You are on page 1of 43
Carmuto 9 LAS DESIGUALDADES. BASES ECONOMICAS DE LA DEMOCRACIA SEMISOBERANA (II) Las desigualdades ccundmicas opacan los lo, nomicos de los gobiernos de la Concertacion, una coalicion de sentovauierda que habia ofrecide crecimiento con equidad. Sin embargo, en algtin momenio del gobierno de Eduardo Brci Ruiz-Tagle (1994-2000) se sostuvo que la prioridad dela lar Bor gubernamental se centraria en estimular el crecimiento, Jo Gia seria refrondado por la AdministraciGn de Ricardo Lagos £2000-2006). un mandatario de izquierda después de dos pre- Sidentes de la DC, Pareciera que la desigualdad se Bidad inevitable, pero que no teadrfa mayores consecuencias econdmicas y politicas, y con las cuales el pais podria vivir, sin temor de que pudiera ser una fuente de tensiones sociales que n laestabilida fa una rea: Aldades econdmieas politica. Las design sobresalen en el contexto internacional, pues son las exis altas entre los pafses de América Latina y de la OCDE. Sin embargo, la desigualdad en la distribucién de Jos in- s es mucho mas que una limitacién en el desempeo de de coal wro-izquierda en Chile. Ella tam- Ja calidad de la democracia!, pues la igual- i6n de ce Bién repercute ¢1 ad politica, basada en el principio «un hombre un voto» Sequiere un minimo de correspondenda con las condiciones econ6micas del pais, para evitar un debilitamiento del gobier- mo y que la representacién politica sea distorsionada por la accion de quienes tienen el poder ccondmivo’, En el Chile Pesdictadura el problema es atin mas delicado porque hubo scuerdo en la élite de los gobiernos concertacionistas sobre = un sistema politic Seualdades en la distr Pesicion social, el ace Su respuesta fue ees no constituyen wi que gobiernen, p que tienen pode: epio beneficio, lim ladies elegidas por | En los ultimos an Misis de las desigu el enorme creci pcalmente en los | eels (2008)*, Este la righ Emtec superior a la rsidad de Yale cincuenta. En el & poblacién estac Sf ingreso total. un Gites tienen sobr mo periodo, pass tos factores qu juye que ello na la magnitud de las desigualdades y sus efectos negativos en & proceso econémico y politico; es mas, se conocia cudles pas dian ser las politicas que habrian disminuido la desigualdag en esa dire lamentaricg tar ke desigualdades ¢ impulsar reformas para disminuirlas, come plantearon en 1998 los llamados «autoflagelantes». Las de social’, No obstante, no se tomaron decisione cién a pesar de las demandas formuladas por ps y dirigentes de partidos de la Concertacién de enfre: rualdades econémicas constituyen no solo una re lidad objetiva, en terminos de diferencias en los ingresos de chilenos, sino tambien poseen una dimension subjetiva, aaa: las opiniones y actitudes de los individuos, que conocen a iraves de las encuestas de opinion. La desigualas se relleja € tiene amplias consecuencias, pues influye en la evaluacion @ los individuos hacen tanto del desempeno del sistema eco mico como del sistema politico, 2Quién gobierna en un sistema politico con grandes desigualdades? Es importante examina: bases econém desigualdades para conocer & as de la representaci deben tener alguna medida de igualdad en ingreso, riquezay tatus» (Diamond y Morlino, 20 considerar los recursos institucionales que se han desarroll n, porque «los ciudad xxvii). También es neces mico, impuest eerrollo tecnolégi Rcamente, un fen | Mas preciso atin, per decisiones adog as. Esto le Hey vse basa en la paridad polftica: cciones ideoksy a igualdad ante la ley», un principio fundame: cial en la eco del orden juridico, y parte de la base que al fortunas de lace micas, sociales y culturales, Esta contradiccion guié la: men que cl ingrest vestigacion de Robert A. Dahl (2010; 51, originalmente 196) is veces mas rapide sobre la democracia al preguntarse quién gobierna realm ee las administra en democracia para hacer posible que la representa on poll se exprese en la iguald cia respecto de «los notables econémicos», como calificé (1961 queza, el 0,1% de la poblae La democ «un hom’ id del voto, asegurando su independe: a los que concenwran la uN Voto» y « ece nos negativos en cl eonocia cules por ido la desigualdad fones en esa direc: por parlameniarios 1 Tas as, como ke i de cnfrent gminui Plantes: en no solo una ree n los ingresos de los sion subjetiva, que s individuos, que se en la evaluacién que ) del sistema ecome des para conocer las pque «los ciucladanes ingre: mambién es necesar se han desarollade preseniacién politica undo su independen= ,. como califics Dall 1.1% de la poblacion: «un hombres neipio fundamental riquezayee -xisten desigualdades stradiiccton gui6 la ime originalmente . gobier en-un sistema polfiico con voto universal, p igualdades en la distribucin del «conocimento, la riqueza, la posiciGn social, el acceso a la Administracién y otros recursos. Su respuesta fue que las desigualdades de acceso a esos bie- que dene des. nes no constituyen un obstaculo para que los ciudadanos sez Jos. que gobiernen, porque hay instituciones que impiden que los que tienen poder econdmico o culmral gobi propio beneficio, limitando la capacidad decisoria de las auto- ridades elegidas por los ciadadanos, En los tiltimos afios ha aumentado el interés mundial en el amdlisis de las desigualdades por el nuevo escenario generado por el enorme crecimiento y concentracién de la riqueza, es pe Bartels (2008)'. Este autor revis6 la tesis de Dahl, ya que la con centracién de la riqueza en Estados Unidos era considerable- mente superior a la que hubo cuando el gran profesor de la Universidad de Yale realia6 su pionero en en st jalmente en los EE.UU.. destacando los estudios de Larry studio, a fines de los Is (2008: 2), €10,1% triplicado el control ta. Enel aio 2 ala E aiios cincue 105, sr de la poblaci6n estadounidense habia ce del ingreso total, un 10,9%; si se considera al 1%, el control que Jas élites tienen sobre la riqueza nacional se ha duplicado en el mismo periodo, pasando de! 10,2% al 21,8%. Bartels ha anali- xdrfan haber levado a ese resultado y concluye que ello no es una consecuenc zadlo los factores que pr nevitable del proceso econémico, impuesto especialmente por la globalizaci6n o el desarrollo tecnol6gico, sino que «la desigualdad econémica es, basicamente, un fenémeno politico» (Bartels, 2008: 3) , ello se habrfa producido en los EE.UU Mas preciso au por decisiones adoptacas durante las administr concluir que la politica pa convicciones ideolégicas de las élites «han tenido un impacto sustanci: Jas fortunas de la clase media yde los pobres». Esto se demues- ara en que el ingreso de las familias de clase mm clos veces mis rapido durante presidencias demécratas que du- rante las administraciones republicanas, vel de las familias de blicanas. Esto le Heva ficlista y las en la economia estadounidease, especialmente en dia ha erecido 379, LA itocenean seMESOREIANA Las nescusinanes | los trabajadores ha crecido seis veces mas con los demécratas Ademis, los part pablico, teniendo si las donaciones de del lobby que separe ten normas que reg) de gobierno y parlar funciones trabajan e en la formacién de la El sistema tribut fe desigualdad de ing js se mantienen aur mi. Martinez y Flores erean un escenario q @esigualdad y del po Gsminucion. Otra fi educacion, por las it is cuales acceden la ie han demostrado Carvacho, 2010; Val Gonzalez, 1998; Miz: El segundo gobie & Nueva M i Concertacién y al Gabutaria que subia | Sseprimia algunos b Ieresos, con el prop tees de dolares para f Reaction. E) 14 de may que con los republicanos (Bartels, 2008; 3) Preguntandose por la enka to de las desigualdades tiene tanto que ver con relaciones de poder como con las. fuerzas del mercado». Esta conclusién se puede extender a paises como Chile, pues las desigualdades y iedad de factores que explican este dt ic . Bartels, (2008; 17) concluye que «el aumen- la concentracién de la riqueza no se pueden examinar sin con- siderar la transformacién econdémica levada a cabo por el ré& gimen militar, especialmente después de la crisis de 1983, y los objetivos de poder que tuvieron las autoridades del Ministerio de Hacienda, como se analiz6é en el capitulo 5. Sin embargo, la desigualdad y la concentracién de recursos no fueron enfrene tadas por los gobiernos concertacionistas de centro-izquierda, incluso. aumentaron durante los veinte anos de administracio- nes de la Concertacion, mientras que en EE.UU, las desiguak dades han empeorado como consecuencia de administraciee nes de derecha, con presidentes republicanos. El andlisis de Jas desigualdades y de la concentracién de riqueza cobra mayor Importancia en el caso cl leno porque se Sistema politico Gene instituciones con mucha menos fuerza que aquellas que existen en las democracias avanzadas, que tienen par objetivo asegurar la autonomia de la politica y la igualdad del vous ulo 5, existe un sistema de partic que se ha debilitado severamente y una asimewia en los grupes! de interés, con débiles sindicatos y poderosas ongat ones Ge empresarios, que han logrado una interlocucién privilegiada come los gobiernos democraticos, lo que les permite articular sus inne (sindicatosy dores, de derechos jayoria, U Como se-analiz6 en el capi reses ante la autoridad. Ademas, los grupos de inte y las asociaciones voluntarias (de consur manos, entre otras) son pocos y tienen una muy escasa afiliae la libertad de prensa esta garantizada, pero se cteriza por bajo pluralismo y la concentracion de su propiedad, como occu en el caso de la prensa escrita, en dos conglomerados, El Men y Copes: una acutud critica hacia los gobiernos de la Concertacion. nbos con orientaciones conservadoras, que tuvi Las desigualdade SEEiexto internacion 380 jcon los demécratas ». etores que explican aye que «el aumen- er con relaciones de Esta conchusidn se = las desigualdades y en examinar sin com ada a cabo por el r& ka crisis de 1983, y low idades del Ministere lo 5. Sin embargo, & es no freron enfrem Ademis, los partidos politicos carecen de financiamiento ptiblico, teniendo sus dirigentes que recurrir ainstancias como lis donactones de empresas, Tampoco existe una regulacion del lobby que separe los intereses publicos y privados, ni exis- ten normas que regulen Ia rotcion de los altox funcionarios F ous funciones trabajan_en o con el sector privado, y buscan influir ena formacion de las leves ven las deciiones de los gobiernos. El sistema tributario, como veremos mas adelante, favorece a desigualdad de ingresos y la concentacion dela riqueza. Es- fase maniienen wun cuando se aplican 10s Impuestos (Agosti- ni, Martinez y Flores, 2012). T de gobierno y parlamentarios, que despues de abandoi les condiciones institucionales pario que apunta hacia una profiundizacién del crean un ese de centro-izquierdae desigualdad y del poder dominante del capita fos de administraciee disminucion. Otra fucnte de desigualdades se encuentra en la EE.UU, las desiguat educacion, por las inequidades en la calidad de las sa cia de administrador las cuales acceden los niiios de los estratos bajos y altos, como lo han demoscrado diversas investigaciones en Chile (Bellei farvacho, 2010; Valenzuela, Beilei y De los Rios, 2009; Cox y Gonzalez, 1998; Mizala y Torsche, 2012). El segundo gobierno de Michelle Bachelet, con el apoyo de & Nueva Mayoria, una coalicion que retine 2 los partidos de ib Goncertaci6n y al PC, envié un proyecto de ley de reforma wibura 2 concenwracion de sso chileno porque s# cha menos fuerza que nvzacias. que tienen pee a y ka igualdad del vous an sistema de pars simetria en los grap psas organizaciones ria gt impuesto a las empresas de 20% a 25% ¥suprimia algunos beneficios tributaries para sectores ide altos lagresos, con el propésito de recaudar en régimen 8.200 millo- cucidn privilegada oa tes de d6lares para financiar en especial una reforma.a la edu mite articular sus iam avin. Fl 14 de mayo de 2014, 1a Camara de Diputados aprobé sic interés (sinicananl 2 primer timite el proyecto de ley dores, de derechos iat a muy escasa afiliaciay ro se caracteriza Pee Magnitud de las desigualdades econémicas ropicdad, como ocuamy ‘sgiin los datos objetivos jomersttos, El Mes -rradoras, que © mi fa Concertacidin. Soniexto internacional. El indicador mis utilizado para medir Las desigualdades econémicas en Chile sobresalen 381 la desigualdad de los ingresos -el coeficiente Gini- pone de Telieve esta afirmacion. En efecto, el coehciente alcanza aun 0.55%, el peor de los paises de la OCDE, con una diferencia de 27 veces entre el primer y ¢l tiltimo decil, mientras que el pro- medio de los demas paises que pertenccen a esta organizacion es de nueve®, Las desigualdades de ingreso no disminuyeron ¢n forma significativa durante las administraciones de la Con certacion, aunque si ayo la pobreza, del 40% que habia en 1990 al 13,9 en 2009. En efecto, el coeficiente Gini a comien’ z08 de los anos noventa fue 0,55 y avanz6 hacia cl ano 2006 al 0,54; Uruguay, con una trayectoria democratica tan prolonga- da como la de Chile y con ur zquierda tan poderosa come €n nuestro pais, mantuvo en el mismo periodo un coeficiente Gini considerablemente menor, 0,44, a comienzos de los no venta, y 0,45 en la etapa posterior. Argentina, en el mismo pe riodo, vio aumentadas las desigualdades de ingreso, pues de un coeficiente Gini de 0,44 subié a uno de ( La medicién de la desigualdad de los Chile, como en el resto de los paises de Am gresos se hace en ca Latina, a tra vés de encuestas de hogares, una técnica de investigacién so cial que subestima la riqueza que tienen los estratos superiores gar, por ende, una imagen precisa de ella*. El método correcto para observar la desigualdad e a wavés del andlisis de la informacion reunida por el Servide de Impuestos Internos (SI]), datos que, no obstante, se ham mantenido fuera de la investigacion e de la poblacion, sin entr momica en Chile y solo recientemente han comenzado a ser _utilizados gracias a las condiciones de transparencia exigidas por el ingreso del pais ata OCDE en 2009, El analisis demostré que la desigualdad de ingresos medida a través del coeficiente Giml es peor queTs mostrado por las encuestas. La incorporacién de Chile a la OCDE ha traido un efecte muy positivo én la medicion de las desigualdades, pues una de las ex! igencias que debid cumplir el gobierno para accede a este organismo fue transp: tar la informacion tributaria que hasta ese momento no estaba abie: ta a los estudiosos. S82 Las pesiouaLnanes, BASES Boom SH: sit La informacién ¢ eed de las desigualdad control de la riqueza, lo de encuestas, no solo pore n porq ass que permita un exam Gesigi pero en la realidad la desi al 1% de la poblacién e it Sas: el 0,01% de la poblaci Eduardo Engel (2015) srollada por los economist para medir las desigualdas Go que ¢s superior ala que Latina y ¢s muy alta entre} ico concentra un 28,7% d macion, sino tambi dades de ingreso s paises de la base de dato: gin pais llega al 20%. Si de personas, el 0,1%, la 15.7%, mis alta que la que si se examina el ingreso q poblacién, el 0,019% (ur <1 6,2% del ingreso, bastz porcentaje de individuos: | La concentracién de @ente superior a la que a6n sobre la democracia udad de New Haven, qi snotables econdémicos=, @ecir menos de la cuarta mismo porcentaje de lag Otro anilisis de este f Forbes sobre] fa una realidad atin ma una de los cuales era la de la reviste controlarian alrededor @ gente Gini~ pone de ficiente alcanwa a un ‘on una diferencia de _ mientras que el pro- ion ena esta organi eso no disminuyeron §straciones de la Com lel 40% que habia en iciente Gini a comien= 6 hacia cl aio 2006 al ocratica tan prolong Ja tan poderosa come perioda un coeficiente , comienzos de los me tina, en ¢] mismo pe es de ingreso, pues de » de'0.50". los ingresos se hace e= je And sica de investigacion se en los estratos Supertones de, una imagen precist ica Latina, a yservar la desigualdad €& n reunida por el Serie que, no obstante, se a econémica en Chile y sai ados gracias a la las por el ingreso del pai nostro que la desigualeats iciente Gini es peor quel er util OCDE ha traido un efeeae s desigualdades, pucs Sy re] gobierno para access Fla informacion tributary abierta a los estudiasas La informacién del SH permite no solo mostrar la magni- tud de las d el control de ualdades, sino también examinar con precision la riqueza, lo que no se puede realizar a través de encuestas, no solo porque los ricos no entregan Ia infor maci6n, sino también porque » stl iente de casos que permita un examen idlo de este grupo. Las desigualdades de ingreso se comparan con deciles 0 quintiles, pero en la realidad la desigualdad se da con indices cercanos al 1% de la poblacién ¢ nas: el 0,01% dela pobk Eduardo Engel (20 incluso un rtimero menor de perso- i6n. ) ha utilizado la_metodolo; Hrollada por los economistas Thomas Piketty Emmanuel Saez para medir las desigualdades de ingreso en Chile, demostran- do que essupe pra la que existe en Tos otros paises de America Latina y es muy alta entre los de Ila OCDE. En efecto, el gemas Hico concentra un 28,7% del ingreso®, muy superiora los demas ives de Ia base de datos de Piketti y Saez, en los cuales ni gin pais Mega al 20%. Si se considera un gnapo mas reducido de personas, el 0,1%, la concentracién del ingreso aleanza al 13,7%,, mas alta que la que existe en EE.UU., 10,59. Adin mas, sise examina el ingreso que pose un porcentaje menor de la poblacién, el 0,01% (unas 1.700 personas), ellas concentran 21 6.2% del ingreso, bastante superior al que tiene ese mismo porcentaje de individuos en los EE.UU., que alcanza al 4,08% La concentracin de la riqueza en Chile es considerable- mente superior a la que Dahl tuvo en cuenta en su investiga- ion sobre la democracia, pues el ),1% de los habitantes de la ciudad de New Haven, que sirsi de base para su estud snotables econémicos-—, reunian el 3 2% del ingreso tota decir menos de la cuarta parte de la que hay en Chile para ese mismo porcentaje de la poblacion. Ou analisis de este fenémeno en Chile, usando los datos de la revista Forbes sobre los «stipes ricoss en el mundo, mues- fra una realidad atin mas acentuada, porque cuatro familias, mina de los les era la del expresidente Sebastidn Pinera, sontrolarian alrededor del 21% del PIB, segtin datos de 2010, 38 proporcién superior, a la existente en cualquier otro pais de América Latina y hasta de los Estados Unidos, con inversiones en los principales sectores de la economia, desde la mineriay ta explotacién de los productos del mar hasta la television yal retail (Solimano, 2012). Sergio Molin: de & transicién", advertia sobre la gran concentracion de la prow piedad de los activos en grupos econdmicos reducidos Que pueden ser fuente de poder monopdlico u oligopélico abuse vo», Los cinco grupos de mayor tamano son duenos de casi a 50% de los activos de las empresas que se cotizaban en bole ja el 20% de los activos totale (Molina, 2005). La concentraciOn es muy alta en los principe les sectores de la economia, desde los bancos y las AFP hasai el retail'*. El sistema tributario es uno de los pilares del fomento a las desigualdades en Chile. Este se caracteriza por su alta de pendencia respecto del impuesto_al valor agregado (IVAN 53,6% del total, y una baja contribucion del impuesto al ing a total, 32,29, junto a Gtr impuestos (Agostini, Martinez y Flores, 2012; Rivera, 201599 Ademias, trata de distinta manera las rentas de las personas mi turales respecto de los ingresos de las empresas, que tribunal solo cuando se retiran utilidades, sin recaudan, incentivando la creacién de pequenas empresas Ge inversién cuyos duenos son un pequeno grupo familiar, quae nes pueden hacer pasar sus gananc sos empresariales, pues el 52% de todas las utilidades reteniaiag en Chile en 2006 se encuentra en este tipo de empresas tenecientes al de Flores, 2012). En segundo lugar, un muy alto porcentaje daly ingreso esta exento de impuestos, en _términos tales que 6 2009 el 82.7% de los contribuyentes podia acogerse a la ew cién, En consecuencia, los incentivos wibutarios y personas de in 2012)". uno de los principale: protagonista: el grupo de mayor tamanio ter so sobre la recaudaci6n tributai ser_afectadas cuando se as personales como in) il mas alto de ingresos (Agostini, Martiners aS XEN nes favorecen al 17% de 12 pais (Agostini, Martinez y Flor zTesOs Mai 384 i Senos cri Lax peacyaLoanes, Bass eoononmes Se han formulado propuest Jantalh que mostré que una reforma | Peesto a las utilidades deveng semo la disminucién del IVA, @ a los sectores popular @o. como el estudio de C per seudado, pero tendria un efee gementando la participacién d gecaudacion total desde el 27% Gebutaria ha estado fuera de la Mreexcepcién de la aplicada en | Sociales, y la del royalty alas grat Seructural y profunda, la ya se atin de Michelle Bachelet, a S que se discutia en el Senado « ©Smara Baja al escribir estas lin segenda pro crecimiento» del $e climin6 el impuesto a la gani Sei al segmento de ingresos m Percepciones subjetivas de las Las desigualdades econémii @xto internacional. El Latinol Jeno a Paraguay, como el pais eribucidn de ingresos, pues Stee que hay una distribucién Te media de los 18 paises de Ai He estudio es de 25%, En Unug Ssablecida por largas décadas @& de Chile, existe una opin ica, pues 35% consie jee del ingreso»'* ‘Otra pregunta del Latinob jee 2011, confirma la clara p palquicr otro pais de sidlos, con inversiones fa, desde la mineriay hasta la television yl ss protagonistas de la eentracién de la pro ymicos reducidos que o u oligopélico abuse son duenos de casi ef se cotizaban on bolas: de los activos totales yy alta en los princips mancos y las AFP haste jlares del formento de ctetiza por su alta de alor agregado (IVA). diel impuestoal ingre= 32.2%, junto a otras , 2012; Rivera, 2013 tas de las personas tm mpresis, que tributam -r afectadas cuando pequeiias empresas de 9 grupo familiar, que ersonales como ingte jas wilidades retenilae tipo de empresas pee s (Agostini, Martinee™ uy alto porcentaje det términos tales que dia acogerse a la exeme ibutar ios y las cxenciee > ingresos mas altos det Se han formulado propuesias de alcance politico moders do. como el estudio de Cantallopts, Jorrat y Scherman (2007) gue mostré que una reforma tributaria que aplic puesto a Tas utilidades devengadas, junto a otras medidas, Gomo Ta disminucién del IVA, que bencficiaria especalmen- fe. los sectores populares, permitirfa mantener el monto re Caudado, pero tendria un efecto redistributive considerable aumentando la participacin de los impuestos directos en la fecaudacion total desde el 27% a1 56: tributaria ha estado fuera de la ager 200 i @. Con todo, la reforma de los gobiernos, con la excepcidn de la aplicada en 1990 para financiar las politicas sociales, yla del royalty a las grandes empresas mineras y la mas estructural y profunda, la ya set traci6n de Michelle Bachelet, cuyo gobierno impuls6 en 2014, Y que se discutfa en el Senado despu bacidn en la Gamara Baja al escribir estas lineas, Mis atin, en el marco de la agenda pro crecimiento» del gobierao del presidente Lagos se climiné el impuesto a la ganancia de eapitales, lo que bene s (Lopez, 2014) lada de la segunela adminis. s de su apr ficié al sey mento de ingresos mas altos del pa Percepciones subjetivasde las desigualdades economicas Las desigualdades econémicas en Chile resaltan en el con- sexo internacional, El Latinobaromeire 201s pane a Chile junto 2 Paraguay como el pais con Ja peor percepcién de ja distribucién de ingresos, pues solo un 10% de la pobl: Gree que Way una distribu ion muy justia o mayores, iguales, alam pregunta, si ir las dlisparidades de in- jue habian hace vei eso. Predomina una vision pesimista en este segmenta de Ia mn de la democraci: Ey Poblacion, pues un 51% cree que ello no es posible, mientras 67%, consider quel ue un 40% estima quese puede reducirla brecha de ingresos » son «mucho mayors Sere ricos y pobres. Seguin la intencion de voto de los encues \caso es posible dismi Eos, los votantes del FS fueron los que mas confianza mani Pesaran acerca de las posibilidades de disminuir las diferen ass de ingreso, Para profun gnsidera que son 29.1) ido por encucstados 3s votantes DC y el a considera que las Pets acerca de la disminucién de las desigualdades se apli: que las que exiseian' una pregunta abierta, a fin de conocer su opinion sobre ompariida por los papel del Estado en esta tarca, que tuvo el siguiente texto: eQué debe hacer el Esado para disminuir las diferencias de en las expectativas que tienen los indi 887 ingreso entre ricos y pobres?». Los resultados indican que ne vas %, que se manifies hay en ellos una definicién muy clara sobre qué alter ndo una minoria, 1 ‘a seguir, habi ctamente por la necesidad de promover una mejor di tribucién de los ingresos, un 28% entrega respuestas de ce Hicter econémico, que se pueden agrupar en soluciones que busquen mejorar las remuneraciones, y un 9% menciona ti edu F por sectores de la Concerta Es interesante advertir que, entre las respuestas, no hay menciones al aumento de los impuestos como una alternate ién conto la alternativa mas adecuada, recogiendo us nteamiento muy difundido por los partidos de derecha § cin. va para disminuir las desigualdades si se considera que una amplia mayoria, 79%, esti de acuerdo con la afirmacién @& que «los que ganan mas debieran pagar mds impuestos». Este ‘or importancia para Com sminuir las desigualdades, por un tema de la ma utado alude siderar las posibilidades de d que ello supone una mento de los impuestos @ los que ganamy mas. Habr a esa paradoja, Por amy lado, no hay un contexto subjetivo favorable a la alternativa ae desigualdades a través de aumentar los impueey del hecho que el tema sido excluido del debate ptiblico por el consensmy dos posibles explicacior disminuir la tos a los mas ricos como consecuenct tributario econémico entre la Goncertacién y la derecha, de tal manent que la ciudadanfa no se puede expresar sobre una cuestidq™ que desconoce El aumento de los impuestos para disminuir las desiguaty a la evaluacién que hacen los individuos de a administrar los recursos, que atro chilenos estima Gaiam el_ gobierno Jos administra bien y una amplia mayoria, 559) ilmente se pensaam n una alternativa de esa naturaleza cuando existe este clita ady se a cualquie: del Estado, Esta contradiccién entre la opinién de que los dades remite €apacidad del gobierno pa: itica, pues solo uno de cada cu muy ¢ cree que lo hace mal (mayo 2011)!*. Di so de opinién, aunque esta conclusién puede extem otra politica que implique el uso de recursm® 388 Las pescoauanons Bas micos deben pa eapacidad del gobierm Serva €n otros paises, € mite a una cuestién n za de | Gites. De ahi que, argu Ies politicos no debiers magnitud de las desigu Sno que deben hacers aficil: convencerlos & = la desconfia ge enfrentar esa tarea« Para profundizar e1 nile hemos aplicado c @y de los Estados Uni somplementar con el « tena. Los resultados m a de las En efecto, es m que se ha ido muy lejo: nte al a de sion mas crit nor € ntea gacio para ser p en temas de la age da m6 en 2014, en el seg madora mayor 5%) cree que sada con mayor equic @fectan la vida diaria Ibs chilenos esta de a = menos sobre cuant Gente al 47% en los E de chilenos rechaza aj que casi la milar actitud. micnira pedos indican que no pbre qué alternativas SE. que se manifies mower una mejor dis gga respuestas de ce er en soluciones que un 9% menciona ada, recogiendo un vartides de derecha ¥ aS Tespuestas, 110 hag s como una alternate e considera que Une con Ia afirmacién de mis impuestos». Este mportancia para com ialdades, por estos a los que gana as desi 1 csa paradoja. Por wm able a la alternativa de aumentar los impuee fel hecho que el tema iblico por cl consens® erecha, de tal maness ar sobre una cucstiGm fisminuir las desiguale n los individuos de ti ar los recursos, que = -o chilenos estima que amplia mayoria, 58% ificilmente se pensar ando existe este cima asion puede extcudes uc cl uso de recurs »pinidn de que los mie pa capacidad del gobierno de gestionar bien esos re b. serva en otros paises, especialmente en los EE.UU., lo que re- Mite a una cuestién mis de fondo del sistema politico, cual an: ir mis impuestos y el cuestion es la desconf de la poblaci6n hacia las instituciones y las lites, De ahi que, ai cheva (2011) 40s politicos no debieran convencer a los electores acerca de la magnitud de las desigualdades y de la necesidad de reducirlas, sino que deben hacerse cargo «de lo que parece unatarca mas dificil: convencerlos de que su gobiemo esti en condiciones ic enfie uumentan Kuziemko y Star ar ext trea» Para profundizar en la percepeidn de las desigualdades en Chile hemos aplicado las preguntas del National Election Stu. dy de los Estados Unidos, empleadas por Bartels (2008), y asf complementar con el coatraste que existe con la realidad chi- Jena. Los resultados muestran que en Chile existe una percep- si6n més critica de las desigualdades que en el pais del Norte En efecto, es menor el porcentaje de chilenos que consider quese ha ido muy lejos en exigir una igualdad de derechos en el pais (28% frente al 45% en los EE.UU,), lo que demuestra que se trata de una demanda que tiene todavia un amplio es- pacio para ser planteada en el debate piiblico e incorporatla en temas de la agenda de las autoridades como en efecto ocu- mi6 en 2014, en el segundo gobierno de Bachelet. Una abru- madara mayaris (86%, muy superior al resultado en EEUU 85%) cree que habria menos problemas si la gente fuera tra- (ada con Mayor equidad, conhimando que las desigualdades gfecian_la_ vida diaria de las personas, y apenas un 28% de fos chilenos o:té de acuerdo con la afirmacion «preocupar- 3 menos sobre cuanta_igualdad exisie entre [as personas: Gente al 47% en los EEUU, es decir, una pequefia minoria dechilenos rechava agitar cl problema de las desigualdades, hientras que casi la mitad de los estadounidenses esta en si- Sila acl. (aersuestra una femos, que apur @esqualdacdes: | Me ieualdad y ca Cuadro 9.2. La percepcién de las desiqualdades en Chile y EE,UU. (% de acuerdo) Chile: = No es un problema muy grave que algunas personas tengan en la vvida mayores chances que otras ; | eerada ~ Sila gente fuera tratada en Chile con mayor igualdad habria bastante menos problemas 86 & La primera c ~Hemas ido demasiado lejos en presionar por la igualdad iepcién entre lib de derechos enesie pois 28 de Pinoch ~ Ei pais estaria mucho major si'se preocupara menos sobre —— cuania iqualdad existe entre las personas 8 @ Se ano. Esto pe @e Wegar la dew Gesuguracidén. E iB bbertad, y un B existencia de i democracia, Ghertad politica La segunda « See cn junio de | meocracia. Los re porcentuales, al en igual nimen @aba cuenta de de similar magn @umbre sobre I: que hubiera difi Fusnie: Bardmeiro ERC, octubre de 2008 Percepciones subjetivas sobre las desigualdades politicas Las opiniones sobre las desigualdades de ingreso no se ei cuentran aisladas, sino que se acompafian de opiniones confirman la existencia de disimilitudes en el sistema politiogyy en el orden legal, lo que refrenda la profundidad de la demaae da por mayor igualdad en la sociedad chilena. Dos pregunta del Estudio Mundial de Valores (EMV) y dos preguntas aa CERC entregan informacién sobre esta materia, que se anal zan a continuacion. La prim entre dos valores, la libe del EMV plantea al entrevistado opi tad y la igualdad, que, sin ser income 1 es la prioridad para los ciudad tad fue permanente en el discus | pregunt La tercera ap) pun nuevo cam fos que estabana tos porcentuales fos que no sabias bablemente pens pero no tenian 2 Esta interpre realizada varios un brusco aume patibles, permiten saber c nos", El énfasis en la libe a dictadura y ha estado presente en el diseam la libertad se basa sobew de la oposicién 1, que ha enfatizado qu 4s condiciones del sistema econémico, especialmens™ so neoliber todo en un mercado sin intervencién del Estado ni regulaciones. La se; istema pa litico, preguntando si acaso «el pais esti manejado solo pam unos cuantos grandes intereses que buscan su propio beneli™ 1 el beneficio de todo el pueblos unda pregunta se refiere a la imagen del s cio 0 que es manejado pai La aplicacién de ambas preguntas de manera regular § a1 58%, y hubo por un large periodo de tiempo brinda una informacién que cayendo 14 pun 390 pon Chile y EEUU. Jdades politicas s de ingreso no se em an de opiniones que sn el sistema politico} undidad de lademae pilena. Dos preguntas | y dos preguntas del materia, que se anal 2 al enirevistado oper , que, sin ser incom {dad para los ciudad anente en el discurse® > presente en el discure libertad se basa sobre 6mico, especialmente ni regulaciones. imagen del sistema po 4 mancjado solo por scan su propio bene y de todo el pueblo de manera regular ¥ yuna informacién que demuestra una tendencia estable cn las opiniones de los chi lenos, que apunia haci una epcién a favor de disminuir tas desigualdades: la. inmensa mayoria de los chilenos opta por la igualdad y considera que «el pais esta manejado por unos cuantos grandes intereses que buscan su propio beneficio La primera oportunidad en que se plicé la pregunta de la opcidn entre libertad € igualdad fue en 1989, al final del régi- men de Pinochet y antes de las elecciones presidenciales de ese aio, Esto permitié conocerla opini¢ de llegar la democraciay hacer un seguimiento de los chilenos antes partir de su 17% de los chikenes opts por la libertad, y un 89% preferia ta igualdad, El resultado refleja la existencia de un clima subjetivo favorable al cambio h Ja democracia, en un momento en que todavia no existia la libertad politica tras una larga dictadura militar. La segunda oportunidad en la que se aplicd esta pregur fue en junio de 1990, solo tres meses después de arrancar lade mocracia. Los res porcentuales, al 49%, les partid en igual mimero, al 47% daba cue! de sin inauguradi6n, En esa ocasi a ado mostraron tina cafe en acho puntos ios de la libertad, y subieron quienes preferian la igualdad. Esto ta de una opinién publica dividida en dos bloques 1 magnitud, en un momento en que habia incerté dumbre sobre la consolidaci6n de la de que hubi La tere: temiéndose ad politica. 2 aplicacion de esta pregunta fue en 1995 ocraci dificultades econémicas e inestabi yse produ jo un nuevo cambio, pues, aunque se mantuvo el porcentaje de Josque estaban a favor de la libertad, 51%, cayeron en nueve puns tos porcentuales, al 38%, los partidarios de la igualdad, subi los que no sabian o no respondieron la pregunta a un 11%, pro- bablemente personas que estaban mds cerca de esta alternativa, pero no tenfan argumentos para fundamentar esa opinién. Esta interpretaci6n se confirma con la siguiente medicion, realizads indo varios aflos mis tarde, en 2001, porque se produjo un brusco aumento de los partidarios de la igualdad, Iegando al. 58%, y hubo un desplome de los partidarios de la libersad, cayendo 14 puntos porcentuales, al 37% so Ly DENOCRACIA SEMISOMERAKA Esta distribucién de opiniones fue confirmada en las pow teriores mediciones, con una ¢ a a favor de igualdad, especialmente en las encuestas de 2002 y 2003, ea s cuales la igualdad subié cinco y cuatro puntos, respecte 67%. Simulténeamente se produjo uma constante disminucién de los partidarios de la libertad, que ara preferer mente, alcanzandc Megaron al 22% en el 2007 y 20% en 2010, cuando Sebastaam Pinera era Las preferencias por la igual dad se incrementan en las mediciones posteriores, superand, el 709 que las mencione: constante, hasta alc presidente de Chile en tres oportunidades (2005, 2007 y 2010), mientras favor de la libertad disminuyen en form anzar el menor apoyo en la medicién del 2010, cuando solo un 20% opté por ella. Esta tendencia de & én publica da cuenta de una s6lida preferencia a favor apreciado por los chilenos, que opin de la igualdad social, un vale lo consideran desplazado a un segundo plano por el predee minio de las desigualdades. Esta opcién a favor de la igualdag que exista una visién cr ca la importancia de la libertad, ni que sea expresién de uma ‘a o exista un clima favorable a un me , ese resultado demuestra uma preferencia de los chilenos por la igualdad para que ella se no quiere deci a o se desconam postura antidemocré gimen militar, Por el contra exprese en el sistema politico, econémico y social Un ana puestas a faver de la igualdad, segiin intencién de voto, demuestra que ella es mayoritaria en los adherentes de las dos coaliciones que ham chilena desde 1990, con una mayor de én, que se hace mae notoria desde el 2005, alcanzando al 82% en las mediciones del 2010 y el 2011. Solo en dos encuestas, las de 2001 y 2008) los votantes de la ¢ sis de la serie de tiempo de las dominado la polit cisién entre los votantes de la Concert: lianza superaron a los de la Concertacion preferencia por la igualdad. interesante observar que el aumento de las preferencias en E por la igualdad se produce durante el gobierno de Ricardo La gos, que se puede explicar porque ya existia una preocupaciém latente sobre ella, que fue activada en el electorado de centre 392 Grafico 0.1. La opcldn entre ta libertad y ta igualdad soutal (1900-2011) Paequnta: ,Cual de los siguientes valores es més importante para usted, ta libertad 0 ta iqualdtad social? (en %) ) a 6? da en las pos or de Ta s de 2002 y 2003, en punios, respectiva: jo una = de Ia libertad, que {0. cuando Sebastiar erencias por la igual <= oa a Bsteriores, miperando 3 2 Sy -i|8 07 y 2010), mientras ; | Bisminuyen en forma a2 ep aA 4| 8 en Ia medicion del eg Esta tendencia de la 3: Ry 8} 948 a preferencia a favor ss | é por los chilenos, que 22 =) Be +4) g plano por e} predo- a3 | 2 favor de la igualdad 2 Be aula gen ritica 0 se desconam 3 3 / 5 sea expresin de una 2§ si ad ~ i} i na favorable a un ré& 2s 5 4 Itado demuestra una i e sf ‘i a dad para que ell se i é Nada TL s 6 y social. 3 ‘ a camel das respuestas a favor es ek Ey <+/ 3°83 demuestra que ella es sé + : coaliciones que ham 38 LA eel) 2-18 ), con una mayor de $2 i6n, que se hace mas ‘a 3 bee 8 % en las mediciones 3 zg s, las de 2001 y 2003, s Ses ~+\8 z 9s le la Concertacion 3 / = g bicrnode Ricardo Le i fa una preocupaciGa electorado de centre ¢ izquierda por ta por la presencia de un presidente de izquierda nuir las desigualdades. mentan al 72% los partidarios de la igualdad. Este porcentaje la expectative que impulsaria politicas para dismi- En efecto, entre el 2001 y el 2005 au- deja de subir durante la Administracién de Michelle Bachelet, probablemente porque su discurso en torno a la proteccion social se expres6 a través de diversas iniciativas, especialmen- , que tuv es ingresos te de la reforma del sistema privado de pensione beneficios muy positivos para los sectores de menai que no estaban en condiciones de recibir una pension Respecto a la segunda pregunta, «cémo se maneja el pais», si.es por «unos cuantos gi beneficiov oes manejado pai man la percepcion de las desigualdades en el sistema politico yen la sociedad. La primera oportunidad en nio de 1990, solo tres meses después de mostr6 un mayor undes intereses que buscan su propio ael «beneficio de todo el pueblos. Tos resultados con. que fue aplicada, en la inauguraci6n de la democra porcen- taje de respuestas de apoyo la alte Mativa que sostiene que & pas «es manejado para el beneficio de todo el pueblo», 48%, y un menor entaje de chilenos estuvo de acuerdo con la unos: cuantos Este resultado muestra una opinion publica dividida en um momento muy especial, tura de poder, despt -Imas favorable a la imagen dela estrus de que se habian establecido las nuevas elegidas en el a mayoria de la poblacién inscrita en los regi autoridades democratica clones que convoca ron a la inmen tros electorales, reiterando la altisima participaci6n que hubs enel plebiscito de 1988. No se habian puesto de manifiesto las tensiones de la democratizaci6n, que luego se expresarian com los actos de rebeldfa del general Pinochet contra el gobierno® Anterio mente, en julio de 1989, fueron aprobadas importare tes reformas a la Constitucién de 1980 a través de un plebiscite, que convocé a una alt ma proporcién de los chilenos inscrites en los registros electorales (93,73%), reafirmando la elevaca participacion que hubo en las dos contiendas electorales am 394 es, Bh teriores, el plebiscito parlamentarias de 19% elecciones presidenciz chilenos opté por el los partidos que lo hal Hernan Bichi. Adem nian una opinién fave persona del dictador. 39% optara por la alte La segunda oportu en julio de 1995, un a el presidente Eduard: ron una imagen muy 78%, opté por la alter acjado «solo por una su propio beneficior, «para el beneficio de por chilenos de distin mogrificos, expresabs de poder, que era «mi Este cambio se exy as tensiones produc re den6 a prisién por su Contreras a cump canciller Orlando Le ehet habia emprendi de gobierno, especial presidente Aylwin ests dades que estaban en Gas planteadas por el Este perfil de opir saciones significativas porcentajes que supe do una sefialada cont poder. Este resultado produce durante dife | por la presencia de mm wia politicas para disme ire el 2001 y cl 2005 ame gualdad. Este porcensaje fn de Michelle Bachelet = torno a la proteccdet Iniciativas, cspecialmem de pensiones®, que Tie: yres de menores ingresam bir una pensiGn cémo se manga el pales ses que buscan su prog eficio ce todoel pucbions n de las desigualdadesems primera oportunidad <= lo ucs meses despuce aie ostré un mayor porceme ativa que sostiene que = je todo el pueblo», 435% stuvo de acuerdo com Ei jado por sunos cusnaal 9% icio-, in pliblica dividida en Sam je ala imagen dela estrme an establecide las nue | clecciones que comet cin inscrita en los Tae | participacién que haiti | puesto de manifiesto Sal luego se expresarian Cammy chet contra el gobieraat ron aprobadas importa Ja través de un plebiscsiay np de los chilenos inser . reafirmande la dean ontiendas cle: orales me nes BASE SCOKOMBEAS ELA TMD St tetiores, cl plebiscito de 1988 y las el ciones presidenciales p patlamentarias de 1989, Sin embargo, en el plebiscito y en las elecciones presidenciales de 1989, una considerable minoria de chilenos opts por el general Pinochet y por el candidato de los pa lo habfan apoyado, el exministro de Hacienda Hernan Bachi. Ademds, como se abordé en cl capi nfan una opinién favorable del régirn persona del dictador. De abi que no pueda sorprender que un 39% optara por la alternativa critica de la pregunta Lasegunda oporunidad en que se aplicé esta pregunta fue . El paso del tiem= que si nose satistacen kas girin problemas y quis g. 1981: 41). @ ta tesis de buscar el de do se pueda alcanzar um sarrollo, no existe la se »bjetivo, se pueda inickar fe que un satasco- loam a fase se establecen valle que consolidan el ordes ese intereses opuestoss aren hi siguiente etapa sta resistencia contra fam accion de las instituesen ema econémico, pore los, defendiéndolos com en (Hirschman, 19909 rategia por etapas se ext ma alternativa mas viata miento y la disminucéa ategia de desarrollo pet 2 con el caso de Chile aavenzarala segundl 5 pro cre ento todavia esta lejos impulsando 1as politica fines de los altos ochem Esta continuidad abaret ncién del sistema tribae principal fuc cstablecidi Scot a de 1983, com: esde hace muchos ahem ypulsar polit Sin embargo, se reitera la necesidad de mantener esas normas porque cllas habrian hecho posible Ia alta inversion privada que ha tenido el pais desde entonces. La posibilidad de avanzar a la segunda etapa fue cancelada en 2010 porque el gobierno de centro-derecha de Sebastian Piftera, el primero después de medio siglo, tiene una visibn del desarrollo en el cual las desigualdades no ocupan un lugar re- levante, Para los partidos de la coalicién de gobierno, el creci- miento promovera laintegracién social porque proporci¢ mayor bienestar econémico, que ademas otorgara estabilidad al sistema ccondmicoy politico. Por su parte, cl Estadv dispon- dra de los recursos para fir que el creci- miento los entregaré a través del sistema impositivo existente. inciar sus politicas, Elargumento de la fudlidad El segundo tipo de argumento empleado para justificar la continuidad de las desigualdades vamis all de las compleji des de las politicas desuperacion del subdesarrollo, pues cues- fiona Ja clectividad de las reformas que se proponen disminurr. Las desigualdades estin en ly naturaleza de Ja sociedad v tratar de disminuirlas es una aspiraci6n ilusoria, Hir nominado Ba cualquicr posibilidad de cambio del orden social y politico. Sefala que «Tocqueville puede considerarse como el autor de Ih tesis de Ia futilidad-, aunque en él esta tesis ha tomado una forma especial, ha sido resumica en el pais Este argumento contiene_una_gener aiusta a 13 realidad de Ja historia de América Latina. porque Simpacio de le dominacidn espaiola ha sido muy distinto, si Gemmide de acusndo a a magninid de las desigualdades entre ies paises de Am Sonsiderablemente menor ¢ Paracion a la que se registra en Chile, En consecuencia, la des- Asilas cosas, la propiedad de les principales activos siem- pre fue extremadamente concentrada: la propiedad de la terra (cabe recordar la institucién de la encomienda), la propiedad de as riquezas mineras, y la concentracion de los activos educacionales, de capital social, y del cono- cimiento que prevalece al dia ce hoy. Esta concentracion historica de los activos productivos ha sido acompaiiada desde siempre también por la con- centracién de la influencia social y el poder politico en Jas mismas élites que concentran el poder econémico. En consecuencia, la desigualdad de ingresos que carac- teriza a América Latina no es pro ciente de la regién, no es producto de sino que ha cony rrollo de los tiltimos doscientos aitos (Ottone y Vergara, 2009: 145). icto del desarrollo re. a globalizacién, ido con todos los modelos de desa- izacién_ que no se ri Latina, Hay enormes diferencias, pues es Uruguay v Argentina, en com: Eedominacién espaiola, La justificacion de fa continuidad de las desigualdades con fon argumento de la futilidad, basado en esta explicaciGn hist5- ica del impacto de espaiiola, ha sido empl: por Nicols Ev/aguirre, ministro de Hacienda del presidente Re ‘Sarda Lagos, en el Informe del estado de Ia Hacienda Publica del aio 2005, En este documento, Eyzaguirre se refirié.a la con Sinuidad de las desigualdades, afirmando que ellas siguen vigen- se relaciona com ics porque ticnen podcrosas raices historicas, que sc remontan a amid el proceso de cole p América Latina enge jene su base y su origest las condiciones estruc igla. La encomienda foment6la concentracion de la propiedad 109 a partir de la misma, con la entrega de tierras y mano de @ juistadores, y se asegur6 su continuidad en el EB) objetivo de e a los cor mente el de rece mediante el may 4zgo, que conservé la propiedad de la te meno nuevo en en la familia a través del primogénito, Esta estructura ece cay social se habria mantenido después de la Independena pesar de los cambios introducidos por los nuevos gobern sién contempord les (Eyzaguirre, § Se puede argument Las instituciones econémicas y sociales que explicaba inucién de las gualdad en la Colonia no se vieron afectadas en ly de: damental. delo histérico de tenencia de la tierra y el inquilim proveedor de mano de obra... (Eyzaguirre, 2005 As es en el corto plazo que la desigualdad | interrumpié a Eyzaguirre } Asi, la gran hacienda continuo siendo @& sonfirman la conti Eyzaguirre esta formulando unz al para ga de] movimient rica Latina a partir de la realidad chilena, sin considerar, come de derecha y radii explicacién gene Gm campesina, estal o fue impulsac Ademas. la tesis de & que mantuviere mente la pro los por el régin de 1973, régim ef Estado empresat de salud, educac piblicas. Junt mos dicho antes, las diferencias de las desigualdades en cada: pues todos, con la excepcién de Brasil, pertenecieron al In espanol. Por tanto, el origen hispano no basta para explicar importante rasgo de la estructura econémica y social de Chie fortaleza de estas raices coloniales lleva a Eyzaguirre @ orian sido alteraclas durante los siglos 3 X, ni siquiera por los gobiernos reformistas del Frente Pog 83-1946) y de la Democracia Cristiana del presidente Edug i Montalva (1964-1970), como tampoco por el gobienad lad Popular del presidente Salvador Allende (1970-1975 tener que ellas no he s TeCUrsos econ ertss de] sistema fim: mente benefick sobre las utilidades valentes desde una mirada de largo plazo entre 189 rompié las bases iz 2004 (Eyzaguirre, 2005 A: 58). lidad de organd Por dltimo, la tesis sobre las desig politica de los p para validar tas makers que estan€ A pesar de y sociales que c grandes turbulencias politicas, éconém racter ‘odo, la de: en los ingresos de los hogares no sufrid zaron el pr La larga exploracién histérica hecha por Eyzaguirre le concluir que las desigualdades es tructurales, por lo tanto modificarlas es imposible; una cone as en sOlidas que coincide con el argumento de la futilidad de Hirschmane 10 Fl objetivo de esta revisién histérica era fundamental- peontinuidad cn mente el de recordar que la desigualdad no es un fend- 6 b propiedad de iz’ Meno nuevo en nuestro pais y argumentar que su expre- p Esca estructura sin contemporinea tiene significativas bases estructura- pésdets les (Eyzaguirre,2005 / fos nuevos 5 Se puede angumentar contra esta explicacion que las politicas sociales que © disminucidn de las desigualdades no entregan resultados tat > vieron afectadas en Ie IBbles en el corto plazo de un periodo de gobierno. Esto explic: ia continus sendo @ Be quela desigualdad persista, ya que la alternancia de adminis fa derra y ef inquil Saciones inerrumpid la aplicaci6n de estas politicas. Tampoco (Eyzaguirre, 2005 A= Sensidera Eyzaguirre los factores institucionales mis recientes Be confirman la continuidad de las desigualdades, como la ex Snctura del movimiento sindical y el régimen tributario. Los par Bios de clerecha y radicales se resistieron a expandit la sindicali- plicacion general para na, sin considerar, €¢ desigualdades en cade cion campesina, establecida en el Codigo de! Trabajo de 19 il, pertcnecieron alk tampoco fue impulsida por los del Frente Popular. y no basta pars explicar Adems, la tesis de Eyzaguirre desconoce los factores estru némica y social de Chile: Beales que mantuvieron vigente la desigualdad en el siglo XX, ales lleva a Eyaguirre a § specialmemce la profundidad de los cambios institucionales das durante los sigios Empulsacos por el régimen que se instal6 en el poder trasel golpe ommistas del Frente Po ilitar de 1973, réginen que desmantelé el Estado de bienes- jana del presidente E Br. cl: Estado empresario © impulsé In pr n, asi como tambic npoco por el gobiema Bones de salad, educacién y previsi dor Allende (1970-1973 Empresas piiblicas. Junto a estas medidas, la dictadurs Hsormes recursos ecanémicos a los bancos para hacer frente a incias politicas, econ & crisis del sistema financiero ¢ impuso un régimen tributario versionistas, pues se trib el periodo, la desigu Ieormemente beneficioso para los no sufrié variaciones Bebe sobre las utilidades retiradas yno sobre las devengadas. Ad e largo plazo entre 1S Sis, rompic las hasesinstitucionales de! sindicalismo al permitir Ee pluralidad de organizaciones sindicales en una empres: Portiltimo, la tesis de la fatilidad porta un mensaje de resig- cha por Eyzaguirre le! Iacién sobre las desigualdades que es incomprensible para la apoyadas e11 solidas bases esimposible; una cond Ipieadas para validar las desigualdades pueden convencer alos futilidad de Hirschmane Policy makers que estan en el gobierno, pero no a los ciudadanos leecion politica de los partidos de la Gunvertacion, Las vesis em La peocnacia seansomeaann Ine nia los dirigentes de los partidos ni menos a las organizacios sociales que mantienen la demanda por una mayor igualdaa reforzada por la experiencia de ©; econémico. Wesigualdades, pero jus Pementos que correspe per Hirschman. En su Be ebermnabilidad (1997), Gemonta al siglo XIX, ¢ Gedemocracia y hace ur Seplementadas por el Seigencia de la equida La justificacién de las desigualdades se hace no solo con @ las desigualdade: gumentos historicos, sino también a partir de antecedentes la act en el siste cesos y abuso El argumento del riesgo al situacin econdmica y politic con planteamien La mayoria ciudac enriquecimiento 4 que corresponden a la tesis del jesgo. Estos se resumen em nacién de que el impulso de las politicas destinadas a cidos y las dificul ducir desigualdades es algo inconveniente porque pondria enfrentan, incluid familias ansiosas d mo por efecto de peligro los logros econdémicos conseguidos, Quienes argu tan siguiendo Ja tesis del riesgo «no arguyen que la refo propuesta sea mala en si misma, si no que mas bien procla que llevard a una secuen de acontecimientos tales que Sin embargo, Boenir te indeseable moverse em Penible efecto negative: direccién propuesta» (Hirschman, 1991: 98) Game que esta inquicto p Nose desealifica de entrada la iniciativa, agrega Hirschi Midos de la Concertacids sino que se entregan argumentos que aconsejan desechar Se de que la denuncier pol Ss dafan la imagen d relacién con s @eemas, debilitan la leg jes progresistas porque respalda las reformas, pero defiende continuidad. Esta comparando dos reformas que serian 3 Desde la perspec yentes, en términos tales que la mas antigua quedard ame relevante es que € da por la mas nueva, asumiendo que la primera tiene may ventajas que la segunda, de la cual se desconoce su result «¢Tiene ac ntido sacrificar el antiguo progreso en ml bre del nuevo?» (Hirschman, 1991; 100). Edgardo Boeninge de la democratizacién, quien ademas goz6 de un amplio riesgoso, imprudente o si mpleme ‘a, porque sus Costos © consecuencias son excesives s beneficios. El reaccionario se viste de 5 sectores de la élit sensibles al probl dirigentes y cuads (Boeninger, 1997: uno de los politicos mas import Para mantener la go n deben mantel @e lo contrario se pros jitud y conducirias tigio en la Concertacién, los empresarios y en la derecha,se firid a las desigualdades en los tres libros que publicé des de la Administraci6n Aylwin. En cada uno de ellos lament® sa las organizaciones Funa mayor igualdad pFabusos en cl sistema desi ualdades, pero justific6 su continuidad recurtiendo a at gumentos que corresponden a la tesis del riesgo desarrollada Por Hirschman. En su libro Demoeracia en Chile. Leeciones para &a gobernatitidad (1997), un largo texto en el cual Boeninger se Semonta al siglo XIX, cuenta la historia de la recuperacion de Sdemocraciay hace una minuciosa exposicién de las politicas Smplementadas por el gobierno de Aylwin, y se reficre a «la ®xigencia de la equidad». admitiendo la lamentable real Ge las desigualdades: se hace no solo cone tir de amecedemtese 2, con planteamiensam Estos se resumen em im liticas destinacias 2:9 ate porque pondiréa ey Jos. Quienes argument! La mayc Cludadana siente que hay un abismo enu enriquecimiento y niveles de 1 sumo de los mas favore- cidos y las dificultades del diario vivir que ellos mismos enfrentan, incluida la presin del endeudamiento de las familias ansiosas de acceder también al boom del const guyen que la rcformam mo por efecto de demostracién (Boeninger, 1997: 514) e mis bien procamame mientos tales quese=am Sin embargo, Boeninger no manifiesta preocupacion ante el deseable moverse emit) Pesible efecto negativo que pueda provoear la falta de equidad, 98). Sno que esta inquieto por Ia actitud de los dirigentes de los p: a, agrega Hirschosaa Bdlos de la Concertacion ante ella, planteando la inconven consejan desechar eal Se de que la denuncien. Boeninger ignora que las desigualda- ncias son excesivos la continuidad: la estabilidad politica y pondria en pelig: el rechazo mayor no consider crecimiento, Boenings de la opinién publica desigualdade sar que mde un conflicto latente en cualquier momento puede afect: como ocurrié con las protestas estudiantiles del 2011. Boe a »yes una ilusion clima subjetivo no ese la estabilidad poli ger estima que si este conflicto latente no es agitado por dirigentes de la Conc y el sistema politico conservar pres desestima la existencia de partidos fa rtacion, no habra otro actor que lo su estabilidad, Asimisme, exministro Se de la Conce: dera electoral, principalmente el PC, que tiene conside: influencia en los trabajadores y en los sectores populares. T poco considera el surgimiento de una protesta social fuera los partidos, que los empuje a cuestionar la continuidad de desigualdades, como sucedi6 con la presi6n del movimit estudiantil desde 2011: Si los partidos de la Concertacin Ilegaran a cuestio su propia opcién de crecimiento con equidad, la sus taci6n politica y social del actual proceso de desai aria susta buiria, sin duda, a crear y amplificar en la ciudadanie percepcién de que el sistema es injusto y, por tanto, di ser recti chileno se de! cialmente. Su critica com ado. Los Kideres politicos a veces no api hasta qué punto la opinién publi propios dichos y posicionamiento mas (Boeninger, 199 es resultado de especto de los prot cimiento se ham sado en el consenso con los empresarios, Boeninger de isminuir las desigualdades ipuestos y fortalecimiento de las or; somo las politicas para alcanzar el ta inic que apunten a di mentos de sindicales-, porque ellas serian rechazadas por el emp crecimiento y equ explicito en senala or igualdad» deb mto» (Boeninger, Boeninger se refie lades en su libro jendo que, mas cos, «a Chile leq y no muestran sig @ecluso en el contex aci6n que hacen de las desigualdades una 25). El exministro t 2 disminuir su ma mar adelante politicas iquier paso en €; Geiento econdmico, t Sexin Boeninger, se Politica y la paz socia Gemnperia esa «paz so El pais debe hac compatible con acervo de su est te afios. Se trata cién sin ruptur: como principid Boeninger desest OS desigualdad y la« pecordadas por Lips i la American Polit Radvierte la causa d igo en quienes las pn En su libro Chil lempo antes desu! Mesigualdades, cont qgementos a partir < be continued dd charo mavoriarie es una ilusén pee wnflicto intente que feabiliciad police def 2011. Boenie = agitado por kes p actor que lo hard dad Asimisno. de parcdos faces valdades una base tiene considerable es populares. Tamm esta social fuera de continuidad de tas del inovimicame garan a cuestionat equidad, la sustem ceso de desarrality . Su critica coma la ciudadanial ) s, por tanto, debe veces no apreciagt s resultado de sa ecto de los protien umicnto se han bee Boeninger descam jesigualdades

You might also like