You are on page 1of 140

MEMORIAS 2006

Centro para la Libertad de Prensa


en Puerto Rico


MEMORIAS 2006 ES UNA PUBLICACIón del
centro para la libertad de prensa en puerto rico

Séptima edición: 2007


© 2007 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Se permite la reproducción con la autorización del CLP.


Se requiere que se indique la procedencia del texto al
momento de la divulgación.

EDITORA: Helga I. Serrano


ASISTENTE ADMINISTRATIVA: Anilda Quiñones
ASISTENTE DE DIREcción: Liliana Alemán
EDICión: Luis A. Villares
Portada, Diseño y emplanaje: Ana M. Jované Serrano
IMPRESO POR: Elmendorf Graphic, San Juan, Puerto Rico

DIrección postal del CLP:


Universidad del Sagrado Corazón
P.O. Box 12383
San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfono: (787) 728-1515, ext. 2330


Fax: (787) 728-5345
e-mail: clp@sagrado.edu
www.centrolibertadprensa.org

II
índice
Información sobre el Centro para la Libertad de Prensa 5
en Puerto Rico (CLP)

Miembros de la Junta Asesora 7

Mensaje de los Copresidentes 10

Mensaje de la Directora Ejecutiva 12

Informe de labores: enero a diciembre 2006 13

Foros Públicos 19

Conversatorio
La prensa y su cobertura de las agencias de seguridad: 20
el caso de Guatemala
Iduvina Hernández

China hoy: nuevas políticas en los medios de comunicación 32


Doctor Zhengrong Hu

La mujer musulmana en el periodismo 48


Anisa Mehdi

Conversatorio
Prensa y derechos humanos en Argentina: a 30 años del golpe militar 57
Ana María Careaga

La voz ciudadana en Internet: ¿un periodismo sin periodistas? 71



Ciberperiodismo, blogs y el ciudadano periodista
Hilda García

Información en Internet: recurso útil para el periodismo 83
y la voz ciudadana
Doctor Manuel Lobato Vico

Libertad de expresión y prensa en Internet 92
Licenciado Eugenio Torres Oyola

III
Composición ganadora del Segundo Certamen 101
de Composición del CLP
Desafíos actuales a la libertad de prensa
Keishla J. Martínez Souchet

Informes sobre la libertad de prensa enviados a la Sociedad 104


Interamericana de Prensa (SIP) en el 2006

Informes a la SIP sobre la agresión a los periodistas por 108


agentes del FBI, el 10 de febrero de 2006

Deposición ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes 113


de los Estados Unidos
Oscar Serrano
Presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico

Las columnas de la Directora Ejecutiva 116

Pilares de la libertad de prensa 138

Declaración de Principios de Chapultepec 139

Foto cortesía Adriana Gutiérrez

De izquierda a derecha, el profesor Moisés Laboy, de la Escuela Segunda Unidad


Alfredo Bocachica, en Villalba, saluda a Luis Alberto Ferré durante su visita al CLP con
motivo del foro público celebrado el 16 de noviembre de 2006, en conmemoración
del séptimo aniversario del Centro. Sus estudiantes aparecen al fondo.

IV
Información sobre el Centro
El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico fue establecido el 18 de mayo de
1999 por El Nuevo Día (END), el periódico principal de Puerto Rico, y la Universidad
del Sagrado Corazón (USC), una universidad católica privada en San Juan.

Objetivos
Servir como centro de investigación para estudiantes, académicos, periodistas
y otros estudiosos del tema de la libertad de prensa; servir como un foro para
la discusión de asuntos relacionados con la libertad de prensa; servir como
observador de los asuntos relacionados con la libertad de prensa que se estén
ventilando en los tribunales estatal y federal y en la Legislatura de Puerto Rico.

Misión
Fortalecer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas
educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

Copresidentes del clp


Luis Alberto Ferré Rangel, director de El Nuevo Día, y doctor José Jaime Rivera,
presidente de la Universidad del Sagrado Corazón.

Directora Ejecutiva
Helga I. Serrano, periodista y profesora de periodismo.

Junta Asesora del CLP


Incluye los presidentes de las tres asociaciones de periodistas más importantes de
Puerto Rico - Overseas Press Club of Puerto Rico (OPC), Asociación de Periodistas
de Puerto Rico (Asppro) y la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico, el
director regional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas
en ínglés), los directores de noticias de una estación de radio y una televisora,
el presidente de la Asociación de Periódicos Regionales, el director de la Escuela
de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, la directora del Departamento
de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón, un profesor de derecho
constitucional, un ex presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, y un
representante de una organización sin fines de lucro.

El Nuevo Día
Es una empresa que pertenece al Grupo Ferré-Rangel y es el diario más importante
de Puerto Rico, con una circulación de más de 205,090 ejemplares de lunes a sábado
y 249,000 ejemplares los domingos. El Grupo Ferré-Rangel también publica el
periódico Primera Hora, y es dueño de la imprenta comercial AGP, del portal
interactivo Zonai.com y las publicaciones endi.com y consalud.com, los periódicos
regionales El Norte y El Horizonte, la compañía de reciclaje de papel de periódico
Pronatura, y la compañía de telemercadeo El Día Directo.


Universidad del Sagrado Corazón
Es la institución educativa más antigua de Puerto Rico. Tiene sus raíces en
el Colegio Sagrado Corazón de Santurce, una escuela a nivel elemental y
secundario para niñas que fue fundada por la orden de las Religiosas del Sagrado
Corazón. En 1971 pasó a ser una universidad coeducacional. La misión de la USC
es educar personasen la libertad intelectual y la conciencia moral, dispuestas
a participar en la construcción de una sociedad puertorriqueña más
auténticamente cristiana: una comunidad solidaria en la justicia y la paz. Con
este apostolado como norte, la institución ofrece al estudiante un proyecto
académico único, una experiencia innovadora en la que el salón de clases es
el mundo, en un ambiente de vida comunitaria y en el cual la persona y los
valores cristianos son el centro. La Universidad del Sagrado corazón tiene
una matrícula de aproximadamente 5,000 estudiantes, más de 170 acuerdos
de intercambio estudiantil y participa en cinco consorcios académicos.

Foto Luis Ramos/El Nuevo Día

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico fue establecido en el 1999.


Está localizado en el Edificio Barat Sur, aledaño a la Galería, en la Universidad del
Sagrado Corazón, Santurce.


MiembrosdelaJuntaAsesora

Luis Alberto Ferré Rangel DOCTOR JOSÉ JAIME RIVERA


Director de El Nuevo Día Presidente de la Universidad
Copresidente del CLP
del Sagrado Corazón
Copresidente del CLP

HELGA I. SERRANO Lcdo. Luis Mariano Villaronga


Directora Ejecutiva del CLP Secretario
Periodista y profesora de periodismo Junta de Síndicos
Universidad de Puerto Rico

Oscar Serrano Miguel Rosa


Reportero Fotoperiodista
Primera Hora TUTV, Canal 6
Presidente Presidente
Asociación de Periodistas de Asociación de Fotoperiodistas
Puerto Rico (Asppro) de Puerto Rico


doctor Mario Roche LCDO. Harry Anduze
Director de Noticias Ex presidente
Radio Universidad de Puerto Rico Colegio de Abogados

Doctor Eliseo Colón PrOF.a Carmen Sara García


Director Directora
Escuela de Comunicación Departamento de Comunicación
Universidad de Puerto Rico Universidad del Sagrado Corazón
Recinto de Río Piedras

Ruth Merino LCDO. Antonio Negrón García


Asistente de la Dirección Ex juez asociado
El Nuevo Día Tribunal Supremo de Puerto Rico
Delegada, Región 1
Asociación de Periodistas
Hispanos (NAHJ)


DOCTOR NELSON I. COLÓN Luis Torres Negrón
Presidente Director de Noticias
Fundación Comunitaria de TUTV, Canal 6
Puerto Rico

Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

De izquierda a derecha, Ruth Merino, Anilda Quiñones, Helga I. Serrano, doctor


José Jaime Rivera, Luis A. Ferré Rangel y licenciado Antonio Negrón García.


Mensajedelos
Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

Copresidentes

Doctor José Jaime Rivera Luis Alberto Ferré Rangel

Con el objetivo de brindarle al país el espacio para analizar y discutir la situación


mundial de la libertad de prensa, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto
Rico (CLP), dirigió su mirada en el 2006 a Guatemala, la República Popular de
China, Estados Unidos, los países árabes y Argentina. Esta agenda concluyó con
el foro La voz ciudadana en Internet: ¿Un nuevo periodismo sin periodistas?, en
el que se analizó el impacto e importancia de la participación ciudadana en los
medios cibernéticos, una tendencia que va en aumento.

Guatemala estuvo representada por la periodista Iduvina Hernández, directora


de la organización no gubernamental Asociación Seguridad en Democracia. De
forma magistral nos presentó la difícil situación que vive el periodismo de su país
y la valentía de los periodistas que siguen laborando, a pesar de los peligros. El
CLP compartió su visita con la Oficina de la Procuraduría de la Mujer y el Proyecto
Pro-Mujer del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Mediante
estas colaboraciones nuestro Centro sirve de enlace para divulgar a otros sectores
la importancia de la libertad de prensa y los derechos humanos.

El 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, tuvimos como invitado al


doctor Zhengrong Hu, director de la Escuela Graduada de Comunicaciones de la
Universidad de China y del Instituto Nacional de Radio y Televisión. Su excelente
conferencia giró en torno a los medios de comunicación en la China y las
transformaciones que este país está realizando debido al competitivo mercado
global. La actividad fue copatrocinada por la Universidad Interamericana.

Un nutrido grupo de ciudadanos, académicos, comunidad árabe, palestina y judía


se dieron cita el 22 de julio en el Colegio de Abogados, en Miramar, para escuchar
a la periodista musulmana Anisa Mehdi. Su exposición abordó el tema de la mujer
musulmana en el periodismo, un debate de gran profundidad y serio análisis que
estuvo complementado con la presentación de su video La peregrinación a Meca,
premiado con un Emmy en el 2003. Su presentación fue copatrocinada por el
Colegio de Abogados y la Muslim Association of North America.
10
Desde la Argentina y con el copatrocinio del Municipio Autónomo de Caguas,
nos llegó Ana María Careaga, directora del Instituto Espacio para la Memoria,
que promueve los derechos humanos y la libertad de expresión en dicho país.
Su intensa lucha y los sufrimientos que ella enfrentó fueron descritos con datos
históricos y documentados visualmente. Fue un relato sumamente conmovedor,
que sirvió para concienciar a la audiencia sobre el rol que cada ciudadano debe
asumir en la preservación de la libertad y los derechos civiles. La actividad se llevó
a cabo el 12 de septiembre en la Universidad del Sagrado Corazón.

La conmemoración del séptimo aniversario del CLP, celebrada el 16 de noviembre,


nos brindó la oportunidad de analizar cómo la Internet se ha insertado de
manera vital en el ejercicio del periodismo, y ha dado espacio a una poderosa
voz ciudadana. En esta ocasión nos acompañaron como panelistas Hilda García,
subdirectora de Multimedios de El Nuevo Día; doctor Manuel Lobato Vico,
director de www.tendenciaspr.com y licenciado Eugenio Torres Oyola, profesor
de derecho cibernético de la Facultad de Derecho de la UPR.

En este año, nuestra organización se unió a la Asociación de Periodistas de Puerto


Rico (Asppro), el Overseas Press Club (OPC) y la Asociación de Fotoperiodistas
de Puerto Rico para defender la labor de los periodistas ante las agresiones
sufridas el 10 de febrero de 2006 por parte de agentes del Negociado Federal de
Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés.) Los periodistas y fotoperiodistas
cubrían un allanamiento en Río Piedras por parte de los agentes cuando fueron
agredidos. Este lamentable incidente y los eventos posteriores de solicitud
de investigación y fijación de responsabilidades aparecen reseñados en estas
Memorias. Mediante esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso de aunar
esfuerzos para evitar que este tipo de situación se repita en Puerto Rico.

Les exhortamos a continuar respaldando la agenda que año tras año preparamos
con gran entusiasmo. Tenemos el propósito firme de hacerles copartícipes de un
proyecto que trasciende líneas e ideales, que llegó hace siete años para insertarse
en la comunidad puertorriqueña y servir de foro para educar y concienciarles
sobre la libertad de prensa.

11
Mensaje de la
DirectoraEjecutiva

Con profundo agradecimiento


Helga I. Serrano

Al repasar todo lo logrado en este año 2006, que tantas satisfacciones nos ha
brindado, lo primero que viene a la mente es la necesidad, imperiosa, de expresar
nuestro más profundo agradecimiento a las muchas personas e instituciones que
con generosidad nos ayudaron.

Primeramente, a los expositores que vinieron del exterior: mi amiga y colega


Iduvina Hernández, de una valentía y tesón que pocas veces he conocido;
Zhengrong Hu, a quien aprendimos a admirar por sus vastos conocimientos y
sencillez; Anisa Mehdi, exitosa como periodista, flautista y profesora; Ana María
Careaga, con un relato estremecedor sobre sufrimientos inconcebibles, y el
recuerdo, imborrable, de su cálido abrazo con Bélgica (Dedé) Mirabal, víctima de
la represión en la República Dominicana del trujillismo.

En Puerto Rico tuvimos la oportunidad de contar con la colaboración de Hilda


García, conocedora del mundo mágico del ciberperiodismo; Manuel Lobato
Vico, que a todas luces se difruta sus incursiones noveles en rutas cibernéticas, y
EugenioTorres Oyola, quien nos condujo, con paciencia y conocimiento, a través
de los laberintos del derecho en la Internet.

Gracias, igualmente, a la Universidad Interamericana de Puerto Rico, a la Muslim


Association of North America, al Colegio de Abogados y al Municipio Autónomo
de Caguas, que coauspiciaron tres de estos exitosos eventos.

A lo largo de este 2006 fueron muchas las personas que nos dieron la mano para
cumplir con nuestros objetivos. Son tantas que resultaría difícil enumerarlas
en este espacio tan breve. Reciban, de corazón, el aprecio mío, de nuestros co-
presidentes, José Jaime y Luis Alberto, y de Anilda y Lilliana.

12
Informe de labores: enero a diciembre de 2006
Presentado el 4 de diciembre de 2006 a los Copresidentes, Luis A. Ferré Rangel
y doctor José Jaime Rivera, y a los miembros de la Junta Asesora

Puntos destacados del informe


Durante este año, el CLP ha continuado incrementando su presencia e influencia
en la discusión pública y académica de temas relativos a la libertad de prensa y
el ejercicio del periodismo. Ello, como resultado de sus propias presentaciones
públicas y de aquéllas que copatrocinó con diversas organizaciones, todas sobre
asuntos de relevancia e impacto. La asistencia a los cinco foros que se llevaron a
cabo fue excelente, según consta en los registros de asistencia en cada uno de ellos.

Es significativo, en este esfuerzo por “tender puentes” y ampliar las colaboraciones


y alianzas, el impacto en el proyecto de los clubes de periodismo, “Sembrando
semillas de libertad de prensa”, al que se han unido los programas de periodismo
de la Universidad del Sagrado Corazón, Universidad Interamericana y Universidad
de Puerto Rico. La primera actividad, una cumbre sobre periodismo escolar, está
pautada para el viernes 16 de marzo de 2007 en la Universidad del Sagrado Corazón.

La página cibernética es actualizada diariamente y estamos trabajando en su


ampliación y desarrollo con el fin de incluir más fotografías y videos, y que su
portada contenga referencias y enlaces al último material colocado.

En el caso de las agresiones a los periodistas por agentes del FBI el pasado 10 de
febrero, el CLP ha sido parte del esfuerzo y gestiones de las organizaciones de
prensa, tanto de Puerto Rico como en los Estados Unidos, para denunciar estos
atropellos y reclamar se investigue lo ocurrido para fijar responsabilidades.

Ha sido muy beneficiosa la ampliación de las oficinas del CLP ya que, entre otras cosas,
facilita brindar servicios de información y atención a los visitantes, especialmente los
estudiantes.

INFORME
Foros públicos y conversatorios
Durante el 2006, el CLP patrocinó cinco foros y en copatrocinio con otras
organizaciones participó en dos conversatorios, dos foros públicos y un taller,
para un total de ocho actividades. Éstas fueron:

• Foros públicos, 7 y 8 de marzo


En copatrocinio con la Oficina de la Procuraduría de la Mujer y el Proyecto
Promujer, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, se llevaron a
cabo dos foros públicos sobre los derechos humanos y las mujeres en Puerto Rico,
Guatemala y Venezuela. Estos se celebraron el 7 de marzo en el Teatro Raúl
Juliá del Museo de Puerto Rico, y el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer,

13
en el Recinto de Cayey. El CLP trajo como invitada a la periodista Iduvina
Hernández, directora ejecutiva de la organización no gubernamental Asociación
Seguridad en Democracia (SEDEM).

• Foro público, 9 de marzo


Iduvina Hernández tuvo a su cargo el conversatorio “La prensa y su cobertura
de las agencias de seguridad: el caso de Guatemala”, que se llevó a cabo en
el área de la Galería, en la Universidad del Sagrado Corazón. La doctora Beatriz
Morales, directora asociada de la Escuela de Comunicación de la Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, fue la moderadora. Asistencia firmada:
101 personas.

• Foro público, 3 mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa


El doctor Zhengrong Hu, director ejecutivo de la Escuela Graduada de
Comunicación de la Universidad de China y del Centro de Estudios de Radio
y Televisión, fue el conferenciante invitado. El doctor Hu habló sobre “China
hoy: nuevas políticas en los medios de comunicación”. Su presentación
estuvo a cargo de la doctora Aileen Estrada, decana asociada de Estudios
Graduados de la USC. Helga I. Serrano fue la moderadora. Asistencia firmada:
200 personas.

Durante su estadía, el doctor Hu se reunió con estudiantes y miembros de la


facultad del Programa de Comunicación de la Universidad del Sagrado
Corazón y de la Universidad Interamericana, Recinto de Bayamón. Igualmente,
sostuvo reuniones con el Presidente de la USC y el Decano de la Facultad de
Derecho de la UIA con el fin gestar un intercambio académico entre estas
universidades y la Universidad de China. También tuvo un intercambio con
editores de El Nuevo Día.

• Taller, 11 de abril
El taller “Técnicas de cine para el fotoperiodismo” fue copatrocinado por la
Asociación de Fotoperiodistas y estuvo a cargo del fotoperiodista chileno
Nelson Rivas Arancibia. Se llevó a cabo en el Taller de Fotoperiodismo.

• Foro público, 22 de julio


Con el copatrocinio de la Muslim Association of North America y el Colegio
de Abogados, se presentó a la periodista musulmana Anisa Mehdi, quien
dictó la conferencia “La mujer musulmana en el periodismo”. La actividad
se llevó a cabo en el Colegio deAbogados, en la mañana, y en Faro Convention
Center de Aguadilla, en la tarde. Mehdi es una reconocida reportera y productora
que se especializa en temas islámicos. Fue ganadora de un premio Emmy en el
2003 por su documental, para National Geographic, sobre el peregrinaje de los
musulmanes a Meca. La periodista Ruth Merino fue la moderadora. Asistencia
firmada en San Juan: 220 personas.

14
• Foro público, 12 de septiembre
El Municipio Autónomo de Caguas y la Universidad del Sagrado Corazón
copatrocinarón el conversatorio “Prensa yDerechos Humanos en Argentina:
a 30 años del golpe militar”, a cargo de Ana María Careaga, directora del
Instituto Espacio para la Memoria (IEM) y defensora de los derechos humanos
en la Argentina. El conversatorio se celebró en la Sala de Facultad dela USC. La
presentación de la expositoraestuvo a cargo de Lourdes Aponte, del Municipio
Autónomo de Caguas. Helga I. Serrano fue la moderadora. Asistencia firmada:
252 personas.

• Foro público del 16 de noviembre, en conmemoración del séptimo


aniversario del CLP
Se presentó el foro “La voz ciudadana en Internet: ¿un nuevo periodismo sin
periodistas?”, en el Centro de Adiestramiento Profesional (CAP) de la USC.
Participaron como expositores Hilda García, subdirectora de multimedia de El
Nuevo Día; doctor Manuel Lobato Vico, profesor de economía de la Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y director de www.tendenciaspr.com, y el
licenciado Eugenio Torres Oyola, profesor de derecho cibernético de la Escuela de
Derecho de la UPR. La presentación de los expositores fue hecha por Lilliana
Alemán y Helga I. Serrano fue la moderadora. Asistencia firmada: 211 personas.

CASOS DE AGRESIONES A LA PRENSA


El CLP se unió a la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), Overseas
Press Club (OPC) y la Asociación de Fotoperiodistas en denunciar y condenar las

Foto Vanessa Serra / Primera Hora

El fotoperiodista André Kang, de Primera Hora, es empujado por un agente del


FBI, durante un allanamiento el 10 de febrero de 2006, en Río Piedras.

15
agresiones sufridas por un grupo de periodistas el 10 de febrero de 2006, mientras
cubrían un allanamiento del FBI en Río Piedras. Junto a estas organizaciones
participó en las gestiones, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, para
solicitar investigaciones sobre lo acontecido y fijar responsabilidades. Igualmente,
participó en conferencias de prensa y en programas de televisión y radio en los
que se discutió el asunto de los agresiones. El CLP se unirá como amigo de la corte
a la demanda de Asppro y seis de los periodistas agredidos, que fue radicada por
la American Civil Liberties Union en el Tribunal Federal de San Juan.

Un día antes de los sucesos, el CLP copatrocinó junto a estas organizaciones


de prensa una reunión con el Superintendente de la Policía, Pedro Toledo, en
la que se discutieron varios planteamientos de los periodistas y fotoperiodistas
relacionados con agresiones por parte de agentes. Toledo se comprometió a
lidiar con estas situaciones para garantizar que la prensa pueda cumplir con sus
responsabilidades de trabajo. Tanto el CLP como las organizaciones se ofrecieron
a participar en cursillos para cadetes de la Academia de la Policía con el fin de
brindarles información sobre las labores de la prensa. Toledo acogió esta sugerencia.

PAGINA CIBERNÉTICA
www.centrolibertadprensa.org
En agosto pasado se contrató, a tarea parcial,
a Lilliana Alemán, egresada de la Escuela de
Comunicación de la UPR y estudiante del
Programa de Estudios Graduados de la USC,
para manejar y desarrollar este importante
instrumento cibernético. Se logró actualizar la
página, que se revisa diariamente; incluir fotos
de las actividades, y se espera próximamente
incluir videos de nuestras actividades y de
temas de interés para el CLP.

PROYECTO DE CLUBES DE PERIODISMO,


SEMBRANDO SEMILLAS DE LIBERTAD DE PRENSA
Este proyecto forma parte de los objetivos trazados para el 2006, que buscan
enriquecer las aportaciones del CLP a la educación privada y pública del país. Hasta
el momento hay inscritas 45 escuelas – 38 públicas y 17 privadas –, ubicadas en 24
pueblos de la isla y 21 de la zona metropolitana de San Juan.

En octubre, se constituyó un comité organizador de su primera actividad, una


cumbre de periodismo escolar a celebrarse el viernes 16 de marzo de 2007 en la
USC. Integran el comité las profesoras Vivien Mattei y Gladyra Archilla, de la UIA,
Recinto de Ponce; profesoras Mary Jo Vizcarrondo y Ruth Hernández, de la UIA,
Recinto de Bayamón; profesora Magali García Ramis, de la UPR; profesora Carmen
Sara García, de la USC; Hilda García y Ruth Merino, de El Nuevo Día, y Fini Barceló y
Mary Cruz , de El Nuevo Día Educador. Este comité se ha reunido en tres ocasiones.

16
APORTACIONES ACADÉMICAS Y COMUNITARIAS
• Junto a Ruth Merino, la directora del CLP dictó el curso electivo El periodismo
en el siglo XXI, de la Escuela de Comunicación de la UPR, que se ofreció de
enero a mayo de 2006, en la Sala de Conferencias de El Nuevo Día. Dieciséis
estudiantes de tercer y cuarto año tomaron el curso.

• Formó parte de la Junta Consultiva de American University, Recinto de


Bayamón, para la revisión del currículo en el área de periodismo.

• El 2 de febrero visitó, junto a Ruth Merino y Fini Barceló, la Escuela Santo Tomás
de Aquino, en Bayamón, para reunirse con los estudiantes miembros del Club
de Periodismo.

• El 9 de febrero presentó el nuevo libro de Magali García Ramis, “Las horas del sur”,
como parte del Ciclo de Escritoras patrocinado por el Proyecto Promujer, en el
Recinto de Cayey de la UPR.

• El 3 de marzo participó en un taller sobre periódicos escolares para maestras


de instituciones juveniles, ofrecido por Fini Barceló, de ENDE, en las oficinas de la
Administración de Corrección, en Hato Rey.

• El 16 de marzo participó en un programa de Telesagrado sobre el CLP.

• El 25 de abril fue expositora en un foro público en el Recinto Metropolitano de la


UIA sobre la mujer en la prensa de Puerto Rico, junto a las periodistas Perla Sofía
Curbelo y Gloria Soltero. (Puede acceder a esta conferencia en Otros textos,
www.centrolibertadprensa.org).

• En julio laboró como miembro del comité consultivo de la Fundación Comunitaria


de Puerto Rico para la celebración de la Primera Cumbre Educativa, que se
llevó a cabo el 30 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo, en Santurce.

• El 26 de septiembre ofreció una conferencia sobre periodismo y libertad de prensa a


estudiantes del Programa de Comunicaciones de American University, en Manatí.

• El 20 de octubre presentó una ponencia sobre responsabilidad profesional


y ética de la prensa en el Primer Congreso de la Asociación de Colegios
y Universidades Privadas (ACUP), que se llevó a cabo en el hotel Caribe Hilton.
(Puede acceder a esta conferencia en Otros textos, www. centrolibertadprensa.org).

• El 27 de octubre fue invitada a la Escuela Segunda Unidad Alfredo Bocachica, en


Villalba, donde ofreció una conferencia a estudiantes de octavo y noveno grado
sobre el CLP y la importancia de la libertad de prensa para nuestra democracia.

• El 30 de octubre dictó una conferencia sobre las agresiones a la prensa y la labor


del CLP a estudiantes y profesores del Programa de Comunicaciones de la
Universidad del Turabo, en Caguas.
17
• El 1 de noviembre participó como expositora en un foro público patrocinado
por la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP)de la
Escuela de Comunicación de la UPR, junto al periodista de Primera Hora, Oscar
Serrano, el fotoperiodista Xavier Araújo, de El Nuevo Día, y la doctora Milagros
Acevedo, profesora de la Escuela.

• El 6 de noviembre participó en una reunión especial del Club de Fotoperiodistas


de la Escuela de la Comunidad Antonia Martínez, en San Germán, formado
por estudiantes de cuarto grado. Hizo entrega de las cámaras donadas por la
farmacia Walgreens para los proyectos fotográficos del Club.
• Ese mismo día, ofreció una conferencia sobre el periodismo como vocación a
estudiantes miembros del Club de Periodismo “Tigers” de la Escuela Superior
de la UIA, ubicada en el Recinto de San Germán.

• El 13 de diciembre tuvo a su cargo un conversatorio sobre la mujer en la prensa


de Puerto Rico, al que asistieron estudiantes de la doctora Lizette Cabrera, de
la Escuela de Comunicación de la UPR.

PARTICIPACIÓN COMO JURADO


La directora participó como jurado en los siguientes certámenes:

Marzo
Evaluación de 22 guiones semifinalistas, de una cuota de 75, escritos por
mujeres, sobre problemas de prejuicio y género, como parte del Proyecto Reto
Cinematográfico: Cien minutos de voces de mujeres, que dirige Rafi Mediavilla,
presidente de Escena 51. De estos guiones se seleccionaron los 10 con mayor
puntuación, que fueron filmados durante el verano y serán presentados en enero
de 2007, en Fine Arts de Hato Rey.

Junio
Certamen de videos noticiosos patrocinado por la Asociación de Fotoperiodistas.

Julio
Certamen de videos noticiosos como parte de los Premios de Periodismo que
anualmente concede la Asppro.

MEMORIAS 2005
El libro fue repartido en el foro público del 16 de noviembre.

SEGUNDO CERTAMEN DE COMPOSICIÓN ESCOLAR


Participaron 11 estudiantes. Un jurado compuesto por Yaritza Rivas, editora de
contenido de El Nuevo Día; Alma Sánchez, profesora de periodismo de la USC, y
Helga I. Serrano, seleccionó a Keishla J. Martínez Souchet, estudiante de décimo
grado de la Escuela Josefina León Zayas, de Jayuya. Ella y su familia asistieron
al foro del 3 de mayo, donde fue presentada al público y recibió un pergamino
y $300 de premio.
18
REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA
Se llevaron a cabo tres reuniones de la Junta Asesora: 19 de abril, 21 de agosto y 4
de diciembre.

INFORMES A LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP)


EL CLP rindió dos informes a la SIP sobre la libertad de prensa en Puerto Rico: el
primero cubre el período del 30 de septiembre de 2005 al 9 de marzo del 2006, y
el segundo, del 10 de marzo al 29 de septiembre de 2006.

INVESTIGACIÓN SOBRE LOS PRIVILEGIOS DEL PERIODISTA


El licenciado Antonio Negrón García continúa trabajando en este proyecto.

COLUMNAS DEL CLP


Durante el 2006, se publicaron las siguientes columnas sobre temas de libertad de
prensa y periodismo en la sección de Perspectiva de El Nuevo Día:

•21 de enero - El lado oscuro de Internet


•24 de febrero - Una voz alta y clara
•24 de marzo - En pie de lucha
•28 de abril - Zhengrong Hu y los medios en China
•17 de junio - En el reino del confucionismo
•20 de julio - Anisa Mehdi y el Islam
•27 de agosto - Prohibido olvidar
•25 de septiembre - Valiosas lecciones
•28 de octubre - Internet y libertad de prensa
•29 de noviembre - Adelante, profesor Laboy
• 23 de diciembre - El año más mortífero

NUEVO EQUIPO PARA EL CLP


En respuesta a necesidades en la nueva oficina del CLP, se adquirieron una
computadora con impresora, una grabadora digital, una mesa redonda con cuatro
sillas, un librero y tres gabinetes de archivo.

19
Foto Vanessa Serra / Primera Hora
Conversatorio, 9 de marzo de 2006, Galería de la Universidad del Sagrado Corazón.
Intercambio entre la expositora y los asistentes a la actividad.

LaPrensaysucobertura
delasagenciasdeseguridad
El caso de Guatemala
Iduvina Hernández

¿Qué es SEDEM?

Puedo decir que SEDEM[1], en estos momentos representa mi espacio de ejercicio


de ciudadanía en Guatemala. En 1996, estando como reportera en la revista
Crónica en Guatemala, decido tomarme un año sabático. Ese año sabático se ha
vuelto una década sabática. Desde entonces, me he involucrado profundamente
con el movimiento de derechos humanos. Estuve un tiempo en la zona selvática
de Ixcan, en Guatemala, que es uno de los espacios en donde la guerra se dio de
una manera brutal y muy cruenta.

Trabajé en procesos de reconciliación comunitaria. En el año 2000, con una


colega, decidimos darle vida a esta organización con la idea de trabajar por el
impulso y el cumplimiento de los compromisos que contienen los acuerdos de
paz en Guatemala, referidos específicamente al tema de la reforma del sector de
seguridad. Una reforma que pasa por la reconversión militar, por la transformación
del ejército guatemalteco, de ese monstruo que generó, educó, formó y alimentó
monstruos que fueron capaces de incendiar aldeas enteras y de cerrar escuelas
llenas de gente, llenas de mujeres, de niños y de ancianos, de personas desarmadas
y prenderles fuego de la manera más brutal; de transformar esa organización que
le dio vida a ese tipo de monstruosidad, a ese tipo de deshumanización.
20
Un monstruo que formó a los matagente, como decían las personas en las
comunidades. Crear una institución que cumpliera con las funciones que debe
cumplir una fuerza armada en un país y que es defenderla de agresiones armadas
externas, y hacerlo sobre la base del respeto absoluto a lo que establece la ley,
en el caso de Guatemala, la constitución política. Implica también establecer la
formación de una institución que seleccione con mucho cuidado y detalle a la
gente que la va a integrar. Que los forme en un sentido de respeto absoluto a la
ley y a la vida humana y, sobre todo, que aprendan a no asesinar a sus hermanos,
como ha sucedido en el pasado. Ésta es una tarea que no se cumple en un año,
ni en dos. El proyecto de mi organización es un proyecto de décadas, porque
creemos que transformar la mentalidad de la muerte y construirla sobre la base de
la mentalidad de la vida toma mucho más que lo que toma un parto.

¿Cuál es la situación de Guatemala en estos momentos después de ese acuerdo


firmado en el 1996, después de 36 años de guerra civil?

Bueno, ésta es una opinión muy personal. Yo digo que de los acuerdos de paz
que se firmaron en Guatemala hay dos actores que quedaron intocados. Uno de
esos actores es el sistema de distribución injusta de la riqueza en Guatemala y la
oligarquía que de alguna manera impone o impulsa este sistema, y el instituto
armado: la fuerza armada que sirve al sostenimiento de ese sistema por la vía
violenta. Es decir, la oligarquía, como expresión del sistema de distribución
injusta de la riqueza y el ejército guatemalteco son los actores que, diez años
después de que se firman los acuerdos de paz, continúan sin cambios. Continúan
sin transformarse tal y como los acuerdos de paz lo demandaban. Eso significa
el cumplimiento de un compromiso que puede ser un proyecto de nación,
un proyecto de país, un proyecto que está llamado a transformar la situación
socioeconómica, establecer mecanismos de relación distintos entre el estado y
la sociedad, a poner nuevos elementos en la educación, a hacer que el estado
invierta en el desarrollo, a mejorar las condiciones de impartición de justicia en
Guatemala, a asegurar respeto a la esencia multicultural, a la vivencia de esos más
de 22 pueblos mayas que forman parte, también, de Guatemala.

Ese conjunto de acuerdos, lamentablemente, sigue sin avanzar y están intocados


en esa amnesia en que se ha convertido la existencia de la impunidad por los
crímenes del pasado. Hace más de un año ya que llevo conmigo, amarradita acá,
una pulsera tejida, de unas pulseras típicas que se hacen en Guatemala. Esta
pulsera la distribuyeron en un primer encuentro contra el genocidio celebrado en
Guatemala, que reunió a varias organizaciones comunitarias que están luchando
porque haya justicia en los tribunales, contra los crímenes que se cometieron en
sus aldeas. Yo me amarré esta pulserita y la he dejado aquí y ha sido sobreviviente,
la condenada, porque no se ha roto a pesar de que me baño con ella y ahí está y
ahí se va a quedar hasta que se deshaga y se caiga, o hasta que por lo menos haya
un juicio por genocidio en Guatemala. Ni siquiera espero que haya una condena,
por lo menos, que avance un juicio por genocidio. Me toco la pulsera cada vez que
hablo para que no se me olvide, en este momento, mi trabajo y mi vínculo con mi
21
organización y mi ejercicio de ciudadanía. Ahí, con mi profesión de periodista un
poquito guardada, temporalmente, es un compromiso con la vida.

Iduvina, pero, fíjate qué resistencia, porque uno de los postulados que hay
aquí de los conceptos, precisamente, es que se hagan públicos esos derechos
del pueblo de conocer personalmente lo que ocurrió en ese período. Ha sido
delicada la línea que se busca entre la justicia y la venganza, que es una de las
cosas que más me han preocupado. Por ejemplo, lo que ha pasado en África del
Sur, esa línea tan fina. ¿Cómo ha reaccionado el pueblo ante esto? Y está escrito
en los acuerdos.

La reacción social generalizada es una reacción profundamente humana, sencilla


y en búsqueda de justicia. Por supuesto que el discurso que sustenta y defiende
la impunidad por los crímenes de guerra en Guatemala cuestiona el trabajo de las
organizaciones comunitarias, de las organizaciones de derechos humanos y las
señala de buscar venganza. Nos dicen que somos una bola de locas y de locos, que
ya dejemos de pedir venganza, que ya nos olvidemos y que los tenemos cansados,
que dejemos eso tirado por allí. Todo lo que pedimos es que se haga público.

En primer lugar, para conocimiento no sólo de esta generación, sino de generación


tras generación, de lo que pasó en Guatemala para evitar que se repita. Somos
una sociedad que vivió y consolidó su aprendizaje de violencia, de tal manera, que
en muchos momentos uno siente que la sociedad es impune. Y lo vemos en lo que
sucede en estos momentos. Hay unas maneras brutales de comportamiento social,
de ejecuciones extrajudiciales que se están produciendo y no hay una capacidad
ciudadana de indignarse y de reaccionar en contra de eso. Hay una tolerancia
demasiado grande a esa actitud de violencia. Por eso es que luchamos, porque se
conozca la verdad y porque haya justicia. La justicia la entendemos como que se
informe de lo que sucedió, que se nos entregue la documentación relativa a esto,
que se dignifique la memoria de las personas que fueron sacrificadas en nombre
de la defensa de la seguridad del estado y que se lleven a los tribunales sobre
la base de lo que dicen nuestras propias leyes, a las personas que se consideren
responsables de estos crímenes. Queremos que estas personas también tengan
derecho a defenderse y derecho a presentar su situación ante los tribunales. No
buscamos condenarlos desde ya, pero buscamos que haya justicia. Esto no ha sido
posible, y ahí está el caso del informe que produjo la Comisión de Esclarecimiento
Histórico, cuando intentó hacer la entrega de ese informe al Presidente de la
República. El mismo Presidente, quien firmó los acuerdos de paz, el señor Álvaro
Arzú Irigoyen,[2] se negó a recibir ese informe en sus manos. Entonces, en nuestra
opinión, es un informe que el estado de Guatemala todavía no ha recibido. Es
un informe que dice que hubo más de 250,000 ejecuciones extrajudiciales
durante el conflicto armado, que reporta más de 600 masacres (ésas son las
que han sido documentadas), sabemos que son muchas más. Solamente en
cementerios clandestinos estamos hablando de más de 1,000 cementerios en
todo el territorio nacional.

22
Foto cortesía Ana M. Jované Serrano
En el conversatorio, Iduvina Hernández
denunció la situación de pobreza y mal-
trato que sufre la población indígena
en Guatemala.

Guatemala, en sí misma, es un cementerio permanente en la medida en que


no se han logrado excavar estos cuerpos y darles sepultura, de acuerdo a la
tradición que existe en las distintas comunidades. Entonces, lo que pedimos es
eso, que se ubiquen las fosas comunes, que se exhumen estos cadáveres, que
se hagan los esfuerzos de identificación y que se permita que se haga el sepelio
como corresponde de acuerdo con las tradiciones en Guatemala, de todas estas
personas: hombres, mujeres, niños y ancianos que fueron masacrados. Sólo
pedimos eso, y no queremos venganza, porque nosotros no íbamos tras la
muerte, íbamos tras la vida.

La ley de acceso a la información, que es tan importante, ¿qué ocurre? ¿Existe o


no existe? ¿Se cumple o no se cumple?

Si fuéramos un verdadero estado de derecho, no necesitaríamos una ley detallada


sobre el acceso a la información, porque la constitución política de la República
garantiza en dos de sus artículos el acceso libre a la información en manos de
autoridades guatemaltecas. Sin embargo, como esto no se da, y porque hay
necesidad de normar la utilización del secreto de estado, se ha trabajado en un
proyecto de ley en dos ocasiones.

En una ocasión, el proyecto, que incluso quedó redactado hasta en el último detalle,
llegó al Congreso de la República, pasó las tres lecturas de ley que tiene que pasar
y en la última lectura usaron un mecanismo político para evitar su aprobación y es
meter más cambios de los que el reglamento dice que puede tener en el paso en
el que estaba. Con más de 60 cambios, cuando sólo se puede hacer un máximo de
11, ese proyecto de ley terminó engavetado en la Comisión de Legislación.

23
Hay un nuevo proyecto en este momento, que está de nuevo en discusión, que
básicamente es volver a hacer el trámite con el mismo texto que ya mandaron
a descansar. Tenemos un año esperando a que empiece a ser considerado en
la agenda legislativa. Difícilmente va a ser discutido y aprobado en la actual
legislatura, que termina su período el año próximo. Hay oposición, obviamente, de
los sectores que pueden verse obligados a presentar archivos al público, como lo
es el sistema bancario, que se ve preocupado porque pueda revelarse información
sobre el envolvimiento de grandes empresarios de la banca en procesos de
lavado de activos. A pesar que esa ley no existe, la verdad es que hay un trabajo
enorme por la búsqueda de archivos de la verdad y una de esas acciones es la
del descubrimiento de los archivos históricos de la policía nacional en julio de
2005. Un archivo que estaba muriendo en un edificio abandonado, en un edificio
que tenemos serias sospechas de que fue utilizado como cárcel clandestina
durante la guerra en Guatemala. En ese edificio, en más de 39 habitaciones, hay,
aproximadamente, 100 millones de documentos sobre la historia de la policía
desde 1912 hasta el 1996. Ya se logró ordenar y limpiar parte de ese archivo y hay
posibilidades de empezar a ser digitalizadas 250,000 fichas individuales.

Yo le decía esta mañana a una persona, y estoy esperando el momento en que mi


ficha aparezca ahí, porque bueno, yo fui detenida en 1979 y fui obligada a llenar
con mi propia mano esa ficha policial, y a poner mis huellas digitales. Así que,
estoy a la espera de que en cualquier momento, cuando estén pasando las fichas
y revisando la mía junto a las otras 249,000 que fueron encontradas.

¿Qué usted entiende que motiva al doctor Oscar Arias a regresar a la presidencia
de la República de Costa Rica y qué significa, en términos de la paz, que el
doctor Arias vuelva a una posición de liderato en América Latina, sobre todo, en
Centroamérica y en Guatemala?  

Bueno, no conozco tan en detalle las interioridades de la situación política


costarricense. Así que, puede ser que cometa errores garrafales al extender mi
opinión sobre lo que sucede.

Oscar Arias jugó un papel de liderazgo importante durante el inicio de los


procesos de negociación por la paz en Centroamérica, junto al que fue presidente
de Guatemala, Vinicio Cerezo Arévalo. Es uno de los generadores del Acuerdo de
Esquipulas, que fue firmado a mediados de la década de 1980, entre todos los
presidentes de Centroamérica y que cuando se crea el grupo Contadora y luego,
derivado de esto se firman los Acuerdos de Esquipula I y II Es un convenio de los
presidentes centroamericanos para impulsar los procesos de negociación para
lograr la paz en Centroamérica. Es una de las razones por las que el Doctor Arias
obtiene el Premio Nóbel de la Paz, porque hasta cierto punto (obviamente la
comunidad internacional no le iba a dar el Premio Nóbel de la Paz al presidente
guatemalteco, dada las condiciones que prevalecían en mi país) y es al Presidente
Arias al que le dan este premio por impulsar, precisamente, este esfuerzo de
construcción de la paz. Creo que ése es el Oscar Arias de la paz, el Oscar Arias
24
que trabajó por este esfuerzo centroamericano. Crea la Fundación Arias, que es
una fundación que trabaja mucho por el diálogo y el debate sobre la paz. Es una
fundación abolicionista de la existencia de ejércitos en el continente y que ha
respaldado mucho el debate sobre la reforma de seguridades en Centroamérica,
y muy especialmente en Guatemala. Ése es el Oscar Arias de la paz. Creo que
está el Oscar Arias de la política, y hasta donde tengo entendido, y he logrado
intercambiar opiniones con algunos colegas costarricenses, el deseo de retornar
a la presidencia, de parte del doctor Arias en este momento, es básicamente el
impulso de una agenda económica bastante alejada de aquellos ideales que
originalmente lo impulsaron. Es la de promover, entre otras cosas, por ejemplo,
la privatización de empresas estatales importantes y fundamentales para la
economía costarricense. Así que, si se lo voy a decir, veo con mucha preocupación la
llegada de Oscar Arias a la presidencia de Costa Rica.

Iduvina, has tenido una experiencia bien grande como reportera cubriendo el
conflicto armado, cubriendo a la policía, cubriendo a los militares, etcétera. Yo como
periodista, y ustedes, porque aquí hay muchos estudiantes de periodismo, quisiera
que nos contaras y nos dieras toda tu apreciación de cómo uno puede, como
periodista, cubrir estas agencias de seguridad pública logrando información que
sea bien importante para nuestro público, pero a la misma vez, cuidándonos.

Quiero contarles que esto para mí, cuando me asignan una fuente como el
ejército guatemalteco, en 1992, fue un desafío enorme, un desafío personal. Fue
un desafío profesional muy grande, debido a mi historia de retornada del exilio,

De izquierda a derecha, doctora Giovanna Espina, Iduvina Hernández, senadora


Sila Marie González y licenciada María Dolores Fernós, directora de la Oficina
de la Procuraduría de la Mujer, en el foro auspiciado por esta dependencia el 7
de marzo de 2006.

25
después de haber vivido experiencias difíciles con autoridades de seguridad del
estado guatemalteco, para decirlo muy sencillamente. Tenía miedo del ejército
como muchas de las personas que fuimos objeto de acciones violentas por parte
de estas autoridades, y entonces, retornar y cubrir esa fuente, para mí era un
desafío muy grande. Me doy cuenta de lo grande de ese desafío el día que me van
a presentar a una de las personas que sería la fuente oficial. Esta persona tiene su
oficina en un cuarto piso del Palacio Nacional en Guatemala. Yo iba muy tranquila,
según yo, pero es cuando entro al palacio que empiezo a sudar y no paro de sudar
hasta que llego al cuarto piso. Ustedes me hubiesen visto secándome la mano o
tratando de secarme la mano en mi pantalón, antes de darle la mano a este señor
y, además, mirarle de frente para que supiera que era la persona que iba a estar
cubriendo esa fuente a partir de ese momento. Nunca se me secó la mano, así
que le habré dejado su mano mojada. Regreso a mi oficina y hablo con mi jefe y
le explico esto que yo había vivido y lo difícil que estaba siendo para mí, y que yo
necesitaba encontrar la manera de superar esta situación. Que yo quería cumplir
con la asignación, pero quería hacerlo bien. Obviamente, una de las primeras cosas
es el estar consciente de los factores de prejuicio que yo podía tener al respecto
de la fuente.

La otra, era conocer al monstruo, y la mejor manera que encontré fue hacerme
un curso de formación propia, con varios profesionales, incluido una persona que
había sido asesor del departamento de estado, sobre el ejército de Guatemala,
para que me dieran su análisis del ejército, sus conocimientos, e incluso la
identificación de grupos y sectores en el ejército guatemalteco. Llegué a aprender
toda la normativa legal sobre lo que la constitución decía que era el ejército, la ley
constitutiva del ejército, cómo se producían los ascensos y los cambios, cómo se
identificaban los rangos, o sea, qué querían decir las rayas, las estrellas, las hojitas
que tenían los señores en las hombreras de los uniformes, qué diferencia había entre un
uniforme y otro, por qué tenían que usar un uniforme en determinado momento y
no en otro y cómo se conducían en determinados eventos públicos o sociales.

Eso nos permitía saber, por ejemplo, si teníamos que entrevistar al Presidente, ya
casi sabíamos a dónde iba a llegar y a qué horas, y si era él el que iba a llegar. Porque
habíamos llegado a conocer hasta físicamente los rostros de los responsables de
la seguridad del Presidente. Si estas personas llegaban, era seguro que llegaba
el Presidente. Luego, cuando en la secretaría de la presidencia nos negaban la
agenda presidencial, entonces preguntábamos por la agenda del jefe de estado
mayor, esa siempre nos la decían, y entonces nos permitía irle siguiendo los
pasos al Presidente. Haber podido hacer esto fue resultado de esta formación, de
este conocimiento y de cultivar fuentes porque el ejército tenía, tiene, distintas
facciones, distintos grupos adentro.

Nunca me tragué de entrada ningún regalo de “tip” que me dieran. Porque siempre
pensé y he pensado en ésta y en cualquier otra fuente que ninguna fuente regala
una noticia, nunca. Ninguna fuente te da nada sin interés. Toda fuente que te cuenta
algo, para empezar, está buscando que se publique y, en segundo lugar, muy
26
probablemente, está buscando,
con esa publicación, empujar
alguna agenda que pueda ser a
favor de su causa o en contra de
la causa de otro. En este caso,
sobre todo con información
militar, en momentos en que
todavía se daba el conflicto
armado y que muchas veces la
publicación de una información,
podía o no definir la caída de
un ministro de la defensa o la Helga I. Serrano e Iduvina Hernández.
cancelación de las negociaciones
de paz. Yo intentaba contrastar
“Nuncametraguédeentrada
la información y todo el tiempo
busqué que un dato que me ningún regalo de‘tip’que
daban en un lado lo confirmaba medieran.Porquesiempre
en otro y trataba de verificar si penséyhepensadoenésta
la información era fidedigna y si
y en cualquier otra fuente
lo era, cuál era la razón tras el
regalo informativo que se me queningunafuenteregala
estaba haciendo, ya fuera verbal una noticia, nunca”.
o documental. Creo que pude
navegar bien en ese mar turbulento porque me retiré del medio sin que fuese,
nunca, rebatida o una sola de las notas que publiqué, ni rebatida una sola de las
notas que conseguí con información exclusiva al respecto. Logré salvar la vida,
también, y aquí confieso, cumpliendo eventualmente con medidas de autocensura.
Todavía hay historias que algún día voy a publicar cuando haya condiciones y sea
el momento de hacerlo.

Con más reconocimiento público, Cuba se ha convertido en la cárcel más


grande del mundo en cuanto a periodistas independientes. En Venezuela, los
compañeros venezolanos me notifican que han encarcelado de ocho a diez
personas. Algunos han tenido que exiliarse en la ciudad de Miami y en otros
estados. Yo quisiera saber si usted sabe cuál es la situación en Guatemala de los
periodistas independientes.

En estos momentos está en la imprenta en Guatemala la tercera edición de un


documento que yo, realmente, desearía que no se hubiese publicado nunca. Es una
guía de protección para defensores de derechos humanos, operadores de justicia
y periodistas. Y digo que yo desearía que no se publicara porque eso implicaría
que hay condiciones seguras para cumplir con estas tareas. Lamentablemente,
en menos de tres años vamos por una tercera edición del documento, puesto
que se agotan y la gente está en demanda del mismo. Uno de los capítulos más
importantes de esta guía es cómo proteger la información electrónica y cómo

27
protegerse del espionaje electrónico. Quiero contarles que en los últimos años
ha habido en Guatemala acciones constantes de robo, allanamientos ilegales a
oficinas, es decir, allanamientos de gente clandestina que no se identifica y se roba,
fundamentalmente, las computadoras. Muchas veces ni se llevan el monitor, sólo
se llevan el cerebro de la computadora y en otros casos se dan el lujo de tomarse
el tiempo de desmontar el disco duro y dejar el resto del equipo ahí, o sea, van
tras la información. Nosotros hemos acompañado a los colegas del periódico,
particularmente, a la unidad que dirige Sylvia Gereda[3], porque en dos ocasiones
les han robado, completamente, la información. Lamentablemente, la conexión
a la Internet, en muchos casos, es una vía a través de la cual, con facilidad, se
captura información de computadoras a través de ese tipo de comunicación.
Efectivamente, una de las maneras de percatarse de que hay cierto espionaje a las
personas es, precisamente, la imposibilidad de que le puedan ser enviados correos
electrónicos. No es el único caso. Entre el consorcio de organizaciones con el que
nosotros trabajamos hay dos compañeras, que, particularmente, ellas no pueden
comunicarse a través del correo electrónico. Los mensajes que se intercambian,
de un correo al otro, son automáticamente rebotados. Generalmente buscamos
cómo triangular para que otra persona les haga llegar los mensajes, porque
prácticamente están incomunicadas. Es un mecanismo que se ha aplicado mucho
en el último tiempo, y efectivamente, es una expresión de que hay maneras de
espionaje para identificar, por ejemplo, qué informaciones están siguiendo los
periodistas, quiénes son las fuentes, quién les facilita la información, y aunque
da muchas comodidades el trabajo por computadora, es un riesgo enorme tener
toda la información ahí, por esta eventualidad de que sea robada, y en la práctica,
efectivamente, atenta contra la libertad de información.

En cuanto al ejercicio del periodismo independiente en Guatemala, es un


riesgo grande trabajar unos temas. En el pasado era delicado informar sobre
desparecidos o asesinados. Ahora, es delicado informar sobre responsables de
esos hechos, como también es delicado informar sobre actividades de narcotráfico
en Guatemala o de tráfico ilegal de armas o tráfico ilegal de personas. Tratar de
investigar o tratar de detallar la presencia de estructuras del crimen organizado,
que en mi país tiene un vínculo de ADN, prácticamente, con las estructuras de
la inteligencia militar durante el conflicto armado, es un enorme riesgo para la
prensa. Esos temas se tocan, por ahí, por la superficie, generalmente, porque de lo
contrario hay riesgos enormes. Otros riesgos son cubrir actividades de grupos que
son alentados a la violencia. Como los Patrulleros de Autodefensa Civil (PAC), que
son estas organizaciones paramilitares que armó el ejército guatemalteco durante
la guerra, y que prácticamente, por ley, todos los hombres mayores de edad fueron
obligados a integrarse a estas patrullas. En las zonas rurales, muchas veces fueron
usadas como grupos para cometer masacres y para atacar a las personas.

Uno de los compromisos del primer acuerdo firmado, el acuerdo global sobre
derechos humanos que se firmó en el 1994, establecía que estos grupos se
desmovilizaran. Se produce la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y se

28
supone que se desmovilizaron y se desintegraron. Por una magia impresionante,
en realidad, los grupos se mantuvieron unidos; organizados, a través de la propia
estructura del ejército y fueron movilizados a reclamar el pago por servicios
prestados al ejército durante la guerra. Mientras el estado guatemalteco ha
sido incapaz de resarcir a las víctimas del conflicto armado, se ha dado el lujo de
destinar parte del presupuesto para pagarle indemnización a estos grupos.

El año pasado, cuando un grupo de colegas de la prensa estaba cubriendo una


ocupación de carreteras por estos grupos, cinco periodistas fueron secuestrados.
Vivimos verdaderas horas de terror, temerosos de que fueran linchados por este
grupo. Finalmente, hubo una intermediación de varias autoridades de la Iglesia,
sin el apoyo de las autoridades. Las autoridades estaban muy molestas porque la
prensa escribió mucho en contra de este esfuerzo de alimentación de este trabajo
de los grupos de las PAC y los enfrentó contra la población y, en este momento,
contra la prensa. Costó mucho que soltaran a los compañeros, no sin antes haberle
destrozado el equipo fotográfico a los reporteros gráficos y haberlos golpeados
a algunos de ellos.

En el año 2003, sufrimos la muerte por un paro cardíaco de un colega que cubría la
ocupación de la ciudad de Guatemala por estos grupos y simpatizantes de Efraín
Ríos Mont, un general genocida que pretendía ser candidato presidencial. Cuando
hubo negativa de las primeras autoridades a inscribirlo como candidato, movilizó
a esta gente a la ciudad a ocupar lo que identificaba como los espacios físicos
en donde estaban sus principales opositores. El grupo de periodistas que cubría
esta llegada a la capital, como un hecho de suceso, además, que trascendía, eso
era una nota del día, fue perseguido por esta turba de gente y el colega, pues
del impacto que llevaba, apenas logró llegar al jardín de una casa, donde quedó
tendido, muerto de un infarto. Hace una semana, fueron absueltas todas las
personas del partido de Efraín Ríos Mont, que fueron identificadas dirigiendo este
grupo, por los tribunales de justicia en Guatemala, a pesar de que las fotografías y
las filmaciones los identificaban, plenamente, como los dirigentes de esto. Hay un
riesgo grande en este tipo de situaciones, y además hay impunidad concentrada a
favor de quienes impulsan este tipo de hechos.

¿Qué progreso ha habido en cuanto a la población indígena y comunidades


pobres en Guatemala?

Empezando por los avances económicos, ésas son las cifras macroeconómicas
que presenta el Presidente del Banco de Guatemala, que informa de números
mágicos y maravillosos de “qué bien estamos”. Pero, generalmente, los números
exitosos y positivos en la perspectiva macroeconómica ocultan, generalmente, lo
que se llaman los números negros en la microeconomía, en la economía familiar o
en la economía de la cotidianeidad. Ha aumentado la brecha social en Guatemala
de una manera espantosa: el 80 por ciento de la población, aproximadamente,
está en pobreza y de esta población, más del 60 por ciento está por debajo de la
línea de pobreza extrema, prácticamente, en condiciones de miseria. La mayoría
29
de esta población es femenina y es indígena. Guatemala, constitucionalmente, se
define como un país multicultural, pluriétnico y multilingüe, pero en la práctica,
en realidad, es un país de un solo grupo social que tradicionalmente ha reunido la
totalidad de la riqueza y la totalidad del control de los beneficios y de los servicios
sociales. Hay una ley que dice que deben ser oficiales todos los idiomas mayas. Se
hablan 22 idiomas en Guatemala. Lamentablemente, las mujeres mayas, cuando
van a los hospitales no logran ni explicarse, ni entender lo que se les está diciendo,
porque los médicos no hablan el idioma de ellas. Los médicos no son capaces de
atenderlas directamente en su idioma. En el caso de los agentes de seguridad,
los policías que están asignados, muchas veces, son policías quichés, que son
asignados a una comunidad quechí, es decir, no hablan el idioma de la localidad
las fuerzas de seguridad. El estado guatemalteco no se preocupa por asegurarse,
de entenderse, efectivamente, con esa mayoría de la población y algo que llora
sangre es el sistema de justicia.

El sistema de justicia está obligado y se supone que había una inversión millonaria
de la comunidad internacional para garantizar que las personas hagan efectivo
el principio de igualdad ante la ley. La Constitución dice que todos somos iguales
ante la ley, y nosotros en Guatemala decimos: “hay unos que son más iguales que
otros”. Resulta que la gente tiene que hablar en idioma español. Los jueces hablan
español. Entonces, la persona que es maya, ya sea víctima o victimario, o sea, que
está siendo acusado o está siendo procesado, o en todo caso, está denunciando
un hecho, generalmente, no es atendido en su idioma. Han intentado invertir en
el uso de traductores, pero esto no es, ni en todas las comunidades, ni en todos
los juzgados, ni en todos los idiomas que se hablan en el país. Entonces, eso no
garantiza que la justicia sea pronta, que sea igual para todas y que sea efectiva,
precisamente, por esta situación.

Se intentó desarrollar en el ámbito de la educación un programa de educación


bilingüe, de manera que se imponía el castellano, el español como un idioma
obligatorio a niños que habían sido educados en su idioma materno. No se hace
el esfuerzo de invertir en la promoción de maestros que hablen el idioma de la
comunidad y que inicien el proceso de formación, de educación formal primaria en
el idioma materno, lo que facilita más el conocimiento de los niños provenientes
de las comunidades mayas. Si vamos a hablar de datos de discriminación en
Guatemala, éstas son pruebas concretas desde la perspectiva del estado. Pero
hay cosas todavía peores. Como el hecho de que una mujer que vista huipil[4],
que lleve falda típica, que intente entrar a una discoteca de lo que se llama la zona
viva en Guatemala, se le niegue el ingreso por vestir este traje. Durante, décadas,
siglos, el servicio doméstico, las trabajadoras de casa particular, muchas veces
proviene de comunidades indígenas y visten su traje indígena.

En una ocasión, un grupo de académicos iba a una discoteca y una de las


compañeras que iba con el grupo era una compañera antropóloga maya, que iba
con su traje. El hombre que estaba en la puerta no la dejó entrar. Le dijo: “La

30
sirvienta se tiene que quedar afuera”,
en una muestra clara de discriminación “LaConstitucióndice
por el uso del traje. No es el único caso, quetodossomosiguales
hay varios casos documentados de la
presencia de acciones en contra de
antelaley,ynosotrosen
personas que por vestir el traje maya no Guatemaladecimos:
se les permite el ingreso a determinados “hayunosquesonmás
lugares. Por esto hay procesos judiciales.
Rigoberta Menchú, recientemente, ganó
iguales que otros”.
un proceso contra el nieto de Ríos Mont, que la insultó y que le dijo “india” y
le mencionó una palabra innombrable en este momento, “andáte fuera de
aquí”, cuando estaba en la corte y ella inició proceso. Ella, la Premio Nóbel, y en
estos momentos es funcionaria de gobierno, tuvo la posibilidad de iniciar este
proceso. Pero una mujer sencilla que viene de las comunidades desatendidas,
que pasa horas en la sala de emergencia de un hospital esperando a que alguien
le pregunte qué le duele, difícilmente tenga posibilidades de ser atendida y
mucho menos de llevar su caso a un juicio. Con mucha vergüenza, tengo que
aceptar que mi sociedad sigue siendo una sociedad racista, discriminadora, que
con mucha dificultad, en algunos espacios, intenta superar esta centenaria cultura
de discriminación, en la que se ha sentado el sistema en el que vivimos.

1. Asociación para el Estudio y la Promoción de la Seguridad en Democracia.


2. Se le reconoce el haber logrado la paz en el país con la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), luego de más de tres décadas de luchas internas. Tal firma se
realizó el 29 de diciembre de 1996 a la cual asistieron Jefes de estado y representantes
de otros países, así como también el Secretario de la ONU. En su mandato fueron una
prioridad la construcción de carreteras e infraestructura, así como el refuerzo y
depuración de las fuerzas de seguridad del país.             
3. Directora de la unidad de investigación del diario elPeriódico de Guatemala.
4. Trajes coloridos indígenas tejidos a mano. Son usados por las mujeres y se dice que
están llenos de símbolos que representan los fenómenos de la naturaleza. Otras
versiones dicen que este tipo de vestimenta fue impuesta por la Corona Española
durante la época colonial. Es usado tanto en Guatemala como en México.

IduvinaHernándezesperiodistaydirectoraejecutivadelaorganizaciónno
gubernamentalAsociaciónSeguridadenDemocracia(SEDEM),enGuatemala.

31
Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día
DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
3 de mayo de 2006, Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana
de Puerto Rico, Hato Rey

ChinaHoy:nuevaspolíticasen
losmediosdecomunicación
Doctor Zhengrong Hu

Nota: Una transcripción en inglés de esta conferencia se puede acceder en


www.centrolibertadprensa.org

Buenas noches a todos y muchas gracias por venir a mi presentación y, por cierto,
estoy muy honrado y muy emocionado de estar aquí para compartir lo que he
estudiado sobre los medios en China. Quiero agradecer verdaderamente al
Centro de Libertad de Prensa en Puerto Rico y agradecer verdaderamente a los
presidentes de ambas universidades y a mi nuevo amigo, el Editor del periódico El
Nuevo Día. Siento mucho que no puedo hablar español, así que la próxima vez lo
podré hablar. Okay, ese es mi agradecimiento de corazón.

Esta noche quiero hablarles sobre los medios en China, porque China es cada vez
más un tema importante. Los medios de China también se están tornando en cierto
modo en tema importante. Cuando la gente habla sobre China, y especialmente
los medios de China, los derechos humanos y de Libertad de Prensa son temas
muy populares, y serían muy centrales para esta clase de charla. Así que quiero
hablar sobre esto y compartir mis propias opiniones con todos ustedes.

32
Voy a entrar de lleno en el tema y el primer tema es sobre China. La pregunta
que se hacen es ésta: ¿qué es verdaderamente China? Yo creo que hay mucha,
mucha gente interesada en China. Pero cuando se habla de China, es muy fácil
caer en graves estereotipos, como estos: ustedes son China Comunista, ustedes
son tan feos, ustedes son una especie de mal porque la situación de los derechos
humanos allá está tan mala y se pueden ver conflictos tan feos; y ¡hasta se comen
los ratones! Ummm... eso es horrible, pero a alguna gente le gusta hablar así, okay.

China se ha desarrollado muy, muy rápidamente en las últimas tres décadas y


entonces ellos dirán: China se convertirá en una superpotencia en los próximos
años. Pero yo debo decir que ambos argumentos están totalmente incorrectos y
totalmente parcializados. De modo que quiero darles una imagen relativamente
amplia o una imagen relativamente real sobre China. Qué es China o lo que es la
China verdadera. Así es que esa es la primera interrogante.

El segundo punto del que quiero hablar es sobre los medios en China, su estructura
y quiénes lo dominan. En muchas ocasiones es muy, muy difícil para la gente fuera
de China entender qué clase de dominio, qué clase de estructura tienen los medios
en China. Y porque algunas personas quisieran simplificar los medios en China
como si todos fueran posesión del gobierno y no hubiera libertad de expresión
alguna y todo el contenido de los medios estuviese lleno de “propaganda” política, pero
en realidad, no es así.Por último quiero discutir algunos problemas que aún existen

Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día

De izquierda a derecha, licenciado Agustín Echevarría, vicepresidente de Asuntos


Académicos de la UIA, doctor Jose Jaime Rivera y doctor Zhengrong Hu.

33
en la transición de los medios en China. De
modo que esos son los cuatro puntos de los
que quiero hablarles.

El primer punto es: qué es la verdadera


China. ¿Tiene China una cara o dos caras?
China es muy compleja o diversa. De modo
que es muy difícil para nosotros dar una
respuesta sencilla. Y quiero compartir esto
con ustedes. Primero, veamos el mapa de
China, porque China es tan diversa, China
es tan grande, tan vasta, especialmente
en términos de población. Al momento es
el país con más densidad de población. En
China tenemos 1,300 millones de habitantes.
Portada de la revista Time, 2005, Y entre el oeste y el este hay un inmenso
edición de Asia. contraste no sólo en términos de población,
sino en términos de cultura y de desarrollo
económico. También en modos de vida y sistema de valores tenemos mucha
diversidad. Por ejemplo, en la parte noroeste de China, todos, o la mayoría,
son musulmanes. Es musulmana. Pero en la parte central, por supuesto, en la
parte noreste, ciertamente está lo que la mayoría de la gente en China llamaría
de nacionalidad huna. De modo que es muy diferente en China, es muy difícil
simplificar. De modo que esa es China. Pero cuando hablamos de la China actual,
quiero hablarles de la realidad, especialmente la realidad de hoy es que cuando la
gente habla de China les gusta referirse a Shangai o Beijing como sinónimo de China.
Pero, en realidad, esa es una pequeña porción de China. Si hablas de Shangai, este
es Shangai, y de hecho este es un panorama algo viejo. En los pasados dos años
han construido muchos edificios modernos como éstos. Como pueden ver, es un
Shangai totalmente moderno, muy al día. Ese es Shangai de noche. Tan bello, tan
agradable, muchas barras, muy dinámico. Sí, y muy occidental, vida muy cómoda,
la buena vida allí, esa es la vida urbana. Ese es Shangai. Ese es el Shangai nocturno.
Esta es una ciudad muy bella y es también una ciudad muy grande, es Beijing, este
es el distrito comercial de Beijing Central. Aquí se pueden ver muchos edificios
altos, muy modernos y mucho tráfico. Hoy no hay mucho tráfico pero todos los
días hay mucho tapón. No sé cómo pueden hacer una foto como ésta. Esta es otra
ciudad llamada Guan Dung, Guan Yo. Algunos de ustedes probablemente hayan
oído que no está muy lejos de Hong Kong. Pueden ver que las noches en Guan Yo
son preciosas. Son mucho más bonitas que en Beijing porque Beijing es una ciudad
norteña y es muy fría y seca de modo que no hay vida nocturna en lo absoluto.
Pero en Guan Yo hay mucha vida nocturna y personas comiendo afuera y hasta
muy tarde. Es una vida muy descansada allí. Pero éstas son sólo las ciudades. Esta
es solo una parte o una cara o un solo lado de China. Si ven esta foto, quedarán
asombrados, esto también es China.

34
Esto es hoy, no antes, no hace dos años o veinte o cien años. Es China ahora.
Todavía tenemos trabajadores que van de un lugar a otro como este minero
que trabaja en las minas de carbón. Ellos trabajan muy duro y reciben muy poca
remuneración, Su situación y nivel de vida son horriblemente pobres. Eso también
es China. Ahora pasemos a esta parte. En el crecimiento GDP per cápita, rural o
urbano, se abre la brecha cada vez más. En el 1985 esta brecha era pequeña, pero
veinte años más tarde encuentras que esta brecha es muy grande, en términos de
GDP per cápita, en áreas rurales, en áreas urbanas. Si hablamos de China, a tanta
gente le gustaría hablar. Muchos chinos pueden comprar lo que quieran y eso
lo podrán ver en la exhibición de este año en China. Llamamos a ésta la primera
Exhibición de Beijing Locks Wares Goods. Es una especie de foro, ellos lo llaman el
Foro de Riqueza y Armonía de la Sociedad de 2006; es muy extraño combinar esto
con la Riqueza y Armonía de la Sociedad. A la gente le gusta mucho la mercancía
de los Almacenes Locks. Por ejemplo, como esto, Channel, Bentley, Ferrari. ¿Se
dice así, Ferrari? No sé como pronunciarlo. Es bien fácil encontrar todos esos
artículos de lujo en China.

Pero si vemos esta situación, ¿qué piensa sobre China? Es cierto, esto es también
hoy. Los niños especialmente, por supuesto, sus padres no pueden sufragar su
educación. Es cierto, totalmente cierto. Ellos viven en esta situación, ellos comen
esta comida. No tienen dinero para educarse. ¿Cierto? Esto también es China.

De modo, que al momento, depende totalmente en qué lado o qué cara quiere usted
escoger. Si mira a China desde esta perspectiva, por supuesto, China es malévola,
totalmente malévola. ¿Han visto sociedades como ésta después de tantos años de
desarrollo, que aún estén así? Pero, si ve a China desde esta perspectiva, China es
una amenaza, una amenaza definitiva. Es una superpotencia, puedes comprar de
todo; pueden construir bombas nucleares y bombardear donde quiera. Está más
que simplificado.¿Cierto? Está totalmente más que simplificado, no es glamoroso.

Así que puede ver eso, si comparamos la región oriental de China con la parte
Central y la parte occidental de China, encontrará que la brecha GDP también es
muy, muy grande. Tres colores diferentes. El color rosa representa la parte oriental,
el rojo la parte central y el verde la parte occidental. De modo que pueden ver que
hace diez años este contraste no era tan grande. Pero diez años más tarde se ha
tornado más y más grande. Esta es la China de hoy, la China real. Si decimos China,
si comparamos China desde esta perspectiva, puede encontrar la vieja tradición
o comunismo; si las ponemos juntas, podemos ver que China aún es así. Todavía
China es comunismo.

Probablemente todos ustedes conocen a este tipo Deng Xiaoping. Deng Xiaoping
le abrió las puertas al mundo exterior, los chinos fueron al mundo exterior. Con
Deng Xiaoping el 1979 fue el año de la política de puertas abiertas en China.
Después de ese año, China le abrió las puertas al mundo exterior, y eso es por
lo que la revista Time quiso que Deng Xiaoping fuera el hombre de portada. De
modo que China es comunismo, China tiene un lado de mucha antigüedad y
35
tradición, pero si quieren compararla con el nuevo capitalismo moderno, es cierto,
ellos son los próximos. El año pasado Time publicó esta otra copia. Por supuesto,
esa es la versión asiática, no la europea o la norteamericana. En octubre del año
pasado, ellos publicaron esta edición, una edición especial hablando sobre los
héroes de Asia. Esta joven de hecho, es un nuevo ídolo del pop de China, algo
así como los ídolos americanos. Esta chica es muy independiente, muy agresiva
y muy orientada al individualismo y es muy, muy “unisex”. Ella no quiere que la
llamen chica; ella sólo quiere ser una persona. Por supuesto, hay mucho chisme,
como que esta joven podría ser lesbiana. Y, sí, este tema se trata en China. De
modo que también es una nueva tendencia, caprichosa y hasta muy capitalista.
Si comparamos a China, así, desde diferentes perspectivas, lo que es la verdadera
China. Me gustaría usar la misma historia de portada del Time. También el año
pasado ellos publicaron una edición así Ellos llaman eso... ellos tienen una historia
de portada muy especial llamada “la Nueva Revolución de China”, y pueden ver
que esta foto es muy, muy interesante; esta foto cuenta muchas historias.

En efecto, ¿pueden ver la imagen, este icono, esta banda? Es un icono comunista
porque él es un macedonio. Pero si ven su ropa, un traje chino, pueden ver muchos
iconos en él, logos en él.

¿Qué es eso? Lord Briton. Eso es capitalismo, ¿cierto? Es consumismo, capitalismo,


occidentalismo, modernismo, bienes de lujo. ¿Cierto? En cierto modo es verdad.
China, ahora es, a un grado bastante alto, una combinación. Algo así.

Políticamente hablando, todavía somos comunistas, pero económicamente


hablando, o socialmente hablando, somos capitalismo abierto y diversificado,
y cualquier clase de “ismo”. No lo sabemos. De modo que es muy interesante
ver a China en este momento. Por supuesto, después de veinte años, después de
treinta años, creo yo, no es tan interesante. No sería tan interesante porque ahora
mismo, es muy conflictivo, es muy contradictorio y en China también decimos
algo así. Ahora mismo ésta es una ocasión muy crítica para China, porque estamos
enfrentándonos a esta clase de cuello de botella. Si uno puede sobrepasarlo,
por supuesto, uno puede desarrollar cierta complacencia por las próximas tres
décadas o quizás durante más tiempo. Pero si no sobrepasamos estas dificultades
será un desastre. Así es que ésa es China.

Yo quiero compartir mi opinión de esta forma: por favor, no simplifiquen a China.


China es una sociedad como cualquier otra en el mundo, así que no la simplifiquen.
Si es un país comunista es malo, o si es una superpotencia económica podría ser
amiga. De modo que es una forma de pensar dicotómica o es una manera simplista
de mirar a la sociedad china, en particular. China ahora está en la transición de
rojo puro y es muy difícil ver esto porque el contexto chino es muy particular.
La particularidad realmente implica esta clase de significados. La primera
particularidad de la que quiero hablar es que en China coexisten diferentes etapas
de desarrollo.

36
Uno puede encontrar un área
muy desarrollada en Beijing y
Shangai pero aún tenemos una
población gigantesca trabajando
en cada cultura. También tenemos
mucho...estamos haciendo esta
clase de indusltrialización o
urbanización, algo así, pero aún
tenemos muchos problemas
en dolarización social en este
tipo de proceso y en términos
de la muy alta tecnología, por
supuesto, tenemos un buen “Políticamentehablando,
desarrollo de la alta tecnología. todavíasomoscomunistas,
Por ejemplo, también podemos
peroeconómicamentehablando,
enviar hombres al espacio, y eso
está bien, también es muy bueno, o socialmente hablando,
pero también uno encuentra somoscapitalismoabiertoy
mucha gente trabajando en las diversificado”.
minas de carbón, la industria
de las minas de carbón, una situación tan pobre como ésa. Esa es China y esa es
su particularidad, es una ciudad muy compleja. Lo otro es que lo hemos hecho
bastante bien en términos de la reforma económica, pero en términos de otras
reformas estamos enfrentando muchos retos ahora mismo.

Entonces, en términos de reforma, me gustaría decir que no está sincronizada


o que todas esas reformas no deberían estar ocurriendo a la vez. De modo que
en términos de reforma económica, comenzamos muy temprano, hace más de
veinte años y en el pasado por cerca de tres décadas, lo hemos hecho bastante
bien en términos de desarrollo económico. Por eso, encontrarnos en todos lados
productos hechos en China, hasta en Puerto Rico. Yo encuentro muchos en todos
lados. Los restaurantes chinos, cosas chinas como camisas, y esta camisa también
es hecha en China pero la compré en Londres. Es gracioso. Chinos comprando en
Londres camisas hechas en China. Eso es globalización.

La próxima reforma es la reforma cultural, la cual comenzó hace sólo unos años
y, de hecho, en las pasadas tres décadas y en términos de sistema de valores, en
términos de cultura, hemos cambiado mucho. Nuestra generación joven, no mi
generación – todavía yo soy joven – los más jóvenes que yo. La generación de mis
estudiantes, en sumo grado, es diferente a nosotros. Ellos son más favorecedores,
ustedes saben, están más dispuestos a ser ellos mismos de una manera más
abierta, hasta en una manera más occidental, o algo así. A los jóvenes les gusta
tomar café en Starbuck’s. A mí no me gusta eso.

Lo próximo, en efecto, puede ser lo último, nosotros le llamamos a eso el último


pensamiento de reforma que será el juramento de lealtad. Por supuesto, cuándo
37
podría ser, quizás el año próximo, quizás en cinco años, quizás en diez años, eso
tomará tiempo. Tomará tiempo para que el sistema político cambie o sea reformado
y sea más abierto, más transparente, más democrático y así sucesivamente. Así es
que ese era el primer punto que quería compartir con ustedes. Yo espero que
con mi presentación ustedes usen una perspectiva más sofisticada para mirar a
China. China no es un asunto sencillo. Si China fuera un país sencillo, China no
hubiera podido desarrollarse por tanto tiempo como lo ha hecho. Es muy, muy
interesante, y a veces es un poco dificultoso hablar sobre esto.

El segundo punto del que quiero hablarles es de cierto trasfondo para que
podamos entender los medios de comunicación en China. Este tema es sobre el
dominio y estructura de los medios en China. De hecho, este punto podría ser un
trasfondo de información para nosotros. Si hablamos de los medios en cualquier
otro país estamos hablando de propietarios, porque en el sistema americano, casi
todos los medios principales son comerciales, pertenecen a compañías privadas.
Pero en China, cuando hablamos de los propietarios, lo que vemos es esto. Todos
los sistemas de difusión en China son eso, sistemas de difusión, sistemas de
difusión. No son compañías, no son individuales, no son compañías privadas, no
son compañías internacionales; son organizaciones propiedad del gobierno, o son
entidades propiedad del gobierno. Pero lo interesante de esto es que es muy fácil
de entender porqué esta situación en China es el escenario político.

Pero el punto siguiente es el que será algo difícil de entender. Todos los medios
en China tienen que ser financiados por anuncios. Es muy difícil para nosotros
entender este tipo de conflicto, etc. Es un tipo de dilema. En términos de dueño, eres
propiedad del Estado, pero en términos de modelo comercial, eres completamente
dependiente del ingreso de publicidad, porque, ahora mismo, al comercio chino no
le gusta tener subsidiarias. Así que han comercializado el negocio de los medios en
China. De esta forma, casi todos los medios en China deben sobrevivir por sí solos.
¿Por qué medio? Mediante la publicidad, con ganancias mediante la publicidad y
otros negocios de los medios. Es muy interesante, por un lado el Estado, y por
otro tienes que conseguir tú el dinero. Así que es bastante similar a la imagen que
les doy, la imagen de portada de la revista Time sobre un macedonio. Así que por
un lado está el sistema político y por el otro el consumismo capitalista. Es un tipo
de capitalismo comunista. Así que es muy interesante su forma de propiedad.

Lo próximo es la estructura. La estructura de los medios en China es totalmente


diferente al sistema británico y al sistema americano. Es totalmente diferente. La
estructura de los medios americanos, especialmente en el sistema de radiodifusión,
todos ustedes lo entienden. Todos los medios de radiodifusión están afiliados.
¿Correcto? Ustedes tienen una estación, pero tienen diferentes estaciones afiliadas
alrededor de todo el país, pero en China, no. Los medios en China no tienen la
estructura de cadenas. Ellos son completamente, en su totalidad, dependientes
de la estructura de gobierno, porque son propiedad del gobierno.

38
Esta estructura es muy difícil (de entender) y hasta cierto punto es muy enredada.
Esta estructura está fusionada, es una estructura cruzada. Verticalmente, tenemos
una estructura de cuatro niveles, que corresponden enteramente a la misma
estructura del gobierno: gobierno central, gobierno provincial o estatal, gobierno
municipal y gobierno de condados. Eso también significa que tenemos medios en
los diferentes niveles, propiedad de diferentes niveles de gobierno. De modo que
eso es un poco más fácil. Esa es una estructura vertical, pero recuerden que no
están afiliadas, son independientes unas de otras. Eso significa que los medios del
estado no tienen poder para interferir con los medios locales. Son diferentes, son
independientes y no están afiliados. En términos de la otra estructura, nosotros
la llamamos la estructura horizontal, esa es más enredada. Uno encuentra que
en China tenemos diferentes organizaciones gubernamentales que regulan
diferentes sectores de los medios. No tenemos un solo reglamentador como
el Federal Communications Commission. El FCC es uno, pero en China tenemos
varios como esos. Por ejemplo éste.

Todo el sector de comunicaciones en China está bajo el control de, o reglamentado


por, diferentes reglamentaciones o reglamentadores del gobierno. En términos de
los medios de radiodifusión, éstos están reglamentados por industrias estatales de
radio, cine y televisión. Pero, en cuanto a la prensa escrita, ésta está reglamentada
por las Industrias Estatales de Prensa y Publicación.

En términos del arte y entretenimiento, estos están reglamentados por el


ministerio de Cultura. Pero con relación a las telecomunicaciones, servicios
inalámbricos y servicios de banda ancha, éstos están bajo el Ministerio de la
Industria de Información. Pero, los medios en línea y el Internet, especialmente
las licencias, tienen que ser reportadas a la Oficina de Información del Consejo
de Estado, de modo que pelean unos con otros todos los días. Así que es muy
fácil de entender que la eficiencia es muy baja, con tantas organizaciones
diferentes, tenemos problemas muy severos como la mentalidad de división y el
proteccionismo; eso es muy fácil de entender. Por eso, esto es un problema pero
ahora mismo está mejorando, porque el Gobierno Central ya está comenzando
este tipo de proceso de fusión o de consolidación, lo que significa que el Gobierno
Central realmente quiere una fusión, un solo reglamentador, como el FCC como el
Offcom en Gran Bretaña, pero están empezando, empezó hace dos años, pero les
tomará quizás cinco o seis años para terminar ese tipo de proceso.

Después de este análisis, es fácil entender la estructura y quién es el dueño. Por


un lado, en el aspecto político, todos los medios en China son políticamente
dependientes unos de otros, dependen del gobierno y del Partido Comunista.
Políticamente hablando, o en términos políticos, son colaboradores, ellos tienen
que implementar las órdenes del gobierno para esa clase de propaganda política,
aunque esta clase de propaganda es ya una pequeña parte del contenido de los
medios en pleno, pero ellos tienen que hacer eso. Pero la parte principal son los
negocios y en ese sentido, ya no son colaboradores unos de otros. Ellos compiten

39
entre sí en el mercadeo de sus productos porque a todos les gusta hacer dinero
y el dinero no es malo, puedes hacer dinero. De modo que eso significa que en
términos comerciales y financieros cada vez son más independientes. Así es que
este dilema o paradoja es lo que sucede allá. Entonces, ése es el segundo punto
sobre los medios chinos, quiénes son los dueños y las estructuras de los
medios chinos.

El tercer punto es el principal, así que tomaré un poco más de tiempo. ¿Qué clase
de cambios han ocurrido en las pasadas tres décadas? Encontramos muchos
cambios y quiero decir que el inicio de este cambio fue en 1978 ó 1979. Ese año,
alrededor de esa época, comenzamos a usar esa clase de política de puerta abierta.
Por eso es que China se ha desarrollado en términos económicos en las pasadas
dos décadas. Ese es el inicio de cambio de los medios en China de una estructura
tradicional a una estructura relativamente más abierta. Pero el primer cambio es
algo así. Los medios están cada vez más comercializados. Nosotros no usamos la
palabra comercializar en los contactos chinos, usamos “mercadeo”. Ellos son cada
vez más “mercadeables”. De hecho es un tipo de proceso de comercialización de
los medios. Este tipo de proceso va de la mano con la transición económica, la
reforma económica y hasta este punto encontramos diferentes cambios.

La publicidad entró a los medios en China al final de los años 70. En 1979 apareció
el primer comercial en los medios de China en Shangai. Shangai es la ciudad más
grande de China y también el centro del comercio allá, por eso es que pudiera
hacer publicidad en ese tiempo como una primicia. Después de eso la publicidad se
ha convertido en la fuente principal de ingresos en los medios de China. Así es que
por eso es que ahora todos los medios le prestan más atención a las evaluaciones
o los resultados de las encuestas (ratings), y a la circulación. Es un factor crítico o
fuerza motriz para ellos hacer su propio negocio. Ustedes podrán ver, si ven esta
gráfica, los ingresos por publicidad en los periódicos han estado creciendo en los
pasados diez años . La tasa de crecimiento ha cambiado un poco, pero la escala
está bien alta. Si comparamos los ingresos de la industria de la radiodifusión, los
ingresos de la publicidad, con el GDP de China, podrán ver que ellos también
están creciendo y muy rápido en los años 90 y después de los 90. De modo
que ese es el primer cambio después del “mercadeo” de los medios.

El segundo cambio bajo el “mercadeo” de los medios es que los medios se han
tornado económicamente independientes del gobierno. Y esa es una buena
señal. Uno tiene relativamente suficiente espacio para tomar una decisión. Uno
puede comparar esto. El ingreso de publicidad ya es el 90 por ciento del ingreso
total de los medios, pero los subsidios del gobierno sólo 10 por ciento, 10.7 por
ciento. Esas eran las cifras de hace uno o dos años. Los subsidios del gobierno han
seguido bajando en los pasados dos años. Y eso es bueno para los medios, ser
económicamente independientes.

El tercer cambio es que los medios cada vez son impulsados por el mercadeo. Por un
lado, es bueno, pero por el otro es malo. Hablaré de eso luego. Eso es por lo que los
40
ratings, la circulación y la participación en el mercado son la primera consideración
para todos los medios en China. Debí haber hecho esos programas tan populares
lo suficientemente atractivos para la audiencia y así sucesivamente. Por eso fue
que el pasado año tuvimos la versión china del programa tan popular “Ídolo
Americano”. Por supuesto, ustedes saben que a veces eso es muy interesante.
Eso es por lo que esa joven puede estar en la portada de la revista Time. Así que
las ganancias son también la fuerza vital que dirige todo el comportamiento de
los medios. Ellos quieren de veras hacer más y más dinero, más dinero que nunca
antes. Ese es el tercer cambio.

Si analizamos todo el proceso de “mercadeo” podemos dividir este proceso en


tres etapas diferentes. La primera es “mercadeo”. Este empezó en 1978, lo que
significa que empezó la publicidad y ésta es cada vez más importante y crítica
para los medios, los medios son cada vez más económicamente independientes
y los subsidios del gobierno bajan. Esa es la primera etapa. La segunda etapa es
muy interesante y a veces muy graciosa. Sucedió alrededor de 1995, lo llamamos
conglomeración, por supuesto, consolidación-conglomeración, lo que también
sucedió en América y en todo el mundo y, de hecho, la política del gobierno
chino y los que hacen la política de los medios allá en China, tomaron la idea de
la consolidación en América. Ellos vieron que la cooperación de noticias y Viacom
fusionaron muchas compañías pequeñas, y fusiones diferentes, compañías

Foto cortesía UIA

Durante una visita al Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, el doctor


Zhengrong Hu posa junto a estudiantes de comunicación.

41
consolidadas en compañías de medios gigantescos o grupos de medios. Así que
ellos copiaron este modelo. Pero, debo decir que ha sido cierto fracaso porque no
ha sido tan exitoso. Pero eso sucedió hace diez años. El proceso actual que está
sucediendo allá es la capitalización, lo que significa que, en términos de perspectiva
de política, ahora se está tornando en más y más recursos multifinancieros.

Eso significa que se permitirán las inversiones de los medios, inversiones privadas
o inversiones internacionales en el mercadeo de los medios en China o la industria
de los medios, y los medios de China pueden registrarse en Bolsa de Valores. Eso
es hablando en términos de política. La política ya enfoca algo al respecto, pero en
realidad es muy difícil hacer esto porque tenemos muchas limitaciones intangibles.

De modo que esas son las tres etapas del proceso de “mercadeo” global de los
medios en China. Pero esta clase de proceso tiene apoyo fuerte, está fuertemente
sincronizada con la liberación económica de China en las pasadas tres décadas.
Esta clase de liberación china en la economía... de hecho, el corazón de esta
clase de liberación... podría concluir así. La política china fomentó esta clase de
privatización, especialmente en términos de empresas de pequeñas y medianas
destrezas. A ellos les gustó privatizar esas cosas. Pero, por otro lado ellos quieren
construir el estado gigantesco en los grupos de empresas. Pero hasta el momento,
algunas han tenido éxito, pero la mayoría de ellas no.

La otra, la última medida de liberalización es algo así. Trata de transformar el estado para
que acepte que empresas se conviertan compañías públicas, lo que significa estar
registarado en el Mercado de Valores. Así que, por supuesto, el Estado aún mantiene al
accionista como accionista, pero el mayor accionista, pero la otra parte podría ser
mercadeada en la Bolsa de Valores. Eso ha estado sucediendo, pero yo diría
que no con mucho éxito.

De modo que si comparamos la industria de los medios de comunicación de China


con una americana verán que existe una brecha grande. Aunque tengamos un
mercado enorme, una población tan numerosa, pero aún tenemos esta brecha
grande en términos de la escala de la economía del mercado completo de los
medios en China, y pueden ver el ingreso anual, esas cifras en amarillo; ahí pueden
encontrar eso.

El Centro de Radiodifusión en su totalidad en 2004 obtuvo 10,000 millones de


dólares americanos, pero una sola compañía, Time Warner, puede tener un ingreso
anual de $41,100 millones, cuatro veces más que el Centro de Radiodifusión de
China. Así que es muy débil, no el superpoder que ustedes esperaban. Ese es el
primer cambio. El segundo son los medios. Quiero señalar esta palabra como
proliferación de los medios y esta clase de proliferación va de la mano con el
proceso de estratificación en los últimos veinte años.

En el primer cambio bajo este punto encontramos que el número de entidades de


los medios está aumentando; es algo increíble. Por supuesto, es increíblemente
42
alto por el tamaño de China. Si uno entiende eso, es fácil pasar por esto. En
términos de los medios tradicionales, han crecido rápidamente en las pasadas tres
décadas; así, el número de los canales de televisión ha aumentado con rapidez. En
términos del número de periódicos, hay casi 2,000 en China y la mitad son diarios.
En términos de revistas, 9,000; en términos de estaciones de radio, no muchas,
282; estaciones de televisión, 314, pero en el ámbito de ciudad y de condado hay
más de 1,900 estaciones de radio y televisión locales y de pequeña escala.

Pero tenemos más de 200 canales de televisión en todo el país. Tenemos más de
2,400 canales de radio, o sea, programas de radio. Si uno oye esto, dice que es
mucho, pero si lo pone en contexto de China, es muy reducido. En el contexto de
China, per cápita, es muy reducido porque tenemos 1,100 millones de habitantes.

Los nuevos medios también están creciendo en términos de esos medios


personales como el teléfono celular. Tenemos 400 millones de teléfonos celulares.
Usuarios de TV Digital hay 4 millones ahora y usuarios de Internet más de 100
millones, y 60 millones de ellos tienen acceso a las hondas anchas, de modo que
parece muy grande, pero es muy pequeño.

El otro cambio es muy interesante. En realidad, el formato del medio continuo se


torna más y más en progreso, pero esto no es sencillo, en otras palabras, por favor,
no simplifiquen a China. No es tan sencillo, no todo aplica a la propaganda. Es por lo
que si todo el contenido fuera propaganda, ustedes dirían que este profesor está
loco, hay algo mal. En términos de diversidad o formato, nos tornamos normal
o pluralizados ypor supuesto, muchos formatos son tomados de otros países
como América o Seúl. Pero en términos de diversidad de contenido, está mucho,
mucho mejor. También tenemos todavía propaganda, así como entretenimiento
e información educacional y otros contenidos diferentes. Yo quiero conceptuar o
generalizar esta clase de cambio como, de hecho, casi todos esos contenidos se
tornan más concisos, profundamente concisos. Todos los medios se tornan más
orientados hacia el entretenimiento. Pero al mismo tiempo, las noticias cada vez
son más tabloides en todos lados. ¿Ves que éste es un país comunista? ¿Es esta
propaganda política comunista? No, esa es una revista china. Tiene temas muy
abiertos. Así son los chinos, no quiero traducir esto, es muy sensitivo, sexualmente
sensitivo. ¿Este es un país comunista? Esa es la versión China del “Esquire”. Tantos
formatos diferentes y ésta es la versión china de “ídolo americano”. Fue muy
popular el año pasado en China, especialmente para las generaciones jóvenes,
estudiantes universitarios y de escuela superior y secundaria, son fanáticos
locos, les llamamos fanaticada. Tienen muchos clubes de fanáticos “en línea” y
a veces son poco razonables.

Este programa es algo así como un espectáculo de preguntas como “Who Wants
to be a Millionaire” (Quién quiere ser millonario). También novelas, dramas de
televisión. Y éste es el medio impreso. Todos esos son diferentes programas de
televisión y todos son diferentes: revistas, el del centro es una revista importante
en China, la cual es muy crítica de la política de gobierno. Y esta historia de portada
43
es sobre los chinos el año pasado porque éste es una edición de este año. Ellos
idolatraron el cambio completo el año pasado y fueron muy criticados, de modo
que pueden ver que esta figura es más como un trabajador de construcción. Ellos
trabajan muy, muy fuerte, pero el salario era muy pobre. Por eso hacen muchos
reportajes críticos o reportajes investigativos. El otro periódico, muy famoso en
China. Lo llamamos “Fin de Semana en el Sur,” y es un semanario, muy crítico,
tiene muchos reportajes investigativos sobre corrupción, accidentes, desastres,
y así sucesivamente. Ese periódico ha dado a conocer situaciones antes que el
gobierno las admitiera. Por otro lado, el contenido de los medios está orientado al
entretenimiento y es cada vez más tabloide. Pero también, y quiero hablar de eso,
muchos se han tornado profesionalmente críticos. Ellos quieren seguir con el ideal
profesional, como la objetividad, como no parcializarse, ser neutral y algo así. Este
periódico es muy famoso en China, por supuesto, una pequeña parte de ellos.
Ellos son muy muy famosos en China, por sus críticas y por su profesionalismo. Eso
hace diferencia comparándolo con cinco o diez años atrás.

El otro cambio bajo la proliferación de los medios es la audiencia. La audiencia


es el público, y el público es cada vez más diverso y fragmentado. Eso es fácil de
entender, porque la sociedad china se ha tornado más y más estratificada. Así que
junto a esta clase de cambio, la fragmentación y diversificación es un fenómeno
notable. La concienciación de los derechos civiles está ascendiendo rápidamente.
Ellos quieren que los medios representen sus intereses y ellos también quieren
participar en esta clase de transición de los medios, de la transición social y
cualquier clase de transición porque no se puede escapar de este proceso. Uno es
participante de toda la transición. Así que éste es un fenómeno muy interesante
y muy alentador en China. Es muy excitante. El otro es esta clase de cambio, esta
clase de proliferación de los medios, que promueve el cambio de estratificación en
China. Tenemos una clase media pequeña pero en crecimiento. Por supuesto aún
tenemos una población gigante con muy pocos ingresos. Así que ahora mismo allí
está apareciendo un tipo de polarización social. Con frecuencia discutimos sobre
este dilema. Por un lado. Unos se hacen ricos, pero por otro lado se margina a
más personas. Así que ese podría ser un reto potencial o un problema potencial,
un cataclismo social o un disturbio social de modo que eso sería un problema
gravísimo. Eso también promueve que los medios estén más diversificados o se
hayan proliferado más, de modo que ese es el segundo cambio. El tercer cambio es
sobre el papel que desempeñan los medios. Eso es muy difícil cambiar porque en
China aún tenemos esta clase de sistema político, de estructura política. De modo
que encontramos una interacción muy interesante entre la ideología política y el
rol de los medios en la sociedad. El rol de los medios se está pluralizando. Apenas
si está empezando este cambio, pero ya comenzó.

Lo más interesante es que en China la ideología política está cambiando con mucha
rapidez. China todavía usa el comunismo como cierto tipo de logo o nombre, pero
ha cambiado muchísimo. Así que, por favor, no usen la versión de comunismo
de la Unión Soviética para ver a China. China no es eso. Okay, déjenme repasar

44
este cambio de ideología política y verán que es muy, muy interesante. Es muy
retante. Quiero decirles que la ideología política china está experimentando dos
transiciones. Una transición es, esa palabra difícil de pronunciar deideologización,
que significa que ya ellos están saliendo del comunismo ortodoxo tradicional o
comunismo rígido, que significa economía planificada y pensamiento al estilo
“guerra fría”. Eso ha desaparecido completamente allá, pero al mismo tiempo.
La ideología política, también todo el partido o el gobierno, también están
experimentando esta clase de transición, como la reideologización de su sistema
ideológico. ¿Cómo se hace eso?

Si analizamos el sistema completo de ideología política del pasado, por más de


medio siglo encontramos este cambio tan interesante. Antes de 1941 o antes de
1945, el Partido Comunista de China solo usaba el marxismo y el leninismo como
una ideología. Después de 1945 y hasta 1987 tenían el marxismo, el leninismo y el
pensamiento de multitudes “plus”. En efecto, el pensamiento de multitudes ya es
el dominante sobre el marxismo y el leninismo. Y después de la política de puertas
abiertas, aún usamos el marxismo y el leninismo como un lema y aún usamos el
pensamiento de multitudes, pero el dominante es el pensamiento de multitudes.

Entonces, alejándose de Marx, se puede ver que es muy interesante que a la gente
le gusta usar la teoría del gato blanco o gato negro.

Algunos de ustedes quizás nunca hayan escuchado esto: no importa de qué


color es el gato, mientras sea un gato bueno y mientras atrape ratones. Traduje
eso muy directo al inglés. El otro es el cruce del río brincando por las piedras.
Muchos de ustedes han escuchado eso. Yo quiero decir que eso es cierto en
China porque no tenemos ninguna teoría establecida. Eso es totalmente cierto.
Nosotros no podemos seguir el modelo de la Unión Soviética, no podemos seguir
el modelo de Rusia, no podemos seguir el modelo americano, sinceramente
porque el contexto americano, la historia americana, el modelo de democracia
americana es el modelo americano, no el modelo británico, no el modelo francés.
Además, ustedes son diferentes. Cada país es diferente. De modo que es cierto,
en China no tenemos una teoría establecida, por lo que quizás tengamos que
desarrollar nuestra propia teoría. Así que en ese sentido, la teoría es una especie
de pragmatismo. Es muy pragmático, pero es cierto, hasta la fecha es muy bueno
para China evitar esos argumentos sobre los “ismos”; cuál “ismo” es bueno. Toma
tiempo, es una pérdida de tiempo para hacer eso. Pero, después del 2002 es más
interesante. ¿Está este valorismo, está este sistema ideológico tornándose más y
más complicado? Tenemos el otro factor, que signfica que el Partido Comunista
acoge a la élite, a aquellos hombres de negocios, tipos ricos, empresarios, siempre
y cuando les guste el Partido Comunista. De modo que el Partido Comunista ya no
es exclusivo. Siempre olvido esa pronunciación, pro literato. El Partido Comunista
es cada ve más y más inclusivo. Si le interesa, si tiene la tendencia de dedicarse o
contribuir o a aceptar esta clase de ideología, puede entrar.

45
El último cambio es cada ve más y más largo y es lo que llamamos la sociedad
armoniosa. Esta teoría es de orientación tradicional como el confucionismo, para
un balance, el Yin Yang chino. Todos ustedes conocen el Yin Yang chino, es muy
balanceado y no tiene los bordes afilados. ¿Cierto? Tiene un borde muy suave. Sí,
hay un punto blanco en lo negro, pero también hay un punto negro en lo blanco,
así es que eso significa que la armonía, el comprometerse, el no ser conflictivo, es
bastante fácil. Esta clase de teoría significa que debemos balancear los diferentes
grupos y diferentes intereses y especialmente, por supuesto, esto es balance entre
el desarrollo social y el ambiente natural y algo así. Así que esta clase de ideología
sería como un eclecticismo, no queremos ir a puntos de vista extremos. Realmente
queremos ser eclécticos, queremos seguir la doctrina del.término medio.
Queremos ser balanceados antes que ser conflictivos, antes que chocar, porque
hay un profesor llamado Huntington a quien de veras le gusta el choque. Choque
de civilizaciones, choque de esto, choque de aquello, a él sí le gusta el choque.
Pero, en este contexto, no. Pero si después de esta clase de análisis encontramos
el cambio de ideología política, podemos ver que la naturaleza de los medios
en China, la posición de los medios en China, también ha cambiado. Antes de la
política de puertas abiertas, todos los medios en China hacían propaganda, eran
posesión del Estado, no podían hacer negocio, sólo propaganda. Pero después de
la política de puertas abiertas, había que hacer ambas tareas, propaganda política
y negocio. Se hace difícil. Es muy difícil hacer esto en una entidad, en un medio.
Pero después de 2003 se le hace más difícil a los medios comportarse, porque
por un lado eres propiedad del estado y por otro lado estás comercializando y
necesitas conseguir anuncios.

Por otro lado, por el tercer lado, uno tiene que hacer servicio público y eso significa
que el papel de los medios en China se está tornando cada vez más complicado.
Primero, sólo propaganda, luego, negocio de propaganda y después, se está
convirtiendo en propaganda más negocio más proveedor de servicio. ¡Wow! Es
muy, muy difícil para los medios hacer todo esto.

Okay, el último punto es un poco más fácil y sencillo. El último punto son los
problemas de la transición de los medios en China.

El primer problema es que aún tenemos muchas limitaciones. Eso es fácil, porque
la política y reglamento actual aún están obstaculizando la transición de los
medios. Pueden ver que los que hacen las leyes están en una situación de dilema
o paradoja. Por una parte, ellos quieren controlar ideologías, nombramientos de
personal, o la política... ellos quieren controlar. Por otra parte, ellos tienen que
estar abiertos, por los retos de tecnología, retos por la globalización, retos de transición
social drástica en China. Así que en cierto modo difícil, que es un dilema para la política
de los medios, reglamentación de los medios especialmente para los que trabajan
con esto. Eso es un problema.

El segundo problema es la estructura de los medios, la estructura política de los


medios. En realidad, está bloqueando. Hasta cierto punto está deteniendo el
46
desarrollo de los medios en China. Así es que puede ver una estructura de cuatro
niveles que los pudiera llevar al sector del proteccionismo, un sector diferente
de proteccionismo, proteccionismo de niveles, y proteccionismo regional. Así que
definitivamente esto bajará su eficiencia. El otro problema podrían ser aquellas
clases de dificultades en la región cruzada, los medios cruzados y el negocio de
los medios múltiples. Este tipo de estructura, definitivamente nos llevaría a esta
clase de problemas. Con la baja eficiencia y la muy débil economía de destrezas y
economía de alcance hay menos oportunidades de desarrollar un nuevo negocio
de los medios. Si decimos algo como abridores, abridores de los medios, la
transparencia de toda la sociedad y así sucesivamente habría un problema debido
a esta clase de estructura de los medios, por muy poca computación. Están bajo
esta clase de estructura de los medios. El tercer problema es que confrontamos
una severa escasez de intercambio de contenido.

En China, los sistemas de radiodifusión sólo pueden producir menos del 70% de
los programas que necesitan. Esa cifra también está bajando. Más del 30% de los
programas tienen que ser adquiridos en el mercado. De modo que eso significa
que debes fomentar... o, mejor dicho, se debe abrir la producción. De modo que
estamos enfrentando esta dificultad. Falta de originalidad, falta de creatividad y
contenidos diversos, debido a las limitaciones de política y menos experiencia en
el negocio de los medios. Eso es también un problema grande.

El tercer problema es de “peritaje” en el negocio. También es muy severo allá y


tanta gente, tantos profesionales de los medios no tienen idea suficiente de cómo
correr un negocio, porque tenemos una larga historia de medios de propaganda
no medios de negocios. Así que ellos carecen del peritaje como la investigación
de los medios, creatividad de contenido y un modelo, especialmente, modelos de
negocios para los nuevos medios como la televisión por satélite, como la televisión
digital, como el teléfono móvil, porque en China y en los países del oriente asiático
hay una locura de teléfonos móviles. Usan el teléfono móvil para todo. Debo decir
que el servicio de teléfono móvil es más sofisticado que aquí. Ellos ganan mucho
dinero con el servicio de teléfonos móviles

¿Qué puedes hacer con esta clase de cambio, con esta clase de transición? La nueva
tecnología crece muy rápido, medios on línea, TV Digital, satélite servicio
móvil. De modo que esa sería una gran interrogante, un gran problema para
los medios en China.

Tenemos muchos problemas, pero aquí sólo he cubierto cuatro puntos.

Muchas gracias.

EldoctorZhengrongHuesprofesordecomunicaciónydirectorejecutivodela
EscuelaGraduadadeComunicacióndelaUniversidaddeChina.Tambiéndirigeel
CentroNacionaldeRadioyTelevisióndelaRepúblicaPopulardeChina.

47
Foto Mariel Mejías Ortiz / El Nuevo Día
La mujer musulmana en
22 de julio de 2006, Colegio de Abogados de Puerto Rico, Miramar

el periodismo
Anisa Mehdi
Nota: ésta es una transcripción de la conferencia, que fue ofrecida en español e inglés.

Muy buenos días a todos ustedes. Me da gran placer estar aquí con ustedes y pasar
una o dos horas hablando con ustedes sobre el Islam y sobre la vida musulmana,
y hablando con ustedes con preguntas y respuestas. Tengo que decirles que mi
corazón está latiendo rápidamente ahora mismo, porque estudié el español y viví
en Sevilla, España, por un año. Pero fue en el año 1977. Son casi 30 años en el
pasado que hablo cada día de mi vida el inglés. Esta es la primera oportunidad
de hablar español, diariamente, desde… ayer. ¡Y me da un poco de miedo!
¿Saben? Me gustaría saber cuántas personas hablan el español y cuántas personas
entienden el inglés también. También quiero saber algunas cosas sobre ustedes.
Quiero saber cuántos de ustedes son puertorriqueños. ¿Cuántos vienen aquí del
“mainland”? ¿De New Jersey? ¿Connecticut? ¿Nueva York? ¿California? ¿Otro lugar?
¡Massachusetts, bienvenido! ¿Cuántos de ustedes se consideran gente de la fe?
¿Cuántos de ustedes son cristianos? ¿Cuántos son musulmanes? ¿Cuántos son
judíos? ¿Hay otros… hindú? ¡Bajai, bienvenido! ¿Y otro?... Hindú, ok. ¿Ateo? Iba a
preguntar eso. ¿Cuántos no creen en Dios? ¿Ateo no es diferente que creer en
Dios? Lo mismo…Ok, gracias.

Así que estamos todos aquí. Tenemos una representación del mundo aquí. Me dice mi
hermano, Wilfredo Ruiz, que es una cosa rara que venga la gente en punto a una función
aquí en San Juan. Gracias por darme el honor de venir tan temprano y tanta gente.
48
Esta es la segunda vez que vengo a Puerto Rico. La primera vez fue en 1967 con
mi padre, mi madre y mis dos hermanas (somos tres hermanas). Mi padre nación
en Irak, en la ciudad de Karbala. Hasta hace tres o cuatro años nadie en mi mundo
sabía dónde estaba Irak. “Irak, ¿dónde está Irak, que es eso?” Ahora saben hasta
dónde está la ciudad de Karbala. Me parece que el mundo se conoce mejor gracias
a las guerras. Porque miramos al mapa y queremos saber a dónde van nuestros
hijos, a dónde van nuestros hermanos, a dónde van nuestros padres a luchar y
morir. Es una cosa triste, pero por lo menos sabemos un poco más de la geografía
de nuestro mundo. Mi madre es de Canadá, es rubia con ojos azules y se conocieron
en la Universidad de Berkeley, California, por eso nacimos en Berkeley, California,
mis hermanas y yo. Vinimos aquí por invitación de la población puertorriqueña de
Palestina y aquí hay, en este cuarto, ¿“room”?, gente de esa comunidad. ¿Cuántos
son de la comunidad puertorriqueña Palestina? Gracias por la invitación hace
tantos años.

Tengo conmigo un artículo del periódico El Mundo, en la página primera había una
foto de mi familia. Era una cosa muy importante ser árabe. Mi padre fue el primer
árabe-americano en hablar sobre los derechos palestinos. Antes de la creación
del PLO, (Palestine Liberation Organization) mi padre ya estaba hablando de los
derechos de los palestinos en América, y vino aquí para… dice aquí “organizar
club para estrechar nexos de colonias árabes con boricuas”. Ahora, gracias a mi
amigo aquí, yo puedo venir aquí en sus pasos con mi familia también, que están
ahora en la playa, para estar, no solamente con la comunidad musulmana, pero
también con la comunidad puertorriqueña. Para hablar sobre estas cosas que son
muy importantes, porque si no nos entendemos habrá hostilidades.

Desde hace 39 años… (acabo de tener mi cumpleaños número 50 hace dos


semanas) las cosas políticas han cambiado mucho, para entonces había una cosa
entre los árabes y los americanos, ahora más o menos desde el 9-11 ha sido una cosa
musulmán-americana. El mundo musulmán es mucho más grande que el mundo
árabe. Hay como 22 países donde la gente habla árabe, eso depende de cómo
se define el árabe. Si su primer idioma es árabe, entonces usted es árabe. En la
organización islámica hay 57 países. La mayoría de la población no es musulmana,
pero hay muchos países que tienen población musulmana. En América lo que ha
cambiado es que las comunidades musulmanas están conociéndose una a la otra.
Antes, había una comunidad musulmán-palestina, una comunidad musulmán
de Irak de la ciudad de Karbala, había una mezquita musulmana de Egipto de
cualquier vecindad en una parte de Cairo. Había mezquitas de los musulmanes
afroamericanos, mezquitas de los musulmanes paquistaníes-americanos;
todos segregados.

Ahora, nosotros nos vemos como musulmanes en el mismo bote. Porque


otros americanos nos ven así y ahora hay una oportunidad para la comunidad
musulmana para ponerse entre sí y ver… no me diga que como te vistas no es la
moda musulmana. ¿Lo que comes no es la comida musulmana? ¿Lo que lees y el
idioma que hablas no es el musulmán? Estamos viendo que son cosas culturales.
49
Podemos ver, ahora, entonces… ¿Qué es la cosa musulmana? Si es no mi cosa
cultural, si no es como me visto, ni lo que como, ¿qué es la cosa musulmana? Y
no tengo una respuesta, pero es la pregunta lo que es más importante, porque
estamos descubriendo una esencia. Delightful comes to mind, precioso, una cosa
muy linda, una cosa muy grande y una cosa muy nueva.

Cuando viajo por el mundo haciendo documentales conozco a gente que me dice:
“Anisa, estamos esperando que la comunidad musulmana en los Estados Unidos
nos enseñe cómo ser musulmanes”. Porque saben que ser nacido musulmán, en
un país musulmán, es una cosa que no da las preguntas que debemos preguntar
para crecer. Como los cristianos en los Estados Unidos, puedo decir, son cristianos
en un país cristiano y no piensan en la palabra de Jesús, porque, si pensaran en la
palabra de Jesús, yo creo que no venderían tantas armas por todo el mundo. Él es
un hombre de la paz, del amor, del querer, y ¿cómo se pueden vender las armas
para matar a tantos inocentes si es un cristiano? Igual con los musulmanes, ellos
están luchando también; no es una cosa solamente cristiana, ni siquiera una cosa
judía; es una cosa humana que tenemos que descubrir juntos. ¿Cómo ser mejores
humanos? Eso no tiene que ver con la periodista musulmana.

En fin, han cambiado cosas en los Estados Unidos. Estamos mirándonos uno al otro
de una manera diferente. Quiero darles también un poco de perspectiva histórica
sobre la mujer musulmana, porque estamos aquí para hablar sobre ella. Hay un
mito de que la mujer musulmana, es ¿qué? cubierta, oprimida, submissive! Como
yo, ¿verdad? y no tiene educación. ¿Qué más? Está en la casa, cuidando niños, no
tiene derechos, maltratada, calladita, ah! shares her husband! A veces pienso que
sería más fácil tener otra esposa para hacer el trabajo en la casa. Bueno, en fin,
esos son mitos, algunos de esos mitos son verdad, porque hay mucha gente y
cuando tienes millones de personas, habrá la verdad en algunas de ellas. Pero
piensa ahora en la mujer puertorriqueña, en la mujer norteamericana, en la mujer
africana, en la mujer norteamericana, existe también la mujer sometida, oprimida,
que está con los hijos, que comparte su esposo, que hace todo en la casa y que es
muy quieta ¿Habrá mujeres así? ¿Hay leyes en el país que dicen que tiene que ser así?
¿Hay leyes en sus religiones que dice que tiene que ser así? Los fundamentalistas
que dicen que la mujer tiene que estar en la casa. ¿Cuántos piensan que hay leyes
en la tradición musulmana que dicen que la mujer tiene que ser así? Leyes en la
tradición del Islam que dicen que la mujer tiene que ser así como en los mitos; hay
algunos, claro que sí, claro que sí.

Dice el Islam, let me address that now, no se puede hacer daño a su cuerpo, no se
puede. Entonces, esa mutilación va en contra de la ley Islam. También va en contra
la ley islámica matarse a sí mismo. You may no commit suicide. Entonces, ¿qué
pasa ahí? Ahí en Palestina y en Irak, ¿son ellos locos? ¿Matarse y decir “lo hago en
el nombre de Dios, en nombre de mi fe?”

Yo diría que hay leyes en el Islam para proteger la familia y para hacer crecer la
sociedad. Como tenemos la constitución de los Estados Unidos para proteger
50
la familia y que hacer crecer la
sociedad. En cuanto las leyes se
siguen, la sociedad tiene éxito; en
cuanto las leyes no se siguen, if you
don’t follow the rules, la sociedad
tiene problemas y se debilita. Yo no
soy una experta sobre el Shariah, la
Ley Islámica, no soy experta, pero
he estudiado mucho y me dicen los
expertos que no se puede poner la ley
corporal, se llama Hudud, en árabe,
la ley de los criminales sin ponerse
también la ley civil. Hay lugares
donde se pone la ley corporal, por
ejemplo, en Afganistán, donde hay el
castigo mortal con stoning, muy, muy
feo, muy, muy feo, pero no emplean
“Elmundomusulmánes
toda la ley. muchomásgrandequeel
mundo árabe”.
This is going to be hard in Spanish.
The punishment for adultery, you need to have four witnesses to the act. Who will
testify in court? How easy is that to do? ¡Impossible! However, there are accusations
and punishments carried out in countries that call themselves Islamic. They kill
women, because they have been accused of adultery without following the law.
The punishment is Islamic! But the law is not carried out in an Islamic manner.
Think about that. I do not call that Islamic justice, somebody is and somebody is
reporting it that way. The media is reporting it as if it were, and reporters, men
and women, perdónenme que hablo en inglés, men and women are reporting it
without studying the background. So, they cannot challenge the Taliban, they
cannot challenge the government in Kano, Nigeria, to say: “But you didn’t carry
out the law, you didn’t carry out the law, you carried out a punishment”. And that
is the biggest problem I find in reporting on issues of Islam. I find that is true for
men and for women. If you do not know the subject and all the reporters… How
many are reporters in here with me? OK, good, a handful. Well, you know! Unless
you know the subject, it is very difficult to honestly report what has happened.
That is why it so important that more and more Muslims, like me, born in the West
or born in the East and growing up in the West go into journalism. Because we
have had an advantage in knowing more about this religion, so we can cover it
more fairly.

Let me tell you a story about when I was a rookie reporter. ¿You know the word
rookie? I was a writer at NBC television station in Boston, en 1981. Hubo la primera
invasión de Líbano, ahora tenemos la segunda, ¿verdad? And, I had studied
Lebanon, I know the factions, los maronitas, los Shiites, los Sunnis, los líderes,
todo eso, and I had studied the Israeli situation as well, and spent time discussing

51
the footage that came in every day with my colleagues. One of my colleagues, I’ll
never forget this, un afroamericano me dijo: “Anisa, you are an Arab American, how
am I supposed to believe what you say about this situation?” You know, obviously
I am biased. Tengo un prejuicio. And I looked at him, and I said, “Charlie, you’re a
Black American. Am I not to trust you when you speak about civil rights? And, in
that same period of time, the executive producer took me aside and said, “Anisa,
I know you have a very… una pasión por el Medio Oriente, and a background
árabe, and I don’t want you to suffer during this time writing stories”. I was a
news writer; I wrote the words that the anchor said on television, I put the words
in their mouth. “You can do the elections, you can stay with the education issues,
you can write about the murders here in Boston, but I’m gonna take off the Middle
East beat, because I think it might not be fair to you” So, I am rookie, I am a baby,
and I said, “O.K., como quiera”. I wrote the stories about the murders all week
long, and I wrote the stories about the elections, it was October, so there were
some pre-elections stories. Then I went to him after a week and I said to him, “You
know, I respect your concern for me and I respect your concern that I may have
biases, but I’m wondering, how come you think I have biases and, for example, my
Jewish colleagues in the news room don’t have biases?” I said, “They have biases
too, but they’re different biases, at least I’m aware of mine, and I know you’re
aware of mine. Do you think they’re aware of theirs? Do you think you are aware
of theirs?” In that moment, it was like a cartoon, when the light bulb goes off and
the person’s (gasps). He said, “Oh my!” He actually said, “¡Oh, Dios mío!”, but in
English, and he said, “Anisa, you’ve really spent some time studying these issues,
haven’t you?” I said, “Yes…” And he said, “You really know more about this than
anybody else in the new room!” and I said, “Yes…” He said, “Well, you should
be writing these stories,” and I said “Yes..!” He switched his viewpoint because
I was present in the newsroom to have that conversation, to let him know that I
know, that he knows that they know, that we know, that I have a particular point
of view, but being aware of my point of view allows me to speak more clearly and
listen more generously to what is going on. I had an opportunity then to write
stories as balanced as I could and as fairly and as accurately as I could. That’s my
job as a reporter, right? Accuracy! Check you sources, three separate sources.

We were at dinner last night, we had a wonderful dinner last night, and thank
you to our host, Helga Serrano… She and I are graduates of the same journalism
school in Columbia University and we had a wonderful chat about the old times
in journalism, before the Internet, before blogging, before anybody’s opinion
was listened to. It was very heart-warming to spend time with her. But I will tell
you something else, I have been doing this work since 1982, being accurate, and
gathering information, and being a vehicle for transmitting one community’s
views to another community. After, close to 25 years I have actually earned an
opinion and so some of what I will share with you, today, is opinion. It is based
on a lot of information and it’s based on years of experience, but I feel like I sort
of graduated into a commentator or an analyst, not just a journalist who checks
everything three times, although it is very important that we do that.

52
In the history of Islam there is a tradition of women participating in society, fully.
You would not know that reading today’s newspapers or looking at many of the
societies with Muslim majority populations today. In the days of Mohammed,
the Prophet, may God bless him and all the prophets who’ve come to speak with
us, in those days in the city of Medina. Anyone know the word Medina? Medina
quiere decir “ciudad”, ¿verdad? Medina is a city where he lived in and governed
successfully, for quite a number of years. How many years was Medina, gentlemen?
13 years, O.K., more than a dozen years. Women had full rights, full access to the
mezquita, there was a woman he put in charge of the market. A woman named
Ashifah was in charge of the market of Medina. One of his wives, because, yes,
they shared him, a number of women shared him. Zainab of Hahsh, was an artisan,
a craft person who created... she worked with leather, she made baskets, she
made bags, and clothing and she sold her work in the markets. His wife Aishah
was a great scholar and in fact; was one of the people who reported what we call
in Islam Hadith. Hadith are the sayings of the Prophet, the wisdom of the Prophet,
the things that he did to amplify what is meant in The Koran, and I am so glad to
have my own Spanish copy of The Koran I have about ten different version, in
English, because is a very difficult book to translate. I have ten different versions
so I can double-check somebody’s translation of one against another. If I do not
like what one person thought the sentence meant I go to somebody else until I
find the one I like, or I make up my own, with at least three sources. But what I
am trying to say is that in the time that he lived, and sometimes Muslims like to
think of that as an ideal time, a Utopian time, because the religious leader was the
governor and there was justice and there were trials, and there was trouble.

The Muslim community was small and under attack, frequently, and had to
defenderse. But women had access to the world. They were not sequestered,
segregadas, they were not kept in the home. Sure we had something to do with
children, we’ll always have to have, and believe I have two children, it is the
greatest joy in my life to be a mother, but it does not mean that I cannot share my
other gifts that God has given me with the world. It was clear from the beginning
for Muslim women that that was the case. There had been tremendous inequality
in the society out of which Islam emerged. Girl babies were buried and killed
because they were not desirable; this ended with Islam. Men had… How many
wives did David have? David who did the Psalms, a thousand. Then he had to kill
the husband of Bashib because he wanted her too. It was reduced, in the time of
the Prophet, to four wives, and really the rule was: you need to get the permission
of your first wife to marry again. That does not always happen nowadays.

I was reporting in Senegal and I heard horror stories about men who just (aren’t
grown ups) men wanted sex! So, they get another wife to have sex. The professor
who discussed this with me said, “Look, there are many unhappy women and
many more unhappy, hungry children as a result of this.” But it was not Islam
that said, “Go ahead and marry as many as you want”. It was not the Prophet
who said, “Go ahead and do that.” It is PEOPLE. We have to keep making that

53
distinction. So I am very proud of the fundamentals of Islam. I am very proud of
the history of my faith, and I know there is a lot of work to do, today, to return
people to acknowledge the opportunities that were presented in the beginning,
the examples given in the beginning. People of other countries, of other nations
and cultures embrace Islam they took it into their own cultural reality. If in a place
like Afghanistan, for example, the costume was a complete covering, head to
toe with the face, that did not change because a new religion came along. My
understanding is that in Iran, the costume of the abaya or chador, the black cape
that covers from head to toe, and my grandmother from Iraq wore one of these, in
fact; the only photo I have of her she is sitting next to my gorgeous rubia mother,
and she is sitting in her abaya, we see one eye. But that tradition came from upper
class Byzantine women. That was the fashion in Byzantium!, which is a Christian
kingdom, yeah? You know how sometimes, not all women go for fashion, but a lot
of us like to look good. This was the style, so, the women of Persia, the kingdom
of Persia began to wear these things and continued to. My friends in Iran, (and I had
the opportunity, many times, to report from Iran), would say, “I wear my head scarf
to show I am a Muslim and I wear my chador to show I am Iranian,” so is a difference
between culture and religion.

I am going to conclude (I have already gone over three minutes here) to just
abbreviate about women periodistas, because that is my reason for being here.

Anisa Mehdi ha tenido una larga y exitosa trayectoria como periodista especia-
lizada en temas islámicos. Su padre fue el primer árabe americano en hablar sobre
los derechos de los palestinos.

54
Forgive for going off on tangents, but I feel like your inviting these tangents is not
all my fault. I look at in your faces and you are inviting me to tell you these stories.
It was very lonely for me at the beginning of my career, in mainstream American
media, as a Muslim Arab American woman; very lonely. There was nobody like
me out there, but I was in America, but there really weren’t that many Muslims
anyway. The children of Muslims in America had tended to go into engineering, in
medicine, and other very respectable professions. Now, I am glad to say, since this
community is pretty well established, the sons and daughters of Muslims from all
over the world: Pakistanis, Black Americans, Palestinian Americans, and Malaysian
Americans are starting to go into more public jobs, like journalism, public relations,
law, marketing, and well, eventually, have an influence, not to turn America
into an Islamic state, but to have an influence like I did and I continue to do in a
newsroom or in a marketing campaign. Did you hear about the Nike story? There
was a symbol, they were putting on sneakers, I believe, that in Arabic was out of
law. It was something that you don’t put the name of God on a sneaker, but if
there had been somebody at Nike who had a sensibilidad around that, that would
never had happened, for example. That is happening in America.

Think about this, in countries like Egypt, like Pakistan, Iran, Turkey, Iraq, Lebanon,
whether it is a Muslim majority (just as long as I’ve been in the business) there had
been Muslim women in the business of reporting. We just have not had access to
them, because they report in a different language, and up until recently we did not
have an Internet to be able to read what they had to say. I have discovered this to
my own surprise, because I have the same prejudice as any of us does. We know
what is in our community and not outside. When I covered the Hash, and I was in
Mecca, to my delight, there were just as many women reporters as there were
men reporters. To be covering the Hash, and to be in Mecca you must be Muslim,
which meant there were all of these Muslim women reporters. I discovered I am
not alone and is not as lonely a place as I thought if I look at the bigger world
in which I am working. I believe very firmly…Was it Ruth or was it you, Ana?,
who said, I think it was Ana that said that “women who report bring a particular
sensitivity to our world.” Didn’t you say that Ana? We need to be accurate, we
need to be authoritative, and we need to be honest in our reporting. That does
not mean we have to do it the way the guys have done it all this time. I think if
women, as we gain strength, we will begin to share female sensibility and female
power, in the structures around us; not only in periodismo, but in el gobierno, and
in community groups. I pray and I hope that this will not emasculate the men; I
love the strength of men. We need the strength of men, but also to give a balance of
female energy to what is happening, perhaps, a little more compassion, perhaps a
little more teamwork.

Gee, I am looking for a bang-up ending; you know perhaps a…BA, BA, BA, BA,
BA, BA, BA! And everybody applauds. I don’t have that to offer, because I think
we are all on this search together, which is why sometimes I wonder why I’m up
here, instead of down there and one of you isn’t up here speaking, because we

55
all have important stories to share and guidance to give and I am honored that
you think I have some guidance to give and let me stand here before you. Let
me check my notes. Yes! There is one more thing to point out. As we talk about
Muslim women in journalism, I don’t know if any of you have access to Al-Jazeera
television or Abu Dabi TV, or any of the new and emerging media from the Middle
East and from Central Asia. Anybody get to see those? These are other examples
where Muslims women are indeed rising and be a part of this important wave,
this vehicle of communicating the reality of one community into the listening
of another community. There is responsibility in the communicating part in the
speaking part, but there is also a responsibility in the listening part, not to listen
through the myths that we carry with us and to be able to distinguish for ourselves
in an ongoing way. What are those myths? What do I presume? And that is one of
the best things about being a reporter is confronting the myths that I carry with
myself, and being able to say, “That is not the case anymore”; to free myself.

Afiche del foro público en el


que participó la periodista
musulmana Anisa Mehdi.

AnisaMehdiesfundadorayPresidentadeWhetstoneProductions,unacompañía
deproducciónyconsulta,consedeenNuevaJersey.Tambiénesprofesorade
comunicacionesenSetonHallUniversity.GanóunEmmy,porsudocumental“Inside
Mecca”, de National Geographic. edhi

56
Foto Ramón ‘Tonito’ Zayas / El Nuevo Día
Conversatorio, 12 de septiembre de 2006, Sala de la Facultad
de la Universidad del Sagrado Corazón.

Prensa y derechos humanos


en Argentina
A 30 años del golpe militar
Ana María Careaga

Buenas noches, agradezco mucho a todos ustedes la presencia aquí,


acompañándonos. Agradezco nuevamente al Presidente de la Universidad.
Agradezco también a Helga, a Lourdes, a todos los que trabajaron para que
esta jornada fuera tan nutrida, y nos ayudaran, entonces, por ser numerosas, a
compartir con mucha gente experiencias de vida que son necesarias recordar para
poder procesarlas y para poder garantizar que nunca más vuelvan a ocurrir.

Hoy, efectivamente, como decía aquí, el Presidente de la Universidad del Sagrado


Corazón, José Jaime Rivera, “hemos compartido una jornada intensa”. La primera
charla fue sobre los derechos humanos en Argentina. Hemos hecho un recorrido
por la historia reciente de nuestro país. La segunda charla, fue compartir con
organizaciones de la sociedad civil una experiencia que está teniendo lugar en este
momento, que es el Instituto Espacio para la Memoria (IEM), en donde distintos
organismos de los derechos humanos comparten una experiencia de construcción
con sectores del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Desde los organismos, muchas veces, hemos buscado distintas maneras de contar
esta historia, y también lo hemos hecho a nivel testimonial. Cuando dijimos “algún
57
testimonio para contar la experiencia reciente de la Argentina”, lo hacemos desde
la convicción de que un caso, muchas veces, ejemplifica parte de lo que pasó en
30,000 familias en Argentina. Es una forma de contar algo, que lejos de ser una
historia individual, tiene que ver con lo que les pasó a muchas familias en nuestro
país. Ahora, con ustedes, nos toca compartir eso. Paradójicamente, la charla más
numerosa va a ser un poco la más íntima. Pero bueno, seguramente, después
vamos a compartir algunas palabras, si quieren, empezamos…

Les voy a contar un poquito esta historia. Mi persecución y mi secuestro.

Yo estuve secuestrada en Argentina durante casi cuatro meses. Esto sucedió el


13 de junio de 1977. Este secuestro fue parte de la persecución a mi familia. Mi
familia estaba compuesta por mis padres, mis dos hermanas y yo. Mis padres eran
refugiados políticos en Argentina. Eran paraguayos que habían llegado a nuestro
país huyendo de las dictaduras primero de Morínigo��������������������������������
y,
�������������������������������
después de Stroessner, para
refugiarse en un país que les dio asilo político a través del ACNUR�����������������
(Agencia
����������������
de las
Naciones Unidas para los Refugiados). Mi casa fue una casa abierta a la solidaridad
en donde recibían a presos políticos y perseguidos que venían de Paraguay. Una
familia que se crió en el marco de la solidaridad y del pensamiento político. Mis
padres eran militantes en el golpe del 24 de marzo de 1976. A partir del golpe
empieza la persecución. Mi domicilio es allanado en varias oportunidades y
se llevan documentación con la que mis padres estaban trabajando para las
Naciones Unidas.

A partir del 13 de septiembre de 1976 empieza la persecución más concreta. Se


llevan a mi cuñado, Manuel Carlos Cuevas, que era el marido de mi hermana. Mi
hermana estaba embarazada. Desde entonces mi sobrino se crió sin su papá, que
aún permanece desaparecido.

Posteriormente, el 13 de junio de 1977 me secuestran a mí. Me llevan detenida


a un centro clandestino de detención conocido como Club Atlético. Este lugar
funcionaba en el subsuelo de un edificio de suministros de la policía federal.
Estaba ubicado en Paseo Colón, entre Cochabamba y San Juan, apenas, a diez
cuadras de la casa de gobierno. Era un lugar céntrico y era una zona donde había
varios edificios de las fuerzas de seguridad de Argentina. En esa época, era un país
sembrado de campos de concentración y, prácticamente, todos los lugares que
dependían de las fuerzas de seguridad se convirtieron en centros clandestinos de
detención.

(A continuación, Ana María hace alusión a una presentación visual).

Ustedes pueden ver ahí la escalera de acceso al centro clandestino. Eso daba
directamente a un hall en donde, inmediatamente, empezaban a interrogar
a la persona que llevaban ahí. La tortura era el método del interrogatorio, por
excelencia. A todas las personas comenzaban torturándola. No solamente la
tortura perseguía el objetivo de obtener información, sino, que también apuntaba

58
a la despersonalización, a la pérdida de la identidad. Apenas me introdujeron en
el lugar me dijeron: “Vos no te llamas más Ana María Careaga, ahora te llamas K-
04”, y nombraban a todos los detenidos por un código, que era una letra y
un número.

Posteriormente, en distintas tareas de recuperación de este lugar donde


funcionó este centro clandestino de detención, pudimos ir a través de distintos
testimonios de gente que fue liberada, que pasó en distintos meses del año 1977,
que fue el tiempo en que funcionó este centro clandestino. Pudimos calcular que
pasaron alrededor de 1,500 personas. Tomaban una letra y la llevaban del uno
al 100, y después tomaban otra letra, que no necesariamente era correlativa en
el abecedario, pero que, más o menos, calculando en distintas épocas, pudimos
saber cuánta gente había pasado por ahí.

Enseguida, apenas me introdujeron en el lugar, me desnudaron y comenzaron a


tirarme agua fría. Ellos le llaman a esta forma de interrogación submarino. Me
ahogaban, me tiraban bandazos de agua fría. Cuando yo trataba de taparme la
cara con las manos ellos me abrían las manos y me apoyaban los pies sobre las
muñecas, ahí pude ver que tenían uniforme; tenían botas de la policía. Después
me llevaron, si uno sigue por ese pasillo que va a lo largo, antes del final, ahí a la
derecha, hay tres salas de tortura que ellos llamaban quirófanos, en donde tenían
en el medio una mesa de metal con un pedazo de goma espuma, del tamaño de
un cuerpo; húmeda. Ataban a los prisioneros, con las piernas abiertas y con los
brazos hacia atrás, le pasaban una cadenita por alguno de los dedos para que así
pasara más la electricidad. Utilizaban picana eléctrica, quemaduras de cigarrillo
y distintas formas de interrogatorio. Por ejemplo, utilizaban otra cosa que se
llamaba el submarino seco, que consistía en poner un plástico tapando la cara
de la persona imposibilitando que respirara. Así, me sometieron a este tipo de
vejámenes, durante muchísimas horas.

Yo tenía 16 años y estaba embarazada de menos de tres meses. No dije al principio


que estaba embarazada. Después me preguntaban, en Suecia, tiempo después,
cuando me refugié a través de las Naciones Unidas y viajé a Suecia, que fue el
primer país que me dio asilo. Me preguntaban por qué no había dicho que estaba
embarazada. Yo contestaba que era, justamente, para que no le hicieran daño
a mi bebé. De cualquier manera, yo pensaba que, justamente por ese maltrato,
el bebé no iba a poder sobrevivir a la tortura. Sin embargo, después de los tres
meses, a eso de los cuatro meses, se empezó a mover y fue muy importante para
mí, porque, en este lugar que apuntaba a la despersonalización y al aislamiento,
donde uno no podía hablar, no se podía reír, no se podía llorar, no podía expresar
ningún tipo de sentimiento humano, nosotros, mi hija y yo, de alguna manera
habíamos podido vencer a la muerte. Hasta ahí fue muy importante, porque
yo sentía que no estaba sola.

Escribía poesías mentalmente. A veces digo que si hoy me encerraran en un cuarto


oscuro y tuviera que escribir una poesía, lo primero que haría sería prender la luz,
59
agarrar lápiz y papel. Como uno estaba todo el día tirado en una tarima de madera,
ya que las celdas eran unos tubos angostos, en donde uno estaba tirado con los
ojos vendados y cadenas en los pies y pasaban las horas y las horas, yo repetía
una palabra y una frase, y así me iba acordando de las poesías que las recordé
siempre. Justamente, por haber sobrevivido, en una de ellas, yo le digo a mi hija,
“mi sangre fue tu vida, tu sangre fue mi fuerza”. Porque, después, cuando salí, que
los médicos de Amnistía Internacional que me revisaron en Suecia y los médicos,
también, que atendieron el parto, me decían que ella había podido sobrevivir
porque me había chupado toda la sangre y todas las proteínas de mi sangre, yo
estaba totalmente anémica. Yo le di vida y ella me dio vida a mí, porque me ayudó
a resistir. Siempre digo que es una paradoja decir que fue para mí un privilegio
estar embarazada, pero fue la única forma de no haber estado sola. Toda la vida,
en el campo de concentración, perseguía que uno se perdiera a sí mismo; que uno
perdiera la posibilidad de resistir.

En el fondo estaba el segundo sector de celdas, que era donde tenían más aislados
a los detenidos, aunque en realidad, por las condiciones de aislamiento, todo
era así porque era un campo de concentración clandestino. En el primer sector
también tenían prisioneros y delante de todos, se ven dos celdas, que ellos les
llamaban celdas de aislamiento. Ahí dice TUBOS, porque tubos le decían también
porque eran muy angostas. En realidad, ponían a la gente allí cuando estaban a
punto de dejarlas en libertad, para aislarla doblemente, aunque insisto que todo el
tiempo uno estaba aislado.

Si volvemos al acceso, a la escalera, a la derecha, hay un lugar que se llama


leonera. Ese era un recinto amplio, separado, por tabiques, por paredes bajas. Era
un lugar donde uno podría pensar en las separaciones de los lugares donde están
los animales; como a leones. Ahí tenían ganchos en las paredes, en donde tenían
atada a la gente en el piso. Ese era el lugar donde ponían a la gente al principio y
después lo ubicaban en alguna celda. En mi caso, por el nivel de tortura, no pasé
por la leonera. Me llevaron directamente a la enfermería. (Si uno para frente a la
pantalla, son las dos salas de la derecha) Tenían montada una infraestructura, tal,
como para atender a la gente en el momento en que estaban siendo torturadas.
En mi caso, me rompieron un tímpano, me lastimaron, y tuvieron que hacerme
una operación en el brazo. Tenían montada la enfermería para volver a llevar a la
persona a la sala de tortura después de curarla para seguir interrogándola. Tenían
médicos que participaban. En un momento se fueron todos los represores y vino un
médico que me controló el corazón. Me daban pastillas que decían que eran para el
corazón. En otro momento, me hicieron oler un algodón mojado en un líquido que
suponemos que era éter. Yo movía desesperadamente la cabeza para no olerlo,
porque todo lo que venía de ellos lo rechazaba. En realidad, cuando me di cuenta
que eso me dormía, las otras veces que me lo acercaban lo olía desesperadamente,
porque era una forma de irme de ahí. Paradójicamente, cuando uno estaba siendo
sometido a ese tipo de tratamiento lo único que quería era morirse, porque la
muerte era la única forma de libertad. Olía eso desesperadamente porque era una

60
forma de irme de ahí por un rato y después
me despertaban con la picana eléctrica.

Yo pensaba: “En algún momento se tienen


que ir, deben tener familia, hijos, se tienen
que ir de acá y me van a dejar”, y ellos me
decían: “Nosotros tenemos el tiempo del
mundo, nadie sabe dónde estás, yo me voy
a tener que ir, pero cuando me vaya, va a
venir otra persona, nadie sabe dónde estás”.
Ese “nadie sabe dónde estás” da cuenta
de lo que era la desaparición en Argentina.
La desaparición, que luego se instauró la
figura legal de la desaparición forzada de
personas. El desaparecido era alguien que
no estaba en ningún lado y la familia lo
buscaba y nadie sabía dónde estaba y ellos
tenían el tiempo del mundo para darle ese
tipo de tratamiento.

La alimentación era tremenda. Yo me


acuerdo que estaba en la celda y contaba.
Como no pasaba el tiempo y el hambre era
desesperante, contaba los segundos hasta
llegar y formar minutos y así sucesivamente “Siempredigoqueesuna
y cuando escuchábamos el carrito de la paradojadecirquefue
comida, era desesperante. Cuando traían la paramíunprivilegioestar
comida nos teníamos que sentar en la tarima embarazada,perofuela
de la celda, abrían las puertas, nos daban la únicaformadenohaber
comida, y a veces el plato estaba hirviendo
y se lo llevaban sin que hubiésemos podido
estado sola”.��
tocar la comida. A veces era tan fea, yo tenía
16 años, cumplí 17 en el campo de concentración y compartí la celda con una sicóloga
de 40 años. Ella estaba totalmente flaca, se levantaba la remera y le podías contar
las costillas. Era tan desesperante el hambre que me decía que iba a comer, pero
cuando llegaba la comida no podía comer. Entonces me daba su plato de comida
a mí, o sea, del asco, no podía comer, y yo me lo comía. Después, poco antes de
dejarme en libertad, me dijeron que me iban a dar un huevo por día. Cuando me
daban el huevo, ella trituraba la cáscara y se la comía porque decía que era puro
calcio. También, poco antes de dejarme en libertad me llevaron a la enfermería
y me dejaron internada ahí. A veces, cuando me daban un huevo, si había algún
detenido desaparecido, destabicado, o sea, sin la venda en los ojos, que a veces
los ponían a limpiar, yo le pedía que le diera el huevo a mi compañera de celda que
había quedado en el sector del fondo. Esos pocos, pero muy importantes, eran los
gestos de solidaridad que podíamos tener, porque no podíamos hacer ninguna

61
otra cosa. No podíamos hablar. A veces lo que podíamos hacer era susurrar.
No podíamos movernos en las celdas, porque las cadenas hacían ruido y en las
puertas había unas mirillas. Ellos venían y levantaban, muy despacito, la mirilla.
Así nos veían, y si estábamos hablando o sentados o sin el tabique en los ojos, nos
sacaban para torturarnos. Este trato era un trato cotidiano y permanente.

A veces nos hacían parar para llevarnos al baño, por ejemplo. Nos hacían parar
en la celda e iban nombrando los números de las celdas y nosotros teníamos
que salir al pasillo a girar y agarrarnos de los hombros del de adelante para ser
conducidos por el primero. A veces nos llevaban corriendo, y si nos caíamos,
porque teníamos cadenas, nos iban golpeando. Con esto doy cuenta de que todo,
pero todo, permanentemente era una tortura. Desde las celdas se escuchaban
(ustedes verán ahí en el plano) que las salas de tortura estaban en los dos sectores
de celdas. Por lo tanto, cuando uno estaba en la celda escuchaba todo el tiempo
los gritos de la gente que estaba siendo torturada. Esto era tremendo, no se podía
dormir, no existía el día y la noche, escuchando el sufrimiento permanente de la
gente, y uno tenía terror de ser el próximo, otra vez.

Una vez estaba en la enfermería. Me habían llevado porque de la tortura me


habían quedado marcas en el cuerpo y una vez me dijo el médico, que era un preso
que lo hacían trabajar de médico, me dijo: “Yo voy a decir que te curaste” Porque
me mandaban a que me pusiera merteolate, porque decían que tenía hongos.

De izquierda a derecha, Ana María Careaga, doctor José Jaime Rivera y Bélgica
(Dedé) Mirabal, sobreviviente de la dictadura trujillista en la República Dominicana.

62
Había una época en que habían puesto un cartel grande, en mi celda, la única,
que decía: “Cuidado: tiene hongos”. Entonces, se llevaban a toda la gente al baño
o a bañarlas y luego las volvían a traer. A mí, me venían a buscar y me sacaban
con un palo. Yo tenía que agarrar una punta del palo y ellos agarraban la otra
punta, y entonces, me llevaban así. El médico me dijo un día: “No se te va a curar
nunca, porque éstas son marcas de la tortura. Yo voy a decir que te curaste” En
esa oportunidad, estábamos en la enfermería, y entre el techo y la pared había un
ventiluz. Por ahí se podía ver, aún con el tabique puesto, podía ver en el piso el
reflejo de los vehículos que pasaban o de la gente, incluso, que pasaba caminando.
Un día me dijo: “Sacate la venda, mirá la luz del sol”. Uno sentía que estaba tan
cerca y tan lejos de la “civilización”. En ese momento, insisto, la Argentina era un
país sembrado de campos de concentración. Uno sentía que su familia lo estaba
buscando y que uno estaba tan cerca, pero no podía decir dónde estaba.

En una oportunidad, yo estaba internada en la enfermería. Escuché pasar unos


camiones con la hinchada de Boca, que es un equipo muy popular en la Argentina,
de fútbol, que había jugado y había ganado un partido con un equipo de Alemania.
Se escuchaba la hinchada festejando en las calles de la ciudad con los camiones.
Adentro del centro clandestino de detención ellos ponían casetes de Hitler, a todo
lo que daba, o estaban jugando al truco, o jugando ping pong. Esa era la mezcla,
todo el tiempo, entre la vida y la muerte en los campos de concentración en la Argentina.

Ellos reivindicaban todo el tiempo la ideología nazi. Decían que ellos eran
antisemitas y que iban a matar a todos los judíos. A veces nos sacaban a todos de
la celda para torturarnos y otras veces, solamente iban por las celdas preguntando
los apellidos y sacaban a los judíos para torturarlos. Incluso, había un caso de un
chico que cada vez que venía el mismo represor, lo hacía poner en cuatro patas,
el chico era judío, y lo hacía ladrar, le decía, “dame la patita”. Infinidad de
anécdotas de este tipo, ilustran lo que pasó en los centros clandestinos de
detención en la Argentina.

Hoy hablábamos con una periodista. ¡Que difícil que es contarlo! Porque lo que
uno cuenta, horroriza. Horroriza a quien lo escucha, horroriza a quien lo
cuenta y así todo, siempre nos parece imposible ponerle palabras a algo que
es del orden de lo indecible.

Ahí hay una última palabrita anotada que es la palabra traslados, que es
eufemismo que los mismos militares usaban para dar cuenta de los vuelos de la
muerte. Esa era la solución final que ellos habían encontrado para deshacerse de
los desaparecidos en la Argentina. Los familiares, los organismos de derechos
humanos, hablamos de detenidos, desaparecidos, justamente, para dar cuenta de
que antes de que desaparecieran habían sido detenidos por fuerzas de seguridad,
en operativos, que en su mayoría eran en las casas y de noche. Se llevaban a la
gente indefensa de sus casas o de sus lugares de trabajo. El traslado consistía en
llevarse un grupo de gente. Les ponían una inyección para dormirlos, los subían a
aviones y los tiraban vivos al mar.
63
Para que tengan una idea de cómo es el centro clandestino de detención, de cómo
era por dentro, yo les quería mostrar unas imágenes. Ahí hay un mapa, que ilustra
dónde estaban ubicados los centros clandestinos en la capital, y dónde estaba
ubicado, específicamente, el Club Atlético.

El que está abajo a la derecha es el plano del lugar. Lo que van a ver ahora es el
recorrido que le hacían hacer al detenido desaparecido:

Ingresaba por esa escalera…

Lo primero que hacían era el interrogatorio, en ese lugar que es un hall…

Ahí estaba ubicada la mesa de ping pong que yo les decía. Entonces nosotros
escuchábamos, permanentemente, a ellos jugando el ping pong, mientras las
personas eran torturadas…

Por este camino se accede a los sectores de celdas que antes habíamos visto…
Ahora se va a ingresar a una sala que era de interrogatorio, donde llevaban al
detenido al principio…

Ahora vamos a retroceder…

Y volviendo hacia el lugar donde ingresaban al detenido, se va a entrar en lo que


ellos llamaban la leonera, que era un sector que les había explicado de paredes
bajas, en donde tenían a los detenidos y donde había unos ganchos en la pared
para atarlos…

Ahora se sigue para el sector de las celdas, que eran dos sectores, por estos
pasillos, nos llevaban corriendo. Nos llevaban corriendo con los ojos vendados y
las cadenas, y cuando uno se chocaba con estas columnas y quedaba en el piso,
ellos agarraban a esa persona para golpearla.

Estos eran los quirófanos. Que eran una habitación con una mesa de metal.

Este era uno de los sectores de celdas. Las celdas estaban puestas en números
impares de un lado, del otro, los números pares, en diagonal. Eran muy angostas
y tenían un ventiluz y una mirilla.

Ahí se está volviendo, éste es el primer sector de celdas, que tenía dos tarimas y
dos pedazos de goma espuma del tamaño de un cuerpo. En realidad, me parece
que se ven con sábanas y muy lujosas para lo que realmente eran.

Ahora se está volviendo para el lado del ingreso al centro clandestino. Ahí se vuelve
a ver la mesa de ping pong. Este es el hall de ingreso. Esa puerta que se ve es la
sala de guardia.

Este era un lugar donde estaba el pañol, que ponían cosas que robaban de las

64
casas; los baños y las duchas. Bañaban  hombres y mujeres juntos. Tenían unos
tubos agujereados, por donde salía el agua.

Ahí se está yendo hacia la enfermería, que es donde yo les decía que estaba el
ventiluz. éste era el otro extremo del centro clandestino que daba a la calle.

Actualmente, se está haciendo todo un trabajo de recuperación, de donde funcionó


este centro clandestino de detención. Se encontró la enfermería, se encontraron
los ventiluces, se encontró la sala del consejo, que era donde hacían trabajar a la
gente, escribir a máquina y demás. Se encontraron distintos elementos, algunos
de los cuales pertenecían al lugar. Estas son las excavaciones, imágenes, del
primer día en que se cavó Esto fue resultado del trabajo de familiares, de gente
que estuvo ahí, de sobrevivientes del lugar y de gente del barrio que insistió mucho
para que se pudiera levantar, porque por ahí pasa una autopista y como se habían
visto cimientos se trabajó mucho para que esto fuera posible. El gobierno de la
ciudad, finalmente, se hizo cargo. El primer día que se excavó, fue como levantar
una tapa y encontrar intacto el centro clandestino de detención. Ahí se puede ver
la columna de la autopista y se ven unas imágenes que es un grupo de artistas
que habían hecho un tótem hasta donde llegaba el piso del lugar. Primero, era de
papel maché, de noche lo incendiaron, entonces este grupo de artistas volvió a
construirlo en metal. Desde entonces, esto continúa ahí.

Lo que ven como estructura metálica es una pasarela que se construyó para poder
ver el lugar desde arriba y poder preservarlo. La parte escalonada es una forma
en que se está realizando la excavación hasta que se pueda sostener, porque ahí
está el talud de la autopista y el peso puede ir deteriorando el lugar. Donde está el
talud de la autopista, antes de que se realizaran las excavaciones, una asociación
de vecinos que hizo encuentro por la memoria y de militantes del barrio venían
trabajando y haciendo actos en homenaje a los desaparecidos. Esa silueta grande
que ven ahí es una silueta que está hecha con antorchas y todos los 24 los vecinos
encienden esa antorcha y se ve la imagen iluminada. La bandera es una bandera de
hule en donde están las fotos de los desparecidos que pasaron por ahí. Las fotos
en blanco dan cuenta de todo lo que falta, todavía, por llenar de nombres y llenar
de contenidos. Se calcula que por el lugar pasaron alrededor de 1,500 personas,
de algunos tenemos los nombres y tenemos fotos. De otros no tenemos fotos y
de otros todavía no tenemos los nombres.

Ahí está señalado dónde estaban los baños y dónde estaba la enfermería. Son
distintos lugares donde funcionaba el centro de detención clandestino. Ahí donde
ven, arriba a la derecha, donde dice montacarga, debajo de ese montacarga se
encontró una pelotita de ping pong. Para nosotros adquirió un valor simbólico
impresionante. Se ve que quedó justamente ahí, porque en el momento en que
estaban jugando se fue debajo del montacarga y nunca la pudieron sacar. Esta
pared, que también es parte de algo que se pudo reconstruir, es la pared que
dividía las dos celdas de adelante a la que ellos llamaban celdas de aislamiento Se
encontraron los distintos pedazos y se encontraron inscripciones, seguramente
65
de gente que estuvo en esas celdas. Que decían: “Dios, ayúdame” o “Ayúdame,
Señor”. Esta es la foto de la pelotita de ping pong.

Estos son listados originales de personas que estuvieron secuestradas ahí y que
en el trabajo de investigación fueron armando listas tanto de gente que pasó por
ahí como de represores que actuaban en el lugar. Posteriormente, se pudo hacer
una muestra que parte la habíamos visto antes con las fotos, contando, digamos,
toda la historia de lucha de las madres y del funcionamiento de este centro
clandestino de detención. Nosotros decimos siempre que la tarea de denuncia de
los organismos y de la gente que se dedica a esto ha sido muy importante. Yo le
contaba también hace un rato a una periodista chilena, justamente, hablábamos
del Plan Cóndor, que fue una metodología coordinada de represión entre las
dictaduras de los países del Cono Sur. Justamente, está ahí, al lado mío, una
chica chilena que cuando yo estaba dando mi testimonio una vez en México, se
me acercó y me dijo: “Por lo que vos contás, a mí me parece que yo estuve en
el mismo lugar que vos. Porque describís una escalera y describís determinadas
cosas que me parece que yo estuve en el mismo lugar.” Estuvimos charlando
un rato. Ella sacó la conclusión de que había estado ahí. Hace poco, en el 2004,
se estaba juzgando a uno de los participantes del asesinato del general Prats,
un general del gobierno chileno de Allende, que fue asesinado en la Argentina.
Ella vio las fotos del condenado, cuando se le condenó Publicaron fotos en los
diarios de Chile, actualmente ella vive en Chile, lo vio y lo reconoció como quien la
había secuestrado a ella. La había ido a buscar a su casa, la había llevado al centro
clandestino de detención, Club Atlético, la había vuelto a llevar después a su casa,
nuevamente, vino a la Argentina, inició un juicio y fue el primer caso de juicio oral
y público que fue condenado este responsable de su secuestro con relación al
Club Atlético. Por eso, para nosotros, es muy importante. Porque muestra cómo a
pesar de ser una tarea titánica, siempre, de alguna manera, podemos obtener justicia.

Este represor es uno de los que actuó en el centro clandestino de detención, Club
Atlético, y ahora, que se anularon las leyes de obediencia y vida y punto final,
después de 30 años se pudo empezar a juzgar, nuevamente, a los responsables
de delitos contra la humanidad en la Argentina. éste fue el primer caso de un
condenado que actuó en el centro clandestino de detención, Club Atlético, es el
turco Julián, se hacía llamar él. Julio Simón fue juzgado hace pocos meses y le
dieron 25 años de prisión.

Esta es parte de la muestra… Estas son las fotos que les mostraba antes de los
detenidos desaparecidos del Club Atlético… Estas son distintas fotos que van
dando cuenta de la tarea de excavación que se está realizando ahí. La inauguración
de esta muestra se hizo en una carpa en el mismo predio, donde funcionó el centro
clandestino.

Posteriormente, cuando me dejan en libertad, salgo del lugar, me dejan a una


cuadra de mi casa, una noche en que dejan a 15 ó 20 personas en libertad, con
el mismo vestido con el que me habían secuestrado y la panza de siete meses de
66
De izquierda a derecha, Helga I.
Serrano, Ana María Careaga y el
líder comunitario Papo Christian.

embarazo. Me reencuentro con mi familia, viajo a Brasil, ahí como les contaba
antes, me refugia Naciones Unidas y el primer país que me da asilo es Suecia.
Cuando llego a Suecia me revisan médicos de Amnistía Internacional. Encuentran
más de 100 marcas de la tortura en mi cuerpo. Posteriormente, cuando vuelvo
a la Argentina y declaran el juicio a las juntas militares, fue uno de los pocos
casos en los que se pudo comprobar, tantos años después, que todavía seguían
existiendo marcas en el cuerpo. Cuando yo me instalo en Suecia, en octubre, el 11
de diciembre de 1977 nace mi hija, Ana Silvia. Entonces, llamamos desde Suecia
para contar que había nacido bien la nena y ahí nos enteramos que tres días antes,
el 8 de diciembre de 1977, habían secuestrado a mi mamá.

A raíz de mi secuestro y el secuestro de mi cuñado, mi madre se acerca a


trabajar con los familiares y con las madres que buscaban a sus hijos. Empiezan
a encontrarse en distintos lugares, de ministerios, en las puertas de comisaría, en
los cuarteles, en los juzgados, presentando habeas corpus que siempre eran de
resultado negativo. En esa búsqueda desesperada y ante la falta de respuestas,
empiezan a juntarse y a frecuentar los mismos lugares, y entonces, empiezan a
hacer de esa forma espontánea lo que fue un movimiento histórico de resistencia
en la Argentina, que fueron las Madres de la Plaza de Mayo y los otros organismos
de derechos humanos.

Mi madre fue una de las primeras Madres de la Plaza de Mayo, Esther Ballestrinos
de Careaga. Fue secuestrada en un operativo de la marina en el que participó
Alfredo Astiz, un miembro de la marina que se infiltró en el movimiento de las
madres bajo el seudónimo de Gustavo Niño. Las madres estaban por publicar
una solicitada. La primera solicitada grande, importante, que iba a salir el 10 de
diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos en un diario importante,
también, de Buenos Aires, el diario La Nación. Estaban juntándose en distintas
iglesias y en distintas casas de integrantes de madres para juntar las firmas y los
fondos para poder publicar esta solicitada. En un operativo, que fue de dos días,
el 8 y 10 de diciembre de 1977, secuestraron a tres madres de la Plaza de Mayo,

67
a dos monjas francesas y a un grupo de familiares de desaparecidos, en la Iglesia
Santa Cruz. Este secuestro se conoció como el secuestro de la Iglesia Santa Cruz,
y posteriormente supimos que habían sido llevadas a la Escuela de Mecánica
de la Armada (ESMA), un centro clandestino de detención de la marina que
funcionó durante toda la época de la dictadura y por el cual pasaron alrededor
de 5,000 personas.

(Refiriéndose al proyector) Este es uno de los lugares donde estuvieron alojadas


parte del grupo de la Iglesia Santa Cruz, conocido como Capucha. Esta es una
imagen de ese tercer piso donde funcionaba Capucha, que era como le llamaban a
uno de los lugares donde alojaban detenidos de la ESMA. Este es otro de los lugares
donde estuvieron las madres, es un altillo muy frío al que le decían Capuchita. éste
es el plano del lugar.

En un hecho histórico, sin precedentes en nuestro país, el año pasado fueron


identificados los restos de estas mujeres, que permanecieron durante 28 años
como NN, es decir, como anónimas, es decir, sin identidad. Sus cuerpos habían
sido arrojados al mar, fueron arrojadas vivas al mar. Posteriormente, a fines de
diciembre del mismo año en que habían sido secuestradas, aparecieron en la costa
unos cuerpos que fueron rápidamente enterrados como NN en un cementerio
del General Lavalle������������������������������������������������������������
, ����������������������������������������������������������
allí permanecieron durante 28 años y el año pasado fueron
exhumados estos restos. El estado de los huesos, por las múltiples fracturas, da
cuenta de cuál fue la forma de muerte, es decir, que fueron arrojadas vivas al mar;
por eso fue un testimonio sin precedentes para la historia de nuestro país porque se
demostró cómo cerraba el circuito del horror. Hay testigos de su desaparición,
hay testigos de que estuvieron en la ESMA, y después, posteriormente, se
pudieron identificar.

(Refiriéndose al proyector) éste es lugar donde permanecieron durante 28 años,


sin que nosotros supiéramos nada. Se hicieron distintos homenajes a estas madres.
Hay una consigna que les canta la gente:

“Siempre que las madres entran


con sus pañuelos blancos
a un acto que es Madres de la Plaza,
el pueblo las abraza”.

En un acto que hicimos en la Iglesia Santa Cruz, que como dice la gente de la iglesia
que siempre las homenajeó, ahí fue donde se les enterró y ellos dicen que volvieron
a la tierra libre de la Iglesia Santa Cruz. En ese acto, nosotros tomamos una frase de
Julius Fusic, escritor y periodista checoslovaco asesinado por los nazis, que dice:

“Sólo pido una cosa, los que sobrevivís a esta época, no olvidéis. No olvidéis ni
a los buenos, ni a los malos. Reunir con paciencia testimonios sobre los que han
caído por sí y por vosotros. Un día el hoy pertenecerá al pasado y se hablará de
una gran época y de los héroes anónimos que han hecho historia. Quisiera que

68
todo el mundo supiese que no han habido héroes anónimos; eran personas con
sus nombre, sus rostro, sus anhelos y sus esperanzas. Y el dolor del último de los
últimos no ha sido menor que el del primero cuyo nombre perdura”.
(Refiriéndose al proyector) Son imágenes de este acto.

Nosotros intentamos reparar algo que también es del orden de lo irreparable. Mi


papá estuvo durante muchos años esperando que ella volviera como se espera
siempre de un familiar desaparecido porque uno no puede hacer el duelo. En el
2000 cuando murió, cumpliendo un deseo de él, lo cremamos, y en un acto con
las Madres de la Plaza de Mayo, que es algo que las madres han hecho muchas
veces, tiramos las cenizas al río. Esto, para juntarlo simbólicamente con mi mamá
que hasta entonces no tenía tumba y pensábamos, como se piensa siempre de los
desaparecidos, que los tiene el río, que los tiene el mar, que los tiene el océano.
Cuando tiramos las cenizas de mi papá, mi mamá ya no estaba, pero nosotros no
lo sabíamos. Entonces, en un intento de reparación pusimos en la placa, a manera
de epitafio, una frase extraída de una carta que él escribió, en donde hablaba de
ella en estos términos:

“En nuestro matrimonio soy yo el que ha tenido el honor de ser tu esposo.


En tu corazón generoso nunca guardaste ningún secreto para mí,
salvo el de dónde has podido sacar tanta ternura
y de qué manantial brotó tanta limpieza para tu alma”.

La carta sigue diciendo:

“En ese momento, hoy, en poder de un enemigo cruel e inescrupuloso estás


pagando todo eso. Porque este mundo aún no ha sido diseñado para hacer feliz
al hombre y está incapacitado para soportar la grandeza de las almas puras”.

Esa es la carta que mi papá le escribió a mi mamá, a mi hermana hablando de mi mamá.

Nosotros estuvimos durante 28 años sin saber cuál era el destino de nuestros
familiares. En un documento desclasificado del Departamento de Estado
norteamericano, este documento, del cual ustedes ven la imagen, es una nota que
le manda el embajador de Estados Unidos en la Argentina con copia a la Embajada
de Estados Unidos en Francia, en donde informa – esta carta está fechada en
marzo de 1978 – que habían aparecido unos cuerpos en la costa atlántica y que
ellos tenían la información de que pertenecían a las Madres de la Plaza de Mayo
y a las monjas francesas secuestradas en diciembre de 1977. Lo que nosotros
tardamos 28 años en saber, ellos lo supieron siempre.

Mi hija nació bien, creció y soy abuela. Tengo un nieto de tres años, Ramiro, y
podemos compartir esto, entre otras cosas, porque en esta lucha sostenida de las
madres, que como decimos nosotros en la Argentina, este hecho de las madres,
volviendo las tres juntas, como fueron secuestradas, es un hecho simbólico de tal
fuerza que como las madres en vida, con la tenacidad de las madres ha recorrido
69
también el mundo y entonces Lourdes (Aponte) lo leyó en el diario y así pudimos
reencontrarnos.

Si prendemos la luz, yo pido un aplauso para las madres.

Notas explicativas

• Higinio Morínigo Martínez (11 de enero de 1897-1985) Político militar. Fue dictador
temporal de Paraguay desde el 7 de septiembre de 1940 hasta el 3 de junio de 1948.

• General Alfredo Stroessner Matiauda (3 de noviembre de 1912 – 16 de agosto de


2006) Político militar paraguayo. Ejerció el poder en Paraguay de forma dictatorial
desde el 15 de agosto de 1954 al 3 de febrero de 1989.

• El ACNUR fue creado por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 14 de diciembre de 1950, e inició sus actividades en enero de 1951. Su propósito es
ayudar a refugiados europeos que aún estaban sin hogar como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial. Desde aquel entonces, el ACNUR no ha dejado de trabajar
para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los refugiados y personas
desplazadas en el mundo.

• General Lavalle es una localidad ubicada en el centro extremo este de la Provincia de


Buenos Aires, Argentina. Es cabecera del partido de General Lavalle, y única localidad
del Partido. Lleva el nombre del general Don Juan Lavalle.

AnaMaríaCareagaesdirectoradelInstitutoEspacioparalaMemoria(IEM).ElIEM
esunorganismoconstituidopor12agrupacionesdederechoshumanosenArgentina
quebuscarecopilar,organizarydaraconocerloseventosocurridosduranteladictadura
militar,queseextendiódel1976al1983.Duranteesteperíodo,unas30,000personas
desaparecieron,lamayoríaentrelasedadesde15a35años.Entreestosseencuentran
130periodistasydecenasdeestudiantesyprofesoresdelasfacultadesuniversitariasde
periodismo.
70
Foto Luis Ramos / El Nuevo Día
16 de noviembre de 2006, Centro de Adiestramiento Profesional (CAP), USC
Séptimo aniversario del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico.

LavozciudadanaenInternet:
¿unperiodismosinperiodistas?
Nota: Los conferenciantes hacen alusión a material audiovisual proyectado.

Ciberperiodismo, blogs y el ciudadano periodista


Hilda García

Antes que nada, me da mucho gusto poder estar aquí y poder conversar con grupos
de estudiantes, sobre todo porque cuando nosotros salimos de la universidad
no había una alternativa adicional. Sabías que ibas al periódico, a la radio, a la
televisión y nunca nos imaginábamos que se iba a abrir una posibilidad tan grande
como la de Internet.

Me da mucho gusto saber que estamos aquí, porque realmente, cuando a todo el
mundo le dicen que se está acabando el periodismo, todo el mundo está como si
fuera el próximo Apocalipsis. Es todo lo contrario. Hay más posibilidades, hoy día,
de hacer periodismo y de hacer otros tipos de investigaciones y sin excluir al rigor
periodístico por el cual estamos en las aulas.

Lo primero es si realmente hay un periodismo sin periodistas y es el primer


cuestionamiento que nos hacemos, aunque el otro, que nos dice mucho a
nosotros, es si hay realmente periodistas también sin periódicos. Aquí es que viene
la discusión de qué está ocurriendo hoy día en los medios y a qué nos estamos
enfrentando.
71
Lo primero es hablar de una mediamorfosis periodística. Están cambiando los
medios, y eso lo escuchamos todos los días y lo vemos y lo vivimos todos los días.
Seguramente, ustedes no se nutren de información como lo hicieron sus padres
o sus abuelos. Tienen nuevas fuentes de información e, incluso, ustedes se han
convertido en ocasiones en emisores y generadores de contenido. Por un lado, se
habla de que se han erosionado los sectores en los diarios. Cada vez ha declinado
más y más la lectoría y le echan la culpa a Internet. La verdad es que cuando uno ve
las tendencias, si uno hace un registro, uno se da cuenta que desde 1960 empezó
esta tendencia. Así que Internet, en esa época, todavía estaba en manos de los
militares y no tenemos por qué echarle la culpa a Internet, sino que vamos a ver
un poco qué es lo que ha ocurrido y cuál es la oportunidad de hoy día.

Los diarios han dejado de convertirse en la principal fuente informativa. Tenemos


nuevos hábitos de consumo informativo. También se ha erosionado la publicidad
en los medios tradicionales. Siempre era la televisión la que se llevaba una buena
tajada, los periódicos y la radio. Internet de poco a poco comienza a convertirse
en un elemento adicional en donde las agencias empiezan a publicitarse. La moral
de los periodistas, y por qué no decirlo, se ha erosionado y se ha erosionado
mucho, también por una dinámica que ha habido en todos los medios de dejar
de invertir en investigaciones y seguir haciendo lo mismo durante mucho tiempo,
de la misma forma. Por eso les digo que hay nuevas oportunidades y hay nuevas
maneras de hacerlo.

También se ha hablado de menos ganancias en los medios y menos investigación.


En lo primero, la mayoría de los medios escatima sus recursos en las investigaciones
periodísticas de profundidad. Muchas veces es como escucharlos decir: “Mira,
dame la nota”; “pero eso ya viene de agencia”; “entonces, eso no lo hagamos,
tomemos el recurso”. ¿Qué pasa? Que al rato, todos los medios traemos la misma
nota. No hay una distinción, no hay una diferenciación en los medios.

Los periódicos hicieron también mucha ganancia durante mucho tiempo, pero
sin nunca invertir en la tecnología. No fue el mismo fenómeno de la radio y la
televisión. Ellos, durante mucho tiempo, tuvieron que pasar por procesos de
conversión y digitalización y el periódico siempre se hizo de la misma manera.
De repente, era una gran inversión en una preprensa, en una prensa o pasamos
directamente, ya de preprensa a fotomecánica e hicimos algunos cambios. Pero
las inversiones, realmente en tecnología, fueron pocas para los periódicos. Algo
que es fuerte y que ahora lo vamos a ver con los movimientos que se han dado con
los periódicos, es que muchos no quisieron intervenir o no quisieron participar de
lo que fue el primer fenómeno de Internet hace unos diez años, por el miedo a que
ocurriera una segunda burbuja.

Quizás ustedes no lo vivieron, pero los que nos metimos a principio en Internet,
creyendo que era como “la fiebre de oro”, y de alguna manera lo fue, para los
que vivimos el mero principio, pues lo cierto es que eso se esfumó. De tener los
salarios millonarios y de vivir, no sé, hubo una época como del “Dorado”, si se
72
acuerdan de los forty-niners. Hubo una época del “Dorado”, donde pensábamos
que ahí estaba la mina y la verdad es que no eran verdad las historias que nos
contaron, así que nos dimos el frenazo y estamos ahora tratando de construir
negocios diferentes en Internet.

Después, ¿qué es lo que ocurre? Empiezan a surgir nuevos competidores. Aquí es


interesante poder ver cómo surgen los nuevos competidores y tenemos el caso
de News Google, donde Google ya no es nada más un portal, que a principio era
el buscador que me facilitaba toda la información. Era muy sencillo poner una
palabra clave, y que aparecieran todos los materiales directamente. ¿Qué fue lo
que ocurrió? Que de repente, Google, empieza a querer ver dónde está todo ese
material. Sale de los periódicos, empieza a salir de los medios audiovisuales, de
la radio y empieza a integrar todo. Al integrar toda la información, se convierte
en un servicio informativo donde, hoy día, la gente, en vez de irse a una página
de un periódico o de un medio tradicional pone nada más la palabra clave, donde
quieren participar o de lo que quieren saber. Ponen la palabra “Puerto Rico” y le
aparece, absolutamente, toda la información que se ha generado, en los medios,
desde Puerto Rico y sobre Puerto Rico. Esto cambia la perspectiva de lo que es un
trabajo editorial o de lo que se está haciendo.

Hay una apuesta que ha hecho Poynter Institute[1] en Florida en la cual dicen
que los medios se van a empezar a fusionar, pero no los medios tradicionales. La
apuesta es que Google, con todo lo que ha hecho y cómo lo ha manejado, va a
comprar a Amazon. Ya ustedes saben que Amazon ha revolucionado precisamente
el comercio electrónico. Cuando Amazon surgió era muy curioso escuchar que la
gente decía: “Van a fracasar. ¿Cómo vamos a poder comprar algo que no vemos?
Si lo más divertido es pasar por los aparadores y se me quita la depresión, si voy de
compras. Entonces, ¿cómo me voy a meter a Internet a comprar las cosas”. Ellos
[Amazon] son los iniciadores del comercio electrónico y marcaron la pauta de lo
que debería ser. Empezamos por los libros, y ustedes saben la cantidad de cosas
que hoy día se pueden comprar a través de Amazon. La apuesta que dicen es:
“se fusionarán en algún momento Google y Amazon para formar lo que se llama
Googlezon y esto, según ellos, es para el año 2015. O sea, que no estamos muy
lejos. En unos nueve años vamos a empezar a ver fusiones que no esperábamos ver.

Hay también una segunda apuesta. Quizás sea la que más nos podría impactar,
y es el fin del periodismo tradicional; el periodismo como nos lo enseñaron y lo
aprendimos o lo estamos aprendiendo de manos del periodismo ciudadano. Este
es, precisamente, el gran debate de que si lo que está ocurriendo hoy, a través
de la web y lo que se está insertando en los medios tradicionales, es realmente
periodismo.

La interactividad es, prácticamente, la esencia de la visión de Internet en la “Web


2.0”[2]. ¿Por qué manejamos el 2.0? Ya les conté. La burbuja ésta que reventó [3],
que hizo que todos los que pensábamos que descubríamos el mundo, y todas las
ilusiones se fueron para abajo. Entonces estamos replanteándonos nuevamente
73
qué es Internet y qué utilidad se le empieza a dar, como negocio y cómo se inserta
en los medios.

Escucharon ustedes con anterioridad que se hizo un producto que se llamó


Mexis.com y después se convirtió en Todos.com. Fue un periódico virtual que se
hizo en América Latina, sin el respaldo de ningún medio. Así fue como empezó y
pensábamos que eso era lo que tenía que ser. Primer error, querer reproducir el
periódico impreso en la web. Ese fue el principal error. Hoy día, ya lo podemos
decir, pero en ese momento no entendíamos qué era lo que estaba pasando. Lo
mismo, cuando se inventó el teléfono, que lo primero que se pensaba era que el
teléfono iba a servir para dar noticias. Así fue cómo surgió el teléfono. Después, ¡oh
sorpresa! Con la interactividad, se convirtió en un elemento totalmente diferente.
Lo mismo nos está pasando con Internet. Pensábamos reproducir el periódico,
ahora queremos reproducir la televisión y el arma poderosa que realmente tiene
hoy día Internet, que es la interactividad, es justamente la que está modificando
esas pautas de pensar que tenemos que traducir lo conocido hacia la web.

En 2004, hay una palabra que estuvo a punto de ser la figura del año. Ustedes saben
que la revista Time siempre presenta su figura del año. Cuando se empezaron a
hacer los listados de qué era lo que tenían que presentar, pues no les aparecía
ningún personaje. A pesar de que tenemos celebridades por todas partes, no les
aparecía nada y lo que más reconocimiento tuvo, y que fue lo que a la gente le
estaba preocupando fue la palabra blog. En el listado, empieza a aparecer esa
palabrita que todavía no se entendía muy bien y creo que a la fecha todavía no
está muy bien entendido; no se sabe muy bien qué hacer con la palabra y con el
fenómeno. Sin embargo, empieza a aparecer y se dan cuenta de que hay algo que
está ocurriendo; una especie de subcultura dentro de la web.

Para el 2004, la misma palabra se inserta en el diccionario en inglés, Oxford.


Después el Webster decide que la tiene que insertar porque la palabra más
buscada por la gente era la palabra blog. ¿A qué atiende esto? A nada más y nada
menos que se empieza a dar un fenómeno dentro de los medios de comunicación,
en el cual ustedes ubican a Dan Rather, el periodista de Sixty Minutes. Después de
años y años de ser el ancla de este programa, él tiene un grave problema, porque
a la hora de hacer un reportaje sobre George Bush y decir que se había brincado
la posibilidad de ir hacia la guerra, por una serie de cuestiones, nunca retoma las
pruebas fidedignas a la hora de presentar la información. Ese el primer error de un
periodista, no importa la web, no importa la televisión, no importa la revista, esto
es una cuestión de ética periodística. El caso es que él no presentó las pruebas
y a través de un blog, alguien muestra las pruebas y dice: “Las cosas no son así,
las cosas fueron de esta manera”. Obviamente, al hablar de un medio poderoso,
sale el ejecutivo, sale él [Dan Rather], salen todos a dar la cara y sostienen que lo
que ellos dicen es cierto. En vez de retractarse, siguen apareciendo blogs donde
presentan más y más información en contra de ellos. No pudo detenerlo, y Rather
se retiró, después de muchos años. Se retiró el año pasado diciendo que las nuevas
audiencias requerían de gente más joven dentro de la programación de televisión.
74
Cuando uno de los elementos más poderosos es cómo a través de una página
web, un estudiante de 23 años le había demostrado que no tenía las pruebas para
decir lo que estaba diciendo.

A través de esto, se marca la simbología de lo que son los viejos medios con los
nuevos medios, o cómo se ha querido manejar con la irrupción de estos nuevos
medios y de lo que son capaces de hacer a los medios tradicionales. Nada más
para saber qué es lo que está pasando, en la Real Academia Española (RAE) ya se
aceptan chat e Internet, ya pueden decir “chatear” sin ningún problema, ni pensar
que estamos corrompiendo el idioma y la palabra Internet, que siempre queremos
decir la red. Pero ya están más que permitidas por la RAE. Esto es otra manera de
cómo esto se va transformando y algo que nos sonaba tan trivial, como chat, hoy
se convierta, dentro de la RAE, en un término aceptado.

Bueno, ¿qué son los blogs? No sé si algunos de ustedes sabe lo que es un blog, si
lo manejan… ¿Quién tiene uno? Yo sé quién tiene uno por aquí cerca, pero…¿tú
tienes un blog? La cuestión es, ¿cuántos de nosotros manejamos un blog?, ¿Por aquí
nadie tiene blog? Cuando hablamos de blog sabemos a lo que nos referimos. Blog
no es otra cosa más que la abreviatura de la palabra weblog, que deriva de “web”
(la red) y “log” (un diario o bitácora). Ustedes se acuerdan cuando escribíamos,
bueno, los más antiguos, escribíamos nuestro diario, “Querido diario: el día de hoy
hice tal y tal cosa…” ¿Se acuerdan? Pues no es otra cosa más que en la red; es la
única diferencia. Que ahora lo podemos hacer en la red y yo considero que esta
generación es totalmente diferente, porque nosotros siempre lo guardábamos en
un cajón y bajo llave. Pero ahora se expone totalmente al público, como pongo
mi foto, le agrego video y le pongo un montón de cosas. Lo que en mi generación
decían que era una valía, el anonimato, hoy día parece que todo el mundo quiere
salir en la red. Es como una transformación de lo que empieza a ocurrir y, bueno,
por eso estamos escribiendo y por eso también nos estamos convirtiendo en
periodistas dentro de la web.

¿Cuál es una de las características? Su actualización, el mantenerlo totalmente


vigente. Blog que no se actualiza, blog que se muere. El hecho de que tengamos
un blog y que le estemos dando actualización nos permite ejercer lo que realmente
es la gran riqueza de la red, que es poder interactuar y poder compartir con otros
experiencias, aficiones, hobbies, gustos, corajes. Todo se puede exteriorizar a
través de la red. Es en ese sentido que son importantes.

Podría hacer yo un poquito más de historia y podríamos hablar muchísimo más


de todo esto, pero lo interesante es por qué se dio una rápida difusión de los
blogs dentro de la web. Es porque estas bitácoras encontraron que ya tenían
algunos antecedentes, que son los foros de mensaje que son los chats, que son
como la edición de la “Web 1.0”, por llamarlo de alguna manera, donde incluso
está CompuServe, que fue le primero que montó un periódico en línea. Ellos lo
que hacen es insertar primero las noticias y a partir de las noticias empezaba
la gente a debatirlos. Ya hay foros de mensajes y la gente compartía sobre la

75
noticia, compartían incluso recetas de cocina, compartían de todo. Es realmente
el fenómeno; surge desde el 1985. Estamos hablando con Dedal, que fue como la
primera comunidad grande y después CompuServe. Después vinieron los demás
portales.

Todo esto tiene como todo, sus elementos previos. Lo que hizo que el blog
realmente irrumpiera es algo muy sencillo y tiene una razón netamente técnica,
que yo actualizo y el mensaje más reciente aparece arriba y me empuja los demás
hacia abajo. Cuando uno participaba de los foros, era un enredo. Yo ya no sabía con
quién estaba debatiendo, porque yo le contestaba a uno, el otro contestaba en el
otro mensaje y las cadenas se entrelazaban de tal suerte que se perdía el diálogo.
Esta herramienta, que no tiene que ver nada más que con un elemento técnico
hizo, precisamente, todo este gran fenómeno que se está dando en los medios.
También puede ser protohistoria para ustedes, pero la compañía que más le va a
sonar es Bloggers.com. Ella hace esta herramienta y a partir de ahí se reproducen
varios iguales, como estos, y todo el mundo encuentra la herramienta para
empezar a difundirlo. Unos empezamos tratando de hablar del ciberperiodismo,
otros después sobre las parejas. Hacemos de mil y una cosa todos los blogs. ¿Qué
es lo importante aquí? Actualizarlo, y darse a conocer, que es la otra parte.

Pero bueno, hablábamos de la interactividad, y eso es importante. La libertad es


lo mejor de todo eso. Tengo la posibilidad de crear mi propio blog, de crear mi
propio medio y difundir mis ideas. Esto yo creo que es bien interesante, sobre todo
cuando venimos de un país que es supertradicional, superconservador y por ende,
superautoritario y, bueno, siento que nunca me dejaban hablar o exteriorizar mis
opiniones.

El hecho de poder abrir mi blog me permitió toda una amalgama de posibilidades


de poder decir todo lo que pensaba y sentía y poder compartirlo con otros. La
rapidez es un elemento superimportante también para poder compartir ideas y
opiniones, sobre todo. Muchos de estos blogs hacen comentarios sobre sucesos
o sobre noticias que ocurren, que de alguna manera permite una reacción rápida.
Los que tienen más experiencias en medios tradicionales se van a acordar. Uno
manda una carta al señor director del diario y siempre empieza: “Estimado Señor
Director: Por medio de la presente quisiera yo hacerle saber que en su página 7,
blah, blah, blah...” De aquí a que llegue esta carta, porque llega por fax o la manda,
la recibe la secretaria, se traspapeló o lo que quieran, estamos ante un proceso
más lento. Todavía falta el proceso, después, de respuesta de la carta. Pero, ¿qué
pasa en la red? Y esto es muy divertido. A mí me mandan los comentarios y nadie
me dice “Apreciable… nada” ¿No? “¿Quién fue el bleep, bleep que se le ocurrió
hacer esto?”, “¡Está espantoso!” o “Esto no me gusta” o “Esto me gusta, bien por
esto”. Es una reacción rápida, y además, tengo que responderle rápido. Porque,
además, el medio no solamente me lo permite, sino que me lo exige, que creo que
eso es lo más importante. Entonces, la rapidez informativa, que de alguna manera
nos las impuso CNN en algún momento, donde nos enterábamos al mismo tiempo
de la explosión, el accidente o lo que fuera, al mismo tiempo que los heridos y
76
nosotros, por la simultaneidad. Bueno, CNN impuso ese movimiento acelerado de
la noticia, a través del cable y, hoy día, lo tiene, prácticamente Internet. Entonces
esta manera es como una característica también fuerte.

Podemos hablar de muchas características más; sin embargo, aquí lo más


importante es cómo los medios tradicionales empiezan a tener que insertarse
en esta ola, podríamos decir, a través de los blogs y a través de la tecnología.
Ustedes saben que la guerra en Irak, obviamente, es un punto de debate, es un
punto fuerte a nivel político para otros, incluso, hasta moral. ¿Qué fue lo que
ocurrió? A través de una ley, se prohibía que se diera a conocer o se tomaran
fotografías de los soldados fallecidos en la guerra en Irak. Hay una ley que lo
prohíbe, precisamente, por lo que fue el fenómeno cuando la guerra de Vietnam.
Cuando la guerra de Vietnam, la opinión pública modificó o se modificó cuando
se empezó a ver a través de la televisión lo que eran las bolsas, en esa época, o
las cajas con los cadáveres. Entonces se pidió que, ahora, en la guerra en Irak que
prohíbe que se reciba por cuestión de los familiares y, obviamente, un manejo
político también. ¿Qué pasó? A través del FOIA, que es el Freedom of Information
Act, una persona que se llama Russ Pick, en Arizona, en el 2004, pidió que se le
mostraran las fotografías de los soldados muertos. Obviamente, ningún medio se
atrevió a hacerlo, incluso, el Seattle Times, que en algún momento lo quiso hacer,
pero no se hizo. Se levantaban por un lado o por el otro los medios tradicionales,
un poco conservadores, cautos con esta decisión y sin embargo, él hizo un website
que se llama The Memory Hole y puso todas estas fotografías. Las fotografías son
impactantes, porque ve uno la panza del avión, por llamarlo de alguna manera,
por donde van saliendo los ataúdes; la cantidad de cajas con las banderas, es
impresionante verlo. Obviamente, esto generó una gran polémica y, curiosamente,
después de que lo presenta él, lo presentan también los medios tradicionales y se
empieza a modificar la opinión pública. Obviamente, con sus porcentajes, pero la
modificación de la opinión pública deriva de esta presentación.

Cuando la guerra en Irak, ustedes deben recordar que fueron muchos de los
periodistas incrustados o “embedded”, que se fueron, precisamente con el
ejército, que fueron a cubrir la guerra. ¿Qué pasaba? Surge un blog de una persona
que se hace llamar “Salam Pax”[4]. Hace su blog y lo primero que describe son las
calles de Bagdad, justamente en el momento en el que empieza el bombardeo. Él
empieza diciendo cómo va caminando la gente, cómo se estaba escondiendo o
guareciendo y así hace la descripción. Se volvió uno de los blogs más recorridos
para entender otro ángulo, para entender qué pasaba debajo de las bombas.
Porque nada más sabíamos cuándo se hacía el ataque. Pero nadie sabía qué
estaba pasando en las calles en ese momento. Entonces se vuelve una referencia
importante y no solamente se volvió importante, sino que The Guardian, el
periódico inglés, lo retoma a él para que se publiquen todas sus notas dentro de
su periódico y ahora ya vamos a ver próximamente una película, sobre él y su vida.
Pero es importante lo que ocurrió con él.

77
Vamos a cuestionarnos un poquito o a pensar qué es el periodismo ciudadano. A
partir de la irrupción de los blogs y el hecho de poder emitir una opinión, la gente
empezó a considerar que lo que estaba ocurriendo es que había nuevos periodistas.
Es decir, el hecho de que yo escribiera una columna me hacía periodista. Creo que
sabemos todos que esto no es tan fácil, al menos, los que estudiamos periodismo
nos negamos a creerlo y a considerarlo. Pero, creo que es muy importante empezar
a ver cómo muchas veces alguien a través de un blog tenía más experiencia en un
campo de conocimiento o tenía una opinión muy diferente o hasta más balanceada
muchas veces que los medios tradicionales y de esta manera empieza a surgir el
concepto de “periodismo ciudadano” o “periodismo participativo”.

Eso es lo que empieza la posibilidad de hacer periodismo ciudadano. ¿Cuál es el


objetivo para todos ellos? Proveer información que sea independiente, muchas
veces más precisa, confiable o relevante para el ejercicio democrático. Esto es
bien importante, no debe confundirse con el periodismo cívico. Hubo por ahí una
corriente del periodismo cívico que era hablar sobre todo, sobre las comunidades;
eso es otra cosa. Esto es más bien cómo yo, ciudadano común y corriente, tengo
la posibilidad precisamente de poder, de alguna manera, emitir una opinión, una
noticia y hacerme notar.

Este tipo de periodismo tiene una irrupción fuerte, ya les hablé un poco de la parte
política, pero hay dos elementos que son muy importantes: uno es el tsunami.[5] El
tsunami lo que tiene, además de la desgracia personal, es que se vuelve un elemento
clave o una coyuntura clave, con toda la gente que tenía en ese momento cámaras
y videos, que mandan todo ese material. El periodista no estaba en el momento
del tsunami, estaba la gente y ellos se convierten en los ojos de los medios de
comunicación. Lo más importante de allí, fue la BBC de Londres, que, además,
tiene una página bastante interesante. Ellos retoman esta idea de empezar a
tomar todos los videos y las fotografías y hacer una página en particular, incluso
para que la gente se encontrara, porque al no haber comunicación o no saber
dónde localizarse, empiezan a hacerse a través de la inserción de los mensajes o
posteo. El posteo de los mensajes. Entonces empiezan a ubicarse unos y otros. Lo
que hace la BBC es un servicio, retomando cómo se había vivido el fenómeno por
la gente que estaba. Porque por más que nos dijeran: “Mira, olas de tantos pies de
altura”, no se dimensiona. Hasta que no vimos el momento y no vimos la manera
cómo la gente lo estuvo viviendo, no lo hubiéramos sabido. Si nos lo hubieran
contado, hubiera quedado como un hecho histórico, perdido, si no hubiera estos
testigos oculares y estos testigos con video, con los teléfonos, que ayudaron a
que se difundiera lo que pasaba.

El otro elemento es el atentado en Londres en julio y un poco la investigación.


Aunque la policía se equivocó. Pero en la investigación, se sabe quién fue una de las
personas que participó en el atentado, porque precisamente, una de las personas
que iba en el metro o en el subway tomó la fotografía con un celular y también
lo pusieron en los medios tradicionales. Entonces, aceptaron retomar estos

78
materiales que le dan una tónica totalmente diferente al periodismo tradicional.
Tenemos unos elementos, o sea, ustedes cuando hacen una investigación siempre
quieren tener la prueba, siempre estamos buscando: “dame la prueba, dame la
fotografía donde está fulano con zutana, dame por favor el documento donde
dice tal cosa”. Acá ni siquiera es necesario salir a buscarlo; el ciudadano mismo lo
emite y lo envía.

De ahí, ¿qué es lo que ocurre? Empieza a haber audiencias de carácter participativo,


no solamente receptoras. Por lo regular, uno va, se conecta a la televisión, recibe
la información y ahí se corta. ¿Qué es lo que pasa? Si acaso, voy y lo comento
con mi familia o con los amigos al día siguiente. Pero realmente, no hay esta
bidireccionalidad. Estas audiencias participativas empiezan a insertarse en los
medios de comunicación tradicionales. ¿De qué manera? A través de los blogs
como lo dijimos hace un momento, o a través de fotografías, a través de textos, a
través de videos, de los podcasts que no es otra cosa más que insertar un audio. Se
empiezan a insertar como audiencia participativa en los medios tradicionales y los
medios tradicionales han aceptado estos elementos. Otros son como los diarios
o portales con información independiente como el “Drudge Report”. ¿Ustedes
saben el fenómeno del “Drudge Report”, de por qué se volvió famoso este señor
(Matt Drudge, el creador de este lugar cibernético)? Por Clinton. (Bill Clinton, ex
presidente de Estados Unidos). (El sitio) tenía pruebas sobre la situación de Clinton
y Monica Lewinski y, nuevamente, la revista Time no lo quiso publicar, y entonces
le pasaron la información a este señor. Él hizo lo que se llama el “Drudge Report”
y la información de Clinton y Monica Lewinski se supo a través de Internet, no a
través de un medio tradicional.

Hay otro sitio con información interesante, de audiencias participativas que es Oh


my news. La verdad es que si lo pueden ver, bueno, no se asusten cuando lo vean
la primera vez porque está en coreano, porque éste es un fenómeno de Corea
del Sur, no es que salió mal en la computadora. Cambien a versión internacional
y hay una cosa que es bien interesante, el lema de ellos es : “Todo ciudadano es
periodista”. Entonces tienen una página trabajada por el staff de Oh my news
y solamente el 20 por ciento de la información que producen los periodistas se
publica. El 80 por ciento restante es periodismo ciudadano y está identificado.
Está superinteresante la página, se ha vuelto hasta negocio. Hay otros fenómenos,
pero creo que el más importante es éste. Aunque ahora hemos escuchado mucho
de indymedia.com. Yo creo que si ustedes están en la universidad, se meten
mucho a indymedia.com.

Este también adviene como fenómeno. Surge en 1999. Muchos de ustedes no


se acuerdan, pero para los que nos acordamos, en el 1999, cuando hubo las
protestas de los que le llaman los “globalifóbicos”, que protestan en contra de
la globalización, cada vez que hay un acuerdo de liberalización comercial. Estos
“globalifóbicos” eran atacados en la prensa y se le presentaban como que “ahí
protestan de todo y ni siquiera saben por qué protestan. Era como los presentaba

79
la prensa tradicional. Ellos decidieron hacer un website, en el cual empezaron a
presentar por qué era que protestaban. A partir de ahí se empiezan a hacer los
websites de diferentes ciudades, tienen reporteros voluntarios en diferentes
ciudades para tratar de presentar otro ángulo noticioso y éste surge en el 1999.
Mataron a uno de ellos hace tres semanas en México, en Oaxaca. [6] Pero ellos
van y participan para sacar información y recopilar información como medios
alternativos.

¿Quién hace el periodismo ciudadano? Somos nosotros mismos, es gente que


tradicionalmente ha sido conocida como la audiencia y se convierte ya no en
el final de la cadena de comunicación, sino que es, precisamente, de receptor
pasa a ser también emisor y nuevamente se recicla constantemente. Los grupos
minoritarios que no se sienten representados y quienes buscan reconectar a los
medios tradicionales. Esto suena muy romántico, pero también tiene sus críticas.
No todo es bueno a través de los blogs y no todo es bueno a través de lo que pasa
en Internet. Lo primero es que no todo blog es periodístico, no toda información
que yo transmito a través de la web es periodística y aquí sí, aunque me vea
medio purista de la profesión, creo que cualquier medio, no importa cualquiera
que esté, radio, televisión, Internet, necesita del rigor periodístico para presentar
la información. Pero muchos de estos que han participado haciendo su propia
página se convierten más en activistas que en periodistas tratando de difundir
información real. Otro elemento del que se habla es que no todos contienen la
parte de las tres “Es” que sería la ética, la parte epistemológica, que no es otra
cosa más que conocimiento, y una economía que lo sostenga por sí mismo.
Entonces, no son del todo independientes porque muchos han encontrado cómo
hacer una página y alguien por atrás financiándolos, no de manera muy ética. Y
esta parte, reconocimiento a nación-estado, es como que de repente se soltó por
todas partes la posibilidad de tener su página o de tener un medio alternativo, sin
entender que hay contextos muchísimos más grandes o nacionales.

¿Qué tienen que empezar a hacer o qué están haciendo los medios? Se empiezan
a abrir a los comentarios y no es tarea fácil. Creo que no es que se abra uno a que
le critiquen las notas, sino que esta apertura a opinar de todo y de nada, a veces es
doloroso para quien tiene que coordinarlo en un medio de comunicación, porque
se abre y al abrirse y estar bajo la Primera Enmienda y la libertad de expresión,
uno a veces tiene que permitir que se digan las cosas. Sin embargo, es importante
hacerlo porque si no lo hacemos nosotros lo va a hacer alguien más. Es decir, la
apertura de los medios está y no hay manera de cerrarse. Hay que aprovechar
todos estos comentarios que emiten los usuarios o las audiencias, precisamente
para poder hacer otras investigaciones.

Al principio les decía que la gente dice que los medios están perdiendo lectores y
la televisión audiencia, por culpa de Internet. La verdad es que este declive de los
medios de comunicación, en lo particular, y esto es mi opinión, la podemos debatir
después, no tiene otra cosa que ver más que no se sienten partícipes del medio. Es
decir, la mayoría de los medios de comunicación en el mundo se convierten como
80
en emisores de los partidos políticos. Esto ocurre en todas partes. Un político le
manda un mensaje a otro político, un artista le contesta al otro artista y tenemos
guerras de declaraciones, pero realmente el análisis y la investigación y por lo
que se supone estudiamos periodismo y surgen los periódicos o los medios de
comunicación informativos es, precisamente, para ver y ser el interlocutor de entre
todos los grupos de presión social y tratar de resolver situaciones. Sin embargo,
nos volvemos emisores de este fenómeno al que le llamo “declaracionitis”, porque
uno declara y el otro contesta, pero nadie investigó, entonces tenemos la nota
de mayor impacto, que es una declaración, que al día siguiente la puede cambiar
el que lo está diciendo. A mí me parece que esta situación, que está haciendo
irrupción de Internet, es una buena posibilidad para nosotros, los medios, de
acercarnos nuevamente a lo que a la gente le duele, a lo que a la gente le afecta,
lo que le enoja.

Creo que es una mejor manera de acercarse, que los estábamos olvidando un poco.
¿Por qué? Porque estamos analizando los problemas desde nuestra perspectiva
como periodistas y no realmente como un ciudadano que está viviendo los
problemas. Creo que esto es una buena alternativa de Internet.

Otro elemento interesante es que hay blogs ciudadanos dentro del medio. Muchos
medios están haciéndolo ya. Se abren herramientas tipo blogger, las ponen en los
medios y a partir de ahí los periodistas sacan nuevas ideas e incluso hay unos que
dicen: “Manda tus preguntas, mañana voy a entrevistar a Ricky Martin; entonces,
mándame tus preguntas porque nosotros vamos y le preguntamos lo mismo.”
Hay entrevistas que son las mismas, todos preguntamos lo mismo, nos reciclamos
con lo mismo, y de repente hay alguien del público que tiene más ideas y más
inteligencia para hacer las preguntas. Entonces una manera de la cual se están
nutriendo muchos periodistas es: “Envíame tus preguntas y con eso yo voy y
entrevisto a la celebridad”, cualquiera que ésta sea.

Otra manera interesante es el blog del editor, que no es muy fácil; solamente hay
unos pocos que se han atrevido. El Nuevo Día lo logró y tiene el blog del editor y es
interesante por el título con el que se llama, “El periodismo es una conversación”.
Creo que esto es lo más importante y alentador cuando tenemos esta profesión.
“El portal ciudadano” es interesante. Lo que están haciendo otros medios es
que ponen al lado de las noticias que trabaja la redacción, como una especie de
portal paralelo en el cual todo lo hacen los usuarios. Entonces hay dos portales y
así se dividen o se subdividen, el profesional, por nombrarle de alguna manera,
trabajado por la redacción, y el que viene como periodismo ciudadano. Entonces
la audiencia tiene las dos alternativas de revisar ambos materiales y de poder
compartir ideas.

Como les decía, todos tenemos un oficio y para mí todavía es una función
indispensable para el ejercicio democrático. Si a mí todavía me dijeran: “¿Qué
quieres ser de grande?” Yo volvería a decir, “periodista”. Estoy convencida de
ello y por más irrupción de blogs, de cambios, tecnologías, traigo el periódico,
81
sigo pensando en la función social de un periodista. Sigo pensando en la ética
periodística, sigo creyendo en que tengo que revisar los nombres de los políticos,
de las celebridades, de los cargos públicos, hacer un “double check” de cada uno
de los elementos informativos, no importa bajo qué plataforma, no importa bajo
cuál esté. ¿Qué me gusta más de Internet? ¿Por qué me gusta Internet? Por esa
cuestión de poder entender lo que le pasa a la sociedad, poder entender el ángulo
informativo de lo que le duele a la gente, qué le afecta, dónde está realmente la
noticia y la verdad; eso creo que no lo cambiaría por nada. Es elemental y todavía
mejor poder contar con una herramienta y de poder decir cuántas veces y cuánta
gente leyó tu nota. Estas son materiales y herramientas que no pensábamos que
íbamos a poder tener y, sin embargo, están hoy día ahí.

El lema es pensar digital. No nada más es en términos de por qué ahora traes
una grabadora o traigo una computadora, sino es cómo utilizar todas estas
herramientas al servicio de la comunidad, con una cuestión ética y comunitaria.
Lo más importante, me parece, es volver a escuchar, leer a las audiencias,
para reconectar nuestro papel informativo, no importa a través de qué medio
transmitamos nuestros contenidos. Creo que eso es lo indispensable en la profesión.

Gracias.

1. http://www.albinoblacksheep.com/flash/epic
2. El concepto de Web 2.0 comenzó con una sesión entre Tim O’Reilly y Media Live
Internacional. Dale Dougherty, pionero en la red y O’Reill , vicepresidente, notaron que más
allá de haberse desplomado, Internet era más importante que nunca, con nuevas aplicaciones
y el surgimiento de nuevos sitios con regularidad. La Web 2.0 es la representación de la
evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario
final. La Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
3. La burbuja “dot-com”: fue una burbuja especulativa entre 1995 y 2001, período en el cual
las acciones del mercado en las naciones occidentales vieron el valor de éstas aumentar
rápidamente por el crecimiento en el nuevo sector de Internet y campos relacionados.
4. Nombre que combina las palabras árabes y latina “salam” o crítica
y “pax” o paz. Paz crítica.
5. Maremoto ocurrido el 26 de diciembre de 2004 en el Océano Índico, a unos 260 kilómetros
al oeste de la costa de Aceh (Indonesia), que llegó a los 9 grados de la escala Richter.
Produjo una cadena de tsunamis que causaron 300,000 muertes. La onda expansiva de olas
afectó a Indonesia, Tailandia, Sri Lanka, India, Bangladesh, Burma, Malasia, Islas Maldivas,
Somalia, Kenia, Tanzania y las Islas Seychelles.
6. El reportero de Indymedia Nueva York, Bradley Will Roland, recibió un balazo en la boca
del estómago cuando agresores a favor del gobierno abrieron fuego contra una barricada
en el barrio de Santa Lucía del Camino, localizado a las afueras de la ciudad de Oaxaca,
México.

HildaGarcíaessubdirectoradeMultimediadelperiódicoElNuevoDía.Fundóelportal
Mexis.comen1998yelprimerperiódicodigítalenAm►éricaLatina,bajoelnombre
deTodos.com.EnAmericaOnline(AOL)trabajócomodirectoraeditorialdelportal
regional para América Latina.

82
Foto suministrada
INFORMACIóN EN INTERNET: RECURSO útil para el periodismo
y la voz ciudadana
Doctor Manuel Lobato Vico

Quiero empezar agradeciendo, obviamente, al Centro para la Libertad de Prensa,


a sus Copresidentes y a su Directora Ejecutiva, Helga Serrano, por la invitación a
participar en esta actividad. Hay que tener mucho valor para invitar a un economista
a hablar ante tanta gente relacionada con los medios y ante tanto estudiante de
periodismo, y además para hablar de Internet, que es lo interesante.

¿Por qué estoy aquí? Desde hace años, estamos publicando este portal que
están viendo ahí (tendenciaspr.com). Lo dirijo yo, pero, normalmente, quien
está haciendo la labor más importante es un grupo de estudiantes que están allí
sentados, por cierto, los mejores estudiantes subgraduados de la Universidad de
Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. En el portal, lo que hacemos es publicar
datos y estadísticas sobre Puerto Rico. Pero lo que originalmente comenzó como
una base de datos, se acaba convirtiendo en un objeto dinámico que va tomando
forma por sí misma, tanto por sus usuarios, como por los estudiantes que están
trabajándolo.

La guía principal y el lema del portal es una frase de Einstein, que a mí me encanta:
“Todo debe hacerse lo más sencillo posible, pero no más”. Así que tratamos
de hacerlo sencillo, pero no demasiado. También hemos empezado a publicar
documentos de análisis sobre temas específicos y estamos empezando a proveer
herramientas especialmente dirigidas a investigadores. En total, el portal recibió
en el año 2006, 125,000 (visitantes), tiene 125,000 usuarios, y cuenta con el
auspicio del Decanato de Estudios Graduados de Investigación y la Facultad de
Estudios Generales.
83
Lo que quiero decirles con
esta introducción es que yo
combino una mirada de usuario
de Internet, de usuario desde
la protohistoria y de productor
de contenidos. Desde estos
ojos, Internet representa, para
mí, un escenario inusual, un
escenario distinto, en muchos
aspectos esenciales a otros
escenarios en los que nosotros
vivimos el día a día. Al hablar
de Internet yo pienso, no en
El portal cibernético www.tendenciaspr.com
escasez sino en abundancia,
publica datos y estadísticas sobre Puerto Rico.
en excesiva abundancia de Es una iniciativa del doctor Manuel Lobato Vico
contenidos. En este caso, en y sus estudiantes del Recinto de Río Piedras,
libertad de acceso, en acceso de la UPR.
instantáneo y gratuito. En este
espacio, como decía Hilda[1], hay de todo. Si buscamos información de un tema,
vamos a poner un ejemplo, la palabra de moda, el “sales tax”, nos podemos
encontrar de todo, desde contenidos publicados por expertos, a trabajos de algún
estudiante de una escuela superior, desde análisis actualizados el día de hoy, hasta
una página que alguien publicó hace 10 años. Van a coincidir informaciones muy
precisas con contenidos menos sustanciales ¿Por qué? Y aquí es donde viene mi
lado economista, por lo que los economistas llamamos la lógica de producción.

Hoy, cualquier persona que puede usar una computadora y que pueda tener
acceso a Internet, se puede convertir en productor de contenidos. Si lo piensan
bien, tendríamos que remontarnos a épocas bien remotas, para encontrar una
situación similar. A mí se me ocurre el lejano oeste, cuando la gente llegaba y cogía
el pedazo de tierra que tenía delante. No costaba nada hacerse con un medio
de producción, no incurrían en ningún costo. Pues Internet, más o menos, es un
escenario más o menos similar: no supone, realmente, ningún costo significativo
hacerse con unos medios de producción. Cualquiera puede producir, incluso con
una simple tarjeta de identificación que le dé acceso a una biblioteca que esté
conectada a la red. Desde mi punto de vista, esto es lo más interesante de Internet,
todas las oportunidades que nos brinda como consumidores y las oportunidades
que nos están tratando de brindar para ser productores.

El amplio, fácil y poco costo que supone el acceso a Internet, es decir, al medio
de producción de Internet, tiene una consecuencia hermosa; la producción a
través del ciudadano. Si algo caracteriza, como estaba mencionando Hilda, la
web 2.0, es decir, lo que ha pasado en los últimos dos o tres años en Internet,
precisamente, es el desarrollo de espacios que se nutren, esencialmente, de
colaboraciones ciudadanas. Hemos visto todo lo que han hecho los blogs, pero no

84
se limita ahí. Si entramos a los portales más frecuentados en el mundo, Wikipedia,
eso es participación ciudadana pura. En Wikipedia se pueden encontrar, ahora
mismo, como lo ven, casi un millón y medio de artículos, en la versión inglesa. Hay
versiones en otros idiomas. La versión alemana, por ejemplo, tiene medio millón.
Estos artículos son todos, prácticamente, escritos por miles de personas que
han colaborado de forma anónima y espontánea, aportando sus conocimientos
personales en un área determinada. ¿Cómo funciona? El usuario busca un término,
vamos a poner aquí “tax”. Si ven, aquí arriba dice “Edit this page”, es decir, yo leo
el término, yo que sé mucho de impuestos, digo, “aquí hay algo que no está del
todo correcto, aquí hay algo que necesita complementarse”. Inmediatamente, le
puedo dar a esta tecla y puedo ponerme a escribir, lo publico y a los cinco minutos
ya está correcto y funciona. Son millón y medio de artículos. Lo que ocurre aquí
es algo bien interesante y es que el usuario se convierte de manera inmediata en
colaborador, en productor y/o en cómplice de la página.

Cuando vamos a otro de los portales más famosos y más envidiados, por lo menos
yo, YouTube.com, en este momento. Es el mismo proceso: cada día suben 65,000
videos, 65,000 videos nuevos a este portal. ¿Cómo? De una manera muy parecida,
se va a “upload”, se le da a la tecla de editar (por decirlo de una forma) y uno pone
su propio video. Myspace.com es otro portal que se nutre, fundamentalmente, de
colaboraciones ciudadanas. Aquí tienen con YouTube.com y con MySpace.com los
dos portales que mayor crecimiento han experimentado en los últimos años y que
son las grandes estrella, ahora mismo, en el mundo de Internet. Como hablaba
antes, hay otros muchos portales. Blogger.com, en español, por ejemplo, ha
llamado mucho la atención lacoctelera.com, originalmente estaba geocities.com
más en la protohistoria creo que blogger.com. Que permiten proveer un software
gratuito; uno solamente tiene que bajarlo muchas veces. A veces ni siquiera hay
que bajarlo. Proveen un software bien fácil de usar y cualquiera puede convertirse
en productor. Así que la famosa blogosfera, desde este punto de vista, se ha
convertido en la acción colectiva de millones de personas que a través de Internet
articula su acción y a través de Internet forman redes y le dan voz a lo que antes
eran vivencias anónimas.

Cabe mencionar, ya que estamos hablando de blogosfera, en Puerto Rico el portal


puertoblogs.com, como una referencia interesante para ustedes. Es un portal
que recoge todos los blogs que se laboran digamos que por blogueros de aquí.
También cabe mencionar los mejores dos blogs de Puerto Rico que son cintadigital.
com y hablamedemusica.com. Ahí tenemos sus autores, que por cierto, también
trabajan en tendenciaspr.com.

Las dimensiones de los contenidos producidos por los ciudadanos son


espectaculares. Wikipedia supera con mucho, con muchísimo, el número de
artículos publicados por la Enciclopedia Británica y cada día crece. Yo dudo mucho
que haya alguna productora de televisión que sea capaz de convertir en minutos
lo que está haciendo YouTube.com, es decir, capaz de generar 65,000 videos al
día. Claro, hay una cuestión clave. ¿Son buenos estos contenidos? ¿Son válidos y
85
realmente pueden competir? Sé de alguien que se pasa viendo YouTube.com, en
lugar de ver la televisión, pero eso puede ser un fenómeno generalizado. Fíjense
en lo que he hecho antes, la búsqueda del término tax en Wikipedia.com nos
trae una definición muy buena, nos trae una definición excelente de primer nivel.
Incluso es buena la búsqueda del término sales tax y lo tienen. Son definiciones
que, definitivamente, son muy precisas; son definiciones que no tienen nada que
ver con lo que no pueden encontrar en una enciclopedia comercial. Fíjense en algo
bien interesante: yo pongo “sales tax puerto rico”, el IVU, y aquí lo tienen: Puerto
Rico tiene el 5.5 por ciento de sales tax. Los municipios pueden poner hasta el 1.5
por ciento”. Eso empezó hoy o ayer, es decir, está actualizado al día de ayer u hoy.
Los contenidos de Wikipedia.com son algo que creo que ni la Enciclopedia
Británica ni ninguna otra enciclopedia que se venda en Borders puede hacer:
tenerlo actualizado al día de hoy.

En términos generales, cuanto más habitual es un término, cuanto más buscado,


mayor es la probabilidad de que el contenido tenga buena calidad y esté
actualizado. En el fondo es una cuestión de probabilidad ya que hay una dimensión
completamente distinta al enfoque de los medios tradicionales, donde se busca la
verdad y donde se busca la excelencia. Aquí tenemos que manejarnos en términos
de probabilidad. Es muy probable que un término como “tax” se haya revisado una
y otra vez por miles de usuarios, incluso en un solo día. Así que es muy probable
que ese término tenga una alta calidad. En términos menos habituales, no es que
sean malos, es que son más arriesgados, es decir, la probabilidad de que hayan
sido revisados, de que hayan sido verificados es menor. El enfoque general que
podemos asumir muchas veces es cuán buenos o cuán malos son los contenidos
que estoy viendo. Piensa en términos de probabilidad y piensa en términos de
que yo inicio aquí una búsqueda en lugar de haber encontrado algo. Tengo que
verificarlos por otras páginas.

Esta cuestión de cuán útil o cuán fiable es el contenido que nosotros tenemos en
la red fue el punto de origen de un experimento que realizamos este semestre en
la UPR. Lo que hicimos fue convencer a 70 estudiantes de que hiciesen su propio
blog. Eran estudiantes de primer año, casi ninguno tenía su propio blog, algunos
tenían myspace.com pero muy reciente, o sea, que vamos a considerar que eran
gente que no estaba relacionada con producir en Internet. Una vez todos tenían
que hacer su propio blog, les mandé por correo electrónico una noticia con las
instrucciones de que tenían que leer esa noticia y sin darle “copy/paste”, o sea,
literalmente poner la noticia en su blog. Tenían que escribir sobre lo que habían
leído, tenían que hacer su propia versión de lo que habían leído. Una vez la habían
escrito, tenían que comunicarse con otro estudiante. Hicimos una cadena de
estudiantes en la que estaban todos con el correo electrónico del siguiente. Así
que una vez habían publicado su versión, escribían al siguiente estudiante; éste
a su vez, no leía la noticia original, leía la versión publicada de la versión original
y publicaba una nueva versión. Así se fue encadenando una noticia a través de
los diferentes blogs. La versión original se iba transformando y esto se ha hecho

86
Internet es un vehículo para
transmitir información, pero
también, simultáneamente,
es una fuente de información.

muchas veces, experimentar cómo un mensaje se modifica y se va perdiendo y


se va transformando a medida que se transmite de un emisor a un receptor y
de un receptor a un emisor. Ahora, aquí hay una pequeña variación: estamos en
Internet. En realidad, yo hice tres cadenas. A la primera, le di la noticia y no le dije
nada más que léetela y publica en la página. A la segunda le dije, léetela, recuerda
que estás en Internet, eso puede ser útil para ti y publica tu versión en la página.
A la tercera cadena le dije, tienen que leerse esto y después TIENEN que buscar
si la información que están leyendo es correcta y es válida. Tienen que buscar esa
información en otras páginas, tienen que corroborar la información y entonces,
elaboran su propia versión. Un TIENEN a los estudiantes de primer año, a los que
todavía no les he puesto la nota, vale mucho. Les aseguro que esa tercera cadena
buscó información en Internet.

La noticia que les entregué fue de William Rodríguez, un héroe puertorriqueño


en los atentados del 11 de septiembre de 2001, una noticia publicada por El
Nuevo Día justo en el momento de los cinco años. ¿Qué creen que ocurrió?
Bueno, los primeros, pasa siempre lo que pasa con los mensajes: la noticia se va
transformando. William Rodríguez pasó de salvar a una quincena de personas, a
salvar miles de personas; pasó de ser un empleado de mantenimiento que tuvo
que salir último porque quedó tapado en los escombros y entre los deshechos a
ser un empleado que trabaja en el área de deshechos y finalmente a ser el líder
de un grupo de rescatistas. Claro, se pierden datos esenciales de la noticia y se le
cambia el carácter a la noticia. Incluso el último post se pregunta y se titula así, si
realmente estamos hablando de un héroe o de una próxima estrella de cine que
nos están intentando vender. Entre otras cosas, porque ya a las alturas del último
post, lo que era una anécdota de dos conocidos actores se habían interesado por
la historia se había transformado en que todo Hollywood se estaba peleando los
derechos para hacer la película.

El segundo grupo, al que simplemente les indiqué y les recordé que estaba en
Internet se mantuvo más fiel a la noticia, aunque también se perdió mucha
información. Incluso, algunos elementos fundamentales se trastocaron; estos ya
habían terminado de hacer la película, prácticamente.

87
Ahora, el mayor contraste, como era de esperarse, se produjo con el grupo
tres que TENÍAN que buscar y corroborar la información. En los blogs de los
estudiantes de este grupo, los datos, algunos, se siguen distorsionando, se siguen
salvando un sinnúmero de vidas, pero lo más interesante es cómo se empieza a
profundizar en detalles que no estaban muy desarrollados en la noticia original.
Por ejemplo, inconsistencias de la versión oficial que William Rodríguez insiste en
que se deben de investigar más y esas denuncias tenues de William Rodríguez
se van transformando en un análisis mucho más amplio y se empiezan a buscar
inconsistencias de la versión oficial que le da un nuevo contexto a la noticia. Lo
curioso es que los resultados fueron parecidos. Obviamente, había variaciones
en cuanto a las cosas que se distorsionan, pero los resultados eran bastante
parecidos. El grupo tres, sistemáticamente añadió un nuevo contexto, transformó
la noticia, pero no para perderse, no para trivializarla, sino, curiosamente, muchas
veces para enriquecerla.

Mi conclusión del experimento es que debemos comprender que Internet es


un vehículo para transmitir información, pero también, simultáneamente, es
una fuente de información. Como vehículo tiende a simplificar y a modificar la
información a medida que camina. Esta tendencia se revierte si se usa a la vez
como fuente de información por parte del productor de contenidos. Cuando por
obligación o voluntariamente, los estudiantes buscaron información en Internet,
la noticia, incluso, llegó a enriquecerse respecto a su versión original. Ahora, la
pregunta que se estarán haciendo, al igual que la que yo me hice en un momento
es, pero lo que yo me encuentro en la realidad, los blogueros son ¿el grupo uno,
el grupo dos o el grupo tres? ¿Qué es lo que hay ahí? La respuesta, creo yo, que
son todos. Se parecen a todos, son el grupo uno, el grupo dos y el grupo tres. Son
millones de personas publicando ahora mismo, cada cual con una participación
distinta en cuanto a buscar y corroborar información.

Ahora, lo que es interesante es que un usuario no accede a todos estos contenidos


por igual. Cada vez que yo hago una búsqueda en Google.com o Yahoo.com hay
un grupo de páginas selectas que aparecen en uno de los espacios más valiosos
del mundo; los primeros diez de Google.com. Si vamos a Google.com y buscamos
“sales tax puerto rico” vamos a encontrarnos aquí, fíjense arriba, que 2.9 millones
de entradas tiene que ver con “sales tax puerto rico”, con algo, con “sales” o con
“tax puerto rico”, de alguna manera. Google.com organiza de manera que yo tengo
las que se consideran las diez más relevantes ahí y, como ven, están los principales
periódicos del país, algo de la Cámara de Representantes, un documento de la
Cámara de Representantes, una declaración de repudio al “sales tax” y alguna
cosa adicional de algún portal importante como Yahoo.com. Ahora, ¿por qué no
aparece en ese “top ten” un portal de la Refundación Comunista de Puerto Rico,
específicamente, hablando del “sales tax”? Pues simplemente porque la gente
considera más útiles esos diez. Al menos, eso es lo que el algoritmo de Google.com
ha entendido, es decir, la fórmula matemática que valora cada vez que alguien
entra a una página y los enlaces que se hacen al portal desde otros portales. Es

88
decir, si yo entro aquí (pulsa en un enlace) estoy mandando a las máquinas de
Google.com que para mí de los diez ése es el más relevante, con el título y lo poco
que se dice; eso es un voto. De todos los 2.9 millones yo he escogido ése, así que
Google.com va a tener una señal de que los usuarios que están buscando eso
están seleccionando aquí, si se repite por miles de personas va a ir ascendiendo
en la lista esa página. Yo creo que evidentemente tiene algunos defectos este
algoritmo y Google.com lo modifica de manera frecuente, pero sin embargo, en
términos generales creo que aciertan bastante, es decir, me suelo encontrar con
lo más relevante de lo que estoy buscando al principio o por lo menos en las tres
o cuatro primeras páginas.

Si volvemos a los blogs de los estudiantes del experimento y suponiendo que


estuviesen en Google.com, es muy probable que nosotros los lectores hayamos
ya manifestado nuestras preferencias, hayamos indicado cuáles nos parecen más
interesantes y ésas empezarán a aparecer en primer lugar. Lo que les quiero decir
es que en Internet hay textos muy buenos y otros no tanto, textos muy interesantes
y otros menos relevantes, pero la voz ciudadana que se manifiesta en esos textos
encuentra su orden. No es un cúmulo anárquico de contenido, sino que los textos
participan en un sistema, y es un sistema con una asombrosa capacidad para
organizarse gracias a pequeños elementos técnicos. Una asombrosa capacidad
para ubicar cada texto en su lugar, para llevar a cada usuario, por muy compleja
que sea su búsqueda, al texto que se está acercando más a lo que está buscando.
Los buscadores son la gran herramienta en esta nueva forma de comunicación
y para mí las capacidades de realizar búsquedas y de pensar en categorías son
destrezas que en un futuro próximo se valorarán mucho en el mercado laboral.
En este sistema de información ciudadana producida a través de Internet, se
convierte en información útil accesible y eficiente.

Hay una idea adicional que me parece importante transmitirles en este foro y es
que a diferencia de lo que ocurre en otros medios, en lo que podríamos llamar
los medios tradicionales, en este sistema todos los contenidos tienen su propio
espacio, los mejores y los peores. Recuerden, los costos de producción son muy
bajos. Los costos de tener publicada una página, de escribir algo y dejarlo ahí y
tenerlo por diez años son prácticamente cero. Así que apenas cuesta nada tener
miles de millones de textos accesibles desde cualquier lugar del mundo que esté
conectado a la red.

Lo más asombroso, sin embargo, desde mi punto de vista, es que esta gigantesca
oferta está siendo correspondida por una igualmente dinámica demanda. Esto es
algo que hace tiempo descubrió Amazon.com y otros empresarios pioneros que
incluso sobrevivieron al estallido de la burbuja[2]. Hay un libro magnífico, viene de
un artículo que se llama The long tail de Chris Anderson, publicado en el 2004, que
analiza este fenómeno, de la enorme demanda que genera esta enorme oferta. En
Amazon.com, ustedes saben que hay muchos libros, más o menos, 4 millones de
libros. El 98 por ciento de estos títulos se va a vender en los próximos tres meses.
A lo mejor se vende uno, a lo mejor se venden diez, pero por muy malo que sea el
89
libro, digo, a menos que caiga en ese dos por ciento, pero por muy malo que sea el
libro, se va a vender. La gran mayoría, la inmensa mayoría no va a vender más de
1,000 ejemplares, pero casi todos van a tener algún comprador, tienen a alguien
que se interese en ese tema en específico. Estamos hablando de 4 millones de
libros, estamos hablando de 40 veces el tamaño de Borders de Plaza Las Américas
y se vende todo. Claro, hay una diferencia. Borders se concentra en los libros más
vendidos, la mesa de entrada tiene un enorme valor, tiene un enorme espacio
para vender así que ponen ahí los libros más vendidos y efectivamente se venden
miles y miles de ejemplares en un solo mes. A Amazon.com le cuesta lo mismo
añadir un libro de cuentos o poner el último libro de Harry Potter. Es lo mismo,
en términos de cantidad de trabajo, de costo, de espacio, prácticamente nada,
para ser honestos. Así que puedo poner el libro de Harry Potter y puedo poner mi
libro al lado y 4 millones más no ocupan realmente estanterías, no ocupan mesas
centrales. Es decir, ocupan mesas centrales, porque si yo estoy buscando Harry
Potter, me va a aparecer en la mesa central de la página el libro de Harry Potter
con otras cuantas referencias de gente que ha comprado ese libro. Es importante
darse cuenta de una cosa, un millón de libros, que vendan 100 ejemplares supone
el mismo ingreso que 100 libros a que vendan un millón de ejemplares. Así que ese
millón de libros que nadie pensaba que valían nada, están dándole tanto dinero a
Amazon.com como los “best sellers”. De hecho, éste es el segmento del mercado
que más está creciendo para las grandes empresas de Internet. Este es el famoso
“long tail”, la cola larga que va para atrás, que todavía no se ve dónde acaba y
sigue generando dinero.

Con la información periodística probablemente ocurre lo mismo. Los “medios


tradicionales” (entre comillas porque cada vez son menos tradicionales estos
medios), los grandes medios se concentran en las noticias más vendidas, es lo
lógico. Necesitan llamar la atención de miles, si es posible, millones de ciudadanos
porque hay una lógica comercial, unos costos importantes detrás. Ahora, también
hay un “long tail” en los contenidos periodísticos. También hay información y
noticias que sólo son relevantes para decenas o pequeños cientos de ciudadanos.
A lo mejor para algunos son muy relevantes. Por ejemplo, cada vez que hay algún
tipo de inquietud en la universidad, especialmente en Río Piedras, y hay algún
rumor de huelga, pues hay mucha gente en mi entorno buscando información.
Sin embargo, ningún gran medio va a tener esa información porque son unos 100
los que están buscando esa información o ponen una pequeña nota. Ahí es donde
resurgen los blogs, es donde surgió wikeo.com, un experimento que hicimos
hace unos años, porque tienen un espacio donde hay cientos de personas que
están buscando esa información. A los grandes medios no les compensa dedicar
recursos a esto, pero a los blogs sí.

Ahí estamos entrando a un concepto económico bien interesante; la eficiencia.


Las páginas personales son eficientes para atender esa demanda, son eficientes
generando información para un número reducido de usuarios o son igualmente
eficientes generando información para miles de usuarios y hay algunos blogs que

90
reciben miles de visitas al día. Normalmente, estos se suelen restringir a nichos,
es decir, por ejemplo, un blog de algún economista muy famoso que analiza
indicadores económicos del día o blogs, por ejemplo, de análisis de los últimos
desarrollos tecnológicos o de géneros musicales que son menos conocidos.

Pero en conclusión, quizás este “long tail” nos permita entender por qué todas
estas producciones tienen su espacio. Hoy conviven en Internet los grandes medios
con todos sus recursos con páginas o medios más amateurs tipo indymedia.org
y páginas personales completamente anónimas y que no tiene pretensión de
generar ingresos o incurrir en costos. Un aspecto bien interesante de esto es
cómo la variedad de posibilidades se está abriendo de una manera exponencial
para los usuarios, y más aun si añadimos otros desarrollos tecnológicos como
la posibilidad de descargar y, pronto, la posibilidad de alquilar películas de
video de una manera rutinaria o descargar el último capítulo de televisión. Todo
esto representa desde el punto de vista de un escenario nuevo cambios en los
hábitos de consumo y cambios en los hábitos de entretenimiento, incluso, se está
empezando a cuestionar el concepto de “prime time”, pero me temo que ya esto
tiene que ser en el próximo foro el que lo analice.

Muchas gracias.

1. Refiriéndose a Hilda García, subdirectora de Multimedia del periódico El Nuevo Día, sobre
su ponencia en el mismo foro “Ciberperiodismo, blogs y el ciudadano periodista”.
2. Haciendo referencia a la ponencia de la subdirectora de Multimedios de El Nuevo Día,
Hilda García, “La burbuja, ésta que reventó, que hizo que todos los que pensábamos que
descubríamos el mundo, y todas las ilusiones se fueron para abajo”. En referencia a la
decepción de descubrir que Internet no resultó ser tan rentable para lo medios noticiosos
como se creía.

EldoctorManuelLobatoVicoesdirectordelproyectowww.tendenciaspr.comy
profesordeeconomíaenlaFacultaddeEstudiosGeneralesdelaUniversidadde
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

91
Foto Luis Ramos / El Nuevo Día
Libertad de expresióN y prensa en Internet
Licenciado Eugenio Torres Oyola

Buenas noches. Para mí es un honor estar aquí, en particular que para cualquier
abogado puertorriqueño es un honor exponer ante el Honorable Juez Antonio
Negrón García. Me crea un problema, claro está, porque si no sé la contestación
a una pregunta no me la voy a poder inventar; vamos a tratar de hacer lo mejor
posible en ese sentido.

En términos generales, ¿qué es libertad de expresión? Libertad de expresión es


una libertad civil básica. Es el derecho a expresarse libremente y sin censura para
promover el libre flujo de ideas en una democracia. A pesar de que la Constitución
de Puerto Rico también protege la libertad de expresión, yo voy a discutir aquí una
serie de casos que ha habido en tribunales federales en Estados Unidos, la razón
siendo que la Constitución de los Estados Unidos aplica en Puerto Rico y que la
jurisprudencia de nuestro Honorable Tribunal Supremo en el tema de libertad de
expresión por Internet es exigua, si alguna.

La libertad de expresión no es absoluta. Yo, en aras de la libertad de expresión


no puedo: difamar a un tercero; no puedo publicar en Internet pornografía
infantil, por ejemplo, eso es un delito; no puedo cometer perjurios en corte; no
puedo divulgar los secretos comerciales de la fórmula de la Coca-Cola (digamos);
no puedo violar derechos de autor protegidos por alguien; no puedo divulgar
información que sea un secreto nacional ni información clasificada, y tampoco
puedo cometer traición contra mi estado.

La fuente del derecho internacional de la libertad de expresión es la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas (ONU) adoptada en

92
1948, que dice que cada ser humano tiene el derecho a su opinión sin interferencia
de clase alguna. Igualmente, El “Internacional Covenant on Civil and Political
Rights”, el cual aplica en más de 150 naciones, provee lo mismo que provee la
Declaración Universal de la Naciones Unidas y, además, que cada ser humano
tiene “the Right to Freedom of Expression”, sujeto a ciertas restricciones.

En Estados Unidos, la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos


garantiza la liberad de expresión al igual que la libertad de prensa.

En ocasiones, una ley puede ser encontrada inconstitucional. Algunas de las


razones pueden ser: porque la misma es vaga, esto es, que no es clara en cuanto
a qué prohíbe; puede ser “overbroad” y ¿qué quiere decir esto? Que limita más
expresión de la necesaria para proteger el interés gubernamental que se busca
proteger con dicha legislación; o puede ser inconstitucional porque es una
limitación al contenido de la expresión, a menos, que la limitación de ese contenido
promueva un interés apremiante del estado.

Hay ciertas excepciones, por ejemplo: incitación a la violencia o “fighting words”,


que es hablar de manera ofensiva, que una persona lo pueda considerar ofensiva a
su persona y por ende tendría que responder; la obscenidad; la pornografía infantil;
la difamación, con la salvaguarda que la figura pública debe ser una difamación
maliciosa; y expresión comercial engañosa o sobre productos ilegales.

Ahora en particular, hablando sobre Internet, tenemos algunos asuntos que


adelantar. En Internet hay unos asuntos jurisdiccionales que son claros, es bien
difícil determinar la jurisdicción en Internet. Imagínense que haya un avión volando
sobre el espacio aéreo francés y compra a un website que tiene un servidor en
California, un cuadro que tiene un museo en Canadá y lo van a enviar a India.
¿Quién tiene jurisdicción? Es bien difícil. Para efectos de la Primera Enmienda,
la misma funciona como si fuera una ordenanza municipal del Municipio de San
Juan, la misma no aplica en Ponce, o sea, que nos estamos limitando al comercio
interestatal dentro de la jurisdicción americana.

Otro asunto es que la gente piensa que Internet es anónimo y la realidad es que se
puede encontrar quién hace la expresión. De hecho, nosotros tenemos un perito
que se dedica a encontrar gente que se cree que son imposibles de encontrar. La
facilidad de la propagación del mensaje a un bajo costo le da la oportunidad al
que no tiene poder de meterse con el poderoso. Yo puedo propagar información
sobre Wal-Mart y eso, obviamente, es un problema para Wal-Mart porque se
difunde con gran velocidad y a muy bajo costo.

Está lo que se conoce como “gripe sites”, lo que discutiremos en un momento.


También, hay mucha pornografía en Internet, mucho “hate speech”, amenazas
directas y difamación. Les voy a hablar de cada una de ellas y sobre cómo se
reglamentan.

93
La Electronic Frontier
Foundation provee fondos
a instituciones e individuos
que llevan casos legales
relacionados con la defensa
de libertad de expresión en
Internet.

Existe una entidad que se llama el Electronic Frontier Foundation (EFF), el dominio
es www.eff.org Esto es una organización sin fines de lucro dedicada a preservar
los derechos de libertad de expresión en Internet. ¿Qué hacen ellos? Pues, como
les dije anteriormente, muchas veces esto es el pequeño metiéndose con el
grande, obviamente, José Pérez de Peñuelas [1] no puede pelear con Wal-Mart de
Arkansas. Lo que hace EFF es que les provee fondos para que esta gente pueda
defenderse en corte cuando, por ejemplo, Wal-Mart demanda a ese señor porque
alegadamente está violando sus derechos de propiedad intelectual y difamándolo.
Lo que pasa es que las demandas aquí muchas veces van a coartar la libertad de
expresión, pero las demandas se llevan bajo otro pretexto distinto, por ejemplo,
violación de propiedad intelectual; hablaremos de eso en un momento. Esta
entidad [EFF] le provee fondos a esta gente para defenderse. También le provee
defensa legal a estos individuos y guía a los tribunales como amigos de la corte,
cabildeo ante el Congreso y una base de datos de información relacionada.

¿Qué son “gripe sites”? Son páginas dedicadas a la crítica o a la burla hacia una
persona, lugar, político, corporación o institución. Me imagino que muchos de
ustedes han visto websites, por ejemplo, walmartsucks.com, fordsucks.com,
etcétera. De hecho, es bien común que las corporaciones registren su nombre
de dominio con la extensión “sucks” para evitar, precisamente, que alguien haga
esto. Por ejemplo, fordsucks.com le pertenece a General Motors (GM). Ellos
buscan evitar que alguien haga un website criticándolo y haciéndolos quedar en
ridículo.

¿Cuáles han sido las acciones que han llevado los dueños de estas corporaciones?
Pues a veces llevan acciones por difamación o a veces llevan acciones por violación
de derechos de marca. Por ejemplo, si fordsucks.com le perteneciera a un tercero,
es posible que General Motors dijera: “Esa gente está violando mis derechos de
marca al usarla en su nombre de dominio fordsucks.com”. Hay unas excepciones
que es lo que le da a la gente la libertad de expresión de usar una marca para
criticarla, eso es perfectamente válido ya que el derecho a criticar está protegido
94
por la Primera Enmienda, salvo que la registre Toyota, por ejemplo, esto es
distinto. Igualmente, llevan acciones por libelo o violación de derechos de autor,
entre otras. Esta litigación es sumamente costosa.

Ejemplos de “gripe sites”: Radioshacksucks.com. De hecho, hay un website que


se llama webgripesites.com, y ahí, si entran, pueden ver la diversidad increíble
de “gripe sites” que existe. Muchas de ellas están en litigación, casi todas
terminan la litigación con éxito. Uno de los primeros casos fue el de ballysucks.
com… ¿Saben lo que es Bally? Los gimnasios Bally Fitness. Había un website
que se llamaba ballysucks.com. El tribunal determinó, entre otras cosas, que era
absurdo que hubiera probabilidad de confusión, que es el estándar en “trademark
infringement”, porque es irracional o imposible que un consumidor razonable
piense que “Bally Fitness” está realmente relacionado y se confunda el origen
del website pensando que Bally se está criticando a sí mismo. O sea, ballysucks.
com no puede ser un website de Bally; ellos no van a hacer nada para criticarse
a sí mismos; no es razonable. Entonces, casi todos estos casos prevalecen bajo
la Primera Enmienda como una crítica válida de consumidores. Nuevamente, no
puede ser una crítica comercial, un competidor no puede hacer eso.

Las acciones de violaciones de derechos de marca se llevan por dos vías. Existe
lo que se llama el Uniform Domain Name Dispute Resolution Policy del Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers. Es un procedimiento de arbitraje,
se lleva ante foros internacionales. El más utilizado es el World Intellectual
Property Organization y los remedios son la cancelación del nombre del dominio
o la transferencia del mismo al dueño de la marca. El dueño de la marca tiene
que probar tres cosas: i) demostrar que el nombre de dominio es idéntico o
confusamente similar a su marca. En el caso, por ejemplo, de Bally, sí lo era; ii) que
el nombre de dominio pertenece a una persona que no tiene interés legítimo en el
nombre y iii) que el nombre ha sido registrado de mala fe. Tienen que ser las tres,
no puede ser una de las tres, ni dos de las tres. Obviamente, estos casos de “gripe
sites” se caen siempre con el tercero, porque el criticar no es un acto de mala fe,
es un acto legítimo, protegido por la Primera Enmienda o por la ley que aplique
en el país que sea.

Igualmente, en la jurisdicción nuestra, el Congreso adoptó el “Anticybersquatting


Consumer Protection Act” que es una legislación federal que hace esencialmente
lo mismo que el Procedimiento de Resolución de Disputa Internacional, con
la diferencia que la mala fe también requiere la intención de lucrarse. Eso es
importante, nuevamente, eso protege el derecho a crítica. Si Coca-Cola hace un
website de Pepsi, evidentemente, hay una intención de lucrarse y habría mala
fe. Otro remedio que provee la ley federal que no provee el Procedimiento de
Resolución de Disputa son daños estatutarios.

Hay otro tipo de expresión en Internet, que es la difamación. A veces, empleados


o clientes molestos o, simplemente, gente que le tiene ganas a uno, hace críticas
para afectar la reputación de la compañía o del individuo. ¿Qué es lo que pasa con

95
esto? Cuando se realizan expresiones falsas que puedan afectar la reputación de
una empresa en un medio escrito (y el Internet, ciertamente, es un medio escrito)
puede existir responsabilidad civil por difamación y libelo si la expresión escrita
motiva a terceros a no auspiciar el negocio afectado y ¿cuál es la responsabilidad
civil? Pues las ganancias dejadas de recibir como consecuencia de esa publicación
libelosa y la perdida de plusvalía o “good will”. A estas tácticas le tienen el nombre
en Estados Unidos de “cybersmear”. Algunos de ustedes han visto esto.

Recientemente se radicó una demanda por difamación y libelo cometido a través


de Internet en Puerto Rico y fue por este e-mail:

“Tengan cuidado!!! Esto es en Plaza las Américas!!!

Saludos a todos. Les escribo para dejarles saber que me contaron este fin de
semana que la hermana de un amigo mío visitó el médico, tras haberse sentido mal
del estómago luego de haber comido en PONTE FRESCO. El médico le diagnosticó
Hepatitis A (el tipo de hepatitis más leve y causa un virus estomacal) y luego le dejó
saber que era el 7mo paciente con Hepatitis A luego de comer en PONTE FRESCO,
incluyendo a su propia esposa. Por favor déjenle saber a sus seres queridos y
conocidos que visitan dicho restaurante hasta que tomen las medidas necesarias.
Yo visitaba frecuentemente este restaurante, pues me encanta, y siento mucho
respeto por sus dueñas, pero, no quiero que nadie más se enferme. Buen día”.

Es un e-mail que se propagó (ustedes saben que la propagación de e-mail es bien


sencilla) alegando que hubo siete personas con Hepatitis-A, luego de comer ahí,
en Ponte Fresco. ¿Qué pasa? Ese caso aparentemente anda en conversaciones
transaccionales y la parte demandada envió el segundo e-mail de la parte de abajo
que en parte lee: “No creo que exista fundamento alguno para tener inquietudes
acerca de la comida que sirve Ponte Fresco” y hasta ahora, pues, hasta mi mejor
conocimiento, eso ha quedado ahí. Pero sí existen causas de acción que pueden
surgir de actos como enviar un correo electrónico como el de arriba.

Otras cosas que suceden en Internet son las amenazas directas. En el caso US vs.
Baker. El señor Jake Baker, un estudiante de la Universidad de Michigan, tenía
una mente bien enferma y hacía historias sadistas y sexualmente explícitas y las
publicaba en un “bulletin board”, esto fue hace bastante años, cuando estaba
empezando esto. En una de sus historias él describe como él y un compañero
torturan, abusan sexualmente y matan a una mujer (estos son historias ficticias,
no eran ciertas) y le pone el nombre a esa mujer de una compañera de clase.
En el ínterin hay un señor, que se llama Arthur Gonda. El señor Gonda era más
enfermo que el señor Baker. El señor Gonda entra al “bulletin board” y encuentra
las publicaciones de Baker y le escribe: “Me gusta cómo piensas, pensamos
igual”. Siguen en contacto, intercambiando e-mails cada vez un poco más
fuertes. En ese intercambio progresivo, dice: “Ya me cansé de estar hablando de
esto, vamos a hacerlo, vamos a hacerlo de verdad”. Entonces planifican cómo
secuestrar y torturar a una mujer, que era vecina de Baker, en el dormitorio de

96
la universidad. Baker fue procesado bajo el código penal de los Estado Unidos
bajo esta disposición: quienquiera que transmita una comunicación que contenga
cualquier amenaza de secuestro a cualquier persona o cualquier amenaza para
lastimar una persona o a la persona de otro, puede ser castigada o encarcelada
por un período de cinco años o ambas penas. ¿Ustedes creen que el señor salió
inocente o culpable? ¿Culpable? No, salió inocente. ¿Por qué fue inocente? Porque
el tribunal encontró que la amenaza no era real y el señor no actuó. Él meramente
expresó un deseo y no se puede inferir de una expresión de un deseo que haya
la intención de actuar. Entre otras consideraciones, lo que dijo el tribunal fue, por
ejemplo, el caso publica casi todas las comunicaciones, es bien explícito muchas de
ellas decían: “Vamos a hacer esto el verano que viene…” No parecía una cosa que
iba a pasar de verdad y entonces era bien general, “a mí me gustan las asiáticas”,
o sea, era ese tipo de cosa como de fantasías y deseos.

El Communication Decency Act de 1996, ACLU vs. Reno [2], esta fue la primera
ley que buscaba regular las comunicaciones en línea y castigaba la expresión
indecente en línea. “Indecente” (entre comillas), como pueden ver, el término
de por sí es bastante vago, y la ley no lo definió. El American Civil Liberties Union
(ACLU), demandó alegando que la ley era inconstitucional porque violaba la Primer
Enmienda. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos, de manera unánime, falló
a favor de eso y reconoció que la libertad de expresión en Internet, merece ser
protegida por la Primera Enmienda. Como resultado de eso, el Congreso reacciona
y promulga el Child Online Protection Act , en 1998, y ACLU vuelve otra vez a la carga
y radica un caso; el Secretario de Justicia en ese momento era John Ashcroft, por
eso ACLU vs. Ashcroft. Esta ley imponía severas penalidades, criminales y civiles,
a aquéllos que pusieran material dañino a menores en el Internet. Nuevamente,
“dañino a menores”, entre comillas, para mí sigue siendo muy vago. ¿Por qué es
muy vago? Porque lo que es dañino para un niño de seis años, a lo mejor no es
dañino para uno de 14. Igualmente, lo que es dañino para uno de 14 a lo mejor no
lo es para uno de 17, que creo que la ley llegaba hasta los 17 definiendo menor.
ACLU demandó el mismo día que la ley iba a cobrar la efectividad y obtuvo una
orden de entredicho provisional deteniendo la efectividad de la ley. En el 2004, el
Tribunal Supremo de los Estados Unidos confirmó esa decisión y devolvió el caso
a Primera Instancia para un juicio en los méritos, para ver si había una manera
más efectiva de proteger a los niños en línea sin afectar la Primera Enmienda que
las penalidades criminales de COPA. Un ejemplo de esto es el dominio (ya existe)
“kids”, en “kids” solamente hay cosas apropiadas para menores de edad.

Otra ley es el Children’s Internet Protection Act (CIPA) del año 2000. Curiosamente,
en Puerto Rico, en el 2001, se promulgó una ley que se llama “Ley de Protección
a los Menores en Línea” (es una traducción de esta ley, básicamente). En ese
caso, ACLU volvió a la carga pero se buscó otro demandante que era la Biblioteca
Pública de Multnomah County, Multnomah County Public Library et al v. Ashcroft
(2003). Esta ley requería a las bibliotecas y escuelas que recibían fondos federales,
y obviamente, ustedes saben, la gran mayoría, no me atrevo a decir todas, la
gran mayoría de las escuelas en Puerto Rico reciben fondos federales. Requiere
97
que las mismas instalen filtros en las computadoras de las bibliotecas que
puedan ser usadas por niños, en otras palabras, en todas. Se alega que esta ley
es inconstitucional, lo alega el ACLU, porque limitaba demasiado el derecho a la
libre expresión. Un ejemplo: un estudiante de 16 años de una clase de anatomía
o de biología hacía una investigación en “breast cancer”. El filtro, por la palabra
“breast”, bloqueaba todos los artículos que pudiera encontrar sobre “breast
cancer” Obviamente, eso es demasiado oneroso. El Tribunal Supremo la declara
constitucional, pero la modifica con efectos de requerir que si un usuario, el que
fuera, lo solicita, la biblioteca tiene la obligación de remover el filtro. En Puerto
Rico, que yo sepa, esa ley sigue en los libros, pero el Departamento de Educación
(DE) tenía que promulgar un reglamento (desconozco si lo ha promulgado), pero,
supongo yo, que tendría que atemperarlo con esta decisión del Tribunal Supremo
de los Estados Unidos.

Esto es un afiche de propaganda nazi de la Segunda Guerra Mundial. ¿De dónde


ustedes creen que yo saqué eso? ¿En qué website? En “Yahoo Shopping”. Miren el
“Search”, “Showed for ‘nazi’”, resultado, 3,119 y de hecho, te sugiere que busques:
“nazi uniforms”, “nazi flag” y “flag nazi” Esto fue un caso real, Yahoo! V. La Ligue
Contre Le Racisme el Lántisemitisme. Esto fue lo que hizo un señor en Francia
ya que la ley de antisemitismo de Francia prohíbe el uso de propaganda nazi.
Demandó a Yahoo, en Francia, no en Estados Unidos, y obtuvo una orden contra
Yahoo, que es una corporación de California. Ustedes saben que hay “Country
Code top level domain”, que en Puerto Rico es “.pr”. Lo que quiere decir eso es
que tú puedes redirigir el tráfico a través de una extensión del país. En el caso de
Francia es “fr”, y Yahoo tiene un “yahoo.fr”. Pero, eso no impide que un ciudadano
francés entre a “Yahoo.com”. Cualquier francés puede hacer eso desde Francia.
En Francia es ilegal la propaganda de memorabilia nazi. Esta liga de antirracismo
y antisemitismo demanda a Yahoo y gana y se le impone a Yahoo una multa de
100,000 francos por día hasta que removiera ese material, eso es muchísimo
dinero. Yahoo, siendo una corporación de Estados Unidos acude a los tribunales
de California, en sentencia declaratoria para que se expresen sobre la validez de
esa orden del tribunal francés; eran dos órdenes. En primera instancia, tuvieron
éxito; se acude al Noveno Circuito, que es el circuito que revisa las apelaciones
de California. El Noveno Circuito dice, esencialmente, que el caso no tiene mérito
porque carece de madurez y que Yahoo está buscando una opinión consultiva
sobre cuál será el impacto extraterritorial de la Primera Enmienda y que el caso
no está maduro ¿Por qué? Porque la orden no ha afectado a ningún ciudadano
estadounidense porque sólo busca bloquear que los ciudadanos de Francia
puedan acceder el website de Estados Unidos. En caso de que una persona de
Estados Unidos no pudiera acceder esta memorabilia nazi por razón del bloqueo
en Francia, entonces habría madurez y pues ahí quedó eso. Esta sentencia es de
este año, de enero de 2006, entiendo que no se apeló.

Once de septiembre de 2006. Lamentablemente, todos saben lo que pasó ese día.
A raíz de eso se promulgaron ciertas leyes que limitan en gran medida la libertad

98
de expresión. Una de las cosas que pasó es que se prohíbe el registro de marcas
escandalosas que evoquen los ataques. Por ejemplo, una marca que tenga el
nombre “Osama”, pero “osama”, realmente quiere decir “rey” en japonés y antes
de 11 de septiembre de 2001 había algunas marcas registradas en Estados Unidos
que incluía la palabra “osama”. Aparte de eso, han cerrado cientos de websites
por orden del Secretario de Justicia, sin revisión judicial y con cientos de órdenes
secretas requiriendo a ISPs bloquear websites.

Estas son todas las marcas solicitadas o ya registradas que contenían el nombre
“osama”. Como pueden ver todas están muertas, la única que está viva fue
erradicada el 5 de noviembre de 2006, hace 11 días, y en su momento será cancelada
también. Esto todavía no lo ha visto un examinador cuando vea un examinador, le
van a decir lo siguiente, que es lo que pasó con todas las anteriores, le van a decir,
para cumplir con el procedimiento legal, lo siguiente: Ésta no es registrable porque
es escandalosa, es inmoral, pero si tú entiendes que quieres apelar… ¿Qué es lo
que pasa? Una marca que tiene el nombre de una persona que esté viva requiere
el consentimiento del individuo. Pues la respuesta del examinador de marcas dice
que si tú entiendes que quieres apelar, tienes que conseguir el consentimiento de
Osama Bin Laden, que ni los “marines” lo han podido encontrar, para yo registrarte
esta marca. O sea, que todas las marcas que tengan el nombre de “osama” se van a
cancelar porque nadie lo va a encontrar.

Controversias de derechos de autor. Las leyes de derechos de autor impiden que


uno ejecute públicamente o reproduzca sin permiso una obra que esté protegida
por derechos de autor, o sea cualquier obra que esté plasmada en un medio
tangible de expresión. Lo que protege los derechos de autor es la expresión y
no la idea. Pero, hay unas excepciones, por ejemplo el uso justo de los materiales
protegidos. Pueden ser educativos, puede ser parodia, puede ser crítica o puede
ser un uso científico como lo siguiente;

(A continuación el licenciado Torres Oyola se refiere a dos fotos. La foto a la izquierda


es una de la actriz estadounidense, Demi Moore, de perfil, desnuda y embarazada.
A la derecha, aparece un afiche de la película “Naked Gun 33 1/3”. La misma
contiene el cuerpo de una mujer desnuda y embarazada con un fotomontaje con
la cara del comediante canadiense y protagonista de la película y secuelas de
“Naked Gun”, Leslie Nielsen).

La foto de la derecha no es Demi Moore , es una mujer que estaba en cinta también
y es la carátula de la película “Naked Gun 33 1/3”, con la cara de Leslie Nielsen. La
foto de Demi Moore, obviamente, tiene una gran creatividad y goza de protección
de derechos de autor. En la foto de la derecha, no usaron la misma foto. Si hubieran
usado la misma foto y le sobreimponen la cara es una violación. Pero buscaron una
modelo que estaba encinta también, la mujer posó desnuda y le sobrepusieron la
cara de Leslie Nielsen. Obviamente, el fotógrafo de Demi Moore demandó. ¿Cuál
fue el resultado? Ninguno, es uso justo porque es una parodia.

99
Finalmente, para terminar, en 1998, el Congreso promulgó una ley que provee
otra avenida para restringir la libertad de expresión, el Digital Millenium Copyright
Act. Por ejemplo, la iglesia de Cientología ha ganado un sinnúmero de batallas
legales restringiendo la difusión de muchos documentos bajo la alegación que
esos documentos son de la propiedad intelectual de la iglesia de Cientología.
Esto, dicen los críticos, es para restringir las críticas a esa iglesia. De hecho, han
forzado a varios ISPs (Internet Service Provider) o proveedores de servicio y
buscadores, incluyendo a Google a remover referencia a páginas que incluyan esos
documentos. Esta ley fue bien importante porque antes de la misma se encontraba
que los proveedores de servicio contribuían o eran “copyright infringers” porque
facilitaban la violación de derechos de autor. Ellos te proveen un medio para
que tú violes derechos. Esta ley dice, más o menos, lo siguiente: Yo no te voy a
hacer responsable por violaciones bajo las cuales tú no tienes un control efectivo,
siempre y cuando tú elimines cualquier material alegadamente violatorio después
que recibas notificación que razonablemente indique que hay una violación; lo
remueves y no te voy a encontrar responsable. Eso fue lo que hizo la iglesia de
Cientología y eso crea un problema de libertad de expresión.

1. Ejemplo hipotético.
2. RENO, ATTORNEY GENERAL OF THE UNITED STATES, et al. v. AMERICAN CIVIL LIBERTIES
UNION et al. Appeal from the United States District Court for the Eastern District of
Pennsylvania, No. 96–511, Argued March 19, 1997 – Decided June 26, 1997, seek to protect
minors from harmful material on the Internet, an international network of interconnected
computers that enables millions of people to communicate with one another in “cyberspace”
and to access vast amounts of information from around the world. Recuperado el 10 de enero
de 2007 en http://www2.epic.org/cda/cda_decision.html.

EllicenciadoEugenioTorresOyolaesprofesordederechocibernéticoenlaFacultadde
Derecho de Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

100
Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día
De izquierda a derecha, Luis A. Ferré Rangel, Keishla J. Martínez Souchet y
doctor José Jaime Rivera, durante la entrega del premio, en el foro público
en conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa, el 3 de mayo.

GANADORA DEL SEGUNDO CERTAMEN DE COMPOSICIóN DEL CLP

Desafíosactualesalalibertad
de prensa
Keishla J. Martínez Souchet

En la época en la que vivimos resulta imposible imaginar un mundo donde no


podamos conocer los sucesos de mayor relevancia en el ámbito internacional,
donde las historias más extraordinarias pasen desapercibidas, las denuncias
sociales no tengan eco, y se desconozcan los personajes más sobresalientes de la
humanidad. Por qué? La labor que diariamente realiza la prensa es tan importante
dentro de la sociedad actual que se ha vuelto imprescindible. A lo largo de la
historia, la prensa nos ha permitido mantenernos debidamente informados
de lo acontecido en el panorama mundial, a pesar de que su trabajo ha sido, y
continúa siendo, censurado y oprimido por varios sectores sociales. Actualmente,
la prensa enfrenta grandes retos; los intentos de distintos gobiernos e individuos
de filtrar y controlar la información que se recopila; la proliferación de programas
fraudulentos que sirven como entretenimiento o como medio de propaganda,
auto-denominándose erróneamente como prensa; y la persecución y censura
general que existe en contra de los periodistas son problemas reales que atentan
contra el derecho adquirido de la libertad de prensa. Estos atropellos a la libre
expresión representan una amenaza no sólo para aquellos trabajadores del
quehacer periodístico, sino también para todo el pueblo, que más que el derecho
tiene el deber de estar bien informado. Por lo tanto, llegó la hora de combatir
esta plaga social que atenta contra el periodismo para lograr la supervivencia de
la prensa real que todos conocemos.
101
Foto Luis Ramos/ El Nuevo Día
La estudiante Keishla J. Martínez Souchet, tercera desde la izquierda, junto a su
familia en el vestíbulo de la Facultad de Derecho de la UIA, en Hato Rey.

En sus inicios, la prensa tuvo que abrirse camino entre gobiernos represivos y
luchar contra el temor y el desprecio de ciertos individuos y colectividades para
brindarle a la sociedad el poder de estar informados por una fuente confiable y
segura. Con el pasar del tiempo, la prensa fue más allá de su labor informativa,
y así obtuvo su mejor atributo: se convirtió en medio de protesta y denuncia,
en inseparable aliada de la justicia social.

Razones por las que aún en nuestros días este atributo provoca malestar entre
ciertos sectores e intereses mundiales. Diariamente se dan en nuestro planeta
decenas de situaciones de diversos orígenes: conflictos políticos, luchas de clases,
corrupción, asesinatos, vandalismo… algunos de los involucrados en este tipo
de conflicto son organismos poderosos e intimidadores, personajes de cuello
blanco, que utilizan todos los medios a su alcance para evitar que la prensa
realice su labor informativa adecuadamente. Empero, la libertad de prensa es un
derecho constitucional en la mayoría de los países democráticos; los periodistas
sufren el constante acecho por medio de sobornos, amenazas, la encarcelación
(mayormente con el pretexto de sedición), el ser capturados como rehenes e
incluso hasta la muerte. No podemos afirmar que el periodista es libre de escribir
o editar cualquier noticia que desee mientras existan estos seres despiadados y
mezquinos que tanto dificultan la labor de la prensa. Ser periodista implica tener
valor, principios fuertemente arraigados, además de astucia y entereza para poder
lidiar con estas situaciones del maltrato que observamos acontecer en todo
el mundo, en contra de la prensa.

102
Otro obstáculo que dificulta la labor de la prensa es la confusión que crean ciertos
espacios de entretenimiento o propagandistas que se autodenominan prensa.
Un ejemplo son los programas de la famosa prensa de corazón tan vista en
nuestro querido Puerto Rico. Estos programas, que tienen como fin primordial
el entretenimiento basándose muchas veces en noticias fabricadas, confunden
a los receptores. No se vaya a entender que estos programas no deberían
transmitirse, sino que su contenido sea responsablemente analizado antes de su
publicación final, informando sólo aquellos sucesos comprobados como reales y
relevantes. Aunque es imposible que esta prensa de corazón pueda adaptarse a
las modalidades que requiere la prensa verdadera que busca siempre la razón, la
justicia, investiga las noticias desde un punto de vista neutral, con ética y respeto
a los protagonistas de las historias. La utilización de los medios de comunicación
para favorecer ciertas entidades en particular es una práctica antiética que crea
otra confusión en la sociedad, que está acostumbrada a la imparcialidad del
periodismo. Ésta sí es una práctica que debe ser combatida con todos los medios
a nuestro alcance, para evitar quebrantar el delicado equilibrio entre la prensa y
su entorno.

Es un hecho incuestionable; la mordaza periodística aún sobrevive en nuestro


mundo “civilizado”. Los gobiernos, individuos u organizaciones que censuran la
magna labor de los periodistas reconocen la influencia de la prensa en el pensar de
una sociedad que funciona a manera de retroalimentación. La prensa es accesible
a todos los sectores sociales, sin distinciones, a su vez, la sociedad confía en la
prensa y en todo lo que ella reporta; es por estas razones que la condenan y la
atacan. Es esta relación simbiótica de sociedad y prensa el pilar de fortaleza que
sostiene al periodismo, razón que le inspira optimismo y pasión para trabajar por
una sociedad y ayudarla en su máximo desarrollo. Es deber de todos nosotros,
los que dependemos de la prensa, convertirnos en ella misma; protestar, luchar
contra la censura periodística y promover una libertad de expresión universal, que
sobrepase fronteras nacionales y le permita al periodista llegar hasta donde desee.

Yo me comprometo en mi carácter personal a educar sobre los beneficios de


una libertad de prensa a todo aquel que lo necesite, y luchar en contra de la
persecución periodística, porque entiendo que un pueblo bien informado, es un
pueblo preparado para enfrentar los cambios sociales con sabiduría, integridad y
justicia.

KeishlaJ.MartínezSouchetganóelcertamendecomposiciónde2006cuandoera
estudiantededécimogradodelaEscuelaJosefinaLeónZayas,enJayuya.

103
Informessobrelalibertaddeprensa
enPuertoRicoenviadosalaSociedad
InteramericanadePrensa(SIP)
durante el 2006
Nota de la Editora: Durante el 2006, se enviaron tres informes sobre la libertad de
prensa en Puerto Rico a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Los tres han
sido recogidos en el informe que aquí se inicia, que cubre de febrero a noviembre
de 2006. En la página 108, se presenta, en orden cronologico todo lo relativo a
las agresiones a los periodistas, por parte de agentes del Negociado Federal de
Investigaciones (FBI), el 10 de febrero del 2006.

FEBRERO
Reunión con el Superintendente de la Policía – 9 de febrero
La Asppro, el OPC, la Asociación de Fotoperiodistas y el CLP sostuvieron una
reunión, abierta a todos los periodistas, con el Superintendente de la Policía, Pedro
Toledo, para discutir las situaciones de enfrentamientos y agresiones que se han
suscitado entre reporteros y fotoperiodistas con agentes de la Policía durante la
cobertura de eventos noticiosos. Durante la reunión, que se celebró en el Taller
de Fotoperiodismo de la Asociación de Fotoperiodistas, Toledo se comprometió a
atender los planteamientos de los periodistas y buscar remedios para evitar estas
peligrosas situaciones. Igualmente, favoreció que las organizaciones de prensa
y el CLP acudan a la Academia de la Policía, donde se adiestra a los reclutados,
para dialogar con los estudiantes sobre temas periodísticos, que abonen a una mejor
compresión y manejo de los asuntos de prensa.

Demandan por libelo a Primera Hora – 16 de febrero


El periódico Primera Hora fue demandado por libelo y calumnia por alegadamente
señalar falsamente que unos padres golpearon a su hijo menor para demandar y
reclamar daños y cobrar dinero. Los padres, Rafael Yamil y Miriam Ronda, reclaman
$300,000 en daños y perjuicios.

MARZO
Imponen pago de $260,000 a titiritero Santarrosa – 9 de marzo
La juez superior Awilda Mejías impuso el pago de $260,000 al titiritero Antulio
“Kobbo” Santarrosa, personaje popular de la televisión, y a Televicentro de Puerto
Rico, que transmite su programa, en la conclusión del sonado caso por libelo y
difamación incoado en su contra por el empresario Adolfo Krans. Igualmente, la
juez ordenó el pago de $10,000 en honorarios a los abogados de los perjudicados,
quienes radicaron el pleito en el 2002. Krans y sus hijos demandaron a Santarrosa
luego de que éste dijera en su programa de televisión que el empresario tenía una
amante, en momentos en que estaba casado con la entonces gobernadora de
104
Puerto Rico, Sila M. Calderón. Durante el juicio salió a relucir que a sabiendas de
que la información era falsa, incluyendo un video que nunca existió, la información
fue emitida con temeridad.

JUNIO
Cierra operaciones la agencia Efe – 9 de junio
La agencia española de noticias Efe cerró operaciones en Puerto Rico, luego
de 30 años. El cierre se produjo en medio de una negociación colectiva que se
prolongó por dos años, sin que se firmara un convenio colectivo con la Unión
de Periodistas, Artistas Gráficos y Ramas Anexas (UPAGRA). Diez empleados
quedaron cesantes.

Aprueban medida para proteger fuentes periodísticas - 22 de junio


El Senado aprobó una medida que establece la protección de las fuentes
periodísticas, cuyo propósito es que los periodistas no puedan ser obligados a
revelar sus fuentes confidenciales, ni ser penalizados por negarse a revelarlas.

Protocolo para cobertura de tribunales – 29 de junio


El Juez Presidente del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, puso
en vigor un protocolo para la prensa que cubre los tribunales, que tiene como
objetivo informar y garantizar el acceso equitativo de los medios de comunicación
a los procesos judiciales y a la información de carácter público que allí se genera.
Este documento aplica tanto a los tribunales de primera instancia como al Tribunal
de Apelaciones y al Supremo.

AGOSTO
Agresión verbal contra periodistas – 27 de agosto
Durante una conferencia de prensa del Partido Nuevo Progresista (PNP), su
secretario, Thomas Rivera Schatz, lanzó fuertes improperios contra los periodistas
Irene Garzón, Oscar Serrano y Leonardo Aldridge, a quienes, con frases soeces,
acusó de estar vinculados con el gobierno. Tanto la Asppro, como el OPC
denunciaron estas agresiones.

SEPTIEMBRE
Ataque a periodistas en acto político – 1 de septiembre
Un grupo de simpatizantes del Partido Nuevo Progresista (PNP) atacó a
representantes de los medios de comunicación durante una manifestación de
dicho partido frente al Departamento de Justicia. El grupo lanzó insultos y emitió
amenazas de agresiones físicas contra el grupo de reporteros, camarógrafos
y fotoperiodistas que cubrían la actividad. Los gremios periodistas y el CLP
condenaron estos actos intimidantes.

Apoyo a los periodistas locales – 4 de septiembre


La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) repudió las agresiones
contra la prensa en Puerto Rico, los que atribuyó a “mafias políticas” que buscan

105
amedrentar y justificar agresiones físicas. Juan Carlos Camaño, presidente de
la organización, dijo que los periodistas que representan “no permanecerán ni
ajenos ni callados, ni neutrales ante las agresiones que han sufrido los periodistas
puertorriqueños”.

Estrategias del gobierno para controlar información


13 de septiembre – El Secretario de Gobernación, Jorge Silva Puras, dio a conocer
unas nuevas directrices sobre la diseminación de información a la prensa, que
incluyen que los jefes de agencias no podrán hacer expresiones públicas sin la
autorización de la Oficina Central de Comunicaciones. Aunque según Silva Puras
las nuevas directrices sólo buscan responder adecuadamente a las necesidades
informativas del gobierno, fueron fuertemente rechazadas por las asociaciones
de prensa y el CLP. Estas organizaciones coincidieron en señalar que cualquier
asomo o intento de controlar y limitar este flujo de información es perjudicial para
la prensa y su labor de informar al pueblo.

Contestan apelación de El Vocero – 26 de septiembre


La representación legal de la fiscal Iris Meléndez contestó la apelación de la
sentencia del juez superior Luis E. Roque Colón, el 2 de marzo de 2004, contra el
diario El Vocero en un pleito de libelo y calumnia. En su sentencia, el juez condenó
a dicho periódico y a los demás codemandados a pagar a Meléndez $1.8 millones
por daños y angustias mentales y daños a su reputación. Además, asignó intereses
legales al 5%, a ser computados desde la fecha de la sentencia hasta que ésta se
satisfaga. También impuso a los demandados el pago de $100,000 en honorarios
de abogados, por temeridad, también con intereses de 5%. Meléndez había
demandado a El Vocero en 1991 por la publicación de 43 artículos en los que se
le acusó de hostigar sexualmente a una secretaria del Centro Metropolitano de
Investigación y Denuncias.

OCTUBRE
Fotoperiodista pide desestimación de cargo – 7 de octubre
La defensa del fotoperiodista Humberto Trías pidió la desestimación de su
acusación por disturbios ocurridos en el Capitolio de Puerto Rico durante un
homenaje el 29 de marzo de 2006, amparado en que se violó su debido proceso
de ley al radicarse los cargos en ausencia. Trías, un fotoperiodista independiente,
fue acusado de agredir a un oficial de la Policía. El juicio en su contra está pautado
para el 17 de octubre próximo.

Reseñalan juicio a fotoperiodista – 17 de octubre


El juicio por jurado en el caso contra el fotoperiodista independiente Humberto Trías
fue reseñalado para el 16 de enero de 2007.

Demanda por libelo cibernético – 12 de octubre


Un correo electrónico que cuestionó la calidad de los alimentos de un
establecimiento de comidas motivó la radicación de una demanda por difamación,

106
libelo y calumnia, contra la persona que lo envió. En dicho correo electrónico,
difundido a través de la red, la autora, Beatriz M. Sierra, informaba que una cliente
de Ponte Fresco, ubicado en el Centro Comercial Plaza Las Américas, había sido
diagnosticada con hepatitis A, luego de ingerir alimentos en dicho lugar, y que era
la séptima clienta afectada por esta enfermedad, según le informó el médico que
la atendió. Los dueños del establecimiento se negaron a dar más detalles sobre la
demanda.

Despido de periodistas en Telemundo de Puerto Rico – 18 de octubre – Sesenta y


ocho empleados, entre técnicos y periodistas, serán cesanteados por Telemundo
de Puerto Rico el 1 de diciembre como parte de una reestructuración que incluye
la reducción a cerca de la mitad de las emisiones de sus noticiarios.

Rectifica su mensaje difamatorio – 21 de octubre


Beatriz M. Sierra, quien fue demandada por los dueños del establecimiento
de comida Ponte Fresco, envió un mensaje electrónico en el que rectifica las
declaraciones sobre dicho lugar, que dieron motivo a una demanda en su contra.
En su misiva, aclaró que la persona a la que hacía alusión en su mensaje no padecía
de hepatitis, y, además, pidió disculpas a los propietarios de Ponte Fresco por los
daños causados a su negocio.

Programa radial analiza la violencia mediática – 24 de octubre


Radio Universidad de Puerto Rico anunció el inicio del programa Violencia
Mediática, en el que se analizará y discutirá la difusión de actos de violencia a
través de los medios de comunicación del país. El programa es producido y
conducido por la profesora de la Escuela de Comunicación de la Universidad de
Puerto Rico, Silvia Álvarez Curbelo.

NOVIEMBRE
Desestiman cargo menor contra fotoperiodista – 17 de noviembre
La juez superior Nerisvel Durán Guzmán desestimó la denuncia en un cargo menos
grave de obstrucción a la justicia contra el fotoperiodista independiente Humberto
Trías, por hechos relacionados con un homenaje llevado a cabo en el Capitolio de
Puerto Rico el 29 de marzo de 2006. Se señaló para el 8 de diciembre la vista sobre
un cargo grave de agresión, cuya desestimación también fue radicada por los
abogados de la defensa de Trías.

107
Foto Vanessa Serra / Primera Hora
Un agente del FBI rocia con gas pimienta al grupo de periodistas que cubría el
allanamiento en un apartamento de Río Piedras.

InformealaSIPsobrelasagresionesalos
periodistasporagentesdelFBIel10de
febrero de 2006, en Río Piedras
FEBRERO
El viernes 10 de febrero de 2006, diez periodistas que cubrían un allanamiento
del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) en el apartamento de una
independentista y activista de derechos civiles, fueron agredidos mediante
golpes, empujones y uso de gas pimienta por los agentes del FBI a cargo del
procedimiento.

Dos de los periodistas, Normando Valentín, de Radio Isla, y Joel Lagos, de Radio
Puerto Rico, tuvieron que ser atendidos de emergencia en un hospital cercano.
Otros tres, André Kang, fotoperiodista de Primera Hora; Annette Álvarez,
reportera de TUTV, emisora del gobierno, y Presidenta del OPC, y el camarógrafo
de Univision, Víctor Fernández, fueron auxiliados por paramédicos que se
personaron a la escena. Los periodistas fueron agredidos en el momento en que
caminaban por un estrecho corredor tras penetrar el portón principal del edificio,
ubicado en Río Piedras, cuando los agentes del FBI ya habían terminado de
cargar sus vehículos con las pertenencias confiscadas.

El Director del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, culpó a los periodistas al alegar
que los reporteros y fotoperiodistas habían cruzado ilegalmente el perímetro
108
supuestamente establecido en el lugar. Este operativo, y otros cinco que se
llevaron a cabo en distintas partes de la isla, forman parte de una investigación
de “terrorismo doméstico” que llevó a cabo el FBI, dijo Fraticelli.

Estas agresiones a la prensa han tenido una amplia repercusión en la opinión


pública y su censura por parte de las organizaciones de prensa y el CLP, que se
han dirigido a la Casa Blanca, el FBI, Justicia Federal y local y el Congreso de los
Estados Unidos pidiendo una investigación abarcadora de los hechos, con el fin de
fijar responsabilidades. Las cartas estuvieron acompañadas del material de video
que captó las agresiones.

Igualmente, la Comisión de Derechos Civiles, la American Civil Liberties Union


(ACLU) y el Colegio de Abogados de Puerto Rico apoyaron las gestiones de las
organizaciones de prensa, además de anunciar sus propias gestiones. El periódico
El Nuevo Día publicó un editorial el 15 de febrero en el que censuró las agresiones
y las transgresiones “a la libertad de ejercer el periodismo libremente y la
capacidad y derecho del pueblo a estar informado”.

Cinco de los periodistas agredidos radicaron querellas ante el Departamento de


Justicia de Puerto Rico. Ellos son Normando Valentín, reportero de Televicentro,
Canal 4; Joel Lagos, reportero de Radio Puerto Rico; Víctor Sánchez, fotoperiodista
de Televicentro; Cosette Donalds Brown, de Univision Radio (WKAQ) y Ana
Celia Hernández, de radio WKVM.

Por su parte, el Secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos,


se comprometió a investigar “hasta las últimas consecuencias” las agresiones
a los periodistas. Igualmente, los congresistas puertorriqueños en Washington,
Luis Gutiérrez, Nydia Velázquez y José Serrano, exigieron a la jefatura del FBI
que ordenara una pesquisa independiente sobre las agresiones. Para mayo están
pautadas las audiencias informales sobre estas denuncias, que celebrarán los
congresistas demócratas ante el Congreso. Se informó que se espera que diversos
sectores de Puerto Rico puedan expresarse en Washington sobre la conducta del FBI
en Puerto Rico.

MARZO
Cámara de Estados Unidos verá agresiones – 16 de marzo
Periodistas y funcionarios del gobierno de Puerto Rico fueron citados por la minoría
demócrata del Comité Jurídico de la Cámara de Representantes de Estados Unidos,
que examinará la conducta de los agentes del FBI que participaron en las agresiones.
El comité, además, examinará el historial de persecución política de dicha agencia
en la isla. •Esta información fue dada a conocer por John Conyers, portavoz de la
minoría en la Cámara. Entre los funcionarios citados se encuentran el Gobernador,
el Secretario de Justicia, el Director Ejecutivo de la Oficina de Asuntos Federales
y el Superintendente de la Policía, Otros citados: Oscar Serrano, Presidente de la
Asociación de Periodistas de Puerto Rico (Asppro); Normando Valentín, uno de los
periodistas agredidos; y Julio Fontanet, Presidente del Colegio de Abogados de
109
Puerto Rico. La audiencia se llevará a cabo el 28 de marzo en el edificio Rayburn
de la Cámara de Representantes, con una duración de dos horas.

ACLU anuncia inicio de investigación – 16 de marzo


La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) informó
que está llevando a cabo una investigación sobre las agresiones. El Director del
Capítulo de Puerto Rico de la ACLU, William Ramírez, indicó que el Presidente de
la Asppro, Oscar Serrano, la Presidenta del Overseas Press Club, Annette Álvarez,
y varios de los periodistas agredidos ya fueron entrevistados por representantes
de la organización. Ramírez informó que la ACLU está en proceso de determinar
si representa a los afectados en una demanda civil por violación a derechos
constitucionales, como la libertad de prensa. Por otra parte, la Presidenta de la
Comisión de Derechos Civiles en Puerto Rico, doctora Palmira Ríos, dijo que en
abril comenzarán las vistas públicas, en una primera fase en la que depondrán los
periodistas que fueron agredidos.

Asppro asistirá a vista en Washington – 21 de marzo


El Presidente de la Asppro, Oscar Serrano, informó que esta organización depondrá
en la audiencia de la minoría demócrata del Comité de lo Judicial de la Cámara de
Representantes el 28 de marzo en Washington, D.C. Serrano representará además
al OPC y al Centro para la Libertad de Prensa. Igualmente depondrá el reportero
de radio y televisión, Normando Valentín, uno de los agredidos.

Demanda contra Secretario de Justicia de Estados Unidos – 24 de marzo


En una acción sin precedentes, el Departamento de Justicia de Puerto Rico radicó
el 23 de marzo dos demandas en el Tribunal Federal contra el Secretario de Justicia
de los Estados Unidos, el Jefe del FBI, Robert S. Muller III, y otros funcionarios
federales, en la que solicita que entreguen evidencia relacionada con la muerte
violenta del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos y el ataque a los periodistas
con gas pimienta. El Secretario de Justicia, Roberto Sánchez Ramos, dijo que las
autoridades federales no entregaron la evidencia requerida por justicia federal, a
pesar de las muchas gestiones realizadas, tanto aquí como en Washington, D.C.
Dijo que la decisión de demandar fue tomada a base del estudio legal que hizo el
departamento y “por razones de estrategia”. Añadió que si no tiene éxito en el
ámbito del Tribunal Federal local, recurrirá al Tribunal de Apelaciones en Boston.

Expresiones de apoyo a periodistas agredidos – 27 de marzo


El Comité para la Protección de Periodistas (Committee to Protect Journalists), con sede en
Nueva York, expresó su preocupación por el uso de gas pimienta contra periodistas
en Puerto Rico. Por su parte, la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ)
condenó, en declaraciones escritas, las “acciones agresivas” de los agentes. Y,
Oscar Serrano, presidente de la Asppro, ofreció una conferencia de prensa, en
Washington, D.C., en la que conminó a la autoridades federales a responder a los
periodistas sobre la agresión.

110
A favor de vistas formales en Washington – 28 de marzo
Al finalizar la audiencia del Comité de lo Jurídico de la Cámara de Representantes,
convocada por la minoría demócrata, sus miembros concluyeron que existe
suficiente evidencia para iniciar un proceso de vistas formales sobre las alegaciones
de conducta impropia del FBI. En la audiencia ofrecieron ponencias funcionarios
del gobierno de Puerto Rico citados por el comité y Oscar Serrano, Presidente
de la Asppro, quien presentó videos de la agresión.

ABRIL
CDC inicia vistas públicas – 17 de abril
La Comisión de Derechos Civiles comenzó las vistas públicas sobre las agresiones. El
lunes 17 declararon los periodistas agredidos; el martes, los gremios periodísticos;
el miércoles, los testigos y vecinos del lugar donde ocurrió la agresión, y el viernes
está citado el FBI y el Superintendente de la Policía.

JUNIO
FBI continúa con su pesquisa interna – 6 de junio
El FBI notificó al Comisionado Residente en Washington, Luis Fortuño, que sigue
la investigación interna sobre las agresiones a los periodistas que lleva a cabo la
División de Investigaciones de dicha agencia.

Reclamo de prontitud al juez Fusté – 7 de junio


El Secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos, pidió al juez
federal José Fusté que resuelva, de inmediato, a su favor, el caso contra el FBI
y el Departamento de Justicia federal que no han cooperado con la pesquisa
sobre la muerte de Filiberto Ojeda Ríos, líder independentista, y las agresiones a
los periodistas. Sánchez Ramos pidió al juez Fusté que ordene a las autoridades
federales a cooperar con las investigaciones locales y dicte sentencia declaratoria
que reconozca los derechos de Puerto Rico para investigar estos actos.

Pide Justicia acción a tribunal federal – 27 de junio


El Departamento de Justicia local exigió al juez José Fusté, del Tribunal Federal, que
resuelva con rapidez los casos por supuestos excesos del FBI durante la muerte
del líder independentista Filiberto Ojeda Ríos y agresiones a los periodistas. En el
pedido se alega que la credibilidad, tanto del gobierno federal como del FBI, está
en juego.

JULIO
CDC concluye las vistas públicas – 9 de julio
La Comisión de Derechos Civiles concluyó las vistas sobre las agresiones. Sin
embargo, ni el Superintendente de la Policía ni el Director de la oficina local del
FBI asistieron a ellas. Al día siguiente, la CDC solicitó al Departamento de Justicia
de Puerto Rico su colaboración, mediante intervención del tribunal, para que el
Superintendente de la Policía cumpla con su comparecencia ante la Comisión.
Toledo ha dicho que no tiene información que abone a la investigación.
111
SEPTIEMBRE
El juez Fusté desestima demandas – 26 de septiembre
El juez federal José Fusté desestimó las dos demandas del Departamento de
Justicia de Puerto Rico contra autoridades federales por éstas no cooperar con las
investigaciones que realiza esa agencia sobre la muerte del líder independentista
Filiberto Ojeda Ríos el 23 de septiembre de 2005, y las agresiones a periodistas
por agentes del FBI el 10 de enero de 2006. El juez Fusté señaló que el interés del
gobierno federal en proteger sus técnicas investigativas es esencial. Afirmó que
los periodistas agredidos rompieron el perímetro de seguridad supuestamente
establecido por el FBI. Los periodistas agredidos han asegurado que nunca hubo
un perímetro establecido, y no se ha presentado evidencia de ello. El Secretario de
Justicia, Roberto Sánchez Ramos, anunció que apelaría el caso al Primer Circuito
de Apelaciones de Boston, al que pertenece Puerto Rico.

OCTUBRE
Jefe del FBI atribuye responsabilidad a los periodistas – 3 de octubre
El Director del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, en una comparecencia ante el Club
de Rotarios de San Juan, afirmó que la prensa traspasó el perímetro establecido
por los agentes del FBI durante un allanamiento el 10 de febrero de 2006. Ello
dio margen a la confrontación con los periodistas, que fueron atacados con gas
pimienta y empujones.

Informe CDC sostiene violación a la libertad de prensa – 4 de octubre


La Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico presentó su informe sobre los
ataques a periodistas el 10 de febrero de 2006. El informe concluye que el FBI violó el
derecho de libertad de prensa en Puerto Rico y los derechos civiles fundamentales
de las personas intervenidas en el allanamiento de un apartamento, en el sector
de Río Piedras. El informe está disponible en la página cibernética de la Comisión,
www.derechoscivilespr.org.

Solicita se agilice la apelación – 18 de octubre


El Secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos, solicitó al Primer
Circuito de Apelaciones de Boston que resuelva con la “mayor prontitud” la
apelación a la determinación del Tribunal Federal de San Juan del 23 de septiembre
de 2006 sobre la investigación que lleva a cabo de las agresiones a los periodistas.
Señaló que las autoridades federales no han querido cooperar con los pedidos de
información requerida, lo que pone en riesgo la investigación.

NOVIEMBRE DE 2006
Petición para revocación del juez Fusté – 15 de noviembre
El Departamento de Justicia de Puerto Rico solicitó al Primer Circuito de
Apelaciones de Boston que revoque al juez José A. Fusté o que le ordene que sea
más balanceado en los casos que atiende relacionados con las agresiones a los
periodistas por parte de agentes del FBI.

112
DeposiciónanteComitéJudicial
delaCámaradeRepresentantes
los Estados Unidos
Oscar Serrano
Traducción de la deposición de Oscar Serrano, Presidente de la Asociación
de Periodistas de Puerto Rico (Asppro), ante el Comité Judicial de la
Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el 28 de marzo de
2006. Puede acceder el texto en inglés en Otros Textos del sitio www.
centrolibertadprensa.org.

Honorable John Conyers y miembros del Comité Judicial de la Cámara de


Representates de los Estados Unidos de América, tengo el honor de aparecer
ante ustedes a nombre de todos los periodistas puertorriqueños, fotógrafos,
trabajadores en los medios y entidades relacionadas con la prensa de la isla.

Como ustedes saben, nosotros los periodistas preferimos cubrirlos a ustedes


antes que deponer frente a ustedes. Pero hemos hecho un juramento solemne de
ser testigos y de hacer llamados de precaución, y ese juramento aplica con fuerza
íntima cuando lo que hemos presenciado es un ataque injustificado a una libertad
que todos valoramos: la libertad de recopilar y diseminar noticias.

En la mañana del 10 de febrero, mientras decenas de agentes del Negociado de


Investigaciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) efectuaba allanamientos
autorizados a través de la isla, un grupo de periodistas recibió información de que
uno de esos allanamientos estaba ocurriendo en el Condominio De Diego 444,
en Río Piedras, un lugar en la ciudad capital que se encuentra a poca distancia
de la sede de la mayoría de los medios. Nadie había sido avisado sobre estos
allanamientos y se convirtió en noticia del momento, por lo que los medios se
presentaron a la mayor brevedad a la escena del suceso, donde la información
estaba más fresca y no había pasado por filtros de las agencias.

Un grupo de alrededor de 25 reporteros y camarógrafos de prácticamente todos


los principales medios de información, incluyendo agencias de noticias, llegó al
condominio y se posicionó en el lugar más cercano posible para obtener la noticia:
la acera que está justo al lado de la entrada del condominio. Ningún agente había
sido asignado dentro ni fuera del portón eléctrico de la entrada. Los agentes
más cercanos estaban apostados en las puertas del vestíbulo, lo que dejaba
desatendida una sección entera del estacionamiento y el paso entre el portón
eléctrico y el vestíbulo.

113
Mientras los reporteros esperaban, manifestantes y personas relacionadas con el
apartamento que estaba siendo allanado llegaron al área. En todo momento, un
agente del FBI sencillamente decía que no tenía información y que los reporteros
debían ir a preguntar en las oficinas centrales del negociado. Mientras tanto, los
reporteros hicieron lo que cualquier periodista en Michigan, Wisconsin, Illinois o
Texas hubiese hecho, se quedaron en el lugar, tratando de obtener imágenes de
agentes del gobierno haciendo su trabajo pagado por contribuyentes y empezaron
a compilar datos de las fuentes disponibles en el área, tales como las personas
relacionadas con el apartamento. De ninguna manera estaban entorpeciendo las
labores oficiales de los agentes.

En un momento dado, alguien abrió el portón y familiares de la dueña del


apartamento hicieron gestos a los reporteros para que entraran. Reaccionaron de
la misma forma que lo hubiera hecho cualquier periodista en Utah, Nueva York o
Florida, avanzando hasta un área que prometía una mejor oportunidad de cumplir
a cabalidad con la tarea de obtener la noticia. Al hacer eso, nunca pasaron al lado
de un agente ni violaron cordón de seguridad alguno.

Entonces, de repente y sin ningún tipo de advertencia civilizada o diálogo, los


agentes en el lugar hicieron lo que ningún agente debe hacer, ni en Michigan,
ni en Wisconsin, ni por esa misma razón, en ningún lugar en los Estados Unidos,
comenzaron a echarle aerosol de pimienta a los reporteros, a pegarles, pararse
encima de ellos mientras éstos se acurrucaban en el piso, sufriendo los efectos del
gas, y pegándoles con sus macanas.

El único “aumento juicioso en el uso de fuerza” mostrado fue cuando un agente


agitó la lata de aerosol por unos segundos antes de echarlo directamente en la
cara de colegas como Normando Valentín y Annette Álvarez.

¿Qué estaban pensando? ¿En qué manual de adiestramiento del Departamento


de Justicia se describe una libreta, una cámara de vídeo o una grabadora de
audio como un arma letal? ¿Qué clase de manifestación estaban viendo ellos en
sus mentes, cuando el resto de la gente vio a un grupo de reporteros haciendo
preguntas?

Mis colegas solamente estaban allí parados con sus herramientas de trabajo. ¿Qué
clase de amenaza representaban ellos para un escuadrón de agentes vistiendo
equipo para lidiar con disturbios, complementado con macanas y rifles de asalto?

¿Cómo se sentirían ustedes si este tipo de ataque no deseado se desata en contra


de los reporteros del estado que representan?

Este no es el tipo de riesgo de trabajo o acto de violencia aleatoria que los


reporteros esperan soportar, a menos que se esté asignado a cubrir países que
esta administración ha catalogado como estados terroristas.

114
Esto es un ataque deliberado, sin precedentes, criminal y vicioso a personas
que estaban ejerciendo su derecho a la libertad de prensa, un derecho que está
garantizado por la Primera Enmienda de su Constitución y en la Carta de
Derechos de nuestra Constitución.

¿Dónde se va a detener esto si no se responsabiliza a nadie por este procedimiento


repleto de indiferencia hacia los derechos humanos, civiles y constitucionales? Si
ellos atacan a quienes ejercen el derecho que hace posible el ejercicio de otros
derechos, ¿a quiénes atacarán luego?

La oficina del FBI en San Juan ha justificado la conducta de los agentes diciendo
que los reporteros fueron grabados con vídeo tirando objetos y cometiendo actos
que pueden ser procesados bajo el Código de los Estados Unidos. Están mintiendo
y están cubriendo los actos criminales de sus agentes.

Los agentes en la escena, incluyendo al agente especial delegado al mando de la


operación, José Figueroa Sancha, deberían ser disciplinados administrativamente
y procesados criminalmente. El agente especial a cargo, Luis Fraticelli, al igual
que el fiscal federal H.S. “Bert” García también deberían ser sancionados por sus
maniobras de encubrimiento y por rehusarse a cumplir con sus deberes. Es una
vergüenza que hasta la fecha García no haya hecho responsable a un solo agente,
ni siquiera haya asignado a uno de sus asistentes a investigar el caso. De hecho, él
ha tratado de obstruir al Departamento de Justicia de Puerto Rico mientras dicha
agencia gubernamental realiza su propia investigación criminal.

En el contexto de agentes federales de Rentas Internas supuestamente acosando


a contribuyentes con sus auditorías, el senador Trent Lott dijo en una ocasión:

“A los agentes… que han estado fuera de control, y a la administración que está
protegiendo a esos agentes, quiero decirles que tengan cuidado. Los tenemos en
la mira y no les dejaremos hacer este tipo de cosa a los ciudadanos americanos”.

Consideramos que esa posición aplica con más fuerza y urgencia en este caso y
les pedimos a todos los miembros de este comité, tanto de la mayoría como de la
minoría, que tomen acción. Porque la impunidad del FBI en Puerto Rico hoy, puede
ser mañana el estándar en los procedimientos de operación en sus estados.

Gracias.

115
Columnasdela
DirectoraEjecutiva
Helga I. Serrano

El lado oscuro de Internet


21 de enero de 2006

En diciembre pasado, mientras la periodista Lydia Cacho Ribeiro enfrentaba cargos


por calumnia y difamación relacionados con su libro sobre redes de pornografía
infantil en México, publicado en mayo de 2005, otro periodista, Kurt Eichenwald,
de The New York Times, daba a conocer su extensa investigación sobre este
escabroso tema, pero con un giro insospechado y espeluznante. Muy del siglo
XXI.

El reportaje de Eichenwald, “Through His Webcam, a Boy Joins a Sordid Online


World”, publicado en The New York Times el 19 de diciembre de 2005, presenta
cómo el uso malévolo de algo tan sencillo y aparentemente inofensivo como una
“Webcam”, (una pequeña y poco costosa cámara colocada en la computadora para
transmitir la imagen del usuario) puede ser utilizada para fomentar y desarrollar
entre adolescentes un lucrativo y popular negocio de pornografía infantil. Un
negocio facilitado desde la misma habitación del o la joven, tal vez a unos pies de
distancia de sus padres o encargados, quienes ignoran, y ni siquiera sospechan, lo
que sucede a puerta cerrada.

El reportaje de Eichenwald, que forma parte de una larga y distinguida tradición


de periodismo investigativo, cubre distintos aspectos de dicho negocio, pero se
centra en la historia de un joven, Justin Berry, de 19 años, y residente en California.
Eichenwald nos relata cómo Berry adquirió en el 2000 una “Webcam”, y colocó su
imagen en un directorio de utilizadores de “Webcams”, todo ello con la intención
de lograr nuevas amistades entre los jóvenes usuarios de las redes cibernéticas.
Casi de inmediato le comenzaron a llegar mensajes muy amistosos, pero no de
otros jóvenes como él y sí de pederastas, a la caza de nuevas víctimas. (Este
ilimitado espacio cibernético me recrea la imagen de un océano infinito poblado
de depredadores, a la caza de presas, vengan de donde vengan).
116
Relata Eichenwald que el joven, entonces
de 13 años, “comenzó la vida secreta de
un adolescente que fue atraído a vender
su cuerpo a través de Internet, durante
cinco años. De la seducción que comenzó
ese día, (cuando un sujeto le ofreció
$50 por ver su pecho desnudo), este
estudiante de honor, jugador de soccer,
fue llevado a actuar frente a la ‘Webcam’
mientras se desnudaba, se daba una
ducha, se masturbaba o sostenía
relaciones sexuales, para una audiencia
que llegó a tener 1,500 personas que le
pagaron, durante estos años, cientos de
miles de dólares”.

Justin logró ocultar durante largo


tiempo sus negocios clandestinos, ya
que colocaba la camarita detrás del
“Comenzólavidasecreta
escritorio durante el día, y el dinero
extra que recibía lo adjudicaba a su éxito deunadolescentequefue
como desarrollador de sitios en Internet. atraídoavendersucuerpoa
Además, sus calificaciones se mantenían travésdeInternet,durante
aceptables, hasta que poco a poco su cinco años”.
asistencia a la escuela fue declinando, al
comenzar a fingir enfermedades para quedarse en la casa. Hasta que en el 2003, su
mundo comenzó a fracturarse cuando un vídeo pornográfico en el que él aparecía
llegó a manos de sus compañeros de escuela.

Este negocio, que como bien señala Eichenwald es un efecto colateral de los
avances recientes en la tecnología, “ha creado estrellas juveniles de pornografía
en Internet, con apodos como ‘Riotboyy’, ‘Miss Honey’ y ‘Gigglez’, cuyas imágenes
se siguen mercadeando durante largo tiempo después de que desaparecen sus
sitios”.

La investigación de Eichenwald, que duró seis meses, encontró que estos lugares
han surgido silenciosamente, sin llamar la atención de las autoridades y de
organizaciones que velan por la seguridad de niños y niñas. De hecho, uno de los
entrevistados, Ernest E. Allen, jefe del Centro Nacional de Niños Desaparecidos
y Explotados, dijo que habían estado conscientes del uso de las ‘Webcam’ y su
uso por parte de explotadores, “pero ésta es una variación de un tema que no
habíamos visto. Es increíble”.

Usualmente la publicación de reportajes investigativos desata el inicio de otras


investigaciones por parte de las autoridades o agencias concernidas con la situación
revelada. Estas pesquisas muchas veces desembocan en arrestos, enjuiciamientos
117
y convicciones. En el periodismo puertorriqueño se encuentran muchos ejemplos
de estos aportes investigativos de la prensa, que han beneficiado a la comunidad
al revelar situaciones importantes que de otra forma no se hubiesen conocido.
Sin embargo, el reportaje de Eichenwald tomó otra vertiente. Las investigaciones
se iniciaron mucho antes de que el reportaje fuera publicado. El reportero
logró convencer a Berry para que no sólo le hablara, con detalles, sobre sus
experiencias sino que también contactara al Departamento de Justicia y al Buró
Federal de Investigaciones (FBI) para denunciar y alertar sobre ese sórdido mundo
cibernético.

Eichenwald señala que esta acción del joven se debió a que ya estaba hastiado
de su estilo de vida, que lo llevó a alejarse de su familia y de sus estudios, además
de su deseo de proteger a otros jóvenes de los asaltos de pederastas. Ello
implicó denunciar a las personas que habían estado comprando sus servicios y
enviándole regalos costosos, con nombres, apellidos y direcciones. De hecho, las
autoridades dijeron que “gracias a la cooperación de Justin habían obtenido una
guía poco común sobre este oculto mundo en Internet, una historia que ilumina la
explotación que allí se lleva a cabo”.

Pero lo que Eichenwald mostró es quizás la punta de un témpano de hielo. Como


se trata de negocios ocultos, en realidad es bien difícil saber cuál es su verdadera
magnitud. De acuerdo con la investigación de Eichenwald, un portal cibernético
que anuncia lugares de “Webcams” mediante pagos, en su mayoría pornográficos,
enumera por lo menos 585 lugares creados por adolescentes.

Este impactante trabajo periodísticos es otro claro y aterrador ejemplo del lado
oscuro de Internet, uno que provoca carne de gallina y pelos erizados entre todos
los que se preocupan e interesan por el uso adecuado y responsable de esta
maravillosa tecnología, que cada día logra más adeptos en todo el mundo. Una
nota recientemente publicada en la sección de negocios de El Nuevo Día señalaba
que Internet había finalizado el 2005 con un crecimiento imparable. Se informaba,
además, que de acuerdo con un estudio de la firma de consultoría Morgan Stanley,
la red cibernética alcanzó el pasado año 1,000 millones de usuarios en todo el
mundo. Y que probablemente el segundo 1,000 millones se alcanzará en el 2015,
cuando la mayoría de los internautas del mundo estarán en Asia.

La prensa y los ciudadanos de este planeta enfrentamos enormes retos con el


uso que se le da a este espacio cibernético, donde la oportunidad de hacer bien
o mal aparenta ser ilimitada, aunque, como todos sabemos, toda libertad está
condicionada Cultivar el ejercicio responsable de estas valiosas herramientas de
información y conocimiento es tarea de todos y todas.

118
Una voz alta y clara
24 de febrero de 2006

Iduvina Hernández es una periodista guatemalteca, a quien conocí en el 1992


en Panamá. Durante más de 20 años cubrió el acontecer político de gobierno,
seguridad pública y derechos humanos en su país, como reportera de la revista
Crónica y de la Agencia Centroamericana de Noticias, donde también ocupó el
cargo de Jefe de Redacción. Esta amplia experiencia la preparó para lidiar con la
compleja cobertura de las negociaciones de paz, que en el 1996 produjeron los
acuerdos que finalizaron la guerra civil que destrozó a su país durante 36 años.
Cinco años más tarde, en el 2001, decidió aceptar otro reto aun mayor, lo que la
llevó a tomar una “sabática” de su profesión “para no contaminar mi actividad
profesional, ni gestar conflictos de intereses”. No obstante, sí se ha mantenido
como columnista de opinión en dos medios escritos y en un programa de radio de
la Universidad de Guatemala.

Es una mujer menuda, de facciones indígenas que recuerdan las hermosas


y atesoradas estelas mayas. Es de trato gentil y generoso, y tiene una de esas
sonrisas auténticas que surgen de un interior muy cultivado y fortalecido. En
este período de sabática, que no sabe cuándo concluirá, se desempeña como
directora ejecutiva de la organización no gubernamental Asociación Seguridad
en Democracia (SEDEM), una labor muy difícil y arriesgada, tomando en cuenta
las turbulentas aguas que todavía entorpecen y dilatan el recorrido de Guatemala
hacia el fortalecimiento de su vulnerable democracia. Su organización tiene la
misión de promover la reforma del sector de seguridad en Guatemala, que implica
que la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército, que es también el Ministerio de
Defensa, se organicen en función de las exigencias de una sociedad democrática.
Para que, afirma Iduvina, no vuelva a repetirse la tragedia que vivió el pueblo
guatemalteco durante la guerra civil que duró de 1960 a 1996, en la que murieron
cerca de 200,000 personas, entre ellas unos 88 periodistas.

Un período nefasto, en el que se ha podido comprobar, tan reciente como en junio


pasado, que la Policía Nacional fue cómplice de los militares en la identificación,
persecución y asesinato de miles de disidentes, especialmente los identificados
con la izquierda, muchos de los cuales desaparecieron sin dejar rastro alguno. El
hallazgo de estas pruebas de conspiración ocurrió cuando un grupo de abogados
de derechos civiles, buscando explosivos en un desvencijado edificio de la Policía
en Ciudad de Guatemala, encontró millones de expedientes, recubiertos de
hongos, con listas interminables de personas identificadas como “desaparecidos”,
“asesinados” y “detenidos políticos”. La agencia de noticias Associated Press, que
tuvo acceso a los expedientes, informó que estos estaban colocados en filas que
llegaban al techo.

Iduvina explica su tarea así: “En lo sustantivo, SEDEM busca que el sector de
seguridad se adecúe a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz del

119
1996, muy especialmente con el más importante: el acuerdo del poder civil y
función de ejército en una sociedad democrática, que contiene toda la agenda de
reforma del ejército, la policía, el sistema de inteligencia y el acceso a información.
Entre los objetivos están que la policía e inteligencia militar no persigan a los
disidentes políticos, que no los desparezcan, torturen y ejecuten”. Igualmente,
señala que “queremos que la reforma contemple nuevas prácticas de selección de
personal y supervisión tal que impidan la comisión de abusos contra las personas y
la violación de la privacidad, así como el derecho que garantiza la constitución y las
leyes nacionales e internacionales ratificadas por Guatemala. Este proceso incluye
la realización de investigaciones que lleven a la identificación de aquellos que
cometieron crímenes y, por supuesto, la puesta de estas personas a disposición de
los tribunales de justicia. Toda esta transformación implica nuevas legislaciones,
procesos educativos que ya han comenzado, la reducción de efectivos, la
imposición de sanciones por conductas lesivas y hacer cumplir leyes que sólo
existen en papel”. Iduvina y sus compañeros, dos de los cuales son mayas (uno
quekchi y el otro ixil) trabajan intensamente, día a día, como intercesores ante el
gobierno, el congreso y la comunidad internacional.

Al preguntarle por los logros en los pasados cinco años, responde que los
principales son el haber colocado en la agenda nacional el debate sobre la reforma
del sector de seguridad desde la perspectiva de la seguridad democrática; el que
sus criterios estén recogidos en iniciativas de ley; las contribuciones que han hecho
a un sector de organizaciones sociales especializadas en temas de seguridad, y
el haber desarrollado y ofrecido cursos de capacitación o apoderamiento en
seguridad democrática para líderes comunitarios en departamentos del occidente
de Guatemala, con población mayoritariamente maya. Iduvina también incluye el
impulso que SEDEM le ha dado a la Ley de Acceso a la Información, como garantía
ciudadana.

Iduvina Hernández estará en Puerto Rico durante la segunda semana de marzo


como invitada del Centro para la Libertad de Prensa (CLP) para participar en las
siguientes actividades, abiertas al público en general:

•el martes 7 de marzo en un foro auspiciado por la Oficina de la Procuraduría


de la Mujer, a las 6 p.m., en el Museo de Arte de Puerto Rico, en el que hablará
sobre la situación de la mujer en Guatemala;

•el miércoles 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en un foro del Proyecto


Pro Mujer, a las 10 a.m., en el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto
Rico, en que discutirá el tema de la mujer en la prensa de su país, junto a la
académica y feminista venezolana doctora Gioconda Espina;

•y el jueves 9 de marzo, en un conversatorio auspiciado por el CLP, en la Galería


de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, edificio Barat Sur, a las 5:30
p.m., en el que compartirá sus extensos conocimientos y experiencias sobre la
prensa y su cobertura de las agencias de seguridad.
120
La visita de Iduvina ocurre en un momento difícil y retante para la prensa de
nuestro país, a raíz de las agresiones sufridas por reporteros y fotoperiodistas
que cubrían un allanamiento del Negociado Federal de Investigaciones (FBI)
el viernes 10 de febrero. A este respecto, ya se han iniciado diversas gestiones
de las organizaciones periodísticas, del CLP, de asociaciones de defensa de los
derechos civiles, del Colegio de Abogados, que exigen la aclaración y radicación de
responsabilidades dentro del FBI por este atentado a nuestro deber de informar
al pueblo, que es la esencia de la libertad de prensa garantizada en nuestra
Constitución y en la de Estados Unidos.

La tenacidad y el compromiso de Iduvina Hernández son ejemplos alentadores


para enfrentar con responsabilidad y sabiduría estos desafíos. En ella están
todavía latentes las memorias dolorosas de lo que puede suceder cuando nos
apartamos, aunque aparentemente sea poco, de los principios democráticos
que rigen nuestras vidas, y permanecemos en silencio. Bienvenida, Idu, tú que
aprendiste a hablar alto y claro.

En pie de lucha
24 de marzo de 2006

Un día como hoy, 29 años atrás, el periodista argentino Rodolfo Walsh envió a
los medios de comunicación de su país una “Carta abierta a la Junta Militar”,
organismo que en aquel entonces gobernaba Argentina, tras haber derrocado, un
año antes, el gobierno de Isabel Martínez, viuda del ex presidente Juan Domingo
Perón.

En dicha carta abierta, Walsh hace un balance de la gestión de gobierno de la Junta


y de sus discursos oficiales durante ese primer año, “donde lo que ustedes llaman
aciertos son errores, lo que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten
son calamidades” La carta no fue publicada por ningún medio de comunicación.
Al día siguiente, Walsh fue secuestrado y asesinado. Su cuerpo aún permanece
desaparecido.

Casi 30 años después, gracias a la maravillosa tecnología que ha hecho posible


Internet, las palabras de Walsh, con las que denuncia “la censura a la prensa, la
persecución a intelectuales, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una
hija que murió combatiéndolos”, llegan a los confines del mundo. La Junta Militar
no pudo silenciarlo para siempre, como hubiera sido su deseo. Tampoco han
logrado un silencio perpetuo otros regímenes dictatoriales, que por medio de la
intimidación y la violencia han pretendido borrar las denuncias e historias sobre
las decenas de periodistas agredidos, encarcelados, secuestrados y asesinados
cada año. De ello se encargan los periodistas sobrevivientes, al igual que los
que advienen al conocimiento de lo que pasó y lo repiten por todos los medios

121
posibles. A estas voces nunca silenciadas se unen las numerosas organizaciones
internacionales de prensa que están pendientes, día a día, de lo que acontece a los
periodistas en las regiones del mundo. Hoy les cuento sobre dos de ellas.

En enero pasado, el Committee to Protect Journalists (CPJ), con sede en Nueva


York, dio a conocer su ya tradicional informe anual sobre la prensa, una minuciosa
auditoría que documenta las numerosas agresiones, que incluyen asesinatos
y encarcelamientos de periodistas en África, las Américas, Asia, Europa y Asia
Central, el Mediano Oriente y el Norte de África. Hace apenas cuatro días que la
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebró su reunión de medio año, en
Quito, Ecuador, que estuvo dedicada a evaluar cómo le ha ido a la libertad de prensa
en los pasados seis meses. Ambos informes expresan reiteradas preocupaciones y
alertas ante lo que está sucediendo en el ámbito mundial.

En cuanto a nuestro hemisferio, ambas organizaciones coinciden en que la


autocensura continúa en alzada, especialmente en las zonas rurales de México,
Colombia y Brasil, donde el crimen y la corrupción son fuertes y las instituciones
gubernamentales débiles. “Los periodistas miran primero detrás de sus espaldas
antes de escribir”, advierte Carlos Laurías, director del CPJ en las Américas. Esta
autocensura conlleva que el periodismo investigativo se ha convertido en una
especie en peligro de extinción, ante el temor de los editores y reporteros por las
consecuencias nefastas que éste genera, especialmente cuando trata temas de
narcotráfico y corrupción gubernamental.

El informe de la SIP manifiesta, además, su honda preocupación por la erosión de la


libertad de expresión en Venezuela; la hostilidad hacia los medios de comunicación
por parte de los gobiernos de Argentina, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos
“donde el gobierno de George Bush ha cuestionado los esfuerzos de los medios
por obtener información pública, y donde los fiscales federales han exigido a
los periodistas revelar sus fuentes”. Y, por enésima vez, hace un llamado a los
gobiernos a investigar, juzgar y castigar los autores de asesinatos de periodistas,
que permanecen impunes.

Por otra parte, el voluminoso informe del CPJ advierte de otras tendencias
alarmantes en el resto del mundo. Entre éstas destaca que los asesinatos de
periodistas en el Líbano, Libia e Irak ha cambiado la manera cómo la prensa cubre
el Mediano Oriente. “El alza en el número de ataques a los periodistas se ha llevado
a cabo con impunidad, lo que ha forzado a los periodistas independientes en esta
región a ponderar las consecuencias de lo que escriben,” afirma Joel Campagna,
coordinador del CPJ para el Mediano Oriente y el Norte de África. Igualmente, se
advierte que la política de estrecha colaboración de los Estados Unidos con los
líderes autoritarios de Eurasia ha debilitado la cobertura periodística independiente
en naciones como Rusia, Kazakhstán y Uzbekistán. “A la misma vez, las medidas
antiterroristas de la administración han facilitado a estos ingeniosos lideres
autoritarios justificar las represiones a los medios, en nombre de la seguridad”,
dice Alex Lupis, coordinador del CPJ para Europa y Asia Central.
122
El informe del CPJ también revela que “durante el pasado año, 47 periodistas
fueron asesinados como resultado directo de sus labores y más de 100 periodistas
han perdido sus vidas en la línea del deber en los pasados dos años, lo que lo
convierte en el período más mortífero en una década”. El lugar más peligroso para
ejercer el periodismo continúa siendo Irak, con 22 asesinatos en el pasado año.
(Sobre este asunto, la organización Reporteros sin Frontera (RSF), con sede en
Francia, informó esta semana que las muertes de periodistas en Irak sobrepasan
las ocurridas en los conflictos bélicos en Vietnam, Yugoeslavia y Argelia).

Otro hallazgo destacado del informe es que 125 periodistas fueron encarcelados en
24 países, con cuatro países responsables de dos terceras partes de estos: China,
Cuba, Eritrea y Etiopía. “Los Estados Unidos, que tiene detenidos periodistas en
Irak y en la base de Guantánamo, en Cuba, subió a una sexta posición entre los
países que han encarcelado a periodistas, justo detrás de Uzbekistán, y en
empate con Burma”, señala el informe.

Los periodistas en Puerto Rico no enfrentamos las situaciones horrorosas


presentadas en estos informes de la SIP y el CPJ. Tampoco padecemos el temor
continuo y la violencia generada por fuerzas opresoras que ha vivido, y todavía
enfrenta, la periodista guatemalteca Iduvina Hernández, quien habló sobre ello
durante su recientemente visita, patrocinada por el Centro para la Libertad de
Prensa en Puerto Rico.

Razón de más, entonces, para defender a brazo partido las fortunas que
disfrutamos. Razón de más para participar este próximo martes 28 de marzo en la
“sesión informativa” que la delegación del Partido Demócrata de la Comisión de
lo Jurídico de la Cámara de Representantes federal llevará a cabo en el Congreso
estadounidense. Allí, representantes de distintos sectores de Puerto Rico
expresarán sus denuncias en contra del uso excesivo de fuerza por parte del FBI,
durante los allanamientos del 23 de septiembre de 2005 y el 10 de febrero pasado,
cuando varios periodistas fueron agredidos y rociados con gas pimienta.

Oscar Serrano, presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico


(Asppro), será, en esta ocasión, la voz que hablará en nombre de todos nosotros.
Y continuaremos hablando en todos los foros que sean necesarios. Para que aquí
jamás ocurra lo sucedido 29 años atrás al periodista argentino Rodolfo Walsh. Ni lo
que le está ocurriendo, a la vuelta del mundo, a los compañeros que valientemente
siguen haciendo su trabajo. En pie de lucha.

123
Zhengrong Hu y los medios en China
28 de abril 2006

El próximo miércoles 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de


Prensa, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas en el 1993, con
el propósito de honrar los sacrificios de quienes han luchado por la libertad de
prensa en todo el mundo. Por séptima ocasión, el Centro para la Libertad de
Prensa en Puerto Rico se une a esta conmemoración con la presentación de
un foro público a llevarse a cabo en el Teatro de la Facultad de Derecho de la
Universidad Interamericana en Hato Rey a partir de las 7 p.m.

Esta vez, dicha conmemoración toma un giro diferente y sumamente interesante.


Nuestro orador invitado, el Dr. Zhengrong Hu, procede de la República Popular de
China, donde no existe la libertad de prensa ni de expresión. El gobierno controla,
con mano férrea, los medios de comunicación.

El Dr. Hu está considerado el estudioso más destacado en el campo de la


investigación sobre medios de comunicación en China. Es profesor de comunicación
y director de la Escuela Graduada de Comunicación de la Universidad de China.
Además, dirige el Centro Nacional de Estudios para Radio y Televisión. Es autor
de algunos de los libros más influyentes sobre los medios de comunicación en ese
país, y pertenece a numerosas entidades afiliadas a agencias gubernamentales,
entre ellas el Ministerio de Educación y el de Trabajo y Recursos Humanos.

Foto Luis Ramos / El Nuevo Día

De izquierda a derecha, Luis A. Ferré Rangel, doctor Zhengrong Hu, licenciado


Agustín Echevarría, vicepresidente de Asuntos Académicos de la UIA, doctor José
Jaime Rivera y licenciado Luis Mariano Negrón Portillo, decano de la Facultad de
Derecho de la UIA.

124
Es un académico que aparenta tener voz propia, al momento de emitir opiniones
y hacer análisis sobre lo que está ocurriendo en los medios de comunicación en
China, y lo que adviene en su futuro. Por ejemplo, para el Dr. Hu el escenario de
absoluto control gubernamental de los medios es tan asfixiante como lo pintan
en Occidente. Él afirma que los medios chinos se encuentran en un proceso de
transición, camino a ser tan exitosos y competentes como los de Estados Unidos.
Este tema de la transición en los medios es uno que ha estado discutiendo en los
Estados Unidos y en el Reino Unido durante los pasados meses. Primeramente,
como investigador invitado del Centro Joan Shorenstein de Prensa, Política y
Política Pública, en la Universidad de Harvard, y a partir de enero pasado, como
profesor invitado de la Universidad de Westminster, en Londres. De esta ciudad
llega a Puerto Rico próximamente.

Esta óptica particular del Dr. Hu se aprecia en declaraciones ofrecidas el pasado


año a la publicación cibernética “Knowledge @ Wharton”, luego de ofrecer
una conferencia en la Escuela de Comunicación Annenberg, de la Universidad
de Pensilvania. En esta entrevista, el Dr. Hu afirma que los recientes golpes del
gobierno chino a la libertad de expresión, particularmente al contenido en
Internet, realmente no proveen un retrato preciso de esa industria mediática.
La historia de esta industria, señala, es como la historia de China, que evoluciona
esporádicamente: “un paso para adelante, y dos pasos para atrás”.

El desconocimiento de la milenaria cultura china es un impedimento mayúsculo, al


tratar de comprender lo que allí está sucediendo, explica el Dr. Hu. Y a ese respecto
le dice lo siguiente al entrevistador: “Los occidentales tienden a tomar a primera
vista los golpes en contra de los programas de televisión o a los contenidos en
Internet; la gente de China entiende que estas acciones las lleva a cabo el gobierno
para salvar cara. En otras palabras, ellos saben que unas ‘guiñaditas’ van de la
mano con estos pronunciamientos, y que las fisuras legales existen dondequiera”.
Es más, añade que si una persona intenta entrar al negocio de los medios en
China, le va resultar muy difícil si lo hace todo siguiendo las políticas publicadas.
“Uno tiene que darle la vuelta a estas políticas”, dice. Ello implica recurrir a las
relaciones públicas y al cabildeo del gobierno central. Estas buenas relaciones con
el gobierno central, asegura el Dr. Hu, aumentan las posibilidades de encontrar un
cuerpo gubernamental que acceda a conceder los permisos necesarios.

El mundo de los medios en China es vasto y complejo. Primeramente, todos los


medios de comunicación están afiliados al gobierno: su contenido tiene que ser
informado a las distintas entidades gubernamentales que constantemente los
escudriñan. Sin embargo, el extraordinario desarrollo económico de ese país en las
pasadas décadas ha propiciado, a la misma vez, un crecimiento acelerado de sus
medios de comunicación, especialmente en el acceso a Internet. Este panorama
ha presentado nuevos retos al gobierno chino. Como resultado de ello, dice el Dr.
Hu, los medios chinos están cambiando de tres maneras: en el uso cada vez mayor
de anuncios, en el desarrollo de conglomerados y en la entrada de inversiones
directas por parte de firmas extranjeras.
125
Esta expansión económica motivó igualmente al gobierno chino a tomar un paso
sin precedentes como parte de la reforma de su política cultural en el 2003: se
segmentó el contenido de los medios en dos grandes categorías: el sector público
y el de negocios o privado. Explica el Dr. Hu que actualmente toda la programación
que cae en el dominio de la ideología, que incluye noticias, información sobre
política, asuntos del momento, educación, entre otras, forma parte del sector de
servicio público. Mientras que todas las actividades con menor carga ideológica,
como lo son la música, el entretenimiento, la producción, las películas, los dramas
de televisión y programas de estilos de vida, cae en la categoría de negocios o
compañías privadas. Por supuesto, el gobierno siempre continuará su monitoreo
continuo de todos los contenidos, tanto en el ámbito nacional como regional.

La República Popular de China tiene una población de 1,300 millones, de los cuales
1,200 millones escuchan la radio y 1,230 millones son televidentes. Hay unas 282
estaciones de radio, 314 estaciones de televisión y 1,913 estaciones de transmisión,
a nivel de ciudades. Los ingresos generados por esta industria ascendieron a
$10,000 millones en el 2004. Por otra parte, circulan 1,296 periódicos con una
lectoría que alcanza los 300 millones. China, además, posee el mercado mundial
más grande de teléfonos celulares, unos 400 millones de usuarios.
El uso de Internet, a la que tienen acceso unos 111 millones de personas (el segundo
país, después de Estados Unidos, en el número de usuarios), ha complicado aun
más este impresionante panorama mediático. Y ha obligado al gobierno chino
a implantar nuevas e ingeniosas estrategias para controlar sus contenidos. De
hecho, el gobierno utiliza dos tipos de censura: una interna, para las compañías
que operan dentro de China, y que conlleva multas y amenazas, y la otra, llamada la
“gran muralla de fuego” que filtra el contenido procedente de lugares cibernéticos
fuera del país.

De todo esto nos hablará el Dr. Hu este próximo miércoles. Al finalizar su


presentación, estará disponible para contestar preguntas del público. La entrada
es libre de costo y representa una magnífica oportunidad para conocer de más
cerca lo que sucede en la República Popular de China, donde no se celebra, ni se
conoce, la libertad de prensa y de expresión. Los espero.

EN EL REINO DEL ConfuCianismo


17 de junio de 2006

Ejercer el periodismo en la República Popular de China conlleva guardar distan-


cias. Muy especialmente de todo lo que toque o intente penetrar la esfera guber-
namental de poder, léase Partido Comunista, cuyas ejecutorias, para bien o mal,
están vedadas a la cobertura periodística, tanto local como extranjera. No es fácil,
ni seguro, ejercer el periodismo en uno de los países más grandes del planeta (el
primero es Rusia) y con la mayor población: 1,300 millones de habitantes.

126
Sin embargo, para el doctor Zhengrong Hu, un destacado estudioso de los medios
de comunicación en China que estuvo recientemente en Puerto Rico, la libertad de
expresión y de prensa no es un tema que cale hondo en el espíritu de los chinos.

Asegura el doctor Hu que lo que sí cala hondo es la visión pragmática que priva
en la milenaria cultura china. Esta visión surge de la tradicional práctica del confu-
cianismo, basado en las enseñanzas de Confucio, quien vivió del 551 AC al 479 AC,
y que sirvió de modelo en la organización de esa sociedad.

Sus enseñanzas son de índole moral, con énfasis en la buena convivencia.

El doctor Hu cree que en estos momentos el pueblo considera que recibe por
parte del Gobierno, y de otras fuentes no oficiales, la información necesaria y ad-
ecuada para la buena vida cotidiana. Pero esta información oficial y no oficial sí es
de suma importancia para la prensa a nivel mundial, y para las organizaciones que
monitorean la libertad de prensa.

Éstas afirman que hay unos 30 periodistas encarcelados en China. Zhao Yan, del buró
de Beijing del diario The New York Times, se ha convertido en el más famoso de ellos.

Yan fue arrestado y encarcelado hace 21 meses, mientras almorzaba en un Pizza


Hut, en la ciudad de Shangai. Se le acusó de “divulgar secretos de estado” y de
fraude. Ello ocurrió días después de que el periódico publicó una información, utili-
zando dos fuentes anónimas, en la que se informaban cambios en la cúpula guber-
namental. El diario negó enfáticamente que Yan le hubiese ofrecido información
secreta sobre asuntos del estado chino.

El pasado 17 de marzo, su abogado, Mo Shaoping, informó que las autoridades


judiciales y la fiscalía en Beijing le habían notificado que los cargos contra Yan, de
43 años, habían sido desestimados y que éste quedaría libre en los próximos días.
Se especuló que dicha liberación estaba atada a la visita del Presidente de China,
Hu Jintao, a los Estados Unidos, que ocurrió el pasado mes de abril.

Sin embargo, el presidente Hu Jintao, fue y regresó a su país sin que Yan fuera
liberado. Lo que sí ocurrió fue que los mismos cargos fueron nuevamente impu-
estos al periodista. En un enérgico editorial publicado por The New York Times
el pasado 21 de mayo, el diario tronó contra la nueva radicación de cargos, que
calificó como agobiante.

El 3 de mayo pasado, el doctor Hu hizo una excelente presentación, en el Teatro


de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana, en Hato Rey, sobre el
proceso de transición en los medios de comunicación en China,

Utilizó como paradigma de la China actual una portada de la revista Time, publi-
cada hace unos años, en la que aparece el fenecido líder Mao Zedong luciendo una
típica chaqueta china, cuyo diseño de tela reproduce la mundialmente conocida
marca de Louis Vuitton. “Esa es la China de hoy,” nos dijo.
127
Una China milenaria, navegando en nuevos mares, a veces tormentosos, donde
el pasado cede paso, poco a poco, y a veces con retrocesos, al mundo moderno
de la globalización. Pero, mientras el hacha va y viene. Yan y los otros periodistas
encarcelados sucumben en su aislamiento.

ANISA MEHDI Y EL ISLAM


20 de julio de 2006

En el 2003, Anisa Mehdi, una periodista musulmana conocida por sus reportajes
sobre arte e Islam, logró uno de sus más ambiciosos proyectos: producir y dirigir,
desde la ciudad de La Meca, un documental de una hora para National Geographic
sobre la peregrinación anual de los musulmanes a esa ciudad santa, ubicada al
oeste de la Península Arábiga, y cuna del profeta Mahoma. Para ello tuvo que
conquistar escollos, entre ellos las autorizaciones del gobierno de Arabia Saudita
para que ella y su equipo fílmico pudieran moverse de un lado a otro en medio de
este complicado y extenuante peregrinaje, que se extiende por cinco días y en el
que participan cerca de 2 millones de musulmanes de todas partes del mundo.

Anisa, quien reside en los Estados Unidos y recibió en el 2003 el Premio Emmy
por su excelente documental, Inside Mecca, estará en Puerto Rico este sábado
22 de julio para ofrecer la conferencia “La mujer musulmana en el periodismo”,
a las 9:30 a.m. en el Salón Ochoteco del Colegio de Abogados, en Miramar, y a
las 3:30 p.m. en el Faro Conference Center, en la Base Ramey, en Aguadilla. Ella
igualmente presentará “Inside Mecca” luego de que brinde su conferencia y
conteste preguntas de los asistentes. Ambas actividades son abiertas al público en
general, libres de costo, y sin necesidad de reservar espacios. El American Muslim
Association of North America y el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico
coauspician, junto a otras organizaciones, este interesante evento.

La invitación a Anisa surgió el año pasado cuando Wilfredo Ruiz, capellán


musulmán de la Marina estadounidense, la conoció en Hartford, Connecticut,
donde él estudia una maestría en Islam y las relaciones entre musulmanes y
cristianos. Wilfredo, natural de Aguadilla, abogado y director para Connecticut
de la American Muslim Association of North America, recuerda que quedó muy
impresionado con su conocimiento vasto, su simpatía y los logros obtenidos en su
brillante carrera como periodista.

En los pasados 20 años Anisa, quien es de ascendencia árabe, se ha dedicado


a escribir, producir y dirigir noticiarios y documentales para la televisión
estadounidense, incluyendo National Geographic, Public Broadcasting Service
(PBS) y las cadenas ABC y CBS. Preside su propia compañía de producción,
Whetstone Productions, y es profesora de comunicaciones en la Universidad de
Seton Hall en Nueva Jersey.
128
“Inside Mecca” relata el peregrinaje anual a La Meca, a la que sólo pueden entrar
musulmanes, a partir de tres historias: la de una profesora universitaria en Texas,
de origen irlandés y católico; de un ejecutivo de Malasia; y de un comentarista de
radio, residente en Sudáfrica. Seguir el rastro de estas tres personas, en medio de
cientos de miles de peregrinos en constante movimiento, fue una de las tareas más
titánicas que enfrentó el grupo de fotoperiodistas musulmanes que acompañó a
Anisa. Pero fue un arduo trabajo muy bien compensado porque estas tres historias,
relatadas a través de entrevistas cortas, antes y durante el peregrinaje, se van
intercalando con las poderosas imágenes y la interesante narración explicativa.
Esta dinámica aporta una dimensión humana, muy única, a esta compleja madeja
de emociones, creencias e interacciones que se dan a lo largo de este peregrinaje
mayor, o “hajj”.

Para Anisa, el “hajj” es una búsqueda de unidad con lo divino, y una exploración en el
interior del peregrino. Afirma que estos propósitos tienen una dimensión universal,
con la que pueden relacionarse todos los seres humanos, independientemente
de sus creencias religiosas. Cree que si los no musulmanes logran captar esta
universalidad, ello ayudaría a reducir esa brecha incómoda entre el “nosotros” y
el “ustedes”.

En lo fundamental, somos similares, dice con sencillez.

Prohibido olvidar
27 de agosto de 2006

Ana María Careaga ha sido cual ave fénix: renació tras enfrentar el horror del
encarcelamiento y la tortura, el de la desaparición de su madre, y los largos años
de un exilio forzoso, durante la dictadura militar que devastó a la Argentina de
1976 a 1983. Veintinueve años después del inicio de su vía crucis, Careaga se ha
convertido, como directora del recién creado Instituto Espacio para la Memoria
(IEM), en voz y conciencia en la Argentina de hoy, donde se busca descifrar,
entender y sistematizar lo que se sabe sobre este negro período de su historia
reciente, y sus lazos con el presente. Para ello, el IEM cuenta con el apoyo de doce
organismos de derechos humanos, que lo componen. Y con Ana María, quien
conoció, en carne propia, esta opresión y desamparo.

En septiembre, ella estará en Puerto Rico como invitada del Municipio Autónomo
de Caguas, la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y otras entidades para hablar
sobre la prevención de la violencia y sus nuevos retos a la cabeza del IEM. De estos
temas hablará el 13 de septiembre, a las 7 p.m., en la Sala de Convenciones del
Centro de Bellas Artes de Caguas. La noche antes, el martes 12 de septiembre,
a las 6:30 p.m., participará en un conversatorio que coauspicia el Centro para la
Libertad de Prensa sobre la prensa en Argentina durante la dictadura militar, y

129
cómo los medios de comunicación se insertan o no a este proceso de introspección
y preservación de memorias, que indudablemente algunas personas quisieran ya
dejar de lado. El conversatorio se llevará a cabo en la Sala de la Facultad de la USC,
ubicada en el Edificio Barat Sur. Es libre de costo y abierto al público en general.

Careaga, quien es sicóloga, mantiene vínculos estrechos con la prensa argentina


como directora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores
de Prensa en Buenos Aires. Se estima que unos 130 periodistas desaparecieron
durante la dictadura, de unos 30,000 desaparecidos, la mayoría entre las edades
de 15 a 35 años.
Ella fue apresada una tarde de julio de 1977 mientras caminaba por una calle
céntrica de Buenos Aires. Tenía 17 años y tres meses de embarazo. Nunca se le
explicaron las razones de su arresto. Tampoco le explicaron las razones de su
liberación, cuatro meses después. Su mayor terror durante el encierro fue el
perder a su bebé, lo que afortunadamente no ocurrió. Luego de su liberación,
pudo exiliarse junto a su hermana y esposo, primeramente en Suecia, donde nació
su hija, y luego en México.

Casi al inicio de su exilio supo de la desaparición de su madre, Esther Ballestrino de


Careaga, una de las fundadoras del movimiento de las madres y abuelas de la Plaza
de Mayo, un grupo de denuncia que todavía marcha semanalmente, en esa famosa
plaza frente a la Casa de Gobierno, exigiendo justicia para los desaparecidos. Doña
Esther pudo haber marchado al exilio, junto a sus hijas, pero prefirió permanecer
en Buenos Aires, junto a las madres y abuelas de la Plaza de Mayo. “Nos falta
encontrar a los demás, todos son mis hijos”, dijo cuando se le cuestionó por qué
seguía marchando, ya que su hija había aparecido. Días más tarde fue secuestrada.
Sus restos fueron hallados hace un año.

Ante la enormidad de lo sucedido y de sus consecuencias, la tarea de Ana María


al frente del IEM es una de inmensas proporciones y de vital importancia. Si no se
amilanó a los 17 años, ahora menos lo hará. Se niega a olvidar porque todavía hay
mucho que aprender y enseñar sobre lo sucedido.

Valiosas lecciones
25 de septiembre de 2006

Ana María Careaga, activista en pro de los derechos humanos en la Argentina, y por
extensión, de toda la humanidad, brindó un testimonio sobrecogedor el pasado
martes, 12 de septiembre, ante un numeroso público pegado a cada una de sus
palabras. Describió, en detalles, sin histrionismos y con frases pausadas y sencillas
su desaparición, encarcelamiento y torturas durante la dictadura militar que asoló
a su país del 1976 al 1983. Recordó a su madre, Esther Ballestrinos de Careaga, una
de las fundadoras del movimiento de denuncia “Madres y Abuelas de la Plaza de
Mayo”, y nos contó cómo, tras aquélla, desaparecer por un tiempo, las corrientes
130
Foto suministrada
El recién creado Instituto Espacio para la Memoria (IEM) está constituido por doce
organismos de derechos humanos. Su misión es decifrar, entender y sistematizar lo
que se sabe sobre el periodo de la dictadura militar en la Argentina.

del océano devolvieron su cuerpo a la orilla. Había sido lanzada al mar desde un
avión, como otros tantos. Expresó, sin amarguras, su satisfacción porque después
de 28 años de buscarla, había podido darle sepultura el año pasado, cuando sus
restos fueron identificados.

En esa misma Sala de la Facultad de la Universidad del Sagrado Corazón, en la


que Ana María nos abrazó y estremeció con sus memorias, Bélgica (“Dedé”)
Mirabal, sobreviviente de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, la oía hablar.
Más tarde, finalizada la presentación de Ana María, Dedé, cuyas tres hermanas
– Minerva, Patria y María Teresa – fueron asesinadas a golpes durante el trujillato,
se conocieron y abrazaron con la empatía y afecto de aquéllos, que como ellas,
han sufrido enormes vejaciones y pérdidas.
Ambas comparten un mismo mensaje, preñado de advertencias: las libertades
y los derechos humanos hay que protegerlos y defenderlos constantemente.
Se erosionan con suma facilidad, en ocasiones sin uno percatarse, porque
desaparecen lentamente, y nos acostumbramos a estos sucesos aparentemente
insustanciales, pero que en realidad presagian represiones inconcebibles.

La prensa libre es una de las primeras víctimas, si no la primera, de estas represiones.


Ocurrió en la Argentina de los militares y en la República Dominicana de Trujillo.
Y continúa sucediendo, día a día, en países por todo el mundo. Ahora mismo,
informa Reporteros sin Fronteras, una institución que monitorea la prensa en el
ámbito mundial, han muerto 53 periodistas en el 2006, 130 han sido encarcelados
131
y 57 están tras las rejas por ser ciberdisidentes, una modalidad que responde a las
nuevas tecnologías.

Nuestra isla no escapa a las intimidaciones contra la prensa. Las hemos visto en
estos pasados meses, y tuvieron su punto álgido el 10 de febrero de 2006 cuando
un grupo de periodistas fue agredido y rociado con gas pimienta por agentes
del Buró Federal de Investigaciones (FBI). Estos colegas estaban armados con
bolígrafos, libretas, grabadoras, cámaras fotográficas y de video. Estaban donde
tenían que estar; haciendo lo que tenían que hacer: informando una noticia
importante, de interés para el pueblo.

Las organizaciones de prensa y el Centro para la Libertad de Prensa se han movido


a los foros correspondientes para denunciar este inmerecido atropello.  Y pedir
explicaciones, que todavía siguen sin darse.

La última de estas gestiones fue la radicación de una demanda civil contra el FBI,
sometida este pasado miércoles, 19 de septiembre, por la American Civil Liberties
Union (ACLU) en el Tribunal Federal de San Juan. La ACLU, fundada en el 1918,
ha llevado numerosos casos de violaciones a los derechos civiles en los Estados
Unidos, el último, que lo ganó, contra el gobierno de George Bush.

Esta demanda civil no tiene precedente en la historia de la prensa estadounidense


y de Puerto Rico. Está suscrita por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, el
Overseas Press Club y seis de los periodistas agredidos. Va a lo medular de nuestro
sistema de gobierno y de dos de sus inviolables garantías constitucionales: la
libertad de prensa y de expresión. Sin ellas, no hay democracia.

Como advierten Ana María y Dedé: hay que proteger lo que uno tanto valora.

Internet y la libertad de prensa


31 de octubre de 2006

El próximo 16 de noviembre, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto


Rico celebra su séptimo aniversario con un foro público sobre un tema muy
interesante: cómo Internet, esa “magia” que nos arropa con información y
conexiones desde los confines más remotos del planeta, está transformando el
periodismo, y cuál es su posible repercusión en nuestras libertades de expresión
y prensa. Utilizo la palabra posible porque hablamos de unas transformaciones tan
recientes, impactantes y veloces, que apenas nos iniciamos en su comprensión y
análisis. Estamos en pañales, recorriendo caminos inexplorados, y sin saber cuáles
serán sus consecuencias reales a largo plazo.

Se afirma que esta revolución tecnológica y cibernética es una sin paralelos en


la historia de la humanidad, comparable, acaso, con el inicio de la escritura, hace
132
más de 5,000 años, o de la imprenta, que los chinos inventaron, y Johannes
Gutenberg proveyó a Occidente, en el siglo XV. Como sucede hoy día con
Internet, en los comienzos de la escritura y de la imprenta nadie tuvo la menor
idea de lo que significarían para las sociedades futuras. No era posible predecir las
inmensas capacidades de comunicación y creación que posibilitaría la escritura,
y la diseminación masiva del conocimiento, al advenir el instrumento indicado:
la imprenta. Tuvieron que pasar siglos para aquilatar y juzgar estas valiosas
contribuciones a la sociedad. Y probablemente seguimos en eso…

El Centro ha invitado a tres distinguidos profesionales a aventurarse en esta tan


necesaria exploración sobre Internet y su impacto en el periodismo tradicional y
en la libertad de prensa. Ellos son  el Dr. Manuel Lobato Vico, economista español,
egresado de la Universidad Complutense de Madrid, y profesor en la Facultad de
Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Actualmente dirige el proyecto www.tendenciaspr.org en el que se publican
estadísticas oficiales sobre lo que acontece en Puerto Rico, incluyendo textos tan
simpáticos como el dedicado al análisis de los tapones nuestros de cada día. El Dr.
Lobato hablará sobre cómo Internet es un valioso recurso informativo para los
periodistas, si saben cómo y dónde buscar, evitando las trampas que abundan en
el ciberespacio.

La periodista mexicana Hilda García, subdirectora de multimedios de El Nuevo Día,


disertará sobre el ciberperiodismo, incluyendo los ya famosos “blogs”, y cómo
éste ya forma parte de periódicos tradicionales, en las llamadas redacciones de
multimedia, que se predice es el futuro de la prensa escrita. Hilda, quien posee
una maestría de la Universidad de Miami, cuya tesis giró sobre los “blogs”, dirigió,
en la década de los 90, el primer diario cibernético en México, To2, una aventura
novedosa y arriesgada que la preparó para lidiar con los complejos proyectos que
ahora maneja.

Y el licenciado Eugenio Torres, un ingeniero puertorriqueño que estudió en el


Massachusetts Institute of Technology, y es egresado de la Escuela de Derecho
de la Universidad de Puerto Rico, donde enseña un curso de derecho cibernético
desde el 2001. El licenciado Torres nos hablará sobre Internet y la libertad de
expresión y prensa. Un tema muy relevante, ya que tan reciente como el pasado
13 de octubre se dio en nuestra isla el primer caso de demanda por difamación,
libelo y calumnia por la difusión de un correo electrónico.

La actividad se llevará a cabo en el Centro de Adiestramiento Profesional de la


Universidad del Sagrado Corazón, a las 7 p.m. Es abierta al público en general, libre
de costo. Esa noche se hará entrega de la más reciente publicación del Centro,
Memorias 2005.

Estoy segura que será una ocasión de convergencias y de gran interés para todos
los que disfrutamos y amamos el periodismo, sea éste cibernético o impreso.

133
¡Adelante, profesor Laboy!
29 de noviembre de 2006

La Escuela Segunda Unidad Alfredo Bocachica León en Villalba está ubicada en el


barrio Los Pinos, en un terraplén aledaño a la carretera PR 151, que conduce hacia
Barranquitas, una de esas vías de nuestro interior isleño, marcada por las curvas y
bordeada de árboles frondosos.
Es un viernes en la mañana y llego allí como invitada del profesor Moisés Laboy y
sus alumnos de octavo y noveno grado, para compartir con ellos en una ocasión
muy especial: la ceremonia de presentación de sus trabajos finales del proyecto de
estudios sociales “Nuestras libertades de expresión oral y escrita como ciudadanos
en una sociedad democrática”. Me han invitado, igualmente, para que les hable
sobre el Centro para la Libertad de Prensa (CLP) y su importancia para nuestra
sociedad.

La actividad se lleva a cabo en la biblioteca, que dirige la bibliotecaria Edna


Alvarado, una entusiasta colaboradora del profesor Laboy. Las sillas han sido
colocadas en filas ordenadas, de frente a un podio con micrófono y a una mesa
donde se exhiben los trabajos, en los que se analizan, desde diversos aspectos,
los periódicos locales. Al costado izquierdo se encuentra un televisor, en el que se
presentarán los videos sobre el Centro y las agresiones a periodistas, y al costado
hay un micrófono para los que deseen hacer preguntas o comentarios.

Foto Luis Ramos / El Nuevo Día

Estudiantes de la Escuela Segunda Unidad Alfredo Bocachica, en Villalba, asistieron


al foro público “La voz ciudadana en Internet: un nuevo periodismo sin periodistas?”,
que se celebró el 16 de noviembre . A la extrema derecha, el profesor del grupo,
Moisés Laboy.

134
Es una ceremonia formal, muy bien organizada, que incluye el toque de los himnos
de Puerto Rico y de los Estados Unidos, y durante la cual los alumnos guardan
respetuoso silencio.

Este proyecto tiene como tema central la libertad de prensa, y es un esfuerzo


conjunto de la biblioteca y el programa de estudios sociales. El profesor Laboy,
quien tuvo esta iniciativa, explica que es la primera unidad que se discute en el
curso regular de estudios sociales, que enseña durante el año escolar. En dicha
unidad se analizan los aspectos generales sobre el desarrollo de la libertad de
prensa en Puerto Rico, con el fin de que los alumnos puedan comprender y definir
términos como derecho, libertad, prensa y libertad de prensa. Luego, se procede
a la discusión de asuntos medulares a estos conceptos: por ejemplo, cuáles son
los propósitos de los periódicos en Puerto Rico, qué temas suelen aparecer en sus
páginas diariamente, e identificar algunos de los periódicos más reconocidos en
el mundo. El profesor Laboy tiene una colección de estos periódicos del exterior
gracias a la colaboración de sus alumnos y compañeros, que los consiguen en sus
viajes o de personas a quienes les piden que traigan periódicos de donde vengan.

Finalizada la actividad, el grupo se traslada a un salón de clases y los estudiantes


hacen despliegue de los entremeses, frutas y jugos que han traído desde sus
hogares para el festejo. Algunas madres ayudan en la tarea de distribuir los
refrigerios.

Me marché de la Escuela pasado el mediodía, acompañada de un sentimiento


de admiración y alegría por haber participado en la actividad, y de una canasta
con frutas que me obsequiaron los estudiantes. Antes de marcharme, le reiteré
al profesor Laboy y a sus alumnos la invitación a compartir con el CLP en el foro
conmemorativo de nuestro séptimo aniversario, “La voz ciudadana en Internet:
¿un nuevo periodismo sin periodistas?”, que se llevó a cabo el jueves 16 de
noviembre en la Universidad del Sagrado Corazón.
Hasta allí llegó el profesor Laboy, con 40 de sus estudiantes. Escucharon con
interés las excelentes presentaciones de los tres expositores; compartieron con
los asistentes en la recepción que siguió al foro, y se marcharon con el libro que les
obsequiamos, Memorias 2005, rumbo a Villalba. Gracias por su asistencia, profesor
Laboy y que se repita. Mi visita a Villalba y la de ustedes al Centro.

135
El año más mortífero
3 de diciembre de 2006

Este año, que está a punto de terminar, ha sido uno letal para los periodistas.
Los 105 asesinatos de periodistas registrados hasta finales de noviembre en todo
el mundo, han roto el récord de 72 muertes, establecido en el 2004, de acuerdo a
la Organización Mundial de Periódicos, (WAN, por sus siglas en inglés), que inició
estos registros en el 1998.

Hay alarma y horror entre las organizaciones de prensa y aquellas que defienden
las libertades de prensa y expresión ante este escenario tétrico y amenazante. Y
las denuncias y advertencias sobre los peligros que ello conlleva son la orden del
día. Un artículo reciente publicado por el Comité por la Protección de Periodistas
pone el dedo en la llaga, al examinar este fenómeno, a nivel mundial, durante los
pasados 15 años.
Titulado muy atinadamente “Deadly News” (Noticias mortíferas), el artículo
informa en detalle los resultados del primer estudio llevado a cabo sobre los
580 asesinatos de periodistas en los pasados 15 años, muchos por orden de
funcionarios corruptos del gobierno de turno, sin que en el 85% de los casos se
procesara a los responsables.

La investigación del Comité concluyó que “la mayoría de las víctimas son
reporteros y editores con asignaciones locales de trabajo, cuyas informaciones
no se ajustaban a las expresiones del gobierno, los ejércitos o los partidos de
oposición”. Más de tres veces al mes, dice el estudio, un periodista fue asesinado
como resultado de su labor.

Esta realidad contrasta con la percepción popular de que a los periodistas los
asesinan mientras cubren conflictos armados, donde pueden ser víctimas de los
intercambios de fuego. Es lo contrario, señala la investigación: siete de cada 10
periodistas asesinados son blancos de revanchas por sus trabajos publicados y
se les persigue hasta matarlos. Incluso, en zonas de guerra, los periodistas son
asesinados por sus labores.

Una y otra vez, concluye el estudio, los mismos gobiernos cuyas ejecutorias cubren
los periodistas diariamente, son los que están detrás de muchos de los asesinatos.
Casi un cuarto de los periodistas asesinados fueron amenazados, y un 19% fue
secuestrado. La extensa lista de los países más mortíferos para la prensa en los
pasados 15 años está encabezada por Irak, Algeria, Rusia, Colombia y Filipinas.

Un perfil de los periodistas asesinados muestra lo siguiente: 85% eran periodistas


locales, de los que 11% eran “freelancers” y 7%, mujeres. En cuanto al medio
donde trabajaban, la mayoría, 59% pertenecían a medios impresos, y sólo un 1% a
internet. Sin embargo, esta cifra sobre internet es una que ha ido cambiando en
años recientes a medida que este medio ha ido desarrollándose vertiginosamente,
con adeptos en todo el mundo. El Comité advierte, a este respecto, que sigue
136
creciendo el número de periodistas que son encarcelados por publicar sus
trabajos en internet: de hecho, 49 de los 134 periodistas encarcelados en todo el
mundo al pasado 1 de diciembre son de internet, y se sospecha que tres fueron
asesinados. “Estamos en una coyuntura crucial en el combate por la libertad de
prensa debido a que los estados autoritarios han hecho de internet un frente
importante en su esfuerzo para controlar la información”, advierte Joel Simon,
director del Comité.

Nosotros, en Puerto Rico, no escapamos ilesos a estas acometidas contra la


prensa a nivel mundial. Continúa en los tribunales el caso de la agresión contra los
reporteros por parte de agentes del FBI el pasado 10 de febrero. Las organizaciones
de prensa y el Centro para la Libertad de Prensa nos mantendremos atentos a lo
que suceda en el 2007. La impunidad no debe reinar aquí, porque los ejemplos
abundan de lo que sucede cuando la responsabilidad se tira a los cuatro vientos.

137
Pilares de la Libertad de Prensa
“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho
del Pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al gobierno la reparación de
agravios”.
Sección 4, Artículo II, Carta de Derechos, Constitución del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico.

“Congress shall make no law respecting an establishment of religion, or prohibiting


the free exercise thereof; or abridging the freedom of speech, or of the press, or the
right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a
redress of grievances.”
Amendment I to the Constitution of the United States of America.

“No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El


ejercicio de éstas no es una concesión de las autoridades, es un derecho inalienable
del pueblo”.
Primer Principio de la Declaración de Chapultepec, la cual promueve la libertad de
prensa en las Américas. Fue redactada en la Conferencia Hemisférica convocada por
la Sociedad Interamericana de Prensa en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec,
México.

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho


fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito
indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”.
Primer Principio de la Declaración Interamericana de Libertad de Expresión, promulgada
por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de los Estados
Americanos (OEA), 19 de octubre de 2000.

¡Libertad de prensa, libertad de todos!

138
Declaración de Chapultepec
La Declaración de Principios de Chapultepec, que consta de 10 expresiones,
surgió de la Conferencia Hemisférica que la Sociedad Interamericana de Prensa
organizó en marzo de 1994 en el Castillo de Chapultepec en Ciudad de México.

Los Diez Principios de la Declaración de Chapultepec


1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El
ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable
del pueblo.
2. Toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones
y divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.
3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los
ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector
público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información.
4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión
injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación, la
violencia de cualquier tipo y la impunidad de los agresores, coartan severamente
la libertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investigados con
prontitud y sancionados con severidad.
5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la divulgación
de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos
al libre flujo informativo y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los
periodistas se oponen directamente a la libertad de prensa.
6.Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objetos de discriminaciones
o favores en razón de lo que escriban o digan.
7. Las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel
o equipo periodístico, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la
concesión o supresión de publicidad estatal no deben aplicarse para premiar o
castigar a medios o periodistas.
8.El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones
profesionales o gremiales y la afiliación de los medios de comunicación a cámaras
empresariales deben ser estrictamente voluntarios.
9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la
búsquedade precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre
los mensajes periodísticos y los comerciales. El logro de estos fines y la observancia de los
valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de
periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga.
10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir
la verdad o formular críticas o denuncias contra el poder público.

139
140

You might also like