You are on page 1of 16

Academia César Vallejo Práctica domiciliaria

Curso: Literatura Ciclo: Semestral Vallejo

NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

1. ¿Cuál de los siguientes exponentes de la nueva narrativa critico la dictadura en


su novela El señor presidente?

A) Rómulo gallegos

B) Jorge Luis Borges.

C) Juna Rulfo.

D) Alejo Carpentier.

E) Miguel Ángel Asturias.

SOLUCIÓN:

- La nueva narrativa se desarrolló por influencia de la vanguardia europea. Los


temas que trataron fueron diversos, pero sobre todo relacionados con la
problemática social. Miguel ángel Asturias en su obra El señor presidente nos
muestra, de alguna manera, la actuación de una dictadura, en este caso la
Estrada Cabrera que se desarrollo en Guatemala por los años 1857.

CLAVE: E

2. Relacione cada obra con su respectivo contexto.

I. Dictadura de Guatemala.

II. Lucha de los haitianos por su liberación.

III. Revolución mexicana.

a. E l reino de este mundo.

b. El señor presidente.

c. Pedro paramo.

A) Ib, IIa, IIIc.


B) Ia, IIb, IIIc.

C) Ib, IIc, IIIa.

D) Ic, IIb, IIIa.

E) Ic, IIa, IIIb.

SOLUCIÓN:
- El señor presidente desarrolla el tema de la dictadura y sus embates en una
sociedad. Dicha obra está vinculada con la dictadura Estrada Cabrera de
Guatemala.

- El reino de este mundo, obra que plantea el realismo mágico o real


maravilloso en su introducción, nos muestra la lucha de los esclavos haitianos
por librarse de los franceses de los cuales fueron su colonia por mucho
tiempo.

- Pedro Páramo desarrolla en un espacio imaginario el tema del realismo


mágico, también se entrelazan hechos relacionados con la Revolución
mexicana.

CLAVE: A

3. Señale la característica ajena a Borges.

A) Alta erudición.

B) Especulación filosófica.

C) Concisión sintáctica.

D) Temática sentimental.

E) Densidad semántica.

SOLUCIÓN:
- Borges es un narrador que sobresale en el cuento. Las características que
sobresalientes son sobre todo con lo filosófico, lo fantástico, la concisión
sintáctica, la densidad semántica y la recurrencia a la erudición.

CLAVE: D

4. La obra cuentìstica de Borges desarrolla más los relatos

A) De ciencia ficción.

B) Sentimentales.
C) Regionalistas.

D) Históricos.

E) Fantásticos.

SOLUCIÓN:
- Los cuentos de Borges desarrollan temas como la muerte, el tiempo, el
sueño… pero uno de los temas más recurrentes es la fantasía.

CLAVE: E

5. La obra Ficciones expone diversos temas, excepto

A) El azar.

B) La corrupción política.

C) El absurdo existencial.

D) El caos entre sueño y realidad.

E) El infinito.

SOLUCIÓN:
- La temática de los cuentos de Borges que generalmente es fantástica y
desarrolla temas como el azar, el absurdo existencial, el caos entre sueño y
realidad, el infinito, etc. La temática de problemas sociales no está presente
en la cuentìstica de Borges.

CLAVE: B

6. Cuento de Borges en el cual el personaje narrador llamado Vincent Moon se


revela sorpresivamente como traidor a la Revolución irlandesa. Nos referimos a

A) La forma de la espada.

B) El sur.

C) Las ruinas circulares.

D) Funes el memorioso.

E) El milagro secreto.
SOLUCIÓN:
- En el cuento “La forma de la espada” Borges nos describe como un inglés
llamado Vicente Moon quien se hace pasar como irlandés para ser
hospedado. Este luego es encontrado dando información por teléfono a sus
compañeros sobre la guerra.

CLAVE: A

BOOM LATINOAMERICANO

7. Durante el Boom se creó una serie de obras cuyos argumentos combinan


diversos temas (religión, sociedad y política) con la fantasía, siendo su principal
fuente

A) La sicología.

B) La crónica.

C) El mito.

D) La filosofía.

E) La historia.

SOLUCIÓN:
- Uno de los temas e la nueva narrativa es el realismo mágico, el cual está
vinculado con lo popular, es decir, con las creencias, mitos de los pueblos
autóctonos hispano americanos los cuales son vinculados con la problemática
hispanoamericana.

CLAVE: C

8. Identifique al escritor del Boom latinoamericano que abordó lo filosófico en sus novelas
y lo fantástico en la narrativa corta:

A) Carlos Fuentes
B) Jorge Luis Borges
C) Gabriel García Márquez
D) Julio Cortázar
E) Mario Vargas Llosa

RESOLUCIÓN

Si bien es cierto Julio Cortázar destacó en cuentos abordando diferentes temáticas, lo que
predominó fue el tema neofantástico en los mismos. Una novela ejemplar del Boom
Latinoamericano es Rayuela, una novela total que este autor argentino aprovechó para abordar el
tema filosófico del existencialismo con influencia del surrealismo en sucesos acontecidos tanto
en Europa como en América a través de una estructura lúdica (un tablero de juego).

CLAVE: D

9. ¿Qué personaje de Cien años de soledad se caracteriza por su extremada ingenuidad?

A) José Arcadio
B) Remedios la Bella
C) Amaranta
D) Remedios Moscote
E) Fernanda del Carpio

RESOLUCIÓN

Usando la hiperbolización (exageración de caracteres) para lograr así un ambiente


propicio del Realismo mágico, Gabriel García Marquez configura al personaje Remedios la
Bella, como un ser desprovisto totalmente de malicia y malos pensamientos. Además de poseer
una impresionante belleza, al punto de conjugar el atractivo físico con la candidez de su
personalidad, Remedios la Bella muere como Jesús ascendiendo a los cielos sin pecados
cometidos, pura, cándida tal cual como vino al mundo.

CLAVE: B

10. El Coronel Aureliano Buendía decide enfrentarse al partido conservador debido a que:

A) Se había cometido fraude en las elecciones.


B) Este no fomentaba medidas preventivas contra la peste del insomnio.
C) Habían asesinado a sus diecisiete hijos.
D) Este pretendía cobrar más impuestos a los pobladores.
E) Se había restringido el ingreso de los gitanos a Macondo.

RESOLUCIÓN

Una manera de criticar el contexto sudamericano es recrear ese eterno enfrentamiento


entre facciones que anhelan el poder simplemente para servirse de él. Con la aparición del
Coronel Aureliano Buendía, García Márquez logra burlarse de los tiranozuelos y caudillescos
personajes de nuestra desgastada estirpe militar que encabeza 32 rebeliones y las pierde todas. Y
en efecto, una de sus decisiones caudillescas es enfrentarse al partido conservador porque había
cometido fraude durante las elecciones.
CLAVE: A

11. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán huyen de Riohacha porque:

A) El ánima de Prudencio Aguilar los acosaba constantemente.


B) Unos vientos huracanados destruirían el pueblo.
C) Sus padres se oponían a esa relación incestuosa.
D) Según los pergaminos, ellos serían los fundadores de Macondo.
E) Una compañía bananera había contaminado la superficie terrestre.

RESOLUCIÓN

Luego de que José Arcadio asesinara a Prudencio Aguilar porque este se burló de su
hombría al ironizar sobre el hecho de que aún no tuviera un hijo con Úrsula Iguarán. El fantasma
de Prudencio Aguilar se dedicó a molestar a la pareja apareciendo frecuentemente. Esto hace que
tanto Úrsula como José Arcadio decidan irse de Riohacha en busca de un sitio mejor donde no
sean molestado por el alma de Prudencio. Así se van con rumbo la mar, en el trayecto nace su
primer hijo José Arcadio, el patriarca sueña con una ciudad recubierta de espejos, decide ya no
buscar más y funda Macondo, donde nacerían Aureliano y Amaranta.

CLAVE: A

12. Relacione correctamente

I. La inundación de Macondo.
II. Descripción de José Arcadio como un gigante.
III. Pugnas entre conservadores y liberales.

a. elemento histórico
b. referente bíblico
c. hiperbolización

A) Ia, IIb, IIIc


B) Ic, IIb, IIIa
C) Ia, IIc, IIIb
D) Ib, IIa, IIIc
E) Ib, IIc, IIIa

RESOLUCIÓN

La inundación de Macondo, está relacionado con la referencia bíblica del diluvio universal;
mientras que la descripción de José Arcadio como un gigante se vincula con la exageración propia de
la hiperbolización; finalmente las pugnas entre conservadores y liberales se entronca con la crítica al
referente histórico de Latinoamérica caracterizada por su constante oposición y lucha entre caudillos
por el poder.

CLAVE: E

POESÍA VANGUARDISTA HISPANOAMERICANA

13. Seleccione la relación inadecuada

A) Nicanor Parra: antipoesía


B) Vicente Huidobro: poesía ultraísta
C) César Vallejo: poesía social
D) Ernesto Cardenal: poesía conversacional
E) Nicolás Guillén: poesía negrista

RESOLUCIÓN

De la relación ofrecida, quien no corresponde es Vicente Huidobro, escritor chileno creador de


un ismo latinoamericano, el Creacionismo; donde advertía que el poeta debería ser un pequeño
dios, un demiurgo que lo invente todo a partir de cero con el solo instrumento de su palabra. Su
obra más conocida es Altázor. Asimismo al ismo que se lo relaciona, el Ultraismo, en realidad le
competiría a Jorge Luis Borges quien en Poesía, su obra Fervor en Buenos Aires, se
circunscribiría a este.

CLAVE: B

14. ¿Qué escritor no es un representante de la poesía vanguardista hispanoamericana?

A) Pablo Neruda
B) César Vallejo
C) Nicanor Parra
D) Rubén Darío
E) Jorge Luis Borges

RESOLUCIÓN

El escritor que no pertenece a los vanguardistas es Rubén Darío, iniciador y difusor más
importante del Modernismo. En cambio el resto sí, ya que una parte de la poesía de Pablo Neruda
se circunscribe al Surrealismo como Residencia en la tierra; la obra Trilce de César Vallejo que
está dentro también del vanguardismo; Nicanor Parra con sus Poemas y antipoemas dentro de la
vertiente vanguardista llamada Antipoesía y finalmente, Jorge Luis Borges quien con su
poemario Fervor en Buenos Aires se circunscribe dentro del Ultraismo.

CLAVE: D

15. ¿Cuás es la figura literaria que predomina en Veinte poemas de amor y una canción
desesperada?
A) Símil
B) Hipérbaton
C) Hipérbole
D) Antítesis
E) Retruécano

RESOLUCIÓN:
Símil: comparación. Ej. La justicia es como el sol.
Hipérbaton: desorden: Ej. Del salón en el ángulo oscuro. Debe ser: En el salón en el ángulo
oscuro.
Hipérbole: Exageración. Ej. Eres más dura que el mármol.
Antítesis: Oposición lógica. Ej. Si eres vida ¿por qué me das la muerte?
Retruécano: Poner a continuación de una frase otra en la que están los términos invertidos
para que el sentido de esta última forme contraste con la anterior. Ej. Ni son todos los que
están, ni están todos los que son

CLAVE A

16. Reconozca el tema que se excluye en Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
A) El abandono
B) La incomunicación
C) El arte
D) El amor
E) La soledad

RESOLUCIÓN:

El tema eje de este poemario es la nostalgia. La amada se encuentra distante del sufriente y soledoso
poeta que la amó y se amaron en otro tiempo.

CLAVE: C

17. Veinte poemas de amor y una canción desesperada constituye un poema de tipo …………
con influencia …………
A) filósofo – modernista
B) existencial – barroca
C) nacionalista – realista.
D) místico – neorromántica.
E) sentimental – vanguardista.

RESOLUCIÓN:
La poesía de Pablo Neruda pasa por etapas. La primera etapa es modernista y neorromántica
(sentimental, alusión a la naturaleza) con cierta influencia vanguardista (sus metáforas audaces).
Aquí se halla su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Una segunda etapa es esencialmente vanguardista y aquí se encuentra Residencia en la tierra. Una
tercera etapa es de compromiso, en la que se encuentra Canto general.

CLAVE: E

18. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el origen de la melancolía del poeta
nace

A) de la muerte de la amada.
B) de la infidelidad de la mujer.
C) de la diferencia social de ambos.
D) del abandono de la amada.
E) de la desilusión del poeta.

RESOLUCIÓN:
Como ya hemos dicho: el tema eje es la nostalgia: la amada ya no está se ha distanciado de la vida
del poeta. Y, por ello, se siente un tono triste y melancólico.
CLAVE D

LITERATURA QUECHUA

19. Señale los enunciados correctos acerca de la literatura quechua.

I. Solo se desarrollaron el género lírico y el dramático.


II. Su origen está muy ligado a la música y el canto.
III. Inicialmente, era ágrafa.
IV. Presenta un carácter cosmogónico.

A) II, III y IV
B) I y III
C) II y IV
D) I, II y III
E) Todos

RESOLUCIÓN:

Solo se desarrollaron el género lírico y el dramático. Falso, pues también desarrolló la narrativa:
cuentos, relatos, mitos.
Su origen está muy ligado a la música y el canto. Verdadero. Principalmente la lírica, la poesía
era compuesta para se cantada, entonada y acompañaba a las actividades cotidianas como la
siembra y la cosecha, el chaco, la caza etc.
Inicialmente, era ágrafa. Verdadero. Era oral y anónima. Los incásicos no habían inventado la
escritura. Posteriormente, con la llegada de los españoles, se van fijando los expresiones literarias
en molde castellano.
Presenta un carácter cosmogónico. Verdadero. En sus expresiones literarias reflejaban sus
creencias, sus mitos, sus dioses, daban a conocer el origen de su pueblo, de las cosas.
Principalmente en su narrativa.

CLAVE A

20. ¿Qué característica formal de Ollantay evidencia la influencia del teatro del Siglo de Oro
español?
A) El predominio del verso endecasílabo.
B) La presencia del personaje gracioso.
C) El carácter anónimo de la autoría.
D) La división en cuatro actos.
E) La exaltación del poder imperial.

RESOLUCIÓN
El Ollantay es una obra dramática que tiene como fuente de su historia una leyenda autóctona,
indígena. Sin embargo la forma, la estructura de la obra es claramente hispana: sigue los pasos y los
parámetros del teatro de Lope de Vega, es decir, del teatro del Siglo de Oro. En este sentido, la forma
española de esta obra se evidencia en lo siguiente:
Dividida en tres actos.
Uso del personajes tipo: el galán (Ollanta), la dama (Cusi Coyllur), el gracioso ( Piqui Chaqui)

CLAVE: B

21. Relacione adecuadamente.


I. Huillca Uma
II. Rumi Ñahui
III. Piqui Chaqui
IV. Pitu Salla

a. Personaje gracioso, criado de Ollanta


b. Sabio sumo sacerdote
c. General de las tropas del Inca
d. Confidente de Ima Súmac.

A) Ia, IIc, IIIb, IVd


B) Id, IIa, IIIc, IVb
C) Ib, IIc, IIIa, IVd
D) Ic, IIb, IIId, IVa
E) Id, IIb, IIIa, IVc

RESOLUCIÓN
Huillca Uma Sabio sumo sacerdote
Rumi Ñahui General de las tropas del Inca
Piqui Chaqui Personaje gracioso, criado Olanta
Pitu Salla Confidente de Ima Súmac
CLAVE: C

22. Ordene cronológicamente los hechos en Ollantay.

I. Rebelión de Ollanta.
II. Aparición de Ima Súmac.
III. Rumi Ñahui pide protección a Ollanta.
IV. Liberación de Cusi Coyllur.

A) IV, III, I, II
B) II, III, IV, I
C) III, II, I, IV
D) I, III, II, IV
E) II, I, IV, III

RESOLUCIÓN:
 Ollanta decide pedir la mano de Cusi Coyllur a su padre, el inca Pachacútec. Este niega el
pedido. Ollanta entonces amenaza con destruir el Cusco y abandona la ciudad rumbo al
Antisuyo.
 El nuevo inca Túpac Yupanqui otorga una oportunidad a Rumi Ñahui para atrapar a
Ollanta., Rumi Ñahui utiliza un ardid contra Ollanta (le deja entrar a su fortaleza) y logra
atraparlo.
 Ya en el Cusco (el palacio imperial), Ima Súmac aparece y pide clemencia a Túpac
Yupanqui por su madre Cusi Coyllur, luego el inca descubre en esa mujer a su hermana.
 Finalmente, todo se aclara y el inca permite que Cusi Coyllur se una a Ollanta.

Clave: D)

23. Ollanta es derrotado a través de……… a manos de……..


A) un juramento- Pachacútec.
B) un engaño- Rumi Ñahui.
C) una batalla- Huillca Uma.
D) una rebelión- Túpac Yupanqui
E) un secuestro- Cusi Coyllur.

RESOLUCIÓN:
El nuevo inca Túpac Yupanqui le da una oportunidad a Rumi Ñahui, para que atrape a
Ollanta. Así, Rumi se presenta ante Ollanta y le dice que quiere luchar junto a él, contra el Inca.
Ollanta cree en las palabras de Rumi, luego es capturado en su fortaleza misma y es llevado a Cusco
junto a sus lugartenientes.

Clave: B)

24. Determine el suceso que puede ser considerado una técnica del deux ex machine en
Ollantay.

A) El encierro de Cusi Coyllur.


B) La captura de Ollanta.
C) La muerte de Pachacútec.
D) La aparición de Ima Súmac ante el Inca.
E) La rebelión de Ollanta.

RESOLUCIÓN:
El deux ex machine. Esta expresión se utiliza cada vez que un dramático emplea el azar o
una coincidencia forzada como medio de solventar una situación conflictiva.
A partir de lo expuesto, se puede considerar como deux ex machine, la aparición de Ima
Súmac, ante el Inca, para pedir clemencia por su madre. Luego, el Inca reconoce a Cusi Coyllur
como su hermana, y finalmente todo se aclara.
Clave: D)
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN

25. el movimiento literario que coincide con la literatura de la Emancipación es el

A) Medievalismo.
B) Renacimiento.
C) Neoclasicismo.
D) Realismo.
E) Vanguardismo.

DESARROLLO:
El movimiento literario que coincide con la Emancipación es el Neoclasicismo: movimiento
cultural que demostró una exagerada influencia de los modelos de la literatura grecolatina. Se
desarrolló en Francia en la segunda mitad del siglo XVII -XVIII, surgió como una reacción a los
planteamientos exagerados del Barroco.
Clave: C)

26. Determine la opción que no pertenece a la producción artística de Mariano Melgar.

A) odas
B) sonetos
C) fábulas
D) romances
E) elegías

RESOLUCIÓN:
Producción literaria de Melgar:
TRADUCCIONES:
 Arte de olvidar (de Ovidio).
 Un fragmento de Las geórgicas (de Virgilio).
 Salmo XII (de Salomón).

ORIGINALES
De tipo clásico:
 5 elegías
 5 odas
 2 sonetos
De tipo popular:
 10 yaravíes
 10 fábulas

Clave: D)

27. ¿Qué característica es ajena a los Yaravíes de Melgar?

A) exaltación a la patria
B) presencia de estribillos
C) tono intimista
D) poesía mestiza
E) origen quechua

RESOLUCIÓN:
Características de los Yaravíes:
 Origen quechua (Harawi)
 Recurre al estribillo
 Tono intimista
 Poesía mestiza
 Variedad de figuras literarias: símil, epíteto, etc.
Clave: A)

28. Señale los rasgos formales de los yaravíes.

I. versos cortos
II uso de estribillo
III. uso de antítesis

A) I y III
B) I y II
C) solo II
D) II y III
E) solo III

RESOLUCIÓN:
Rasgos formales:
 Conjunto de 10 poemas de corte elegiaco.
 Compuesto en versos de arte menor (pentasílabas, octosílabas, etc.)
 Rima consonante
 Lenguaje sencillo y musical
 Uso del estribillo
Clave: B)

29. Los yaravíes de Melgar son considerados un tipo de poesía

A) clásica.
B) indígena.
C) barroca.
D) neoclásica.
E) mestiza.

RESOLUCIÓN:
Se consideran como un tipo de poesía mestiza, ya que la forma (la métrica) corresponde a la
influencia extranjera y el fondo (el tema) es netamente indígena (que tiene su origen en los Harawi)
Clave: E)

30. ¿Con qué elemento se la compara a la amada en los Yaravíes de Melgar?

A) la paloma
B) una flor
C) una diosa
D) el mar
E) una niña
RESOLUCIÓN:
La amada es comparada con la paloma (urpi).
Ejemplo:

Vuelve, que ya no puedo


Vivir sin tus cariños:
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.

Mira que hay cazadores


Que con intento inicuo
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hagan presa
Te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
huye tanto peligro.
Clave: A)

You might also like