Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo
2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo
2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo
Ebook738 pages9 hours

2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

El filsofo e historiador Christian Jaramillo nos presenta hoy su sexta obra la 2 Disquisicin sobre la verdad, la justicia, la libertad y los derechos humanos.
El pensador universal hace un profundo, riguroso e inteligente anlisis de los tres conceptos y el desarrollo que le han dado los filsofos universales durante los ltimos 2.500 aos hasta el presente, llevndolo a concluir que todos aportaron en la construccin de la Declaracin de los Derechos Humanos expresada por la ONU en el siglo pasado, como norma suprema de respeto al hombre y a la confraternidad entre las naciones.
Hace tambin un razonamiento riguroso de como surgi el contrato social y el nacimiento del liberalismo poltico, as como los aportes que hicieron a las democracias occidentales, las tesis de: Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Baruch Spinoza, junto con el francs Ren Descartes, el italiano Jcomo Maquiavelo y el alemn Gottfried Leibniz. Analiza a fondo la teora de Kant y de Hume y su influencia en la filosofa occidental.
Jaramillo nos presenta nuevamente una obra profunda, documentada y analtica, con gran valor didctico; haciendo nfasis en los valores ticos y morales para aplicarlos en la enseanza, de la juventud actual.
LanguageEspañol
PublisherPalibrio
Release dateNov 30, 2017
ISBN9781506522180
2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos: Ensayo
Author

Christian Jaramillo

El historiador y filosofo Christian Jaramillo, presenta un documento de gran valor histrico sobre la violencia en Colombia, visto dentro de la concepcin de una Filosofa Liberal, que comprende desde la dcada de los aos 1942 hasta el 2012. 70 aos de violencia en Colombia, narrados con una prosa gil, vibrante y agradable, en donde describe su experiencia al describir los hechos de que fue vctima, hasta que los Estados Unidos le concedi el asilo poltico en el ao 2000. Todo ello enmarcado en un contexto histrico. Hace fuertes crticas al liberalismo aplicado en Colombia y a sus lderes, culpndolos del estado actual en que se debate el pas. Formula importantes correctivos a las instituciones y a los partidos. Y plantea una interesante agenda de desarrollo. Este nuevo libro de su produccin literaria complementa su visin del mundo contemporneo plasmada en su ensayo Disquisicin sobre la Religin la Ciencia y el Estado, publicado por esta misma editorial.

Read more from Christian Jaramillo

Related to 2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Reviews for 2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    2ª Disquisición Sobre La Verdad, La Justicia, La Libertad Y Los Derechos Humanos - Christian Jaramillo

    2a disquisición

    sobre la verdad,

    la justicia,

    la libertad

    y los derechos

    humanos

    ENSAYO

    CHRISTIAN JARAMILLO

    Copyright © 2017 por Christian Jaramillo.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:            2017916060

    ISBN:                              Tapa Dura                                   978-1-5065-2217-3

                                             Tapa Blanda                               978-1-5065-2216-6

                                             Libro Electrónico                      978-1-5065-2218-0

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Fecha de revisión: 28/11/2017

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    751962

    Índice

    INTRODUCCIÓN

    DEDICATORIA

    PREÁMBULO

    PRIMERA PARTE

    Introducción al concepto de Verdad

    ANTECEDENTES

    LOS PORTADORES DE LA VERDAD

    LA VERDAD EN LA ANTIGÜEDAD

    Y EN LA EDAD MEDIA

    LA VERDAD DURANTE LA EDAD MODERNA

    LA VERDAD EN EL SIGLO XIX Y EN EL SIGLO XX

    LA VERDAD SEGÚN LA CORRIENTE

    REVOLUCIONARIA EN EL SIGLO XX

    LA VERDAD SEGÚN LA CORRIENTE CAPITALISTA EN EL SIGLO XVIII, XIX Y XX

    LA VERDAD EN LA TEORIA POLITICA

    LIBERALISMO POLITICO EN EL SIGLO XXI

    NUEVAS REALIDADES

    LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

    PORQUE MIENTEN LOS POLITICOS?

    COMO SE FORMA LA OPINION PUBLICA

    PORQUE NOS MIENTEN LOS SISTEMAS ECONOMICOS

    EL OCIO PRODUCTIVO Y LA CIVILIZACION

    OTRA VERDAD SOSLAYADA

    SEGUNDA PARTE

    Introducción al concepto de la Justicia

    CAPITULO PRIMERO

    HISTORIA Y ANTECEDENTES DE CÓMO SURGIÓ EL CONTRATO SOCIAL

    CAPITULO SEGUNDO

    THOMAS HOBBES

    CAPITULO TERCERO

    JOHN LOCKE

    CAPITULO CUARTO

    MONTESQUIEU

    CAPITULO QUINTO

    JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    (1712 – 1778)

    CAPITULO SEXTO

    GOBIERNO Y JUSTICIA

    CAPITULO SEPTIMO

    POLÍTICA DEL REINO UNIDO

    CAPITULO OCTAVO

    GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDO

    CAPITULO NOVENO

    TEORÍAS Y DEFINICIONES ACERCA DE LA JUSTICIA

    CAPITULO DECIMO

    LA ÉTICA EN LA JUSTICIA

    CAPITULO DECIMO PRIMERO

    LA HONESTIDAD EN LA JUSTICIA

    CAPITULO DECIMO SEGUNDO

    LA EQUIDAD EN LA JUSTICIA

    CAPITULO DECIMO TERCERO

    METAFISICA EN LA JUSTICIA

    CAPITULO DECIMO CUARTO

    HISTORIA DE LA METAFÍSICA

    CAPITULO DECIMO QUINTO

    FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

    TERCERA PARTE

    Introducción al concepto de la Libertad

    INTRODUCCIÓN

    CAPITULO PRIMERO

    LA METAFISICA COMO ELEMENTO DE LA LIBERTAD

    CAPITULO SEGUNDO

    EDAD CONTEMPORÁNEA

    CAPITULO TERCERO

    LA LIBERTAD

    CAPITULO CUARTO

    LA REALIDAD DE LA LIBERTAD

    CAPITULO QUINTO

    LIBERALISMO

    CAPITULO SEXTO

    SOCIALISMO

    CAPITULO SEPTIMO

    EL SOCIALISMO UTÓPICO Y LOS FALANSTERIOS

    CAPITULO OCTAVO

    LIBERTAD LIMITADA.

    CAPITULO NOVENO

    DE LA LIBERTAD A LA VIDA DIGNA

    CAPITULO DECIMO

    LA LIBERTAD PLENA ES UNA UTOPÍA

    CUARTA PARTE

    Introducción al concepto de los Derechos Humanos

    CAPITULO PRIMERO

    INTRODUCCION A LA CUARTA PARTE

    CAPITULO SEGUNDO

    MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS CIVILES.

    CAPITULO TERCERO

    DERECHOS HUMANOS

    CAPITULO CUARTO

    DE LA LIBERTAD A LA VIDA DIGNA.

    CAPITULO QUINTO

    LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES.

    CAPITULO SEXTO

    REDES SOCIALES

    CAPITULO SEPTIMO

    REDES POLÍTICAS

    CAPITULO OCTAVO

    DERECHOS HUMANOS BÁSICOS

    La Declaración universal de

    los Derechos Humanos

    PREÁMBULO

    CAPÍTULO I

    DERECHOS

    CAPÍTULO II

    DEBERES

    ANEXO - I

    LA INTERNET

    ANEXO - II

    EL ENVEJECIMIENTO NO ES SINÓNIMO DE ENFERMEDAD O DISCAPACIDA

    ANEXO - III

    TEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    TESTIMONIOS

    BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN

    Hacer un análisis inquisitivo sobre cuatro conceptos tan importantes, como son la Verdad, la Justicia, la Libertad y los Derechos Humanos, con el fin de hallar su relación y la justificación a la existencia de estas normas humanas que compendian toda la filosofía planteada durante cuatro mil quinientos años de historia del pensamiento humano, sin que llegue a ser superficial y así mismo resulte comprensiva y no muy extensa, ha sido una ardua labor; adicionalmente lograr hacerla didáctica y agradable - hasta donde me fue posible -; y así mismo, suscite el interés del lector sin llevarlo al tedio; ese fue mi reto.

    Espero amable lector haber logrado mi objetivo, incitándolo a que le agrade el tema, que de varias formas lo llevara a la comprensión de importantes principios, estos necesarios en el comportamiento del hombre ante la vida, tales como; La Ética, La Moral, La Voluntad, El Deber, El Carácter, El Criterio La conformación de conceptos para enunciar los DDHH, y en fin; de muchos razonamientos necesarios, para el crecimiento y la proyección del Hombre.

    La obra está dividida en tres secciones en la que cada una se refiere a una base filosófica y su correspondiente argumento a saber: Verdad, Justicia, Libertad; que a una, promovieron el fundamento de los Derechos Humanos.

    En cada una de ellas he tratado de que la estructura contenga una definición del término, continuando con un desarrollo histórico, circunscrito a cada enunciado, aunque no siempre me refiero a ellos en orden cronológico, pero si hago referencia a lo expuesto por cada uno de los filósofos, que en mi concepto fueron sus precursores.

    Por ser la filosofía kantiana la directriz que esta omnipresente en toda la estructura filosófica de Occidente, y por haber sido en términos generales el cimiento de nuestras actuales instituciones. He tomado varias de las obras de Immanuel Kant para auscultar y hacer las disquisiciones pertinentes sobre cada tema y cada definición, tratando de explicar su alcance y en algún momento disentir con inmenso respeto, sobre algunos de sus postulados y en especial los que tuvieron que ver con su posición religiosa en su evolución hacia una filosofía liberal.

    Me he cuidado en haber sido especialmente llano y sencillo al escribir los textos que tuvieron que ser explicados de acuerdo con los originales de sus autores, con el fin de atraer a los jóvenes y a los iniciados en estos temas, para hacerles asequible el estudio de los principios que hoy guían nuestras vidas y que de alguna forma están plasmadas en las constituciones como parte central se nuestras instituciones, para que así; se interesen en el estudio de las humanidades y en la formación de su carácter y en el desarrollo y construcción de sus criterios estimulando la Ética y la Moral, cualidades estas en vía e extinción; por parte de los políticos y como consecuencia: de los ciudadanos.

    Solo aspiro, que al promover estos temas entre los jóvenes, logremos en el tiempo mejores hombres y mejores sociedades.

    Christian Jaramillo

    Atlanta, Diciembre 2016

    DEDICATORIA

    Y A MI HERMANO

    Si en el transcurso de la vida humana encuentras un bien superior a la justicia, a la verdad, a la moderación, a la valentía y, en suma, a tu inteligencia que se basta a sí misma, en aquellas cosas en las que te facilita actuar de acuerdo con la recta razón, y de acuerdo con el destino en las cosas repartidas sin elección previa; si percibes, digo, un bien de más valía que ese, vuélvete hacia él con toda el alma y disfruta del bien supremo que descubras. Pero si nada mejor aparece que la propia divinidad que en ti habita, que ha sometido a su dominio los instintos particulares, que vigila las ideas y que, como decía Sócrates, se ha desprendido de las pasiones sensuales, que se ha sometido a la autoridad de los dioses y que preferentemente se preocupa de los hombres; si encuentras todo lo demás más pequeño y vil, no cedas terreno a ninguna otra cosa, porque una vez arrastrado e inclinado hacia ella, ya no serás capaz de estimar preferentemente y de continuo aquel bien que te es propio y te pertenece. Porque no es lícito oponer al bien de la razón y de la convivencia otro bien de distinto género, como, por ejemplo, el elogio de la muchedumbre, cargos públicos, riqueza o disfrute de placeres.

    Marco Aurelio

    En Reflexiones

    PREÁMBULO

    A través de este Ensayo; Indagare, razonare y emitiré mis opiniones sobre estos cuatro conceptos; que como virtudes de las instituciones y de los sistemas de razonamiento universal, ocupan el espacio central dentro del pensamiento liberal, que ha ayudado a conformar las naciones y la forma con que hoy se trata de normalizar y reglamentar; mediante el enunciado de los Derechos Humanos.

    Iniciare por escrutar la VERDAD una de las más manipuladas, tergiversadas y vilipendiadas virtudes, por parte de las corrientes políticas actuales, así como de los intereses económicos que quieren influir en su beneficio.

    Continuare con evaluar bajo mi óptica, la JUSTICIA, que como eje central de las instituciones, determina la estabilidad política de los conglomerados sociales. Y que hoy requiere, de una constante vigilancia para proteger a las sociedades y a sus integrantes; de la corrupción, la opresión y el avasallamiento.

    Interpretare mi visión sobre la LIBERTAD en general, y denunciare el hostigamiento a las libertades actuales, la realidad y los peligros de que sean cohibidas, o perderlas ya que hoy y en el futuro, se ciernen intereses de los estados sobre ellas para constreñirlas. Con el fin de recortarlas y hasta anularlas, argumentando que el terrorismo atenta contra la seguridad de los Estados.

    Por lo que debemos concluir tras extenso análisis: Que la libertad es la capacidad de la conciencia para pensar a voluntad, pero para el hombre moderno; no es la libertad para obrar, actuar o vivir en libertad; sobre todo, cuando vive inmerso en cualquier conglomerado social.

    Una vez desplegados los principios filosóficos anteriores, me sumerjo en la que ha sido la conclusión práctica de toda la filosofía Humana, obtenida en el transcurso de los últimos cuatro mil quinientos años, para concluir en el enunciado de los Derechos Humanos.

    El autor.

    PRIMERA PARTE

    Introducción al concepto de Verdad

    ANTECEDENTES

    Es la verdad, el término que se utiliza y se debe utilizar, al analizar un hecho con plena fidelidad, libre de especulaciones, intereses humanos o empresariales, libre de manipulaciones hechas por el hombre y sin que sea influenciada por el pensamiento de grupos filosóficos, teorías jurídicas e intereses estatales.

    Es la plena correspondencia entre los hechos y sus causas, con las posibles consecuencias. Debe ir acompañada de la buena fe y la honestidad humana, sobre el conocimiento completo de los hechos, así como de las realidades que se afirman, y deberá ser consecuente con el todo, en la constitución y entendimiento del Universo.

    Las diversas teorías sobre la verdad, se circunscriben a la utilización del término, en donde se discute: Que es lo que constituye la verdad, y con qué criterios se define, tales como; si el ser humano tiene conocimientos innatos o los puede adquirir.

    Si existen revelaciones que se analizan solo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón. Y si la verdad es subjetiva u objetiva, relativa o absoluta.

    Este ha sido el campo de debate en el que Teólogos, Filósofos y pensadores Lógicos; A quienes durante mucho siglos hasta el presente, se les permitió partir de la base creacionista que los indujo al error; pero que hoy, con los conocimientos que tiene el hombre, adquiridos mediante la ciencia, le permite desechar, a "Dios" y a "el alma" como base de sus conceptos, teorías y conclusiones; Y a cambio, incluir en sus disquisiciones la teoría de los evolucionistas, dándole realidad a los debates y a los colofones, incluidos por ellos, cuando involucran conceptos teológicos y divinos, en los fundamentos de la verdad, la Justicia y la Libertad.

    Desde las afirmaciones en este sentido, que giran sobre este concepto; como las explicaciones y definiciones hechas por los antiguos Filósofos como: Platón (428-348 a) San Agustín (354-430) Aristóteles (384-322 a), Baruch Espinoza (1632-1677), los escolásticos como Tomas de Aquino (1225-1274) o los mahometanos Avicena (980-1037), al Hindi, al Arabí y Averroes (1126-1198), Hegel (1770-1831), Hobbes (1588-1679) o Descartes (1596-1650), cuando tratan el concepto de la verdad e incluyen a Dios, y sus enseñanzas, aprendidas o entendidas mediante el ejercicio de las religiones.

    Excepciones a esta regla, la confirman el agnóstico David Hume (1711-1776), el ateo François María Arouet alias Voltaire (1694-1778), Schopenhauer (1788 - 1860) o Friedrich Nietzsche (1844 - 1900).

    Cuando la definición de la verdad parte de pensadores y Filósofos, en donde el fundamento de sus criterios, está contaminado por sus creencias y enseñanzas religiosas, lo que los llevo y los tuvo que conducir irremediablemente; a que perdieran la objetividad, con la consecuente dificultad, para explicar un Concepto, si y solo si, como lo es la verdad, que debe por principio, estar libre de prejuicios de cualquier índole, que pudieran distorsionar, la visión del objetivo.

    Esto se ha radicalizado profundamente a partir del siglo XVI por las observaciones de filósofos y teólogos pre-modernos como; Hume (1711-1776), Rousseau (1712-1778), Kant (1724-1804), Bentham (1748-1832), Hegel (1770-1831), Schopenhauer, Kierkegaard (1813-1855) y Marx (1818-1883).

    Y los modernos como Bertrand Russell (1872-1970), Wittgenstein (1889-1951), Heidegger (1889-1976), Ryle (1900-1976), Popper (1902-1994), Simone de Beauvoir (1908-1986), Miguel de Unamuno (1864-1936), y Ortega y Gasset (1883-1955).

    Por esta misma causa, los Filósofos modernos que han tratado el tema bajo la filosofía en su concepción general, incurrieron en las mismas desviaciones que los antiguos, solo: Friedrich Nietzsche (1844-1900), Michel Foucault (1927-1984) y Schopenhauer quien con su posición atea, se diferenciaron en la visión y el enfoque, que al tema de la verdad le dan los filósofos judíos, mahometanos y cristianos, quienes han tenido dificultades en cuanto a sus definiciones y observaciones. Lo que ha conducido de alguna manera; a que la cultura actual también desvirtúe la verdad, dando las bases para que surjan teorías jurídicas subjetivas, objetivas, relativas y absolutas que solo son atenuantes de la verdad, y así mismo permitiendo la utilización de testigos espurios como elementos de la prueba, que muchas veces defraudan el Concepto y confunden el juicio. Conduciendo a la humanidad presente, a desvirtuar o adulterar la verdad en todos los campos.

    Una observación a la verdad es el conocimiento del hecho, basado en la evidencia como creencia. Los seres humanos prefieren la verdad que la mentira, prefiere la certeza que la duda, y desechan la falsedad, el error o la mentira.

    Debemos tener en cuenta que el aprecio de la verdad y la condena a la mentira o al error, varía en intensidad según las épocas y las culturas, porque el concepto de verdad, tanto como su valoración, no siempre es igual a lo largo de la historia, y a la visión de las distintas culturas.

    Esta laxitud es lo que hoy, al principio del siglo XXI nos aflige, por lo que debemos auscultar la razón y determinar qué intereses oscuros están detrás de la manipulación grave y a veces descarada de la verdad; Conduciendo a que la mayoría de la población mundial, evalúe los hechos triviales e históricos en forma equivocada, con sus inevitables consecuencias en el supuesto social y cultural, en la conformación de nuestra moderna sociedad.

    Se miente a todo lo largo y a todo lo ancho en nuestro entorno, mienten los estadistas, los políticos, los miembros de las instituciones y en consecuencia los ciudadanos quienes son engañados al distorsionar sus creencias y conceptos mediante el acceso a las redes sociales que difunden hechos o noticias sin confirmar y los medios de comunicación que no se acogen a los principios éticos de las leyes de prensa.

    LOS PORTADORES DE LA VERDAD

    Observo, que la verdad la tiene en primera y única instancia la Ciencia, como el conjunto de conocimientos armados, estructurados y comprobados de forma regular y sistemática sobre un hecho o acontecimiento.

    Es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentos en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se enuncian leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

    Al momento de determinar la verdad verdadera, se debe proceder a analizar, las variables, excepciones y atenuantes que la Ley en cada sociedad contempla para cada caso, según la cultura y la psicología del hombre en cuanto a las transformaciones que experimenta. Pero nunca para desvirtuar la verdad.

    Pero la civilización, el hombre como ser, la cultura, la historia, la tradición, el consenso o Dios en sí, no podrán conformar un elemento valido para juzgar el concepto de la verdad.

    También se debe descartar apreciaciones filosóficas en cuanto a la metafísica en su parte ontológica, que analiza y estudia diversas partes del universo, buscando respuestas a entidades abstractas, mentales o universales, que desvían el objetivo de la visión, como la han extraviado por siglos las observaciones de los filósofos, cuando se refieren a la verdad.

    De la misma forma, también se deben evitar las apreciaciones jurídicas que rodean los fundamentos de la verdad, desorientando su correcta valoración.

    Tambien se deberá tener en cuenta la manera como la influyen y distorsionan, los diversos intereses estatales, políticos, económicos y comerciales, de quienes en forma ladina, pretenden desmentir o variar la verdad.

    Así pues debemos concluir, que no existen portadores de la verdad, es la verdad por sí misma, como un ente real, la que argumenta en su defensa. Y así deberemos coincidir con la posición griega cuando determinaron que la verdad coincide plenamente con la realidad.

    LA VERDAD EN LA ANTIGÜEDAD

    Y EN LA EDAD MEDIA

    Ahora me referiré tangencialmente a la verdad según las épocas, lo que en términos generales se asumen como Teorías de la Verdad.

    Existen tres vertientes para esta época. La primera; durante la antigüedad; es la que corresponde a la posición hebrea, con la que esta etnia pretendió proteger su seguridad teniendo como cimiento la premisa: que Dios es la verdad en el presente y es la verdad en el futuro, según sus promesas. En consecuencia la verdad era Dios y la verdad eran las promesas, de este para el futuro.

    La segunda vertiente fue la griega: cuando establecía que la verdad coincide plenamente con la realidad, tal como antes lo expresé.

    El tercer planteamiento fue la que intento de implementar el filósofo mahometano Averroes durante la ocupación del Islam a España en el siglo XII, cuando trato de armonizar el pensamiento de Aristóteles con su fe, llevándolo a plantear el principio de la doble verdad, que más tarde le serviría a Tomas de Aquino en su plataforma escolástica, de gran influencia aún en la educación cristiana presente.

    LA VERDAD DURANTE LA EDAD MODERNA

    La corriente sobre la verdad que impero en Europa durante los siglos XVII al XIX fue la desarrollada por Rene Descartes e Immanuel Kant en donde el primero mediante su teoría filosófica del racionalismo, modifica el principio de intuición como evidencia, lapso en el cual; John Locke, David Hume Y Baruch Espinoza aportaron su apreciación racionalista sobre la verdad.

    Por su parte, Kant responde a la necesidad de plantear una síntesis de las dos posturas, esbozando conceptos y desligando aspectos de la verdad.

    La influencia de la filosofía kantiana ha prevalecido hasta nuestros tiempos, influyendo también en los enfoques jurídicos y en las leyes actuales en cuanto al modo de valorar la verdad y el sentido del conocimiento.

    Esta es la razón por la que en el transcurso de esta obra, profundizo un poco más en la discusión y el análisis de la teoría Kantiana, sobre todo lo expuesto en su obra: "Fundamentación de la Metafísica de las costumbres".

    LA VERDAD EN EL SIGLO XIX Y EN EL SIGLO XX

    Hegel y Marx, le imprimen a la verdad del siglo XX su impronta, cuando Hegel como el mayor exponente del Idealismo Alemán, enuncia: que es la razón la que construye la verdad y en su raciocinio vincula a la verdad, con un proceso dialectico.

    Karl Marx se apoya en la teoría de Hegel pero va más allá y plantea la verdad desde el punto de vista materialista, cuando determina que la verdad es un desarrollo de la historia, motivada por la dialéctica en la lucha de clases. Su manifestación como verdad, vendrá en concordancia con el concepto de revolución.

    Surge en esta parte de la historia, un punto de inflexión; la verdad de hecho y la verdad de la razón.

    LA VERDAD SEGÚN LA CORRIENTE

    REVOLUCIONARIA EN EL SIGLO XX

    Es a partir de este momento, cuando los movimientos revolucionarios justifican filosóficamente la manipulación de la verdad, hasta llegar a la falsedad y a la mentira, para enmascarar sus objetivos.

    Si repasamos la historia reciente y presente, podemos identificar innumerables ejemplos en los que poblaciones enteras se ha dejado embaucar por revolucionarios y dictadores que acuden o acudieron constantemente a la mentira revolucionaria con el fin de mantener o justificar sus mandatos, no carentes de expoliaciones y aparentes éxitos de gestión.

    Es el campo económico, el que más se presta para que las estadísticas y resultados financieros de los países sean falseados, con el fin de ocultar la verdad.

    En América resaltan las revoluciones socialistas de Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Siendo el hecho actual más vergonzoso, lo que está sucediendo en Venezuela, con el liderazgo de Hugo Chávez ya fallecido y su reemplazo Nicolás Maduro, llevados de la mano por Cuba, hasta lograr el colapso económico y social de Venezuela.

    El socialismo europeo no se queda atrás, los gobiernos de Grecia, Francia, España, Rusia e Italia así lo atestiguan.

    De la misma manera, los grupos revolucionarios y terroristas presentes, acuden a la mentira abierta y descarada como lo ha hecho la FARC en cincuenta años de asesinatos en Colombia o grupos radicales islamista como Boko Haram en Nigeria o Isis en Siria, radicalizando fraudulentamente las enseñanzas del Profeta, al justificar el asesinato de miles de creyentes y no creyentes de su fe.

    LA VERDAD SEGÚN LA CORRIENTE CAPITALISTA EN EL SIGLO XVIII, XIX Y XX

    A partir de los finales del siglo XVI y durante los siglos XVII y XVIII, se fraguaron los principios filosóficos del Capitalismo.

    Hoy, este planteamiento que como Teoría Política continúa evolucionando, y que yo tratare de interpretarlo y explicarlo, en su proceso de renovación y cambio.

    En este sentido retomo la teoría de los alemanes Frederich Hegel (1770-1831) e Immanuel Kant (1724-1804) y las disquisiciones del escoces David Hume (1711-1776), y de los ingleses; Jeremy Bentham (1748-1832), Thomas Hobbes (1588-1679), Edward Emily Gibbon (1737-1794) y John Lock (1632-1704) de gran sentido común; cuando aportaron sus criterios, antes de que Marx interviniera y le diera pie a la mentira, y fue quien indujo a los revolucionarios comunistas y socialistas, como lo atestigua la interpretación que le dieron: Vladimir Ilich Ulianov Lenin y León Trostky, quienes trataron de darle sin conseguirlo, un fundamento filosófico a lo planteado por Carl Marx.

    Los recurrentes pensadores y ejecutores del socialismo no se han concientizado, que para que esta teoría política satisfaga las necesidades del hombre, se requiere de un Estado financiera y económicamente autosuficiente. Premisa que hasta el momento no han podido implementar, lo que ha llevado a que una y otra vez, los ilusos en busca del poder y la riqueza personal, tengan que recurrir a la mentira, sumergiendo a millones de personas; más temprano que tarde en la miseria total y la frustración, al atizar los cantos de sirena de las promesas y reivindicaciones sociales.

    Después de las guerras civiles, la revolución agrícola y la consecuente Revolución Industrial en Inglaterra. Y así mismo, el movimiento filosófico promovido por Rene Descartes (1596-1650), Juan Jacobo Roseau (1712-1778), Françoise María Arouet Voltaire (1894-1778), Charles Louis de Seconndat Montesquie (1689-1755) en Francia, antes y después de la Revolución Francesa (1789), que concluyo con el derrocamiento, ejecución y muerte de Luis XIV.

    La influencia de los filósofos y las sublevaciones populares, dejaron como resultado unas nuevas estructuras de estado; el gobierno Monárquico Parlamentario en Inglaterra, el sistema presidencial en Francia y la influencia de estos dos tipos de gobierno, en la conformación de un Estado democrático en Estados Unidos, bajo una forma Presidencial y Parlamentaria de gobierno.

    Fueron estos los hechos en los que concluyeron estos siglos de agitación filosófica, que influyeron en la conformación de los estados actuales.

    La forma como los gobiernos le han dado estructura, a las diferentes Teorías Políticas que a partir del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX han dirigido a la mayoría de los países occidentales y han determinado los tipos de gobierno con la conformación de los partidos políticos, y sus miembros los políticos, tratando de influir en el gobierno de los estados.

    A partir de la aparición de los políticos, es en donde la verdad, la opinión y la mentira se mezclan, buscando por estos medios los favores de la ciudadanía para lograr su voto.

    LA VERDAD EN LA TEORIA POLITICA

    La teoría política, se refiere al intento del ser humano por comprender los eventos de una sociedad y resolver o esclarecer conscientemente los problemas que la afligen, tanto en lo particular, como a la humanidad en general.

    La importancia de la Teoría Política de hecho. Es demostrar las prácticas políticas; lo que ellas significan, las consecuencias y los resultados en la construcción y desarrollo de la sociedad, señalar sus errores, sus aciertos y también como se debe hacer la política en pos de lograr una democracia con instituciones que incluyan a todos los ciudadanos.

    Las instituciones de una sociedad son creadas, organizadas y operan mediante la política, representando un acuerdo entre el poder y la autoridad.

    Algunas instituciones en la sociedad son las que garantizan y tienen la autoridad legítima para tomar decisiones y dar mandatos que le interesan a la sociedad entera.

    Cuando un grupo de individuos o una persona en particular movidos por su interés personal tal como Hobbes en su teoría sobre El materialismo científico lo dedujo y explico al escribir: que el ser humano en esencia busca su propio bien, su riqueza, su seguridad y va tras el honor y la gloria personal movido únicamente por motivaciones egoístas. Es allí, cuando la justicia y las leyes deben intervenir con drástica autoridad y decisión.

    Muchos tratadistas del tema político, determinan que fue Giacomo Maquiavelo el precursor de las tácticas del gobierno moderno; en cuanto a la politología y sus argucias.

    En su obra los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de un sistema republicano, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos intereses contrapuestos: el del pueblo y el de los que quieren gobernar al pueblo, y que siempre están en continuo conflicto.

    Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada y toma como ejemplo a la República Romana, y será esta, la que logre dar participación a los partidos que la comunidad establezca, para que de esta manera; contenga el conflicto político en la ámbito público.

    Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de que debe estar bien organizada. Es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas, sin las cuales la república se desbarataría.

    Ninguna de las otras formas de gobierno como: la aristocracia, la tiranía, o la monarquía, logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen: y esto pasa, porque adolecen de Instituciones y no las tienen por su propia razón de ser. Y al no lograr el equilibrio, son inestables.

    Esto conlleva a que los candidatos en su proceder, para y con el fin de afrontar la lucha en el enfrentamiento por el gobierno y llegar a detentar el poder, deben adoptar una serie de conductas éticas y morales.

    Pero muchos en su desespero y ambición, recurren a la mentira y a la falacia en su propósito; menoscabando la verdad en pos de su objetivo.

    Una vez que la sociedad occidental determino un tipo de gobierno democrático, también asumió la plataforma filosófica por la que en términos generales se regiría y así mismo creo las instituciones que solidificaran su determinación.

    Occidente acogió el modelo capitalista democrático que se fraguo en Inglaterra, Francia y Alemania en primera instancia, sistema que más tarde acogieron el resto de los países que hoy practican el capitalismo y el libre mercado.

    Inglaterra y Estados Unidos como ejemplo de esta filosofía, detectaron desde un principio, que una de las causas del deterioro en el ejercicio de la política era la mentira, razón por la cual han enfocado sus esfuerzos para combatirla, no permitirla y condenarla, descalificando al candidato que recurra a la falacia o la mentira, haciéndolo acreedor a la reprobación y condena social, y a la destitución del cargo, al que hubiese llegado a ocupar

    En los Estados Unidos, mentir se condena a cualquier nivel, no solo en la política y la administración pública sino en el transcurrir corriente del ciudadano. Esta fue y ha sido una de las más claras influencias y legado del Calvinismo como religión en la conformación política de Estados Unidos e Inglaterra, que ha permeado en forma positiva, la política y su ejercicio.

    La fortaleza de la democracia se consigue por la verdad y con la verdad.

    LIBERALISMO POLITICO EN EL SIGLO XXI

    En el desarrollo histórico del fundamento democrático, llegamos a la conformación de las Instituciones como base y principio de los Estados.

    Es el Estado un concepto de gobierno, modulado y determinado por la política, en cuanto a la creación de sus instituciones no voluntarias, que tienen el poder de regular la vida de sus ciudadanos en cuanto a su organización social y económica y su relación entre sí. Teniendo muy claro que: Diferente al Estado, es el Gobierno.

    El Estado permanece en el tiempo, los gobiernos pueden cambiar por la política y el actuar de los políticos.

    Los Estados se clasifican de acuerdo a sus instituciones. Es en su solidez y estabilidad que se evalúa un Estado, teniendo como premisa fundamental el tratamiento que se le dé a la Ética, la Moral y la Verdad, y la forma como los políticos las aplican, en el ejercicio de sus funciones y determinaciones.

    Es en este punto cuando se debe controlar la política y en donde los ciudadanos deben estar atentos y alerta para que de acuerdo a sus convicciones, apoyar o no apoyar al candidato mediante su voto en las urnas, y con este proceder luchar por su conservación, evitando que los políticos que aspiran o conforman el gobierno, atenten contra las instituciones, que preservan y constituyen el Estado.

    NUEVAS REALIDADES

    La nueva realidad filosófica de nuestro siglo XXI; es el Liberalismo Político, en donde se enaltecen y se defienden los Derechos Humanos, la Libertad y la Justicia.

    Es este el campo del debate actual, en donde no existe hasta el presente acuerdo pleno y así lo demuestra la profunda controversia que rodea a las ideas sobre la forma de expresar la igualdad de derechos y de las libertades básicas de los ciudadanos, tales como: La libertad de pensamiento, de conciencia en el ejercicio de la religión, de la propiedad privada, en el imperio de la Ley y de la justicia como principios de equidad. Aquí difiero con el constructivismo moral de Kant y planteo la construcción política de la justicia como equidad.

    Solo perfeccionando la justicia podríamos llegar a construir una sociedad con equidad que satisfaga por igual a las diversas capas sociales, controlando a unas y promoviendo a la igualdad de las otras.

    Así pues, si logramos que la Justicia parta de la Verdad, habremos conseguido un objetivo razonable en la consecución de las libertades y en el respeto al razonamiento ajeno, tanto en lo religioso como en lo político, que son las causas de la agitación en nuestros tiempos.

    Debemos ser consecuentes y conscientes de todo lo que nos falta por lograr. Unas sociedades más que a otras, unos estados más que a otros y unos gobiernos más que a otros, pero todos en general están en los albores de lograr la construcción del Estado, que esperan las sociedades liberales.

    LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

    Desde que el hombre como ser gregario que es o que se ha comportado en diversas facetas de su desarrollo, se reunió con otros congéneres y conformaron la tribu para aprovechar conjuntamente los recursos humanos como; instalaciones y herramientas comunales, buscando generar el máximo beneficio que satisficiere las necesidades de la tribu, en cuanto a la consecución del alimento, proporcionar seguridad, vestido, alojamiento y educación.

    El crecimiento numérico de las tribus creo la necesidad de instituir un órgano ejecutivo, en cabeza de los miembros con liderazgo natural y así mismo la constitución de un cuerpo legislativo y otro judicial, que dictara las normas de convivencia, solucionando las disputas y castigando a los que las infringieran.

    En su evolución y crecimiento tras pasar por diversas faces en la organización de los estados, surgió la política que aglutino las diversa corrientes del pensamientos, que pretendían tomar el control del gobierno y en su actividad política, determinar el desarrollo del Estado.

    Uno de los logros más importantes que ha alcanzado el Estado en el transcurso de su evolución, ha sido el crear y regular la protección social, que tan solo se logró instaurar durante el siglo XX mediante el trabajo y decisión de los partidos políticos en general y de los políticos en particular.

    El desarrollo de la ciencia actual en su avance, ha logrado prolongar la esperanza de vida de los ciudadanos, que muy pronto alcanzara los cien años de vida, lo que representara un reto al sistema de protección social, en su estabilidad financiera y económica. Sera este un nuevo reto para los gobiernos que deberá ingeniarse las soluciones que provean al Estado de las instituciones y recursos que le permitan el cumplimiento de una de las funciones pretendidas desde que surgió la tribu. Este es uno de los ejemplos de cómo el Estado logra sus objetivos, por la acción y ejercicio de los políticos.

    PORQUE MIENTEN LOS POLITICOS?

    Hay dos grupos de políticos que debemos identificar en su ética, para poder acercarnos al desarrollo de esta idea.

    El primero se refiere al político ignorante y audaz que adolece de principios éticos y morales que solo busca el beneficio personal, al convencer por el engaño, a la opinión y hacerse acreedor al voto popular, para así tener acceso al manejo de los fondos públicos y mediante la corrupción beneficiar su propia bolsa y entrar al saco de la hacienda pública, como lo hicieron los filibusteros y piratas escribiendo así la apología de la corrupción.

    El segundo grupo lo conforman los políticos letrados, que conocen las argucias de la política y saben de la necesidad al enmascarar los objetivos finales que persiguen, sin atemorizar a sus electores. Conocen bien la educación, cultura e idiosincrasia del pueblo que los elige, logrando que la masa inculta o desinformada, acepte entregarle su voto a cambio de la falaz propuesta de esperanza, en la solución de sus necesidades cotidianas.

    Este segundo político aplica el aforismo popular de que el fin justifica los medios y en consecuencia actúa en la concepción de su imaginario de que la verdad es impotente en el campo público, asumiendo que la verdad es impotente por esencia y esta intrínsecamente en el poder, al ser falaz.

    Se apoya en el razonamiento que al través de la historia, se ha utilizado la mentira como una herramienta apropiada, cuando se afrontaron dilemas en los que dependía la supervivencia del Estado. Los estados de emergencia no conocen de las leyes, lo que sitúa al político en una posición distinta o excepcional llevándolo a transgredir la moral. Planteamiento que ha llevado a que muchos politólogos discutan y argumenten la moral política.

    Así pues, la relación entre política y moral se circunscriben a un campo más amplio, en la congruencia entre política y verdad. Discusión antigua entre los filósofos, los ciudadanos y los políticos, desde que se discutía en la polis griega, con las argumentaciones sobre la libertad, y el derecho que todos los ciudadanos tienen de ejercer la actividad política, sin dominar o ser dominados por los políticos que en el momento detentaban el poder.

    Esta es la razón por la que cuando el filósofo pretende hacer respetar la verdad en el ámbito de lo público, tal contraposición se convierte en un conflicto cuando la unilateral perspectiva de la filosofía, pretende reemplazar la práctica común, en la dirección del gobierno.

    El auge de la confianza en la ciencia y la intromisión de las religiones en el manejo del Estado, incrementan la radicalización del conflicto cuando la política utiliza la mentira como parte de la actividad al gobernar, sobre todo en un espacio determinado y por un conflicto en el que se busca la paz.

    Así surge que la verdad ha sido revaluada, mientras que la actividad de gobernar no lo ha sido. Este síntoma conlleva a que la mentira argumentada y organizada, este dominando el campo de lo público.

    Es por lo anterior que se plantea: por qué en las discusiones políticas no es la verdad, sino la validez de las opiniones lo que cuenta; al referirse a la verdad de hecho – cuando conlleva la utilización de la mentira -, como una verdad al margen de la política y así justificar la validez de mentir cuando de ello dependa la vida de muchos ciudadanos y la supervivencia del Estado.

    El político trata de argumentar al hacer la distinción entre la verdad de la razón y la verdad de hecho en su vínculo con la opinión pública y la verdad de la razón, proponiendo que esta discriminación, no tiene importancia en la política.

    No estoy de acuerdo con la argumentación de la política para justificar la mentira. Desde el punto de vista filosófico la verdad de la razón es la única verdad, ya que verdad no hay sino una.

    Divagaciones como a las que recurre la política, no tienen asidero en la realidad, argumentar que la opinión pública como verdad de hecho es una verdad, me parece que como argumento es insostenible, cuando arguyen que la opinión pública le da validez a la mentira.

    Esto nos llevaría por extensión, a justificar y asumir que la propaganda en los medios de comunicación, son una verdad real cuando producen una opinión, así mismo; las publicaciones y opiniones que aparecen en los medios sociales, como twitter o Facebook también son ciertos o verdades porque generan opinión.

    Los hechos genera opiniones, y las opiniones generalmente no son objetivas, ya que pueden ser inspiradas por pasiones, suposiciones y diversos intereses no expresados, más nunca le darán validez a una mentira. Solo son legítimas, cuando respetan la verdad real o verdadera.

    COMO SE FORMA LA OPINION PUBLICA

    Para formar o crear un Opinión Publica en los tiempos modernos, se requieren varios ingredientes, que han ido cambiando sustancialmente desde que en la antigua Atenas, cuando tener una opinión y expresarla; se castigaba con el destierro.

    El término aparece en la historia en 1750 cuando Jean Jacques Rousseau la utilizo en su obra Discurso sobre las artes y las ciencias Hay muchos precedentes que indican como los gobernantes buscaban conocer lo que la población decía de ellos, Maquiavelo utilizo el término Reputación hasta que a finales del siglo XVIII, el liberalismo clásico coincide con la visión de los teóricos Rousseau, Locke y Tocqueville y a partir de ese momento, lo utilizo como instrumento de guía y control del gobernante, al conceptualizarlo como: Opinión del pueblo.

    La evolución del concepto parte desde lo que decía la oligarquía (en la Grecia antigua), la clase alta y la clase baja (en el medioevo) y cuando se reconoció a la clase media (en la revolución industrial), hasta tener en cuenta la opinión del pueblo a partir del siglo XX influenciada también por el desarrollo de los medios de comunicación y los intereses de la sociedad de consumo.

    La influencia de la clase social a la que se pertenece, y de acuerdo al nivel educativo, el empleo y el patrimonio; influye en la opinión que se emita en un momento dado.

    Este cumulo de variables, sumada a la influencia del Internet con sus redes sociales ha hecho que la opinión pública tenga hoy una importante influencia entre los políticos y gobernantes, quienes la toman como una orden explicita del pueblo o de sus gobernados, sin ser necesariamente lo que piensa el pueblo. Solo son los dictadores quienes constantemente, la desoyen.

    En la evolución del concepto como lo hemos venido desarrollando, llegamos al principio del siglo XXI, cuando esta opinión se convierte en la opinión del pueblo.

    Esta realidad, induce a los políticos y gobernantes a tratar de influir y manipular a la opinión mediante triquiñuelas mediáticas utilizadas como estrategias.

    Desde que George Horace Gallup inventó el sondeo público en 1935, cuando pudo desarrollar su tesis de grado. Esta se convirtió en otro factor para manipular a la opinión, teniendo en cuenta que la estadística no es garantía de imparcialidad en cuanto a lo que opina el pueblo por la falta de neutralidad en la valoración y en el tamaño de la muestra.

    La evolución y su manipulación subsiguiente es lo que llevo a Pierre Félix Bourdieu, sociólogo francés, a determinar que La opinión Publica no existe. Lo que nos induce a determinar que citar a la opinión del pueblo, es otra manera de tergiversar a la Democracia y a sus raíces, solo por intereses políticos y gubernamentales.

    La Democracia en el profundo sentido liberal deberá ser cuidadosa ante el embrujo de las palabras utilizadas por los políticos y encuestadores; tal como lo expreso Baudelaire hablando de la poesía: Manejar sabiamente una lengua es practicar una especie de hechicería evocatoria.

    La opinión pública siempre es una especie de doble realidad. Es lo que no puede dejarse de invocar cuando se quiere legislar sobre terrenos no constituidos. Cuando se dice: Hay un vacío jurídico (expresión extraordinaria), que estamos oyendo y se oye, a propósito de referirse y teniendo como propósito, atentar contra las instituciones y modificar las Constituciones, para lograr un objetivo político.

    También existe la modificación que hizo el liberalismo moderado, cuando le concedió al ciudadano solo dos métodos de expresión, para manifestarse: El primero cuando cambio el concepto de la opinión pública, relacionándola con los ciudadanos instruidos (a los que por no ser tan instruidos), solo pueden expresar su opinión; mediante el sufragio, el derecho a petición, la tutela o recurriendo a la libertad de prensa. Y el segundo: mediante la opinión legal o natural; expresada por el Parlamento y derivada de los ciudadanos. La que no siempre consulta a la opinión del pueblo, sino al apetito e intereses de los políticos.

    Pero el gobernante, también requiere estar atento, a lo que se refieren los rumores o las murmuraciones varias del pueblo; de acuerdo al término utilizado por Diego de Saavedra Fajardo, escritor y diplomático (1584 – 1648), por constituirse solo en un elemento, dentro del amplio espectro de la comunicación política.

    Normalmente, cada clase social opina diferente. Si tomamos las estadísticas en los países desarrollados; donde se calcula que: el 40% es la clase popular; el 35% es la clase media y el 5% representa a la clase alta; quedando solo el 20% restante, distribuidos en los diversos estratos de bajos ingresos y en la clase media alta o sociedad de la información; también conocida como el cuarto poder social.

    En conclusión; se ha estudiado y analizado que es el bienestar socio-económico de la población, el que influencia (como variable); A la opinión del individuo.

    Al entender a la opinión pública como una valoración hecha por el individuo y expresada según a la clase social o el estatus al que pertenece, debemos reconocer que su opinión es una formación exógena (de afuera hacia adentro), determinada por la comunidad social, que le informa acerca de un evento, frustración, oportunidad, problema, o expectativa.

    PORQUE NOS MIENTEN LOS SISTEMAS ECONOMICOS

    Son las opiniones las que en su evolución y a través de los años, se convierten en principios de una sociedad o de un sistema económico, llegando a desvirtuar la razón de ser y el objetivo de un sistema económico como el capitalismo, que debería consistir en el bienestar del hombre.

    Si nos remitimos a la definición básica de economía; como la ciencia que estudia el manejo de los recursos limitados o escasos para satisfacer las necesidades del hombre, encontramos en esta definición; que la causa y el objetivo final, es el bienestar, entendiendo como bienestar, la satisfacción y goce de cada hora de la existencia como hecho principal y razón de la vida, dejando en segundo plano otras consideraciones como el trabajo y la creación de patrimonio.

    Esta definición nos lleva a discernir; que el buen juicio consiste en pensar y actuar, en que la escasez de recursos está relacionada con la necesidad, pero no con los deseos ya que estos los podemos adaptar a nuestras necesidades vitales. Pero en un sistema económico competitivo y monetizado, este nos presionara a que una vez conseguimos el bienestar, siempre ambicionaremos a tener más.

    Cuando yo estudie la Ley de los rendimientos decrecientes postulada por John Maynard Keynes en 1930; este planteaba que el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), se explica por el incremento de factores; como el capital y la población, conjugado con el ritmo en el crecimiento técnico. El anticipaba que cada porción adicional de capital, produciría menos rendimiento que el anterior, hasta aproximarse a la saturación del capital.

    En ese momento el crecimiento del PIB dependería de las mejoras, no en la cantidad de capital sino en la calidad del capital humano y del progreso técnico, por lo que el incremento del PIB por persona, exigiría que el progreso técnico sobrepase al aumento de la población. Premisa que se está logrando en los países desarrollados, aunque aún no lo alcanzan los países en desarrollo.

    Hoy, en los países desarrollados, se está confirmando el visionario postulado de Keynes en cuanto al PIB, pero no estamos viendo, que los postulados que dedujo para llegar a la conclusión; en que la humanidad sería capaz de satisfacer todas sus necesidades materiales, con una fracción del esfuerzo laboral. Citando a Keynes: …tres horas al día para dar gusto al Adán que todos llevamos adentro, no se está cumpliendo, los requisitos para una buena vida se agotan cuando se logran, lo que no pasa con la ambición que pueden crecer infinitamente y es allí donde aparece la corrupción para satisfacer el deseo y el ego.

    Pero no, esto no ha sucedido así. Hoy los países capitalistas, son ricos, inmensamente ricos, pero a los hombres; el sistema hábilmente les ha inculcado el principio del Éxito. El que lo asimilan y lo personifican con la creación de riqueza personal; pero es la suma de las riquezas personales y empresariales lo que hace inmensamente rico al estado, al recaudar mayor cantidad de impuestos cada día.

    Esta realidad es la que actualmente hace que el hombre se sienta constreñido y cada vez más presionado a producir más y en consecuencia lo está llevando a sufrir crisis psicológicas y existenciales lo que conduce a muchos hombres a la frustración y a sentirse derrotados, por no alcanzar el supuesto éxito.

    Esta es una de las mentiras que los sistemas económicos nos han inculcado o lo contiene íntimamente en su estructura y que hoy le estamos infundiendo a nuestros hijos, cuando deberíamos persuadirlos del verdadero objetivo que conlleva el éxito; que no es otro que la cultura, el conocimiento y la comprensión de las humanidades en su aplicación de la conducta moral y ética.

    Es hoy el capitalismo la mejor perspectiva para el hombre, pero sabiendo diferenciar sus grandes ventajas para la sociedad en su conjunto, pero a la vez, entendiendo las profundas dicotomías intrínsecas, que conducen al hombre a ser un esclavo del trabajo productivo.

    Cuando la ambición de atesorar riqueza, es el objetivo y la esencia en la vida de un ser humano; ¿Qué tan banal e intranscendente se puede llegar a convertir la existencia?

    Para responder a esta pregunta, debo remitirme a auscultar y analizar los valores humanos, para poder desentrañar su esencia y su alcance en la formación humana actual, que tiene como premisa y objetivo; conseguir el Éxito.

    Tener dinero, es el paradigma del éxito. Craso error y equivoca concepción del éxito; aún si no contraviene los principios éticos y morales, que son la base y en donde se cimienta la estabilidad y la razón de ser en la humanística, en

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1