidad Nacional Auténoma de México, realiz6 sus estudios de posigrado en las universidades de Manchester y East Anglia, Es doctora en Economfa por la Universidad Autonoma de México. Ha publica: {do varios libros y articulos en distintas revistas especializadas, fundamentalmente en el ‘campo de la empresa, competitividad y organizacién industrial. En la actualidad es profesore de Economia de la Universidad Nacional Auténoma de México Rasil O’Ryan, Ingeniero Civil Eleciicista y Magister en Ingenieria Industrial por la Universidad de Chile, y Master y PhD en Economia por la Universidad de California, Berkeley. Ha dirigido numerosos proyectos de investigacién y publicado mas de 30 trabajos sobre temas ambientales en revistas internacionales, nacionales y capitulos de libros. En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Ingenieria Indus- teal, y Director del Programa de Gestin y Economia Ambiental, de la Universidad de Chile PRESENTACION DE LA SEGUNDA EDICION En los cinco afos transcurridos desde que vio la luz Ia primera edicién de este libro, muchas son las cosas que han eambiado en el campo del medio ambiente y la economia ambiental. Han surgido nuevos problemas, viejos problemas son ahora mejor compren ddidos, se han desarrollado nuevos instrumeatos y nuevas instituciones para abordarlos ¥, quiz lo que es més importante, existe una mayor sensibilizacién sobre la necesidad ‘de actuar ya con respecto a la problemética ambiental, y una mayor conciencia con respecto al peligro de perder de vista Ia economia, y el andlisis econémico, en el cempeto, Esta segunda edicién ha tratado de incorporar estos cambios. Ha aparecido un capitulo nuevo (producto de la necesidad de desdoblar el relativo a la Contabilidad Ambiental) y uno de los anteriores ha tenido que dejacle su sitio, Practicamente todos Jos capitulos han sufrido importantes modificaciones, alguno de ells ha sido escrito de riuevo, y en muchos de los restantes se han introducido nuevos epigrates, que tratan de ccubrirésta nueva realidad, y se han suprimido otros que quedaron obsoletos. Las notas ‘para consultas adicionales que cierran cada capitulo han sido concienzudamente revi- sadas y actualizadas, lo que se refleja ampliamente en a bibliogratia, [La novedad fundamental de esta nueva edicién es, qué duda cabe, la partcipacién cn ella de Mauricio Alviar, Lilia Dominguez y Raill O"Ryan, Tres autores de reco- nocido prestigio en el campo de Ia Economia Ambiental que, en una muestra tanto de conflanza como de amistad, accedieron a compartir conmigo esta aventura. Su contribucién ha mejorado sustancialmente el texto, acercindolo, al mismo tiempo, a la realidad de América Latina, por lo que mi deuda de gratitud con ellos es muy ele- vada, ‘Como es natural, esta nueva edicidn se ha beneficiado, asimismo, y muy notable- mente, de os distintos trabajos de investigacion que a lo largo de estos cinco aflos ha desarrollado el Grupo de Economia Ambiental de la Universidad de Aleali, que tengo el honor de dirigir. Mi mas sincero agradecimiento, por tanto, a Gonzalo Delacémara ¥y Marta Santamaria, de nuevo, y # Sergio Tirado y Margarita Bahamon, PRESENTACION DE LA SEGUNDA EDICION Finalmente, mi reconocimiento a Ana Navarro, José Ignacio Fernandez y Amelia, Nieva, de McGraw-Hill, por la confianza y el estimulo que le dieron desde un prin- cpio al proyecto, y por la profesionalidad con la que han conseguido que Hegue @ buen Fin INTRODUCCION AA veces los seres humanos, conscientes de la necesidad de mejorar sustancialmente nuestra relacién con el medio ambiente, parecemos comportamos como «esas personas «que salen de viaje para ver con sus propios ojos una ciudad deseada, imaginandose que ‘en una cosa real se puede saborear el encanto de lo sofado». Es posible que, a la Vis- ta del crecimiento comparativo de Ia especie humana sobre el planeta, sea muy dificil aleanzar el ideal absoluto, sies que existe. A diferencia, sin embargo, de los persona- Jes descritos por Marcel Proust, contamios con Ia inestimable ventaja de poder ir mo- “diticando Ia realidad conforme nos adentramos en la bisqueda del objeto de nuestros deseos. Para ello, ademés de la conciencia de vivir en una nave espacial de recursos Timitados y sujeta a la necesidad de respetar una serie de leyes impuestas desde el ex- lerior, es necesario conocer cada ver con mayor precisiéa no sélo el comportamiento sistema que nos acoge, la biosfera, ¥ las limitaciones que nos impone, sino también el entramado de relaciones que se establecen entre el mismo y Ia especie bis mana, Es imposible, por tanto, watar de abarcar la problemitica ambiental desde la pperspectiva de una dniea disciplina cienifica. Este es un empedo multdisciplina y, en 4), el andlisis econdmico también tiene algo que aportar a una mejor comprensidn de Ia'génesis de muchos problemas ambientales y a su eventual solucién. Y ello porque, ‘como ciencia social, la economia introduce a las personas, ala sociedad, en cl esce- nario en ef que se desarrolla la trama: su comportamiento, sus necesidades, st racio nalidad, El objeto de estudio de la economfa ambiental esté conformado, pues, por los pri- cipales problemas ambientales a los que se en‘tenta la humanidad. Las eiencias de Ia naturaleza proporcionan la materia prima sobre la que se concentran los esfuer70s de! analista econémico. Es indudable que un conocimiento preciso de los mismos es nece- satio para ua mejor desempeio de la tarea encomendadsa, pero el economista no puede suplantar al especialista, en cada caso, a Ta hora de elaborar la informacién de partida EL Capitulo 1 contiene, sin perder de vista la limitaci6n apuntada, y de forma muy in- troductoria y panorimica, un catélogo de los principales problemas ambientales, xx INTRODUCCION Los problemas apuntados tienen una multitud de causas, pero cabe poca duda de {que la actividad econémica de una sociedad organizada, produciendo, distribuyendo y , lo que se traduce en la aparicién de nuevos focos ‘onflictivos con respecto a la contaminacién del agua, la contaminacién stmostérica y la generacion de residuos. Finalmente, las sociedades ya desarrolladas, que ocupan ‘ols extremo de la escala, el de la rigueza, cuentan tanto con la demanda social, como ‘con los recursos necesarios para proporcionar asus ciudadanos un medio ambiente de mayor calidad, Probablemente gracias a ello rin resolviendo sus problemas de conta- rminacién atmosiérica, de contaminacién hidrice, de disposicién de residuos (a veces ‘exportindolos a sociedades menos desarrolladas), aunque para muchos recursos natu- rales el cambio de tendencia llegue demasiado tarde. El Capitulo 11 se ocupa, precisa mente, de los problemas ambientales de las economias subdesatrolladas, y de la previ- sible evolucién en el tempo, conforme se van aleanzando cotas mis altas de desarrollo, de la situacién ambiental, asi como del andlisis de Ia evidencia empirica existente con respecto a la evolucién de los problemas ambientales y su relacién con la renta per cdpita: la posible existencia de unas curves ambientales de Kuznets. ‘Algunos de Ios problemas ambientales objeto de estudio de este texto no pueden ser resuellos si no es con la colaboracién de todos. De poco serviria que un pals, 0 un ‘grupo de paises, estableciera una normativa ambiental muy estrcta para determinada industria intentando reducir las emisiones totales de un contaminante concreto, si la industria afectada opta por trasladarse a otro menos exigente, Por otro lado, tampoco puede perderse de vista que la prioridad que se otorga a la resolucién de determinados problemas ambientales no puede ser la misma en todos los paises. La cobertura de las necesidades bisicas tiene prioridad sobre la calidad ambiental. Es necesario, por tanto, ‘conseguir el apoyo de todos los pafses para la consecucién de determinados objetivos ambientales, pero sin perder de vista que esta colaboracion no puede obtenerse a costa de sactificar unas legtimas aspiraciones al desarrollo y a la cobertura de las necesida- des bisicas de la poblacién. La ereciente internacionalizaci6n de la economfa mundial puede facilitar la tarea de conseguir este doble propésito de luchar contra la pobreza y la degradacién ambiental, al poner de relieve los midltiples vinculos de interdependen cia que ligan a unos paises con otros. Para ello, sin embargo, ¢s necesario cambiar ra- dicalmente el caricter de los intercambios entre el mundo desarrollado y el subdesarr. lado, relativos al medio ambiente, Hasta ahora, los paises pobres han explotado una {doble veataja comparativa: su dotacién de recursos naturales y su mayor predisposicion a aceptar el deterioro ambiental a cambio de mejoras en su nivel de vida. La explot ‘ign de estas dos vias de obtencin de divisas se a traducido en el agotamiento de sus recursos naturales y en la importacién de las principales industrias contaminantes, ‘cuando no directamente de las basuras del mundo desarroliado, Este no es el camino ni del desarrollo ni del equilibrio ambiental. Existen mecanismos mucho ms eficientes de oblencién de divisas que no ponen en peligro la salud del ecosistema, aunque para ello sea necesaria la colaboracién internacional. Se tratara, secillamente, de conseguir {que las paises beneficiados por todas las externalidades positivas que, en cl campo am- biemtal, generan los recursos naturales gestionados pot los paises subdesarrollados, paguen el valor de las mismas. Asimismo, deberta remunerarse a quien no contamina, teniendo el mismo «derecho» a hacerlo que quien si degrada el medio, por esa contri ‘bucién positiva a la consecuciéin del equilibrio del ecosistema:factura que deheria co- ret por cuenta de los contaminadores. Son simples preseripeiones emanadas del andli- INTRODUCCION xxv sis econémico mas elemental, incluso de sentido comin, y que se analizan con algtin detalle en el Capttulo 12. Puestas en préctica, sin embargo, no s6lo encarrilarfan la si- ‘tacién desde el punto de vista de algunos de los principales problemas ambientales _slobales, sino que supondrian un cambio dramético en los flujos de divisas hacia los paises subdesarrollados, con el consiguiente alivio de su situacién de balanza de pagos. El Capitulo 13, en la linea de lo apuntado, tata de ilustrar los contlictos planteados & través del andlisis de los costes ambientales que supone la extracci6n de petsleo en tn ‘ecosistema partcularmente feigil: el bosque hiimedo tropical, Defender la utilizacién de las herramientas convencionales del andlisis econdmico para la mejor comprensién, ‘caracterizacién y eventual superacién de los problemas ambientales, es una cosa; de- fender el sistema de mercado como mecanismo para asignar recursos y resolver los problemas ambientales, otra muy distinta, Aunque no deberia hacer falta recordarlo, la ‘econonafa ambiental se adhiere a lo primero, pero no a lo segundo: el Capitulo 14, en forma de epilogo, trata de redondear esta idea clave. La economia, como cualquier disciplina cientifica, aspira a ayudar a comprender, de una forma rigurosa, una determinada parcela de la realidad. Ahora bien, al estar ‘caracterizada desde sus origenes por la presencia de una variedad de corrientes y es- ‘cuelas, que se ocupan de una problematica comiin desde puntos de partida metodols. ‘gicamente distintos y muchas veces incompatible, el estudio de Ios problemas del medio ambiente tambign se ha abordado desde distintas premisas tesricas. En concteto, ‘dos son las que el lector encontrara conviviendo con mayor o menor comodidad en este ‘campo: la corriente o escuela denominada economia ecoldgica («Ecological Econo- mics, a veces llamada también ecologia politica) y I escuela de la economia ambien tal («Environmental Economics»). El titulo de este libro posee, por tanto, un doble sentido, Por un lado, hace referencia al objeto de estudio al que se aplia el instrummen- lal del unélisis econdmico, esa parcela de la realidad que se aspira a comprender: la problemética del medio ambiente. Por oro, indica el modo como se aborda dicha re- flexin cientifia, e1 paradigma teérico en cl que se encuadra. No ¢s facil resumir en un par de lineas las diferencias de enfoque que caracterizan a estas dos formas de enfrentarse al problema. Tampoco es quien esto escribe, que se cencuadra en una de ella, el mas indicado para intentarlo. Asumiendo sin embargo este ddoble riesgo, es posible que pueda afirmarse que lo que caracteriza la economia am- biental, 2 pesar de lo que afirman sus crticos, no es una fe ciega en los mecanismos del mercado como método de resolucién de los problemas ambientales. Tampoco es luna confianza desmesurada en la capacidad de resistencia del ecosistema ante las agre- siones del ser humano; o en el progreso tecnoldgico como elemento de recambio ante el agotamiento del capital natural (por no mencionar afirmaciones carentes del menor rigor, como la relativa a la falta de consideracién con respecto a los derechos de las generaciones futuras). Lo que caracteriza de hecho a la economta ambiental es mas bien su mayor disposicién a utilizar las herramientas convencionales del andlisis evo rnémico, con su inevitable carga ideolSgica, para abordat el estudio de algunos proble- ‘mas ambientales. Empefio no exento de peligeos,ciertamente: de abt la importancia de tener presentes los limites del andlisisy el significado de sus conclusiones, Ni més ni menos peligroso, no obstante, que cualquier otro intento de reflexionar sobre una par- cela de la realidad con pretensiones cientificas. En definitiva, la eleccién del nombre que encabeza este texto a sido pues conscien te: el lector encontraré en él una serie de reflexiones, desde la economia, sobre los problemas del medio ambiente, enmarcadas dentro de la corriente de la economia am- biental, xxvii INTRODUCCION El texto que el lector tiene en las manos es ciertamente un libro de economafa, aun: {que también va ditigido alos no economistas. No requiere mais que de un conocimien- to somero de los rudimentos bisicos del anélisis econémico, a estilo de los que se ‘encuentran en cualquier libro de introduccién a la economia, El desarrollo argumental hha procurado sistematicamente, sin renunciar al rigor exigible a un texto de esta natu- raleza, hacer hincapié en las ideas y conceptos bisicos antes que cn las complejidades téenicas del insrumental econémico con el que se aborda el estudio del problema am biental, Pretende inttoducir al no economista en uaa nueva visién de la problemstica ambiental: un nuevo ingulo y una nueva forma de pensar y razonar. El economista, por su parte, no encontraré en él grandes complejidades técnicas ni sofisticados modelos teéricos, necesarios en gran medida para una correcta aplicacién del analisis econémi- ‘co al problematica ambiental, pero inadecuados en un texto introductorio: las lecturas adicionales y la bibliograffa pretenden orientar al lector interesado en el camino a se ‘uit. Sf encontrar, por el contrario, un texto que le mostrar, mal que bien, las posibi- Tidades de aplicacién del instrumental econémico a una problemsética de erecienle rele- vancia social, al tiempo que, en funcién de las caracterfsticas del problema abordado, 4quiz4 le invite a plantearse algunas preguntas nuevas, o hace tiempo olvidadas, sobre Tos limites de nuestra disciplina AGRADECIMIENTOS Un texto comio el presente no hubiera sido posible sin la colaboracign desinteresada de muchas personas, a quienes me gusiarfa hacer explicta mi gratitu. En primer lugar. a un grupo de colegas y amigos que, desinteresada, cuidadosa y ppacientemente leyeron las versiones preliminares de estos capitulos, detectando errores, insuficiencias, omisiones y reiteraciones. En definitiva, proporcionando un filtro que, al tiempo que elevaba el nivel de exigencia, proporcionaba una indudable sensacién de seguridad, Son ellos: Gonzalo Delacémara, Carlos M. Gomez y Daniel Sotelsek, de la Universidad de Alcalé; Julia Touza, de la Universidad de York; y Antonio Ferre de Analisis Estadistico de Datos. También ba sido inestimable la colaboracion de Lucia Landa, Marta Santamaria y Eva Torres, becarias de investigacién, en la Iabor de do- ‘cumentacién del libro, Félix Hemnder (Consejo Superior de Investigaciones Cientili ‘cas) y Sergio Barba-Romero (Universidad de Alcals) dejaron su impronta en los Capi- tulos 3 y 6 En segundo lugar, a los estudiantes de los distintos eursos de Economfa Ambiental, tanto en la Facultad de Ciencias Econémicas como en la de Ciencias Ambientales de Ja Universidad de Alcalé, que enriquecieron, con sus preguntas, dudas y sugerencias, cl desarrollo progresivo de este libro, En tercer lugar, un agradecimiento especial a mi buen amigo Jess Palacio, catedré- tico de Latin, quien tas cuidadosa lectura del texto no s6lo consiguis reducir al minimo las incortecciones gramaticales y de estilo, sino que con los comentarios e inguietudes de un lector informado, ayudé a que éste adquiriera una forma més completa y com- prensible, En cuarto lugar, mi sincero agradecimiento a Antonio Garcfa-Brage, editor de este libro, quien ha sabido dosificar sabiamente, alo largo de estos largos aos, las corres- pondientes dosis de estimulo con los apretones de tuerca necesarios para que este pro yecto, en el que confis desde un principio, haya podido salir a la luz Finalmente, mi familia merece una mencién aparte. Sin su ayuda y comprensin el libro que el lector tiene ahora en sus manos no hubiera sido posible, CAPITULO UNO LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Los problemas ambientales constituyen el objeto de estudio del presente libro, Sin em bargo, siendo éste un texto de economia, y economista quien lo eseribe, no puede as pirar a presentar una informacién exhaustiva y completa de los mismos, ni siguiera ‘como primera aproximacion al tema: para ello estn los manuals e informes esper Tizados. Lo que sf interesa, desde la perspectiva de Ia economia ambiental, es caracte- rizar los problemas mas relevantes en este émbito, en funciGn de una serie de variables {que tienen una incidencia clara sobre la aplicabilidad de las herramientas del andlisis ‘econdmico a una mejor gestin de los mismos. Con este propSsito en mente, el presen: te capitulo est estructurado como sigue. En primer lugar, se recuerda el inventario de Tos que estin considerados como los principales problemas ambientales a los que se ‘enfrenta Ia humanidad en Ia actualidad. Se afiadira, en su caso, el tipo de instrumentos normativos (convenios, protocolos, conferencias, etc), que se han ido discutiendo y aprobando, para proveer alos distntos agentes involucrados en resolverlos, de un mar: ‘co normativo supranacional en el que abordar su soluci6n. Esta primera fotografia de los problemas se disecciona, en un segundo epigrafe, para intzoducir en ella una taxo- nomifa que tome en cuenta la diversidad y el nimero de actores afectados, tanto desde fl punto de vista de la génesis de los problemas, como de las consecuencias de los mismos. A continuacién, se contemplan algunas caracteristicas diferenciales de los dlistintos problemas ambientales, en funcién de las particularidades de las fuentes que los originan, su distibucién en el espacio, su permanencia en el tiempo y la reversibi- Tidad de sus impactos. El tercer epfgrafe lama la ateneidn sobre la coaveniencia de ‘contar con la informacién que los datos existentes proporcionan sobre Ia evolucién de tess problemas, y su relacidn con algunas de las variables macroeconémicas més sig- nificativas. El establecimiento de algunas relaciones de dependencia reciproca entre la cevolucin de las variables ambientales y las econdmicas, fundamentalmente la renta per edpita, permitiria distinguir, en una primera aproximaci6n, los problemas ambien lales ligados a la pobreza y el subdesarrollo, de aquellos que caracterizan a las lam: das, empleando la expresidn de Kenneth Galbraith, «sociedades opulentas». Fl cuarto 2 INTRODUCCION A LA BCONOMIA AMBIENTAL ‘epigrat ilustra los principales problemas ambientales de dos paises, Espatia y México, asi como sobre el ipo de informes ambientales que distintas instituciones internacio- nales realizan sobre el desempetio ambiental de algunos Estados, en este caso, Chile ‘Como ser habitual a Io largo del libro, el capitulo se cerraré con un resumen y una nota para consultas adicionales, 1.1, PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES: A MODO DE INVENTARIO ‘Como se apuntaba un poco més arriba, los principales problemas ambientales, si bien constituyen la materia prima sobre Ia que se pretende aplicar el razonamiento propio ‘del andlisisecondmico, no son el objeto de estudio del economista como tal, por Io que este epfgrafe no puede sino presentarlos a grandes rasgos, de una forma sencilla e in tuitiva (y Seguramente con errores) siguiendo alguno de los textos especializados que se ocupan de ello, Teniendo en cuenta que la sociedad ya ha abordado, en mayor o menor medida, la resolucién de algunos de estos problemas, se mencionaré, en su caso, ‘el marco institucional internacional dentro del cual se pretende encontrar la misma En la nea apuntada, una relevante publicacién institucional, al hacer el diagndst co de le situacidn del medio ambiente en el mundo, presentaba el siguiente catdlogo de problemas ambiensales (PNUMA, 2000): 1.1.1. El cambio climatico y el «efecto invernadero» El mecanismo que regula la temperatura de la Tierra es, muy simplificadamente, el siguiente: una parte de la radiacién solar que recibe y absorbe el planeta se remite a le stmésfera en longitudes de onda infartojas. Esta radiacidn es reflejada por las nubes y los gases de invernadero (GEI, GHG en sus siglas inglesas)' y devuelta a la Tierra, 0 {que permite que su temperatura promedio sea aproximadamente 35 grados superior & Ta que existria en ausencia de este fendmeno (Hernindez, 1999). Fl problema aparece ‘cuando, por efecto de Ia accién de los seres humanos, aumenta la concentracién de algunos de estos gases, y el fenémeno apuntado se refuerza, elevando la temperatu 1 promedio de la Tierra. El cambio climstico en general, y el calentamiento global ‘en particular, se encuentran entre los problemas ambientales més serios con los que se cenfrenta la humanidad. En 1979, se celebré Ia Primera Conferencia Mundial sobre cl Clima, y en 1988 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto con Ia Organizacién Mundial de Meteorologia (OMM) y el Consejo Internacional de Uniones Cienttficas (ICSU) crearon e Panel Intergubernamenial de Expertas sobre el Cambio Climético (IPCC). Los primeros resultados de sus trabajos, aparecieron dos afios mis tarde, en 1990, aio asimismo de la Segunda Conterencia Mundial sobre el Clima, De resultas de todo ello, en 1992, y en el marco de la Cumbre Los principles gases con efecto inveradeo son: vapor de agua, dixido de carbono (CO), metano (CH), ovo (0), brio tose (SO), clorflaoroearvonos (CEE 1Ty 12) haloes, De tos exo gases {de la radian no es muy eleva, se estima que slo isterviene ex la itd del caeatanieato tt. Los {ass de mayor efetvdad son los CHC cuyas moléils tenen una capacidad pare sober a raicisa Inia sie il veces roperior andl CO,» (Ministero de Medio Ambiente 1996, gins 2), [LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 3 de la Tierra celebrada en Rfo de Janeiro, se aprobs el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatic, firmado por 155 paises, y que entrs en vigor en 1994, En la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio, se aprobs el conocido Protocolo de Kioto (1997), del que nos ocuparemos mas adelante, y que pretende abor- dar de manera ya deciida el problema del cambio climatico, introduciendo una serie de objetivos cuantitaivos. Las subsiguientes Conferencias de las Partes han tratado de resolver los problemas aparecidos en la implementacién del Protocolo, con éxito varia ble hasta el momento, Desgraciadamente, la inercia del sistema climético leva a que ‘cualquier medida que se adopte en un momento determinado, tarde bastantes afios en traducirse en agin tipo de cambio, Sig ello se afade que los objetivos propuestos, por «™jemplo en el mencionado Protocolo de Kioto, son més bien modestos, y estan lejos de ser alcanzados, las perspectivas no pueden ser muy optimists” El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climético (IPCC) en su. IV Informe de Evaluacién, presentado en febrero de 2007, ha llegado a la conclusién de que el calentamiento global existe y esti provocado por la actividad humana. L temperatura de la Terra subié 0,76 grados el siglo pasado, y subiré entre 1,8 y 40 gra- ddos en el presente, dependiendo de las medidas que se adopten. En Espatia las tempe- raturas promedio aumentaron 0,9 grados entre 1931 y 2004, lo que supera probable mente la media mundial (0,76 grados entee 1850 y 2005). La Unidn Europea desearia limitar esta subida a 2 grados, para lo que se requerirfa reduc las emisiones entre un 20,y un 30 por 100 hacia 2020, y hasta un 80 por 100 en la segunda mitad del siglo [Los efectos mas relevantes de este calentamiento atmosférico podrian resumirse ‘come sigue’ — Un aumento en el nivel medio del mar, debido al deshielo del agua continental Los expertos estiman que la subida de las aguas podria aleanzar medio metro & To largo de este siglo, lo que podria provocar, ademas de la amenaza correspon dliente sobre las zonas costeras, la desaparicién de los estados-isla, situados en atolones ¢ islotes sobre todo en el Pacifico y el Indico. En Espafa se estima un retroceso de las playas de hasta 15 metros, para 2050, debido a un aumento del nivel del mar de hasta 35 centimetros en el Cantsbrico, 20 en el Mediterrineo yy 10 en el Golfo de Cadiz, lo que afectaria seriamente ala Albufera de Valencia, Dofana, la Costa Brava y la Manga del Mar Menor. ‘También el régimen de precipitaciones se vers alterado: ha aumentado la cant dad de precipitaciones en el norte de Europa y Asia, y en paste de América, pero ha disminuido en el Sahel, el Mediterraneo, el sur de Arica y el sureste asidtico. Fl régimen de las mismas se hace mas irregular, con una mayor inci- ddencia de Ilwvias torrenciales y sequias prolongadas. En Espafa, por ejemplo, se prevé un descenso de un 20 por 100 de las precipitaciones hacia finales del siglo xx1, con respecto al perfodo 1980-1990, La pérdida de nieve y hielo en todo el mundo, debida a las menores precipt cones y al aumento de las temperaturas, El hemisferio norte ha repistrado una ceafda del 5 por 100 en sus precipitaciones desde 1966, lo que se ha traducido siveles de exublacion del Ggnide de arn ena atméates [Los mec dl cco del after ‘ican quel estabilacion nmediata dela conceaacin anostica de CO, suave acta de wns 360 ‘pm sblo ve pude conseguir se reduce inediatnente le esiones en in 50470 por 100 ya iguen Fettcendo despues (PUMA, 2000, gina 25 4) INTRODUCCION A LA BCONOMIA AMBIENTAL ‘en un descenso de la superficie de nieves perpetuas, y un aumento de su limite inferior. La superficie del Artico permanentemeate helada ha disminuido un 20, por 100 desde 1978: en el Artico el aumento observado de las temperaturas ha sido el doble de la media, Por el contrario en la Antirtida, la situacién es dife- rente, y los expertos predicen un mantenimiento de los hielos ¢ incluso un po- sible aumento. Estos fenémenos, unidos a la fragmentacion de los hielos, no slo provoca el peligro de un mayor nimero de iceberg, sino que pone en peli ‘ro la supervivencia del os0 polar y obliga a las focas a desplazarse mis al norte. La pérdida de volumen de hielo amenaza las reservas de agua, es la pri- mera causa del aumento en el nivel del mar, y puede producir un descenso en cl caudal de los rios que se alimentan de ellos. Una produccién agricola mayor en las altas latitudes de los hemisterios septen- ‘wional y meridional, pero una reduccién de la produecién en los trépicos. Los desiertos y los cultives de secano se desplazan hacia el norte. En Espafa, ef clima drido propio de Murcia y Almerfa cubriria también partes de Andaluci yy Castilla La Mancha. En cuaiquier caso los ciclos biologics (floracién, poli- hizacidn, puesta de las aves, migracin, hibemnacién) se alteran, lo que pone en peligro la supervivencia de especies animales y vegetales. Un eventual incremento en la biomasa foresial, pero contrarrestado por una mayor vulnerabilidad a plagas, y una mayor frecuencia de incendio. in cuanto al ciclo hidrico en general, el aumento de Ia temperatura puede alte- rar el régimen de corrientes y los niveles de agua en lagos,rfos y zonas panta- nnosas, intensificando y agravando las consecuencias de inundaciones y sequias, sobre todo cuando el deshielo se acelera — La expansién de las zonas calientes puede aumentar y ampliar la accién de po- Dlaciones de mosquitos y de otros insectos, aumentanda la incidencia de la ‘malaria (que podria reaparecer en Europa), y de otras enfermedades transmiti- das por estos vectores, 1.1.2. El adelgazamiento de la capa de ozono La capa de ozono, situada a una altura que oscila entre los 20 y los 55 km de la superti- cie de la Tierra, acta como una especie de escudo protector que absorbe una parte de las radiaciones ultravioletas procedentes del Sol. Sin embargo, a comienzos de los afios ‘ochenta del sigo pasado, se detectaron los primeros indicios de que esta capa protectora, se estaba deteriorando, En septiembre de 1987, un informe de la NASA mostraba que habia aparecido un agujero en dicha capa, del tamatio de los Estados Unidos, en el que se habia perdido e197 por 100 del ozono original (Ministerio de Medio Ambiente, 1996) EE! motivo aparente de esta pérdida de la capa de ozono era el incremento en la concen ‘wacién de cloro en la atméstera, producto de las emisiones de clorofluorocarbonos (CFC). Las consecuencias de este adelgazamiento, debido a la producci6n, consumo y posterior liberacién de sustancias agotadoras del ozono (SAO), son de todos conocidas Un aumento en las radiaciones ultravioletas (UV-B) que, verosimilmente, provo- card incrementos de la incidencia y gravedad de diversos efectos nocives sobre Ja salud humana, en conereto sobre los ojos, el sistema inmunolégico y la piel — El incremento en las radiaciones UV-B es probable que alecte, asimismo, al cequilibrio de distintos ecosistemas, al incidir sobre la competencia de las plan- [LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 5 tas superiores, el grado en que éstas son consumidas por los insectos y la sus. ceptibilidad de las plantas a los elementos patégenos. — Finalmente, la evidencia parece indicar que el adelgazamiento de la capa de ‘ozon0 esta relacionado con el proceso de earsbio climitico, Por un lado, debido ‘a que la pérdida de ozono provoca un enfriamiento de Ia baja estratostera. Por ‘tro, porque el carbono es un elemento importante en la absorcién de radiacio- nes UY. Este segundo problema ambiental, sin embargo. y a diferencia del anterior, parece mejor encarrlado, quiza por la existencia de sustittivos coste-eticients para los CEC. y la clevada concentracién de su produceién. La notable reducciGn de las emisiones de SAO, debida fundamentalmente al éxito del Protocolo de Montreal de 1987 (que des rrollaba el previo Convenio de Viena de 1985), puede suponer que la capa de o7on0 recupere su nivel de 1980 en el afio 2050', Sin embargo, el hecho de que contine la produccién de algunos de estos productos en los paises subdesarrollados (a pesar de las ayudas del Fondo Multilateral y del Fondo para el Medio Ambiente de Naciones Uni- ddas dirigas a facilitar su erradicaciGn), unido al comercio ilegal de los mismos, asi ‘como al ineremento en la produccién de otros (halégenos) igualmente perjudiciales, hacen que no se pueda bajar todavia Is guardia en este campo, En efecto, de acuerdo & las titimas estimaciones del PNUMA (Geo Yearbook, 2007), si bien el uso de CFC y HCEC ha seguido disminuyendo lentamente desde el ao 2000, recientemente ha ex pperimentado un pequefo incremento, debido Tundamentalmente a su mayor consumo fen Asia y la region del Pacifico. 1.1.3. La alteracién del ciclo del nitrégeno El tercer problema mencionado en el informe del PNUMA es el relativo a la carga de nitrdgeno: «Ente los investigadores se esti difundiendo un consenso en el sentido de {que la escala de ruptura en el ciclo del nitedgeno puede tener consecuencias mundiales ‘comparables a las que causé Iz ruptura del cilo del carono> (pagina xxi), La huma- nidad esté fertlizando abusivamente el planeta mediante una agricultura intensiva, la {quem de combustibles fsles y el cultivo de leguminosas: esto hace que cantidades cexcesivas de nitrOgeno se depositen en los ecosistemas terreste y acustico‘. Las con- secuencias principales de esta ruptura del ciclo son: — El aumento de la cantidad de nitrégeno y de fsforo ha sido Ia causa de un ere cimiento exuberante de plantas y algas en los habitats de agua dulce (rfos y lagos), asf como en las zonas costeras. Este proceso de eutrofizacion, que se ” Ua ver abordadoe probes de controlar y sedi produccién y wilizai de los CFC, Ia ates

You might also like